
4 minute read
Estudio Aidimme/Cetem: retos y líneas actuales de I+D+i en el sector del mueble
Los fabricantes de mobiliario están incorporando en sus productos distintos tratamientos con demostrada capacidad antibacteriana, antimicrobiana y a virus específicos.
sas, entidades, centros tecnológicos, etc., también recoge los retos que plantea el coronavirus tanto para individuos como para empresas, organismos e instituciones, a nivel científico-tecnológico, en cuanto a la configuración de espacios y los elementos que contienen y en cierta forma los delimitan, además de los problemas a medio y largo plazo que habrá que resolver en lo que se empieza a denominar como la era postCovid-19. Entre los retos identificados en este ámbito figuran los siguientes:
Uno de los retos identificados en el estudio es el desarrollo de materiales para su aplicación en el mobiliario con capacidad antivírica contra el Covid-19.
� Reinvención y rediseño de los espacios, desplazando el foco de atención a las personas y la salud. Como queda reflejado en el documento, no es la primera vez en la historia que las ciudades y edificios han sido reinventadas o rediseñadas en respuesta a una mayor comprensión de una enfermedad. Oleadas de epidemias que mataban altos porcentajes de la población durante siglos han sido las que han moldeado el mundo construido. Si nos encontramos en una era de pandemias, las ciudades del mañana deberían estar diseñadas de manera que los espacios públicos y privados no se conviertan en zonas prohibidas, sino que sean espacios seguros y, sobre todo, habitables. En ese sentido, la arquitectura y la salud caminan juntas. � Necesidad de crear espacios sostenibles, versátiles y multifuncionales. Fundamentalmente, los espacios serán más versátiles y polivalentes, una tendencia que ya existía, pero que tras esta pandemia se reforzará. Según el estudio, la multifuncionalidad de los espacios cobra más sentido en momentos en los que toda nuestra vida se desarrolla en un mismo lugar, generalmente el hogar. Ahora, sin embargo, la palabra flexibilidad cobra un sentido distinto cuando ese espacio polivalente tiene
Las empresas que decidan certificar pantallas anticontagio para espacios de uso público cuentan con el asesoramiento de Aidimme y normas como los ensayos de impacto IK.
que responder no solo a usos variables sino simultáneos por las distintas personas que los habitan. De pronto, flexibilidad no es solo fundir espacios mutantes, sino también la posibilidad de segregarlos puntual y eficientemente. � Utilización de la tecnología como aliada contra la pandemia. La tecnología se ha convertido en una herramienta imprescindible durante este confinamiento para combatir la pandemia y el aislamiento social. La era postCovid-19 supone un cambio de paradigma y un auténtico salto cualitativo. No hay que olvidar la tecnología puesta al servicio de la higienización: nebulizantes de desinfectantes autorizados, etc. También hay que señalar la importancia de la inteligencia artificial y los sistemas expertos, capaces, entre otras cosas, de gestionar la entrada/salida, control y actuación sobre la ventilación y la humedad relativa, encendido de dispositivos higienizantes, con medida de virus en ambiente y superficies que permitan retroalimentar el sistema experto. � Amueblando el hábitat: mano a mano con la naturaleza. Hay que resaltar los valores positivos de la naturaleza para el ser humano. Tras la etapa vivida de confinamiento, este aspecto es todavía más apreciado.

ARQUITECTURA INTERIOR
Avances de la tecnología fotocatalítica en espacios interiores
FOTOCATÁLISIS: I+D QUE CONTRIBUYE A LA CALIDAD DEL AIRE Y LA SALUD COLECTIVA
La fotocatálisis en construcción podría ser considerada como una medida complementaria para la mejora de la vida de los ciudadanos, por sus múltiples capacidades -descontaminantes, autolimpiantes, antimoho, antialgas, bactericidas, virucidas y desodorizantes-, como argumenta profusamente la AIF en las páginas del ‘Libro Blanco de la Fotocatálisis’, lanzado recientemente por esta asociación con la pretensión de facilitar un documento que sirva de referencia a la hora de prescribir o contratar un material fotocatalítico. En el contexto actual, el potencial de esta tecnología cobra aún mayor relevancia: algunas investigaciones ya apuntan la posibilidad de que sea capaz de destruir los “aerosoles” contaminados por virus -como el Covid-19- en espacios interiores.

123RF
E
n el tercio final del siglo XX, la fotocatálisis era una tecnología prácticamente desconocida en gran parte del mundo y, por supuesto, en Europa. Solo Japón, gracias al gran crecimiento económico vivido entre los años 60 y 80 (conocido como el “Milagro Japonés”), pudo desarrollar ampliamente esta tecnología y aplicarla con carácter general a sus infraestructuras. A principios del siglo XXI, la fotocatálisis se comenzó a desarrollar en Europa, pero no fue hasta la primera década del año 2000 cuando se comenzaron con las primeras aplicaciones. El caso más destacado es el de Italia, que contaba por decenas sus aplicaciones en construcción durante esos primeros años. Posteriormente, otros países como Alemania, Francia, España y Dinamarca tomaron la iniciativa. Especial mención merece España que durante la década de 2010 ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación, cuyo objetivo fue aumentar el conocimiento en las condiciones de aplicación de la tecnología fotocatalítica, así como establecer protocolos de medida de su eficiencia. España, por su gran cantidad de horas de radiación solar, se sitúa como uno de los países del mundo con mayor potencial de aplicación de estas tecnologías. “Sin embargo, el desconocimiento de esta tecnología, por parte de numerosas administraciones públicas y privadas, la ausencia de protocolos de actuación y medición de su eficiencia, el intrusismo de empresas fraudulentas que comercializan productos fotocatalíticos sin realmente serlo y el coste de estos nuevos materiales hacen que el mercado no esté suficientemente maduro en la actualidad”, como subrayan desde la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis (AIF), que junto con otros centros tecnológicos lleva trabajando varios años en tratar de establecer un protocolo de actuaciones encaminadas a dar la