
6 minute read
Las necesidades de rehabilitación energética en el parque edificatorio español
SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
REACTIVACIÓN ECONÓMICA ‘VERDE’: LAS ESES ESTÁN PREPARADAS PARA SER EL COPILOTO DE ESTE VIAJE
Hoy no podemos elaborar ningún artículo sin hacer mención al Covid-19 y a la situación que están viviendo todos los ámbitos de nuestra economía, siendo urgente una recuperación. Y todo apunta a que esa recuperación será, en gran medida, ‘verde’. Por ello, desde Anese creemos firmemente que la reactivación económica de nuestro país irá de la mano de la rehabilitación energética del parque edificatorio español.
� Carlos Ballesteros Director de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese)
E
n este proceso de recuperación, los edificios que usamos para trabajar o estudiar y en los que vivimos necesitan calidad, y esa calidad se consigue con unas instalaciones eficientes y confortables. Por ello, entendemos la rehabilitación energética como un sinónimo de más ahorro energético, menos gasto económico, menos emisiones de CO 2 y menos impacto medioambiental. Además, fomenta la integración de tecnología en las instalaciones y también reduce la pobreza energética. Así, consideramos que la rehabilitación energética del parque nacional solo aporta beneficios. Es un importante promotor de la actividad y del empleo para los sectores de la construcción y de la energía de una forma más directa, pero que también impulsa los demás sectores y todos los ámbitos de la economía.
Importante motor hacia una ciudad sostenible
Por otra parte, en Anese somos muy conscientes de que, en un entorno de recuperación económica, la
rehabilitación energética actúa como un importante motor hacia una ciudad sostenible y hacia una smart city . Por eso, y con la situación actual generada por el Covid-19, es fundamental pulsar todas las teclas que accionen y reactiven una recuperación verde. Y la verdad, desde Anese creemos que estamos en el buen camino, con interesantes programas tanto nacionales como europeos y con destacadas novedades normativas. Recientemente se ha puesto en marcha el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), que destinará 300 millones de euros para ayudas directas a actuaciones de mejora de la eficiencia energética en edificios construidos antes de 2007. El Real Decreto que regula el PREE contempla, por ejemplo, el cambio de la envolvente térmica o la sustitución de antiguas calderas por opciones renovables, como la termosolar o la geotérmica. De hecho, el PREE cuenta con un mayor porcentaje de ayuda para los consumidores más vulnerables, se alinea con las políticas de reactivación económica frente el Covid-19 de la Unión Europea, centradas en la transición energética y la digitalización, generando un efecto incentivador sobre la generación de empleo y actividad económica en el sector de la construcción, así como los vinculados a la puesta en marcha de instalaciones eléctricas y térmicas. Tenemos también la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020) que estima, en línea con el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), rehabilitar energéticamente 1,2 millones de viviendas de 2021 a 2030. Y hablando del PNIEC, además de la mejora energética de 1.200.000 viviendas, contempla también la sustitución de las calderas e instalaciones térmicas de 300.000 viviendas al año y la mejora energética de cinco millones de metros cuadrados de edificios públicos y del sector terciario al año. Recordemos que el año pasado el European Green Deal (Pacto Verde Europeo) ya vino reiterar la importancia de duplicar las tasas medias de rehabilitación edificatoria en Europa. Otros impulsos normativos que igualmente ayudarán en esa rehabilitación energética del parque edificatorio y consecuentemente para la reactivación de la economía, son: el borrador del II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC); la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP); el Real Decreto por el que se regula la instalación de contadores individuales en los edificios con sistemas de calefacción y refrigeración central, etc. Sin olvidar la reciente obligatoriedad para la aplicación del nuevo CTE 2019 (Código Técnico para la Edificación).
Formación y know-how
Este tren de la rehabilitación energética ya está aquí, y disponemos de mecanismos de ayuda, normativos y tecnológicos, para subirnos a él. Y aquí es donde entran SOLO APORTA BENEFICIOS. La rehabilitación energética del parque nacional es un importante promotor de la actividad y del empleo para los sectores de la construcción y de la energía de una forma más directa, pero también impulsa los demás sectores y todos los ámbitos de la economía
las ESEs. Hoy, las ESEs cuentan con un portfolio de servicios mucho más amplio, de forma que ya no solo optimizan y garantizan los ahorros energéticos, sino que, además, pueden garantizar a sus clientes energía limpia directamente en su instalación. Todo esto bajo el paraguas de una Empresa de Servicios Energéticos con la garantía de todo el proceso, aportando financiación, ejecución, operación y mantenimiento. Por todo esto, consideramos que las ESEs pueden ser el copiloto ideal para llevar a cabo los proyectos de rehabilitación energética, ya que la ESE es conocedora de las tecnologías asociadas a la eficiencia energética, de las tecnologías de la información asociadas a la gestión energética, es experta en la financiación de las inversiones con los ahorros logrados. La formación y el know-how de las ESEs les permite aportar expertise a todos los ámbitos de un proyecto de rehabilitación energética de un edificio, desde la iluminación a la climatización, pasando por el aislamiento térmico, envolvente, monitorización y gestión, movilidad, etc.
Alianza ‘Rehabilitar el Futuro’
De ahí que en Anese apostamos firmemente por esta recuperación verde de la economía yendo de la mano de la rehabilitación energética de los edificios. Por ese motivo, nos hemos integrado en la alianza ‘Rehabilitar el Futuro’, que integra a los principales actores del sector de la eficiencia energética en la edificación, y que ha propuesto al Gobierno la adopción de veinte medidas

En un entorno de recuperación económica, la rehabilitación energética actúa como un importante motor hacia una ciudad sostenible.
Las ESEs pueden ser el copiloto ideal para llevar a cabo los proyectos de rehabilitación energética y, consecuentemente, en la recuperación verde de la economía.

para activar la rehabilitación energética de edificios y aprovechar su potencial como motor de la recuperación económica y de la lucha contra el cambio climático. La propuesta se ha llevado a cabo a través de la presentación de una propuesta a la Comisión de Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados y de la publicación de un manifiesto que todos conocéis y que venimos difundiendo en los últimos meses.
El tren de la rehabilitación energética ya está aquí, y disponemos de mecanismos de ayuda, normativos y tecnológicos, para subirnos a él.
123RF Por otra parte, y para ayudar a solventar las necesidades que puedan tener los varios sectores a la hora de llevar a cabo sus proyectos de rehabilitación y eficiencia energética, nuestra asociación también es partner de varios proyectos como es el caso de HousEEnvest. Su objetivo es demostrar la viabilidad de un nuevo modelo de financiación, definido para la renovación energética total de edificios multifamiliares de viviendas en Extremadura, que contará con una combinación de herramientas innovadoras para la estandarización, agrupación de riesgos, agrupación de inversiones y un sistema de eliminación de riesgos que dará seguridad a las entidades financieras y a las comunidades de propietarios. También somos partner del Proyecto F-PI (Financing Energy Efficency using Private Investments), que como su nombre indica, tiene como objetivo movilizar capital privado para desarrollar todo tipo de proyectos de eficiencia energética. Además, es el nexo entre los promotores y los inversores/ financiadores, asesorando y ayudando a estruc turar operaciones tanto a promotores como a inversores. Desde Anese somos optimistas de cara al futuro, y creemos firmemente que el modelo ESE puede tener un importante papel, tal como hemos dicho antes, en la rehabilitación energética de los edificios, y consecuentemente en la recuperación verde de la economía. En suma, estamos seguros de que la transición energética puede convertirse en un poderoso argumento para reactivar la economía.