INFORME
Principales usos y características
VARIADORES
ENTREVISTA Roberto Engelen LOCAL DIVISION MANAGER ABB ENERGY INDUSTRIES
José Alfonso Almansa POWER GENERATION SALES MANAGER ABB ENERGY INDUSTRIES
“Las tecnologías en ABB están dirigidas a sectores e industrias que representan las tres cuartas partes del consumo mundial de energía”
Pág. 22
TECNOLOGÍA
Instrumentación y analizadores para hidrógeno Pág.
NUEVAS TENDENCIAS
Las tecnologías que ‘suenan’ para este 2023
Pág. 18
SECTOR
Descubrir un nuevo potencial con la medición y el control de la energía
Pág. 26
.com
www.automaticaeinstrumentacion.com AUTOMÁTICA
INSTRUMENTACIÓN.com
AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
E
MEJORA
EFICIENCIA GLOBAL DE PLANTAS INDUSTRIALES Pág. 34
DE VELOCIDAD, IMPRESCINDIBLES PARA LA
DE LA
46
y eficiencia del diseño a la producción Enero 2023 543
Productividad
HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932
LAS PERSONAS QUE ESTÁN
SIMATIC S7-1200
Totalmente flexibles por sus posibilidades de comunicación
siemens.com/simatic
Los controladores básicos SIMATIC S7-1200 constituyen la opción inteligente para tareas de automatización compactas que requieren periferia, comunicación y funciones tecnológicas integradas. Disponible en su versión Estándar, a prueba de fallos con funcionalidad Motion Integrada, Safety para aplicaciones de seguridad y SIPLUS para requisitos especiales relativos a la robustez o las condiciones ambientales.
Conjuntamente con la liberación de TIA Portal V18, las CPUs SIMATIC S7-1200 han visto actualizado su Firware con la v 4.6. que aporta a las CPUs mayor memoria así como funcionalidad. Aquellas CPUs s7-1200 de Firmware v 4.0 o posterior podrán ser actualizadas con la última versión para conseguir estas mejoras.
EDITORIAL
06 Lo que está por venir
TIEMPO REAL
0 8 Noticias de actualidad
SELECCIÓN DEL MES
16 Controladores de corriente sil 3 para zonas peligrosas
17 Gran éxito de convocatoria en la séptima edición de IOT Solutions World Congress
NUEVAS TENDENCIAS
18 Las tecnologías que ‘suenan’ para este 2023
22 Entrevista a Roberto Engelen, Local Division manager ABB Energy industries; y José Alfonso Almansa, Power Generation Sales Manager ABB Energy Industries España: “Las tecnologías en ABB están dirigidas a sectores e industrias que representan las tres cuartas partes del consumo mundial de energía” SECTOR
26 Descubrir un nuevo potencial con la medición y el control de la energía
4 SUMARIO ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN Nº 543 Enero 2023
ENTREVISTA
.com
E INSTRUMENTACIÓN www.automaticaeinstrumentacion.com
INSTRUMENTACIÓN.com VARIADORES DE VELOCIDAD, IMPRESCINDIBLES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA GLOBAL DE PLANTAS INDUSTRIALES Pág. 34 Principales usos y características TECNOLOGÍA Instrumentación y analizadores para hidrógeno Pág. 46 NUEVAS TENDENCIAS Las tecnologías que ‘suenan’ para este 2023 Pág. 18 INFORME Productividad y eficiencia del diseño a la producción Enero 2023 543 ENTREVISTA Roberto Engelen ABB ENERGY INDUSTRIES “Las tecnologías en ABB están dirigidas a sectores e industrias que representan las tres cuartas partes del consumo mundial de energía” Pág. 22 José Alfonso Almansa ABB ENERGY INDUSTRIES SECTOR Descubrir un nuevo potencial con la medición y el control de la energía Pág. 26
AUTOMÁTICA
AUTOMÁTICA
ENTREVISTA
30 Entrevista a Francisco Alférez, Presidente de ISA Sección Española: “Queremos ser un lugar de encuentro para el desarrollo de las industrias de este país”
INFORME
34 Variadores de velocidad, imprescindibles para la mejora de la eficiencia global de plantas industriales
40 Variadores de velocidad, necesidades de la industria
43 Hacia dónde avanza la tecnología en los variadores de velocidad
TECNOLOGÍA
46 Instrumentación y analizadores para hidrógeno
49 Hidrógeno, nuevas necesidades para los elementos de medición y paso
50 ¿Cómo contribuyen los procesos automatizados y la robótica a paliar la escasez de trabajadores?
52 Las ventajas de las plataformas operativas abiertas
CASO DE ÉXITO
56 Yaskawa permite a un fabricante de ruedas para muebles aumentar su productividad un 39%
MUNDO ELECTRÓNICO
58 Nueva solución completa de módulo híbrido de potencia de Microchip para aplicaciones de aviación eléctrica
TECNOMARKET
60 Novedades de producto
5 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
LO QUE ESTÁ POR VENIR
Metaverso, ciberseguridad y tecnologías sostenibles son solo tres de las muchas tendencias tecnológicas que acapararán 2023 en el entorno industrial. En este nuevo número, desde Automática e Instrumentación intentamos vaticinar por dónde se moverá el mercado y a qué se le dará más prioridad a lo largo de este año.
METAVERSO, CIBERSEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS
SOSTENIBLES SON
SOLO TRES DE LAS
MUCHAS TENDENCIAS
TECNOLÓGICAS QUE
ACAPARARÁN 2023
Y es que, por mencionar solo el caso de la robótica, pese a los condicionantes a corto plazo de la economía mundial, marcada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, la incertidumbre económica y la inflación, entre otros, este sector continúa experimentando un gran crecimiento, lo que vuelve a reafirmar a la automatización y las nuevas tecnologías como la base para alcanzar una industria cada vez más competitiva. Y por ese camino debemos seguir paseando en 2023.
Asimismo, en este primer número del año le hacemos un hueco a la generación de energía, con un artículo de Beckhoff y una entrevista a dos expertos en este campo de ABB: Roberto Engelen, Local Division manager ABB Energy industries; y José Alfonso Almansa, Power Generation Sales Manager ABB Energy Industries España. Y otra entrevista más: “Queremos ser un lugar de encuentro para el desarrollo de las industrias de este país”, nos lo cuenta Francisco Alférez, Presidente de ISA Sección Española.
También dedicamos parte de nuestro espacio a los variadores de velocidad y a la instrumentación y válvulas para hidrógeno, dos artículos que ponen la guinda al pastel a un nuevo número de Automática e Instrumentación cargado de buenas noticias. Solo queda una cosa: ‘Pasen’ y lean.
DIRECTORA EDITORIAL
www.automaticaeinstrumentacion.com @automatica_ /automaticaeinstrumentacion Automatica e Instrumentación
Mónica Alonso monica.alonso@automaticaeinstrumentacion.com
COLABORADORES
Javier García Calvo (Automatiza TV)
CONSEJO ASESOR
Juan Manuel Ferrer (Coordinador), José Bielza, Francisco Díaz Andreu, César de Prada Moraga, José Ignacio Armesto y David Jiménez
CEA (Comité Español de Automática)
Carlos Balaguer (Presidente), Guillermo Ojea (Vicepresidente), Ramon Costa (Secretario)
COPYRIGHT. Versys Ediciones Técnicas, S. L.
DIRECTOR COMERCIAL DE ÁREA
Eusebio Albert eusebio.albert@versysediciones.com
Ejecutivos de cuentas Víctor Bernabeu vbernabeu@automaticaeinstrumentacion.com
Francisco Márquez fmarquez@automaticaeinstrumentacion.com
María Jesús Mora mjesus.mora@automaticaeinstrumentacion.com
MAQUETACIÓN. Manuel Beviá
IMPRIME: Gama Color
DEPÓSITO LEGAL: M-3852-2014
ISSN: 0213-3113
ISSN (internet) : 1989-0176
CEO
José Manuel Marcos
Franco de Sarabia
DIRECTORA OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN
Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Versys Ediciones Técnicas S.L.
C/ Invierno, 17. 28850 - Torrejón de Ardoz (Madrid) Tel.: 912 972 000 administracion@versysediciones.com
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art.
32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970 / 932720447). Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
EDITORIAL
Hidrógeno – la clave para un futuro bajo en carbono
Nos encontramos en el comienzo de la era del hidrógeno. Producido con recursos renovables, este elemento versátil podría ser la clave para enfrentar el desafío más importante de nuestro tiempo: la descarbonización de nuestra economía.
La infinidad de usos potenciales del hidrógeno, como combustible libre de carbono o su utilización para almacenar y transportar energía renovable, lo hacen extremadamente valioso para reducir las emisiones de CO creadas por el hombre. Proporciona una forma eficiente de integrar la energía renovable tanto en las cadenas de valor industriales, cómo también en los sectores del transporte, la energía y la construcción en todo el mundo. ABB está desplegando tecnología y soluciones para respaldar la nueva cadena de valor del hidrógeno a medida que hacemos la transición hacia un futuro energético más limpio.
new.abb.com/process-automation/es/energy-industries/abb-hidrogeno
7 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN NOV/DIC 2021 / N.º 526 —
2
Estados Unidos, Países Bajos y Francia, principales mercados EL SECTOR INDUSTRIAL IMPULSA LA CONFIANZA EMPRESARIAL PARA EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar el Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), que sube un 1,4% en el primer trimestre de 2023 respecto al cuarto de 2022. Según los datos, un 75,1% de los gestores de establecimientos empresariales considera que la marcha de su negocio será normal o favorable en el primer trimestre de este año, mientras que un 24,9% opina que será desfavorable.
El sector industrial es el que presenta un mayor aumento de la confianza (3,5%) respecto al trimestre anterior. Por el contrario, transporte y hostelería (-3,0%) es el único que presenta un índice negativo. En este sentido, lidera el índice el País Vasco (5,7%), comunidad con mayor preeminencia del sector industrial, mientras que la comunidad que presenta un índice más negativo es Baleares (-4,0%), especialmente dependiente del sector del turismo.
En cuanto a expectativas de creación de empleo, nos encontramos ante el mejor primer trimestre en los dos últimos años, con un 86,4% de establecimientos que consideran que se mantendrá o aumentará y un 13,6% que considera que disminuirá. No obstante, un 33,8% de establecimientos prevé que el nivel de precios de su negocio subirá en el primer trimestre de 2023. La confianza empresarial aumenta cuanto mayor tamaño tiene la empresa. Sólo las empresas de menos de 10 asalariados presentan un descenso en el Índice de Confianza Empresarial.
“Existe un mayor optimismo de las empresas en general, liderado por el sector industrial, tras un 2022 que, pese a algunos augurios que hablaban de recesión, cerró con un crecimiento del PIB por encima del 5%”, explica el director general de amec, Joan Tristany. Ha contribuido a ello el rápido control de la inflación, que en diciembre se situó
en el 5,6%, el valor más bajo de la eurozona. “Las empresas obtuvieron un resultado mejor de lo que esperaban al término de 2022. De nuevo, se trata de forma relevante de un optimismo frenado por la prudencia”. Esto se debe a que “el entorno es muy incierto y si algo han aprendido es que hay que estar preparadas para lo que pueda venir. Es por ello por lo que muchas ya cuentan con planes de contingencia, con diversificación de proveedores y de mercados”.
Principales mercados
amec también ha analizado los principales mercados para la industria de nuestro país. Así, Estados Unidos, Países Bajos y Francia y diversos países asiáticos lideran el Ranking de Mercados 2023, publicado por el Observatorio amec en su 6ª edición del Informe de Prospectiva de Mercados. El estudio recoge las oportunidades para las empresas industria-
8 TIEMPO REAL ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
El sector industrial es el que presenta un mayor aumento de la confianza (3,5%) respecto al trimestre anterior según el Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA).
les españolas en el siguiente año, así como un ranking de países con mayor interés, diferente para cada sector industrial, para que les sirva como herramienta en el momento de elaborar sus estrategias.
Estados Unidos lidera, un año más, el ranking amec de mercados. El tamaño del mercado, la resiliencia que siempre ha mostrado ante las diversas crisis y la ventaja comparativa que la oferta española conserva en muchos de los sectores analizados, hacen que se mantenga como “uno de los pocos mercados estables para hacer negocios”, destacan los autores del informe. Le sigue Países Bajos por tratarse de un mercado de muy fácil acceso. No obstante, en Europa, Francia es el mercado posiblemente menos desgastado por los problemas logísticos y se mantiene como uno de los destinos prioritarios de las empresas. Polonia, pese a su proximidad con la guerra de Rusia en Ucrania, es también un mercado de oportunidades, especialmente impulsadas por los fondos europeos que recibe.
Incertidumbre en el mercado chino China, pese a dar signos de estancamiento en varios ámbitos, como el inmobiliario y los problemas de
gestión de la pandemia, sigue en los primeros puestos del ranking por la gran capacidad de este mercado y su entorno comercial. No obstante, este freno a su crecimiento se ha visto agudizado por la “excesiva incertidumbre sobre la seguridad invertir en este mercado”. Frente a ello, destacan por su dinamismo algunos mercados asiáticos, especialmente la India e Indonesia que, progresivamente, están acumulando protagonismo en la región y presentan oportunidades en diferentes sectores. Más allá de los diez primeros, otros mercados con buena posición en el ranking son Ghana, en África, y México, en Latinoamérica. Ambos se ven beneficiados por su posición estratégica en las respectivas regiones y por un crecimiento lento pero constante.
¿Cómo gestionar un entorno cada vez más volátil?
Si en la edición anterior el Informe de Prospectiva de Mercados avanzaba la dificultad para destacar unos mercados claros de oportunidad, a nivel general, como venía sucediendo en los años anteriores, el reto se acentúa para 2023. Los acontecimientos han corroborado cómo la
volatilidad del entorno puede cambiar las circunstancias en las que operan las empresas de un día para otro. Un ejemplo es el de Rusia y Argelia, mercados de interés que en 2021 se encontraban en crecimiento y que poco tiempo después han caído por completo entre los planes de las empresas.
“En el contexto actual, las estrategias del pasado solo son parcialmente útiles. Las empresas necesitan nuevos enfoques para abordar los nuevos retos, a través de la prospectiva para anticiparse y la capacidad de adaptación. Debemos evitar que la gestión de las emergencias actuales no nos permita anticipar y prepararnos ante situaciones futuras”, explica el director general de amec. En este sentido, una estrategia global, basada en desarrollar la resiliencia, es esencial para hacer frente a los obstáculos, adaptarse y crecer continuamente. “Para convertir una crisis en una oportunidad de crecimiento, tan importante es anticiparse para crear una ventaja respecto a nuestra competencia, como adaptarse ante lo que no podemos prever”.
9 Mes a Mes AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
AeI
Estados Unidos lidera, un año más, el ranking amec de mercados.
EL GOBIERNO INVERTIRÁ 3.100 MILLONES DE EUROS EN LA DESCARBONIZACIÓN INDUSTRIAL
El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización industrial, que prevé una inversión pública de 3.100 millones de euros que van a permitir movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total. Según las previsiones expuestas por el Ejecutivo español, las inversiones en descarbonización y modernización de la industria manufacturera impulsadas a través de este PERTE permitirán incrementar la competitividad del sector en alrededor de un 10% y supondrá la creación de unos 8.000 empleos. Además, se prevé una reducción de las emisiones que podría alcanzar los 13 millones de toneladas de CO2 al año. “Con este PERTE cumplimos un compromiso del Gobierno de acompañar a la industria en su proceso de descarbonización para lograr la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar su eficiencia energética con procesos más sostenibles que contribuyan a mejorar su competitividad a nivel internacional. Este PERTE
Con la aprobación de este PERTE se prevé una reducción de las emisiones que podría alcanzar los 13 millones de toneladas de CO2 al año.
contribuirá a modernizar nuestra industria para afrontar con éxito la transición ecológica apostando por el fomento del uso de energías renovables, la reducción del consumo de gas natural en la industria, la protección del medio ambiente y el avance hacia la economía circular”, ha declarado Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo.
Cuatro medidas transformadoras
El PERTE se basa en cuatro medidas transformadoras. En primer lugar, ayudas de actuación integral para la des-
carbonización, que incluye ayudas a la descarbonización de fuentes de energía con la electrificación de procesos y la incorporación de hidrógeno; gestión energética integral de procesos industriales; reducción del uso de recursos naturales o la captura de carbono, entre otras líneas de actuación. En segundo lugar, el PERTE recoge una línea de ayudas a empresas manufactureras participantes en el IPCEI sobre la cadena industrial del hidrógeno de origen renovable. En tercer lugar, se incluye el estudio y evaluación del desarrollo de un fondo de apoyo a los contratos por diferencias de carbono y realización de proyecto piloto.
Finalmente, se incluye una línea de apoyo al desarrollo de nuevas instalaciones manufactureras altamente eficientes y descarbonizadas. El objetivo es el apoyo de posibles proyectos de inversión de especial efecto tractor para instalaciones industriales que usen la mejor tecnología en descarbonización de sus sectores.
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CAE UN 1,8% EN NOVIEMBRE
En índices corregidos de efectos estacionales y de calendario todos los sectores presentan tasas anuales negativas, excepto Bienes de equipo (7,3%).
El Índice General de Producción Industrial (IPI) cayó en noviembre un 1,8% en términos interanuales, lo que representa su mayor bajada desde octubre de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la producción industrial en España terminó con seis meses consecutivos de ascensos interanuales. Cabe destacar, al mismo tiempo, que esta tasa es 3,9 puntos inferior a la del mes de octubre. Mientras, el IPI, corregido de efectos estacionales y de
calendario, presenta en noviembre una variación del -1,1% en relación al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 3,2 puntos inferior a la registrada en octubre. En índices corregidos de efectos estacionales y de calendario todos los sectores presentan tasas anuales negativas, excepto Bienes de equipo (7,3%). Los mayores descensos se producen en Energía (-9,7%) y Bienes de consumo duradero (-5,3%). Por comunidades autónomas, la tasa anual de la producción industrial aumenta respecto a noviembre de 2021 en ocho y disminuye en las otras nueve. Los mayores incrementos se registran en la Comunidad Foral de Navarra (7,7%), Canarias (4,4%) y Extremadura (4,2%). Y las mayores caídas en la Región de Murcia (-13,5%), Principado de Asturias (-10,8%) y Andalucía (-5,6%).
Por segundo mes consecutivo, el principal lastre de la producción industrial fue la caída de la producción energética, un 8,3% mensual. Junto con la bajada de la producción de bienes de consumo duraderos (0,9%).
10 TIEMPO REAL ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
PANDORA SE EMBARCA EN SU TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGIC A DE LA MANO DE
SAP
SAP ha anunciado que Pandora, una de las marcas de joyería más importante a nivel internacional, ha elegido RISE with SAP como una de las soluciones con las que respaldar su ambicioso viaje digital y para que sirva de base para su crecimiento futuro. Las grandes marcas minoristas de todo el mundo compiten para dar servicio a una nueva mentalidad de cliente, construir y ampliar las relaciones de la marca y satisfacer las nuevas expectativas: disfrutar de una experiencia de compra personalizada y fluida, tanto online como en las tiendas físicas.
“Tras un periodo de cambio en el que necesitábamos volver a conectar con nuestros principales clientes y centrarnos en el ADN de Pandora y en productos como la pulsera Moments y los charms, ahora nos encontramos en una fase de expansión”, afirma David Walmsley, Chief Digital & Technology Officer de Pandora, y continúa: “El principal objetivo de la transformación del ERP serán las finanzas, todo lo relacionado con el inventario y los procesos de negocio integrales que reflejan la experiencia del cliente”. Cuando esté totalmente implantado en 2026, SAP permitirá a Pandora ofrecer a sus clientes una experiencia omnicanal con transacciones e interacciones fluidas tanto online como en las tiendas. Los clientes de Pandora podrán ver el inventario de productos disponibles en tiempo real y evitar situaciones en las que un determinado producto parece estar disponible en la tienda, cuando realmente no lo está, como ocurre a veces si los tres sistemas con que cuenta actualmente no están sincronizados. Todo ello se integrará a la perfección en las recientes iniciativas de mejora lanzadas por Pandora, como click & collect, compra online y recogida en tienda, destinadas a ofrecer una experiencia de compra omnicanal realmente satisfactoria.
“Con SAP S/4HANA for Retail, SAP Customer Activity Repository (CAR) y SAP Business Technology Platform (BTP) y otras mejoras digitales previstas como parte de la estrategia de digitalización, podremos ofrecer la misma experiencia al cliente en todo el
mundo. Cuando el sistema esté totalmente implantado, los detalles de envío y la disponibilidad ya no dependerán del lugar del mundo en el que se encuentre el cliente, sino que éste podrá encontrar la misma disponibilidad de joyas y sugerencias individuales sobre qué piezas comprar, independientemente del lugar en el que haga sus compras”, afirma David Walmsley.
Desde la tecnología en la Producción de conciertos y Obras de Teatro …
… a las instalaciones cinéticas
11 Mes a Mes AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
ST11-02ES
Escanee para experimentar el control basado en PC para la industria del entretenimiento en directo
AeI
RISE with SAP será la base sobre la que Pandora respaldará su ambicioso viaje digital.
FOXCONN SE ALÍA CON NVIDIA PARA DESARROLLAR PLATAFORMAS DE VEHÍCULOS AUTÓNOMOS Y AUTOMATIZADOS
Nvidia y Hon Hai Technology Group (Foxconn) han anunciado recientemente una sociedad estratégica para desarrollar plataformas de vehículos autónomos y automatizados. Como parte del acuerdo, Foxconn será un fabricante de nivel uno (Tier1), que producirá unidades de control electrónico basadas en Nvidia Drive Orin para el mercado global de automoción. El fabricante tecnológico taiwanés también seleccionó Nvidia Drive Hyperion como la arquitectura de sensores predeterminada para sus vehículos eléctricos con capacidades de conducción altamente automatizadas.
“El esfuerzo necesario para construir vehículos inteligentes y seguros con capacidades de conducción altamente automatizadas es complejo y costoso”, ha explicado Eric Yeh, director senior del Software Development Center de Foxconn. “Nuestra asociación con Nvidia significa que
nuestros clientes pueden lanzar rápidamente vehículos automatizados y de bajo consumo al mercado con la única plataforma de desarrollo de AV abierta y habilitada para IA de la industria que abarca desde la nube hasta el automóvil”. “Nuestra asociación con Foxconn proporcionará a los OEM que desarrollen soluciones de conducción inteligente un proveedor de clase mundial que puede escalar para la manufactura de volúmenes de la plataforma Nvidia Drive Orin”, ha comentado Rishi Ddiol, vicepresidente de automotores de Nvidia. “La decisión de Foxconn de usar también el conjunto de sensores Drive Hype -
rion para sus vehículos electrónicos ayudará a acelerar su camino hacia la producción sin comprometer la seguridad, la confiabilidad ni la calidad”. El sistema en chip Nvidia Drive Orin de grado automotor puede realizar hasta 254 billones de operaciones por segundo y está diseñado para gestionar la gran cantidad de aplicaciones y de redes neuronales profundas que se ejecutan simultáneamente en vehículos autónomos. Nvidia Drive Hyperion es una plataforma de desarrollo modular y una arquitectura de referencia para el diseño de vehículos autónomos. En combinación, sirven como el cerebro y el sistema nervioso central del vehículo, ya que procesan enormes cantidades de datos de sensores en tiempo real para que los vehículos autónomos puedan percibir, planificar y actuar de forma segura.
PILZ IMPULSA LA SEGURIDAD DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
AVANZADAS EN INDUSTRIA 5.0
Los retos de la introducción de nuevas tecnologías como la robótica, la inteligencia artificial, el Big Data y la Smart Manufacturing en el entorno industrial son claros, ya que la complejidad de la interacción entre todos los agentes se dispara. Para incorporar todas estas herramientas en procesos productivos de forma segura y eficiente, se requieren entornos previos de investigación y desarrollo que establezcan las bases con garantías, y con protagonistas expertos sobre el terreno. Así nace CONVERGING, en el cual Pilz, empresa internacional especializada en automatización segura, aporta la visión de la seguridad desde su amplia experiencia en todo tipo de aplicaciones. Este proyecto está previsto a cuatro años vista, financiado por la Comisión Europea y con su primer encuentro
el pasado mes de septiembre, que marcaba el punto de inicio. CONVERGING pretende demostrar cómo la colaboración humano-robot y la digitalización en procesos productivos (incluyendo su fase de diseño) elevan el nivel de competitividad de las empresas que apuesten por ellas. Pero, por supuesto, con los sistemas de seguridad adecuados para que la productividad no suponga ningún peligro para la parte más humana de la industria. “El proyecto arranca con un alto nivel de expectativas para la consolidación de tecnologías que vienen desarrollándose en proyectos anteriores y que esperamos que puedan dar un salto cualitativo en términos de madurez”, destaca Daniel Martín, Competence Centre Robotics Manager de Pilz España.
12 TIEMPO REAL ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
AeI
ARQUIMEA COMPRA LA COMPAÑÍA IBERESPACIO A TÉCNICAS
REUNIDAS POR 19 MILLONES DE EUROS
“creemos que Técnicas Reunidas ha culminado su etapa en IberEspacio llevándola a su dimensión actual y estamos seguros de que, con la entrada de ARQUIMEA, IberEspacio tendrá nuevas oportunidades de crecimiento. Por otro lado, en Técnicas Reunidas nos focalizamos en nuestras actividades principales para seguir consolidándonos como líderes en la ingeniería y construcción dentro del sector energético y dar respuesta al reto actual de contribuir a la transición energética y descarbonización a nivel global”.
ARQUIMEA adquiere a Técnicas Reunidas el 100% de Ibérica del Espacio S.A. (IberEspacio), compañía especializada en productos de control térmico y soluciones de ingeniería para el espacio, por 19 millones de euros.
En palabras de Miguel Paradinas, director general de Técnicas Reunidas y presidente de IberEspacio,
Cursos Siemens SITRAIN
Por su parte, Diego Fernández Infante, presidente de ARQUIMEA ha declarado: “La adquisición de IberEspacio permite a ARQUIMEA completar nuestras capacidades y gama de productos y nos posiciona entre las compañías líderes del sector espacial a nivel global, capaces de dar servicio a la creciente demanda del mercado impulsada por el New Space, las nuevas agencias espaciales y el aumento del número de misiones científicas y comerciales”.
Más información en: www.siemens.es/sitrain sitrain.es@siemens.com
13 Mes a Mes AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Fecha inicio Fecha fin Duración Nombre del curso Localidad 30/01/2023 03/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Actualización Madrid 06/02/2023 10/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Barcelona 06/02/2023 10/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal WinCC (SCADA) Madrid 13/02/2023 17/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Online 13/02/2023 17/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Madrid 13/02/2023 17/02/2023 5 días - 35 horas SINAMICS S120 Bilbao 20/02/2023 24/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Valencia 20/02/2023 24/02/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 1 Sevilla 27/02/2023 03/03/2023 5 días - 35 horas PCS 7 curso del sistema Madrid 27/02/2023 03/03/2023 5 días - 35 horas TIA Portal Programación 2 Bilbao
AeI
De izquierda a derecha, Diego Fernández Infante, presidente de ARQUIMEA; y Miguel Paradinas, director general de Técnicas Reunidas y Presidente de IberEspacio.
Instalaciones IberEspacio.
En el Industry 4.0 Congress
ADVANCED FACTORIES ABORDARÁ LAS ESTRATEGIAS PARA UNA INDUSTRIA MÁS COMPETITIVA Y CON UN MENOR IMPACTO EN EL ENTORNO
Reindustrialización, economía circular, neutralidad climática y digitalización. Estos son los objetivos de la nueva Ley de Industria que ha presentado recientemente el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y que sustituye a la legislación vigente desde hace más de 30 años. “El sector industrial se encuentra en un momento de profunda transformación y modernización, basado en la automatización y la digitalización para una mejor competitividad de las plantas industriales y un menor impacto en el entorno”, señala Albert Planas, director general de Advanced Factories. En este
sentido, el Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar en el marco de Advanced Factories, abordará las estrategias y pasos a seguir para afrontar esta modernización de la industria. Del 18 al 20 de abril, más de 380 expertos industriales de sectores como la automoción, aeronáutica, pharma, alimentación, electrónica, textil o ferroviario compartirán sus casos de éxito, estrategias y modelos de gestión más punteros para impulsar la competitividad de la industria. La sostenibilidad volverá a ser uno de los temas centrales del Industry 4.0 Congress, que analizará la importancia de contar con equipos de bajo consumo y
con un menor impacto en el medio ambiente, pero también equipos que permitan una producción más eficiente y con cero defectos. En este sentido, la visualización de la cadena de suministro gracias a la obtención de datos en tiempo real permite analizar el rendimiento de la producción, así como realizar un seguimiento de los componentes individuales y productos finales a medida que viajan del proveedor al consumidor. Otra de las soluciones que centrarán el debate en el Industry 4.0 Congress será el ‘virtual commissioning’, que consiste en utilizar tecnología de simulación virtual, como el Digital Twin, para diseñar, instalar o provar maquinaria en el entorno virtual. Por otro lado, también se analizarán posibles aplicaciones del metaverso industrial y su compatibilidad o interacción con soluciones inmersivas. “Este año, el congreso abordará cómo el uso de la automatización, la robótica, la Inteligencia Artificial y las tecnologías como la realidad virtual, la visión artificial o el digital twin son clave para mejorar la eficiencia de las plantas industriales”, destaca Òscar Íñigo, director del Industry 4.0 Congress.
El congreso también pondrá el foco en el futuro, con nuevas soluciones e innovaciones que pueden tener un impacto en la industria en los próximos años. Con la llegada de la Industria 4.0, la industria ha aumentado su exposición a los ciberataques. Es por ello que el Foro de Ciberseguridad analizará aplicaciones de la criptografía postcuántica, algoritmos criptográficos resistentes a ataques efectuados mediante computación cuántica, en la industria. Además, Advanced Factories acogerá un año más el Congreso Nacional de Polígonos Industriales, en el que se debatirá sobre la arquitectura y el urbanismo industrial de los polígonos.
14 TIEMPO REAL ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI
El Industry 4.0 Congress, que tendrá lugar en el marco de Advanced Factories, abordará las estrategias y pasos a seguir para afrontar esta modernización de la industria.
El congreso también pondrá el foco en el futuro, con nuevas soluciones e innovaciones que pueden tener un impacto en la industria en los próximos años.
BEDIGITAL 2023 COMBINARÁ EXPOSICIÓN, CONGRESO Y NETWORKING
La digitalización avanza y con ella también BeDIGITAL, Transforming Industry, que este año celebrará su quinta edición los días 6 a 8 de junio en Bilbao Exhibition Centre. La aplicación industrial de las tecnologías digitales está generando un gran impacto en las empresas y abriendo las puertas a grandes oportunidades de crecimiento y negocio. Así, con el fin de mostrar todas las claves del actual escenario de competitividad, BeDIGITAL 2023 tendrá un formato muy dinámico con zonas diferenciadas en pro de facilitar la demostración práctica de productos y servicios, el networking y la transferencia de conocimiento.
En concreto, la cita combinará el área expositiva y de presentación de producto con el apartado congresual. Así, a través de espacios como los Digital Talks, conferencias de contenido tecnológico y estratégico en innovación, representantes de empresas punteras nacionales e inter-
En 2022, última edición de BeDIGITAL, el 99% de los visitantes encuestados afirmó haber podido establecer contacto con nuevos posibles proveedores.
nacionales abordarán la evolución, implantación y grandes retos de la digitalización, aportando experiencias propias y exponiendo en primera persona sus casos de éxito. Por su parte, el área expositiva se repartirá entre aquellas empresas dedicadas a big data & analytics; inteligencia artificial; cloud computing & cervices; ciberseguridad; realidad aumentada/ realidad virtual; Internet of Things –
RELES DE ESTADO SÓLIDO DIGITALES PARA LA INDUSTRIA 4.0
Plataforma NRG para la conmutación de resistencias calefactoras con interfaz de comunicación utilizando los protocolos más habituales en la industria.
- Ahorro de espacio y cableado en el cuadro
- Monitorización de variables en tiempo real
- Gestión de alarmas
- Mantenimiento preventivo
Optimiza el proceso de la máquina y evita paradas no planificadas
IoT; blockchain; hardware, soluciones e ingeniería de software; servicios de ingeniería industrial y telecomunicaciones, entre otros.
El certamen ofrecerá también otros puntos de encuentro como los Innovation Workshops, donde expositores y patrocinadores podrán mostrar sus propuestas técnicas y de innovación a partir de breves presentaciones que se celebrarán en el área Speakers’ Corner. Además, en la zona Startup Village, tendrán cabida todas aquellas startups de fabricación avanzada y aquellas ligadas a sectores usuarios como la energía, la aeronáutica o la automoción.
En 2022, última edición de BeDIGITAL, el 99% de los visitantes encuestados afirmó haber podido establecer contacto con nuevos posibles proveedores, además de expresar su intención de acudir a la edición de 2023.
15 Mes a Mes AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
www.carlogavazzi.es
gavazzi@gavazzi.es
AeI
SELECCIÓN DELMES Productos
CONTROLADORES DE CORRIENTE SIL 3
PARA ZONAS PELIGROSAS
Con los nuevos controladores de corriente SIL 3, Pepperl+Fuchs completa su gama de productos de barreras de seguridad SIL 3 para todo tipo de señales, tanto en módulos para montaje en carril DIN como en componentes aislados para placas base. Los posicionadores de una aplicación SIL 3, que siempre han estado disponibles para señales digitales desde o hacia el campo y para señales de medición analógicas, pueden conectarse ahora directamente al controlador con un solo módulo de interfaz. Ya no hace falta establecer una aplicación SIL 3 mediante una elaborada ruta de dispositivos SIL 2 redundantes.
Los dispositivos analógicos de campo de aplicaciones SIL 3 en zonas peligrosas, se pueden controlar ahora directamente sin necesidad de rodeos
Además, las aplicaciones SIL 3 se utilizan ampliamente en situaciones de seguridad en las que se deben controlar los dispositivos de campo de zonas peligrosas mediante señales analógicas. No obstante, hasta la fecha no se han podido desarrollar barreras de seguridad adecuadas que puedan transmitir señales entre el controlador y los dispositivos de campo. Una solución alternativa sería instalar dispositivos SIL 2 redundantes. Un módulo de interfaz compatible SIL 3 requeriría de un esfuerzo muchísimo menor en comparación con una estructura que integrara dos módulos SIL 2 redundantes. Por último, también debe tenerse en cuenta que las barreras de seguridad con SIL 3 pueden ser útiles en aplicaciones SIL 2 cuando, por ejemplo, se tiene que alcanzar el máximo tiempo posible de prueba.
Los controladores de corriente para sistemas K basados en carril DIN también están disponibles con terminales de resorte
Los nuevos controladores de corriente de un solo canal tienen una anchura de 12,5 mm, detección de fallo de línea y una salida separada para fallos. De esta forma, los usuarios pue-
den crear aplicaciones SIL 3 a partir de una sola gama de productos, tanto si se trata de barreras de seguridad SIL 3 como de módulos SIL 2 redundantes con capacidad SC3. Si desea consultar un asistente para la selección de productos de seguridad lo encontrará en www.pepperl-fuchs. com/safety-hub. Este asistente se puede utilizar para seleccionar dispositivos adecuados según la función, el tipo de señal, el nivel SIL o el nivel de rendimiento (los relés de seguridad para apagado seguro tienen ambos niveles SIL y PL).
Para el montaje de la placa base: el controlador de corriente SIL 3 del sistema H
Nuestro mundo es la automatización. Nuestra meta es la solución perfecta para cada aplicación. La voluntad de asumir riesgos empresariales, el espíritu pionero y el firme convencimiento en sus propias capacidades de creación -estos eran los activos con que comenzaron Walter Pepperl y Ludwig Fuchs en 1945 cuando abrieron su tienda de reparación de radios en Mannheim-. La creación del detector de proximidad algunos años más tarde demostró su fuerza. También fue el punto de partida de una historia de éxito determinada por las estrechas relaciones con los clientes, así como por los innovadores procedimientos y tecnologías de automatización. Entonces, como ahora, nuestra atención está totalmente dirigida a las necesidades individuales de cada cliente. Ya sea como pioneros en la protección contra explosiones de los dispositivos eléctricos, o como un líder innovador en sensores de altas prestaciones - la estrecha comunicación con nuestros clientes es lo que nos ha permitido convertirnos en líderes de la tecnología de automatización-. Nuestro principal objetivo es la combinación de las tecnologías más avanzadas y los servicios completos para optimizar los procesos y las aplicaciones de nuestros clientes.
Pepperl+Fuchs
www.pepperl-fuchs.com
16
ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
De Pepperl+Fuchs
GRAN ÉXITO DE CONVOCATORIA EN LA SÉPTIMA EDICIÓN DE IOT SOLUTIONS WORLD CONGRESS
Organizado por Fira de Barcelona con la colaboración del Industry IoT Consortium (IIC), IOTSWC contó, del 31 de enero al 2 de febrero en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, con la presencia de empresas líderes como ABB, Altair, Amazon Web Services, Deutsche Telekom, Device Authority, Entrust, Emnify, Faircom, KNX, STMicroelectronics, Nozomi Networks, Relayr, Sternum y TxOne, quienes dieron a conocer sus novedades en productos, servicios y procesos en tecnología aplicada a la transformación de la industria en el ámbito del Internet de las Cosas (IOT), la inteligencia artificial (IA), los gemelos digitales (Digital Twins) y Blockchain, entre otros.
IOTSWC 2023 contó con un programa congresual que pivotó sobre seis ejes temáticos para ofrecer una visión multisectorial: Industria IOT, IA, Digital Twins, Edge Computing, Realidad Aumentada y 5G. Entre otros, participaron Michael Grieves, director ejecutivo y científico jefe del Digital Twin Institute, considerado el padre de los Digital Twins; Sean O’Reagain, responsable adjunto de Industria 5.0 en la Comisión Europea; o Timmy Mbaya, jefe de software de aplicación de Blue Origin, empresa que desarrolla una estación espacial para actividades comerciales.
El Testbed Area, la zona de banco de pruebas de IOTSWC, fue uno de los grandes atractivos del certamen con la presencia de nueve iniciativas, desde robots preparados para colaborar con los humanos en procesos industriales hasta gestión logística mediante Blockchain, pasando por un sistema para higienizar los
dispensadores de bebidas. La oferta de IOTSWC se completó con los IOTSWC Awards, el galardón Game Changer of the Year y el Startup Pavilion, espacio para empresas emergentes en el ámbito de la tecnología.
El congreso de Fira de Barcelona dio un nuevo impulso a la transformación digital de la industria.
Junto con Barcelona Cybersecurity Congress e Integrated Systems Europe
El IOTSWC se volvió a celebrar con el Barcelona Cybersecurity Congress (BCC), que en 2023 cumplió su cuarta edición. Organizado por Fira de Barcelona y la Agència de Ciberseguretat de Catalunya, el BCC contó con un programa de conferencias y actividades, una zona expositiva, un espacio para startups y un Hacking Village. Asimismo, tuvo lugar de manera simultánea hasta el día 2 de febrero con el Integrated Systems Europe (ISE), la feria profesional de audiovisuales e integración de sistemas más importante del mundo, que se celebró hasta el día 3 de febrero en el mismo recinto de Gran Via de Fira de Barcelona.
Automática e Instrumentación
17 Eventos AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Empresas como ABB, Altair, Amazon Web Services o Deutsche Telekom, estuvieron presentes
El evento tuvo lugar en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona del 31 de enero al 2 de febrero.
Analizamos lo que está por venir en los próximos meses
LAS TECNOLOGÍAS QUE ‘SUENAN’ PARA ESTE 2023
Metaverso, ciberseguridad y tecnologías sostenibles son solo tres de las muchas tendencias tecnológicas que acapararán 2023 en el entorno industrial. Desde Automática e Instrumentación intentamos vaticinar por dónde se moverá el mercado y a qué se le dará más prioridad a lo largo de este año. Todos los detalles, a continuación.
Mónica Alonso
En 2023, asistiremos a una evolución en la forma en que se suministran y consumen las aplicaciones, la conectividad y la seguridad.
Pese a los condicionantes a corto plazo de la economía mundial, marcada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, la incertidumbre económica y la inflación, por mencionar algunos ejemplos, el sector de la robótica continúa experimentando un gran crecimiento. Así lo confirman los datos de la Federación Internacional de Robótica (IFR en sus siglas en inglés): en 2021 se superó por primera vez el medio millón de instalaciones de nuevos robots industriales y se estima que en 2025 se puedan alcanzar casi las 700.000 de nuevas unidades instaladas al año. Por otro lado, se espera que el tamaño del mercado mundial de robots colaborativos alcance los 10.800 millones de dólares en 2028, con un crecimiento interanual del 40,1%, según los datos del estudio Global Collaborative Robots Market Size, Share & Industry Trends Analysis de ReportLinker. En este panorama, OnRobot ha elaborado el listado de las cinco tendencias clave en robótica para 2023:
• Mayor colaboración. El crecimiento sostenido de robots y cobots en los últimos años demuestra que la colaboración entre personas y cobots es una realidad, ya que permiten que los humanos se dediquen a tareas de mayor valor y realizar ellos las más repetitivas, mecánicas o extenuantes. Para Enrico Krog, CEO de OnRobot, uno de los desafíos que tiene el sector es “demostrar cómo funcionan las aplicaciones robóticas, una vez que ya hemos visto todo lo que pueden aportar los robots. Debemos enseñar la colaboración entre las aplicaciones y los humanos, las ventajas que aportan tanto en la facilidad de uso como en la seguridad que aportan”.
• Reindustrialización de Europa. En esta coyuntura, el mercado está experimentando un movimiento de deslocalización de la industria y una reindustrialización en Europa debido a los problemas en las cadenas de suministro, que impulsan la instalación de robots. De hecho, las cifras revelan que los robots industriales en
Europa pasan de 68 a 84 y las perspectivas para 2022-2025 son muy positivas. “Esta es una tendencia que se consolidará en los próximos meses y años, con tasas de crecimiento más fuertes”, remarca Enrico Krog.
• Herramientas eléctricas para una mayor sostenibilidad. En 2023, veremos cómo los robots y los cobots ayudan al desarrollo sostenible, ya que permiten un considerable ahorro energético y el uso de energías más limpias como la eléctrica en vez del tradicional aire comprimido.
• Mayor penetración en sectores y mercados. Este año, los robots industriales y los cobots se irán introduciendo en más sectores de la economía y en más países. Para Krog: “Este gran impulso se debe a que la gente confía más en los robots y, a la vez, en la tecnología robótica. Y en los próximos años veremos un mayor desarrollo de aplicaciones en sectores como la sanidad, el turismo, el transporte, la logística y la agricultura”.
• Convergencia de software y hardware. Otra de las grandes tendencias que se observan en el mercado y que OnRobot anticipó con el lanzamiento de OnRobot Palletizer, su solución de software y hardware de paletización automatizada, es la compenetración cada vez mayor de hardware y software. Con esta unión se ahorra tiempo y se reducen los costes totales del proyecto, ya que son los propios usuarios los que configuran la aplicación según las necesidades de cada momento”.
“El crecimiento sostenido e imparable de los robots y los cobots demuestra que han venido para quedarse para ayudar a hacer más sencillos, sostenibles y seguros los procesos de industrialización. Y, en
18 NUEVAS TENDENCIAS Tendencias tecnológicas ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
los próximos años, veremos cómo la conjunción del software y el hardware será una tendencia que permitirá unas implementaciones más rápidas, fáciles y con un mayor ROI para las empresas”, concluye Krog.
Hardware más sostenible y gestión multi-cloud
Por otra parte, y respecto a la inversión en TIC, en 2023, CIOs y responsables de negocio darán prioridad a las innovaciones en este campo que permitan reducir costes a la vez que impulsan el crecimiento y la eficiencia. Estas son algunas de las tendencias tecnológicas clave identificadas por Cisco en este sentido:
• Las redes se vuelven predictivas. Las redes se centrarán más en la experiencia de usuario y aplicaciones, con mejores capacidades para predecir problemas y ofrecer opciones de resolución. Las empresas accederán a estas tecnologías predictivas mediante ofertas SaaS integradas y sencillas. Es un paso importante hacia las redes auto-reparadoras del futuro, capaces de aprender, predecir y planificar alimentándose de innumerables fuentes de telemetría.
• Reajuste de entornos multi-cloud. Aunque nueve de cada diez organizaciones (el 89%) están adoptando una estrategia multi-cloud, su gran complejidad a la hora de conectar, proteger y visualizar impulsará la evolución hacia nuevos entornos
marco como las nubes soberanas, las nubes de zona local, las nubes de carbono cero y otras ofertas innovadoras. Esta tendencia creará aplicaciones y servicios cloud más privados y periféricos y un nuevo modelo operativo multi-cloud.
• IA responsable. La industria, los gobiernos y el mundo académico perfilarán una normativa común para regir la Inteligencia Artificial (IA) de manera ética y responsable, basada en los principios de transparencia, imparcialidad, responsabilidad, privacidad, seguridad y fiabilidad. A medida que la IA se utilice para tomar decisiones relevantes (como contratar empleados o aprobar préstamos), este marco
se aplicará a la creación de modelos y entrenamiento de datos.
• Evolución hacia ‘Net Zero’. Se adoptarán estándares para cumplir los objetivos de sostenibilidad con avances en el diseño y el hardware Power Over Ethernet (PoE). Las redes y las APIs cloud optimizarán la gestión de plataformas de centros de datos y oficinas para supervisar y optimizar el uso de la energía. Empresas y proveedores de logística utilizarán cada vez más el IoT para aportar visibilidad completa a sus cadenas de suministro, mientras los proveedores de TI serán más transparentes en cuanto al reciclaje, reparación y reutilización de los equipos (circularidad).
• Malware. De la detección a la predicción. Con la rápida maduración de los ‘kits de herramientas’ para hackers que incluyen malware modular, en 2023 superaremos la era de las simples ciber-amenazas. No bastará con detectar el código malicioso, y los ataques irán más dirigidos a personas en lugar de sistemas. La ciberseguridad evolucionará para detectar anomalías y patrones de comportamiento, evitando ‘brechas’ mediante IA y aprendizaje automático. Como destaca Liz Centoni, Directora de Estrategia y Directora General de Aplicaciones en Cisco, “en 2023, prevemos una evolución en la forma en
19 Mes a Mes AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Este año entrarán en escena los responsables de ciber-resiliencia.
En 2023, CIOs y responsables de negocio darán prioridad a las innovaciones en TIC que permitan reducir costes.
EL DECÁLOGO DE PLAIN CONCEPTS
Los gemelos digitales o digital twins llevan varios años posicionándose como una de las principales tendencias tecnológicas del momento, especialmente si hablamos del sector industrial. Estas réplicas digitales de objetos, espacios, sistemas físicos o procesos permiten obtener productos más precisos, abaratar costes o predecir posibles errores. También abren un mundo de posibilidades a la hora de comprobar y simular, por ejemplo, si el comportamiento de una planta industrial es el adecuado.
El blockchain está creando nuevas ideas comerciales y permite acelerar el proceso de verificación de las operaciones, evitar fraudes y ciberataques, además de ser altamente eficiente, fiable y seguro. Por este motivo va a ser tan importante a la hora de hacer negocios en los próximos años, para mejorar el seguimiento de datos, crear nuevos sistemas de facturación, albergar patentes, seguir los procesos de ventas, proteger datos médicos, etc.
La tecnología IoT recopila e interpreta los datos que recogen las máquinas industriales para, posteriormente, ofrecer información sobre el proceso, con el fin de mejorar la eficiencia, ahorrar costes en la producción, detectar nuevas oportunidades de negocio y tendencias de consumo o favorecer la innovación de los productos. Y solo estamos en las etapas iniciales de todo lo que se puede conseguir, pues las previsiones sugieren que en 2023 se usarán unos 50 millones de dispositivos IoT. Así, se podrá crear una red masiva de dispositivos interconectados que den una mayor seguridad, eficiencia y toma de decisiones para las empresas, a medida que se recopilen y analicen más datos.
4. IA y seguridad
Estrechamente ligado con los dispositivos IoT, Plain Concepts considera que una de las grandes tendencias para 2023 será la de asegurar los datos que se intercambian entre las redes inteligentes. Mejorar las capacidades de seguridad de dichos dispositivos va a ser una prioridad para las empresas, y la inteligencia artificial será fundamental en esta tarea.
5. Computación cuántica
El gran factor diferencial de esta tendencia es que las computadoras cuánticas son muchísimo más rápidas que las computadoras normales; por ello, grandes compañías como Microsoft, AWS o Google ponen grandes esfuerzos
en la innovación de este campo. De hecho, se prevé que sus ingresos en el mercado global superen los 2.500 millones de dólares en 2029.
6. Metaverso
Aunque aún falta mucho para ver este universo digital, Plain Concepts cree que el metaverso industrial es una de las grandes esperanzas del sector y para la llamada Industria 5.0. Además, ya son muchas las empresas que están utilizando este entorno para mejorar sus productos, dar otra imagen de marca o conectar con sus consumidores. Sus aplicaciones son numerosas, y van desde la captura y digitalización del mundo real, hasta el entendimiento y enriquecimiento de los datos en entornos virtuales o la consecución de objetivos sostenibles con optimización de costes.
7. Superapps
Con el paso del tiempo darán soporte a los chatbots, las tecnologías que potencian el IoT y a las experiencias inmersivas como el metaverso.
8. Automatización robótica de procesos (RPA)
Estrechamente ligada a la inteligencia artificial y el machine learning, la RPA automatiza procesos comerciales como la interpretación de aplicaciones, el procesamiento de transacciones, el manejo de datos o incluso la respuesta a emails. Su principal ventaja es que automatiza tareas repetitivas que solían hacer los empleados, lo que permite que estos puedan centrarse en tareas más creativas y productivas. Además, ahorra costes, aumenta la rentabilidad y reduce tanto el tiempo de realización de tareas largas como la probabilidad de error.
9. Nuevas soluciones energéticas
El hidrógeno verde es una de las grandes esperanzas en la transición energética y para reducir el alto nivel de emisiones que producen industrias como la del transporte. Otra es la tecnología eólica flotante, que aprovecha al máximo el viento a la par que se revitalizan las comunidades costeras y se lleva la producción de energía cerca de los centros de consumo.
10. Tecnologías sostenibles
La última tendencia tecnológica que señala Plain Concepts para 2023 engloba tecnologías como la IA, el blockchain, el cloud computing, la realidad extendida o la robótica, que hacen posible la creación de un futuro más ecológico y sostenible sin renunciar a la eficiencia y al crecimiento empresarial.
20 NUEVAS TENDENCIAS ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Tendencias tecnológicas
1. Gemelos digitales
2. Blockchain
3. IoT
que se suministran y consumen las aplicaciones, la conectividad y la seguridad; un futuro inmersivo sostenible por defecto, que requiere nuevas tecnologías construidas con nuevos procesos y al servicio de nuevos modelos de negocio; y experiencias digitales excepcionales y fiables como clave para el éxito empresarial”.
Adopción de las TI para 2023
Por su parte, Kyndryl ha identificado las tendencias que marcarán el avance de las nuevas tecnologías en las empresas y los organismos públicos durante el próximo año 2023. Las predicciones de la compañía se centran en seis áreas específicas en las que las TI hoy son capaces de aportar un mayor valor a los negocios. Son las siguientes:
• Seguridad y resiliencia. La ciber-resiliencia ya no será solo un problema de los CISOs: según Gartner, el 88% de los consejos de administración considera que la ciberseguridad es un riesgo empresarial más que tecnológico, por lo que la misma se convertirá en foco clave para los máximos responsables (C-level) de todas las áreas del negocio. Asimismo, la resiliencia cibernética superará a la ciberseguridad como prioridad en este ámbito y en las empresas entrarán en escena los responsables de ciber-resiliencia.
• Gestión del dato e inteligencia artificial. La observabilidad de los datos se generalizará y se convertirá en un elemento clave para escalar la Inteligencia Artificial a los negocios. También crecerá el papel de los ingenieros de IA/ML para responder a necesidades críticas para el éxito de los negocios, como el despliegue de modelos y el escalado de la IA a toda la empresa, o la reducción del tiempo para transformar los datos en insights y en valor. Y se avanzará en el despliegue de soluciones de IA ‘responsables’, como aquellas que abor-
dan la confianza, el riesgo, la ética, la seguridad y la transparencia de las organizaciones.
• Gestión de redes, 5G y edge. La tecnología inalámbrica privada 5G irá más allá de la Industria 4.0. Los sectores manufacturero, petroquímico, gasístico y energético ya la han desplegado con éxito. Otros sectores posicionados para adoptarla son el transporte, la logística o la sanidad. Habrá un crecimiento explosivo del networking en la nube. A medida que más empresas trasladan sus cargas de trabajo al cloud, se van usando medios de conectividad diferentes de los aplicados en el pasado.
Aunque aún falta mucho para ver este universo digital, Plain Concepts cree que el metaverso industrial es una de las grandes esperanzas del sector y para la llamada Industria 5.0 (ver decálogo completo en la página 20).
• El camino a la nube. La nube será el gran motor de la innovación en una recesión económica, ya que la apuesta por la nube es el camino más rápido hacia la innovación y les brinda a las empresas mucha más flexibilidad para guiar sus negocios en tiempos difíciles. También proliferarán las nubes industriales: la nube avanza con lentitud en telecomunicaciones o en sanidad, pero registra un buen ritmo de adopción en el sector manufacturero. Por último, las empresas apostarán plenamente por la nube distribuida a medida que adopten un modelo federado entre cloud y edge, e invertirán cada vez más en aplicaciones de nube nativa.
21 Mes a Mes AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Mayor colaboración y reindustrialización de Europa, entre las tendencias en robótica de 2023.
ROBERTO ENGELEN
Local Division manager ABB Energy Industries
JOSÉ ALFONSO ALMANSA
Power Generation Sales Manager ABB Energy Industries
Energía verde y sostenible. El hidrógeno como nueva fuente de energía. El mundo que habitamos está experimentando vertiginosos cambios, por lo que el uso sostenible de los recursos energéticos se hace imprescindible y obligatorio para el futuro de nuestra sociedad. A través de la tecnología, podemos impulsar el desarrollo de nuevos modelos de energía renovables, así como permitir un uso más eficiente de la misma. La experiencia de ABB en digitalización, automatización y electrificación de la industria viene de muy largo. De todo ello, hablamos en profundidad con José Alfonso Almansa y Roberto Engelen, Power Generation Sales Manager ABB Energy Industries España y Local Division manager ABB Energy industries, respectivamente. Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: ¿Cuál es, según ABB, el futuro energético previsible para nuestra sociedad en particular y para el planeta en general?
Roberto Engelen: ABB lleva apostando por la automatización y electrificación de la sociedad desde su fundación hace más de 130 años. Desde ese punto de vista su apuesta por la generación y distribución de energía eléctrica, así como una mejor gestión del uso de la energía a través de la optimización de procesos industriales, reducción de emisiones y una mejor gestión de los recursos naturales disponibles, está plenamente alineada con los criterios de sostenibilidad y de reducción de huella de carbono tan presentes hoy en día en las agendas de gobiernos y grupos empresariales locales y multinacionales. El uso creciente de la generación de energía renovable va de la mano del uso responsable de dicha energía, así como de la eficiencia energética, haciendo más con menos energía.
Este compromiso por un futuro en el que la energía llegue a más personas a precios justos y razonables requiere un esfuerzo material y humano clave en este momento de la historia. Para ello, la producción y distribución de energía debe tender a estar cada vez más repartida, potenciando todas aquellas fuentes de energía renovables y neutras en carbono que lleguen a estar lo suficientemente maduras tecnológicamente y sean viables económicamente. Y no solamente es importante el objetivo en sí, sino cómo se consigue. No existe fuente de energía que de una u otra manera no impacte en su entorno, por ello es clave que dichas tecnologías sean seguras para el medio y la población, que el impacto ambiental sea lo menor posible y que contribuya al desarrollo socioeconómico de las personas.
AeI: ¿Cómo deben prepararse gobiernos y compañías para afrontar ese futuro?
22 ENTREVISTA ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Las tecnologías en ABB están dirigidas a sectores e industrias que representan las tres cuartas partes del consumo mundial de energía”
“ABB lleva apostando por la automatización y electrificación de la sociedad desde su fundación hace más de 130 años”, apunta Roberto Engelen en el transcurso de la entrevista.
R.E.: Ambos deben trabajar conjuntamente, y no solo localmente, sino coordinando iniciativas y ambiciones en el mayor número de áreas geográficas del planeta. Los gobiernos deben proveer de marcos jurídicos y regulatorios estables y transparentes a todos aquellos que están involucrados con el compromiso de un futuro energético más limpio y repartido geográficamente en su generación. Sin regulaciones nacionales e internacionales estables es imposible la actividad tecnológica y empresarial, por el riesgo que supone la inversión de capital y los recursos utilizados para seguir superando los grandes retos tecnológicos presentes en la actualidad. Las ayudas e iniciativas públicas para la investigación básica también son fundamentales, ya que son el pilar de futuros desarrollos técnicos y tecnológicos, que son los que finalmente tienen un impacto positivo en la sociedad. Las compañías, por su parte, deben comprometerse a través de inversiones y poniéndose al servicio de la sociedad en la que operan en un diálogo permanente con los gobiernos, pero también con los grupos sociales, que son el altavoz de las personas, y sin olvidar a las instituciones públicas y privadas, como son por ejemplo las universidades y centros de investigación científicos y tecnológicos. Todo esto con el afán de colaborar para lograr un conocimiento más profundo de la realidad y sacar el partido más eficiente de los recursos del planeta de la manera más ética y responsable posible.
AeI: ¿Qué ofrece ABB de forma general en todo este desarrollo?
R.E.: ABB trabaja en una doble vertiente para ayudar a la visión energética del futuro. Por un
lado, lo hace ofreciendo soluciones tecnológicas de toda su gama de soluciones en automatización, electrificación, motores y robótica en todos los segmentos industriales y de generación y distribución de energía. En estos sectores, se quiere ayudar a los clientes a reducir emisiones, consumir menos recursos, incluida la propia energía, y ser más productivos en sus operaciones. De esta manera, las tecnologías en ABB están dirigidas a sectores e industrias que representan las tres cuartas partes del consumo mundial de energía. Traduciendo este mensaje en cifras, nuestro compromiso en 2030 es ayudar a nuestros clientes a reducir sus emisiones anuales de CO 2 en al menos 100 megatoneladas, equivalente a las emisiones anuales de 30 millones de automóviles de combustión. Alcanzaremos para entonces también la neutralidad de carbono en nuestras propias fábricas y operaciones.
Por otra parte, el compromiso de ABB con la sociedad y el medioambiente por un futuro energético más limpio aplica a todos los grupos de interés. Nos comprometemos con nuestros proveedores para ampliar nuestro impacto en la reducción de emisiones en toda la cadena de valor mediante la reducción de los residuos, el aumento del uso de materiales reciclados y el fomento de la reutilización y alargamiento de la vida útil. Nuestro compromiso en 2030 es que al menos el 80% de los productos y soluciones de ABB estén diseñados y fabricados con nuestro enfoque de economía circular. Los residuos de nuestras propias operaciones se eliminarán en vertederos,
23 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
José Alfonso Almansa asegura que “OPTIMAX®, desde el punto de vista energético, posibilita la reducción de hasta el 20% en los costes basados en la electricidad”.
siempre que sea compatible con las condiciones y regulaciones locales. Además, al menos el 80% de nuestras cadenas de suministro en los distintos países en que operamos estará cubierto por un marco de sostenibilidad del proveedor, que incluirá el medio ambiente, pero también el desempeño social y de gobierno (RSC) de dicha cadena de suministro.
Automática e Instrumentación: ¿Qué soluciones en particular ofrece ABB para la optimización de la gestión energética en las nuevas plantas de producción de hidrógeno verde?
José Alfonso Almansa: ABB cuenta con un amplio portfolio de soluciones de automatización, electrificación y digitalización para respaldar la nueva cadena de valor del hidrógeno.
Por ejemplo, con HyperOpt Optimax, en fases iniciales de diseño de plantas de producción de hidrógeno, es posible ofrecer servicios de ingeniería y consultoría para su óptimo dimensionamiento, teniendo en cuenta aspectos fundamentales como los costes y perfiles de producción asociados a las fuentes de energía, necesidades de compresión y de almacenamiento, así como la propia demanda de hidrógeno. Como resultado, se obtiene una aproximación fiable de los costes de producción de hidrógeno (LCOH) como una combinación de CAPEX, O&M y materia prima. También es posible realizar estudios y simulaciones de los sistemas eléctricos con objeto de respaldar y optimizar el diseño general de la planta para, en primer lugar, cumplir con los requisitos del código de red y, en segundo lugar, para minimizar los costes de la planta y maximizar el rendimiento eléctrico de la misma. Además, en ABB contamos con ABB Ability™ Energy Management - OPTIMAX® for Green Hydrogen, que contribuye de manera efectiva en la fase de operación y explotación de una planta de hidrógeno. OPTIMAX® mide los flujos de generación de energía gracias al aporte de generación renovable, consumos propios, y a las emisiones de dióxido de carbono, proporcionando datos contextuales que los operadores pueden utilizar para determinar los niveles óptimos de consumo de energía necesarios para apoyar los procesos de la planta y minimizar el posible sobrante. Al incorporar la funcionalidad de planificación intradiaria, nuestros clientes también pueden utilizar OPTIMAX® para planificar con antelación la comercialización de la energía eléctrica, desarrollando un sistema energético circular basado en las previsiones de disponibilidad de energía renovable frente a la demanda, considerando también los precios de la electricidad en el mercado.
Por último, para plantas de hidrógeno tenemos disponible nuestro sistema ABB Ability™ Asset Performance Management – Genix APM 360, una solución completa de gestión del rendimiento de los activos que proporciona información procesable y una experiencia de 360 grados a nuestros clientes. Se basa principalmente en análisis predictivos y prescriptivos para lograr el máximo tiempo de actividad, seguridad y rendimiento de una manera rentable, mejorando así los costes asociados a la operación (OPEX) de las plantas de hidrógeno.
AeI: ¿Cuáles son las tareas estratégicas a desarrollar en una planta de producción de hidrógeno hasta conseguir maximización del valor total de la energía creada?
J.A.A: Actualmente, el mayor porcentaje de hidrógeno que se produce, es el denominado hidrógeno marrón, ya que se utilizan combustibles fósiles que emite CO 2 . Lo que buscan las plantas de hidrógeno modernas es incrementar la producción de hidrógeno verde. El hidrógeno verde se fabrica a través de un proceso llamado electrólisis que utiliza la electricidad o energía proveniente de fuentes sostenibles (como la eólica, fotovoltaica, geotérmica, termo solar, mareomotriz) para conseguir la ruptura de moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, sin embargo, requiere mucha energía, por tanto, los costes de producción y proceso son elevados.
Una buena estrategia debe tener en cuenta este factor y optimizar de la manera más eficiente sus procesos industriales en la gestión de energía y en toda la cadena de valor del hidrógeno, anteriormente mencionaba OPTIMAX® que, desde el punto de vista energético, posibilita la reducción de hasta el 20% en los costes basados en la electricidad.
AeI: ¿Pueden indicar algún o algunos casos de uso conducidos por el uso de sus soluciones?
J.A.A: Una planta industrial buscaba descarbonizar sus procesos, reemplazando el consumo de hidrógeno gris por hidrógeno verde. El cliente apostó por nuestra solución OPTIMAX® para monitorizar, controlar y optimizar múltiples electrolizadores de forma individual, conjuntamente con sus nuevos activos de generación renovable.
Con ABB, la instalación puede equilibrar las fuentes de energía disponibles para garantizar la disponibilidad de producción del hidrógeno verde, al mismo tiempo que aprovecha los precios de energía óptimos del mercado, evitando las horas punta y sus elevados precios. Como resultado, ha reducido el coste asociado al OPEX hasta en un 20%.
24 ENTREVISTA ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Ponemos a su disposición información detallada del proceso, para ayudarle a mantener la eficiencia de su planta.
VALOR MEDIDO + VALOR AÑADIDO
Tome decisiones basadas en información de proceso y un completo portafolio de soluciones y servicios a su disposición.
Heartbeat Technology toma el pulso de su medición para ahorrar costes:
• El diagnóstico continuo del proceso y los equipos garantizan un mantenimiento eficiente y el funcionamiento seguro de su planta.
• La verificación de los equipos se lleva a cabo sin interrupciones del proceso. Esto asegura una alta disponibilidad de la planta.
• La monitorización de toda la información permite un mantenimiento predictivo y la optimización de los procesos.
Más información en: www.es.endress.com/heartbeat
25 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Generar un crecimiento sostenible con la tecnología de control basada en PC
DESCUBRIR UN NUEVO POTENCIAL CON LA MEDICIÓN Y EL CONTROL DE LA ENERGÍA
Realmente merece la pena ahorrar energía. No solo es bueno para el medio ambiente, sino que también ayuda a contrarrestar el enorme aumento de los precios de las principales fuentes de energía. Cada kilovatio hora de energía no consumida y cada kilo de CO2 no liberado cuenta. En este sentido, Beckhoff lleva tiempo poniendo en marcha los procesos de producción y los edificios existentes con el firme objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono.
Fabian Assion, director de Producto de E/S
En cuanto a las medidas ya adoptadas, Beckhoff implantó con éxito un sistema de gestión de la energía en 2016 y ese mismo año obtuvo la certificación de TÜV Süd conforme a la norma ISO 50001. El sistema de gestión de la energía ayuda a reducir constantemente los
costes y el consumo de energía de la empresa mediante el registro continuo de todos los consumos relevantes. El análisis de esta información revela el potencial de otras medidas para reducir el consumo de energía. De este modo, Beckhoff no solo demuestra que cumple con los requisitos legales, sino que también está
a la altura de su responsabilidad en materia de protección del clima y del medio ambiente. Al fin y al cabo, un menor consumo de energía conlleva automáticamente una reducción masiva de las emisiones de carbono, que será el principal reto para todas las empresas en el futuro, ya que queremos conseguir una economía
26 SECTOR Generación de energía ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Beckhoff ofrece una amplia gama de productos para la monitorización de la energía, incluidos los transformadores de corriente SCT y el terminal de medición de potencia EtherCAT EL3433.
neutra desde el punto de vista climático. Beckhoff se enfrenta a este reto y se fija objetivos ambiciosos:
• Mejorar el rendimiento energético en un 0,5 % anual.
• Para crear sitios climáticamente neutros para Beckhoff Automation GmbH & Co. KG, reduciendo y compensando las emisiones de carbono. “Estamos comprometidos con el aumento de la eficiencia energética de nuestra empresa”, afirma Johannes Beckhoff, responsable de la gestión general de la energía en el equipo de energía de Beckhoff, además de su función como director de producto de XPlanar. En concreto, el compromiso significa mejorar continuamente el rendimiento energético (consumo de energía en kWh por cada 1.000 euros de ventas) y hacer un mayor uso de las fuentes de energía renovables a largo plazo. El ratio en Beckhoff Automation Alemania en 2018 fue de 14,32 kWh/1.000 euros, y esta cifra clave podría reducirse a 13,35 kWh/1.000 euros en 2021.
Mientras tanto, la cuota de ‘energía gris’ representa menos del 1 % de la demanda total de energía (a partir de 2021) dentro del Grupo Beckhoff en Alemania (Beckhoff Alemania, Smyczek, Fertig Motors). Y de los 11 millones de kWh de electricidad verde utilizada, Beckhoff ya produce alrededor del 10 % por sí misma a
través de sus propios sistemas fotovoltaicos, con una potencia máxima instalada de 1.081 kWp actualmente, y la tendencia va en aumento. En la feria de Hannover, Hans Beckhoff anunció la instalación de más paneles solares en la planta de Verl como último proyecto. El objetivo es instalar módulos con una potencia total de 509 kWp en 170 cubiertas solares. También se está proyectando otra planta fotovoltaica de 650 kWp en un edificio de producción. Una vez completadas las ampliaciones previstas, la capacidad fotovoltaica instalada ascenderá a 2.240 kWp en Beckhoff, Smyczek y Fertig Motors. Además, los sistemas de calefacción de los edificios existentes se renovaron parcialmente y se ampliaron con paneles de calefacción de techo, paneles de refrigeración y bombas de calor, o bien se transformaron completamente para utilizar la calefacción urbana. En la medida de lo posible, la iluminación se convierte sistemáticamente en tecnología LED y se prefiere un control orientado a la demanda y dependiente de la luz natural.
Las medidas aplicadas hasta la fecha ya están dando sus frutos desde hace tiempo: evaluadas de acuerdo con el internacionalmente reconocido “GHG Protocol Corporate Accounting and Reporting Standard”,
las cifras de CO 2 de Beckhoff ya han descendido masivamente entre 2019 y 2020, pasando de 23,7 t de CO 2 e (CO 2 equivalente) por millón de euros de ventas a 14,9, lo que corresponde a una reducción del 37 %. En total, solo se emitieron 13.763 t de CO 2 e, y Beckhoff compensa estas emisiones inevitables mediante certificados de CO2 de myclimate gGmbH. “Por supuesto, la prioridad aquí es centrarse en evitar las emisiones de carbono en primer lugar, y luego buscar formas de reducirlas continuamente”, subraya Anne Schaper, responsable de la gestión de la energía en Beckhoff.
Los datos energéticos transparentes abren el potencial de optimización
El control de la energía desempeña un papel crucial en la reducción de las emisiones de carbono. Al fin y al cabo, mantener la conciencia de la situación actual es fundamental para alcanzar cualquier objetivo. Para ello, Beckhoff confía desde hace años en el software de la empresa de Stuttgart Optenda. “El primer paso para conocer el consumo de energía y, en consecuencia, poder reducirlo de forma selectiva es, por supuesto, medirlo en el mayor número posible de cargas y luego consolidarlo de forma centralizada”, explica Johannes Beckhoff. Desde 2019, todos los
27 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
El potencial de mejora detectado a partir de la gestión energética ha permitido reducir considerablemente el consumo de energía y, por tanto, las emisiones de carbono.
procesos relacionados con la norma DIN ISO 50001 son compatibles con el software Energy Monitor de Optenda en Beckhoff y Smyczek. La herramienta registra los distintos flujos de energía en las instalaciones de la empresa (consumo de electricidad, calor, aire comprimido y nitrógeno) mediante un control basado en PC y una amplia gama de terminales de medición y sensores de corriente para hacerlos transparentes. La tecnología de medición de energía universal e integrada en el sistema sienta las bases para mantener una visión general de las cifras clave de producción y para comparar el estado objetivo y real de las instalaciones y los edificios directamente en el sistema de control. De este modo, se pueden detectar en una fase temprana los daños inminentes o el uso inadecuado de las instalaciones y se puede identificar más fácilmente el potencial de optimización.
Las medidas de eficiencia internas, como el control de los horarios de iluminación y de funcionamiento del aire acondicionado de las habitaciones, pueden cuantificarse con un ahorro de MWh mediante su supervisión. Por ejemplo, las medidas de optimización en los edificios de producción propiedad de Beckhoff han demostrado un ahorro de 210 MWh/a.
El control continuo del consumo de producción permite identificar y rectificar en una fase temprana las no conformidades, como las fugas en la red de aire comprimido. El registro del consumo a nivel de producción permite cuantificar y controlar el consumo de energía por producto. La cadena de medición completa favorece la transparencia de los datos. La monitorización continua de datos suele estar asociada a un gasto considerable, ya que a menudo se integran sensores adicionales en una fase posterior, normalmente con un coste elevado y a veces con la ayuda de componentes especiales; sin embargo, con los terminales de medición de potencia, los transformadores de corriente, los terminales de protección contra sobrecorriente y las fuentes de alimentación de Beckhoff, esto puede lograrse con componentes estándar y con el correspondiente gasto reducido, incluso en el caso de reequipamiento. Como especialista en automatización, Beckhoff permite fusionar los componentes de alimentación pertinentes para formar un sistema completo transparente. Solo una aplicación combinada como esta podría proporcionar una visión global del suministro de energía, desde las máquinas individuales hasta las naves de producción y los edificios de oficinas.
Con los transformadores de corriente de la serie SCT, Beckhoff ha completado la cadena de medición de potencia que va desde la medición del valor físico hasta la transmisión de los datos capturados a la nube. La amplia cartera de transformadores de corriente cubre todas las aplicaciones relevantes de 1 a 5.000 A. Los usuarios pueden elegir entre dos tipos de dispositivos, cada uno de ellos disponible en varios diseños y categorías de rendimiento que son altamente escalables y, por tanto, adecuados para una gran variedad de aplicaciones. La variada cartera de SCT abarca desde conjuntos de transformadores trifásicos de bajo coste -incluso para servicios de construcción- y transformadores industriales estándar para la construcción de maquinaria hasta soluciones para bancos de pruebas con requisitos de precisión especialmente elevados.
El concepto de medición de potencia distribuida ofrece una forma especialmente eficaz y económica de obtener datos de medición de potencia precisos incluso en sistemas más complejos: su elemento central es el terminal de entrada de corriente de 6 canales EL3446 para una corriente de medición de hasta 1 A AC/DC. Puede utilizarse para determinar valores de potencia precisos, incluso con mediciones de tensión y corriente espacialmente separadas. Una característica clave aquí es que todos los datos eléctricos relevantes de la red de suministro, incluidos los valores reales medidos para la potencia, pueden determinarse con el EL3446 como mero terminal de medición de corriente. Sin embargo, estos terminales reciben los valores de tensión necesarios para calcular los datos de potencia a través de EtherCAT desde un terminal de medición de potencia trifásica EL3443 independiente, que solo debe instalarse una vez por red y que se sincroniza con precisión en el tiempo mediante la función de relojes distribuidos en EtherCAT. Este concepto de medición de potencia distribuida minimiza el gasto en hardware e instalación.
28 SECTOR Generación de energía ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Los PC compactos embebidos y los terminales de medición de energía se utilizan para registrar el consumo de energía en los procesos de producción.
Más transparencia mediante OPC UA y tecnología de control basada en PC TwinCAT 3 Automatización de edificios ofrece un completo paquete de bloques de funciones para la automatización de edificios. La comunicación a través de BACnet y OPC UA se integra directamente para que el sistema de control pueda integrarse en un nivel de gestión y funcionamiento. La apertura del control basado en PC permitió a Optenda conectar su Energy Monitor con la infraestructura de medición existente de Beckhoff en poco tiempo a través de OPC UA. “Con más de 200 puntos de datos relevantes, pronto nos dimos cuenta durante el transcurso del proyecto de la gran ventaja que supone”, subraya Dennis Ulke, Director de Ventas y Desarrollo Comercial de Optenda. El control basado en PC enlaza la iluminación, la protección solar, el control de las ventanas, la calefacción, la ventilación y el aire acondicionado en una plataforma central para lograr un control inteligente de todos los sistemas técnicos. Esto reduce el número de puntos de datos físicos individuales y, por tanto, el riesgo de errores. Además, todos los datos están disponibles en un solo sistema, lo cual es un requisito básico para el éxito de la supervisión energética.
Funciones como la protección solar, la automatización térmica y el control de la iluminación en función de la luz diurna contribuyen significativamente al ahorro de energía. A esto se añaden las funciones de HVAC del paquete TwinCAT, como la refrigeración nocturna de verano, la compensación de verano, el funcionamiento de reserva y los horarios. Con la ayuda de los módulos HVAC, se pueden aprovechar otras posibilidades de ahorro de energía mediante el control de los sistemas del edificio en función de la ocupación. Varios PC embebidos de las series CX9020, CX5100 o CX7000 forman el centro de control para la supervisión de la energía. Con su procesador ARM Cortex™-A8 sin ventilador (frecuencia de reloj de 1 GHz), el CX9020 PC embebido es ideal para proyectos pequeños y medianos en el campo de la automatización de edificios. El CX9020 puede utilizarse junto con la solución de iluminación TwinCAT 3 para tareas como el control de la iluminación de pabellones enteros, y junto con TwinCAT 3 Building Automation para aplicaciones como el sombreado, el control de la iluminación y la climatización de oficinas. El CX5100 embebido, más potente, es la plataforma de control óptima para automatizar edificios con muchos puntos
de datos. Con esta serie, por ejemplo, se pueden controlar y gestionar fácilmente más de 2000 objetos BACnet. El CX7000 embebido diseñado para pequeñas soluciones autónomas en edificios, como un sistema compacto de ventilación o de automatización de habitaciones. Con sus ocho entradas y cuatro salidas multifuncionales integradas, es un controlador compacto muy económico.
Se ha detectado un importante potencial de ahorro en solo tres meses Equipado con estos componentes, Beckhoff pudo identificar un gran potencial de ahorro de 63 t de CO 2 dentro de un sistema de ventilación y aire acondicionado en sus propias propiedades e instalaciones poco después de que se iniciara la monitorización del consumo. La interfaz de fácil control del Energy Monitor permite visualizar con claridad el análisis y el potencial de optimización inicial, a la vez que garantiza el correspondiente control de resultados posterior. “Tres meses después de la puesta en marcha, se había identificado y conseguido un ahorro de aproximadamente 20.000 euros al año, y además de forma sostenible, ya que este ahorro se mantiene en el tiempo. En cambio, si no se hubiera hecho nada, los 20.000 euros de ahorro habrían sido un coste constantemente recurrente. Con el aumento de los precios de la energía, esto sería cada vez más caro, por lo que realmente vale la pena detectar las ineficiencias y eliminarlas rápidamente. Estamos encantados de poder ofrecer la herramienta ideal con nuestro software”, afirma Dennis Ulke.
El software Energy Monitor no solo registra el consumo de electricidad, sino también todos los datos de consumo relevantes de otras formas de energía, como el calor y el aire comprimido. Puede utilizarse para reducir con la misma rapidez las emisiones de CO 2 del tipo de energía correspondiente. Esto hace que todo el proceso de equilibrado, necesario para lograr la neutralidad de carbono, sea considerablemente más rápido y fácil, porque una gestión eficiente de la energía significa una gestión eficiente de las emisiones de carbono.
29 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Gracias a sus flexibles opciones de comunicación a través de OPC UA, los PC embebidos constituyen la columna vertebral para el registro del consumo y las contramedidas eficaces.
FRANCISCO ALFÉREZ Presidente de ISA Sección Española
Queremos ser un lugar de encuentro para el desarrollo de las industrias de este país”
El papel de la International Society of Automation (ISA) para el sector industrial en España es cada vez más relevante. El número y la calidad de actividades diversas que esta asociación desarrolla para socios en particular, y profesionales del sector en general, la han hecho merecedora del reconocimiento a la mejor sección de ISA en el mundo. Entrevistamos a su presidente, Francisco Alférez.
Automática e Instrumentación
Automática e Instrumentación: ¿Cuál es la misión, visión y valores de ISA en el mundo? ¿Y en España en particular?
Francisco Alférez: La Sociedad Internacional de Automatización (ISA) comparte una misión, visión y valores comunes para todas sus 108 secciones profesionales. La visión de ISA es de crear un mundo mejor a través de la automatización. La misión, recientemente revisada y aprobada por la junta ejecutiva central, es la de empoderar a la comunidad de automatización global a través de los estándares y el intercambio de conocimientos. Y ambas se sustentan en los siguientes valores: excelencia, integridad, diversidad e inclusión, colaboración y profesionalidad. Si bien ISA es reconocida a nivel mundial por el desarrollo de normas y estándares industriales de consenso para tecnologías y aplicaciones en el área de la instrumentación, automatización y control industrial, su labor se extiende a otras actividades que se desarrollan tanto a nivel central como local.
Desde ISA Sección Española desarrollamos la misión de la manera más amplia posible. Por una parte, ofrece un largo catálogo de formación técnica que se renueva cada año y se adapta a las nuevas necesidades de la industria. Destacaría los cursos de Ciberseguridad Industrial, basados en nuestro estándar ISA 99/IEC 62443, que ofrecen un programa integral que permiten obtener
la certificación en diferentes niveles y convertirse en un experto en Ciberseguridad Industrial. También queremos ser un lugar de encuentro para el desarrollo de las industrias de este país, potenciando la conexión de todos los pilares que lo soportan: universidades y colegios técnicos, empresas e instituciones. En ese sentido, impulsamos la colaboración entre las secciones de estudiantes con las empresas, fomentamos el desarrollo de carreras STEM, creamos convenios de colaboración con instituciones, participamos en eventos de primer nivel como Advanced Factories, Iberquimia, IoT Solution World Congress, etc.
En ese sentido, se constituyeron dos grupos de trabajo: Industria Conectada 4.0 y Ciberseguridad, con la intención de mantener a los socios y no socios de ISA Sección Española actualizados con los últimos desarrollos de la Industria 4.0, crear contenido técnico de calidad y promover la colaboración e intercambio de buenas prácticas; en otras palabras, acercarnos a la industria. Formado por más de 50 profesionales de empresas líderes en el país, queremos ayudar a mejorar la competitividad de las empresas españolas a través de la transformación digital, con la participación en eventos de alto nivel y dotando a ISA de voz propia. Desde ISA Sección Española apoyamos todo tipo de actividades relacionadas con la automatización y la digitalización.
30 ENTREVISTA ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
AeI: ¿Cuáles son las actividades más relevantes que desarrollan
F.A.: Es difícil elegir qué actividad es la más relevante dentro de ISA Sección Española. Algunas de ellas, como las conferencias técnicas, evolucionaron en respuesta a la pandemia pasando a ser virtuales y otras como los cursos multiplicaron su oferta en formatos tanto físicos como online. Otros, como el máster ISA-REPSOL, que alcanza su 17 edición, cambia de ubicación a la Escuela de Organización Industrial (EOI) con quien se ha firmado un acuerdo que reforzará nuestra misión, que es la promoción y difusión del conocimiento de las tecnologías en el ámbito de la automatización y la instrumentación de los procesos industriales.
Quisiera destacar algunas de las actividades en las que ISA está poniendo más foco en el ultimo año: en la línea de acompañar a los profesionales durante todo el ciclo de vida de su carrera profesional, se refuerza el apoyo a las secciones de estudiantes con planes de formación específicos, apoyo económico y la creación de la ‘Semana del estudiante’, con ciclos de conferencias técnicas en todo el territorio nacional. Así como promover la excelencia de los estudiantes mediante la convocatoria anual de un premio a los mejores trabajos sobre Instrumentación, Automatización y Control realizados por estudiantes de ciclos de formación profesional y de grados o posgrados
universitarios de España, premio abierto a todos los estudiantes no solo miembros de ISA.
Promover oportunidades de liderazgo participando, a nivel nacional e internacional, en las diversas oportunidades que ofrece ISA, tales como comités locales o de distrito, divisiones técnicas u ofreciendo su tiempo, energía y talento como voluntario para ayudarnos a lograr nuestra Misión. Consolidación del recién creado grupo de Jóvenes Profesionales con reuniones presenciales o virtuales, crear contenidos formativos específicos para JP y participar en el comité internacional de jóvenes profesionales.
Incrementar el número de actividades STEM en otras regiones (no solo Madrid). Colaboración con secciones de estudiantes y universidades en organización de actividades STEM, Interaccionar con otras organizaciones no relacionadas con automatización para dar a conocer ISA. Y, en general, promover la diversidad en todas las actividades con un especial enfoque en desarrollar vocaciones tempranas en las niñas por los estudios de ingeniería, una tarea que a largo plazo debe redundar en aumentar la presencia de las mujeres en la ingeniería.
El programa de Mentoring alcanza su quinta edición con la novedad de incrementar el número
31 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
“La visión de ISA es la de crear un mundo mejor a través de la automatización”, explica Alférez en el transcurso de esta entrevista.
ISA Sección Española ha sido reconocida como la mejor sección de esta asociación a nivel mundial.
EL FUTURO CLARAMENTE SE DIRIGE A AYUDAR A LOS PROFESIONALES DE ESTE PAÍS EN SU DESARROLLO PROFESIONAL EN EL TODO EL CICLO GLOBAL ”
El premio reconoce a una sección de ISA por el desarrollo y ejecución de programas, iniciativas, actividades y/o servicios para avanzar en la misión de la Sociedad.
de participantes y actividades, evaluación de un programa de Mentoring específico para Jóvenes Profesionales y la colaboración con otros programas de Mentoring (ISA Internacional, Colegios profesionales).
AeI: ¿Cuál es su visión particular como presidente del futuro en España de esta asociación?
F.A.: El futuro claramente se dirige a ayudar a los profesionales de este país en su desarrollo profesional en todo el ciclo global, desde su periodo de formación hasta su desempeño laboral. Queremos crear una frontera sin costuras entre ambos mundos que se adapte en cada fase, de manera que les ayude nos solo a nivel técnico sino también en su desarrollo de liderazgo.
En ese sentido, se está potenciando la participación de las secciones de estudiantes con la sección profesional, con ayudas económicas para que los estudiantes puedan organizar sus pro-
pios eventos: charlas técnicas, visitas a instalaciones industriales, oportunidades de becas en formación, contactos directos con los más de 57 patrocinadores de ISA Sección Española, etc. Pero no queremos que esto se acabe aquí y, por tanto, estamos facilitando la transición de las secciones de estudiantes a la sección profesional. Esto lo estamos haciendo de dos formas: Por una parte, ISA ofrece un año gratis de membresía profesional durante el primer año después de su graduación, y en España lo hemos extendido a lo largo de cuatro años con un incremento progresivo hasta alcanzar la cuota del socio profesional.
Y por otra, quizá mas interesante, con la creación del grupo de Jóvenes Profesionales (YP) como una comunidad inclusiva con voz propia que tiene un impacto e influye en el futuro de la automatización. Con su energía e ideas frescas, este grupo está haciendo grandes cosas y ya está dando sus frutos.
Para hacer realidad esta visión de la asociación, se ha establecido una estrategia 2022-2023, que es la base para el futuro de la organización y que se sustenta en cuatro puntos clave:
• Liderazgo y colaboración: debemos construir ISA en base a un trabajo en equipo liderado por los presidentes de cada comité y contando con el número de colaboradores que sean necesarios.
• Manual de Operación y actualización de Procedimientos: para asegurar la continuidad en el trabajo de las diferentes juntas directivas es necesario definir ‘el qué’ y el ‘cómo’ de cada posición.
• Relaciones y comunicaciones exteriores: comunicar todas las actividades que se realicen usando todos los canales a nuestro alcance, como LinkedIn, Twitter y web existentes; o nuevos como Instagram, con lo que queremos acceder a un público más diverso.
• Estudiantes y Jóvenes profesionales: se facilitará y promoverá la transición de las secciones de estudiantes a la sección profesional, con ayuda del comité de estudiantes y de los Jóvenes Profesionales.
AeI: ¿Cuál es el papel político y estratégico de ISA en el contexto de inversiones y desarrollo de la industria en el mundo? ¿Y en nuestro país?
F.A.: En los últimos años, ISA se ha consolidado como un referente en el área de Ciberseguridad Industrial a través de su estándar ISA 99/ IEC 62443. Muchas empresas y gobiernos están adoptando dicho estándar como parte de sus estrategias de Ciberseguridad Industrial. A este respecto, ISA creó hace unos años la Global Cibersecurity Alliance, con el objetivo de abordar
32 ENTREVISTA ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, ISA SE HA CONSOLIDADO COMO UN REFERENTE EN EL ÁREA DE CIBERSEGURIDAD INDUSTRIAL A TRAVÉS DE SU ESTÁNDAR ISA 99/IEC 62443 ”
de forma conjunta a través de expertos técnicos experimentados sobre cómo se elaboran e implementan esas regulaciones. ISA quiere ser el ‘hogar’ de la Colaboración en Ciberseguridad. Un aspecto tan crítico como que la ciberseguridad debe tener el máximo consenso posible. Por otra parte, algunos de nuestros socios y patrocinadores nos han preguntado sobre si ISA podría asesorar sobre los fondos Next Generation de la UE en relación con las tecnologías que promueven sus asociados. Si bien en principio no disponemos de recursos suficientes para gestionar este tema, ya que somos una asociación sin ánimo de lucro formada por profesionales en activo, sí pensamos que de alguna forma podríamos ofrecer charlas o conferencias sobre esos temas, para proporcionarles información sobre ello por parte de expertos.
En ese sentido, la conferencia anual 2022 versó específicamente sobre este tema: ‘Proyectos estratégicos para la transformación y renovación de la industria española’, con participación de expertos que nos explicaron los diferentes modelos de financiación.
No obstante, creemos que ISA debe tener voz, como asociación referente en el mundo de la automatización y digitalización, dentro de la administración. En ese sentido, nos marcamos como objetivo crear lazos permanentes dentro de algún área específica donde podamos aportar valor relacionada con digitalización de la industria. Estamos a disposición de la Administración para asesorar a través de nuestros expertos. De igual forma. ISA aboga por iniciativas para que la comunidad internacional tenga como referente técnico a ISA mucho más allá de la visión actual de ISA como mero partner en la automatización tradicional; en la línea en la que se está trabajando con la Ciberseguridad Industrial, en la que ISA es referente. La actualización del estándar ISA95 o la participación en el Open Process Automation Standard (OPAS), son un ejemplo de ello.
AeI: Para terminar, no queremos pasar por alto que, recientemente, ISA Sección Española ha sido reconocida como la mejor sección de esta asociación a nivel mundial, ¿qué les diferencia de las secciones de otros países para haber podido alcanzar este mérito?
F.A.: Este premio es muy importante para las más de 30 personas que integran actualmente la junta directiva y junta directiva ampliada de ISA Sección Española, y es el resultado de mucho trabajo realizado durante el periodo 20212022, bajo la presidencia de María José Raposo, a quien debemos agradecer su dedicación, compromiso y profesionalidad. Competimos con secciones muy activas, incluso con mayor
número de socios. Sin embargo, durante los últimos tres años, nos hemos mantenido como la tercera sección a nivel mundial y primera en nuestro distrito EMEA, en termino de número de socios.
El premio reconoce a una sección de ISA por el desarrollo y ejecución de programas, iniciativas, actividades y/o servicios para avanzar en la misión de la Sociedad. En ese sentido, diría que ISA Sección Española destaca del resto de secciones en la variedad de los comités, que van más allá de los recomendados por la ISA central, así como en el amplio abanico de actividades que ofrece en cada uno de ellos a sus socios y patrocinadores.
ISA sección española destaca por su representación internacional dentro de la asociación, con puestos tan relevantes como la presidencia del distrito EMEA, comités internacionales como el Image and Membership Standing Committee, Students Section Heath, Honors & Awards Committee o Jovenes Profesionales, entre otros. Además, tenemos comités diferenciadores como son: Mentoring, STEM, Asociaciones, Ingenierías y Jóvenes Profesionales. O con los grupos de trabajo mencionados anteriormente. Todos ellos con entidad propia y agenda de actividades.
Otra cosa que nos diferencia es cómo abarcamos todo el territorio nacional a través de los delegados de zona que actúan como verdaderos embajadores y cumplen localmente la misión de ISA con actividades propias, contacto con universidades, asociaciones y patrocinadores.
También quisiera destacar la concesión de otro premio a la delegación española, que es el Premio a la Excelencia en Educación al Dr. César de Prada Moraga, que reconoce su excelencia comprobada en el desarrollo y/o mejora de programas educativos nuevos o establecidos para avanzar en la profesión de automatización en instituciones educativas.
33 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Estrategia de ISA Sección Española.
Principales usos y características
VARIADORES DE VELOCIDAD, IMPRESCINDIBLES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA GLOBAL DE PLANTAS INDUSTRIALES
El variador de frecuencia de armónicos ultrabajos de ABB genera un contenido de armónicos excepcionalmente bajo, reduciendo hasta en un 97% en contenido de armónicos, en comparación a un convertidor tradicional.
Actualizar la información de este tipo de dispositivos es un objetivo periódico de esta revista. Su enorme importancia en el ecosistema industrial es cada vez mayor. Los enormes beneficios energéticos que conlleva el uso de variadores de velocidad en aplicaciones para bombeo y ventilación los hace imprescindibles para la mejora de la eficiencia global de plantas industriales. Otros usos adicionales son claramente posibles y el mercado crece año a año. De todo esto hablamos en el siguiente informe.
Automática e Instrumentación
1 ¿Qué papel juega esta tecnología en las plantas industriales actuales?
2. ¿Existen nuevas aplicaciones que recomienden el uso de estos componentes?
PREGUNTAS
3. ¿Qué nuevas características incluyen los dispositivos que fabrica y/o comercializa su compañía?
INFORME Variadores de velocidad 34 ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
RESPUESTAS
Daniel Goma, Marketing Manager Drives and Controls de ABB en España
frecuencia reside es su adaptabilidad al proceso, nuevo o existente. Por ello, la mayoría de las aplicaciones industriales son susceptibles de mejora, tanto en precisión como rendimiento, por el mero hecho de operar con un convertidor de frecuencia. En lo que respecta a nuevas aplicaciones de esta tecnología, podríamos mencionar, por ejemplo, el control de vehículos eléctricos de alta potencia (maquinaria pesada como camiones y excavadoras). También se han desarrollado soluciones aplicadas a bombeo solar, donde se utiliza energía generada por placas fotovoltaicas para hacer funcionar bombas para el riego de campos en lugares remotos. Otro ejemplo de aplicación que cada vez recomienda más es el uso de esta aplicación es la refrigeración industrial, especialmente ligado al sector de alimentación, entre otras industrias.
1 . Los convertidores de frecuencia son cruciales en el entorno industrial ya que permiten adaptar de manera precisa e instantánea la velocidad / par del motor a la necesidad de la aplicación, optimizando el rendimiento y mejorando la disponibilidad y control sobre el proceso. Esto, sumado a la reducción del consumo de corriente en caso de trabajar a velocidades parciales en aplicaciones de par cuadrático como bombas y ventiladores, hace de esta tecnología un elemento imprescindible en las plantas industriales, con retornos de inversión normalmente muy cortos. Además, hoy en día los variadores disponen de funcionalidades de software específicas para minimizar el desgaste mecánico del sistema gracias a los distintos modos de arranques y paradas, rampas de aceleración o deceleración o a evitar la cavitación en el caso del bombeo de agua. Estas funcionalidades de software también ayudan a minimizar el tamaño y la complejidad de los cuadros eléctricos, ya que prácticamente eliminan la necesidad de instalar componentes externos para gestionar la maniobra del motor.
En resumen, los convertidores de frecuencia se han convertido en elementos vitales en las plantas industriales para aumentar y gestionar el control preciso de los procesos, ahorro energético, la minimización del mantenimiento, comunicación y la digitalización de los procesos.
2 . Actualmente, el uso de variadores de frecuencia se ha vuelto prácticamente indispensable para cualquier aplicación industrial que disponga de un motor eléctrico que deba ser controlado. Y es que la ventaja principal de los convertidores de
3. Existen diversas características que hacen que cada vez los variadores sean más completos y aporten valor a los usuarios finales, especialmente en el mundo digital en el que nos encontramos. En este sentido, desde ABB se ha trabajado en una serie de dispositivos para la digitalización de los variadores, que, entre otros beneficios, aportan información segura en tiempo real del estado del variador, permitiendo una respuesta rápida en caso de que surja cualquier problema. Además,
El convertidor ACQ80 de compatibilidad total para bombeo solar mejora la metodología de bombeo de agua al poner el sol a trabajar para todas las necesidades de bombeo de agua, funcionando sin costes energéticos de forma sencilla y segura y manteniendo las emisiones de CO2 al mínimo.
35 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
mediante algoritmos internos, es posible llegar a predecir el desgaste tanto del variador como del motor para alargar la vida útil y realizar un mantenimiento basado en la condición, no en la corrección. Todo ello, aporta grandes beneficios, como una mayor disponibilidad, tiempo de actividad, flexibilidad, facilidad y control del mantenimiento. Otras características nuevas incluyen la configuración del os equipos vía Bluetooth y la compatibi-
lidad con los motores síncronos de reluctancia de alta eficiencia. Por otro lado, y pese a no ser una novedad, merece igualmente ser destacado, ABB también dispone de una gama completa de variadores de bajos armónicos, que aseguran una excelente calidad de la red y eliminan por completo los problemas que pueden llegar a causar los armónicos en las redes eléctricas y que pueden afectar los dispositivos electrónicos que tenemos conectados.
Lluís Agulló, Product Manager Variadores de Velocidad en Mitsubischi Electric
1 . Actualmente, el papel de los variadores de velocidad es fundamental a la hora de implementar políticas de eficiencia en nuestras plantas industriales. Entendiendo como eficiencia su significado más amplio; eficiencia no sólo es ahorro energético, la reducción del tiempo de puesta en marcha, la disminución de paradas imprevistas, gracias al mantenimiento predictivo, o la monitorización remota del estado de estos equipos también ayudan a aumentar los niveles de eficiencia de nuestras instalaciones.
Hoy en día, la precisión en el ajuste de la consigna de velocidad del motor que estamos controlando ha dejado de ser una de las características principales a tener en cuenta a la hora de seleccionar un variador de velocidad. La capacidad de controlar motores síncronos o de reluctancia, funciones de mantenimiento predictivo, conectividad o controles específicos para maximizar la eficiencia de nuestros motores han ganado importancia a la hora de considerar qué equipo seleccionamos.
2 . Más que nuevas aplicaciones, en los últimos años los variadores de velocidad han evolucionado para mejorar la eficiencia de las aplicaciones en las que ya eran considerados. Actualmente, muy pocas aplicaciones nuevas en las que hay motores eléctricos se plantean sin variador de velocidad.
El objetivo principal de estas mejoras ha sido optimizar el rendimiento del conjunto variador/motor. Incidiendo en:
• El ahorro energético, con variadores de frente activo o regenerativos, desarrollando funciones de software para maximizar el rendimiento del motor en situaciones de baja carga o para controlar motores síncronos y de reluctancia.
• La conectividad, dotando a los equipos de red ethernet abriendo la posibilidad de acceder a ellos desde cualquier punto, facilitando la puesta en marcha, el posterior seguimiento y la integración de la solución en sistemas IoT e Industria 5.0.
• La mejora del mantenimiento, implementando algoritmos de inteligencia artificial para reducir los tiempos de reacción y actuación frente a cualquier incidencia.
3. La nueva serie de variadores de velocidad de Mitsubishi Electric, los FR-E800, disponen de doble puerto ethernet integrado de serie, llevando implementado los protocolos de comunicación Profinet, Ethernet/IP, EtherCAT y CC-Link IE TSN, así cómo sus equivalentes en Safety, Profisafe, CIP Safety, FSOE y CC-Link IE TSN SAFETY. Por lo que hace a la capacidad de control, los FR-E800 pueden manejar motores asíncronos, síncronos de imanes permanentes o de reluctancia; capaces de sacar el máximo rendimiento de nuestras aplicaciones, ofreciendo una característica par/velocidad óptima o aportando unos niveles de ahorro energético inmejorables. Añadiéndoles una tarjeta de realimentación de encoder, los FR-E800 también pueden solucionar aplicaciones de control de par/velocidad muy exigentes o aplicaciones de posicionado. También incorpora un PLC para poder añadir funcionabilidad a la aplicación y solventar, por ejemplo, maniobras externas al propio funcionamiento del variador.
36 INFORME Variadores de velocidad ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Variador de velocidad de altas prestaciones, compacto, con doble puerto ethernet integrado que soporta los protocolos de comunicación más demandados a nivel industrial y sus variantes safety, con funciones de autodiagnóstico, de hasta 30kW de potencia.
los IGBT de salida, los condensadores de la parte de control y potencia, etc. y de algoritmos de IA para la determinación de cuál ha sido el origen o detonante que ha llevado al fallo. A parte, integra funciones de software ideales para conocer en qué estado se encuentra mi instalación, cómo puede ser la función de detección de curva característica de par, capaz de detectar en cualquier momento el punto de trabajo actual en el que se encuentra trabajando mi motor y si este está, o no, dentro de los límites definidos por el usuario, o la detección de alta precisión de la intensidad de salida.
El software de parametrización y monitorización
A nivel de mantenimiento, el equipo dispone de un detector de corrosión, de la capacidad de monitorizar los niveles de desgaste de sus componentes internos más críticos, como son el circuito de precarga,
Seguridad, conectividad y una mayor eficiencia
Desde WEG, consideran “esencial” el papel de los variadores de velocidad. Y añaden: “Como se indica en la introducción, solamente considerando el uso de Variadores para aplicaciones de cargas cuadráticas ya significa un enorme salto de calidad en ahorro energético dentro de un escenario de costes crecientes, donde la optimización de recursos es la primera prioridad de cualquier planta o industria. Según indican desde la compañía, la aportación de los Variadores de Velocidad como equipos dinamizadores para todo tipo de máquinas y soluciones industriales ha cambiado el rol del diseño de toda aplicación que utilice uno o varios motores, controlando todos los estados de estos, velocidad, par, registros, etc. Por tanto, “toda aplicación que utilice un motor es susceptible de mejora incorporando un variador”.
FR-Configurator 2, también ha evolucionado con la serie FR-E800, aportando facilidad de integración, puesta en marcha, monitorización y depuración de fallos gracias a las herramientas integradas de asignación de dirección IP, función Logging, chequeo/diagnóstico de vida o la posibilidad de alimentar la parte de control del equipo sólo conectándole el cable de comunicación USB.
Variadores de velocidad, necesidades de la industria
Si nos atenemos a la mera descripción, un variador de velocidad es un elemento de electrónica de potencia que se usa para el arranque y manejo de un motor eléctrico y que es capaz de variar tanto la frecuencia como la tensión suministrada por la red eléctrica. [Fragmento del artículo que Alberto Vegas, Responsable de Siemens General Motion Control para España, firma en las páginas 40 a 42]
CFW900: Convertidor de Frecuencia de alta tecnología para motores de inducción y de imanes permanentes.
37 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Jordi Belzunce, Drives Offer Manager IBERIA zone en Schneider Electric
1 Sobre todo, este tipo de tecnología nos ofrece dos papeles principales en las plantas industriales:
• Uno desde el punto de vista de la Eficiencia Energética (Sostenibilidad & Ahorro Energético).
• Y el otro, desde la capacidad de integración en los sistemas o plataformas de automatización industrial como producto conectado en el mundo IIoT(Industrial Internet of Things), y ayuda a la Transformación Digital. Desde el punto de vista de la Eficiencia Energética, la Sostenibilidad juega nuestro papel principal, debido a que hasta el momento nuestras fuentes de energía son limitadas. La Sociedad demanda un Mundo sostenible y que tome medidas eficaces para ello, sobre todo con el uso y explotación de los recursos fósiles, el impacto del CO2 y el incremento de temperatura global en el planeta. Finalmente, añadiendo a todo ello la crisis energética actual y que podamos tener en el futuro, nos abocan a ser mucho más conscientes y eficientes que ahora.
En lo referente al Ahorro Energético, partimos de la base de que en la generación de energía a nivel Mundial en la Industria & Infraestructuras se consume casi un 70% de la misma en el uso de motores eléctricos. Y de esta energía consumida, el 85% es para el uso de bombas, ventiladores y compresores. En este caso, el variador de frecuencia es el gran aliado al poder garantizar ahorros energéticos medios de al menos un 30% en uso, sobre todo de cargas denominadas de par variable, junto con el ya extenso uso de motores de media o alta eficiencia
IE4 & IE5 según la normativa IEC 60034-30.
Desde el punto de vista de la capacidad de integración en sistemas o plataformas de automatización en plantas industriales visión IIoT, el variador de frecuencia ha pasado de ser un mero elemento casi pasivo (donde se le daba orden de marcha con él control, y el variador podía dar una escasa información de su estado, alguna alarma… y poca cosa más). A poder ser conectado a buses de comunicación industrial, y aportar múltiples elementos de información, tales como: estado operativo, variables eléctricas y de energía, mecánicas, entradas/salidas remotas, así como ir incluso un paso más allá, dando información de la propia máquina que controla el motor eléctrico.
Como es el caso de nuestra plataforma Altivar Process, por ejemplo, en su gama ATV600 donde el variador registra y visualiza la curva de la bomba centrífuga y su BEP (Best Efficient Point), supervisa su estado de funcionamiento y alarmas en tiempo real, dando información sobre el estado de la instalación. También, y cada vez más, estos variadores de frecuencia van implementándose con algoritmos de ‘Mantenimiento Predictivo’, denominándolos dispositivos o equipos ‘Orientados a Servicios’.
Todo ello, haciendo fluir la información por diversas capas de automatización, desde la más inferior,
lo que denominamos producto conectado, pasando por la capa de control, y finalmente llegando hasta la capa superior Apps, Analytics & Services, donde toda esta información es gestionada en la ‘nube(cloud)’ de una forma inteligente, en su almacenamiento, su calidad y modelamiento.
Resumiendo, todo esto hace que la industria pueda ser mucho más eficaz y sostenible en su camino hacia la Transformación Digital, apoyándose en el Big Data, IA, robotización y cobots, pasando a acuñar la nueva Industria 5.0. Siendo el núcleo del cambio de la Industria 5.0 el ser humano; el objetivo es que la tecnología pueda estar al servicio de las personas y no a la inversa.
2 . Sabemos perfectamente que la función más básica de un variador de frecuencia es hacer control del ‘flujo de energía’ de la red eléctrica al proceso, como una definición elemental. Ya que es un dispositivo que se ubica entre la red y el motor eléctrico. Esta energía de la red eléctrica llega al variador de frecuencia, y éste regula la potencia (par y velocidad) que llega al motor eléctrico. Por lo tanto, todas aquellas aplicaciones susceptibles al uso de un motor eléctrico y donde aparezca o sea necesario regular la velocidad en un proceso o máquina, es obligado el poner un variador de frecuencia. Haciendo foco principal en la más típicas, como pueden ser entre muchas otras: bombas centrífugas, ventiladores, compresores, que ofrecen unas altas ventajas en ahorro energético, así como en otros equipamientos industriales. No obstante, el concepto innovador y de mayor impulso en el uso de los variadores de frecuencia en el presente y futuro de la industria, no solo está ligado al campo de las aplicaciones, las cuales ya son muy co-
38 INFORME Variadores de velocidad ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Variadores de frecuencia que componen la plataforma Altivar Process en gama ATV600 gestión de fluidos, y gama ATV900 gestión de sólidos. Desde ejecución en montaje en interior de armario IP21/00, así como solución ya completa en envolvente IP21, IP54, principalmente.
nocidas por todos nosotros. Si no, viene del concepto del uso del variador de frecuencia como un elemento ‘multisensorial’ basado intrínsicamente en el IIoT, y me explico. El variador de frecuencia, aprovechando su hardware de concepto como producto conectado, a través de una red o bus de comunicaciones es capaz de suministrar información, no solo del sistema red eléctrica / variador de frecuencia / motor eléctrico, sino también de las variables del proceso que controla o de la máquina, como punto concentrador de recopilación de datos para fabricantes y usuarios. Este es y será, el verdadero avance en la industria en el uso de estos dispositivos.
3 Bien, de todo lo anteriormente ya comentado, y sobre todo muy estrechamente ligado a la respuesta del punto anterior. Se deduce rápidamente que si el variador de frecuencia es y será un elemento básico en la obtención de la información como dispositivo conectado para concentrar dicha información y obtención del dato. Este dispositivo debe obligatoriamente cumplir con los requisitos y estándares de CiberSeguridad más estrictos.
El hecho de tener productos conectados al IIoT por supuesto que nos abre tremendas oportunidades como las ya citadas, pero a la vez nos crea grandes desafíos y un incremento a la vulnerabilidad. Las amenazas e incidentes cibernéticos son un riesgo operativo y empresarial importante para toda empresa digital. En la era de la digitalización, crear y ejecutar una que le permita ver, reducir y responder a las amenazas y riesgos cibernéticos. Es la única forma de asegurar sus operaciones y alcanzar sus objetivos financieros.
Cualquier estrategia de ciberseguridad es tan fuerte como su eslabón más débil. Por eso es fundamental identificar y mitigar los riesgos aplicando normas y buenas prácticas en toda la línea de defensa, que debe integrar personas, procesos y tecnología.
Tenemos muy claro entonces que esta CiberSeguridad se apoyará en tres partes fundamentales que serán:
• Las personas, una ciberprotección sólida requiere trabajadores formados y concienciados. En muchos casos, su personal es su primera y última línea de defensa. Un elemento crucial de este área es crear y comunicar una cultura de seguridad en toda la empresa.
• Los procesos, para identificar y eliminar los riesgos cibernéticos, es necesario establecer e implantar buenos procesos, prácticas y políticas. Las empresas deben empezar con evaluaciones de riesgos y amenazas y análisis de deficiencias.
• La tecnología, su ciberdefensa es tan fuerte como la tecnología desplegada para gestionar y controlar sus operaciones. Este aspecto es fundamental para proteger lo que su empresa desarrolla y despliega, así como garantizar la procedencia de tu tecnología y hacer que la cadena de proveedores sea segura.
Aquí es donde Schneider Electric da un paso muy innovador dotando a todos sus dispositivos de arranque y control motor, y haciéndolos seguros según el estándar ISA/IEC 62443-4-1 aplicándolo a su plataforma de variadores de frecuencia Altivar Process ya lanzada en 2016, y su último lanzamiento de producto, con el arrancador progresivo Altivar ATS480. La CiberSeguridad resalta como tema estrella en sus características técnicas y funcionalidades de sus productos, reforzamos nuestro concepto ‘end to end’, donde la CiberSeguridad construye su estrategia desde el inicio hasta su final en la cadena de valor de la automatización y control. Haciendo compatible con aplicaciones y análisis de datos a través de las diversas capas, haciendo converger equipos y soluciones de IT/OT, software y servicios. Otro eje de desarrollo de novedad tecnológica en el cual Schneider Electric está trabajando es el dotar de la suficiente analítica integrada dentro del variador de frecuencia para hacer un ‘Mantenimiento Predictivo’. Se pretende con ello el poder gestionar de forma ‘nativa’ las señales eléctricas más relevantes del variador como todas aquellas procedentes de datos de la aplicación, máquina o proceso. Permitiendo de esta forma el poder obtener de forma muy fiable, y con precisión, requerimientos mecánicos de par y velocidad, cambios de comportamiento dinámicos del sistema, y saber en todo momento los puntos de trabajo operativos más seguros y eficientes. Con todo ello, podremos:
• Analizar el estado de salud del motor eléctrico y elementos motorizados.
• Identificar factores de estrés que puedan afectar al ciclo de vida del variador y de los equipos.
• Identificar daños y malos funcionamientos que requieran de un mantenimiento de monitorización y seguimiento del equipamiento en general.
Y, sobre todo, evaluar de forma rápida y eficaz la esperanza útil de vida restante del accionamiento en su conjunto. Finalmente, con el propósito de trabajar en usar un software sencillo e intuitivo apoyándose en tres puntos de información disponible y diferenciados en tres bloques:
Estado: detección de niveles de estrés, y de fallos. Predicción: tiempo útil de vida que queda y riesgo de fallos. Recomendaciones: para poder hacer acciones de reducir el nivel de estrés del sistema, y mitigar su impacto. Así como priorizar el nivel de acción a ser realizado, en los tipos de alta, media o baja. Permitiendo una gestión más eficiente desde el punto de vista técnico y económico.
39 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Mucho más que un simple accionamiento de motor
VARIADORES DE VELOCIDAD, NECESIDADES DE LA INDUSTRIA
¿Qué es un variador de velocidad? Si nos atenemos a la mera descripción, un variador de velocidad es un elemento de electrónica de potencia que se usa para el arranque y manejo de un motor eléctrico y que es capaz de variar tanto la frecuencia como la tensión suministrada por la red eléctrica, de tal manera que al variar dichos parámetros es capaz de controlar el par y la velocidad de dicho motor eléctrico.
Alberto Vegas, Responsable de Siemens General Motion Control para España
Normalmente, un variador de velocidad se compone de 3 fases: una etapa rectificadora donde la corriente alterna se transforma en continua, seguidamente un bus de continua donde se estabiliza la tensión mediante condensadores y, finalmente, una etapa rectificadora donde la tensión en continua se vuelve a transformar en alterna y donde podemos manejar tensión y frecuencia gracias a un puente de IGBTs. Dentro de esta configuración hay diversas posibilidades y variantes como, por ejemplo, tener en la etapa rectificadora un equipo capaz de devolver energía a red, o la inclusión en el propio equipo de filtros capaces de mitigar los armónicos que genera la propia electrónica de potencia reduciendo el impacto de estos y haciendo al variador mucho más eficiente.
Pero, más allá de la mera descripción, el variador de frecuencia es cada vez más un elemento clave en la automatización y digitalización de maquinas y procesos y un actor principal en la descarbonización de la industria.
Adaptabilidad
Los variadores además se están especializando de tal manera que cada vez más tenemos o bien variadores dedicados, o bien variadores
lo suficientemente flexibles a nivel de hardware y software que son capaces de adaptarse a las diferentes demandas.
Si buscamos ejemplos de distintas industrias donde se usan variadores, como la industria del papel,
la del automóvil, intralogistica… en todas ellas se demandan distintas funcionalidades, eficiencia, disponibilidad, seguridad, conectividad, virtualización, productividad, flexibilidad…. Por tanto y basándonos en dichas demandas debemos ser
40 INFORME Variadores de velocidad ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Simotics 1FS2 especialmente dedicado para la industria alimentaria.
capaces de ofrecer configuraciones versátiles para soluciones exigidas según la industria.
Cada industria tiene sus necesidades por tanto los variadores se deben adaptar a dichas necesidades. Como resultado de esto y a pesar
de que los variadores deben cubrir amplias funcionalidades, deben ser también capaces de adaptarse a cada industria. Incluso en algunos casos como el de la intralogistica donde priman los equipos descentralizados como puede ser el SINA-
MICS G115D o la industria alimentaria donde se demandan equipos de acero inoxidable y altos IP como el servo accionamiento SINAMICS
S210 con su motor dedicado para la industria alimentaria el SIMOTICS
1FS2 o en infraestructura los variadores deben tener funcionalidades dedicadas con control en cascada, modo hibernación…. Y donde el ejemplo sería el SINAMICS G120X.
Integración en la automatización
Al hablar de variadores no debemos pensar en ellos como un elemento aislado, lo importante es la aplicación o la industria. Por tanto, cuando un cliente nos demande un variador deberíamos ofrecerle una solución que tenga en cuenta todo el tren de accionamiento considerando el motor/servo los acoplamientos y las reductoras para dar la solución mecánicamente óptima. Y por otro lado debemos pensar que tareas de control de movimiento vamos a realizar para combinar nuestro variador con el sistema de automatización correcto para que el control de nuestra aplicación sea también optimo, de esa
41 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Aplicación Analyze MyDRives mostrando en una tablet gráficos de tendencia de KPIs importantes del variador.
Variador de velocidad descentralizado Sinamics G115D, específico para la industria de intralogistica.
manera reduciremos los tiempos de reacción y haremos la máquina o el sistema de nuestro cliente mucho más productivo.
Seguridad Integrada
Un elemento clave para los variadores es la seguridad integrada. La seguridad de operarios personal de mantenimiento y de las líneas de producción se debe poner en primer lugar. Para ello es muy importante que los variadores de frecuencia cuenten con funciones de seguridad integradas pues dicha integración ahorra tiempo de ingeniería y de instalación y evita errores de montaje. Cuando hablamos de funciones de seguridad, dichas funciones son cada vez más complejas, no bastaría con un simple STO (Parada a eje libre) sino que debemos ser capaces de ofrecer funciones como la SLS (control seguro de velocidad) SSM (monitoreo seguro de la velocidad), SLT (Control de par seguro) o SP (Control de posición seguro).
Además, y cada vez más importante es que los comandos de dichas funciones de seguridad se transmitan a través de un bus seguro de comunicación como es Profisafe.
Eficiencia Energética-Descarbonización de la industria
La tecnología o requisitos de los accionamientos ha cambiado debido a la nueva norma europea EN 50598, con validez desde finales de 2014. Dicha norma define los requisitos de
Conclusiones
Por tanto, a la hora de seleccionar un variador no lo debemos ver solo como un elemento auxiliar de la periferia si no como un elemento clave en nuestro sistema que nos ayuda en la automatización, digitalización y eficiencia de nuestro sistema.
ecodiseño, es decir el análisis de eficiencia energética a lo largo del ciclo de vida, pero no solo para el motor o el variador sino para todo el sistema de accionamiento dentro de la máquina eléctrica. Es muy importante por tanto contar con herramientas capaces de estimar el ahorro energético y la eficiencia del sistema, tales como la que ofrece Siemens con SinaSave, una herramienta en entorno web que nos permite simular los distintos puntos de trabajo, así como alimentar a la herramienta con el ciclo de trabajo supuesto de la bomba y comparar la solución de uso de bomba con variador con sistemas tradicionales mecánicos (válvulas) , obteniendo incluso un cálculo de retorno de inversión, muy útil para tomar decisiones en cuanto a inversiones.
Digitalización
La gran cantidad de datos que aportan los variadores nos debe permitir analizar los comportamientos operativos para de una manera sencilla estar informados de en qué condiciones se encuentran nuestros accionamientos y de ese modo tener los inputs necesarios para optimizar nuestra produc-
ción y disponibilidad. En este sentido la nueva generación de variadores debería ser concebida nativa digitalmente hablando, con elementos que permitan la conexión de los variadores a plataformas, ya sean Edge, cloud o servidores locales mediante protocolos como OPC/UA. Para aprovechar todo el potencial de dichos datos en aplicaciones dedicadas a los variadores como puede ser Analyze MyDrive Edge donde no solo se recolectan datos, sino que aplicando algoritmos e IA que provienen de la propia experiencia del fabricante seremos capaces aportar valor añadido creando diferentes escenarios que nos sirvan para llevar a cabo tareas como mantenimiento predictivo o análisis de eficiencia energética. En el futuro estas aplicaciones no solo serán capaces de aportar valor sobre el variador sino sobre la aplicación en si misma, y dependiendo de la aplicación tendremos unos escenarios u otros.
Pero la digitalización no solo atañe a la conectividad de igual manera es importante facilitar la integración de los variadores en las herramientas de virtualización tanto del hardware como de la puesta en marcha virtual, para testar nuestras máquinas o instalaciones en el mundo virtual y de ese modo evitar errores y reducir el “time to market”. Este gemelo virtual del variador como puede ser DriveSim de Siemens nos permite realizar todas las pruebas necesarias en del variador, así como su integración con otros elementos de virtualización de la automatización, pudiendo de esa manera validar nuestra solución antes de empezar con la fabricación o puesta en marcha del modelo real. Este modelo virtual será capaz de alimentarse de los datos recogidos en nuestro modelo real una vez este funcionando para poder detectar mejoras y anomalías y de ese modo optimizar nuestras soluciones.
42 INFORME Variadores de velocidad ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Infografía del gemelo digital del drive, DriveSim elemento clave en la virtualización del tren de accionamiento.
Todas las claves
HACIA DÓNDE AVANZA LA TECNOLOGÍA EN LOS VARIADORES DE VELOCIDAD
Los Variadores de Velocidad proporcionan un control de motores flexible de alto rendimiento. Sus capacidades técnicas han aumentado enormemente en los últimos años. Actualmente están diseñados para utilizarse en todo tipo de aplicaciones e industrias, y ayudan a aumentar la productividad y la rentabilidad de los procesos.
La alta competitividad en la industria exige a las organizaciones mejorar continuamente sus operaciones para que sigan siendo rentables. Para ello, es esencial evaluar los sistemas anticuados de control de procesos que puedan perjudicar la producción o reducir el tiempo productivo. Por este motivo, las empresas están especificando la “tecnología de producción inteligente” en sus actualizaciones de sistemas.
El centro de las estrategias es la producción, sacando el máximo provecho a sus activos.
No todas las tecnologías son iguales. Pretendemos disponer de amplia flexibilidad y control de motores de alto rendimiento necesarios para una amplia variedad de aplicaciones. Añadir inteligencia operacional en tiempo real, así como la puesta en marcha y optimizaciones automatizadas de las aplicaciones. Con una cartera de productos adecuada se mantendrán las instalaciones operando con un rendimiento óptimo.
La industria busca variadores de velocidad que proporcionen un control
de motor flexible, alto rendimiento para aplicaciones exigentes y el aumento de la productividad y el tiempo productivo.
Diseño y funcionalidades simplificadas
La tendencia es una construcción que facilite la instalación, la puesta en marcha y el mantenimiento. Esto se obtiene con un cómodo acceso a componentes compactos que se
pueden instalar, extraer y reparar con facilidad. La capacidad de personalización del hardware de los variadores ofrece la flexibilidad necesaria para seleccionar las prestaciones necesarias que se adapten a su aplicación en cuanto a E/S, comunicaciones, seguridad y realimentación. Dato importante en las instalaciones con variadores es disponer de más potencia con dimensiones más re -
43 INFORME Variadores de velocidad AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
César Guijarro, Consultor Técnico. Rockwell Automation Iberia
Variadores PowerFlex 755TL, 755TR y 755TM .
ducidas, lo cual aprovecha al máximo la inversión. El futuro son unidades con alta densidad de potencia que faciliten la instalación, la reparación y la sustitución. Una tecnología avanzada combina un control de motores flexible de alto rendimiento, capacidades avanzadas de automonitorización y una plataforma digital en tiempo real, que proporcione datos que pueden provocar la diferencia entre generar ganancias o pérdidas. Variadores que ofrezcan un excelente control de motores eléctricos en las aplicaciones industriales más difíciles con un preciso control de velocidad, par y posición. Equipos adaptados a cualquier necesidad, desde aplicaciones de control de motores industriales estándar o avanzados, hasta soluciones regenerativas y de bajo nivel de armónicos. Otro de los pilares en la variación de velocidad está en la operatividad en tiempo real. La información extraída de los variadores se puede usar para tomar decisiones inteligentes respecto a las operaciones, a la gestión de la energía y al mantenimiento predictivo. Una serie de funciones de control adaptativo, reducen el tiempo de arranque y puesta en marcha (sin necesidad de código complejo, ni de expertos para ajustar los variadores) y
responden de forma automática ante cambios mecánicos y de carga. Todo ello mejora la eficiencia eléctrica y la fiabilidad del sistema mecánico.
Ciberseguridad
La seguridad tiene que residir en toda la planta industrial, en máquinas, redes y equipos de fabricación. Los dispositivos habilitados para CIP Security (en los que ya se encuentran los variadores) contribuyen a mejorar la protección de su planta y a reducir al mínimo el riesgo de ciberataques.
CIP Security proporciona una capa de transporte segura en una red EtherNet/IP para ayudar a proteger los variadores frente a comunicaciones maliciosas. CIP Security nos proporciona:
• Conexiones fiables para ayudar a evitar que los dispositivos no autorizados establezcan comunicaciones.
• Integridad para ayudar a evitar la alteración o la modificación de las comunicaciones.
• Encriptación para ayudar a evitar la revelación de datos.
Sistemas de control
El control adaptativo es la combinación del ajuste adaptativo, el observador de carga y el observador de bus, que funcionan juntos para reducir el tiempo de puesta en marcha en el momento del arranque, y monitorizar las características de su máquina durante la operación de sus equipos. A medida que cambian las características de operación de su máquina con el tiempo, los variadores se ajustan automáticamente para compensar estos cambios a fin de mantener la productividad. Esta capacidad avanzada contribuye a reducir el desgaste mecánico y mantiene activa su operación para garantizar una producción óptima.
• Reducimos el tiempo de puesta en marcha necesario para el ajuste sin necesidad de código complejo, ni de expertos para ajustar los variadores.
• Monitorizamos en tiempo real el variador y las características de rendimiento del sistema y adaptándolo si es necesario.
• Identificamos condiciones de resonancia y de vibración potencialmente dañinas, y suprimimos la resonancia para una operación sin interrupciones.
• Monitorizamos y compensamos automáticamente los cambios de inercia y el equilibrio entre motor y carga, lo cual ofrece un mayor rendimiento de su proceso independientemente de los cambios de carga o las perturbaciones externas.
Mantenimiento predictivo
La tecnología predictiva mejora el tiempo productivo. Datos de diagnóstico proactivo.
Los variadores de última generación ofrecen un enfoque proactivo que les permite recibir datos diagnósticos para monitorizar de manera constante el estado y comparar el rendimiento actual con los ajustes de la aplicación controlados por la tecnología.
La monitorización en tiempo real y la analítica predictiva incorporada pueden ayudar a reducir el tiempo improductivo no programado y desarrollar una estrategia de mantenimiento optimizada en cuanto al uso de los recursos.
La analítica predictiva ayuda a minimizar el tiempo improductivo
Los variadores que incorporan tecnología predictiva notifican inmediatamente a los operadores sobre los problemas que podrían afectar negativamente al estado del variador o del motor como. Por ejemplo:
• Fusibles fundidos.
• Componentes que se acercan al final de sus vidas útiles.
• Aumento de temperaturas fuera del rango de operación normal. Estos variadores emplean modelos y algoritmos de mantenimiento predictivo, y cuentan con nuevas capacidades para mejorar la productividad:
• Un acondicionador del bus de corriente continua ayuda a proteger los componentes de alimentación eléctrica, reduciendo al mínimo las perturbaciones transitorias de voltaje en el bus.
• La característica de refuerzo de tensión permite que llegue toda la tensión al motor, incluso cuando se trabaja con una línea de entrada reducida
• El gestor térmico monitoriza la temperatura, y contribuye a gestionar las condiciones de operación críticas que pueden ocasionar la sobrecarga térmica de los productos.
• Los variadores pueden operar con dos tipos de fuentes de alimentación de entrada, lo cual le permite cam-
44 INFORME Variadores de velocidad ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Variadores PowerFlex 750.
biar entre la alimentación de la red eléctrica y el generador de reserva. Los variadores dotados de analítica predictiva ayudan a reducir los costes de mantenimiento y el tiempo productivo modelando la vida útil prevista de los equipos.
Por ejemplo, un modelo analítico considera la temperatura ambiente medida (los sensores están incorporados en los módulos variadores) y mide la velocidad de los equipos. Una deceleración de la velocidad indica un posible fallo de los cojinetes. El modelo de mantenimiento predictivo emite una notificación por una red Ethernet segura al sistema de control cuando el equipo ha alcanzado un porcentaje determinado de su vida útil prevista, cuyo valor predeterminado es 80%. Esta avisa al equipo de mantenimiento para que sustituya los equipos durante la siguiente interrupción programada, evitando así el tiempo improductivo no programado.
Ahorro energético
El consumo de energía constituye uno de los mayores costes de operación en la fabricación. En concreto, la operación de los motores industriales puede consumir más del 50% del uso energético industrial. Las nuevas directivas en el diseño de variadores de frecuencia variable de seis pulsos también ayudan a los clientes a reducir la cantidad de energía necesaria para controlar una aplicación. La eficiencia de las nuevas gamas de variadores mejora el rendimiento en su aplicación y reduce la cantidad de energía consumida; esto le permite determinar la capacidad adecuada de su variador según la aplicación. Adicionalmente, los nuevos variadores son compatibles con una amplia variedad de motores, entre ellos los motores de imán permanente que:
• Reducen la pérdida térmica en el motor.
• Proporcionan un amplio rango de velocidades, rendimiento de par alto, y ruidos y vibraciones audibles bajos.
• Ofrecen motores más pequeños y ligeros para reducir el peso y las dimensiones de una máquina.
La tecnología de sección de entrada activa proporciona:
• Capacidad de regeneración que devuelve energía a la fuente de alimentación de entrada.
Conclusiones
En definitiva, podemos asegurar que el futuro de los variadores de velocidad se direcciona hacia equipos que puedan implementarse en toda la planta, desde las aplicaciones tradicionales de variadores hasta las aplicaciones de control de motores más avanzadas, que requieren el control de motores de alto rendimiento para lograr una velocidad, par y posicionamiento precisos. Son concebidos para utilizarse en innumerables aplicaciones e industrias, y ayudar a aumentar la productividad y el rendimiento de los procesos.
• Un modo de pausa de energía que reduce la velocidad del ventilador y coloca los variadores o la fuente de alimentación de bus en un estado de baja energía, para ayudar a reducir el consumo total de energía.
• La mitigación de armónicos y la corrección del factor de potencia reducen el consumo energético.
Seguridad integrada
En el pasado, implementar soluciones de seguridad a menudo implicaba sacrificar la productividad. Los variadores actuales resuelven problemas de productividad ya que ofrecen opciones de seguridad que ayudan a proteger a su personal y al equipo, a la vez que reducen el tiempo improductivo tanto programado como no programado.
Diferentes opciones de seguridad son:
• La desconexión de par segura cableada. Se ha diseñado para aplicaciones relacionadas con la seguridad que se benefician de la desconexión de la potencia de rotación del variador. Esto ofrece una puesta en marcha rápida después de ocurrir una demanda en el sistema de seguridad. SIL3, PLe, CAT 3.
• La desconexión de par segura conectada en red. Sobre EtherNet/IP proporciona las mismas ventajas que la desconexión de par segura cableada utilizando la red para enviar el comando de seguridad. Además, la seguridad conectada en red le ofrece la posibilidad de simplificar el diseño de la máquina y reducir al mínimo los equipos requeridos. SIL3, PLe, CAT 3.
• La función de seguridad de monitorización de velocidad. Proporciona una solución para aplicaciones que se benefician del acceso a una zona de seguridad cuando el movimiento está limitado. Permite que los operadores lleven a cabo procesos o tareas de mantenimiento sin parar la máquina.
Cuando se utiliza como parte de un sistema de seguridad integrado que incluye un controlador de seguridad, el módulo de opción de funciones de seguridad integradas proporciona clasificaciones de seguridad hasta SIL3 y PLe CAT 4. En ocasiones también se necesita la aplicación de un software de diseño.
Condiciones ambientales
Los variadores también incorporan protección contra gases corrosivos. Se implementan protecciones que reduzcan las amenazas de fallo precoz del equipo ocasionado por la corrosión, con los variadores que disponen de protección contra gases corrosivos. Se ha investigado este importante reto de la industria, y se han desarrollado soluciones y recomendaciones que ayudan a los fabricantes a combatir los efectos de la corrosión en los variadores de frecuencia variable de sus plantas.
Gracias a la investigación, pruebas, diseño de productos e instrucciones de instalación se han desarrollado variadores con protección contra gases corrosivos, que ayudan a reducir el tiempo improductivo debido al fallo precoz del equipo.
45 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Variadores PowerFlex 755TS.
Cómo medir las variables de procesos industriales emergentes
INSTRUMENTACIÓN Y ANALIZADORES PARA HIDRÓGENO
Tanto la producción como el uso del hidrógeno como fuente de energía del futuro plantean nuevos retos para la industria energética. La instrumentación de campo inteligente, así como los analizadores y cromatógrafos, ayudan a optimizar los distintos procesos de manera eficiente y segura para así poder avanzar en la transición energética.
Pedro del Amo Lázaro / Francisco Montojo Villasanta, Responsables de producto en instrumentación de campo y analítica. Siemens Digital Industries España
Instrumentación de campo en aplicaciones para hidrógeno
La instrumentación de campo sigue jugando en la actualidad un papel crucial en todo proceso industrial, ya que estamos hablando de los dispositivos utilizados para la medición de las principales variables de un proceso, tales como: presión, temperatura, caudal, nivel, pesaje, etc, así como la concentración y composición de diferentes gases presentes en dichos procesos. La medición adecuada de estas variables nos va a permitir controlar y optimizar nuestro
proceso industrial de una forma precisa, fiable, flexible y segura; sin olvidar, por supuesto, la eficiencia y rentabilidad, cada día más importante teniendo en cuenta el incremento actual de los costes energéticos.
En procesos y aplicaciones en los que se maneja hidrógeno (producción, transporte, almacenamiento y uso), la instrumentación de campo continúa teniendo un papel relevante ya que nos vamos a encontrar con necesidades particulares a resolver y, además, suele ser habitual encontrarnos instalaciones en zonas
clasificadas con riesgo de explosión e incluso con requerimiento de certificación SIL. Debemos contar por tanto con instrumentación de campo inteligente adecuada que nos permita cubrir las exigencias de este tipo de aplicaciones. Por ejemplo, en la medida de presión de hidrógeno, nos encontramos con una particularidad del hidrógeno conocida como “difusión o permeabilidad”, consistente en que, en determinada concentración y condiciones de presión y temperatura, el ion de hidrógeno puede llegar a penetrar a través de los delgados dia-
46 TECNOLOGÍA Instrumentación y Válvulas para hidrógeno ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Instrumentación de campo de SIEMENS.
fragmas metálicos del sistema de medida del transmisor de presión, llegando a provocar errores en la medida. Para evitar este efecto en las aplicaciones críticas, las membranas en acero inoxidable con un recubrimiento en oro en los transmisores de presión (como la familia Sitrans P320/420) son las que ofrecen mejor resistencia a la permeación. La medida de caudal de hidrógeno también tiene gran relevancia, no solo durante el propio proceso de producción (por ejemplo, en un electrolizador donde se genera hidrógeno al separar la molécula del agua mediante una corriente eléctrica) sino también durante su transporte y posterior almacenamiento. Ya hay disponibles en el mercado diferentes equipos y tecnologías de medida de caudal (ultrasónicos, másicos, vortex, presión diferencial, etc.) en función de la aplicación concreta. Como ejemplo, podemos destacar la media de caudal de hidrógeno (o mezcla de hidrógeno con otros gases como el gas natural, conocido como blending) en grandes y largas conducciones para su transporte, en la que la tecnología más adecuada sería la de ultrasonidos tipo clamp-on
(no invasiva, montaje de sensores de forma externa a la tubería, como por ejemplo el modelo Sitrans FS230). Esta tecnología, además de proporcionar una buena precisión de medida, tiene una serie de ventajas respecto a otras ya que se trata de una tecnología sin contacto directo con el proceso que permite una instalación más sencilla y realizar posteriores labores de mantenimiento sin interrumpir el propio proceso y reducir costes, sobre todo cuando hablamos de conducciones de diámetros elevados.
Por último, no debemos olvidar la importancia adicional de la Digitalización en la instrumentación y los analizadores. La instrumentación de campo inteligente debe ser perfectamente comunicable e integrable con el sistema de control de nivel superior y tener además la posibilidad de facilitar más información adicional de diagnóstico, mantenimiento, etc (más allá de la simple variable principal de proceso que se esté midiendo) que pueda ser utilizada mediante Apps y que permita la toma de decisiones de una forma más cómoda y eficiente para ayudar a optimizar y rentabilizar el proceso.
Analizadores y cromatógrafos en aplicaciones para hidrógeno Climáticamente neutro, sostenible, limpio… parece que esta molécula tiene mucho que decir para ayudarnos a encontrar una salida a la actual crisis climática.
Una de las maneras de producir este hidrógeno es gracias a un electrolizador, que al fin y al cabo es el corazón de una planta de fabricación de gases a partir de energía. Y aunque el proceso de electrólisis separa los dos gases (trazas de O2 en H2 cuasi-puro y viceversa), la composición de estas corrientes se debe medir de manera continuada para asegurar la máxima calidad del producto final y para evitar que se produzcan fugas de gases con riesgo de explosión. Para realizar ambas medidas, tanto de pureza de H2 como de O2 en un solo analizador de gases de manera elegante, robusta y eficiente, es imprescindible trabajar con técnicas de medida consolidadas como la conductividad térmica (con el equipo Calomat 7) y el paramagnetismo (con el Oxymat 7).
En este punto, ¿qué pensamos que va a ocurrir con el uso del hidrógeno en centrales eléctricas de gas? Pues la verdad
47 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Caudalímetro ultrasónico Clamp-on SIEMENS modelo Sitrans FS230.
es que el hidrógeno ya es una importante materia prima en la industria química, p.ej. para producir amoníaco. Sin embargo, su uso para generar electricidad todavía está en los inicios.
Si la voluntad política de la UE es persistente, podríamos estar hablando de que en 2036 las centrales de gas tendrían que operar solo con H2. Pero, aunque estos procesos estén en marcha, la conversión de centrales de gas a hidrógeno requiere grandes inversiones y todavía no hay suficiente hidrógeno verde disponible, por tanto se prevé que convivan un tiempo las mezclas de H2 y gas natural. Para controlar con precisión la turbina y optimizar el proceso, los módulos de conductividad térmica mencionados anteriormente medirían el H2 de manera continua.
En la práctica, los proyectos están comenzando con un porcentaje bajo de H2 en la mezcla (p.ej. un 15%), el cual aumenta progresivamente si el resultado es positivo, ya que cuanto mayor es el contenido de H2, menores son las emisiones de CO2 por megavatio hora generado.
En cualquiera de los casos, los gases de escape por chimenea de planta se deben medir siempre con el sistema de análisis adecuado, para asegurar que se cumple la normativa y la instalación se encuentra dentro de los límites legales. Un sistema de estas características debe disponer de un módulo de acondicionamiento del gas de muestra, un enfriador de gas para eliminar la humedad, una bomba y demás elementos previos al propio analizador, que suele ser un espectrofotómetro infrarrojo multicomponente (como el Ultramat 23). Para estas medidas de emisiones, siguen creciendo en importancia las técnicas espectroscópicas láser in-situ, altamente sensibles y con tiempos de respuesta bastante más rápidos.
Otra aplicación muy importante y que también es tendencia en este momento es el análisis de gases previo a una pila de combustible (fuel cell). Aunque se trata de una tecnología que se beneficiará de la transición energética y que ya se utiliza para impulsar vehículos pesados e industriales, el proceso
electroquímico en la pila debe controlarse para que el CO del aire no reaccione con los “venenos” del catalizador, o para que la humedad del gas no active la corrosión del carbono de las placas de los electrodos. Incluso unas pocas ppm de concentración pueden contaminar los catalizadores y provocar pérdidas de potencia significativas. Para medir de manera fiable el CO en estas mezclas de gases complejas, podríamos recurrir al fotómetro infrarrojo anteriormente mencionado. Gracias a su modularidad, algunos analizadores pueden medir simultáneamente varios componentes, como CO2, óxidos de azufre y nitrógeno, que también dañan los catalizadores.
Si además disponemos de alguna herramienta o software que analice la deriva de todos nuestros equipos de forma centralizada y nos ayude a adelantar (mediante análisis predictivo) las necesidades de mantenimiento de éstos, entonces conseguiremos maximizar la disponibilidad de nuestras medidas y presentar nuestros KPIs de una manera mucho más fiable.
Por último, los nuevos desarrollos de e-combustibles y biocombustibles, que se acercan en términos de composición química y propiedades físicas a los combustibles convencionales, también están generando nuevos retos en lo que respecta a la medida de gases. Son hidrocarburos producidos a partir del agua y CO2 utilizando electricidad, y si la electricidad proviene de fuentes renovables y el CO2 de la atmósfera, los motores pueden funcionar de manera climáticamente neutra con ellos.
Aquí también se puede utilizar analizadores de gases que miden en continuo con módulos de conductividad térmica y espectroscopía infrarroja.
Además, dado que un gran número de componentes deben ser medidos y controlados en síntesis catalíticas y purificaciones de productos, también se deben emplear cromatógrafos de gases industriales, como el Maxum II, con múltiples opciones de selección de hornos, detectores y columnas de separación, así como la posibilidad de medir con tres detectores simultáneamente. Esto nos permite conocer completa o casi completamente la composición de nuestra muestra para así poder optimizar al máximo nuestro proceso
48 TECNOLOGÍA Instrumentación
ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
y Válvulas para hidrógeno
Instrumentación analítica de SIEMENS.
HIDRÓGENO, NUEVAS NECESIDADES PARA LOS ELEMENTOS DE MEDICIÓN Y PASO
El hidrógeno está de moda. El uso de este gas en aplicaciones industriales para la elaboración de fertilizantes o en los procesos para el refinado del petróleo es bien conocido desde hace muchos años. Sin embargo, su posible uso en vehículos de transporte y todos los procesos asociados a la propia generación, transporte y suministro levantan nuevas necesidades para aquellos elementos de medición y paso de este volátil, peligroso y exigente combustible. De todo ello hablamos con Mei Chia, Sr Business Leader, Honeywell Sustainable Technology Solutions.
Los instrumentos estándar de Honeywell UOP se suministran con diafragmas de acero inoxidable 316L que funcionan muy bien en el servicio PSA.
Mónica Alonso
Hidrógeno, sin duda, el combustible de moda. Su uso en aplicaciones industriales está en boca de todos. Eso sí, no puede ser todo ‘miel sobre hojuelas’, ¿pueden existir problemas habituales en instrumentos y válvulas derivados del contacto con este gas? Mei Chia, Sr Business Leader, Honeywell Sustainable Technology Solutions, nos responde a esta cuestión: “Creemos que la utilización de materiales que cumplen los requisitos de la Asociación Nacional de Ingenieros de
Honeywell UOP
Corrosión (NACE) MR0175, desde una perspectiva química y de dureza, ha controlado el riesgo de fragilización por hidrógeno (H2). Nuestro diseño de válvula de absorción por oscilación de presión (PSA) incluye juntas de asiento/vástago blandas a base de politetrafluoroetileno (PTFE) y el material PTFE tiene una excelente compatibilidad con el gas H2”.
¿Es posible el uso de instrumentos y válvulas existentes o son necesarios elementos con nuevas especificaciones?
Las moléculas de hidrógeno en el proceso PSA normal se encuentran en estado diatómico y la permeación de hidrógeno no se produce a través de los diafragmas de acero inoxidable 316L, según la curva API 941 Nelson a las temperaturas y presiones de funcionamiento del proceso PSA. Los instrumentos estándar de Honeywell UOP (transmisores de presión) se suministran con diafragmas de acero inoxidable 316L que funcionan muy bien en el servicio PSA.
“Las válvulas de conmutación PSA están diseñadas específicamente para proporcionar un cierre hermético para servicio de ciclo alto”, responde a esta segunda cuestión Mei Chia, “esta característica ha convertido a la válvula PSA en una construcción especial con varias mejoras, como asiento de ciclo alto, cojinetes de ciclo alto, sellos de vástago con carga viva de ciclo alto, material de eje de alta resistencia con pining de disco de eje de alta tensión y diseño de actuador de ciclo alto”. De hecho, Honeywell UOP lleva más de 30 años especificando válvulas de mariposa para el servicio de ciclo alto de PSA “y tenemos aproximadamente 1.200 unidades de PSA en funcionamiento en todo el mundo con válvulas automatizadas de ciclo alto. Basándonos en nuestra experiencia y en un historial probado, Honeywell UOP tiene un alto nivel de confianza en las válvulas automatizadas PSA y nuestras válvulas deberían proporcionar una buena fiabilidad y longevidad en servicio de ciclo alto”, concluye.
49 TECNOLOGÍA Instrumentación y Válvulas para hidrógeno AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Hablamos con Mei Chia, Sr Business Leader, Honeywell Sustainable Technology Solutions
OMRON ayuda a las empresas a afrontar la escasez de personal cualificado, aumentar la eficiencia y liberar a los empleados.
Las empresas necesitan nuevas tecnologías que se encarguen de las tareas repetitivas y aumenten la eficiencia
¿CÓMO CONTRIBUYEN LOS PROCESOS AUTOMATIZADOS Y LA ROBÓTICA A PALIAR LA ESCASEZ DE TRABAJADORES?
Así como en muchos países hay escasez de personal en áreas como la hostelería y la sanidad, a muchos fabricantes también les preocupa la creciente falta de mano de obra. Para mitigar este fenómeno, se han adoptado algunas contramedidas, como incentivos financieros o cualificación selectiva de la mano de obra; sin embargo, se requieren soluciones más innovadoras.
Dr. Klaus Kluger, General Manager de Europa Central, OMRON Electronics GmbH
Las soluciones tecnológicas modernas pueden automatizar las tareas repetitivas y monótonas, liberando a los empleados y permitiéndoles centrarse en tareas más valiosas. Los países de la Unión Europea se encuentran en una buena posición en este sentido, pues muchos de ellos ya cuentan con un alto nivel de automatización. A pesar de todo, se precisan soluciones integradas que incluyan la participación de socios experimentados y la combinación de tecnologías de la
información y tecnologías operativas. Según datos del estudio elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), en colaboración con Randstad, para el 53 % de las empresas el déficit de talento será el principal reto al que se deberán enfrentar en 2023; mientras que el 42 % opina que será fidelizarlo. En el ámbito tecnológico, de acuerdo con DigitalES, actualmente España cuenta con más de 120.000 vacantes tecnológicas sin cubrir, en sectores como la Inteligen-
cia Artificial, la Computación Cuántica, o la Industria 4.0.
En la UE, aproximadamente el 2,9 % de las vacantes quedaron sin cubrir en el primer trimestre de 2022, casi un 50 % más que en el mismo periodo del año anterior. Las empresas deben desarrollar urgentemente una nueva estrategia para atraer y retener a mano de obra cualificada. Las medidas anteriores incluían la mejora de la formación interna, nuevos modelos de horarios y la contratación de expertos internaciona-
50 TECNOLOGÍA Procesos automatizados y robótica ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
les. Sin embargo, no es suficiente. Es conveniente desarrollar estrategias de múltiples niveles. Las tecnologías que sustituyen las tareas manuales y repetitivas aumentarán la seguridad y la eficacia de los empleados en el lugar de trabajo.
Experiencia y aceptación
Las tecnologías innovadoras como la robótica, el big data, la informática en la nube, la realidad aumentada (RA) y el Internet de las cosas (IoT) ayudan a hacer frente a la escasez de habilidades y de mano de obra, ya que permiten la creación de valor y flujos de trabajo flexibles. No obstante, estas tecnologías requieren conocimientos técnicos, plataformas de automatización industrial y socios acostumbrados a herramientas como el 5G, la inteligencia artificial y el análisis de datos. Asimismo, hay que implicar a los empleados desde el inicio para que colaboren en la transición.
Nuevas estructuras de trabajo
Hay que formar y empoderar a los empleados para que aprovechen al máximo las nuevas tecnologías, pero también para que cambien y se adapten fácilmente a ellas. Por otra parte, deben ser conscientes de los beneficios y las oportunidades. A primera vista, en la producción autónoma, automatizada y colaborativa habrá menos empleados que en la fabricación tradicional. Sin embargo, surgirán nuevos campos de actividad y estructuras de trabajo. Los empleados podrán participar
en tareas más innovadoras y generar valor añadido, mientras que los robots se encargan de tareas repetitivas como el paletizado, la clasificación, la carga de material y el control de calidad.
Además, según una encuesta de OMRON, casi el 90 % de los responsables de TI confían en consultores externos en lo que respecta a la Industria 4.0 y el análisis de datos. Nunca la colaboración con expertos tecnológicos ha sido tan importante. Como consecuencia, los fabricantes necesitan algo más que tecnología inteligente; también necesitan proveedores holísticos e integradores de sistemas cualificados.
Empezar poco a poco, probar y ampliar para acelerar el crecimiento El viaje desde la planificación y la prueba de concepto hasta un sistema que funcione con éxito y sea rentable requiere tiempo y paciencia. Las empresas tendrán que preguntarse con bastante antelación qué tecnología se adapta mejor a sus necesidades y cómo se puede ampliar. La aceptación de los empleados es también un factor importante. Es aconsejable empezar con algo pequeño, probarlo y luego ampliarlo enseguida.
Según el último World Robotics Report, en 2021 se instalaron más de 517.000 robots industriales nuevos en las instalaciones de producción. Esto representa una tasa de crecimiento del 31 % en comparación con el año anterior. El stock de robots operativos en todo el mundo ascien-
de ahora a unos 3,5 millones de unidades, y la tendencia es al alza. Aquellos que confían en la automatización de un único proveedor están trazando el camino hacia un futuro próspero, a pesar de la creciente escasez de trabajadores cualificados. Los robots no están en absoluto quitando el trabajo a los empleados. Al contrario, los estudios demuestran que las empresas que invierten en robótica tienen incluso más éxito que las que se resisten a la innovación. Las que tienen éxito crecen a raíz de ello, y así pueden seguir contratando empleados para que se encarguen de tareas creativas.
La automatización como motor de crecimiento: apoyo holístico de OMRON En la actualidad, hay alrededor de tres millones de unidades robóticas en uso en todo el mundo y la tendencia va en aumento. El mercado internacional de la robótica se estima en unos 61.400 millones de euros y se prevé que alcance unos 170.000 millones de euros en 2027. Nueve de cada diez empresas de todo el mundo tienen previsto introducir la automatización robótica en sus respectivas infraestructuras para 2030. Este hecho supondrá un aumento de la productividad y una importante disminución de la tasa de errores. En consecuencia, se espera que la demanda de robots crezca en el futuro, principalmente debido a la demanda de robots de bajo coste en diversas industrias. OMRON se está centrando en el crecimiento en Europa, gracias a las nuevas oficinas en Dortmund con una amplia zona para presentaciones, y un laboratorio de pruebas de concepto para las empresas. Además, se está construyendo un Centro de Tecnologías de Automatización en Stuttgart, que se dirigirá a empresas de los sectores de alimentación y productos básicos, médico y farmacéutico, y de la automoción, y se centrará en tecnologías dirigidas a soluciones. Al vincular perfectamente tecnologías principales como los sensores, la inspección, la robótica y la IA, OMRON ayuda a las empresas a afrontar la escasez de personal cualificado, aumentar la eficiencia y liberar a los empleados.
51 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
En la actualidad, hay alrededor de tres millones de unidades robóticas en uso en todo el mundo y la tendencia va en aumento.
LAS VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS OPERATIVAS ABIERTAS
El mundo industrial está experimentando una transformación radical. Los importantes avances en Machine Learning, en realidad aumentada, en analíticas en tiempo real y en IIoT son muy prometedores para que el sector industrial pueda enfrentarse a las actuales demandas de agilidad y digitalización.
David Saltiveri, HMI & Industry Ecostruxure Offer Manager; y Marcos Ferreras, Machine Control Offer Manager. Schneider Electric
Los analistas de la industria calculan que las nuevas tecnologías y técnicas de producción más flexibles podrían aumentar la productividad de las fábricas en un 30%. Sin embargo, también se ha demostrado que el 60% de las empresas no logran llevar los proyectos de IIoT más allá de la fase piloto, principalmente por la naturaleza cerrada y propietaria de los sistemas de automatización que gestionan sus operaciones y producción. Aunque las tecnologías de la infor-
mación (IT) han adoptado plataformas abiertas y están evolucionando rápidamente, no puede decirse lo mismo de las tecnologías industriales (OT). Nos encontramos con plataformas de automatización cerradas y propietarias que restringen la adopción de las mejores tecnologías, lo que supone un reto a la hora de integrar componentes de terceros, y que además presentan un alto coste de actualización y mantenimiento. La industria ha sufrido una falta de adaptabilidad, de modularización
y de interoperabilidad, lo que está frenando la innovación. El mundo de las IT ha visto las ventajas de las plataformas operativas abiertas y ahora debe ser el turno de la industria. Para avanzar en sostenibilidad, innovación y agilidad, debemos adoptar un software portable e interoperable. Hacerlo requiere reimaginar nuestros sistemas y procesos actuales, y también colaborar a una nueva escala. En este sentido, la creación de UniversalAutomation.org ha supuesto un hito para el sector industrial,
52 TECNOLOGÍA Software ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Es el turno de la industria
La combinación de EcoStruxure Automation Expert y los softwares industriales de AVEVA reduce los esfuerzos de ingeniería en más del 50%.
ya que impulsa el desarrollo de un ecosistema de software abierto y ‘plug-and-produce’, que pueda funcionar con cualquier hardware. Por primera vez, los proveedores de software de IT y OT, los usuarios finales, los OEM y todos los stakeholders implicados comparten una capa de software común en toda su tecnología de automatización, independientemente de la marca. El objetivo es crear un ecosistema similar al de las tiendas de aplicaciones IT para la automatización industrial.
Automatización universal
La automatización universal al basarse en la norma IEC61499 integra componentes de software de automatización ‘plug-and-produce’ que resuelven problemas específicos de forma probada y validada. La adopción de esta capa de automatización estandarizada, común a todos los proveedores, ofrece oportunidades ilimitadas de crecimiento y modernización de toda la industria.
Al desacoplar el software y el hardware, compartir una misma implementación de runtime con la norma IEC 61499 y fusionar los mundos de la tecnología de la información (IT) y la tecnología operativa (OT), se libera todo el potencial de la Industria 4.0. Al ampliar las capacidades de los sistemas tradicionales existentes basados en la norma IEC61131 y permitir un modelo similar al de las tiendas de aplicaciones para los componentes de software de automatización, los progresos en el IIoT se harán realidad. A medida que sus ventajas sean visibles, otros proveedores adoptarán la automatización universal, y los usuarios finales pronto empezarán a exigirlo a sus proveedores para su ecosistema de automatización.
Como fabricante, proveedor de servicios y soluciones industriales, y una de las empresas más sostenibles del mundo, Schneider Electric se ha sumado a UniversalAutomation.org, con la misión de que las industrias sean ecoeficientes, ágiles y resistentes a través de la automatización industrial abierta. Con EcoStruxure Automation Expert, la primera solución de software de automatización universal, Schneider Electric redibuja las fronteras de la industria.
EcoStruxure Automation Expert
Schneider Electric implementa su visión de la automatización universal en la plataforma EcoStruxure Automation Expert. Al ser el primer software universal basado en el estándar IEC61499, este abre una nueva era para la automatización industrial abierta, interoperable y centrada en el software.
EcoStruxure Automation Expert permite que las aplicaciones de automatización se creen utilizando componentes de software centrados en los activos, de uso probado y portables independientemente de la infraestructura de hardware. Permite distribuir aplicaciones a cualquier arquitectura de hardware – altamente distribuida, centralizada o ambas – con una mínima o nula necesidad de programación. Y da soporte a las mejores prácticas de software para simplificar la creación de aplicaciones de automatización que interoperan con los sistemas IT.
Aprovechando el enfoque orientado a objetos de la norma IEC61499, los componentes de software conocidos como Composite Automation Types (CAT) se utilizan para modelar activos combinando funciones de control en tiempo real con otras, como la interfaz hombre-máquina (HMI). Este enfoque centrado en los activos ofrece mejoras sin precedentes en cuando a costes y rendimien-
to y ahorra tiempo de ingeniería. En comparación con los sistemas de automatización actuales, EcoStruxure Automation Expert ha demostrado que puede reducir los tiempos para realizar tareas de automatización tradicionales de 2 a 7 veces.
La compatibilidad de EcoStruxure Automation Expert con las tecnologías de la información (IT), permite mejorar la eficiencia de los activos y de la mano de obra, utilizando tecnologías avanzadas como el mantenimiento predictivo y el gemelo digital, entre otras. El sistema también reduce el coste total de la propiedad al incorporar sistemas heredados con un enfoque wrap-and-reuse.
EcoStruxure Automation Expert también permite aprovechar la convergencia IT/OT, ampliando el alcance de la monitorización y, en última instancia, reduciendo los tiempos de inactividad no planificados con una resolución de problemas más fácil y rápida. Por primera vez, los expertos en los dominios de IT y OT pueden ver exactamente el mismo sistema ciberfísico, pero desde sus distintos puntos de vista. Esto es así porque el sistema de producción desde el punto de vista OT, se ha mapeado en un conjunto de recursos IT estandarizados. Una vez se ha conseguido esto, las distintas tecnologías pueden colaborar a un nivel totalmente nuevo y superior, y las herramientas y softwares avanzados
53 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Trabajar con estándares comunes y abiertos es vital para garantizar la interoperabilidad de múltiples proveedores.
de IT pueden aprovecharse eficazmente en todos los puntos del proceso de fabricación.
La principal ventaja de esta mayor convergencia IT/OT es reducir los tiempos de inactividad no planificados, que le cuestan ahora unos 100.000 millones de dólares anuales a la industria, según la consultoría ARC. Actualmente, la responsabilidad de supervisar y diagnosticar los sistemas de automatización de la producción recae por completo en el personal de OT. En el futuro, el trabajo podrá compartirse. Los expertos en IT proporcionarán, supervisarán y gestionarán los recursos del sistema (informática, redes, almacenamiento, etc.), mientras que los expertos en producción gestionarán y optimizarán las operaciones de producción reales. Estudios recientes demuestran que la combinación de EcoStruxure Automation Expert y los softwares industriales de AVEVA reduce los esfuer-
Conclusiones
zos de ingeniería en más del 50%.
Además con EcoStruxure Automation Expert, la identificación de la causa raíz del fallo y la resolución de problemas es cuatro veces más rápida y con un 45% menos de productos defectuosos, el rendimiento se incrementa en un 5,3%.
El caso de éxito de GEA
GEA es uno de los mayores proveedores de tecnología para el procesado de alimentos, en diferentes sectores industriales. La empresa se centra en ofrecer tecnologías, componentes y soluciones sostenibles para procesos de producción en diversos mercados de usuarios finales, en los que el tiempo de comercialización y la agilidad son esenciales.
GEA utiliza la herramienta de software EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric para automatizar su GMP Pathfinder. La empresa se beneficia así de una ingenie -
Para aprovechar plenamente el potencial de las industrias de nueva generación, debemos adoptar una nueva mentalidad. Trabajar con estándares comunes y abiertos es vital para garantizar la interoperabilidad de múltiples proveedores y unas interfaces integradas desde la cadena de suministro, pasando por la fabricación y la producción, hasta llegar al cliente final. Ha llegado el momento de que todos los proveedores adopten las implementaciones abiertas con portabilidad de código y funciones para estar más conectados. Es el comienzo de una nueva era para la industria.
ría simplificada y más flexible y con plazos de comercialización más cortos, aumentando su agilidad. “Unir la IT y la OT es nuestra visión, y EcoStruxure Automation Expert nos está ayudando a cumplir lo que prometemos a nuestros clientes”, ha asegurado Matthias Wiemann, Head of Automation & Controls and Software BU Separators, GEA. “Trabajar juntos en estos proyectos con Schneider Electric y EcoStruxure Automation Expert nos proporciona un tiempo de comercialización más rápido y la flexibilidad que necesitan las industrias críticas como la de alimentos y bebidas y la farmacéutica”. Esta implementación ha dado como resultado un menor esfuerzo de ingeniería, ya que las estructuras del programa modeladas con software pueden probarse virtualmente para comprobar su funcionalidad. El diseño de la maquinaria se ha mejorado y es más eficiente, igual que la monitorización y el mantenimiento: toda la máquina está disponible en un Gemelo Digital. Esto significa que los usuarios tienen una visibilidad completa de la infraestructura, pudiendo realizar un mantenimiento predictivo e intervenir rápidamente en caso de problemas. Con EcoStruxure Automation Expert, GEA puede añadir a su módulo Pathfinder un archivo MTP generado automáticamente. Esto permite a los sistemas de control leerlo como un ‘driver’ y minimizar el esfuerzo de integración.
54 TECNOLOGÍA Software ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
La principal ventaja de esta mayor convergencia IT/OT es reducir los tiempos de inactividad no planificados.
Gracias a su servotecnología
Yaskawa permite a un fabricante de ruedas para muebles aumentar su productividad un 39%
Yaskawa
www.yaskawa.es
Ahorrar en el embalaje de los productos es una tendencia cada vez más demandada por una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad. Una exigencia no solo requerida en productos de menor tamaño, sino también en objetos voluminosos como las sillas de oficina.
Ala hora de lograr que estos productos lleguen intactos al cliente, sus ruedas pueden protegerse con tapas de plástico. De esta manera, sería suficiente con cubrir las sillas durante el transporte para prescindir del engorroso cartón. Y es que, porque algo tenga ruedas, no significa que no tenga que ser transportado. Es decir, cuando una silla sale de fábrica, las ruedas no se usan en todas las fases hasta que llegan a su destino, pero sí pueden utilizarse en determinados momentos. Sin embargo, para asegurar que los clientes las reciban en perfecto estado, hay que proteger las ruedas, y las tapas de plástico son la mejor solución para ello. Después, son
fáciles de quitar y reciclar, pero ¿cómo se colocan las tapas protectoras en las ruedas de las sillas?
En aras de hacer que este proceso sea lo más óptimo, eficiente y rápido posible, Gross+Froelich, compañía alemana especialista en ruedas y deslizadores para sillas y muebles, ha apostado por la moderna tecnología de automatización para aumentar su rendimiento. Logrando así un proceso automatizado en el que los servoaccionamientos de la serie Sigma-7 y un controlador de la serie SLIO de Yaskawa desempeñan un papel clave.
Hasta 36.000 tapas al día
Una rueda para silla consiste básicamente en dos ruedas individuales, con una tapa prensada en cada una. Este
56 CASO DE ÉXITO ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Una rueda para silla consiste básicamente en dos ruedas individuales, con una tapa prensada en cada una.
Los especialistas en automatización de Yaskawa también fueron de gran ayuda para el fabricante de máquinas y sus socios de diseño eléctrico en lo que respecta a la adaptación del software.
proceso se realiza de forma totalmente automática y a una velocidad considerable. Gross+Froelich, ubicada en la pequeña localidad alemana de Weil der Stadt, utiliza una máquina de la compañía ARAMIS Maschinenbau GmbH & Co.
KG, que ahora trabaja con tiempos de ciclo de 2,4 segundos tras su rediseño con servotecnología.
Dependiendo del modelo de rueda, tras este rediseño se pueden llegar a implementar hasta 36.000 tapas de manera totalmente automatizada en 24 horas; o lo que es lo mismo, 10.000 tapas más de las que se lograba implementar hasta el momento.
Energía eléctrica en lugar de neumática
Básicamente, bastaron dos medidas para lograr los tiempos de ciclo más cortos: la capacidad del plato divisor para los tapones de plástico se amplió de cuatro receptáculos a ocho. Además, tres de los accionamientos neumáticos instalados en la máquina se sustituyeron por servoaccionamientos eléctricos altamente dinámicos. Habría sido prácticamente imposible alcanzar las velocidades más altas con accionamientos neumáticos, ya que la tensión mecánica habría sido excesivamente alta. Además, el nivel de consumo de aire comprimido es mucho menor, lo que repercute positivamente en los costes de explotación.
Para los accionamientos eléctricos se eligió la serie Sigma-7 de Yaskawa. Previamente ya habían demostrado su eficacia en aplicaciones similares e impresionado al fabricante de maquinaria ARAMIS por características como su rápida puesta en marcha, su alta capacidad de producción y su máxima fiabilidad operativa. Además, los servomotores de CA sensibles presentan unas dimensiones extremadamente compactas y un funcionamiento muy
La máquina modernizada y los componentes instalados en ella han demostrado su eficacia en la práctica, garantizando que innumerables ruedas de sillas estén provistas de tapas protectoras.
silencioso. Así como una alta resolución gracias al encóder integrado de 24 bits y alta dinámica. Los servoamplificadores compactos integran funciones como la supresión de vibraciones, la supresión de las frecuencias de resonancia de la máquina y una función autoajuste para facilitar la puesta en marcha.
El fabricante de la máquina, su socio de diseño eléctrico y la empresa Roggenstein Elektronik, trabajaron junto a los especialistas en automatización de Yaskawa para reequipar la máquina para la instalación de las tapas protectoras. El resultado son tres servoejes de 400 V de 400 W de potencia cada uno. Un accionamiento se encarga del movimiento horizontal del avance. Una unidad lineal neumática con pinza transfiere el tapón de plástico desde la unidad de separación hasta el nido de la mesa giratoria.
Un cilindro eléctrico accionado por un segundo servoaccionamiento presiona el tapón contra el rodillo de la silla. Un sensor de fuerza de compresión detecta el aumento de fuerza cuando se acoplan. Junto con el sistema de sensores de posición absoluta del servomotor, detecta si el proceso de prensado se ha realizado correctamente.
El tercer servomotor controla el movimiento horizontal mientras las piezas acabadas se depositan en la rampa, donde las ruedas, ya debidamente protegidas, se transportan a una caja de celosía y pueden transportarse para su posterior montaje.
Accionamientos, controlador y software de un solo proveedor
El controlador de la máquina se comunica con los ejes a través de Profinet. Este controlador de la serie SLIO, suministrado también por Yaskawa, puede programarse cómodamente en Siemens Step7 o TIA Portal y adaptarse eficazmente a la aplicación gracias a su
diseño modular. Fue fácil añadir e interconectar los módulos de E/S adicionales necesarios y en principio, también son posibles ampliaciones posteriores. El bus backplane del sistema de E/S, que funciona a 48 Mbit/s y permite la conmutación independiente del bus de campo con una precisión de tiempo de +/-1 μs, proporciona ventajas de velocidad adicionales. Los breves tiempos de ciclo durante el procesamiento del programa garantizan secuencias rápidas. La integración en la aplicación también facilita la amplia biblioteca de sistemas de los controladores, con un gran número de funciones almacenadas que pueden habilitarse según sea necesario. Esto resulta especialmente útil a la hora de revisar diseños originales, sobre todo si se desea seguir utilizando un bus de campo ya presente.
Los especialistas en automatización de Yaskawa también fueron de gran ayuda para el fabricante de máquinas y sus socios de diseño eléctrico en lo que respecta a la adaptación del software. Por ejemplo, ayudaron a integrar la neumática, la visualización y la comunicación con el sistema de procesamiento de imágenes que Gross+Froelich utiliza para el control de calidad. Gracias a este principio de ‘proveedor único’, la puesta en marcha fue rápida y sencilla. El hardware y el software están perfectamente adaptados entre sí y el constructor de la máquina sólo tenía una persona de contacto. Nadie tuvo que preocuparse por cuestiones de interfaz y la burocracia o pérdida de tiempo que conllevan. Entretanto, la máquina modernizada y los componentes instalados en ella han demostrado su eficacia en la práctica, garantizando que innumerables ruedas de sillas estén provistas de tapas protectoras. Los servoaccionamientos altamente dinámicos y el potente controlador compacto contribuyen diariamente a ello.
57 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Reduce el tiempo de desarrollo y el peso
NUEVA SOLUCIÓN COMPLETA DE MÓDULO HÍBRIDO DE POTENCIA DE MICROCHIP PARA APLICACIONES DE AVIACIÓN ELÉCTRICA
Los fabricantes de aviones de próxima generación (More Electric Aircraft, MEA) tratan de convertir los sistemas de control de vuelo de hidráulicos a eléctricos con el fin de reducir el peso y la complejidad de diseño. Para cubrir las necesidades de una solución de potencia integrada y configurable para aplicaciones de aviación, Microchip Technology Inc. anuncia un nuevo módulo híbrido de potencia completo, la primera versión presentada en la nueva línea de dispositivos de potencia que estará disponible en 12 modelos diferentes, bien sea con MOSFET o IGBT (insulated-gate bipolar transistors) de carburo de silicio (SiC).
Automática e Instrumentación
Estos módulos híbridos de potencia son dispositivos semiconductores de potencia de alta integración que reducen el número de componentes y simplifican el diseño del sistema en general. Entre los dispositivos de potencia configurables se encuentra una topología de puente trifásico disponible en tecnologías de semiconductor de SiC o Si. Estos dispositivos de potencia de alta fiabilidad, que ofrecen un diseño compacto, bajo peso y bajo perfil, ayudan a disminuir el tamaño y el peso de los aviones eléctricos de próxima generación.
Otra característica destacable de estos módulos híbridos de potencia es el gran número de dispositivos auxiliares de potencia, que facilitan una función que limita las corrientes transitorias. Otras capacidades opcionales son el arranque suave, el control de conexión al solenoide, el interruptor de freno regenerativo y los sensores térmicos para la circuitería de monitorización externa. Los módulos de potencia también facilitan la ge
neración de potencia con una alta frecuencia de conmutación, que permite disponer de sistemas más pequeños y eficientes.
La tensión estándar de los módulos de potencia entre 650V y 1200V, con la opción de alcanzar los 1700V bajo pedido. El dispositivo está diseñado para bajas inductancias, aumentando así la densidad de potencia con conectores de potencia y señal que se pueden soldar directamente a la placa de circuito impreso del usuario. “Microchip se compromete a desarrollar productos que sirven para implementar sistemas más compactos y muy eficientes en aviación”, señaló Leon Gross, vicepresidente corporativo de la unidad de negocio de gestión de potencia discreta de Microchip. Microchip es un suministrador experimentado de soluciones integrales de potencia. Estos módulos híbridos de potencia son fácilmente configurables con otros productos y dispositivos de la propia compañía, como FPGA (field-programmable gate arrays), circuitos integrados de memoria, controladores de motores y circuitos integrados de monitorización del motor.
58 MUNDO ELECTRÓNICO ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
-
Este módulo de potencia trifásica, configurable y de alta integración es la primera versión de la nueva familia y se puede personalizar utilizando carburo de silicio o silicio.
Permite asumir más tareas de tipo eléctrico y la máxima exactitud
FLUKE PRESENTA EL CALIBRADOR MULTIPRODUCTO DE ALTO RENDIMIENTO 5560A
Fluke acaba de lanzar el calibrador multiproducto de alto rendimiento Fluke 5560A, que permite asumir más tareas de tipo eléctrico y la máxima exactitud. El 5560A, que cubre la demanda en el mercado de calibradores multiproducto de gama alta, se basa en la línea de productos de Fluke como el calibrador multifunción de alta precisión 5730A, diseñado para calibrar multímetros digitales con una resolución de 8,5 dígitos. En este caso, el 5560A es una solución pensada para calibrar multímetros digitales de hasta 6,5 dígitos.
Automática e Instrumentación
Entre las principales características del Fluke 5560A aparecen una pantalla táctil de 7 pulgadas con un manejo intuitivo, terminales Visual Connection Management y un accesorio opcional para la calibración eficiente de multímetros digitales con cambios mínimos o sin cambio alguno en el cableado. Este calibrador robusto y portátil también se puede automatizar con el software de gestión de calibración MET/CAL.
Con su su contador DCBM
Sobre las ventajas que ofrece el 5560A a los usuarios cabe destacar una formación mínima y un mantenimiento reducido, junto con la capacidad de calibrar un mayor número de equipos mediante un solo calibrador. Todo ello contribuye a disminuir de manera significativa el coste de propiedad a los laboratorios de calibración. El 5560A también está protegido frente a los costosos daños que provocan las tensiones de entrada o las sobrecargas.
LEM AYUDA A EXPANDIR EL MERCADO NORTEAMERICANO DE ELECTROMOVILIDAD
Los mercados de VE en EE.UU. y Canadá crecen de manera sostenida y LEM, empresa especializada en tecnología de medidas eléctricas, cree que su contador DCBM
(Direct Current Billing Meter) certificado por UL ayudará a acelerar el desarrollo de una extensa infraestructura de carga en Norteamérica.
El DCBM bidireccional representa un importante paso adelante para respaldar el despliegue de cargadores rápidos de vehículos eléctricos (VE) en Norteamérica, ya que permitirá a los fabricantes de estaciones de carga de
vehículos eléctricos (ECVE) acelerar su certificación en función de los requisitos del contador CC de acuerdo con la certificación CTEP/NTEP (Certified Test and Evaluation Professional/National Type Evaluation Program). El DCBM simplificará el proceso de validación de sus propias estaciones de carga por parte de los fabricantes con la certificación UL y, para mayor tranquilidad, se someterán a una nueva revisión cada trimestre.
El nuevo contador, que es capaz de monitorizar corriente, tensión, temperatura y energía, se ha diseñado teniendo en cuenta la seguridad de los datos,
la electromovilidad, la digitalización y la flexibilidad, y es un componente reconocido por UL para EE.UU. y Canadá. El DCBM 400/600 cumple los estándares UL 61010 y UL 810 con su certificación en la categoría FTRZ para aplicaciones de VE. Para lograr esta certificación, el contador tuvo que superar pruebas de aislamiento reforzado y ensayos de temperatura para todos sus componentes y subconjuntos, ensayos de protección frente a descargas eléctricas, durabilidad de las pruebas de trabajo, pruebas de límite de temperatura de los equipos y resistencia frente al calor y el riesgo de incendio.
59 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
TecnoMarket
NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Herramienta de ingeniería y visualización
Weidmüller ofrece PROCON-WEB junto a su gama de software u-create. Estarás completamente preparado para una amplia gama de aplicaciones potenciales, como la implementación de soluciones de control pequeñas y grandes, en red, o conceptos de visualización escalables. La compañía ofrece ingeniería basada en web para una ingeniería sencilla e innovadora. Con sus herramientas de visualización, complementa su gama de software. Weidmüller dispone de dos alternativas: u-create PROCON-WEB integrado. Última novedad
• Requisitos mínimos de hardware para una fácil implementación en aplicaciones de terceros basadas en Linux o con tecnología de contenedores.
• Los sistemas integrados PROCON-WEB pueden implementarse independientemente del hardware y del sistema operativo. La visualización en web, la compatibilidad con dispositivos móviles y los estándares de comunicación abiertos aumentan la flexibilidad.
• Los elementos de control predefinidos, la gestión de usuarios y derechos, el multidioma, el registro de datos, la gestión de menús, el procesamiento de alarmas y mensajes, y muchas otras características hacen que PROCON-WEB Embedded Systems sea un sistema versátil.
• Características como el concepto de instancia de clase y los objetos de automatización con soporte de estructura aceleran la planificación de proyectos. La creación de scripts y elementos de control personalizables aumentan la flexibilidad para requerimientos especiales.
u-create PROCON-WEB SCADA
• Interfaces de usuario modernas sin conocimientos previos de tecnologías web.
• Diseño adaptable y elementos de control personalizables.
• Gestión de usuarios y derechos, incluida la asignación de derechos geográficos.
www.weidmuller.es
Bloques de distribución con conexión lateral
Phoenix Contact presenta los nuevos bloques de distribución PTVFIX, que gracias al cableado lateral de los conductores, son especialmente adecuados para las cajas de derivación y los cuadros de distribución con poco fondo. Además del cableado lateral, los bloques de distribución aportan las mismas ventajas que los ya probados bloques PTFIX. El puenteado integrado, la modularidad y el sencillo montaje le permiten distribuir el potencial en un abrir y cerrar de ojos.
www.phoenixcontact.com/es-es/
60
ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Serie de PCs industriales
La incorporación del C6040, que aporta aún más potencia, como último miembro de la gama de PCs industriales C60xx de Beckhoff, abre todo un nuevo mundo de posibilidades de aplicación para los usuarios. Una de las muchas formas en que logra su densidad de potencia sin precedentes es mediante la implementación de los procesadores Intel Core de 12ª generación que cuentan con hasta 16 núcleos. Según el tipo de procesador, la 12ª generación distingue entre los núcleos de rendimiento clásicos y los de eficiencia. Al igual que las anteriores generaciones de procesadores, la 12ª generación de Intel
Nuevo variador de velocidad para aplicaciones de elevación
El nuevo variador de velocidad compacto LA500 para aplicaciones de elevación de Yaskawa ofrece la máxima comodidad de desplazamiento gracias a sus nuevas características y fiabilidad. Este variador compacto es sencillo y fácil de integrar en los sistemas de elevación ya existentes, lo que ayuda a ahorrar tiempo y costes durante la instalación. LA500 es la última generación de variadores de elevación de la compañía, ideales tanto para sistemas nuevos como para actualización de ya existentes. Estos variadores compactos están diseñados para integrarse fácilmente en los sistemas de ascensores ya existentes, al tiempo que superan la comodidad de desplazamiento de su serie predecesora. Su funcionalidad STO SIL3 integrada permite el funcionamiento sin contactores de motor. Estos variadores de nuevo desarrollo también incorporan un filtro CEM de clase C2 integrado conforme a la norma EN12015, placas revestidas (3S2 y 3C2 para entornos difíciles) y choppers de frenado de fábrica, lo que reduce el número de componentes en el armario eléctrico, ahorrando espacio y aumentando la fiabilidad del sistema.
www.yaskawa.es
Celeron, Pentium y Core i3 e i5 están equipados exclusivamente con núcleos de rendimiento clásicos. Sin embargo, la particularidad de los procesadores Intel Core i7 e i9 utilizados en el C6040 es que son los primeros que se instalan en arquitectura híbrida. Esto significa que se añaden cuatro núcleos de eficiencia adicionales a los procesadores Core i7 y ocho a los Core i9. Esta combinación de núcleos de rendimiento y eficiencia permite implementar aplicaciones en un total de 12 o 16 núcleos de procesador.
www.beckhoff.com/es-es
Nueva chainflex CASE S
En 2020, igus desarrolló la CASE M, una solución logística para sus cables chainflex que permite a los clientes ahorrar costes de envío y almacenamiento. La chainflex CASE consiste en una caja de cartón fabricada con materiales 100% reciclables que facilita el envío de bobinas sin necesidad de palet. Además, los cables chainflex se pueden desenrollar directamente de la caja y cortarse a la longitud deseada. Ahora, la nueva chainflex CASE S posibilita el almacenamiento de bobinas de forma económica y ahorrando más espacio. “Hemos observado que existe una necesidad en el mercado de una solución más compacta para el almacenamiento y el transporte de los cables que se venden por metros. Esto ocurre sobretodo con los cables delgados o las longitudes de cable más cortas”, explica Andreas Muckes, director de los cables chainflex de igus. Y añade: “Con la CASE S, ofrecemos una caja en un nuevo tamaño más pequeño que propicia un ahorro del 50% de los costes de embalaje y un 50% menor espacio para almacenar los cables en bobinas”.
www.igus.es
61 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Cable para prevenir las interferencias electromagnéticas
Ocurre especialmente en las plantas industriales en las que se usan motores controlados por variadores de frecuencia, y donde cada vez hay más corrientes no deseadas en los cables equipotenciales o de conexión a tierra. Ante esta situación, LAPP investiga los mecanismos de acople entre los cables de conexión de motores buscando cómo innovar para mejorar los diseños de los cables de potencia. Para desarrollar la tecnología zeroCM, LAPP no buscó resolver el problema de la compatibilidad electromagnética (EMC) mediante apantallamientos, como es habitual, sino que el diseño del cable Ölflex Servo FD zeroCM apuesta por una nueva línea de construcción. El cable dispone de tres conductores de fase situados simétricamente y trenzados en una capa interna. El conductor de puesta a tierra está trenzado en una capa exterior, con la dirección de trenzado en dirección opuesta y envolviendo a los tres conductores de fase con una longitud de paso específica resultante de los estudios realizados. El aislamiento del conductor es de capacitancia optimizada y es un compuesto especial basado en polipropileno. Entre las capas interior y exterior hay una cinta separadora y debajo de la cubierta se sitúa una pantalla de cobre estañado trenzado con alta cobertura. “Este innovador diseño consigue una simetría eléctrica perfecta, lo que disminuye la radiación magnética y reduce considerablemente los acoplamientos internos”, describe Stefan Hilsenbeck, ingeniero sénior de Tecnolo-
gía Avanzada de Lapp Holding AG. Este diseño de cable ofrece una mejor protección contra las corrientes de interferencia relacionadas con las EMC. “El cable es asimétrico a simple vista, pero hemos logrado un 100 % de simetría electromagnética, lo que nos ha permitido diseñar un cable con menos pantallas”, subraya Hilsenbeck.
https://lappespana.lappgroup.com
Juntas cardán dobles de acero inoxidable
norelem ha ampliado su gama de juntas cardán para incluir juntas cardán dobles de acero inoxidable. Las juntas cardán están diseñadas para conectar dos ejes rígidos cuyos centros de eje están desplazados entre sí y se utilizan habitualmente en ejes que transmiten movimientos giratorios, compensando, de esta forma la falta de alineación entre los ejes. Tanto las juntas cardán simples como las dobles se montan con cojinetes de deslizamiento, por lo que las juntas cardán pueden compensar desalineaciones angulares considerablemente mayores en comparación con otros tipos de acoplamientos. Además, las juntas cardán dobles también compensan la desalineación radial. Aunque las juntas cardán pueden soportar elevadas velocidades de rotación, la velocidad máxima depende del ángulo de trabajo y la carga, pero, como regla general, no se deben exceder, a ser posible, las 500 revoluciones por minuto. Además, hay límites de los ángulos de trabajo, que son de 45º para las juntas cardán simples y de 90º para las juntas cardán dobles. “Las nuevas incorporaciones a nuestro catálogo de cardanes nos permiten ofrecer nuevos componentes a un
sinnúmero de nuevas industrias”, explica Marcus Schneck, CEO de norelem. “El alto contenido en cromo del acero inoxidable hace que las juntas cardán sean adecuados en situaciones en las que sea necesaria una elevada resistencia a la corrosión como, por ejemplo, en aplicaciones exteriores o en las industrias química, de alimentación o farmacéutica”.
https://norelem.es
62 TecnoMarket NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Ordenador integrado serie EPC-B3000
Advantech anuncia el lanzamiento de la serie EPC-B3000 de ordenadores de alto rendimiento. Compuesta por el EPC-B3522 con AMD Ryzen AM4 5000 y el EPC-B3588 con Intel Core de 12ª generación, esta serie admite tarjetas GPU de nivel NVIDIA Quadro y hasta 4 tarjetas PCIe de altura completa. La serie EPC-B3000 cumple la normativa de EMC y de seguridad para permitir la perfecta localización de soluciones automatizadas en China, Norteamérica y Europa. Asimismo, el EPC-B3588 en particular utiliza la DDR5 y la PCIe Gen5 para alimentar las exigentes aplicaciones de IA. Están contenidas en un chasis de formato 360 x 310 x 134 mm y constituyen
Data Center Container con tecnología de refrigeración Blue e+
“Cada vez más aplicaciones de datos, como el edge computing, requieren un constante aumento de la potencia informática, pero al mismo tiempo deben funcionar con un bajo consumo de energía, de forma sostenible y segura, sin puntos calientes”, explican desde Rittal. Y para responder a esa demanda, el fabricante alemán lanza su Data Center Container con tecnología de refrigeración Blue e+. “Con una reducción del 30% del consumo de energía, este dúo consigue el equilibrio entre la eficiencia (rentabilidad) y la sostenibilidad”, afirma. Con la ayuda de una nueva solución de refrigeración en el exterior del contenedor, basada en la tecnología Blue e+, se deja más espacio en el interior para el continuo crecimiento de la infraestructura TI y, por lo tanto, más potencial para una ampliación flexible de las aplicaciones. Al mismo tiempo, el consumo energético se reduce en un tercio, lo que permite a los operadores de Data Center Containers reducir los costes operativos y los energéticos. Asimismo, ya no se necesita la instalación del doble fondo de antes, ni tampoco la tecnología de refrigeración correspondiente dentro del contenedor, como la tubería de refrigerante habitual entre el circuito interno y externo. Por lo tanto, el refrigerador se puede fijar directamente en la escotadura realizada en la pared del contenedor. “Un concepto que no solo ahorra espacio, sino también el trabajo de montaje, además de contribuir a reducir los costes y el tiempo dedicado”, destacan sus responsables.
www.rittal.com/es-es
soluciones excelentes para las tareas de inspección de IA y/o reconocimiento de paquetes. Además, mejoran las operaciones aceleradas por la GPU en el borde, al tiempo que permi ten el procesamiento multita rea y los flujos de servicio fluidos.
www.advantech.com
Conexión rápida sin herramientas para los motores MQ15
Los conectores MQ15 de Murrelektronik destacan por su fácil instalación gracias a la conexión rápida sin herramientas; con un cuarto de vuelta se consigue una conexión con grado de protección IP67. Este sistema de conexión rápida reduce hasta un 80% el tiempo de montaje instalaciones, servicio y el mantenimiento. La seguridad del montaje se ve reforzada por el hecho de que el estado de bloqueo del conector está marcado tanto visual como táctilmente. Además, un ‘clic’ audible proporciona una respuesta acústica de que el MQ15 se ha instalado correctamente. La cubierta hecha de PUR garantiza la resistencia a la manipulación, así como la protección contra la flexión y las vibraciones. El mecanismo de bloqueo y la retención del conducto en el conector proporcionan una protección adicional. La familia MQ15 incluye conectores prefabricados y moldeados de uno o dos extremos con posibilidad de elección de cable de PUR libre de halógenos y altamente resistente o de PVC económico, así como conectores y acopladores en T. Están disponibles en versiones de 4 y 6 polos con secciones de cable de 1,5 mm2 y 2,5 mm2 , respectivamente. La gama de producto se completa con el distribuidor -h con cables preconfeccionados, que permite distribuir la energía de forma flexible en cualquier punto de conexión reduciendo el número de puntos de acoplamiento.
www.murrelektronik.es
63 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
Nueva serie CX82xx de PCs embebidos
Con el procesador ARM Cortex A53, la nueva serie CX82xx de PCs embebidos de Beckhoff utiliza una moderna arquitectura de CPU con dos núcleos, ofreciendo así más potencia de cálculo para controles compactos. El CX9240, que cuenta con la versión de 4 núcleos de este procesador, es aún más potente. La doble memoria principal y las interfaces de 1 Gbit también contribuyen a aumentar significativamente el rendimiento en comparación con los predecesores.
La serie CX82xx de PCs embebidos es una evolución de la serie CX81xx y aúna una mayor potencia de cálculo con un formato compacto para una amplia gama de tareas de automatización. Equipado con un rápido procesador
ARM Cortex A53 con arquitectura de 64 bits, una mayor frecuencia de reloj de 1,2 GHz y dos núcleos de CPU están disponibles para controles compactos. Esta CPU avanzada con el mismo bajo consumo de energía amplía las opciones de aplicación. Además, la serie cuenta con la interfaz Ethernet de 1 Gbit más rápida y la memoria principal RAM LPDDR4 de 1 GB doble. Actualmente, la gama de PCs embebidos incluye los siguientes dispositivos:
• CX8200 con interfaz Gbit.
• CX8210 con Gbit e interfaz esclava EtherCAT.
• CX8280 con Gbit e interfaz RS232/RS485.
• CX8290 con interfaz Gbit y un segundo puerto Ethernet conmutado para varios protocolos Ethernet.
El nuevo CX9240 de PCs embebido es un sistema de control Ethernet compacto y montable en carril DIN que también cuenta con una CPU ARM Cortex A53 de 1,2 GHz y representa una evolución del CX9020. Aquí se utiliza el procesador más potente con cuatro núcleos. El CX9240 cuenta con dos interfaces Ethernet de 1 Gbit independientes, que permiten velocidades de transferencia significativamente mayores. Con 2 GB de RAM LPDDR4, la memoria principal también se ha duplicado en comparación con el dispositivo predecesor.
www.beckhoff.com/es-es
Válvulas de alivio de presión para reducir las emisiones
Emerson ha anunciado el lanzamiento de dos nuevas tecnologías para la línea de productos de válvulas de alivio de presión (PRV) serie J de Crosby. El primero es un diafragma equilibrado que elimina la necesidad de fuelles en las PRV, mientras proporciona un funcionamiento equilibrado contra la contrapresión para reducir el costo de propiedad y mejorar el desempeño. La segunda tecnología es la detección de fugas en fuelles que permite detectar a distancia las rupturas de fuelle en las PRV, con la capacidad para reducir y calcular con precisión las emisiones volumétricas en tiempo real. Cuando existe contrapresión, las PRV cargadas por resorte suelen usar fuelles para garantizar un funcionamiento equilibrado. El análisis de datos de 30.000 registros de servicio de PRV en diferentes industrias y marcas de válvulas muestra un índice de falla del fuelle de entre el 2% y el 6%. En otras palabras, una planta con 1000 PRV de fuelle puede tener entre 20 y 60 PRV funcionando continuamente con fuelles dañados. Las causas más comunes de las fallas de los fuelles son la contrapresión excesiva y los ciclos rápidos. La rotura de los fuelles provocará emisiones fugitivas y puede impedir el funcionamiento de la válvula a la presión definida diseñada, con el riesgo de que se produzcan eventos de sobrepresión.
https://www.emerson.com/es-es
64 TecnoMarket NUEVOS PRODUCTOS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL ENERO 2023 / N.º 543 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN
Solución técnica para la recuperación de la energía de frenado del robot a la red eléctrica
Yaskawa ha presentado la solución técnica para la recuperación de la energía de frenado del robot a la red eléctrica, de forma estándar y sin hardware adicional. Todas las series más grandes de robots Motoman, con una carga útil de hasta 50kg aproximadamente, y los últimos controles de robot YRC1000 son capaces de convertir la energía cinética de los movimientos regenerativos directamente en 400V AC a 50Hz y devolverla a la red. Los requerimientos energéticos del robot se reducen considerablemente en función de su patrón de movimiento. Durante las di-
Nuevos cojinetes libres de lubricación y mantenimiento
La industria del automóvil demanda estrictos requisitos a los cojinetes, tanto a los que se utilizan en los compartimentos del motor como en los limpiaparabrisas. Dado que muchos materiales de los cojinetes tiene sus limitaciones, igus ha lanzado una alternativa: los cojinetes fabricados con iglidur H5, un nuevo plástico técnico de alto rendimiento. Los cojinetes del chasis, el cambio de marchas, los sistemas de techo descapotable o los pedales deben ser robustos, duraderos y exentos de corrosión, así como ligeros para aumentar la autonomía y reducir el consumo energético. Si se utilizan en los limpiaparabrisas, por ejemplo, también es necesario que cuenten con la resistencia a una amplia gama de productos químicos. Esto es comparable a un boxeador de peso pluma que tiene que luchar en la categoría de peso pesadoE, afirma Stefan Loockmann-Rittich, Director de los Cojinetes iglidur en igus. Sin embargo, tirar la toalla no es una opción. Stefan concluye: “Para satisfacer las crecientes demandas del sector de automoción, hemos desarrollado iglidur H5, un nuevo plástico de alto rendimiento para cojinetes”.
www.igus.es
versas tareas que realizan los robots industriales, como la manipulación, el paletizado, la unión y el procesamiento, realizan muchos movimientos descendentes o laterales de frenado dinámico. Mediante la realización de estos movimientos, los servomotores disipan energía, pudiendo generar electricidad. Hasta ahora, en los modelos de robots más antiguos u otros del mercado, la energía resultante se convertía en calor a través de la resistencia eléctrica desechándola al medio ambiente. www.yaskawa.es
Nuevo encoder lineal para aplicaciones industriales
SICK amplía su cartera de encoders lineales magneto estrictivos para aplicaciones industriales con el lanzamiento de DAX, adecuado para medir posiciones en una gran cantidad de aplicaciones, incluidas máquinas de moldeo por inyección, prensas, máquinas de impresión y embalaje, plantas eólicas, hidroeléctricas y solares, procesamiento de la madera o tecnología médica. Hay tres variantes de carcasa disponibles para su lanzamiento al mercado: un diseño para la integración en cilindros hidráulicos industriales, un perfil plano con imanes de bloque para montaje sobre superficies de máquinas con poco espacio, y una versión con un perfil deslizante que guía el imán de posición para asegurar una medición muy precisa y repetible. El rango de medición disponible está entre 50 mm y 2500 mm y se puede configurar individualmente en incrementos de 1 mm. Dado que el dispositivo utiliza un principio de medición absoluto, no se requiere una regla externa de referencia. El concepto de la plataforma DAX ofrece una gran flexibilidad del sistema, lo que permite que se generen versiones específicas para cada aplicación de manera muy eficiente, y que el dispositivo se integre fácilmente en una amplia variedad de tipos de máquinas. Esta retrocompatibilidad garantiza al cliente más flexibilidad e independencia a la hora de elegir el encoder y el fabricante.
www.sick.com/es/es/
65 AUTOMÁTICA E INSTRUMENTACIÓN ENERO 2023 / N.º 543
PRÓXIMO NÚMERO
SECTOR
Sector del agua
TECNOLOGÍA
Mantenimiento predictivo basado en condición
INFORME
Motores eléctricos de última generación
LA ÚLTIMA
Juntos hacia el futuro de la industria energética
Experimentados y preparados para el futuro
Una red eléctrica estable necesita soluciones que respondan de forma inteligente y que funcionen también con fiabilidad en condiciones adversas. Gracias a nuestros muchos años de experiencia y a nuestras tecnologías innovadoras, garantizamos la máxima fiabilidad de las instalaciones: hoy y mañana.
Para más información llame al 985 666 143 o visite www.phoenixcontact.es
©
2023
PHOENIX CONTACT