CATÁLOGO DE FORMACIÓN PARA LA ESCUELA CATÓLICA
- ASIGNATURA DE RELIGIÓN

- PASTORAL ESCOLAR
Formaciones a medida para docentes y directivos
- ASIGNATURA DE RELIGIÓN
- PASTORAL ESCOLAR
Formaciones a medida para docentes y directivos
RENOVAR LA ERE EN LA ESCUELA CATÓLICA
PAG. 4
PARA LA CLASE DE RELIGIÓN: PILDORAS DE FORMACIÓN
PAG. 11
PARA LA CLASE DE RELIGIÓN: FORMACIÓN EN AULA VIRTUAL
PAG. 21
PASTORAL ESCOLAR
PAG. 30
El que lea esta introducción no necesitará que se explique el título que encabeza estas letras. Como nosotros, sabrá que la clase de Religión y la pastoral de un centro educativo son realidades, cada una con un estatuto propio, que no pueden ignorarse mutuamente y que deben tratarse como señas de identidad de una institución
Queremos una escuela católica que se nutra del aire limpio de una ERE puramente curricular, pero en salida. Y una pastoral, profundamente experiencial, pero arraigada en el seguimiento apasionado de Jesús. SM surgió como un instrumento para dignificar, hacer visible y reivindicar la calidad y el servicio pedagógico que prestan los materiales escolares y curriculares que se utilizan en la escuela católica. Desde siempre, para nosotros, poner a disposición de la escuela católica,así como de sus profesores y alumnos recursos y materiales (libros de texto, plataformas digitales, etc.), es una manera de contribuir, desde la tradición pedagógica que representamos, a que cada colegio o escuela católica pueda realizar su misión escolar, social, eclesial y evangelizadora
Este catálogo no es una carta de servicios o un menú de variedades. Está pensado para cuidar juntos, con cada institución, el mejor recurso que tiene la escuela católica: su profesorado. Aprender a lo largo y ancho de la vida, personal y profesional, se impone como una exigencia para realizar bien nuestra labor. Cuenta con nosotros en este proceso. Nos ponemos a tu disposición para construir itinerarios formativos que ayuden a transformar nuestras instituciones y que vayan desarrollando aquellas competencias docentes que definen a los profesores de Religión, a los agentes de Pastoral escolar y al educador católico
Los asesores de Religión de SM, Antonio Roura y Juan Peñalver, y la asesora de Pastoral Vicky Morán, están a vuestra disposición para personalizar un plan formativo que ayude a profundizar en el alcance de nuestra misión educadora.
Diseñamos un plan
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
Desde SM-PPC queremos acompañar a las instituciones educativas católicas en la priorización del papel de la asignatura de Religión, para que sea un espacio único que cumpla su misión educativa y eclesial. Para ello, queremos, en diálogo con los equipos de titularidad, establecer un itinerario formativo, flexible y adaptado a las necesidades y tiempos de las instituciones. Contamos con ponentes muy cualificados, Javier Cortés, Carlos Esteban y Antonio Roura, así como nuestro equipo de ERE y Pastoral.
Objetivo general
Establecer un plan de mejora, a partir del diagnóstico de la situación real de la ERE en nuestra institución, que ayude a alinear la asignatura con el momento eclesial y de la LOMLOE.
Objetivos específicos
• Reflexionar con los equipos de titularidad las necesidades y exigencias de un proyecto que contribuya a fortalecer la ERE en las instituciones.
• Identificar el papel de la ERE en la EC y las claves de una clase de Religión 3.0.
• Analizar la capacitación teológica, pedagógica y pastoral del profesorado.
• Reconocer las necesidades organizativas que faciliten el papel impulsor de la ERE en la renovación del proyecto curricular.
• Diseñar un itinerario formativo para revisar e impulsar la ERE en la institución.
Presencial Aula virtual Online Mixta
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
La Doctrina Social de la Iglesia es el marco en el que encajar algunos procedimientos en la gestión de los centros escolares, así como de sus relaciones internas y externas. Para tomar conciencia de su importancia, debemos diseñar itinerarios formativos flexibles y adaptados a las necesidades de la institución, que faciliten a los equipos directivos y docentes la relación entre cada uno de los campos de conocimiento que representa y la DSI. Contamos, para ello, con la colaboración de la Fundación Pablo VI, centro de referencia de la DSI en España.
Objetivo general
Alinear la organización, las relaciones y el proyecto curricular de las instituciones educativas católicas con la DSI.
Objetivos específicos
• Reflexionar con los equipos de titularidad sobre las necesidades y exigencias de un proyecto que contribuya a fortalecer la DSI en las instituciones.
• Formar en DSI al claustro de profesores (ya sea por materias, niveles, centros de interés) para enmarcar la acción docente y los contenidos curriculares.
• Reconocer las consecuencias en la gestión que supone confrontar algunas prácticas con la DSI.
• Diseñar un itinerario formativo, a medio plazo, para revisar e impulsar la DSI en la institución.
Presencial Aula virtual Online Mixta
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
Si algo debe definir la identidad curricular de la escuela católica es su configuración como espacio educativo en el que reconocer cómo la cosmovisión cristiana ayuda a comprender y a construir la cultura. Ese diálogo debe estar presente en todas las dimensiones de la vida escolar, en especial, en el desarrollo curricular. Para acompañar en la reflexión de las instituciones católicas sobre su identidad curricular, queremos, en diálogo con los equipos de titularidad, establecer un itinerario formativo, flexible y adaptado a sus necesidades. Contamos, para ello, con la colaboración de ponentes que pueden ayudarnos a profundizar en la transdisciplinariedad y su aplicación en los diferentes niveles educativos.
Objetivo general
Profundizar en el modelo competencial de aprendizaje y en la transdisciplinariedad a través del diseño de proyectos de trabajo con asignaturas de humanidades y con asignaturas de ciencia y tecnología.
Objetivos específicos
• Reconocer la autonomía curricular que proporciona el modelo competencial.
• Fomentar el trabajo en equipo docente, la interdisciplinariedad y la evaluación por rúbricas compartidas, ya que definen el modelo competencial en la escuela católica.
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
• Proporcionar claves para el diálogo entre la teología y las distintas disciplinas.
• Diseñar proyectos de trabajo competencial, por ámbitos, que incorporen la perspectiva cristiana en el abordaje de los saberes.
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
En un gran número de centros educativos, la asignatura de Religión está impartida, sobre todo en Primaria, por profesores no especialistas que han de asumir esta materia. Para que puedan realizar esta tarea, es necesario que conozcan la importancia y significado de una asignatura esencial para la misión educativa de los centros. Con el fin de orientar e incidir en la formación teológica de los docentes, proponemos un itinerario formativo, flexible y adaptado a sus necesidades. Contamos, para ello, con ponentes, profesores en facultades de Teología, de Pedagogía y Didáctica de la Religión.
Objetivo general
Ofrecer a los profesores no especialistas en ERE que imparten la asignatura de Religión algunas claves históricas, eclesiales, educativas y pedagógicas que los pueden ayudar con su tarea.
Objetivos específicos
• Reflexionar con los equipos de titularidad las necesidades y exigencias de un proyecto que contribuya a fortalecer la ERE en las instituciones.
• Profundizar en los núcleos teológicos del currículo de Religión en Primaria.
• Analizar la especificidad de la didáctica de la enseñanza escolar de Religión.
• Conocer las claves del desarrollo de la dimensión religiosa de los alumnos de Infantil y Primaria.
Presencial Aula virtual Online Mixta
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
Justificación
Cada vez es más necesario promover una mirada positiva e inclusiva de la diversidad religiosa y cultural como valor y riqueza para la escuela. La enseñanza de Religión en nuestras instituciones educativas católicas debe tener en cuenta, cada vez con más frecuencia, el diferente perfil del alumnado. Impartir la Religión en los nuevos contextos socioculturales nos obliga a reflexionar sobre cómo la impartimos y a buscar soluciones para la gestión de la diversidad cultural y religiosa de nuestras aulas.
Objetivo general
Reflexionar y proponer respuestas al desafío que supone la presencia de alumnado de diferentes confesiones en las aulas de Religión.
Objetivos específicos
• Preparar a los alumnos de la asignatura de Religión para integrarse en sociedades plurales y diversas.
• Conocer las propuestas del magisterio de la Iglesia para la gestión de la interculturalidad en la escuela.
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
• Crear un banco de recursos para la gestión en el aula de la diversidad religiosa.
Los problemas éticos en relación con la salud, las ciencias biomédicas y la investigación son de una gran actualidad y tienen un fuerte impacto social. Las soluciones a dichos problemas van configurando una nueva manera de comprender al ser humano y de entender la propia ética. Para profundizar en la importancia de estos nuevos escenarios sociales, debemos diseñar itinerarios formativos para que equipos directivos y docentes establezcan un diálogo entre sus materias y la Bioética. Desde SM-PPC proponemos una formación flexible y adaptada a las necesidades y tiempo de las instituciones, con la colaboración del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI
Objetivos
Objetivo general
Alinear la organización, las relaciones y el proyecto curricular de las instituciones educativas católicas con la Bioética.
Objetivos específicos
• Reflexionar con los equipos de titularidad las necesidades y exigencias de un proyecto que contribuya a fortalecer la Bioética en las instituciones.
• Formar en Bioética al claustro de profesores (ya sea por materias, niveles, centros de interés) para enmarcar la acción docente y los contenidos curriculares.
Presencial
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
• Diseñar un itinerario formativo para revisar e impulsar la Bioética en la institución.
Prioriza los temas formativos
Selecciona un itinerario
Ajusta las sesiones y el medio
Cuenta con ponentes cualificados
Objetivo
Entender el sentido educativo y la relevancia de la enseñanza escolar de Religión en las instituciones educativas católicas como expresión de su identidad y misión.
Objetivo
Comprender cómo la enseñanza de Religión no puede permanecer ajena a lo que está pasando y debe abrir caminos a lo nuevo renovando sus aprendizajes esenciales en diálogo con los signos de los tiempos.
Objetivo
Ofrecer a los nuevos profesores algunas claves históricas, eclesiales, educativas y pedagógicas que los pueden ayudar a situar su tarea en los primeros años.
Objetivo
Reflexionar sobre el perfil profesional y eclesial del profesor de Religión y su tarea educativa a partir de los documentos eclesiales y el marco educativo actual.
Objetivo
Reconocer la fundamentación cristológica de las competencias específicas y profundizar en los contenidos cristológicos recogidos en los saberes básicos para cada una de las etapas del currículo y su correspondiente adaptación pedagógica.
Objetivo
Reconocer la fundamentación eclesiológica de las competencias específicas y profundizar en los contenidos eclesiológicos recogidos en los saberes básicos para cada una de las etapas del currículo y su correspondiente adaptación pedagógica.
Objetivo
Reconocer la fundamentación bíblica de las competencias específicas y profundizar en los contenidos bíblicos recogidos en los saberes básicos para cada una de las etapas del currículo y su correspondiente adaptación pedagógica.
Objetivo
Reconocer la Doctrina Social de la Iglesia recogida en las competencias específicas y profundizar en los contenidos recogidos en los saberes básicos para cada una de las etapas del currículo y su correspondiente adaptación pedagógica.
Objetivo
Presentar la compatibilidad de religión, ciencia y filosofía. Compartir estrategias que mejoren la comprensión del hecho religioso. Analizar las dificultades culturales y de cosmovisión que dificultan la comprensión del mensaje de la Biblia.
Objetivo
Realizar una lectura compartida de ambas encíclicas analizando los fragmentos que pueden enriquecer la propuesta del tratamiento curricular del desarrollo humano integral.
Objetivo
Comprender la importancia del Pacto Educativo Global, sus claves generales y acciones concretas para integrarlo en la acción docente.
Objetivo
Proporcionar estrategias para la elaboración de programaciones didácticas conforme al desarrollo normativo y curricular de la LOE-LOMLOE.
Objetivo
Conocer la estructura, características y elementos de una situación de aprendizaje. Diseñar y elaborar una situación de aprendizaje.
Objetivo
Comprender y aplicar el concepto de evaluación competencial, así como sus distintos tipos, a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivo
Comprender el concepto de Diseño Universal para el Aprendizaje, sus implicaciones en la práctica educativa. Diseñar una situación de aprendizaje que responda a los principios marcados por el DUA.
Objetivo
Conocer la pedagogía “Venid y veréis” para el desarrollo de la espiritualidad del niño, como inicial destinatario, pero también de adolescentes, jóvenes y familias. Practicar la metodología del proyecto “Venid y veréis” para poder desarrollarlo posteriormente.
Objetivo
Comprender las posibilidades que se abren con la competencia específica 5 del currículo de Religión en lo que se refiere a favorecer el cultivo de la dimensión espiritual de la persona. Ofrecer herramientas para trabajar la dimensión espiritual.
Objetivo
Proporcionar orientaciones metodológicas para que se puedan trabajar de manera armónica las seis competencias específicas de la ERE en situaciones de aprendizaje tipo challenge o peregrinación virtual.
Objetivo
Proporcionar orientaciones curriculares y metodológicas a partir de hitos históricos fundamentales de la Historia de la Iglesia.
Objetivo
Analizar el entorno musical cotidiano de los alumnos, descubrir el “lenguaje musical”, conocer los grandes rasgos del panorama actual de la literatura relacionada con el área de Religión.
Objetivo
Integrar en situaciones de aprendizaje aquellas biografías bíblicas o histórica, relacionadas con la realidad más cercana o universal, que faciliten la adquisición de la competencia específica 1.
Objetivo
Conocer los contenidos referidos a liturgia y recogidos en los saberes básicos de cada una de las etapas del nuevo currículo y su correspondiente adaptación pedagógica.
Objetivo
Conocer el lenguaje audiovisual, analizar fragmentos cinematográficos, organizar actividades didácticas con cine y trabajar secuencias que se puedan integrar en las situaciones de aprendizaje.
Objetivo
Descubrir el arte como lenguaje que posibilita comunicar la experiencia personal y comunitaria. Desarrollar propuestas creativas, conocer a Jesús de Nazaret desde las artes plásticas. Arte religioso digital en ERE.
Objetivo
Reflexionar sobre la importancia del patrimonio artístico cristiano y su aprovechamiento en la clase de Religión. Explorar herramientas metodológicas que permitan familiarizar a los alumnos con la iconografía bíblica.
Objetivo
Explorar las posibilidades del patrimonio artístico para desarrollar las competencias específicas de ERE a través de visitas virtuales a las catedrales.
Objetivo
Trabajar las competencias específicas de Religión a partir del análisis de las biografías y experiencias de la tradición mística.
Objetivo
Conocer técnicas, instrumentos y medios de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje empleando tecnologías digitales. Crear contenidos REA con eXeLearning para los profesores de Religión.
Objetivo
Elaborar una situación de aprendizaje competencial vinculada a la propia tradición carismática. Integrar la evaluación como parte del diseño de situaciones de aprendizaje competenciales contextualizadas.
Objetivo
Elaborar una situación de aprendizaje competencial vinculada al área de Religión, interdisciplinar o internivel utilizando metodologías activas. Integrar la evaluación como parte del diseño de situaciones de aprendizaje competenciales contextualizadas.
Objetivo
Conocer las pedagogías activas generales vinculadas al aprendizaje competencial. Integrarlas en diferentes situaciones de aprendizaje.
Objetivo
Conocer en qué consiste el aprendizaje-servicio, los fundamentos psicopedagógicos que justifican sus posibilidades en la enseñanza de la ERE y desarrollar modelos aplicables al aula.
Objetivo
Conocer herramientas tecnológicas, generadoras de recursos interactivos, que permitan dinamizar la enseñanza de la ERE y propuestas de aplicación en el aula.
Objetivo
Conocer en qué consiste la gamificación, sus fundamentos psicopedagógicos y propuestas de aplicación en el aula.
Objetivo
Conocer las posibilidades pedagógicas del juego dramático en la clase de Religión, su vinculación con el modelo competencial y propuestas de aplicación en el aula.
Objetivo
Conocer las posibilidades pedagógicas del aprendizaje cooperativo en la clase de Religión, su vinculación con el modelo competencial y propuestas de aplicación en el aula.
Objetivo
Conocer aproximaciones curriculares y prácticas de aula que contribuyen al desarrollo de la dimensión emocional. Vincular la dimensión emocional con el aprendizaje y con las competencias específicas y el desarrollo de la competencia personal, social y de aprender a aprender.
Objetivo
Reconocer qué es la gamificación y sus elementos. Manejar la herramienta Genially para generar recursos educativos. Diseñar una situación de aprendizaje gamificada a través de Genially. Adaptar una situación de aprendizaje gamificada a la diversidad del aula aplicando los principios del DUA.
Objetivo
Reflexionar y ofrecer pautas para el acompañamiento al alumnado en situaciones vitales complicadas (fracaso, separación, enfermedad, etc.).
Objetivo
Descubrir recursos y metodología que faciliten, desde el desarrollo curricular, elementos para que los alumnos vayan avanzando en la elaboración de un proyecto personal de vida.
Objetivo
Promover una mirada positiva e inclusiva de la diversidad cultural como valor y riqueza de la escuela. Conocer recursos y estrategias didácticas para una enseñanza de la Religión católica que respete la posible diversidad de creencias en el aula.
Objetivo
Conocer qué son las rutinas y destrezas de pensamiento, sus características generales, su valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su aplicación en la ERE. Enseñar a aprender a pensar y a pensar para aprender.
Para profesores que empiezan
Para refrescar la teología
Para comprender el lugar de la ERE
Para renovar la didáctica de la ERE
Para
Selecciona destinatarios
Trabajar en aula virtual
Concretamos calendario
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
Para avanzar en la implementación del modelo competencial es imprescindible conocer el sentido, la función y los pasos que hay que seguir para diseñar situaciones de aprendizaje. Con el fin de profundizar en la competencia digital docente se incluirán contenidos digitales.
Objetivo general
Conocer el marco de referencia de la competencia digital docente (MRCDD).
Objetivos específicos
• Incluir contenidos digitales en la programación didáctica.
• Conocer técnicas, instrumentos y medios de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje empleando tecnologías digitales.
I. BLOQUE (3 horas)
• Qué es el marco de referencia de la competencia digital docente (MRCDD).
• Fines de la acreditación en competencia digital docente.
II. BLOQUE (6 horas)
• Protección de datos personales, seguridad y privacidad.
• Modelos para integrar las TIC en clase de Religión. Algunas metodologías activas.
• Descubrir usos de la herramienta de autor eXeLearning, para la creación de contenidos digitales de calidad respetando la propiedad intelectual.
• Definiciones para comprender el MRCD.
• Breve explicación de los niveles de competencia digital docente.
• Programas para registrar producciones de los alumnos en clase de Religión.
III. BLOQUE (15 horas) Creación de contenidos REA con eXeLearning para los profesores de religión.
• Qué es eXeLearning.
• Cómo diseñar eXeLearning.
• Crear estilos y exportar con eXeLearning.
• Diseño de REA para clase de Religión.
• Secuencias didácticas de proyectos creados con eXeLearning.
Aula virtual Online Mixta
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
Para coordinadores de ERE o de Pastoral, equipos directivos, profesores de Religión y equipos docentes.
La siguiente propuesta surge de la necesidad de formación teológica-bíblica que se nos reclama desde algunas congregaciones. Ciertamente, un paso necesario en esta formación es conocer la tierra de Jesús, el “quinto evangelio”. Con la guía de Fernando Arriero, especialista en challenges de Tierra Santa, entre otros, y buen conocedor del país de Jesús, se pueden constituir grupos de hasta 30 profesores que realicen un itinerario virtual. Se trata de una experiencia formativa y cultural con alcance espiritual para todos los participantes.
Objetivo general
Posibilitar espacios de encuentro y compartir logros, inquietudes, cuestiones entre colegas de profesión y vocación.
Objetivos específicos
• Ofrecer herramientas sencillas para poder llevar los conocimientos adquiridos a la clase de Religión.
Contenidos de la formación:
• Acrecentar el interés personal por el estudio de la Biblia y de los núcleos de la fe cristiana.
BLOQUE I (4 horas: 2h online + 2h de tarea personal). Tierra Santa
• ¿A qué llamamos Tierra Santa?
• Localización estratégica de la tierra de Jesús
• Geografía física
• Pueblos preisraelitas
BLOQUE II (4 horas: 2h online + 2h de tarea personal). Antes de Jesús
• Fechas clave: 721 a.C., 586 a.C., 333 a.C., 63 a.C.
• Pueblos contemporáneos: Asiria, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma, etc.
• Lugares estratégicos para comprender los hechos bíblicos.
• Personajes bíblicos: entre el mito y la realidad.
• Claves de la espiritualidad bíblica del Antiguo Testamento: alianza, Yahvé, escuchar, recordar, bendición y promesa.
BLOQUE III (4 horas: 2h online + 2h de tarea personal). En tiempos de Jesús
• El Imperio romano en tiempos de Jesús.
• Herodes el Grande y sus hijos.
• Galilea, Samaria, Judea, etc.
• El judaísmo en tiempos de Jesús.
• La muerte de Jesús no fue casualidad.
BLOQUE IV (4 horas: 2h online + 2h de tarea personal). Tierra Santa hoy
• Conflicto árabe-israelí.
• Israel, Palestina, Cisjordania, Gaza, el muro.
• Jerusalén, dos ciudades en una.
• Diversidad religiosa y diálogo interreligioso.
• Ecumenismo entre las diferentes iglesias cristianas.
Aula virtual Online Mixta
FECHA Y DURACIÓN: A convenir
Objetivo
Capacitar y preparar futuros profesores de enseñanza escolar de Religión, en el ámbito de la Educación Infantil y Primaria, que garanticen una formación religiosa y moral católica de calidad.
Horas 600 horas
Objetivo
Descubrir a Jesús como protagonista de una historia en un contexto determinado.
Horas 50 horas
Objetivo
Explicar cómo y en qué medida cada página de la Biblia es y ha de ser considerada “Palabra de Dios”.
Horas 50 horas
permanente para el profesorado de ERE.
Objetivo
Aplicar los conocimientos de forma eficaz al proceso de programación, desarrollo en el aula y evaluación en la enseñanza escolar de Religión.
Horas 50 horas
Formación permanente para el profesorado de ERE.
Objetivo
Aportar claves de comprensión histórica acerca de las respuestas de la teología a los diversos desafíos culturales producidos en las distintas épocas.
Horas 50 horas
Formación permanente para el profesorado de ERE.
Objetivo
Estudiar y justificar racionalmente los principios que rigen la conducta moral del creyente y los fundamentos de la moralidad.
Horas 50 horas
Formación permanente para el profesorado de ERE.
Antropología teológica
Objetivo
Lograr una visión sistemática de la comprensión cristiana de la persona como criatura de Dios, partiendo de los relatos bíblicos, en diálogo con los datos científicos de la evolución humana.
Horas 50 horas
Objetivo
Conocer los generales hitos de la historia de la Iglesia desde sus inicios hasta nuestros días.
Horas 50 horas
Objetivo
Entender el papel de la Iglesia como comunidad de salvación y su relación con Jesucristo. Profundizar en la figura de María y en los distintos dogmas y doctrinas.
Horas 50 horas
Objetivo
Promover el conocimiento de los sacramentos y el culto de la Iglesia.
Horas 50 horas
Objetivo
Favorecer la comprensión y el estudio sistemático de la idea de Dios en el pensamiento teológico y bíblico.
Horas 50 horas
Objetivo
Fundamentar bíblicamente los elementos escatológicos de la teología cristiana.
Horas 50 horas
Objetivo
Conocer de forma sistemática los aspectos que comprenden tanto la didáctica general como la didáctica del hecho religioso de forma específica.
Horas 50 horas
Objetivo
Situar la educación y la escuela católica en el contexto de la educación en general y de la misión evangelizadora de la Iglesia, con el fin de que los educadores cristianos vivan en profundidad y de una manera consciente su compromiso educativo, conociendo el alcance del proyecto educativo en el que están.
Horas 50 horas
Para más información contacta con nosotros a través de cursosonline@grupo-sm.com
www.smformacion.com
Renueva la pastoral de tu cole y de tu institución
Desde un modelo evangelizador
Escoge tu curso segun tus necesidades
Cuenta con ponentes cualificados
Duración: (200/300 horas)
1. Situar la pastoral en la misión evangelizadora de la escuela católica, relacionándola con las inteligencias múltiples y las competencias básicas, desde la propuesta de educación integral.
2. Ofrecer claves de psicología y sociología religiosa, así como del uso de la Biblia, la interioridad y la oración, dotando de herramientas para evangelizar en el contexto actual.
3. Proporcionar recursos para animar la dimensión celebrativa y litúrgica de la fe, así como el acompañamiento personal y vocacional y el compromiso social.
4. Sugerir pautas para el uso de los recursos digitales en pastoral, así como formas creativas para presentar el carisma de la institución.
5. Ofrecer los puntos básicos para la organización de la acción evangelizadora en los colegios.
• Escuela evangelizadora y pastoral.
• Psicología evolutiva religiosa.
• Sociología religiosa.
• Modelo de las áreas pastorales en línea competencial.
• Perfiles del agente y comunidad evangelizadora.
• Primer anuncio.
• La educación de la interioridad y la evangelización.
• La Biblia en la tarea evangelizadora.
• Claves marianas para presentar la figura de María.
• Pedagogía de la oración: principios, técnicas y recursos.
• Educación de la dimensión celebrativa y musical.
• El acompañamiento en la evangelización.
• Evangelización y solidaridad.
• Cultura vocacional.
• Evangelización y recursos digitales.
• Sugerencias para trabajar la dimensión del carisma propio.
• Organización pastoral en los centros.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 20 horas
1. Tomar conciencia de la necesidad de tener una estructura organizada en pastoral.
2. Reflexionar sobre los perfiles pastorales y sus funciones.
3. Darse cuenta de la importancia de analizar el estado de la documentación pastoral.
4. Contemplar la dimensión económica como parte de la organización pastoral.
5. Diseñar la dedicación temporal de la pastoral del centro.
• Conocimiento global de los puntos fundamentales de la organización pastoral.
• Identificación de los perfiles pastorales y sus funciones.
• Descripción de los documentos necesarios para la pastoral escolar.
• Integración de la dimensión económica en la organización de la pastoral.
• Diseño de la dedicación temporal dentro de la organización pastoral.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 20 horas
1. Ofrecer una visión novedosa y sugerente sobre cómo hacer posible la incorporación de los laicos en la misión evangelizadora de los colegios católicos.
2. Dotar de pautas para trabajar en la integración de los laicos en la misión común.
• Lectura creyente del momento presente.
• Mirada a los elementos que están en juego: debilidad institucional, eclesiología de comunión, protagonismo del laicado en la Iglesia y la nueva visión de los carismas.
• Cuestionamiento de formas de integración que se están llevando a cabo y que no funcionan.
• Concreción de la misión compartida en el ámbito educativo: compartir proyecto educativo, experiencia del ser educador, visión de escuela y modelo organizativo.
• Propuestas de futuro.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 20 horas
1. Reconocer que la escuela puede ser lugar para formar comunidades de discípulos.
2. Clarificar la tipología de personas que pertenecen a la comunidad educativa y ofrecer pautas para trabajar con todos.
3. Constatar las características de la comunidad de discípulos en la escuela.
4. Tomar conciencia de la necesidad de evangelizar a los evangelizadores, desde su punto de partida.
• Descripción de las tipologías de personas, según su posición ante la fe, en la comunidad educativa.
• Fundamentación en Evangelii Gaudium de las características de la comunidad de discípulos en la escuela.
• Identificación de acciones para la formación permanente de los profesores motivados.
• Identificación de acciones para implicar a profesores indiferentes y alejados.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 50 horas
1. Ofrecer pautas de trabajo en el aula para el acompañamiento de todos los cursos de ESO y Bachillerato.
2. Apoyar la labor tutorial desde las claves de un acompañamiento grupal que ayude a cada alumno a desarrollar actitudes relacionadas con su fe (oración, escucha, empatía, vocación, crecimiento personal según los valores del evangelio, etc.).
Cinco cursos formativos distintos: uno por nivel. Cada uno de ellos contiene:
• Punto de partida.
• Tres unidades didácticas con sus correspondientes sesiones y materiales para desarrollar a lo largo de tres trimestres, en tres sesiones de tutoría por trimestre.
• Veinte anexos en formato de PDF descargables, presentaciones de PowerPoint, vídeos, etc. para que el profesor las desarrolle en las sesiones de clase.
• Reflexión sobre situaciones reales para implementar actitudes que como tutor se debe desarrollar para realizar un acompañamiento como el que se plantea.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 20 horas
1. Ofrecer un cambio para las estructuras y metodologías en el ámbito pastoral.
2. Poner en paralelo las novedades educativas y pedagógicas con la pastoral, para la transformación de espacios y modos de hacer.
• Novedades educativas procedentes del mundo de la psicología y la pedagogía llevadas al ámbito de la pastoral para una transformación de los espacios y los modos de hacer pastoral de un centro del siglo xxi
• Planteamiento de los cambios que necesitan para hacer posible esa transformación.
• Cambio de estructuras y metodologías en el ámbito pastoral en su espectro amplio: desde cómo es la capilla del centro hasta qué formato tiene las actividades pastorales concretas y cómo y quién las lleva a cabo.
• Propuestas innovadoras y desafiantes que implican la economía del centro.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 20 horas
1. Abordar la pastoral familiar desde una experiencia concreta de un colegio marianista.
2. Presentar todos los pasos necesarios para la pastoral escolar en la escuela.
• Presentación de las necesidades detectadas en el ámbito de la pastoral familiar en un centro educativo.
• Propuesta de un proceso de inclusión de las familias en la labor pastoral del centro.
• Implicación de toda la comunidad educativa para la transformación integral de la pastoral escolar.
Presencial Online Mixta
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 8/12 horas
1. Conocer la pedagogía “Venid y veréis” para el desarrollo de la espiritualidad del niño, como inicial destinatario, pero también de adolescentes, jóvenes y familias.
2. Practicar la metodología del proyecto “Venid y veréis” para poder desarrollarlo posteriormente.
• Profundización en la metodología “Venid y veréis” y sus fundamentos teológicos: – Espiritualidad del niño
Introducción a la Biblia
– Conocimiento de las mediaciones para su desarrollo: espacio, acompañantes, estructura de las sesiones, etc.
• Aprendizaje práctico de historias de la Biblia e historias de la Iglesia.
– Historias de la Biblia
– Historias de la Iglesia.
Presencial
*Con posibilidad de personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.
Duración: 2 horas
1. Experimentar una sesión de la metodología del proyecto “Venid y veréis”.
2. Conocer teóricamente la metodología del proyecto “Venid y veréis”.
• Experiencia de una sesión completa de la metodología “Venid y veréis” •
• Exposición teórica:
– Partes de una sesión
– Tipos de historias: de la Biblia y de la Iglesia
– Mediaciones para su desarrollo: ambiente, acompañantes, materiales, etc.
*Con posibilidad de realizarse de forma presencial o semipresencial, así como personalizar tanto los bloques temáticos como el número de horas para las instituciones.