Magisterio nº12298 dossier

Page 1

Ética de la inclusión escolar Magisterio Magisterio Ernesto Cañabate Agustín de la Herrán Dolores Izuzquiza Alba AntonioMuñozMontero Alcaide Raquel DiegoMaríaJavierPabloRosaFranciscoJoséOlgaLourdesPrietoBazarraCasanovaA.HerceLópezRupérezCañadellBeltrán-PellicerUrraNietoVergara www.magisnet.com El Magisterio Español Decano de la prensa no diaria. Fundado en 1866 Septiembre 2022 Nº 12.298

16-17 I Septiembre y la 8ª por Lourdes Bazarra y Olga Casanova

La Educación Especial ha vivido un cambio progresivo, tras cendental y cualitativo, donde el proceso de inclusión ha ido implementándose progresivamente. Los autores realizan un análisis desde una perspectiva que parte de los presupuestos de la Bioética, inclinándose hacia una postura principialista.

Empezar bien el curso es sinónimo de la vuelta a la rutina. Tras darles permiso para que se la puedan saltar o flexibili zarla, ahora se han relajado aquellos hábitos saludables que habíamos logrado conseguir durante el pasado curso escolar.

18-19 I La gran impostura (formativa) por José A. Herce

4-5-6-7 I Aproximación entre aspectos éticos e inclusión escolar del alumno con Necesidades Educativas Especiales por Ernesto Cañabate, Agustín de la Herrrán y Dolores Izuzquiza

En el debate sobre el papel de la ideología, a la hora de inspirar la educación, se puede sostener desde una posición crítica que toda educación es, en esencia, una manipulación inspirada en uno u otro marco ideológico. Incluso aceptando la validez de ese aserto, lo específico de un enfoque humanista es que

SUMARIO

36-37 I El acosador invisible: el ciberbullying por María Nieto y Diego Vergara

En el nuevo currículo de las enseñanzas mínimas, cuya deter minación corresponde el Gobierno, figura un nuevo elemento curricular: las situaciones de aprendizaje. Dichas situaciones son bastante próximas, por otra parte, a los métodos pedagó gicos o a las orientaciones didácticas.

14 I Inteligencia emocional en el aula por Raquel Prieto

se trataría, en todo caso, de una manipulación precisamente para no ser manipulado.

26-27 I Entrevista Rosa Cañadell por Diego Francesch

02 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

32-33-34 I Las Matemáticas que vienen por Pablo Beltrán-Pellicer

Una importante novedad de los currículos Lomloe, y que supo ne un paso adelante, es que proponen competencias específi cas para cada asignatura. Estas competencias resultan mucho más "operativas" que las competencias clave, en el sentido de utilidad para orientar la práctica docente, ya que aterrizan en el saber y hacer propio de cada materia.

28 I Libros

30 I Bazar

El ser humano es mucho más moral de lo que cree y más reli gioso de lo que está dispuesto a admitir.

Cuando la “súper formación” desemboca en la “sobre cuali ficación”, la sociedad está despilfarrando los recursos que ha empleado en la primera, mientras que la segunda refleja tanto la realidad de una economía poco productiva como la de un sistema educativo y formativo que ha fracasado de manera palmaria.

El ciberbullying, más conocido como el acoso escolar a través de las TIC, se trata de una de las formas de acoso que más ha aumentado en los últimos años.

La inteligencia emocional y la inteligencia social son esencia les, tan es así que predicen el éxito y el bienestar en los adultos mejor que los test de inteligencia o las pruebas de selectividad.

35 I Experiencia vital por Javier Urra

12-13 I ¿Situaciones de aprendizaje o unidades didácticas?

El hecho de que las leyes educativas estén en ya en el número 8 certifica algo que sabemos: desde 1980 no hemos querido articular un proyecto educativo más allá de las ideas de cada partido.

20-21 I Ideología y Educación por Francisco López-Rupérez

10-11 I ¿Cómo empezar bien el curso? por Alba Muñoz

Las emociones juegan un papel muy importante en el apren dizaje. El estado emocional en el que se encuentra tanto el do cente como el alumno potenciará u obstaculizará el proceso de aprendizaje en el aula.

La parte o el todo por Antonio Montero Alcaide

Redactor jefe: Diego Francesch (dfrancesch@magisnet.com).

DOSSIER / 03Magisterio Septiembre 2022

El Magisterio Español no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales. Redacción y Administración Calle José Abascal, 55, entreplanta izda. 28003 Madrid. Tels: 91 519 91 31. Fax: 91 441 55 03. Suscripciones: 91 519 91 31. Administración y publicidad: 91 519 95 15, Email: publicidad@magisnet.com.

EDITORIAL

OMIENZA un nuevo curso complicado para las familias y el profesorado. Una nueva ley educativa está en marcha (para los cursos impares) y esto siempre genera incertidumbre, pero en este caso la cuestión va más allá. Asistimos a la octava ley educativa en democracia, surgida por voluntad ideológica y por revanchismo en medio de una pandemia. La ministra que la elaboró ahora es embajadora ante la Santa Sede y ni siquiera el secretario de Estado que participó en su gestación sigue en su cargo. En su lugar, una nueva ministra (que además ahora también es portavoz del PSOE) está al frente de esta reforma. Pero eso da igual, la ley ya está, no en manos de las administraciones autonómicas (siete de ellas al comienzo de curso aún no habían publicado sus currículos) sino de los centros, de los profesores, que serán quienes tendrán que introducir en sus clases la enseñanza por competencias y otras novedades de la nueva ley. ¿Qué puede salir mal? Pero esto no impide que España siga siendo el país con más abandono educativo temprano (después de Rumanía), con una brecha social creciente en las aulas, con problemas de disciplina notables, con una pésima salud mental entre su población escolar, etc).

FOTO DE PORTADA: © Virinaflora

Publicidad: Elena Casero y Gina Reyes (publicidad@magisnet.com).

C

Entre tanto, nuestros políticos discuten acerca de los calendarios escolares (más meses en las aulas, menos en casa); sobre la posibilidad de estudiar en castellano en Cataluña (o en español, inglés y otras lenguas, que sería lo deseable); sobre si debemos enseñar conocimientos o competencias; etc.

Redactores y colaboradores: Saray Marqu és, José María Mora (diseño) Laura Tornero (secretaria de redacción), Rubén Villalba y Aitor Caballero

El Magisterio Español. Depósito legal: M-195-1958 ISSN 1131-8333. Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Suscripciones: Borja Beriáin (suscripciones@magisnet.com).

Lomloe: Que todo cambie para que todo siga igual

Director: José María de Moya (jmoya@magisnet.com).

En fin, a los docentes y familias les aburre ya todo esto y solo piensan en la idea de impartir unas clases lo mejor posible en medio de este clima de confusión, con problemas de adaptación a una nueva ley que ni entienden ni comparten. Y ello ante un comienzo de curso y un otoño que se avecina complicado también en el ámbito personal y familiar, con unos precios en crecimiento constante, dudas acerca de la energía con la que nos vamos a calentar en invierno, etc. En definitiva, todo nuestro apoyo a esos profesores que de verdad quieren enseñar, a esos alumnos dispuestos a aprender y a convivir, sin acosos ni violencias de ningún tipo, al contrario, con un deseo de ayudar a los demás y de dejarse ayudar. Por eso, desde aquí hacemos un llamamiento a mejorar todos un poco en nuestra tarea diaria para que todo el conjunto avance también. Familias, alumnos y profesores. Y que los políticos estorben lo menos posible o, vamos a ser más optimistas, que no hagan nada que perjudique al conjunto de la ciudadanía.

Siena Educación S.A. Director general: José María de Moya.

ESPECIALEDUCACIÓN

La Educación Especial en los últimos 30 años ha vivido un cambio progresivo, trascendental y cualitativo, el proceso de inclusión ha ido implementándose progresivamente. Los autorres hacen un análisis desde una perspectiva que parte desde los presupuestos de la Bioética.

Aproximación entre aspectos éticos e inclusión escolar del alumno con Necesidades Educativas Especiales Cañabate

Ernesto José

Reyes Psiquiatra. Doctor en Educación. DEA en Bioética y Biojuríca Prof. Agustín de la Herrán Gascón Profesor Titular, Facultad de Educación, UAM Profª. Mª Dolores Izuzquiza Gasset Profesor Titular, Facultad de Educación, UAM 04 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

E

Si comparamos ambas definiciones observamos que distan entre sí 14 años, y vemos que a pesar de estar ambas en sintonía, van desde la preocupación ge neral o comunitaria, la primera, hacia la que se centra en la persona.

En un inicio se habló de integración escolar, pero desde nuestro punto de vis ta, dicha integración mantenía, por un lado, las estructuras precedentes –“vino nuevo en odres viejos” dice un viejo afo rismo– manteniendo un doble sistema educativo, cambiando a los alumnos de escuelas especiales a aulas de integra ción en escuelas ordinarias donde se mantiene la segregación, intentando dar respuestas al alumno con algún déficit y no a la totalidad, conservándose así un modelo pedagógico centrado en el déficit (Hornby, G. & Blackwell, I. 2018).

Este debate tomó fuerzas en el país ha cia la década de los 80 del pasado siglo, aunque ya existía un precedente en el decenio anterior en Reino Unido, que marca un hito y mantiene su vigencia en la actualidad. Se trata del Informe Warnock (1979) y simultáneamente en otros países, como por ejemplo Fin landia, también se estaba gestando un cambio de paradigma en lo educativo, como describen Halinen & Järvinen (2008). Otros países europeos también se han inclinado por este modelo, como es el caso de Italia, Países Bajos y Sue cia, legislando a favor de este programa. Otros sin embargo prefieren la opción de la Educación Especial, como es el caso de Alemania, Luxemburgo o Bélgica, que aún defienden de manera única la Educación Especial como un subsistema que no debe desaparecer sino adaptar se. Algunos otros, como Irlanda Portu gal o Francia, permiten una combina ción integradora en la escuela ordinaria utilizando el modelo de enseñanza es pecial a tiempo parcial (Garrido, M. A, et al, 2016).

En la Enciclopedia de Bioética editada

A partir de entonces se ha recorrido un trayecto marcado por luces y también sombras, obstáculos que a lo largo del tiempo se han ido convirtiendo en for talezas, una vez vencidos los diferentes dilemas, que se han ido presentando so bre la Segúnmarcha.laConferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Ac ceso y Calidad, conocida como la Decla ración de Salamanca (1994), se define la inclusión educativa como “...el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudian tes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comu nidades, reduciendo la exclusión en la Educación. Involucra cambios y modifi caciones en los contenidos, aproximacio nes, estructuras y estrategias, con una visión común, que incluye a todos los ni ños/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema educar a todos los niños/as”.

© MELITA

Esta es la cuestión del gatopardismo, en la cual se quieren cambiar cosas manteniendo viejas normas, rituales y estructuras, por lo que se hace impres cindible denunciar estos prejuicios que vienen generalmente de generaciones precedentes, y que se han ido perpe tuando, y encontrar aquellos principios como los que afirma la Bioética, que nos promete entender este proceso de una manera integral, donde se incorporan las nuevas concepciones que aporta la nueva disciplina como enriquecimien to del ser humano y al mismo tiempo

Por otra parte, la Bioética es un nue vo campo disciplinar, en realidad es un término que tiene su primer registro en el año 1971, en el título de un texto pu blicado del oncólogo Van Rensselaer Po tter "Bioethics: Bridge to the future", que en esencia prometía cruzar las fronteras que existían dentro de la Ética Médica y llegar a terrenos como las Ciencias Bioló gicas, la Antropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, las Cien cias de la Educación y, por ende, se ha convertido en una campo transdiscipli nar. La propia palabra tiene su origen etimológicamente de la conjunción de dos términos que derivan del griego, bio, que significa vida, y por otro lado ethos, que apela a la conducta y al carácter. El debate protohistórico de este campo del saber comienza en realidad sus andadu ras al término de II Guerra Mundial, en 1945, y el análisis crítico que se realiza por parte de toda la sociedad de los jui cios de Nüremberg. Recordemos aque llos ensayos en humanos realizados en los campos de extermino, y luego cuan do salen a la luz aquellos estudios en po blación afroamericana portadora de sí filis en Tuskegee, y más recientemente los dilemas en cuanto a las técnicas de FIV y también de la eutanasia.

De manera análoga algunos autores (Barton, L. 2008) definen la inclusión es colar como el “…proceso que consiste en la participación de todos los niños y jó venes, que además lleva consigo la idea de participación y que rechace cualquier tipo de exclusión educativa y reclama el aprendizaje de igualdad”.

3 SIGUE EN PÁGINA 6

cilitar el aprendizaje exitoso para todos los/as niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y su perar todo tipo de exclusión. Desde una perspectiva de los Derechos Humanos, una Educación no es más que, a la larga, un derecho natural. Todos sin excepción tenemos derecho a ser educados, instrui dos; esto tiene que ver con el acceso, la participación y un aprendizaje exitoso en medio de una Educación de calidad para todos.

hacer visibles los viejos componentes y perjuicios que han sido enmascarados. Se trata de una perspectiva ciudadana y transformadora que va más allá del encorsetamiento de la pedagogía, tras cendiendo sus fronteras.

La Educación inclusiva es una apro ximación estratégica, diseñada para fa b todos”exitosoaprendizajefacilitardiseñadaestratégica,aproximacióninclusiva“LaEspecial”lamaneradefiendenoLuxemburgo“Alemania,BélgicaaúndeúnicaEducaciónEducaciónesunaparaelpara

L panorama educativo espa ñol actual está marcado por la impronta que ha dejado la ins tauración de un nuevo modelo o paradigma, en el que la expe riencia de la inclusión escolar o Educación inclusiva, como algunos autores también la de nominan, es el nuevo sino pedagógico. Un proceso o fenómeno que marca un antes y un después en el ser y hacer del docente y del resto de los miembros de la comunidad educativa.

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 05

tica, partiríamos de un principio fundamental per se, en este caso la Autonomía, que se imbrica con la in clusión educativa, social y cultural de todos y cada uno de los alumnos en escuelas ordinarias con o sin necesi dades educativas personales. En este principio los alumnos con necesida des tienen derechos, como todos los dem ás ciudadanos, a deliberar por sus propios intereses y tomar derro teros personales; y aquellos con una autonomía más menguada tienen de recho a mayor protección.

Principios de la Bioética a la luz de la Inclusión escolar Apelando a los principios de la Bioé

En la praxis encontramos algunas limitaciones, como es la propia tem poralidad, ya que los trabajos con alumnos diversos requieren el res peto de su propio tempo a la hora de un aprendizaje en un medio inclu sivo y democrático (Thomas, M. K. E. & Whitburn, B. J. 2018). Algunos estudios realizados entre el cuerpo docente, los familiares y los propios alumnos, comprobamos cómo estas prácticas educativas repercuten en la inclusión de alumno/a con NEE (Rüb ner Jørgensen, C. & Allan J. 2020) y lo beneficioso que ha resultado a la lar ga este tipo de modelo inclusivo tanto para alumnos/as con o sin NEE, sus familias y el resto de la comunidad educativa.

Interesaría ahora conocer de qué for ma puede la Bioética iluminar el pro ceso de inclusión escolar, pero para ello nos remontaremos a la forma ción moral del ser humano y esta co mienza, según algunos autores (Pia get, J.1985; Kohlber L; Power, F.C. & Higgins, A. 1999), desde la ontoge nia, ya desde el nacimiento y en la más tierna infancia. Algunos autores plantean incluso que desde períodos prenatales (Hurtado Fernández, M., Cuadrado Nicoli, S. y Herrán Gascón, A. de la 2015) vamos aprendiendo a respetar una serie de reglas y normas de conducta para poder convivir con nuestros congéneres. Ese aprendiza je se obtiene desde el momento en que nacemos y somos incorporados a una familia, a la que algunos au tores denominarían primera estruc tura de acogida (Duch, L. 2002) que entre sus múltiples funciones están las de satisfacer las necesidades de ser humano, como ser social, que la familia como institución se encar gará de modelar, para que vayamos conociendo estas normas, ya que es transmisora de valores, aporta un sistema de creencias, convicciones y principios. En esencia, nuestro yo se va fraguando en el crisol de la fa milia; el reconocimiento de nuestro ente se construye mediante el reco nocimiento personal y de los OTROS e interacción con esos OTROS.

Es aquí donde juegan un papel im portante los principios, ya que sin es tos se convertiría en un amasijo, un conglomerado, y no es precisamen te esto lo que se busca, sino forjar el hombre autónomo, con justicia, des de la beneficencia y no desde la cari dad, intentando siempre evitar que en la acción o praxis educativa come tamos algún tipo de error, es decir ac tuando sin maleficencias (Bárcena, F. & Mélich, J. C. 2000).

ESPECIALEDUCACIÓN

patrón estructural de exclusión y se gregación educativa discriminatorio, basado en la discapacidad, a través de un modelo médico, que afecta des proporcionadamente y en especial a las personas con discapacidad inte lectual o psicosocial y a las personas con discapacidad múltiple.

Pese a que las estadísticas disponi bles indican un porcentaje alto de inclusión educativa de personas con discapacidad, se ha perpetuado un

aspectos más utilitarios y otros auto res van más a lo ontológico, promo cionando justamente esa dimensión de unicidad de la persona (Cañabate E.J, 2018).

3 VIENE DE PÁGINA 5 06 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022 b “La

por Reich se define esta como "... el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es exa minada a la luz de los valores y prin cipiosIndependientementemorales". de la anterior definición es necesario clarificar que tenemos diferentes definiciones y cada una de ellas desde la impronta que en lo filosófico le imprime la co rriente a la que se adhieren su auto res y principales exponentes. Por lo tanto tenemos diferentes posiciones dentro de la Bioética. Sería una inge nuidad pensar que los diferentes di lemas puedan tener un acercamien to desde una única postura aséptica y neutral, desde una neutralidad axiológica. Por ello, en esta discipli na, también existen múltiples pers pectivas, pasando desde la Bioética Personalista, cuyos autores investi gan en las esencia misma de la per sona, lo ontológico per se (León, F. J, 2011); otros desde el Principialismo, que como su nombre indica, es la co rriente que magnifica los principios nucleares dentro de esta disciplina (Beauchamp, T y Childress, J. 1999); otro grupo de autores se inclina hacia una Bioética Pragmático-utilitarista, la cual parte desde un presupuesto en el que no existen verdades abso lutas y consiguientemente tampoco debería existir una moral para to dos y en todos los momentos (Yepes R, 1996); por otra parte, la Bioética Consensualista o Civil (Romeo, C.A. 2011) intenta establecer un mínimo de principios que se puedan aplicar en un consenso en una sociedad civil y plural. Simultáneamente a lo que está sucediendo en otros flancos, en el área sanitaria específicamente dentro del campo de la enfermería aparece la necesidad de dirimir en as pectos relacionados con el cuidado de los pacientes y surge la Bioética de los Cuidados, ASANEC (2019). En nuestro estudio hemos apostado por el Prin cipialismo, ya que sus principios en gran medida son garantía de un pro ceso racional que nos permite ser prudentes a la hora de ejercer nues tras deliberaciones en lo ético y que evidentemente no nos exime de res ponsabilidades, es decir, utilizando un diálogo y un pensamiento racio nal y los demás procesos cognitivos y emocionales, para llegar a un con senso moral (Feyto Grande L. 2014).

Desde la Bioética, ¿qué carac terística debe tener una es cuela inclusiva?

La Educación inclusiva es una res ponsabilidad colectiva de la sociedad y requiere de la participación de múl tiples actores, trabajando de mane ra cohesionada para hacerla posible. Se hace necesario que entre todos se establezca un lenguaje común alre dedor de la ella, sus principios y ob jetivos, su filosofía y las implicacio nes que ella tiene en las políticas, las prácticas y la cultura de un país y sus instituciones educativas. Sin em bargo la ONU en un dossier/Infor me de mes de Mayo de 2018 (citado por Francesch, D., 2019. El Magiste rio Español ), arroja el dato de que el 20% de los alumnos con NEE están sufriendo algún tipo de violación al Derecho de una Educación inclusiva y de calidad (ONU) con serias dificul tades que traen aparejadas simultá neamente graves repercusiones en su futura inclusión en la comunidad...

A posteriori pasaremos a una se gunda estructura de acogida, la es cuela, ampliándose el círculo. En ella, además de potencializar la for mación recibida de la primera, su función, entre otras cosas sería instruir, formar al infante para que pau latinamente vaya aprendiendo esas normas que lo convierte en un ser humano completo, ya no solamente en lo biológico y psicológico, sino en lo social. Pero es muy importante en esta etapa formativa las cogniciones en las cuales los educaremos. Pero no podemos reducir la Educación a un mero aprendizaje, donde se organi za el currículo en dos dimensiones, disciplinar y transversal (Herrán, A. 2020). No todas las personas con NEE son iguales, no se puede ser esquemá ticos ni reduccionistas, el centrar la Educación solamente en el adquirir y el saber, herencia socrática y atávica que hemos asumido como una ver dad absoluta. Sin embargo, las pro pias vivencias nos demuestran que a través del aprendizaje no se llega a la Educación plena (Herrán, A. 2017). La reflexión que hoy en día se está realizando en el campo de la Bioética, no es para nada aséptica y demuestra un grado de pluralismo que va des de las múltiples profesiones que se acercan a este terreno, con un mar co teórico y conceptual muchas veces divergente entre sí. También desde epistemologías distintas y donde sus partidarios suelen tener confronta ciones y a veces aproximaciones en lo axiológico, siempre en búsqueda de lo excelente, desde aproximacio nes evidentemente distintas. De he cho, en el caso de la Educación in clusiva, algunos autores optan por

reduccionistas”seriguales,personas“Nomúltiplesdesociedadcolectivaresponsabilidaddelayrequierelaparticipacióndeactores”todaslasconNEEsonnosepuedeesquemáticosni

El principio de la Justicia pretende dar a cada cual lo que más necesita, aquello que es lo justo y equitativo. Entonces debemos atender y propor cionar atención a cada uno de los ni ños/as con NEE o no, que sean diver sos o no. Este principio suele tener un carácter público y por supuesto sobre su base se promulgan leyes y se le gisla. En el caso de niños/as con NEE requieren una atención especial. Si en el anterior principio se atendía a la dimensión privada del sujeto, este principio presta especial atención al carácter público.

La Beneficencia, según la RAE, es el acto de hacer el bien, del latín se traduce como la virtud de hacer el bien, y nos referimos no a una ac titud proteccionista o donativa, en ningún caso a los actos de donación o ayuda voluntaria a los necesitados o a instituciones; este principio obli ga a realizar desde nuestras posicio nes la buena praxis, que en el plano inclusivo nos lleva a diseñar un pro Educación inclusiva es una

Objetivos de la Educación inclusiva

1. Para finalizar, y respondiendo a los fines de nuestra investiga ción, consideramos que el alumno que procede de un sistema de ense ñanza inclusivo continuará a lo largo de su vida abriéndose espacios en ámbitos inclusivos, en la comunidad, en espacios públicos o privados, Sinetcétera.embargo, observamos que, paralelamente, aquellos otros usuarios que proceden de espacios como las escuelas especiales se encaminan irremediablemente a un itinerario donde se continuarán re produciendo las estructuras y mo delos que tienden a la exclusión. Es decir, una vez que terminen su período formativo, lo más seguro es que se adentren en un continuum hacia espacios protegidos a nivel comunitario como son los Centros de Salud Mental, o también los Cen tros de Rehabilitación Psicosocial, que parten de un paradigma con una marcada impronta del modelo médico predecesor, donde la exclu sión es más palpable, en un espacio segregado.

n 1. Educar a todos los alumnos/ as de manera tal que se potencien su autonomía y capacidades, para que puedan ejercerlas en un ámbito de libertad y responsabilidad.

• Etxeverria, X. (2005): Aproximación éti ca a la discapacidad. Bilbao, Universidad de Deusto.

Time for inclusion? British Journal of Socio logy of Education, 40:2, •512848https://doi.org/10.1080/01425692.2018.1159-173,Verdugo,M.A.&Schalock,R.L.(2013):

3. Por lo cual se hace necesario gestar un ambiente escolar ópti mo en sus relaciones humanas y un ambiente de confianza donde se vele y propenda por el propio bienestar de estos adultos con NEE y donde se les garanticen las condi ciones mínimas para su desarrollo, cuestión ya que indica que los otros actores e instituciones estrecha mente vinculados con las personas con NEE deben estar preparados para desarrollar las acciones ne cesarias para que se cumpla este objetivo.

ONU revela la “segregación escolar” de un 20% de alumnos con discapacidad. Noticias del semanal •nos-con-discapacidad/C2%80%C2%9D-de-un-20-de-alumgregacia%C2%B3n-escolara%-la-onu-revela-la-a%C2%80%C2%9Csehttps://www.magisnet.com/2018/06/MagisterioFoucault,M.(2001):

los cuidados de Enfermería. Sevilla, Edit •ASANEC.Bárcena , F. & Mélich J. C. (2000): La edu cación como acontecimiento ético, Natali dad, narración y hospitalidad. Barcelona.

n 2. Contar con un plan de acción que nos permita impulsar y enrique cer las distintas competencias que le

• Lledó, A. (2012): Luces y sombras en la Educación Especial. Hacia una Educación Inclusiva. Madrid: Edtorial CCS.

2. Por todo ello, si queremos una Educación inclusiva y radical hay que tener en consideración que el hombre, además de diverso es igual y semejante, pero a la vez es único e irrepetible, no hay otro igual, por lo que apelar a una Educación que tenga todos estos aspectos simultáneamente sería la opción perfecta, donde educaríamos a per sonas totalmente comprometidas e incluidas en un proyecto social innovador.

n 3. Adoptar una conducta de coo peración y equidad en todos los cen tros educativos y también en la Co munidad, de manera que se fomente la Justicia.

• Feyto Grande, L. (2014): Principialismo Ponencia invitada: V Jornadas de Aspec tos éticos de la investigación Biomédi ca."Autonomía y gestión de la informa •1a02b2fa56c6to-grande.pdf/c4f02b2d-bb6f-48ce-9bf0-ments/7232477/7281408/1--lydia-feihttps://www.um.es/docución"Francesch,D.(5deJuniode2018)

•Comares.UNESCO (1994): World Conference on Spe cial Needs Education: Access and Quality,

• Iacono, T., & Murray, V. (2003): Issues of informed consent in conducting medical research involving people with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disability, 15. 41-52.

• Barton, L. (2008): Discapacidad y Socie dad. Madrid: Morata.

La

Reflexiones peda gógicas desde el enfoque radical e inclusivo

Bibliografía: • ASANEC (2019) Manual de Bioética para

La Bioética como eje esencial de la Educación inclusiva debe articular una serie de objetivos básicos desa rrollados en programas y contenidos especiales, lo que supone de alguna manera reescribir o reestructurar la Historia de la Educación Inclusiva.

n 7. Fortalecer alianzas entre todos los agentes e instituciones educa tivas, que conforman la Comunidad educativa (escuelas, familias, comu nidad, medios de comunicación, etc.), actuando desde la Beneficencia, ha ciendo lo bueno y mejor con cada alumno/a. M

Cabe destacar que en múltiples oportunidades nos encontramos en un verdadero dilema en que al gunos principios se contraponen, por ejemplo, el claro caso de Bene ficencia, en el que los profesionales intentan a través del concurso de sus conocimientos ofrecer lo que creen que es bueno y mejor para la persona con NEE, es decir, ejercer una acción benefactora y solidaria, sin embar go desde la Autonomía del propio sujeto no es esa la propuesta que él

• Pellegrino, E. D. y Thomasma, David C. (2019). Las virtudes en la práctica médica Madrid, Edit. Universidad Francisco de •Vitoria.Piaget, J. (1985): La toma de conciencia Madrid, Edit Morata.

• Hurtado Fernández, M., Cuadrado Nico li, S. y Herrán Gascón, A. de la (2015). Ha cia una Pedagogía Prenatal. Una Propuesta Educativa. Revista Iberoamericana de Edu cación (67/1), 151-168.

• Kohlberg, L. ; Power, F.C. & Higgins, A. (1999): La educación moral según Lawrence Kohlberg; Barcelona, Edit GEDISA

Pasamos a analizar estos progra mas y su papel en la inclusión escolar.

n 4. Optar siempre por la igualdad de oportunidades , dando paso a una Educación más personalizada donde se promuevan a todos y cada uno de los alumno/as, teniendo en cuenta su unicidad, promoviendo el principio de Justicia.

grama o modelo curricular en pro de la Educación de todos los alumnos/ as, así como también estrategias for mativas del personal docente que se encargará de llevar a cabo con éxito este proyecto inclusivo. Ejemplo de ello sería la creación de una infraes tructura técnica, arquitectónica y pe dagógica que responda a estos nuevos paradigmas.Enelcasodel principio de No Ma leficencia, el primun non nocere, pi lar fundamental en el Juramento Hipocrático, tiene una traducción aproximada de “Primero no hacer daño”, para que eso sea verdadera mente efectivo debemos lograr que el sistema educativo sea único y ca paz de dar respuestas y educar a to dos y cada uno de los alumnos/as de cada aula y de cada escuela, ciudad, comunidad y país. El principio debe atender a las necesidades de cada in dividuo y que no implique ninguna forma de violencia directa o indirec ta a través de las actitudes pedagógi cas o a través de la violencia física.

•org/10.15405/epsbs.2019.04.02.130https://dx.doi.Duch,L.(2002): Antropología de la vida cotidiana. Madrid. Trotta.

persigue (Etxevarría, X. 2005). Otras formas que podemos encontrar es cuando partimos del principio de la No Maleficencia y queremos actuar en pro de esas personas con NEE, in tentando no dañarlos, y caemos in voluntariamente en una situación de discriminación, por lo que con siguientemente esto se opone con el principio de Justicia.

n 6. Perfeccionar estrategias in te rvencionistas y de apoyo que permitan detectar de manera pre coz cualquier tipo de NEE y atender de manera personalizada a todo el alumnado, donde la buena praxis sea sinónimo de la No Maleficencia.

• León Correa, F. J. (2011): Bioética, Ma drid, Edit. Palabra.

•York.Romeo Casabona, C. M. (2011) Enciclope dia de Bioderecho y Bioética. Granada, Ed.

Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú.

Editorial Paidós.

© WHITEISTHECOLOR

permitan a los alumnos con NEE de sarrollar su autonomía.

• Cañabate Reyes, E. J. (2019): Debate Re lated To Scholar Inclusion: A Boethical Approach. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences EpSBS Journal. Vol LX, 1056-1062.

Las metas que establece este nuevo paradigma han sido planteadas por múltiples autores (Lledó, A., 2012; Verdugo, M.A. & Schalock, R. L 2013), pero en nuestro estudio destacamos aquellos aspectos directamente vin culados a estos principios nucleares que marcan definitivamente los ca minos de este campo disciplinar:

en la formación. Salamanca. Edit Fahren •HouseHornby, G. & Blackwell, I. (2018): Barriers to parental involvement in education: an up date. Educational Review 70, (1) 109-119.

• Reich W.T. (ed.) (1995): Encyclopedia of Bioethics (2ª edición). MacMillan, Nueva

•Salamanca.RübnerJørgensen, C. & Allan J. (2020): Education, schooling and inclusive practice at a secondary free school in England, Briti sh Journal of Sociology of Education, 41 (4) 1-16 •2020.1726171https://doi.org/10.1080/01425692.Thomas,M.K.E.&Whitburn,B.J.(2018):

n 5. Propugnar valores como la Justicia y la democracia, donde to dos los niños y niñas sean instruidos conjuntamente, tengan o no alguna discapacidad de cualquier índole o situaciones de desventaja de tipo so ciocultural.

Conclusiones

• Warnock, M & Norwich, B. (2005): Spe cial Educational Needs: A New Look. Lon don: Philosophy Society of Great Britain.

• Yepes Stork, R. (1996): Fundamentos de Antropología. Pamplona. EUNSA.

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 07

• Beauchamp, T y Childress, J. (2013) Prin ciples of Biomedical Ethics. (7ª) ed.) New York: Oxford University Press.

Los anormales. Ma drid: Akal. • Garrido Rosel, M. A, et al . (2016) La escue la inclusiva en España y Alemania Recuperado de: •te-117138ne-errores-e-innovar-no-es-suficienversation.com/cuando-la-educacion-tie•2http://dx.doi.org/10.1007/s11125-008-9061-LAND.InclusiveHalinen,d1alcaj/polieduca/dmpe/inclusis.htmhttp://www.uco.es/~eI.&Jarvinen,R.(2008)TowardsEducation:TheCaseofFINProspects,38,77-97.Herrándela,A.(2020)https://theconHerrándela,A.(2017)

MARTA RODRÍGUEZ es Directora de la Fundación 3M

respuestas, y les han ayudado a cre cer muchísimo y a saber que pueden generar un impacto positivo y solucio nar problemas “de mayores”.

turas científico-técnicas y potenciar el enorme talento de nuestros jóve nes, ofreciéndoles un entorno favo rable para la generación y difusión de ideas. Hay muchos profesionales brillantes que reclaman ese impulso para desarrollar sus investigaciones, lo que supone dotarles de recursos y oportunidades para lograr una carre ra profesional estable en el ámbito de la I+D+i.

P ¿Cuál crees que es la situación del sector de la ciencia y de la in novación en España?

Fundación 3M, Marta Rodríguez, la principal responsable de una inicia tiva que tiene como objetivo “aplicar la ciencia a la vida” y dar a los jóve nes la oportunidad de resolver proble mas cotidianos mediante sus propias investigaciones.

P Aparte de ciertos requisitos ¿qué se necesita para participar en Top Scientist?

P ¿Qué sacan los alumnos en cla ro con Top Scientist?

P ¿Cuál es el papel de los centros educativos y los docentes?

P Ya que este proyecto nació en EE.UU. ¿Cuál es vuestra visión de futuro respecto al proyecto? ¿Te néis en mente seguir expandién dolo?

Lo realmente importante son las ganas de cambiar el mundo median te la ciencia. Que tengas una idea, que te apetezca vivir una aventura inolvi dable y ver cómo tus ideas se vuelven realidad. Si, por ejemplo, identificas una posibilidad de mejora a tu alre dedor, y quieres profundizar en ella y sumar, lo puedes conseguir con Top Scientist. Luego, solo se trata de cum plir los requisitos básicos: estar cur sando 3º o 4º de ESO o 1º de Bachillera to, buscar un compañero y presentar la candidatura, así de sencillo.

Sobre todo, despertar esa ilusión en los alumnos y hacerles conoce dores de la oportunidad que supone participar en Top Scientist y de lo que puede dar de sí la ciencia aplicada y los posibles empleos futuros. Sin su colaboración, esta iniciativa no sería posible.

Pregunta. Para ti personalmente ¿qué significa la ciencia? Respuesta. —Para mí, la ciencia es una magnífica herramienta que nos da la oportunidad de utilizar conoci mientos y aprendizajes para mejorar la vida de las personas. Es lo que pro movemos desde 3M con nuestro lema “Science applied to life” (ciencia aplica da a la vida).

P ¿Por qué y para qué nació el proyecto Top Scientist en España?

P Este proyecto se lleva a cabo con jóvenes de 14, 15 16 años… ¿por qué con ellos y no un rango de edad mayor?

“Queremos que Top Scientist sea el concurso de ciencia de referencia para los jóvenes en España”

Nace con el propósito de incenti var las nuevas vocaciones científicas en España. Hay veces que se tiene una concepción de la ciencia como algo alejado, aislado, pero cuando pien sas en problemas del día a día te das cuenta de que las soluciones vienen por desarrollos científicos y tecnoló gicos.

TOP SCIENTIST 08 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022 b

“Tenemos que potenciar el enorme talento de nuestros entornoofreciéndolesjóvenes,unfavorable para la generación y difusión de “Sinideas".lacolaboración de los centros educativos y los profesores, este proyecto no sería posible” n

La directora de la Fun dación 3M se muestra ambiciosa ante la pre sentación de la segunda edición de un proyecto que pretende acercar la ciencia a los jóvenes: “queremos que vean la ciencia como una opor tunidad real de futuro”.

Los finalistas de Top Scientist nos han contado que ha sido una expe riencia muy enriquecedora, porque han aprendido mucho sobre ciencia y tecnología aplicada. Además, poder presentar sus proyectos ante persona lidades tan importantes del mundo de la ciencia y la innovación fue una oportunidad única. También han des tacado todo lo que han aprendido de sus mentores, expertos de 3M que les han guiado, pero no les han dado las

Nos gustaría llegar a todos los chi cos o chicas que estén cursando 3º o 4º de la ESO o 1º de Bachillerato, es tén donde estén, que tengan interés en la ciencia y que quieran desarro llar sus ideas. Nuestro objetivo es, por tanto, extender la participación de todos aquellos jóvenes que sientan curiosidad por la ciencia. El concurso es gratuito, porque no queremos que haya ningún tipo de sesgo económico que pueda limitar a ciertas personas, sino que sea una experiencia que se viva por el interés de cada uno en ha cer una contribución positiva a la so ciedad. Nosotros, por nuestra parte, pondremos todos los recursos dispo nibles de 3M a disposición de los par ticipantes.

El pasado mes de abril se celebró la Gala Final de la primera edición del concurso Top Scientist en España, un certamen de largo recorrido en Esta dos Unidos (donde ya van por la 13ª edición), y a la que acudieron perso nalidades como la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y divul gadores científicos como Luis Queve do. También estuvo la directora de la

Para ellas ha sido una vivencia es pectacular. Carmen y Sara, que son de Valladolid, hicieron primero la pre sentación a todo su centro educativo, y cuando volvieron ya ganadoras les hicieron un recibimiento a lo grande, han hecho entrevistas en muchos me dios de comunicación, el centro edu cativo va a poner una placa al labo ratorio con su nombre… además de los 10.000 euros que el propio centro se lleva para mejorar los laboratorios e instalaciones relacionadas con la ciencia. Pero, además, han tenido la ocasión de conocer a gente nueva, via jar a Estados Unidos, contar su expe riencia en el South Summit, que es el evento principal a nivel nacional de innovación… Todo ello ha supuesto una oportunidad maravillosa de lle var su proyecto a la realidad, porque éste no se queda parado una vez cele brado el concurso, sino que continúa y 3M les apoya en estas fases posterio res hasta desarrollar su patente. En sus propias palabras, ser las ganado ras de Top Scientist está siendo “una oportunidad única”.

AITOR CABALLERO CORTÉS aitorcaballero@magisnet.com

Por dar un dato, de los diez finalis tas que tuvimos en la primera edición de Top Scientist, nueve de ellas eran chicas. Si podemos contribuir a que haya más talento femenino dedicado e interesado en la ciencia, sería fantás tico. Es cierto que en carreras científi co-sanitarias ya había un mayor inte rés de las mujeres, pero no cabe duda de que la ciencia y la tecnología sigue siendo una rama mayoritariamente masculina, en la que las mujeres han ido poco a poco introduciéndose. Las tendencias están cambiando, pero queda mucho por hacer, y queremos hacer de la ciencia algo atractivo para todos

P Después de este primer concur so ¿qué esperáis de la segunda edición?

A nivel nacional, queremos que Top Scientist sea el concurso de ciencia de referencia para los jóvenes en España, y nuestra intención es que éste siga creciendo y dure muchos años. Por ejemplo, en Estados Unidos lleva ya trece ediciones, y está muy bien reco nocido. Queremos continuar dando a conocer la oportunidad que esta ini ciativa significa y seguir contribuyen do a hacer realidad las ideas de los jó venes. Hay mucho talento y queremos contribuir a desarrollarlo y ofrecer ex periencias que les ayuden a soñar en grande y a tener la ilusión de cumplir esos sueños. M

— En cuanto a investigación e inno vación, comparado con otros países, como por ejemplo EE.UU., aún hay mucho trabajo por hacer. Tenemos que realizar un mayor esfuerzo para realizar inversiones en infraestruc

Porque en este rango de edad toda vía están decidiendo a qué se quieren dedicar. Es un momento muy bue no para que ellos y ellas vean que la ciencia tiene aplicaciones fantásticas y que se puede hacer mucho bien con ellas.

Marta Rodríguez

P Y las ganadoras del año pasado ¿cómo están viviendo la experien cia?

P Hablas de ellas, las jóvenes. Tú, como mujer, has visto cómo la ciencia hasta hace no tanto tiem po, solía ser para los hombres ¿crees que con programas como el vuestro hay un mayor interés en la ciencia por parte de ellas?

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 09

n Ayuda a tener buenos hábitos de sueño y alimentación.

¿Por qué es importante tener ruti na en su día a día?

n Ir anticipando los cambios que se van a dar: nos vamos a ir a dormir antes y a despertar más pronto, las pantallas no se utilizarán después de cenar… que se sienta partícipe de los cambios.

tativa de que de un día para otro lo haga con normalidad (dar margen para el error).

n 1. Hora de irse a dormir. Para que resulte más sencillo, podemos reali zar actividades más activas por la tarde para que se vayan a la cama

A la hora de comenzar el curso, es importante que los cambios los vayamos introduciendo de forma progresiva en número y también en intensidad.

E

n Aumenta su sensación de autoefi cacia en la realización de las tareas.

n Les proporciona sensación de segu ridad al predecir qué es lo que va a ocurrir después.

n Aplicar los cambios de dos en dos, por ejemplo, y no crearnos la expec

Ahora que se acerca la vuelta al co legio, es importante que podamos lle var una serie de rutinas para lograr una adecuada adaptación a esta nue va estructura.

n Se genera un ‘’encadenamiento’’, es decir, un aprendizaje que hace que el niño actúe de manera automática.

Alba Muñoz Mas Neuropsicóloga

PSICOLOGÍA

n Aunque los vayamos introducien do de forma progresiva en número, también deberíamos hacerlo en in tensidad. Si, por ejemplo en verano se va a dormir a las 23:00, no pode mos establecer el primer día las 20:00 como hora de irse a la cama.

10 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Aunque las rutinas no serán diferen tes, es muy importante que se vayan estableciendo de forma progresiva, según se acerque la vuelta al colegio unas dos semanas antes aproxima damente. Para ello es importante:

¿Cuáles son esas actividades y por dónde empezar?

Entonces, ¿qué puedo hacer para volver a retomar estos hábitos?

Cómo empezar bien el curso

n Respiro familiar, por lo que el clima en casa es mejor.

MPEZAR bien el curso es si nónimo de la vuelta a la ru tina. Tras darles permiso para que se la puedan saltar o flexibilizarla, ahora se han relajado aquellos hábitos sa ludables que habíamos lo grado conseguir durante el pasado curso escolar: se levantan y se van a dormir más tarde, el nivel de actividad motora es más alto, las comidas son más caprichosas...

n Genera autonomía en el día a día, realizando tareas necesarias, aunque no sean de su agrado.

"A lo largo del verano no nos hemos expuesto a tiempos atencionales más extensos, por lo que volver a conseguirlo va a ser algo más engorroso"

Para los más mayores, también podemos elaborar un horario (actividad-hora):

n 4. La hora de la comida. Tanto la hora, como el tipo de menú, o la loca

Para los más pequeños (menos de 10

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

n 6. Deberes A lo largo del verano, no nos hemos expuesto a tiempos aten cionales más extensos (mantener la atención, postura, "estar quietos"...), por lo que volver a conseguirlo va a ser algo engorroso. Dependiendo de cada familia, se habrá llevado a cabo o no las tareas escolares durante el verano.Noobstante, e independientemen te de lo realizado, es importante que poco a poco se vaya fijando un tiempo de estudio, e ir aumentándolo progre sivamente.Siendoeste quizá uno de los pun tos menos motivantes para los más pequeños, es recomendable empezar por las mañanas, ya que nuestra ca pacidad atencional está más "fresca". También es importante que se reali cen descansos de cinco minutos (sin pantallas, sin tumbarnos).

n 2. Hora de levantarse. Sería la con secuencia del primer paso, no obstan te, podemos probar a ir levantándole 15-20 minutos antes cada día.

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 11

Extraescolar 2 (17:45-18:30) Tiempo (19:00-19:45)Libre Tiempo (19:00-19:45)Libre z

antes. Por ende, sería más fácil que se despierten más pronto.

Levantarse, hacer la cama,desayunarvestirse, Levantarse, hacer la cama,desayunarvestirse, Levantarse, hacer la cama,desayunarvestirse, Levantarse, hacer la cama,desayunarvestirse, Levantarse, hacer la cama,desayunarvestirse, 8:30-15:00 Colegio Colegio Colegio Colegio Colegio 15:15-15:45 Comida Comida Comida Comida Comida

n 3. Realizar ejercicio. Si durante el

Extraescolar 1 (16:00-17:30) (16:15-18:15)Estudio

b

Extraescolar 2 (16:00-16:45) Extraescolar 1 (16:00-17:30) (16:00-17:30)Estudio 19:45-20:30

n 5. Preparar el material escolar con antelación. Además de poner a punto el lugar de estudio.

lización (salón, cocina, habitación...), a diferencia de las anteriores activida des, se puede integrar de forma más directa.

© WUTTICHAI1983

Ducha(18:30-19:45)EstudioyCenaDucha

7:45-8:15

años), podemos ir dibujando una se rie de pictogramas caseros de lo que va a volver a ser mi rutina (me levan to, desayuno, recojo la mesa, voy al baño...):Deesta forma podemos ir prepa rándoles a medida que se acerque el curso y hacerles sentir partícipes de todo el proceso, ayudando a generar motivación y la consecución de los mismos.Estetipo de tablas pueden ayudar

verano no se han realizado activida des más físicas y con estructura, aho ra podría ayudar a regularle salir a correr, jugar al tenis, montar en bi cicleta...

a ver de forma más gráfica y visual su nueva rutina y adaptarse más fá cilmente.Además, no debemos olvidar que no solo los niños necesitan esta adap tación después del verano, también nosotros. Para ello, podemos seguir algunos de los consejos y hacerlo con juntamente: preparar el desayuno juntos, buscar recetas saludables, ir a hacer deporte, leer algún libro... et cétera M

y CenaDucha y CenaDucha y CenaDucha y Cena Merienda y Tiempo(18:15-19:45)Libre (17:30-19:00)Estudio (18:15-19:45)Estudio

CURRÍCULOSNUEVOS

Así, en los reales decretos que se ocupan de esas enseñanzas, se for mulan una serie de “definiciones” y esta es la correspondiente a las situa ciones de aprendizaje: “situaciones y

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla

N el nuevo currículo de las enseñanzas mínimas, cuya determinación correspon de el Gobierno, figura un nuevo elemento curricular: las situaciones de aprendi zaje. Ciertamente, la LOE (2006), con los cambios de la LOMLOE (2020), no incorpora este elemento al conjunto de los corres

¿Situaciones de aprendizaje o elLadidácticas?unidadesparteotodo

ñanzas mínimas” (artículo 6.3), pero la promulgación posterior de las en señanzas mínimas sí incluye las si tuaciones de aprendizaje en todas las etapas educativas.

E

En la actual elaboración del currículo de las enseñanzas por las Administraciones educativas se desarrollan, en algunos casos, orientaciones y modelos de situaciones de aprendizaje bastante asimilables a la naturaleza de las unidades didácticas.

Inspector de Educación

12 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Antonio Montero Alcaide

actividades que implican el desplie gue por parte del alumnado de ac tuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas”. Por alusio nes, las competencias clave, no poco reiteradas, se definen como “desem peños que se consideran imprescin dibles para que el alumnado pueda

pondientes a las enseñanzas míni mas: “Con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondien tes, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, fijará, en relación con los objetivos, com petencias, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las ense

"Las situaciones de didácticas"propiasdidácticosaspectossubrayaríanaprendizajedelasunidades

Pues bien, en la actual elaboración del currículo de las enseñanzas por las Ad ministraciones educativas, a partir de las enseñanzas mínimas anteriores, se desarrollan, en algunos casos, orien taciones y modelos de situaciones de aprendizaje bastante asimilables a la naturaleza de las unidades didácticas.

Ademáseducativos.deresultar oportuna la clarifi cación ya que, acaso con un sentido más estricto, las situaciones de aprendizaje establecerían, para las actividades, ta reas o ejercicios propios de una unidad didácticas, qué orientaciones o recursos metodológicos, de entre los adelantados para tales situaciones en las enseñan zas mínimas, resultan más pertinentes, a fin de adecuar le enseñanza y, sobre todo, proponer aprendizajes interdisci plinares, transferibles y aplicados. Por tanto, las situaciones de aprendizaje sub rayarían, de manera relevante, aspectos didácticos de las propias unidades didác ticas, pero no se identificarían con la na turaleza mayor de estas.

Y, en Andalucía, las situaciones de aprendizaje se presentan con estos ele mentos: localización de un centro de interés; justificación de la propuesta; descripción del producto final, reto o tarea que se pretende desarrollar; con creción curricular (competencias espe cíficas, criterios de evaluación y saberes básicos de cada una de las áreas o ma terias que se consideren en la situación de aprendizaje); secuenciación didácti ca (con actividades y ejercicios); medi das de atención a la diversidad y a las diferencias individuales (generales, es pecíficas, principios y adaptaciones del Diseño Universal de Aprendizaje, DUA); evaluación de los resultados y del pro ceso (procedimientos de evaluación del aprendizaje, instrumentos de observa ción y rúbricas para los criterios de eva luación, evaluación de las medidas DUA para la diversidad, nivel de desempeño competencial del alumnado, procedi mientos de evaluación de la práctica do cente con indicadores e instrumentos).

n

Luego parece evidente la adelantada semejanza entre unidades didácticas y situaciones de aprendizaje; todavía más, si se toman como referencia las unida des didácticas integradas (UDI), a partir de distintas áreas o materias. La comple jidad de los procesos de elaboración de estas últimas –suelen realizarse como proyectos o experiencias, pero no en una secuencia continua del currículo de las enseñanzas de las distintas materias o ámbitos– y las condiciones necesarias para acometerlos –formación, equipos docentes interdisciplinares, adecuación de materiales didácticos– aconsejan to mar decisiones o proponer orientacio nes, realistas y factibles, con respecto a la concreción de las enseñanzas en los centros

A modo de muestra, las enseñanzas de la comunidad de Aragón precisan los elementos que se pueden incluir en la descripción de una situación de aprendi zaje: introducción y contextualización, objetivos didácticos, elementos curricu lares, conexiones con otras áreas, des cripción de la situación de aprendizaje, atención a las diferencias individuales, orientaciones para la evaluación forma tiva, referencias bibliográficas.

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 13

© KEROSTOCKER

que regulan las enseñanzas mínimas de cada una de las etapas educativas precisan que el anexo donde se consi deran brevemente las situaciones de aprendizaje carece del carácter de nor maDichasbásica.situaciones son bastante próxi mas, por otra parte, a los métodos peda gógicos o a las orientaciones didácticas. Por eso se hace referencia, en función de las etapas, a metodologías didácticas, a la progresiva autonomía del alumnado como agente de su propio aprendizaje, a la construcción del conocimiento par tiendo de intereses cercanos, a la apli cación y transferencia de lo aprendido, a sentar las bases para el aprendizaje

Tener claro el sentido y el alcance de las cosas interesa sobremanera, toda vez que grandes propósitos de las reformas educativas suelen resultar fallidos por su inviabilidad, además de importar, no poco, el nombre y el carácter de esas mismas cosas, para que no den razones fáciles de la “jerga pedagógica” y se pre senten, como innovadores o novedosos –más bien simbólicos de las reformas–, aspectos o elementos que no lo son: ¿si tuaciones de aprendizaje o unidades di dácticas?, ¿la parte o el todo? M

a lo largo de la vida o a la integración de saberes. Asimismo, en la educación obligatoria, “las situaciones de aprendi zaje representan una herramienta efi caz para integrar los elementos curri culares de las distintas áreas, materias o ámbitos mediante tareas y activida des significativas y relevantes para re solver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión crítica y la res ponsabilidad”. Del mismo modo, deben proponer tareas o actividades que favo rezcan distintos tipos de agrupamien tos del alumnado e impliquen la produc ción e interacción verbal, con el uso de distintos recursos.

progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los prin cipales retos y desafíos globales y loca les”. Tales competencias son la adapta ción, al sistema educativo español, de las recogidas en el marco de referencia europeo que establece las competencias clave para el aprendizaje permanente, con una Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018. En tanto que las competencias es pecíficas se refieren asimismo a desem peños del alumnado, que “debe poder desplegar en actividades o situaciones cuyo abordaje requiere los saberes bási cos” de cada área o materia. Si bien, esos mismos reales decretos

n La calidad de la relación con las demás personas que componen la comunidad educativa. Una re lación adecuada, que facilite el es tablecimiento de un ambiente de confianza y bienestar, va a tener un impacto directo en el rendimiento del docente, del alumnado, en las fa milias de los alumnos, los compañe ros de trabajo y el resto del personal no docente.

M

14 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

n La capacidad del docente de moti var al alumno, mostrándose accesi ble, centrándose en los puntos fuer tes de cada uno y dando alternativas de mejora donde detecta la necesi dad, valorando a la persona además de su rendimiento académico.

Raquel Prieto Elipe Psicóloga General Sanitaria y neuropsicóloga clínica

SALUD

que el alumno exprese su opinión, lo que siente, lo que le preocupa, lo que le gusta, sin que el docente emita ningún juicio de valor, para generar un clima de confianza y de ayuda, entendiendo su problema. Orientar la comunicación hacia alternativas de solución en la que el alumno se sienta implicado y que pueda elegir.

ON Inteligencia Emocional hacemos referencia a un conjunto de competencias que pueden favorecer que el día a día de trabajo del docente en el aula se lleve a cabo de manera más efi caz y suponiendo un me nor nivel de estrés. Algunas de estas competencias más importantes son las siguientes.

Las emociones juegan un papel muy importante en el aprendiza je. El estado emocional en el que se

escenarios donde se desarrolla la ac tividad educativa, y que le permite tener un autocontrol de sus propias emociones, la capacidad de resolver posibles conflictos y tomar decisio nes, en algunas ocasiones bajo pre sión.

n El estilo de comunicación utiliza do, la escucha activa y la asertividad como forma de relación con los otros, desde el respeto, el rigor y la claridad.

Una de las acciones docentes más importantes en la que se concretan las habilidades anteriormente men cionadas, es la tutoría con el alum no y las tutorías con los padres. En la tutoría individualizada con el alumno es muy importante facilitar

En la tutoría con los padres es muy importante tener muy claros los ob jetivos a tratar. Preparar la tutoría con anterioridad para no improvisar. A la familia se le explica con datos objetivos cómo vemos la situación del alumno, aspectos que hay que refor zar en casa para que haya una con tinuidad de aprendizaje, dando la oportunidad a los padres de formar un equipo para conseguir de mane ra conjunta los objetivos propuestos de mejora.

¿La Inteligencia Emocional es algo meramente teórico o puedo aplicarlo a mi trabajo en el aula?

© ANTONIO RODR ÍGUEZ

Centro de Psicología Álava Reyes

encuentra tanto el docente como el alumno potenciará u obstaculizará el proceso de aprendizaje en el aula. Por tanto, va a ser fundamental que, en primer lugar, el propio docente tenga la capacidad de identificar lo que está sintiendo en cada momento, qué está desencadenando esa emo ción y poder regularla de la mane ra más eficaz posible. El autocontrol emocional que muestre el docente será un referente y modelo perma nente en el aula. En segundo lugar, el docente puede favorecer esta misma gestión emocional en sus alumnos, dedicando tiempo a que los alum nos sepan identificar, comprender y expresar qué es lo que sienten, y por qué lo sienten, qué les preocu pa, qué les supone una dificultad, qué les molesta, para que a partir de ahí puedan focalizarse en alter nativas de solución eficaces que les acerquen a conseguir sus objetivos académicos.

n La regulación emocional, es de cir, las estrategias y habilidades del docente, aplicadas en los distintos

El estado emocional en el que se encuentra tanto el docente como el alumno potenciará u obstaculizará el aprendizaje en el aula. Por tanto, es fundamental que el propio docente tenga la capacidad de identificar lo que está sintiendo.

C

Por ti, los primeros. CMYCYCMYMCK Prensa Magisterio 255x 355.pdf 1 16/9/22 14:47 Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 15

Lourdes Bazarra / Olga Casanova

otro paréntesis, aumenta la sensación de transitoriedad en la que pierden los niños y perdemos los adultos. En la que pierden el presente y el futuro.

Septiembre y la 8ª

Educación una reflexión autocrítica importante después de dos años tan duros, singulares, intensos como llevamos.

A diferencia de otros periodos de nuestra historia educativa, los 15 últimos años ponían muy fácil en la actualidad un consenso educativo de base:

Cualquiera que esté en contacto con la escuela sabe que septiembre está siendo una gran lavadora en la que hemos sido introducidos directamente en el centrifugado. Hemos iniciado el curso en un nivel de improvisación y de urgencia que exigiría por parte del Ministerio y de las consejerías de

El hecho de que las leyes educativas estén en ya en el número 8 certifica algo que sabemos: desde 1980 no hemos querido articular un proyecto educativo más allá de las ideas de cada partido.

b

El hecho de que las leyes educativas estén ya en el número 8 certifica algo que sabemos: desde 1980 no hemos querido articular un proyecto educativo más allá de las ideas de cada partido. La intuición, subrayada por la experiencia, de que este no es más que

16 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

■ Aprendemos mejor experimentando, aplicando, manipulando reflexionando, verbalizando. Esto no solo fija

Al final, ¿cómo es el asunto? ¿Uno va llevando su vida adelante o la vida se lo lleva por delante a uno?

"Cualquiera que esté en contacto con la escuela sabe que septiembre está siendo una gran lavadora en la que hemos sido centrifugado"directamenteintroducidosenel

Experta en Metodologías Innovadoras / Certificada en Liderazgo para la Innovación por el MIT Formadoras y socias fundadoras de ArcixFormación

F

UE el 1 de septiembre. Como vivimos en la perplejidad y en lo inverosímil, es muy probable que a ninguno nos extrañase encontrarnos en la Sala de Profesores con Mafalda. Y con la facilidad que le da su inteligencia, para el café ya consiguió encontrar Mafalda una frase que resumía el comienzo de curso que nos han diseñado las administraciones educativas:

LA ESCUELA YA NO ES SOLO UN LUGAR

¿Qué hacemos este curso?

“Hay algo que siempre me interesó desde niño. Ese algo es el problema del tiempo, la perplejidad del tiempo, el infinito remolino del tiempo”. M

■ Las áreas y materias deberían tener una vocación renacentista dejando un poso de cultura potente en los niños.

En un año como este, la única forma de sobrevivir a esta nueva galerna y no dejar sin sentido todo lo trabajado hasta ahora es tener rumbo. Al servicio de ese rumbo estará el uso inteligente del tiempo.

Es muy probable que no lo sepamos, pero para gestionar bien el tiempo es necesario muscular el quarterback que llevamos dentro. Los lectores a los que les guste el rugby seguro que ya saben de qué estamos hablando. Para los que no, se trata de una posición de juego que descubrimos a través de Antonio Moar y en la que el jugador que desempeña la función de quarterback (¡lo llaman el mariscal de campo!) hace un uso eficiente del Tiempo Muerto. Es el tiempo para pensar

■ Poner en valor todo lo que hemos trabajado hasta aquí.

En eso estábamos. Enriqueciendo los métodos de aprendizaje, rediseñando espacios. Empezando a entrar en la revisión profunda de una de las herramientas más técnicas para los profesores, las herramientas de evaluación. No para mediocrizar ni abaratar el aprendizaje, sino para hacer posible que sea más profundo y que alcance usos y reflexiones más complejos e interesantes.

En esa historia estaban muchos profesores, equipos, colegios e instituciones cuando se pone en marcha la 8ª Ley. Se aprueba en pandemia y llega a septiembre de 2022 para implantarse sin estar cerrada ni organizada.

■ Y priorizar elementos que incluye la Ley y que nos pueden permitir seguir mejorando en líneas que ya trabajábamos o en las que íbamos a iniciar en esta nueva andadura.

¿Cómo controlar el choque de entrada...

En deporte, uno de los tiempos más importantes es el TIEMPO MUERTO, un tiempo que de muerto no tiene nada, porque es el alto en el juego que permite a los entrenadores comunicarse con el equipo, establecer la estrategia, movilizar motivaciones y actitudes.

b

■ Que desembarca en la escuela en septiembre sin haber terminado de dar un mapa organizativo.

"Decía Borges que si había algo que le había interesado desde niño ese algo es el problema del tiempo, la perplejidad del tiempo, el infinito remolino del tiempo"

Ser quarterbacks nos exige elegir qué acciones vamos a colocar en cada uno de los cuadrantes de este tablero de juego que busca diferenciar qué es lo urgente y qué es lo importante.

El que iba a ser el primer verano con algo de descanso, se ha convertido para los Equipos Directivos en un episodio de Stranger Things pero sin emociones interesantes.

■ SegundoTiempo Muerto Cu áles van a ser las cuestiones más complejas que exigirán más tiempos.

antes de iniciar la jugada. El tiempo para dirigir las jugadas, escogiéndolas y cambiándolas en función de la situación del juego.

Por eso, con toda la humildad, queríamos que este artículo pudiera ayudaros a:

+ Urgente + Importante

Ojalá que alguna de las propuestas estén permitiendo clarificar el rumbo. Pero es importante recordar que aunque ya tengamos dirección, los Ladrones del Tiempo intentarán que lo perdamos. Unos ladrones que necesitan más espacio, el que les daremos cuando nos encontremos en el dossier de MAGISTERIO en octubre.

Nuestro quarterback ya ha dado respuesta a los tiempos muertos. Ahora toca elegir la mejor estrategia para este curso. Decidir cómo y en qué emplearemos el tiempo en nuestro equipo, en nuestro centro.

Si estamos leyendo con un lápiz, os invitamos a escribir en cada cuadrante la acciones que priorizaríamos para este curso. Y, muy importante también, las que vamos a abandonar o dejar en pausa frente a esa necesidad de simultanear todo para acabar sin culminar nada.

No sabemos si nuestro Claustro está en disposición, después de tener a Mafalda en nómina, de aceptar a otro profe. Este se apellida Borges y no hay nada más que decir. Seguro que, mientras tomamos hoy café con él, ha tenido a bien decirnos algo que hemos entendido perfectamente después de este inicio salvaje de curso. Que intuimos comprender desde 2020.

Decía Borges que si había algo que le había interesado desde niño, ese algo es el problema del tiempo, la perplejidad del tiempo, el infinito remolino delPortiempo.sileviene bien a Borges, la experiencia nos dice que la única forma de domesticar al tiempo es teniendo rumbo. Si hay algún marino leyendo por aquí, seguro que recuerda la definición que tiene en náutica el rumbo: Coloquialmente hablando, rumbo es la dirección que lleva nuestro barco. Es el ángulo que forma la línea proa-popa de nuestro barco y el norte.

© SELIM Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 17

mejor en la memoria los contenidos sino su valor para actuar en la realidad.

■ Aprobada en plena pandemia.

■ Tercer Tiempo Muerto ¿Qué mapa básico necesitan tener los profesores para establecer el rumbo y enlazan con nuesro rumbo y permiten profundizar en aspectos que ya estábamos trabajando?

■ Las herramientas de evaluación no deben servir solo para cerrar el proceso de aprendizaje, sino también para acompañarlo y establecer estrategias de mejora.

tras navegamos la nueva Ley ? Aquí van tres que desarrollaremos con más profundidad en octubre:

Seguro que tanto los profesores

■ Y que, sin embargo, las administraciones educativas quieren para ya cuando han sido incapaces de cerrar currículos antes de que comience el curso?Como Equipo Directivo, no aumentemos el ruido de este septiembre. Frente a lo que solemos hacer (reaccionar inmediatamente, hacer en lugar de pensar antes qué hacer), os proponemos parar un momento.

■ De una enésima ley sin consenso.

■ Primer Tiempo Muerto Pensemos qué elementos de la nueva ley enlazan con nuestro rumbo y permiten profundizar en aspectos que ya estábamos trabajando

como los Equipos Directivos llevarán desde agosto pensando:

Si la gestión del tiempo, su uso inteligente y eficiente, es uno de los grandes retos en la vida personal (es el que, al final, determina realmente el rumbo que toma nuestra vida), esa exigencia se vuelve un deber y una responsabilidad aún mayor cuando planificamos, acompañamos el tiempo y el uso del tiempo de los otros.

PlanificaPrepara,Hazlo Abandona,Delegaponenespera

¿Qué tiempos muertos necesitamos para no perder rumbo mien-

¿Cómo deberíamos trabajar para mantener una cierta continuidad, un cierto rumbo, sin tener la sensación de que cada Ley es una calle cortada de la que habrá que salir cuando se apruebe la 9ª Ley?

La Ley de Fraisse o de la disminución del tiempo afirma que el tiempo tiene una dimensión objetiva y subjetiva que está en función del interés por la actividad ejercida. Y que, cuanto más se fragmenta una actividad, más parece durar; cuanto más interesante es, más breve parece, y el tiempo de espera siempre resulta demasiado largo.

superiorescualificacionesocupadosque"Máspuestorequeridassoncualificacionescuyasinferioresalasparaelesdel11,3%"alarmanteesel37,7%delosposeanalpuesto"

E

La gran (formativa)impostura

Cuando la proporción de ocupados

DEMERCADOTRABAJO 18/ DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

maneraqueeducativolaproductivaunatantoqueprimera,empleadorecursosdespilfarrandola“sobrecualificación”,desembocaformación”“superenlasociedadestálosquehaenlamientraslasegundareflejalarealidaddeeconomíapococomodeunsistemayformativohafracasadodepalmaria.b "La

STÁ muy extendida la opi nión de que los jóvenes espa ñoles de hace unos años para acá constituyen las genera ciones mejor formadas de nuestra historia. Así como la de que, dada la precariedad de los empleos que desem peñan, hacen esto último dotados de una “sobrecualificación” que supera en mucho los requerimientos de las tareas que realizan.

Debe entenderse la “sobrecualifica ción” como una situación caracteriza da por una distancia excesiva entre la formación de un trabajador y los requerimientos del trabajo que rea liza, y no desde el punto de vista ex clusivo del capital humano que cada trabajador incorpora (mucho o poco), que cuanto más mejor. En este últi mo plano, no cabría hablar de exceso de formación salvo en casos aislados.

José A. Hercé Doctor en Economía y Socio fundador de LoRIS

Pero, confrontados a un mercado de trabajo muy ineficiente, como es el es pañol, con escasa oferta de empleos verdaderamente cualificados, multi tud de trabajadores, especialmente jóvenes, que han tenido acceso a la Educación Superior, se encuentran en una situación en la que, sin po seer necesariamente un capital hu mano sobresaliente, están, como se decía hace unos años, sobradamente preparados para desempeñar los tra bajosCuandoexistentes.la“superformación” des emboca en la “sobrecualificación”, la sociedad está despilfarrando los recursos que ha empleado en la pri mera, mientras que la segunda refle ja tanto la realidad de una economía poco productiva como la de un siste ma educativo y formativo que ha fra casado de manera palmaria. En estas condiciones, además, no hay forma

de saber si la formación superior que han recibido los jóvenes está dictada por su capricho o la moda (¡todos a “Imagen y sonido”!), las necesidades del aparato productivo o una mecá nica institucional del sistema univer sitario que asigna las opciones de los jóvenes de manera arbitraria a las plazas disponibles, frustrando a la mayoría.Cadaépoca histórica tiene sus ca racterísticas propias. Los nacidos hace setenta años, justo en el me dio del siglo pasado, pertenecemos a unas cohortes en las que solo el 10% acabó teniendo estudios superiores, la misma tasa, por cierto, de quienes solo acabaron teniendo estudios me dios en estas mismas cohortes. Las cohortes nacidas en los años seten ta del siglo pasado, tan solo dos dé cadas después de las anteriormente mencionadas, superan ya el 30% de

ca de la “sobrecualificación” de los jó venes actuales, aceptando que es po sible sustanciar un fenómeno como este, no es todo. Aunque lo que voy a mencionar a continuación apenas es conocido, resulta que muchos tra bajadores españoles ocupan puestos de trabajo cuyos requerimientos van más allá de las cualificaciones que su nivel formativo revelado les permite acreditar. En concreto, como puede apreciarse en el muy elocuente cua dro A, la proporción de ocupados cuyas cualificaciones son inferiores a las requeridas para el desempeño del puesto de trabajo que ocupan es nada menos que del 11,3%.

Naturalmente, más alarmante es que el 37,7% de los ocupados posean cualificaciones que son superiores a las requeridas para el desempeño de los puestos que ocupan, la famo sa “sobrecualificación”. Y, la verdad, el que “solo” el 51% de los ocupados tengan un encaje adecuado de su for mación con las demandas del pues to de trabajo que ocupan es, cuando menos, síntoma de un grave proble ma en el complejo formativo-laboral.

Notas:

del total) a 3,3 millones (un 7,1% del total)1.Elfenómeno de la “sobrecualifica ción” es pues relativo al desarrollo del mercado de trabajo y la econo mía en cada época también y es bien posible que hace medio siglo, estando la economía española en un nivel de desarrollo muy inferior al actual, sin embargo, hubiese verdadera escasez de trabajadores cualificados para los incipientes empleos avanzados que empezaban a crearse, no siendo in significante el número de universita rios que ya poblaban el mercado de trabajo en los años setenta, cuando la población activa oscilaba alrede dor de los trece millones de trabaja dores. Frente a la situación actual en la que la oferta de trabajadores con estudios superiores es masiva y, a to das luces, excesiva para los requeri mientos de las empresas. En general claro, porque, al mismo tiempo, se constata una y otra vez, aquí y allá, escasez de las cualificaciones reque ridas por los empleos avanzados de la era Perodigital.loanteriormente dicho, acer

EscosurapasadodeProductividadelocuenteespana-una-vi-sion-de-largo-plazola-desace-leracion-de-la-productividad-en-AplicadaAMLtrabajoboleti-nes/),(https://asempleo.com/servicio-estudios/deltrabajocelentetrar,losva.es/wp-content/uploads/(https://www.fbb2017/05/dat/DE_2006_estadisticas_historicas.pdf)ydelINE.2.Elcuadroquesepresentaesunodemáselocuentesquesepuedenenconregularmenteactualizados,enelexanálisismensualdelmercadodeespañolqueserealizaenelAvanceMercadoLaboral(AML)deAsempleolaasociacióndeempresasdetemporal.EltrabajotécnicodelcorrespondealequipodeEconomíadeAfi.3.Véasehttps://nadaesgratis.es/admin/paraunanálisisdelbruscoparóndelaTotaldelosFactoresdesmediadosdelosañosochentadelsigloacargodeLeandroPradosdelayJoanR.Rosés.

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 19

Este artículo forma parte del informe anual, el séptimo de la serie titulada In dicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español. La Fun dación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación reúnen, desde 2015, una selección de datos des criptivos sobre la situación y evolución del sistema educativo español, utilizan do fuentes estadísticas y estudios nacio nales e internacionales, y los abordan desde una perspectiva comparada y ac tualizada a 2021.

Todo lo anterior admite, más bien exige, importantes matizaciones re feridas a la exactitud y el rigor de los conceptos de “sobre” e “infra” cualifi cación manejados y las clasificaciones utilizadas (tanto de niveles formati vos como de calidad de los empleos). Pero revela, bajo un cierto orden con ceptual, el desaguisado que se coci na en el eslabón formativo del ciclo vital y su consecuencia en el eslabón laboral. La formación continua, otra asignatura pendiente en España, no resuelve el problema que llega al mercado de trabajo desde el “merca doTodoformativo”.estoseparece a una descomu nal impostura formativa y producti va que, sin duda, está en la base del estancamiento de la productividad de la economía española que mu chos autores llevan años denuncian do3. Y no quepa ninguna duda de que lo que augura para el último eslabón del ciclo vital, que es el de la jubila ción, tampoco es bueno. La Seguri dad Social, lo he comentado muchas veces, arregla en buena medida los problemas que le llegan de un mer

Cuadro A. Emparejamiento entre cualificaciones de los trabajadores y requerimientos del puesto de trabajo en 3T20 (valoración interanual respecto 3T19. Porcentaje) 2

1. Las fuentes de las que proceden los datos de base elaborados en este párrafo proceden de Estadísticas Históricas de Es paña de Albert Carreras y Xavier Tafunell, Fundación BBVA, 2005

Fuente: INE. Notas: De acuerdo con la clasificación de los niveles de formación de la Unión Europea, se considerará formación educativa baja hasta primer ciclo de Educa ción Secundaria, formación media hasta segunda etapa de Educación Secundaria, incluida la orientación general y formación alta a partir de Educación Superior.

cado de trabajo precarizado y poco remunerador.Esevidente que estos problemas son el resultado de la desorganiza ción de la formación. Si la formación fuese buena, los trabajos también lo serían y, consecuentemente, lo serían las pensiones sin necesidad de forzar la máquina de la solidaridad como lo hace la Seguridad Social. El que, pese a lo que se cree comúnmente, las pen siones sean tan buenas como lo son las que tenemos en España, con un mercado de trabajo y una formación tan deficientes cuyos resultados están a la vista, es un milagro de la solidari dad que no puede sostenerse por mu cho tiempo más. M

estudios superiores y el 38% de estu dios medios. Mientras que en 1950 los estudiantes universitarios matricula dos (facultades y escuelas técnicas) no llegaban a los 200.000, en 1998 supe raban el millón de alumnos y, en la actualidad, pasan de 1,6 millones de alumnos matriculados. La población de 18 a 24 años, entre 1950 y 2020, ha pasado de 1,9 millones (un 6,8%

z

© FRESHIDEA

Y es que en educación –como hemos señalado en otro lugar–, junto con las políticas operan las metapolíticas; esto es, visiones de carácter sea instrumental sea esencial en las que aquellas se incar dinan. En el primer caso –el de las me tapolíticas instrumentales– estaríamos simplemente ante políticas de orden dos –como dirían los matemáticos–, pues se trata de políticas u orientaciones siste

P

educacióny 20 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Ideología

ESCUELA SOCIEDADY

ROBABLEMENTE se encuen tren las ideologías entre las construcciones del espíritu más típicamente humanas, pues alcanzan, a un tiempo, el pensamiento y el sentimien to, la cognición y la emoción, el mundo de la razón y la esfe ra de los valores; y, por ello, se desen vuelven de la mano tanto de argumen tos como de opciones personales. No es, por tanto, de extrañar que la ideología desempeñe un papel, en ocasiones rele vante, en el mundo de la educación.

Rupérez Director de la Cátedra de Políticas Educativas de la UCJC En el debate sobre el papel de la ideología, se puede sostener desde una posición crítica que toda educación es, en esencia, una manipulación inspirada en uno u otro marco ideológico.

Francisco López

pervivencia histórica, ni por su acepta ción, sea explícita y consciente, sea táci ta o inconsciente por parte de amplias capas de la sociedad, las ideologías po líticas y esas cosmovisiones son com parables en el sentido de situarse en el mismo plano o considerase, a la postre, equivalentes.Pero,además, y como se ha apuntado más arriba, el impacto de estos dos tipos de marcos de referencia en el ámbito de las políticas educativas es también po tencialmente diferente. Como nos antici para el filósofo y Premio Nobel de Econo mía Friedrich Hayek, existen relaciones profundas entre las ideas políticas que se profesen y las concepciones epistemoló gicas que se tengan, entendiendo en este caso lo epistemológico como lo concer niente a las relaciones entre conocimien to y realidad; por ejemplo, en lo relativo a la posición que se adopte sobre la falibi lidad de nuestros postulados ideológicos, o sobre el respeto por los hechos, o sobre

máticas para concebir y desarrollar bue nas políticas educativas. En el segundo caso –el de las metapolíticas esenciales–nos encontramos, sin embargo, ante ele mentos más profundos de la visión que transcienden lo meramente instrumen tal y aportan un significado intelectual, moral y político.

"El filósofo francés Jacques Maritain consideraba la razón y la libertad como los dos pilares básicos de una educación humanista"

una clara ventaja comparativa a la hora de condicionar las políticas educativas, pues es capaz de inspirar metapolíticas instrumentales más efectivas. Sin em bargo, algunas ideologías políticas –con sus dosis de dogmatismo anejo– al ads cribirse a diferentes formas de raciona lismo constructivista, según el cual los postulados ideológicos se sitúan en un plano superior al de la realidad de los hechos, dan la espalda de un modo a ve ces expreso, aunque casi siempre tácito, a esa racionalidad que está en la base del desarrollo y del progreso.

En el caso que nos ocupa, nuestro mar co cultural de referencia no es otro que el de la civilización occidental, heredera de las aportaciones fundamentales tanto greco-latinas como judeo-cristianas, y en cuyo seno han emergido la Ilustración y la revolución científica y se ha desarro llado, a un ritmo acelerado, el progreso humano, tal y como rigurosos análisis de evolución histórica, basados en da tos y en evidencias, han puesto de ma nifiesto.Esaepistemología, que es caracterís tica de nuestra civilización, le confiere

Por su naturaleza y por su posición en un más alto nivel jerárquico, las metapo líticas condicionan, en ocasiones fuerte mente, la concepción de las políticas y terminan por afectar a los resultados a través de su implementación. Son esos condicionantes de corte ideológico los que forman parte de lo que hemos de nominado más arriba metapolíticas esenciales.Llegados a este punto, podría argu mentarse que todas las inspiraciones ideológicas de las políticas educativas están en un mismo plano, en cuanto a su naturaleza y a sus efectos sobre la realidad. Por ello resulta necesario esta

© NORSOB

En el debate sobre el papel de la ideolo gía, a la hora de inspirar la educación, se puede sostener desde una posición críti ca que toda educación es, en esencia, una manipulación inspirada en uno u otro marco ideológico. Incluso aceptando la validez de ese aserto, lo específico de un enfoque humanista es que se trataría, en todo caso, de una manipulación precisa mente para no ser manipulado. El filóso fo francés Jacques Maritain consideraba la razón y la libertad como los dos pila res básicos de una educación humanista. Y esta orientación, que es característica de una educación en los fundamentos, se ha convertido en un desafío contem poráneo de gran envergadura.

En los tiempos actuales, la educación se halla confrontada a una encrucijada decisiva. Puede muy bien o ser el instru mento de esta nueva “revolución cultu ral” en ciernes, en la cual una ideología política socave las bases de una forma de pensar y de ser ampliamente com partida, y propia de la civilización oc cidental; o, por el contrario, puede con vertirse en el legítimo valladar de una sociedad ilustrada y liberal, y en el vehículo para una formación del indivi duo que, en un contexto de cambio, de confusión y de creciente complejidad, le sirva de guía en el ejercicio pleno de su autonomía intelectual y moral. Esta es mi convicción personal y, salvo que al guien desde sólidos fundamentos logre convencerme de lo contrario, seguiré contribuyendo a su defensa hasta el úl timo aliento M

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 21

(*) Este texto es una adaptación de mi inter vención en la presentación del libro Por una educación humanista. Un desafío contemporá neo (Eugenio Nasarre (Ed.). Narcea Edicio nes-StampUCJC, 2022).

el valor de la crítica. Pero esa conexión profunda entre ideología y epistemolo gía –que está sólidamente avalada por la experiencia– tiene una transcendencia capital en el ámbito educativo, pues in fluye tanto en la formulación como en la implementación de las políticas, y condi ciona notablemente su grado de acierto.

n

blecer una distinción precisa entre las ideologías políticas y esas otras visiones más amplias del mundo y del hombre. Las primeras constituyen un conjunto de ideas y postulados que caracterizan a los partidos políticos y que se orientan, en definitiva, al ejercicio del poder. Las segundas son amplios marcos de refe rencia –cosmovisiones como nos dirán los filósofos– que son propias, habitual mente, de una civilización. Frente a las primeras, de las que participan tan solo un grupo o fracción de la sociedad, las segundas son compartidas por una gran mayoría de los ciudadanos, pues confor man una cultura, entendida en un sen tido amplio, consolidada en el tiempo; una suerte de atmósfera intelectual y moral que nos envuelve y en la cual los individuos “vivimos, y nos movemos, y somos”.Portanto, ni por su naturaleza y ori gen, ni por su amplitud y su coherencia como marcos de referencia, ni por su

22 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

La implantación de Esemtia es progresiva, acorde a las ne cesidades de cada centro, y se ubica en un entorno basado en la nube. En este sentido, ofre ce las herramientas necesarias no sólo para una adecuada ges tión académica y administrati va; también para llevar a cabo un proceso de comunicación más eficaz entre los miembros de la comunidad educativa. M

las más esperadas en los últi mos años y que, sin duda, di ferencian Esemtia del resto de plataformas de gestión escolar del mercado:

Un desarrollo muy ambicioso que permite que toda la comu nidad de una institución pueda trabajar en equipo. El cuadro de mando integral incorpora una herramienta de analítica de datos, indicadores de gestión y seguimiento de KPIs

Single sign-on con Goo gle y Microsoft Los usuarios de la plataforma ahora pueden acceder a ella con su usuario de Google o Mi crosoft.

Matriculación online Gracias a este desarrollo, Es emtia facilita el proceso de matriculación del alumnado a través de una herramienta cómoda, segura e intuitiva. Además, permite agilizar las gestiones administrativas in ternas de los centros.

Esemtia sigue mejorando para facilitar la gestión de los centros escolares

Integración con edebéOn+

Esemtia pertenece al Grupo Edebé y abarca una amplísi ma plataforma, en la que se pueden apoyar desde centros de enseñanza preescolar hasta institutos de Formación Profe sional. La aplicación presta sus servicios en todo el mundo, con presencia en centros de enseñanzas de tres continen tes, con especial implantación en América Latina, Europa y África.Desde su creación, hace ya más de 15 años, Esemtia se ha caracterizado por la apuesta constante por mejorar y adap tarse a las necesidades de do centes y centros educativos de forma continuada. Para el próximo curso, las novedades que se han presentado son de

Con esta integración, Esemtia pasa a ser mucho más que un software de gestión, y ofrecer contenido editorial de forma nativa. Esta sincronización permite al docente tener acce so directo a edebéOn+, y, ade más, permite crear la estruc tura del aula en edebéOn+ y activar las licencias, crear tareas en edebéOn+ y sincro nizarlas con el cuaderno de evaluación de Esemtia y sin cronizar automáticamente las evaluaciones de edebéOn+ en los cuadernos de Esemtia.

Cuadro de mando integral

Colaboración Público-Privada en Educación El impacto de los Fondos Next Generation en la Educación #EU-NEXT GENERATION 27 septiembre 2022 09:00 a 13:30 h. Sede Almagro UCJC Calle Almagro 5, Madrid EVENTO PRESENCIAL Y ONLINE 09:0009:3010:0010:4512:0012:45 www.edupublicoprivada.com Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 23

En El menosprecio del conocimiento (Icaria, 2021), Rosa Cadadell, junto a Albert Corominas y Nico Hirtt, abor da eslóganes tales como "no hace fal ta aprender nada, porque basta con aprender a aprender", o "todo el co nocimiento está en la Red y allí lo en contrarás cuando te haga falta", que han ido colonizando desde hace años al sistema educativo y a amplios sec tores de la opinión pública.

la información se convierta conocimientoenes preciso analizarla y procesarla, y ¿quién, sino el profesorado, es quien puede y debe hacerlo?"

Una característica de esta nueva etapa es la creciente intervención de los organismos internacionales en el ámbito educativo: desde la OMC se preconiza la abertura del merca do educativo y la liberalización de este servicio; el Banco Mundial “re comienda” la privatización y la ges tión empresarial de los centros edu

Por qué y por qué vías se desacredi ta y degrada el conocimiento, y cómo ello propicia la mercantilización de los contenidos y su configuración fue ra del control democrático, son las preguntas a las que quiere respon der este libro y que la autora aborda en esta entrevista Pregunta. ¿Crees que todos los go biernos, de derechas e izquierdas, han asumido las tesis neolibera les de organismos como la OCDE o la Comisión Europea a la hora de diseñar sus políticas educa tivas? ¿Qué consecuencias tiene Respuesta.esto?

P De acuerdo con la tesis de tu libro 'El menosprecio del conoci miento' (Icaria), se han impuesto eslóganes tales como “no hace

Rosa Cañadell “En el accesoria,intervieneelcompetencial,enfoqueconocimientodeformacomopuroinstrumento”

El objetivo del 'enfoque competencial' (base de la nueva ley y de todo el currí culum) "no es la mera adquisición de los contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades encarnadas en la realidad”, sostiene Cañadell.

ENTREVISTA 24 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Escritora y activista. Miembro fundador del Seminario Ítaca de Educación Crítica (SIEC).Ha publi cado numerosos artículos en El Viejo Topo, Cuadernos de Pedago gía, Perspectiva escolar, Público, El Periódico, eldebat.cat, eldiario.es, Docència, Rebelion.org, Universi dade e Sociedade, Latin American Perspective y otros. Es coautora de diversos libros, entre ellos 'Edu cación pública' o 'El menosprecio del conocimiento'. Activista social en defensa de la educación y vin culada a diversos movimientos.

ROSA CAÑADELL es licenciada en Psicología. Profesora jubilada. Articulista. Co-fundadora del SIEC (Seminari Ítaca d’Educació Crítica).

"Si se devalúa la función del profesorado, se destruye el respeto por 'el que sabe' y puede enseñar. Si el profesorado solo acompaña, ¿quién va a enseñar? La excusa es que "'todo está en "ParaGoogle'"que

Creo que así es. Tanto la LOMCE (del PP), como la LOMLOE (del PSOE-UP), como la LEC de Cata luña (del tripartito de izquierdas) si guen los dictados de la OCDE, la UE, y los postulados neoliberales.

DIEGO FRANCESCH informacion@magisnet.com

b

presas, adecuándola a las necesidades del mercado de trabajo; disminuir la capacidad de la educación de generar conocimiento y pensamiento crítico; transmitir los nuevos valores neoli berales de competitividad y desigual dad y precarizar las condiciones del trabajo docente.

n

Profesora. Licenciada en Psicolo gía y Magisterio. Ha ejercido como profesora de Secundaria durante más de veinte años y cuatro como directora de Instituto. Ex-delegada sindical y portavoz de USTEC·S TEs (IAC).

Todo ello nos lleva a una mayor pri vatización, (en nuestro país, con la consolidación de la doble red y el au mento de los centros privados concer tados, las Universidades privadas) y la entrada de las empresas (Google, Te lefónica, Banco Santander, La Caixa, etc.) en la formación del profesora do y el diseño educativo, una mayor desigualdad y segregación educativa y unas peores condiciones laborales para el profesorado.

cativos, y que la competitividad entre las escuelas; y desde la OCDE se impo nen unas “competencias básicas” que intentan orientar los contenidos de la educación a nivel mundial adecuán dolos a las necesidades de los puestos deLastrabajo.consecuencias son que este mo delo educativo no considera ya que es el Estado el que garantiza el derecho a la cultura y a la formación, sino que son los individuos los que deben “in vertir” en educación, con lo que los “educandos” o sus familias se con vierten en los nuevos “usuarios”, con derecho a elegir y a exigir resultados satisfactorios que rentabilicen su “in versión”. Y los educadores, a su vez, pasan a ser meros trabajadores al ser vicio de las demandas del mercado, que se limitan a implementar currí culos y metodologías que los “exper tos” decidieron y que los nuevos ges tores de los centros educativos llevan a la práctica de forma “eficaz”: más resultados con menos recursos.

VitaeCurrículum

El neoliberalismo en la educación tiene como objetivos principales: abrir el mercado educativo, para que las empresas privadas puedan reali zar negocios en este mercado; ofrecer una formación al servicio de las em

La memoria es absolutamente necesa

Pero lo más importante es que la "educa ción por competencias" no es un método pedagógico que sale del mundo educa tivo, sino que viene del mundo empre sarial. Se trata de aquellas habilidades apropiadas a los nuevos puestos de tra bajo o de aquellas capacidades que los empleadores necesitan: resolución de problemas, flexibilidad y espíritu em prendedor.Conelaprendizaje por competencias, como explica Nico Hirtt (2010): "el papel de la escuela ya no es el de transmitir saberes concretos (lo que en buena pe dagogía implica evidentemente el ser ca paz de aplicarlos), sino solamente el de enseñar a utilizar cualquier saber, pre ferentemente en situaciones complejas e inéditas". En la práctica, ello implica aparcar todo aprendizaje que vaya en el sentido de ampliar la cultura, estimular el espíritu crítico, fomentar la creativi dad, el pensamiento libre, la capacidad de análisis de la realidad y la capacidad de transformar la sociedad... Y, además, como señala Fernández Liria, “la educa ción competencial y el aprendizaje por proyectos es un sistema que profundiza las desigualdades y abandona su misión ilustrada de elevar el nivel cultural e in telectual de la población” (Carlos Fernán dez Liria, 2017).

detrimento del conocimiento, ya que la función de instruir, de transmitir cono cimiento y saberes corresponde al pro fesorado, que es quien tiene estos cono cimientos, y la capacidad de seleccionar aquello que es más relevante: destruir su figura es destruir el saber. Si se devalúa la función del profesorado, se destruye el respeto por "el que sabe" y puede en señar. Si el profesorado sólo acompaña, ¿quién va a enseñar? La excusa es que "todo está en Google", pero la informa ción que podemos encontrar en Inter net es inmensa, sesgada, desordenada, verificada o inventada... y, en todo caso, confundir la "información" que pode mos encontrar en internet con el "cono cimiento" es un grave error. Para que la información se convierta en conocimien to es preciso analizarla y procesarla, y ¿quién, sino el profesorado, es la figura que puede y debe hacerlo?

Me parece muy negativa esta idea de que la función del profesorado no debe ser ya la de “enseñar”, sino la de “acom pañar”. Este cambio de rol va también en

falta aprender nada, porque basta con aprender a aprender”, o “todo el conocimiento está en la Red y allí lo encontrarás cuando te haga fal ta”, ¿está realmente en crisis la idea tradicional de enseñanza y aprendi zaje? ¿Cuál es el papel del profesor entonces?

Ya en el 2014, la Unión Europea en sus “Líneas programáticas de la Política educativa” alertaba de la necesidad de “cambiar el planteamiento tradicional y academicista del currículum escolar para orientarlo hacia algunos cambios que impone el desarrollo económico y social".Ellose ha traducido en una voluntad de desmantelar lo que algunos llaman “educación tradicional”, con la excusa que lo importante no es “saber” sino “saber hacer”. A partir de la idea de que “todo está en internet” hay un menos precio por la memoria, olvidando que todo lo que “sabemos” es lo que hemos guardado en la memoria. Asimismo, hay un desprestigio de las clases magistra les y una promoción de la idea de que lo que debe hacer el profesorado es “acom pañar” al alumnado en su proceso de aprendizaje.Elobjetivodel “enfoque competencial” (base de la nueva ley y de todo el currí culum) “no es la mera adquisición de los contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades encarna das en la realidad”. Pero el conocimiento solo lo puedes aplicar cuando lo tienes. En este contexto, el conocimiento inter viene de forma accesoria como puro ins trumento que no está dotado de impor tancia por sí mismo, no importa si no se entiende o no se comprende su naturale za, lo importante es si hemos sabido mo vilizarlo y utilizarlo para resolver la ta rea o problema en cuestión. Ello implica una desvalorización del conocimiento.

La primera cuestión es que nadie sabe exactamente lo que significa “en señar por competencias”. La idea de que lo importante es la aplicación y no el co nocimiento es más bien absurda, pues si no tienes el conocimiento no puedes aplicarlo.Las“competencias” son el nuevo “ca tecismo” neoliberal y han sido introdu cidas en nuestro sistema educativo sin ningún debate ni ninguna evaluación.

P ¿En los últimos tiempos se ha impuesto el falso dilema entre co nocimientos y competencias? ¿Qué opinas?

La deriva neoliberal no solo mercan tiliza la educación, sino que está intro duciendo, a partir de la llamada “Inno vación educativa”, nuevas fórmulas de aprendizaje con el objetivo de que los conocimientos, valores y actitudes de la educación estén directamente al servicio de las necesidades de las empresas y del propio sistema.

Ello no significa que no sea importante la aplicación del conocimiento, pero una cosa es reconocer eso y otra es basarlo todo en las competencias y los proyectos. Es evidente que hay que mejorar la edu cación, también con proyectos y compe tencias, pero cualquier innovación edu cativa tendría que tener como objetivo buscar aquellas prácticas educativas que mejor ayuden a aprender y a preparar personas libres y cultas, críticas y soli darias y no trabajadoras/es productivos o emprendedores competitivos. La es cuela no puede ser una mera fábrica de jóvenes precarios, sumisos e incultos, y esto es precisamente lo que se está in tentando con la deriva neoliberal en la educación y con algunas de las nuevas prácticas “innovadoras”.

P ¿Qué opinas del autoaprendizaje y de la teoría del profesor como guía y no como maestro? ¿Se está menosca bando la autoridad del profesor y su papel como transmisor de conoci mientos y de saberes?

3 SIGUE EN PÁGINA 26

"El sistema educativo no debe estar regido por las leyes del mercado, sino por la justicia y la equidad. No debemos permitir una educación al servicio de las empresas y que ellas dicten lo que se tiene que enseñar en las aulas"

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 25

P ¿Qué papel debe jugar la memori zación en el aprendizaje?

"El esfuerzo y la exigencia fundamentalesson para mejorar el aprendizaje y son la mejor forma de luchar contra las desigualdades"

n

Creo que el discurso de que no hace falta aprobar o de que nadie debe suspender no ayudan a la excelencia.

El esfuerzo y la exigencia son fundamentales para mejorar el aprendizaje y son la mejor forma de luchar contra las desigualdades. Cuando tú das un mensaje de que no importa el resultado ni si has aprendido mucho o poco, lo único que se consigue es rebajar el nivel general y ello repercute, básicamente, en los sectores menos favorecidos cultural y económicamente.

Estas corporaciones son los principales actores políticos beneficiarios de la transformación digital de la educación en esta emergencia sanitaria, puesto que son las que tienen las herramientas, el hardware, el software, las plataformas, las redes y todos los medios necesarios para producir material de aprendizajes no presen-

Mercantilizar la educación significa ponerla “en el mercado”, tanto para hacer negocio con ella, como para el “consumo” como un producto más. Con ello se pierde la noción de la educación como “derecho” de toda la ciudadanía y la obligación del Estado de proporcionarla y se pasa a considerar la educación como una inversión individual y un nuevo espacio de negocio. Para ello, bancos, cajas y multinacio-

Frente a este ataque sin precedentes, la defensa de una educación pública es más necesaria que nunca. Esta defensa no puede quedar en manos solamente del profesorado, sino que toda la comunidad educativa y la sociedad en general, debe implicarse, pues se trata de defender un derecho básico y un modelo educativo que ayude a avanzar hacia un modelo de sociedad más justa y más equitativa.

P ¿Crees que las reformas educativas en España son regresivas y van en la línea de igualar por abajo, en lugar de fomentar la excelencia? ¿Qué te parece el debate en torno a la cultura del esfuerzo?

El sistema educativo no debe estar regido por las leyes del mercado, sino por principios de justicia y de equidad. No debemos permitir que se consolide una educación al servicio de las empresas y mucho menos que las empresas dicten lo que se tiene que enseñar en las aulas. Es preciso que el profesorado recupere su verdadera autoridad y eduque a nuestros niños, chicos y chicas, en un sistema de valores que los ayude a vivir con dignidad y a mejorar esta sociedad, cada vez más injusta y más desigual.Defender la educación pública implica revertir la situación actual. La progresiva desaparición de los conciertos educativos es un objetivo básico: todo el dinero público debería destinarse a los centros de titularidad pública. Implica, también recuperar la gestión y organización democrática, apostar por el conocimiento, revertir todos los recortes laborales y salariales, así como recuperar los recursos necesarios para atender al alumnado con más dificultades.

No se trata solamente de la defensa de más recursos, sino también de la defensa de un modelo de educación que se aleje del paradigma neoliberal.

"Es necesario para el modelo neoliberal eliminar el derecho a la educación para fácilescapacidadtenerconocimientoalumnosneoliberal:que"Elunaaldecomercializable,hacerlafuentelucroydedominación,reducirlaeducaciónasimplemercancía"adoctrinamientosepretendeeselalejaralosdelaccesoalimplicaciudadanossincrítica,demanipular"

3 VIENE DE LA PÁGINA 27

No es suficiente ganar la batalla de los recursos, es necesario también ganar la batalla de las ideas. M

dios para atender al alumnado con más dificultades, pero no rebajar la exigencia.

ciales. No es por casualidad que el 29 de octubre de 2020 nació en el Estado español la “Alianza por la Educación “HAZ”. Una red política conformada por Fundación La Caixa, Fundación Endesa, Google, Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) y la Fundación Vodafone España, que la ministra de Educación Isabel Celáa presentó como una alianza “público-privada para transformar el sistema educativo”. Un paso más hacia la privatización y neoliberalización a través del “fi lantrocapitalismo” y el capitalismo digital.

P ¿Otro asunto controvertido es el del adoctrinamiento en la escuela, ¿estamos politizando la enseñanza en España?

n

La educación siempre está politizada, ya que ella transmite ideas y valores. Y por ello es siempre objeto de cambios cuando hay transformaciones políticas importantes. Y esto es también lo que está pasando actualmente. La escuela es uno de los elementos importantes para inculcar lo que Christian Laval llama la “racionalidad neoliberal”, que tiene como característica principal la generalización de la competitividad como norma de conducta y la empresa como modelo de subjetivación.

En este sentido el adoctrinamiento que se pretende es el neoliberal: alejar a los alumnos del acceso al conocimiento implica tener ciudadanos sin capacidad crítica, lo que les convierte en ciudadanos dóciles y fáciles de manipular. Y los más perjudicados son precisamente los que más lo necesitan, los más desfavorecidos socialmente, pues se les estafan los contenidos culturales que les permitirían comprender las causas, políticas y económicas, que les han llevado a su situación. (Cañadell, Rosa, 2020)

P En tu libro hablas también de mercantilización de la enseñanza? ¿Qué quieres decir con ello?

ENTREVISTA 26 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Para la propagación de las políticas educativas de la OCDE los Informes PISA son una de las mejores vías. Los famosos indicadores PISA intentan evaluar a todos los jóvenes de todos los países del mundo con las mismas pruebas, elaborando después una lista sobre la “calidad educativa” de cada país. De hecho, el ranking de los resultados de los informes PISA acaban decidiendo qué es calidad, y de manera indirecta, acaban orientando los currículos y las políticas educativas, pues todos los países desean adelantar puestos en el ranking y, por tanto, acaban imponiendo unos conocimientos coincidentes con aquellos que PISA evaluará.

ria para retener los conocimientos y sin conocimientos no hay cultura, no hay comprensión de la realidad, no hay capacidad de análisis, no hay posibilidad de tener espíritu crítico, ni hay tampoco posibilidad de ampliar el propio conocimiento. "Cuanto más se desprecia la memoria y el aprendizaje de datos, más se favorece que el alumnado recurra al memorismo mecánico, puesto que no tienen en la cabeza los datos y referencias que les permiten articular una comprensión significativa de lo que estudian" (Galindo, Enrique, 2019).

Es necesario para el modelo neoliberal eliminar el derecho a la educación para hacerla comercializable, fuente de lucro y de dominación. Al reducir la educación a una simple mercancía se le deja como objeto de consumo: a ella tendrán acceso quienes dispongan de los recursos suficientes para comprarla en los términos en los cuales se ofrezca en el mercado. La educación queda, de esta manera, despojada de cualquier sentido formativo, sustituido por un sentido lucrativo. Se imparte una educación según un modelo tecnocrático: se trata de entrenar mano de obra hábil pero acrítica, por ello, se jerarquizan los campos tecnológicos en detrimento de lo humanístico, ético y social.

P ¿Qué influencia ha tenido el Informe PISA en todas estas derivas educativas?

Las nuevas tecnologías, que ya hace tiempo que han entrado en la educación, intentan sustituir la escuela tradicional por una educación en línea, sobre todo por parte de las grandes empresas del sector, que ven en la educación un mercado altamente rentable y que aprovecharon la pandemia para materializar sus planes.

nales están entrando en la educación.

Es importante poner todos los me-

Puy du Fou España ha sabi do crear un modelo único y excepcional que se vuelca en cada una de sus creaciones para transmitir ilusiones y emociones inigualables a to dos sus espectadores. A tan solo ocho meses de su inau guración, y hasta la fecha, la comunidad internacional de parques y entretenimiento ha galardonado a Puy du Fou España en más de once oca

Un plan único que aúna ocio y cultura: ideal para grupos escolares

En Puy du Fou vivirás una experiencia inolvidable

Puy du Fou España – CM 40, Salida 13 – 45004 Toledo.

n Entorno de más de 30 hectá reas de naturaleza donde co nocer diferentes tipologías de vegetación de la zona.

dor podrá vivir las aventuras de Lope de Vega con cinco es cenarios que se van intercam biando y coreografías sobre el agua; Cetrería de Reyes, un magnífico espectáculo aéreo con más de 200 aves y rapaces sobrevolando las cabezas de mayores y pequeños; Allende la Mar Océana, un viaje in mersivo para revivir la haza ña épica que llevó a Cristóbal Colón y su tripulación hasta el Nuevo Mundo; Historias de Antaño y El Vagar de los Si glos que acercan a los visitan tes las vivencias de aquellos héroes anónimos protagonis tas de la Historia y que han dado forma a la España actual.

n Amplias zonas de picnic ha bilitadas para escolares (tam bién opción de menú escolar).

En todos estos espacios, la restauración tiene un gran protagonismo debido a una oferta propia y variada de pro ductos locales.

El departamento de Educa ción de Puy du Fou España trabaja en colaboración con los centros educativos para adap tar cada uno de los talleres pe dagógicos a las necesidades de cada grupo escolar. Y además: n Varios pases al día de cada espectáculo.

n A 55 minutos de Madrid.

4 Taller Disfrutar y apren der: búsqueda de respues tas a diferentes cuestio nes históricas (disponible en la temporada 2023).

siones, convirtiéndolo en el parque más premiado de la Historia en su primer año de apertura.

El parque es el complemento ideal para el programa educativo de Primaria, ESO y Bachillerato.

Cada rincón esconde una historia, una leyenda

n Zonas visitables con anima les de granja.

n Precios para grupos escola res a partir de 20€ por alumno.

n Puestos y talleres donde aprender los oficios tradicio nales. M

2 Taller Alimoche: un bui tre inconfundible en peli gro de extinción.

De la mano de Puy du Fou Es paña revivirás la Historia en primera persona, entenderás la naturaleza y las especies au tóctonas y conocerás los oficios de antaño. Un verdadero viaje en primera persona a través de la Historia de España.

Grandiosos espectácu los para emocionarse durante el día Entre los espectáculos que el visitante podrá seguir disfru tando se encuentran El Últi mo Cantar, con una puesta en escena revolucionaria y una tecnología inédita; A Pluma y Espada, donde el especta

3 Taller de arquitectura: dibujando las ciudades desde tiempos remotos.

Puy du Fou ha sido galardonado ya en más de once ocasiones.

Un modo de volver al cole de la mano de grandes héroes como El Cid, Lope de Vega o Isabel la Católica. Un lugar en el que emocionarse, disfrutar y aprender al mismo tiempo.

Cada rincón del parque es conde una historia, una le yenda. En Puy du Fou España vivirás una experiencia inol vidable viajando en el tiem po, un lugar donde historia y naturaleza se dan la mano. Es emoción y espectáculo a rau dales para pasar un día dife rente, lejos del frenético ritmo de vida del siglo XXI.

Un lugar donde historia y naturaleza se dan la mano.

DOSSIER / 27Magisterio Septiembre 2022

1 Taller de cetrería: apren de a conocer y proteger nuestras aves.

Puy du Fou: una manera de aprender única

El parque Puy du Fou España ofrece un plan único, diferen te, original y divertido para disfrutar de una experiencia inolvidable que aúna ocio y cultura. El parque, ubicado a un paso de Madrid, es el com plemento ideal para el progra ma educativo de alumnos de Educación Primaria, Educa ción Secundaria y Bachillera to: una experiencia de visita con amplia vinculación con el currículo escolar.

n 8 minutos en coche desde el casco histórico de Toledo.

Información práctica

Una manera de educativosúnica:aprenderTalleres

Existe la posibilidad de contratar diferentes ta lleres educativos donde aprender de la naturaleza y de la historia:

Profesional

Recupera tu poder Rut 20,90€Editorial:NievesPlaneta/368págs.

Infantil

Diario de un unicronio. Lin y la sirenita Rebecca Elliott Editorial: Anaya 9,50€ / 80 págs.

Nunca es tarde para subirse a un árbol Jaco 12,50€Editorial:JacobsSiruela/160págs.

minada por la mirada de la pediatría y la psicología, y que con el tiempo ha ido integrando la información aportada por otras disciplinas como la antropología, la biología, la neurología o la etología. Esto permite desarrollar recomendaciones y tratamientos mucho más acordes con la naturaleza humana.Laautora pone toda esta información en manos de las familias para que de acuerdo a sus valores, deseos y preferencias, decidan cómo y dónde va a dormir cada uno de sus miembros para tener un sueño feliz, saludable y seguro. M

LIBROS por HernRaquelández

CARLOS JAVIER GONZÁLEZ SERRANO

El aburrimiento en la sociedad de los estímulos

RECOMIENDA UN LIBRO

Uno de los ensayos más importantes y originales de 2022 que iniciará una línea de investigación sobre la universal (e incómoda) experiencia del aburrimiento. Imprescindible. M

La enfermedad del [...] Josefa Ros Velasco Alianza editorial

La obra parte de la idea de que el aburrimiento es una enfermedad a la que la sociedad actual se enfrenta de manera preocupante, a pesar de hiperestimulación.la

Este libro, La ciencia del sueño infantil, ha nacido con el objetivo de ayudar al lector a entender esta compleja situación. Por sus páginas se realiza un recorrido histórico de la ciencia del sueño infantil, que empezó do-

En defi nitiva, la autora traza un muy atractivo y apasionante recorrido que nos conduce, como un curtido Virgilio en su viaje con Dante, desde la Antigüedad clásica, pasando por el medievo o el Renacimiento y la Modernidad hasta llegar a nuestros días, mientras reconoce cada una de las formas de aburrimiento que se han dado a lo largo de la historia para acabar sosteniendo que el aburrimiento puede convertirse en una enfermedad de la que debemos ocuparnos y que, como sociedad, hemos de atajar.

n

La prehistoria en la mochila es una historia sobre un neandertal llamado Sepik que decide abandonar la cueva en la que vive para buscar un nuevo lugar que garantice la continuidad de su grupo. La historia está escrita en primera persona, en forma de cuaderno de viaje y está acompañada de ilustraciones y comentarios del autor para explicar en profundidad la aventura que vive el protagonista en su búsqueda. Ofrece todo tipo de detalles sobre cómo vivieron nuestros antepasados durante el Paleolítico haciendo un recorrido por algunas de las cuevas más importantes que han sido descubiertas hasta ahora.

Coronas gemelas Catherine Doyle y Katherine 18,50€Editorial:WebberHidra/432págs.

Profesor de Filosofía y Psicología, gestor cultural y divulgador en medios de comunicación

La danza de los estorninos Beatriz 15,95€Editorial:BerrocalAlgar/152págs.

El poder de la meditación Úrsula 9,95€Editorial:RichardDiana/96págs.

gráfico desde el que el lector puede preguntarse qué aporta el aburrimiento a nuestra vida. Si bien la autora apunta que “el aburrimiento mantiene un grado de delaireensentimosmodo:nostambiéntarimprescindibledesadaptaciónparasusten-nuestroestadodealerta”,esciertoqueaburrir-nossitúaenunlugarincó-cuandonosaburrimosquealgofalla.ComoelinmortalpoemadeBau-en

Juvenil

Diario de viaje de un neandertal

Ciencia del sueño infantil María Berrozpe Martínez Editorial Oberon 19,95€ / 296 págs.

NOVEDADES

En los últimos 20 años, el paradigma de la ciencia tradicional del sueño infantil ha cambiado y se ha ido transformando. Durante el siglo XX y principios del XXI, los niños viven una pandemia de insomnio, que obligó a los padres a exigir a los profesionales de la salud una nueva mirada.

Un regalo monstruoso Meritxell Martí y Xavier Editorial:Salomó Flamboyant 17,95€ / 40 págs

Comprendiendo el sueño de nuestros hijos

El autor, Ignacio Martín Lerma, es arqueólogo especialista en el Paleolítico y en esta obra propone al lector retroceder miles de años en el tiempo hasta llegar a una de las épocas más antiguas de la humanidad. Para ello ofrece un viaje por catorce de los yacimiento neandertales más destacados de la Península Ibérica. Cuestiones como la

Este cambio comenzó a gestarse a fi nales del siglo pasado, de la mano de biólogos y antropólogos, cuyos conocimientos entraban en conflicto con las exigencias que en aquel momento imponía la pediatría. En la actualidad, este debate ha traspasado el entorno científico, en las librerías o en el mundo virtual de la divulgación sobre crianza, diferentes expertos dan directrices de lo más variadas. Estas directrices a veces son contradictorias.

El pequeño libro de las habilidades para la vida Erin Zammett Rudidy Editorial: Aguilar 19,90€ / 376 págs

La prehistoria en la mochila Ignacio Martín Lerma Editorial Aguilar 19,90€ / 240 págs.

El aburrimiento se ha convertido en una de las preocupaciones principales entre psicólogos, sociólogos, psiquiatras, antropólogos y fi lósofos. Sentirnos aburridos, en un entorno de continuos e insidiosos estímulos, ha pasado a ser una norma en el comportamiento humano contemporáneo: ¿cómo es posible aburrirnos en un mundo que por doquier nos ofrece material de entretenimiento, diversión y placer? Josefa Ros Velasco defiende que el aburrimiento contiene un componente enfermizo, “el aburrimiento interrumpe el común transcurrir de las horas haciendo las veces de una afección que se ha de curar. Su experiencia marca el paso de un estado de satisfacción psicológica a uno de frustración”. Aunque uno de los puntos cardinales de la obra es calificar el aburrimiento como una dolencia (y justificar histórica y teóricamente esta tesis), uno de sus mayores atractivos reside en su capacidad para abarcar

El aburrimiento es una experiencia incómoda para el ser humano. ©VECTORMINE

Las flores del mal, cuando vivimos bajo el yugo consciente del aburrimiento palpamos con toda su fuerza el peso del reloj, esa “divinidad siniestra, horrible, impasible”.

Tut- ank- Amón, el joven faraón Enric 9,95€Editorial:LluchBruño/128págs.

muerte, la caza, la alimentación o el arte son protagonistas del relato, que combina la ficción con la realidad. El libro forma parte del trabajo de divulgación de Ignacio Martín Lerma, defensor de la ciencia accesible para todos. “Les doy la bienvenida a un apasionante paseo por una de las épocas que más incógnitas mantiene de nuestro pasado. En este texto, que pone la ficción al servicio de la divulgación, se mezclan datos de total rigor científico con otros creados para darle al relato la cohesión y la doble función de divulgar, pero también de hacer pasar un buen rato a quien lo lea". M

Una enfermedad social

19,95€ / 296 págs. f

28 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

diferentes disciplinas del conocimiento en busca de una clave interpretativa que nos permita eludir y explicar la vivencia del aburrimiento.RosVelasco establece, además, clasificaciones que permiten conocer y reconocer al lector qué tipo de aburrimiento está experimentando, para prevenir su recurrente aparición y su derivación a otros trastornos emocionales de la conducta. Por si fuera poco, el libro nos sitúa ante el panorama actual de hiperestimulación permanente que debemos soportar y nos abre un inmenso panorama historio-

ABIERTO PLAZO DE MATRÍCULA Plazas limitadas www.inav.es | 697 592 528 | 91 828 01 49 Centro Oficial autorizado Título MetodologíaOficial online Tutorías personalizadas Te examinas con nosotros Facilidad de pagos Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 29

C505 es una cámara web con vídeo HD 720p y un micrófono de largo alcance que admite conversaciones claras y naturales hasta a tres metros de distancia. Además, un cable USB-A extralargo de 2 metros proporciona exclusivas y ver sátiles opciones de montaje.

Anker P3i

Uno de los métodos educa tivos más sonados en los últimos años, el aprendizaje STEAM, es la base de este nuevo kit de Lego para que los estudiantes experimenten con las fuerzas, el movimiento y las interacciones en un contexto deportivo.

BricQ EssentialMotion

Imaginación y creatividad, al alcance de la mano.

Llegó la hora de que la espalda descanse.

Te cabrán en el bolsillo.

Una buena relación cali dad-precio

Que no falte de nada en unas aulas cada vez más digitalizadas. Llega la vuelta a las clases y, con ella, es probable que tanto familias como centros educativos tengan que renovar algunos de los elementos ya fun damentales en el día a día del aula. Portátiles, ratones, ebooks, auriculares... todo esto y mucho más podrás encontrar en una sección que ofrece los mejores productos calidad-precio para la Educación, así como nuevas ideas para innovar en la enseñanza.

Despertar la curiosidad desde Primaria.

La tablet más segura. La seguridad es la característica principal de este dispo sitivo, que viene de serie con la instalación de un control parental llamado Family Group y Kidoz, con control de contra seña, control de video remoto, filtro de contenido... Además, a la seguridad en la red hay que sumársela físicamente, con un estuche de silicona que la hace casi irrompible.

30 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Ebook Kindle

Epson EH-TW5825

HP Elite 8300 SFF

Una vuelta al cole con todo lo necesario.

Lenovo Yoga

3D Pen Creality

Esta impresora 3D se ajusta a los limitados presupuestos de los centros educativos y dispone de una gran sencillez en su montaje y funcionamiento, pero esto no la hace menos que otras en el mercado, ya que posee aún así una gran calidad de impresión, además de ser silenciosa.

Amiamo KT1006

BAZAREL

Potente, preciso y silencioso. El M590 está diseñado para conseguir un buen rendimien to, a fin de que tú también puedas conseguirlo. La forma curvada para la mano derecha te permite trabajar cómoda mente durante horas, mientras que el diseño compacto y la duración de la pila de hasta dos años te ofrecen la libertad de trabajar donde tú quieras.

Cómo tener una gran pantalla de forma sencilla.

Los auriculares con cancela ción de ruido Soundcore P3i cuentan con una función hí brida de cancelación de ruido activa con dos micrófonos en cada lado que reduce el ruido externo hasta en un 90 %. Además, con un peso de tan solo 50 gramos y unas medidas minúsculas, el transporte de estos auriculares no supondrá un rompecabezas.

Un sobremesa con todo lo necesario.

Logitech Pebble M350

Se acabaron las mochilas de kilos y kilos con este dispositivo en el que el alumno podrá tener los libros de todas las asignaturas al alcance de una pantalla táctil. Además, la luz integrada regulable permite leer durante horas sin cansar la vista, y la batería que dura semanas no será un problema.

Este mando pasa diapositivas se caracteriza por su sencillez, lo que le hace ser muy intuitivo incluso para aquellos que no convivan en su día a día con las tecnologías. Además, su bajo precio lo hace accesible a cualquier presupuesto, siendo este un producto indispensa ble para las presentaciones.

L-Link LL-AT-18

Es un complemento ideal basa do en la tecnología FDM de las impresoras 3D. El lápiz tiene 2 velocidades de alimentación a elegir. Tiene retroceso y apagado automático pasados unos minutos sin estar en uso. Es ideal, bajo la supervisión de un adulto, para acelerar el aprendizaje.

Sencillez y economía a partes iguales.

No habrá problema con las videoclases.

r

A la hora de elegir un portátil para los primeros escolares, pensamos en herramientas que les permitan aprender de forma remota y comunicarse. Este Lenovo Yoga es un gran ejemplo a un precio reducido y con una gran resistencia. Convertible 2 en 1, muy ligero y manejable, Pantalla táctil de 13,9 pulgadas y 8,6 horas de autonomía.

Con este proyector podrás recrear la experiencia del cine con imágenes de hasta 300 pulgadas. El ligero y compacto modelo es fácil de transportar. Además, gracias a la Android TV incorporada y a un puerto HDMI 1.4, resulta sencillo accedera cualquiera de los contenidos que se quieran reproducir.

Creality Ender 3

Ordenador y tablet, un 2x1.

El Hp Elite 8300 SFF incluye la torre, además de un monitor de 22 pulgadas, teclado y ratón. Súmale unas características técnicas más que suficientes para ejecutar cualquier programa, además de venir con Windows 10 preinstalado para tener ante ti un producto que no te decepcio nará en absoluto.

Webcam Logitech C505

Centro Oficial autorizado www.inav.es | 697 592 528 | 91 828 01 49 Mejora tu EstudiaprofesionalfuturoFPOnlineGRADOMEDIOGestiónAdministrativaCuidadosAuxiliaresdeEnfermeríaSistemasMicroinformáticos&RedesGRADOSUPERIORAdministraciónyFinanzasDocumentaciónyAdministraciónSanitariasDesarrollodeAplicacionesWebDesarrollodeAplicacionesMultiplataformaEducaciónInfantil ABIERTO PLAZO DE MATRÍCULA Plazas limitadas Título Oficial Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 31

L

El autor hace balance de las recientes Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (JAEM 2022) y avanza cómo será la nueva asignatura de Matemáticas a partir de este curso con la implantación de la Lomloe. Pablo Beltrán-Pellicer Profesor e investigador en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Zaragoza Las queMatemáticasvienen 32 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

Alrededor de 600 docentes acudieron a la cita de este año en Valencia, del 3 al 6 de julio, con un programa compuesto por conferencias plenarias, ponencias, comunicaciones, pósteres, talleres, expo siciones, pechakuchas y rutas matemáti cas. Todo ello, sumado al programa so cial, supone una experiencia de primer orden inimaginable para el que no ha es

METODOLOGÍASNUEVAS

AS Jornadas sobre el Aprendi zaje y la Enseñanza de las Ma temáticas (JAEM) se celebran en España desde 1981. Se tra ta de un congreso organizado por docentes para docentes –están organizadas por la Fede ración Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM)–de todos los niveles y son también una oportunidad de encuentro con la inves tigación. Más de 40 años de recorrido in vitan a pensar que un título más ade cuado para este artículo podría ser "las matemáticas que deberían haber llega do hace mucho tiempo", en lugar de "las matemáticas que vienen".

"Se trata de que el matemáticas,construyaalumnado no de dárselas muchollegadodeberíanmatemáticaspodríaesteadecuado"Unconstruidas"yatítulomásparaartículoser'lasquehaberhacetiempos'"

tado nunca y un revulsivo que te sumer ge en el verano con ideas refrescantes, sí, pero sobre todo con la sensación de que no estás solo. Porque nuestra profesión, muchas veces, se ejerce en soledad. La vorágine del día a día nos impide com partir experiencias didácticas de verdad y es habitual que las reuniones de los equipos docentes se reduzcan a respon der a la pregunta de «¿por dónde vas?».

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 33 3 SIGUE EN PÁGINA 34

© VECTORFUSIONART

después del período marcado por la evo lución del COVID-19. Además, estamos inmersos en un momento de cambio curricular. De hecho, hubo ponencias y comunicaciones dedicadas específica mente a este tema y, en cuanto salgan las actas, podrán consultarse. Cualquier asistente estará de acuerdo en que mu chas de las conversaciones giraban en torno a los nuevos currículos: “Aquí to davía estamos pendientes del desarro llo”, “en nuestra comunidad han cambia do tal aspecto”, etc.

Los currículos de Matemáticas de Pri maria, Secundaria y Bachillerato deben mucho al asociacionismo docente e in vestigador. No en vano, las Bases para la elaboración de un currículo de Matemá ticas en Educación no Universitaria del CEMat deben mucho a los Principios y estándares para la educación matemá tica del National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) publicados en un ya lejano año 2000. El párrafo introduc torio de estos Principios es toda una de claración de intenciones:

partir de la información disponible y usan una variedad de técnicas de razonamiento y prueba para confirmar o refutar esas con jeturas. Los estudiantes son resolutores de problemas flexibles e ingeniosos. Solos o en grupos y con acceso a la tecnología, traba jan de manera productiva y reflexiva, con la guía experta de sus docentes. Oralmen te y por escrito, los estudiantes comunican sus ideas y resultados de manera efectiva. Valoran las matemáticas y se involucran activamente en su aprendizaje.

Jornadas como las JAEM que, además, constituyen un fenómeno bastante ca racterístico de las matemáticas, siguen siendo necesarias hoy en día, donde las redes sociales también aportan su grani to de arena en el desarrollo profesional no oficial. Como punto triste, merece la pena mencionar que compañeros de al gunas comunidades no obtuvieron per miso para ausentarse de sus centros edu cativos esos días, lo cual es difícilmente comprensible, pues este tipo de jornadas están reconocidas como formación ho mologada.Fueronunas

JAEM especiales. Como todas, claro, pero se trata de las primeras

Imagine una clase, una escuela o un dis trito escolar donde todos los estudiantes tengan acceso a una educación matemáti ca atractiva y de alta calidad. Hay expecta tivas ambiciosas para todos y adaptaciones para los que lo necesiten. Los docentes, bien preparados, tienen los recursos adecuados para apoyar su trabajo y se perfeccionan continuamente como profesionales. El cu rrículo es matemáticamente rico y ofre ce a los estudiantes oportunidades para aprender conceptos importantes y proce dimientos matemáticos con comprensión.

En el caso de Matemáticas, los ejes com petenciales se estructuran básicamente según los procesos planteados original

La tecnología es un componente esencial del entorno de aprendizaje. Los estudian tes participan con confianza en tareas ma temáticas complejas elegidas cuidadosa mente por los docentes. Estas se basan en el conocimiento de una amplia variedad de temas matemáticos, a veces abordando el mismo problema desde diferentes perspec tivas matemáticas o representando las ma temáticas de diferentes maneras hasta que encuentran métodos que les permiten pro gresar. Los docentes ayudan a los estudian tes a hacer, refinar y explorar conjeturas a

n

Una importante novedad de los cu rrículos Lomloe y que supone un paso adelante es que proponen competencias específicas para cada asignatura. Estas competencias resultan mucho más «ope rativas» que las competencias clave, en el sentido de utilidad para orientar la práctica docente, ya que aterrizan en el saber y hacer propio de cada materia.

METODOLOGÍASNUEVAS

ta” (Realistic Mathematics Education). ¿Por qué realista y no real? Porque re alista no implica real, sino que pueda ser imaginado. Van Den Heuvel-Pan huizen, una de las autoras más re presentativas de esta escuela, señala que “El mundo de la fantasía o de los cuentos de hadas e incluso el mundo formal de las matemáticas [como los cuadriláteros que mencionábamos en el ejemplo anterior] pueden pro porcionar contextos adecuados para un problema, siempre que sean rea les en las mentes de los alumnos y puedan experimentarlos como tales.”

Más aún, Charlie Gilderdale, coordi nador de secundaria en la inagotable NRICH, impartió una de las conferen cias centrales de las JAEM. Gran parte de las actividades de NRICH tienen un contexto intra-matemático y po cos se atreverían a defender que no por ello no son excelentes situaciones deClaroaprendizaje.queloscurrículos están suje tos a crítica, pero tiene que ser cons tructiva. De esta manera, por ejem plo, sorprende alguna divergencia en el tratamiento de la competencia matemática a lo largo de las diferen tes etapas, pues se podría haber uni ficado en aras de la coherencia. De hecho, lo que realmente concreta la enseñanza y el aprendizaje en cada curso son los saberes, pero los proce sos, marcados por las competencias, son esencialmente los mismos. Como señala Alsina, en Educación Infantil el enfoque es claramente piagetiano, vinculando la competencia matemá tica con el desarrollo de las destrezas lógico-matemáticas. En el currículo de Educación Infantil, además, se enfatizan exclusivamente las habi lidades numéricas, sin explicitar su ficientemente las formas de adquisi ción y uso de los contenidos a través de los procesos de resolución de pro blemas, razonamiento y prueba, co municación, conexiones y representa ción. La transición, desde el punto de vista de la competencia matemática, entre Primaria y ESO es más suave, ya que los ejes competenciales son los mismos, salvo que se desdoblan las competencias respectivas del eje de conexiones y la del eje de comunica ción y representación. Esto ocasiona que en ESO haya diez competencias

La resolución de problemas como método de aprendizaje Un aspecto crucial que recoge la nor mativa curricular es la importancia que tiene el proceso de resolución de problemas. En particular, el papel que debe cumplir como medio para elLaaprendizaje:resolución de problemas, que constituye el primero de los ejes mencionados, se debe favorecer no solo como competencia específica del área, sino como método para su aprendizaje.Másqueun método, se trata en realidad de un enfoque que afecta a la propia visión de las matemáticas. Implica la creación de una cultura de aula que no esté basada en ver la “teoría” o una serie de ejemplos para luego practicar su ejecución y, con suerte, aplicar en alguna tarea inte resante, sino donde tengan lugar los procesos mencionados anteriormen te de forma efectiva. En otras pala bras, se trata de que el alumnado construya matemáticas, no de dárse las ya construidas. Las matemáticas son una creación cultural e implican modos de pensamiento que superan, con creces, la repetición de procedi mientos dados de antemano. Cons truir matemáticas implica partir de los conocimientos previos del alum nado, proporcionando experiencias de aprendizaje que los hagan aflorar y que conecten con los saberes que emergen en la resolución de una si tuación de aprendizaje.

clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarro llo de las mismas.

específicas, en lugar de las ocho que hay en Primaria.

Ya que ha salido el término “situa ción de aprendizaje”, me gustaría dedicar a ello unas líneas. Hasta las JAEM no era plenamente consciente del debate que había en torno a esta cuestión. Hablar de situaciones de aprendizaje es algo bastante natura lizado en educación matemática. Ahí tenemos, por ejemplo, la teoría de si tuaciones didácticas de Brousseau o las situaciones-problema de otros marcos. En los Reales Decretos de en señanzas mínimas se definen de la siguiente manera, de forma general: Situaciones de aprendizaje: situacio nes y actividades que implican el des pliegue por parte del alumnado de ac tuaciones asociadas a competencias

La competencia matemática en el currículo español de Educación Primaria. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(2), 31-58.

©

Y en los anexos, dicha definición se concreta algo más: […] las situaciones de aprendizaje de ben estar bien contextualizadas y ser respetuosas con las experiencias del alumnado y sus diferentes formas de comprender la realidad. […] Con ellas se busca ofrecer al alumnado la opor tunidad de conectar sus aprendizajes y aplicarlos en contextos cercanos a su vida cotidiana, favoreciendo su compro miso con el aprendizaje propio.

mente por el NCTM: resolución de problemas, razonamiento y prueba, conexiones, comunicación y repre sentación. Se añade el eje socioafecti vo como quinto componente, recono ciendo la importancia de emociones, actitudes y creencias en el aprendiza je de las matemáticas.

Es más, los criterios de evaluación, elemento curricular clave, van aso ciados a cada una de las competen cias específicas, siendo prácticamen te los mismos –salvo matices– a lo largo de toda una etapa. El hecho de que estos criterios consideren proce sos es indicativo de la importancia que se les otorga desde el punto de vista del diseño curricular. Sin duda, esta novedad supondrá un reto, pues pasa por el aprendizaje de unos sabe res (los antiguos “contenidos”) cuya evaluación tendrá que llevarse a cabo atendiendo a los procesos que se po nen en juego. Estos saberes, además, se estructuran en sentidos. Con esto, por un lado, se abandona la antigua estructura estanca en bloques de con tenido, promoviendo la flexibilidad curricular y las conexiones entre los saberes que conforman cada uno de los sentidos. Por otro lado, se enfatiza el carácter competencial y centrado en procesos de los aprendizajes.

Referencias de interés: Alsina, Á. (2022) Transformando el currí culo español de Educación Infantil: la pre sencia de la competencia matemática y los procesos matemáticos. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 111, 33-48.

The role of contexts in assessment problems in mathematics. For the learning of mathe matics, 25(2), 2-23 FREESLAB

Quizás, en matemáticas sería prefe rible hablar de situaciones cercanas y significativas para el alumnado, puesto que hablar de situaciones de la vida cotidiana es confuso. ¿Coti dianas para quién? ¿En qué contexto? ¿Ir de compras? De hecho, ¿tiene que haber un contexto? ¿Qué es un con texto? Intentaremos ilustrar la cues tión a continuación con un ejemplo. En efecto, en una primera instancia las figuras geométricas se abstraen de formas y cuerpos del mundo real. Por eso, en los primeros niveles de razonamiento (Van Hiele) podemos llegar a decir que un rectángulo es como una puerta o que un cuadrado es como una ventana. Sin embargo, cuando progresamos en los niveles de razonamiento y queremos pasar a trabajar clasificaciones de cuadri láteros, lo haremos con entidades abstractas, no con puertas o venta nas. Las actividades de clasificación de cuadriláteros y otras figuras con criterios exclusivos, primero, e inclu sivos, después, bien planteadas, son situaciones de aprendizaje en toda regla. En ellas se explora, se toman decisiones, se argumenta, y, después de todo eso, se organizan los resulta dos de aprendizaje, cuando haya que hacerlo.Elcaso es que el término “contexto” en matemáticas no implica algo real necesariamente. Y, “cercano”, no im plica algo de la vida cotidiana, sino que sea significativo. Evidentemente, habrá un problema cuando introdu cimos capas de abstracción innecesa rias, pero eso es otro problema. En lo referente al contexto, podemos acu dir a la escuela holandesa, conocida como “Enseñanza Matemática Realis

Beltrán-Pellicer, P. y Alsina, Á. (2022)

– Van Den Heuvel-Panhuizen, M. (2005)

3 VIENE DE LA PÁGINA 33 34 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

A modo de conclusión, el desarro llo de la competencia matemática de acuerdo con la esencia de los nuevos currículos pasa por ubicar en el cen tro de los procesos de enseñanza y aprendizaje a la resolución de proble mas. Esta no puede quedar reducida a la periferia, sino que debe ser parte del día a día y la razón de ser de los di ferentes saberes. Solo de esa manera se movilizan todos los procesos que describen las competencias específi cas. Ahora bien, para que los nuevos currículos motiven un cambio real a gran escala será necesario que surjan iniciativas tanto desde la Administra ción como desde las asociaciones de profesores de matemáticas e inves tigadores en educación matemática. En ese sentido, pueden ser de ayu da otros organizadores curriculares no prescriptivos, además de las situa ciones de aprendizaje, que faciliten la concreción de los saberes a través del desarrollo de las competencias y sus procesos. Algunos desarrollos auto nómicos, como el de Aragón, incluyen orientaciones de este tipo. No obstan te, desde mi punto de vista, lo ideal sería que se articulase un plan serio y ambicioso de desarrollo profesional en donde la formación continua juga se un papel fundamental, teniendo en cuenta que la formación continua no son solo cursos. Los mejores mo delos implican trabajo en equipo y la creación de redes de colaboración en tre docentes, centros e investigadores. Al margen, claro, de reivindicar más recursos para Educación. M

Un estudio de la Universidad de St. Catherine, en Minneapolis, sugiere que la narrativa de nuestra vida, es decir, lo que nos explicamos al ha cernos mayores y recapitular sobre nuestras vivencias, influye de forma decisiva en los niveles de felicidad, re siliencia y calidad de vida.

poseemos emociones y podemos re flexionar.Losestudios experimentales reve lan que la influencia de la emoción sobre la memoria varía con el nivel de excitación que nos produce un su ceso, no tanto si esta es positiva o ne gativa.Paradecidir si alguien es culpable, nos basamos en el razonamiento, y sin embargo planteamos su castigo desde la Distintosemoción.estudios muestran los efectos positivos de facilitar psicote rapia en favor del crecimiento perso nal en los sobrevivientes de cáncer, reduciendo el estrés y la angustia emocional.Hayadictos de la hiperactividad. In capaces de detenerse en el espacio y el tiempo, que generan drogodepen dencia emocional.

En la terapia con psicópatas, viola dores en serie, pederastas, hay que enfrentarles con su devastadora for ma de conducirse, hay que ayudar les a cuestionarse, a llorar, a sufrir, a compadecerse de las víctimas, a abismarse en su náusea existencial, absurda, oscura, insondable.

Dirigir la mente, manejar emocio nes y sentimientos, eso es lo que per mite administrar la vida.

obstáculos y conflictos, propiciando jóvenes poco resilientes, y con esca sa capacidad de determinación. En la etapa adolescente, la incidencia de conductas suicidas se ve muy in crementada por sufrir acoso escolar, abuso físico o sexual.

Aceptemos el baile íntimo con todo tipo de experiencias, también las de sufrimiento, pérdida, dolor, añoran za, pero desde una perspectiva elegi da de reconocimiento de la belleza, de compartido agradecimiento.

A inteligencia emocional y la inteligencia social son esen ciales, tan es así que predi cen el éxito y el bienestar en los adultos mejor que los test de inteligencia o las pruebas de selectividad. Estamos ha blando de la capacidad de an ticipación, adopción de perspectivas emocionales, control de impulsos, fluidez para trabajar con los demás y Losautorregulación.alexitímicosfracasan en su con ciencia introspectiva de sus estados emocionales, no es un problema lé xico. Claro que tienen sentimientos, pero no los conocen. No saben lo que sienten.Lamal llamada Inteligencia Arti ficial ejecuta cosas, pero no es cons ciente de las decisiones que está to mando, por el contrario, las personas

Para tener éxito en la vida es nece sario un correcto cociente intelectual, a partir de ahí, la gestión emocional como nos señaló Daniel Goleman, es fundamental. Añádase a esto una ac titud positiva, esperanzada, social, comprometida. Un conocer las pro pias debilidades y fortalezas, aprove char las oportunidades y no pedirle a la vida lo que la vida no puede dar. Por último, exigirse a uno mismo mu cho más que a los demás.

Unos días en la Naturaleza, desco nectados de internet, facilitan la cla ridad de pensamiento, la creatividad.

Javier Urra Dr. en Psicología y en Ciencias de la Salud Académico de Número de la Academia de Psicología de España

"En Occidente se educa en la sobreprotección, se evitan obstáculos y conflictos. Propiciando jóvenes poco resilientes"

En Occidente se educa en la sobre protección a los niños, se les evitan

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 35

Como dice Sören Kierkegard, la vida no es un problema a ser resuelto, sino una realidad que debe ser experi mentada M

EMOCIONALINTELIGENCIA

b

Resulta innegable que es muy benéfi co para el cerebro.

Valoremos cuáles son nuestras ar trosis mentales, algo falla cuando tra tamos nuestros sentimientos con píl doras, cuando estamos agotados los viernes y agotados los lunes. Aprecio hipertrofia de síndromes y trastor nos, de terapias e incapacidad para pensar en pensar y para sentir los sentimientos. La adicción a determi nados sentimientos puede desembo car en conductas autodestructivas.

© KSUKLEIN

L

Experiencia vital

Para tener éxito en la vida es necesario un correcto cociente intelectual, a partir de ahí, la gestión emocional, como nos señaló Daniel Goleman, es fundamental. Añádase una actitud positiva, esperanzada, social, comprometida.

■ En la actualidad este hostigamiento se puede extender más allá del entorno educativo hacia otros escenarios, donde agresor y víctima no tienen por qué coincidir en el espacio tiempo, como es el caso de las redes sociales y las nuevas tecnologías.

Centrando el foco de interés en esta última característica, alarma la precocidad de uso de las TIC en la infancia y el desconocimiento sobre los peligros existentes por el uso de estas. En esta misma línea, preocupa aún más la existencia de características y/o condiciones que acompañan a muchos estudiantes, y que, según las estadísticas, podrían favorecer que estos sean posibles víctimas potenciales de acoso escolar, como es el caso del alumnado perteneciente a las minorías étnicas, al colectivo LGBTIQ+, y los que presentan problemas de peso o Necesidades Educativas Especiales (NEE).

lar a través de las TIC, se trata de una de las formas de acoso que más ha aumentado en los últimos años. En este sentido, según el periódico El País, en el año 2022 se ha producido un incremento del 22% de los casos de acoso que se producen a través de aplicaciones como WhatsApp, Tik Tok o Instagram, debido al uso descontrolado de este tipo de redes sociales entre los menores de edad. De hecho, derivado de esta tipología de acoso, surgen nuevos conceptos:

L acoso escolar, más conocido en inglés como bullying, se trata de uno de los peligros más antiguos vinculados a la educación. Es una problemática que ha sido subestimada en muchos casos bajo la etiqueta de “es cosa de niños”, pero, lejos de tratarse de una dificultad menor, presenta unas características que evidencian la crueldad de los actos que la acompañan:

El acoso escolar a través de las TIC

■ Sharenting: publicación de fotos de menores de edad en la web, por parte de sus familias. Haciéndoles ser potenciales objeto de burla en la web, incluso en la escuela.

El uso de internet en la sociedad ha traido aparejadas innumerables ventajas, sin embargo, muchas personas se aprovechan de esa accesibilidad para realizar un uso negligente de internet, generándose así delitos tecnológicos, como es el caso del ciberacoso o ciberbullying

En esta línea, es preocupante el uso descontrolado de las redes sociales por parte de los menores de edad, los cuales cuentan con libre acceso a internet sin la vigilancia de un adulto. A este hecho se le añade el concepto de huella digital, que hace referencia a aquello que se publica sobre uno mismo en las redes sociales o lo que se busca en el navegador. Todas estas publicaciones podrían afectar a las personas al permanecer para siempre en la red, lo que hace necesario cuidar qué es lo que se sube a internet y las redes sociales. De este modo, es clara la necesidad de aumentar la formación sobre los peligros existentes en la red tanto a los alumnos y personal docente como a las familias, con el fi n de evitar peligros y conductas intimidatorias como las descritas con anterioridad.Paraello, se recuerda que no se debe dar información personal ni quedar con desconocidos. Es necesario confiar en las familias y docentes, y decir si eres testigo o estás sufriendo acoso escolar, con el fi n de detectar y combatir lo antes posible esta problemática M

En este sentido, el uso prematuro por parte de los menores de internet, redes sociales y dispositivos tecnológicos ha supuesto un factor de peligrosidad que agrava las secuelas derivadas del acoso escolar e incrementa la crueldad de estos actos, ya que, además de facilitar la accesibilidad de las agresiones, estas permanecer grabadas de manera permanente en la red. Esto supone un riesgo aún mayor en el caso de los alumnos que, por su condición, pueden ser víctimas potenciales de acoso escolar.

El uso prematuro de internet, redes sociales y dispositivos tecnológicos ha supuesto un factor de peligrosidad que agrava las secuelas derivadas del acoso escolar.

YINTERNETMENORES 36 / DOSSIER Magisterio Septiembre 2022

"El ciberbullying, más conocido como el acoso escolar a través de las TIC, se trata de una de las formas de acoso que más ha "Esaumentado"preocupante el uso descontrolado de las redes sociales por parte de los menores de edad, con libre acceso a internet"

E

■ Las secuelas resultantes de esta problemática son francamente preocupantes, pues no solo afectan gravemente a la víctima, que puede presentar problemas psicológicos, conductuales e incluso neurológicos durante su vida adulta, sino que también podría haber consecuencias a nivel social.

A estos subtipos de acoso se le unen otros peligros nuevos, como por ejemplo los juegos en línea que facilitan el acceso a las víctimas, o los retos virales que promueven la violencia entre los menores de edad, como el caso del reto de la “ballena azul”, el “rompe-cráneos”.

■ Sextorsión: muy parecida a la forma de acoso anterior, ya que los pasos a seguir son los mismos, con la variante de que la víctima se ve extorsionada por su agresor o agresores con el fi n de aprovecharse de su víctima.

■ Agresor y víctima son menores de edad, sin embargo, se observa una desigualdad de poder entre ambos, presentando la última claros problemas para defenderse de los agresores, que carecen de total empatía y presentan un carácter persuasivo.

■ Sexting: se trata de una de las formas de acoso más típicas entre los menores de edad. Consiste en el envío de fotografías o vídeos de alto contenido sexual a través de la web.

■ Grooming: es la forma de acoso más cruel y peligrosa de todas las mencionadas. Se produce cuando un adulto crea un perfi l falso en la red, con el fin de aprovecharse de los menores de edad.

Conclusiones

El elinvisible:acosadorciberbullying

María Nieto y Diego Vergara Universidad Católica de Ávila

■ No se trata de una conducta puntual aislada, sino que se agrupa un conjunto de conductas que se producen usualmente.

El ciberbullying, más conocido como el acoso esco-

b

Magisterio Septiembre 2022 DOSSIER / 37 © RICK

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.