22 CONSEJOS PARA SOCIALIZAR A LOS HIJOS. El uso de esta palabreja es tan reciente como dudoso. Sociali-
REVISTA Nº.161 OCTUBRE 2021 ||||||
cemos, claro que sí, pero en la forma correcta, en los lugares y con la compañía que los padres conozcan. P.20-21
Redes sociales: cuando TIK TOK llama a la puerta
Nutrición: ¿Qué llevan tus hijos para tomar en el recreo?
MADRE IMPERFECTA: Socorro, vuelven los deberes
FERNANDO ALBERCA: “Si en casa un niño no desobedece, tenemos un problema”
Los consejos de Katia Hueso para educar en la naturaleza
Master1305
¿Cómo comunicarse con ellos?
Jóvenes y autismo
2
en portada
OLGA FERNÁNDEZ Tener a un miembro con autismo en casa es una carrera de fondo donde el apoyo del entorno es fundamental para afrontar el día a día. Ha de haber comunicación y la adaptación de las actividades forma parte de la rutina. El término "trastorno del espectro autista" recoge afecciones del desarrollo neural que abarcan desde el síndrome de Asperger hasta el autismo grave. Las características de estas afecciones incluyen problemas con la interacción social y conductas repetitivas. Sin embargo, las dificultades en la comunicación pueden mejorarse si se fomentan habilidades y destrezas. Un estudio publicado en la revista Pediatrics, donde se evaluaron datos sobre más de 500 niños con trastorno del espectro autista y se observaron los retrasos del habla en estos niños, halló que el 70 por ciento de los pequeños que no hilaban palabras para formar ni siquiera las frases más sencillas a los 4 años de edad sí lo hacían más o menos a los 8, y en algunos casos, incluso lograron un habla fluida. “Entre los predictores potentes de la capacidad de un niño de desarrollar la habilidad de hablar en frases o con fluidez se incluyeron su coeficiente intelectual no verbal y un menor grado de discapacidad social”, comentó la Dra. Ericka Wodka, neuropsicóloga y autora del trabajo.
PADRES Octubre de 2021
DIFERENTES MÉTODOS
Cómo comunicarse con un niño autista
DISTINTOS MÉTODOS Un estudio realizado por Confederación Autismo España contabiliza a 2.116 personas con trastorno del espectro autista y el 68% (1.139) de los registros se sitúan en edades comprendidas entre los 6 y los 21 años. Esto quiere decir que la mayoría se encuentran en una etapa de pleno desarrollo, en la que es muy importante estimular el lenguaje y la comunicación para alcanzar destrezas. “Desde que se comienza una intervención, se procura dotar del sistema de comunicación más efectivo y funcional, intentando siempre alcanzar una comunicación oral, pero en muchas ocasiones no llega o no permite una comunicación total, por lo que se hace importante optar por sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación (SAACs)”, explica José Alberto Monseco, psicólogo especialista enTEA. Quien señala tres métodos: n Comunicación por intercambio de imágenes. Implica la comunicación a través de imágenes, con las que pueden pedir lo que desean creando una secuencia de ellas.“La parte positiva de estos sistemas es que al basarse en imágenes es fácil enseñar su uso y también es sencillo ser comprendidos por otros. Sin embargo, la parte negativa tiene que ver con la preparación y el transporte de la carpeta de imáge-
Uno de los obstáculos que surgen al tratar con niños que sufren Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la dificultad en la comunicación. La enseñanza de nuevas destrezas es clave para su desarrollo.
nes, ya que sólo pueden comunicar lo que esté dentro de su carpeta”, indica el psicólogo. Estas limitaciones se reducen al utilizar sistemas electrónicos, ya que hay programas y aplicaciones específicas que incluyen una gran cantidad de vocabulario que pueden usar en su comunicación y además se trata de comunicadores dinámicos que deben adaptarse a las necesidades de cada usuario. n Comunicación por signos. Las investigaciones señalan que el lenguaje por signos tiene resultados
muy positivos como sistema aumentativo de la comunicación, sin embargo, “si tenemos un niño o niña que presenta una alteración motora o una falta de habilidades de imitación, puede que éste no sea el mejor sistema para enseñarle a comunicarse. Además, otro hándicap que presenta la comunicación por signos es que no todo el mundo puede comprenderlo”, señala el experto. Por ello, en muchas ocasiones este sistema tiende a desestimarse como única vía y se opta por otros o la combinación de varios.
n Comunicación escrita.“La escritura es, sin duda, uno de los mejores sistemas de comunicación, ya que no depende de que nadie prepare un material, sino que sólo tenemos que enseñar a la persona a leer y escribir, sin embargo, estas habilidades no se enseñan desde los primeros años de vida, por lo que sólo puede barajarse si el niño o niña ya sabe leer y escribir de forma fluida”, indica José Alberto Monseco. Quien también incide en que lo más importante es que todos puedan comunicarse con la ma-
yor rapidez, efectividad y funcionalidad posible, por lo que deben valorar una comunicación multimodal, utilizando todos los recursos a su alcance. ¿CÓMO TRATARLOS? Los expertos coinciden en que el tratamiento debe ser personalizado e individual.“Debemos tender a la individualización de las intervenciones y escapar de consejos o recetas que puedan darse a todas las familias”, apunta José Alberto
en portada
PADRES Octubre de 2021
Diferentes Grados de TEA n Existe un amplio espectro en
el que puede haber desde personas con una afectación severa a nivel social, de comunicación o conducta, hasta otras con una leve afectación social a las que les cueste más relacionarse, pero que puedan llevar una vida autónoma y normalizada. n Según el DSM5 existen tres niveles de gravedad que clasifican a las personas diagnosticadas según sus necesidades de apoyo: necesidad de apoyo, necesidad de apoyo sustancial y necesidad de apoyo muy sustancial.
Es importanteno no tratar a las personas con TEA como si no entendieran nada. Foto: Irena_Geo
Monseco. En cuanto a la anticipación de los sucesos en estos niños, el psicólogo señala que lo importante es la forma de hacerlo:“La forma de hacerlo variará dependiendo de cada persona o incluso en algunas situaciones quizá la anticipación pueda suponer un problema. Conozco familias que prefieren no anticipar a sus hijos que van a determinados sitios que les gustan mucho porque entonces sólo están pensando en que llegue ese momento y no disfrutan de nada más, o justo lo contrario, si les anticipan
que van a ir a un sitio que no les gusta puede que se enfaden tanto que no puedan pensar en otra cosa durante el resto del día”. En cuanto a la forma de comunicarse con las personas con TEA, el psicólogo incide en que es importante no tratarlas como si no entendieran nada, ni como si fueran sordos, ni mucho menos como si fueran niños pequeños eternamente. “Es importante atender a sus necesidades y habilidades y dirigirnos a ellos como nos gustarían que se dirigieran a nosotros. Cuan-
do vamos por ejemplo a un restaurante en un país del que no conocemos bien el idioma, las imágenes de los platos nos resultan muy útiles para saber lo que queremos pedir, pero estas imágenes dejan de ser útiles cuando vamos a nuestro restaurante favorito. Igualmente, hay expresiones en diferentes idiomas que manejamos y comprendemos y otras no y necesitamos un traductor. A las personas con TEA les pasa exactamente lo mismo que a nosotros en estas circunstancias”, explica.
3
JOSÉ ALBERTO MONSECO, PSICÓLOGO, MÁSTER SOBRE INTERVENCIÓN ABA EN AUTISMO
“Hay estrategias para reducir o cambiar las conductas repetitivas”
Además del obstáculo de la comunicación, hay niños que se alteran al oír determinados sonidos. ¿Qué es lo que suele molestarles más? –El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM5) también ha incluido dentrodeldiagnósticodeTEAlasalteracionessensorialescomohípero hipo reactividad sensorial. Este síntoma contempla que las personas con TEA puedan responder de forma demasiado intensa o, en el otro extremo, no responder ante determinada estimulación. Nopodemoshablardeestímulos concretos, ya que cada persona es diferente, existiendo así personas a lasquelesmolestenlossonidosfuertes o las luces brillantes y otros que prácticamente parezcan no percibirlos o incluso los busquen. En este caso lo más importante es prestar atención a qué estímulo puede molestarles para intentar reducir su exposición,perotambiénaquétipode estimulación no sienten o lo hacen deformamenosintensa,yaqueesto es aún más peligroso. Imagina que su umbral del dolor es muy alto y puede soportar estimulación muy intensa o incluso la busca, pero esto puede ser un peligro porque, aunque soporte el dolor, puede tener afectaciónseveraalnoretirarseoescapar de determinados estímulos. Algunos niños suelen tener conductas agresivas o repetitivas, ¿se pueden reducir estas conductas? –En el caso de las personas con TEA sólo debemos intervenir y reducir lasconductasestereotipadassicausan un daño físico a sí mismos o a otros,osiporlafrecuenciaenquelas realizannopuedenprestaratención
a nada más. En estos casos sí es importantetrabajaranivelconductual para reducirlas o cambiarlas por otras menos nocivas. Desde el análisis aplicado de la conducta se han desarrollado estrategias efectivas para reducir o modificar estas conductas, que van desde entregar una recompensacadavezqueemitanla conductaquequeremosestablecer hasta realizar contratos por los que seespecificaquéocurrirásirealizan o no realizan determinadas conductas. En cuanto a las conductas agresivas, es importante decir que no son un síntoma del TEA y no todas las personas conTEA las presentan. Se trata más bien de una consecuencia de su falta de comunicación y comprensión, así como una falta de estrategias sociales a nivel general. Sin embargo, sí es fundamental prestar atención desde que empiezan a aparecer, estudiar su función (qué persiguen con estas conductas) y enseñarles estrategias alternativas para conseguir lo deseado. Por ejemplo, si una niña tira del pelo a su madre cada vez que quiere jugar con ella, debemos dejar de jugarcuandopresenteestaconductayenseñarleotraformadesolicitar atención (llamándola oralmente, tocandosuhombro,etc.).Elanálisis de conducta ha desarrollado múltiples estrategias efectivas en la reduccióndeestoscomportamientos e implican la intervención por partedetodaslaspersonasdelentorno, sin embargo, no es posible dar unas pautasgeneralesporquelomásimportante es hacer un análisis individualizado de las conductas para poder diseñar la intervención más apropiada.
4
coleccionable
PADRES Octubre de 2021
ESCUELA DE PADRES 3.0
30
CAP. 29 (Y II) // TELETRABAJO Y CONCILIACIÓN FAMILIAR, ¿MISIÓN IMPOSIBLE?
No es una misión imposible teletrabajar y conciliar nuestra vida familiar. Más bien nos facilita esta conciliación, pero con algunas condiciones. Por Marta Prado Bullido y Óscar González
Para teletrabajar con hijos hay que marcar
www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es (continuación del mes pasado) Ahora bien, se nos puede presentar un escenario distinto: que nuestros hijos no vayanalcolegioporqueestánenfermos,están en periodo de vacaciones escolares pero nosotros tenemos que seguir trabajando o una situación extrema como la que se ha dado por la epidemia del Covid-19. ¿Qué hacemos entonces?
1.Disciplina fundamental: Uno de los grandes retos cuando teletrabajamos es el de manejar nuestro tiempo y las distracciones. Ahora bien, que nosotros estemos en casa trabajando es una gran atracciónparanuestroshijos.Poresoesnecesario marcar unas pautas y establecer unasnormas.Explicarlesmuybienquedurante la jornada laboral de los padres necesitamos concentración y evitar las interrupciones. Esto en niños pequeños es complicadoporquenoloacabandeentender. Una manera de conseguirlo es establecer un horario y rutinas similares a los que siguen en el colegio (no el mismo ya que no vamos a sustituir jamás el papel del cole en ese sentido) y plantear actividades y tareas alternativasalas que realiza en el cole. No se trata de sentar al niño a hacer fichas, lectura y que ocupe todo el tiempo con tareas escolares, se pueden hacer otras actividades más motivadoras. También es necesario establecer espacios y tiempos para que dediquemos mo-
Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.
mentos de calidad en familia: decorar alguna zona de la casa, alguna receta de cocina, etc.
2. Actividad física Como hemos destacado en el apartado anterior, es bueno realizar descansos a lo largodelajornada.Unmomentoidealpararealizar estiramientos que nos eviten dolores de espalda.También en esosmomentos de descanso podemos aprovechar para fomentarlaactividadfísicaenlosniñosintroduciendoalosniñosatravésdealgúnvídeo con ejercicios adaptados a su edad: yoga para niños o gimnasia infantil o ideas para crear circuitos en el pasillo, etc. La práctica deportiva reduce la ansiedad, mejora el humor, la calidad del sueño y disminuye el sobrepeso.
do, podemos plantear actividades divertidas. No se trata de aparcar a nuestro hijos delante de la televisión y la tablet, pero pueden ser un aliado para ayudaranuestroshijos a diversificar actividades durante días. Porestemotivorecomiendootrasactividades como: pintar o realizar manualidades siguiendo vídeos online, jugar con sus juegos o juguetes, jugar con los hermanos (si tiene) a juegos de mesa, etc. Sinosdecantamosporlatecnologíarespetando el tiempo de conexión recomiendo: juegos educativos, vídeos educativos, coreografías o bailes, etc. Esel momento ideal para llevar a cabo el juegolibre,quepotenciahabilidadescomo la creatividad, el autocontrol, la flexibilidad mental y la autonomía. No siempre podemosnidebemosestardirigiendoeljuegode nuestros hijos.
3.Gestionar el tiempo Notodoslosmomentosdeldíasonsiempre productivos. Por este motivo, hemos de buscarelmomentoidealpararealizarlastareasquerequierandeunaespecialconcentración por nuestra parte cuando nuestros hijos están más relajados (incluso durmiendo) y demanden menos atención. Esto será posible siempre y cuando las tareasnorequierandeunadisponibilidadinmediata.
4.Organizar actividades divertidas Cuando nuestro hijo finalice las tareas propuestas en el horario que hemos estableci-
NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.
OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.
Algunas pautas que nos ayudarán: n Hablarconnuestroshijosyexplicarlesque estamos en casa pero trabajando. n Separar espacios en el hogar: los de trabajo y los de otras actividades. n Fijar horarios pero teniendo en cuenta que hemos de ser más flexibles. n Mantener una actitud positiva y dar ejemplo. n Hacer un uso responsable de la tecnología. n También pueden y deben aburrirse. Habrá momentos en los que se quejarán porque están aburridos, no hay problema.
DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.
pautas y normas. ANTONIO RODRÍGUEZ
En cuanto al uso de pantallas destaco las recomendaciones de María Zabala: 1.- Planifica por bloques de uso: Más que por horas –porque puede que tengas que ir cambiando en función de tus propias responsabilidades–, por momentos. Por ejemplo: n 1 bloque largo por la mañana. n 2 bloques cortos por la tarde. n O al revés o combinados si es lo que necesitas para poder cubrir tus propias tareas. Sí, las recomendaciones de expertos nos dicen que hasta los 2 años cero pantallas salvocomunicación, hasta los 5nomás de 2horas, desde los 6 años equilibrio y normas. 2. Piensa en una diferenciade uso para cada bloque: Por ejemplo: n 1 bloque de ocio pasivo (ver vídeos, dibujos, la tele, mirar sin más); n 1 bloque depantallas que sustituyan la actividad normal: algo de movimiento, de aprender, de juego, de conocer cosas nuevas, de comunicarse con familia o amigos; n 1 bloque de juego creativo: dibujo, música, manualidades… 3.- Prepara con tus hijos un mapa de esos bloques: Una cartulina coloreada, un cartel con fotos, lo que sea. Y colócalo en un lugar común de la casa.
RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.
PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.
opinión
PADRES Octubre de 2021
Este curso: cuídate por favor OPINIÓN
Ilustración: OlgaStrelnikova
¿Cómo aprender a cuidarse?
Más información
El inicio del nuevo curso escolar es un momento de proactividad por excelencia, donde establecer nuevos hábitos y aprovechar para instaurar rutinas saludables. Por eso, es el momento propicio para iniciar a los niños en el cuidado del cuerpo, atendiendo a cuatro pilares básicos: n Deporte. Si te gusta, puedes apuntarte al gimnasio, a algún club, o a alguna actividad deportiva… eso sería lo ideal. Sin embargo, si notienestiempooeldeportenoeslotuyoquizás basta con empezar a moverte. Caminar, subir las escaleras en lugar de coger el ascensor… n Cuida tu alimentación.Evita los alimentos ultra procesados, intenta disminuir el exceso de dulces y de grasas saturadas y come más frutayverdura.Tucuerpoteloagradecerá.Hidrátate de forma adecuada. Nuestro rendimientocognitivoestámuyrelacionadoconla correctaingestadeagua.Conpequeñosniveles de deshidratación ya puede verse alterada la capacidad de atención, la velocidad con la que procesamos la información, la memoria…
Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n
Director: José María de Moya. Coordinador de contenidos: Diego Francesch. Redacción: Olga F. Castro, Javier Peris, Eva Carrasco, Eva R. Soler, Ana Veiga, Terry Gragera, Adrián Cordellat, Diana Oliver, Gema Eizaguirre, Rodrigo Santodomingo, Óscar González Vázquez, Laura Tornero (secretaria de redacción). Diseño y maquetación: Chema Mora. Fotografía: Jorge Zorrilla. Una publicación de
Atención a nuestra mente ESPUÉSDEUNCURSOTANDUROCOMO
el que hemos vivido, hay que hacer, como se suele decir, “balance de daños”. En primer lugar, deberíamos examinar nuestra mente para comprobar que todo sigue bien. Al mismo tiempo hay que comprobar que nuestros hijos y alumnos están en perfecto estado. Las emociones a veces juegan una mala pasada y, al comprobar los datos que vamos conociendo, no sería raro que encontrásemos alguna anomalía. Los efectos de la COVID-19 sobre la salud mental y el bienestar emocional podrían prolongarse durante muchos años, ha advertido Unicef en su publicación anual más importante, el Estado Mundial de la Infancia.
silviaalava.wordpress.com
Hemosiniciadoun nuevo curso escolar, aunque el peso del anterior todavía descansa sobre nuestros hombros. No fue un curso más, los profesionales de la enseñanza, los de la salud en general y la mental en particular, tenemosclaroquelasrestriccionesprovocadas por la pandemia de la Covid-19 nos pasaron factura a todos, tanto a los alumnos, como a los docentes y a los padres y madres. Por eso, en este curso quiero pedirte que te cuides. Por supuesto que todos queremos dar nuestramejorversiónanuestroshijosynuestros alumnos, y en ello estamos trabajando. Sin embargo, seamos realistas. Es muy complicado cuidar a los demás si nosotros no estamos bien. Cuidar al otro no es abandonarse a uno mismo, es centrarnos en el presente, valorar lo que tenemos y “degustar” el tiempo que le dedicamos al familiar y a nosotros mismos.Cuidaresunadecisión,portanto,vamos a prepararnos lo mejor posible para hacerlo bien y poder disfrutar de ello. Paremos un segundo y reflexionemos. ¿Cuantas veces sacamos las fuerzas de dóndeyanonosquedanporseguircuidandoalos demás? En ningún momento te voy a pedir que dejes de cuidar, sino que no te olvides de ti mismo/a. Que reserves, aunque sean unos minutos cada día para poder estar contigo y contemplar lo que sientes y lo que necesitas. Negar las emociones no suele ser una buena idea. Las emociones actúan como mensajerasdeinformaciónimportanteparanosotros. Obviándolas sólo conseguiremos que terminen apareciendo de otra forma. Como un estallido emocional en el que perdemos el control sobre lo que hacemos o decimos, o en forma de enfermedad psicosomática, como dolor de cabeza, molestias gastrointestinales… Pierde el miedo a conectar con tus emociones y aprende a escuchar la información que te aportan. No obstante, más peligroso aún que negarnuestrasemociones,esnegarnuestrasnecesidades. No comer cuando tenemos hambre,porquehayqueterminaruntrabajo,posponer la hora de dormir por ver una serie, corregir trabajos o terminar un informe… De nuevo esto nos pasa factura. Impide que nuestro cuerpo “recargue las pilas” y recupere su buena forma. Todos necesitamos descansarynosiemprelohacemos.Portanto,llegaelmomentodeaprender a escuchar qué es lo que necesitamos. De esta forma conseguiremos tener más fuerza y más energía para poder cuidar mejor tanto de nuestros hijos, como de nuestros alumnos.
EDITORIAL
D
SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA
5
Año 2021 Nº 159
n Duerme el tiempo necesario.Tendemos a dormir menos de lo que nuestro cuerpo necesita y arrastramos mucho cansancio a lo largo del día. Respeta los ritmos de sueño y vigilia e impide que los dispositivos electrónicos nos roben horas de sueño a toda la familia. Fijar una hora determinada para apagarlos o ponerlos en modo avión, puede facilitar el no“engancharnos” por las noches.
LA EDICIÓN DE ESTE AÑO, DEDICADA A LA SALUD mental, revela que incluso antes de la Covid-19 la infancia y la juventud ya sufrían problemas de salud mental sin que se hicieran las inversiones necesarias para solucionarlos. Según las últimas estimaciones, más de uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años en todo el mundo tiene un problema de salud mental diagnosticado. Cada año casi 46.000 adolescentes se suicidan, una de las cinco principales causas de muerte para este grupo de edad.
Aprende a manejar las emociones Se trata de perder el miedo a sentir, no juzgar sinuestrasemocionessoncorrectasono,porque todas lo son. Permítete expresar qué es lo que sientes de forma de forma adaptativa, teniendoencuentalasemocionesdelosdemás y sin hacerles daño. Cuando somos capaces de expresar las emocionesdesagradables,conseguimosdisminuir el malestar que nos crean y evitar que sequedenatrapadasennuestrointerior.Quizás las siguientes preguntas pueden ayudarte a conseguirlo: n ¿Qué me está ocurriendo? n ¿Cómo me estoy sintiendo? n ¿Cómo reacciono a esto que siento y por qué? n ¿Qué necesito? n ¿Me quiero sentir mejor? ¿Qué puedo hacer para sentirme mejor? n ¿A quién puedo pedir ayuda? En definitiva, se trata de aprender a mantener el equilibrio para poder ser quienes nuestros alumnos y nuestros hijos necesitan. Para ello es necesario que nosotros estemos “regulados”yconnuestracapacidadatencionalalmáximoderendimiento,paraacompañarlos lo mejor posible y estar plenamente presentes y disponibles para ellos. Por tanto, es importante que estemos atentos a las señales de nuestro cuerpo y de nuestra mente, que nos indican que necesitamos parar para reconectar de nuevo con nuestra esencia.
Edita: Siena Educación, S. A. Director general: José María de Moya Administración: Daniel Crespo Distribución: Borja Beriain Depósito legal: M-23357-2016
AL MISMO TIEMPO, SIGUE HABIENDO GRANDES diferencias entre las necesidades relacionadas con la salud mental y la financiación. El informe concluye que solamente alrededor del 2% de los presupuestos de salud de los gobiernos se destinan a la salud mental en todo el mundo.“Los últimos 18 meses han sido muy largos para todos nosotros, especialmente para los niños. Debido a los confinamientos y a las restricciones de movimiento, los niños han perdido un tiempo valioso de sus vidas lejos de la familia, los amigos, las aulas y los lugares de recreo, que son muy importantes durante la infancia”, ha explicado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. LASCONSECUENCIASDELAPANDEMIATIENENUN gran alcance, pero son solo la punta del iceberg. Incluso antes de la pandemia ya había demasiados niños abrumados por el peso de una serie de problemas de salud mental a los que no se había prestado atención. No se está dando suficiente importancia a la relación entre la salud mental y las consecuencias que se producen más adelante en la vida”, ha añadido Fore. Una media de uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años encuestados dijo que a menudo se siente deprimido o tiene poco interés en realizar una actividad. z
Redacción y publicidad: C/ José Abascal, 55 entreplanta. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31 Publicidad: Javier Díaz-Guerra Moreno E-mail: javier@sienaeducacion.com Web: www.padresycolegios.com
PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.
6
educar hoy
PADRES Octubre de 2021
Fruta, frutos secos, cereales integrales y lácteos deben estar en la dieta. Foto: ricka_kinamoto
Guerra a los procesados
¿Qué llevan tus hijos para tomar en el recreo? El recreo es un momento importante para los niños en el que juegan, se despejan y, por supuesto toman un extra de energía para rendir durante el resto de la mañana, siempre que se haga de forma saludable.
EVA CARRASCO Comer cualquier cosa en el recreo no es lo más recomendable, ya que afecta al rendimiento escolar de los niños y a su desarrollo cognitivo, en una etapa en la que se establece la huella metabólica que perdurará siempre. Desde la Asociación Española de Pediatría se recomienda huir de la bollería y optar por un bocadillo o una fruta y, para beber, agua en lugar de lácteos o zumos.“El agua es la mejor bebida natural en todas las edades de la vida y es el principal líquido de hidratación en el niño”, recuerda. ElenaToledano, nutricionista especialista en alimentación infantil
Ideas para un almuerzo fácil y saludable ELENA TOLEDANO, nutricionista: n Fruta: higos, plátano, manzana, pera, melón, sandía, mandarinas, fresas, ...partidos en trocitos o en batido de fruta caseros. Lo que más le guste. n Frutos secos y fruta deshidratada: nueces, anacardos, orejones, ciruelas, pasas... n Dulces: onza de chocolate negro 85%. n Cereales integrales: bocadillos integrales, tortitas caseras integrales, picos integrales, galletas ca-
n Jueves: Muffin exprés al
seras de avena, copos de maíz, magdalenas integrales con cacao... n Lácteos: yogur natural, yogur de coco, yogur de soja, queso batido, kéfir, quesitos frescos o incluso un botecito de leche entera. Y SI TIENES UN POCO MÁS DE TIEMPO PARA PREPARAR ALMUERZOS VARIADOS DE LUNES A VIERNES: n Lunes: Bocadillos de pan integral con hummus, tomate, aguacate, huevo revuelto o cocido, pavo natural, crema de frutos se-
de ROOTS Mindfoodness, nos advierte que lo importante es que sea sano y le aporte nutrientes procedentes de alimentos naturales y sin procesar. “Actualmente es común encontrarnos entre las meriendas de los más pequeños productos ultraprocesados como bollería, ga-
cos, queso fresco, salmón, pollo, mermelada casera. n Martes: Yogur natural, un puñado de nueces y un plátano. n Miércoles: Pudding de chía o porridge de avena con fruta y crema de cacahuete.
lletas, lácteos líquidos, yogures azucarados, pan blanco, embutidos, cereales, barritas, refrescos, zumos, snacks infantiles... Estos productos son muy perjudiciales para su salud y se alejan por completo de lo que deberían consumir a esta hora del día”.
micro: batimos tres cucharadas de copos de avena con dos cucharadas de cacao puro, un huevo y un cucharada de aceite de oliva virgen, lo ponemos en una taza y cocinar tres minutos a máxima potencia en el microondas. n Viernes: Galletas de avena: mezclar un plátano maduro con copos de avena y un un huevo, hacemos formas aplastadas en papel de horno y hacemos 15 min. a 200 grados. Ya tenemos galletas para varios días.
Se ha demostrado que los ultraprocesados están relacionados con enfermedades crónicas como la obesidad infantil, la diabetes o los problemas cardiovasculares en la edad adulta, así como una reducción en el rendimiento escolar y mal desempeño académico,...
Toledano recomienda incluir en la bolsa del almuerzo fruta, cereales integrales, algo de proteína saludable o algún lácteo, desde lo que no requiere tiempo de preparación como puede ser un plátano o un minibrick de leche hasta unos muffins caseros. Por su parte, la doctora Olalla Otero, bióloga experta en microbiota y miembro del equipo científico de Nutribiótica, pone de manifiesto la importancia de cuidar lo que comen nuestros hijos en la época escolar cuando los requerimientos de energía y concentración son mayores; y explica la importancia de mantener el equilibrio de la microbiota intestinal ya que“puede suponer problemas no solo intestinales, sino también de fatiga, niebla mentalofaltadeenergía,yesoesalgoque los peques no se pueden permitir en pleno proceso de crecimiento”. En nuestro intestino viven millones de microorganismos que cada día ejercen funciones beneficiosas y fundamentales para mantener nuestra salud. La microbiota intestinal de los más pequeños está formándose, y no es hasta la edad adulta que se estabiliza. La nutricionista ElenaToledano aclara:“Esta microbiota depende en gran parte de la alimentación que tengamos, ya que es capaz de favorecer su crecimiento y sus funciones diarias. La fruta, las verduras, las legumbres, los tubérculos, los frutos secos y los cereales integrales son el alimento preferido de nuestras bacterias para formar un sistema inmune fuerte. Cuando los niños toman ultraprocesados, su microbiota se ve dañada y no puede defenderse. Esto empieza a verse en los más pequeños con síntomas como el cansancio, debilidad, nerviosismo, alergias alimentarias, irritaciones de la piel, trastornos digestivos e incluso un cambio en sus preferencias alimentarias: se ponen ansiosos por el dulce y empeora su humor”. OJO CON EL AZÚCAR Sorprendentemente,Toledano nos explica que es preferible que un niño no desayune a que lo haga a base de ultraprocesados. “A los niños no les pasa nada por no desayunar. Un niño que cena bien, aguanta la mañana y rinde intelectualmente sin problemas. De hecho, lo que relaciona a los niños con un peor rendimiento cognitivo es ingerir altas cantidades de azúcar y productos procesados en el desayuno: llegan a clase como terremotos, con una alteración en la curva de la glucosa que hace que no atiendan y no se concentren. Entre no desayunar nada y un desayuno repleto de azúcar, elegiría no desayunar.También depende del apetito del niño, hay algunos que se levantan con hambre y otros con el estómago cerrado, es recomendable escucharles y ofrecerles opciones saludables sin forzar el momento de consumirlos”.
Trabajamos para que todos tengan las mismas oportunidades Santander, elegido Mejor Banco del Mundo en Inclusión Financiera por la revista Euromoney. Trabajamos para estar cerca de las personas que nos necesitan. Por eso, desde 2019, hemos ayudado a que la inclusión financiera sea una realidad para más de 6 millones de personas con el objetivo de que sean 10 millones en 2025. + Facilitando el acceso a servicios financieros básicos. + Financiando a pymes y emprendedores. + Educando en conocimientos básicos para la autogestión financiera.
¿Quieres saber más? Entra en santander.com
#TheRightWay
8
educar hoy
PADRES Octubre de 2021
Tecnología
Ganar la batalla a las pantallas Las pantallas han invadido nuestras vidas. Televisiones, videojuegos, smartphones, tabletas…
ADRIÁN CORDELLAT Parece imposible escapar de ellas, pero eso, escapar o al menos hacer frente a su tiranía, es justo lo que propone Marta Prada, guía Montessori, educadora de familias en disciplina positiva y autora del reconocido y premiado blog pequefelicidad.com, y que acaba de publicar Educarsinpantallas(Oberon), un libro en el que propone a los lectores lograr que las pantallas tengan un lugar sano en la vida de sus hijos. “No se puede negar que las pantallas nos facilitan la vida en muchos sentidos. Ahora bien, tienen un alto componente adictivo y se ha demostrado que influyen de forma negativa en el desarrollo de los niños, por eso tenemos que aprender a usarlasconsentido común para que lo que es un adelanto no se convierta en el mayor atraso social de la historia”, explica a Padres y Colegios. Recuerda Marta Prada que cualquier bebé nace con unas enormes potencialidades, pero con un cerebro inmaduro y en formación. El uso excesivo y continuado de las
pantallas, explica la experta, influye de forma significativa en el desarrollo de la corteza prefrontal del cerebro, la que se encarga de funciones esenciales para los seres humanos como la atención, la empatía, el pensamiento lógico o el control de los impulsos. La autora recuerda, además, que existen estudios que demuestran que la exposición temprana a las pantallas influye en los niveles de mielina, una sustancia que se encarga de impulsar la velocidad de procesamiento cerebral: “Dicho en otras palabras: las pantallas producen obstáculos en el des-
Que las pantallas son una vía de escape y un recurso fácil es obvio. Foto: Odua Images
arrollo del lenguaje, disminuyen la capacidad de atención y de concentración, interfieren en el autocontrol y en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales”. Con toda esta evidencia científica, ¿no es sorprendente que sigan siendo un recurso tan utilizado por las familias en la crianza y la educación de los niños? A la guía Montessori no le sorprende: “La sociedad adulta tiene ya una dependencia a las pantallas. Es algo superior a nosotros.
Una droga digital que inyecta aprobación y dopamina en el cerebro y que nos distrae, absorbe nuestro tiempo y atención. A eso hay que sumarle las horas de trabajo, las horas que lleva sacar una casa hacia adelante y el resto labores diarias… Nos vemos agotados, desbordados y frustrados por no llegar a todo; y las pantallas pueden dar unos minutos de silencio de forma inmediata en el hogar, son una vía de escape que se
Cuándo empezar a preocuparse n Según MARTA PRADA, en función de cada etapa del desarrollo de los niños podremos atender a determinadas señales que nos pueden dar la voz de alarma sobre los efectos negativos de la relación que mantienen con las pantallas.
“En niños más pequeños podremos detectar cambios de comportamiento, incrementos de rabietas, irritabilidad, nerviosismo, mentiras, ansie-
n
dad por consumir pantallas, fragmentación del sueño. Muchas familias, incluso, me dicen: “Mi hijo no come si no es con una pantalla delante”. Eso es un problema”, argumenta.
sueño: “Eso nos puede encender la señal de alarma en cuanto a la existencia de una dependencia, que en los casos más graves puede llegar incluso a la adicción”.
n Cuando se trata de ni-
n No obstante lo ante-
ños más mayores y adolescentes, madres y padres deben estar atentos a los cambios de comportamiento, la irritabilidad, el rendimiento académico, el aislamiento, las mentiras o la privación del
rior, Prada anima a los padres a no centrarse tanto en esas señales preocupantes como a prestar atención a todo lo que su hijo está dejando de hacer y se está perdiendo por estar frente a la pantalla.
“Cuando un niño deja de practicar su deporte favorito para jugar a Minecraft es que ha llegado el momento de sentarse a buscar soluciones”, ejemplifica.
utiliza, en muchas ocasiones, como cuidadoras o chupetes digitales”. Que las pantallas son una vía de escape y un recurso fácil es obvio. Muchas veces madres y padres acostumbramos a utilizarlas porque es la forma más sencilla de tener tranquilos a los niños durante un viaje, mientras se limpia la casa, mientras se prepara la cena… Para Marta Prada hay una alternativa: integrar a los niños. ¿Vas a cocinar? Pídeles ayuda. ¿Vas a limpiar? Invítale a que limpie el polvo. ¿Vas de viaje? Aprovecha para charlar, cantar, jugar, escuchar. “Integrar a los niños cubre dos de sus necesidades más básicas: afecto y pertenencia. Muchas veces solo se refugian en las pantallas porque se sienten excluidos y buscan su propio mundo virtual de fantasía. Se trata de integrarles para que sientan que realmente son valiosos, queridos, visibles e importantes”, afirma. La duda es cómo hacerlo. La autora de Educar sin pantallatranquiliza a los padres porque en su opinión “los niños tienen una enorme capacidad de adaptación”. Reconoce que, si existe un abuso grande de pantallas, los primeros días pueden ser más conflictivos. En ese caso, recomienda“acompañar las emociones y la irritabilidad con empatía, firmeza y respeto; y ofrecer alternativas basadas en experiencias mucho más placenteras conectados a las personas que aman, a la naturaleza, al juego y a la experiencia”.
educar hoy
PADRES Octubre de 2021
9
ALBERTO SOLER Y KONTXÍN ROGER, psicólogos especializados en crianza e infancia
“El miedo es simplemente una emoción y como tal deberíamos validarla”
Tener miedo es normal pero no siempre es fácil acompañar los miedos infantiles de forma adecuada. Los psicólogos valencianos –autores de ‘Tengo miedo’– nos explican qué debemos evitar a la ahora de afrontarlos. DIANA OLIVER El miedo es una emoción normal y necesaria, que varía en función del momento vital en el que nos encontremos. Para acompañar a los más pequeños en la comprensión del miedo, Alberto Soler y Kontxín Roger, psicólogos especializados en crianza e infancia, publican Tengo miedo(B de Blok). Se trata de un original álbum ilustrado con el que podremos explicar a niños y niñas qué es el miedo y qué puede ocurrir cuando aparece. Eso sí, según los psicólogos,nosetratadeocultaresta emoción ni de evitar que aparezca, pero sí de comprenderla para normalizarla y transitarla de la mejor forma posible. Tengomiedoes un cuento para trabajar con los niños los miedos. ¿Cuáles son los motivos más habituales de los miedos de los niños? –Todos tenemos miedo. En cada momento de la vida nos da miedo lo que nos puede resultar más peligroso en ese período. Los bebés pequeñitos temen lo que pasa en su entorno más inmediato, como la pérdidarepentinadeapoyoolosruidosfuertes.Conformeempiezandiferenciar lo familiar de lo extraño, van apareciendo el miedo a la separación de las figuras de apego y el miedoalosextraños.Antesnolesteníanmiedoporquetampocotenían estedesarrollocognitivo.Apartirdel año aproximadamente comienzan los miedos a animales y a fenómenos meteorológicos como las tormentas. Entre los dos años y medio y los 6, con la explosión en el desarrollo cognitivo, pueden empezar a tener miedo a cosas más abstractas y a un montón de cosas que imaginan, como la oscuridad, los fantasmas o los monstruos. Conformecrecen,elmiedo a la separación de los padres puede convertirse en miedo a estar solos.ApartirdePrimaria empezarán a temer a situaciones más realistas como el daño físico o la muerte, y empiezan a aparecer también los miedos mássociales,comoelmiedoalascríticas, al fracaso o los relacionados con el ámbito escolar. En la preadolescencia continúan los miedos relacionados con el ámbito académico y los sociales, y pueden aparecer
más no podemos evitar las emociones, no podemos no sentirlas, van a aparecer porque somos personas y las personas tenemos emociones. Tenemos que contar con ellas y aprender a gestionarlas. Si intentamos evitarlas, lo más probable es que no lo consigamos y que esto nos genere más frustración y malestar. Así pues, todas las emociones son válidas, tienen una razón de ser y tenemos que transmitirles que las aceptamos y que tiene sentido sentirse así.
“Todas las emociones son válidas, tienen una razón de ser y tenemos que aceptarlas porque tienen sentido”
Alberto Soler y Kontxín Roger, autores de ‘Tengo miedo’ (B de Blok). Foto: Víctor Gutiérrez losrelacionadosconlaautoimagen. Yenlaadolescencia,apartirdelos12 o 13 años, se incrementan los miedos relativos a las relaciones interpersonales y aparecen otros más similares a los de los adultos como los relacionados con la esfera sexual, con la identidad, los políticos o los económicos. ¿Debemos hacer algo para evitar que los niños tengan los miedos más irracionales? –No podemos evitar completamente los miedos irracionales porque, entre otras cosas, muchos de los miedosinfantilestienenqueverconseres imaginarios, y entrandentrodelanormalidad. Lo que podemos intentar es no generarles más miedos por resultar amenazantes para ellos por tratarles de manera autoritaria y pocorespetuosa,oexponiéndolesa contenidosquenoseanapropiados para su edad.Y para los miedos que
vayansurgiendo,cuandotengamos ladudadesiexponerlesoevitarlasituación temida, en la medida de nuestras posibilidades deberíamos acompañarles en la dirección de la exposición más que optar por la evitación. Pero hemos dicho acompañarles, no empujarles. La idea es ayudarles a superarlo, no obligarles a exponerse de cualquier forma, porque cuando forzamos demasiado “puede ser peor el remedio a la enfermedad”. Alolargodemuchosañosporvuestraconsultahanpasadomuchasfamilias. ¿Diríais que los miedos han cambiado en los últimos años o seguimostemiendocosasparecidas? –Igual que diferentes momentos evolutivostienendiferentesmiedos, diferentes momentos históricos se caracterizantambiénpordiferentes preocupaciones. Por ejemplo, hace algunos años en el País Vasco podía habermuchomásmiedo alterrorismo, en ciertos barrios a los robos o a los problemas derivados de la pobrezaolasdrogas.Enestosmomentos estamos observando un incre-
mento en la preocupación por la salud, los trastornos obsesivos compulsivos de contaminación o las agorafobias. El cambio más importante recientemente ha sido la pandemia, y esto se refleja también en nuestros miedos. ¿Qué podemos hacer las familias para acompañar el miedo de nuestros hijos de forma adecuada? –La primera sugerencia sería no ridiculizarles ni impedirles la expresión de esta emoción. El miedo es simplemente una emoción y como tal deberíamos validarla. Cuando les decimos que no tengan miedo, o que no deberían tenerlo, aunque la intención sea buena, lo que le llega al niño es que no están sintiendo lo que deberían sentir, que deberían sentir otra cosa, que se están equivocando o que “hay algo mal en ellos”. Cuando hacemos esto el problema es doble: por un lado, las emociones no son buenas o malas, el miedo no es malo, las emociones son lo que son, y si están ahí es para cumplir una función. Pero es que ade-
Además de validarlas, deberíamos tratar de acompañarles, estar ahí con ellos cuando estén asustados. Que sepan que no están solos, que pueden contar con nosotros, que vamos a estar a su lado sin juzgarles, pero sin sobreactuar. Cuando aceptamos que se pueden sentir así y les acompañamos, a los niños les reconforta saber que lo que les pasa es normal, que otros niños también lo sienten, y que incluso nosotrosasuedadtambiénlosentíamos, pero que poco a poco, conforme fuimos haciéndonos mayores, esos miedos se fueron haciendomáspequeños,yquecuandonos necesiten estaremos a su lado. Por último, ¿cómo saber cuando el miedo se ha convertido en un problema y necesitamos ayuda profesional? –Unmiedopuedeconvertirseenfobia cuando produce un malestar muy grande, es muy desproporcionadorespectoalestímuloqueloorigina y cuando la persona evita o se resiste mucho a enfrentar la situación temida o la tolera con mucho malestar, y esto interfiere de manera significativa en el funcionamiento cotidiano. Llegados a este punto, el miedo deja de ser normal y pasaría a considerarse ya fobia, y sería aconsejable buscar ayuda, terapia cognitivoconductual, queeslaterapia que mayor efectividad ha mostrado para superarlas.
10 educar hoy
PADRES Octubre de 2021
Cuatro ajustes básicos de privacidad
Redes Sociales
Cuando
Sea como fuere el nivel de seguridad, es bueno ajustar la privacidad de forma manual. En todas las redes en Configuración vendrá la pestaña de Opciones de Privacidad. n 1. Establece el perfil como privado. n 2. Limita la visibilidad de sus publicaciones. n 3. Limita las búsquedas dentro y fuera de la red social. n 4. Evita la recepción de publicidad personalizada.
Tik Tok llama a la puerta
sarse, compartir información, reuniones, charlas...”, explica Sánchez Gutiérrez,directoradelexpertoUniversitario en Adicción a las Nuevas Tecnologías de UNIR. Las medidas de seguridad son también un reto para ella. Los expertos reconocen que en algunas redes es difícil controlar la entrada de menores.
VERSIONES KIDS n Instragram Kids es la gran nove-
Los menores comienzan a ser los grandes protagonistas en redes sociales como Tik Tok.
GEMA EIZAGUIRRE Ellos también son consumidores y e importantes clientes potenciales para otras redes. Las tecnológicas, conscientes de ello, crean cada vez más redes para menores o van adaptándolas a versiones kids. “Uno de cada tres usuarios de Internet en todo el mundo es un niño”, señala Unicef en su informe El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital. Un uso que ha aumentado la vulnerabilidad de los niños, el acceso a contenidos perjudiciales y al ciberacoso. Las grandes redes también quieren cuidar a este usuario con controles dirigidos a sus progenitores y evitar así que los menores “se cuelen”. Aunque todavía las medidas resultan poco eficaces. Estos límites son aún dispares en cada red al igual que la edad mínima permitida: Tik Tok (13 años), Younow (13 años), Instragram (13 años), Snapchat (13), Youtube (14 años), Whatsapp (16 años)… Tik Tok es la red de moda entre la Generación Z, de 10 a 15 años; y es la que mostró mayor crecimiento en el confinamiento (un 150%) y un uso diario que alcanzó hasta los 60 minutos.
Tik Tok está incrementando los filtros de seguridad:“Las cuentas de usuarios menores de 16 pasan a ser privadas. Eso significa que solo las personas que hayan sido aceptadas como seguidores podrán ver los vídeos que se publican; y solo van a poder recibir comentarios de sus amigos. Gracias a esta medida se elimina la posibilidad de sufrir acoso ”, explica Leti Grijo, experta en marketing digital y formadora. Sin embargo, reconoce que es difícil controlar la entrada de menores “porque al preguntar la edad puedes poner la que quieras; para evitarlo están trabajando con estudios de comportamiento y ver cómo interactúa el usuario para saber si es menor de 13 años. De hecho, a muchos les han cerrado o bloqueado la cuenta porque lo han detectado”. Lo que está claro es queTikTok es la gallina de los huevos de oro en alcance, y a pesar de que se la relaciona con vídeos de baile instituciones como El Museo del Prado la usan para llegar estos públicos más jóvenes. Con ellos comparte consejos,
Si en España es TikTok la red de moda entre los más pequeños, en EEUU es YouNow, que pronto podría llegar a nuestro país. curiosidades sobre las obras de arte... “Si combinas la parte de entretenimiento y la educativa es una forma también de aprender”, indica Grijo, que recomienda los vídeos de Tik Tok del docente Santiago Amador, quien da consejos sobre cómo concentrarse al estudiar, cómo preparar un examen...
Si en España es Tik Tok es la red de moda, en EEUU esYouNow; por lo que se espera que llegue pronto a nuestro país. n YouNow tiene como máxima baza los vídeos en streamingy en directo de otros usuarios. “Permite que las personas con intereses concretos, por ejemplo, en la música, el baile, el humor... puedan expre-
dad de redes para menores. “Instagram quiere segmentar también su producto y crear esta línea dirigida a los menores. Todo depende de un buen desarrollo de las medidas de seguridad y del tipo de contenidos que se compartan”, señala Sánchez. De momento, esto está en marcha, aunque con la oposición de los fiscales generales de 44 estados de EEUU que piden que se reconsidere e incluso que aborten el proyecto al considerar la angustia mental que las redes pueden infligir a los más pequeños, junto con la incapacidad de éstos para entender qué es la privacidad. n Messenger Kids. Es una de las redes más seguras. La versión infantil incluye posibilidades de aumentar la seguridad y supervisión de los padres. Para poder crear una cuenta, el menor tiene que vincularla con la de uno de sus progenitores (este vínculo no se puede eliminar) y aceptar compromisos de seguridad que ayudan a bloquear a personas no deseadas y reportar un perfil. Cuando el menor decide agregar a una persona, el adulto tiene que preaprobar dicha propuesta. Los menores interaccionan a través de un chat que puede ser revisado por los padres, junto con las actividades que realizaron los niños (por ejemplo, envío de fotos), con un límite de los últimos 30 días de actividad. En esta labor de proteger al menor, no hay que dejar toda la responsabilidad a las empresas.“Considero que puede haber un uso responsable siempre y cuando los menores hayan sido preparados. De ahí las campañas de prevención y la formación”, explica esta experta.
EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid
V U E LV E L A M O D A
12
PADRES Octubre de 2021
MADRE IMPERFECTA
nn El tema se pone bravo cuando aparecen a las ocho de la tarde, una hora peligrosa y crepuscular, que raya siempre en la desesperación.Y cuando los filetes están ya empanados”
Socorro, vuelven los deberes
H
ay quien tiene opiniones muy sesudas a propósito de si los deberes son necesarios para aprenderse lo de los glóbulos rojos, lo de los afluentes del Tajo y lo de qué pasó en Guadalete allá por el 711. Reflexionan, muy reposados, sobre si generan desigualdad entre las criaturas y debaten si se amplían demasiado las jornadas infantiles, más allá de las seis o siete horas que ya pasan los niños en el cole. Ellos, muy expertos, dicen todas estas cosas y aportan muchos datos, sobre todo cada inicio de curso, donde ocupan su ratito de rigor en las mesas de tertulianos. Suelen sacar todo el rato a colación a la OCDE, ese espejito donde siempre nos miramos para la cosa educativa y que nos responde, para qué negarlo, que de belleza andamos regular. Al lado de los nórdicos o los coreanos nunca salimos bien parados, maldita sea. Esta Madre Imperfecta no tiene datos ni informes ni discursos sosegados sobre la (im)pertinencia de los deberes, puesto que bastante tenemos los progenitores de a pie con ir apagando los fuegos de cada tarde. Uno anda tan ricamente leyendo un rato con un café y, sin más ni más, aparece un niño preguntando si el murciano es un dialecto. ¿Cómo? Qué cuánto son (+1) + (-2) -(+5). ¿Perdón? Que para qué sirve el páncreas. ¿Disculpa?Y así todos los días. Tan a menudo se produce este asalto, que podría crear una asociación de damnificados por tantos cafés malogrados y libros sin leer. No hay derecho; ya está bien. Hay veces que sólo preguntan la capital de Uganda. O qué es el Día de Muertos en
México. Para esos casos, nunca podremos darle las gracias suficientes a la Wikipedia, salvadora de mil y un aprietos en casa de servidora. Pero ay, ahí no acaba todo, ya quisiéramos. El tema se pone bravo cuando aparecen con la mente nublada a las ocho de la tarde, una hora peligrosa y crepuscular, que raya siempre en la desesperación.Y cuando los filetes están ya empanados, viene un hijo randomcon una hojita. Ay, la hojita.Y la hojita tiene oraciones. Ay, las oraciones.Y reconoce, desnortado perdido, que no entiende lo de la pasiva refleja. Ay, la pasiva refleja. Qué sudores y qué dolores de barriga, amigos. ¿Y lo de que si sale un tren de Barcelona y otro de Cádiz a no sé cuántos por hora? ¿Cómo voy yo a saber si se cruzan en Motilla del Palancar o en Tomelloso? Qué angustia más grande. En ese momento la cena ya está echada a perder, eso lo sabe hasta el Tato. En esos minutos u horas posteriores todo son desatinos y reproches a la criatura mezclados con un desconcierto total. La sintaxis y la red ferroviaria nacional se nos aturullan sin remedio hasta que algún profe de estos que ilustran a los iletrados enYouTube nos devuelve la paz familiar y el sosiego. Con suerte son las 11. Al día siguiente, todavía exhaustos, estresamos a los niños para que empiecen con los deberes echando leches, no vayamos otra vez a trasnochar. Menuda matraca les damos hasta que cogen el lápiz, abren el cuaderno y los dejan todos finiquitaos. La amenaza, claro, es la de siempre: su poquito de exámenes mezclado con su pizca de notas aderezado con el famoso y aterrador “no querrás repetir, ¿no?”. Ahora dice el Gobierno que va a suprimir los exámenes de recuperación de la ESO, o sea, los de septiembre de toda la vida que ya en muchos sitios se hacen en junio. En esos días decisivos se intentan apañar los descalabros del curso (si los hubiere). Con esta medida, por lo visto, quieren evitar tantos repetidores porque, oh, sorpresa, lideramos la tasa en toda la OCDE. A mí todo eso me parece muy bien, pero si los quitan, ¿cómo vamos a hacerles pressinga nuestros hijos para que hagan los dichosos deberes y estudien? Me temo lo peor, qué tardecitas nos esperan...
Ilustración: Kateryna
educar hoy 13
PADRES Octubre de 2021
DIANA OLIVER No forma parte del currículum ni de la educación de muchas familias, pero lo cierto es que cocinar es una aprendizaje fundamental que nos serviráalolargodetodanuestravida. Un aprendizaje que puede iniciarse alos30mesesdelniñoolaniña,yque les aportará una serie de destrezas y habilidades esenciales. Patricia Pérez Cerveró, guía Montessori, educadora de Disciplina Positiva y creadora del blog www.happymama.es, acaba de publicar Cocinando con Montessori (Vergara), un libro que busca convertirse en una guía para fomentar la autonomía y el desarrollodelosniñosyniñasatravésdeuna actividad cotidiana tan importante como la cocina. Cuentasenlaintroduccióndellibro que durante los primeros seis años devidalosniñosaprendendeforma natural,sinquesupongaunesfuerzo adicional. ¿Cuándo dirías que podemos empezar a cocinar con nuestros hijos? –Según los estudios realizados por ladoctoraMaríaMontessori,durante los seis primeros años de vida aprender no supone para ellos ningún esfuerzo adicional; aprenden todo de manera natural utilizando sussentidosparaexplorarelentorno que les rodea y lo interiorizan rápidamente convirtiendo sus propias
PATRICIA PÉREZ, educadora de Disciplina Positiva
“Si los involucramos, no habrá ningún niño que decline cocinar” Según la experta, cocinar es una actividad ideal para que los niños adquieran una serie de habilidades y destrezas que van a ayudarles en la vida diaria.
“Cocinar en mi casa significa confidencias, dedicar a mis hijos un tiempo en familia donde poder conocernos mejor”
“Los niños pueden ayudar a preparar algunas recetas a sus padres o hermanos a partir de los 30 meses de edad” experiencias en aprendizajes significativos. Cocinar es una actividad idóneaparaquelosniñosadquieran una serie de habilidades y destrezas que van a ayudarles en la vida diaria. Además, es una actividad con la que podemos disfrutar de todas las experiencias sensoriales que nos brindanlosolores,sabores,colores,sonidos y texturas que desprenden los alimentos al cocinarse. Los niños pueden ayudar a preparar algunas recetasasuspadresohermanosmayoresapartirdelos30mesesdeedad; y a partir de 5 años ya pueden hacer prácticamente solos la mayoría de las recetas que propongo en este libro. ¿Quéesloprimeroquedebemostener en cuenta a la hora de meternos en la cocina con ellos? –Adaptarlacocinaalniñoesunpaso esencial para conseguir que lleven a cabolasdiferentesactividadesyeste pueda incrementar su autonomía progresivamente. Es importante que todo lo que los niños necesiten esté a su alcance. Podemos habilitar un armario bajo y cajones para ellos, facilitarles el uso de un taburete o torre de aprendizaje o utilizar utensi-
nar para mí no significa solo seguir los pasos de una receta, elaborarla y disfrutarla, sino que va mucho más allá.Cocinarenmicasasignificaconfidencias, dedicar a mis hijos un tiempo en familia donde poder conocernosmejor,estrecharlazos,hablar de lo que les preocupa, lo que les ha sucedido en el colegio o, simplemente, disfrutar de la compañía del otro. Siendo tantos en casa, crear momentos de encuentro individual con cada hijo a veces es complicado, pero hay que intentar facilitar esos momentos y la cocina nos ofrece un marco perfecto para conseguirlo. ¿Es claro que a muchas familias les preocupa la seguridad en la cocina. ¿Hayutensiliosespecialesquepuedan utilizar los niños o pueden usar los que utilizamos los adultos?
Patricia Pérez Cerveró. Foto: Vergara liosadaptadosaltamañodesusmanos, ayudará a disminuir la intervención del adulto en el proceso, permitiendo a los niños obtener resultados gratificantes en las actividades culinarias. Te preguntaba lo anterior porque enInstagramsolemosverfotosidílicasdeniñoscocinandoconsusfamilias, pero luego la realidad no siempre es tan bonita… ¿O sí? –La cocina no es solo una de las actividadesmáscompletasygratificantes que pueden realizar los niños en casa, sino también una de las más “sucias”. Al terminar de cocinar con niños,sobretodolasprimerasveces, la cocina puede parecer un campo de batalla donde resulta apremianteunaducha,lavartodalaropaylimpiar la cocina. A nosotros nos ayudó
mucho a mejorar este tipo de situaciones utilizar un delantal adaptado a su tamaño, ya que evitó que los niñosmanchasenlaropa.Conlapráctica,muchapacienciayalgunasnormas básicas para utilizar la cocina, los niños se van implicando en el proceso de recoger y limpiar la mesa o la cocina con una bayeta, cargar y vaciar el lavavajillas o incluso fregar acercándoles el taburete, facilitándoles un estropajo y jabón y explicándoles cómo tienen que enjabonar y aclarar los platos y utensilios de cocina que han utilizado. Alprincipiopuedecostarunpoco cambiarnuestrascostumbrescomo adultos y dejar espacio a los niños para actuar, ya que, si lo hacemos nosotros, lo hacemos más rápido y sin romper ningún plato, pero crée-
meque,silesayudamos con paciencia a ser autónomos también a la hora decocinar,limpiar y poner la mesa, estaremos ayudando a que ganen seguridad en sí mismos y disminuyan las situaciones caóticas. Cocinar es un aprendizaje fundamental y sin embargo no está contemplado enlasescuelasynimuchomenosen la mayoría de los hogares. ¿Por qué es importante este aprendizaje? –Cocinar es una actividad muy enriquecedora a todos los niveles y es cierto que no forma parte del currículumdeeducaciónniatodaslasfamilias les gusta llevarla a cabo. Coci-
–Deben usar utensilios reales pero adaptados a su tamaño, es decir, utensilios que no son de juguete, ya que esto ayuda al niño a tomar conciencia de la importancia de seguir lasnormasdeseguridadparanolastimarse, y de tener especial cuidado conlosutensiliosrealizadosconmateriales frágiles ya que son más susceptibles de romperse si sus movimientos no son precisos. Utilizar utensilios adaptados al tamaño de sus pequeñas manos es esencial paraquecocinarseconviertaenuna actividad exitosa y segura. Por último, ¿qué podemos hacer si la cocina no le llama nada la atención a nuestro hijo o hija? ¿Hay algunas ideas que puedas darnos de cara a animarles a participar? –Cocinar es una actividad atractiva para la mayoría de los niños. Podemos aprovechar para simular ser chefs y crear una carta de restaurante, tomar nota de las comandas, aprenderaponerla mesa correctamente y preparar el menú para los comensales de nuestro restaurante. Cocinar alimentos de diferentes países y culturas para una noche temática, aprender rituales de otras culturas como porejemploservireltéo,incluso,cultivar nuestros propios alimentos para después consumirlos. Si involucramos a los niños en todo el proceso y les proponemos actividades atractivas,estoyseguradequenohabráningúnniñoquedeclinelaoportunidad de cocinar.
14 bueno en lo suyo
PADRES Octubre de 2021
KATIA HUESO, bióloga, educadora, fundadora de la primera escuela infantil al aire libre en España
Educar en la naturaleza EVA R. SOLER “Cuandohablamosdeeducaralaire libre, a muchos puede venirles la imagen de cuatro hippies abrazaárboles o de un grupo de niños disfrazados de indios corriendo por el monte, pero no se trata de eso sino de transmitir una mirada y una actitud ante el mundo que nos haga conscientes de que formamos parte de él, y de que él mal que le hacemos a él nos lo hacemos a nosotros mismos”,explicaKatiaHueso,autora del libro que, precisamente, lleva por nombre Educar en la naturaleza (Plataforma). Hueso además de bióloga es educadora y fundadora del Grupo de Juego Saltamontes, una escuela al aire libre ubicada en la sierra madrileña y forma parte de la Federación Nacional de Educación en la Naturaleza que tiene, entreotrosobjetivos,lahomologación de este tipo de centros. La pandemia puso de relieve los beneficios de la enseñanza al aire libreehizoqueaumentaselademanda de este tipo de centros. También ha traído consigo el aumento de actividadesrelacionadas con el cuidadodelmedioambientedentrodelas aulasconvencionales.Además,desdecasa,podemostransmitiranuestros hijos una nueva forma de relación con el entorno, como aconseja Katia Hueso en esta entrevista. ¿Cómosurgelaideadecrearellibro Educarenlanaturalezayquéobjetivo persigue? –En todo el mundo estamos padeciendo en vivo y en directo el resultado de años de desprecio y arrogancia hacia el medio ambiente. Nos encontramos con catástrofes ambientales, climáticas, alimentarias o sanitarias.Y pese a que nos jugamos el pellejo somos incapaces de actuar colectivamente a su favor. Los humanos solemos mostramos torpesparagestionarestassituaciones con una sorprendente parálisis a la hora de planificar y reaccionar para paliarlas. Aunque también somos capaces de poner en marcha buenasprácticasydeaccionesinteligentes.Pero,¿pordondeempezar? ¿Cómoreaccionaranteestosdesafíos?Educarenlanaturalezaeslaúnicavíaparacambiaresterumboyhay que entenderla no sólo como una parte del currículo, sino como algo transversal. Además de haber escrito este y otros libros como Somos naturaleza(2017) y Jugar al aire libre(2019), eres la fundadora de una de las primeras escuelas al aire libre en España. Háblanos de este proyecto y de cómo ha afectado la pandemia a la demanda de este tipo de escuelas.
Escuelas al aire libre en España n En España hay 42 es-
cuelas al aire libre, según el directorio In Natura. “Sólo dos están homologadas, una en Madrid y otra en Canarias”, matiza Hueso. n El 50% de ellas se han creado en los últimos tres años, según la Federación de Educadores en la Naturaleza (EDINA). n Por comunidades autónomas, encabeza la lista Cataluña (con 11 proyectos), Madrid (8) y Andalucía (6). n Nuestros datos se alejan de otros países de Europa como, por ejemplo, Alemania donde hay 3.000 centros de este tipo que cuentan con una normativa propia. Katia propone una vuelta al medio natural.
–El proyecto surge por la iniciativa que tuvimos tres madres en 2011 para aprovechar el entorno donde vivíamos, la sierra de Guadarrama, y convertirlo en lugar de aprendizaje para nuestros hijos. No teníamos noticia de que hubiera algo parecido en España, aunque tampoco somospioneras,porqueestasiniciativas ya existían a principios del siglo XXperodesaparecieronconeltiempo. Sí existen este tipo de proyectos en Europa y yo tuve la suerte de conocerlos en primera persona. Se trabajan todas las competencias del currículo pero adaptadas a las emociones de cada niño y siempre en condiciones de seguridad.
“Un primer paso muy sencillo es aprender a estar en la naturaleza con independencia del tiempo que haga” Este tipo de escuelas ha ido creciendo poco a poco en nuestro país y cada vez somos más y ahora hay unas 40. Además, me consta que muchos escuelas de siempre están haciendo cambios en este sentido: convertir el patio o un entorno cercanocomounparqueenunespacio docente, permeabilizar las paredes del aula… Están haciendo muchos
esfuerzos y esto me produce mucha alegría. A pesar de que los niños aprenden todas las competencias queexigeelcurrículo en las escuelas al aire libre, en España sólo hay dos homologadas. ¿Qué opinas al respecto? –Desde la Federación Nacional de Educación en la Naturaleza, de la que formo parte, estamos trabajando en este sentido para que se reconozca el fenómeno de las Escuelas enlaNaturaleza,previopaso,porsupuesto, de unas condiciones de seguridad y unas garantías. Tiene que estar reconocido oficialmente, porque hay un trabajo riguroso, pedagógico y de seguimiento detrás y se garantiza, por supuesto, la seguridad de los niños al aire libre. Existen protocolos y medidas para que el aprendizajes suceda de forma análoga a como sucede en las aulas en el sentido de la seguridad y el bienestar.Y aunque la forma de impartir los contenidos puede variar, al finalizar el ciclo, se garantiza que el aprendizaje que marca la normativaseadquiere.Deotramanera,pero se adquiere. Educar en la naturaleza va más allá dedarclasealairelibre,¿cómoeducar en la naturaleza en un aula convencional? –Si un día sales a dar clase al patio o a un parque, ya estás al aire libre, por ejemplo. Si tampoco puedes hacer
eso porque los horariosnolopermitenola logística te lo impide, el director no está de acuerdo…ocualquier otra razón, también se puede hacer desde dentrodelaula.Porque al final, educar en la naturaleza es una cuestión de mirada, de actitud… más que estar físicamente en ella. Hay muchasmanerasdehacerlo.Vamos a plantar semillas, a hacer comederos para los pájaros, vamos a observar las nubes, a mirar por la ventana más que a las pantallas, vamos a hablar del clima, … son pequeños detalles que influyen en la mirada de los alumnos y en la actitud que estos van a tener cuando salgan al exterior. En otros países de Europa, la naturaleza se incluye en el currículo, ¿deberíamos tomar nota aquí? –He vivido en Suecia y ahí está muy integrada la relación con la naturaleza. Parece que en el norte de Europa hay una mentalidad de ser, de estar en la naturaleza, de formar parte de ella, una visión más integrada. Aquí siempre relacionamos el ir al monteconalgunaactividad,parece quesivamosalcampotenemosque hacer algo (un picnic, poner música…). En esos países no tienen necesidad de hacer, sino más de estar, de contemplar, incluso de ser… En el libro mencionas que aquí también hemos tenido buenos ejemplos, como la escuela al aire li-
bre fundada por Giner de los Ríos o sin irnos tan lejos, la cultura del reciclaje de cascos que practicaban nuestrospadresyabuelos…¿Tenemos que ir hacia atrás para desaprender lo que el consumismo ha traído consigo? –Migeneraciónylosquehemoscrecidoentrelosaños60ylos90,hemos vivido esa época dorada de vacas gordas,trasesaépocaduraquehavivido España en la postguerra, la pobreza, la emigración del campo a la ciudad… Claro, cómo nos íbamos a negar a los beneficios del desarrollo. Ahora tenemos que aprender a manejarnos de otra manera, no se trata de renegar de la comodidad que produce el progreso, pero sí hay quehacerlodeunmodointeligente. ¿Cómo extrapolar esta visión de la escuela a casa? Tú hablas de una educación transversal que llegue a la escuela, a casa y, en definitiva, a toda la sociedad. –Propongo un primer paso muy sencillo: aprender a estar en la naturaleza independientemente del tiempo que haga. No sólo cuando haga buen día o un clima primaveral.Y después, los padres, tendemos (yo también me incluyo) a evitar la inacción,eltedio,elaburrimiento,el no aprovechar todo momento y todo lugar y no damos oportunidad a que los niños hagan su propio aprendizaje a través del juego libre o alsimpleaburrimiento.Hayquepasaresemomentodetediocomopreludiodeloquepuedepasardespués. Hay que conectar con ese espíritu.
Apuesta por la Formación Profesional Online > Título Oficial > Tutor personal > Facilidades de pago > Estudias desde casa y te examinas con nosotros
Gestión Administrativa Cuidados Auxiliares de Enfermería Sistemas Microinformáticos y Redes
Administración y Finanzas Educación Infantil
Apuesta por la Formación Profesional online en INAV FP Solicita ya tu plaza 606 736 883
www.inav.es/fp
admision.fp@inav.es
Grado Medio en Gestión Administrativa / Grado Superior en Administración y Finanzas
Centro autorizado y homologado por la Comunidad de Madrid según Orden 2132/2019 de 4 de julio
admision.fp@inav.es // 606736
16 consultorio
PADRES Octubre de 2021
FOTO: Scott-graham
¿Qué debo hacer cuando un familiar fallece? Perder a un familiar ya es doloroso, pero si además no se sabe nada sobre los trámites que hay que hacer tras el fallecimiento, puede convertirse en un infierno. Galisteo Abogados explica paso a paso lo que debes hacer si fallece un familiar cercano. CONSULTORIO FÁTIMA GALISTEO Abogada especialista en Derecho de Familia del bufete Galisteo Abogados
Cómo es lógico, muchas personas se sienten totalmentedesorientadasyperdidastraselfallecimiento de un familiar. Pero, aunque son momentosmuydolorosos,esnecesariollevar a cabo ciertos trámites que, si los pasamos por alto, podrían perjudicarnos económicamente. Fátima Galisteo, abogada especialista enherenciasdeldespachoGalisteoAbogados (Madrid), detalla todos los pasos a seguir.
Primeros pasos: obtener el certificado de defunción en el Registro Civil El Certificado de Defunción es el documento principal y absolutamente necesario para todos los trámites que deben realizarse tras el fallecimiento de una persona. Según explica Fátima Galisteo, “el Certificado de Defunción seobtieneenelRegistroCivil,bienpresencialmente o de forma telemática y no debe confundirse con el Certificado Médico de Defunciónqueexpideelmédico que certifica la causadelamuerte,puesesteúltimonotieneotros efectos que acreditar la misma en el Registro Civil”.
Una vez que se ha inscrito en el Registro Civil el fallecimiento, el mismo encargado del Registro expide la licencia para enterrar o incinerar, pero para llevar a cabo el enterramiento o la incineración hay que esperar al menos 24 horas desde el momento de la muerte. Sin embargo, según explican en el despacho de abogados, normalmente estos trámites son realizados de manera muy eficaz por las empresas funerarias.
cia y en él consta si el fallecido dispuso de sus bienes para después de su muerte otorgando un testamento o no”, puntualizan desde Galisteo Abogados, y continúan: “Además, es necesario obtener en el mismo Organismo un Certificado de Seguros de Cobertura de Fallecimiento que nos dará información de la existencia de Pólizas de seguro de vida y de la entidad aseguradora”.
Certificados necesarios
La herencia, ¿por dónde empiezo?
Ya sabemos que el certificado de defunción es el documento que acredita la muerte civil de una persona y, por tanto, la extinción de todas las relaciones jurídicas de las que era titular: propiedad y usufructo de bienes, contratos bancarios, de arrendamientos, de suministros de la vivienda, de trabajo si aún estaba en periodo laboral o de extinción de la pensión de jubilación, etc. Según explica la abogada experta en herencias Fátima Galisteo, “en lo sucesivo serán sus herederos los que pasen a ocupar su lugar en tales relaciones, siempre que acepten la herencia”. Para conocer quiénes son los herederos será necesario saber si el fallecido había otorgado testamento y para ello tendremos que obtener otro certificado: el CERTIFICADO DE ÚLTIMA VOLUNTAD. “Este certificado se obtiene en el Ministerio de Justi-
La existencia del parentesco en línea recta (padres, hijos, abuelos, nietos) nos atribuye por ley la condición de herederos forzosos, pero saber en qué cuantía nos corresponde la herencia, solo podemos conocerla mediante el testamento. Por ello “hay que empezar solicitando una copia auténtica del testamento al Notario ante el que se realizó (o el que tenga su protocolo), cuya identidad conoceremos por el Certificado de Última Voluntad. Con éste y el Certificado de fallecimiento obtendremos la copia del testamento que necesitamos y en él veremos a quién, y cómo se reparte la herencia”, explica Galisteo. Pero puede ocurrir que el fallecido no otorgara testamento, en cuyo caso tenemos que acudir al Notario para hacer el documento equivalente al testamento, que es la Declaración de Herederos, pero en este
caso tanto los herederos, como el reparto de la herencia, ya viene establecido por la Ley.
La adjudicación de los bienes Tras la concreción de los herederos y el inventario de los bienes, hay que proceder a su adjudicación, en los términos previstos por el causante o por la Ley, si no hubiera testamento. Sin embargo, tal y cómo explica la letrada Galisteo,“nilasdisposicionesdeltestamentonilas de la ley pueden impedir que los herederos, de mutuo acuerdo, dispongan un reparto distinto,loquepuedetenergravesconsecuenciasfiscales, si se adjudica a alguno de los herederos más bienes de los que le corresponden”. Los siguientes pasos serán la liquidación delImpuestosobreSucesiones,laliquidación delaPlusvalíaMunicipaldelosinmueblesheredados, la inscripción de la adquisición en el Registro de la Propiedad, la liquidación y cancelacióndelascuentascorrientesyproductos financieros de los que era titular el fallecido, cambios de la titularidad de contratos, etc. Para todo esto, recomienda Fátima, lo ideal parapoderdespreocuparnosescontarconun abogado especialista en herencias que realice todos los trámites.
Contacto: info@galisteoabogados.es Tel. 649 813 561
18 bueno en lo suyo
PADRES Octubre de 2021
FERNANDO ALBERCA, autor de El Niño que venció a Brujas y Dragones
“Si tenemos en casa un niño modélico, que no desobedece, tenemos un problema” EVA R. SOLER Google, las redes sociales, el estrés, las pesadillas nocturnas, los falsos amigos, la escuela, la ansiedad, la tristeza, el sobre proteccionismo… Son las brujas y los dragones a los que se tienen que enfrentar los menores del siglo XXI, según expone FernandoAlbercaensuúltimolibro. El autor define 26 adversidades a las que los niños de hoy tienen que hacerfrenteyproponeensendoscapítulos actividades para darles soluciónbasándoseencasosreales.Opina que el origen de todos estos problemas radica en el inoperativo sistema que la sociedad en general, y padres y centros educativos en particular, hemos implantado para educar a niños yadolescentes y propone como solución que los menores practiquen la desobediencia a sus progenitores y educadores como antídoto a su felicidad. Esta revolucionaria idea, impactante a priori, se entiende mejor cuando el escritor (autordebest-sellerscomoTodoslosniñospuedenser Einstein) la explica en primera persona:“Elsistemaestádiseñadopara que todos tengamos un pensamiento único. La publicidad, las redes sociales,Walt Disney, la escuela, los amigos, los propios padres… manipulan al niño y diseñan su felicidad. De esta forma, los niños no se sienten protagonistas de su propio destino y creen que la solución a sus problemas tiene que venir de fuera.Poreso,añadeAlberca,lospadres debemos alegramos cuando nuestros hijos nos desobedecen, porque eso significa que va a contracorrienteyestamosviendoquela corriente nos conduce a la infelicidad”. Los niños de hoy en día están sufriendoproblemas propios de adul-
tos que antes no se daban como trastornos de ansiedad, estrés o depresión… y esto es fruto de una sociedad y un sistema educativo erróneo que proporciona una visión del mundo sin esfuerzo, responsabilidadesyprotagonismo,sintonosgrises y en donde solo cabe la perfección o el todo o nada. Apunta Alberca que la escuela y las redes sociales se han convertido en los grandes torturadores de los niños de hoy porque les crea unas dependenciasemocionalesylesengaña con amigos que en realidad no lo son. Para hacer frente a estos problema, hay que liberar al niño de la cultura imperante y de la tendencia de la corriente que, como vemos en todaslasencuestas,loqueestáproduciendo es mucha infelicidad. Es
“La escuela y las redes sociales se han convertido en los grandes torturadores de los niños de hoy” nuestra cultura la que nos está cambiando y, ¿cómo podemos nosotros cambiar esta tendencia? Pues cambiando la cultura de nuestro propio hijo y esto se hace enseñándole tradición familiar, que es compatible con la innovación, por supuesto, pero siempre con criterio personal. “La sociedad se ha vuelto más individualista, ha perdido el sentido de bien común y de criterio común educativo,no hayreferenciaeducativa. El resultado es que los padres y las madres están solos a la hora de
“La desobediencia es síntoma de madurez y de crecimiento”, dice Alberca. Foto: Delafuente educar. Ahora no nos basta con repetirelmodelodenuestrospadreso de nuestros abuelos porque el lenguaje ha cambiado. Aunque lo permanente sigue siendo exactamenteigualenelserhumano:lafelicidad se consigue queriendo mucho y siendo muy querido. Ahora también es posible ser feliz, pero esa felicidad está en otro sitio que no es la corriente, aunque nos quieren hacer ver lo contrario”. PorestemotivoAlbercainsisteen la idea de que el principal antídoto para esa infelicidad y para superar las adversidades propias de nuestratiempoesladesobedienciaaGoogle, a Disney, a las redes sociales, a los amigos, a los padres y a los educadores…“Tenemosquedeshacernos de la manipulación que se nos vende desde la perspectiva publicitaria, esa visión de la vida, de pensamiento único. Como cuando, por ejemplo, dicen en la escuela que el niñonopuedeaprenderdesdecasa. ¿Cómo nos pueden manipular tanto? ¿Y cómo es posible que los aceptemos?”, reflexiona el escritor. Y explica el concepto de desobediencia
en casa: “Hay que enseñarle al niño ladiferenciaentrequereryapetecer, queesclave.Tambiénhayqueenseñarle que debe respetar a su padre y a su madre. Debe tratarles como se merecen: sin agresividad, con buena educación pero debe desobedecerlos, es decir, el niño debe hacer lo que quiera porque la obediencia sólo tiene sentido si las cosas se hacenqueriendoyconlibertad.Así,tenemos que enseñarles a que no hagan las cosas si no quieren, ahora bien, también deben aprender que el hecho de no hacer las cosas tiene susconsecuencias”.Sileshemosenseñado bien, acertarán, pero pueden acertar o errar, lo que no podemos es caer en la sobreprotección y diseñarlesnosotroscuáleselmodelo de su vida acertada y lo que queremos que haga en su vida para ser feliz, porque esto es lo que lleva a la infelicidad,opinaAlberca.Lasobreprotección es uno de los dragones a los que tienen que enfrentarse los menores y, por eso, ahora es el momento de liberarse de la obediencia a los padres, porque la sobreprotección no da cariño, ni felicidad:
“Cuando un padre sobreprotege, cuando intenta ser excesivamente obedecido (porque quiere protegerle),cuandotieneunafándesmedido porque haga las cosas como uno quiere (hay padres que le dicen, incluso, a sus hijos cómo deben untar la mantequilla)… cuando alguientieneesaobsesiónporeldetalle para que su hijo sea feliz… no le está enseñando a ser capaz y valioso como para poder enfrentarse a los problemas y darles su propia solución”.AfirmaAlbercaquesitenemos en casa un niño modélico, que no desobedece,tenemosunproblema: “Tenemos que saber que los niños que son muy obedientes durante su infancia y adolescencia, cuando llegan a la edad de 25 y 30 años, sufren de crisis de falta de voluntad, vacío existencial y depresión… Esto tenemos que preverlo”. En este sentido, tenemosqueserconscientesdeque la desobediencia es síntoma de madurez y de crecimiento.“Es síntoma de personalidad, de saber que sus padres le quieren igualmente desobediente,aunquetambiénlequieren responsable.
HACEMOS PEQUEÑOS ES IC L E F . .. S E R O T C E L S E D GRAN 1-3 AÑOS
6-7 AÑOS 7-9 AÑOS
4-6 AÑOS
del CUENT O!
on el AUDI ¡C
O
9-11 AÑOS
En catalán b L’ÀUD Am
del CONT E!
IO
Aprendizaje del inglés NIVEL ELEMENTAL
NIVEL BÁSICO
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL AVANZADO
BILINGÜE INGLÉS/FRANCÉS
M O .C N IO C A C U D E D R A Y WWW.BA 91 405 70 49
9/ 5 8 1 2 9 0 0 9 : S E N IO C INFORMACIÓN Y SUSCRIP Publi Bayard PYC.indd 1
30/9/21 9:22
20 familia y sociedad
PADRES Octubre de 2021
Convivencia
22 consejos para que los niños
socialicen Socializar. El uso de esta palabreja es tan reciente como dudoso, pero en el ámbito de la escuela e incluso de la pedagogía está tan extendida que ya no se puede prescindir de ella. Socialicemos a los peque-
JAVIER PERIS
PONERSE AL DÍA. En la pedago-
1
gía actual hay muchos conceptos y términos nuevos para muy pocas realidades auténticamente novedosas. No en este caso porque, sí, hay nuevas formas de que los niños se relacionen que no existían hasta hace muy poquito: segundas y terceras familias, el absorbente mundo de las comunicaciones digitales, innumerables reclamos para disfrutar del tiempo libre fuera de casa…
2
SIN VERGÜENZA . Empecemos
por un clásico que nunca falla: llamar puerta a puerta a la búsqueda de un amigo o amiga para nuestro hijo. ¿Quién no lo ha hecho, en un nuevo vecindario o en el lugar de vacaciones? Pero comienza el curso y damos por supuesto que los hijos socializan. Y es verdad que se encuentran más acompañados, pero eso no es lo mismo que sentirse acompañados.
3
PROACTIVOS. El anterior solo es
4
EXTRAESCOLARES. Los niños ya
un ejemplo de la actitud proactiva que se espera de los padres en –también–la socialización de los hijos.Delamismaformaquenolesdejamossolosenlosestudios,lacalidad ycantidadderelacionessocialesyde amistades son igual de importantes queloshábitosylogrosacadémicos. Poreso,escompetenciayobligación de los padres en esta materia la vigilancia y, casi seguro, la intervención.
rara vez bajan al parque si no es
en compañía de adultos y solo en edades muy tempranas. Ahora tenemos las actividades extraescolares, que no es un mal sustituto. A muchos peques les da reparo o pereza, o ambas cosas, y no es malo obligarles. A partir de ahí, sin embargo, hay que ser receptivos a las quejas y, si es necesario, cambiar de actividad.
5
CALMA. Es un solitario, no hace
amigos, pero… ¿desde siempre o a partir de determinado momento? El carácter de los niños no es inmutable; hay chicos y chicas muy callados y tímidos que en determinado momento se desmelenan. Y viceversa. No nos apresuremos en sacar conclusiones e incentivemos las relaciones con constancia y delicadeza.
ños, claro que sí, pero en la forma correcta, en los lugares y con la compañía que los padres conozcan y aprueben. Aquí os presentamos una serie de consejos prácticos para hacerlo.
6
LOSOTROSPAPÁS. Hacerse ami-
go de los padres de los compañeros de clase. Que compartan reuniones de adultos otorga a los hijos de los amigos un plus de confiabilidad. Quizá no hagan amistad pero se adaptarán al entorno compartiendo juegos, o también horas de aburrimiento mientras los padres se lo pasan en grande. En el peor de los casos, cualquier cosa es mejor que pasar un par de horas pegados a una pantallita.
7
NO DAR LA LATA. ¿Es que no has
quedado con nadie? No sales con los amigos; venga, sal de casa y… ¡Basta! El niño o joven que no para de escuchar estas exhortaciones acaba por encerrarse todavía más, física y psicológicamente. Si hasta los más pequeños tienen un
derecho a un mínimo de autonomía, y especialmente por parte de los padres, la decisión de compartir el tiempo y la intimidad con otras personas debe ser respetada… o al menos debe parecerlo.
8
AYUDAESPECIAL. En situaciones
objetivamente graves, como la pérdida de uno de los padres o la separación de la pareja, los afectos de los hijos se trastocan y tienden a la soledad.Y nosotros agravamos esta situación, en parte, porque no nos fiamos de su madurez y, en parte, porque menospreciamos su capacidad de sufrimiento.Y casi siempre es recomendable acudir a la ayuda de un profesional.
9
DETODOSSEAPRENDE. Son unos cretinos sí, pero también se
aprende de ellos. Las amistades no responden a juicios objetivos basados en la conveniencia o la afinidad. Por eso no hay amigos inconvenientes, o al menos mientras no se
Historias de relaciones que hacen crecer El Principito
Harry Potter
Busca amigos. En ningún planeta los encuentra, hasta que llega a la Tierra. El autor de esta obra maestra de la literatura sabía lo que era la soledad: horas y horas de vuelo como piloto de correos. Cuando su avión de combate empezó a caer sobre el Mediterráneo seguro que tuvo un pensamiento para el pequeño príncipe y su rosa presumida.
El grupo de Harry, Ron y Hermione no es un círculo cerrado ni excluyente. En el tránsito de la infancia a la juventud las relaciones personales, familiares y sociales se hacen más exigentes y variadas. La autora de la saga es tan sensible como certera en la descripción de los vaivenes emocionales de niños y adolescentes.
Cuenta Conmigo Los protagonistas de esta sencilla película, basada en un relato de Stephen King, son cuatro chicos aún preadolescentes que comparten una excursión en busca de un cadáver. Y la sorpresa y el drama consisten en que efectivamente lo encuentran. Cuatro jóvenes muy diferentes el uno del otro, y todos aportan algo, enseñan algo y aprenden algo.
familia y sociedad 21
PADRES Octubre de 2021
ylospadrespuedenydebenfacilitar la socialización entre niños y niñas.
17
CAMARILLAS.Hay grupos de
18
PRIMOS. Con la bajísima na-
19
RESIGNACIÓNACTIVA. Con In-
amigosantisociales,porque sólovaloranasusmiembrosyquese definen precisamente por menospreciar todo lo que está fuera de ese círculoonorespondeasusintereses. Más allá de que suelen ser conflictivas, las relaciones en estas camarillasnosonsanasylasamistadesacaban siendo volátiles.
talidad de nuestro país, las relaciones entre primos deben cuidarse y fomentarse, porque hay poco donde elegir. No tiene por qué surgir una auténtica amistad entre los chavales, basta con que se traten con familiaridad y confianza.Y es un recurso sencillo para ampliar el campo de conocidos, intereses y ambientes a los que no accedemos desde la familiar nuclear.
ternet todo es más rápido, lo bueno y lo malo: las relaciones, los enfados, las envidias, las nuevas amistades, los detalles de compañerismo, las puñaladas traperas… No podemos hacer nada, excepto vigilar que el tráfico se mantenga dentro del entorno habitual de los menores o, sin salir de él, que no se compartan bulos, difamaciones o contenidos muy inapropiados.
20 Desde la guardería hasta la ESO, los docentes son expertos en esto de socializar. Foto: Maria Sbytova
demuestre lo contrario.Y estas alturas, no tiene sentido juzgar a los amigos de los hijos por sus familias, acento, etnia o estilo de vida. Ojalá aprendan a convivir con las diferencias mejor que los adultos.
10
NOESTAMOSSOLOS. Desdela
guardería hasta la ESO los docentessonexpertos en esto de socializar. Además, suelen estar muy pendientes de que ningún alumno se quede solo.Y en las tutorías es un tema recurrente. Hay que aprovechar los recursos que nos proporciona el sistema escolar y, si nos son adecuados o suficientes, acudir –sí, otra vez–a la ayuda del psicólogo.
MINUCIAS DECISIVAS. A veces
11
prepotentes, presumidos… o simplemente tímidos, y la timidez da lugar a muchos malentendidos. Sea cual fuere la causa, debemos corregir y ayudar a los pequeños. En realidad hace falta muy poco para restaurar o empezar una relación.
es algún rasgo del carácter del chico o la chica lo que hace más difícil entablar relaciones. A veces solo es cuestión de cambiar algunos modales. Y otras veces el niño o la niña no lo ponen fácil: son acusicas,
12
PEPITO NO ES ASÍ. La dificul-
tad puede ser más de fondo: la convicción –cierta o falsa– de ser máslistoomásguapoo,todolocontrario,agobiarseconsucesivoscomplejos. Son etapas normales que conoce bien la psicología evolutiva, aunque cada menor las vive de una forma. Si las dificultades se enquistan pueden perjudicar el desarrollo emocional. Hay que empezar a preocuparse cuando nos escuchamos decir: “es que Pepito es así”. EQUIPO. En el deporte, en el aula o en la sala de estar, todo grupo reducido con unas reglas y unos objetivos comunes
13
EL
constituye un impagable campo de ejercicio psicopedagógico. El deporte de equipo es especialmente adecuado para compartir metas y entenderse sin palabras, pero no todos los chicos y chicas han sido llamados por la psicomotricidad: los juegos de mesa, incluso las cartas sacan lo mejor –y lo peor– de pequeños y grandes.
14
VOLUNTARIOS. Puede que el
voluntariado se esté convirtiendo en casi una obligación, y hasta en un requisito para el currículo. Puede ser, pero por dudosas que sean las motivaciones, una vez probado el trabajo social se comprueba que nada tiene que ver con pagar la cuota de una ONG (que también duele). Desde muy jóvenes los hijos tienen oportunidades para acceder a la riqueza de las relaciones con la personas desfavorecidas y con otros voluntarios.
15
CONOCIDOS. Josep Pla dis-
tinguía entre amigos, conocidos y saludados. Las diferencias se van aprendiendo con los años, pero intuirlas desde pequeños nos ayudará, por ejemplo, a no separar a la gente entre amigos y enemigos, o a apreciar y cultivar el –potencialmente– vasto y productivo mundo de los conocidos, incluso de los saludados. Unos padres abiertos, un hogar accesible para todo tipo de personas es la mejor escuela de socialización para los niños.
16
AMIGAS, AMIGOS. Los chicos
tienen amigos y las chicas, amigas. Aunque hay excepciones, como en todo, y ni mucho menos desaconsejables. Pero que no se establezcan amistades profundas no significa que no haya que relacionarse de una manera natural con el otro sexo. Las prevenciones de los pequeños empiezan, además, muchoantesdellegaralaadolescencia,
UN PELIGRO MUY REAL. Con
Internet el menor también corre el peligrode solapar la soledad con incontables recursos. O en el peor de los casos, sustituir las relaciones de verdad por interlocutores desconocidos. Hay que enfocar el problema,silohay,lejosdelasredes, porque estas son, en la mayoría de los casos, solo un reflejo de las relaciones entre los jóvenes. O de la escasez de relaciones.
CRISIS. Las amistades infan-
21
tiles y juveniles son poco estables (las adultas duran más solo porque la vida nos obliga a dosificarlas), a veces se rompen de forma dramática y, aunque los motivos nos parezcan triviales, los niños y jóvenes sufren de verdad. Y algunos sufren hasta el punto de empezar a dudar de las bondades del mundo exterior, y se refugian en la familia, en el ordenador y en sí mismos.
22
ES LO NATURAL. Hasta aquí
hemos dado por supuesto que los hijos deben socializarse; es más, no hemos señalado ningún riesgo por exceso. ¿Será este el único aspecto de la educación en que no hay que preocuparse por los límites? Seguro que hay especialistas que los han detectado, pero el ser humano se caracteriza precisamente por la sociabilidad, y solo con ella podemos aprender, crecer, madurar, incluso sobrevivir.
22 opinión
PADRES Octubre de 2021
siológica que nos permita llevar a cabo esa respuesta. Al recibir un feedback por parte del entorno, decidimos si el resultado es el buscado o no, guardando esta información para comportamientos futuros. Así se construye una visión del mundo y del comportamiento conveniente. Evitemos pues proyecciones hacia nuestros hijos, son seres únicos, nuestras vivencias tienen una utilidad parcial en su desarrollo, sus experiencias son diferentes y aún en el caso de que fueran las mismas, el aprendizaje no lo sería. Evitemos negaciones, nuestros hijos tienen el derecho de vivir su propia vida desde su idiosincrasia, imponernos es fracasar, frustrar su potencialidad, mejor influyamos en su comportamiento, para que alcancen su mejor versión.
COACHING PILAR GARCÍA GIL Coach de adolescentes y familias
¿Qué es el ÉXITO? Cada uno lo entiende de una forma, y ahí está la clave. Es básicamente alcanzar tus propios objetivos .¿Y la FELICIDAD? Cuando tomo conciencia de que soy capaz de alcanzar mis objetivos, que la distancia entre mi situación actual, mi realidad y mis expectativas es asequible, seré capaz de alcanzarlo y esto me permite sentir que valgo y que el futuro se vislumbra todavía mejor que el presente. Es sentir esperanza e ilusión. El motor de todo éxito. ¿Cómo puedo favorecer que mi hijo/a alcance sus éxitos? Ayudándole a conocerse, descubriendo con él/ella cuáles son sus fortalezas, sus debilidades. Diseñando junto con ella/el cómo convertir sus debilidades en oportunidades. Colaborando a que se acepte, desde la verdad y se oriente en la mejora continua. Ya que si partimos de un análisis falso del menor: el que nos gustaría, el que la sociedad valora como idóneo, el que define a su hermano… ,a la hora de fijar expectativas nos equivocaremos, partiendo de una base falsa, sería una casualidad alcanzar un objetivo real. Enseñándole a fijar sus propios objetivos, desde sus habilidades y capacidades, a valorar los recursos necesarios para alcanzarlos , con cuáles contamos y cuáles debemos adquirir. Dónde buscar ayuda y cómo pedirla. Una vez definida la función del progenitor: ACOMPAÑAR A SU HIJO/A EN SU DESARROLLO, debemos entender cómo funciona el proceso de aprendizaje humano, para no frenarlo, para favorecerlo.
Por lo tanto,¿cuál es nuestro papel como padres en este desarrollo del menor?
Ilustración: Pronoia
¿Qué necesitan los hijos de los padres? Tres patitas
¿Cómo aprendemos lo importante en la vida? Desde la curiosidad, desde la necesidad, interrogando al entorno. Los seres humanos aprendemos de forma automática, inconsciente, natural, adaptándonos al mundo para conseguir nuestros objetivos. Nacemos emprendedores, valientes y curiosos. Nadie nos enseña cómo demandar la atención del adulto, a andar, a jugar, a relacionarnos… La adaptación a la sociedad, la educación, en ocasiones “capan” estos impulsos naturales. Aprendemos de forma automática, a través de la interrelación. Y el primer lugar de contacto es el entorno familiar. Durante los primeros años de vida ,en ocasiones, es la única fuente de información sobre el funcionamiento del mundo que tenemos, y es en esta etapa cuando somos más receptivos, porque necesitamos más información. Por inexperiencia, no tenemos la memoria emocional suficientemente amplia para reaccionar de forma adecuada. La mayor parte de tiempo, durante los primeros seis años de vida ,nuestro cerebro se encuentra en un estado similar a la hipnosis, abiertos completamente a la información que el entorno nos facilita para adaptarnos. Para definir la actitud del menor en esta etapa respecto al aprendizaje, se usan expresiones dirigidas a los niños como “son lienzos en blanco”, “son esponjas”. Mediante las repuestas del entorno a nuestras reacciones, construimos una visión del mundo, para crear mecanismos de
¿Qué deseamos para nuestros hijos? ¿Cuál es el objetivo de la educación que les proporcionamos? Que se conviertan en adultos exitosos y felices.
Durante este periodo se deben desarrollar “las tres patitas” n
1. Ser visto:El progenitor escucha las llamadas de atención. Se satisfacen las necesidades. Te miro, te veo, me siento en paz y confiado. El menor es aceptado tal y como es. Nos interesa como persona. Sus opiniones y gustos. En la confianza se aprende. Facilita el desarrollo de estrategias acertadas, aprende a incorporar, no a esquivar. Construye, no necesita estar a la defensiva. n 2. Sentirse a salvo:El adulto es un entorno seguro para el menor. En el caso contrario ge-
respuesta que nos permitan sobrevivir en él. Por eso es tan importante lo que hacemos o decimos delante de los niños, incluso cuando son bebés. Especialmente cuando son bebés. El proceso de aprendizaje es el siguiente: cuando frente a un estímulo exterior o inte-
neraría una situación de incertidumbre y puede generar miedo. El menor desarrolla una confianza en quien le cuida. Padres sólidos, fiables que saben lo que hacer. Con recursos y habilidades. No pierden los nervios con facilidad. n 3. Contención:Ante la emoción, ayuda al niño a entender y transmite tranquilidad. Le invita a aceptar la emoción que ha generado y le enseña cómo conseguir que no le domine para reaccionar de forma adecuada. Se va construyendo de este modo la inteligencia emocional en el menor.
rior (una frase que nos molesta, un pellizco, un pensamiento negativo..., por ejemplo), buceamos en nuestra memoria emocional para decidir cómo nos conviene responder y una vez lo hemos decidido( y no hacer nada, también es tomar una decisión), creamos una emoción para producir una reacción fi-
Comenzamos creando este acompañamiento desde el mismo momento del desarrollo del feto, cuando la madre en un momento determinado segrega de forma natural, automática, hormonas que la vinculan con el feto, desarrollando entre ellos una empatía que la compromete con su cuidado. Posteriormente y durante los primeros años de vida se produce el apego. Cuando el bebé necesita satisfacer sus necesidades de alimento, higiene, contacto físico y afectividad y estas son atendidas, el menor de forma inconsciente entiende que es merecedor de cuidados, cariño y atención. Esto condicionará su confianza en sí mismo, los demás y la vida, y de una manera muy positiva su autoconcepto. Si esto no se realiza adecuadamente se producirán los llamados apegos inseguros, que van desde el evitativo, al ambivalente, acabando por el desorganizado. (Este último es el responsable de los peores comportamientos). La relación con la madre condiciona la propia aceptación, la apertura hacia los demás, las maneras de expresar el amor, y ternura. Trataremos a los demás en función de cómo nos trataron a nosotros, porque entenderemos que es la forma correcta de hacerlo, además de que es lo que nos merecemos. Las interrelaciones con el padre y las que éste mantiene con terceros condicionan la relación con la autoridad, la asertividad y sumisión. Lograr todo lo anterior coherentemente, propicia seguridad en la relación, generando confianza.Laconfianzatannecesariaparallevar a cabo la función parental.Ya que si no encuentran en nosotros el apoyo y recogimiento necesarios, sus éxitos a nivel sentimental, social, laboral… quedarán mermados. Si no se ha realizado el apego adecuadamente en los primeros años, siempre se está a tiempo, e incluso en la edad adulta se lo puede hacer a sí mismo. En la adolescencia, nuestro rol parental cambia, deberemos ir soltando, para favorecer la distancia que el menor debe ir tomando con respecto a su entorno de origen y de los valores y creencias adquiridos en él. Para que el individuo en su salida al mundo por primera vez en solitario encuentre su propio lugar, sin olvidar que son seres inexpertos y debemos garantizar su seguridad todavía. Este acompañamiento se vuelve más sutil, más indirecto… pero no desaparece hasta la llegada a la edad adulta. Ahí termina nuestro trabajo.
opinión 23
PADRES Octubre de 2021
¿Sabemos reconocer lo que nuestro hijo siente cuando llora? PSICOPEDAGOGÍA ANA ROA (*) pedagoga y psicopedagoga
La perspectiva que tiene nuestro hijo del entorno es muy diferente a la nuestra, algo que para nosotros no significa nada, puede ser todo un mundo visto desde sus ojos. En muchas ocasiones, lo primero que pensamos es que llora para salirse con la suya, si bien es muy cierto que observando a los adultos y poniéndolos a prueba aprenderá cuáles son sus puntos débiles para utilizarlos a su favor. Llorar, en ocasiones, puede convertirse en su herramienta para afrontar sus problemas cotidianos (lloriqueará cuando llegue la hora de dormir si no tiene sueño, si se le cae la comida al suelo,…) Debemos considerar que se trata de la expresión de un estado de ánimo, aunque a nosotros esto nos perturbe, que se trata de la expresión de un determinado sentimiento aunque nosotros estemos cansados ya de escucharlo, pues cuando escuchamos llorar nos ponemos nerviosos y si continuamosoyéndololomás probable es que nos irritemos cada vez más. El llanto, durante los primeros años, es una forma de comunicación. A medida que va creciendo, a veces es difícil saber qué hacer o decir cuando lloran, para esto es mejor descubrir el motivo que ha desencadenado ese estado de ánimo y decidir cómo consolar al niño. Abrazar a nuestro hijo y consolarlo no tiene nada que ver con malcriarlo, es importante tomarse en serio su dolor ayudarlo a gestionar sus emociones. Cuando reconocemos lo que siente le ayudamos a crecer a partir de los problemas. Si decimos a nuestro hijo que deje de llorar, no dejará de hacerlo; necesita nuestro acogimiento; el llanto le permite liberarse de manera natural y saludable, es sano.
El significado del llanto El llanto es un medio para acaparar nuestra atención con la finalidad de comunicarnos algo. En primer lugar intentaremos que él comprenda que hemos captado su necesidad de atención, y después intentaremos descifrar el lenguaje del llanto acompañado del gestual para saber qué nos quiere decir; por tanto, y para hacer las cosas más fáciles y proceder de una manera más oportuna desde el punto de vista pedagógico, nos calmaremos. Y después empezaremos e entender qué está pasando y por qué llora. En gran número de ocasiones aparece el sentimiento de culpa porque el niño llora y no sabemos qué le ocurre. Cuando no sepamos las causas, aunque hayamos intentado adivinarlas por todos los medios, es importante consolar a nuestro hijo, acogerlo e intentar relajarnos. Más tarde, intentaremos ponernos en el lugar del niño para interpretar su llanto.
El llanto del bebé Existen ciertos detalles en el comportamiento y en el llanto de los niños y niñas que nos
Ilustración: Miko
podrán orientar sobre las causas que determinan que, precisamente, se pongan a llorar: n Cuando tiene hambre:Empieza poquito a poco, se chupa las manos o se muerde los puños y empieza a subir en intensidad hasta prácticamente gritar de manera muy estridente. n Cuando siente dolor:Presenta un gemido prolongado, con tono bastante agudo… hace alguna pausa y repite. n Cuando está nervioso: Se mueve mucho, no hace caso a los adultos y gimotea fuertemente. n Cuando tiene sueño: No quiere que le hablen, muestra cierta inquietud, con un gemido relativamente suave; se enfada si se le distrae y busca algo para chupar. n Cuando quiere que le acunen: Gemidos cortitos en volumen ascendente que acaban cesando cuando se le abraza y se le balancea. n Cuando está enfadado: Puños cerrados, cara enrojecida, expresión de irritación, gime de forma quejicosa y con respiración entrecortada.
Va creciendo… ¿cómo entender su llanto?
nIremos anotando cuándo se produce su
llanto, esto es, si coincide con un hecho determinado como la hora de irse a la cama o de hacer los deberes… en estos casos el problema suele estar relacionado con la aceptación de los límites. Por tanto, formularemos normas claras, consensuadas y sin variaciones explicándoselas de forma sencilla y cumpliendo con nuestro ejemplo.
¿Qué podemos hacer? n Acunarlo boca abajopara aliviar el dolor
de tripa, nuestra mano estará en su abdomen. n Ofrecerle nuestro dedo o el chupete para que succione y se calme. n Darle un masajito en la espaldapara eliminar los gases y relajarlo a la hora de dormir. n Ofrecerle el pechopara amamantarlo. n Apoyarlo en nuestro hombrocon la cabecita rozando nuestro rostro para que sienta nuestra piel. n Abrazarlo y acariciarlo. n Envolverlo en su mantitapara que se sienta abrigado, caliente y protegido. n Intentar que no transcurra mucho tiempodesde el comienzo del llanto hasta acudir a su llamada, de esta manera será menos difícil que se calme. n Prestaremos especial atención a quién estádelantecuandollora,por si pudiéramos establecer ciertas relaciones causa-efecto. n Tendremos en cuenta las consecuencias de cada uno de los episodios de llanto,si está consiguiendo lo que quiere y nos gana y ofreceremos alternativas sobre lo que se puede hacer o modificar en cada situación.
Expresiones que brindan apoyo emocional Si le decimos:“Deja de llorar”,“Para ya”,“No te
comportes como un bebé”, “Como no pares de llorar, vas a llorar con razón”… Estas expresiones solo contribuirán a que nuestro hijo se sienta peor y, además, incomprendido emocionalmente. En estos casos podemos ofrecer frases de apoyo emocional desde la empatía… nosotros nos sentiremos mejor y él se encontrará comprendido y respetado. No es conveniente restar importancia al llanto aunque desconozcamos su causa, puede que detrás de él se esconda un problema que en numerosas ocasiones el niño no está maduro para manejar y enfrentar. Os dejamos una serie de frases para los momentos más delicados, en todas ellas acogemos la emoción que vive nuestro hijo desde el reconocimiento de sus sentimientos: n ¿En qué te puedo ayudar? n Veo que estás molesto/a… n Si no puede ser ahora… ¿tal vez luego? n Estoy aquí para ti, te escucho… n Entiendo que te sientas mal… n Llora cuanto necesites… n Volveré más tarde… n Lo siento… n Mañana verás todo esto de manera diferente… n Te entiendo, tranquilo/a… n Te ayudaré a resolverlo, lo haremos juntos… n Sé que te encuentras cansado/a… n (*) Autora del libro“Escuela de Familias, au-
tocuidado y gestión de energía cuando vivimos con niños/as”. Ed. Círculo Rojo