18 / DOSSIER
Magisterio Enero 2022
ENTREVISTA
b
Cesare Cornoldi
“Es importante que la escuela sea sensible al reconocimiento y la valoración de los talentos” CESARE CORNOLDI es el autor de 'Niños y niñas excepcionales'
A veces la atención a la diversidad olvida a esos alumnos que destacan para centrarse en aquellos con déficit de competencias. Cornoldi se fija en los primeros, no necesariamente abocados a una vida plácida en la escuela y en la vida.
S. MARQUÉS
smarques@magisnet.com
Currículum Vitae Vida. Nacido en Cantello en 1947, Cornoldi fue profesor titular de Psicología General de 1985 a 2017 en la Universidad de Padua, donde dirige el Servicio de Trastornos del Aprendizaje. También preside la Asociación Italiana de Investigación e Intervención en Psicopatología del Aprendizaje, dirige la revista 'Psicología Clínica del Desarrollo' y coordina el Comité Científico de 'Psicología y Escuela'. Ha sido profesor invitado en universidades como UCLA, Los Ángeles, U. North Carolina, British Columbia, Aberdeen, Paris-V, UBA, Columbia, New York University y UC Irvine. Obra. Ha publicado numerosos volúmenes en italiano e inglés y unos 500 artículos de investigación en las principales revistas nacionales e internacionales.
Su obra Bambini eccezionali (il Mulino, 2019), acaba de publicarse en castellano: Niños y niñas excepcionales. Superdotados, talentosos, creativos, genios (Narcea, 2021). Cesare Cornoldi, que se especializó en Psicología en la Universidad de Milán, para después enseñar durante 50 años en la Universidad de Padua, en la que en la actualidad es profesor emérito, aborda en esta obra el apasionante mundo de la excepcionalidad. Lo hace en un libro breve sobre la superdotación y la creatividad, interesante y ameno, divulgativo pero con toda la base científica que garantiza su dilatada carrera como investigador. Se ayuda de los casos de figuras eminentes como Mozart o John Stuart Mill, pero también de niños como Magda, Roberto, Juan Luis o María Luisa, nombres ficticios para referirse a casos reales con los que se ha encontrado en el centro para las dificultades de aprendizaje que dirige. En Niños y niñas excepcionales se habla de precocidad (Marie Curie), pero también de superdotación subterránea, en la que el superdotado teme mostrar su talento, y se abordan cuestiones como la difícil medición de la creatividad, la doble excepcionalidad (superdesarrollo intelectual combinado con trastornos del neurodesarrollo) o si es verdad que todos los genios están condenados a una existencia atormentada. Sí, aquello de que Leonardo, Edison, Einstein o Disney, figuras claves en la
historia de la humanidad, tuvieron clamorosos tropiezos en la escuela es cierto, pero Cornoldi supera la mera anécdota, aportando interesantes puntos de vista, útiles tanto para padres como para maestros de estos niños, siendo conscientes de que, como bien remarca en las páginas del libro, "El éxito académico es solo una parte de la historia del crecimiento y de la formación de un niño". Pregunta. Superdotados, talentosos, creativos, genios, ¿tendemos a confundir unos con otros? Respuesta. —Mi esfuerzo se centra en aclarar el estudio de los superdotados (gifted). Creo que el estudio de la inteligencia puede ayudar a diferenciar entre estos casos. Una persona con una habilidad cognitiva por encima de la media está dotada en las estructuras centrales de la inteligencia, una talentosa tiene una alta habilidad significativa, la creativa sabe cómo usar sus habilidades de una manera original y el genio tiene un gran talento, una alta creatividad y está respaldado por unas características excepcionales de su personalidad y su contexto. P ¿Cuánto pesa el contexto? ¿Podría un genio permanecer oculto en un contexto poco estimulante? —El contexto no es estrictamente necesario para el desarrollo de un genio, pero inevitablemente acaba interviniendo tarde o temprano. Creo que hay muchos más genios potenciales que los que luego encontramos, porque para muchos falta el contexto apropiado. ¿Por qué, si no, se con-
centraron tantos genios en determinados momentos históricos y en determinados lugares, por ejemplo en Florencia en el Renacimiento y en Viena a principios del siglo XX? P ¿Usted se ha topado alguna vez con algún genio? —He conocido a personas brillantes, para las que, sin embargo, sería prematuro hablar de verdaderos genios. Por otra parte, no estoy seguro de haber reconocido todos los genios potenciales, porque muchos no son particularmente llamativos. Por ejemplo, los genios tímidos pueden causar una impresión modesta. Sin embargo, debo reconocer que otros, como Umberto Eco por ejemplo, me impresionaron nada más conocerlos. P ¿Qué porcentaje de alumnos excepcionales nos podemos encontrar en una clase? —Los estudiantes excepcionales representan el extremo de los casos que pueden tener todos los niveles de habilidad diferentes posibles. Si nos limitamos a considerar la excepcionalidad intelectual, este razonamiento es particularmente evidente, porque es ampliamente compartida la idea de que se pueden alcanzar todas los puntuaciones de CI posibles, en el rango de los esperados. Cuantos más casos tengan valores extremadamente altos, más excepcionales pueden considerarse. Por ejemplo, en un reciente trabajo distinguimos entre superdotados o gifted (con una puntuación de dos desviaciones estándar por encima de la media, lo que correspondería a un CI de 130) y supersuperdotados o
highly gifted (con una puntuación de tres desviaciones) estándar, es decir, con un coeficiente intelectual superior a 145). Sabemos que alrededor del 2,3% de las personas tienen un CI superior a 130 (lo que supondría una media de un alumno por cada dos clases), mientras que un CI superior a 145 es muy raro (menos de un alumno por escuela). Si, por el contrario, bajamos el criterio a 1,5 desviaciones estándar y consideramos no solo el alto potencial cognitivo, sino el talento (musical, artístico, etc.), entonces podemos encontrarlo en mayor medida. P ¿Es la doble excepcionalidad más común de lo que pensamos? —Hemos podido comprobar que la presencia de un problema de neuro-