Magisterio Nº 12104 Edición Com. Valenciana

Page 8

8 Magisterio

MIÉRCOLES, 29 DE JUNIO DE 2016

Entrevista Pepe Menéndez Director adjunto de la Fundación Jesuitas Educación

“Profesores del sistema antiguo dicen haber reencontrado su vocación docente” Tres profesores en el aula, mayor protagonismo del alumno, trabajo colaborativo, evaluación dinámica y formación integral, son algunos ítems del modelo de enseñanza “Horizonte 2020” de la Fundación Jesuitas Educación. Gema Eizaguirre

Metodología empleada

informacion@magisnet.com

Con una larga tradición docente a sus espaldas, la red de escuelas de la Compañía de Jesús en Cataluña ha puesto en práctica una nueva forma de enseñar, basada en el sistema cooperativo, que denominan “Horizonte 2020”. Ya funciona en siete de sus ocho centros de Cataluñayestásuscitandogran interés nacional e internacional.“Hayungrandeseodecambio, incluso veo una esperanza”, señala Pepe Menéndez, uno de sus impulsores. Este verano será uno de los puntos centrales del I Simposio Internacional del 4 al 8 de julio organizado por la Fundación Jesuitas Educación y BlanquernaUniversidad Ramon Llull en Barcelona. n Pregunta.¿Cuál es el cambio que proponen? n Respuesta. Todo este cam-

bio metodológico lo situamos con el reto de poner el proyecto vital del alumno en el centro del proceso de aprendizaje. Pasar de centros de enseñanza a centros de aprendizaje. Es hacer a los alumnos sujetos de su proceso de aprendizaje, hacerlos más protagonistas y que aprendan más experimentando que escuchando. n P. ¿Cómo surge “Horizonte 2020”? n R. Surge en 2009, fruto de

una insatisfacción. Vemos que las cosas están cambiando muy rápidamente, que llevamos mucho tiempo hablado de cambios profundos en la Educación, hablando de crisis, de que no respondemos a la demanda social y familiar, de los retos que nos ponen los nuevos tiempos.

convertido en un almacén de conocimiento abstracto, enciclopédico y, en cambio, no promueve que el alumno vaya construyendo su desarrollo y su proceso de aprendizaje a través de experiencias significativas. Eso en el aula significa trabajar colaborativamente, trabajar por proyectos, romper la estructura estratificada de asignaturas para trabajar en proyectos interdisciplinares. Que el profesor pierda protagonismo en la distribución del tiempo en el que habla, y que lo ganen los alumnos. n P.Un cambio abismal. n R. Insistimos en que no

vamos a mejorar a través de cambios metodológicos, sino de un cambio cultural profundo. Porque, realmente, se cambia el rol del profesor y del alumno. n P. ¿Cómo se adaptaron los docentes? n R. Lo que les cuesta más es

nn Equipo docente integrado Profesores creativos e innovadores que trabajan conjuntamente. Que planifican, programan, trabajan en el aula, evalúan y acompañan a los alumnos. nn Alumnos protagonistas Con un papel activo, que trabajan, tanto individualmente como de forma cooperativa con sus compañeros. nn Familias implicadas Participación activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos, y a colaborar con la escuela. nn Recursos tecnológicos Para que los alumnos puedan recoger todos los aprendizajes que realizan a lo largo del curso, mediante una libreta electrónica. n n Tiempo flexible El equipo de profesores responsable del curso distribuye el

tiempo en función de las actividades planificadas para un determinado período. nn Contenidos con valores En este proyecto educativo cobran especial importancia los valores. El trabajo de los valores se integra en las tareas académicas. La aplicación del modelo requiere una previa selección, cuidadosa y rigurosa, de los contenidos esenciales. nn Metodología variada y diversas Con una importante dosis de aprendizaje por descubrimiento, canalizado por el trabajo cooperativo con grupos heterogéneos y homogéneos. nn Evaluación dinámica e integrada En el conjunto de actividades del proceso enseñanza-aprendizaje. Potenciación de la autoevaluación y la coevaluación.

dable, de colores… Eso lo pedían mucho. Otros pedían profesores amables, y eso que nosotros estamos orgullos de la relación que tenemos con el alumnado. Pero en Secundaria hay una especie de tensión, donde el profesor cree que para mantener el orden tiene que mostrarse más duro.

agrado, no en un entorno estrictamente de juego; aunque queremos más elementos de gamificación. Así, el sentido del esfuerzo queda un poco relativizado. El problema está en que en el sistema anterior la mayoría de las actividades que les poníamos suponían mucho esfuerzo. Creo que antes, más que esfuerzo, se les pedía a los alumnos sacrificio, y el sacrificio se obtiene con la madurez.

n P. En el aula, ¿la teoría y la práctica van a la par? n R. La práctica va casi antes

n P. ¿Qué ve de caduco en el sistema actual? n R. Al final, la Educación se ha

“No es un cambio metodológico sino cultural, ya que se cambia el rol alumno-profesor” trabajar juntos entre ellos. Son tres profesores por aula, uno de cada especialidad: matemáticas, social-humanístico y otro del ámbito de la lingüístico. Estuvieron un trimestre entero fuera del aula trabajando juntos. Fue un trabajo de adecuación y de conocimiento entre ellos. La edad no es un dato relevante para la adaptación. n P. ¿Y lo de no hacer exámenes…? n R. Sacamos el examen como

herramienta de evaluación,

aunque, al principio, algún profesor quería ponerlos. Pero le decíamos: “Si ya has visto cómo ha superado un proyecto, cómo lo ha realizado…”. Pero en el fondo, es la duda que está muy metida en nuestra cultura; que el examen es la prueba que acaba demostrando todo. Pero profesores del sistema antiguo dicen ahora que jamás volverán al sistema antiguo porque con este nuevo han reencontrado su verdadera vocación profesional. O sea, el resultado global es muy positivo. n P. ¿Qué pasos siguieron con los alumnos? n R. Lo iniciamos con un proce-

so de participación muy grande que creara el deseo de cambio. Consistía en concienciar a los alumnos de que vienen a la escuela a construir su vida, a desarrollarse de una manera integral. No están, como si fueran compartimentos estancos,

por un lado las competencias personales, por otras, las relaciones sociales, y, por otro, el conocimiento. Creamos dinámicas de grupos entre los alumnos, para que fueran compartiendo qué quieren hacer, qué quieren soñar, no las dificultades que encontramos. Vinculamos la ilusión a través de un sueño. ¿Qué sueño tienes para la escuela que deseas? n P.¿Cómo lo plasmaron? n R. A los pequeños, les dijimos

que dibujaran la escuela que querían. Algunos ponían animales, un chico nos dibujó la escuela invertida, al revés, con toda la carga psicológica que tiene. Otro quería que la escuela fuera como un hotel. A lo del hotel le sacamos mucha punta, porque en el dibujo él estaba cómodamente en un sillón y todo era colorido y bonito. Lo que da a entender que quiere aprender en un contexto agra-

nn

que la teoría. Primero les ponemos retos. Por ejemplo “La vuelta al día en 80 mundos”, que es ir descubriendo la diversidad del mundo, geográfica, cultural, etc. Primero van viendo cosas, buscan información, para que saquen conclusiones. Luego el profesor les ayuda a que ordenen esas ideas; y de ellas sale la idea de estudiar los aspectos geográficos o históricos. Esa construcción del conocimiento hace que el alumno lo asimile mejor. En clase hacen mucha más exposición oral, exponen argumentos, practican más la relación entre conceptos y materias. P. ¿Cómo prepara el profesor los contenidos? n R. Para elaborar los retos, lo

que hicimos fue ver los contenidos curriculares, purgar un poco e ir a los aspectos básicos, viendo las competencias y conocimientos que queríamos que adquirieran. A partir de ahí, elaboramos los proyectos para conseguir esos conocimientos y competencias. n P.¿Qué papel juega el esfuerzo en este sistema? n R. Muchos alumnos no se dan

cuenta del esfuerzo que están haciendo porque lo realizan con

n P. ¿Cuáles han sido los resultados? n R. El primero y más rotundo

ha sido el cambio de actitud de los alumnos, la predisposición al aprendizaje ha cambiado 180 grados. Llegan el lunes, y no saben qué van a hacer. Es entonces cuando se les dan los retos de la semana. De este modo, la actitud es mucho más despierta. También ha bajado mucho la conflictividad en el aula. Al haber tres profesores en clase, es más sencilla la resolución de conflictos. n P. ¿Han detectado más mejoras significativas? n R. Mayor atención a la diver-

sidad. Los alumnos que venían con algún diagnóstico de TDAH o dificultad, vemos que queda mucho más suavizado, porque aprenden de diversas maneras. Primero, no están tanto rato escuchando al profesor, sino que hacen cosas, lo que permite que su atención pueda gestionarse de otra forma. Y luego, todo este trabajo favorece el aprendizaje entre iguales. Cuando a un alumno le cuesta entender algo, otro se lo explica. Nos ha llamado la atención que la atención a la diversidad se da en grupos más numerosos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.