Padres y Colegios Nº 156 - marzo 2021

Page 1

22 CONSEJOS PARA RELACIONARSE EN LA ESCUELA . Pasan muchas horas y durante muchos años en la escuela

REVISTA Nº.156 MARZO 2021 ||||||

y... ¿les vais a dejar solos? Las cosas han cambiado y la relación de los padres con el centro es esencial. P.20-21

“La clave es querer pasar tiempo con los hijos” P.8

Cómo fomentar el pensamiento constructivo desde la infancia P.6

Diez claves para una alimentación saludable P.10

CULTURA digital FAMILIAR

Nueva Ley de Protección a la Infancia

Violencia escolar

Foto: Anchalee

P.17


2

en portada

PADRES Marzo de 2021

ACOSO ESCOLAR, ABUSOS SEXUALES, AUTOLESIONES...

Así se detectará la violencia en el entorno escolar

El acoso escolar es creciente en España, con más de 1.000 denuncias en 2017. Foto: Irina

La nueva Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) dota de herramientas y autoridad a los centros escolares para detectar cualquier tipo de violencia hacia los niños.

OLGA FERNÁNDEZ La aprobación de la LOPIVI cambiará el panorama en los centros educativos. La nueva ley otorga herramientas para prevenir la violencia hacia los niños. La norma establece que “las administraciones educativas regularán los protocolos de actuación contra el acoso escolar, el ciberacoso, el acoso sexual, la violencia de género, la violencia doméstica, el suicidio y la autolesión, así como cualquier otra manifestación de violencia comprendi-

da en el ámbito de aplicación de esta ley”. Incluye la existencia obligatoria de un coordinador de Bienestar y Protección del alumnado en cada colegio. Una figura esencial para detectar cualquier atisbo de violencia hacia los niños: “Debe promover, en aquellas situaciones que supongan un riesgo para la seguridad de las personas menores de edad, la comunicación inmediata por parte del centro a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, dice la

nueva normativa. Según Sonja Uhlmann, responsable de Protección de la Infancia en el Colegio British Council España, “empodera al centro en el sentido de que se reconozca como parte del sistema de protección. Es decir, no están las autoridades (fiscalía, policía, etc.) por un lado y el centro por otro. Todos forman parte de un gran grupo que tiene autoridad para intervenir casi desde el principio”. Uhlmann, que lleva años ejerciendo de “Safeguarding Lead”, es decir, el equivalente al coordinador de Bienestar y Protección, sugiere que esa figura la ocupe un profesional del propio centro, “idealmente un profesor, que reciba una formación específica para saber qué tiene que buscar y con quién puede contactar para buscar ayuda; la idea es que sepa cómo actuar dentro del centro”.

Uno de los frentes que debe combatir la nueva ley es el acoso escolar, un problema creciente en España: un total de 1.054 casos fueron denunciados en 2017 en España, según datos recogidos por el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Policía Local. “Ahora mismo está más diluido quién se hace cargo dentro del centro educativo del acoso escolar porque muchas veces la persona que lo gestiona no tiene la experiencia ni la capacitación para hacerlo, mientras que con la nueva ley, el coordinador de Bienestar y Protección a la Infancia va a estar mucho más formada y capacitada para hacer frente a esta situación y va a saber cómo actuar. El objetivo también es trabajar en prevención, que es donde podemos hacer mucho desde el centro educativo y contar con el respaldo

de todos los demás organismos para hacerlo”, explica Sonja Uhlmann. Confiesa que en su centro el acoso escolar se ha reducido significativamente con esta normativa: “Contar con un Departamento de Protección de la Infancia ha supuesto poder abordar cualquier situación o potencial situación de abuso, incluido el abuso entre iguales. Gracias a las medidas implementadas (trabajamos con unos 15.000 menores de forma directa en nuestros centros) ningún caso en el último año académico tuvo que ser reportado a las autoridades”. PREVENCIÓN ANTE TODO La prevención es una parte importante en la nueva normativa, ya que ofrece recursos a padres y profesores para que se trabaje el abuso des-


en portada

PADRES Marzo de 2021

3

SONJA UHLMANN, RESPONSABLE DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA EN EL COLEGIO BRITISH COUNCIL ESPAÑA

La nueva ley incluye castigos LA LOPIVI ESTABLECE CASTIGOS PARA CADA DELITO. POR EJEMPLO: n Incitación al suicidio. La distribución

o difusión pública a través de Internet del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información o de la comunicación de contenidos específicamente destinados a promover, fomentar o incitar al suicidio de personas menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección será castigada con la pena de prisión de uno a cuatro años. n Incitación a la autolesión. La distribución o difusión pública a través de Internet del teléfono o de cualquier otra tecnología de la información o de la comunicación de contenidos específicamente destinados a promover, fomentar o incitar a la autolesión de personas menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección será castigada con la pena de prisión de seis meses a tres años. n Incitación al odio. Serán castigados con una pena de prisión de uno a tres años o multa de doce a veinticuatro meses quienes públicamente fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación o violencia contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de su pertenencia a aquel, motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, situación familiar, la etnia, raza o nación a la que pertenezca, su origen nacional, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de género, razones de género, de aporofobia (rechazo hacia las persona pobres) o de exclusión social, la enfermedad que padezca o su discapacidad.

de Educación Infantil.“Se les da formación a las familias mediante charlas, por ejemplo, sobre la importancia de los límites. Y a los niños se les enseña, por ejemplo, a resolver conflictos en el aula, se les dan estrategias para abordarlo, y sobre todo se conciencia a los que no están envueltos en el conflicto para que sepan cómo actuar. Por ejemplo, si ellos ven que dos compañeros se están pegando, deben ir a ver a la profesora y comentárselo para que se resuelva este conflicto”, explica Uhlmann. No se limita solo a la prevención del abuso entre iguales,“también se pretende, por ejemplo, frenar la violencia de familiares hacia menores o de profesionales del entorno educativo hacia menores”, apunta Sonja Uhlmann. A la hora de implantar la LOPIVI

pueden aparecer conflictos con los padres. ¿Qué ocurre cuando se detecta un problema y los padres no colaboran? “La nueva ley tiene mecanismos para ponerlo en conocimiento de las autoridades e incluso para hacer un seguimiento. En los casos extremos, que no son los cotidianos, lo que hacemos es contactar con los centros de apoyo a las familias, los servicios sociales, etc., para decirles: mira, esta familia tiene un serio problema y antes de que escale y se convierta en algo mayor creemos que es conveniente que vosotros les convoquéis a una reunión y les deis unas pautas. También dota al centro educativo de herramientas, formación y estrategias para saber qué hacer mientras las autoridades educativas intervienen”, aclara Sonja Uhlmann.

“El coordinador de Bienestar y Protección debe saber diferenciar lo que es abuso de lo que no” Sonja Uhlmann, responsable de Protección de la Infancia en el colegio British Council España, lleva años ejerciendo de “Safeguarding Lead”, es decir, la figura equivalente al coordinador de Bienestar y Protección que la nueva Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI ) va a implantar en los colegios españoles). ¿Desde cuándo está implantada esta ley en Reino Unido? –Más que de ley, habría que hablar de una guía. Lleva por título Keeping children safe in Education (“Velar por la seguridad de los niños y niñas en educación”) y es una guía de obligado seguimiento para todos los centros educativos en el Reino Unido. Se revisa anualmente. Publicada por primera vez en marzo de 2015, contempla como figura obligatoria el “Safeguarding Lead”, es decir, el equivalente al coordinador de Bienestar y Protección contemplado en la nueva ley. ¿Qué implicaciones tiene en la escuela? –El mayor índice de abuso sexual se produce dentro del entorno familiar y eso es algo que tenemos que

Sonja Ulhmann. Foto: BCE

reconocer.Tristemente pasan muy desapercibidos. Detectarlo en la infancia es una de las grandes cosas olvidadas en España. La figura del coordinador debe saber detectarlo, por ejemplo, diferenciar una conducta sexual exploratoria normal entre niños, de otra que indique que el niño sufre abuso sexual. ¿Y la violencia de género? –Es un fenómeno que nos preocupa desde hace unos años y que atribuimos mucho a canciones, a programas televisivos, etc., pero sí que vemos que hay una tendencia, sobre todo en las niñas, a volver a decir:“Mi novio me quiere un montón porque mira cómo me controla”. La detección de la violencia de género en chavales muy jóvenes va a ser muy importante, pero también el tema de las bandas, de los ritos, de las autolesiones, de la negligencia (niños cuyos padres no les prestan la atención adecuada). ¿Qué puntos habéis encontrado más complicados a la hora de aplicar la ley y cómo lo habéis solucionado? –Creo que hay una resistencia inicial del profesorado, que lo vive como una tarea extra. Pero pronto

entienden que se convierte en un recurso más y que no es más trabajo. Además, cuando se encuentran envueltos en algún caso, agradecen mucho saber cómo actuar. También a los padres les cuesta: muchas veces les llamo para comunicarles alguna preocupación que tenemos sobre su hijo y me contestan que nos ocupemos de darle clases, que de la educación ya se ocupan ellos. Hay que hacerles entender que esto no se trata de que no sepan educar, sino de ayudarles a detectar situaciones que quizá ellos creen que no son importantes. ¿La ley también contempla castigos? –Sí. Y hay un tema importante que es el que se refiere a la caducidad de los delitos sexuales. La nueva ley extiende la prescripción del delito de abuso sexual hasta que la víctima cumpla 30 años. Hay que tener en cuenta que los niños no son conscientes de que han sido víctimas de abusos sexual hasta que no crecen. Cuando llegan a la adolescencia y descubren lo que son las relaciones sexuales, entienden a qué tipo de relaciones han estado expuestos.


4

coleccionable

PADRES M;arzo de 2021

ESCUELA DE PADRES 3.0

25

CAP. 25 // ¡S.O.S TENGO QUE ELEGIR COLEGIO PARA MI HIJO!

Uno de los temas que más agobia y estresa a los padres es la elección del colegio de sus hijos. El tiempo pasa muy rápido y los niños con 3 años ya están en edad escolar (en algunos casos ya con 2 años de edad). Por Marta Prado Bullido y Óscar González

www.escueladepadrestrespuntocero.es info@escueladepadrestrespuntocero.es Por eso es necesario que empecemos prontolaeleccióno,porlomenosquenos lo vayamos planteando con tiempo para que después no nos entren las prisas y podamos hacer una elección acertada. Es muy importante poner especial cuidado enlaeleccióndelcentroyaquelaetapaescolar abarca un periodo muy largo de tiempo y es fundamental en la vida del niño. Una buena elección ayudará a que elniñoestéa gusto,conganasdeaprender y disfrutar de su día a día en el colegio. Por cambio de ciudad, de intereses, o de situación financiera, para muchos la elección va más allá del que “les toca” por distrito. Debemosdedicartiempoarecabarinformaciónsobre la línea educativa del colegio o escuela infantil, el lugar donde se ubica, los horarios, las actividades extraescolares que nos ofrece, etc. teniendo encuentasiemprequehayunosplazosde tiempo que establece la Administración. Por ello sería interesante tener decidido el colegio en el mes de enero previo al momento en que el niño inicie su escolarización. Esto nos ayudará a poder realizar todos los trámites sin agobios. Como destaca Silvia Álava,“no hay colegiosnibuenosnimalos.Loscolegiosson buenos o malos en función de si se adaptan o no a las necesidades específicas de cada niño”. Y ahí reside la clave de la elec-

Encontrarás varios símbolos que te ayudarán a aprender algunos conceptos y consolidar este aprendizaje.

ción de centro: el colegio ideal no existe pero sí que se adapte a las necesidades de nuestro hijo. Además,loidealalelegircolegio,esque este sea socialmente equiparable a la realidad que el niño vive en casa en términos económicos, sociales, de valores, etc.

Deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos: n El proyecto educativo del centro y la

metodología de aprendizaje.Valoremos los puntos fuertes del centro. Si se trata de unmétodopedagógicoalternativo,comprobemos que está certificado por el Ministerio de Educación. Es imprescindible quecomopadresestemosdeacuerdocon esta línea educativa y formemos equipo educativo con los profesores de nuestros hijos. n En caso de que elijamos un centro bilingüe debemos interesarnos no sólo en las horas impartidas, sino también en el perfil de los profesores, saber si son nativos o cuál es su cualificación y si el colegio es un centro extranjero y si imparte la enseñanza y cultura de su país de origen o sigue el programa español. nUbicación del centro educativo.Si está cerca de casa, si hay alguna ruta en la que pueda ir el niño, si será necesario transporte, etc.

NOTAS: Espacio que facilitamos para tus anotaciones.

OJO: Atraemos tu atención sobre aspectos importantes.

Debemos dedicar tiempo a recabar informa

ción sobre la línea educativa. lustración: luker

n Instalaciones y el cuidado de las mismas. Tener en cuenta las instalaciones y recursos con los que cuenta el centro, la limpieza del centro, la luz, la ventilación, cómo son las aulas, el gimnasio, la biblioteca, el comedor... n Lajornadalectiva.Sielhorariodelasclases es de jornada intensiva o jornada continua, si hay servicio de madrugadores, comedor escolar y otros servicios relevantes. n El uso que hacen de las nuevas tecnologías, si el centro dispone de aulas informáticas, cuántos ordenadores hay por persona, cómo funciona y qué uso se da a laconexiónaInternet,sihaypizarrasdigitales,tablets,portátiles,siseimpartenclases de TIC como complemento de la formación o dentro de las asignaturas optativas. Si fomentan un uso responsable de la tecnología. n Actividades extraescolares que oferta elcentro,elhorariodelasmismasyquese adapten a las necesidades e intereses de nuestro hijo. n El día a día del centro educativo. En este caso es interesante visitar al centro y es buen momento en las jornadas de puertas abiertas que se ofrecen. También es

DIFICULTAD: Destacamos las posibles dificultades que nos iremos encontrando.

uk

muy interesante recoger información de antiguos alumnos (padres y madres que han llevado a sus hijos a ese centro). Hoy buscando por internet se pueden encontrar muchas referencias e información que nos ayude con la elección. n Plan de convivencia del centro. Es interesante conocerlo y de qué forma actúa elcentroanteproblemasquenospreocupan:acosoescolar,usoirresponsabledela tecnología,etc.Cómofomentanunabuena conexión entre los alumnos, el personaldocenteeinclusolospadres.Estees un aspecto que cualquier centro educativo debe llevar a cabo. n Precio.Enelcasodequeelcentroseaprivado o concertado, conviene que nos informemos del coste de la mensualidad, seguro escolar, comedor, transporte, extraescolares, etc. Sitenemosencuentatodoslosaspectos mencionados estaremos en el camino de hacer una buena elección.Una última recomendación, disfruta de este procesodeelecciónyaquesetratadeuna decisiónmuyimportanteenlavidadetu hijo.

RECUERDA: Aspectos claves que debes recordar.

PARA SABER: Información adicional sobre el tema que estamos tratando.


opinión

PADRES Marzo de 2021

¿Conoces el poder que tienes sobre tus hijos y alumnos? SILVIA ÁLAVA PSICÓLOGA silviaalava.wordpress.com

Seguro que muchos de vosotros habéis oído hablar del llamado efecto Pigmalión. En este artículo quiero contaros el experimento llevadoacaboporRosenthalyJacobsonen1968 enelámbitoeducativo,queseguroquenosinvitará a reflexionar sobre la importancia que nuestras expectativas tienen en nuestros hijos y alumnos. Según la mitología griega, Pigmalión fue unfamosoescultorqueseenamoróde unade sus esculturas, Galatea. Tan locamente enamorado estaba de ella que la diosa Afrodita trasformó la escultura en una mujer real. Por lo que Pigmalión pudo casarse con ella. Sus deseos y sus expectativas por fin se vieron cumplidas. Por eso en psicología el efecto Pigmalión se utiliza para explicar el fenómeno de la profecía autocumplida. Cómo las expectativas y las creencias que todos tenemos afectan a nuestro rendimiento tanto en primera persona, pero también en los demás. Y este efecto puede ser tantopositivo,comonegativo,dependiendo del tipo de expectativas que nos hayamos generado. Rosenthal y Jacobson, en su experimento clásico, le dijeron a un grupo de profesores que habían realizado unas pruebas a sus alumnos para evaluarsuscapacidades,dándoleslosresultados de estas. La realidad es que nuncaseadministrarondichaspruebas y los resultados habían sido asignadosalazarsiendoelniveldelosalumnos bastante similar. Les explicaron que el nivel de los resultados obtenido en la prueba de evaluación de su capacidad, influiría en las notas escolares. Así seguramente los de puntuaciones más altas, serían los que mejor rendimiento tendrían en el curso escolar. ¿Qué creéis que ocurrió? Al finalizar el curso , aquellos alumnos que fueron etiquetados como los “más inteligentes” (según las pruebas que nunca se realizaron) fueron los que mejores notas obtuvieron. Lo que había ocurrido es que los profesores tenían unas expectativas más altas en estos alumnos y que por eso, de forma inconsciente, ayudaron a que esas expectativas se cumpliesen. Con este experimento se demostró que las expectativas de los maestros respecto a los alumnos pueden condicionar,

tanto su evolución académica (sus notas), como su comportamiento, y que los que son etiquetadoscomolistostiendenarendirmás. No hace falta que conozcamos el “cociente de inteligencia general” de nuestros alumnos, las etiquetas que muchas veces les ponemostienenelmismoefecto.Así,cuandoun niño es etiquetado como “malo”, “revoltoso”… cada vez que su comportamiento es inadecuado, tendemos a pensar que es porque es así. Sin embargo, cuando saca una buena nota pensamos que quizás tuvo suerte y los días que está más tranquilo quedan relativizadosconpensamientosdeltipo,“hoytendrá un buen día”. Ya hemos comentado que el efecto Pigmaliónpuedeser tanto negativo comopositivo.

Foto: © kittikorn Ph.

Más información

OPINIÓN

Queremos Hijos Felices. Lo que nunca nos han enseñado. Editorial JdJ editores. n Centro de Psicología Álava Reyes: http://www.silviaalava.com n Facebook: http://es-es.facebook.com/silviaalavasordo n Twitter: @silviaalava n

Director: José María de Moya. Redacción: Olga Fernández Castro, Javier Peris, Eva Carrasco, Eva R. Soler, Ana Veiga, Terry Gragera, Adrián Cordellat, Diana Oliver, Gema Eizaguirre, Rodrigo Santodomingo, Óscar González Vázquez, Laura Tornero (secretaria de redacción). Diseño y maquetación: Chema Mora. Diseño original: Elena Moreno. Fotografía: Jorge Zorrilla. Una publicación de

Año 2021 Nº 156

Así, cuando etiquetamos a los alumnos, por ejemplo, como responsables o inteligentes, cuando fallan en un examen tendemos a interpretarquequizásfuedifícil,oquetodospodemos equivocarnos, o si se olvidan de entregar los deberes tendemos a pensar que es un fallo puntual. Pero el efecto Pigmalión no sólo se da en la escuela, también ocurre en casa con los padres y las madres, y muchas veces cuando un hijoohijaesetiquetadode“maloomala”,cualquier comportamiento que tenga, que no sea el esperado, tendremos a interpretarlo como algo que confirma nuestra idea de cómo el niño o la niña es... Como si fuese algo inherenteaéloellamismoynopudiesehacernada para cambiarlo. Los datos que extraemos de este experimento son de gran utilidad en la educación. Es la forma de demostrar cómo las expectativas que proyectamos sobre nuestros hijosyalumnos,enocasiones,noesque sehaganrealidad,esquenosotrosmismos terminamos influyendo de forma inconsciente en que así sea. Por esolosprofesionalesdelasaludmental y de la educación insistimos tanto en no etiquetar a los niños. Dado que un niño o una niña con una etiqueta no sólo se va a comportar enfuncióndeesaetiqueta, sino que los adultos juzgaremos e interpretaremossucomportamiento atravésdelaetiquetaqueleshemos puesto. Dejemoslibertadalosniñosylas niñas para que sean como ellos quieran, para que desarrollen al máximo sus capacidades y no se veaninterferidas,deformanegativa,por nuestras expectativas, y trasmitámosles confianza en ellos mismos. En función de las expectativas que proyectamos en ellos, podremos generales dos tipos de creencias respecto a sí mismos: n Creencias limitantes e incapacitantesque afecten a su autoestima, y que además les generen que dejen de intentarlo y de esforzarse, porque saben que nunca serán capaces de conseguirlo. Por lo que además no conseguiremos que rompan este círculo. n Creenciaspotenciadoras.Cuandoleshacemos sentir que son capaces, generaremos en ellos creencias positivas, y pensarán que pueden alcanzar esa meta y se esforzarán más en conseguirla,porloqueserámásprobableque la logren y se verán aún más empoderados. Siempretenemoslacapacidaddedecisión sobre las expectativas que queremos proyectar sobre nuestros hijos y alumnos.

Edita: Siena Educación, S. A. Director general: José María de Moya Administración: Daniel Crespo Distribución: Borja Beriain Depósito legal: M-23357-2016

5

EDITORIAL

Cuidemos de lo vulnerable

T

ODOS SABEMOS LO QUE ES LA INFANCIA

porque todos hemos sido niños alguna vez y tenemos hijos o alumnos o las dos cosas. Pero a veces olvidamos lo vulnerable que es esa infancia, la nuestra (en pasado y en sentido cronológico) y la de los demás.Pero muchas veces olvidamos que hay un niño o una niña en nuestro interior y que debemos sacarlo a la luz. No dejar de ser niños, lo cual no signifca que renunciemos a la maduración, sino que hemos de mirar la realidad (y también a nosotros con esa mirada de niño o niña). Y os preguntaréis a qué viene esta reflexión. Pues viene a que debemos cuidar más nuestro yo personal para poder cuidar el de los demás. TODOSHEMOSOÍDOMUCHASVECESQUEELNIÑO o el adulto abusador o violento es un niño que a su vez ha sido abusado o violentado. Ahí es donde debemos reflexionar sobre los cuidados que los más vulnerables (incluídos nosotros mismos) demandan de nosotros. Ser padres es descubrir esto, la vulnerabilidad del ser humano y de todas las cosas importantes que hay en la vida: la belleza, la naturaleza, el medio ambiente, la persona, en sus múltiples facetas. Estos días contemplamos cómo se nos está yendo aquello que condiderábamos más vulnerable, la salud, el cariño, el contacto, la relación con nosotros y con el entorno. POR ELLO, UNA VEZ MÁS, HAY QUE VOLVER A LO esencial de nosotros mismos, nuestro niño interior y delicado, nuestra intimidad, nuestra consciencia. Para conseguirlo, tenemos que parar, hay que volver a contemplar, a reflexionar, a ser verdaderamente nosotros mismos, con nuestros conflictos interiores y con nuestra a veces relación problemática con la realidad y con nosotros mismos. Ser niños nos permitirá educar mejor porque respetaremos más a los pequeños, y así construiremos un mundo pospandemia en el que lo pequeño, lo vulnerable, sea lo más protegido y valorado. DICEN ALGUNOS MAESTROS QUE LA VERDAD SE descubre si sabemos mirar dentro, eso es lo que debemos hacer. Solo desde la interioridad personal y colectiva lograremos tener una mirada limpia y respetuosa con todo lo que nos rodea, porque nos daremos cuenta de que los demás también somos nosotros y la naturaleza también tiene algo nuestro. Una de las lecciones de esta pandemia es que debemos cuidar más a las personas y a las cosas naturales, dos realidades insustituibles. z

Redacción y publicidad: C/ José Abascal 55 entreplanta. 28003 Madrid. Tel: 91 519 91 31 Publicidad: Javier Díaz-Guerra Moreno E-mail: javier@sienaeducacion.com Web: www.padresycolegios.com

PADRES no se identifica necesariamente con las opiniones y criterios de sus colaboradores, ni devuelve ni mantiene correspondencia sobre los originales.


6

educar hoy

PADRES Marzo de 2021

Personalidad

Cómo fomentar un pensamiento constructivo desde la infancia La capacidad de elaborar pensamientos constructivos va a marcar cómo afrontamos las malas noticias, los cambios y las decisiones complejas. La infancia es

DIANA OLIVER Si 2020 fue un reto enorme a todos los niveles, 2021 no parece que vaya a ponérnoslo mucho más fácil. La pandemia nos ha obligado a cambiar muchas de nuestras dinámicas familiares,socialesylaborales.Tambiénlarelacionesconloshijossehan visto afectadas por los vaivenes emocionales y la incertidumbre. En este escenario, nuestra capacidad de elaborar pensamientos constructivos va a marcar cómo afrontamos las malas noticias, los cambios y las decisiones complejas. La familiaeselmarcoidóneoparafomentar este tipo de pensamiento y la infanciaunmomentofundamental,porque en ella comienza la construcción de nuestras habilidades emocionales y sociales. Ahora bien, ¿qué es el pensamiento constructivo? Verónica Pé-

el momento ideal para comenzar a desarrollarla y la familia, porque en ella comienza la construcción de nuestras habilidades emocionales y sociales.

rez Ruano, psicóloga y fundadora delcentroRaíces(www.raicespsicologia.com), lo define como el tipo de construcciónmentalenfocadaatomar decisiones de la manera más adaptativaposible.“Conellosintentamos predecir lo que ocurrirá y nos enfocamos en conseguir nuestros objetivosconéxito.Eslapartequese encarga de analizar las diferentes opciones y ayudarnos a decantarnosporunauotrasoluciónalosproblemasoconflictosalosquenosenfrentamos, de la manera más acertada posible. Este pensamiento tiene una gran importancia porque nos ayuda a resolver conflictos y a manejarnosconelrestodepersonas de una manera adecuada”, explica. EL PAPEL DE LA FAMILIA La familia es el contexto principal para la transmisión de valores pero también la encargada de dotar de herramientasqueayudenaloshijos a gestionar las emociones de forma

adecuada a lo largo de la vida. SegúnVerónica Pérez, en el desarrollo del pensamiento, y específicamente del pensamiento constructivo, debemos tener en cuenta que influyen múltiples factores como los genéticos,lasexperienciaspreviaso el método educativo recibido. Señala también que desde la familiafacilitaremosunpensamiento constructivosipermitimosespacios de aprendizaje basados en la reflexiónsobreelpropioaprendizaje.Por ejemplo, analizar cómo hemos llegadoasolucionarunproblema,qué tareas hemos tenido que llevar a cabo para ello, en qué otras soluciones habíamos pensado primero y por qué las hemos desechado. “Potenciar esto desde casa es fundamental para facilitar el aprendizaje autónomo, el que provoca verdadera reflexión y aprendizaje. Es lo que podríamos considerar ‘aprender a aprender’, que es la base del pensamiento constructivo”, señala.

CLAVES PARA UN PENSAMIENTO CONSTRUCTIVO n La psicóloga Verónica Pérez ofrece una serie de claves para el desarrollo de una actitud constructiva que ayude a nuestros hijos a lo largo de toda su vida. n La empatía: ser capaces de po-

nernos en el lugar de otro y entender las causas que le han llevado a actuar de una determinada manera. “La empatía se enseña siendo empáticos con los niños. Si la infancia conoce modelos de relación empáticos en su entorno, muy probablemente comenzará a actuar de una manera más empática hacia el resto de personas, lo que se traduce en una mayor capacidad para tomar buenas decisiones”, sostiene la psicóloga. n Pensamiento reflexivo:según la fundadora de Raíces Psicología, fomentar desde casa el pensamiento reflexivo ayudará a los niños a analizar de una manera crítica los argumentos e ideas, tanto los suyos propios, como los que vienen del exterior o de otras personas. “Muchas personas cuando tienen una idea preconcebida muestran grandes dificultades para cambiar de opinión, ya que no practican la crítica reflexiva. El pensamiento constructivo facilita que seamos capaces de

contrastar las opiniones de los demás con las nuestras, analizarlas de manera crítica y cambiar de opinión si es necesario”, explica. n Valorar diferentes puntos de vista y aceptar que nuestros hijos en ocasiones no estén de acuerdo con nosotros es fundamental para consolidar su pensamiento constructivo. Según Verónica Pérez, es muy importante no asumir que nosotros tenemos razón por ser adultos. “Muchos niños y adolescentes tienden a inhibir sus opiniones o actuaciones por vergüenza, miedo al ridículo o necesidad de aceptación. Si desde pequeños no aceptamos su personalidad, su manera de actuar y sus ideas, terminarán anulando su capacidad más crítica y reflexiva para adaptarse a las exigencias de las personas que les rodean y, poco a poco, irán apagando ese pensamiento constructivo”, explica. n No saturar la mente de información y estimulación.Según la psicóloga, para poder concentrarnos en una tarea y desarrollar un pensamiento constructivo, necesitamos tener una atención plena en dicha tarea. “Será difícil resolver una situación compleja si otras personas nos están hablando, si la tele está puesta, si estamos nerviosos o sentimos temor, si tememos las consecuencias que pueden ocurrir... Está demostrado que en momentos de intensidad emocional el pensamiento constructivo se desarrolla peor, por ello es necesario practicarlo en condiciones adecuadas para que, en condiciones de estrés, se pueda llevar a cabo”. n La sobreprotección es enemi-

Facilitaremos el pensamiento constructivo si creamos espacios de aprendizaje. Foto: VectorRocket

ga del pensamiento constructivo: “Sobreproteger no es dar cuidados a la infancia, amar ‘en exceso’ o crear un ambiente cálido y agradable en el hogar. Con sobreproteger nos referimos a tomar decisiones por el niño, no dejarle elegir aquello que le afecta directamente, no tener en cuenta su opinión y tomar nuestra opinión como verdadera por encima de la suya o supervisar y corregir todas sus tareas”, concluye.


Del 20 al 24 de abril

Algunas de las mejores UNIVERSIDADES del mundo se darán cita en la II Edición de Puertas Abiertas Universitarias. Un evento 100 % online al que FAMILIAS Y ESTUDIANTES...

¡Estáis invitados!

SI ERES #ESTUDIANTE, RESERVA TU PLAZA EN

www.puertasabiertasuniversitarias.com

SI ERES UNA #UNIVERSIDAD Y QUIERES MÁS INFORMACIÓN 91 519 95 15

www.puertasabiertasuniversitarias.com Universidades participantes

Universidad internacionales


8

educar hoy

PADRES Marzo de 2021

ALEJANDRO RODRIGO, autor de ‘Cómo prevenir conflictos con adolescentes’

“La clave de todo es que a los padres ‘les apetezca’ pasar tiempo con sus hijos” GEMA EIZAGUIRRE Alejandro Rodrigo lleva más de 15 años trabajando mano a mano con padres, madres y adolescentes para ayudarles a mejorar la convivencia enelGabineteConcordia(www.alejandrorodrigo.com).Estaexperienciadeorientaciónfamiliarlaplasma en el libro Cómo prevenir conflictos con adolescentes (Plataforma Editorial). ¿Enestosañoshacambiadomucho el perfil del adolescente? –No, no ha cambiado demasiado. Por supuesto, que las nuevas tecnologías nos han invadido a todos y que hoy en día el móvil es el elemento estrella que acapara gran parte delosconflictosconlospadres,pero la realidad es que el mensaje que el adolescente quiere lanzar, es decir, sus necesidades más profundas, siguen siendo las mismas. En términosgeneralesloquebuscaesmucha atención,aunqueparadójicamente parezca que la rechaza. Usted señala siete estilos educativos en el libro ¿Hay alguno que predomine más hoy en día? –Lossietesonlosqueconsideromás predominantes durante mis años de dedicación profesional. Lo importante es quenosonpuros.Merefiero a que todos estamos pensando rápidamenteenelestilo“sobreprotector” que tan condenado está hoy en día como el más predominante; o en el “puntivo”, que es ese en el que el padre no para de castigar, porejemplo,perolarealidad es que ningún padre tenemos un estilo puro, sino una mezcla de varios, por eso cada padre y madre tienen un estilo único. ¿Alguno que destaque? –Amímegustamucho señalar al estilo “sacrificante” como uno de los grandes olvidados, porque es muy difícil de identificar y, sin embargo, me he tropezado con él en más casos de los que en un principio se podría esperar. Es muy difícil y en ocasiones contraproducente variar un estilo educativo, lo importante son

dos cuestiones: la primera, saber identificar las debilidades y fortalezas de cada uno. La segunda, (y aquí adelanto una de las claves del libro) evitar el más dañino de todos los estilos, que es el “ausente”. Señala la frustración como primer motivo de la agresividad ¿Cómo enseñarles esa tolerancia a la frustración? ¿Cómo gestionarla emocionalmente? –Laprincipalclaveparapoderenseñar a tolerar esa frustración es “señalarydaraconocer”esosepisodios enlosqueeladolescentehaperdido el control debido a su bajo nivel de tolerancia a la frustración. En muchas ocasiones es el propio adolescentequiennoesconscientedequé le pasa. No puede ver ni entender que no dispone de herramientas para afrontar esos momentos frustrantes. No sabe que se está frustrando. Para empezar esa tremenda tarea de “enseñarles” lo primero es poder “señalar” esos episodios, no desde el reproche sino desde la ayuda para la identificación. Muchas veces debido a múltiples razones, el cansancio es quizás la principal de ellas,cuandosucedeencasaunepisodio así los padres adoptan dos posiciones que no ayudan a largo plazo: el reproche y la del “vacío”, es decir, hacer como si no pasara nada. El primer paso, innegociable, es no dejar pasar por alto estas situaciones. ¿Cree que la educación emocional debería estudiarse en todos los colegios y algo también en las carreras de docente? –Todasycadaunadelasasignaturas de todos y cada uno de los cursos en la educación actual, desde infantil hasta la universidad, son una maravillosa vía para poder trabajar el importantemundodelaEducación Emocional. Pero no solo las asignaturas de música, artística o filosofía. Todas las demás, … todas, lo único que hace falta es un maestro y un centro educativo con la suficiente

sensibilidadparaentenderqueademás de los contenidos curriculares másteóricosexisteunapartadoimportantísimo del ámbito académico que debe estar centrado en “formar personas”. Según mi humilde punto de vista, este debería ser un axioma innegociable. Cuáles son las claves para poner normas que sean aceptadas por el adolescente? ¿Se deben consensuar con ellos? –Depende de la norma, de la situación, de las características del hijo y de cuántas normas hayamos ya consensuado previamente. El abanico de“dependes” es enorme para esta última pregunta. En el libro he intentado explicar que no existe un manual para educar. Es decir, cada familia, cada adolescente y cada contexto requiere unas respuestas concretas. Lo verdaderamente importante es que los padres sean conscientes y estén bien informados de cuáles son los aspectos que deben o pueden negociarse y cuáles no. En el libro se desarrollan extensamente todas las claves, pero nadie puede imponer una norma que se sostenga a largo plazo si no es por medio del amor. Siempre se describe al adolescente por lo negativo, pero ¿cuáles son sus mayores cualidades? –Cuando hablo de esta circunstancia siempre me gusta recordar que

“Nadie puede imponer una norma que se sostenga a largo plazo si no es por medio del amor” todoshemossidoadolescentesuna vez. Muchas veces nos olvidamos de ello. Y por norma general nos acordamos con una media sonrisa de lo mucho que nos divertimos y recordamos algún que otro momento en el que se lo hicimos pasar mal a nuestras familias. Sin embargo, en nuestro papel de padres nos solemos olvidar y ver a los adoles-

Foto: ©Jacobo Medrano

centes como tipos extraños y con conductasincomprensibles.Loimportante es reconocer que la adolescencia es una etapa apasionante ynormalmentedeextremos,paralo bueno y para lo malo. Pero, al final, lo que todo adolescente busca es “amor”,peroclaro,lamaneraenque loescenificapuedeparecernosmás cercana al hedonismo, al placer por el placer, con una evidente falta de responsabilidad. Desde mi experiencia estas son conductas disfrazadas para no desenmascarar que lo único que persiguen incansablemente es eso, “amor”. De sus amigos, de sus parejas y sí, de su familia. ¿Cómo potenciar ese amor incondicional que señala como imprescindible? –Yo suelo recomendar la lectura de Erich Fromm El arte de amar, porque en un puñado de páginas describe y desarrolla toda una postura filosófica al respecto sobre “qué es amar”. No sé si somos menos cariñososopacientes,supongoquedependerá de cada familia, lo único que sé es que la verdadera clave de todo esto es que a una madre o a un padre “le apetezca” pasar tiempo con su hijo. Esto es un ejercicio que de tan duro que es, siempre recomiendo que se haga en la máxima intimidad. Preguntarse a uno mis-

mo si su hijo le cae bien, si a usted le apetece por encima de otras cosas pasar todo un día con su hijo o hija. Las respuestas sinceras que uno pueda encontrar de sí mismo siempre son sumamente reveladoras. La violencia es algo continuo en nuestra sociedad ¿Cómo afrontarlo dentro de la familia? –Bueno, es una lástima. Aquí sí me pongo un poco catastrofista. El volumen de violencia al que estamos expuestos es alarmante. Que yo sepa solo hay dos remedios claramentenaturalesalosquenospodemos agarrar como factores de protección. El primero es el propio ejemplo, porque cada una de nuestras acciones y conductas es un espejo en el que nuestros hijos se miran. El segundo, los libros. Sí, así de simple: la cultura. Bueno, perdón, los libros y la música. ¿Cómo valora el castigo y qué tipo de castigo poner? –Este es uno de los temas “estrella” en los últimos años.Voy a ser breve y contundente. Los castigos son necesarios en casos de extrema gravedad, si no, no son efectivos. Soy partidario de una clara estrategia educativa basada en las “consecuencias”, es decir, en adelantarse a la conducta. Pero claro, esto requiere de formación y práctica.


educar hoy

PADRES Marzo de 2021

9

Violencia filioparental

Buscar ayuda antes de que sea tarde Las agresiones de hijos a padres continúan siendo una tabú que muchos progenitores tienden a ocultar o minimizar, pero los psicólogos insisten en que se puede salir si se sabe pedir ayuda.

EVA CARRASCO La violencia filioparental fue definida en 2014 como una serie de conductas reiteradas de violencia física, psicológica o económica referidas a los progenitores o tutores que viven enelhogar.Loquesetraduceenadolescentes que pueden llegar a insultar, quitar dinero, amenazar con tirarse por el balcón, desaparecer varios días o agredir a sus padres. Los expertosaseguranquesedaporigual entodoslosniveleseconómicoseintelectualeseinsistenenlaimportancia de trabajar los traumas de la familia y aunar estilos educativos. A la hora de analizar las principales causas y detonantes de este tipo de conflictos entre padres e hijos, Juana Azcárate, psicóloga jurídica y directora en Psimae de los programas de Atención a Víctimas de Delito y experta de Recurra-Ginso en Navarra, ahonda en las emociones del menor:“La mayoría de las veces no se sienten queridos, aunque no sea la realidad y llevan a pensar que si la persona que más les debería querer no les quiere, quién les va a querer.‘Si no me quieren será por mi culpa’. La constante comparación con los otros les lleva a sentimientos de ansiedad y mucho dolor que puede llegar al suicidio”. Pero, si hay dolor, ¿por qué hay agresividad? La psicóloga lo aclara diciendo:“No pueden más y, al principio, con la violencia comienzan a obtener beneficios y un exceso de atención, que es lo que buscan”. En ocasiones un chaval que ejerce violencia en casa viene de sufrir acoso escolar. La primera consigna que deben tener presente

Ilustración: Jozefmicic

los progenitores es no minimizar la violencia, los primeros comportamientos violentos se tiende a no querer verlos, y cuanto antes se empiece a actuar, mucho mejor. “Hay que saber pedir ayuda, y el padre o la madre que empieza a pedir ayuda enseña al hijo a pedir ayuda”, defiende Azcarate. TODAVÍA ES UN TABÚ Esteproblem, que se encuadra en la violencia intrafamiliar, genera una gran alarma y todavía es un tabú.Por ello, según AsunciónTejedor, psicóloga, mediadora familiar y coordinadora de parentalidad, experta de Recurra-Ginso en Asturias, “estos hechos rara vez son denunciados, cuando buscan ayuda es cuando la situación ya es muy problemática. Algunos progenitores reaccionan con una actitud suave que intenta

reducir el estrés familiar que el hijo interpreta como una rendición por parte de los padres. En la familia donde los progenitores conviven se encuentran frustrados y les cuesta tomar decisiones. En los separados, esto les puede unir para buscar soluciones o en una acusación de uno hacia otro y les cuesta más buscar ayuda especializada”. En cualquier caso, los progenitores deben saber que los especialistas buscan la manera de salir de esa situación, no de buscar un culpable, con lo que se necesitan la colaboración de todos los implicados y laimplicación de la familia es fundamental. Por propia voluntad entran muy pocos chicos, van al psicólogo porque lo deciden sus padres, porque ellos no tienen conciencia de tener un problema.

Modelo de motivaciónal cambio EDUARDO ATARÉS, psicólogo Clínico y director de Recurra-Ginso n Primera fase: ¿Por qué estoy aquí?

En una primera fase se preguntan ¿por qué estoy aquí? para que los chicos tomen conciencia del problema y dejen de pensar que sus padres están fastidiándoles. Y, por otra, los padres piensan en el problema muy enfocado al comportamiento del chico. Pasan a un centro residencial al que se tienen que adaptar y con los padres se trabaja en reducir el sentimiento de culpa y de ansiedad. n Segunda fase: ¡Quiero cambiar! Hay que generar un deseo de cambio, que no es fácil. Hay que explicar a los chicos que quizá tienen que cambiar de amigos, dejar de consumir sustancias y no tener tanto poder en casa. En los padres también hay que trabajar para que vayan al unísono y uno no perdone lo que el otro ha recriminado. Hay que dotarles de herramientas de gestión de conflictos. n Tercera fase: ¡Actúa! La última fase define “quién quieren ser”. Para ello se elabora un nuevo proyecto de vida de toda la familia.


10 educar hoy

PADRES Marzo de 2021

Nutrición

10 claves para fomentar una buena educación en alimentación saludable La cantidad de información que encontramos en la red sobre alimentación demuestra que es un tema que genera interés, ya sea porque nos preocupa lo que comemos o porque es una cuestión a la que, al fin y al cabo, nos enfrentamos a diario.

DIANA OLIVER En muchos casos es la llegada de los hijos la que nos sitúa en un replanteamiento de nuestros hábitos de vida, siendo la alimentación uno de los primeros aspectos a revisar. Surgen entonces un sinfín de preguntas: ¿Comemos peor de lo que pensamos? ¿Cómo conseguir que la alimentación de nuestros hijos sea saludable? ¿Cuál es nuestro papel como padres para establecer las bases de una buena educación alimentaria? ¿Estamos a tiempo de instaurar una alimentación saludable en casa?

Pese a tener un mayor acceso a información y recursos, en los últimos 30 años nuestro estilo de vida ha empeorado.Y no sólo en lo que se refiere a la alimentación. El sedentarismo y la popularización de hábitos como el alcohol o el tabaco contribuyen en gran medida a que, como bien recogía el informe Health at a Glance, elaborado en 2015 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), vivamos más pero lo hagamos en un cuerpo lleno de achaques. De este escenario no escapa la infancia. Según los últimos datos

del Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), publicado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cuatro de cada diez niños tiene sobrepeso u obesidad. Este dato nos da la foto: la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves de nuestro siglo. Un problema causado por el estilo de vida. ¿QUÉ ES COMER SANO? Hoy sabemos que la alimentación es uno de los pilares sobre los que se sostiene la salud junto con el descanso, el ejercicio y la evitación de hábitos dañinos. Sin embargo, es difícil saber qué es comer sano. La publicidad ha tenido un gran impacto en el concepto de lo que es un alimento saludable. Mensajes del tipo “alto contenido en fibra”, “cero azúcares añadidos” o “bajo contenido en grasas” atraen a consumidores hacia productos muchas veces

poco saludables pero que han logrado camuflarse entre la población como alimentos ideales en el marco de una alimentación sana. A través de ¡Ñam! Sobre lo que comemos, el primer libro informativo publicado en España dedicado a la importancia de fomentar unos hábitos de alimentación saludable desde la infancia, se pretende desenmascarar a todos esos productos ultraprocesados, situandosiempreloquecomemosen el fomento de un pensamiento crí-

tico que nos permita alejarnos de la publicidad engañosa. Para ello se abordan temas como la importancia vital y cultural de la comida, los grupos de alimentos básicos para una nutrición saludable o los riesgos de consumir en exceso sales, azúcares y carnes procesadas. También se ofrecen recetas fáciles y saludables para desayunos y meriendas, las dos comidas en las que normalmente se cuelan más alimentos no saludables. Todo de forma visual gracias a las acertadas ilustraciones de Carmen Saldaña.

Claves para fomentar una alimentación saludable en casa La familia es el primer contexto de socialización para los niños, y alrededor de ella girarán el resto de experiencias que tengan. Según el psicólogo canadiense Albert Bandura, la mayoría de los aprendizajes que realizamos a lo largo de la vida son por lo que vemos. El famoso valor del ejemplo. Por tanto, para asentar las bases de una alimentación en casa hay que hacer equipo. Aquí algunas ideas que pueden ser de utilidad: Elaborar en familia un menú semanal de comidas y cenas. La rganización es el primer paso para comer de forma más saludable: dejamos de improvisar y nos permite analizar la calidad de nuestra alimentación. Hacerlo de la mano de nuestros hijos e hijas no sólo les sirve para aprender cómo debe ser un menú saludable, también les permite implicarse en el proceso (lo que repercute positiva-

1

mente en otros muchos aspectos: fomentando el espíritu crítico, la seguridad en sí mismos, etc.). No llevar a casa lo que no queramos comer. En este punto insiste mucho el dietista-nutricionista Julio Basulto: “No te lo lleves a casa que te lo comes”. Ocurre que cuando tenemos alimentos superfluos en casa es habitual que aparezca a menudo la tentación de comerlos. En este grupo de alimentos a evitar estarían aquellos repletos de sal o azúcar como la bollería, las patatas fritas o los lácteos azucarados, por ejemplo.

2

Aprender a leer las etiquetas. Los alimentos que no necesitan etiquetas suelen ser, por lo general, los más saludables. La etiqueta nos dice cuáles son los ingredientes, la cantidad de azúcar o sal, qué grasas contiene y

3

cuánta energía nos aporta. Leyendo las etiquetas debemos saber también que los mensajes que aseguran importantes beneficios no siempre dicen la verdad. Llenar la cesta de la compra primando los productos frescos. Primando llevar a casa productos frescos nos aseguramos de que nuestra cesta de la compra será más saludable. Más ideas para huir de ultraprocesados: los botes de legumbres ya cocidas, las legumbres secas, la pasta y el arroz integral o los lácteos sin azúcar.

4

Cocinar en casa e implicar a toda la familia. “Metiéndonos en la cocina enseñamos a nuestros hijos e hijas el valor que tiene un trabajo tan importante como el de cocinar. Además, cocinar en casa nos permite conocer mejor qué comemos, cómo lo

5

preparamos y cómo lo encajamos en nuestros gustos. Revisar los desayunos y las meriendas.. Suele ser el momento del día en el que más alimentos insanos se consumen. A veces basta con hacer pequeños cambios como sustituir la bollería o los llamados cereales de desayuno por un poco de fruta o pan tostado. ¿Por qué no simplemente fruta para merendar?

6

Dejar los dulces para ocasiones especiales. Aunque parece evidente que los dulces deben dejarse para ocasiones especiales, acaban llegando más veces de las que pensamos a través de fiestas, cumpleaños o días especiales. La pregunta que deberíamos hacernos es cuántos de esos días podríamos mejorar lo que comemos o de cuántos podríamos prescindir.

7

No obligar nunca a comer. Por respeto al niño y para evitar precisamente el tan habitual rechazo a la comida o a determinados alimentos, no deberíamos nunca, bajo ningún concepto, obligar a nuestros hijos e hijas a comer.

8

Para beber, agua. En muchas casas las bebidas azucaradas y los zumos forman parte del día a día. No tener este tipo de productos en casa y optar todos por beber agua en las comidas nos ayudará a reducir, o incluso a eliminar, el consumo de bebidas insanas.

9

Buscar herramientas educativas. Por último, acudir a un nutricionista infantil o disponer de herramientas como ‘¡Ñam! Sobre lo que comemos’nos pueden ayudar a mejorar nuestra alimentación en familia.

10


Formación online

Necesidades Educativas Especiales ACNEE

Aprende los apoyos y las atenciones específicas que necesitan los alumnos con discapacidades y trastornos graves de conducta

• Utilización de las técnicas de movilidad en desplazamientos internos por el centro educativo del ACNEE (70 h) • Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del alumnado con NEE (50 h) • Actividades complementarias y de descanso del alumnado con NEE (70 h) • Programas de autonomía e higiene en el aseo personal del ACNEE (70 h) • Actividad lúdica en el recreo (90 h)

Más cursos en: www.aulasiena.com / 646 971 350


12 educar hoy

PADRES Marzo de 2021

¡Cuidado al volante!

Educar a los conductores del mañana Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad infantil. Y los menores que sobreviven a ellos padecen, como mínimo, importantes secuelas psicológicas. Los expertos recomiendan cuatro sencillas medidas de prevención y colaborar en iniciativas para apoyar a las víctimas.

EVA R. SOLER Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 180.000 menores de 18 años mueren al año en todo el mundo por culpa de los siniestros viales, lo que supone una muerte cada tres minutos. En España, esta cifra también es preocupante. El último informe de la Dirección General de Tráfico (DGT) revela que en 2019 murieron 19 niños de entre 0 y 14 años, seis más que el año anterior. “Cuando se produce un accidente de tráfico, los niños son siempre los que salen peor parados. Si sobreviven al siniestro, pueden sufrir lesiones y/o traumas para cuya recuperación necesitan un fuerte apoyo”, declara FranciscoValencia, director general de Línea Directa. La aseguradora, en su lucha contra los accidentes de tráfico, ha creado una fundación con su mismo nombre. El objetivo es reducir a cero el número de víctimas en accidentes de tráfico y promover hábitos responsables al volante. Entre las últimas iniciativas de la Fundación destaca la publicación de un libro solidario para la educación vial de los más pequeños, cuyos beneficios van destinados al Hospital Nacional de Parapléjicos deToledo. En la presentación de esta obra intervino el ministro del interior, Fernando Grande Marlaska que destacó que “la iniciativa de Línea Directa encaja en la política de su departamento que considera la educación vial una herramienta para prevenir riesgos, accidentes y lesiones relacionados con el tráfico porque favorece el desarrollo de la persona, del colectivo y del medio ambiente mediante la adquisición de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que construyen, además, una movilidad más segura”.

En la misma línea se decanta Pere Navarro, director general de Tráfico, que también participó en el acto y que, además, es el autor del prólogo del cuento. “Lo que los niños aprendan de pequeños marcará sus hábitos como adultos. Entre los retos que figuran para que los menores se adapten al mundo que les rodea destaca la adquisición de una autonomía segura en sus desplazamientos. Parece sencillo, pero detrás hay una labor educativa esencial, la de crear una cultura vial, una conciencia cívica que se logra a través de muy diversas iniciativas”, sostiene Navarro. Francisco Valencia apunta que la educación vial de los niños continúa siendo una asignatura pendiente: “Los accidentes de tráfico, en general, y en los que hay involucrados menores, en particular, representan un problema que debemos afrontar como sociedad”, denuncia el director general de Línea Directa. En este sentido, como padres y madres, podemos poner en práctica, desde ya, estas sencillas recomendaciones: LO PRIMERO, DAR EJEMPLO Nuestras acciones al volante cuentan y forman parte de la educación vial que estamos transmitiendo. Cada vez que subimos al coche y no nos ponemos el cinturón de seguridad (“total, si vamos aquí al lado”), no utilizamos el intermitente para cambiar de carril, excedemos “un poquito” el límite de velocidad o aparcamos en segunda fila cuando vamos a recoger a los niños al colegio, podemos preguntarnos:¿qué mensajes le estamos transmitiendo a nuestros hijos? Son detalles que parecen no tener importancia, pero sabemos perfectamente que no son correctos. En este sentido,

Los buenos datos del transporte escolar n Un informe realizado por la Fundación Línea Directa sobre el trans-

porte escolar destacaque este es el primer colectivo de la seguridad vial que logra alcanzar el objetivo de cero muertes en accidente de tráfico. El transporte escolar, que realiza cada año 247 millones de desplazamientos con niños, lleva desde 2012 sin registrar un solo fallecido en accidente de tráfico. “Sin embargo, pese a tener 11 veces menos siniestralidad que el vehículo privado en los mismos trayectos y transportar diariamente a 630.000 niños en España, la percepción de su seguridad por parte de los padres es errónea y muy limitada, ya que sólo le otorgan una nota de 3 sobre 5, muy por debajo del coche privado o del trayecto a pie”, señala el estudio. Otra amenaza es el Covid-19, el 60% de los padres no quieren que sus hijos lo utilicen por miedo al contagio.

que aquello que los adultos decimos y enseñamos debe alinearse con lo que hacemos. En el mismo sentido, Pere Navarro apunta: “Además de los mensajes lanzados desde las instituciones y los colegios, es muy importante la labor de seguridad vial que realizan los padres. Si un padre o madre utiliza el cinturón, su pequeño lo usará y le será imprescindible cada vez que suba a un vehículo, un hábito que habrá conseguido interiorizar y que, en ocasiones, le salvará de una lesión o de una muerte en caso de accidente”. PERCEPCIÓN DEL RIESGO

desde la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, afirman que la sociedad en general fomenta y valora las clases de educación vial que los menores reciben en su etapa formativa y que incluye valores como el respeto, la convivencia y la con-

ciencia social: “Sin embargo, aunque todos conocemos las normas, pocos las cumplimos. De forma inconsciente, nuestras prioridades se encaminan más hacia objetivos personales que hacia los educativos. Debemos ser conscientes de

FranciscoValencia alerta de un peligro constante que no mejora con el tiempo y que no es tan difícil de corregir: “Es cierto que en seguridad vial han mejorado las cifras durante los últimos años, se invierte en mantenimiento de carreteras (aunque esta inversión se redujo en


educar hoy 13

PADRES Marzo de 2021

Uso adecuado de los sistemas de retención infantil n “Aquí se produce otro suspenso en la asignatura de seguridad vial para los niños, pues la mayoría de los padres no utiliza, o no utiliza adecuadamente, los sistemas de retención infantil (SRI)”, declara Valencia. Los datos de la DGT avalan esta afirmación: los accidentes de tráficosonunadelasprincipalescausas de muerte entre los menores de 14 años y aunque el uso de sistemas de retención infantil reduce en un 75% las muertes y en un 90% las lesiones, el 40% de los niños fallecidos en accidentes de tráfico viajaba sin ningún sistema de seguridad. n Por esta razón, desde la DGT

alientan a extremar las precauciones cuando conduzcamos con niños, pues siempre serán los que saldrán peor parados en caso de accidente y recuerdan algunas reglas de oro que debemos cumplir a rajatabla: n No llevar nunca al niño en bra-

zos, ni suelto, ni compartir cinturón con él. La velocidad máxima a la que un adulto es incapaz de impedir que un niño salga lanzado hacia delante en caso de impacto es sólo de 5 km por hora. A 50 km por hora el impacto puede ser brutal. n Los niños deben viajar en sentido contrario a la marcha hasta los 4 años, si su estatura se lo permite.

El director general de la DGT, el ministro y el director general de la Fundación Línea Directa. Foto: DGT

la anterior crisis) y las medidas de seguridad de los vehículos cada vez son mejores. Sin embargo, hay un indicador que siempre está pendiente de mejorar que es la percepción del riesgo de los conductores. Ese “a mí no me va a pasar”, ese exceso de confianza es lo que hay que mejorar, señala Valencia. “Dar luz a las consecuencias que sufren los menores tras un accidente es una buena manera de concienciar a la sociedad y de reducir ese umbral de la percepción del riesgo”, sostiene el director de Línea Directa. “En algunos casos, las circunstancias resultan escalofriantes, como el fallecimiento de los padres o un niño gravemente herido que se convierte en tetrapléjico”. De hecho, los accidentes de tráfico son las principales causas de las lesiones medulares. Un análisis estadístico realizado en el Hospital Nacional deTetrapléjicos deToledo refleja que casi un 70% de los pacientes que entran en su hospital

A la caza de buenos y malos hábitos Para concienciar a la sociedad, en general, y a las familias, en particular, de la necesidad de adquirir hábitos viales seguros para educar en la prevención a los más pequeños, la Asociación Nacional de Seguridad Infantil (www.seguridadinfantil.org ) ha puesto en marcha la campaña #CruzaEnVerde. n

n Se trata de compartir en las redes sociales imágenes donde se actúe adecuadamente (acompañadas de un semáforo en verde) e imágenes para denunciar malos hábitos (con un semáforo en rojo).

han sufrido un accidente de tráfico durante el fin de semana. Desde el Hospital explican que una lesión medular provoca la pérdida del movimiento voluntario y de la sensibilidad. Además, se producen otras complicaciones como trastornos neurovegetativos, alteraciones de la función vesicular e intestinal, del sistema cardiovascular, de la función sexual… “Sus consecuencias repercuten tanto en el paciente como en la familia, por lo que un equipo multidisciplinar aborda todos los aspectos”, declaran desde el centro. Por otra parte y respecto a las consecuencias psicológicas que sufren los menores, Valencia añade que, incluso cuando no hay fallecidos, o “sólo” ha habido lesionados leves, también pueden quedar secuelas importantes en los más pequeños: hermetismo, irritabilidad, bajo rendimiento académico, sentimiento de culpa… son algunas de ellas.

n El niño debe ocupar los asien-

tos traseros del coche. Recuerda, el asiento trasero central es el más seguro. Y el más peligroso, el del copiloto. n EL SRI debe ir perfectamente anclado sin moverse. Es recomendable el sistema isofix. n La cabeza del niño nunca debe

asomar por encima del respaldo de retención (si esto ocurre debe pasarse a un sistema de un grupo superior) n Los mayores de 4 años deben usar cojines con respaldoque reducen la gravedad de lesiones en la cabeza por colisiones laterales. n Si la silla ha recibido algún impacto por una colisión o accidente, nunca se debe reutilizar. Hay que usar una nueva. n Los arneses o el cinturónno deben ir retorcidos, hay que ponerlos planos y bien ajustados al cuerpo de los menores.

Más información n www.dgt.es En la web encontraréis, “La silla que cuida”, un recurso didáctico interactivo dirigido principalmente a madres y padres con información relevante sobre el uso de los sistemas de retención infantil.

Un libro solidario para concienciar a los más pequeños n Con el objetivo de fomentar la educación vial infantil, la Fundación Línea Directa ha puesto en marcha una iniciativa solidaria: la edición y publicación de un libro con dos relatos: “Una palabra mágica” y “La primera estrella de la noche”. n La recaudación íntegra que se

consiga con su venta irá destinada al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo,centro de referencia en el tratamiento y recuperación de las víctimas de accidentes de tráfico en España. Como explica Francisco Valencia, director general de Línea Directa, con este proyecto buscamos, además de prevenir y concienciar a los más pequeños sobre la importancia de ser responsables en el ámbito de la seguridad en carretera, la solidaridad y normalización de la situación de los niños víctimas de lesiones medulares y ayudarles en su recuperación, tanto física como psicológica, de las profundas secuelas que deja un accidente de tráfico.

n Las historias han sido escritas

por dos autores de gran prestigio dentro de la literatura infantil: Roberto Santiago, creador de la popular colección Los futbolísimos y Andrés Guerrero, ganador del Premio Gran Angular. En la presentación del libro participaron el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska y el director general de la DGT, quien es además autor del prólogo. La obra se puede adquirir online en la web de la Casa del Libro y, físicamente, en la librería de la calle Gran Vía de Madrid perteneciente a la cadena.


14 bueno en lo suyo ADRIÁN CORDELLAT Licenciada en Pedagogía y con una gran experiencia como psicoterapeuta de niños y adolescentes en el Reino Unido, Lola Álvarez Romano es un referente por su conocimiento de la adolescencia. De ese caudal de información que ofrece el trato directo con jóvenes surge Pero ¿qué te pasa? Diez claves para entender la adolescencia en positivo(Planeta), un libro repleto de sentido común del que uno saca un mensaje claro que vale para la adolescencia y para todas las etapas de la vida: la importancia de la comunicación entre padres e hijos. Voy a empezar por el epílogo, porque durante esta pandemia quizás nos hemos preocupado mucho por los niños pequeños, pero hemos olvidado a los adolescentes. Pasar una pandemia (con sus confinamientos y sus medidas de distanciamiento social) no debe ser fácil cuando estás en la época de compartir tiempo y espacio con tus iguales. –Desde luego.Todas las edades han sufrido en la pandemia, aunque creo que los adolescentes, en cierto modo, estaban mejor equipados porque ya eran muy ágiles en el uso de redes sociales, que al final constituyen una buena parte de su vida social. Lo que sí les faltó durante el confinamiento fue el aspecto más de contacto físico, que también es muy necesario para ellos. A la vez, además de una etapa de compartir tiempo con iguales, la adolescencia también es una época de toma de distancia con la familia más cercana.Verse obligados a convivir tanto tiempo con padres y hermanos, ¿cree que ha podido afectar especialmente a los adolescentes? –Eso también ha sido muy difícil de gestionar. Al final es una edad en la que les interesa mucho romper con el entorno familiar para explorar cosas nuevas. Eso, claro, se ha visto muy afectado y ha creado ambientes muy tensos en algunas familias. Hemos visto que ha aumentado la violencia doméstica de padres a hijos y de hijos a padres. En una familia cada uno tiene su propio espacio fuera de casa, pero de golpe todo eso tuvo que centralizarse en un ambiente físico reducido. Y claro, eso no puede acabar bien. La adaptación ha sido muy dura para muchas familias que han visto cómo sus hogares se convertían en una olla a presión. “Ser padres no es fácil; sentirse buen padre (o buena madre) es todavía más difícil”, escribe en la introducción. ¿Es más difícil aún ser/sentirse buen padre/madre con llegada la adolescencia de nuestros hijos? –Sí.Y lo es posiblemente porque de golpe los padres se enfrentan a una realidad: que sus hijos dejan de idealizarlos. Cuando son pequeños los hijos piensan que los padres lo sa-

PADRES Marzo de 2021

tienen que mantenerse firmes en sus creencias. Siempre que hablo de adolescentes me surge la misma duda: teniendo en cuenta que todos hemos sido adolescentes, ¿por qué tememos tanto a la adolescencia? –Porque es una época de ruptura de esquemas, porque el adolescente hace un cambio físico muy radical y visible en muy poco tiempo, y porque además hay un desarrollo cerebral y hormonal muy importan-

“Hay muchos padres que se olvidan de su propia adolescencia y que no recuerdan cómo se sentían entonces”

LOLA ÁLVAREZ es licenciada en Pedagogía y psicoterapeuta

Foto: Planeta

“Por muy preparado que estés, la adolescencia siempre es una caja de sorpresas” ben todo, pero llegados a la adolescencia se dan cuenta de que igual no saben tanto, de que son seres humanos que hacen lo que pueden. Esto, de todas formas, es una cosa temporal que necesitan hacer para abrirse al mundo y encontrar sus propios caminos, su propia individualidad. Pensar que pueden salir adelante sin sus padres (aunque en el fondo sepan que los necesitan) es sano, porque es lo que les impulsa a crecer, a hacerse adultos y a consolidar su personalidad.¿Qué papel podemos jugar los padres en esta etapa de cambio y transición? –Yo a veces utilizo la metáfora de la

pared de frontón, que está allí quieta y recibe pelotazos y pelotazos. Los padres tienen que ser un poco así: estar allí y esperar a que pase el oleaje manteniéndose firmes y sin alterarse demasiado, porque de lo contrario es muy agotador y se crean muchas tensiones en las familias. Además de ser una pared de frontón, ¿algún otro consejo? –Desde mi punto de vista es muy importante saber qué batallas lu-

char, saber elegir por qué temas vale la pena o no discutir. Y una vez que los has elegido, pegarles una bronca no es muy adecuado. Yo recomiendo emplazarles a dar un paseo para hablar tranquilamente, promoviendo el diálogo, mostrándole tu interés por ayudar y diciéndole lo que tú piensas. Pero de forma tranquila.Y, como último consejo, no dejarse provocar por el“a todos mis amigos les dejan menos a mí”. Los padres

te que les hace comportarse de formas muy diferentes a como lo venían haciendo de manera muy repentina. Así que por muy preparados que estén unos padres, cuando llega la adolescencia siempre es una caja de sorpresas que no sabes por dónde va a salir. Le hacía la pregunta anterior porque tengo la sensación de que cada generación de padres piensa que la generación de adolescentes a la que pertenecen sus hijos es peor que la anterior. –Es que hay muchos padres que se olvidan de su propia adolescencia o que recuerdan las trastadas que hacían, pero no cómo se sentían o la confusión mental que experimentaban. También es cierto que desde la llegada de internet el salto generacional es mucho mayor. Esto quizá es lo que cambia respecto a otras generaciones, que los adolescentes están en un mundo que los padres no conocen tanto. Lo que no quiere decir, por cierto, que se puedan lavar las manos. Tienen que hacer lo mismo que antes: poner límites, escuchar, estar presentes, guiar. Ante esa incertidumbre de la adolescencia usted siempre receta el mismo fármaco: la comunicación. –Es que es fundamental. Desde la infancia tienes que hablar con tus hijos de todo, de lo que les pasa y de lo que piensan para contrastar ideas, para que tengan confianza contigo y acudan a ti si lo necesitan… Cuando llega la adolescencia esa comunicación puede verse reducida, porque igual ellos son menos comunicativos, pero los padres podemos seguir demostrando que nos interesa lo que hacen, lo que piensan o lo que les gusta. Tener una buena comunicación es lo que más nos puede ayudar a los padres a sentir que pisamos un terreno firme durante la adolescencia; y también a nuestros hijos, porque sabrán que pueden acudir a nosotros ante cualquier duda o problema.


@magisnet

Hazte miembro de la Comunidad de Lectores de Magisterio Defiende el valor de la Educación

Magisterio CLASSIC

Magisterio DIGITAL

Magisterio DIGITAL 1 semana

Boletín semanal Descarga el número en PDF + Contenido Premium 1 Ejemplar en papel

Boletín semanal Descarga el número en PDF + Contenido Premium

Boletín semanal Descarga el número en PDF + Contenido Premium

Y además, invitaciones a ciclos de cine, eventos, congresos y seminarios en materia educativa, y descuentos exclusivos de los mejores cursos de Formación para el profesorado.

¿Te sumas? 91 519 95 15 / suscripciones@magisnet.com


16 consultorio

PADRES Marzo de 2021

3. El adoptando menor de doce años de acuerdo con su edad y madurez. Todos estos consentimientos y asentimientos deberán otorgarse libremente, en la forma legal requerida y por escrito, previa información de sus consecuencias.

¿Puede revocarse la adopción? El artículo 180.1 del Código Civil es taxativo: “La adopción es irrevocable”. No obstante –siempre hay excepciones que confirman la regla – la adopción puede extinguirse por resolución judicial cuando cualquiera de los progenitores lo solicite dentro de los dos años siguientes a la adopción, por no haber intervenido en el expediente y siempre que no perjudique gravemente al menor. Pero, además, en el supuesto de que el adoptado fuera mayor de edad, requerirá su consentimiento. Foto: Maksym Yemelyanov

Adopción: relaciones padres e hijos CONSULTORIO FÁTIMA GALISTEO abogada especialista en derecho de familia del bufete Galisteo Abogados

C

on la adopción nace un vínculo de parentesco entre personas que antes no lo tenían, formándose así una nueva relación materno o paternofilial: una familia. Pero también se trata de un proceso formal regulado en nuestro ordenamiento jurídico, cuyo objeto es satisfacer no solo el interés de las personas que desean formar esa nueva familia, sino, fundamentalmente, el interés del menor que va a ser adoptado. En la adopción, rige el principio favor filii, que es lo que en Derecho se conoce como interés superior del menor o mayor beneficio del menor. Se trata de un principio jurídico esencial que vela por la protección integral de los hijos, entendiéndose éste como superior a cualquier otro derecho legítimo.

Requisitos para adoptar La adopción se encuentra regulada principalmente en nuestro Código civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889, por el que se aprueba el Código civil, modificado por numerosas Leyes posteriores, la última de ellas, la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia), y para que tenga lugar es necesario que se cumplan una serie de requisitos, así como, en su caso, el consentimiento de terceras personas. Conforme a lo dispuesto en el artículo 175 del Código Civil para adoptar es necesario: n 1-Que el adoptante sea mayor de veinticinco años. Si son dos los adoptantes bastará con que uno de ellos haya alcanzado dicha edad. n 2-La diferencia de edad entre adoptante y adoptando será de, al menos, dieciséis años y no podrá ser superior a cuarenta y cinco años, salvo en los siguientes casos: a. Si el adoptado es huérfano y pariente del

adoptante en tercer grado por consanguinidad o afinidad. b. Si es hijo del cónyuge o de la persona unida al adoptante por análoga relación de afectividad a la conyugal. c. Si lleva más de un año en guarda con fines de adopción o ha estado bajo tutela del adoptante por el mismo tiempo. d.Si es mayor de edad o menor emancipado. No obstante, fuera de estos casos, cuando fueran dos los adoptantes, será suficiente con que uno de ellos no tenga esa diferencia máxima de edad con el adoptando.

Prohibiciones respecto de la adopción Pero además de estos requisitos, la ley establece ciertas prohibiciones respecto de la adopción, derivadas de ciertas circunstancias concurrentes bien en el adoptante o en el adoptando. Así, no podrán ser adoptantes los que no puedan ser tutores, y respecto del adoptando, solo podrán ser adoptados los menores no emancipados (salvo la única excepción del mayor de edad que hubiera estado en acogimiento con el adoptante durante un año de convivencia estable). Por otra parte, existen límites a la adopción derivados de la existencia de parentesco o tutela. Así, conforme al artículo 175.3 del Código Civil,no podrá adoptarse: 1. A un descendiente. 2. A un pariente en segundo grado de la línea colateral por consanguinidad o afinidad. 3. A un pupilo por su tutor hasta que haya sido aprobada definitivamente la cuenta general justificada de la tutela. Y también existe un límite cuantitativo respecto al número de adoptantes por cada adoptado, por cuanto nadie podrá ser adoptado por más de una persona, salvo que la adopción se realice conjunta o sucesivamente por ambos cónyuges o por una pareja unida por análoga relación de afectividad a la conyugal.

¿Cuáleselprocedimientoparaadoptar? Administrativamente las competencias para

la tramitación de los expedientes de adopción las tienen las Comunidades Autónomas, a través de sus respectivas Consejerías de Familia o Servicios de Protección a los Menores. Pero con independencia de los trámites administrativos, que son establecidos por cadauna de las Comunidades en sus respectivos protocolos de actuación, el elemento sustancial de la adopción se encuentra en el conocimiento y aceptación libre y voluntaria de la cada uno de los intervinientes en la misma. La adopción crea vínculos indisolubles entre adoptante/s y adoptado/s por lo que está sometida a un proceso que garantice plenamente que la voluntad de los intervinientes no esté afectada de vicios del consentimiento. Por ello, nuestro Código Civil regula en su artículo 177, cómo debe realizarse la prestación de dicho consentimiento: n Debe consentirse la adopción,en presencia del Juez, por el adoptante o adoptantes y el adoptando mayor de doce años. n Deberán aceptartambién la adopción: 1. El cónyuge o persona unida al adoptante por análoga relación de afectividad a la conyugal salvo que medie separación o divorcio legal o ruptura de la pareja que conste fehacientemente, excepto en los supuestos en los que la adopción se vaya a formalizar de forma conjunta. 2. Los progenitores del adoptando que no se hallare emancipado, a menos que estuvieran privados de la patria potestad por sentencia firme o incursos en causa legal para tal privación, salvo que estén imposibilitados para ello o si tuvieren suspendida la patria potestad. El asentimiento de la madre no podrá prestarse hasta que hayan transcurrido seis semanas desde el parto. n Deberán ser oídos por el Juez (sin que se exija que presten su consentimiento): 1. Los progenitores que no hayan sido privados de la patria potestad, cuando su asentimiento no fuera necesario para la adopción. 2. El tutor y, en su caso, la familia acogedora, y el guardador o guardadores.

¿Tiene derecho el adoptado a conocer sus orígenes biológicos? Desde luego que el adoptado tiene derecho a conocer la identidad de sus progenitores, y así lo dispone el Código Civil que,en su artículo 180, dispone que las “Entidades Públicas asegurarán la conservación de la información de que dispongan relativa a los orígenes del menor, en particular la información respecto a la identidad de sus progenitores, así como la historia médica del menor y de su familia, y se conservarán durante al menos cincuenta años con posterioridad al momento en que la adopción se haya hecho definitiva. La conservación se llevará a cabo a los solos efectos de que la persona adoptada pueda ejercitar el derecho de información”. Pero ese derecho a la información de sus orígenes solo se tiene de manera autónoma a partir de la mayoría de edad, ya que hasta que alcancen la misma precisarán de la asistencia de su representante legal, que en ese momento son los propios padres o madres o adoptivos. Las Entidades Públicas – dice el artículo 180.6 del Código Civil–previa notificación a las personas afectadas, prestarán a través de sus servicios especializados el asesoramiento y la ayuda que precisen para hacer efectivo este derecho. A estos efectos, cualquier entidad privada o pública tendrá obligación de facilitar a las Entidades Públicas y al Ministerio Fiscal, cuando les sean requeridos, los informes y antecedentes necesarios sobre el menor y su familia de origen. Pero ese derecho a la información de sus orígenes solo se tiene de manera autónoma a partir de la mayoría de edad, ya que hasta que alcancen la misma precisarán de la asistencia de su representante legal, que en ese momento son los propios padres o madres o adoptivos. Las Entidades Públicas – dice el artículo 180.6 del Código Civil–previa notificación a las personas afectadas, prestarán a través de sus servicios especializados el asesoramiento y la ayuda que precisen para hacer efectivo este derecho. A estos efectos, cualquier entidad privada o pública tendrá obligación de facilitar a las Entidades Públicas y al Ministerio Fiscal, cuando les sean requeridos, los informes y antecedentes necesarios sobre el menor y su familia de origen.

Contacto: info@galisteoabogados.es Tel. 649 813 561


familia y sociedad 17

PADRES Marzo de 2021

¿Hasta qué punto es importante el ejemplo de los adultos? n Para Sonia Martínez Lomas

La auto-regulación hay que inculcarla en la vida general del niño o adolescente. Foto: Tsuguliev

Auto-regulación

Por qué es necesario crear una cultura digital familiardesde que los niños son pequeños La tecnología forma parte de nuestras vidas. Esta es ya una realidad tan obvia que seguramente no haga falta recordarla. Seguramente tampoco hace falta recordar que, en general, nos preocupa la relación que tienen nuestros hijos con la tecnología.

DIANA OLIVER Casi el 70% de los niños y jóvenes de entre 10 y 15 años tiene un móvil propio y la mayoría al llegar a esta edad ya han tenido contacto con las pantallas. ¿Hasta cuándo debemos retrasar el uso de estos dispositivos? ¿Puede generar un mayor deseo o prácticas de riesgo en este sentido la prohibición de este tipo de aparatos? Para María Zabala, periodista especializada en alfabetización digital y fundadora del proyecto iWomanish, es interesante verlo como veríamos que hagan motocross en el campo. “Seguramente a algunas familias les parece peligroso que un niño de 11 años lo practique, y a otras familias en las que este deporte sea casi una tradición no les

parecerá mal, especialmente si hay una cultura familiar sobre acceso gradual, medidas de seguridad, sobre adultos que acompañan en los inicios, sobre motos adaptadas a la edad, sobre entornos en los que practicar esa actividad… Cuando un preadolescente o un adolescente empieza a utilizar el móvil lo más importante no es la edad, sino el tipo de niño que sea, la manera en que ese móvil esté configurado y el tipo de actividad que se vaya a hacer con el dispositivo”, señala. Independientemente de la edad, Zabala considera importante que el niño o adolescente no tenga libertad total de descargas o datos ilimitados para una conexión permanente.“Hay muchas formas

de “dar un móvil a un menor”. Un niño de 10 años no necesita un móvil de última generación con acceso a redes sociales o buscadores. Y un adolescente de 15 no puede estar encerrado en una burbuja por miedo a que el móvil provoque problemas, como si él no tomara sus propias decisiones”, explica. ENSEÑAR A REGULARSE Cuando un niño o adolescente se estrena como individuo autónomo en el uso de móviles y/o tablets surge la preocupación del buen uso pero también del tiempo de uso: ¿debemos enseñarles previamente a que regulen por sí mismos el tiempo que pasan frente a este tipo de dispositivos? En opinión de María Zabala, la auto-regulación en el uso de la tecnología es un concepto complejo porque no existe una medida que dicte qué significa uso equilibrado, suficiente, excesivo o escaso. “Para cada persona puede tratarse de una medida de tiempo, atención o actividad distinta. Pue-

des estar dos horas utilizando un móvil o una tablet para tareas productivas o dedicar las mismas dos horas a perder el tiempo; puedes usar el móvil para insultar a alguien o para buscar consuelo en una situación difícil. Puedes usar el móvil y estar atravesando un momento fantástico o uno catastrófico. Así que esa auto-regulación la inculcaría primero en la vida general del niño o el adolescente”, sostiene. Aunque Sonia Martínez Lomas, psicóloga y directora de los centros Crece Bien, sí ve positivo dar una orientación de tiempo a las familias (“El contacto con las pantallas no debería superar el 30% del tiempo libre y de ocio. Si un niño tiene tres horas de ocio por la tarde, no debería estar más de una hora frente a las pantallas; las otras dos debería dedicarlas a realizar actividades sin pantalla”), también cree que no debería agobiarles tanto el tiempo como la auto-regulación emocional: “Si ven que sus hijos se relacionan, hacen sus tareas, utilizan internet para aprender, se conectan

el ejemplo de los adultos es importante, pero no debe ser una excusa para el niño o adolescente. “Sería muy positivo que en casa haya espacios y tiempos sin dispositivos, espacios para la lectura, hablar en familia o realizar un plan, sin que los aparatos puedan atraer nuestra atención. Si en casa los dispositivos son un medio y no un fin, será un ejemplo que le ayudará mucho a corto y a largo plazo”. n Concluye María Zabala que debemos ser conscientes de que la tecnología no es neutra y está diseñada en gran medida para captar nuestra atención y para darnos un tipo de placer que haga que la usemos cada vez más. Sin embargo, siguen primando las decisiones personales. “Nos hablan de salud digital como si eso fuera equivalente a no usar tecnología. Nos hablan de dar buen ejemplo digital como si eso solo fuera posible si no nos ven usar el móvil. Pero el mundo digital puede darnos alternativas para educar en valores, compartir ocio o disfrutar de grandes conversaciones. Tenemos que centrarnos en informarnos bien y en normalizar la tecnología e incorporarla al resto de la educación”.

con amigos y no priorizan el uso del móvil a otras actividades no deben preocuparse. Es importante mantener actividades de ocio y tiempo libre libres de dispositivos y darles apoyo emocional para manejar su enfado, su frustración o tristeza cuando no pueden utilizarlos. Ayudarles a conocer las emociones y manejarlas, reflexionar juntos, les ayudará a no aplacarlas con los dispositivos; de modo que no se dañen a sí mismos ni a los demás”. Para Zabala es muy importante crear una cultura digital familiar sana desde que los niños son pequeños: que se hable de la tecnología de manera natural, sin idealizarla ni demonizarla. “Es fundamental que se generen hábitos, que la autonomía sea progresiva, que se les escuche cuando quieren contar qué juegos o aplicaciones o redes o influencers les interesan. Sobre cómo comportarse en el entorno digital se habla mucho menos que del tiempo y la realidad es que la falta de autocontrol genera también muchos problemas”, apunta.


18 familia y sociedad

PADRES Marzo de 2021

MARÍA DEL CAMPO, profesora del Máster en Orientación Familiar de la UNIR

“Están acostumbrados a tener todo lo que piden y la vida no es así” EVA CARRASCO Aveceslosadultossuplimosnuestra falta de tiempo con los niños satisfaciendo sus caprichos o bajo la premisa de que si se lo puedo comprar ¿porquéno?MaríaCampo,profesora del Máster en Orientación Familiar de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), pone de manifiesto el flaco favor que se le hace de cara a su desarrollo emocional. ¿Cómo le explicamos a los niños que están acostumbrados a tener todo lo que quieren que no siempre se puede, ni se debe? –Debemos procurar que conozcan situacionesdiferentesparaquesean conscientes de que hay niños con necesidades. En la sociedad actual tienen todo lo que quieren, y además, de manera inmediata. Esto generaunaaceleraciónconstanteyllega un momento que lo exigen. No agradecen, no valoran, y piensan que es que lo normal y lo natural. ¿Sería una buena opción hacer voluntariado acorde a su edad? –Visitar personas necesitadas, salir de su entorno o conocer ONG les puede permitir descubrir otras realidades fuera de su burbuja. Se suelen implicar mucho cuando apadrinanaunniñoporqueven,atravésde lascartasylasfotos,lanecesidadque tienen otras personas y les hace valorar lo que ellos tienen y ser agradecidos. Es importante también educar en la necesidad. No porque podamos comprar algo, lo vamos a comprar siempre. Se trata de educar en la tolerancia a la frustración. Hay niños que quieren algo y, como no lo consiguen se frustran, montan una pataleta y entonces los padres acaban dándoselo. Puedequealgunospadrespiensen, siselopuedocomprar,selocompro y ¿qué mal le hago? –Esaesunafrasequemuchospadres dicen, pero no es cuestión de poder o no poder, si no de enseñar a que no todo lo que quieran en esta vida lo van a tener. Además, va a llegar un momento en que nada les va a hacer ilusión. Habrá cosas no materiales que no podrán tener y que realmente les genere una frustración increíble y un problema emocional y de crecimiento personal porque no están acostumbrados a luchar ni a recibir un no por respuesta. Están acostumbrados a tener todo lo que piden y la vida no es así. ¿Este año lo han descubierto? –Claro, estamos en una situación en la que nos gustaría a todos hacer miles de cosas que no podemos hacer

Foto: Unir

y la vida nos ha dicho “mira, lo siento, pero no puedes”. ¿Querertenerlotodoaquíyahoraes una insatisfacción continua? Porque en el momento que tienen una cosa ya quieren otra. –Efectivamente, nunca van a estar feliz con lo que tienen. Los niños necesitan cambiar constantemente y

“Los niños necesitan cambiar constantemente y esto está asociado a su desarrollo cognitivo y de atención” esto está asociado a su desarrollo cognitivoydeatención.Poreso,avecesestánjugandoconunacosayenseguida pasan a otra. Hay que acostumbrarles a que alarguen más los tiempos. Pero, siendo conscientes de que cambiar les motiva, también es interesante no tener todos los juguetes a mano, de tal manera que cuandosacamosunolespareceque es nuevo. Es una forma de valorarlo, porquequienespiensanconstantemente en lo que no tienen están insatisfechos y no son felices.

Manejar la frustración de un niño que quiere algo y lo quiere ya n Aprender a aceptar el no. Es

lo que denominamos terapia de choque. Se trata de crear situaciones en las que el niño realmente se de cuenta que no le queda otro remedio que aceptar el no, que a pesar de que él esté deseando una cosa determinada, sus padres le van a decir que no. n Pensar muy bien lo que les concedemos. Que el niño desee cosas y que tenga ilusión por ellas es bonito. Pero sabiendo que no lo va a obtener en el momento, sino que va a tener que esperar y le tenemos que hacer esperar. n Evitar compensaciones económicas. Hay que intentar evitar dar compensaciones económicas por aquello que hacen bien, que es algo en lo que se está cayendo mucho hoy en día. Efectivamente hay que reforzar el comportamiento positivo, pero no es necesario algo material. n Hacerle ver que tiene muchas cosas que no utilizan. Como tienen tanto, no juegan con

nada. “Si realmente quieres esto, todo lo demás lo vamos a regalar porque hay niños que lo necesitan y tú no lo estás utilizando. Hacerle ver que quizás tiene que jugar más con lo que tiene. n Acostumbrarles a que no pueden pedir constantemente cosas. Las pueden tener como ilusiones, pero sabiendo que las tendrán cuando toque, que será en momentos especiales. n Alargar las necesidades. Valorar si es necesario o no, y si es necesario igual hay que comprarlo, pero también podemos esperar. Hay necesidades que hay que saber alargar un poquito para vivir con austeridad y no tener todo perfecto. Todas estas son estrategias para que el niño vaya sintiendo que tiene que aprender a negar sus impulsos y necesidades. Se va a enfadar los primeros días, pero en el momento que es inamovible, los niños son muy inteligentes y no van a malgastar esfuerzos. Ellos lo intentan siempre.

Esto significa criarles a contracorriente ¿Cómo les influye la presión del grupo? –En las sesiones de orientación familiarinsistoenquetenganmuyclaro lo que quieren para sus hijos, con independencia de lo que marque la sociedad. Es difícil, pero de ahí salen personalidades fuertes que saben qué es bueno para ellos y decir que no a muchas cosas. Hay etapas más complicadas,comolaadolescencia, pero si lo hemos hecho bien desde pequeños será más fácil. Aquellos que están acostumbrados a tener todo van a tener más conflictos durante la adolescencia. ¿Qué importancia tiene el ejemplo que damos los padres? –En la educación, los padres somos modelosparatodo.Nopodemosdecirlesqueellosnopuedentenereljuguete de moda y que a casa estén llegando todos los días paquetes de tiendas online. Tienen que ver que haycosasquenosgustaríatenerpero que ahora no es momento o realmente no lo necesitamos. Esto no significa que no se tengan cosas, no se trata de irnos a los extremos. En estos momentos, muchas familias que están pasando por momentos difíciles ¿como afrontan con los niños el bombardeo consumista? –He visto familias que lo están pasando muy mal, que no pueden pagar los gastos mensuales y que siguen dándoles a sus hijos lo que piden, porque no quieren que sufran. Están en un bucle del que no saben salir. Son situaciones en las que hay que hablar con los niños. No se trata de angustiarlos, sino de darles la información a su medida. Ellos no tienen la madurez de un adulto para encajar las cosas, pero no les podemos abstraer de la verdad. Es una oportunidadparaquelosniñosmaduren y aprendan lo que realmente es importante. Todos podemos aprendermuchosilohacemosbien. Laexperienciadelavida(ymásahora) nos ha demostrado que no podemos garantizar una vida sin problemas a nuestros hijos. De repente todo cambia. –Lo que necesitan los niños es el amor de sus padres y el tiempo y eso ha estado durante mucho tiempo carente.Haymuchasfamiliasquese han quedado sin trabajo y ahora tienen la oportunidad de estar más tiempo con sus hijos y darles cariño y atención, afecto, tranquilidad. Tenemos que centrar la atención en lo importante.



20 familia y sociedad

PADRES Marzo de 2021

Comunicación

22 consejos para relacionarse en la escuela Pasan muchas horas y durante muchos años en la escuela… ¿les vas a dejar solos? “Es que a mí me dejaban solo y no he salido tan mal”. Las cosas han cambiado, vaya si han cambiado, y en este caso para bien.

JAVIER PERIS Por el bien de los hijos, de los padres y de la propia escuela la relación entre los padres y el centro es hoy más fluida, más intensa y, por supuesto, más útil. Desaprovechar los canales de comunicación y participación constituye simplemente una irresponsabilidad. Una dejación de la obligación de educar.

centros y a los docentes si no conocemos sus inquietudes y preocupaciones. Debemos estar al día de las noticias que afectan a los centros y al profesorado: condiciones de trabajo, salarios, estatus laboral, reivindicaciones… Los medios de comunicación son la fuente habitual, pero sacar estos temas con los docentes es algo completamente natural.

ESCUELAS TRANSPARENTES. Es

1

verdad que ha decaído la autoridad del profesor y del centro, pero también ha habido cambios positivos en la docencia y en el funcionamiento de la escuela: más formación, más exigencia, más transparencia, menos conformismo. Muchos padres, incluso algunos muy jóvenes, siguen con un chip completamente desfasado y creen que la relación con el colegio debe ser restrictiva y reducirse a unos pocos hitos a lo largo del curso y casi todos festivos.

2

LA TUTORÍA. Es el principal ins-

trumento de colaboración entre padres y escuela para analizar el rendimiento y la felicidad del alumno y tomar las medidas necesarias para que uno y otra crezcan de manera equilibrada. Para eso hay que exigir que se cumpla el calendario de tutorías y que se estas sean de calidad, por extensión y por intensidad. Hay que prepararlas en casa y exigir lo propio a los tutores. Y cuando llega la reunión, ser sinceros y pedir a los tutores la misma sinceridad.

CONÓCELOS. Leer los estatutos,

la historia del centro, sus publicaciones, memorias, la actividad en redes, iniciativas sociales y culturales… Antes de hablar hay que documentarse, conocer bien al interlocutor, al menos en sus intenciones confesadas.Todavía hay padres que se escandalizan porque un símbolo religioso preside las aulas o, al contrario, porque sus hijos han terminado el Bachillerato sin saber si María Magdalena es un personaje bíblico o sólo la protagonista de un puñado de canciones.

3

4

QUÉLESPREOCUPA. Difícilmente vamos a comprender a los

5

FELICITAR. El trabajo docente

es tan intenso –y generalmente ingrato– que unas pocas palabras de felicitación o una breve nota de agradecimiento alegran el día al profesor a la vez que te allana el camino para que sugerencias o quejas sean bien recibidas.Y si el tutor o el profesor es inteligente, buscará esa misma complicidad resaltando los aspectos positivos del alumno, porque todos los tienen.

CAMBIOS . Damos por supuesto que en el centro hay muchas cosas inamovibles: horarios, logística de transporte,

6

PROMOVER

menús, recursos disponibles para salidas, viajes, contenidos extracurriculares, equipamiento cultural y deportivo… Las escuelas, sin embargo, son más proclives a los cambios de lo que parecen y, por supuesto, más flexibles que otras instituciones. Promover cambios no sólo es posible, también es necesario para el centro.

7

ROZARSE CON EL AMPA. Qué

8

CONSEJO ESCOLAR. Es un órga-

pereza relacionarse con los otros padres. Menos mal que tenemos los medios digitales, foros, grupos… Pues bien, no es suficiente. Existe un instrumento muy concreto de debate y participación que es el AMPA, y depende de nosotros que resulte útil. Escuchar y leer lo que allí se cuece es solo un comienzo. Hay que implicarse de una manera u otra. Y hay que rozarse con los demás padres.

no más formal que el AMPA pero también mucho más poderoso. De él dependen, entre otras cosas, los presupuestos y la elección de la Dirección. Tradicionalmente padres y madres han participado poco, muy poco, y hoy en día… sigue ocurriendo lo mismo: solo entre un 10 y un 15% de los padres se molesta en votar a sus representantes en el Consejo. Como se suele decir ante cualquier tipo de elecciones: luego no te quejes.

SERES

HUMANOS . Escuelas, AMPA, Consejo… Al final, detrás y delante de cada institución solo encontramos personas, y cada una es como es. No podemos esperar toparnos con el tipo ideal de docente ni aspirar a que el director o directora sea especialista en recursos humanos, innovación pedagógica, organización de procesos y relaciones interpersonales, y todo al mismo tiempo. Todos fallamos en algo. Sé realista. Lo mejor es enemigo de lo bueno.

9

AYUDAR. Como ciudadanos

10

que pagan sus impuestos no nos sentimos obligados a echar una mano en el centro de salud o en la delegación de Hacienda. La escuela sigue siendo diferente, y ojalá esto no cambie. Ayudar al centro es una responsabilidad de los padres, bien con dinero o con tiempo, o ambas cosas. Lo más fácil, claro está, es dar ideas; todos las tenemos. Poner patas a esas ideas es más trabajoso pero satisfactorio.

DEPORTE . Acompañar al

11

niño o la niña a participar en torneos escolares puede ser relevante o no para los hijos, pero siempre resulta muy conveniente para familiarizarse con algunos profesores y charlar con otros padres. Este contacto personal e informal

puede resultar más útil que muchas reuniones y circulares.

12

CULTURA. Es más fácil decir-

13

DOCENTES POR UN DÍA. A ve-

lo que hacerlo pero hay que intentarlo: no obsesionarse con los resultados académicos y aprovechar el entorno escolar para que los pequeños prueben otras cosas. Club de debate, teatro, cinefórum, club de lectura, de música… Si los padres trasladan su interés, el centro pondrá algo de su parte. Y para que salga redondo, los padres deben participar de alguna manera.

ces los docentes piden a los padres que intervengan en las clases de sus hijos para ilustrar con su experiencia algún contenido curricular. Casi siempre es un fastidio


familia y sociedad 21

PADRES Marzo de 2021

pero sirve y mucho para mantener una relación fluida e inmediata con los profesores. Y de paso comprobamos lo agotador que puede ser mantener la atención durante 50 minutos. Y cómo desanima comprobar el poco interés que suscita el turno de preguntas.

14

ORIENTACIÓN. Es la asigna-

tura pendiente en los colegios públicos y privados. Es muy raro que el centro cuente con los profesionales necesarios para hacer un buen diagnóstico de las capacidades y del carácter de cada alumno para hacer propuestas de futuro. Pero todavía lo tienen más difícil si madres y padres no les ayudan y dedican un tiempo a aprender, primero, y a pensar, después, sobre los aspectos más básicos de la orientación académica.

15

PROFESORES MUDOS. Pone-

mos nuestra mejor voluntad en mantener una relación fluida y productiva con el profesor… pero este no responde. En este caso podemos quejarnos en casa, en las conversaciones con los demás padres e incluso en las redes sociales. No servirá de nada. Si de verdad creemos que determinado profesor está fallando existen canales apropiados, y discretos, que garantizan al menos una explicación y, casi seguro, una solución.

16

Hay muchas formas de mantener el contacto con el centro, incluso ahora online. Foto: Mediterraneo

PADRES PALIZAS. Los profe-

sores suelen pecar por defecto y lo padres, por exceso. No seamos padres pesados, que aprovechan cualquier oportunidad para hablar de nuestros hijos o del centro sin respetar el momento o el lugar. Por supuesto, las llamadas deben ser por iniciativa solo del docente, y los mensajes de móvil, que deben ser muy raros, solo para concertar o desconvocar citas.

17

LA

PROTESTA ORGANIZADA .

Todos hacemos las cosas, o muchas de ellas, no tanto por con-

vicción sino para evitar consecuencias indeseadas. Parece un motivo muy mediocre, pero así ocurre. No hay que despreciar, por eso, la protesta organizada cuando el centro se opone de manera reiterada y poco justificada a un cambio, una mejora o una inversión que creemos necesarios. Lo más importante es mantener la sonrisa y el espíritu constructivo.

18

EL DIRECTOR. Merece un co-

mentario aparte. En algunas autonomías se han visto obligados a subir drásticamente los complementos salariales a directores de centros públicos porque nadie quería serlo. Se trata de un trabajo duro, mal pagado y bastante solitario. La buena noticia es que, por lo general, son personas que ejercen su tarea directiva con prudencia, ecuanimidad y una enorme pacencia. Merecen, por eso, respeto y comprensión. PASOTAS . Por supuesto que es posible presumir de hijos estupendos y al mismo tiempo de no haber acudido jamás a ningún acto escolar de carácter educativo o informativo. Vale, pero has jugado con fuego. Además de ser una descortesía con las personas que te están ayudando a educar a tus hijos, has renunciado a conocer algún enfoque, idea o persona que te habrían enriquecido.

19

PADRES

20

HOY TOCA FESTIVAL. En los

primeros años no hay que esforzarse mucho para asistir, y con cierta ilusión, al acto festivo que han preparado los niños para sus padres. En Navidad, Pascua o con cualquier otra excusa, el centro hace un esfuerzo por distraer a los alumnos de las obligaciones académicas y recaba la presencia de los padres para acompañar o incluso participar. No hace falta explicar por qué las ventajas de asistir son mayores que los inconvenientes.

SITUACIONES DE CRISIS. Ha

21

...y tres películas de Maricastaña La Calumnia (1961)

La herencia del viento (1960)

Semilla de maldad (1955)

¿Qué puede ser tan grave para que un director como William Wyler ruede ‘dos veces’ la misma película y con casi treinta años de diferencia? La difamación, la calumnia. La censura de los años 30 dejó un mal sabor de boca al director de Ben-Hur y quiso resarcirse contando de nuevo, sin cortapisas, el desolador paisaje que dejó tras de sí la campaña difamatoria contra dos mujeres que dirigen un colegio que solo pretende enseñar a las niñas.

Otra película de Maricastaña, pero es que las de ahora se parecen mucho todas (¡cuánto daño hizo El Club de los Poetas Muertos!). El juicio contra un profesor que enseñaba la evolución de Darwin en una pequeña localidad de la América profunda. Un hecho real que ilustra las dificultades que puede tener una escuela en su relación con el entorno. Spencer Tracy, inconmensurable en su papel. Para debatir: ¿sigue habiendo ‘darwins’ en la escuela española?

El título en castellano es un poco excesivo, aunque el original no es menos expresivo: ‘The Blackboard Jungle’. Puestos a elegir una de las decenas de películas que muestran a docentes luchando por motivar a los alumnos o incluso por su integridad física, elegimos una de las primeras. Glenn Ford, en el trillado papel que una década después repitió con más éxito Sidney Poitier en Rebelión en las Aulas.

ocurrido algo grave, una de esas cosas que hacen que un colegio salga en los periódicos y no para bien. Por supuesto el centro se apresurará a realizar algún comunicado que, por supuesto, los padres considerarán insuficiente. Paciencia, prudencia y no alimentar la rumorología.

22

ORGULLO DE ESCUELA. Po-

demos tener reproches contra determinado profesor o contra el centro en general. Es normal y casi inevitable, pero hacemos un flaco favor a los niños si los verbalizamos delante de ellos. Los alumnos necesitan valorar la escuela, su escuela, la misma donde harán amistades o relaciones que durarán toda la vida y que recordarán con cariño cuando crezcan.


22 familia y sociedad

PADRES Marzo de 2021

Durante cuatro jornadas ¡todos a jugar!

Bienvenidos a Live Gamers Show REDACCIÓN Acostumbrado a dirigir medios corporativos para grandes empresas, lleva años informando sobre el entretenimiento electrónico al frente de la revista Megaconsolas. Ahora, José María Fillol asume el reto de llevar a buen puerto un proyecto vinculado a ese mismo ámbito de disfrutar a través de un teclado o un mando entre las manos, en un contexto donde la educación jugará un papelcrucial. Enesta época especial de pandemia, pronostica que Live Gamers Show será el mayor evento online en habla hispana del mundo de los videojuegos en 2021. Desde su centro de trabajo durante estos días, su casa, nos explica los motivos que le hacen pensar de forma tan entusiasta. La pregunta del millón ¿qué es Live Gamers Show? -Es un gran evento online de videojuegos con proyección internacional que tendrá lugar en la segunda semana de abril. De una forma gráfica, diría que trasladamos los conceptos más atractivos de las grandes ferias presenciales del ocio electró-

“Trasladamos lo más atractivo de las grandes ferias presenciales del ocio electrónico a lo virtual” nico al ámbito digital, abordando la innovación tecnológica, los grandes lanzamientos y el mundo gamer desde una perspectiva lúdica, profesional y educativa. ¿A quién va dirigido el evento y qué se va a encontrar? -A todos los amantes del videojuego, especialmente a quienes lo tienen como su pasatiempo favorito, quieren conocer más de la industria y aspiran a formar parte de ella alguna vez. LGS construye puentes a estas posibilidades a través de sesiones online ofrecidas por representantes de primera línea en desarrollo, comunicación, eSports, formación o historia del sector, en un entorno virtual e interactivo con la más alta calidad. El asistente solo deberá registrarse en www.livegamersshow.com, ojo, gratis, y durante cuatro jornadas tendrá acceso a cualquiera de las sesiones virtuales del evento. Pero, además, automáticamente entrará en un sorteo con opción a ganar una PS5, podrá apuntarse a competiciones en Are-

A partir del 8 de abril estamos invitados a Live Gamers Show, un evento online dedicado al ocio electrónico donde la educación, junto a los videojuegos y los

eSports, tendrá una zona exclusiva. La presencia de colosos de la industria, como PlayStation, avala la relevancia de la cita.

su edad recomendada es clara y disponible para cualquiera. Es más, si algo ya conocíamos desde hace años es que los videojuegos nos ayudan de muchas formas, no hacen más que salir informes y estudios corroborándolo. Sabemos que pueden mejorar nuestros reflejos, nuestra capacidad cognitiva y ciertas habilidades motoras. Por supuesto, también despertar la imaginación y la creatividad e incluso socializar, en contra de lo que se podía pensar antes. A propósito de esto último, ¿acaso el mejor ejemplo lo tenemos en la actualidad?

“Han sido millones de jugadores que en esta época se han conectado para competir y generar amistad”

José María Fillol asume el reto de organizar este evento sobre videojuegos. na LGS, participar en un concurso cosplay o aspirar a conseguir jugosos premios, entre otros alicientes. La oferta parece amplia y variada, pero ¿cuál es el punto diferenciador con respecto a otros eventos similares? -Si bien nuestro evento recoge el componente principal de la industria del videojuego, que es divertirse jugando, nosotros acentuamos este aspecto en el contexto de la educación. El videojuego viene demostrando hace años su potencial como útil herramienta de aprendizaje en las aulas, también en muchos terrenos profesionales por medio de la gamificación. Los desarrolladores de software lo tienen cada vez más en cuenta, y el interés de educadores y padres en conocer a lo que juegan los jóvenes es exponencial. En Live Gamers Show apostaremos por este enfoque educativo como nunca se ha hecho. No obstante, la educación es un terreno que conocen bastante. -Sí, en Siena Comunicación tenemos una larga trayectoria de éxito en la información educativa y, con la prestación de expertos del gamingy la industria, queremos que el asistente al evento conozca mejor los valores pedagógicos que un videojuego puede desprender, sea en una aventura, en un título deporti-

vo o en un juego propiamente educativo, los llamados serious games. Por eso, dentro de las tres zonas en las que dividimos Live Gamers Show, la educación y la formación tienen un lugar destacado. Cuando pone formación al lado de educación ¿lo distingue intencionadamente? -Formación es educación, claro está, pero lo subrayo porque los asistentes a buen seguro aprenderán a través de las sesiones virtuales y, quién sabe, lo mismo encuentran su vocación y se animan a estudiar

“El videojuego viene demostrando hace años su potencial como herramienta de aprendizaje en las aulas” un grado en desarrollo de videojuegos o se profesionalizan en los eSports después de asistir a Live Gamers Show. Si nos lo permiten, “vamos a hacérselo mirar”. ¿De qué forma? -En las sesiones online programadas en Live Gamers Show, el asistente obtendrá muchas claves y al-

ternativas. Así, podrá conocer cómo funciona la iniciativa de apoyo al desarrollo nacional de Sony, PlayStation Talents, a través de las experiencias de estudios que han participado en el programa, así como distintas iniciativas de RSC que se están llevando a cabo en PlayStation; o cómo se forman futuros jugadores de deportes electrónicos en academias especializadas, como e-Squad. No obstante, la industria del videojuego factura en España más que el cine y la música juntos, y existe una salida laboral que engloba muchas áreas: desde el programador hasta el responsable de marketing, desde el coach de un club hasta el jugador profesional, desde al artista 2D en la creación de un videojuego hasta otro artista 3D de ese mismo videojuego… Antes hablaba de valores en los videojuegos, ¿cree que se ha superado cierta imagen negativa respecto a ellos? -Habrá sus detractores que se aferren a rancios mitos para encontrar algún motivo para denostarlos, pero es una prueba ya superada hoy día. Estamos hablando de la industria más autorregulada en lo concerniente a ocio. El código PEGI está impuesto en toda Europa y la información que se puede obtener acerca del contenido de un videojuego y

-Han sido millones de jugadores que en esta época triste de pandemia se han conectado para competir, se han entretenido y generado amistad desde un lado al otro del planeta, hasta han propiciado gamejamsvirtuales donde la gente se ponía de acuerdo para desarrollar videojuegos en pocas horas desde sus casas. El videojuego ha servido para salir de aislamientos forzosos entre cuatro paredes y debemos ponerlo en valor. No en vano está catalogado como bien cultural. En la plataforma de Live Gamers Show encontramos el decálogo del evento.¿Quépuntodestacaríamás del mismo? -El primer punto resume perfectamente el espíritu LGS: tolerancia, respeto e igualdad. Quien seas y como seas, eres bienvenido y te lo ponemos fácil. Hacemos énfasis en lainclusividad,tambiéndesdelaaccesibilidad a nuestra plataforma, cubriendo los estándares de adaptabilidad para personas con discapacidad y ofreciendo en las sesiones virtuales los medios necesarios, por ejemplo, con transcripción simultánea. No podemos obviar nuestra masa crítica de jóvenes aficionados al videojuego y tenemos una fantástica oportunidad para izar juntos nuestra bandera #TodosJugamosLGS.

Más información n www.livegamersshow.com


opinión 23

PADRES Marzo de 2021

se.Decidoparamañanaagregaralgoparacomer entre mis elementos personales,y encargar mi almuerzo en forma anticipada para almorzar tranquilo”.

CONSULTORIO ANA ROA (*) pedagoga y psicopedagoga

Resolver los problemas tomando una decisión El proceso de toma de decisiones comienza a desarrollarseenlainfancia,nuestraguíacomo padres y madres es fundamental para que los más pequeños sepan gestionar esta herramienta tan poderosa y no se convierta en motivo de dudas ni en agobios inapropiados. La toma de decisiones permite el desarrollo de la capacidadcrítica,laresponsabilidad,laempatía y la resolución de problemas y/o conflictos desde los primeros años. El proceso de toma de decisiones es continuo en nuestra vida cotidiana. Estamos eligiendo y decidiendo en cada momento: ¿qué comemos hoy?, ¿qué hacemos ahora?, ¿giramos hacia la izquierda o hacia la derecha?... Cuestiones como estas se plantean de forma instantáneaycasisindarnoscuentalasvamos resolviendo.

La toma de decisiones desde los primeros años DesdelaFundaciónCadahnosexplicancómo latomadedecisionesconsisteenelegirunaopción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema que se le pueda presentar al niño independientemente del ambiente en elqueaparezca.Parapoderllevarlaacabo,debe conocer cuál es la dificultad, analizarla, conocer su causa, cuáles son las posibles opciones que se le presentan y cuáles son las consecuencias que puede acarrear. Enocasiones,esteprocesoserealizademaneraautomáticasinquenosotrosmismosnos demoscuentadeloquehemospensado,pero, enotrasocasiones,deberemosrealizarunproceso más estructurado en el que tendremos muy presente que las consecuencias de nuestras decisiones pueden ser buenas o malas, y que esto dependerá del proceso que realicemos, de si es el adecuado o no, de si hemos tenido en cuenta todas las variables… Cuando se trata de nuestro hijo, él es quien debe tomar sus propias decisiones, “este proceso es algo personal en el que es él mismo quien debe analizar y procesar la información para obtener una respuesta, pero en dicho proceso también puede recurrir a nosotros o a la ayuda de gente de su entorno a fin de que le asesoren y orienten”. Debemos hacerle ver que pedir ayuda es algo positivo y responsable, y no algo que supone una falta de esfuerzo personal.

¿Influyen las emociones en la toma de decisiones? ¿Decisiones asertivas? Las emociones influyen directamente en la toma de decisiones. ¿Cómo podemos practicarlaasertividadconnuestroshijosylagestión de sus emociones? n Creando un clima libre de Comunicación, donde sientan que tienen libertad de opinión y expresión. n Cultivando la Autoestima de los más pequeños. Si tienen una sana autoestima y una imagen positiva de sí mismos no tendrán miedo a expresarse libremente. n Estimulando la Responsabilidad. n TransmitiendoConfianzayfortaleciendoasí su identidad. Cuando el niño expresa alguna cosa que le molesta o una opinión contraria a la nuestra, no reñirle por ello. n Ayudándoles tener Criterio propio. n Favoreciendo la Empatía.

Mi Pequeño Universo.David y el Oso Arturo Hola,soy David,os voy a hablar sobre algo que me ha gustado mucho.Nacho es un compañero que siempre dice que“tiene muchos problemas”y no sabe cómo resolverlos. Se pone muy nervioso y no sabe tomar decisiones:“Si lo soluciono de esta manera seguro que… si cambio y lo hago de esta otra forma seguro que…”.

Foto: Istorsvetlana

¿Qué implica “la toma de decisiones”? n Enseñándoles a respetar Opiniones y a te-

nerlas en cuenta. n Creyendo en ellos, si creemos en ellos, ellos creerán en sí mismos. La“Toma de Decisiones”implica: -El desarrollo de la capacidad crítica -El desarrollo de la responsabilidad -El desarrollo de la empatía -El desarrollo de la capacidad de discernimiento -El desarrollo de la capacidad de gestión de conflictos

7 Nociones básicas para enseñar a los niños a tomar decisiones partiendo del ejemplo SegúnMarcelaMonte,licenciadaenPsicología por la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) encontramos 7 pasos muy significativos: Decisiones responsables Un ejemplo: un niño está jugando con un huevo en la cocina, el adulto a cargo podría: explicarle que la cáscara es dura, pero si se golpea puede romperse y derramar su interior líquido; con la misma información ofrecerle un recipiente para que rompa la cáscara; o simplemente dejarlo jugar a riesgo de que rompa el huevo y experimente la situación. Decisiones autónomas Un ejemplo: el niño elige colocarse calcetines rojos,ylamadreconsideraquelosblancosson los que quedarían mejor combinados; podría entonces el adulto mantenerse neutral al respecto, o mostrar su desaprobación con palabras o algún gesto de desagrado por la elección del niño. Enseñar el desapego Un ejemplo sencillo: Si voy a elegir dos sabores dehelado,todoslosdemássaboresseránanulados para mi porción.

¿Cómo apoyar a los más pequeños en la toma de decisiones? n

Enseñarles a valorar los pros y los contras de cada alternativa. n Permitirles decidir por sí mismos. n Enseñarles a ser consecuentes con la decisión que han tomado. n Practicar mediante juegos. n Practicar mediante juegos. n Comenzar por decisiones muy sencillas y de poca importancia.

Tomar riesgos Un ejemplo: vamos a un nuevo restaurante a almorzar, puede elegirse un plato clásico y habitualparaelniño,oanimarloconelmenúpara que pruebe algo que nunca antes ha degustado. Evaluaralternativasdentrodelasposibilidades Un ejemplo: “Como el clima se ha puesto frío, debes llevar un abrigo.Yo creo que cualquiera de estos dos abrigos te quedaría bien, a mí en lo personal me gusta el color verde”. Imaginar el peor escenario posible Un ejemplo: “Hace frío, quiero quedarme un poco más en la cama, aunque ya debería levantarme.Lopeorquepodríapasaresqueregistren una tardanza en el colegio, y entrar a la clase cuando ya ha comenzado.No toleraríaesasituaciónvergonzosa.¡Melevantoya!”. El error es consecuenciade haber intentado, el éxito también Unejemplo:“Elijollevardineroparacomprar mi almuerzo al colegio. En el horario del almuerzo hay tanta gente para comprar que cuandomesientoacomeryaeshoradeiracla-

La profesora Lola a veces pierde la paciencia yhadecididoexplicarnos“LaTécnicadelOso Arturo”. ¿Cómo actuar? 1.Nacho en primer lugar deberá ser consciente de su problema, qué es lo que quiere solucionar o cambiar, en definitiva “DEFINIR EL PROBLEMA”:“¿Cuál es mi problema?”. 2.Una vez que Nacho comprenda su problema, la profesora le pedirá que piense todas las soluciones posibles que se le ocurran, sean adecuadas o inadecuadas. Después elegirá una de ellas y se planificará: “¿Cuál va a ser mi plan?, “¿cómo lo voy a hacer?”. Comenzará la estrategia. 3. La profesora Lola comprobará si Nacho está utilizandolaestrategiaquehaelegido.Puedeir verbalizando en voz ALTA cada uno de los pasosparadarsecuentadequesigueelordenpreviamenteestablecidoynoseestásaltandoninguno.“¿Estoy utilizando mi estrategia?” 4.Nacho se autoevaluará,” ¿cómo lo he hecho?”. La profesora Lola le hará entender que él ha sido el responsable de su actuación. En el caso de que el problema no se haya resuelto con éxito, Nacho repasará el plan con ayuda delaprofesoraparaverdóndeestáelerror,siha sido al elegir la solución o en alguno de los pasosdelaestrategia…cuandoestélocalizadose partirádeesemomentoparamodificarelproceso. 5. Terminadoesteproceso,Nachopodrádecir: “¡He seguido los 4 pasos del oso Arturo!, y ¡me han ayudado a aprender que LOS PROBLEMASTIENEN SOLUCIÓN!”. Para tener en cuenta: nPodemoscolocarlos4pasosquepropone“La TécnicadelOsoArturo”representadoscondibujosenlahabitacióndelniñooenunlugarcotidiano visibles para él. n Esta técnica aumenta la confianza del niño en sí mismo y le hace más responsable de las consecuencias de sus decisiones. nLas primeras veces que se utilice esta técnica se le puede ayudar al niño a proponer alternativas para la solución del problema. Cuidado con: nResolverdirectamenteelproblemaquesufre el niño. Si actuamos así evitaremos que él mismo aprenda a enfrentarse a sus dificultades… n Angustiarnos y preocuparnos demasiado. Si actuamosasíélmismolimitarásuspropiasexperiencias para no preocuparnos… n Dudardelgradodeimplicación.Siactuamos así no sabremos hasta dónde tendremos que intervenir en los conflictos… n (*) Autora del libro“Escuela de Familias, au-

tocuidado y gestión de energía cuando vivimos con niños/as”. Ed. Círculo Rojo



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.