National Garden Club Inc Flor - Perú

Page 1

Sach’a CULTIVANDO UN MUNDO VERDE

NATIONAL GARDEN CLUB INC FLOR - PERU ESCUELA DE ESTUDIO DE PAISAJISMO CURSO II LIMA, JULIO DEL 2018


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

I. EL PROCESO DE DISEÑO

1.1.

COMO DEFINIR UNA PROPUESTA PAISAJISTA.

Empecemos con algunas definiciones con la ayuda de la Real Academia Española (RAE): Jardín Del fr. jardín, dim. del fr. ant. jart 'huerto', y este del franco *gard 'cercado'; cf. a. al. ant.gart 'corro', ingl. yard 'patio'. 1. m. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales. 2. m. Retrete o letrina, especialmente en los buques. 3. m. Mancha que deslustra y afea la esmeralda. Paisaje Del fr. paysage, der. de pays 'territorio rural', 'país'. 1. m. Parte de un territorio que puede ser observada desde undeterminado lugar. 2. m. Espacio natural admirable por su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa un paisaje (‖ espacio natural admirable).

1


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Paisajismo 1. m. Género pictórico que se caracteriza por la representación del paisaje. 2. m. Estudio o diseño del entorno natural, especialmente de parques y jardines. Puedes consultar definiciones de la R.A.E. en este link: http://www.rae.es/ Entre jardín y paisaje hay una clara diferencia de escala, pero ambos refieren a un espacio físico, a una porción de terreno. Solemos pensar en jardín cuando hablamos de espacios intramuros, mientras que el paisaje es, por definición, una escena más allá de los muros, un territorio visto desde un punto, y lo imaginamos de gran dimensión. Paisajismo es en cambio una actividad, una forma de intervenir sobre ese terreno, sea urbano o rural, público o privado grande o pequeño y está destinada a modificar sus características. Los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; la vegetación, los elementos constructivos, como estructuras, edificios u otros objetos, los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas constituyen el ámbito de la intervención en un trabajo paisajístico.

El paisajismo moderno no solo recurre a lo visual sino a las dimensiones: alto, ancho, profundidad y sobre todo considera el tiempo. Entendiendo que vamos a intervenir sobre un espacio de terreno, el inicio de todas nuestras actividades parte de un diseño, esto es un proyecto o un plan que trata de llevar a la realidad una idea. Tom Turner1 (1), reseña muy claramente lo que debe ser el propósito del diseño empleando palabras del maestro Vitruvius: “Vitruvius en el 14 a.c. describía el proposito del proceso de diseño en una forma que no ha podido ser superada. Resumió, en Latin. que el propósito del diseño debería ser: utilitas, firmitas y venustas. En el siglo 17 estas palabras fueron traducidas como útil, firme y bello. Cualquier traductor actual puede traducirlas ahora como: “utilitario, sostenible y de calidad estética”. 1

Landscape Design Methods Illustrated, and landscape architecture design process

2


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Los tiempos cambian y ciertas concepciones se van fijando en nuestro entender colectivo. Hoy, el ánimo que se impone en nuestras intervenciones sobre el terreno es buscar el bien colectivo construyendo espacios con buenas calidades estéticas, sociales y ecológicas. Ahora vayamos nuevamente a la pregunta inicial ¿Cómo definir una propuesta paisajista? ¿Qué pasos debo seguir? Usemos una metáfora y pensemos en que hemos invitado a cenar a casa a un viejo amigo(a) que no vemos hace mucho: ¿Qué le cocinaré? Sería ser la pregunta ahora. Aquí empiezan a entrar en juego varios factores, primero la técnica, es decir el saber cocinar, y no olvidemos que esto está muy influenciado por la tradición, el lugar y la forma en que hemos llegado al conocimiento, podemos ser aficionados o profesionales, estos últimos de seguro han aprendido de una manera sistematizada y conocen más técnicas y nombre difíciles que el amateur entusiasta, pero a no desanimarse que la cocina ha sido bien definida como un acto de amor, y hacer las cosas con amor es algo que no aprende en las escuelas. Sigamos, lo segundo importante es conocer cuáles son los ingredientes con lo que cuento para preparar el plato: verduras, carnes, pastas, en fin, la variedad es grande y dependerá del sitio donde nos encontremos e incluso de la temporada del año, pero conocer sobre su procedencia, calidad, modo de presentación, precios y dónde conseguir el mejor ingrediente son claves. El/La buen cocinero/a lo sabe. Lo tercero que ahora entra en juego para quedar muy bien con nuestro platillo es conocer el gusto de mi invitado. Preparar la carne más sabrosa puede ser un verdadero “fiasco” si nuestro amigo es, por ejemplo, un vegano. No vendría mal darle una llamadita o al menos mandar un correo preguntando para estar seguros. Definido el platillo en función al gusto de mi invitado/a, los ingredientes que hay disponibles, mi presupuesto y, claro, que pueda ser preparado con mi habilidad y equipos, pues no queda más que seguir la mejor receta. Esto es el método, la forma ordenada de proceder para lograr el resultado. Ahora sí manos a la obra. Suena el timbre, llegó nuestro invitado. Muy importante ¡no olvidemos emplatar! Hay que armar una presentación bonita en el plato que haga relucir nuestra comida, Hay que ponerle el toque de arte que nos distingue. El proceso para preparar nuestra deliciosa cena y armar un buen jardín o paisaje son lo mismo. Lamentablemente solemos prestar mucho más interés al dibujo (emplatado) que a todo el proceso, cuando, como vemos, es solo una parte del mismo. Ir al jardín a regar flores y poner las plantas más caras que encuentre no son la naturaleza del proceso de diseño que debemos observar para lograr los objetivos que mencionamos al comienzo: • • •

Espacios buenos que hagan felices a los que van a usarlos. Sostenible o ecológicos; por que la tierra lo requiere, y Estéticos, porque la belleza eleva el espíritu.

3


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

El paisajismo requiere buenas dotes de observación y habilidades de diseño, así como planificación, creatividad, organización e imaginación. Se trata de un concepto que engloba a varias disciplinas tales como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte, etc., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el volumen de este como el factor tiempo; ya que se trabaja con seres vivos y estos tienen diferentes procesos a lo largo del tiempo.

“Paisaje viene de país, como paisano viene de país. Significa en su origen etimológico lo externo, el territorio, la región, la patria…. El paisaje es una imagen, una forma de representación mental derivada de un acto de vivenciar o percibir un medio físico determinado... Por ello el paisaje es una realidad condicionada pero que condiciona a la vez”. Wiley Ludeña. Notas sobre paisaje, paisajismo e identidad cultural en el Perú

1.2.

COMPONENTES EXTERNOS DEL DISEÑO TECNOLOGÍA + ARTE + NATURALEZA

La tecnología aporta elementos y herramientas que nos ayudan desde el inicio del proceso, los programas de dibujo asistido (CAD) son hoy una herramienta muy usada en el proceso de diseño. La tecnología está también presente en el plan de mantenimiento que pensamos para un área ajardinada y en los procesos de diseño a gran escala con los sistemas de información geográficos o GIS. El arte aporta lo criterio para manejar los colores y las diferentes líneas formas y texturas a fin de lograr una composición estética. Finalmente, la naturaleza es el patrón y la fuente hacia donde pretendemos llevar el diseño y desde donde partimos. Un jardín es un espacio donde el hombre trata siempre de recrear la naturaleza. HERRAMIENTAS TECNOLOGÍAS PARA EL DISEÑO El diseño asistido por computadora (CAD, por sus siglas en inglés) es cada vez más empleado como poderosa herramienta de ayuda al diseñador. Hay una amplía y variada gama de productos de los que el profesional de diseño puede echar mano, aquí algunos de los más comunes: • • •

Dibujo basado en vectores: Corel; Carta blanca; Ilustrador; CorelDraw Mapa de bits y pintura 2-D: Paint Shop Pro; Pintor; Foto-pintura; Photoshop Modelado, renderizado y animación 3-D: 3D Studio Max; Maya; Houdini; Onda de luz;

4


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

• •

Multimedia / Diseño web y diseño: Dreamweaver; FrontPage Edición y efectos de video digital: Premiere; Pinnacle, Microsoft Movie Maker

Los diseñadores de jardines domésticos pueden usar programas simplificados que son mucho más fáciles de aprender y usar. Estos se venden como software especializado de diseño de jardines. Los programas utilizan imágenes de mapa de bits para suministrar texturas para césped, flores, arbustos, agua, paredes, cercas, etc. El software de diseño de jardines es un buen punto de partida para el diseño asistido por computadora. Algunos programas comunes son: Garden composer es una forma de BitmapCAD, que funciona solo con fotografías digitales. Permite componer una imagen del jardín, pero no ayuda a trazar un plano. Master Landscape Pro y 3D Garden Designer trabajan de manera similar.

Figura N° 1 Imagen del programa Landscape pro Se puede ver un video tutorial del programa en este link: https://www.youtube.com/watch?v=TXmaGEg371Y ¿Cuándo usar el software de CAD de jardín? Las personas con conocimientos básicos de medición, escalas de planos y dibujos probablemente encontrarán que el papel y lápiz son adecuados y suficientes para pensar en los cambios en su jardín. Sin olvidar por supuesto un buen borrador, porque las ideas no suelen llegar de primer momento y la paciencia es clave. Otros, que se sienten cómodos aprendiendo software, pueden encontrar que el software de CAD de jardín tiene las siguientes ventajas: •

el software puede dar una impresión visual de cómo el diseño de plantación se combinará con el diseño de pavimentos, escalones, paredes, etc.

5


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

el software puede ayudar a convertir las mediciones en el sitio en un plano

el software puede ayudar a visualizar los cambios de nivel que desempeñan un papel tan importante en un diseño exitoso, quizás esta sea su mayor ventaja

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO, DESDE EL ARTE No olvidemos que uno de los objetivos del diseño es buscar la estética en todas las intervenciones que hagamos. Desde siempre el arte y el diseño de jardines han estado muy unidos, y muchas de los estilos que han dominado periodos de la historia de la jardinería han estado acompañados o precedidas de grandes movimientos culturales. Pero a no perder entusiasmo, la mejor fuente que podemos encontrar para aprender de estética es la naturaleza misma. Está en nuestros genes. Aquí conceptos muy importantes que debemos conocer y manejar. LA LÍNEA En el jardín la línea crea un sentido de dirección, así como también un sentido de movimiento. El ojo humano automáticamente sigue las líneas del jardín, lo mismo la línea de un sendero recto que una curva de un macizo de plantas o el contorno de material de un grupo de plantas. Así una curva suave es lenta y las líneas horizontales son relajantes, mientras que las líneas dentadas o verticales crean tensión y energía. LA FORMA Cada especie o variedad tiene un hábito de crecimiento definido distinto, una masa única y el volumen que desarrolla cambia con el tiempo a medida que crece. Las formas cualesquiera que sean definen los espacios del jardín. Algunas formas son más dramáticas que otras y por lo tanto llaman más la atención. El emplazamiento de una planta específica puede bloquear una parte del jardín o abrir una línea visual o hacer cambiar las visuales según sea el hábito de crecimiento de la planta, cerrado o abierto, compacto, herbáceo de hoja perenne o caduca. La selección de la forma de las plantas, así como la determinación de su ubicación es crítica en la creación de espacios cómodos, dinámicos y con valor paisajístico. Ejemplos: Árboles de forma Globosa: Árboles de forma Elipsoidal Árboles de forma Columnar Árboles de forma Sombrilla Árboles de forma Colgante

: : : :

Cedro, Molle costeño Sauce erecto, Boliche Pinos, Araucaria, Thuja, Alamo Ponciana, Huarango. Sauce llorón

Incluso las formas pueden por si mismas cobrar importancia por sobre otros elementos del jardín cuando su estudio y combinación son diseñados acertadamente. No debemos olvidar además las formas y texturas que nos aporta el follaje

6


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Figura N° 2. Formas comunes de árboles y hojas . Ejemplos: a. b. c. d. e. f.

Redondas.- Ej. Cocoloba Elípticas.- Ej. Hoja de Sanchezia Abovadas.- Ej. Hoja de Acalifa Lanceoladas.- Ej. Hoja de Laurel rosa , Palmeras: Botella, Fénix, Areca Oblonga.- Ej. Plumbago Lineales.- Ej. Hoja de Lirio

7


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

g. Aciculares.- Ej. Hojas de Pino verdadero h. Abanico .- Palmera Washingtonia

Figura N° 3. Formas y líneas en el jardín. Jardín privado en las afueras de Madrid por Fernando Caruncho. Puedes ver más ejemplos de diseño por este autor en el siguiente link: http://web.fernandocaruncho.com/es LA TEXTURA La textura es entendida como masas de vegetación otras veces como plantas desprovistas de follaje, como corteza o flores, pero también está influenciada fuertemente por los cambios en la iluminación natural que se producen a lo largo del día o las estaciones del año. A corta distancia el tamaño y la forma de las hojas y rama predominan como textura de una planta. A mayor distancia la calidad de las luces y sombras sobre una forma se traducen como las texturas dominantes. Las texturas ásperas, gruesas producen sensación de informalidad y son visualmente dominantes mientras que las texturas finas y alisadas son más formales, elegantes, y pasivas en un paisaje.

8


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Las texturas finas se perciben como más lejanas de esta manera pueden ser introducidas en un diseño para otorgarle una perspectiva que tal vez el proyecto no tenga en un espacio pequeño o hacer parecer espacios más grandes a los más reducidos. El predominio de plantas gruesas hace parecer a un jardín más chico. Los fuertes contrastes de texturas añaden drama e interés al jardín. La corteza y el follaje son dos modos de agregar interés a cualquier espacio.

Figura N° 4. Roushan Garden, obra de Willian Kent, uno de los padres del jardín paisajista inglés. El conjunto es una obra monocromática verde, donde las texturas, luces y sombras juegan un papel fundamental en la escena.

9


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Figura N° 5. Color y texturas. Diseño de Juan Grimm, paisajista chileno LOS AROMAS La introducción de una variedad de fragancias a un jardín, ampliará su interés sensorial. Si el jardín está muy expuesto, las plantas fragantes deben estar en una posición abrigada. Si se ubican cerca de un camino o senderos, pueden ser más apreciadas. Los aromas del jardín han estado presentes desde siempre en los jardines. Los jardines del antiguo Egipto, de los que tenemos noticia por los modelos de casas que se han encontrado en tumbas, contaban con hermosos estanques con Flor de Loto, que además de bella es muy aromática y estaban rodeadas de árboles de sicomoro “Ficus sycomorus”. Los jardines moriscos, hechos para exaltar todos los sentidos llevaron el uso de los aromas a un punto altísimo, el uso de cítricos e inciensos era muy extendido. EL COLOR El color es un elemento de diseño, muchas veces, confuso, a veces, el único elemento considerado. Sin embargo, hay ciertas reglas básicas que pueden tenerse en cuenta: Utilizar grandes áreas verdes con el salpicado ocasional de otro color, usar colores armónicos, combinarlos con sentido natural en grandes espacios y ser más osado en sectores más reducidos. Hay respuestas emocionales a colores específicos. Por ejemplo, los rojos brillantes, amarillos y naranjas producen excitación. Los celestes, rosas, verdes y violetas pálidos producen calma y tranquilidad. El blanco es el gran unificador, es un neutro. En general los colores cálidos (rojo, amarillo, naranja) atraen las miradas y se destacan del fondo.

10


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Colores fríos como el azul, violetas y algunos verdes retroceden en el paisaje y se funden con el fondo, por lo tanto, pasan más desapercibidos. LA REPETICIÓN La repetición de elementos en el jardín es percibida, como la copia de elementos de diseño capaz de ser fácilmente entendido en la composición total y que otorga un sentido de orden al diseño. Esto se extiende a cualquier carácter de un objeto como forma, textura, color, etc. cualquiera de estos puede ser repetido. La repetición sutil de la textura de una planta en el jardín ayuda a unificar el diseño y simplificar la composición. LA VARIEDAD Las calidades de diseño de línea, forma, textura, aromas y color son combinadas y contrastan para proporcionar la diversidad y evitar la uniformidad. La variedad desarrolla una tensión, que ayuda a mantener la atención del observador creando entusiasmo y placer. La variedad es la contrapartida de la repetición, pero cuando es exagerada y añade demasiados elementos puede resultar en un caos. Debe existir un equilibrio fino entre variedad y repetición, para conseguir unidad en un paisaje.

Figura N° 6. Jardín de flores al estilo de Piet Outdolf en el High Line de New York. Gran ejemplo de variedad, repetición equilibrio y movimiento.

11


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

EL EQUILIBRIO El equilibrio se refiere a la armonía y compensación que hay entre los diferentes elementos de jardín. La línea, forma, textura, el olor y color llaman la atención a nuestros sentidos. Esta estimulación debe ser calibrada para que ninguno de ellos prevalezca sobre el otro. Los paisajes naturales, informales que son cada vez más populares, dependen del equilibrio de elementos verticales y horizontales o de masas pequeñas, densas que equilibran agrupaciones grandes y difusas. En todos los casos, cada uno de ellos deben tener una importancia compensada. EL ÉNFASIS (FOCO) El énfasis se refiere a aquellos elementos del jardín que atrapan la atención del espectador antes que el resto y que recurrentemente la visual vuelve a ellos. Cada una de las partes de una composición, puede no tener igual interés visual. Ciertos elementos o sectores pueden ser diferentes, quizás más grandes, de un color contrastante, etc. según el diseño. Si hay exceso de elementos, el efecto de énfasis se pierde. El énfasis solo se consigue limitando los elementos de diseño dominantes. LA ESCALA La escala está referida a la armonía de tamaños en el jardín. El tamaño en este caso esté entendido también como la relación relativa entre el tamaño de un elemento y los que hay a su alrededor que forman parte de la misma composición. Cada elemento guarda una relación respecto del tamaño del todo. Sobre las proporciones, decía Vitruvio: “La base teórica de la belleza y de la eficacia o utilidad radica en los sistemas de proporciones El ejemplo a imitar y por lo tanto el patrón de la arquitectura como sistema de proporción, es el cuerpo humano”. Para nuestra tarea de diseñadores tener en cuenta la escala humana es fundamental para lograr espacios tan estéticos como acogedores.

Figura N° 7. La Divina Proporción de Leonardo Da Vinci

12


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

LA SECUENCIA La secuencia es el movimiento del jardín. También los ritmos que se desarrollan cuando la línea, la forma, la textura y el color son cambiados de modo de conseguir determinado efecto. En otras oportunidades, cuando alguno de ellos, por ejemplo, el tamaño, va progresivamente aumentando o disminuyendo, haciendo que el ojo humano siga la secuencia. La secuencia ayuda a unir varios elementos de diseño distintos, ya sea por la repetición, o por la progresión o el aumento o disminución de, por ejemplo, texturas o colores, o densidad vegetal o elementos no vegetales del jardín, como elementos escultóricos.

1.3.

MANEJO DE PLANOS

CONSIDERACIONES PARA DEFINIR EL ÁREA PAISAJISTA La realización de los parques y jardines, así como el tratamiento paisajista de las áreas públicas de la ciudad y de su entorno, requiere como en la arquitectura, de un estudio previo o proyecto, el mismo que se expresa en planos. No olvidemos que el diseño paisajista trabaja modificando espacios, los mismos que deben estar adecuadamente definidos en su condición inicial, para ello hay que prestar atención a los siguientes factores que son elementos básicos a tomar en cuenta para un correcto diseño: • • • • • • • • • •

Dimensiones del terreno o área. Ubicación del área. Topografía. Clima y vientos Iluminación y Movimiento del Sol Entorno, ruidos y elementos vecinos, como afectan. Ubicación de los elementos Constructivos. Uso. Vegetación natural o importada que desarrolla en la zona. Vistas importantes hacia el exterior.

Esta información debe estar expresada en un plano dibujado a una escala conveniente. El plano clarificará y aunará toda la información geométrica, tal como la longitud de los linderos, las medidas exteriores de la vivienda, la yuxtaposición entre ésta y los linderos, y cualquier cambio en el nivel del terreno. Permite registrar las características existentes -árboles, arbustos, senderos y edificaciones- y localizar los elementos menos tangibles, tales como las zonas de sombra y las del sol, las áreas húmedas y las secas, la dirección de los vientos dominantes y las buenas o malas vistas. Por último, facilita la apreciación de todos estos elementos juntos, para formular ideas de diseño y juzgar su factibilidad.

13


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Figura N° 8. Ejemplo del plano de diseño paisajista. La Escala La elección de la escala es importante, tanto para tener todo el plano del jardín en una misma hoja sin necesidad de tomar medidas intermedias, como para mostrar con claridad toda la información necesaria. Por lo tanto, si no se conocen las medidas globales, habrá que hacer un cálculo previo aproximado, que permita elegir una escala cómoda. Las escalas más sencillas y comunes son las de 1:50 (2 cm por 1 m) para jardines pequeños y planos detallados de macizos, patios, etc.; 1:100 (1 cm por 1 m) para los de tamaño medio, y 1:200 (5 mm por 1m) para los grandes.

1.4.

CIRCULACIÓN VEHICULAR Y PEATONAL Y MANEJO DE RUIDOS Y VIENTOS

Caminos y Senderos Hay dos reglas de oro en el planeamiento de los caminos de una zona ajardinada: Que haya acceso a todas las zonas de interés. El camino es un elemento más a diseñar por lo que debe ser funcional, es decir, permitir el tránsito hacia las zonas de

14


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

disfrute y además el poder acceder a realizar las labores de mantenimiento de las plantas u otros elementos del paisaje. Todo esto sin olvidar que el camino en sí es uno de los principales elementos visuales de la composición, define la línea del observador y la experiencia de recorrerlo es uno de los mayores motivos de disfrute de una visita al jardín. Que el número de caminos sea el más reducido posible. El exceso de líneas da sensación de desorden, a la vez que rompe el sentido del espacio, especialmente en jardines pequeños. Algunos jardines precisan dos tipos de caminos –los de acceso principal, servicio y mantenimiento, y los paseo y exploración-, aunque con imaginación pueden ser combinados en un mismo esquema. Criterios de diseño para caminos peatonales. • • • • • • •

Que permitan el acceso de todos, es bueno diseñar pensando en la regla 8 -80; es decir, fácil de usar para un niño menor de 8 años y un adulto mayor de 80. Que sean de uso sencillo e intuitivo. Que sea seguro y confortable. Todos los caminos se diseñarán de un ancho que permita el paso de dos personas. Hay que evitar los senderos en línea recta, a menos que se desee un diseño formal. Los curvos deben ser suaves y evitar ondulaciones innecesarias, salvo que se quiera resaltar un punto de interés. Los caminos peatonales y vehiculares deben estar separados adecuadamente.

Parámetros de diseño • • • •

El ancho mínimo del camino para permitir el paso de dos personas es de 1.5 m, esto permite además un radio de giro de 90°para sillas de ruedas. La pendiente transversal del camino no debe superar el 2%. La Pendiente longitudinal, no mayor del 10 % Altura libre de obstáculos en el eje vertical 2.2 m

Figura N° 9. Requerimientos de espacio para el peatón.

15


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Protección contra el Viento y Ruidos La protección contra el viento, que constituye un problema de vital importancia en muchos jardines suele resolverse con la ayuda de los árboles. En terrenos expuestos a la acción del viento, si el espacio lo permite, es preferible disponer un cinturón bastante ancho de plantones de 2 ó 3 años –del tamaño utilizado para población forestal-, plantados a escasa distancia, a replantar un número mayor de árboles crecidos que pudieran no adaptarse debido a lo adverso de las condiciones climática. En los terrenos verdaderamente castigados por el viento será preciso colocar un barrera de enredaderas o algún otro recurso que aminórela fuerza del viento y plantar árboles que no sean grandes. También se pueden plantar a poca distancia, con objeto de que se protejan unos a otros y con el tiempo lleguen a entretejer sus ramas formando una barrera compacta. Si no se dispone de mucho espacio y el terreno no está demasiado expuesto al viento, las ramas entretejidas de los árboles, formando una masa sólida por encima del nivel del muro o valla, servirán para conseguir tanto protección como intimidad. Las barreras de árboles nos permiten además mitigar el impacto de ciertos ruidos molestos. Debemos tener presente que mayor es el efecto de reducción mientras más cerca se coloca la barrera de la fuente de emisión y más compacta es la misma. Plantar arbustos o árboles de porte bajo a alta densidad en los bordes de carreteras o avenidas es una buena protección contra el ruido del tráfico.

Figura N° 10. Una barrera acústica y rompe viento. Buen ejemplo.

16


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

II. ESTUDIO DEL MATERIAL VEGETAL “Las plantas son el ladrillo con el que se construye el paisaje” “El tiempo cambia la percepción de las cosas”

2.1. DESARROLLO DEL JARDÍN EN EL TIEMPO En el diseño paisajista el tiempo es uno de los elementos más importantes a tomar en cuenta. A diferencia de una edificación que al momento de construido debe representar fielmente el diseño original, condición que no debe cambiar a lo largo del tiempo, la historia del jardín recién comienza con su instalación, su estado final, aquel que pensamos al momento del diseño, es casi siempre el resultado de años de dedicación y paciencia. El jardín se construye con ladrillos vivos, las plantas, que como todos los seres vivos han de nacer, crecer y morir, cada una a su propio ritmo. Pero además del horizonte largo de tiempo en el que las plantas cambian de tamaño, y a veces de forma, aquel que diseñe el paisaje debe tener en cuenta que las plantas también cambian de acuerdo a las estaciones, los cambios más notorios son la presencia o ausencia del follaje y de flores que muchas veces son el punto de interés de la planta en la composición. Y como si fuera poco, la apariencia de las plantas suele verse afectada por los cambios de luz del día. Todo ello no hace sino resaltar la importancia de conocer profundamente las plantas que vamos a emplear en un diseño.

LAS PLANTAS PERENNES Y ANUALES Son aquellas que van a estar mucho tiempo en el jardín, alternando ciclos de crecimiento vegetativo y floración. Algunas pueden durar unas pocos años mientras que otras, en el caso de los árboles pueden estar presentes en un jardín por cientos de años. En este grupo están los árboles, arbustos y algunas herbáceas. Ejemplos de Árboles: Siempreverde Ejemplo: Cipreces, Caucho, Tecoma, Gardenias, Mirtos. Caducas Ejemplo: Higo, Ponciana, Manzano, Alamos.

LAS PLANTAS ANUALES Son aquellas herbáceas que completan todo su ciclo vital (nacen, crecen, se reproducen y mueren) durante el transcurso de un año. Comúnmente se les conoce como plantas de temporada, ya que tienen una vida de unos cuantos meses. Cuando pasa la floración se sacan de la tierra y se eliminan. Las anuales ornamentales se usan mucho en

17


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

macizos para dar color a los jardines Ejemplos: Salvia, Ageratum, Dogo, Celosía o Cresta de Gallo, Caléndula, Marigold, Cineraria, Geranio, Petunia, Pensamientos, etc.

Figura N° 11. Plantas perennes (árboles y arbustos) junto con plantas anuales que aportan color en el diseño. Parque N° 18, Santiago de Surco, Lima.

FOTOPERIODO Y LOS PROCESOS EN LAS PLANTAS Fotoperiodo es el conjunto de procesos de las especies vegetales mediante los cuales regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo su reproducción y crecimiento) usando como parámetros la alternancia de los días y las noches del año y su duración según las estaciones y el ciclo solar. La luz, su duración y periodicidad, tiene una gran influencia sobre la germinación y la duración del crecimiento vegetativo. El desarrollo de las plantas puede ser activado o no dependiendo del número de horas de luz recibidas. Algunos árboles necesitan un número determinado de horas de luz al día para que su metabolismo funcione, pero cuando llega el otoño los días son más cortos, y al no recibir las horas de luz que necesitan, su crecimiento se detiene y entran en una fase de reposo. La inducción foto periódica es un proceso regulado que comienza cuando las hojas de la planta reconocen el fotoperiodo (duración del día) por medio de receptores (fotorreceptores y fitocromos) y envían señales al brote apical el cual comienza la producción de las flores. Esta señal es reconocida por las plantas por medio de una cuantificación del tiempo de oscuridad versus el tiempo de luz en el día.

18


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Ejemplos : La Poinsettia o Cardenal florece solo cuando los días son cortos menores a 12 horas de luz al día, por eso florece desde mayo a Julio. Uno puede programar la floración dándole luz adicional en invierno así florecen en otra época del año Igual sucede con los crisantemos. De otro lado existen plantas de días largos como algunos Sedum.

2.2. FORMAS TIPICAS DE LAS PLANTAS. Las plantas presentan formas características como las que hemos estudiado en el capítulo primero. Resaltan: Las piramidales: Redondas: Vertical: Péndulos: Palmera Hoja Abanico: Palmera Hoja Lanceolada:

Cipreces , Thujas Magnolias. Molle Costeño, Tecoma, Pino pinea o radiata, Palto. Alamo, Sauce Negro, Cipres vela. Sauce lloron, Molle Schinus, Callistemon. Washingtonia. Bruja, Botella, Areca.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LAS PLANTAS CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DE ALGUNAS PLANTAS: Por lo que solo deben ponerse fuera de los caminos o áreas muy transitadas o lejos de niños: Plantas con espinas Cactus, Agaves,Huaranguillo. Plantas de Flores muy carnosas Ceibos, Erithrynas. Plantas con savia toxica o caustica Humalanthus, Cardenal, Laurel. Plantas con frutos tóxicos Duranta, tomatillos. Palmeras de hojas Pinnadas Palmera real, Hawaiana, roebelinii. Palmeras de hojas palmadas Washingtonias, Bismarckii , Chamaerops.

19


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

III. COMPONENTES ESTRUCTURALES Y DECORATIVOS 3.1. CIRCULACIÓN, TRATAMIENTOS DE SUPERFICIES. Veredas Un sendero es un camino estrecho que normalmente es utilizado por el usuario para recorrer la distancia existente entre dos puntos. En paisajismo contamos además con la función estética. Tenemos a nuestro alcance multitud de materiales a la hora de diseñar un camino o un sendero en nuestro jardín. Tipos de senderos y caminos Lo más común en un jardín particular es rodear la vivienda con un pasillo pavimentado con materiales similares o acordes al revestimiento de dicha vivienda. Además solemos encontrar un paso peatonal y un vial de mayor tamaño para el acceso a la casa. En ocasiones a la hora de diseñar un jardín también podremos encontrar caminos de servicio que pueden servir para acceder a zonas comunes en el caso de comunidades de vecinos, para tirar las basuras o para el uso del personal del servicio en el caso que el cliente requiera esta distinción. A lo largo del jardín nos encontramos pasos, caminos o senderos que en ocasiones no tienen como función principal la unión de dos puntos del jardín sino que tienen un fuerte peso estético en el diseño. La piedra y la madera son la referencia más utilizada por muchos estudios de paisajismo para diseñar caminos en el jardín. Pero existen muchas opciones disponibles en el mercado. Hormigón o asfalto impreso, áridos con distintas granulometrías, piezas de hormigón prefabricado, etc. Actualmente existen materiales industriales que imitan la textura de materiales naturales y que evitan los costes de mantenimiento. Diseñar con formas La geometría de un camino puede cambiar el aspecto total de un jardín. Aunque siempre deberá tener una concordancia con el diseño global, la vegetación y la arquitectura de la vivienda, los caminos muchas veces marcan lo que será el diseño general del jardín. Muchas veces sirven además como límite de las plantaciones, pueden separar distintas zonas del césped o enmarcar núcleos de vegetación.

Setos Un seto bien pensado confiere al terreno un potencial estético. Al establecer árboles con flores, con bayas o caducifolios, se puede apreciar, en cada temporada, una nueva paleta de color. Además, algunas especies son especialmente olorosas, madreselva por ejemplo, le dará un toque agradablemente perfumado al seto. La presencia de setos

20


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

origina un intenso enriquecimiento de la experiencia del paisaje, pues ellos contribuyen a tensar la dualidad entre cobijo y despliegue visua, escénicos, las fugas visuales hacia la lejanía). Ello ofrece uno de los ingredientes del placer paisajístico: un enmascaramiento.

Fuentes decorativas. El origen de las fuentes ornamentales se remonta a épocas muy antiguas, las primeras fuentes de las que se tiene constancia se remontan al uso del agua por las primeras civilizaciones. Inicialmente los sistemas se basaban en un desplazamiento del agua por gravedad y posteriormente fueron progresivamente reemplazados por sistemas con bomba de impulsión a principios del siglo XX.

Figura N° 12. Magnifica fuente principal de la Villa D´Este, en Tivoli, Italia. En este maravilloso jardín renacentistas de 3 hectáreas todas las fuentes y juegos de agua operan sin ninguna bomba. Todas son alimentadas por la gravedad y controladas por un complejo sistema de compuertas.

En las fuentes ornamentales modernas el agua se impulsa a través de una bomba al exterior produciendo diversos efectos estéticos. En algunos casos el agua puede también fluir por gravedad. El circuito como tal, puede ser un circuito sin recirculación donde todo el volumen de agua fluye constantemente, o bien un circuito donde el agua circula continuamente y existe un aporte periódico que compensa las pérdidas.

21


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Este último caso es el más frecuente y dentro de él se pueden contemplar dos tipos de instalación: •Circuito con bomba sumergible. •Circuito con recirculación a través de bomba externa.

Figura N° 13. Fuente principal del Parque Mágico de las Aguas, ex Parque de la Reserva- Lima.

Figura N° 14. Fuente de agua estilo espejo. Jardín Privado Peat Outdolf. Amsterdam

22


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

CRITERIOS TÉCNICOS Fase de diseño En la fase de diseño deben considerarse siempre los siguientes conceptos: a) Evitar en lo posible situar las fuentes ornamentales debajo de zonas donde exista abundante vegetación que pueda provocar la entrada de hojas e impurezas en el circuito o en zonas de fuertes vientos que puedan modificar la disposición de los chorros de agua. c) Las bombas de impulsión/recirculación deben disponer de un prefiltro para la retención de partículas de gran tamaño, hojas, etc. d) Los materiales constitutivos del circuito hidráulico resistirán la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes, con el fin de evitar los fenómenos de corrosión. Se intentará evitar los materiales que favorecen el desarrollo de bacterias y hongos. En las instalaciones con bomba sumergida se debe evaluar la necesidad de instalar un sistema de desinfección físico, físico-químico o químico. En las instalaciones con circuito de recirculación se debe disponer de un sistema que permita garantizar la calidad microbiológica del agua y que, generalmente, constará de un sistema de filtración adecuado a las características del circuito y sistema de desinfección físico, físico-químico o químico autorizado. La instalación de un sistema de filtración permite eliminar las partículas en suspensión reduciendo el sustrato de nutrientes de las bacterias.. Generalmente se dimensiona la bomba de recirculación y el filtro para garantizar un tiempo de recirculación máximo de 4 horas, es decir, deben ser adecuados para un caudal equivalente al volumen total de agua. Fase de instalación y montaje Los equipos de tratamiento del agua, si existen, serán fácilmente accesibles para su mantenimiento y control. Se dispondrá de un sistema de control del nivel que permita el aporte periódico de agua así como de un rebose. Hay que prevenir la formación de zonas con estancamiento de agua: Mantenimiento de la instalación. Criterios de funcionamiento Evitar prolongados períodos de paro ya que favorecen el estancamiento del agua y la proliferación de algas. Es importante renovar periódicamente el agua y siempre que sea posible instalar un temporizador que ponga en funcionamiento diariamente la instalación.

23


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

IV. ESTUDIO DE ESPECIES NATIVAS Y SU UTILIZACIÓN

4.1. ESTUDIO DE ESPECIES NATIVAS Y SU UTILIZACIÓN. Al hablar del uso de plantas nativas una de las referencias es el recordado maestro brasileño Burle Marx, paisajistas de renombre internacionales y un referente en el uso de la flora nativa de esta parte del mundo. A continuación se trascribe un texto de la revista on line Jardines con Alma, titulado Bule Marx el pionero en el uso de la Flora Brasilera “Uno de los más importantes aspectos que ayudaran a destacar a Burle Marx (1909-1994) como paisajista fue su búsqueda por plantas nuevas, que no se utilizaban entonces en los jardines. Buscaba siempre introducir mejores medios de expresarse en sus composiciones vegetales. “En un jardín la planta es el actor principal”, decía el maestro. Una de las ironías de la vida, Burle Marx ha descubierto la belleza de la flora nativa de Brasil en el Jardín Botánico de Dahlem, en los alrededores de Berlín, cuando frecuentaba el sitio para practicar dibujos y bocetos. El entonces joven artista se quedó maravillado con las especies de palmeras, orquídeas, bromelias, anturios y filodendros, organizados por el botánico Eichler en algunos invernaderos de especies tropicales. Delante de tantas maravillas – y al enterarse de su procedencia-, Burle Marx se preguntó: “Porque no se utilizan estas plantas en Brasil?” La respuesta era sencilla: la mayoría de jardineros en actividad en Brasil eran europeos que intentaban reproducir lo que habían aprendido en sus países de origen. Una curiosidad es que por ejemplo la Buganvilla era entonces utilizada como exótica en Brasil, cuando en realidad fue llevada a Europa durante el siglo XIX retirada de las mismas selvas brasileñas. Cuando volvió a Rio de Janeiro, el paisajista decidió coleccionar, pesquisar

24


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

el potencial, y multiplicar plantas nativas que pudieran ser introducidas en sus impactantes jardines-obra. La colección acumulada en el sitio hoy conocido como SITIO ROBERTO BURLE MARX es de la más importantes colecciones de plantas vivas existente, con especial destaque para la flora brasileña. Fue donada en 1894 al Gobierno Federal que lo conserva y la tiene abierta al público. Burle Marx tenía casi tanto de botánico como de arquitecto paisajista, por más que fuese autodidacta. Hay más de 50 especies vegetales que llevan su nombre”.

Figura N° 15. Sitio Roberto Burle Marx dedicado a la conservación de la Flora Brasilera a las afueras de Río de Janeiro.

Puedes leer la nota completa en este link: http://jardinesconalma.com/2010/04/burle-marx-el-pionero-de-la-flora-brasilena.html Si quieres aprender más del maestro Burle Marx y el que hizo de plantas nativas puedes visitar el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=_BQcmqpriR8&feature=youtube_gdata

25


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Las plantas nativas en la Jardinería Peruana. Las especies nativas presentan siempre la ventaja de estar adaptadas a la zona, lo que facilita su manejo. En nuestras condiciones de clima árido, las plantas nativas están adaptadas a sobrevivir con poca agua lo cual es fundamental para asegurar la sostenibilidad del jardín en el tiempo. Esto hace que debamos tener mucho cuidado al momento de introducir plantas exóticas al jardín, debemos considerar sus requerimientos (de suelo, agua, luz) a fin de disponerlas en espacios adecuados dentro del jardín y evitar asociarlas con plantas que tengan requerimientos distintos. Lamentablemente el uso de flora nativa en los jardines de nuestras ciudades es muy escaso. En el caso de Lima importantes fuentes de inspiración y de ejemplares son las lomas y los pantanos.

Figura N° 6 Imponente floración de agosto en las Lomas de Lúcumo. Pachacamac.

Puedes descargar una interesante guía de flora de las lomas de Lima en el siguiente Link: https://www.researchgate.net/publication/274374014_Guia_de_Flora_de_las_Lomas_d e_Lima

26


National Garden Club INC - Flor PerĂş Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Ejemplo de Plantas nativas Peruanas en uso en los Jardines:

Figura N° 17. De arriba hacia abajo: 1. Molle serrano, 2. Tecoma, 3. Mastuerzo, 4. Floripondio. 5. Tara, 6. Thevetia.

27


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

… y por que no abrir la mente a un concepto propio del jardín.

Figura N° 18. Parcela de papa al lado del camino.Jauja, Perú . Foto E. Linares

…..con un lenguaje que refleje ese paisaje infinito que nos rodea

Figura N° 19. Piet Chan Chan, de Ricardo Wiesse

28


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

V. JARDINES PÚBLICOS JARDINES PÚBLICOS EL PAISAJE CULTURAL, QUÉ ES, COMO PRESERVARLO, HISTORIA. Paisaje claramente definido, creado y diseñado intencionadamente por el ser humano. Se trata de paisajes, construidos por razones estéticas o funcionales que generalmente, aunque no siempre, se encuentran asociados a edificios religiosos o monumentos de otra índole. Paisaje evolucionado orgánicamente, debido a un imperativo inicial de carácter social, económico, administrativo y/o religioso, y que ha evolucionado hasta su forma actual como respuesta a la adecuación a su entorno natural. Este proceso se refleja de formas diferentes, por lo que se establecen dos subtipos: Paisaje vestigio (o fósil), es aquel en el que su proceso evolutivo concluyó en algún momento del pasado, pero sus rasgos característicos son todavía visibles materialmente. Paisaje activo, es el que conserva un papel social activo en la sociedad contemporánea asociado con el modo de vida tradicional, y cuyo proceso de evolución sigue activo. Paisajes culturales asociativos son aquellos en los que existen poderosas asociaciones, religiosas, artísticas o culturales con el medio natural, en lugar de pruebas culturales materiales, que pueden ser inexistentes o poco significativas.

HISTORIA Y LOS GRANDES DISEÑADORES DESDE 1800 Algunos paisajistas a través del tiempo. Si bien el origen del paisajismo tal y como lo conocemos hoy en día surge a partir de los conflictos ecológicos-sociales producto de la Revolución Industrial, la relación del hombre con la naturaleza existe desde siempre. Primeramente los jardines urbanos tenían por objetivo proveer de ciertos alimentos y plantas medicinales en porciones limitadas de tierra que se hallaban a resguardo en castillos y monasterios que pretendían autoabastecerse, ya fuera por seguridad o bien para dedicarse únicamente a la contemplación religiosa sin distracciones externas que caracterizó a la época Medieval donde, cada planta poseía un valor simbólico y eran cultivadas por los monjes: Las rosas representaban el amor de Dios, las Azucenas la pureza virginal, el Manzano era el pecado original, las Fresas o Frutillas la santísima trinidad porque poseían hojas trifoliadas. Sin embargo desde mucho antes ya existían conocimientos acumulados en cuanto al cultivo y divinidad sobre la vegetación y uso del agua que heredaron Egipcios, Persas, Griegos, Romanos y Musulmanes. Con el crecimiento desordenado de la ciudad Medieval, el deficiente estado sanitario dio origen a las pestes y en consecuencia al olor fétido por la fermentación de los

29


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

cuerpos y desechos en las calles que no alcanzaban a ser higienizadas, fue a partir de esto que las plantas aromáticas cobraron énfasis. Luego de la Edad Media vendría el Renacimiento provocando una mayor expansión en el terreno de estos jardines y haciendo más hincapié en la búsqueda del deleite y el goce, pero siempre con límites marcados y accesibles únicamente como signo de riqueza poder y nobleza. Tal fue el valor que adquirió el jardín, que poseerlo denotaba poderío, ejemplo máximo son los jardines de Versalles en Francia, gigantescas extensiones de tierra hasta donde alcanzara la vista, con chorros de agua producto de agua traída desde lugares altos usando tuberías de cerámica, y especies vegetales recortadas perfectamente con formas precisas y a una altura que diera a entender que no había nada por encima ni más allá que el poder del Rey. Todo noble que se dignara de serlo debía poseer un jardín con el estilo que Andre Le Notre había diseñado para el Rey Luis XIV. Como para las otras artes, esto no fue antes del Renacimiento que el diseño de los jardines se reavivó, con realizaciones excepcionales como el desaparecido antiguo Paseo del Prado de Madrid, el cual fue transformado con motivo de la reforma para convertirlo en el Salón del Prado realizado durante el reinado de Carlos III, o la todavía conservada Alameda de Hércules de Sevilla construida en 1574, el más antiguo jardín público en Europa que ha llegado a nuestros días. Asimismo, durante el siglo XIV al XVI proliferaron los jardines privados de las villas de la Toscana. De aquellos modelos de villas privadas sobresale un extraordinario ejemplo que es el de Villa de Este, en Tívoli. Entre los años 1613 y 1700. Europa se vio invadida hasta el exceso de jardines geométricos con parterres, fuentes y esculturas, fue por política que los ingleses reaccionaron planteando un estilo totalmente opuesto, un estilo que rescató las líneas orgánicas de la naturaleza, los lagos, las especies creciendo en todo su esplendor, pero aunque en apariencia era salvaje en la realidad era planificado. Concepto totalmente opuesto fue el que adoptaron los orientales, distinta ubicación en el globo terráqueo, distinta cultura y forma de ver el mundo, por ende era diferente como asimilaron su contexto. Buscar un lugar armónico, con bella vegetación exuberante y planificar la vivienda a partir de ello, respetando las escenas que componía la naturaleza, imágenes que se calculaban serían vistas por el frente o una ventana, y finalmente la implementación de un espacio concedido a la meditación, esto fue el jardín Japonés. Fue con la revolución francesa y el nuevo modelo de democracia, que aquellos jardines destinados a unos pocos fueron abiertos para el pueblo dando origen a los parques públicos. La Inglaterra del siglo XVIII, se volvió el hogar de un nuevo estilo de diseño del paisaje. Especialistas tal como William Kent, Humphry Repton, y sobre todo Capability Brown

30


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

reorganizaron los grandes ámbitos de la burguesía inglesa, dándoles el aspecto de una versión idealizada de la naturaleza. Muchos de estos parques existen aún hoy. . En el urbanismo del siglo XIX, Frederick Law Olmsted creó una serie de parques que siguen teniendo una profunda influencia sobre la práctica actual de la arquitectura del paisaje. Se puede citar el Central Park de Nueva York, el Prospect Park de Brooklyn, el Parc du Mont-Royal de Montreal y la red de parques Emerald Necklace de Boston. La arquitectura del paisaje siguió su desarrollo como disciplina del diseño durante el siglo XX, y aprovechó de varios movimientos en el diseño y la arquitectura. En la actualidad, el espíritu de innovación ofrece aún asombrosos resultados en el diseño de las vías públicas, de los parques y jardines. La obra de Martha Schwartz en los Estados Unidos Es importante el aporte del grupo Holandés West 8 en Róterdam .. Ian McHarg tuvo una influencia importante sobre la arquitectura del paisaje moderno y sobre la adaptación del suelo en particular. En su libro Design with Nature (1969) popularizó un sistema de análisis de las distintas capas de un lugar con el fin de llegar a una comprensión total de los atributos cualitativos de un lugar. Los grandes maestros del Siglo XX, en Paisajismo tropical: Roberto Burle Marx Isamu Noguchi Geoffrey Bawa Luis Barragan Roberto Burle Marx alcanzó un gran renombre internacional como arquitecto paisajista. Vivió gran parte de su vida en Río de Janeiro, donde están localizados sus principales trabajos, aunque su obra se encuentra repartida por todo el mundo. Durante los años 30 fue director del Departamento de Parques y Jardines de Pernambuco, cuando todavía desarrollaba un trabajo de inspiración ecléctica. En esa época hace un uso intenso de la vegetación nativa nacional y comienza a ganar cierto renombre, proyecta los jardines del edificio Gustavo Capanema. Iniciando una ruptura en el paisajismo brasileño. Definido por vegetación nativa y formas sinuosas, el jardín que incluye espacios contemplativos o de estar, tiene una configuración inédita en su país y en el mundo. Las plantas bajas de sus proyectos recuerdan muchas veces cuadros abstractos, en los que los espacios generados privilegian una formación de rincones y caminos a través de la vegetación nativa. Antes del trabajo realizado por Burle Marx las plantas conocidas y utilizadas por los paisajistas y jardineros de Brasil eran de origen europeo. Las pocas plantas brasileñas que eran utilizadas asiduamente, habían sido conocidas después de viajar a Europa y volver de allí como especies muy valoradas. El Parque del Este en Caracas representa uno de los dos proyectos mas extensos e importantes de su obra, junto al Parque de Flamenco en Río de Janeiro, donde manifiesta sus principios ecológicos, artísticos y sociales a escala urbana.

31


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Diseño muchos jardines en Brasil y en el extranjero. Paseo de Copacabana - Intervención en el paisaje a gran escala (tiene 4 km de longitud) desde el pavimento. Este mosaico fue completado en 1970, constituyendo el paseo de la famosa playa de Rio de Janeiro. Parque Brigadeiro Eduardo Gomes (Aterro do Flamengo) - parque público de 122 hectáreas en Rio de Janeiro construido sobre un vertedero. Palacio Veneciano. CONSIDERACIONES E IMPORTANCIA PARA LA COMUNIDAD EN EL PARQUE PÚBLICO. El pueblo llano no podía tener acceso a los jardines privados, paseaba por las proximidades de las altas paredes que circundaban estos jardines aristocráticos. Sus zonas de recreo o reunión se limitaban a pasear o sentarse en las desnudas plazas o en las puertas de las murallas de las ciudades; en estos últimos lugares solía haber áreas abiertas, en algunos casos con praderas o arbolado. En algunas ciudades italianas, como las alineaciones perimetrales de la muralla de Lucca, se empezaron a plantar filas de árboles, estas plantaciones de varias alineaciones se conocen como alamedas. Durante la segunda mitad del siglo XVI, en España se comenzaron a levantar los primeros monumentos urbanos y se plantaron las primeras alamedas; éstas, plantadas en algunos casos dentro de los recintos amurallados de las ciudades españolas fueron los primeros jardines públicos de Europa. Ya durante el siglo XVII, en las ciudades del resto de Europa, se continuaron erigiendo monumentos. La monarquía absolutista estaba en su apogeo. La arquitectura y el diseño de los jardines eran reflejo del deseo de ostentación de los monarcas. Estos jardines aún no habían comenzado a ostentar la condición de jardines públicos y, sobre todo, cumplían el deseo de la monarquía o la aristocracia de expresar su control sobre la ciudad. En Londres proliferaron ya en el siglo XVIII, XIX y XX variantes de jardines privados compartidos, de aspecto urbano y plantado en el centro de una agrupación de casas, pero cerrados al público. Estos todavía pertenecen y sólo están disponibles para los propietarios de las viviendas limítrofes. La jardinería pública en París se estancó con los trastornos posteriores a la revolución francesa y los jardines se convirtieron en la visión decimonónica de la ciudad, como el Jardín de Luxemburgo. En aquellos tiempos, el Imperio de Napoleón sólo impulsaba las guerras de conquista y la sociedad de principios de siglo fue poco amante de los jardines. El Bosque de Vincennes, convertido durante la Revolución Francesa en un parque de maniobras militares donde se habían construido cocinas y cuarteles, no volvió a recuperar su lugar como jardín hasta el reinado de Napoleón III. La era de la industrialización conllevó el surgimiento de una clase media adinerada, ávidos de lugares de entretenimiento y excursiones. Para mostrar su poderío, la ciudad del Segundo Imperio francés ofreció dos nuevos espacios sociales: los bulevares y los jardines públicos.

32


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

El prefecto Rambuteau, en vísperas de la gran transformación de París durante el Segundo Imperio, creó, con el jardín del palacio real, el primer jardín público. Se incluyó la adición de bancos junto a los caminos. Esta innovación se acompañó de la legalización de la propiedad de sus parques parisinos. El jardín Haussmann Bosque de Vincennes. Lago y pagoda budista al fondo. Napoléon III encargó al cuidado del barón Haussmann el Bosque de Vincennes, situado al este del Bosque de Boulogne. Bajo su mando, Jean-Charles Alphand transformó las instalaciones militares terrestres en un amplio jardín inglés y excavó el Lago de Gravelle, alimentado por las aguas del Marne, para el riego de todos los otros lagos. El modelo creado por Alphand se convertiría rápidamente en la referencia de los jardines públicos por todo el país e incluso por sus colonias. Esta reinterpretación del jardín inglés reunía en todos los aspectos las expectativas de la sociedad francesa de finales del siglo XIX. El jardín, al que también se podía acceder en coches de caballos, poseía anchas avenidas bordeadas por bancos y cubiertas por la sombra de Platanus occidentalis y castaños. Tenía casinos o quioscos de música en los que se daban conciertos al aire libre durante el día o la noche. Se podía explorar y descubrir un desierto y pintorescos paisajes con cuevas, puentes, lagos, cascadas. Y el público se reunía en los restaurantes y bares siguiendo algún sinuoso sendero. Lo público se convierte en una clave para el desarrollo de la ciudad. Las perspectivas se cruzan en los bulevares, los lugares más destacados a lo largo de los edificios burgueses se instalan en su periferia. El edificio se convierte en una forma de estructurar un barrio. En el Parque des ButtesChaumont, el jardín, a costa de un trabajo titánico, reemplaza el lugar de las antiguas canteras. La ciudad del siglo XIX, por lo tanto puede ser considerada como una red de parques públicos, de diferentes formas y tamaños, dependiendo del lugar. Están unidos entre sí por avenidas plantadas, y dispuestos en cuadrados. Plazas, jardines en miniatura y recintos ajardinados ocupan un cuadro en el tejido de los edificios. Estas plazas de barrio ganadas a las antiguas zonas edificadas, están rodeadas por calles y edificios. Los jardines públicos tal como los concebimos en la actualidad, responden a una evolución histórica más reciente, a la necesidad creciente de la población por resolver problemas medioambientales y de salud. Un lugar de encuentro comunitario que asegura la presencia de la naturaleza en el medio urbano. Su desarrollo refleja la relación de las zonas urbanas y la naturaleza:

33


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

LA IMPORTANCIA DE PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y EVITAR LOS VERTEDEROS ILEGALES La Municipalidad debe implementar medidas para solucionar los basureros ilegales, que perjudica al ambiente y la salud de los habitantes. Además, los vertederos ilegales dejan una mala imagen de la ciudad, causan daños al ambiente y la salud de los pobladores. La basura junta todo tipo de alimañas y también sirve de criadero de mosquitos.

Diseño de Parques y áreas públicas. El parque urbano (llamado también jardín público, parque municipal o parque público) , es de acceso público a sus visitantes y en general debe su diseño y mantenimiento a las municipalidades. Regularmente, este tipo de parque incluye en su mobiliario juegos, senderos, amplias zonas verdes, baños públicos, etc, Otro tipo de parques incluyen las vías verdes (o parques lineales) y los parques pequeños, que fueron creados debido a la ausencia de zonas recreacionales disponibles y al encarecimiento del suelo, particularmente entre los rascacielos del centro de cada ciudad. Lineamientos para arborización de vías de circulación y diseño de Parques. Selección de la especie raíces profundas, forma adecuada. que no invada la vía, fácil mantenimiento, resistencia a la contaminación por emisión de gases. Distanciamiento adecuado. Las plantas que mejor resisten la contaminación ambiental en las ciudades. Se ha estudiado poco el tema de la experiencia de los últimos años se puede decir que: Las gramíneas en general resisten la contaminación, cado de céspedes, Pennisetum, etc. Las plantas crasas en general. La mayoría de plantas que resisten la brisa marina directa crecen bien en zonas con contaminación del aire por gases automotrices. Igualmente las plantas anuales. Ejemplos: Sauce negro Molle costeño Tecoma Tipa Ficus spp Jacaranda Platano Tecomaria Pitosporo Carissa Mahoe Schefflera spp

Salix humboldtiana Schinus therenbifolius Tecoma stans Tipuana tipa Ficus Jacaranda mimosoidea Platanus occidentalis Tecomaria capensis Pittosporum tobira Carissa grandiflora Hibiscus tiliaceus Shefflera spp

34


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Los grandes proyectos paisajistas en desarrollo en el Perú Parque de la Reserva Esta obra, promovida por el ingeniero Alberto Jochamowitz, se inauguró en el año de 1929. El proyecto, fue elaborado por el arquitecto Gabriel Sahut, interviniendo además en su realización los escultores Pozo y Casafranca y también el pintor Sabogal. Su superficie es de 9 has. La composición, cuya finalidad dominante fue la de crear un lugar de paseo para la población, se estructuró en función de un eje que se inicia en el monumento a Sucre, en la plaza de este mismo nombre, eje sobre el cual se trazó el paseo principal, que es una ancha vía con bancas, pérgolas y un jardín central. En esta obra, se trató de interpretar el mestizaje de nuestra cultura, expresados por lo elementos de inspiración arqueológica y las esculturas que representan a campesinos de nuestro país, dentro de un conjunto de influencia española.

Figura N° 20. Parque de la Reserva ahora Parque Mágico de las Aguas. Se observa la logia central, de influencia renacentista, antes y ahora. El diseño original del parque conjugaba una serie de elementos de los jardines europeos con elementos del nuevo Perú, como la casa Saboga, en un ejercicio ecléctico acorde con la búsqueda de la identidad de la República.

35


National Garden Club INC - Flor Perú Escuela de Estudio de Paisajismo Curso II. Lima, Julio, 2018

Parque de las Leyendas En Agosto del año 1963, el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, propuso la construcción de un parque para la población infantil de Lima. El objetivo fue crear un parque con fines recreativo-culturales, al servicio de Lima Metropolitana, con un ambiente que reflejase la realidad peruana. Se seleccionó el terreno, entre varios posibles, ubicado en el distrito de San Miguel, el mismo que estaba entonces, en poder de la Beneficencia Pública. Su superficie fue en su origen de aproximadamente 30 has.

Figura N° 21. Espejo de agua del Parque de las Leyendas, San Miguel, Lima.

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.