I seminario interamericano sobre el derecho a la participación de niños, niñas adolescentes y jóvenes: metodologías y prácticas para la formación de educadores Curitiba-Brasil- 30 de septiembre-3 de octubre 2013 ______________________________________________________________________ CONCLUSIONES ABIERTAS PARA SEGUIR REFLEXIONANDO Y CREYENDO El presente texto recoge las constataciones y resistencias aparecidas en las prácticas y debates tenidos a lo largo del seminario. No se trata pues, de conclusiones que cierren la dinámica de reflexión que se ha dado, sino por el contrario que permitan continuar buscando, desde las experiencias y las prácticas concretas, los núcleos que representan caminos de desarrollo y creatividad en la participación protagónica y aquellos que constituyen resistencias asumidas como desafíos. I.- El derecho a participar: reconocimiento e identidad 1.- Las experiencias presentadas muestran los desniveles en la comprensión de la participación con protagonismo de los NNAJ1 y de la misma manera el llamado rol de los educadores, animadores, representan un claro desafío para continuar la reflexión y la revisión de los paradigmas que subyacen en dichas prácticas. 2.- Las experiencias además muestran los procesos de avance y mejor abordaje de la participación de NNAJ así como la presencia y acción de los adultos que las acompañan. Un ejemplo es como en algunas de las prácticas se ha pasado de una presencia meramente ficticia o decorativa, a formas de participación consistentes y reales. 3.- Las experiencias muestran una convicción adquirida e irreversible al concebir a los NNAJ como sujetos de derechos y en ello se funda el discurso sobre la participación como derecho, por ende, exigible.
1
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
1