8 resiliencia y educacion popular

Page 1

RESILIENCIA Y EDUCACION POPULAR

“SUMA QAMAÑA” El rol del adulto como facilitador y mediador de la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Seminario BICE .Curitiba. Año 2013


OBJETIVO Espacio Transdisciplinario Integral De Acompañamiento a Personas, Organizaciones Y Comunidades En Sus Procesos De Desarrollo, Autonomía Y “Buen Con Vivir” Promover y acompañar procesos de construcción colectiva para la transformación social, desde la misma realidad y participación de los actores sociales

Coord: Prof Roque Quilodran - Psicop Adriana Bordarampe


UNA PREMISA …… “Cada persona podemos ver la realidad de diferente forma por las diferencias culturales, las experiencias personales, etc., esas distintas maneras de ver la realidad son muy importante para la construcción del conocimiento.”



RESILIENCIA como ESPERANZA REALISTA 

POSIBILITA construir una sabiduría que integra a la ciencia

la aceptación incondicional de la persona es fundamental en la construcción de todo proceso de acompañamiento


No podemos ayudar a una persona a menos que al mirarla veamos la belleza que hay en ella

La resiliencia se teje . Anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social.

“ resiliencia comunitaria”

resistencia- re significación – construcción colectiva



Sobre la constitución humana… 

La constitución corporal del sujeto histórico: como lenguaje, como lugar de encuentro, componente de la identidad individual y colectiva, como espacio de autonomía y responsabilidad social y personal .(E Morin)

La necesidad de hacer las cosas gustosamente, con placer, para poder madurar en humanidad. El conocimiento sólo emerge en su dimensión vitalizadora cuando tiene algún tipo de ligazón con el placer ( Assman)

El desarrollo de lo artístico- estético.


EDUCACIÓN POPULAR UNA CONCEPCIÓN METODOLÓGICA DIALÉCTICA

•Partir de la práctica: de lo que la gente sabe, piensa y vive. (Milagro de Multiplicación de los panes) •El proceso de teorización se convierte en un proceso sistemático, ordenado, progresivo al ritmo de los participantes. •La teorización parte de la práctica, y finalmente regresa nuevamente a ella para transformarla , mejorarla y re significarla. Es un proceso político. • Son procesos largos.


UNA VISION SUPERADORA…     

Procesos colectivos de discusión y reflexión. Colectivizar el pensamiento individual, enriquecerlo . Todos somos partícipes en su elaboración y en sus implicancias en la práctica. Conformacion de redes para favorecer entornos de desarrollo y de derechos para NNAS. El uso de técnicas participativas: herramientas en función de un proceso de formación u organización, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes.


LO LUDICO … 

Es descubrir y descubrirnos, disponernos a la construcción de nuevas relaciones, nuevos saberes, nuevas subjetividades, que involucra construir creativamente con otros. Supone un hacer sobre la realidad que transforme y acerque esa realidad a los sueños. Todo esto implica un desafío, un desarmar para volver a armar creativamente, significa un aventurarse, en definitiva se trata de un verdadero hacer lúdico

“JUGAR Y JUGARSE”


Las técnicas participativas … 

Se enmarcan en un proceso con el objetivo de fortalecer la organización y concientización popular…

“desnudar las tramas en que los hechos se dan, descubriendo su razón de ser “ “alcanzar la comprensión de la situación da un paso para la superación en el marco de un enfoque de derechos, …. cuando se intenta transformar las condiciones concretas”


“…el educador es también artista: el rehace el mundo, él re dibuja el mundo, re pinta, re canta el mundo, re danza el mundo…” Paulo Freire


UNA VISIÓN HOLÍSTICA Y ECOLÓGICA


CON UN ENFOQUE DE DERECHOS PRINCIPIOS rendición de cuentas-buena gobernanza  universalidad -igualdad  no discriminación  indivisibilidad  participación 


SE TRATA DE …       

PROVOCAR PROCESOS ACOMPAÑANDO Partir siempre de un Diagnóstico Participativo Incluir a todos los actores de la comunidad Partir del saber del otro, de su propia realidad Hacer un cruce entre práctica y teoría Re- significar la práctica Y transformarla Proceso de sistematización , en el marco de una investigación /acción.


El rol del educador- coordinadorpromotor… Guiar al grupo al logro de los objetivos, mediante el ordena-miento de los contenidos, las síntesis continuas, la capacidad de repreguntar y cuestionar al grupo para así seguir buscando y construyendo su respuesta.  Coordinar es saber integrar y animar al grupo. 


Es saber callar y esperar la reacción del otro ; pero también saber cuando debe avanzar en el conflicto pedagógico y re preguntar .  Debe conocer y dominar una serie de técnicas o "dinámicas" que podrá implementar con creativi-dad en los momentos que el proceso así lo requiera.  Debe tener claridad teóri-ca, compromiso probado, posicionamiento ético, actitud de servicio, dominio de la metodología y conocimiento y manejo adecuado del tema o situación que está siendo tratado. 


DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA HOY : 3 LOCALIZACIONES – 3 FASES BAHIA BLANCAPUNTA ALTA (Mov Focolares) Diagnóstico Participativo local y Diseño de la Estrategia de Intervencion

JUJUY (REDINFA Hogar Ntra Sra de Belen) Sensibilización y Capacitación participativa

PUERTO PIRAY CEP REDINFA ASES PEDAG BICE Sistematización de estrategias innovadoras en el trabajo con niños, niñas y adolescentes en el marco de la Educación Popular y la Resiliencia

comunidades vulnerables , con altos niveles de pobreza , falta de accesibilidad a servicios básicos, familias debilitadas y fragilizadas por la situación social que atraviesan , con altos niveles de desocupación, violencia , problemáticas asociadas a la inmigración y emigración , falta de acompañamiento y contención oportuna y adecuada a los niños , niñas y adolescentes .


RESULTADOS Diagnósticos locales participativos con involucramiento de los distintos actores sociales Referentes y animadores comunitarios, educadores sensibilizados y capacitados en metodologias participativas y pedagogia crítica . Herramientas de sistematización y evaluación construídas participativamente Difusión de intervenciones innovadoras en el marco de la educación popular y la resiliencia .


Fortalecimiento de los niños , niñas y adolescentes en sus âmbitos locales de participación , generando stándares de desarrollo integral y procesos de participación local. Fortalecimiento de espacios locales de protección y participación de niños , niñas y adolescentes a partir de un trabajo conjunto y articulado entre lo comunitário y lo escolar formal. Trabajo en red : mesas intersectoriales de participación local- incidencia en lo público


Hay alguien que bendiga esta hermosa comuni贸n De los que pensamos parecido Somos los menos, nunca fuimos los primeros No matamos ni morimos por ganar Mas bien estamos vivos por andar Esperando una piel nueva de este sol No pretendemos ver el cambio S贸lo haber dejado algo Sobre el camino andado que pas贸. (Leon Gieco) GRACIAS!!!!!!!!!!!!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.