NUEVA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAEN EN BRUSELAS
TRATAMIENTOS SIN DOLOR
U NIDAD DE CIRUGÍA PL ÁSTICA , EQUIPOS
QUIRÚRGICOS Y SU TÉCNICA TOP
ÁFRICA E N LA PIEL AMPLÍA
HORIZONTES EN TANZANIA

NUEVA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAEN EN BRUSELAS
TRATAMIENTOS SIN DOLOR
U NIDAD DE CIRUGÍA PL ÁSTICA , EQUIPOS
QUIRÚRGICOS Y SU TÉCNICA TOP
ÁFRICA E N LA PIEL AMPLÍA
HORIZONTES EN TANZANIA
LA UNIDAD DE CÁNCER DE PIEL
PONE UN CERCO CADA VEZ MÁS ESTRECHO A LOS TUMORES CUTÁ NEOS
INNOVACIÓN EN FOTOPROTECCIÓN
DESARROLLADA POR CIENTÍFICOS EXPERTOS
FORTALECE LAS DEFENSAS DE TU PIEL
FRENTE A LA RADIACIÓN SOLAR.
ORAL SUN PROTECTION de FARMA DORSCH.
Protege tu piel del daño solar y previene el envejecimiento* www.farmadorsch com (
Fotoprotección oral con niacinamida (500 mg), licopeno, resveratrol, betacaroteno y vitamina D para un bronceado seguro y homogéneo.
UNIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA
NUESTROS EQUIPOS QUIRÚRGICOS CON SU TÉCNICA
COLABORACIÓN EL VITÍLIGO, MÁS QUE UN PROBLEMA ESTÉTICO: MÁS DE LA MITAD DE LOS PACIENTES DECLARA HABER SUFRIDO DEPRESIÓN O ANSIEDAD ÁFRICA EN LA PIEL
ÁFRICA EN LA PIEL AMPLÍA HORIZONTES EN TANZANIA
Bienvenidos, una vez más, a una nueva edición de nuestra revista corporativa
En esta nueva edición de nuestra revista recogemos tres hechos clave en la trayectoria que refuerzan nuestro compromiso con la excelencia y la innovación. Se trata de la apertura de tres nuevos centros que marcan un antes y un después en el proceso de expansión en el que estamos trabajando desde hace un tiempo.
En primer lugar, estamos muy orgullosos de abrir el centro quirúrgico Vitruvio, ubicado justo enfrente de nuestra sede central de Serrano. Más de mil metros cuadrados dedicados exclusivamente realizar cirugía de élite en Madrid.
Vitruvio consolida nuestra apuesta por la cirugía del cáncer de piel y, por ello, en esta nueva ubicación, continuaremos avanzando en procedimientos complejos y en la súper especialización en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, con un enfoque vanguardista centrado en ofrecer al paciente en mejor servicio 360º.
Por ello, en este centro hemos ido un paso más allá ofreciendo una cartera de servicios quirúrgicos mucho más amplia que incluye trasplante capilar, cirugía dermatológica, estética, plástica y reparadora, urológica, digestiva, ginecológica, maxilofacial, vascular y, en general, cualquier intervención que los cirujanos asociados al grupo precisen.
Siguiendo esta línea, hemos desarrollado también servicios pre y postquirúrgicos en colaboración con nuestras unidades de láser, estética complementaria, medicina hiperbárica y cicatrices para cubrir todas las necesidades de nuestros pacientes antes y después de la intervención, no solo para mejorar el resultado quirúrgico; también para que la experiencia del paciente sea lo más confortable posible.
Por esta razón, también hemos contemplado la administración de anestesia y sedación para tratamientos estéticos como la radiofrecuencia profunda con microagujas, el blue peel (peeling azul), el trasplante capilar, el rejuvenecimiento genital femenino, el láser Co2… con el fin de que nuestros pacientes accedan a tratamientos diferenciales sin las molestias asociadas a este tipo de procedimientos.
También nos complace anunciaros que hemos abierto un centro único en pleno centro de Bruselas. Concebida para funcionar en plena sintonía con nuestra visión de la atención médica, esta clínica será pionera en incorporar la mejor tecnología para detectar el cáncer de piel, poniendo a disposición de los pacientes nuestro segundo equipo Vectra360, líder mundial en diagnóstico 3D.
La expansión de Grupo Pedro Jaén se ha materializado en el centro belga gracias a la alianza con la Dra. Ievgenia Pastushenko, reputada dermatóloga líder de un equipo de oco especialistas que comparte nuestros valores y filosofía de trabajo, centrada en la apuesta por la tecnología de vanguardia, la investigación y, por encima de todo, el compromiso con el cuidado y bienestar del paciente.
Y en tercer lugar, anunciaros otro acuerdo de colaboración con uno de los mejores centros de bienestar del mundo, SHA, para desarrollar ‘Hair Health’, una unidad para cuidar la salud y el aspecto del cabello en sus localizaciones en España (Alicante) y en Méjico (Costa Mujeres).
En Grupo Pedro Jaén, miramos al futuro y lo construimos trabajando día a día para seguir creciendo. No quiero dejar de dar las gracias a todos los que forman parte de este proyecto y os invitamos a seguir a seguir acompañándonos en este apasionante viaje. GPJ
DR. PEDRO JAÉN DERMATÓLOGO
DRA. CRISTINA GARCÍA MILLÁN DERMATÓLOGA
DRA. ISABEL ALDANONDO DERMATÓLOGA
DRA. MARÍA MARCOS DERMATÓLOGA
DRA. BIBIANA PÉREZ DERMATÓLOGA
DR. EDUARDO LAUZURICA DERMATÓLOGO
DR. MANUEL FERNÁNDEZ DERMATÓLOGO
DRA. MARÍA TERESA TRUCHUELO DERMATÓLOGA
DRA. NATALIA JIMÉNEZ DERMATÓLOGA
DR. JAIME COMPANY DERMATÓLOGO
DRA. ALBA SÁNCHEZ DERMATÓLOGA
DR. FERNANDO ALFAGEME DERMATÓLOGO
DRA. ROSA DEL RÍO DERMATÓLOGA
DR. LUIS RÍOS DERMATÓLOGO
DRA. LETICIA ALONSO DERMATÓLOGA
DR. FEDERICO FELTES DERMATÓLOGO
DR. SALVADOR GONZÁLEZ DERMATÓLOGO
DR. ÁLVARO GLEZ. CANTERO DERMATÓLOGO
DR. DARÍO DE PEROSANZ DERMATÓLOGO
DRA. ASUNCIÓN BALLESTER DERMATÓLOGA
DR. GONZALO SEGURADO DERMATÓLOGO
DRA. REYES GAMO DERMATÓLOGA
DR. PABLO BOIXEDA DERMATÓLOGO
DRA. MARÍA ROGEL DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DRA. CLAUDIA SARRO
DERMATÓLOGA
DR. FRANCISCO RODRIGUEZ DERMATÓLOGO
DR. SERGIO VAÑÓ
DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
DR. DANIEL ORTEGA
DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
EQUIPO MÉDICO GPJ
DRA. MAR LUQUE
DERMATÓLOGA
DRA. MIRIAM FERNANDEZ DERMATÓLOGA
DR. DAVID SACEDA DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
DRA. CRISTINA PINDADO DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DR. EMILIO GARCIA
DERMATÓLOGO
DRA. ANA SERRANO DERMATÓLOGA
DRA. ROCÍO GIL REDONDO DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DR. JUAN JIMÉNEZ DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
DR. EMILIO BERNA
DERMATÓLOGO
DRA. MYRIAM VIEDMA
DERMATÓLOGA
DRA. ÁNGELA HERMOSA
DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DRA. BEATRIZ NAVARRO
DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DR. ADRIAN IMBERNÓN DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
DRA. PATRICIA BURGOS DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DRA. IZASKUN ASTORECA MEDICO ESTÉTICO
DR. JAIME TUFET MÉDICO ESTÉTICO
DRA. ARANTXA ARANA DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DRA. ANA MELIAN OLIVERA DERMATÓLOGA TRICÓLOGA
DRA. MARTA GARAY MÉDICO ESTÉTICO
DRA. LARA VICTORIA MÉDICO ESTÉTICO
DR. DIEGO BUENDÍA DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
DRA. MÓNICA GONZÁLEZ MEDICO ESTÉTICO
DRA. VANJA PANTIC MÉDICO ESTÉTICO
DRA. IRIS FLORES MÉDICO ESTÉTICO
DR. ÁNGEL AGUADO
DERMATÓLOGO TRICÓLOGO
DRA. ENARA MARRODÁN MÉDICO ESTÉTICO
TERESA MADRID MÉDICO ESTÉTICO
DR. TOMAS PRESERN MÉDICO ESTÉTICO
DRA. LUCÍA JÁÑEZ MEDICO ESTÉTICO OCULOPLÁSTICA
DR. DANIEL ARENAS CIRUJANO PLÁSTICO
DR. JUAN DIEGO PINA CIRUJANO GENERAL
DRA. INMACULADA FLÓREZ CIRUGÍA VASCULAR
EQUIPO MÉDICO GPJ
DR. LUIS LANDÍN CIRUJANO PLÁSTICO
DR. ANTONIO DE LA FUENTE CIRUJANO PLÁSTICO
DR. JAVIER ALONSO CIRUJANO PLÁSTICO
DR. JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ CIRUJANO PLÁSTICO
DR. LUIS RIERA CIRUGÍA VASCULAR DRA. ELENA MARÍN CIRUGÍA VASCULAR
DR. STEFAN STEFANOV CIRUJANO VASCULAR
DR. JESÚS CUEVAS ANATOMÍA PATOLÓGICA
DR. ARLOS VILLAR CIRUJANO PLÁSTICO
DR. FELIPE HUND CIRUJANO
DRA. ADRIANA VERA CIRUGÍA VASCULAR
DRA. BELÉN ALONSO MÉDICO REHABILITADORA
DRA. ELISA HAROUN ALERGÓLOGA
DR. LUIS MONTERO ODONTÓLOGO
DRA. MARTA MARCHAN ENDOCRINÓLOGA
DRA. EVA MARÍA SANZ MEDICINA HIPERBÁRICA
DRA. VIRGINIA ENGELS GINECÓLOGA
DRA. LETICIA RUIZ ONCÓLOGA
DRA. ROCIO REVUELTA ENDOCRINÓLOGA
DR. RICARDO GARCÍA URÓLOGO
DRA. MONICA ARMIJO GINECÓLOGA
DRA. TERESA ARMENTA ENDOCRINÓLOGA
DRA. KERIMA ISSA PSICÓLOGA
DR. ELDIBERTO FERNÁNDEZ URÓLOGO
DRA. LAURA GARCÍA ARANA CIRUGÍA MAXILOFACIAL
DRA. BEATRIZ UGALDE ENDOCRINÓLOGA
DR. MIGUEL ÁLVAREZ DE MON PSIQUIATRA
UNIDAD DE CÁNCER DE PIEL
La Unidad de Cáncer de Piel pone un cerco cada vez más estrecho a los tumores cutáneos
ESTA ÁREA DE GRUPO PEDRO JAÉN SIGUE CRECIENDO PARA ATENDER A SUS PACIENTES DURANTE TODO EL PROCESO, DESDE LAS REVISIONES PREVENTIVAS HASTA EL TRATAMIENTO DE CICATRICES, PASANDO POR LAS TERAPIAS MÉDICAS Y LA CIRUGÍA.
La unidad está concebida conforme a un criterio de profesionalidad que viene dado tanto por su estructura física diferenciada dentro del grupo como por los expertos que la integran, así como por una filosofía basada en el acompañamiento del paciente durante todo el proceso. Desde el primer contacto, al paciente le atiende un especialista en esta enfermedad”, resume el Dr. Luis Ríos, dermatólogo y director de la Unidad de Cáncer de Piel de Grupo Pedro Jaén, un área de referencia dentro y fuera de nuestro centro.
Con estas palaras, Ríos sintetiza la estructura y manera de trabajar con nuestros pacientes antes, durante y después de la detección de un cáncer de piel, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas, situándose en el 8,21% de todos los tumores cutáneos diagnosticados en 2023, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Equipo multidisciplinar
El equipo médico de la Unidad de Cáncer de Piel está integrado por dermatólogos especializados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. También lo están las enfermeras, anestesistas y resto de personal sanitario relacionado con ella, con el fin de ofrecer a los pacientes un servicio integral y un acompañamiento mucho más específico y cercano.
“Los profesionales son, sin duda, uno de nuestros puntos fuertes y constituyen la base del éxito de la unidad. En este sentido, está prevista la incorporación de un oncólogo especializado en tratamientos de cáncer de piel avanzado y en diagnostico familiar, ya que vamos a empezar a trabajar con medica-
Todos los profesionales de la unidad están especializados en cáncer de piel, para ofrecer al paciente mejor servicio y acompañamiento.
mentos que nos ayudan a completar el tratamiento de algunos de estos tumores previamente a la cirugía (neoadyuvantes para disminuir el tamaño del tumor antes de pasar por quirófano) o después de la intervención (adyuvantes para reducir la probabilidad de que el cáncer reaparezca)”, detalla Ríos.
Seis áreas dentro de una misma unidad
El paciente suele acudir a la Unidad de Cáncer de Piel por alguno de estos tres motivos: porque le han diagnosticado un cáncer de piel y quiere
una segunda opinión, porque le ha derivado otro especialista del mismo u otro centro o por una consulta de seguimiento y/o prevención.
Por ello, la unidad cuenta con seis áreas diferenciadas dentro del mismo espacio (prevención y cuidado de la piel fotodañada, diagnóstico dermatológico, dermatología oncológica cirugía oncológica, anatomía patológica y tratamiento de cicatrices) que tratan al paciente con un enfoque global antes, durante y después del cáncer de piel.
ANTES DEL CÁNCER DE PIEL Grupo Pedro Jaén siempre ha estado comprometido con la prevención del cáncer de piel a través de programas de cribado y revisión de lunares. Desde hace algunos años, éstos se materializan en una campaña que, bajo el lema Nos ponemos en tu lunar pretende concienciar a la población de la importancia
de hacer una revisión anual de lunares, favoreciendo así el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano del cáncer de piel.
Para materializar esta campaña, las unidades de Cáncer de Piel y la de Diagnóstico por Imagen han diseñado un protocolo único para llevar a cabo el cribado de manera efectiva, rápida y cómoda para el paciente, que en una sola visita puede acceder a un espacio en el que se llevan a cabo todas las pruebas que se requieren para rastrear, valorar y diagnosticar sus lunares y lesiones cutáneas.
Consulta dermatológica
El paciente empieza su recorrido por este espacio en la consulta del dermatólogo. En ella se valora su historia clínica, sus antecedentes familiares de cáncer de piel, su si-
UNIDAD DE CÁNCER DE PIEL
La unidad cuenta con seis áreas diferenciadas para abordar el cáncer de piel antes, durante y después.
tuación de salud y los factores que pueden predisponerle a desarrollar una lesión cancerosa. En este primer momento el especialista se ayuda de un dermatoscopio digital para conseguir una imagen aumentada de los lunares y manchas más evidentes para hacer una valoración rápida de su naturaleza y descartar signos de sospecha.
Mapeo de lunares Gracias al sistema Vectra360, único en la sanidad privada, el especialista lleva a cabo un mapeo de lunares de manera rápida y no invasiva. Esta tecnología toma fotografías de toda la superficie corporal en apenas dos segundos. A continuación, un software específico construye un modelo en 3D del paciente que permite explorar de manera no invasiva y rápida
todos los hallazgos recogidos, incluyendo áreas que pueden pasar desapercibidas al autoexplorarse en casa o que son de difícil acceso en una consulta rutinaria (ingles, axilas, espalda, cuello, cabeza…).
Vectra360 registra y guarda este mapa para que el dermatólogo puede identificar cambios sospechosos en visitas sucesivas de manera más rápida y fiable.
Biopsia virtual La Unidad de Diagnóstico por Imagen de Grupo Pedro Jaén es pionera en la utilización de la microscopía confocal, un dispositivo que permite obtener imágenes extraordinariamente precisas de los lunares y lesiones cutáneas de forma similar a como lo haría un escáner convencional en otras partes del cuerpo, permitiendo al dermatólogo analizar sus células y estructuras sin necesidad de inyectar contraste, tomar muestras o pinchar medicación. Con esta tecnología es posible visualizar en tiempo real y con una precisión prácticamente idéntica a la de una biopsia cutánea convencional, los
márgenes de cualquier lesión cutánea en vivo, un factor determinante para llevar a cabo un despistaje inmediato de su naturaleza. De esta manera, se reducen al mínimo imprescindible el número de biopsias tradicionales, evitando dolor, molestias y cicatrices, algo esencial cuando hablamos de zonas muy visibles o complicadas en caso de que sea necesaria una cirugía. Esta biopsia virtual ahorra, además, tiempo de espera y ansiedad al paciente a la espera de los resultados.
“Se llama virtual porque no requiere anestesia ni de puntos de sutura y permite reducir al mínimo la cantidad de biopsias tradicionales,
lugar destacado en la Unidad de Diagnóstico por Imagen y también está presente en este espacio, donde puede ser utilizada como prueba complementaria a la biopsia virtual para llevar a cabo una valoración mucho más exacta del alcance de la lesión que se está analizando. Gracias a esta tecnología, el dermatólogo puede determinar el nivel de profundidad y la dirección en la que se ha diseminado una lesión cancerosa, incluso aunque en superficie pueda parecer poco importante. Este nivel de detalle es fundamental para diseñar un tratamiento con la mayor celeridad posible, algo especialmente importante en tumores cutáneos como el melanoma, que puede ser mortal si no se trata y se extirpa en su totalidad cuanto antes, o el carcinoma espinocelular, que solo hace metástasis en un pequeño porcentaje de casos pero que se disemina mucho más deprisa que otros cánceres y que tiene una gran capacidad de invasión local, un factor que incrementa notablemente el riesgo de recidiva.
Disponemos de la tecnología más puntera para un diagnóstico rápido y preciso, además de terapias y cirugías avanzadas para un tratamiento efectivo y precoz.
lo que a su vez tiene un beneficio físico y emocional para el paciente”, señala el Dr. Luis Ríos. “Para hacernos una idea, sin microscopía confocal es necesario quitar 19 lunares sospechosos para detectar un lunar maligno; mientras que, con esta tecnología, únicamente extirpamos seis lesiones sospechosas para encontrar una maligna”, añade.
Ecografía cutánea
La ecografía cutánea ocupa un
Diagnóstico y tratamiento
El recorrido del paciente en esta área finaliza en una nueva consulta en la que el paciente recibe información detallada acerca de cuál es su diagnóstico, recomendaciones encaminadas a prevenir y reducir los factores de riesgo de cáncer de piel y, en caso de haber detectado una lesión cancerosa o precancerosa, una derivación para proceder a la implantación del tratamiento más adecuado, ya sea quirúrgico o médico.
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
Es posible que, durante este recorrido por la Unidad de Diagnóstico por Imagen, los especialistas en rastrear el cáncer de piel aprecien que el paciente presenta queratosis actínicas que merezcan una atención especial. Éstas son lesiones cutáneas de apariencia similar a una costra o mancha parda o blanquecina, de tacto áspero que aparece en áreas del cuerpo muy expuestas a la radiación solar durante años: la cara (labios, orejas, frente, nariz…) y antebrazos, cuero cabelludo, dorso de las manos…
También llamadas queratosis solares, estas lesiones son, a todos los efectos y según buena parte de los expertos, carcinomas escamosos cutáneos in situ que deben eliminarse en lugar de adoptar una actitud expectante, sobre todo teniendo en cuenta que hasta un 60% de las variantes invasivas de este cáncer de piel se desarrolla a partir de queratosis actínicas evidentes y de
que actualmente disponemos de terapias no invasivas para ello.
Grupo Pedro Jaén es pionero en la implantación de la terapia fotodinámica no solo para tratar tumores cutáneos ya diagnosticados, sino hacerlo con carácter preventivo para eliminar estas lesiones precancerosas y reducir así la probabilidad de sufrir un tumor cutáneo como tal.
Por otro lado, nuestros especialistas en cáncer de piel están siguiendo muy de cerca una novedosa línea de investigación que está empezando a ver la luz en la literatura científica. Ésta apunta que el uso repetido de los láseres de remodelado que se emplean habitualmente en los tratamientos estéticos de rejuvenecimiento podrían jugar un papel preventivo en el cáncer de piel. Según parece, la vaporización de las capas superficiales de la piel y el calentamiento de las más profundas producen una mejoría general de la estructura cutánea que repercutiría en un menor riesgo de desarrollar queratosis actínicas (lesiones cutáneas comunes en pacientes con fotoenvejecimiento importante que potencialmente pueden malignizarse y dar lugar a un tumor) o carcinoma basocelular; el cáncer de piel más frecuente de los que hay.
Somos pioneros en implantar la terapia fotodinámica para eliminar lesiones precancerosas y tratar tumores que no requieren cirugía.
DURANTE LA ENFERMEDAD
Una vez que el paciente ha sido diagnosticado de un tumor cutáneo, la Unidad de Cáncer de Piel establece si el tratamiento requiere o no cirugía, ámbitos en los que Grupo Pedro Jaén también sobresale por su amplia experiencia y dotación técnica. El Dr. Luis Ríos, comenta que “la cirugía de Mohs es la más efectiva para extirpar cualquier cáncer de piel, alcanzando una tasa de curación cercana al 100% en tumores cutáneos primarios”. Esta intervención consiste en extraer el tumor progresivamente por capas que se analizan sobre la marcha en el propio quirófano hasta que se comprueba que no hay rastro de células cancerosas. “La principal ventaja de este minucioso proceso quirúrgico es que permite extirpar el tumor en su totalidad preservando la mayor cantidad de tejido sano. Esto es clave en el caso de que haya que llevar a cabo una reconstrucción de tejidos posterior y de vital importancia
teniendo en cuenta que la mayoría de los casos de cáncer de piel se localizan en la cara”, explica el experto, que además es pionero en la introducción de esta técnica quirúrgica en nuestro país y formador acreditado para otros colegas. Por otro lado, si el tratamiento del tumor no requiere cirugía, la Unidad de Cáncer de Piel cuenta con otro tratamiento puntero: la terapia fotodinámica antes mencionada, una modalidad de fotoquimioterapia (combinación terapéutica de sustancias químicas y luz) desarrollada para tratar ciertos tipos de lesiones cutáneas cancerosas (y precancerosas, tal y como hemos visto anteriormente) de manera no invasiva.
Básicamente, este procedimiento consiste en aplicar una crema fotosensibilizante sobre la zona de la piel que se quiere tratar y someter posteriormente esta zona a una luz que provoca una reacción fotoquímica que destruye las células enfermas sin dañar las sanas. El Grupo Pedro Jaén es pionero en este tratamiento para el cáncer de piel y también la emplea en otras unidades del grupo en las que este ha demostrado utilidad.
A este respecto, nuestro centro también ofrece la posibilidad de llevar a cabo este tratamiento con sedación para eliminar cualquier molestia en pacientes con muchas lesiones o especialmente sensibles al dolor. Finalmente, algunos de nuestros profesionales han participado en investigaciones para desarrollar diversas aplicaciones de este procedimiento, tanto para tumores cutáneos como para otros problemas dermatológicos.
DESPUÉS DE SUPERAR EL CÁNCER DE PIEL Tanto si el tratamiento del tumor cutáneo ha sido quirúrgico como si ha podido resolverse con terapia fotodinámica, el paciente se enfrenta a un periodo posterior de revisiones que puede seguir llevando a cabo en nuestro centro.
Gracias al mapa en 3D que registra Vectra360 y al microscopio confocal, los especialistas de la unidad pueden evaluar de manera precisa y extremadamente rápida cuál ha sido el efecto de los tratamientos o la aparición de posibles recidivas, lo que redunda en revisiones más eficaces y ágiles, así como en una mayor satisfacción del paciente, que
En la unidad se está evaluando el papel preventivo del láser de rejuvenecimiento en los tumores cutáneos más frecuentes.
se siente mucho más arropado en esos momentos de incertidumbre.
Por otra parte, teniendo en cuenta que la mayoría de estos tumores se localiza en zonas fotoexpuestas, (casi siempre en la cara) y que la cirugía puede dejar huellas, tanto funcionales como estéticas, la Unidad de Cáncer de Piel trabaja de manera estrecha con las unidades de cirugía plástica y cicatrices para derivar aquellos casos en los que sea necesaria hacer una reconstrucción de tejidos o un protocolo para atenuar la apariencia de las cicatrices y lograr así un resultado más estético.
El objetivo de todo ello es que todos los pacientes que lleguen a la Unidad de Cáncer de Piel de Grupo Pedro Jaén reciban soluciones óptimas gracias a la tecnología y tratamientos de vanguardia y que durante todo el proceso se sientan informados, acompañados y arropados por un equipo del mejor equipo humano de expertos. GPJ
UNIDAD DE TRICOLOGÍA Y TRASPLANTE CAPILAR
pelo y del cuero cabelludo
LA UNIDAD DE TRICOLOGÍA Y TRASPLANTE CAPILAR DEL GRUPO PEDRO JAÉN ES PIONERA A NIVEL MUNDIAL EN LA INVESTIGACIÓN DE NUEVOS TRATAMIENTOS PARA DIFERENTES FORMAS DE ALOPECIA.
La Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén es un referente nacional e internacional tanto en el diagnóstico como en el tratamiento médico y quirúrgico de todas las formas de alopecia y trastornos capilares en hombres y mujeres. Nuestras clínicas específi-
cas en Madrid están integradas por un equipo de tricólogos de primer nivel y dotadas de la tecnología más avanzada.
La unidad está liderada por el Dr. Sergio Vañó, dermatólogo especializado en tricología y trasplante capilar, que también es coordinador de
la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid. La completa un equipo de más de 20 tricólogos que acumulan una gran experiencia en el tratamiento médico y quirúrgico de las alopecias y otros problemas relacionados con la salud del pelo y del cuero cabelludo.
Hablamos con el Dr. Vañó sobre las terapias más novedosas y los dispositivos de última generación para aplicar los tratamientos con los que cuenta la unidad.
¿Qué opciones tiene hoy una persona con alopecia o con baja densidad capilar que no quiere o no puede someterse a un trasplante? En nuestra unidad disponemos de diferentes herramientas no solo para estabilizar sino también para mejorar gran parte de las alopecias. Desde los tratamientos ya consolidados (fármacos orales como los antiandrógenos, minoxidil oral a dosis bajas o medicamentos de aplicación tópica) hasta las terapias más innovadoras, como diferentes formas de mesoterapia (inyecciones de medicación directamente en el cuero cabelludo) o la aplicación de principios activos mediante dispositivos de microneedling o iontoforesis.
Nuestra Unidad de Tricología y Trasplante Capilar es pionera en investigación y uso de mesoterapia con dutasterida, una de las formas más exitosas y efectivas de aplicar esta técnica. Una de las novedades más relevantes es una terapia de medicina regenerativa, que consiste en inyectar las células madre foliculares del propio paciente (extraídas del cuero cabelludo por medio de una pequeña biopsia) después de aislarlas y procesarlas con un dispositivo específico.
En el plano de la cosmética capilar acabamos de incorporar la tricopigmentación o micropigmentación capilar. Se trata de una técnica innovadora y que, de momento, se realiza en pocos centros. Es una modalidad de maquillaje semipermanente, mínimamente invasiva, que consiste en simular folículos pilosos en el cuero cabelludo mediante la realización de
Esta unidad está formada por más de 20 tricólogos con gran experiencia asistencial, investigadora y docente.
un tatuaje en la capa superficial de la piel. Es una herramienta cosmética muy útil, tanto en alopecia masculina como femenina, que puede usarse como complemento de los tratamientos médicos, o incluso del trasplante capilar.
¿Cuánto duran los resultados y para qué tipo de pacientes está indicada?
Los resultados de la tricopigmentación se mantienen durante un periodo que ronda los tres años, aunque depende de factores como la sudoración y el tipo de piel de cada paciente. El objetivo es recrear el aspecto del pelo rapado en zonas en las que no hay cabello, restaurar la línea frontal de implantación o simular una mayor densidad capilar en las áreas en las que
clarea. Además, también se emplea para camuflar cicatrices del cuero cabelludo ocasionadas por traumatismos o por alopecias cicatriciales en las que no hay posibilidad de que el pelo vuelva a crecer.
Se trata de una alternativa adecuada también para aquellas personas que no quieren someterse a un trasplante capilar, para quienes no son buenos candidatos a ello debido a algún tipo de contraindicación, para pacientes que están en tratamiento médico para la alopecia y necesitan mejorar su apariencia capilar mientras notan el efecto de los fármacos o, incluso, para los que han alcanzado el tope de resultados después de un trasplante o un protocolo farmacológico y requieren un extra para que éstos sean óptimos.
¿Cómo se determina cuál es el mejor tratamiento para cada paciente?
Lo primero es hacer un correcto diagnóstico, ya que existen más de 100 tipos distintos de alopecia. Para aumentar la precisión en este paso, contamos con la última tecnología de imagen, como la tricoscopia digital y la ecografía. Estos dispositivos permiten, además, monitorizar la evolución de la patología y la eficacia de los tratamientos.
¿Qué tratamientos de mesoterapia capilar son los más punteros?
Disponemos de todas las terapias para mejorar gran parte de las alopecias, desde las ya consolidadas hasta las más innovadoras.
En Grupo Pedro Jaén somos especialistas en el tratamiento de la alopecia con microinyecciones de diferentes fármacos y sustancias generadas mediante técnicas de medicina regenerativa. Siempre hemos estado a la cabeza en terapias innovadoras que otros centros no tienen. En cuanto a la mesoterapia capilar, contamos con diferentes activos, siempre dependiendo del tipo de alopecia y de las particularidades de cada paciente. En esta área, en el último año hemos incorporado la bicalutamida inyectada, un antiandrógeno que mejora la densidad capilar y la seborrea. Otra de las novedades en mesoterapia es la inyección de toxina botulínica, que puede ayudar a reducir la sudo-
ración y seborrea del cuero cabelludo y, en algunos casos, también aumenta la densidad capilar.
¿Y qué novedades hay en medicina regenerativa?
En este ámbito, desde hace años se utiliza la bioestimulación capilar con plasma rico en plaquetas del propio paciente, uno de los tratamientos más habituales en las consultas de tricología, dada su utilidad en diversos tipos de alopecia. Según los hallazgos obtenidos hasta el momento en diferentes investigaciones, este procedimiento consigue estimular la actividad biológica en los folículos pilosos, incrementando su crecimiento y proliferación. Además, tiene un efecto antinflamatorio, por lo que es efectivo no sólo en alopecias androgénicas, sino también en algunas cicatriciales.
Nuestra unidad está aplicando dos formas de potenciar la eficacia de los tratamientos: iontoforesis y microneedling.
La principal ventaja de este recurso de la medicina regenerativa es que, al tratarse de un producto autólogo, es decir, que procede de la sangre del propio paciente, el riesgo de efectos secundarios es prácticamente nulo.
¿Qué innovaciones terapéuticas se están estudiando en la Unidad de Tricología?
En concreto, dos. Una es la tecnología MMP (Micronfusión de Medicamentos en la Piel), una técnica de microneedling que permite una mayor absorción y, por tanto, una mayor eficacia de los tratamientos tó-
picos. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza en consulta en apenas 15-20 minutos para mejorar zonas de alopecia concretas. Puede ser utilizado en alopecia masculina y femenina y es combinable con otras terapias.
La otra innovación terapéutica que estamos analizando es un dispositivo que mejora la absorción de fármacos tópicos mediante iontoforesis. Es indoloro y se aplica en consulta, en sesiones de 20-30 minutos. Permite una mayor penetración de los principios activos siendo, por tanto, más efectivos. Es un tratamiento muy interesante para el efluvio telógeno y algunas alopecias como la androgénica, tanto masculina, como femenina.
¿Qué otras cosas destacaría de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar?
La intensa y constante investigación que se realiza desde la unidad, lo que nos permite ofrecer a nuestros pacientes las últimas novedades terapéuticas de primera mano y ser punta de lanza a nivel nacional e internacional. Es una suerte contar con un equipo de más de 20 dermatólogos expertos en el diagnóstico y tratamiento de las alopecias, siguiendo la línea de excelencia del grupo. Todo el equipo está muy satisfecho, además, de que nos hayan escogido para ser los organizadores del evento más prestigioso de nuestro campo, el Congreso Mundial de Investigación en Tricología, que tendrá lugar en 2028 en Madrid. Es un reconocimiento no sólo para Grupo Pedro Jaén, sino para toda la dermatología española, que en los últimos 15 años está siendo pionera en investigación de nuevas terapias para muchas formas de alopecia. GPJ
Disponer de tantos equipos nos da la posibilidad de combinar láseres entre sí, láser con otras tecnologías y éstas con tratamientos médicos convencionales.
LA UNIDAD DE LÁSER DE GRUPO PEDRO JAÉN TRABAJA EN EL DISEÑO DE VARIOS PROTOCOLOS COMBINADOS PARA SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO
A LA GRAN CANTIDAD DE TECNOLOGÍA DISPONIBLE Y AL AMPLIO CONOCIMIENTO DE SU EQUIPO DE ESPECIALISTAS.
Actualmente, la Unidad de Láser de Grupo Pedro Jaén es líder en el ámbito nacional en internacional gracias a la suma de diferentes factores. Por un lado, dispone de la dotación tecnológica más amplia y avanzada del sector médico privado europeo entre láseres, radiofrecuencia con y sin
microagujas, ultrasonidos y otras fuentes de energía, como la Luz Pulsada Intensa (IPL).
Por otro, ha apostado por la configuración de un equipo de expertos en el manejo de dicha tecnología liderados por el Dr. Pablo Boixeda, pionero en el estudio e implementación de la energía láser en nuestro
país para tratamientos dermatológicos, y primer médico no estadounidense en recibir el premio Leon Goldman en reconocimiento a su excelencia en cuanto a investigación médica, atención al paciente y formación a otros colegas en materia de láser.
Esta sinergia permite a nuestros especialistas trabajar en el diseño de protocolos terapéuticos combinando diferentes equipos de láser entre sí, láseres con otro tipo de tecnología o diversos dispositivos con tratamientos médicos convencionales para sacar el máximo rendimiento para el paciente.
Todos estos elementos diferenciales han llevado a que las áreas clínicas y estéticas de Grupo Pedro Jaén se impregnen unas de otras, priorizando siempre la salud de la piel como medio para conseguir el mejor aspecto posible.
Proyección de futuro “En el ámbito de la estética, caminamos hacia tratamientos basados en atender problemas cutáneos como las manchas, el fotoenvejecimiento, las alteraciones vasculares o las cicatrices y marcas de acné respetando la máxima de que la piel luzca bonita estando sana. Además, enfocamos el rejuvenecimiento desde un punto de vista regenerativo usando,
siempre que podemos, la tecnología a nuestro alcance para estimular los mecanismos de reparación de los tejidos. Así conseguimos frenar su deterioro, pero conservando un aspecto mucho más armónico y natural, sin alterar volúmenes o modificar los rasgos de un paciente”, explica el Dr. Jaime Company, dermatólogo especialista en láser de esta unidad.
Rejuvenecimiento facial 360º
Este protocolo combinado consta de tres láseres diferentes (Co2, picosegundos y de colorante pulsado) para abordar todos los signos de envejecimiento y conseguir una mejoría global del aspecto del paciente.
Con el de rejuvenecimiento por excelencia, el láser Co2 se induce una quemadura controlada sobre la superficie de la piel que consigue renovar las capas superiores atenuando manchas, líneas de expresión, falta de luminosidad, poros dilatados… unas mejoras que
UNIDAD DE LÁSER
Usamos la tecnología para abordar el rejuvenecimientocon un enfoque regenerativo, estimulando los mecanismos de reparación de los tejidos, para un mejor resultado global.
se aprecian a los pocos días de haberse realizado el tratamiento. Además, el calentamiento de las capas internas de la piel actúa en su interior mejorando de manera progresiva la vascularización local, tensando los tractos fibrosos que la unen con los planos musculares y estimulando la producción de colágeno, lo que se traduce en una piel más firme y turgente, de aspecto más lleno y saludable.
Aunque el efecto que se consigue con el láser Co2 es realmente bueno, hay pacientes que tienen manchas cutáneas, generalmente causadas por un daño solar acumulado. Para muchos de ellos, éstas representan un problema mayor que
el de las arrugas a la hora de valorar sus signos de envejecimiento. En estos casos, es necesario recurrir al láser de picosegundos, si se trata de manchas concretas muy localizadas, o a la Luz Pulsada Intensa (IPL), cuando la hiperpigmentación es se presenta en forma moteada.
No obstante, según refiere Company, a partir de cierta edad y debido al daño solar, es muy habitual encontrar pieles con hiperpigmentación difusa que, además, tienen algunas manchas definidas.
“Entonces lo ideal es hacer un tratamiento de barrido en toda la cara combinando IPL y láser de picosegundos con lente focus. Así tratamos las manchas más visibles y barremos el moteado sin recalentar la piel. Este barrido en frío no solo trata la pigmentación, también favorece la remodelación de la piel y mejora su textura con una recuperación exprés”, explica el experto.
Finalmente, las pieles que acusan daño solar con alteración vascular pueden beneficiarse del tercer componente de este protocolo de rejuvenecimiento 360º: el láser de colorante pulsado V-Beam.
Debido a su afinidad por la hemoglobina de la sangre, esta tecnología está especialmente indicada para reducir rojeces, lesiones inflamatorias propias de patologías cutáneas como la rosácea o el acné, así como alteraciones vasculares como telangiectasias, más conocidas como arañas vasculares.
“Gracias a esta combinación podemos actuar de manera muy específica contra todos los signos de envejecimiento y mejorar a nivel global para conseguir lo que llamamos better aging (envejecer mejor), un concepto más centrado en la calidad y en la salud de la piel”, apostilla el Dr. Company.
Protocolo cicatrices de acné Para muchos pacientes, las cicatrices de acné suponen un problema más serio incluso que el propio acné. Estas lesiones causan un gran impacto estético, minan notablemente la autoestima de quien las sufre y representan un gran reto para los dermatólogos encargados de su tratamiento, especialmente complicado en caso de cicatrices hundidas o las denominadas en picahielos.
Estas cicatrices tienen un diámetro pequeño, pero son muy profundas y se encuentran ancladas internamente por un tejido fibrótico que tira de ellas hacia abajo. Además, suelen presentarse en gran número y de manera agrupada.
El tratamiento convencional de estas lesiones pasa por realizar subcisiones con aguja para romper el tracto fibroso y liberar la piel haciendo que se eleve, completando el tratamiento con láseres fraccionados para mejorar la calidad de la piel. Además, en ocasiones también se llevan a cabo, microinjertos de piel y reconstrucción cutánea mediante químicos; opciones que no siempre mejoran el resultado, ya que entrañan riesgo de dejar nuevas cicatrices.
En cualquier caso, los expertos de Grupo Pedro Jaén han ideado un protocolo específico para tratar cicatrices de acné basado en aplicar láser subcutáneo, seguido de láser Co2 y radiofrecuencia con microagujas. El láser subcutáneo consta de una fibra óptica que transmite energía calorífica una vez introducido bajo la piel a través de microincisiones. Utilizado en protocolos de rejuvenecimiento para estimular la producción de colágeno y tensar la piel, este láser de diodo también puede desprender el tejido fibroso igual que lo haría la aguja en una subcisión convencional.
Este efecto, unido al que tiene sobre la tensión de los tejidos y la formación de nuevo colágeno, eleva la cicatriz y mejora la calidad y textura de la piel. Por otro lado, la aplicación de láser Co2 resulta en una superficie cutánea más lisa y uniforme, un efecto que se puede completar con la radiofrecuencia con microagujas, un tratamiento pensado fundamentalmente para tratar la flacidez facial y corporal con múltiples beneficios adicionales en cuanto a tono, luminosidad, textura y calidad de la piel… gracias a la sinergia entre el daño mecánico provocado por la matriz de microagujas y el calentamiento del interior de la piel causado por la radiofrecuencia que, también gracias a las agujas, puede penetrar a un nivel más profundo.
“Estos protocolos nos ayudan a sacar el máximo partido a los tratamientos y a potenciar sus efectos. No obstante, la clave está siempre en adaptarlos y aplicarlos de manera individualizada, según las particularidades y objetivos de cada paciente”, sintetiza el Dr. Jaime Company. GPJ
UNIDAD DE ENFERMEDADES INMUNOMEDIADAS
GRUPO PEDRO JAÉN PONE EN MARCHA ESTA UNIDAD ESPECÍFICA QUE ENGLOBA
PATOLOGÍAS CUTÁNEAS QUE COMPARTEN CARACTERÍSTICAS INMUNOLÓGICAS
SIMILARES CON EL FIN DE ESTUDIARLAS Y TRATARLAS DE MANERA ÓPTIMA EN UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES.
Las enfermedades inmunomediadas son un grupo de patologías en las que el sistema inmunológico, cuya función principal es defendernos de infecciones y agentes externos potencialmente dañinos para nuestra salud, ataca por error a los tejidos del propio organismo, haciéndonos enfermar. Este autoataque de nuestras defensas genera inflamación y deterioro progresivo de órganos y sistemas mermando la salud y la calidad de vida de miles de personas.
Entre las afecciones inmunomediadas más habituales, figuran varias patologías cutáneas como la psoriasis, la dermatitis atópica, el vitíligo, la alopecia areata o la hidradenitis supurativa, lo que ha llevado
Las enfermedades inmunomediadas comparten una base común y tienden a presentar complicaciones similares; es lógico estudiarlas en conjunto.
a Grupo Pedro Jaén a crear una unidad específica con un enfoque pionero a la hora de entender estas patologías aparentemente dispares, pero con similitudes que resultan clave para el paciente.
“Las enfermedades autoinmunes comparten una base común, tienden a presentar complicaciones muy similares y, además, buena parte de ellas se trata con fármacos muy novedosos dirigidos a moléculas implicadas en el sistema inmunológico”, explica el Dr. Álvaro
González Cantero, responsable de la Unidad de Psoriasis de Grupo Pedro Jaén y coordinador de esta nueva Unidad de Enfermedades Inmunomediadas.
“Agrupar las patologías de este tipo que habitualmente vemos en Grupo Pedro Jaén nos va a permitir trabajar de manera más estrecha, compartir conocimientos en las sesiones clínica, tener una visión más global sobre los mecanismos que las desencadenan, valorar la respuesta a los tratamientos, anticiparnos a síntomas y complicaciones y llevar a cabo investigación básica muy valiosa para los pacientes. En definitiva, estamos en las mejores condiciones para ofrecer una asistencia con el máximo nivel de excelencia actualmente”, destaca el especialista.
UNIDAD
Por otra parte, la sinergia que se va a generar en esta nueva unidad, también será beneficiosa para otras patologías dermatológicas inmunomediadas menos frecuentes, pero no por ello menos importantes, como son el lupus (produce daños a muchos órganos, incluida la piel, en forma de lesiones, fotosensibilidad y erupciones en áreas expuestas al sol), la esclerodermia (alteración del tejido conectivo que provoca el endurecimiento y engrosamiento de la piel), la urticaria (afección inmunológica que causa habones y picor) o el liquen plano (afecta a la piel y las mucosas en forma de lesiones violáceas que ocasiona picor intenso).
“Una de las grandes ventajas de esta nueva unidad es que vamos a poder aprender cosas de unas enfermedades a otras y eso redundará en beneficio de todas”, resume el doctor González Cantero.
Avances en investigación
La nueva Unidad de Enfermedades
Inmunomediadas se nutrirá, además, de toda la investigación clínica que se está llevando a cabo en el International Center for Medical Research (ICRM), un concepto pionero en el ámbito de la Dermatología española desarrollado al abrigo de la Fundación Pedro Jaén a imagen y semejanza de los grandes centros internacionales de referencia y concebido para acercar la ciencia básica a la práctica clínica y facilitar el acceso de los pacientes a los ensayos clínicos ya las terapias una vez que hayan visto la luz a nivel asistencial.
“Actualmente, estamos llevando a cabo varios ensayos clínicos en psoriasis con un medicamento biológico oral destinado a hacer la terapia más cómoda y llevadera para los pacientes ya que, hasta ahora, todos los fármacos biológicos en esta área son inyectados”, explica el experto en psoriasis de Grupo Pedro Jaén.
La Unidad de Enfermedades Inmunomediadas se nutre de la investigación que se hace en el centro de investigación de la Fundación Pedro Jaén.
También en el ICMR se está probando la eficacia del upadicitinib en vitíligo. Este inmunomodulador anti-JAK, que forma parte de los tratamientos para otras dolencias inmunomediadas como la artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante o la dermatitis atópica grave, podría frenar la destrucción de los melanocitos que dan lugar a la despigmentación de la piel característica del vitíligo.
Por su parte, la alopecia areata también figura entre las patologías que se están investigando en nuestro centro. “Hace muy poco
Actualmente, esta unidad está desarrollando investigaciones en psoriasis, alopecia areata, vitíligo, dermatitis atópica e hidradenitis supurativa.
nos han aprobado un ensayo con un medicamento para la alopecia areata en adultos, de manera que empezaremos en cuanto sea posible”, afirma el Dr. David Saceda, especialista de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar y coordinador de este trabajo de investigación.
Esta gran noticia que se suma a otras muy esperanzadoras que se han sucediendo recientemente con respecto a esta enfermedad autoinmune que provoca la pérdida del pelo en zonas concretas formando parches o calvas muy delimitadas, como son la aprobación del baricitinib para la alopecia areata en adultos, a mediados de 2023, y a la de ritlecitinib para pacientes a partir de los 12 años, unos meses más tarde, trabajos en los que también participaron los especialistas de Grupo Pedro Jaén. Finalmente, “estamos llevando a cabo un ensayo con un fármaco inyectable, con un nuevo mecanismo de acción que lo hace más estable y versátil, que promete muy buenos resultados para tratar la hidradenitis supurativa, una patología que deteriora considerablemente la salud física, emocional y afectiva de quienes la sufren”, explica el Dr. Álvaro González Cantero.
No obstante, las buenas noticias no finalizan ahí con respecto a esta enfermedad tan limitante. Según explica el Dr. Fernando Alfageme, dermatólogo experto en ecografía cutánea e hidradenitis supurativa de Grupo Pedro Jaén “junto al Dr. Juan Diego Pina, nuestro compañero de la Unidad de Cirugía Ge-
neral, participamos en un estudio multicéntrico internacional enfocado a evaluar de manera pormenorizada la eficacia del procedimiento FILAC para el tratamiento de las fístulas características de la hidradenitis supurativa”.
La técnica FILAC (Fistula Laser Closure) es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo utilizado habitualmente para el tratamiento de las fístulas anales. Se basa en el uso de un láser de diodo para cauterizar todo el trayecto fistuloso desde el interior, minimizando el daño a los tejidos circundantes y preservando la función del esfínter anal.
Haciendo las adaptaciones pertinentes, esta intervención puede hacer lo mismo con las fístulas de la hidradenitis, evitando así la escisión ampliada de las lesiones, una cirugía que requiere extirpar segmentos más o menos extensos de tejido y que tiene un mayor riesgo de secuelas físicas y funcionales derivadas de los problemas de cicatrización y de la localización de dichas fístulas.
“Los datos que tenemos por el momento son muy buenos. Con este procedimiento, que aplicamos con anestesia local, el paciente hace una vida prácticamente normal a las 2448 horas y queda muy satisfecho. Si todo va bien, puede ser una opción muy interesante como tratamiento
complementario de la hidradenitis supurativa”, augura el experto.
Finalmente, el doctor González Cantero destaca la importancia del ensayo que en pocas semanas comenzarán en el ICMR con un tratamiento para la dermatitis atópica. “Es una investigación muy relevante porque, aunque esta patología es más habitual en edad pediátrica y va mejorando a medida que el niño crece, tiene una sintomatología muy grave cuando persiste o debuta en la edad adulta y condiciona la vida del paciente por completo”, explica el experto. GPJ
CENTRO QUIRÚRGICO VITRUVIO
un nuevo
Hub para hacer cirugía de élite
EL ÚLTIMO GRAN PROYECTO DE GRUPO PEDRO JAÉN ES UN CENTRO QUIRÚRGICO DOTADO DE LAS INSTALACIONES Y TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA PARA BRINDAR AL PACIENTE LA ATENCIÓN MÁS EXCLUSIVA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE SU INTERVENCIÓN.
La ampliación de los servicios quirúrgicos de las diferentes especialidades y subespecialidades de Grupo Pedro Jaén ha impulsado la creación de un nuevo centro destinado a pres-
tar el mejor servicio a paciente y a elevar aún más la calidad asistencial de nuestro sello.Este HUB quirúrgico está completamente alineado con el compromiso del grupo con la excelencia médica y ha sido diseñado según los más altos estándares de calidad, con el propósito de ofrecer una atención exquisita y completamente personalizada antes, durante y después de cada intervención que se realice en sus instalaciones.
Ubicación privilegiada Situado justo enfrente de la sede principal de Grupo Pedro Jaén, en pleno corazón de El Viso (uno de los barrios más exclusivos de Madrid), este nuevo centro está conformado por espacios impecables, amplios, luminosos y minimalistas. “La idea es transmitir seguridad, eficiencia y serenidad para que el paciente y sus acompañantes sientan que están en las mejores manos”, explica Pablo Torres, responsable del proyecto quirúrgico de Grupo Pedro Jaén.
No obstante, más allá de los aspectos perceptibles a simple vista, el Centro Quirúrgico Vitruvio alberga
Este centro quirúrgico alberga una estructura y una tecnología puntera capaz de ofrecer una amplia cartera de servicios de la más alta calidad.
una infraestructura y una tecnología puntera capaz de ofrecer una amplia cartera de servicios de la más alta calidad.
Equipamiento avanzado El Centro Quirúrgico Vitruvio consta de seis quirófanos dotados de la tecnología y los medios más avanzados para garantizar un entorno seguro y eficiente a la hora
de llevar a cabo cirugía dermatológica, estética, plástica y reparadora, urológica, digestiva, ginecológica, maxilofacial, vascular y, en general, cualquier intervención que los cirujanos del grupo precisen realizar.
La experiencia en este HUB, no obstante, comienza antes de pasar por quirófano, con una valoración prequirúrgica completa que incluye la realización de pruebas complementarias y un diagnóstico 360º asistido por tecnología como la ecografía avanzada, el microscopio confocal o VECTRA360, disponible en muy pocos centros a nivel nacional.
Estos dispositivos captan, registran y almacenan imágenes con un nivel de precisión extraordinario, ayudando no solo en el diagnóstico de lesiones malignas en sus fases más precoces. Además, asisten al cirujano en la planificación de las intervenciones, en el seguimiento postoperatorio y en la evolución a medio y largo plazo del paciente, agilizando la implantación de las actuaciones terapéuticas de una manera rápida y no invasiva.
Servicio al paciente
Desde su llegada a este centro quirúrgico, el paciente se encuentra acompañado y asistido por el equipo de profesionales formados específicamente para ayudar en cada etapa del proceso. La cercanía con los centros de las calles
Todos los detalles asistenciales están pensados para aligerar la carga emocional del paciente antes, durante y después de pasar por quirófano.
de Serrano y Cinca (también en El Viso), permite actuar de manera ágil y cómoda, respondiendo a cualquier necesidad del paciente que pueda presentarse antes, durante o después de la cirugía. Por otro lado, con el fin de aligerar la carga emocional que supone pasar por quirófano, este nuevo centro quirúrgico ha cuidado hasta el último detalle asistencial, flexibilizando al máximo los horarios, formando a un amplio equipo sanitario y administrativo para atender todas las necesidades de profe-
sionales y pacientes en cualquier momento del proceso quirúrgico y creando Points of Care Testing, o pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia.
Esto supone la realización de todas las pruebas que sea posible en el mismo centro, con el fin de tener los resultados con mayor rapidez y poder tomar decisiones clínicas de forma mucho más ágil.
“Simplificar estos procesos redunda en una mayor tranquilidad para el paciente y facilita el trabajo al cirujano. Acortar los tiempos de espera es esencial para mejorar la experiencia de ambos”, apunta Pablo Torres, responsable del proyecto quirúrgico de Grupo Pedro Jaén.
Necesidades adicionales
El Centro Quirúrgico Vitruvio ofrece soporte a todas las necesidades pre y postquirúrgicas de los pacientes en el entorno asistencial de Grupo Pedro Jaén gracias a la amplia disponibilidad de equipos de láser y fuentes de energía de su Unidad de Láser, a la Unidad de Medicina Hiperbárica y a tratamientos específicos de la Unidad de Belleza y Bienestar.
De esta forma, los pacientes pueden acceder a paquetes exclusivos, tanto para optimizar la preparación quirúrgica como para lograr una recuperación mejor y más rápida mediante tratamientos para favorecer el drenaje y la desinflamación de los tejidos, acortar el tiempo de reabsorción de hematomas, optimizar la cicatrización… siempre según las necesidades de cada caso.
Asimismo, si el criterio del cirujano es favorable, existe la posibilidad de llevar a cabo un seguimiento postquirúrgico domiciliario con servicio de enfermería y monitorización en remoto para mayor comodidad del paciente operado.
Finalmente, estos pacientes pueden llevar a cabo seguimiento y revisiones a medio y largo plazo en otras unidades de Grupo Pedro Jaén que les pueden ayudar a controlar factores de riesgo asociados o no a la intervención quirúrgica realizada en el hub quirúrgico, así como a mantener y mejorar los resultados de las cirugías de tipo estético.
Cirugías con ingreso
Para aquellos procedimientos quirúrgicos que requieran ingreso, Grupo Pedro Jaén ha previsto una alternativa idónea para sus pacien-
Unidades como la de láser, medicina hiperbárica o belleza y bienestar prestarán apoyo postquirúrgico a los pacientes del centro de Vitruvio.
tes. De esta manera, ha suscrito un acuerdo con el Hospital San Francisco de Asís, situado en las inmediaciones del Hub quirúrgico de la
calle Vitruvio, para llevar a cabo cirugía mayor que requiera permanecer en el hospital una o más jornadas.
Esta circunstancia en ningún caso supondrá ningún trámite adicional para el paciente, ya que Grupo Pedro Jaén se ocupa de todas las gestiones relativas a la programación quirúrgica y a su estancia del en las instalaciones vecinas. GPJ
NUEVA CLÍNICA GRUPO PEDRO JAEN EN BRUSELAS
EN ENERO DE 2025 SE HA INAUGURADO LA PRIMERA CLÍNICA DEL GRUPO FUERA DE ESPAÑA. SITUADO EN EL EXCLUSIVO BARRIO BELGA DE UCCLE (BRUSELAS), ESTE NUEVO CENTRO ES PIONERO EN EUROPA EN COMBINAR DERMATOLOGÍA, MEDICINA ESTÉTICA E INVESTIGACIÓN.
La Chaussée de Waterloo es una larga vía arterial que discurre de norte a sur desde Bruselas hasta Waterloo. En el número 885, frente al gran parque Bois de la Cambre, se sitúa la primera clínica que Grupo Pedro Jaén acaba de abrir fuera de Madrid (y de España).
Esta primera sede europea ocupa un espacio de 350 metros cuadrados y se localiza en el barrio de Uccle uno de los más exclusivos de la capital belga, famoso por sus grandes casas, su arquitectura ornamentada, sus pintorescos escaparates y sus calles arboladas.
La clínica se distribuye en dos plantas que albergan tres despachos de consulta, sala de espera, recepción del centro un quirófano y dos estancias para realizar tratamientos.
Ievgenia Pastushenko, dermatóloga especialista en cirugía dermatológica y reputada investigadora, es la responsable de la nueva clínica. En los últimos años, esta científica ucraniana ha publicado en las mejores revistas científicas los resultados de sus trabajos en investigación básica, vinculados a las células madre y al cáncer de piel. Gracias a ellos, se ha identificado el papel de una mutación genética responsable de la progresión y metástasis del carcinoma cutáneo de células escamosas y de otros tipos de cáncer como el de pulmón, cabeza y cuello.
Esta pasión por la investigación de Pastushenko, quien dirige un equipo multidisciplinar de 15 científicos en la Universidad Libre de Bruselas, la llevó a encontrarse con Grupo Pedro Jaén, al que define como “centro pionero en dermatología de excelencia e investigación clínica”
“La investigación clínica permite elegir el mejor tratamiento posible y la básica es clave para el descubrimiento de fármacos y estrategias terapéuticas. Nuestro objetivo en esta nueva clínica es combinar ambas
El nuevo centro está dirigido por la Dra. Ievgenia Pastushenko, dermatóloga especialista en cirugía cutánea e investigadora de reconocido prestigio internacional.
con la dermatología asistencial para desarrollar nuevos medicamentos destinados a diferentes enfermedades, sobre todo relacionadas con lesiones cutáneas precancerosas y alteraciones del folículo piloso”, explica la doctora. “Estamos en un escenario y ante una oportunidad únicos, ya que no hay ningún centro dermatológico que combine estas tres áreas”, apostilla.
El centro de Bruselas se ha concebido para funcionar con la misma filosofía de trabajo de Grupo Pedro Jaén, basada en crear equipos con profesionales súper especializados que son expertos de referencia internacional en parcelas concretas de la dermatología.
“Nos dimos cuenta de que la población de esta zona estaba demandando esta atención tan especializada, pero no la encontraba ni en el ámbito público ni en el privado, y menos con este nivel de excelencia. Creemos que con este nuevo centro cubriremos ese vacío”, añade Pastushenko.
Cuatro áreas asistenciales
La clínica belga ofrece una asistencia de máxima calidad a todos sus pacientes en cuatro áreas punteras de Grupo Pedro Jaén: Oncología cutánea, Tricología, Psoriasis y Dermatología clínica y estética.
La de Oncología, dirigida por la doctora Pastushenko, va a suponer una revolución en el panorama sanitario de la ciudad, gracias a la dotación tecnológica más vanguardista en prevención y tratamiento del cáncer de piel.
Con el dispositivo Vectra 360, los especialistas de este nuevo centro podrán detectar el cáncer cutáneo en sus fases más incipientes, un factor clave en el pronóstico y supervivencia de cada paciente. Este revolucionario dispositivo capta imágenes de toda la superficie corporal en menos de un segundo y crea un modelo en 3D con un exhaustivo mapa de todos sus lunares, manchas y lesiones cutáneas.
Este registro pormenorizado queda guardado y se compara con el que se obtiene en revisiones posteriores. Vectra 360 identifica cambios sospechosos en de
Este centro es el único en su entorno que combina Dermatología clínica y estética, Oncología cutánea, Investigación y Tricología.
apenas unos pocos milímetros, permitiendo hacer un cribado y un diagnóstico mucho más rápido y preciso, un proceso que se completa mediante la realización de una biopsia virtual con otra tecnología exclusiva: la microscopía confocal.
Este equipo permite clasificar las lesiones y lunares según su riesgo potencial, así como sus alteraciones malignas o susceptibles de malignizarse; y todo ello sin hacer cortes o punciones para tomar muestras de tejido, inyectar contraste o llevar a cabo procedimientos invasivos.
“Esta capacidad para realizar un diagnóstico precoz permite salvar muchas vidas”, detalla la oncóloga ucraniana. “Al menos en la parte belga, no tenemos constancia de la existencia de dispositivos como estos, ni en los hospitales públicos ni en las clínicas privadas”, añade. Además de la propia tecnología, en la clínica destaca un equipo de profesionales de primer nivel, que realizan otros tratamientos de referencia para el tratamiento de melanoma, como la cirugía de Mohs, una técnica quirúrgica que logra unas tasas de curación cercanas al 100% en tumores cutáneos primarios.
Esta cirugía consiste en extirpar el tumor por capas que se analizan progresivamente en quirófano hasta que no se detecta ninguna célula cancerosa. El resultado es la eliminación total del cáncer conservando la
El centro belga estará en contacto permanente con las unidades homólogas de Madrid, así como con el centro de investigación dependiente de la Fundación Pedro Jaén.
mayor cantidad de tejido sano posible, algo verdaderamente importante de cara a una posible cirugía de reconstrucción.
Respecto al área de Tricología, la doctora Pastushenko explica que la nueva clínica europea de Grupo Pedro Jaén también va a ocupar un espacio que hasta ahora ha permanecido vacío. “Aquí hay muy pocos dermatólogos especializados en esta área de la dermatología [que estudia y trata las alopecias y los problemas capilares]. Además, los que hacen trasplantes capilares no suelen serlo y no ofrecen un seguimiento profesional tras la intervención y los pacientes tiene que buscarlo por su cuenta”.
Por este motivo, el centro belga se nutrirá de toda la experiencia de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de Grupo Pedro Jaén, referente en el ámbito privado español y una de las más prestigiosas a nivel internacional gracias a su labor asistencial, docente e investigadora.
Otra de las patologías dermatológicas con nombre propio en la nueva clínica es la psoriasis. Siguiendo la estela del liderazgo de Grupo Pedro Jaén en la investigación y el desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de
esta enfermedad, el centro europeo participará en los ensayos clínicos que se llevan a cabo en el International Center For Medical Research (ICMR), centro de investigación ligado a la Fundación Pedro Jaén, ubicado en Madrid, de tal forma que sus pacientes podrán beneficiarse del acceso a opciones terapéuticas innovadoras cuando las circunstancias lo requieran.
Este centro, ubicado en pleno corazón de Europa, tiene tecnología avanzada para prevenir, tratar y controlar patologías cutáneas y problemas estéticos faciales y corporales.
Por último, la clínica belga contará con una Unidad de Dermatología Estética láser, que replicará la amplia oferta de tratamientos médicos y estéticos que se llevan a cabo en la Unidad de Láser de Grupo Pedro Jaén, la más amplia en el ámbito privado europeo.
“Contamos con una plataforma que aúna equipos de láser vascular, luz pulsada intensa (IPL), láseres fraccionados, un dispositivo de láser Co2 idéntico al que tenemos en Madrid que se encuentra entre los más avanzados del mercado para rejuvenecimiento y tratamiento de lesiones cutáneas… lo que nos permite lle-
var a cabo una gran cantidad de procedimientos dermatológicos para distintos problemas de la piel, tanto en el ámbito clínico como en el estético”, asegura la directora del centro.
Finalmente, la clínica europea de Grupo Pedro Jaén cuenta con un dispositivo de radiofrecuencia con microagujas para realizar diversos tratamientos en el área de estética corporal. Esta tecnología se ha convertido en una gran aliada del tratamiento de la flacidez, cicatrices, estrías, arrugas, tono de la piel, etcétera debido a su gran capacidad para promover la formación de colágeno y elastina, sumando el efecto mecánico de las microagujas con el calentamiento de las capas más profundas de la dermis de la radiofrecuencia clásica.
La capital de Europa
Pastushenko relata que la elección de Bruselas como lugar del mundo donde comenzar la expansión internacional de GPJ tiene mucho sentido. Se trata de una ubicación muy bien comunicada con otras capitales europeas; de hecho, está a apenas una hora y cuarto de París, hora y media de Ámsterdam y a dos horas de Londres, todo ello en tren. Esto ofrece la posibilidad de recibir pacientes de otros países vecinos.
“Es una ciudad única y muy emblemática; es el centro de Europa. Se estima que más del 60% de su población no es belga. Esto se debe, principalmente, a la presencia de instituciones como el parlamento europeo y la OTAN. Todos los países tienen al menos tres ‘embajadas’ aquí; la diplomática, la representación ante la Unión Europea y la tercera ante la OTAN. Por estas mismas razones, la mayoría de las multinacionales tienen su sede en Bruselas”, abunda la especialista, que explica que “por ello, el equipo de la clínica habla hasta 13 idiomas”. GPJ
GRUPO PEDRO JAÉN INAUGURA UNA UNIDAD EN LAS CLÍNICAS SHA
Grupo Pedro Jaén inaugura una unidad en SHA orientada al cuidado del pelo y de la piel
ESTA NUEVA UNIDAD, DENOMINADA HAIR HEALTH, TENDRÁ EL SELLO DE GRUPO PEDRO JAÉN Y FUNCIONARÁ TANTO EN SHA SPAIN, UBICADA EN LA BAHÍA DE EL ALBIR (ALICANTE), COMO EN SHA MÉXICO, EN COSTA MUJERES.
En las sociedades desarrolladas estamos asistiendo a una preocupación creciente por el cuidado del pelo y de la piel que va más allá de la salud cutánea y capilar en sentido estricto y que comprende, además, factores estéticos.
Atendiendo a esta demanda, Grupo Pedro Jaén se ha aliado con SHA, catalogada como la mejor clínica de bienestar del mundo, para crear una nueva unidad llamada ‘Hair Health’, orientada a mejorar la salud y el aspecto del cabello y de la piel.
“Siempre hemos trabajado por mejorar la salud cutánea y capilar de nuestros pacientes a través de nuestra actividad asistencial y de una intensa labor docente e investigadora. Buscamos la excelencia en los tratamientos, la tecnología y el trato que brindamos a quienes acuden a nosotros. Por lo tanto, esta-
mos muy satisfechos de iniciar una etapa de colaboración con SHA, un centro con el que compartimos valores y objetivos orientados a mejorar la salud de las personas”, explica el Dr. Pedro Jaén, con respecto a esta alianza.
Esta nueva unidad, atendida por el Dr. Ángel Aguado, dermatólogo de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de Grupo Pedro Jaén, parte de una consulta de evaluación y diagnóstico destinada a valorar el estado del pelo y el cuero cabelludo mediante un completo estudio clínico, analítico y tricoscópico que permite detectar precozmente posibles patologías o trastornos capilares que puedan afectar a su estética.
“La tricoscopia digital nos ofrece una visión detallada del cuero cabelludo y del pelo a nivel microscópico, facilitando la identificación de anomalías que no pueden apreciarse mediante una simple inspección visual. De manera rápida, no invasiva, sin dolor ni molestias analizamos cuero cabelludo, y tallos capilares al mismo tiempo, dando al paciente un diagnóstico rápido y un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades”, expone el Dr. Aguado.
Por su parte, el Dr. Sergio Vañó, director de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de Grupo Pedro Jaén y supervisor de ‘Hair Health’ en SHA, analiza el acuerdo entre ambas entidades y sintetiza la importancia de llevar a cabo este diagnóstico precoz.
“La alopecia y otros problemas capilares no solo preocupan cada vez más a hombres y mujeres y, de hecho, no se resignan y buscan soluciones. Afortunadamente, en la actualidad contamos con trata-
mientos muy eficaces para frenar la alopecia y revertir buena parte de las alteraciones capilares clínicas y estéticas, sobre todo si estas medidas se aplican de manera temprana e individualizada”.
Nuestros servicios en SHA
La cartera de servicios de Grupo Pedro Jaén se ha adaptado al método SHA para integrarse de manera orgánica en la experiencia que tienen los pacientes en el centro de bienestar.
De esta manera, no solo se prestará atención a las patologías capila-
res, sino a todo tipo de alteraciones que impactan negativamente en su aspecto, tales como pérdida de densidad, pelo desvitalizado o quebradizo y otros problemas relacionados con el cuidado del cabello sano.
Una vez realizados la valoración y diagnóstico, las personas alojadas en SHA podrán comenzar con el tratamiento recomendado por el tricólogo durante su estancia, tanto si se trata de medicación oral, mesoterapia con antiandrógenos, plasma rico en plaquetas, así como láser de baja potencia.
“Gracias a esta tecnología, útil tanto en casos de patologías capilares como para mejorar la calidad del pelo sano, evitamos las molestias de la mesoterapia inyectada y los pinchazos en el cuero cabelludo”, aclara el Dr. Aguado.
Además, con el fin de alinearse con la experiencia de bienestar que se brinda en SHA, cualquier paciente, incluso aunque no presente patología capilar podrá beneficiarse de tratamientos innovadores que mejorarán la calidad y el aspecto de su pelo y tendrán acceso a procedimientos innovadores como el Tricopat, un dispositivo diseñado para aplicar factores de crecimiento en el cuero cabelludo mediante iontoforesis, un procedimiento que se sirve de una corriente eléctrica de baja intensidad para facilitar la absorción de activos a través de la piel.
“Gracias a esta tecnología, útil tanto en casos de patologías capilares como para mejorar la calidad del pelo sano, evitamos las molestias de la mesoterapia inyectada y los pinchazos en el cuero cabelludo”, aclara el Dr. Aguado.
Asimismo, en la unidad ‘Hair Health’ estará disponible el Hydrafacial capilar, un tratamiento premium de exfoliación, limpieza y nutrición del cuero cabelludo que lo libera completamente de residuos y procura un entorno sano para el folículo piloso, algo esencial para que, además, el pelo luzca su mejor aspecto.
Este procedimiento se lleva a cabo en tres pasos y es idóneo para potenciar el efecto de los tratamientos médicos o, simplemente, para favorecer el crecimiento de un cabello más bonito y saludable. Es apto para cualquiera que quiera dar a tu pelo una limpieza en profundidad y un extra de cuidado con el fin de lucir un pelo con más cuerpo, bonito y brillante. Además, resulta especialmente beneficioso para quienes sufren patologías capilares descamativas. GPJ
TRATAMIENTOS SIN DOLOR
GRUPO PEDRO JAÉN OFRECE A SUS PACIENTES UNA SERIE DE TRATAMIENTOS SIN DOLOR PARA PROPORCIONAR UNA EXPERIENCIA MÁS CONFORTABLE EN AQUELLOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS O ESTÉTICOS SUSCEPTIBLES DE CAUSAR MOLESTIAS.
Una de las principales inquietudes de los pacientes antes de someterse a un tratamiento médico o estético es el dolor o las molestias que éste les puede causar. Para algunas personas, este factor es determinante a la hora de aceptar el procedimiento, bien porque su umbral del dolor es bajo por motivos fisiológicos, bien porque sienten un temor irracional mediado por causas psicológicas.
Por todo ello, Grupo Pedro Jaén ha creado la Unidad de Tratamientos sin Dolor, pensada para llevar a
El anestesista administra anestesia local y sedación consciente para relajar al paciente y bloquear la sensación de dolor.
cabo los procedimientos que pueden ser más molestos en quirófano, con un anestesista aplicando sedación consciente, una combinación de fármacos destinados a relajar al paciente y bloquear la sensación de dolor.
“La sedación consciente, monitorizada adecuadamente durante todo el proceso, nos permite aliviar las molestias y el posible dolor asociado a algunas técnicas dermatológicas, ofreciendo al paciente un entorno más seguro y cómodo y una experiencia global mucho más satisfactoria”, explica el doctor Luis Santé, anestesista de Grupo Pedro Jaén. Por el momento, en esta unidad se llevan a cabo cuatro tratamientos (y una variante combinando dos de ellos), pero ya se contempla la futura incorporación de otras técnicas en las que sea posible reducir al mínimo posible las molestias para el paciente. GPJ
“Esta tecnología está indicada principalmente para mejorar la calidad de la piel, atenuar las cicatrices de acné, tratar la flacidez del tercio inferior del rostro, remodelar el óvalo facial y mejorar diversos problemas que afectan a la silueta corporal, como la flacidez abdominal postparto o el descolgamiento de la piel por encima de las rodillas asociado a la edad, al estilo de vida sedentario o a la pérdida de peso”, explica la doctora Marta Garay, médico estético de la Unidad de Estética Corporal de Grupo Pedro Jaén quien, además, destaca que este equipo “no solo incide sobre la formación de colágeno; también sobre la coagulación de la grasa, lo que lo hace especialmente interesante para ciertas áreas del cuerpo, como el abdomen, las rodillas o las cartucheras”, comenta.
En la actualidad, no hay un tratamiento no quirúrgico que consiga un efecto tan potente contra la flacidez y calidad de la piel.
a terapia fotodinámica es una modalidad de fotoquimioterapia desarrollada para eliminar ciertas lesiones cutáneas de manera no invasiva. Básicamente, consiste aplicar una crema fotosensibilizante sobre la zona de la piel que se quiere tratar y proyectar sobre ella una luz que provoca una reacción fotoquímica que destruye las células enfermas sin dañar las sanas.
Asimismo, se ha hecho un hueco en algunos protocolos para tratar el fotoenvejecimiento, un conjunto de problemas cutáneos (manchas, arrugas, flacidez, pérdida de luminosidad, deshidratación…) asociados al daño acumulado en la piel durante años por una exposición excesiva a la radiación solar. De hecho, Grupo Pedro Jaén, que fue pionero en incorporar la terapia fotodinámica a su Unidad de Cáncer de Piel, también lo emplea en otras unidades en las que puede ser de utilidad para paliar problemas clínicos o estéticos. Si bien es una técnica eficaz y mínimamente invasiva, lo cierto es que puede ocasionar cierto dolor o malestar, sobre todo cuando se tratan áreas amplias.
La terapia fotodinámica es efectiva para tratar lesiones precancerosas, carcinomas cutáneos, rosácea, alopecia areata, acné, psoriasis... y también para paliar el fotoenvejecimiento.
Flacidez, calidad y textura de la piel, poros dilatados, arrugas, manchas, cicatrices y marcas de acné… son preocupaciones estéticas difíciles de resolver si se quieren abordar de manera conjunta. No obstante, Grupo Pedro Jaén dispone de la tecnología más avanzada para tratarlos con un solo dispositivo: la radiofrecuencia con microagujas.
Este tratamiento reúne en un solo equipo las ventajas de la radiofrecuencia clásica, que induce la formación de colágeno y elastina (dos elementos ligados a la firmeza y calidad de la piel) y el efecto mecánico de las agujas, que inyecta la energía a un nivel mucho más profundo de la piel y activa los mecanismos de regeneración tisular que se ponen en funcionamiento en nuestro organismo tras recibir un daño; en este caso, los pinchazos de la matriz de microagujas.
Además de la gran profundidad que puede alcanzar esta tecnología (hasta siete milímetros en los tratamientos corporales y tres en los faciales), la radiofrecuencia con microagujas presenta otra gran ventaja, que reside en la posibilidad de aplicarlo en combinación con otros tratamientos disponibles en Grupo Pedro Jaén, tales como la toxina botulínica, los inductores de colágeno o diferentes tipos de láser, para complementar un tratamiento o para potenciar los resultados, según cada caso específico.
“Estamos observando grandes mejorías en cicatrices de acné, estrías, papada y flacidez del tercio inferior del rostro. Tanto en hombres como en mujeres, el resultado es espectacular. En el cuerpo, lo hacemos mucho como recuperación postparto para aquellas mujeres delgadas que han vuelto a su peso previo, pero que no han recuperado la tersura y firmeza de la piel que tenían antes. También es muy efectivo en la flacidez que suele presentarse por encima de las rodillas y en los brazos; sobre todo si no hay mucho descolgamiento y acumulación de grasa”, explica la Dra. Garay. “Actualmente, no existe ningún tratamiento no quirúrgico que logre un efecto similar”, apuntala la especialista. Aunque lo habitual es aplicar este tratamiento después de extender anestesia tópica dejándola actuar en torno a una hora, es cierto que algunos pacientes especialmente sensibles al dolor o en casos de tratamientos corporales en los que las agujas penetran más profundamente en la piel, es posible hacerlo con una sedación mínima que, en palabras del Dr. Santé, “evita la mínima molestia respetando los máximos estándares de seguridad”. GPJ
Este procedimiento, también ha demostrado sus ventajas frente a otras patologías dermatológicas como la psoriasis, el acné, la rosácea, los condilomas (verrugas), el liquen escleroso, la alopecia areata y algunos trastornos cutáneos menos comunes como la morfea o la sarcoidosis.
“La exposición a la luz roja dura en torno a diez minutos; las molestias aparecen a los dos o tres, pero se intensifican progresivamente hasta el final de la sesión. Si la lesión o la zona que vamos a tratar es pequeña, las molestias son mínimas, pero en áreas grandes como la cara entera o el cuero cabelludo, son mayores y pueden disuadir el paciente de completar el protocolo recomendado”, explica el doctor Manuel Fernández, director médico y especialista en dermatología clínica y estética de Grupo Pedro Jaén.
Sin embargo, este inconveniente puede ser solventado de manera sencilla aplicando sedación consciente de manera intravenosa. “Este recurso nos permite aliviar por completo cualquier molestia o dolor y tiene la ventaja añadida de que hace que el paciente pierda el miedo de cara a las sesiones futuras, un factor clave si tenemos en cuenta que el tratamiento con terapia fotodinámica suele constar de más de una sesión”, aclara el Dr. Luis Santé. GPJ
Gracias a esta acción conjunta, la piel se beneficia tanto a nivel externo como interno. A los pocos días, ya puede apreciarse cómo manchas, arrugas, marcas y cicatrices de acné se difuminan apareciendo una piel más lisa, uniforme y luminosa, con el poro menos evidente y de aspecto más saludable. Paralelamente, la producción de colágeno y elastina mejora la firmeza y calidad de la piel de manera progresiva, conteniendo y atenuando la flacidez.
Eláser Co2 es el de rejuvenecimiento por excelencia. Esta tecnología induce una quemadura controlada que vaporiza las capas más superficiales de la piel, acelerando su renovación. Además, mediante la inducción de calor en los tejidos subcutáneos, mejora la vascularización de la dermis, estimula la producción de colágeno y tensa los tractos fibrosos que unen la piel con los planos musculares, contribuyendo a mejorar la firmeza y calidad de la piel.
El láser de Co2 actúa contra los signos de envejecimiento vaporizando las capas superficiales de la piel y, a nivel interno, estimulando la producción de colágeno.
Durante la sesión, que puede durar entre cinco y 15 minutos en función del área tratada, el paciente puede experimentar una sensación de calor intenso, escozor o leve picor en la piel.
Sin embargo, aunque generalmente basta con aplicar anestesia tópica para reducir estas molestias, hay pacientes especialmente sensibles o casos en los que hay que aumentar la intensidad del láser para alcanzar el objetivo buscado.
En estas circunstancias existe la posibilidad de hacer este láser con una suave sedación, aplicada y monitorizada por el anestesista en todo momento, para evitar las molestias y facilitar la recuperación del paciente. GPJ
El blue peel se lleva a cabo en apenas 15 minutos, aunque la sesión se prolonga durante más tiempo porque se lleva a cabo con sedación consciente y anestesia local “para evitar la sensación de quemazón que produce el peeling químico”, explica el Dr. Luis Santé, anestesista de Grupo Pedro Jaén.
El blue peel es un peeling químico que se aplica a nivel medio o profundo para regenerar la piel completamente.
El Blue peel o peeling azul es un peeling medio o profundo pensado para renovar la piel mediante un proceso de exfoliación química que activa su regeneración. Se llama azul por la coloración de la mascarilla que se extiende sobre la cara del paciente (formulada a partir del ácido tricloroacético al 20% o 30%, según la profundidad del tratamiento) y porque durante los dos o tres días posteriores la piel queda azulada, una coloración intensa que va desapareciendo progresivamente en ese tiempo.
El periodo de recuperación de este tipo de peeling suele oscilar entre una semana y 10 días. En este tiempo la piel se exfolia y presenta un aspecto ligeramente enrojecido, aunque no duele. Durante las semanas posteriores, la piel se regenera progresivamente, apreciándose los resultados finales en torno al mes y medio del tratamiento. . GPJ
TRATAMIENTOS SIN DOLOR
La combinación de este peeling azul con el láser Co2 consigue un rejuvenecimiento global del rostro, ya que actúa sobre todos los signos de la edad y mejora mucho las pieles con fotoenvejecimiento intenso. De esta manera, actúa sobre las manchas, el color cetrino de la piel, su calidad y firmeza, arrugas y cicatrices. Es un recurso idóneo para reducir el tamaño de los poros y lograr una textura cutánea más uniforme. Asimismo, atenúa las arrugas de alrededor de la boca (el odiado código de barras) y, finalmente, uno de sus principales atractivos es el potente efecto tensor que se observa, especialmente en las mejillas.
“Este tratamiento combinado se lleva a cabo en quirófano con anestesia local y sedación consciente con medicación intravenosa para aliviar la sensación de quemazón y el posible dolor que pueda sentir el paciente. Gracias a este recurso mejora el confort y se produce una recuperación más rápida”, argumenta el Dr. Luis Santé, anestesista de Grupo Pedro Jaén.
En Grupo Pedro Jaén hemos comprobado que aplicar los dos tratamientos en una sola sesión multiplica el beneficio de forma sustancial.
La Unidad de Estética Facial de Grupo Pedro Jaén ofrece la posibilidad de hacer dos de los tratamientos mencionados en una sola sesión. Por un lado, un peeling profundo Blue peel y, acto seguido, láser de rejuvenecimiento Co2 fraccionado. El objetivo de este tratamiento es, por un lado, renovar la superficie cutánea mediante la exfoliación química producida por el peeling y, por otro, estimular la producción de colágeno y elastina con el láser de rejuvenecimiento.
“Hasta ahora sabíamos que el resultado de ambos procedimientos por separado o espaciados durante un mes (primero el peeling y al mes el láser Co2) es muy bueno. No obstante, en Grupo Pedro Jaén hemos comprobado que aplicándolos en una sola sesión los efectos positivos no se suman; en realidad, se multiplican y son mucho mejores”, resume la Dra. María Marcos, dermatóloga de la Unidad de Estética Facial y especialista en este tratamiento.
“La recuperación no es dolorosa en absoluto, pero es importante informar al paciente de que debe prever en torno a 1014 días de recuperación entre que desaparece el color azul de la mascarilla y se produce la exfoliación y pelado de la piel, ya que en ese tiempo la cara está enrojecida e inflamada y no es posible hacer (aunque depende de cada caso) una vida cotidiana normal”, explica la Dra. Marcos.
Es fundamental no arrancarse las pequeñas costritas ni las pieles que se van desprendiendo de la cara para favorecer la regeneración de la piel, así como protegerse exhaustivamente del sol para evitar hiperpigmentaciones que puedan dar al traste con los beneficios de este tratamiento combinado ya que, según apunta la Dra. Marcos “es un procedimiento en el que no hablamos de duración de resultados, ya que literalmente conseguimos un rejuvenecimiento cutáneo de 10-15 años, de manera que la mejoría va en paralelo al envejecimiento normal y se mantiene en función de los cuidados y hábitos de vida de cada paciente”. GPJ
máscaras
Casmara, White gold con poderoso efecto hielo y Rose gold para potenciar los efectos de la radiofrecuencia
Casmara, la prestigiosa firma de cosmética, celebra su 50 aniversario con el lanzamiento de las nuevas Algae Peel-Off Masks White Gold y Rose Gold, dos innovadoras máscaras faciales profesionales diseñadas para potenciar los resultados de tratamientos médico-estéticos.
Formuladas con extracto de algas marinas y enriquecidas con ingredientes de alta tecnología, estas máscaras han sido creadas para ofrecer un cuidado avanzado tras procedimientos estéticos. Mientras que la White Gold tiene una acción recuperadora intensa, la Rose Gold refuerza la firmeza. Y tanto una como la otra ofrecen una experiencia sensorial única y una acción inmediata que optimiza los resultados del procedimiento previo.
La White Gold Algae Peel-Off Mask es especialmente recomendada para el cuidado cosmético que sigue a procedimientos médico-estéticos relacionados con punciones, micropunciones o dermoabrasiones, neuro-moduladores, rellenos de ácido hialurónico o peelings. Su combinación de oro, árnica y bisabolol ayuda a restaurar la barrera cutánea y a mejorar la sensación de confort en la piel. Además, su poderoso efecto hielo permite reducir hasta 8°C la temperatura cutánea, para ofrecer un alivio inmediato.
Por otro lado, la Rose Gold Algae Peel-Off Mask potencia los efectos de tratamientos como la radiofrecuencia. Su fórmula con oro, colágeno y elastina estimula la firmeza, la hidratación y la elasticidad cutánea, lo que aporta un efecto rejuvenecedor visible y prolonga los resultados del tratamiento previo.
Con una textura envolvente y un efecto tensor inmediato, las Algae Peel-Off Masks de Casmara son el broche de oro para finalizar tratamientos estéticos. GPJ
Disponibles en Grupo Pedro Jaén, ambas máscaras ofrecen una experiencia de belleza y bienestar inigualable
NUEVAS UNIDADES
ESTAS NUEVAS UNIDADES ESTÁN CONCEBIDAS PARA DAR UN SERVICIO MÁS COMPLETO A NUESTROS PACIENTES, CENTRÁNDONOS EN MEJORAR SU SALUD Y CALIDAD DE VIDA.
a alta demanda de intervenciones quirúrgicas asociadas a patologías que habitualmente se atienden en Grupo Pedro Jaén ha impulsado la creación de la Unidad de Cirugía General, un área específica para llevar a cabo operaciones de la propia especialidad y relacionadas o derivadas de la Unidad de Urología, Ginecología, Hidrosadenitis Supurativa o Cáncer de Piel, entre otras.
Atendiendo a las tendencias vigentes y a la filosofía del propio centro, éstas se abordan mediante técnicas mínimamente invasivas y/o láseres quirúrgicos. “Se trata de intervenciones que no requieren ingreso hospitalario porque se llevan a cabo con anestesia local y sedación, lo que reduce el riesgo quirúrgico y la tasa de complicaciones postoperatorias, además de procurar al paciente una recuperación mucho más rápida, sin molestias y sin interferir prácticamente en su vida social o su actividad laboral”, cuenta el Dr. Juan Diego Pina, responsable de esta nueva unidad del Grupo Pedro Jaén.
Esta unidad utiliza técnicas mínimamente invasivas o láseres quirúrgicos para dar cobertura a diferentes áreas del grupo, como salud masculina, ginecología, hidrosadenitis supurativa o cáncer de piel, entre otras.
Estas ventajas son de especial importancia cuando hablamos del tratamiento de hemorroides internas y externas, fístulas perianales, sinus pilonidales o los comedones propios de hidrosadenitis supurativa resistentes a los tratamientos convencionales. “Buena parte de estos problemas representa un gran deterioro de la calidad de vida de los pacientes, así como un obstáculo considerable en sus relaciones personales y afectivas”, apunta el cirujano.
Además, tanto en el caso del sinus pilonidal (una infección crónica debido a una afección que se forma bajo la piel en el área del sacro y el coxis) y de los comedones de la hidradenitis (lesiones abiertas causadas por abscesos que pueden estar comunicados mediante túneles debajo de la piel) la solución quirúrgica tradicional presenta bastantes inconvenientes.
Por un lado, requieren extirpar el tejido afectado, más un margen de seguridad que deja heridas en áreas de cicatrización difícil, además de un alto riesgo de secuelas estéticas y funcionales debido a la retracción cutánea que queda tras la operación. Por otro, la recuperación es larga y dolorosa y no hay garantías de que no se vayan a producir recaídas.
Sin embargo, gracias al uso de láseres específicos se pueden tratar estas lesiones cauterizando únicamente el tejido lesionado sin dañar el área sana circundante, permitiendo una curación más rápida, un postoperatorio más seguro y un menor riesgo de complicaciones y secuelas a medio y largo plazo.
“Con la llegada del centro de Vitruvio, el abanico quirúrgico que vamos a cubrir es mucho más amplio. Podremos abordar todo tipo de patologías quirúrgicas, como intervenciones de pared abdominal, linfadenectomías complejas, abordajes laparoscópicos, y un amplio etcétera”, concluye el Dr. Pina. GPJ
La Unidad de Salud Masculina de Grupo Pedro Jaén es la consecuencia lógica de nuestro deseo de ofrecer servicios encaminados a que los pacientes que acuden a consulta tengan un envejecimiento saludable mediante la prevención y la detección precoz de las patologías más frecuentes, en este caso, del varón, un colectivo cada vez más preocupado por añadir vida a los años y no al contrario.
El objetivo de la unidad, liderada por los Dres. Eldiberto Fernández Fernández y Ricardo García Navas, urólogos de reconocida trayectoria y prestigio, es ofrecer una atención global al paciente masculino trabajando estrechamente con otras unidades del grupo para dar respuesta a sus necesidades funcionales, clínicas y estéticas.
Para ello, se parte de una valoración minuciosa en las que se tienen en cuenta historia clínica, antecedentes familiares, analíticas y otras pruebas de cribado para determinar el estado de salud urológico, la función sexual y los factores de riesgo relacionados con alteraciones y enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas o tumorales más habituales en el paciente masculino. En esta unidad se prestará especial atención al diagnóstico y tratamiento de la patología prostática, concretamente, el cáncer de próstata y la Hiperplasia Benigna de la Próstata (HBP).
“La HBP no es grave ni compromete la vida del paciente, pero sí causa una gran cantidad de molestias urogenitales, problemas de sueño debido a la frecuencia miccional nocturna, malestar emocional… y, en definitiva, un deterioro notable de la calidad de vida”, explica el Dr. Ricardo García Navas. La detección de estos problemas se lleva a cabo, siempre que es posible, mediante procedimientos mínimamente invasivos como los microultrasonidos o la biopsia por fusión, una técnica que combina resonancia magnética y ecografía capaz de detectar anomalías prostáticas en fases muy incipientes gracias a imágenes 3D de gran calidad y detalle. “Nos permite descartar indicios patológicos de manera muy rápida y, si es necesario, tomar muestras sin dañar tejidos adyacentes y sin molestias para el paciente”, apunta el Dr. Eldiberto Fernández.
En función de los resultados, los especialistas diseñan un protocolo preventivo y terapéutico basado en estilo de vida saludable, medicación (si es necesaria) y revisiones periódi-
El objetivo de esta unidad es dar respuesta a las necesidades funcionales, clínicas y estéticas específicas del paciente masculino, trabajando también con otras unidades del grupo.
cas. Para ello, la Unidad de Salud Masculina colabora estrechamente con la Unidad de Endocrinología y Nutrición con la finalidad de actuar precozmente o de manera preventiva frente a otros factores ligados al envejecimiento del varón, tales como el riesgo cardiovascular o la sarcopenia ya que esta pérdida de masa muscular asociada al paso de los años está directamente relacionada con debilidad, problemas de equilibrio y movilidad, así como un mayor riesgo de caídas, lesiones y fracturas.
Finalmente, si es necesario que el paciente pase por quirófano, se recurre a cirugía mínimamente invasiva, ya sea fotovaporización con láser (una técnica endoscópica que se realiza a través de la uretra para ensancharla y aliviar la sintomatología urinaria asociada a la HBP), ablación térmica con Echolaser (láser percutáneo diseñado para preservar la función sexual actuando de manera extraordinariamente precisa sobre los tejidos enfermos sin dañar los adyacentes) o sistema Rezum (un método que destruye el tejido prostático con vapor de agua, de manera rápida, ambulatoria y con un tiempo de recuperación breve y sencillo).
“Este tratamiento ha revolucionado el tratamiento de la HBP porque soluciona los problemas de micción sin afectar ni a la eyaculación ni a la función sexual”, resumen los urólogos de Grupo Pedro Jaén. GPJ
Unidad de Cirugía Plástica , nuestros equipos quirúrgicos y su técnica top
ESTA UNIDAD ES UNA DE LAS QUE MÁS HA CRECIDO EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS EN GRUPO PEDRO JAÉN. ALGUNOS DE LOS CIRUJANOS MÁS DESTACADOS HAN ESCOGIDO SU ‘TÉCNICA TOP’ Y NOS CUENTAN SU HECHO DIFERENCIAL.
Indudablemente, tanto para las mujeres que reciben un diagnóstico de cáncer de mama como para sus oncólogos, la prioridad es curarse del tumor. “Para nosotros también y, precisamente por eso, consideramos que es fundamental que la reconstrucción de la mama forme parte del proceso de curación, ya que es lo que definitivamente le va a ayudar a dejar atrás el cáncer que ha sufrido”, explica el Dr. Luis Landín, cirujano de la Unidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Grupo Pedro Jaén y uno de los mayores expertos en cirugía reconstructiva dentro y fuera de nuestras fronteras.
Independientemente de cuál sea la opción más adecuada y de si se necesitan implantes mamarios o se lleva a cabo con tejido de la propia paciente, en Grupo Pedro Jaén contamos con la gran ventaja que es tener todas las técnicas quirúrgicas disponibles para nuestras pacientes, desde las más sencillas hasta las más complejas, avaladas por un equipo quirúrgico con una amplia experiencia en todas ellas.
“Además, trabajamos codo con codo con un equipo de expertos en cirugía oncológica de la mama liderado por la doctora Virginia Engels y el doctor Luis Sanfrutos, de la Unidad de Ginecología de nuestro grupo. Ellos se encargan de valorar a las pacientes desde el punto de vista oncológico y de la salud mamaria, de manera que el enfoque es multidisciplinar; mucho más completo”, argumenta Landín.
Gracias a este trabajo conjunto, nos resulta posible llevar a cabo cirugías preventivas en pacientes con una gran predisposición genética a desarrollar cáncer de mama. Lo que redunda no solo en un beneficio puramente clínico, sino también emocional, ya que eliminan las probabilidades de desarrollar un tumor que, de lo contrario, hubiera surgido tarde o temprano.
“También operamos de manera preventiva para evitar tumores de mama en pacientes con gran predisposición genética. El beneficio clínico y emocional es enorme”.
La Unidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Grupo Pedro Jaén ha experimentado un gran crecimiento en los últimos tiempos, tanto en cuanto a la incorporación de nuevos profesionales como de técnicas quirúrgicas punteras, algunas de las
cuales únicamente se llevan a cabo en nuestros centros. Para este artículo, hemos propuesto a algunos de nuestros cirujanos que escojan la técnica más destacada de las que llevan a cabo y que nos expliquen por qué es diferencial para el paciente. Este es el resultado.
Lo ideal es, en opinión de Landín, llevar a cabo la reconstrucción de mama en el mismo acto quirúrgico en el que se extirpa el tumor. Esta opción evita el impacto psicológico a la paciente que supone sentirse mutilada al salir del quirófano. Además, ahorra cirugías reconstructivas posteriores y ofrece la ventaja de contar con el envoltorio mamario original, favoreciendo un resultado lo más parecido posible al original. Cuando por motivos clínicos (relacionados o no con el tumor) no es posible llevar a cabo la reconstrucción inmediata, es posible hacerla de manera diferida, es decir, tiempo después. “Aunque no sea idónea, esta alternativa también tiene la ventaja de que se realiza con los tratamientos oncológicos ya finalizados, ahorrándonos las dificultades de trabajar con un tejido que puede verse alterado por la radioterapia”, explica el cirujano.
Pero las actuaciones de tipo preventivo no se limitan únicamente a extirpar la mama antes de sufrir un cáncer. Dr. Landín, del que también forman parte los Dres. Javier Alonso y Carlos Villar, es uno de los pocos en el escenario internacional que lleva a cabo cirugía preventiva del linfedema, una complicación altamente limitante e incurable, caracterizada por la acumulación de líquido en el brazo y asociada a la operación de cáncer de mama que conlleva extirpar, además del tumor, los ganglios linfáticos axilares (linfadenectomía).
“En esos casos llevamos a cabo una microcirugía altamente precisa para recomponer los vasos linfáticos antes de que se deterioren, de manera que del drenaje esté asegurado una vez extirpados y tratados tanto el tumor como los ganglios”, resume el experto. “En todo el proceso de atención a estas pacientes hay que tener en cuenta los aspectos técnicos y los factores psicológicos durante y después de superar el
Reducidos también son los procedimientos quirúrgicos con los que realiza, así como los tiempos de recuperación, los cuidados postoperatorios o la tasa de complicaciones, ya que esta cirugía de párpados se lleva a cabo mediante técnicas mínimamente invasivas, muchas veces solo con anestesia local, deja cicatrices camufladas prácticamente invisibles y tiene un postoperatorio muy breve, sin apenas hematomas ni molestias.
“Incluso cuando operamos los cuatro párpados [superiores e inferiores] el paciente puede retomar su actividad normal en apenas una semana, logrando la recuperación completa en menos de un mes”, especifica el Dr. Alonso.
Este experto, no obstante, destaca que “en Grupo Pedro Jaén logramos una alta tasa de satisfacción entre nuestros pacientes no tanto por los procedimientos mínimamente invasivos y la rápida recuperación, que también, sino porque tenemos un sello de identidad basado en conseguir un rejuvenecimiento completamente natural, sin cambiar la cara del paciente o la expresión de sus ojos. Éste sigue reconociéndose, pero con la mirada que tenía hace diez o quince años”.
La cirugía de párpados, o blefaroplastia, es una de las intervenciones quirúrgicas más agradecidas y satisfactorias en el ámbito de las operaciones estéticas; y lo es tanto para los pacientes como para los especialistas que la llevan a cabo. De hecho, quienes se someten a esta intervención suelen mostrarse muy sorprendidos por el resultado general de ‘buena cara’ que se consigue operando una zona tan pequeña como son los párpados. Incluso, se trata de una de las intervenciones más demandadas entre los varones de mediana edad, un segmento de la población que, en líneas generales, es más reticente a pasar por quirófano por motivos estéticos.
“El exceso de piel en el párpado superior y las bolsas de grasa que se hacen visibles en la zona de la ojera dan al paciente una apariencia cansada, triste y envejecida en general. Por eso, la blefaroplastia consigue un efecto rejuvenecedor global a pesar de actuar en un área muy reducida”, explica el Dr. Javier Alonso, cirujano de la Unidad de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de Grupo Pedro Jaén y miembro del equipo quirúrgico del Dr. Luis Landín.
“Nuestro sello de identidad se basa en lograr un rejuvenecimiento completamente natural, sin cambiar la cara o la expresión de los ojos del paciente”.
DR. CARLOS VILLAR
Aunque pueden presentarse de manera parecida y confundirse con problemas puramente estéticos, lo cierto es que linfedema y lipedema son dos entidades clínicas distintas. Como tales, requieren un diagnóstico diferencial y un tratamiento médico personalizado que, en ocasiones, también incluye cirugía y que se diseña en nuestra Unidad de Linfología.
funcional del sistema linfático. Es el caso de la anastomosis linfovenosa, una intervención poco conocida incluso por los propios especialistas.
“Consiste en crear una nueva vía de paso para que la linfa no quede retenida. Para ello practicamos un bypass entre el sistema linfático y el venoso, de manera que la linfa pueda sortear el área obstruida y circule con normalidad”, explica el Dr. Carlos Villar, cirujano experto en esta técnica y miembro del equipo quirúrgico del Dr. Luis Landín en Grupo Pedro Jaén, uno de los pocos que lleva a cabo esta intervención.
“Los fundamentos de la anastomosis linfovenosa son sencillos y la recuperación no conlleva medidas complejas para el paciente [vendaje compresivo hasta la cicatrización de los puertos quirúrgicos, sin dolor y revisiones médicas en los meses siguientes], pero su complejidad reside en que se trata de una microcirugía muy precisa con un importante componente técnico”, apostilla Villar.
Por su parte, el lipedema es una patología del tejido adiposo caracterizada por la acumulación desproporcionada de depósitos grasos, generalmente en los miembros inferiores, cuyo tratamiento requiere un enfoque interdisciplinar basado en una combinación de medidas dietéticas, ejercicio físico y técnicas específicas de liposucción, como la llamada WAL (Water Assisted Liposuction). Este procedimiento utiliza unas cánulas muy finas que se introducen a través de inci-
“En Grupo Pedro Jaén disponemos de tratamientos complementarios para mejorar los resultados de estas cirugías que, ya de por sí, llevan a cabo muy pocos equipos quirúrgicos”.
Asimismo, cabe destacar que la blefaroplastia no siempre se lleva a cabo por motivos estéticos. El exceso de piel en el párpado superior puede provocar problemas de salud como la disminución del campo visual, afectar a la visión periférica o provocar blefaritis, una inflamación de los párpados que provoca irritación, enrojecimiento y una molesta sensación de ardor y picor que muchas veces va acompañada de la acumulación de pequeñas costritas o descamaciones en la línea de pestañas.
“Cuando operamos este tipo de casos, la satisfacción del paciente se multiplica, ya que el beneficio es estético y funcional”, concluye el Dr. Alonso. GPJ
Por un lado, el linfedema se caracteriza por la hinchazón y aumento de volumen en diferentes partes del cuerpo, generalmente las extremidades, debido a una obstrucción del sistema linfático que impide el drenaje correcto de la linfa (líquido relacionado con el equilibrio de los fluidos corporales y con el sistema inmunológico), que se acaba acumulando en los tejidos provocando su agrandamiento. Además de secuelas estéticas, el linfedema acarrea problemas funcionales como entumecimiento de la zona, complicaciones cutáneas, dolor y limitación en el rango de movimiento. La cuestión es que, a veces, el tratamiento conservador basado en rehabilitación, presoterapia y masajes no da resultado y es necesario recurrir a cirugía. Entre las distintas técnicas quirúrgicas, algunas se centran en la recuperación
siones de pocos milímetros para infiltrar una solución salina que ayude a sacar la grasa característica del lipedema, más abundante y dura que la grasa localizada normal.
“Esta liposucción es menos invasiva que la habitual, más respetuosa con el tejido venoso y linfático, y está destinada a extraer la mayor cantidad de grasa patológica”, aclara Villar. Finalmente, algo que tienen en común ambas intervenciones es la disponibilidad de tratamientos postquirúrgicos específicos en la Unidad de Belleza y Bienestar (masaje de drenaje linfático, presoterapia, radiofrecuencia…) que ayudan a mejorar los resultados de las cirugías y aceleran la recuperación del paciente.. GPJ
DR. JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ
la cara interna de los muslos y de los brazos, el abdomen o los flancos. Asimismo, se trata de un procedimiento muy efectivo para retocar los resultados de liposucciones convencionales realizadas previamente.
Esta liposucción mínimamente invasiva se lleva a cabo mediante incisiones muy pequeñas, a través de las cuales se introduce una cánula de calibre extraordinariamente fino dotada de una guía de láser flexible que libera energía calorífica para licuar la grasa localizada. Una vez en estado líquido, ésta se elimina por aspiración o mediante el sistema de drenaje linfático del propio organismo. No obstante, en opinión del Dr. Martínez, las principales ventajas del lipoláser no residen únicamente en que sea un procedimiento mínimamente invasivo, que también, ya que se lleva a cabo
La liposucción mínimamente invasiva, también llamada láserlipólisis, es uno de los tratamientos de modelado corporal que más beneficios aporta en un solo acto quirúrgico. Destinado a eliminar la grasa localizada que no desaparece ni con dieta ni con ejercicio, este procedimiento también consigue, gracias a la aplicación de láser de baja frecuencia, atenuar la flacidez y mejorar la calidad de la piel.
“Si tuviera que explicar de manera simple la diferencia entre la liposucción convencional y el lipoláser, diría que el objetivo fundamental de la primera intervención es reducir volumen corporal mediante la extracción de grandes cantidades de grasa, mientras que en el segundo caso se trata de modelar la figura aspirando depósitos grasos no muy grandes y retrayendo la piel para atenuar la flacidez y mejorar la estética corporal en su conjunto”, resume el Dr. José Ramón Martínez, cirujano plástico de Grupo Pedro Jaén, experto en esta técnica quirúrgica.
De esta manera, el lipoláser es aplicable a cualquier área corporal con acúmulos de grasa susceptibles de mejorar con liposucción clásica y especialmente idóneo para solucionar, de paso, la flacidez que suele afectar a zonas difíciles como
“Con esta técnica eliminamos grasa rebelde sin dejar flacidez. Además, operamos problemas para los que no plantearíamos liposucción convencional, como papada o ginecomastia masculina”.
DR. DANIEL ARENAS
Econ anestesia local y tiene un postoperatorio más rápido y menos engorroso para el paciente, que se libra de los drenajes, curas y grandes hematomas, aunque no de la faja que ha de llevar durante un mes, igual que en intervenciones convencionales.
“A mi juicio, lo mejor del lipoláser es que eliminamos grasa rebelde sin dejar flacidez residual y mejoramos la calidad y turgencia de la piel, gracias al tensado y a la formación de nuevo colágeno que produce el láser. Además, es una intervención que se puede llevar a cabo en zonas pequeñas muy específicas para las que no te plantearías una liposucción convencional, como son la papada o la ginecomastia en varones”, explica el especialista. GPJ
que se trata de una intervención completamente ambulatoria que permite al paciente retomar su rutina de manera casi inmediata, ya que cursa sin apenas inflamación.
Otra de las bazas a favor de esta mini cirugía reside en el hecho de que puede combinarse con otras intervenciones mínimamente invasivas como la blefaroplastia, en caso de que haya bolsas o mucha piel sobrante en el párpado, para un resultado más completo. Sin embargo, para este especialista, la pareja perfecta del lifting de cejas es un tratamiento estético no quirúrgico que se aplica en el tercio medio del rostro para lograr un efecto lifting en todo el rostro inyectando una mínima cantidad de ácido hialurónico en lugares estratégicos de la cara.
Este procedimiento consiste en infiltrar el ácido hialurónico a nivel interfascial de la zona temporal (las sienes) y toxina botulínica en el tercio inferior de la cara (línea mandibular,
n la Unidad de Estética Facial de Grupo Pedro Jaén se concede una especial importancia al tratamiento del tercio superior del rostro, ya que las arrugas de la frente y el entrecejo, los párpados encapotados, las cejas caídas, las ojeras o las bolsas dan un aspecto muy poco favorecedor y porque en muchas ocasiones estos rasgos aparecen en pacientes jóvenes. No obstante, este tipo de pacientes puede beneficiarse del lifting de cejas, una intervención mínimamente invasiva destinada a reducir las arrugas, abrir la mirada y levantar la cola de la ceja sin necesidad de tocar el resto de la cara.
Para llevarla a cabo, el cirujano hace una pequeña incisión tres o cuatro centímetros por detrás de la raíz del pelo, a la altura de la sien y tracciona del músculo frontal desde la fascia superficial, creando unas suturas de suspensión para que el resultado sea duradero.
“Esta intervención levanta la cola de la ceja, abre la mirada y alisa las arrugas de la frente y el contorno de los ojos, dando a la cara un aspecto rejuvenecido y fresco con una actuación mínima y una recuperación muy rápida y sencilla”, explica Daniel Arenas, cirujano plástico de Grupo Pedro Jaén en relación a una de las grandes ventajas del lifting de cejas; y es
“Combinar una técnica mínimamente invasiva, como el lifting de cejas, con infiltraciones de ácido hialurónico y/o toxina botulínica rejuvenece de forma elegante y natural”. cuello y comisura de la boca) con el fin de proyectar y elevar el SMAS (una capa de tejido que recubre y conecta la musculatura de la cara y del cuello) y relajar el platisma (músculo que va desde la parte superior del tórax hasta el borde inferior de la mandíbula) para que no tire hacia abajo.
“La unión del lifting quirúrgico de cejas con este tratamiento estético consigue un rejuvenecimiento integral del rostro muy elegante y natural jugando únicamente con las fuerzas de tracción muscular. Es idóneo para quienes no necesitan un lifting integral de cara y cuello o para aquellos que no quieren someterse a una cirugía mayor”, especifica el Dr. Arenas. GPJ
Alo largo de toda su carrera, el Dr. Antonio de la Fuente, cirujano plástico de indiscutible prestigio, y actualmente colaborador de Grupo Pedro Jaén, ha trabajado incansablemente por dejar atrás el lifting facial basado únicamente en estirar y cortar la piel sobrante e implantar un procedimiento integral que aborda el reposicionamiento de los tejidos desde sus cimientos, que no son otros que el Sistema Musculoaponeurótico Superficial (más conocido por el acrónimo SMAS) y el platisma, músculo que se extiende desde la mandíbula hasta la clavícula, dando soporte al cuello y al tercio facial inferior.
“La clave actual de esta cirugía no es solo hacer la tracción justa para que la piel descanse de manera natural sobre el tejido de sostén cortando lo mínimo imprescindible. Además, hay que ejercerla en la dirección adecuada, siguiendo unos vectores determinados, para evitar un efecto de barrido que altera arrugas naturales, teniendo en cuenta, además, evitar desplazamiento de la línea del pelo así como una tensión indebida que, al margen de alterar la posición de la oreja desplazándola inferiormente o la expresión de la boca, produce un resultado artificial totalmente contrario a la condición más importante de cualquier cirugía facial: la naturalidad.
De la Fuente destaca, además, la importancia que ha tenido en estos años el desarrollo de técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que han permitido realizar intervenciones a pacientes más jóvenes que únicamente desean o precisan mejorar ciertas áreas del rostro.
UNIDAD DE CIRUGÍA PLÁSTICA
Asimismo, los procedimientos endoscópicos han allanado el camino para enfocar la cirugía del lifting de manera integral, ya que han permitido incluir en ella el tercio superior del rostro sin necesidad de hacer una incisión coronal (transversal tras la línea del pelo a modo de diadema), un abordaje que actualmente queda reservado para los casos en los que hay que estrechar la frente. En su lugar, para mejorar el tercio superior basta con practicar unos cuantos puertos de apenas un centímetro para introducir el instrumental quirúrgico y la fibra óptica, cuya cicatriz queda prácticamente inapreciable, camuflada entre el cabello.
Esta forma de lifting integral no solo contempla el trabajo en los planos profundos que hay debajo de la piel. Además, parte de un concepto volumétrico que concibe el área facial de manera tridimensional, evitando la cara plana en pacientes con poca estructura ósea. Por ello, en muchos liftings se suele llevar a cabo un procedimiento complementario llamado lipofilling, destinado a reponer el tejido graso de los compartimentos faciales mediante el injerto de grasa autóloga (normalmente se extrae de áreas como el abdomen o las rodillas, se procesa y se implanta en surcos, pómulos, ojeras, mentón… según cada caso).
DR. JORGE PLANAS
M“La clave del lifting facial no es tirar de la piel. Hay que reposicionar los tejidos desde la base; que son los tejidos de soporte”.
Para optimizar el resultado de esta intervención, y atendiendo a las necesidades y particularidades de cada paciente, pueden valorarse procedimientos auxiliares como el lifting del labio superior (para acortar la distancia entre la boca y la base de la nariz asociada al envejecimiento), la blefaroplastia (cuando hay un exceso de piel en el párpado superior o bolsas de grasa en los parpados inferiores), la reducción del lóbulo de la oreja (si está muy agrandado a causa de la edad) o procedimientos de resurfacing (láser, peelings, luz pulsada intensa…) para reducir el fotoenvejecimiento producido por una exposición excesiva al sol de manera sostenida en el tiempo.
“Como en cualquier acto médico, tenemos que partir de un diagnóstico personalizado y dar a cada paciente justo lo que necesita. El objetivo final es confeccionar un traje a medida que ofrezca un resultado armónico, natural y duradero”, resume De la Fuente. GPJ
uchas mujeres con pecho pequeño o aquellas que han perdido volumen después dar de lactar o haber experimentado una bajada importante de peso, desearían aumentar de talla o moldear su escote sin someterse a los inconvenientes de un aumento mamario tradicional, como son la anestesia general o el postoperatorio.
Para dar respuesta a estas necesidades estéticas existe un procedimiento mínimamente invasivo de armonización del pecho que el reputado cirujano Jorge Planas, fundador de la Clínica Planas, realiza en los centros del Grupo Pedro Jaén. Se trata de Mia Femtech™, una técnica que consigue moldear las mamas y darle una nueva forma al escote sin incisiones, ni anestesia general, logrando además un resultado muy natural.
Para llevarla a cabo se utiliza una prótesis especial en forma de diamante (con proyección en ambas caras) que consigue más volumen con un implante de menor tamaño.
“En este caso, el cirujano no entra en la mama, sino que utiliza un pequeño dispositivo expansor que se coloca en el centro de ésta entrando por la axila. Desde allí, inflándolo, crea el espacio donde se va a colocar el implante”, explica el Dr. Planas.
La principal ventaja de este procedimiento es que todo el tejido circundante de la mama queda adherido en el tórax
“Mia Femtech™ armoniza el escote de manera sutil y proporcionada sin necesidad de recurrir a la cirugía convencional”. y, por lo tanto, se preservan los ligamentos de Cooper, los encargados de levantar y sujetar las mamas en su posición natural.
“Esto tiene dos beneficios fundamentales: que sea imposible palpar el implante (porque lo protege el tejido periférico) y que, cuando la paciente se tumba, las mamas no se lateralicen demasiado, lo que permite un efecto estético y muy natural”, destaca.
La técnica es disruptiva porque el cirujano “dispara” el implante con una pistola desde la axila, con lo que no tiene que tocar el pecho ni usar ningún tipo de utensilio quirúrgico. “Únicamente se aplica anestesia local y una suave sedación para relajar a la paciente, que pasa entre 1 y 2 horas de reposo en una sala de descanso después del tratamiento, para luego seguir con su rutina. Además, esta técnica no deja cicatrices visibles, ya que se realiza mediante una mínima incisión en la zona axilar”, concluye el experto. GPJ
COLABORACIÓN
El vitíligo, más que un problema estético: más de la mitad de los pacientes declara haber sufrido depresión o ansiedad
Más de la mitad de las personas con vitíligo declara haber sido diagnosticada de algún trastorno mental. En concreto, uno de cada tres pacientes es diagnosticado de depresión , mientras que tres de cada diez tienen ansiedad1 El vitíligo es una enfermedad crónica autoinmune que provoca la pérdida de pigmentación de la piel. Es la patología despigmentante más frecuente y afecta en torno a un 1,6% de la población3 por igual a adultos y niños de ambos sexos.4 Suele aparecer antes de los 30 años5,6 aunque puede hacerlo a cualquier edad. Caracterizado por la aparición de zonas blancas en la cara y en otras partes del cuerpo, generalmente de forma simétrica, el vitíligo tiene una importante repercusión en la imagen de los pacientes. Y, por ende, les afecta a su vida personal, familiar y laboral.
Pese a no ser una enfermedad que ponga en riesgo la vida del paciente, el vitíligo tiene una importante repercusión en la calidad de vida debido a los cambios que se producen en la pigmentación del cuerpo de manera constante. En este sentido, la adolescencia suele ser la peor etapa.
Algo tan cotidiano como ir a bañarse a la playa o a la piscina, acudir al gimnasio, etc. se convierte en un reto para las personas con vitíligo. Es frecuente que sean señalados o todo el mundo se fije en ellos. Incluso, sigue habiendo falsos mitos sobre esta enfermedad como, por ejemplo, que es contagiosa, lo cual lleva al rechazo y es difícil lidiar a diario con esto. A ello puede unirse el hecho de que alrededor de un 60% de los profesionales sanitarios de dermatología y atención primaria, por desconocimiento, les dice a estos pacientes que no pueden ser tratados, lo que les frustra aún más1.
En este sentido, en España sólo el 0,19% de las personas con vitíligo están diagnosticadas7. Así pues, es necesaria mayor agilidad para que el paciente sea derivado al equipo dermatológico de su centro hospitalario de referencia.
El vitíligo es la enfermedad despigmentante más frecuente, afecta a 100 millones de personas en el mundo.
En general, se requiere un consenso global con el que, tanto a nivel médico como social se consiga normalizar la patología y no banalizar el impacto que tiene para quienes conviven con ella.
A pesar de los prometedores avances que se han ido consiguiendo en cuando a investigación y tratamiento del vitíligo, aún hay muchos aspectos de la enfermedad que son desconocidos.
Por ahora, se sabe que un porcentaje de los pacientes empieza a sufrir la patología en los primeros años de vida (en la niñez o en la adolescencia) y que el resto de casos puede aparecer en la tercera, cuarta o quinta década de la vida. En este aspecto, parece que cuanto más tarde debuta la enfermedad, menos influencia genética tiene y menor es la extensión de las manchas blancas.
Más allá del físico, los pacientes han de hacer frente al impacto emocional causado por los mitos y prejuicios en torno a la enfermedad.
Por otro lado, también parece claro que el vitíligo, además de afectar a la salud mental de los pacientes, puede aparecer asociado a otras enfermedades autoinmunes, especialmente tiroideas, así como a la alopecia areata, la artritis reumatoide, la diabetes o la psoriasis, entre otras8-13
REFERENCIAS
1. Bibeau K, et al. JAMA dermatol. 2023;159(10):1124-1128
2. https://vrfoundation.org/about_vitiligo. Último acceso: octubre 2024
3. Bibeau K, Pandya AG, Ezzedine K, Jones H, Gao J, Lindley A, et al. Vitiligo prevalence and quality of life among adults in Europe, Japan and the USA. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(10):1831-44.
4. Ezzedine K, et al. Lancet. 2015;386(9988):74-84.
5. Talsania N, et al. Clin Exp Dermatol. 2010;35(7):736-739.
6. Radtke MA, et al. Br J Dermatol. 2009;161(1):134-139.
Finalmente, cabe destacar que diferentes investigaciones han revelado cómo distintas proteínas están involucradas en el proceso de activación del sistema inmune que lleva a destruir los melanocitos por no reconocerlos adecuadamente como propios, lo que provoca las manchas blancas características del vitíligo. GPJ
menos 5 años, seguir unos criterios muy estrictos y estar
7. Estebaranz JLL, González-Montagut CM, González J, et al. Real-world evidence for vitiligo using an electronic medical records database in Spain: the REVEAL-ES study. Eur J Dermatol. 2024;34(3):251-259
8. Hadi A, et al. J Am Acad Dermatol. 2020;82:628-633.
9. Sheth VM, et al. Dermatol. 2013;227:311-315.
10. Dahir AM, et al. Int J Dermatol. 2018;57:1157-1164.
11. Yuan J, et al. Endocrinol frontal (Lausana). 2019;9:803.
12. Ma SH, et al. J Am Acad Dermatol. 2021;85:1465-1472.
13. Lea CL, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022; 36:1097-1103
ÁFRICA EN LA PIEL
África en la piel
amplía horizontes en Tanzania
EL GRAN CASINO DE MADRID, HA ACOGIDO LA CENA DE GALA ANUAL DE ESTE PROYECTO SOLIDARIO. EN ELLA, SE HAN PRESENTADO LOS LOGROS DE ‘ÀFRICA EN LA PIEL’ EN 2024, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS QUE PROCURARÁN ASISTENCIA Y CUIDADOS A UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES EN TANZANIA.
El proyecto más ilusionante este año viene de la mano de la investigación, buscando una terapia génica que cure el xeroderma pigmentoso y la piel de mariposa.
Por tercer año consecutivo, la Fundación Pedro Jaén ha celebrado en el Gran Casino de Madrid su cena benéfica en favor de ‘Africa en la piel’, un proyecto solidario que a lo largo de sus 17 años de existencia se ha convertido en un referente para pacientes albinos y xeroderma pigmentoso en Tanzania.
La velada estuvo centrada en recaudar fondos para consolidar y ampliar los programas de asistencia médica, divulgación e investigación que vertebran el proyecto, en explicar todo lo que se ha conseguido en el último año y en presentar los objetivos que se han propuesto de cara al futuro.
Un paso de gigante en investigación Aunque todos los logros son importantes para quienes forman parte de ‘África en la piel’, quizá el más ilusionante es el que viene de la mano de la investigación.
Este año se ha incorporado la piel de mariposa al programa, una enfermedad genética que provoca heridas, ampollas y úlceras constantes debido a una extrema fragilidad cutánea (además de consecuencias para la salud, como cardiopatías, anemia, carcinomas o insuficiencia renal, entre otras).
Un estudio que se está llevando a cabo con la Universidad de Stanford y la Universidad Libre de Bruselas, se ha identificado una de las mutaciones genéticas responsable de esta dolencia y del xeroderma pigmentoso, acercando la posibilidad de una futura terapia génica que podría aplicarse a ambas patologías.
Crecimiento y expansión del proyecto Otro de los hitos que ha cristalizado en 2024 es la ampliación del área de influencia de ‘África en la piel’ más allá de la ciudad de Moshi, extendiendo sus programas a las islas de Zanzíbar y Pemba. Este año, la Funda-
Más de 3.600 albinos y 150 niños con xeroderma pigmentoso reciben asistencia médica. Más de 2.000 pacientes han sido operados de cáncer cutáneo. Más de 60 dermatólogos locales han sido formados para actuar de forma autónoma.
ción Aladina se ha sumado como colaborador a ‘África en la piel’ centrando su apoyo en la integración social y la escolarización de los niños con xeroderma pigmentoso en estas nuevas localizaciones. Paco Arango, fundador de esta entidad, subraya que “el trabajo de la Fundación Pedro Jaén en África es admirable. Desde Aladina, no podemos hacer otra cosa que respaldar su labor en la lucha contra el estigma social y la falta de acceso a tratamiento para estos niños”.
De esta manera, en la actualidad hay ya más de 3.600 albinos y más de 150 niños con xeroderma pigmentoso, recibiendo asistencia y revisiones médicas de manera periódica. Estas cifras, se suman a los más de 2.000 pacientes operados de cáncer de piel y lesiones malignas por el equipo de especialistas españoles, quienes también han formado a más de 60 dermatólogos locales en cirugía oncológica y dermatopatología para que puedan atender los casos de manera autónoma.
También se han impulsado iniciativas para facilitar el acceso a la fotoprotección, como la creación de un laboratorio local que produce crema solar de alto índice de protección, la distribución de gafas de sol y un taller de costura donde se confeccionan gorros para protegerse de la radiación ultravioleta según los más altos estándares de calidad.
Objetivos para un impacto duradero
Los fondos recaudados en la cena de este año permitirán consolidar los programas ya existentes y alcanzar nuevas metas, entre las que figuran aumentar en un 10% la cobertura de los programas de prevención en la costa del Índico, formar a 30 dermatólogos en los próximos tres años y promover la escolarización de 50 niños con xeroderma pigmentoso en las islas de Zanzíbar y Pemba en colaboración con la Fundación Aladina. Por su parte, la Fundación Real Madrid reafirmó su compromiso con este proyecto a través de su escuela
‘África en la piel’ ha ampliado su área de influencia. Además de en Moshi, trabajará en las islas de Zanzíbar y Pemba.
sociodeportiva. “Desde 1997 trabajamos en la educación y el poder transformador del deporte en todo el mundo. En Tanzania, buscamos crear un espacio donde estos niños puedan sentirse como niños y no solo como pacientes”, destacó en la cena benéfica Silvia Montes-Jovellar, directora de proyectos de la entidad.
Gracias a los colaboradores de siempre En esta cita anual no podían faltar dos colaboradores clave, que han brindado su apoyo a ‘Africa en la piel’ desde el inicio de su andadura. Cantabria Labs, que aporta medicamentos y fotoprotección oral, ratificó su implicación en esta iniciativa. “Mejorar la salud de las personas es nuestra misión, y estos pacientes necesitan toda la ayuda posible”, señaló Juan Matji, presidente del laboratorio.
Por su parte, Héctor Meléndez, director general de BIODERMA, destacó que “gracias a nuestra donación de fotoprotectores y el seguimiento médico bimensual garantizamos una atención clave para estos niños”. A todos ellos, a los asistentes a la cena benéfica y a quienes aportan su granito de arena les damos las gracias por ayudar a que la calidad de vida de estos pacientes sea cada vez mejor y vislumbren un futuro esperanzador. GPJ