Agenda 2011 Pensamiento Americano

Page 1

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN

Mtro. Eduardo SarMiEnto GutiérrEz n

(Posgrado de Humanidades.

Línea Filosofía Política de la UAM-I/ CEFILIBE)

COMPILACIÓN DE TEXTOS

Lic iyazú coSío raMírEz n (Posgrado de Humanidades.

Línea Filosofía Política de la UAM-I/ CEFILIBE)

DISEÑO communicare

GabriEL a SánchEz téLLEz n

yoL anda PérEz SandovaL n

Agenda de filosofía 2011
n
PENSAMIENTO AMERICANO IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO P E R S O N A L E S

NOMBRE n DIRECCIÓN n CIUDAD n

TELÉFONO n

CELULAR n CORREO n ELECTRÓNICO n

GRUPO SANGUÍNEO n

ALÉRGICO A n NOTIFICAR A n EN CASO DE EMERGENCIA n TELÉFONO n

2011 AGENDA

La filosofía en México

En la actualidad, la filosofía se ha vuelto una reflexión más necesaria que nunca debido a las graves y profundas interrogantes que emergen de un tipo de desarrollo científico-técnico; de las profundas desigualdades sociales; de la crisis de los sistemas ecológicos y de las complejas expresiones de un cambio histórico que se ha dado en llamar, a falta de un mejor nombre, postmodernidad o transmodernidad.

A lo largo de su historia, la filosofía ha cumplido diversas funciones; sin embargo, las que me interesa destacar son, por un lado, su papel de crítica social profunda y por otro, el de prefiguradora de los cambios futuros. Un ejemplo evidente lo tenemos en la Ilustración francesa, en la cual los philosophes, al tiempo en que criticaban el absolutismo, proponían las institu-

ciones de la modernidad (Rousseau, la democracia; Voltaire, la separación Iglesia-Estado; Montesquieu, la tripartición del poder; Diderot y D’Alembert, la Enciclopedia, entre otros).

En cierto modo seguimos viviendo ese imaginario y nos encontramos en la búsqueda de uno que pudiera sustituirlo. Y ya no deseo nombrar las aportaciones de Kant, Hegel, Marx, Nietzsche, y en el siglo XX, de Russell, Sartre, Wittgenstein o Chomsky, entre tantos otros.

En nuestro país existe una grave incomprensión sobre el significado y función de la filosofía. Las reflexiones en torno a la comunidad filosófica nacional parecen no interesar a nadie. Su repercusión en los medios culturales es escasa. Los canales culturales de televisión del Estado (22 y 11) no le otorgan ningún espacio. Se orga-

¿para qué?

nizan una gran cantidad de conferencias, coloquios y congresos nacionales e internacionales pero poco interesa lo planteado en ellos. Se producen mas de veinte (¡veinte!) revistas filosóficas en el país y, al parecer, poco se leen. Además, desde hace años, el gobierno ha dejado de estar interesado en el desarrollo de la filosofía: Conaculta no otorga ningún apoyo y no existen concursos de temas filosóficos, seguramente porque sus directores consideran que la filosofía no pertenece a la esfera de la cultura. A las secretarías de cultura de los estados, empezando por la del DF, les tiene sin cuidado el impulso de la filosofía entre los ciudadanos. De igual forma, en estos años, las materias filosóficas han sido suprimidas o reducidas al mínimo en los planes de estudio del CCH o El Cole-

gio de Bachilleres y, obviamente, no está contemplada en la reforma que en la actualidad está llevando a cabo el Gobierno Federal, en la enseñanza media superior, misma que pretende preparar a los individuos en “competencias y habilidades”, es decir “inglés y computación”. Por otro lado, ya no se han fundado Facultades de Filosofía en el país (este tipo de instituciones no existen en el sur de México) y, salvo algunas de la capital, las demás sólo cuentan con recursos mínimos para subsistir. En otras palabras, la filosofía dejó de ser el centro rector de la Universidad y ahora se le mantiene como parte de la decoración. ¿Cuáles son las razones de este grave hecho?

La respuesta, a mi juicio, tiene dos vertientes: la primera está conformada por la tendencia del actual modelo

PRESENTACIÓN

de acumulación del capitalismo, que no sólo ha llevado al límite la cosificación de las relaciones humanas sino que ha buscado, mediante la utilización de las nuevas tecnologías, la exacerbación de lo que Karel Kosik llamaba “el mundo de la pseudoconcreción”. Es por ello que trata de eliminar en “el consumidor” (mercantil o político) todo pensamiento reflexivo para profundizar en los procesos de enajenación que sean útiles en la mercantilización y en la manipulación política de los ciudadanos. En esta misma dirección, un capitalismo subdesarrollado como es el nuestro, sólo se dedica a reproducir lo creado en los grandes países desarrollados. Es por ello que el pensamiento filosófico crítico (porque también lo hay acrítico) tiende a ser excluido. Quienes dirigen la educación en el país no entienden (y ¡ojo! ésta sería una tesis a su favor) que la filosofía posee una serie de disciplinas como la lógica, la ética, la estética, la filosofía de la política, la filosofía de la cultura, que podrían contribuir activa y creativamente al desempeño competente de cualquier actividad.

Existe también otra respuesta a la actual situación de marginalidad y cerco de la filosofía. Nuestra comunidad filosófica en tanto comunidad ha hecho muy poco por hacer valer a la filosofía en el espacio público. Lo más notable ha sido un excelente texto que se hizo llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, redactado por investigadores del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y apoyado por muchos de nosotros en contra de la penalización del aborto. Seguramente, dicho texto coadyuvó en la decisión de los ministros para avalar las reformas hechas por la Asamblea del DF, así como en la labor exitosa de salvamento de un programa de radio semanal que el Gobierno del Estado de Jalisco pretendía eliminar mediante diversos pretextos. Más allá de esto, la comunidad filosófica no ha realizado un esfuerzo de divulgación similar al que realiza la Academia Mexicana de la Ciencia para la defensa y comprensión pública de ésta.

Además, tanto la comunidad filosófica como la sociedad misma deberían adoptar la propuesta que hace

la UNESCO, a través del libro colectivo Philosophy: school of freedom

[Filosofía: escuela de libertad], en donde se sostiene, entre otras cosas, lo siguiente:

1. La filosofía no es para una élite complacida en su torre de marfil. La filosofía es un beneficio público que debe ser enseñada a los niños, los adolescentes y los adultos; en las universidades, en el espacio público y en el ámbito privado.

2. La filosofía, como hemos escrito, tiene los instrumentos idóneos para formar a un ciudadano preparado y organizado mentalmente.

3. La filosofía contribuye al conocimiento de los grandes problemas de la humanidad.

4. La filosofía contribuye a construir lo que nos falta en México: una auténtica democracia, debido a que fomenta el diálogo racional y la constitución de la ciudadanía.

Agregaría que una filosofía diurna, es decir, consciente del mundo en que vivimos, orienta a los individuos en la existencia. Hoy padecemos una enorme crisis de valores, y si la enseñanza de la filosofía todavía es mejor,

contribuye a la construcción de las instituciones del futuro.

La filosofía en México, desde el pensamiento pre-hispánico hasta nuestros días, ha formado parte del debate por la conformación de la sociedad mexicana. Diría más: no puede comprenderse en forma cabal del desarrollo de nuestra historia sin una reflexión sobre la contribución de la filosofía. En contraste, ésta ha desaparecido de las carreras de historia, y es importante recordar que no pueden entenderse los procesos políticos actuales sin una filosofía moral y política. Tampoco pueden entenderse las consecuencias del desarrollo de las ciencias de la vida sin una reflexión procedente de la bioética. Por todo eso es muy extraño que la filosofía brille por su ausencia en un país que, como el nuestro, se halla hundido en la crisis económica, política, moral e ideológica.

Gabriel VarGas lozano ex presidente de la asociación FilosóFica de México, es proFesor-investigador del departaMento de FilosoFía de la UaM-i

n N O T A S
2011 2012
JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 15 22 29 23 10 17 24 11 18 25 12 19 26 13 20 27 14 21 28 16 8 3 4 5 6 7 1 2 9 30 31 ENERO 2011
LUNES MARTES MIÉRCOLES

la libertad creadora

ALEJANDRO

KORN

Médico, masón, político, maestro y filósofo argentino. Es especialmente recordado como uno de los “Cinco sabios platenses” y una de las grandes mentalidades en Hispanoamérica. El problema de la libertad, y más concretamente el de la libertad creadora, conforma uno de los pilares de su pensamiento. El otro pilar es el tema del hombre.

Tras haberse doctorado con la tesis Locura y crimen (83), fue médico de campaña, de policía y director del Hospital Alienados de Melchor Ocampo (97) en donde renovó de manera significativa los métodos de tratamiento hacia los pacientes. Gracias a esa labor, y las aportaciones desde el punto de vista teórico, la psiquiatría en Argentina se modernizó considerablemente. Hoy día el Hospital lleva su nombre.

En 1906 fue designado profesor suplente de la cátedra de Historia de la Filosofía en la FFYL de Buenos Aires. Tres años después ya era profesor titular. Como catedrático siempre mostró un compromiso desinteresado hacia sus alumnos (muchos de ellos terminaron siendo grandes pensadores como su entrañable amigo Francisco Romero) y una capacidad ejemplar en el manejo de los temas tradicionales de la filosofía europea y de la historia argentina, tal como se expone en Influencias filosóficas en la evolución nacional, de 1912.

Con Kant encontró los fundamentos para separar la ciencia de la metafísica. De ahí germinó su crítica hacia el positivismo y los dogmas cientificistas imperantes en Argentina. Su obra no niega a la ciencia, sino la reconoce como el saber de lo objetivo, de lo exacto y encuadrado por la naturaleza. Por su parte, en Axiología (30) se desliza sistemáticamente por los terrenos de la filosofía y alcanza el equilibrio entre la ciencia y la filosofía desde el plano de la experiencia. Con Bergsón y Croce llevó a la filosofía hacia los terrenos de lo subjetivo y proyectó una axiología para dibujar el mundo de las acciones humanas. Mediante la metafísica, la religión y la intuición

n 1860 • 1936
ALEJANDRO KORN

asentó las bases de lo que debería ser la filosofía frente a la rigidez positivista.

La imagen integral de Korn –la de un hombre comprometido con el pensamiento gaucho e hispano– se vislumbra mejor, a decir de J.C Torchia Estrada, cuando se analiza en conjunto la profesión (psiquiatría) y vocación (filosofía) que dieron sentido y profundidad a su vida y obra.

Ar tinagen

APUNTES FILOSÓFICOS

La filosofía –así, en singular– no existe. Esta palabra no significa más que amor al saber. Expresa una actitud, un anhelo, un estado de ánimo: el deseo de llevar nuestro conocimiento hasta sus últimos deseos. No es, pues, un saber concreto trasmitible sino una actitud espiritual: en ocasiones ésta se puede sugerir y aún encaminar, cuando preexiste una disposición espontánea. Se adquiere así el hábito de dar al pensamiento una dirección

determinada, a vincular el caso particular a conceptos generales, a ver en el hecho más común un problema, a empeñar el esfuerzo de la mente en una contienda con lo desconocido, a superar la limitación individual. Y esta tensión espiritual, ese afán de saber, es el mejor provecho de los estudios filosóficos. La mera erudición es un peso muerto, como la carga de la acémila.

[1935]

Filósofo e insigne pensador marxista argentino, es reconocido como el discípulo más destacado de don José Ingenieros. Su obra se desarrolla en los campos de la psicología, la literatura, la política, la cultura y la pedagogía. En esta última destaca su libro Educación y lucha de clases, editado en México en 1937. En los terrenos de la psicología desarrolló los siguientes tópicos: la fisiología, las emociones, la influencia de los factores sociales en la construcción del individuo, el desarrollo infantil y la formación de la personalidad en el adolescente.

Fue codirector de la Revista de Filosofía (fundada por Ingenieros); fundó la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE); editó las revistas Unidad –se opuso contra el fascismo–y Dialéctica –donde publicó algunos artículos sobre Marx.

Tras haber sido removido por sus ideas políticas del Instituto del Profesorado Secundario (36), viajó a México y, a pesar de su corta estancia, desarrolló una magnífica labor académica: trabajó en la Universidad Obrera; impartió cursos sobre humanismo (de Erasmo y Rolland), ética, sociología y doctrinas filosóficas en la Universidad Michoacana y comenzó a profundizar en el tema de la dialéctica. Asimismo, publicó una serie de artículos –producto de su impacto y relación con la cultura mexicana– que llevaban como eje rector el tema de la cultura indígena y la cuestión nacional. Esta labor, que iba en asenso, se vio escindida por un fatídico accidente automovilístico donde perdió la vida. Apenas contaba con 39 años edad.

Ar tinagen
ANÍBAL PONCE 1898 • 1938

1 2

n SÁBADO • ENERO

1 2
n DOMINGO • ENERO N O T A S n

CARLOS ASTRADA

• 1970

Filósofo, historiador y ensayista cordobés. A pesar de que algunos de sus biógrafos lo catalogan como un pensador ecléctico y otros niegan ello y lo consideran un pensador demasiado rígido y riguroso, todos coinciden es que su obra, principalmente el Mito Gaucho (48), expresa de manera magistral su fina sensibilidad filosófica y la vitalidad del pensamiento argentino.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Córdoba y participó activamente en la Reforma Universitaria de 1918. Posteriormente se cultivó en las universidades de Colonia, Bonn y Friburgo, donde recibió influencias de Max Scheler, Edmundo Husserl, Martín Heidegger y Oscar Becker, entre otros, mismos que terminó por criticar. Luchó por reivindicar –aún bajo cierta influencia heideggeriana– el materialismo histórico, aplaudió la Revolución Rusa y exaltó la obra y figura de Lenin. Por otro lado, a través del Humanismo de la Libertad –que consiste en proyectar al hombre como centro de toda consideración axiológica, lejos del objetivismo de Scheler– manifestó su distancia con sus mentores, dibujó una axiología con vigencia histórica y vinculada a los pueblos que desarrollan los valores en la praxis. Tras ello proclamó el fin de la metafísica existencial e hizo un llamado a la praxis revolucionaria.

Uno de los problemas de Astrada, dice David Guillermo (uno de sus biógrafos más connotados), es que muchas veces es demasiado rápido en el juicio; tiene el enojo fácil, y eso le hace perder la objetividad y la altura. A Mondolfo, Martínez Estrada, Liborio Justo y Borges los ataca sin mayor tino y a Heidegger lo declara caduco en su propia cátedra.

1894
Ar tinagen
8 9 3 4 5 6 7 n LUNES • ENERO n MIÉRCOLES • ENERO n VIERNES • ENERO 3 5 7 n MARTES • ENERO n JUEVES • ENERO n SÁBADO • ENERO n DOMINGO • ENERO 4 6 8 9

EDUARDO RABOSSI 1930 • 2005

Filósofo y escritor argentino, reconocido por su amplia labor a favor de los derechos humanos.

Ingresó a la Universidad de Buenos Aires recibiéndose de abogado en 1954. Posteriormente obtuvo un Master of Arts del Departamento de Filosofía de la Universidad de Duke (1961). Realizó estudios de Postgrado en Filosofía en la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras. Se encargó de la cátedra de Derechos Humanos y Garantías e impartió cursos de Metafísica y Filosofía del Lenguaje. Interrumpió esta actividad durante la dictadura militar, cuando la Universidad fue intervenida y se suscitó la trágicamente célebre “Noche de los Bastones Largos” en 1966, Rabossi renunció a sus cargos académicos y continuó sus investigaciones de manera independiente. Regresó en 1970 y participó en la fundación de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico (SADAF) en la que fue presidente y director de su revista. Fue profesor invitado en México, Estados Unidos, España, Alemania e Italia. Miembro de la Asamblea Permanente pro Derechos Humanos y de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP); Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y subsecretario de Derechos Humanos (1984-1989), siendo el primer funcionario público que reconoció oficialmente a la Comunidad Homosexual Argentina.

Su labor filosófica se desplegó entorno a la ética y la filosofía analítica. En esta última realizó importantes trabajos sobre lógica, lingüística y lenguaje, y promovió el estudio de la filosofía analítica en todas las universidades argentinas. Rechazó la fundamentación de los derechos humanos en principios trascendentes e, igualmente, en la comparación absoluta con otras culturas, argumentando que su justificación ha de darse a partir de un fortalecimiento interno. Con estas nociones desarrolló el concepto de “cultura de los derechos humanos”, mismo que Richard Rorty adoptaría tiempo después. Entre sus publicaciones podemos citar: Análisis filosófico, lenguaje y metafísica (1977); La justificación moral del castigo (1976) y La carta universal de los derechos humanos, (1987). Murió a los 75 años de edad cuando asistía a un Congreso de Filosofía en el Cuzco, Perú.

Ar tinagen

15 16 10 11 12 13 14
LUNES • ENERO n MIÉRCOLES • ENERO n VIERNES • ENERO 10 12 14
MARTES • ENERO
JUEVES • ENERO
SÁBADO • ENERO
DOMINGO • ENERO 11 13 15 16
n
n
n
n
n

EUGENIO PUCCIARELLI

Filósofo, humanista y profesor argentino. Su formación intelectual floreció en un ambiente comandado por personalidades como Alejandro Korn y Francisco Romero, es decir, en el momento en que la filosofía gaucha encontraba identidad y enterraba los dogmatismos del positivismo.

Durante más de cinco décadas fue catedrático en distintas universidades (Tucumán, La Plata y Buenos Aires, e impartió cursos en las de Puerto Rico y Caracas), dirigió el Instituto de Filosofía, la revista Cuadernos de Filosofía y fue designado Profesor Emérito en la Universidad de Buenos Aires.

Su pensamiento se deslizó por casi todas las corrientes que dibujaron a la filosofía en el siglo XX, de las cuales destacan las siguientes: primero transitó por el vitalismo, luego estudió a Dilthey (de quien elaboró su tesis doctoral bajo la guía de Romero), después la fenomenología de Husserl, la metafísica de Scheler, el primer Heidegger –particularmente en el tema de la temporalidad de la existencia– y con base en Jaspers abordó los límites de la razón clásica y el juego de la razón existencial. En todo ello, siempre buscó la originalidad, el vínculo con los problemas reales de cada época y elevar el potencial filosófico de su país a través de un equilibrio entre las tendencias europeas y las propias.

De acuerdo con Roberto J. Walton, la filosofía de Pucciarelli –siempre renovándose y abierta a las tendencias más novedosas–abarca problemas de gnoseología, metafísica, naturaleza humana, técnica, ideología, axiología, ética, humanismo y temas específicos de Latinoamérica. Junto a ello escribió trabajos sobre historia de la filosofía y del pensamiento argentino que contribuyeron notablemente con el quehacer filosófico de su país.

• 1995 Ar tinagen
1907
22 23 17 18 19 20 21 n LUNES • ENERO n MIÉRCOLES • ENERO n VIERNES • ENERO 17 19 21 n MARTES • ENERO n JUEVES • ENERO n SÁBADO • ENERO n DOMINGO • ENERO 18 20 22 23

JOSÉ INGENIEROS

1877 • 1925

Filósofo, científico, sociólogo, ensayista y psiquiatra. Es considerado uno de los pensadores de mayor influencia en la cultura guacha y latinoamericana, principalmente en lo que refiere a la psicología y sociología.

Cultivó un positivismo cientificista que se caracterizó por ser una filosofía bio-psicológica evolutiva. Compiló y editó ciento cuarenta y cuatro obras de los más grandes pensadores argentinos en la colección La cultura argentina. Elaboró una sociología genética –influido por las ideas de Darwin, Lamarck, Spencer– para explicar el desarrollo y evolución de las sociedades. En su perspectiva: cualquier agregado social que habita el medio –raza, tribu, nación– es un conjunto de individuos que lucha para conservar ciertas funciones y organizaciones (costumbres e instituciones respectivamente) y representa la unidad biológica de la especie. El patrón que caracteriza a la especie social es el “principio de lucha” que tienen todas las especies.

Pensador socialista y crítico acérrimo del imperialismo norteamericano, publicó más de trescientos títulos. Entre sus artículos destacan: “En memoria de Felipe Carrillo” y “La glorificación de Lenin”. Poco antes de su fallecimiento y siendo el guía ideológico de la juventud argentina redactó la carta de fundación de la Unión Latinoamericana.

Ar tinagen
29 30 24 25 26 27 28 n LUNES • ENERO n MIÉRCOLES • ENERO n VIERNES • ENERO 24 26 28 n MARTES • ENERO n JUEVES • ENERO n SÁBADO • ENERO n DOMINGO • ENERO 25 27 29 30

n Apuntes filosóficos, Buenos Aires: Claridad, 1948.

n Influencias filosóficas en la evolución nacional, Buenos Aires: Claridad, 1949 (Presentación Luis Aznar).

n Obras completas, Buenos Aires: Caridad, 1949 (Presentación Francisco Romero).

n El pensamiento argentino; Buenos Aires: Nova, 1961.

n La libertad creadora, Buenos Aires: Claridad, 1963 (presentación Eugenio Pucciarelli).

KORN, ALEJANDRO
31 n LUNES • ENERO 31 N O T A S n
FEBRERO 2011
MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 19 26 27 14 21 28 15 22 16 23 17 24 18 25 20 12 7 8 9 10 11 5 3 4 6 13 2 1
LUNES MARTES

la esencia humana, la trascendencia

FRANCISCO ROMERO

FRANCISCO ROMERO

Filósofo, escritor, historiador e incansable promotor de la cultura hispanoamericana. Nació en Sevilla, España, y siendo muy joven se trasladó con su familia a la Argentina. Los temas vitales en su obra filosófica son: la persona, la esencia humana, la intencionalidad y la trascendencia. Esto último es, a decir de Francisco Larroyo, lo más original en su obra, un ejemplo de cómo, cavando en los rendimientos del pasado inmediato, se puede vitalizar, fecundar y aun engendrar inéditos pensamientos.

En 1931 fue designado Profesor Titular en la Universidad de Buenos Aires, como sucesor en la cátedra de Alejandro Korn. Su actividad de docente fue sumamente innovadora: introdujo los estudios sobre Bergson, Dilthey, Husserl, Scheler, Hartmann, Heidegger, Rickert, Spranger, Becher. Con sus lecciones preparó el terreno para que en estas latitudes surgieran doctrinas originales –mismas que dieron cuenta de la realidad y circunstancia americana– pero siempre guardando un equilibrio con la tradición occidental. Incluso, don José Ortega y Gasset señaló que las lecciones sobre Dilthey eran una invaluable contribución hispánica para el conocimiento del pensamiento diltheyano.

Escribió una buena cantidad de artículos en revistas nacionales y extranjeras (Nosotros, Valoraciones –dirigida por Alejandro Korn–, La Vida Literaria, Síntesis, Sur, Cuadernos Americanos y Filosofía y Letras –de México–, Revista Cubana de Filosofía y Revista Cubana –de Cuba–, entre muchas más) y como director de la Biblioteca Filosófica de la Editorial “Losada” contribuyó notablemente con la edición y traducción de obras filosóficas en lengua española.

Cultivó un nuevo americanismo a través de la idea de libertad. La libertad como experiencia colectiva y particular, porque las naciones en América se constituyen mediante actos de libertad. Más aún, afirma que en América hay cierta unidad innegable que para entender lo que ocurre en un país hay que tener en cuenta lo que ocurre en los demás (Sobre la filosofía en Iberoamérica, 1952).

n 1891 • 1962

Sin demérito alguno de sus estudios sobre la filosofía europea –a fin de cuentas ese era el modo de hacer filosofía americana–Romero es un ejemplo de originalidad y vitalidad en la filosofía hispanoamericana. Su obra fue continuada y enriquecida por pensadores como Risieri Frondizi, Aníbal Sánchez Reulet, Eugenio Pucciarelli, Alfredo Poviña, Juan Adolfo Vázquez, entre otros más.

Mi oficio no es dogmatizar ni acostumbro dar por seguridades mis probabilidades. No pienso nunca renunciar a un derecho que es para mí uno de los más indudables del intelectual, y que no excluye ciertas incomodidades, el derecho a la duda.

Un conocimiento es fatalmente o verdadero o falso: no hay grados, no existen términos intermedios. No hay, por tanto, verdades relativas.

Desde el Renacimiento hasta fines del siglo XVIII, más allá de toda particular teoría, hay una concepción total o teoría-madre, el Racionalismo de Descartes y Leibniz, el sistema de la razón estricta, que domina imperiosamente y da el tono a toda la Edad Moderna: Acaso sea Guillermo Dilthey el hombre a quien debemos las indicaciones más profundas para comprender el espíritu y el sentido de una época que ya comienza a destacarse en perspectiva nuestra espalda, con una unidad imponente y con sus contornos perfectamente acusados. La física de Galileo y Newton es la transcripción de ese sistema en lenguaje físico. La psicología de Hume es la versión del mismo sistema en idioma psicológico.

VIEJA Y NUEVA
REALIDAD [1932]
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA VERDAD, LA CLARIDAD Y LA PRECISIÓN [1939]
CONCEPCIÓN DE LA
Ar tinagen

JUAN BAUTISTA ALBERDI

1810 • 1884

Filósofo, literato, periodista y político nacido en Tucumán, Argentina. Innegablemente es reconocido como una de las mentes más brillantes, fecundas e influyentes del pensamiento argentino y latinoamericano. Fue uno de los hombres clave para la formación de la República Argentina (las ideas que desarrolló en Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina (52) fueron retomadas y asentadas en la Constitución del 53). Fue uno de los primeros en plantear la posibilidad o existencia de una filosofía americana.

Sus primeros pasos en los terrenos de la política fueron –junto a Domingo F. Sarmiento (con quien polemizó tiempo después) y Esteban Echeverría (introductor del romanticismo en América del Sur), y otros intelectuales– a través de la famosa Generación del 37 que defendió los ideales de la democracia liberal frente al despotismo encabezado por Juan Manuel de Rosas. En ese mismo año, 1937, publicó una de sus obras más importantes: Fragmento Preliminar al estudio del Derecho, donde presentó un diagnóstico de la situación nacional y sus posibles soluciones.

Encarnó el movimiento filosófico y literario del siglo XIX y preconizó una absoluta confianza en la capacidad del hombre para asentar las bases de la nación argentina a través de la triada libertad-razónpraxis. Ello acompañado de una rica teoría constitucional. Como periodista –exiliado en Montevideo debido a que fue perseguido por la policía del régimen, La Mazorca– desarrolló sus labores críticas y literarias bajo el seudónimo de “Figarillo”. Murió en Neuilly-surSeine, suburbio de París, a los 73 años de edad.

Ar tinagen

n MARTES • FEBRERO

2 4

n MIÉRCOLES • FEBRERO

3

n JUEVES • FEBRERO

n VIERNES • FEBRERO

5 6

2 3 4

n SÁBADO • FEBRERO

5 6

n DOMINGO • FEBRERO

1
1

GUILLERMO FRANCOVICH 1901 • 1990

Filósofo, ensayista, dramaturgo, historiador del pensamiento iberoamericano y diplomático boliviano. Desarrolló un humanismo espiritualista de corte realista, que conecta dos estados esenciales del hombre: el mundo del espíritu y el de la naturaleza. Además, trabajó afanosamente en la recuperación de la cultura andina, por lo que se le inscribe entre los representantes de la corriente denominada mística de la tierra Ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en Sucre, obtuvo el título de abogado en 1920 y el doctoral en 1922. Un año después se inició como profesor de Filosofía Jurídica, en la misma institución. Durante este tiempo fue miembro del Partido de Izquierda Revolucionaria. En 1929 dejó la cátedra para incursionar en la vida pública de su país, a partir de entonces asumió cargos diplomáticos.

Al igual que muchos pensadores de la época, Francovich pensó que Latinoamérica requiere de nuevas pautas de lectura que le permitan comprender su realidad, y éstas deben iniciar por marcar la independencia cultural frente a Europa. Siguiendo una idea propuesta por Francis Bacon a inicios de la modernidad, sostuvo la necesidad de “romper ídolos”, suponiendo que es a partir de la imposición de los modelos intelectuales extranjeros que se perpetúan los imperialismos políticos y económicos en esta región. En sus ensayos, cargados de un fuerte sentimiento de nacionalismo político y cultural, se percibe el deseo de generar un discurso que refleje lo propio. Pues considera que por medio de la recuperación del pasado boliviano es posible conquistar la independencia intelectual y la soberanía nacional.

via Boli

8 12 13 7 9 10 11 n LUNES • FEBRERO n MIÉRCOLES • FEBRERO n VIERNES • FEBRERO 7 9 11 n MARTES • FEBRERO n JUEVES • FEBRERO n SÁBADO • FEBRERO n DOMINGO • FEBRERO 8 10 12 13

JOAO CRUZ COSTA 1904 • 1978

E

nsayista, profesor, crítico, sociólogo, biógrafo, filósofo e historiador de las ideas filosóficas del Brasil. Realizó importantes estudios de historia del pensamiento brasileño, entre ellos Panorama da história da filosofia no Brasil. Colaboró en diversas revistas filosóficas y diarios de la época, tanto en su país como en México y Argentina, así logró la divulgación de sus ideas, que siempre fueron expresadas en un lenguaje claro y sencillo. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Reims (Francia, 1958). Fue presidente de la Universidad de Sao Paulo hasta 1965.

Incursionó en varias áreas del conocimiento, en París tomó un curso introductorio para la escuela de medicina en 1923. Después, en la Universidad de Sao Paulo, se incorporó a la Facultad de Filosofía. Comulgó con la doctrina de Augusto Comte y se ocupó en estudiar el desarrollo del positivismo ortodoxo en Brasil. Pero quienes realmente trazaron el eje de su pensamiento fueron León Brunschvicg y Karl Marx. Optó por desarrollar su tesis sobre el marxismo, a partir de los trabajos de Leonidas de Rao. Durante ese periodo recibió la influencia de sus maestros Claude Lévi-Strauss, Braudel, Roger Bastide y Martial Guerault, en especial de Jean Mauger, de quien fue asistente.

Su Contribución a la historia de las ideas en Brasil ha sido editada varias veces en su país y en el extranjero, la obra intenta superar el simple examen sobre la conducta de la vida brasileña, pues pretende ser una reflexión filosófica entorno a la cultura en sí misma, como rasgo general de la humanidad.

Bra sil

Sus textos sugieren un humanismo pragmático, proyectado desde una nueva concepción del hombre forjador de su propio destino, con el que hace frente al germanismo y al historicismo fenomenológico de Croce que alimentaron el pensamiento de derecha en el Brasil. Sin embargo, sus mejores análisis se llevaban a cabo diariamente entre su círculo de estudiantes en la Universidad de Sao Paulo y demás amigos. J. A. Giannotti, que fue uno de ellos, define a Cruz Costa como un amante de la conversación, de enseñanza socrática, irreverente e irónica, que gustaba de debatir los acontecimientos políticos para cuestionar las condiciones de posibilidad de la libertad y cuál era el papel del aprendizaje para generar las opciones de lo que podría ser una cultura nacional (que fusionaba la tradición portuguesa con las raíces precolombinas). De ese modo, su pensamiento crítico logró influenciar a las actuales generaciones de profesores en Sao Paulo.

15 19 20 14 16 17 18 n LUNES • FEBRERO n MIÉRCOLES • FEBRERO n VIERNES • FEBRERO 14 16 18 n MARTES • FEBRERO n JUEVES • FEBRERO n SÁBADO • FEBRERO n DOMINGO • FEBRERO 15 17 19 20

RAYMUNDO DE FARÍAS BRITO 1862 • 1917

Filósofo y escritor brasileño. Destacada figura de la historia intelectual del Brasil, donde su obra está catalogada como una de las principales producciones filosóficas del siglo pasado.

Estudió en la Facultad de Derecho de Recife, fue alumno de Tobías Barreto, y obtuvo el título de abogado en 1884. En dos ocasiones fue secretario en el gobierno del estado de Ceará. Enseñó derecho en la Facultad de Derecho de Belém do Pará (1902-1909) y trabajó como abogado y fiscal. Posteriormente ocupó la cátedra de lógica en el Colegio Pedro II, en Río donde permaneció hasta su muerte.

Sus primeras publicaciones A filosofia como atividade permanente do espírito humano (1895) y A filosofia moderna (1899) poseen un carácter sumamente religioso, pero marcan el advenimiento de sus tesis futuras, en las que pueden observarse profundas reflexiones sobre la condición humana fundamentadas en una filosofía del espíritu. Ésta constituye una mezcla entre una suerte de escepticismo schopenhaueriano y el consuelo de una fe cristiana. Esta fusión de resignación y salvación transita por toda su obra, a partir de ahí proyecta un espiritualismo y su respectiva concepción del hombre, que se opone diametralmente tanto a las posturas positivistas como a las materialistas. En ella, la religión y la filosofía son sumamente próximas, pues concibe a la última como la expresión conceptual de la primera. Con el paso del tiempo su espiritualismo se solidificó y esta mayor profundidad de su pensamiento es reflejada en sus últimos libros, mismos que publicó en varios volúmenes y la mayor parte de ellos fueron reeditados, haciendo de él un autor de renombre.

Bra
sil
22 26 27 21 23 24 25 n LUNES • FEBRERO n MIÉRCOLES • FEBRERO n VIERNES • FEBRERO 21 23 25 n MARTES • FEBRERO n JUEVES • FEBRERO n SÁBADO • FEBRERO n DOMINGO • FEBRERO 22 24 26 27

n Papeles para una filosofía, Buenos Aires: Losada, 1945.

n Filósofos y problemas, Buenos Aires: Losada, 1947.

n El hombre y la cultura, Argentina: Espasa-Calpe, 1950.

n Sobre la filosofía en América, Buenos Aires: Editorial Raigal, 1952.

n Historia de la filosofía moderna, México: F.C.E., 1972.

ROMERO, FRANCISCO
28 n LUNES • FEBRERO 28 N O T A S n
MARZO 2011
MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 19 26 27 14 21 28 15 22 29 16 23 30 17 24 31 18 25 20 12 7 8 9 10 11 5 3 4 6 13 2 1
LUNES MARTES

la integración nacional

CAIO PRADO JÚNIOR

PENSAMIENTO AMERICANO AGENDA • 2011

Se terminó de imprimir en noviembre de 2010 en los talleres de Quincor, S. A. de C. V. México, D. F. Se imprimieron 1 000 ejemplares

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Agenda 2011 Pensamiento Americano by Gabriela Sanchez - Issuu