México




















México Espacios de Desarrollo Integral, A.C. (EDIAC)/ECPAT México surge hace 28 años como una organización sin fines de lucro con un equipo multidisciplinario de profesionales comprometidos a contribuir al conocimiento y prevención de la explotación sexual co mercial de niñas, niños y adolescentes. EDIAC/ECPAT México realiza acciones de difu sión, impacto en políticas públicas, capacitación, investigación y prevención aplicando un modelo de atención integral orientado a mejorar las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo de explotación sexual comercial. ECPAT Internacional es una red global de 122 organizaciones de la sociedad civil en 104 países que trabajan con la visión de poner fin a la explotación sexual de las niñas, niños y adolescentes. Con más de 30 años de experiencia en la participación y la gestión de procesos y alianzas de múltiples partes interesadas a nivel nacional, regional y mundial, se considera que ECPAT está al frente de todas las problemas y manifestaciones relacio nadas con la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

Espacios de Desarrollo Integral, A.C. (EDIAC) /ECPAT México: Norma Elena Negrete Aguayo, Coordinación Nacional Juan Fernando Viveros García, Responsable de proyectos Norma Elena Negrete Aguayo, Psicóloga Titular en las entrevistas a sobrevivientes Gabriela Garnica Navarro, Gamariel A. Aguiñaga Chay, Coterapeutas en las entrevistas a sobrevivientes Gabriela Sánchez Téllez, Diseño Agradecemoseditoriala
ANTHUS A.C. y Colectivo Código Violeta A.C. por su apoyo profesional a las conversaciones con sobrevivientes. Este proyecto de investigación no hubiera sido posible sin la participación de las/el joven que aceptaron compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos. Facebook, Instagram y Twitter @Ecpat.Mexico ECPAT International: Andrea Varrella Coordinadora del proyecto Voces de Sobrevivientes Facebook, Instagram y Twitter @Ecpat Agradecimientos: Esta publicación se basa en el proyecto de investigación: Voces de Sobrevivientes realizado por WeProtect Global Alliance, ECPAT International y Espacios de Desarrollo Integral, A.C. (EDIAC) / ECPAT México © ECPAT International, EDIAC/ECPAT México y WeProtect Global Alliance 2021
Las conversaciones fueron llevadas a cabo por dos profesionales: una psicoterapeuta y un (a) coterapeuta. El marco de referencia para la conducción de las conversaciones se sustentó en el enfoque y practica narrativa y se utilizaron elementos visuales de apoyo (rotafolio temporal con globos de dialogo e iconos diversos). El tiempo promedio de las conversaciones giró alrededor de 90 minu tos. Las reuniones previas con él/las sobre vivientes se realizaron siempre minutos an tes de las conversaciones formales, en ellas se volvía a informar sobre los objetivos de la investigación, los criterios de participación y la firma del consentimiento informado, seña lando que en el momento que se sintieran in dispuestos en continuar con la conversación se podría tomar descanso o terminarla. Los espacios físicos para la realización de las conversaciones fueron muy diversos, un re fugio de medio camino, la sala de dos casas particulares, dos salas ejecutivas de renta y
¿Quién participó? Se realizó un trabajo de coordinación y orga nización con la instancia y persona de enlace en las diferentes entidades federativas para identificar sobrevivientes de acuerdo con los criterios establecidos; los días y los horarios de las entrevistas, además del espacio para su realización; se les informó de los objetivos de la investigación, los criterios de participa ción y el consentimiento informado que él/ las sobrevivientes firmaron. De esta manera, se contó con la participa ción de 9 mujeres y 1 hombre de entre 18 y 21 años, actualmente todas las mujeres es tudian, en su mayoría son universitario/as y en su totalidad todas/o tienen metas y pro yectos futuros.
Introducción
Debido al confinamiento decretado por las autoridades ante la pandemia del COVID-19, se establecieron medidas estrictas de se guridad e higiene para el equipo de ECPAT México y él/las sobrevivientes durante la realización de las conversaciones.
Reflexiones sobre el método
El Proyecto Voces de Sobrevivientes, consi dera como una de sus acciones principales la voz de las/los sobrevivientes de abuso sexual en línea o explotación sexual comer cial con componentes en el entorno digital; a través de conversaciones centrada en su Estasexperiencia.conversaciones en México se realiza ron de manera presencial en cinco entidades federativas del país: Puebla, Tlaxcala, Hidal go, Quintana Roo y Ciudad de México, luga res en los que, por una parte se contaba con la red de contactos institucionales desde ECPAT México y por el otro, se trata de zonas que son altamente señaladas, entre otras, en la comisión de estos delitos. En todos los casos el equipo de profesionistas a cargo se trasladó a los estados. El/las jóvenes sobrevivientes que partici paron fueron identificadas desde el traba jo realizado por diferentes organizaciones y profesionales: refugio especializado de atención a víctimas de trata de personas, organización no gubernamental de apoyo a mujeres víctimas de violencia digital y remi sión de profesionistas particulares.
Los hallazgos encontrados en la investigación Voces de Sobrevivientes es una muestra que nos dan una primera mirada, nos aproximan a lo que hoy en día está sucediendo dentro de los entornos digitales y cómo las niñas, niños y adoles centes (NNA) mexicanos se ven involucrados en distintas dinámicas que ponen en riesgo su libre desarrollo psicosocial y las/los colocan en situaciones de abuso sexual y explotación sexual comercial en línea. Al respecto, tal como se señala en las Directrices relativas a la aplicación del Protocolo Facultativo de la Con vención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2019), las tecnologías digitales ofrecen una nueva puerta de entrada para que los agresores sexuales abusen y exploten con fines de comercio sexual a NNA a través del ‘enamoramiento’ como forma de enganche, el acoso en línea con fines sexuales (grooming), la distribu ción e intercambio de materiales de abuso, la comercialización y búsqueda de potenciales clientes/explotadores en el mercado.
Cinco mecanismos fueron evidentes en las experiencias de él/las 10 jóvenes:
Tipología del uso del internet en las tecnologías de la información
n Promoción y comercialización en el entorno digital: En las experiencias de las sobrevivientes VoS-MX-01, VoS-MX-02 y VoS-MX-03, donde ellas fueron tratadas con fines de explotación sexual, se presenta el uso del internet y sus entornos digitales por parte de sus proxenetas/agresores como
un consultorio particular; en todos los casos los espacios reunieron las condi ciones de comodidad y privacidad. Como parte del proceso de organización de las conversaciones, se consultó en primer lugar a él/las sobrevivientes sobre la pertinencia del espacio, así como de la asesoría de las organizaciones y profesio nistas que facilitaron el enlace con él y ellas.
6 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
En las conversaciones que se mantuvieron con él/las 10 jóvenes sobrevivientes se puede observar el uso del entorno digital por parte de los agresores en varias modalidades, con la finalidad de abusar y explotar sexualmente a sus víctimas con el fin de obtener un beneficio a cambio, comerciando con sus cuerpos, vio lentando su dignidad y su libertad.
Una vez integrado el documento con la voz de él/las sobrevivientes se regresó con ellas y él y a las organizaciones y profesionistas de enlace para su revisión y retroalimentación.
PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
medio de búsqueda de clientes/explotadores. Se utilizan páginas de internet como Locanto, webs de Google y Whatsapp para subir materiales de abuso y ex plotación sexual de NNA, como fotografías en lencería con poses sugerentes. Así mismo, en estos medios y en Facebook, se colocan mensajes de promoción del establecimiento/servicio donde las sobrevivientes eran explotadas y con infor mación sobre la dinámica para ponerse en contacto y concretar la explotación sexual comercial física. De igual forma, en el caso de la sobreviviente VoS-MX-04 que también fue víctima de trata de personas con fines de explotación sexual, se usa la plataforma de Facebook para la búsqueda de clientes/explotadores a través del Messenger chat que ofrece la misma.

n Grooming –“enamoramiento” como medio de engancheEn el caso de las sobrevivientes VoS-MX-04 y VoS-MX-06, el enganche se da a través de medios digitales como Facebook y Badoo, donde ellas mencionan que conocen a sus respectivos agresores y establecen relaciones de confianza me diante el intercambio de mensajes por chat. Estos agresores van seduciendo a él/las adolescentes con mensajes, siendo en primera instancia amables, aten tos y creando una expectativa para enamorarlas/engancharlas, crear una falsa imagen de sí mismos para atraerlas y establecer una conexión de tipo romántica.
7
n Acercamiento/ ganarse la confianza La experiencia particular de VoS-MX-05 muestra el uso del chat digital de Windows Live Messenger, donde su agresor, que es familiar, utiliza este medio de comunica ción para ganarse la confianza de la sobreviviente y generar un vínculo cercano. A partir de este acercamiento intencionado ocurre el evento de abuso sexual.
n Violencia y extorsión digital mediante la exposición de material sexual autoproducido Para los casos de VoS-MX-07 y VoS-MX-08, los delincuentes sexuales hicieron uso de la nube tipo drive de nombre Mega que almacenaba aproximadamente 500 carpetas con los nombres de adolescentes y jóvenes de uno de los municipios en uno de los estados participantes. En el contenido de estas carpetas estaban fotografías y videos auto producidos y otros que fueron grabados sin su consen timiento de las sobrevivientes que, en el pasado, siendo menores de edad, habían compartido con sus parejas u otros adolescentes sin fines de lucro. Solamente se podía acceder a dichos materiales de abuso y explotación sexual a través del pago por la contraseña para abrir los archivos. Las carpetas se promocionaron a través de Twitter; para las denuncias, las víctimas usaron como medio de comunicación entre sí la plataforma de Instagram y Facebook. Una de las sobrevivientes hizo referencia a la posibilidad de que los delincuentes hayan mudado a la plataforma Telegram para seguir distribuyendo estos materiales de abuso. De igual forma, con VoS-MX-06, el agresor filtró sus fotos íntimas auto produci das cuando aún era menor de edad, mediante estados de Whatsapp a manera de “venganza” por no haber aceptado salir nuevamente con él.
8 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
A continuación, se clasifican los perfiles hallados en las narraciones de él/las jó venes: n Padrastro La experiencia de las sobrevivientes VoS-MX-01 y VoS-MX-02 da cuenta que su agresor/proxeneta fue su padrastro (30 años al momento que empiezan los abusos), quién comenzó abusando sexualmente de ellas siendo niñas. En la adoles cencia comienza la explotación sexual comercial utilizando las redes sociales para promocionarlas y conseguir clientes/explotadores, ya sea en Facebook, WhatsApp y en páginas en Internet como “Locanto”. El padrastro también es proxeneta de la madre de las jóvenes sobrevivientes y la madre a su vez es cómplice de estos abu sos y explotación hacia sus hijas al estar enterada de la situación.
De las y los agresores
n Abuso y hostigamiento digital hasta llegar a la violación sexual.
En el caso particular de la sobreviviente VoS-MX-09, su agresor fue un profesor que desde su posición de autoridad ejerció este poder sobre ella a través de un hos tigamiento sexual constante a partir de correos electrónicos, donde primeramente el contacto era por cuestiones escolares, sin embargo, estos mensajes comenza ron a cambiar de tono y el abuso fue incrementándose hasta llegar a un evento de violación sexual. El agresor hizo uso principalmente de este medio digital de correos electrónicos, algunos mensajes de Whatsapp y de una aplicación de juegos llamada Preguntados, ejerciendo su poder para explotar sexualmente a la joven.
Los entornos y agresores sexuales, que se detectaron en general son: en la fami lia, la figura de madre, el padrastro y el primo. En la escuela, el profesor/maestro, las propias autoridades escolares que son omisas o que se coluden por intereses privados y los compañeros. En la comunidad laica eclesiástica, el líder juvenil lai co. En la comunidad digital, novios, clientes/explotadores -hombres principal mente pero también se reporta el caso de mujeres- y proxenetas-virtuales.
Se identificaron una variedad de formas en que los agresores están coaccio nando, manipulando, abusando y explotando, y los ejemplos compartidos por él/las jóvenes muestran algunas de éstas.
En el caso del sobreviviente VoS-MX-10, su agresor fue un líder juvenil laico vin culado a la comunidad eclesial misionera, que desde su mayor edad y experiencia en el campo de las misiones, ejerció su posición para ganar la confianza del joven e iniciar un proceso de seducción y abuso sexual, que continuó a través de una búsqueda constante por WhatsApp para llevarlo a su casa en donde se prolongó el abuso hasta llegar a la agresión sexual. En este caso se hace evidente también la absoluta falta de control de la plataforma Grindr en cuanto al ingreso/usuarios menores de edad.
n Familiares
Para VoS-MX-03, la persona que la engancha en la explotación es una amiga de la infancia que conoce desde la primaria y que tiene 15 años de edad al momen to del evento, posteriormente aparecen otras figuras de agresores/proxenetas, como la supuesta tía del novio, quien funge como su proxeneta por periodo de un mes, antes de su rescate.

En el caso de VoS-MX-06, su agresor (23 años al momento del abuso) fue una persona que conoce en Badoo sin embargo, como éste filtra las fotografías de la sobreviviente, varias personas desconocidas para ella tuvieron acceso a este material de abuso sexual. En las experiencias de VoS-MX-07 y VoS-MX-08 sus agresores son delincuentes digitales que sustraen y filtran fotografías y videos, comerciando con este material y explotando su nombre, imagen e integridad, de igual forma, las personas que pagan o intercambian otras fotografías para ac ceder a estas carpetas, se convierten en agresores, siendo que participan de la explotación sexual comercial de las sobrevivientes. n Novio VoS-MX-03 establece una relación con un hombre de 28 años que conoce es tando dentro de la explotación sexual comercial, quien fungía como proxeneta que contactaba a los clientes/explotadores del servicio. En la experiencia de VoSMX-04, ella comienza una relación por medios digitales con un hombre de 23 años (al momento del enganche), después de medio año de estar comunicándo se a distancia, este agresor la sustrae de su comunidad convenciéndola a base de engaños para irse con él a otro estado de la república, seis meses después de estar con él, empieza a comercializarla con fines de explotación sexual. En los casos de VoS-MX-07 y VoS-MX-08 son sus exnovios (de 17-18 años al momen to en que se mandan esas imágenes) y algunos establecimientos de reparación de celulares, quiénes filtran o sustraen sus fotografías y que, a partir de esto, el material llega a las carpetas de la nube o página donde las almacenan para lucrar con ellas.
9 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
n Amistades
n Desconocido
Como se establece en el apartado anterior, en el caso de VoS-MX-01 y VoSMX-02 la familiar cómplice de la explotación sexual comercial fue la madre (19 años cuando se vincula con el agresor), incluso al instruir a las adolescentes para que supieran cómo hacer un servicio sexual o cómo maquillarse, siendo partí cipe de su comercialización. En la experiencia de la sobreviviente VoS-MX-05, su agresor fue su primo cercano (16-17 años al momento del abuso), con quien estuvo viviendo por un corto periodo de tiempo, él se gana su confianza a través de chatear con ella.
El agresor de VoS-MX-09 es su profesor de preparatoria (36 años al momen to de la experiencia), quien, abusando de su posición jerárquica, ejerce el poder mediante el uso de correos electrónicos, primeramente, con un tono académico que va cambiando a un tono más personal y seductor, hostigando sexualmente a la sobreviviente. A la par de que en la escuela realiza distintos abusos como to camientos o besos. El abuso sexual se prolonga hasta llegar a la violación sexual de la joven. Este agresor sexual tiene un modus operandi donde en cada genera ción tiene una víctima, materializando la explotación sexual de diferentes mujeres adolescentes por periodos de tiempo establecidos. De igual forma la sobrevivien te menciona que hay muchas jóvenes sobrevivientes que fueron víctimas de este agresor. “Se agarraba una víctima en cuarto y una de sexto, o sea siempre era una por generación, pero como que lo más fuerte era cada dos generaciones, para que mientras una ya estaba en la universidad, pero tenía a alguien de la prepa.” (VoS-MX-09)
Servicios de Ayuda
De acuerdo con lo reportado en las experiencias de las 9 jóvenes sobrevivien tes y el joven sobreviviente, de manera general se destacan los siguientes servicios de atención, tanto por parte de instituciones gubernamentales como de organismos privados, asociaciones y profesionales particulares: asesoría legal, psicología, trabajo social, enfermería, educación, pedagogía, médico, psiquiatría, ginecología, económico, alojamiento, alimentación y capacitación para el trabajo. Estos servicios de ayuda y acompañamiento no estuvieron presentes en todos los casos, las sobrevivientes que llegaron al refugio privado son quienes tuvieron servicios integrales, después se encuentran las sobrevivientes que han sido apo
n Líder Juvenil laico El agresor de VoS-MX-10 es el líder (8 años mayor que él) de un pequeño grupo de jóvenes y adolescentes que durante la semana de misiones en una comunidad apartada, aprovecha el entorno y condiciones precarias para acercarse al más pequeño del grupo, que por primera vez participaba de dicha actividad, “Yo es taba aterrado, era mi primera misión y la casa que nos ofrecieron para estar la semana completa estaba abandonada, sucia, sin luz.” (VoS-MX-10)
n Profesor
10 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
“Se agarraba una víctima en cuarto y una de sexto, o sea siempre era una por generación, pero como que lo más fuerte era cada dos generaciones, para que mientras una ya estaba en la universidad, pero tenía a alguien de la prepa.”
El agresor le brinda supuesta protección y cuidado (duerme con él), ganándose su confianza rápidamente, situación que le permite iniciar desde el primer día con el abuso sexual, besándolo y tocando su cuerpo y genitales toda la semana, si tuación que posteriormente se prolonga a través de su búsqueda y seducción por WhatsApp hasta llegar a la agresión sexual del joven. “Él me decía que él quería que fuera de él” “Quería penetrarme” “Yo me sentía inseguro, no estaba prepa rado” “tenía miedo a que me lastimara” “él se molestó.” (VoS-MX-10)
Habiendo sido rechazadas, las sobrevivientes se trasladan al estado donde suce dieron los hechos para denunciar y el servicio de apoyo legal es diferente, son es cuchadas, las atienden con un trato digno y son canalizadas a un refugio privado a otro estado del país puesto que en el lugar del levantamiento de la denuncia no hay servicio de este tipo.
n Servicio público legal En lo referente a los servicios de denuncia y de ayuda legal, en algunos casos las sobrevivientes fueron revictimizadas y cuestionadas sobre su denuncia por parte de agentes del ministerio público o médicos legistas. En el caso de VoS-MX-01 y VoS-MX-02, cuando acuden a denunciar, la ministerio público le resta importan cia a su denuncia por el tiempo en que transcurrieron los hechos, argumentando que habían prescrito y, por el lugar en que sucedieron, puesto que se trata de un estado distinto al que se acude a denunciar. “No nos brindaron la ayuda que necesitábamos, les comentamos todo lo que estaba pasando y nos dijeron “¿hace cuánto tiempo fue?” “... no pues fue algo de hace muchos años ya, desde que tenía 5 para ese entonces yo tenía 16, para lo que nos dijeron que ya no podían hacer nada, que ya no era delito porque ya había pasado mucho tiempo…básicamente no nos ayudaron a poner demanda y todo eso.” (VoS-MX-02)
En la experiencia de VoS-MX-05 no hay una denuncia como tal al evento de abu so sexual a partir de medio digitales, sin embargo, a la edad de 16-17 años es víctima de una violación, por lo cual decide denunciar esta situación, pero el trato que recibe en la fiscalía es revictimizante al culparla de la situación. La médico le gista que la revisa, le dice que no es virgen y por lo tanto no hay violación, de igual forma la reprende por haberse bañado después del hecho, “llegué allí y me sentí doblemente violada...” (VoS-MX-05)
11 VOCES DE SOBREVIVIENTES yadas y acompañadas por dos madres de familia que en su proceso de denun cia se han sumado a otras iniciativas como Código Violeta. Finalmente tenemos quienes han buscado apoyo privado como asesoría legal y psicológico, siendo una diferencia importante en la reparación del daño y su reintegración biopsicosocial.
La ayuda legal para los casos de VoS-MX-03 y VoS-MX-04 fue a partir de que sus familiares comienzan a movilizarse para rescatarlas de la situación de ex plotación sexual comercial en la que se encontraban, para esto se realizan ope rativos de rescate, tanto locales como en el caso de VoS-MX-03 y a nivel federal para VoS-MX-04. El trato por parte de estas corporaciones policiacas es atento y no mencionan alguna deficiencia “La verdad me trataron bien…en ningún mo mento me hicieron alguna pregunta, no me cuestionaron nada, sólo era como de “tranquila, todo va a estar bien.” (VoS-MX-04)
De acuerdo con VoS-MX-07, al tratarse de un caso colectivo por el hecho de vio lencia digital anteriormente mencionado de las 500 carpetas, ya se contaba con varias denuncias anteriores a la suya que agilizaron su proceso. Recibió, por parte de la autoridad del Centro de Justicia para las Mujeres, un trato que la hizo sentir “llegué allí y me sentí doblemente violada...”
PROYECTO

las experiencias narradas por VoS-MX-06; VoS-MX-09 y VoSMX-10, no se procedió a la denuncia, por lo tanto, no tuvieron acceso a algún ser vicio de ayuda legal o jurídica.
segura “en mi caso me tocó una persona joven que entendía muy claramen te los conceptos de qué hablaba (sobre violencia digital), entonces realmente no tuve ningún problema, mi denuncia estuvo lista en 40 minutos…era joven y como que me dio la seguridad y la confianza, eso sí se lo agradezco bastan te…” (VoS-MX-07) De igual forma, fue canalizada al Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C4) del estado, donde le proporcionaron aplicacio nes en su celular para salvaguardar su seguridad e integridad, como un botón de pánico (que manda una alerta para la policía), un acceso rápido a números de seguridad y un identificador para llamadas de extorsión.
n Refugio especializado para víctimas de trata de personas, ONG En específico de los casos VoS-MX-01, 02, 03 y 04, existió una mayor variedad de servicios de atención y ayuda proporcionados por el refugio privado en el que estuvieron resguardadas cuando fueron rescatadas de la trata de personas con fines de explotación sexual, en la que también existían elementos en línea, como anteriormente se ha mencionado. En este lugar tuvieron acceso a servicios de alojamiento, alimentación, asesoría legal, enfermería, apoyo psicológico, apoyo educativo y pedagógico para continuar con sus estudios, así como derivación a servicios médicos especializados; este espacio también ofreció a una de las so brevivientes un apoyo económico para solventar gastos en medicinas. De igual forma, se les ofrecieron servicios de capacitación para el trabajo. En general, las experiencias de las sobrevivientes en este refugio privado son muy positivas.
“Entrando al refugio privado fue todo diferente porque me di cuenta o me lle gaba a sentir mejor, me sentía segura, me sentía tranquila, podía hablar de lo que me pasó, nos brindaron psicóloga, hablaba con mi psicóloga, incluso hasta con compañeras…nos brindaban todo, incluso hasta físicamente se empezó a ver un cambio porque hacía ejercicio, nos daban de comer bien, entonces en mi cuerpo se fue reflejando, bajé de peso, me crecía más el cabello, mi cara mejoró, “en mi caso me tocó una persona joven que entendía muy claramente los conceptos de qué hablaba (sobre violencia digital), seguridaddenuncianingúnrealmenteentoncesnotuveproblema,miestuvolistaen40minutos…erajovenycomoquemediolaylaconfianza,esosíseloagradezcobastante…”
Para VoS-MX-08 los servicios de ayuda legales de la fiscalía especializada en delitos contra la mujer en la que denunció no le fueron de ayuda, pues en un inicio le cuestionaron qué delito iba a denunciar, haciéndola sentir que el servicio no iba a ser el mejor. Al no tener avances, sentir la indiferencia del personal de la institu ción hacia su caso y tener que investigar por su cuenta cualquier indicio o pista, la sobreviviente decide retirar su denuncia después de 4 meses, como consecuen cia de las malas experiencias en su proceso.
12 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
De(VoS-MX-08)acuerdocon
“La chica que me ingresó me dijo “bueno ¿qué es lo que vienes a denunciar?” yo en ese momento en la cabeza tenía mil cosas qué decirle y ella “no, no, no dime qué delito vienes a denunciar” y yo me quedé, así como de “no pues yo no sé cómo se nombra el delito que vengo a denunciar”, realmente creo que desde ese momento me comencé a dar cuenta de que el servicio no iba a ser lo mejor.”
n ONG de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia digital Además de los servicios públicos legales, VoS-MX-07 recibe acompañamiento personalizado por parte de dos madres de jóvenes víctimas de este delito, quie nes la apoyan para hacer su denuncia y le dan un seguimiento oportuno a su caso. Derivado de este proceso, las dos madres de las víctimas se involucran con otras más para integrar un colectivo que da acompañamiento a mujeres víctimas de violencia en espacios digitales y contribuyen a impulsar la Ley Olimpia en su es tado y a nivel Federal. De igual forma, esta organización apoya a las jóvenes con la mediación a servicios psicológicos y legales. “Yo sé que si no hubiera sido por el apoyo de 2 madres de familia de víctimas de violencia digital pues hoy no nos encontraríamos aquí.” (VoS-MX-07) n Otros servicios públicos En los casos de VoS-MX-02 y VoS-MX-03, refieren que fueron derivadas por parte del refugio privado a servicios públicos especializados de ginecología al Hospital de la Mujer. Con respecto a VoS-MX-04, sus padres acudieron a las au toridades para presentar una denuncia por desaparición y las autoridades gene raron la Alerta Amber (un sistema Federal de notificación de menores de edad desaparecidos), sin embargo, “pues siempre estuvieron como que buscando puertas para que se pusieran a buscarme porque a donde llegaron a hacer la Alerta Amber pues me dicen que la verdad no los ayudaron, hasta que llegaron a la Procuraduría General de la República” (hoy Fiscalía General de la Repúbli ca). Al mismo tiempo, “me llevó a un lugar en donde ya todos saben cómo es el movimiento, porque era cuando me llevó a que me pintaran el cabello para que no me reconocieran, la estilista me dijo “yo a ti te he visto” y ya le dijo “sí ha de haber sido por la Alerta Amber” y ya ella simplemente le dijo “tú no te preocupes, no voy a decir nada.” (VoS-MX-04) De igual forma para el caso de VoS-MX-04, ella recibe ayuda por parte de la Co misión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) del estado, quienes le ofrecen el acompañamiento legal para su caso y también la apoyaron con trámites de sus documentos de identificación para acceder a su educación media superior. “Ellos [CEAV] me han ayudado mucho porque el abogado siempre es como de “si tie nes alguna duda tú dime” cuando voy a hacer mis declaraciones es como “esto te recomiendo que lo digas tal vez así, esto ahorita no entra aquí porque lo van a tomar así”, siempre me han asesorado muy bien.” (VoS-MX-04) n Servicios Privados En las experiencias de VoS-MX-05 y VoS-MX-08 se señalan los servicios psico lógicos privados, pues la autoridad o las instituciones no les brindaron esta ayuda, no hubo alguna canalización o facilitación apropiada para tomar este tipo de ser vicio, mismo que, en general, él/las sobrevivientes han destacado como funda “si tienes alguna duda tú dime” cuando voy a hacer mis declaraciones es como “esto te recomiendo que lo digas tal vez así, esto ahorita no entra aquí porque lo van a tomar así”,

13 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
fueron como esas cuestiones físicas en que una se va dando cuenta y también internas…” (VoS-MX-01)
Consciencia En general, él/las sobrevivientes están conscientes de que estos servicios de ayuda ya sean legales, psicológicos, de alojamiento e incluso servicios preventi vos y de orientación, son de suma importancia para poder hacerle frente a estas problemáticas de explotación sexual comercial en línea, en la que se violenta a niñas, niños y adolescentes. Refieren que aún existen distintas barreras en el co nocimiento general sobre recibir servicios de psicología, por ejemplo, personas que tienen prejuicios sobre la eficacia de este tipo de atención especializada: “Cuando le pedí a mis papás ir al psicólogo porque me di cuenta de que no esta ba como muy bien mis relaciones, en especial como con mi novio, nada más me dijeron que estaba loca, que no era necesario.” (VoS-MX-09)
Barreras para sobrevivientes de abuso y explotación sexual comercial para obtener la ayuda que necesitan “un peso que pude soltar, estar más tranquilo.”
mental y de mayor ayuda para las víctimas de este tipo de delitos, pues les permi te trabajar con sus sentimientos y emociones para poder superar la experiencia de violencia sexual vivida. “Tengo en terapia como 3 años y medio… Lo volví a hablar en terapia… y estaba hablando en terapia de qué, ¿qué quiero hacer con esto? y me anime porque, digo, no, no puedo quedarme así nada más, tengo que construir algo, como de lo que me pasó, salga pues algo bueno; entonces por eso fue como, quise hacer algo, y por eso estoy aquí.” (VoS-MX-05)
Con respecto a VoS-MX-08, la sobreviviente contó con el apoyo de un aboga do privado para llevar su caso, quien la acompañó en todo su proceso hasta que decidió retirar la denuncia. “La cerré. Esto fue si no me equivoco a principios de noviembre y bueno pasó noviembre, pasó diciembre, pasó enero y hasta febre ro, después de no tener ninguna noticia que ayudara a que esto siguiera pues no sé, resolviéndose, digámoslo así, yo no tenía ninguna noticia por parte de las autoridades, yo nunca tuve información sobre cuál fue el avance, la única in formación que yo tuve fue “no tenemos acceso, twitter nos lo negó” y en ese momento ya no quería seguir adelante con eso.” (VoS-MX-08)
14 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
Así mismo, para VoS-MX-06, VoS-MX-07 y VoS-MX-09, aunque no han accedi do a este tipo de servicio privado, mencionan la importancia de éste para una me jor continuidad y proceso. En el caso de VoS-MX-10 aunque el apoyo psicológico no es sistemático, reporta ser de gran alivio señalando que al acceder dos años después del evento a un psicólogo del grupo de líderes juveniles le ha permitido aligerar el trauma “un peso que pude soltar, estar más tranquilo.” (VoS-MX-10)
“Mis padres … piensan que tener un psicólogo es algo grave, gravísimo, que ya estás loco.” (VoS-MX-10) Incluso sigue presente un estigma sociocultural sobre ir a terapia psicológica o al psiquiatra, pues se considera que estos servicios son solamente para personas que están “locas”: “Me decían que estaba yo loca, que estaba yo histérica que por eso estaba yendo al psiquiatra y yo pues “no, no precisamente un psiquiatra o un psicólogo es por eso”, entonces dar más información sobre eso, de que a lo mejor si tú vas a un psicólogo no es porque estés loco sino porque a lo mejor tienes algún problema emocional…” (VoS-MX-03)

En situaciones donde las víctimas son menores de edad, las sobrevivientes tam bién reportan barreras en el acceso a los servicios, pues a veces no llevan una
Así mismo, las sobrevivientes que estuvieron alojadas en el refugio privado no te nían conocimiento de la existencia de éste hasta que son referidas por las autori dades, siendo un servicio privado y confidencial al público en general, guardando la identidad y ubicación de las víctimas que se canalizan a este sitio. Accesibilidad En las conversaciones con el/las sobrevivientes se relatan algunas barreras de acceso a estos servicios como son la falta de sensibilidad de las/los servidores públicos que fungen como la primera línea de atención a víctimas de delitos de abuso sexual y explotación sexual comercial en línea, lo cual dificulta a las vícti mas llevar un proceso legal y de reintegración psicosocial. “Al final las respuestas fueran las mismas: “es que no podemos hacer nada más y si podemos hacer algo más es cuando tú nos traigas tal información.” (VoS-MX-08). Prevalece una ineficacia en algunas de las fiscalías especializadas donde las sobrevivientes denunciaron, así como una indiferencia y normalización de la violencia al culpar a las víctimas de sus propias experiencias de abuso y explotación sexual. “Fui a la fiscalía, para empezar, me trataron súper mal. Me sentaron y me preguntaron ¿qué pasó? su trato fue muy frío, ¿qué pasó? así como de, ¿qué te pasó? Feo, pues ya le empecé a contar, terminando de contarles, bueno ni terminando, yo decía creo que fue aquí, porque yo no me acordaba de que hotel era, es que creo que fue aquí, pero no me acuerdo del nombre porque no lo vi, ¿cómo que no te acuerdas?, no me acuerdo, te drogaste por eso no te acuerdas, no me drogué, me drogaron, y ¿cómo lo sabes si no te acuerdas de eso?” (VoS-MX-05)
15 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
“Inclusive la psicóloga de esa escuela, me acuerdo que había una que nos daba orientación y ella sabía todo y tampoco hizo nada y yo iba con ella y le platicaba como varias cosas pero lo mismo, nunca sentí confianza porque ella sabía todo, yo sabía que estaba mal pero no sabía realmente por qué o qué.”
Algunas de las/él sobrevivientes reportan también que, al momento de su viven cia de abuso y explotación sexual, no estaban conscientes o listas/o para poder hablarlo y denunciar el evento, pues no tenían el apoyo de alguien cercano o in cluso, no estaban en posibilidades de elaborar por sí mismas el hecho de violencia sexual, abuso o explotación sexual comercial, lo cual de igual forma representa una barrera en el acceso a estos servicios y para denunciar. “Inclusive la psicó loga de esa escuela, me acuerdo que había una que nos daba orientación y ella sabía todo y tampoco hizo nada y yo iba con ella y le platicaba como varias cosas pero lo mismo, nunca sentí confianza porque ella sabía todo, yo sabía que esta ba mal pero no sabía realmente por qué o qué.” (VoS-MX-09)
En casos donde se hizo uso de servicios ginecológicos, las sobrevivientes repor tan haber vivido revictimización por parte de algunos de los profesionales que las atendieron, sin embargo, se hizo el cambio de personal correspondiente para evi tar este tipo de situaciones. También fue un inconveniente que, por ser un servicio del seguro social, “pues no estuvo taaan de buena calidad porque me cambia ban constantemente de médico, no tenía a uno como tal y entonces el hecho de no tener a uno me hacía repetir todo otra vez y empezar de cero y realmente era muy tedioso para mí, llegue a ya no querer recibir más apoyo porque realmente ya me sentía muy cansada emocionalmente en ese aspecto, también en lo del medicamento pues para mí era como complicado porque iba a pedir el medi camento “no ya no tenemos, cómpralo en tal lado” o “consíguelo en otro lado.”
16 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
Se(VoS-MX-02)hacemención sobre otros servicios como alojamiento, alimentación, ayuda económica, capacitación para el trabajo, educación y psiquiatría que fueron de utilidad para las sobrevivientes, incluso permitiéndoles actualmente tener un de sarrollo educativo al continuar sus estudios y cierta autonomía económica. “yo siento que les faltó más transparencia hacia mí, que me dijeran las cosas tal y como eran porque yo sentía que era como por mi edad no me decían las cosas tal y como eran porque pensaban que no los iba yo a entender y lo que me hubiera gustado tal vez era más transparencia.”
buena relación con sus padres o tutores, lo cual dificulta denunciar o llevar un proceso legal. “También tomé la experiencia de personas que siguen siendo menores de edad actualmente…ellas decían que como menor de edad para poder denunciar ne cesita estar tu papá o tu tutor o tu mamá…hubo una frase que recuerdo muy bien, dice “sienten que en vez de que estés haciendo una denuncia, estás expo niendo [como en el salón de clases]” entonces pues se entiende, siendo menor de edad el hecho de que tengan que estar con testigos, tenga que estar tu papá, que tengan que estar…realmente como que se sienten más vulnerables. No es un lugar privado, siempre hay muchas personas, incluso ajenas a la familia”. (VoSFinalmente,MX-07) en referencia a la accesibilidad, también la actual pandemia por CO VID-19 ha tenido impacto en los procedimientos jurídicos y legales de las sobre vivientes, pues los procesos de investigación se han prolongado y las audiencias no se han llevado a cabo con regularidad para las que aún tienen investigaciones en curso. Esto ha afectado en el derecho que tienen las sobrevivientes al acceso a la justicia pronta y expedita. Eficacia De manera general, él/las sobrevivientes que pudieron acceder a un servicio de atención psicológica lo califican de gran utilidad para su proceso. En el aspecto legal, “yo siento que les faltó más transparencia hacia mí, que me dijeran las cosas tal y como eran porque yo sentía que era como por mi edad no me decían las cosas tal y como eran porque pensaban que no los iba yo a entender y lo que me hubiera gustado tal vez era más transparencia.” (VoS-MX-04)
La familia integrada por una madre explotadora y un padrastro/proxeneta, sepa rando a las sobrevivientes de la familia ampliada VoS-MX-01 y 02, la madre reite radamente les decía que su padre, abuelo y familiares no las querían y las habían abandonado. En el caso de VoS-MX-03 la familia la constituye un padre ausente desde que ella era niña, hermana y la madre que le pegaba cuando era niña, esto hizo que la sobreviviente creciera con cierto miedo y desconfianza hacia ella, y en su adolescencia peleaban mucho.
Entornos “protectores”
17 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
Familias
Finalmente, la sobreviviente VoS-MX-08 vive sola, al romper contacto con sus padres, tíos y hermana, en parte por un conflicto familiar subyacente de que el padre tenía otra familia. Escuela En los relatos de él/las sobrevivientes, la escuela fue un tema que salió a la luz como un entorno pasivo, que no participa en la prevención de este tipo de delitos
En las narraciones de él/las sobrevivientes se puede observar la existencia de diferentes tipos de familia: la conformada solamente por madre y padre en la cual mantienen relaciones distantes y tensas, VoS-MX-09. Madre, padre y hermanos quienes ya se encuentran casados, familia tradicional-conservadora muy ape gada a la religión, VoS-MX-10. Madre, padre y hermanos menores de edad muy apegados a la religión quienes ante la desaparición de la hija realizaron todas las gestiones para localizarla, al respecto la sobreviviente VoS-MX-04 señala: “mis pensamientos eran “mis papás me van a regañar” y tenía la idea de, siempre me decían “no pues te vamos a meter a un convento” y era como “si me regreso me van a encerrar y a él obviamente lo van a meter a la cárcel” y ese era como que mi miedo.”

Finalmente, la familia de la sobreviviente VoS-MX-06 se conforma por madre, padre y hermano, “mi papá siempre ha sido una persona muy cerrada, intenta controlarnos todo el tiempo”; y; “con mi mamá, tengo una relación extrema damente buena, es una relación que va más allá de madre e hija, es como de mejores amigas.”
En el caso de la sobreviviente VoS-MX-07 vive con la abuela, abuelo, tías y pri mos; con la mamá no vive, pero siempre está al pendiente de ella y mantienen una relación de confianza. Distinta situación a VoS-MX-05 vive con la abuela a quién llama mamá, y mantiene una relación conflictiva, de la madre siente abandono y el padre está ausente, existe una familia extensa en la cual uno de sus miembros fue su primer abusador.
“Varias veces llegué a la escuela con golpes, tanto en rostro como en cuerpo y nunca fue como que se preocuparan, veían que llegaba mal con el ojo morado, lo que fuera pero no nunca se detuvieron a preguntarme “¿estás bien? ¿te pasa algo? ”
ni en la orientación y manejo adecuado de la perspectiva de género; incluso en ocasiones, es cómplice de la violencia y explotación sexual a partir de la indiferen cia, y en uno de los casos, la colusión con el agresor al estar plenamente entera das las autoridades y no haber actuado en consecuencia de estos abusos. “Real mente toda la prepa sabía que era un acosador [su profesor/agresor], toda la prepa sabía que es un violador y nadie dijo nada…él me sacaba a escondidas con el permiso del director, pero por lo mismo de que todos ahí saben nada más era de “no me tardo” y me sacaba…” (VoS-MX-09)
En este ámbito también se reproduce una violencia estructural, pues en las na rraciones se reporta que se revictimiza a las sobrevivientes por sus experiencias, y un seguimiento inexistente de los profesores y profesoras hacia indicadores físicos de violencia, narra indiferencia a los cambios que presentó: bajó de ca lificaciones, aislamiento, problemas de conducta, cutting e incluso cuando lo gró decirlo a algún profesor no hubo respuesta “tienes que buscar ayuda” y nada más.” (VoS-MX-05). Tampoco hay atención ante señales de cambio repentino en la actitud de las niñas, niños y adolescentes o la disminución de su rendimiento escolar. “Varias veces llegué a la escuela con golpes, tanto en rostro como en cuerpo y nunca fue como que se preocuparan, veían que llegaba mal con el ojo morado, lo que fuera pero no nunca se detuvieron a preguntarme “¿estás bien? ¿te pasa algo? ” (VoS-MX-02)
Comunidad En la mayoría de las narraciones, los ambientes comunitarios que rodearon a él/ las sobrevivientes también fueron indiferentes y cómplices, siendo conscientes de que algo pasaba sin involucrarse en señalarlo o denunciar los abusos, “Nadie hace algo… pues ya es todo como súper normal que le peguen que a la esposa, que a los hijos…muchas veces noté que el que vivía a lado, estaba el chavo con su pareja y le pegaba en plena calle y nadie hacia nada, gritaba la chica, lloraba, suplicaba y nadie hacía nada, nadie hacía nada por ayudarte, …pues sí a mí me pasó muchas veces”… “Pues si se daban cuenta nunca dijeron nada porque pues veían que llegaban los coches porque era justamente en el domicilio, en tonces siempre llegaban carros y carros y carros y siempre se bajaban hombres, hombres, hombres y pues sí, había gente afuera, los vecinos, todos, pero pues nunca alguien hizo como de “no pues vamos a marcar a alguien para que vea porque eso no es normal” no, nada nunca.” (VoS-MX-02)
18 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
� “A las autoridades del gobierno que formen algún cuerpo encargado de evaluar a los profesores para atender la situación que se lleva en las es cuelas para evitar temas de abuso, acoso y violación en la etapa de la infancia y adolescencia.” (VoS-MX-09)
sobre los servicios de apoyo en la voz de el/las sobrevivientes:
� “Lo mejor (es) que estuvieran las perso nas más preparadas, en especial gente para atender ese tipo de personas que tienen estas situaciones [que viven abuso o explotación sexual comercial].” (VoSMX-03)
� “Yo creo que hace falta mucho [se necesita] apoyo psicológico.” (VoS-MX-07)
� “Hay chicos que también están pasando por esta situación y a veces por ser hombres muchas personas no nos damos cuenta, porque pensamos que ellos no son capaces de ser vulnerables, entonces también poner atención en eso, en los chicos.” (VoS-MX-03)
19 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
Recomendaciones
� “El apoyo psicológico a las chicas, inves tigar algo [sobre la problemática]; que se sepa [difusión] porque si solamente se queda ahí no sirve, sigue ocurriendo.” ( VoS-MX-05)

� “Para que hagan más establecimientos, especialmente dedicados a la trata de personas porque realmente no hay muchos lugares que traten este tema, que hubiera más establecimientos donde tú puedas decir “pues ahí en este momento voy y pregunto”, que no sean confidenciales, para que personas que pasen enfrente digan “pues ahí hay un establecimiento, voy y pregunto y me acerco” por el sentir ya no querer seguir con esa situación… y por ese mismo motivo no saben cómo salir o dónde pedir apoyo.” (VoS-MX-03)
� “En México contamos con muchos procesos, leyes e instrumentos que nos regulan; sin embargo, considero que necesitamos con troles que midan el progreso real de cómo se trabaja, evaluación de los procesos y resul tados.” (VoS-MX-08)
n Necesidades generales
� “Que se hable en todo momento [difusión], de que, así como pasan comerciales de dul ces, de cheetos [frituras], de eso, que haya como que más alerta de decir “esto existe, esto pasa con los abusos, en la prostitución, (prevención) en que todos ahorita corren riesgo de que personas…que sea como más escuchado.” (VoS-MX-01)
� “Creerle un poco más a la víctima y ser un poco más empático, creo esto va mucho de la mano de las leyes porque a veces como que replicando esta parte de: cuántas personas han sido vio ladas y las autoridades te dicen si te creo, pero tráeme al violador o sea digo si supiera quién es mi violador no acudo por mi cuenta y no vengo por las leyes.” (VoS-MX-06)
n Servicio Público Legal En general las recomendaciones o consejos de él/las jóvenes sobrevivientes se centran en que los servicios de ayuda sean equitativos en su acceso, tanto para niñas, niños y jóvenes, ya sean hombres o mujeres. Que estos servicios sean de utilidad, con un trato digno y respetuoso, cálido, que brinde confianza, así como que las/los servidores públicos en la primera línea de atención se interesen en sus casos y les den un seguimiento oportuno, sin revictimizar a las víctimas o hacerles investigar por su cuenta.
� “En el caso de denuncias realizadas por menores de edad, considero que es impor tante el considerar que no todas y todos tienen una buena relación con sus padres, lo cual frena el deseo de hablar. Hay que buscar posibles soluciones ante ello, ya que sé es muy difícil.” (VoS-MX-07)
� “Lo más apropiado es crear alguna institu ción o módulo dedicado exclusivamente a la violencia digital.” (VoS-MX-07)
� “Es importante hacer más accesible una denuncia, sea 1 o 100 personas la atención debe ser la misma y dicha atención debe de ser lo más rápido posible, que trans mitan confianza y seguridad quien tome la denuncia y a la vez conozcan del tema.” (VoS-MX-07)
20 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
� “Que haya equidad, respeto y un espacio li bre de acoso dentro de las mismas organi zaciones gubernamentales.” (VoS-MX-07)
� “Que estaría mucho mejor, que fueran más conscientes, un poco más huma nos en tratar de ponerse del lado de la otra persona [de la víctima].” (VoSMX-01)
� “Me gustaría que tuvieran más precau ción en las páginas de navegación en cuestión a los permisos y pedir toda la información de las páginas que quieren abrir, estar más al pendiente de las pági nas que hay en las redes e investigarlas.” (VoS-MX-03)
� “Que aseguren la identidad de las perso nas en los perfiles en redes sociales como Facebook, aunque ya lleven tiempo, bus quen una manera de verificar las redes.” (VoS-MX-04)
n
� “Es importante que se reconozca este tipo de material y lo censuren, evitando que sea divulgado, pero a la vez se llegue a quien lo subió. Esto facilitaría la investi gación a una demanda y la búsqueda de justicia. Internet debe ser un lugar seguro para todas y todos.” (VoS-MX-07)
El/las sobrevivientes coinciden en que internet y las redes sociales deben ser un espacio seguro para todas y todos los usuarios. Además, proponen:
Proveedores de servicios digitales
� “Que eviten publicaciones en donde hay mujeres desnudas, violencia, que eviten sexualizar a mujeres y hombres porque hay muchas niñas y niños que lo ven y lo normalizan.” (VoS-MX-01)
� “Que tengan más cuidado, que ellos ten gan acceso a bloquear automáticamente las cuentas cuando se detecten mensa jes con personas menores de edad, que en automático al decir tengo 15 años o 16 años, se bloque, tener control para evitar contactos con personas menores de edad y con ello evitar abusos.” (VoS-MX-10) n Empresas privadas
� “Que las empresas privadas incluyan en su cartera de capaci tación a los trabajadores/colaboradores, temas relacionados con la familia y los hijos. Que a los padres que están en una empresa, les brinden capacitación sobre como hablar con sus hijos, sobre la función del psicólogo, cómo buscar ayuda; so bre temas de sexualidad y homosexualidad. Los trabajadores se ven obligados a tomar esos temas aún y cuando ellos no tengan esa apertura.” (VoS-MX-10)

21 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES
� “Deberían tener un centro de ayuda per sonalizada, tener un departamento que se encargue de esta parte legal en la cual buscar la manera de realmente apoyar a su víctima. Con personal sensible.” (VoSMX-08)
� “A las autoridades escolares, darle impor tancia al espacio de atención psicológica en secundaria y preparatoria, más que un es critorio de “atención”, una actividad cons tante en estas etapas.” (VoS-MX-09)
� “Que los padres no se despeguen de sus hi jos, vean por ellos, cuando están chiquitos e inocentes porque hay mucha gente con maldad (familiares) que no los dejen solos, que no los abandonen.” (VoS-MX-01)
� “A los padres les corresponde cuidar de sus hijos, creen un hábito de confianza, sean una red de apoyo para ellos, ellos son su prioridad, recuerden que los monstruos SI existen.” (VoS-MX-02) � “Que los padres aprendan escucha a tus hijos, no los juzgues, solo escucha.” (VoSMX-04)
� “Buscar la alternativa de que los padres puedan tener ese conocimiento de sus hijos, cambiar la mentalidad a los padres respecto al apoyo psicológico para los hijos y temas de género.” (VoSMX-10) n Entorno escolar
� “Que en la escuela se manejen los temas de género y diversidad sexual para que los niños sepan que es normal y tengan el valor de buscar ayuda.” (VoS-MX-10)
� “Terapia en familia sería lo ideal”; “no minimizar las emociones o situaciones de sus hijos”; “in tentar mejorar el diálogo con los hijos.” (VoS-MX-09)
� “Que los psicólogos de las escuelas tengan mayor interacción con los alumnos, que no esperen a que ellos los busquen en su oficina.” (VoS-MX-10)
� “El cutting no es algo para llamar la aten ción, es un mensaje de ayuda de tu alumno, algo está pasando, abre los ojos maestros.” (VoS-MX-05)
22 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico n Entorno familiar
� “Presta atención a tu hijo, hay señales que te da para que los escuches, más oído, menos regaño.” (VoS-MX-05)
� “Los maestros tienen que hacer formas de prevención, porque es la mayoría del tiem po están con los niños, entonces siento que ahí habría como ciertas cosas que uno puede como decir, como de oigan hay pre venciones para esto, eh pasa esto muchas veces en las casas, que inspiren a que uno no se calle, que inspiren a que uno siempre pues tiene la voz y la forma de expresar lo que pasa. Incluso hasta eventos como de títeres o algo así”. que normalicen más es tas situaciones o formas de prevención.” (VoS-MX-01)
� “Siempre habrá una persona que te quie ra escuchar, búscala, no te quedes ca llado, hay muchas personas que pueden ayudarte, asociaciones, ayuda por inter net.” (VoS-MX-01)
� “Busca un acompañamiento, aquella per sona o asociación que te pueda apoyar de forma legal o psicológica.” (VoS-MX-07) � “Una vez que estés lis ta, listo, denuncia, busca justicia. (pero para ello es importante reunir las pruebas necesarias, así que júntalas cuando pue das).” (VoS-MX-07)

� “Antes que todo, recuerda que la perfec ción es subjetiva, tu cuerpo es hermoso y no temas de ello, no te sientas culpable ni señalado. NO PIERDAS LA CONFIANZA EN TI.” (VoS-MX-07)
� “Si es necesario acudir con un psicólogo.” (VoS-MX-05) � “No juzgarse, no es tu culpa.” (VoS-MX-06)
� “No es tu culpa. Lo único que tú hiciste fue confiar en la persona equivocada; pero in dependientemente de ello, esa persona fue quien te traicionó, lucrando con tu intimi dad y eso es un delito.” (VoS-MX-07)
“Que
� “Tomarse un tiempo para analizar la situación. (no exceder el tiempo de 15 días).” (VoS-MX-05)
1 El Sistema de Alerta AMBER comenzó en Dallas-Fort Worth cuando las emisoras de los medios de comunicación se asociaron con la policía local para desarrollar un sistema de alerta previa para ayudar a encontrar NNA sustraídos. AMBER significa America’s Missing: Broadcast Emergency Response. El acrónimo fue creado como un legado para Amber Hagerman, de 9 años de edad, que fue sustraída mientras montaba su bicicleta en Arlington, Texas, y luego brutalmente asesinada. Otros estados y comunidades comenzaron a establecer sus propios planes de Alerta AMBER cuando la idea fue adoptada en toda la nación. La Alerta Amber en México (2013) se activa, a través de la Fiscalía General de la República, cuando se cumplen tres criterios: Que la persona sea menor de 18 años, que esté en riesgo de sufrir un daño en su integridad personal y que tenga la información para identificar al niño, niña o adolescente desaparecido.
� “No tengas miedo de decir NO.” (VoSMX-04)
� la Alerta Amber1 se la tomen en serio las personas de la comunidad.” bien qué amistades, qué amistades elige uno, porque a veces las personas que más confiamos son las que más hacen daño.”
23 PROYECTO VOCES DE SOBREVIVIENTES n Entorno comunitario
� “No todas las personas tienen buenas in tenciones, aprende a cuidarte y habla si algo te sucede, no tengas miedo.” (VoSMX-05)
(VoS-MX-04) � “Ver
(VoS-MX-04)
Para las niñas, niños y adolescentes
� “Acercarse con alguien de confianza.” (VoS-MX-05)
Comentarios de él/las sobrevivientes sobre su participación en la investigación:
� “Inspirar a que no se queden callados, a que hablen del abuso y su prevención.” (VoS-MX-01)
� “El contar tu historia ayuda a más personas a ya no volver a equivocarse.” (VoS-MX-04)
� “Estoy completamente consciente en el he cho de que mi historia puede inspirar a alguien más a hablar.” (VoS-MX-06)
� “Porque mi historia de vida puede ayudar a hacer algo grande que sería para cambiar este mundo que está muy mal, entonces le encuentro sentido a mi vida, a que sirva de algo todo lo que dije.” (VoSMX-02)
� “A lo mejor esto va a ayudar, va a ser un gra nito toda la información de lo que se nece sita y pues espero que mi experiencia y a lo mejor las muchas o pocas preguntas que les contesté o les platiqué pues ayuden en otras personas.” (VoS-MX-03)
� “Lo ideal para tomar una decisión, (inde pendiente de qué sea) es contar con un plan B y considerar las consecuencias (buenas y malas).” (VoS-MX-08)
� “Amate tal como eres y sobre todo no vivas con miedo.” (VoS-MX-07)
“Nunca te rindas, jamás dejes de luchar, no estás solo.” (VoS-MX-02)
� “Apoyarse en la persona de más confianza para resolución de problemas; buscar apoyo psicológico a temprana edad; buscar/par ticipar de ser posible en la situación ya sea como víctima o testigo, de manera empá tica para evitar que otras personas sufran abuso.” (VoS-MX-09)
� “Para los niños y adolescentes varones: Te ner el valor de buscar ayuda con una perso na especializada.” (VoS-MX-10)
24 INFORME DE LAS CONVERSACIONES CON SOBREVIVIENTES DE ABUSO SEXUAL EN LÍNEA O EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL CON COMPONENTES EN EL ENTORNO DIGITAL EN MÉXICOMéxico
� “Necesitamos que los niños tengan el cono cimiento y ver que su sexualidad y su género es algo normal, para que así ellos tengan la seguridad y la confianza de acudir por ayu da.” (VoS-MX-10)
� “Siento que detrás de todo esto hay un gran compromiso, en verdad puedo decir que no soy la única persona, detrás de mí sé que hay muchas chicas, maravillosas todas, por cierto, que se los agrade cemos en verdad, muchísimas gracias.” (VoS-MX-07)
México


















