Patologías de oído del perro y del gato. Casos clínicos

Page 3

2

Patologías del oído del perro y del gato

La otitis media puede presentarse con o sin rotura de la membrana timpánica. Durante el examen del oído, cuando esta membrana se encuentra completamente sana aparece con un aspecto brillante, de color gris perla y es translúcida, pero en ocasiones puede aparecer inflamada, deformada, incluso formando pseudobridas, que alteran su permeabilidad. En la etiopatogenia de la otitis externa intervienen causas primarias que la desencadenan, así como factores predisponentes y factores perpetuantes que son los que van a favorecer su cronicidad.

Etiopatogenia de la OE

Como causas primarias de otitis tenemos: Dermatitis atópica: es la causa más frecuente de OE en el perro, pero es poco frecuente en el gato donde suele afectar sólo al pabellón y a la zona periauricular. A veces la OE es la única manifestación de dermatitis atópica (fig. 1). Dermatitis por alergia alimentaria: en algunas ocasiones es causa de una OE eritemo-ceruminosa unilateral (fig. 2). Dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP): es una causa mucho menos frecuente pero debe tenerse en cuenta por sí sola o asociada a otro proceso alérgico. Dermatitis irritativa de contacto. Dermatitis piotraumática: en los pabellones y en la zona periauricular. Cuerpos extraños: espigas, etiología frecuente a finales de primavera y principios del verano. Ácaros: principalmente Otodectes cynotis (más frecuente en animales jóvenes y en

12

aquéllos que proceden de colectividades como albergues, criaderos o tiendas de animales). Los síntomas pueden deberse directamente a la presencia del ácaro o a una reacción de hipersensibilidad. Este parásito puede migrar fuera del oído a otras zonas de la piel del animal. Con mucha menos frecuencia podemos encontrar otros ácaros como: Demodex, tanto en el perro como en el gato, Neotrombicula autumnalis, Sarcoptes y Notoedres. Garrapatas: que pueden provocar reacciones de hipersensibilidad (fig. 3). Moscas: por mordida directa o por reacciones de hipersensibilidad. Se presenta una dermatitis estacional del pabellón auricular en forma de reacción pápulo-costrosa con úlceras puntiformes. Alteraciones de la queratinización: provocan una otitis ceruminosa crónica por trastornos en la producción de queratinocitos, por descamación excesiva o por fallos en la barrera epitelial (principalmente por hipotiroidismo, pero también podría observarse en desequilibrios ováricos y en tumor de células de Sertoli) (fig. 4). Alteraciones de las glándulas: hiperplasia sebácea o ceruminosa. Bacterias patógenas: E. coli, Pseudomonas spp. Celulitis juvenil. Enfermedades autoinmunes: pénfigos, lupus. En el pénfigo foliáceo se presentan pústulas y costras en el pabellón auricular. Neoplasias. Enfermedades víricas: OE asociadas a inmunosupresión.

Figura 1. Dermatitis atópica: eritema muy intenso en pabellón auricular.

Figura 2. Alergia alimentaria: eritema intenso, costras y escoriaciones en pabellón auricular de un perro mestizo de 3 años de edad.

Figura 3. Garrapatas en el pabellón auricular de un perro mestizo de vida libre en campo.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.