Argos 165

Page 1

Franqueo concertado nº 50/136

Nº 165 - Enero/Febrero 2015

INFORMATIVO VETERINARIO

http://argos.portalveterinaria.com/

Síganos en facebook

7.139 ejemplares de tirada en diciembre 25.340 envíos digitales en diciembre 151.940 visitas a Argos PV en diciembre

www.facebook.com/RevistaArgos

Inmunología y enfermedades infecciosas

Facultades de Veterinaria Células madre

mesenquimales


Franqueo concertado nº 50/136

Nº 165 - Enero/Febrero 2015

INFORMATIVO VETERINARIO

http://argos.portalveterinaria.com/

Síganos en facebook

7.139 ejemplares de tirada en diciembre 25.340 envíos digitales en diciembre 151.940 visitas a Argos PV en diciembre

www.facebook.com/RevistaArgos

Inmunología y enfermedades infecciosas

Facultades de Veterinaria Células madre

mesenquimales




Sumario ARGOS 165 14

Desventajas para todos

“Effitix proporciona protección frente a los cuatro principales ectoparásitos del perro”. Entrevista a Ricardo Coedo.................................................................. 4

“Vectra Felis elimina las pulgas adultas en tan solo 2 horas y controla los estadios inmaduros”. Entrevista a Victoria Ramiro.......................................10

Gestión de la calidad de la atención al cliente en los centros veterinarios (y IV)

Desventajas para todos.........................................................................................14 Jordi Gimeno: “Sup-Enzim es un ejemplo claro de nuestra filosofía”..............18 “Me encantaría que el libro fuera una ayuda para el lector”. Entrevista a Carlos Vich, autor del libro Dermatología canina: a propósito de 50 casos clínicos....... 19 “El enfoque de esta obra es esencialmente clínico” Entrevista a Ángel Sáinz, coordinador del Grupo ENTRA..................................20 Grupo Asís, en Propet............................................................................................22 Boehringer Ingelheim entrega sus premios anuales de periodismo.................23

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA Estudio VMS sobre las razas de perros y gatos en España. Entrevista a Mónica Marrades...............................................................................30 ESPACIO VETERSALUD / Cumplir la legislación vigente en la comunicación online.....................................................................................34 ESPACIO AGESVET / ¿Qué nos espera ahora?....................................................34 Gestión de la calidad de la atención al cliente en los centros veterinarios (y IV) ¿Cómo obtener la información necesaria?............................38 Los 8 pasos clave para evitar “quemarse”. Las tres razones principales por las que se queman los dueños de las clínicas veterinarias.........................44

62

EN PORTADA Inmunología y enfermedades infecciosas

EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS Control de la rabia en animales domésticos........................................................ 62 Fallos vacunales dependientes del animal: mitos y realidades.......................... 66 Anemia hemolítica inmune................................................................................... 74

FORMACIÓN CONTINUA Utilidad de las células madre mesenquimales en Veterinaria............................80

80

Utilidad de las células madre mesenquimales en Veterinaria

3

ACTUALIDAD PROFESIONAL

“FRONTLINE TRI-ACT es un antiparasitario externo de amplio espectro con efecto repelente frente a flebotomos y mosquitos”. Entrevista a Ana Morcate..... 8

38

COLUMNA DE OPINIÓN

Enfermedades esofágicas.....................................................................................84 PÁGINA ROYAL CANIN / Medidas nutricionales para prevenir el riesgo de patologías osteoarticulares en el cachorro.....................................................94 I+D EMPRESAS MERIAL / Eficacia de una combinación de fipronil y permetrina frente a garrapatas............................................................................... 96

N.A.C. Nuevos animales de compañía Comportamiento y manejo básico de los cerdos mascota...............................88

SECCIONES Noticias...............................................................................................6, 50, 52 y 54 Agenda de Asís Formación....................................................................................24 Tablón de anuncios.................................................................................................25 Agenda........................................................................................................... 25 y 86 Actualidad colegial..................................................................................................26

Cambios Resulta que Juanjo, como muchos otros dueños de clínicas veterinarias, está quemado: trabaja casi 12 horas diarias haciendo verdaderos malabarismos para simultanear la gestión, las cirugías y la atención al cliente en su clínica, y apenas tiene tiempo libre para su vida personal. ¿Y quién es Juanjo, se preguntarán? En realidad Juanjo no existe: es el protagonista ficticio del artículo de Miguel Ángel Díaz que publicamos este mes y en el que el propio autor nos da los ocho pasos recomendables para que el dueño de cualquier clínica evite “quemarse” en su desempeño cotidiano. Juanjo no existe pero, a la vez, muchos de nuestros lectores “son Juanjo”. Yo misma y muchas de las personas que conozco también somos él. Se podría decir que el artículo en cuestión es el caso clínico veterinario por excelencia, pero no porque se trate del perro traumatizado o el gato diabético de turno, sino porque el paciente podría ser cualquiera de los profesionales de nuestro gremio. No voy a entrar en detalles porque están recogidos de sobra en el mencionado artículo, de más que recomendable lectura. Sin embargo, sí que me gustaría destacar su afirmación de que una cualidad importante del líder es “identificar, reclutar, retener y desarrollar otros líderes”. Sin duda, delegar en ellos se plantea como una buena solución para reducir el estrés y dejar de ser Juanjo. Y el beneficio no es moco de pavo: con esta estrategia deberíamos ganar un tiempo más que necesario para afrontar los tiempos venideros que, como bien dice José Luis Blázquez en el espacio de Agesvet, están plagados de cambios que, entre otras cosas, están volviendo a nuestros clientes cada vez más exigentes. Hace mucho que Asimov dijo que el factor dominante de la sociedad actual es el cambio continuo, así que tampoco nos vamos a llevar las manos a la cabeza por esto ahora. Eso sí, haríamos bien en aplicarnos el cuento de Juanjo y tener presente aquello que cantaba Michael Jackson de que los cambios deben “empezar con el hombre (o la mujer) del espejo”. Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

Novedades..................................................................................................... 56 y 58 Guía de servicios.....................................................................................................98

88

Comportamiento y manejo básico de los cerdos mascota

Tirada del número anterior (diciembre)................................... 7.139 Envíos digitales (diciembre)................................................... 25.340 Visitas a Argos PV (diciembre)............................................. 151.940 165


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Ricardo Coedo. Lanzamiento de Effitix

“Effitix proporciona protección frente a los cuatro principales ectoparásitos del perro” Este nuevo producto de Virbac proporciona eficacia persistente durante cuatro semanas frente a infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis) y garrapatas (I. ricinus, D. reticulatus, y R. sanguineus), así como actividad repelente frente a Phlebotomus perniciosus y mosquitos (Culex pipiens, Aedes aegypti) durante 4 semanas.

dispensación permiten adaptar la prescripción a las circunstancias y necesidades de cada cliente, ofreciendo al mismo tiempo una mayor rentabilidad para la clínica.

RICARDO COEDO Veterinary Advisor Virbac España, S.A.

¿Cuáles son los principios activos de Effitix y qué beneficios aporta su combinación? Effitix combina el poder del fipronilo y de la permetrina, dos principios activos reconocidos por su acción insecticida y acaricida, por lo que proporciona protección frente a los cuatro principales ectoparásitos del perro (flebotomos, garrapatas, pulgas y mosquitos), reduciendo el riesgo de transmisión de enfermedades vectoriales. Virbac lleva algunos años comercializando la marca Effitix en el mercado norteamericano, donde el producto se utiliza para pulgas, garrapatas y mosquitos. Cuando decidimos lanzarlo en el mercado europeo, no podíamos olvidarnos de un parásito de especial relevancia en

los países mediterráneos: el flebotomo. Para su registro en Europa, que incluye la indicación del flebotomo, fue preciso adaptar la composición de Effitix a las necesidades y requerimientos locales, sobre todo en lo que respecta a la concentración de permetrina, que debe ser lo suficientemente elevada para obtener la eficacia y duración necesarias para luchar contra este importante vector. Con respecto a su acción insecticida y acaricida, ¿cuánto dura y frente a qué especies? Una aplicación de Effitix proporciona una eficacia persistente durante 4 semanas frente a infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis) y garrapatas (Ixodes ricinus, Dermacentor reticulatus y Rhipicephalus sanguineus). Cabe destacar que la duración mínima es de 4 semanas en los tres géneros de garrapatas que parasitan a los perros en España, a diferencia de otros productos de aplicación mensual que se quedan cortos en cuanto a su eficacia prolongada para algunos géneros. Dermacentor reticulatus, por ejemplo, es una garrapata de gran importancia, especialmente en el norte de España, porque transmite la babesiosis.

¿Cuánto tiempo se prolonga su acción repelente frente a mosquitos y flebotomos? Un tratamiento con Effitix proporciona una actividad repelente (anti-alimentación) frente a flebotomos (Phlebotomus perniciosus) y frente a mosquitos (Culex pipiens, Aedes aegypti) durante 4 semanas. Esta duración representa una gran ventaja, ya que algunos de los productos actuales en spot-on ofrecen una duración más corta para flebotomos que para el resto de parásitos, lo que complica las pautas de aplicación en las zonas endémicas de leishmaniosis y dificulta el cumplimiento del tratamiento, además de resultar más caro para el propietario ¿Dónde y cómo se aplica el producto? Effitix se aplica mediante unción dorsal puntual. Se coloca la punta de la pipeta directamente sobre la piel exterior y se aprieta ligeramente varias veces para vaciar su contenido en dos o tres puntos diferentes a lo largo del animal, desde la cruz hasta la base de la cola, dependiendo del peso corporal. Como referencia, a los perros de menos de 20 kg se les debería aplicar Effitix en dos puntos, mientras que los perros por encima de 20 kg deberían recibir Effitix en 2-4 puntos.

“Un tratamiento con Effitix proporciona una actividad repelente (anti-alimentación) frente a flebotomos (Phlebotomus perniciosus) y frente a mosquitos (Culex pipiens, Aedes aegypti) durante 4 semanas”. Dado su efecto adulticida en pulgas, ¿Effitix se podría utilizar para el tratamiento de la DAPP? Effitix puede utilizarse en el marco de una estrategia de tratamiento contra la dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (DAPP) cuando ésta haya sido diagnosticada previamente por el veterinario responsable. ¿Cuánto tiempo tarda en eliminar las pulgas adultas? Las pulgas de los perros tratados con Effitix mueren durante las 24 horas siguientes al tratamiento; además, un tratamiento confiere una eficacia persistente frente a una nueva infestación con pulgas adultas durante 4 semanas. 165

¿Existe alguna contraindicación? No se debe usar Effitix en caso de hipersensibilidad al fipronilo, a la permetrina o a alguno de los excipientes. Está contraindicado en gatos, ya que la permetrina es tóxica para ellos y podría ser fatal debido a la singular fisiología de estos animales, que son incapaces de metabolizar la permetrina. También está contraindicado en conejos. Effitix no se debe usar en animales enfermos o convalecientes. ¿Cómo se presenta Effitix? Effitix se presenta en cajas de 4 pipetas y en Flexipack de 24 pipetas, un envase clínico adaptado para una prescripción personalizada. Una gama completa para todos los perros. Las múltiples opciones de

¿Qué puede contarnos de la pipeta? Effitix se dispensa en el mismo tipo de pipeta que Effipro. Se trata de un diseño exclusivo que se ideó después de una intensa investigación de mercado para conocer las necesidades y preferencias de los propietarios de perros. Se caracteriza por su fácil apertura y por el sistema antigoteo, que permite controlar de forma precisa la administración del producto. ¿Cuáles diría que son los principales beneficios que aporta Effitix? Por una parte, es un producto fácil y práctico: 4 semanas, 4 parásitos. Con este sencillo mensaje, facilitamos el cumplimiento del propietario mientras garantizamos la protección frente a los cuatro principales parásitos durante todo ese periodo, sin dejar fuera ni los flebotomos ni ninguna variedad de garrapata. Pero además, se trata de un producto muy eficaz ya que combina dos principios activos con actividad acaricida e insecticida. Gracias a la combinación de fipronilo y permetrina, Effitix ofrece doble acción frente a garrapatas y frente a pulgas, sin olvidar su elevada eficacia frente a dípteros, incluyendo las dos especies de mosquitos transmisores de filaria, y el temido flebotomo. ¿Qué representa para Virbac el lanzamiento de Effitix? Después del lanzamiento de Milteforan en 2007, Speed Leish K en 2011 y CaniLeish en 2012, Virbac pasó a ser el laboratorio con una gama más amplia de productos para la leishmaniosis, incluyendo el diagnóstico, el tratamiento y la vacunación. Pero nos faltaba una herramienta fundamental para la lucha contra esta enfermedad: la prevención de la transmisión mediante un antiparasitario eficaz contra la picadura del vector. En este momento, Virbac ya puede ofrecer a los profesionales veterinarios la gama completa de productos para el control de esta importante enfermedad. Como expertos en leishmaniosis, nuestra ambición es convertirnos en los líderes del mercado en este segmento. o Sheila Riera. Argos Imágenes cedidas por Virbac



6

NOTICIAS

Boutique Propet, la última innovación de la feria

Vet+i hace balance en su decimocuarta reunión

Propet incorporará en su próxima edición, que se celebrará del 5 al 7 de marzo en Ifema (Madrid), un nuevo espacio único y exclusivo, Boutique Propet, dedicado íntegramente a productos, accesorios, snacks y complementos de moda para mascotas. Esta iniciativa contribuirá en la consolidación de Propet como herramienta comercial de primer orden al servicio de las empresas, ofreciendo a los participantes una plataforma de impulso y expansión. El espacio acogerá actividades específicas relacionadas con la imagen y el estilo de las mascotas, lo que reforzará la visibilidad de los productos y las marcas participantes. En esta línea, se realizará la guía exclusiva Boutique Propet, además de llevar a cabo diferentes acciones de comunicación que favorecerán su difusión.

El consejo gestor de Vet+i hizo balance de las actividades de la plataforma en el terreno de la colaboración públicoprivada, la internacionalización de I+D+i en sanidad animal, la propiedad industrial, la disponibilidad y uso responsable de medicamentos veterinarios, etc. en su decimocuarta reunión, celebrada el 18 de diciembre en Madrid. Santiago de Andrés, presidente de Vet+i, dirigió unas palabras de apertura de la reunión. Tras agradecer al consejo gestor su labor cedió la palabra a Pablo Hervás, secretario técnico, y a María Jaureguízar, coordinadora, quienes repasaron la situación actual de la plataforma y las actividades llevadas a cabo, así como el plan de actuación para los próximos meses.

Luis Bascuñán recibe la distinción de doctor honoris causa

Cirugía sin sangrado

Luis Bascuñán Herrera, director general de laboratorios Syva, ya cuenta con la distinción de doctor honoris causa desde que el pasado 14 de noviembre recogiera el birrete laureado, el libro de la ciencia, el anillo de la sabiduría y los guantes blancos de la prudencia en el Aula Magna San Isidoro de la Universidad de León. Como marca la tradición, su padrino, el profesor César Chamorro, defendió el nombramiento repasando los reconocimientos y aportaciones a la sociedad en general y a la Universidad de León en particular. En concreto, destacó su constante apuesta por la investigación científica y apoyo a la Universidad de León, desde su posición como director general de Syva, empresa en la que trabaja desde hace 30 años.

Cirugía en la clínica de pequeños animales Descubre las técnicas más comunes y las más novedosas para el control de la hemorragia

Univet habla de alergia en Barcelona

quirúrgica

Univet organizó el 3 de diciembre la sesión “Hablemos de alergia”, celebrada en el hotel H10 Art Gallery de Barcelona. El objetivo de este seminario fue reunir a un grupo de clínicos para tratar, discutir y ahondar en las dermatitis alérgicas de los animales de compañía. El dermatólogo Eduard Saló presentó la parte clínica de la sesión y ofreció una serie de interesantes casos clínicos interactivos. Por su parte, Glòria Pol, dermatóloga de Univet, abordó de forma práctica los casos de diagnóstico laboratorial de la dermatitis atópica. Finalmente, Pilar Brazis ofreció una actualización de la inmunoterapia alérgeno específica. Este seminario organizado por Univet resultó un auténtico éxito gracias a la practicidad de los temas tratados y la animada participación de los asistentes.

Nexo y Medicalscan cierran un importante acuerdo comercial

PVP

90€

Cirugía sin sangrado

Cirugía en la clínica de pequeños animales Autores: José Rodríguez, Guillermo Couto, Jorge Llinás y cols. Formato: 23 x 29,7 cm • Páginas: 288 • Encuadernación: tapa dura

Solicítalo en Llamando al teléfono

976 461 480

eBook

http://tienda.portalveterinaria.com En el e-mail

pedidos@grupoasis.com

GASTOS DE ENVÍO: 7 euros. Precios válidos para territorio español y para un libro. Para más unidades consultar. Para pedidos superiores a 125 €, gastos de envío gratuitos. IVA incluido en el precio.

165

Incluye

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS

Nexo y la empresa Medicalscan han llegado a un acuerdo para la compra conjunta de varios equipos de ecografía de altas prestaciones. En total son seis los equipos adquiridos, y que han supuesto un ahorro para el franquiciado de Nexo del 30 % sobre el coste de adquisición habitual. Para un centro Nexo, la amortización de un equipo de estas características es muy rápida gracias al trabajo que se realiza día a día con los planes de prevención Nexoplan. Como valor añadido, Nexo aporta también a sus franquiciados, de forma totalmente gratuita, un curso práctico de Ecografía y Ecocardiografía de dos días de duración con el fin de obtener el máximo rendimiento de los equipos.



8

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Ana Morcate. Lanzamiento de Frontline Tri-Act

“Frontline Tri-Act es un antiparasitario externo de amplio espectro con efecto repelente frente a flebotomos y mosquitos” El lanzamiento de Frontline Tri-Act viene acompañado de otras acciones como un triple programa formativo para veterinarios con la información más actualizada sobre leishmaniosis y una campaña publicitaria de concienciación dirigida a propietarios de mascotas. productos repelentes está creciendo en España en los últimos años y representa actualmente más del 50 % del total de los antiparasitarios externos. Es un lanzamiento clave para Merial y significa un gran impulso para la marca Frontline. A nivel internacional el producto fue presentado en el XI Simposio Merial sobre parasitosis y enfermedades transmitidas por artrópodos, que tuvo lugar en Palermo en octubre y al cual asistieron más de 100 especialistas en este tipo de enfermedades.

ANA MORCATE Directora de Marketing y Servicios Técnicos Animales de Compañía, Iberia Merial Laboratorios

Frontline Tri-Act es un antiparasitario con triple acción, ¿puede explicarnos en qué consiste? Frontline Tri-Act es un antiparasitario externo de amplio espectro para perros, con excelente perfil de seguridad, resultante de la combinación de dos potentes y conocidas moléculas insecticidas y acaricidas, fipronil y permetrina, en una moderna pipeta de aplicación tópica mensual. Su triple acción hace referencia a lo siguiente: 1) Acción repelente frente a los vectores más importantes de las enfermedades transmitidas por artrópodos en perros: flebotomos, garrapatas y mosquitos; 2) Eficacia insecticida y acaricida, que hace posible la eliminación de los ectoparásitos (incluyendo los flebotomos); 3) Protección mensual de los perros, evitando las reinfestaciones. ¿Qué significa para Merial este lanzamiento? Merial es el líder mundial en los antiparasitarios de mascotas frente a pulgas y garrapatas, con una cuota de mercado superior al 30 %. Es un dato muy significativo, ya que los antiparasitarios representan el 46 % de la facturación de los medicamentos de salud animal, y son una categoría en crecimiento. Dentro de éstos, el segmento más importante es el de los antiparasitarios externos. Frontline es el producto más vendido en la historia de la salud animal, y está clasificado como un “blockbuster”. Frontline Tri-Act es la última incorporación a la gama de antiparasitarios de Merial. El objetivo de este lanzamiento es ampliar nuestra oferta respondiendo a las necesidades de los propietarios de mascotas y veterinarios para cubrir un espectro antiparasitario mayor. El mercado de los 165

¿Cuál es la situación actual en cuanto a la presencia de ectoparásitos y las enfermedades que transmiten en España? En España la presencia de artrópodos ectoparásitos y de las enfermedades que éstos transmiten es elevada. Las pulgas y las garrapatas son los ectoparásitos más frecuentes en los perros y gatos, y están presentes en todo el país. Las pulgas pueden transmitir varias enfermedades y las garrapatas tienen un importante papel vectorial en la transmisión de numerosos patógenos entre los perros. Entre las enfermedades de trasmisión vectorial destacan la ehrlichiosis, presente en todo el país, y la babesiosis, prevalente en Cantabria. Además, existen zonas endémicas de leishmaniosis canina, principalmente la zona del Mediterráneo. Esta enfermedad, grave en muchos perros, y de carácter zoonósico, se transmite por la picadura de Phlebotomus perniciosus. La epidemiología de algunos de estos artrópodos y enfermedades asociadas está cambiando durante los últimos años debido, entre otros factores, al cambio climático. Por ello algunas de estas enfermedades se están extendiendo a zonas donde anteriormente no existían.

En su opinión, ¿cómo debe manejar el veterinario clínico la recomendación de los tratamientos antiparasitarios? En España los veterinarios son el referente de los propietarios en cuanto a la elección del tratamiento antiparasitario. Es muy importante para el veterinario valorizar su consejo y mantener esta confianza para fidelizar a sus clientes.

en la formación continuada de los veterinarios, el compromiso de Merial es poner a su disposición servicios y herramientas de valor añadido. Ejemplos consolidados y vigentes son el programa Eureka, dentro del cual son especialmente valorados por los veterinarios la plataforma Eureka Help de ayuda al diagnóstico y las estancias, y el servicio técnico a través del departamento Focus.

“Los últimos estudios de mercado indican que Frontline es una marca que goza de una gran confianza entre los usuarios, con una notoriedad muy alta, que será potenciada, sin duda, con este lanzamiento”. Las visitas para las vacunaciones, por ejemplo, son una buena ocasión para transmitir la importancia de realizar correctamente el tratamiento antiparasitario y recomendar el producto adecuado, en función de la epidemiología de la zona y de cada mascota con su estilo de vida particular. El veterinario tiene que orientar al propietario que se encuentra indeciso ante la oferta de antiparasitarios, e insistir en la frecuencia de su aplicación, todavía baja en España. Las clínicas veterinarias disponen ahora de mayor gama de productos, lo que permite mayor flexibilidad, personalización y eficacia del tratamiento recomendado para cada caso. Un auxiliar preparado, que transmita la información sobre el tratamiento antiparasitario de forma correcta y con convencimiento, puede ser de gran ayuda para los veterinarios. Frontline Tri-Act, triple formación para veterinarios en 2015. ¿Puede explicarnos su proyecto con más detalles? En un entorno cada vez más especializado y competitivo, y con el objetivo de colaborar

“Frontline Tri-Act es un antiparasitario externo de amplio espectro y triple acción para perros”.

Con motivo del lanzamiento de Frontline Tri-Act estamos implementando un triple proyecto formativo con la información más actualizada sobre leishmaniosis basado en: 1) herramientas de e-learning (cursos online, webminars y videocursos), 2) libros, publicaciones y materiales educativos, y 3) jornadas de formación presenciales. De esta manera los veterinarios pueden elegir las herramientas que mejor se adapten a sus necesidades. Contamos en este proyecto con la colaboración de expertos de reconocido prestigio internacional, como los del Grupo de Estudio sobre Enfermedades Transmitidas por Artrópodos (ENTRA). ¿Qué papel tiene Merial en la concienciación a los propietarios en la prevención de los ectoparásitos? Merial tiene la responsabilidad de ayudar a los veterinarios en la educación de los propietarios de mascotas sobre los tratamientos antiparasitarios. Así se ha hecho siempre en todo el mundo, a través de campañas de difusión masiva, cuando la legislación de cada país lo permite. Es la mejor manera de llegar al consumidor final. Para apoyar el lanzamiento de Frontline Tri-Act, vamos a seguir informando a los dueños de mascotas sobre la importancia de la prevención de los ectoparásitos a través de campañas de comunicación en televisión, medios digitales y elementos educativos en las clínicas veterinarias. Los propietarios de mascotas quieren productos que les ofrezcan tranquilidad. En este sentido, los últimos estudios de mercado indican que Frontline es una marca que goza de una gran confianza entre los usuarios, con una notoriedad muy alta, que será potenciada, sin duda, con este lanzamiento. Este hecho será de gran ayuda para los veterinarios. o Sheila Riera. Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Merial Laboratorios



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Victoria Ramiro. Lanzamiento de Vectra Felis

“Vectra Felis elimina las pulgas adultas en tan solo 2 horas y controla los estadios inmaduros” Dinotefuran y piriproxifen son los principios activos de este nuevo antiparasitario de Ceva, que mata las pulgas adultas a las dos horas de poner la pipeta y a las dos horas de la reinfestación. El producto, para gatos y gatitos, mantiene la actividad adulticida durante un mes. diferencia de la hormona juvenil natural, el piriproxifen no se rompe con esta enzima. Así se previene la infestación del entorno del animal tratado.

VICTORIA RAMIRO Marketing Animales de Compañía

¿Frente a qué parásitos es efectivo Vectra Felis? Vectra Felis es eficaz frente a pulgas adultas y frente a sus estadios inmaduros (huevos, larvas y pupas). ¿Cuáles son sus principios activos? Vectra Felis contiene dos sustancias activas: dinotefuran, que actúa sobre el sistema nervioso, y piriproxifen, que altera los sistemas endocrino y reproductivo de los insectos. Cada mililitro de producto contiene 470 mg de dinotefuran y 47 mg de piriproxifen.

“El dinotefuran es un novedoso insecticida que mata las pulgas rápidamente, a las 2 horas de poner la pipeta y a las 2 horas de la reinfestación”. El dinotefuran es un novedoso insecticida con una gran rapidez de acción. Esta molécula es propiedad de Ceva y se comercializó por primera vez en Europa durante 2014 con la llegada al mercado de Vectra 3D. Imita la estructura de la acetilcolina, pero mientras los efectos de ésta finalizan muy rápidamente, la unión del dinotefuran al receptor es permanente. El dinotefuran no se degrada por la acción de la acetilcolinesterasa. El piriproxifen es un IGR (regulador del crecimiento de los insectos) fotoestable que actúa rápidamente. Actúa por contacto imitando la hormona juvenil, que regula la muda o el paso de los insectos de un estadio al siguiente. Las concentraciones altas de la hormona juvenil natural evitan que el insecto mude hasta que la enzima estearasa de la hormona juvenil la rompe y permite un descenso de esta hormona. A 165

¿Cuál es su mecanismo de acción? Sus componentes actúan por contacto, así que los insectos no tienen que ingerir el dinotefuran ni el piriproxifen, es decir, las pulgas no tienen que picar para morir. Una vez el dinotefuran, como agonista completo de la acetilcolina, se une a los receptores, el canal sináptico del sodio se abre y el impulso de excitación se mantiene. Hace que se mantenga una hiperexcitabilidad que lleva a la muerte a los insectos. Por su parte, el piriproxifen frena el ciclo de la pulga de dos maneras: • Inhibe la reproducción de los insectos de forma profiláctica. Induce la oviposición prematura y suprime la yema en los huevos que pone la pulga. Ambas acciones tienen como consecuencia que la puesta no sea fértil.

“Vectra Felis Controla los estadios inmaduros evitando la aparición de nuevos adultos durante 3 meses”. • Inhibe el desarrollo de los insectos. Bloquea la muda de los estadios juveniles —larvas y estadios tempranos de las pupas (pharate)— que no llegarán a evolucionar a adultos. ¿Cuándo empieza a actuar, y durante cuánto tiempo se prolonga su efecto? Mata las pulgas adultas rápidamente, a las dos horas de poner la pipeta y a las dos horas de la reinfestación. Y mantiene la actividad adulticida durante un mes. Esta rapidez de acción es fundamental para evitar que las pulgas lleguen a

picar. Cuando las pulgas adultas infestan a un perro, comienzan a alimentarse muy rápidamente: • El 60 % de las pulgas se alimenta en los primeros cinco min (McCoy et al. 2008). • El 100 % de las pulgas se ha alimentado en la primera hora (Cardiergues et al. 2000). • Y a las 24 horas comienzan a poner huevos. Controla los estadios inmaduros evitando la aparición de nuevos adultos durante tres meses.

¿Se puede administrar a gatitos? El dinotefuran tiene baja afinidad por los receptores de la acetilcolina de los mamíferos, por lo que es un producto muy seguro. Pueden tratarse gatitos desde las siete semanas o tan solo 0,6 kg de peso.

“El cuello largo del aplicador hace que se pueda esquivar el pelo y dejar directamente sobre la piel. Además, la punta redondeada evitará pinchazos y arañazos haciendo que la administración sea más agradable para el animal”. Vectra Felis está registrado para utilizarse como parte de la estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica a las pulgas. ¿Qué ventajas reporta su sistema de aplicación? Vectra Felis se administra como spot on (en un punto) en la base del cuello del gato, utilizando un aplicador único y patentado. El cuello largo del aplicador hace que se pueda esquivar el pelo y dejar directamente sobre la piel. Además, la punta redondeada evitará pinchazos y arañazos haciendo que la administración sea más agradable para el animal. No hace falta utilizar tijeras. El doble disco, al unirse, perforará el envase. ¿Qué presentaciones existen? Vectra Felis está disponible en una sola presentación con tres pipetas, que facilita la gestión del stock en la clínica. Cada pipeta contiene 0,9 ml. Con una sola presentación se pueden tratar gatos desde 0,6 kg a 10 kg.

¿Qué efectos tiene el uso de este producto sobre la presencia de pulgas en el ambiente? Una de las mayores ventajas de Vectra Felis es que incluye el piriproxifen como IGR. Los estadios inmaduros que se encuentren ya presentes en el ambiente no podrán evolucionar a adultos, y las pulgas que puedan subir debido a nuevas reinfestaciones no pondrán huevos fértiles. Otra de las ventajas es la estabilidad y duración del piriproxifen en el entorno: impide la eclosión de las formas inmaduras durante tres meses. Sabemos que por muy cuidadosos que sean, los propietarios no cumplen escrupulosamente las pautas de desparasitación que les recomendamos, y con Vectra Felis podemos cubrir también esos periodos de desfase entre los tratamientos. o Sheila Riera. Argos Imágenes cedidas por Ceva argos@grupoasis.com

Vectra Felis amplía el portafolio de antiparasitarios de Ceva En este año 2015, Ceva amplía su portafolio de productos para ofrecer una gama completa de soluciones antiparasitarias. En antiparasitarios externos, ya se puede contar con productos innovadores como: • Vectra 3D para proteger a los perros frente pulgas adultas y sus estadios inmaduros, garrapatas, mosquitos, flebótomos y mosca. • Y ahora Vectra Felis para gatos y gatitos. En el segmento de antiparasitarios internos cuentan con: • Cestem (febantel, pirantel y prazicuantel) para el tratamiento de infestaciones por nematodos y cestodos. • Y próximamente Milbactor, con milbemicina oxima y prazicuantel, para el tratamiento de infestaciones por nematodos y cestodos, prevención de dirofilariosis, tratamiento de Thelazia callipaeda y de vermes pulmonares (Angiostrongylus vasorum).



ARTÍCULO PATROCINADO POR ELANCO

Actualización en nefrología

¡Cómo manejo la enfermedad A continuación, Xavier Roura propone un repaso del manejo global de la ERC a través de cinco preguntas clave y una actualización de las guías IRIS. Entre los puntos destacables se encuentran el tratamiento de la proteinuria con un IECA en estadio 1 con UPC>1 y la recomendación del uso de los mismos en los estadios 2,3 y 4 aunque no haya proteinuria o hipertensión arterial.

Xavier Roura Veterinario, PhD, Diplomado ECVIM-CA • Miembro IRIS • Hospital Clínic Veterinari Univ. Autònoma de Barcelona • xavier.roura@uab.cat

¿Qué sé de la ERC en los gatos? La enfermedad renal crónica (ERC) se define como una alteración estructural y/o funcional de uno o ambos riñones, presente durante al menos tres meses. Es una de las enfermedades más comunes en los gatos mayores. Se produce hasta tres veces más en gatos que en perros y, con la información que tenemos actualmente, se diagnostica una ERC a casi un 20 % de gatos en algún momento de su vida. Una característica importante de la ERC felina es que la lesión renal más frecuente es una nefritis túbulo-intersticial crónica, es decir, que hay poca afectación del glomérulo en la mayoría de los casos. Esto es muy diferente a lo que sucede en los perros, donde la glomerulopatía es la lesión más típica de la enfermedad renal. Esto explica por qué la proteinuria es menos frecuente en los gatos con ERC y por qué en esta especie la evaluación de la proteinuria es importante para el pronóstico, pero no tanto para el diagnóstico de la enfermedad renal. Posiblemente la proteinuria tiene importancia en los gatos con glomerulonefritis asociada a agentes infecciosos, especialmente los virus de la inmunodeficiencia felina o de la leucemia felina. En algunos casos, el veterinario conoce el momento en el que se produjo el daño del órgano, mientras que en otros casos la duración de la enfermedad renal se puede estimar por la información obtenida a partir de la historia clínica del sujeto o deducirse de los resultados de la visita clínica y de las variaciones estructurales y/o funcionales identificadas a través del diagnóstico por la imagen, los análisis bioquímicos y el urianálisis. ¿Cómo diagnostico la ERC en los gatos? Para facilitar la gestión clínica de un paciente afectado por la ERC en términos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento, la IRIS (International Renal Interest Society) ha propuesto efectuar la clasificación en el gato mediante la creatinina sérica (figura 1) y poste-

riormente subclasificarlo de acuerdo con la proteinuria, mediante el ratio proteína-creatinina en orina (UPC), y la presión arterial sistémica. La clasificación IRIS ha sido aceptada por la Sociedad Americana y Europea de Nefrología y Urología Veterinaria. Mientras la creatinina sérica es un indicador de la actividad renal del gato y útil para el diagnóstico, la proteinuria y la hipertensión están relacionadas con la progresión de la enfermedad renal. Ambos originan una reducción del tiempo de supervivencia del gato con nefropatía crónica mediante el aumento del riesgo de muerte por crisis urémica. El estado de hipertensión y la proteinuria influyen significativamente en el pronóstico, y su control representa un objetivo terapéutico fundamental, útil para retrasar la progresión de la enfermedad renal y reducir el riesgo de muerte por crisis urémica.

La proteinuria renal, importante indicador de pronóstico de la ERC, debe determinarse mediante el UPC una vez se ha confirmado que la orina no presenta proteinuria pre-renal o proteinuria post-renal. Con el fin de detectar correctamente la creatinina en el gato, se recomienda extraer la muestra de sangre cuando el gato esté estable, bien hidratado y si es posible en ayunas de al menos 12 horas. Los gatos en el estadio 1 (creatinina sérica < 1,6 mg/dl) se consideran no azotémicos, mientras que los que se encuentran en el estadio 2 (creatinina sérica de 1,6 a 2,8 mg/dl) tienen azotemia leve. Los gatos en los estadios 1 y 2 no presentan signos clínicos atribuibles a los niveles de azotemia pero pueden verse afectados por otras alteraciones asociadas a la patología renal, como la poliuria y polidipsia, proteinuria o cambios en la estructura de los riñones. Los gatos con azotemia moderada se incluyen en el estadio 3 (creatinina sérica de 2,9 a 5,0 mg/dl); en este estadio los gatos, especialmente los que tienen valores de creatinina superiores a 3-3,5 mg/dl, tienen signos clínicos relacionados con la reducción de la función renal como disminución del apetito, vómitos o diarrea, entre otros. Los gatos en el estadio 4 (creatinina sérica > 5 mg/dl)

Figura 1. Clasificación IRIS del estadio clínico del gato según el nivel de creatinina plasmática.

Figura 2. Decisión terapéutica según el grado de proteinuria del gato.

tienen una azotemia grave, con una gran variedad de signos clínicos asociados al estado urémico. La proteinuria renal, importante indicador de pronóstico de la ERC, debe determinarse mediante el UPC una vez se ha confirmado que la orina no presenta proteinuria pre-renal (valorando la cantidad de proteínas totales en plasma) o proteinuria post-renal (mediante la valoración del sedimento urinario con microscopio y consecuente exclusión de hematuria, piuria o bacteriuria significativas). De acuerdo con la clasificación IRIS (figura 2), el gato es proteinúrico cuando el UPC es mayor a 0,4 y no proteinúrico cuando el UPC es inferior a 0,2. Los gatos con valores límite de proteinuria (UPC comprendido entre 0,2 y 0,4) deben ser vigilados y reevaluados a los 1-2 meses para redefinir su estadio. No debemos de olvidar que la mayoría de gatos con ERC en IRIS 2, 3 o 4 no son proteinúricos, sino que se encuentran en la zona límite de proteinuria (UPC cercanos a 0,4). A excepción de los casos en los que el UPC resulta ser extremadamente elevado o inferior a 0,2, deberá evaluarse la persistencia del dato obtenido, determinando dicho valor en 2 o 3 ocasiones en un periodo mínimo de 2 semanas. Además, cuando se revalúa el UPC para el seguimiento del gato en tratamiento para la ERC, hablaremos de mejoría o empeoramiento de la proteinuria cuando obtengamos incrementos o disminuciones de cerca del 90 % del UPC previo. Si no es el caso, hablaremos de una proteinuria estable. La presión arterial sistémica (PA) debe determinarse con el método Doppler u oscilométrico siguiendo estas cinco recomendaciones: a) un entorno tranquilo; b) un gato lo más aclimatado posible; c) las mediciones deben realizarse en una localización que esté a la misma altura de las aurículas; d) realizar un mínimo de 5 determinaciones y excluir la PA más alta y más baja; e) siempre que sea posible, que sea la misma persona la que mida las presiones arteriales. La IRIS ofrece una subclasificación de los gatos con ERC según el valor de la PA (figura 3), refiriéndose


renal crónica felina! • Paciente estable: control cada 3-6 meses tras el primer año. • Animales con tendencia a descompensación: controles cada 3 meses. • Si se descompensa la enfermedad renal, controles más frecuentes hasta la estabilización.

Figura 3. Subclasificación de los gatos con ERC según el valor de la presión arterial (PA).

al riesgo o presencia de lesiones secundarias a la hipertensión arterial sistémica en ojo, SNC o corazón. De acuerdo con la clasificación IRIS, el gato no tiene hipertensión si la PA es <160 mmHg; tiene hipertensión si la PA se sitúa entre 160 y 179 mmHg y tiene hipertensión grave cuando la PA es 180 mmHg o superior. ¿Cómo trato la ERC en los gatos? Cuando nos planteamos tratar un gato con ERC, hay que tener en consideración algunos puntos: • La ERC no se cura, con lo que los objetivos del tratamiento son enlentecer la progresión de la enfermedad renal, aumentar la supervivencia y proporcionar una buena calidad de vida. • Tratamos pacientes, no niveles de creatinina o valores de UPC, con lo que se ha de adaptar el tratamiento individualmente a cada gato. • Estas recomendaciones sirven como punto de partida en el tratamiento del gato dependiendo de en qué estadio y subestadio IRIS de ERC se encuentre. • Siempre se recomiendan tratamientos sobre los que haya evidencias científicas de su funcionamiento en los gatos con ERC. A partir de este punto, si con ellos no se consiguen los objetivos deseados, se puede plantear la incorporación de otros tratamientos sin evidencias científicas publicadas o no autorizados en gatos. • Algunos de los tratamientos pueden no estar autorizados o no tener evidencias científicas publicadas de su eficacia en gatos, con lo que las dosis y protocolos son empíricos. Esto implica además que la decisión clínica de utilizarlos en un paciente concreto recae en el veterinario. El tratamiento recomendado según el estadio y sub-estadio IRIS aparece en el cuadro inferior.

¿Cómo evalúo la respuesta al tratamiento? La respuesta al tratamiento instaurado debe evaluarse para decidir si estamos consiguiendo nuestro objetivo de enlentecer la progresión de la enfermedad renal. Los controles se deben realizar a intervalos regulares pero adaptándolos individualmente según el Estadio o sub-Estadio IRIS de la ERC, la respuesta o no al tratamiento y las necesidades del gato o del propietario. Por tanto, el seguimiento puede variar en el tiempo en función de diversos factores. En general las modificaciones o no del tratamiento instaurado se ajustarán a las situaciones particulares de cada gato en el momento del control. Los datos obtenidos del gato antes y después de corregir una crisis urémica deben ser considerados como el punto de inicio para evaluar su evolución y respuesta al tratamiento. Esta evaluación clínica ha de incluir cómo mínimo la exploración física y evaluación de hematocrito, proteínas totales, creatinina, urea, fósforo, potasio, urianálisis con UPC y presión arterial sistémica. Pautas de control de la ERC: • D7-10: evaluación clínica, Hto/PT, azotemia, presión arterial, fósforo/K, proteinuria. • Si está estable, control cada 15 días durante 1 mes. • Si está estable, control cada mes durante 2 meses. • Si está estable, control cada 2-3 meses.

La ERC no se cura, con lo que los objetivos del tratamiento son enlentecer la progresión de la enfermedad renal, aumentar la supervivencia y proporcionar una buena calidad de vida.

¿Puede ser recomendable el uso de IECA aunque no haya proteinuria? Independientemente de la causa de la ERC, la fibrosis intersticial y la glomeruloesclerosis son hallazgos patológicos muy frecuentes en el riñón en fase terminal. No se conocen en profundidad todos los mecanismos fisiopatológicos responsables de la progresión del daño renal en los gatos, pero con lo que conocemos a día de hoy la hipertensión en el capilar glomerular (imposible de medir clínicamente) y la proteinuria son unos factores importantes en esta progresión. Aunque en la literatura científica existen pocos datos sobre la actividad del Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA) en gatos afectados con ERC, éstos indican que la activación del SRAA tiene un papel importante en la progresión de la hipertensión glomerular y de la fibrosis renal. La reducción del número de nefronas funcionales en el curso de la ERC se asocia a complejos mecanismos de compensación que implican la hipertensión y el aumento de la filtración glomerular de las nefronas no alteradas con el fin de compensar la disminución de la filtración glomerular del riñón en su globalidad. Sin embargo, los efectos a largo plazo de estos mecanismos compensatorios, especialmente la sobre-distensión de los capilares glomerulares (hipertensión glomerular) y la consiguiente tensión mecánica de las células mesangiales, generan la progresión de la enfermedad renal. En los gatos, la proteinuria no es un buen marcador diagnóstico de la ERC, sino principalmente un factor importante en la progresión de la enfermedad renal. Por eso, aunque los gatos con ERC son menos proteinúricos que los perros debido a que la mayoría tienen una nefritis túbulo-intersticial como lesión renal, la importancia de la proteinuria en los gatos con ERC como indicador de pronóstico y como objetivo terapéutico ha aumentado en los últimos años. De hecho, sabemos que, en gatos con ERC, el grupo mayoritario no es claramente proteinúrico (UPC >0,4) sino que está en el límite de la proteinuria (UPC entre 0,2 y 0,4). Sin embargo, a pesar de esta situación, también sabemos que la posibilidad de muerte o eutanasia de gatos “en el límite de la proteinuria (UPC entre 0,2 y 0,4)” es casi tres veces mayor que en gatos con ERC pero sin proteinuria (UPC <0,2). Por eso, los beneficios vinculados al tratamiento con IECA en gatos con nefropatía responden al menos a tres mecanismos: a) control y reducción de la hipertensión sistémica y del capilar glomerular; b) reducción de la proteinuria; c) retraso en la progresión de la lesión túbulo-intersticial y de la esclerosis glomerular. A día de hoy, todos esos datos junto a las publicaciones sobre la ERC en gatos dan mucho sentido al uso de IECA combinado con una dieta de prescripción renal para tratar los gatos no proteinúricos o sin hipertensión arterial sistémica que se encuentran en estadio IRIS 2, 3 y 4. Lecturas recomendadas: Adams LG et al. Correlation of urine protein/creatinine ratio and twenty-four hour urinary protein excretion in normal cats and cats with induced chronic renal failure. J Vet Intern Med 1992, 6: 36-40. Elliott J & Barber PJ. Feline chronic renal failure: clinical findings in 80 cases diagnosed between 1992 and 1995. J Small Anim Pract 1998, 39: 78-85. Guías IRIS www.iris-kidney.org Lees GE et al. Assessment and Management of Proteinuria in Dogs and Cats; 2004 ACVIM Forum Consensus Statement (Small Animal). J Vet Intern Med 2005, 19: 377-385. Steele JL et al. Effects of angiotensin-converting enzyme inhibition on plasma aldosterone concentration, plasma renin activity, and blood pressure in spontaneously hypertensive cats with chronic renal disease. Vet Ther 2002, 3(2): 157-166. Syme HM et al. Survival of cats with naturally occurring chronic renal failure is related to severity of proteinuria. J Vet Intern Med 2006, 20(3): 528-535. Watanabe T & Mishina M. Effects of benazepril hydrochloride in cats with experimentally induced or spontaneously occurring chronic renal failure. J Vet Med Sci 2007, 69(10): 1015-1023.

AHP3 nº0315-2014


14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Desventajas para todos Todo el sector veterinario —estudiantes, profesores y profesionales— se ha unido de forma unánime contra el proyecto de apertura de nuevas facultades.

Recientemente se han planteado varios proyectos de creación de nuevas facultades de Veterinaria en España: una facultad pública en la Universidad de Lleida para el curso 2015-2016; otra también pública en la Universidad de Valencia para el curso 2016-2017; una tercera pública de próxima apertura en la Universidad del País Vasco, y dos centros privados en Alicante y Madrid. Esta noticia ha generado numerosas reacciones en contra acompañadas de argumentos de peso que veremos a lo largo del artículo, pero previamente analicemos cuál es la situación actual en nuestro país y en Europa.

Situación actual de la docencia en veterinaria España Nuestro país cuenta con 12 facultades de veterinaria, nueve públicas y tres privadas. Históricamente era cuatro facultades ubicadas estratégicamente en la península: Madrid (1835), Zaragoza y Córdoba (en 1847), y León (1852). En los años 80 se disparó el número y se crearon las otras cinco entidades públicas. Posteriormente en 1994 se inauguró la primera facultad de Veterinaria privada en Madrid (Alfonso X El Sabio), en 1999 la privada de Valencia (CEU Cardenal Herrera) y posteriormente también en Valencia la de San Vicente Mártir.

Según palabras de Rouco Yáñez, presidente de los decanos de Veterinaria, “cada año se produce un exceso de oferta con respecto a la demanda de trabajo”. Con la apertura de cinco nuevos centros docentes se incrementaría el número de nuevos alumnos en unos 350 más anuales.

Reacciones inmediatas El presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Juan José Badiola, ha pedido a las autoridades que se frene la apertura de nuevas facultades de Veterinaria porque dispararía el déficit universitario, disminuiría la calidad docente y saturaría el mercado laboral. A nivel más local el Colegio de Veterinarios de Baleares denuncia que el gremio sufre una saturación de licenciados en las Islas, después de haber crecido un 21,2 % el número de colegiados en los últimos cuatro años.

España tiene más del triple de facultades de Veterinaria que Francia, un país con mayor producción ganadera. La Conferencia de Decanos y Decanas de Veterinaria de España (CDVE), órgano que agrupa a todas las facultades del país hizo un llamamiento a toda la profesión y a la comunidad universitaria de esta rama científica para “luchar unidos contra los enormes riesgos”.

Europa

Anualmente se gradúan unos 1.200 estudiantes de Veterinaria y en total se calcula que se generan unos 600 puestos de trabajo anuales. En la actualidad hay aproximadamente 28.200 veterinarios en activo en España y entran en las 12 facultades unos 1.400 alumnos cada año. Anualmente se gradúan unos 1.200 estudiantes de Veterinaria y en total se calcula que se generan unos 600 puestos de trabajo anuales. Los datos lo dicen todo.

Los estudios veterinarios son de los pocos estudios universitarios que están regulados por una Directiva Europea (2005/36/CE, actualizada en diciembre de 2013), lo que permite la libre circulación de los profesionales en Europa, y que surge del papel crucial que tiene el veterinario en el mantenimiento de la Salud Pública. Esta directiva establece los contenidos de los planes de estudio y las competencias que han de adquirir los estudiantes, que son generalistas, sin especialidades. Por otro lado, por mandato del Parlamento Europeo se creó la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) que junto con la Federation of Veterinarians of Europe (FVE), tienen la finalidad de ase-

gurar la armonización de los estándares mínimos de formación en los estudios de Veterinaria en toda la UE. Por ello, la EAEVE ha establecido un sistema de homologación y acreditación de las facultades, actualmente de carácter voluntario, muy exigente y costoso, pero que asegura una formación con unos mínimos de calidad comparables entre todas las facultades de Veterinaria de los estados miembros de la UE. En este momento, ocho de las 12 facultades españolas están evaluadas positivamente.

”Todos los ciudadanos españoles están sufragando con sus impuestos la formación de más profesionales de Veterinaria de los que necesita el país” (Antonio Rouco). La situación de las facultades en Europa es bastante diferente a la española, salvo en Italia y Portugal. Sus recomendaciones son claras: una facultad de Veterinaria para entre siete y diez millones de habitantes. Para hacernos una idea basta con observar los datos de la tabla 1. Solo hay facultades privadas en España, Reino Unido y Portugal. España tiene más del triple de facultades de Veterinaria que Francia, un país con mayor producción ganadera. Solo Italia presenta una situación parecida a la nuestra. Aunque cuenta con una facultad más que España, su población es sensiblemente superior a la de nuestro país (60 millones de habitantes frente a los 46 de España). Además, según publicó La Vanguardia en diciembre, las autoridades universitarias italianas han tomado la decisión de reducir hasta un 30 % el número de alumnos admitidos.

Reacciones en Europa Tanto la European Association of Establishments for Veterinary Education

País

Veterinarios en activo

Nº facultades

Entrada de estudiantes cada año

Finlandia

5,3

1.922

1

70

Holanda

16,7

5.815

1

225

Alemania

82,3

35.098

5

770

Francia

64

17.186

4

400

Italia

58,1

27.000

17

774

Portugal

10,7

3.842

6

420

España

46,5

28.188

12

1.400

165

Argumentos clave “Por una Veterinaria digna, no más facultades” • Será imposible mantener la calidad de los estudios. • Aumentará el grave déficit económico que soportan las universidades públicas españolas. El recorte económico en las facultades existentes y el coste de la creación de las nuevas supone una inversión inicial de unos 15 millones de euros y un mantenimiento anual de entre 8 y 10 millones. • Habrá más graduados que puestos de trabajo con lo que se incrementará la precariedad de los profesionales en activo y del paro.

(EAEVE) como la Federation of Veterinarians of Europe (FVE) consideran que es suficiente con una facultad por cada siete a diez millones de habitantes para que un estado miembro cuente con buenos servicios veterinarios. Para mantener ese estándar, en España bastaría con tener entre cuatro y siete centros, un rango bastante inferior a las doce actuales y, por supuesto, muy lejos de las 14 o 17 que pueden existir en breve. o

Localización de las facultades de Veterinaria en España y número de plazas que oferta anualmente cada una 110 Lugo

Comparativa entre la población, el número de veterinarios en activo, el número de facultades y el número de estudiantes de nuevo ingreso en algunos países europeos. Población (millones habitantes)

Digital Genetics/shutterstock.com

argos@grupoasis.com

120 León

120 165 Madrid 100 Cáceres

150 Zaragoza

150 Barcelona

120 60 Valencia 150 Córdoba

90 Murcia 72 Las Palmas de Gran Canaria

Pública

Privada

t

Natalia Sagarra y María Villagrasa



“Estamos locos” Protestas frente a las facultades La Conferencia de Decanos de Veterinaria de España, la Organización Colegial Veterinaria y los estudiantes de veterinaria se unieron el pasado 17 de diciembre para celebrar concentraciones frente a las facultades y las sedes de los órganos colegiales de todo el país, y pedir que no se abran más facultades de Veterinaria en España. La convocatoria fue seguida por numerosos estudiantes tal como se puede ver en las imágenes.

Los motivos de los profesores “Somos de los países más ricos del mundo o «estamos locos». Como lo primero «va a ser que no», pues estamos locos. Alguien tiene que poner cordura en esta insensatez si queremos que nuestra profesión tenga la dignidad propia de un profesional universitario y que tenga el reconocimiento social que se merece”. Así de rotundo se muestra José Rodríguez, profesor de cirugía veterinaria de la Universidad de Zaragoza al hablar sobre la creación de nuevas facultades de Veterinaria en España. Rodríguez señala el carácter eminentemente vocacional de estos estudios y se lamenta de que, con esta medida, habrá una falta de correlación entre el número de profesionales y la cantidad de puestos de trabajo disponibles: “aumentando el número de facultades y de veterinarios lo único que se consigue es satisfacer los gustos de unos jóvenes que desean dedicar su vida al servicio de la salud animal, pero lo que se consigue es que se frustren rápidamente ante la imposibilidad de conseguir la meta que soñaban y para la que se han preparado, con esfuerzo, durante al menos cinco años.” Esta opinión coincide con la de Antonio Rouco, presidente de la Conferencia de Decanos de veterinaria de España: “Todos los españoles están sufragando con sus impuestos la formación de más profesionales de Veterinaria de los que necesita el país. Cada año se gradúan en nuestro país unos 1.200 estudiantes de Veterinaria, mientras que en los diferentes sectores a los que se dedican los profesionales veterinarios se genera, aproximadamente, unos 600 puestos de trabajo anuales.” Rouco también considera muy importante el tema económico: “Al carecer de soporte económico específico del sistema sanitario público, como es el caso de Medicina o Enfermería, son las propias universidades las que tienen que hacer frente a todas las infraestructuras necesarias. Todo ello convierte a los estudios de Veterinaria en los más caros del panorama universitario español: formar a un alumno cada año cuesta entre 9.000 y 12.000 euros.” Rodríguez también considera que el tema económico es importante: “España no es lo suficientemente rica para soportar el coste económico que supone formar a más veterinarios, y no debería estar tan loca como para educar a una parte de su sociedad en la adquisición de conocimientos y habilidades que no van a poder desarrollar.” Milagros Benito Hernández, profesora del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad Cardenal Herrera, cree que “en España no debería haber más de cinco

facultades de Veterinaria. No sé si soy exagerada, pero dado el índice de miseria español, el censo español, el censo animal y la población, creo que es más que suficiente.”

“Una burbuja universitaria” Rafael Laguens, presidente del Colegio de Veterinarios de Soria y consejero para Europa de la Asociación Mundial Veterinaria, entre otros cargos, lamenta que “para justificar muchas de las medidas que se están tomando en estos últimos años los responsables políticos se escudan en Europa y sobre todo en el estado que la lidera, Alemania.” No obstante, la situación en Alemania es diferente: “tiene 82 millones de habitantes, una producción animal de 25.096 millones de euros, 5.300.000 de perros, 8.200.00 millones de gatos y cinco facultades de Veterinaria.” Según Laguens estamos frente a “una burbuja universitaria. Una inversión inadecuada, sea esta pública o privada, en una materia tan fundamental como la educación, tiene consecuencias desastrosas para una sociedad. No podemos continuar permitiendo que se especule con la educación. En primer lugar por una cuestión de eficiencia económica y de inversión de futuro, pero sobre todo porque es intolerable que se juegue con las ilusiones, expectativas y futuro de nuestra juventud.” Para Laguens “la única solución es poner el foco de la transparencia sobre el asunto para analizar los intereses económicos o localistas que están alimentando esta burbuja, así como para determinar la responsabilidad política de las autoridades que la permiten y alientan.”

Los estudiantes también dicen “No” Francisco Saura Armelles, interno del Servicio Clínico de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria, de la universidad de Zaragoza, también se opone a la apertura de nuevas facultades. Teniendo en cuenta los criterios de la EAEVE y de la FVE, que consideran que es suficiente con una facultad por cada 7-10 millones de habitantes para que un estado miembro cuente con buenos servicios veterinarios, Saura afirma que “a día de hoy, en España ya superamos este número con creces, pues existen un total de 12 facultades de Veterinaria. Ante tal situación, decimos ¡no! a la apertura de estas nuevas facultades, así como también creo que es importante, y que a día de hoy es inexistente, la creación de una comisión europea que estudie y tenga la potestad de permitir o no, la apertura de más centros tras sus correspondientes y rigurosos estudios de viabilidad.” En definitiva, ni profesores ni alumnos están a favor de este proyecto ya que los problemas que se generarían superarían con creces a las ventajas. Como resume Rouco: “la creación de más facultades de Veterinaria prevista en Madrid, Lérida, Valencia, Vitoria y Alicante perjudicará seriamente a los futuros veterinarios y a todo el sector profesional porque supondrá una pérdida del excelente nivel académico actual avalado por la Unión Europea, sobredimensionará la oferta nacional de estos estudios, saturará el mercado laboral disparando el paro y la precariedad laboral y, además, disparará el grave déficit económico que soportan las universidades públicas españolas.”

Universitat Autònoma de Barcelona

Universidad Complutense de Madrid

t

16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Universitarios manifestándose en la Universidad Complutense de Madrid (izq.) y en la UAB.

165



18 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Sup-Enzim es un ejemplo claro de nuestra filosofía” La compañía JGlobal, fundada en 2013, presenta este suplemento enzimático para el tratamiento de las diarreas crónicas provocadas por insuficiencia pancreática exocrina y de las diarreas por malabsorción. JORDI GIMENO

¿Cómo nació JGlobal? Después de 21 años en el sector de clínicas veterinarias, 16 de ellos en IDEXX, en 2010 perdí mi empleo en dicha empresa y pensé que era el momento de hacer algo distinto, algo que ofreciera valor a mis compañeros veterinarios. Así fundé JGlobal (www.jglobal.com.es) y, al mismo tiempo, empecé www.optimizatuempresa.com. Son dos proyectos distintos encaminados a servir al veterinario de animales de compañía. ¿Cuáles son los objetivos de la compañía? Queremos proveer al veterinario de productos y servicios de alta calidad a precios muy competitivos. Nuestra experiencia en el sector nos permite asesorar al veterinario y orientarle hacia lo que nosotros creemos es lo mejor para él en cada circunstancia. De esta forma, ofrecemos, por ejemplo, una línea de suturas quirúrgicas (VetSuture) diseñadas y fabricadas por y para veterinarios, con una calidad superior y a precios muy compe-

165

titivos. A nuestros clientes de suturas les ofrecemos asesoría en gestión de clínica porque, si nosotros colaboramos para que la clínica vaya bien, a JGlobal le irá mejor.

¿Tiene alguna contraindicación o efecto colateral? No, ninguna. Si el propietario de la mascota sigue las indicaciones de su veterinario, Sup-Enzim mejorará ostensible-

“Sup-Enzim permite obtener mejores resultados con una menor dosificación y, por consiguiente, una doble satisfacción por parte del cliente: mejor resultado a menor coste”. Acaban de lanzar Sup-Enzim. ¿En qué consiste este producto? Se trata de un suplemento enzimático de alta pureza para el tratamiento de las diarreas crónicas provocadas por insuficiencia pancreática exocrina y de las diarreas por malabsorción. Posee una concentración de enzimas pancreáticas superior a la de otros productos disponibles. Esto permite obtener mejores resultados con una menor dosificación y, por consiguiente, una doble satisfacción por parte del cliente: mejor resultado a menor coste.

mente la sintomatología del animal hasta la eliminación total de la diarrea provocada por la EPI y/o por malabsorción. ¿Qué aporta Sup-Enzim al porfolio de la compañía? Sup-Enzim es un ejemplo claro de nuestra filosofía: muchos veterinarios nos comentan que los tratamientos para problemas de diarreas crónicas debidas a insuficiencia pancreática exocrina no funcionan o bien son muy caros. Esto lleva a problemas por la falta de cumplimiento terapéutico. Además, los veterinarios se

Veterinario

quejan de que ellos prescriben y luego el cliente compra en otros establecimientos o, sobre todo, en Internet. Sup-Enzim ofrece una mayor concentración de enzimas que otros productos a un precio mucho más económico y sólo se vende en clínicas veterinarias, es decir, el propietario de la mascota no lo encontrará en otros establecimientos ni en Internet. ¿Cómo se puede adquirir? Es posible adquirirlo por email, escribiendo a info@jglobal.com.es, o bien por teléfono, en el 637 551 254. o Argos. argos@grupoasis.com


19

Entrevista a Carlos Vich, autor del libro Dermatología canina: a propósito de 50 casos clínicos.

“Me encantaría que el libro fuera una ayuda para el lector” CARLOS VICH CORDÓN

Como ya hizo con la especie felina, ahora Carlos Vich nos muestra una selección de casos clínicos sobre dermatología en la especie canina, con un estilo directo, práctico y ameno. ¿Qué ofrece su libro? ¿Qué repercusión le gustaría que tuviera en el lector? Mi libro ofrece al lector 50 casos clínicos, con 15 casos clínicos más online, de dermatosis caninas de diferentes etiologías. Explico los casos paso a paso de manera directa hasta que llego al diagnóstico, pasando por la anamnesis, tipos de lesiones, topografía lesional, diagnósticos diferenciales, imágenes macro- y microscópicas, diagnóstico definitivo y tratamiento, todos tal y como yo los he visitado. Me encantaría que el libro fuera una ayuda para el lector, un material al que poder acudir cuando tenga dudas y se plantee los posibles diagnósticos diferenciales y que las imágenes microscópicas le sean útiles en la observación directa en la clínica de citologías, trico-

gramas y raspados. Los veterinarios que acuden a mis ponencias y seminarios o que realizan estancias conmigo comentan la necesidad de disponer de imágenes microscópicas con las que comparar las citologías o tricogramas que observan al microscopio. Si mi libro consigue ayudar en este sentido, será para mí un placer. ¿Cuál ha sido el criterio de selección de los casos clínicos? He querido incidir sobre dermatosis muy frecuentes, que son muy fáciles de reconocer en la clínica diaria como son las dermatosis alérgicas, dermatosis parasitarias etc., y a la vez incidir sobre otras dermatosis menos frecuentes, cuyo diagnóstico no es tan evidente, como son las

dermatosis autoinmunitarias, defectos de queratinización, etc. Al igual que en el libro sobre dermatología felina, inicialmente hice una selección de 100 casos clínicos interesantes para el veterinario clínico y de estos hice una difícil criba de 50 casos, con un añadido de 15 casos extra para la versión digital. Hace mucho hincapié en pruebas diagnósticas como la citología y el tricograma, ¿considera que se aplican bien? La citología cutánea y el tricograma son de vital importancia para resolver mínimo el 90 % de los casos clínicos en la primera visita, así que es fundamental realizarlos bien para poder obtener muestras que sean, en la mayoría de casos, diagnósticas.

Licenciado en Veterinaria por la UAB y diplomado por la ESAVS (European School for Advanced Veterinary Studies). Servei de Dermatologia Veterinària (DERMOVET).

De hecho, si se toman muestras correctamente de lesiones adecuadas y se observan con paciencia en un microscopio de alta gama, el diagnóstico es mucho más fácil y no hay margen de error. ¿A qué retos se enfrenta un especialista en dermatología veterinaria? Un especialista se enfrenta cada día al maravilloso mundo de la piel, pelos y mucosas, a las lesiones cutáneas y a todas las posibles dermatosis que pueden manifestar sus pacientes de las diferentes especies, en mi caso concreto en perro, gato y caballo... Yo procuro enfrentar cada reto de esta fantástica especialidad con pasión. o Argos. argos@grupoasis.com

165


20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Entrevista a Ángel Sáinz, coordinador del Grupo ENTRA

“El enfoque de esta obra es esencialmente clínico” El grupo ENTRA ha publicado recientemente un libro que recoge 159 preguntas y respuestas sobre la leishmaniosis y profundiza en el conocimiento de una enfermedad que destaca por su gran relevancia desde un punto de vista clínico veterinario y de Salud Pública. ¿Cuáles han sido sus motivaciones principales para escribir Leish­ maniosis canina y felina en España y Portugal. Las 159 preguntas sobre las que siempre habías querido una res­ puesta? Entre los objetivos del grupo ENTRA está profundizar en el conocimiento de enfermedades transmitidas por artrópodos en nuestro país. Sin duda alguna, la leishmaniosis destaca entre ellas por su gran importancia desde un punto de vista clínico y de Salud Pública, y creíamos necesario aportar nuestro granito de arena en la difusión de los nuevos conocimientos sobre esta enfermedad entre nuestros compañeros. ¿Cuáles son los aspectos más destacados de esta obra? Se ha buscado en todo momento que el enfoque de esta obra sea esencialmente clínico. Desde que comenzamos a planificar este trabajo, pensamos en cuestiones

que nos planteamos a diario en la clínica cuando nos enfrentamos a un caso de leish­ maniosis, cuando queremos descartarla o confirmarla, o cuando pensamos en su prevención. Simplemente hemos tratado de dar respuestas concretas a esas preguntas desde un punto de vista clínico. La leishmaniosis es una enfermedad de la que ya se ha dicho mucho. ¿Qué ofrece de nuevo este libro? En primer lugar, se ha utilizado un formato de preguntas/respuestas, lo que hace que el libro sea especialmente práctico a la hora de consultarlo. Además, en estos últimos tiempos son muchas las novedades que se han publicado sobre el manejo de la leishmaniosis y son múltiples los productos que se han comercializado para su prevención y tratamiento. Ante esta situación, hemos intentado que los contenidos incluidos en esta guía clínica estén actualizados. Para ello, nos hemos basado tanto en la evi-

MIEMBROS DEL GRUPO ENTRA (DE IZDA. A DCHA.): ÁNGEL SÁINZ (UCM), XAVIER ROURA (UAB), LAIA SOLANO GALLEGO (UAB), GUADALUPE MIRÓ (UCM) Y AGUSTÍN ESTRADA (UZ).

dencia científica como en el consenso de los miembros del grupo ENTRA. Dicho consenso ha sido fruto de discusiones científicas mantenidas por los miembros del grupo en varias reuniones en las que se han abordado especialmente aquellas cuestiones más controvertidas o en las que el grado de evidencia es menor en la actualidad. ¿Cuánto queda por conocer acerca de la leishmaniosis felina? El número de casos diagnosticados de leishmaniosis felina ha ido aumentando en los últimos veinte años, lo que ha permitido caracterizar mejor el cuadro clínico. También se ha profundizado bastante en aspectos relacionados con la transmisión y, en general, con el papel del gato en la epidemiología de la leishmaniosis. No obstante, aún quedan muchas preguntas por responder en cuestiones relativas especialmente al diagnóstico, profilaxis y tratamiento. También parece interesante evaluar la respuesta

inmunitaria del gato frente a la infección por Leishmania, dada su potencial mayor resistencia a la presentación de la enfermedad. Debido a la evolución y el alcance de esta enfermedad, ¿creen necesario introducir la leishmaniosis en el diagnóstico diferencial de un caso concreto aunque se esté en una zona donde en principio no se dé la enfermedad? Parece aconsejable, dado que tanto el cambio en las condiciones climáticas como el movimiento de perros de unas áreas a otras han hecho que la leishmaniosis canina se haya confirmado en zonas donde previamente no se había identificado y se considere incluso endémica en diversas áreas de España en las que hace pocos años se consideraba inexistente. o Leticia Escuin Argos - argos@grupoasis.com

presenta

LEISHMANIOSIS CANINA Y FELINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL La leishmaniosis canina y felina con un enfoque clínico y científico Un formato de preguntas y respue stas para una consulta ágil LEISHMANIOSIS CANINA Y FELINA EN ESPAÑA Y PORTUGAL 159 preguntas sobre las que siempre habías querido una respuesta Autores: Xavier Roura López, Guadalupe Miró Corrales, Ángel Sainz Rodríguez, Agustín Estrada-Peña, Laia Solano Gallego y Luís Cardoso (colaborador) Formato: 17 x 24 cm • Páginas: 176 Encuadernación: tapa dura

Para más información contacta con tu delegado de Merial

165



22 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Grupo Asís, en Propet Como es habitual, Grupo Asís no faltará a la cita anual con Propet. Acérquese a nuestro stand (10G14) para conocer las últimas novedades de Servet Editorial, los cursos de Asís Formación y todos los servicios que ofrecemos a los profesionales del sector veterinario.

15% de descuento

¿Conoce nuestros cursos de autoaprendizaje?

Desde Asis Formación le proponemos una actualización permanente en diversas áreas técnicas. Venga a nuestro stand y disfrute de un 15 % de descuento exclusivo para asistentes a Propet. Puede consultar todos nuestros cursos en:

http://formacion.grupoasis.com

Novedades editoriales presentadas en Propet

10% de descuento

50 casos clínicos de oftalmología Mª del Carmen Tovar Sahuquillo.

Cirugía sin sangrado José Rodríguez.

Atlas de información al propietario Especie canina Servet Editorial, revisado por Alberto Barneto Carmona.

165


23

Boehringer Ingelheim entrega sus premios anuales de periodismo Imagen de famila con todos los premiados.

El sector veterinario tuvo una destacada presencia en la ceremonia celebrada en Madrid para conceder los tres galardones de este concurso de investigación científica.

Israel Salvador. argos@grupoasis.com Imagen cedida por Boehringer Ingelheim

Boehringer Ingelheim entregó el 27 de noviembre los galardones de la 27 edición de su Premio al Periodismo en Medicina, que en esta ocasión han recaído en “Lo que no está escrito en los genes”, de Elena Sanz Pérez de Guzmán, por su trabajo editado en Muy Interesante (categoría periodismo impreso), “Por qué la inmunoterapia contra el cáncer es el avance científico del año”, publicado por Jesús Méndez González en AgenciaSINC.es (periodismo digital), y “El tiempo es vida”, del equipo formado por Nuria Ramos, Javier Martínez, Fernando Montenegro y Jesús Navarro, emitido en el programa Informe Semanal de La 1 de Televisión Española (periodismo audiovisual). Los ganadores, que han recibido una dotación económica de 8.000 € cada uno, han sido seleccionados tras la votación en pleno del Consejo de Selección, que tuvo lugar en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. De esta manera, pasan a formar parte de los más de 50 profesionales premiados, entre los más de 3.000 trabajos que se han presentado a lo largo de la historia del premio, que un año más ha batido un récord histórico de participantes presentados con más de 330 trabajos. La ceremonia de entrega de premios, que en esta edición giró en torno a la investigación y la gestión del talento y de los equipos fusionando la innovación gastronómica con la salud, fue presidida por Peter Tempel, embajador de Alemania en Madrid, donde tuvo lugar el evento, y Francisco Javier Rodríguez, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Este premio se ha consolidado desde 1985 como uno de los galardones decanos en España y de mayor prestigio en el sector sanitario. Con él se pretende reconocer la labor de divulgación de los medios y periodistas españoles sobre temas relacionados con la prevención, tratamiento e innovación en el ámbito de la salud humana.

La veterinaria, muy presente El sector veterinario estuvo representado por Manuel Laínez, del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INIA); Carmen Sánchez y Carmen Villarrubia, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS); Carlos Lacoma, de Grupo Asís; Andrés Sánchez, de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC); Miguel Ángel Higuera, de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor); Mateo del Pozo, de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc); Javier López, de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Leche (Asoprovac); y Arturo Anadón, María Rosa Martínez y Pedro Luis Lorenzo, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Por parte de Boehringer Ingelheim España estuvieron presentes Ángel Baguer, Marta Dalmases, Ramón Esteban, María Lasagabaster y José María Salleras. o 165


24 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Agenda de Cursos bonificables por la Fundación Tripartita Grupo Asís se lo gestiona gratuitamente

WebSeminars para veterinarios • Osteoartritis crónica canina: manejo basado en la evidencia Fecha: 11/02/2015 • Hora: 14:30 h (duración 90 minutos) Profesorado: John Innes

Cursos de autoaprendizaje • Actualización en FLUTD

Fecha de inicio: Flexible • Duración: 12 horas • Profesor: Diego Esteban • Precio: 75 €

• Iniciación a la reproducción canina y felina

Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas • Profesor: Mª Jesús Ciudad Arduña • Precio: 75 €

• Iniciación a la radiología. Posicionamientos

Atlas de información al propietario

Especie canina

Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas Profesores: Amaia Unzueta y Ramón Sever • Precio: 75,00 €

• Ovariectomía laparoscópica canina

Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas Profesorado: Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) • Precio: 135,00 €

• Secreción ocular densa

Ilustraciones y textos con gran riqueza didáctica para reducir y rentabilizar el tiempo empleado en dar explicaciones a los propietarios

Fecha de inicio: Flexible • Duración: 12 horas • Profesor: José Rodríguez Gómez • Precio: 75 €

Rido/shutterstock.com

Acceda al listado completo de cursos

PVP

75€

Atlas de información al propietario. Especie canina Autor: Editorial Servet, revisado por Alberto Barneto Carmona Formato: 22 x 28 cm • Páginas: 76 • Encuadernación: tapa dura, wire-o

Solicítalo en Llamando al teléfono

976 461 480

eBook

http://tienda.portalveterinaria.com En el e-mail

pedidos@grupoasis.com

GASTOS DE ENVÍO: 7 euros. Precios válidos para territorio español y para un libro. Para más unidades consultar. Para pedidos superiores a 125 €, gastos de envío gratuitos. IVA incluido en el precio.

165

Incluye

LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS

http://formacion.grupoasis.com Para más información contacte con formacion@grupoasis.com o llame al 976 461 480


AGENDA

TABLÓN DE ANUNCIOS

25

PUBLIQUE SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA

Cursos Novotech

Curso de Diagnóstico Clínico en Pequeños Animales n Fecha: 20, 21 y 22 de febrero n Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid n Ponentes: Patricia Ibarrola, José Cerón, Mª Dolores P. Alenza, Cristina Fragio y Marisa Palmero n Precio: 420 € (exento de IVA)

WebSeminar

WebSeminar

Diagnóstico diferencial de leishmaniosis, dirofilariosis y ehrlichiosis en base al perfil bioquímico y hemograma. Tres casos clínicos n Fecha: 18 de marzo n Ponente: Josep Pastor

La enfermedad periodontal como base del programa de desarrollo proactivo de Odontología n Fecha: 26 de marzo n Ponente: Javier Collados

Para más información contactar con el delegado de Merial de su zona

Para más información contactar con el delegado de Zoetis de su zona

Oferta de empleo ■■ Divasa

Farmavic, S.A. selecciona un delegado comercial de animales de compañía (zona norte). Buscamos una persona dinámica, entusiasta y con capacidad de trabajo en equipo, que sea capaz de gestionar clientes y distribuidores de perfil variado y orientada a resultados. Requisitos: preferiblemente veterinario o similar con experiencia técnica y comercial en el sector de los animales de compañía; manejo Office a nivel de usuario; capacidad de comunicación. Interesados enviar CV y carta presentación (referencia “ANCO”) a Divasa-Farmavic, S.A., Ctra. de Sant Hipòlit, Km. 71, 08503 Gurb; seleccion@divasa-farmavic. com; www.divasa-farmavic.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.

Curso de Ecografía Abdominal en Pequeños Animales n Fecha: 13, 14 y 15 de marzo n Lugar: Hotel Gran Versalles, Madrid n Ponentes: Amalia Agut Curso de Citología Clínica en Pequeños Animales n Fecha: 21 y 22 de marzo n Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid n Ponentes: Elena Martínez de Merlo, Luisa Fermín y Alfonso Rodríguez n Precio: 320 € (exento de IVA) Curso de Dermatología en Pequeños Animales n Fecha: 23 y 24 de mayo n Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid n Ponentes: John Angus, Valerie Fadok, Laura Ordeix, Carlos Vich y Gustavo Machicote n Precio: 340 € (exento de IVA) Curso de Cardiología en Pequeños Animales n Fecha: 13 y 14 de junio n Lugar: Hotel Rafael Atocha Congresos, Madrid n Ponentes: Karston Schober, Jenns Haggstrom, Virginia Luis Fuentes y Yolanda Martínez n Precio: 340 € (exento de IVA) Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com www.novotechfv.com

Cursos Vetability Curso práctico de cirugía de rodilla I ■■ Fecha: 21 de marzo ■■ Lugar: Instituto Andaluz de Cirugía Endoscópica, IACE (Málaga) ■■ Ponente: Andrés Sánchez Carmona ■■ Precio: 330 € Taller avanzado de artroscopia en pequeños animales ■■ Fecha: 27 y 28 de marzo ■■ Lugar: Instituto Andaluz de Cirugía Endoscópica, IACE (Málaga) ■■ Ponente: Gian Luca Rovesti ■■ Precio: 500 € Para más información: Vetability Formación Veterinaria Ricardo Santos – Tel.: 608 328 380 info@vetability.es – www.vetability.es

165


26 ACTUALIDAD COLEGIAL

Valencia respalda la I Campaña sobre Tenencia Responsable del ICOVV

El veterinario Francisco J. Herrera recibe la Medalla de Oro del Consejo Andaluz

La Administración y la sociedad civil valenciana involucrada en la conservación de los animales domésticos y la defensa de sus derechos respaldan la I Campaña sobre Tenencia Responsable de Mascotas promovida por el Colegio de Veterinarios de Valencia (ICOVV). Así lo explicó el 11 de diciembre Francisco Beltrán, presidente colegial, durante la rueda de prensa de presentación de una acción conjunta que, bajo el eslogan “Porque merecen lo mejor y son nuestra responsabilidad”, aspira a proyectar valores como los citados y, de cara a la campaña navideña, contribuir a mitigar las compras compulsivas, frenar el abandono de animales, fomentar la opción de la adopción y poner en valor los factores positivos que genera la convivencia con perros y gatos.

Francisco Javier Herrera, vicepresidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla, secretario general y presidente de la Agrupación Mutual Aseguradora de la Veterinaria, fue distinguido el pasado 5 de octubre con la “Medalla de Oro” del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios, presidido por Fidel Astudillo, “por su brillante, imprescindible y desinteresada aportación a la Organización Colegial Veterinaria”, según destacó la propia entidad andaluza. Herrera recibió la medalla en un multitudinario acto celebrado en el Real Alcázar de Sevilla presidido por el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido.

El COVM regala a sus colegiados Pacto de Lealtad Gonzalo Giner presentó en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COVM) Pacto de Lealtad, de la que el COVM realizó una edición especial para regalar en Navidad a los colegiados que lo solicitasen. Felipe Vilas agradeció a Giner su contribución a la difusión de la profesión y le instó a que, a través de sus próximas novelas, ayude a las generaciones futuras a comprender que ser veterinario es más que amar a los animales y que se necesita formación, además de que no sólo existe la clínica de animales de compañía sino muchas otras facetas como seguridad alimentaria, salud pública, bienestar animal, medioambiente, etc.

Los veterinarios se suman a “Sanitarios en red” El Consejo General de Colegios Veterinarios de España (OCV) se ha sumado al proyecto de cooperación sociosanitaria “Sanitarios en Red, Ser Inidress”, del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress). Se trata de una iniciativa que pretende convertirse en un referente en materia de voluntariado a través de la creación de una red nacional con los profesionales sanitarios (farmacéuticos, médicos, enfermeros, dentistas, psicólogos y veterinarios) que quieran realizar labores de cooperación, tanto a nivel nacional como internacional. La presidenta de Inidress, Virginia Donado-Mazarrón, agradeció el respaldo de la OCV, representada en el acto celebrado por su vicepresidente, Luis Alberto García.

165


PUBLIRREPORTAJE




30 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Entrevista a Mónica Marrades

Estudio VMS sobre las razas de perros y gatos en España Veterinary Management Studies ha llevado a cabo este estudio para satisfacer la curiosidad del sector

estas clínicas (368.476 perros y 80.451 gatos). En el caso de los pacientes clasificados como “mestizos” también se han analizado sus múltiples combinaciones para cuantificar los cruces de razas más habituales.

MÓNICA MARRADES Analista y consultora de negocio de VMS Licenciada y máster en Estadística e Investigación Operativa. Especialidad en Estadística Empresarial y Social.

¿Qué les ha llevado a realizar un estudio tan extenso sobre las razas de perros y gatos en España? A nivel estatal no teníamos constancia de la existencia de un estudio de razas que reflejase la situación actual, así como las tendencias demográficas de las diferentes razas de perros y gatos. Sí nos consta que en mayo de 2014 el Consell de Col·legis de Veterinaris de Catalunya publicó un interesante estudio sobre los nombres y razas de mascotas más populares en Cataluña, pero desde VMS nos pareció relevante elaborar un estudio exhaustivo de razas de perros y gatos a nivel estatal. Por ello decidimos realizar este estudio, para satisfacer la curiosidad del sector por conocer cuáles son las razas más comunes

¿Cuáles son las principales conclusiones a las que se ha llegado? Las principales conclusiones se resumen en dos bloques: 1. Las clínicas tienen más pacientes que hace cuatro años. La cifra de pacientes activos ha crecido en las clínicas analizadas un 5,7 % entre 2011 y 2014. Concretamente, los pacientes caninos crecieron un 4,7 % y los felinos un 10,2 % a lo largo del cuatrienio. Mientras que en el caso de los perros crecieron más los animales de raza, en los gatos se observa un mayor incremento de los mestizos y un descenso de los gatos de raza. 2. En las clínicas veterinarias se observa una cierta predominancia de pacientes de edades jóvenes sobre los de edades más avanzadas. Aun así, comparando la evolución desde de 2011 observamos un ligero envejecimiento de los pacientes (ver figura 1). Observamos una forma muy similar para las pirámides de perros y gatos. Sin embargo, la pirámide de gatos muestra colas más extremas, es decir, una mayor dispersión de los datos, con más incidencia de pacientes jóvenes y sénior. La media de edad se incrementa ligeramente de 2011 a 2014, tanto en perros como en gatos. (media de edad en perros 2011: 5,1 años, y en 2014: 5,3 años; media de edad en gatos 2011: 5,0 años, y en 2014: 5,3 años). En el caso de las razas caninas ¿qué resultados han obtenido? De entrada hemos agrupado los pacientes caninos en tres tamaños de

“Pensamos que las conclusiones serán de utilidad para la toma de decisiones de marketing tanto por parte de las clínicas veterinarias como de los fabricantes y laboratorios del sector”. y las más emergentes en el país. Pensamos que las conclusiones serán de utilidad para la toma de decisiones de marketing tanto por parte de las clínicas veterinarias, como de los fabricantes y laboratorios del sector. ¿Qué metodología se ha empleado para realizarlo? Hemos escogido una muestra de 413 clínicas, constante en el tiempo desde 2010, con datos estables y de alta fiabilidad. La muestra contiene clínicas de todas las comunidades autónomas, para así poder reflejar de manera representativa la situación a nivel nacional. El error de extrapolación de la muestra es del 3,3 %, con un nivel de confianza del 95 %. Se ha analizado la información de raza de los 448.924 pacientes activos de 165

raza. Atendidiendo a esta característica, en la actualidad observamos aproximadamente un 50 % de perros pequeños, un 30 % de grandes y el 20 % de medianos. Desde 2011 se observa un mayor crecimiento de los perros de razas pequeñas. Si queremos profundizar en las razas específicas de perros, debemos ver el ranking de las 12 razas más presentes en

2014 y su evolución con respecto de 2011 en la figura 2. Observamos que un 39,6 % de los pacientes caninos presentan diversas combinaciones de razas (los denominados “mestizos”). Por lo que se refiere a las razas propiamente dichas, la más frecuente es el Yorkshire, seguida de Pastor Alemán, Labrador Retrevier, Bulldog Francés y Cocker.

Figura 1. En la figura superior se observa la pirámide poblacional de perros por franja de edad. En el eje vertical mostramos las franjas de edad y en el eje horizontal el porcentaje de pacientes caninos, comparando la pirámide de edad de 2011 (izquierda) con la pirámide de edad de 2014 (derecha). La figura inferior muestra la misma información para los pacientes felinos. 2011

>16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2014

1,3  % 1,4 % 2,0 % 2,8 % 3,3 % 3,8 % 4,1 % 4,3 % 4,6 % 5,1 % Edad media: 5,9 % 5,1 6,8 % 7,9 % 9,1 % 10,5 % 14,5 % 12,6 %

1,5 % 1,4 % 2,2 % 2,6 % 3,1 % 3,6 % 4,2 % 4,9 % 5,6 % 6,3 % 7,0 % Edad media: 5,3 7,5 % 8,2 % 8,7 % 9,9 % 12,6 % 10,6 % Perros

>16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2011

2014

3,5 % 1,9 % 2,2 % 2,5 % 2,7 % 3,2 % 3,3 % 3,6 % 3,8 % 4,3 % 5,2 % Edad media: 5,7 % 5,0 7,0 % 8,5 % 11,0 % 18,1 % 13,3 %

4,1 % 1,9 % 2,6 % 2,5 % 2,8 % 2,9 % 3,5 % 3,8 % 4,3 % 4,9 % Edad media: 5,5 % 5,3 5,9 % 6,9 % 8,2 % 10,2 % 17,5 % 12,4 % Gatos

Conclusiones por comunidad autónoma En el mapa de la izquierda de la figura vemos que las comunidades con mayor porcentaje de gatos de raza son las del Norte y Extremadura.

Mapa de la izquierda: porcentaje de gatos de raza o mestizo por comunidades (a mayor intensidad de color naranja, mayor porcentaje de animales de raza). Mapa de la derecha: porcentaje de crecimiento de los perros de raza (comparación TAM’11 vs TAM’14) por comunidades. Las flechas verdes indican crecimiento, las rojas decrecimiento.

t

por conocer cuáles son las razas de perros y gatos más comunes y las más emergentes a nivel estatal.



Figura 2. Top 12 razas de perros, porcentaje de pacientes caninos según raza (izquierda), porcentaje de crecimiento 2011 vs 2012 por raza (derecha). 38,6 %

Mestizo

10,7 %

Yoorkshire

Razas

2,9 %

Pastor alemán

3,7 %

Labrador retriever

3,4 %

Bulldog francés

3,3 %

Cocker

2,6 %

Chihuahua

2,5 %

Golden retriever

2,2 %

Boxer

2,1 %

Caniche

2,1 %

Bichón maltés

1,8 %

Westy

1,7 % 0

5,3 % -5,5 % 16,8 % 8,5 % -27,4 % 34,6 % 7,9 % -12,6 % -14,4 % 36,3 % 1,9 %

10

20

30

40

-30 -20 -10

% pacientes

0

10

20

30

40

% crecimiento

0 %

0 %

14

0 %

0,1 %

13

0 %

12

0 %

0,2 %

11

0 %

0,5 %

10

0 %

9

0 %

8

1 %

7

2

1,3 % 2,0 % 4,8 % 7,4 %

3 %

5

A diferencia de los otros patrones analizados, la pirámide de los Cocker muestra una forma totalmente distinta, con mayor proporción de pacientes en edades medias y sénior. Interpretamos que se trata de una raza con una caída en su popularidad, con una media de edad que pasa de 7,1 años en 2011 a 7,8 años en 2014.

0,1 %

2 %

6

3

10,6 %

7 %

1

12,5 %

11 %

Edad media: 2,3

Edad media: 3,8

13,2 %

15 %

12,9 %

19 %

12,4 %

24 %

0

12,8 % 19 %

9,2 % Evolución pirámide edad Bulldog Francés

Figura 4. Top 10 de razas de gatos. Porcentaje de pacientes felinos por raza (izquierda), porcentaje de crecimiento 2011 vs 2012 por raza (derecha). Mestizo

81,5 %

Persa

8,8 %

Razas

Siames

0,8 %

Maine Coon

0,5 %

Bosque de Noruega

0,5 %

Azul Ruso

0,4 %

Gato exótico

0,3 %

Sphynx

0,3 %

Ragdoll

0,3 %

13,0 % -15,4 % 45,7 % 40,7 % 15,5 % 38,8 % 14,7 % 56,4 % 21,1 %

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

-20

% pacientes

0

20

40

60

% crecimiento

Figura 5. Pirámide poblacional de edad del Siamés, comparando la situación en 2011 vs 2014. 2011

>16

5,0 %

4,6 %

13

4,9 %

4,4 %

12

5,0 %

11

4,7 % 4,2 %

9

4,1 %

Edad media: 7,6

4,5 %

7

4,2 %

3,6 % 3,6 % 4,2 % 4,7 %

4,7 %

5,1 %

5

4,7 %

5,1 %

4

5,6 %

5,6 %

6,3 %

6,3 %

6,9 %

7,1 %

12,4 %

12,1 % 7,8 %

7,7 % Evolución piramide edad Siamés

165

Edad media: 7,6

4,4 %

6

0

Veterinary Management Studies (VMS) es la única empresa en España especializada en estudios económicos cuantitativos sobre las clínicas veterinarias. A partir de una alianza estratégica y empresarial con QVET (el software de gestión de clínicas veterinarias en España), trabaja para ofrecer a las clínicas veterinarias y a la industria informes económicos del sector. VMS ofrece de manera gratuita a las clínicas veterinarias que trabajan regularmente con el software QVET una serie de servicios encaminados a mejorar su gestión empresarial. • Dentro de sus estudios, disponen del único sistema de benchmarking en el sector veterinario español (Veterinary Monitor), donde facilitan diversos KPI de negocio a las clínicas participantes. Disponen también de un estudio trimestral sobre la evolución económica del sector (Barómetro Sectorial), estudios de precios de servicios veterinarios y estudios de razas de perros y gatos más habituales en las clínicas españolas. • VMS también ofrece a las clínicas una potente herramienta de Business Intelligence denominada QBA (Qvet Business Analytics) que permite a la clínica veterinaria acceder de manera rápida e intuitiva a un panel de control con los principales indicadores económicos.

4,3 %

10

1

Argos argos@grupoasis.com

4,4 %

14

2

Natalia Sagarra

12,8 % 4,7 %

3

¿Y qué ha ocurrido con respecto a los gatos? En la figura 4 mostramos el ranking con las razas de gatos más populares en 2014. El 8,8 % de los pacientes activos felinos en 2014 son de raza Persa. Hay que destacar que se observa crecimiento con respecto al 2011 en todas las razas, a excepción de los persas y siameses.

servicios y sus programas de marketing. A partir de sus conocimientos veterinarios pueden dar consejos orientados específicamente a los propietarios de las mascotas de una determinada raza, hacerles propuestas de diagnósticos preventivos, planes de salud, etc. De cara a los directivos de empresas del sector este estudio puede aportar luz sobre las tendencias demográficas clave de las diferentes razas de perros y gatos, ayudarles a detectar oportunidades de innovación en el desarrollo de nuevos productos, etc. o

2014

10,4 %

15

8

¿Cómo pueden utilizar los profesionales esta información? Este estudio puede ayudar a las clínicas veterinarias a conocer la evolución de las diferentes razas de perros y gatos, y a modular en consecuencia su oferta de

¿Qué es VMS y a qué se dedica?

-8,8 %

5,8 %

British shorthair

Mostramos el detalle de la pirámide de edad de la raza Siamés en la figura 5. Esta pirámide de edad es dispersa, mostrando colas más extremas (predominio de pacientes jóvenes y de pacientes séniors), con una media de edad de 7,6 años. En cambio el patrón de British Shor­thair es el de una raza más “joven”, emergente, con una mayor proporción de animales en las bandas de edades más jóvenes y una media de edad de 2,7 años en 2011 y de 2,9 años en 2014.

2014

>15

4

En general todas estas razas más populares muestran crecimientos desde 2011, a excepción del Pastor Alemán, Cocker, Boxer y Caniche. También hemos elaborado pirámides poblacionales de edad para las diferentes razas, habiendo detectado diferentes patrones (razas emergentes frente a razas en decadencia). Exponemos un ejemplo de un patrón en la figura 3. Si analizamos la pirámide del Bulldog Francés, observamos en 2011 una mayor proporción de pacientes activos de edades jóvenes. A nuestro entender esto confirma a los Bulldog como una raza relativamente nueva, emergente, en pleno boom en 2011 y que ahora en 2014 se está consolidando en su edad media (que pasa de 2,3 años a 3,8 años).

“Los Bulldog se confirman como una raza relativamente nueva, emergente, en pleno “boom” en 2011 y que ahora en 2014 se está consolidando en su edad media (que pasa de 2,3 años a 3,8 años)”.

Figura 3. Pirámide poblacional de edad para Bulldog Francés, comparando la evolución entre 2011 y 2014. 2011

t

32 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Lluís Vilaplana, Pere Mercader, David Serrano, Mònica Marrades, David Rodríguez y Ramón Rulló.



34 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Veter saluD

D

unos ¿Qué l a espera ahora? s

Cumplir la r legislación vigente e t e en la comunicación V online

En este momento el sector de la Veterinaria está experimentando un cambio que no sabemos a dónde nos llevará. Por este motivo es necesario prepararse con todas las herramientas de gestión que tengamos a mano. José Luis Blázquez Comité asesor de Agesvet info@agesvet.com

A la hora de ponerse en contacto con los clientes para informarles sobre los servicios y productos de la clínica es necesario conocer qué nos exige la ley sobre el tratamiento de sus datos.

Rafael Mazo Gerente de Vetersalud

Los centros veterinarios necesitan darse a conocer de forma continuada, potenciar nuevos servicios, hacer recordatorios, mejorar el cumplimiento en medicina preventiva y nutrición, informar y educar a los clientes, etc. Para ello es imprescindible utilizar las comunicaciones comerciales a través de boletines promocionales, newsletters, llamadas de teléfono, SMS, folletos comerciales, etc. En esta ocasión vamos a tratar sobre cuáles son los elementos que nos afectan a la hora de acometer comunicaciones vía mail. Ante cualquier comunicación hay dos leyes que nos atañen: • Ley Oficial de Protección de Datos de carácter personal (LOPD). Es la ley que trata de velar por la protección de los datos de carácter personal, que las empresas no comercien con datos personales y que los tengan debidamente protegidos. • Ley de los Servicios de la Sociedad de Información y Comercio Electrónico (LSSI o LSSICE). Básicamente es la ley que regula las comunicaciones electrónicas, es decir, que si mandamos una carta postal, esta ley no se aplica, pero si enviamos un mail ya se considera comunicación electrónica y debemos tenerla en cuenta. La ley trata de regular todas estas comunicaciones electrónicas para evitar abusos y proteger a los consumidores. ¿Qué obligaciones debemos cumplir en la comunicación electrónica con los clientes? • Adecuación: para realizar campañas de marketing vía email manejaremos bases de datos personales y la legislación nos obliga a comunicar a la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) que poseemos datos de carácter personal, qué tipo de datos, e informar de quiénes los manejan y sobre las medidas de seguridad que tenemos implementadas para proteger estos datos. Esto es obligatorio para cualquier persona física o jurídica que maneja datos de carácter personal. • Encargado: si trabajamos con una empresa que nos haga las acciones de marketing vía email, esta pasará a ser Encargado de Tratamiento de Datos. Esto debe quedar claramente especificado y 165

por escrito en las condiciones de contratación del servicio. • Permiso: no se pueden enviar emails sin tener un permiso expreso del destinatario. El email es una comunicación electrónica y está regulado por la LSSI. Si bien y para no ser tan estricto, existe una excepción: que el destinatario haya mantenido una relación comercial previa con el cliente y que el email que vamos a enviar sea sobre productos o servicios similares a los que contratamos o preguntamos en su momento. Aun así, desde Vetersalud recomendamos que en todo momento haya un permiso expreso del destinatario.

No se pueden enviar emails sin tener un permiso expreso del destinatario para ello: es una comunicación electrónica que está regulada por la LSSI.

• Procedencia, tratamiento y derecho: en nuestros emails debemos informar siempre a los destinatarios de la procedencia de sus datos de carácter personal, de cuál será el tratamiento que realizaremos de sus datos, en qué ficheros están inscritos y a nombre de quién estarán esos ficheros. También debemos informar de los derechos que tienen a acceder, rectificar o cancelar los datos de carácter personal de los que disponemos. • Baja: hay que procurar que la herramienta de marketing vía email disponga de un sistema de baja automatizado para agilizar el trámite de no envío de futuras comunicaciones en caso de que el destinatario las quiera cancelar. En Vetersalud asesoramos a nuestras clínicas veterinarias asociadas en todo lo referente a la protección de datos y especialmente en todo lo que concierne a la comunicación de nuestras campañas, acciones especiales para nuestros clientes Vitalplan, boletines informativos y formativos, etc. Y por último, desaconsejamos comprar u obtener bases de datos sin consentimiento expreso para realizar campañas de marketing vía email de forma indiscriminada. Sinceramente sólo nos darán problemas y, posiblemente, fuertes sanciones. o

Estamos en una situación de cambio profundo de la economía que ha producido un cambio en el consumidor y que está generando un cambio en nuestro sector. No es fácil saber cómo estaremos dentro de 5-10 años o más, lo que sí está claro es que no se parecerá a la situación actual.

tores en nuestro país que han cambiado antes incluso de la crisis económica por evolución natural, como las clínicas dentales o las ópticas. Y también debemos mirar a aquellos que en nuestro país y nuestro sector están haciendo grandes cosas para evolucionar y adaptarse al cambio. Desde Agesvet tratamos de facilitar toda la información y formación posible para que todo aquel que tenga la intención y la sensación de que hay que cambiar lo pueda hacer. Además de toda la formación que hacemos para nuestros socios en

Debemos mirar hacia el exterior, hacia otros países y mercados más evolucionados y que han pasado por el cambio antes que nosotros. O mirar a otros sectores en nuestro país que han cambiado antes incluso de la crisis económica por evolución natural, como las clínicas dentales o las ópticas.

Estamos en una fase de cambio importante. Veterinarios emprendedores están abriendo pequeñas clínicas, también se están abriendo hospitales grandes y existe el proyecto de crear más facultades de Veterinaria; los clientes se están haciendo más exigentes, las clínicas veterinarias se están gestionando de manera más profesional debido a la necesidad de controlar mejor los gastos por la reducción de los ingresos; hemos sufrido un aumento de impuestos… Debemos mirar hacia el exterior, hacia otros países y mercados más evolucionados y que han pasado por el cambio antes que nosotros. O mirar a otros sec-

Patrocinadores:

la mejora de la gestión de sus centros, el congreso de este año estará centrado en la gestión del cambio y en los posibles escenarios que nos podremos encontrar en nuestro futuro cercano. Pretendemos que no quede nadie sin haber tenido la posibilidad de ver y oír las tendencias que se pueden esperar en nuestro sector, y que con la información que se recibirá pueda llegar a su propio proyecto o generar su propio modelo de negocio adaptado al cambio. Para cualquier información adicional puede ponerse en contacto a través de www.agesvet.com o mandando un mail a info@agesvet.com. o





38 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Gestión de la calidad de la atención al cliente en los centros veterinarios (y IV)

Syda Productions/shutterstock.com

¿Cómo obtener la información necesaria? En esta última entrega se repasarán algunas técnicas que podemos emplear para obtener información útil y necesaria para realizar una excelente atención al cliente.

¿Qué área queremos evaluar?

Diseño de la encuesta

Por ejemplo, puede que queramos evaluar la atención telefónica o el servicio de cita previa. También podemos evaluar la calidad de la atención al cliente en términos más amplios.

Debe ser sencilla de rellenar. Es mejor que se realicen afirmaciones y se den cuatro opciones para definir el grado de acuerdo con la frase. ¿Por qué cuatro y no cinco? Porque la tendencia natural a la neutralidad

amic.innovacion@gmail.com

Hay numerosas técnicas que se pueden emplear tanto con los clientes actuales como con los que aún no lo son, con las lógicas diferencias según las referencias realizadas en función del momento y del lugar. Incluso alguna de estas técnicas es más eficaz con un grupo, como por ejemplo la técnica de entrevistas personales, mientras que los focus groups están indicados para aquellos que ya son clientes del centro.

Técnicas para recoger información Encuesta escrita

La encuesta escrita no debe llevar al cliente más de tres minutos para completarla, conviene que contenga afirmaciones y se den cuatro opciones. ¿En qué momento haremos la encuesta?

Apartado de observaciones Al final de la encuesta, ¿qué poner? Debe invitarse a los clientes, de forma positiva y

donskarpo/shutterstock.com

Algunos expertos en atención al cliente opinan que el mejor momento para realizar una encuesta es justo después de que el cliente haya pagado, pues, como sabemos, la percepción de si los honorarios cobrados resultan caros, ajustados o baratos es subjetiva, directamente dependiente de la calidad de los servicios prestados. Pero también hay retractores a realizar las encuestas tras el momento del abono de los honorarios, sobre todo el perso-

en el ser humano cuando las cosas no han ido como realmente esperaba con cinco respuestas siempre tendería al 3 si realmente no quedaron satisfechos, en cambio, con cuatro respuestas les obligamos a escoger el 2, que es equivalente a un “suspenso”. La encuesta no debe llevar al cliente más de tres minutos para completarla, pues más tiempo se hace pesado y tedioso.

constructiva, a que nos aporten ideas para mejorar, por ejemplo: “Su opinión es muy valiosa para nosotros, queremos que nos ayude a mejorar con sus sugerencias. En su opinión, ¿qué podríamos cambiar o introducir en nuestra clínica para prestar un mejor servicio?”.

¿Cómo recoger la encuesta? El mejor método es introduciendo la encuesta doblada en una urna transparente, que esté situada en algún lugar visible de la sala de espera. Si la urna está vacía, seguramente serán reacios a introducir encuestas, pues pensarán que ya se sabe cuál es la suya. En ese caso, recomiendo introducir al menos dos o tres encuestas “falsas”, que nosotros podamos reconocer con facilidad.

Encuesta telefónica Resultan útiles para valorar el grado de satisfacción de los clientes nuevos. Se trata de llamadas telefónicas realizadas con la excusa de preguntar cómo se encuentra la mascota tras la visita (uno o dos días después). Para los profesionales más veteranos resulta más fácil detectar a lo largo de la conversación si existe algún problema de fondo en relación con la visita, no obstante, es recomendable seleccionar dos o tres preguntas clave, más o menos directas, para intercalarlas a lo largo de la conversación, pero siempre tras haberse interesado por la evolución de la mascota, como por ejemplo: “Queremos prestar el mejor servicio posible a nuestros clientes, ¿me permite hacerle una pregunta sobre su experiencia con nosotros ayer?” Si nos da permiso continuamos… “¿Se le atendió bien, tanto a usted como a su mascota?”, “El servicio y

Entrevistas personales con los clientes Se realizan de forma individual, lo que permite individualizar y personalizar enormemente la entrevista. Este acercamiento a los clientes, correctamente realizado, es muy eficaz, pues se sienten tranquilos y seguros durante la entrevista. ¿Cuándo es el mejor momento para realizar este tipo de entrevistas? Lo mejor es hacerlo durante las revisiones anuales de salud, pues en estos momentos el cliente no tiene la preocupación por la enfermedad de su mascota, está más tranquilo, y por tanto más abierto. Lo lógico es interesarse primero por la salud de su mascota, a través de preguntas previamente consensuadas y seleccionadas por todo el equipo del centro veterinario, veremos que a lo largo de la conversación el cliente se va abriendo más, pues sus respuestas son más largas, y su locuacidad es mayor. Este es el momento de pedirle su colaboración, empleando la misma fórmula introductoria del caso de la encuesta telefónica, pero en esta ocasión las preguntas serán diferentes:

Los focus groups están formados por un grupo heterogéneo de 6-8 clientes escogidos a los que se les reúne regularmente para discutir diferentes aspectos de la atención veterinaria y así obtener nuevas ideas y puntos de vista. el trato que recibió, ¿era el que usted esperaba por nuestra parte?”, “¿Volvería a visitarnos en futuras ocasiones que precisase de servicios veterinarios?”, “¿Nos recomendaría a otras personas?”... Una vez que nos ha contestado a las preguntas debemos agradecerle su colaboración y, si las normas de la dirección del centro veterinario lo permitiesen, premiarles con un pequeño descuento en su próxima visita por el esfuerzo realizado (no hay que olvidar que a los españoles nos cuesta muchísimo ser sinceros y colaborativos en este tipo de controles de calidad).

Encuestas online Se pueden realizar a través de correos electrónicos, o bien empleando herramientas online, del estilo “Survey Monkey” y similares, que están disponibles de forma gratuita en su forma básica, y permiten pre165

parar encuestas de hasta 10 preguntas, a las que nos pueden responder un máximo de 100 personas. Se pueden hacer de forma general, como el caso de la encuesta escrita, o bien de forma más personalizada, caso por caso, tras una visita veterinaria. La principal desventaja es que si existe un problema subyacente que no nos quieran comentar, nunca lo podremos desvelar, ya que sólo podemos leer lo que escriben o puntúan, pero no nos permite explorar emociones, como ocurre en el caso de los controles de calidad telefónico o presenciales.

“Por favor, ¿podría decirme qué cosas, en su experiencia previa, de las que hacemos en esta clínica veterinaria, valora usted más?”. “Y ahora, ¿sería tan amable de decirme qué tres cosas, en su experiencia previa, de las que hacemos, opina usted que debemos cambiar o mejorar?”.

Focus groups Se trata de una técnica muy poco empleada en España, más implantada en los países anglosajones. Consiste en seleccionar a un grupo reducido de clientes con cierta “solera” en el centro veterinario, en cuya sinceridad y disposición a ayudarnos podemos confiar. Es recomendable que este grupo sea heterogéneo en su composición (hombres y mujeres, personas jóvenes, de edad mediana y mayores), aunque de rango social similar y nivel cultural parecido. El

t

A la hora de preparar una encuesta escrita hay que definir varios puntos.

nal que trabaja en recepción; argumentan que el cliente, una vez que ya ha pagado, sólo piensa en dirigirse a la puerta para salir del centro, pues siempre fue así, y ya están muy acostumbrados. Podría ser que no rellenasen las encuestas con el debido interés y dedicación. Una opción alternativa podría ser pedir a los clientes que la rellenen en su segunda visita a nuestro centro, pues ya tuvieron una experiencia con nosotros y la podrán completar con fiabilidad, por ejemplo, mientras esperan a ser atendidos. Pero entonces, ¿qué podríamos hacer para conocer la opinión de aquellas personas que acuden por primera vez a nuestro centro? Si no quedan satisfechos es muy probable que no vuelvan a visitarnos, y nunca habría una segunda vez. Recomendaría realizar con ellos un seguimiento telefónico entre uno a tres días después.

Enrique Barreneche Martínez



número ideal es de seis a ocho personas. Se les reúne regularmente, por ejemplo una vez al mes, en un horario lo más conveniente para ellos, por un periodo de 12 a 18 meses. Durante estas reuniones, en las que se les ofrecerá algún tentempié y bebidas, se discuten los diferentes aspectos de la atención veterinaria, invitando a cada uno de los miembros del grupo a que aporte su punto de vista particular sobre el tema abierto. Se trata de obtener nuevas ideas y puntos de vista que de otro modo a nosotros no se nos ocurrirían jamás, ya que estamos habituados a ver las cosas desde el otro lado. Es conveniente, poco a poco modificar la composición del grupo, ya que permite el flujo de nuevas opiniones e ideas.

el trabajo que actualmente realizan en el centro veterinario no se contempla gestionar la calidad de atención al cliente. Necesitan que alguien les vaya diciendo cómo desarrollan su labor desde la vertiente humana, y que les vayan corrigiendo.

Optimizar la gestión de relaciones

Ingresos de pacientes para ser hospitalizados

¿Cómo sacar el mejor partido a los sistemas de gestión de la relación con los clientes para mejorar la calidad de la asistencia y del servicio? El personal auxiliar de los centros veterinarios es clave para el éxito de la gestión de la relación con los clientes, de la misma manera que los veterinarios son claves para que los procesos y procedimientos clínicos sean de la máxima calidad. En centros veterinarios con cierto volumen de negocio, personal y de clientes está justifi-

• Presentar el presupuesto estimativo inicial al cliente. • Reiterar cuál es el diagnóstico inicial y qué tratamiento va a recibir durante su ingreso. • Obtener la aprobación al presupuesto presentado y cobrar un depósito inicial si fuese necesario. Informar de la política de cobros del centro veterinario para los pacientes hospitalizados. • Asegurarse de que la persona encargada de administrar el tratamiento recibe las instrucciones correctamente.

Tareas del responsable de atención al cliente Al recibir a un cliente que tiene cita • Dar la bienvenida en la recepción. • Acompañar al cliente, con su mascota, a la sala de consulta. • Asegurarse de que la cita comienza correctamente: el veterinario está bien informado de los pormenores de la visita antes de que el cliente entre.

El personal auxiliar de los centros veterinarios es clave para el éxito de la gestión de la relación con los clientes, de la misma manera que los veterinarios son clave para que los procesos y procedimientos clínicos sean de la máxima calidad. cada la creación de una figura responsable de la atención a los clientes. A medida que los gerentes y propietarios de los centros veterinarios vayan concienciándose de la importancia de cuidar la atención al cliente, delegarán en ciertas personas las funciones relacionadas con la gestión de su calidad. El perfil de la persona idónea para este puesto es el de un auxiliar con experiencia en el centro, quien conoce muy bien a los clientes y su tipología. Además, deben tener conocimientos muy sólidos sobre medicina y cirugía veterinaria, tanto desde el aspecto preventivo como el terapéutico. Esta nueva responsabilidad representará un salto cualitativo muy importante en su carrera profesional, ya que implica nuevos retos que hasta entonces no se habían planteado. De hecho se trata de tareas para las que muy pocos veterinarios estarían cualificados, ya que desde su mentalidad puramente profesional y en

Maximizar las reuniones internas Opiniones y experiencias de los miembros del equipo

Es indudable que todos los miembros del equipo veterinario, a lo largo de su actividad laboral con los clientes, reciben comentarios y sugerencias. Es muy bueno realizar reuniones periódicas del equipo veterinario y, sobre todo, lo que resulta una excelente idea es dedicar un punto del orden del día de la reunión a recopilar estos comentarios y sugerencias, para después pasar a discutir entre todos cómo se puede beneficiar el centro veterinario y el equipo de ellos.

Análisis de las quejas recibidas En la gran mayoría de los casos las reclamaciones tienen una base de servicio de atención deficiente, y en menor proporción se trata de errores en la praxis veterinaria. Por tanto, resulta muy interesante dedicar otro punto del orden del día de las reuniones periódicas del equipo veterinario a discutir y analizar el porqué de las quejas recibidas, qué se podría haber hecho para evitarlas, y qué haremos para que no se vuelvan a repetir en el futuro.

165

Funciones de comunicación con los clientes que tienen ingresadas a sus mascotas • Llamar para informar de la progresión del caso; si son intervenciones quirúrgicas realizar la llamada al finalizar la operación. • Generar las facturas diarias y comunicarlas al cliente, también a diario. Realizar los cobros de acuerdo con las condiciones pactadas en el momento del ingreso. • Preparar las visitas del cliente a su mascota. • Asegurarse de que el veterinario atiende al cliente para solucionar las dudas técnicas acerca de la evolución del paciente.

En el alta del paciente hospitalizado u operado • Preparar todos los informes y facturas que haya que presentar al cliente. • Asegurarse de que se prepare el tratamiento que tomará en casa y que quede bien explicado por escrito. • Programar cuándo vendrán a recoger a su mascota. • Explicar todas las instrucciones necesarias para casa y asegurarse de que las entiendan bien. • Asegurarse de que el paciente esté preparado para irse a casa. • Programar las citas de seguimiento que sean necesarias.

Encargarse de la comunicación de seguimiento • Llamar al cliente para comprobar la evolución del paciente en casa. • Contestar las preguntas que haga el cliente cuando llama con dudas y preocupaciones. • Llamar al cliente si no se presenta a una visita de revisión.

Ante el fallecimiento del paciente • Enviar una carta de condolencia a la familia. • Realizar una llamada a la familia para demostrarles nuestro pesar.

Gunnar Pippel/shutterstock.com

t

40 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

En caso de visitas de pacientes referidos

Comunicación de los nuevos servicios del centro veterinario

• Programar las citas de los pacientes referidos. • Llamar a la clínica que nos refiere para obtener la historia clínica pertinente al caso. • Comunicar los resultados y enviar los informes de la visita de referencia al veterinario que ha enviado al paciente.

• Cuando hemos introducido un nuevo servicio en el centro veterinario, comunicar a los clientes que lo ofrecemos, para qué sirve y por qué es beneficioso para sus mascotas. • Participar en la redacción y diseño del material publicitario que se haga para promocionar este nuevo servicio.

Cuando se han recibido quejas

Controlar el aspecto del centro veterinario

• Ocuparse de que la queja recibida sea conocida por el propietario o gerente del centro veterinario, quien a su vez tendrá la responsabilidad de averiguar lo ocurrido, bien directamente, bien por delegación. • Realizar las gestiones encargadas por delegación, con el fin de esclarecer de forma objetiva lo que ha motivado la queja. • Comunicar y explicar al cliente el sentido de la resolución de la queja que ha presentado, y en su caso, pedir disculpas y ofrecer las medidas de compensación que se hayan acordado desde la gerencia. En caso de ser una respuesta negativa, tendrá que argumentar de forma muy clara el porqué.

Gestión de impagos • Contactar con los clientes que tienen cantidades pendientes con el centro veteri-

• Procurar que las personas que tienen el cometido de limpiar y ordenar el centro veterinario hagan bien su trabajo. • Informar cuando se detecte algún desperfecto o suciedad y vigilar que se subsane lo más pronto posible. • Controlar el aspecto de la fachada y el buen funcionamiento de las luces interiores y exteriores. Informar inmediatamente cuando se detecten problemas. Realizar un seguimiento de la resolución de estas incidencias.

Informar de problemas del personal Hay que comunicar a la gerencia cualquier problema que se detecte en el personal del centro veterinario, ya que influye en la calidad de atención que se dispensa a los clientes.

Los estudios de deserción consisten en ponerse en contacto con aquellos clientes que no vinieron en un determinado tiempo para averiguar el motivo de la ausencia. nario, acordar con ellos, de manera firme, cómo van a satisfacer su deuda y cuándo. • Enviar, en caso necesario, una relación de los servicios que se adeudan, acompañada de una carta en donde se reclaman, solicitando que se pongan en contacto con el centro veterinario. Controlar una fecha límite, a partir de la cual, en caso de no haberse saldado la deuda, nos pondremos en contacto con el cliente por teléfono.

Gestión del control de calidad • Realizar estudios entre los clientes para evaluar el nivel de calidad de atención. Se pueden hacer mediante encuestas en el área de recepción, bien verbales, o bien por escrito. También se pueden realizar encuestas telefónicas unos días después de haber sido atendidos, o por email. • Realizar estudios de deserción: se trata de contactar con aquellos clientes que no vinieron en un determinado tiempo, que determinará la gerencia (puede ser 12, 18, o 24 meses). Se les llama por teléfono y durante esta llamada nos interesaremos en primer lugar por la mascota, y luego le indicaremos que hace un tiempo que no le vemos en el centro. El objetivo es averiguar el motivo de la ausencia.

Gestión de la comunicación de recordatorios • Decidir, de acuerdo con la gerencia, qué tipo de avisos se emitirán como recordatorio para los clientes, y qué medios emplearemos para hacerlo. Posteriormente hacerlos. • Controlar que los clientes a los que se ha avisado llaman para pedir la cita correspondiente y acuden. En caso de ausencia, se encargará de contactar con esos clientes telefónicamente para que concierten una nueva cita. Esta persona a su vez puede coordinar la labor de otros compañeros, auxiliares y veterinarios, en aspectos referentes a las relaciones con los clientes y la calidad de atención. o

Bibliografía Barreneche Martínez, E. y Marín Segura F. (2008) Atención al cliente en los centros veterinarios. En Manual del ATV. Multimédica ediciones veterinarias, pp 393-419. Shilcock, M., Stutchfield, G. (2003) Client Care. En Veterinary Practice Management: a practical guide. Ed. Saunders, pp 111-118. Wayner, C.J., Heinke, M.L. (2006) Cumplimiento: dominar la atención de calidad. Clinicas Veterinarias de Norteamérica: medicina de pequeños animales. Volumen 36, número 2. Ed. Elsevier Masson, pp 419-436.



PUBLIRREPORTAJE

Higiene y desinfección de manos El uso creciente de soluciones de base alcohólica está mejorando la prevención de posibles transmisiones cruzadas de microorganismos, así como de infecciones en medicina veterinaria. Elisabet Torras / Product Manager / B. Braun VetCare, S.A.

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria tienen un gran impacto económico en pacientes y sistemas sanitarios de todo el mundo. Sin embargo, una correcta higiene de manos, es decir, limpiárselas en el momento correcto y de la forma adecuada, puede disminuir la transmisión cruzada de microorganismos y prevenir infecciones. En el contexto de la práctica veterinaria, la higiene y la desinfección de las manos del profesional veterinario son también cruciales para disminuir los riesgos de infección durante el contacto y manipulación del animal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado unas Directrices sobre la Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria1. Basadas en la evidencia

Fricción de manos con un preparado de base alcohólica

La forma más efectiva de asegurar una higiene de manos óptima es realizar una fricción de las manos con un preparado de base alcohólica (PBA). Según las Directrices de la OMS, cuando haya disponible un PBA, éste debe usarse de manera preferente para la antisepsia rutinaria de las manos (figura 1). La fricción de manos con un PBA presenta las siguientes ventajas inmediatas: n Eliminación de la mayoría de gérmenes (incluyendo los virus). n Rapidez de acción (de 20 a 30 segundos). n Buena tolerancia de la piel. n No se requiere ninguna infraestructura (agua corriente, lavabo, jabón o toalla).

Según las Directrices de la OMS, cuando haya disponible un PBA, éste debe usarse de manera preferente para la antisepsia rutinaria de las manos.

científica, estas directrices van dirigidas a profesionales sanitarios, formadores y observadores y han sido elaboradas para ayudar a los centros sanitarios a mejorar la higiene de las manos y, en consecuencia, prevenir la transmisión de patógenos.

¿Cómo se realiza la higiene de las manos?

Puede realizarse frotando las manos con un preparado de base alcohólica o lavándolas con agua y jabón antiséptico.

Lavado de manos

Hay que lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o manchadas de sangre u otros fluidos, o cuando exista una fuerte sospecha de exposición a organismos potencialmente formadores de esporas. Las acciones de higiene de las manos tienen más eficacia cuando la piel de las manos se encuentra libre de cortes, las uñas son naturales, cortas y sin esmalte y las manos y los antebrazos están sin joyas y al descubierto.

Los 5 momentos para la higiene de las manos La realización o no de una adecuada higiene de las manos tiene consecuencias en la transmisión de agentes patógenos y está justificada por el riesgo de infección. Realizar una higiene de las manos no es simplemente una opción. Dentro de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se definen los 5 momentos para la higiene de las manos. Extrapolado al sector veterinario, los cinco momentos para la higiene de manos en la clínica veterinaria (figura 2) serían:

1 2 3 4 5

¿Cuándo? Limpiarse las manos antes de tocar al animal. Antes del contacto directo con el animal ¿Por qué? Para proteger al animal de cualquier agente patógeno presente en las manos del veterinario. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica

Después de la exposición a fluidos

Después del contacto con el animal

¿Cuándo? Limpiarse las manos inmediatamente antes de realizar la tarea. ¿Por qué? Para proteger al animal de cualquier agente patógeno presente en las manos del veterinario o en la superficie del animal. ¿Cuándo? Limpiarse las manos inmediatamente después de la exposición a fluidos (después de quitarse los guantes). ¿Por qué? Para protegerse frente a posibles patógenos presentes en los fluidos. ¿Cuándo? Limpiarse las manos después de haber tocado o explorado al animal. ¿Por qué? Para protegerse frente a posibles patógenos presentes en el animal.

¿Cuándo? Limpiarse las manos después de tocar cualquier objeto o superficie con los cuales haya estado en contacto el animal. Después del contacto con el entorno del ¿Por qué? Para protegerse y prevenir transmisión de patógenos en el animal entorno.

Figura 1. Técnica de higiene de las manos por fricción. 1. Verter el desinfectante en la palma de la mano y frotar palma con palma. 2. Colocar la mano izquierda encima de la mano derecha y frotar. Después colocar la derecha encima de la izquierda y continuar frotando. 3. Palma con palma frotar bien entre los dedos. 4. Con los dedos doblados, colocar las manos tal y como se indica en el dibujo y humedecer bien la punta de los dedos. 5. Con movimientos circulares, frotar bien el pulgar derecho con la mano izquierda y viceversa. 6. También con movimientos circulares, girar de izquierda a derecha las puntas de los dedos tal y como se indica con la otra mano.


2

Antes del contacto directo con el animal

1

Antes de realizar una tarea aséptica

SHARING EXPERTISE Después del contacto con el animal

4 Bibliografía 1. Manual Técnico de Referencia para la Higiene de las Manos. Organización

Eric Isselee/shutterstock.com

Mundial de la Salud (2009).

3

Después del contacto con el entorno del animal Después de la exposición a fluidos

5

Figura 2. Los 5 momentos para la higiene de las manos.

2. Presurgical Hand Antisepsis: Concept and Current Habits of Veterinary Surgeons. D. Verwilghen, G. Kampf. Veterinary Surgery 40 (2011) 515–52. 3. Surgical hand rubbing compared with surgical hand scrubbing: comparison of efficacy and costs. M.P. Tavolacci, I. Pitrou, V. Merle, S. Haghighat, D. Thillard, P. Czernichow. Journal of Hospital Infection (2006) 63, 55-59. 4. Handwashing with soap or alcoholic solution? A randomized clinical trial of its effectiveness. Zaragoza M., Sallés M., Gómez J., Bayas J., Trilla A. Am J Infect Control 1999; 27:258-261.

La desinfección quirúrgica

El uso de jabón antiséptico es la técnica tradicional en la desinfección quirúrgica de manos. Sin embargo, la desinfección quirúrgica de manos por frotación con una solución de base alcohólica en lugar del uso de jabón antiséptico está recomendada teniendo en cuenta diversos estudios que han demostrado un mayor cumplimiento y una mejor tolerancia dérmica3,4. Actualmente, la poca utilización de la desinfección por fricción se debe principalmente a los hábitos de uso de soluciones jabonosas principalmente. En un estudio realizado en 2006 se comparó la eficacia bactericida de la desinfección quirúrgica de manos por frotación con la de la desinfección quirúrgica de manos mediante enjabonado3. La eficacia de la desinfección por fricción con soluciones de base alcohólica fue similar al uso de jabones antisépticos, pero con un efecto más duradero. Usando soluciones de base alcohólica, los costes se redujeron en 67%. Como conclusión, la desinfección quirúrgica de manos por frotación es una alternativa eficaz y rentable.

La desinfección quirúrgica de manos por frotación con una solución hidroalcohólica es una alternativa más eficaz y rentable que los jabones antisépticos.

Hábitos de uso del veterinario clínico

A pesar de las recomendaciones vigentes de la Organización Mundial de la Salud1 y de los numerosos estudios que avalan el uso de soluciones hidroalcohólicas para la preparación quirúrgica de manos, el 80% de los veterinarios continúan utilizando soluciones que contienen jabón desinfectante2. No obstante, los beneficios del uso de preparados con base alcohólica están haciendo replantear al veterinario los hábitos adquiridos en cuanto a higiene y desinfección de las manos. Las soluciones hidroalcohólicas confieren una eficacia óptima y, debido a su rápida acción, requieren menor tiempo de exposición. Al no necesitar ningún tipo de infraestructura para su uso (agua, lavabo, toalla), los preparados de base alcohólica (solución o gel) se convierten en el producto de elección del veterinario clínico, gracias a un mejor cumplimiento del protocolo. Su uso ha ido creciendo en los últimos años, tanto en el entorno hospitalario como en el veterinario.


44 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Las tres razones principales por las que se queman los dueños de las clínicas veterinarias

Los 8 pasos clave para evitar “quemarse” Leer no implica saber. Si quieres conocer algo, pon en práctica lo aprendido, experimenta en ti mismo ese conocimiento, vívelo. Entonces lo conocerás por primera vez.

New Way Coaching. Autor del libro “7 CLAVES para dirigir con ÉXITO la clínica veterinaria” que próximamente será publicado.

Una historia común En cierto modo la historia de Juanjo y su clínica veterinaria había sido una constante huida hacia delante. Juanjo había tenido siempre claro que sería veterinario. En el pueblo donde se crió nadie recuerda un día en el que no estuviese rodeado de perros. Por eso a nadie le extrañó que se marchase a la capital a estudiar Veterinaria. Cuando acabó sus estudios encontró trabajo en una clínica de la ciudad, lo cual le permitió entrar en el mercado laboral, seguir aprendiendo. Al cabo de dos años aceptó una oferta de trabajo en Inglaterra. Allí estuvo tres años durante los que aprendió otra forma de ejercer la profesión. Habían pasado cinco desde que acabó la carrera y decidió volver a España. Con sus ahorros y una ayuda familiar decidió abrir su propia clínica en la capital. Desde el principio las cosas le fueron bien. Además de adquirir experiencia, Juanjo había aprendido muchas cosas acerca de la gestión de una clínica veterinaria. Al cabo de cuatro años podía decirse que era la imagen del éxito. En su clínica trabajaban otro veterinario y cuatro ATV. Juanjo estaba ahora inmerso en un proceso de entrevistas para contratar a otro veterinario con el que ampliar su plantilla. De esa manera podría abrir su segunda clínica, con la que esperaba consolidar su posición como clínica veterinaria dominante en su zona. Ahora su día a día es muy exigente. No libra ningún día, se encarga de las cirugías más difíciles, incluso de la traumatología. Lidera todas las reuniones de la clínica, gestiona personalmente las compras y negociaciones con los proveedores. Lleva la contabilidad y, por si fuera poco, está dos semanas al mes de guardia localizada con el móvil. No le llaman mucho, pero se siente un poco atrapado por tener que estar pendiente constantemente del dichoso teléfono. No es capaz de sacar tiempo para hablar con sus empleados, especialmente con los ATV. Su alta rotación es una fuente de estrés para todo el equipo. No logra que trabajen como había visto hacer en Inglaterra. La subida del IVA ha sido un mazazo para la clínica. A pesar de ello ha sido capaz de mantener todos los puestos de trabajo, aunque los números de la clínica han empeorado mucho. Juanjo ha introducido nuevas especialidades y se la juega con la segunda clínica. Pasan los meses y aunque poco a poco mejoran sus cifras, Juanjo está anímicamente cada vez peor. Trabaja casi 12 horas diarias, apenas tiene tiempo libre para su vida personal. Y cuando no está presente en la clínica, lo está en espíritu. No logra desconectar, duerme mal y come peor. Es consciente del rumbo que sigue y no le gusta lo que ve. Se está empezando a dar cuenta de que lo que le ha traído hasta aquí, no le llevará hasta donde realmente quiere estar.

Analicemos el caso de Juanjo Juanjo está sufriendo en sus propias carnes los tres motivos principales por los que se queman los dueños de muchos clínicas veterinarias. 1. Es muy estresante tener que hacer más y más cosas a la vez, con menos y menos recursos. 2. Es agotador tener que estar encima de la gente para que hagan lo que se supone que deberían estar haciendo. 3. Es increíblemente difícil centrarse en unas pocas prioridades en un mundo con infinidad de oportunidades. Juanjo cada día trabaja más, tiene tantas iniciativas puestas en marcha que apenas tiene control sobre su tiempo. Esto les crea estrés a él y a su equipo. Apenas dedica tiempo a entrenarles y es frecuente verle de mal humor teniendo que acabar haciendo muchas tareas que deberían estar haciendo sus ayudantes. La situación es cada vez más frustrante para todos; de hecho es una de las causas por las que la gente no aguanta mucho en su clínica. Y a pesar de todo, su pasión por la profesión es tan grande que no para de ilusionarse con la compra de nuevas máquinas que le permitan disfrutar más de algunos casos. Si Juanjo sigue huyendo hacia delante acabará quemándose. Pero todavía está a tiempo de reconducir la situación. Esta es la secuencia en ocho pasos que le ayudará a recuperar las riendas de su negocio y de su vida personal.

¿Cuáles son los motivos más 1. altos por los que trabajas? ¿En qué forma estás creando una 2. diferencia positiva en el mundo? 3. ¿En qué aspectos de tu trabajo te muestras más apasionado?

165

1. 2. 3.

Valor

Evidencia concreta (acciones que prueban que vives ese valor)

1.

2.

3.

Ejemplo: 1.

Respeto

2.

Pido todo por favor

3.

Doy siempre las gracias

4.

No interrumpo; me disculpo si lo hago

podrás mantener la perspectiva, sujetar firme el timón y mantener el rumbo. Tu visión dentro de 3 años: • ¿Qué productos o servicios vendes? • ¿Por qué es famosa tu clínica, por qué eres famoso? • ¿A qué tipo de clientes sirves, a cuáles no? • ¿Dónde está localizada tu clínica: local, multisede, franquicia? • ¿Qué tamaño tendrá ?

Los ocho pasos del camino hacia el éxito

1

Visión

Todo comienza con una visión a largo plazo, lo que sueñas con alcanzar en tres, cinco o diez años.

2

Misión

Reflexiona: ¿Cuáles son las áreas clave que si no rindes adecuadamente y no consigues resultados pondrían a tu clínica en riesgo de desaparecer o a ti de perder de tu trabajo? Si algún día te sientes identificado en alguna forma con la historia de Juanjo, prueba a poner en práctica la siguiente secuencia. Te ayudará a recuperar las riendas de tu clínica y de tu vida personal. Te permitirá aclararte acerca de tu visión a largo plazo de la clínica, a establecer objetivos encaminados a hacer posible esa visión, a trabajar con personas con valores similares a los tuyos, con responsabilidad, y a desarrollarlos en un ambiente de sana camaradería.

1

Aclara tu visión Es importante tener una visión simple e inspiradora de hacia dónde quieres ir. Así, cuando el trabajo o las circunstancias de la vida tiren de ti en múltiples direcciones,

Cuadro 1. Aclara tu misión anotando tus respuestas. ¿Cuáles son las razones más “egoístas” por las que trabajas? 1. ¿Qué fines puedes alcanzar que 2. te aporten sensación de plenitud? 3.

Cuadro 2. Escribe valores y comportamientos visibles.

Una manera muy poderosa de compartir tu visión es mediante el uso de imágenes, historias, metáforas o analogías. Por ejemplo: “Dentro de tres años tenemos que ser el Medical Center de nuestra ciudad”; “Dentro de 3 años quiero ser el James Herriot de [pon aquí el lugar que quieras]”, etc.

2

Tu misión Tu misión refleja tu pasión, es aquello que haces porque de no hacerlo tu trabajo no tendría sentido, que contribuye a construir un mundo mejor. ¿Te has parado alguna vez a pensar qué es lo que te permite superar todas las presiones que soportas en tu día a día? ¿Qué es lo que hace que la gente te siga a ti y no a otro? La respuesta es tu pasión por una razón que de forma irresistible sabes que has de seguir. Trata de responder a las preguntas del cuadro 1. Para redactar tu enunciado de misión añade un verbo que denote acción y procura usar una frase corta. Ejemplos: • “Ayudo a la gente a ser feliz disfrutando del placer de vivir con mascotas sanas”. Veterinario. • “Ayudo a las personas a triunfar en su vida profesional y personal”. Coach. Ahora es tu turno: Mi misión en el trabajo es:…

Es el propósito principal por el que abres las puertas de la clínica cada día.

3

Valores

Son un componente fundamental del liderazgo, son las reglas del camino.

4 5

Ventajas ¿Qué te hace único o singular?

Rendimiento

Si no logras establecer o definir unos objetivos claves de rendimiento claramente medibles, no podrás saber si vas bien en tu camino hacia el éxito.

6

Iniciativas

La mayoría de las clínicas cuentan con demasiadas iniciativas. Esta sección te ayudará a centrarte en los puntos clave.

7

Relaciones

¿Cuáles son las relaciones clave, a quién tienes que apoyar, en quién vas a apoyarte, de quién vas a alejarte para conseguir tus objetivos?

8

Desarrollo

¿Cómo vas a formarte, a crecer profesionalmente? ¿Cómo vas a fomentar la aparición de nuevos líderes a tu alrededor? t

Miguel Ángel Díaz



46 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Tus valores Los valores son las reglas del camino, son aquellos principios que queremos que estén presentes en nuestro viaje, independientemente de que logremos nuestro objetivo. ¿Cómo te comportarás ante el éxito, como lo harás ante la adversidad? La forma en que lo hagas mostrará mejor al mundo quién eres más que mil explicaciones. Los valores se expresan en la acción y está en comportamientos observables. Haz una lista con los tres valores más importantes para ti en el cuadro 2. Añade a continuación una breve descripción de comportamientos visibles y concretos que evidenciarán que vives esos valores. Otra forma de mejorar es reconocer nuestros errores y usarlos como oportunidad de mejora. Para ello puedes servirte del cuadro 3.

4

Tu ventaja competitiva

Aquí tienes ejemplos de ventajas competitivas. Comprueba si alguno de ellos se ajusta a tu clínica: • Ser especialista en algo (dermatólogo, ecografista, traumatólogo, etc.). • Ser capaz de crear un ambiente de confianza y tranquilidad para clientes y mascotas. • Capacidad para lanzar nuevos servicios de forma rápida como seguros, planes de salud, campañas de esterilización, etc. • Acceso a fuentes exclusivas de productos o servicios (uso de una máquina innovadora, fuente de capital a bajo interés). • El tamaño (pequeño y ágil; grande y seguro). Sea como sea, no olvides que lo que hoy puede ser una ventaja, mañana puede quedar obsoleto. Por eso es tan importante estar reinventándose continuamente. Ayúdate de la siguiente plantilla para definir tu ventaja: Mi principal ventaja competitiva es: ____ ____________________________

Como líder ayudas a tu clínica a competir en el mercado apoyándote en una ventaja competitiva que le importe a los clientes. Y esta ventaja debe ser concreta y específica.

Evidencia concreta (acciones que prueban que NO vives ese valor)

5

Define tu rendimiento Te ganas el derecho a liderar gracias a tu habilidad para conseguir resultados. Por lo tanto, es crucial que tengas claros los resultados que quieres conseguir: hacerlo te ayudará a estar centrado. Así, cuando las crisis surjan, cuando te enfrentes a diferentes prioridades tirando de ti en distintas direcciones, siempre podrás centrarte poniendo el foco en tu objetivo clave de rendimiento. Los objetivos clave de rendimiento son específicos, medibles y están ajustados a un tiempo. Por ejemplo, “mejorar los ingresos, o la lealtad de nuestros clientes” es vago, no se puede medir y no tiene fecha límite. Por el contrario, “aumentar las ventas a nuestros tres mejores clientes en

¿Qué tres proyectos -nuevos o ya existentes- te ayudarán a conseguir tus objetivos clave de rendimiento para el siguiente año y te acercarán a tu visión?

Cuadro 3. Reflexiona y aprovecha los errores como oportunidad de mejora. Valor

Pruebas evidentes de que tenemos una ventaja en esa área (por ejemplo, comparándonos con la competencia): __________ ____________________________________

Acción correctiva propuesta

1.

2.

un 20 % a lo largo del año que viene” sí es concreto, medible y ajustado a un tiempo. Elegir unos pocos objetivos es realmente difícil. Requiere disciplina y tomar decisiones difíciles. Para ayudarte a hacerlo, reflexiona sobre la siguiente pregunta: “¿Cuáles son las áreas clave que si no rindes adecuadamente y no consigues resultados pondrían a tu clínica en riesgo de desaparecer o a ti de perder de tu trabajo?”. Cuadro 4.

6

3.

Elige tus iniciativas clave

Ejemplo: Compromiso

Me callo cuando veo a un compañero hacer algo inadecuado.

En privado, en el momento, hago una observación constructiva para mejorar ese comportamiento.

Cuadro 4. Anota tus tres objetivos clave de rendimiento. 1.

2.

3.

Ejemplos: 1.

Aumentar el beneficio de un 5 a un 15 % para finales del ejercicio actual.

2.

Pasar de 400 a 500 clientes activos para finales de diciembre de 2015.

3.

Reducir mis gastos de personal hasta un máximo del 40 % para finales de junio de 2015.

Cuadro 5. Anota proyectos que te ayudarán a alcanzar tus objetivos clave o tu visión. Descripción del proyecto

165

Fecha comienzo/fin

Resultados a alcanzar

En qué forma sustenta los objetivos clave y la visión

Muchas veces nos embarcamos en proyectos que apenas guardan relación con nuestra visión y objetivos clave de rendimiento. Centrarte en unos pocos proyectos bien elegidos para que tengan un alto impacto te ayudará a disponer de más tiempo y además a mejorar tus resultados. Recuerdo un cliente que tenía más de quince iniciativas a la vez. Esta iban desde formarse en ecocardiografía y hacer un curso de cirugía de tejidos blandos a otro de marketing en redes sociales, llevar Facebook, actualizar su web, reunirse semanalmente con todo su equipo, diariamente con uno de los miembros del equipo, llevar las cuentas de la clínica, etc. Cuando me llamó diciéndome que estaba agobiado y necesitaba ayuda, afor-

tunadamente fue muy útil hacerle ver en qué medida las iniciativas que tenía en cabeza satisfacían su visión a largo plazo, sus objetivos clave y valores. La mayoría de nosotros podemos centrarnos de forma efectiva en tres proyectos a la vez. ¿Qué tres proyectos —nuevos o ya existentes— te ayudarán a conseguir tus objetivos clave de rendimiento para el siguiente año y te acercarán tu visión? Reflexiona y rellena el cuadro 5. Tiene más de tres filas, lo que te permitirá incluir proyectos o iniciativas que empiecen inmediatamente después de acabar otra. Una vez rellena la tabla, ¿qué iniciativas vas a cancelar o posponer para centrar tu esfuerzo? ¿Cuáles vas a delegar? Recuerda: en la mayoría de los casos el secreto consiste más en quitar que en añadir iniciativas. Prueba a hacerlo, verás que paz te deja.

7

Identifica tus relaciones profesionales más importantes Un líder huye del amiguismo, confía en todo tipo de personas, sabe que necesita que se desempeñen diferentes papeles si quiere alcanzar su visión y objetivos clave. Lo mismo le ocurre a cualquier empresa. La pregunta por tanto es: “¿qué relaciones son cruciales para el éxito de tu clínica?”. La respuesta puede ser incómoda, incluso dolorosa. Puede tener implicaciones que inviten a tomar decisiones importantes. Por ejemplo, ninguna clínica quiere depender de un único cliente, proveedor, empleado o directivo. Cuando eso ocurre le pone en una situación de excesiva vulnerabilidad. Si una clínica tiene relaciones clave demasiado costosas como para perderlas, tendrá que desarrollar estrategias para fortalecer su poder frente a dichas relaciones y/o encontrar otras alternativas potenciales. Así, si tu clínica depende demasiado de un empleado estrella, ¿cómo puedes empezar a desarrollar a otras personas para que ocupen su lugar en caso de que se vaya? Para pensar de forma exhaustiva acerca de tus relaciones profesionales puede resultarte práctico hacerlo desde

Como líder ayudas a tu clínica a competir en el mercado apoyándote en una ventaja competitiva que le importe a los clientes. Y esta ventaja debe ser concreta y específica.

Tu misión refleja tu pasión, es aquello que haces porque de no hacerlo tu trabajo no tendría sentido, que contribuye a construir un mundo mejor.

t

t

3



t

48 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

varias perspectivas. Prueba a ayudarte con el cuadro 6. Una vez rellena la tabla, piensa en tus tres relaciones clave más importantes. Las tres relaciones profesionales clave para mi éxito son: 1.________________________________ 2.________________________________ 3.________________________________ ____________________________________

8

Áreas de desarrollo profesional Una característica de todo líder es su ambición por aprender y mejorar para alcanzar sus metas. Repasa tu Visión, Misión, Valores y Objetivos Clave. ¿Qué necesitarás para alcanzarlos? ¿Qué necesitarás aprender? ¿Qué comportamientos tendrás que modificar o dejar de lado? ¿Qué conductas nuevas tendrás que incorporar?

Cuadro 6. Reflexiona sobre tus diferentes relaciones profesionales y haz las anotaciones correspondientes. Tipo de relación

Ideas para mejorar la relación y/o fortalecer el poder de la empresa

Relación clave dentro de cada tipo

Clientes

Empleados Centrarte en unos pocos proyectos, bien elegidos para que tengan un alto impacto, te ayudará a disponer de más tiempo y además a mejorar tus resultados.

Proveedores

Socios estratégicos

Asesores/Consultores

Asociaciones

Jefes

Compañeros

Otros

Cuadro 7. Escribe los comportamientos que si cambiases te ayudarían a alcanzar tu visión y objetivos. Comportamiento antiguo observable

En qué forma me obstaculiza para alcanzar mi visión/objetivos

Nuevo comportamiento que pondré en su lugar (“Haré…”)

Ejemplo: Interrumpo en las reuniones a pesar de pedir colaboración.

No logro que mi equipo se anime a aportar ideas, ¡las corto de raíz! Y luego me quejo de hacer yo todo.

Confesaré públicamente ante mi equipo mi firme intención de escuchar con interés y sin interrumpir. Pediré disculpas inmediatamente si interrumpo.

Cuadro 8. Anota las habilidades que necesitarás aprender para alcanzar tu visión y objetivos. Habilidad/Conocimiento

En qué forma me ayudará a alcanzar mi visión/objetivos

Cómo y cuándo la aprenderé

Ejemplo: Quiero aprender a liderar reuniones efectivas.

165

Me ayudará a mejorar la cultura de la clínica, a discutir todos juntos sobre aquellos temas que nos son de interés.

Apuntándome al seminario de “Reuniones con buen rollo” dentro de un mes.

Para muchas personas de éxito es fácil confundir lo que les ha hecho triunfar. Por ejemplo, un veterinario puede tener una capacidad grande para hacer diagnósticos precisos, establecer tratamientos efectivos y además ser percibido un excelente comunicador por sus clientes. Pero puede mostrar al mismo tiempo un comportamiento excesivamente arrogante y un lenguaje abusivo con su equipo. Su riesgo estriba en no darse cuenta de que su éxito es a pesar de este último comportamiento y no gracias a él. Sus posibilidades de desarrollo pasarán por mejorar el trato a su equipo, manteniendo su capacidad para establecer objetivos ambiciosos y planes de acción efectivos. Piensa en la forma en la que actúas. Haz una lista con aquellos comportamientos que si cambiases te ayudarían a alcanzar tu visión y objetivos. Después selecciona tres nuevos comportamientos que te gustaría poner en su lugar. Cuadro 7. También puedes probar a hacer una lista con las habilidades o los conocimientos que necesitarás aprender para alcanzar tu visión y objetivos. Selecciona las tres más importantes en el cuadro 8. Una forma muy elegante de usar todas estas plantillas es compartirlas con tus empleados clave. No en vano se dice que quizás la cualidad más importante de un líder sea la de identificar, reclutar, retener y desarrollar otros líderes. o

Algunas ideas para desarrollar nuevos líderes • Asignar trabajos para poner a prueba a los nuevos líderes potenciales. • Aprovechar el coaching y el mentoring. • Definir bien los roles en el trabajo, incluyendo bien su autonomía para poder tomar decisiones y crecer. • Dialogar acerca de la visión y la dirección de la empresa. • Feedback frecuente y al momento. • Reconocimiento y recompensas. • Momentos estelares de aprendizaje. • Programas de entrenamiento. • Planes de carrera.



50 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

MSD Animal Health lanza “12 meses 12 MSD Farmas”

Durante todo el año 2015, MSD Animal Health desarrollará la campaña “12 Meses 12 MSD Farmas”, en la que cada mes será protagonista uno o varios de sus productos farmacológicos: Optimmune, VetPen, Cefacure, Otomax, Posatex, Karsivan, Panacur y Amfipen. MSD Animal Health pone a disposición del profesional veterinario un calendario anual con información sobre el producto destacado de cada mes. El producto protagonista de enero fue VetPen, el innovador dispositivo de aplicación de Caninsulin, mientras que ahora en febrero le llega el turno a Cefa-cure y Karsivan. ¿Quiere saber qué productos serán los destacados en los siguientes meses? Pregunte a su delegado de zona o a su distribuidor habitual de MSD Animal Health.

Las caras más conocidas y sus perros se suman al calendario de Forum Bayer

Royal Canin organiza en Granada una jornada formativa para ATV Royal Canin y Olmedo Contreras, su distribuidor en la zona, organizaron el 16 de diciembre en el Gran Hotel Luna de Granada la jornada formativa para ATV “El mundo del gato en las clínicas veterinarias”. Agustín Fernández, delegado veterinario de Royal Canin, y Verónica Mérida, comercial del canal veterinario de Olmedo Contreras, fueron los ponentes principales. Los ATV, procedentes de puntos de toda la provincia, analizaron temas relacionados con cuidado, comportamiento, nutrición, sentidos, razas y merchandising. Los asistentes, muy activos e interesados, tuvieron la oportunidad de ampliar su conocimiento en estas áreas en una convocatoria que llenó toda la sala preparada para la jornada. Tras esta iniciativa, Royal Canin ya está trabajando en la realización de una segunda edición. 165

Ceva premia a las clínicas más comprometidas con el bienestar animal

La teoría de que cualquier situación con un perro o un gato es mejor se conoce como “efecto perrogato”. Affinity quiso demostrarla en diciembre en sus oficinas de Barcelona y París. La prueba consistió en captar con cámaras ocultas el ambiente de trabajo un lunes por la mañana tras dejar correr por las oficinas, sin previo aviso, a 18 cachorros de perro y 10 gatitos para ver qué ocurría: caras de sorpresa, risas y todo tipo de reacciones espontáneas tras esta inesperada aparición crearon un clima de buen humor y alegría. Isabel María, responsable de la campaña, aseguró que “con esta acción hemos querido demostrar que el efecto perrogato existe de verdad”. El video obtuvo más de 3,8 millones de visualizaciones en los primeros días.

Ceva Salud Animal ha premiado recientemente a los centros veterinarios españoles que mayor compromiso e implicación han tenido a la hora de promover el bienestar de las mascotas. La compañía, que cuenta con productos específicos para elevar la calidad de vida de los animales de compañía como Feliway y Adaptil, diseñó para ello la campaña “Las mascotas felices llegan a la clínica”. Los centros veterinarios distinguidos han sido Alt del Pedrell (Barcelona), Aparici Feal (La Coruña), API Tres Cantos (Madrid), Galápagos (Granada), La Graveta (Massamagrell, Valencia), Milton (El Prat de Llobregat, Barcelona), San Juan de Aznalfarache (Sevilla), Taxadirt (Barcelona), Vilacán (Madrid) y Vitoria (Vitoria). Ceva agradece el compromiso e implicación de los veterinarios y ATV que han colaborado con esta iniciativa.

Zoetis colabora con el plan de formación quirúrgica de la Universidad de Murcia El Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia celebró en 2014 una serie de cursos de cirugía integrados en su “Plan de formación quirúrgica continuada” dirigidos a veterinarios especialistas en animales de compañía. Dicho plan ha contado con la colaboración de Zoetis, quien ha estado presente a través de su innovador AINE Trocoxil, y su distribuidor en la zona, Nuserga.

Jornada sobre anorexia Eureka Help celebra otra edición y desnutrición de Calier de sus jornadas en el País Vasco Calier impartió el 29 de octubre en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid la jornada técnicopráctica “Diagnóstico y manejo de un paciente con desnutrición y anorexia”. Por segundo año consecutivo, y ante más de 100 profesionales veterinarios, Calier contó con la presencia de Valentina Aybar y Juanjo Rodríguez, expertos en medicina felina. Durante la jornada, además, se hizo entrega de un completo dossier técnico con información útil para la práctica clínica diaria. Con la organización de este tipo de jornada, la compañía reafirma su apuesta por la mejora de la salud y el bienestar animal.

CEVE se reúne con Juan José Badiola Varios representantes de la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) se reunieron con Juan José Badiola, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España, el 29 de noviembre en Zaragoza. En el encuentro se abordaron temas de máximo interés para el sector como la competencia desleal, la imagen del veterinario para la sociedad, la excelencia del acto clínico o la subida del IVA al 21 %, entre otros. CEVE se ofreció para trabajar conjuntamente con el organismo representado por Badiola, quien reconoció al sector de la clínica de pequeños animales como una parte muy representativa de la profesión veterinaria y emplazó a la recién creada patronal a trabajar juntos para actualizar la legislación y conseguir una regulación moderna para la profesión.

Merial Laboratorios celebró los días 10 y 11 de diciembre en el Centro Veterinario Indautxu (Bilbao) y en el Colegio de Veterinarios de San Sebastián una nueva edición de las Jornadas Eureka Help. Guillermo Couto, especialista en oncología veterinaria, y Pablo Gómez, doctor en Veterinaria y especialista en ecografía, participaron en ambas sesiones como ponentes para analizar temas relacionados con citología, oncología y ecografía en la clínica diaria de pequeños animales. Con la asistencia de cerca medio centenar de profesionales en Bilbao, divididos en dos sesiones, y otros 30 en San Sebastián, las jornadas se encuadraron en el programa de formación Eureka Help, destinado a la mejora y el bienestar animal asegurando un tratamiento óptimo.

Vetersalud patrocina el IV Congreso GGA-IVEE

ia a ic ad ot c N sta de

Forum Bayer presenta la sexta edición de su calendario de personalidades 2015, que está integrado por 13 rostros muy conocidos que encabezan cada mes junto con sus mascotas. Dani Rovira, Jordi Cruz, Xavi Hernández, Macarena Gómez, Mónica Estarreado y Rudy Fernández son algunos de los rostros que aparecen en esta edición. El calendario, cuya portada ha sido elaborada por Kukuxumusu, pretende llamar la atención de los dueños para que se den cuenta de la importancia de prevenir la leishmaniosis. El calendario se distribuye en las clínicas veterinarias de España, para que lo cuelguen en las salas de espera y el mensaje pueda llegar a todos. También está disponible en formato digital en www.forumbayer.es.

Affinity demuestra el “efecto perrogato”

Vetersalud patrocinó el IV Congreso GGA-IVEE 2014, que tuvo lugar los días 28 y 29 de noviembre en Zaragoza. Este evento, de carácter anual, fue organizado por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), su Grupo de Gestión y Administración de Centros Veterinarios (GGA) y el Instituto Veterinario de Estudios Económicos (IVEE). Alrededor de 60 profesionales se dieron cita para analizar, entre otros temas, cómo conseguir una relación mucho más fluida con los clientes o cómo atraer un mayor número de propietarios a la clínica. Durante el desarrollo de la jornada del viernes, Rafael Mazo, gerente de Vetersalud, impartió una conferencia en la que explicó a los asistentes el concepto de marketing experiencial que actualmente aplica Vetersalud en sus centros asociados. Asimismo, en el congreso también participaron asociados de Vetersalud, quienes pudieron conocer las últimas novedades en el campo del marketing y de la comunicación de cara a su aplicación práctica en las clínicas veterinarias. Juan Carlos Alcaide, sociólogo y especialista en customer experience, analizó aspectos sobre marketing, mientras que Esmeralda Díaz Aroca detalló conceptos determinantes en el área de la fidelización a las marcas y la aplicación del neuromarketing.


PUESTA AL DÍA EN PARASITOSIS tenemos mucho que contarte

La importancia de los tiempos de eliminación en los antiparasitarios externos Federica Burgio Technical Manager Companion Animals MSD Animal Health

Los patógenos transmitidos por garrapatas representan un desafío sanitario significativo y cada vez mayor para los perros. Su transmisión al hospedador canino susceptible implica una interacción compleja entre ambos. La comprensión de los pasos y factores que afectan a cada uno permitirá al veterinario proporcionar el mejor asesoramiento para controlar el riesgo de infección, prevenir la enfermedad y reducir la incidencia de perros con infección subclínica. La mayoría de las garrapatas de la familia Ixodidae se incluyen en estos cinco géneros: Ixodes, Amblyomma, Dermacentor, Rhipicephalus y Haemaphysalis. Estas son capaces de transmitir diferentes patógenos de gran importancia tanto para la medicina humana, como para la medicina veterinaria. Estos patógenos pueden infectar distintas especies animales, incluidos los perros, y una sola garrapata puede transmitir varios de ellos simultáneamente a un huésped en la fase de alimentación, que puede alargarse durante varios días. Las garrapatas tienen cuatro etapas biológicas: huevo, larva, ninfa y adulta; el ciclo puede tardar dos años en completarse. La mayoría necesitan vivir al aire libre porque dependen de diferentes hospedadores para completar sus ciclos biológicos. Una excepción sería la garrapata canina marrón (Rhipicephalus sanguineus) que utiliza a los perros como único huésped para todo su ciclo vital. Esta garrapata es muy resistente a las condiciones ambientales y puede sobrevivir y completar su ciclo dentro de los hogares y perreras interiores. Cuando se produce una infestación dentro de un hogar podemos encontrarnos ante un elevado número de estos parásitos en la vivienda.

Alimentación de las garrapatas Existe un intervalo de tiempo entre el momento en que la garrapata se adhiere y el momento en que los patógenos se transmiten al huésped. Este “periodo de gracia” brinda la oportunidad de prevenir la transmisión de enfermedades

El proceso por el cual una garrapata selecciona un huésped, migra, se adhiere y se alimenta implica una interacción compleja entre garrapata y huésped. La garrapata, que busca un sitio donde adherirse, detecta un huésped mediante el calor, vibraciones, sombras y CO2 elevado (http:// www.cdc.gov/ticks/life_cycle_and_hosts.html#find ). Después de sujetarse al pelaje de un perro, el proceso de penetrar la piel y fijarse requiere más tiempo: corta la piel con sus quelíceros e introduce su hipostoma dentado que servirá como conducto para el depósito de saliva. Una vez que se ha fijado empezará a segregar saliva. Las secreciones salivares contienen un cemento que permite fijar las piezas bucales al sitio donde se adhiere y otros múltiples compuestos bioactivos, sustancias analgésicas que anestesian el lugar elegido, así como compuestos que modulan y alteran la respuesta inmunológica del hospedador. Al alimentarse ingiere fluidos del tejido subcutáneo y sangre mientras secreta en forma intermitente saliva.

Cómo contraen los patógenos Las garrapatas, en estado de larva, ninfa o adulta, contraen las infecciones al alimentarse de la sangre de un hospedador infectado. Pocos tipos de patógenes son transmitidos vía transovárica pasando a los huevos. Estas excepciones se refieren a especies de Rickettsia y Babesia, que pueden llegar a un hospedador a través de las larvas, muy difíciles de detectar en el cuerpo del animal afectado. La garrapata también puede infectarse al alimentarse de un hospedador no infectado si se alimenta muy cerca (a una distancia de 1 cm) de otra garrapata infectada e ingiere los patógenos que ingresan a los fluidos

subcutáneos del hospedador. Este método de transmisión se conoce como “coalimentación” y puede aumentar de manera significativa la carga de patógenos en la población de garrapatas.

El patógeno en la garrapata Los patógenos ingeridos deben adaptarse a condiciones extremas, que incluyen fluctuaciones de temperatura y humedad, así como periodos prolongados en los que la garrapata no se alimenta. El patógeno puede entrar en un estado latente dentro de ella para sobrevivir mientras no se alimenta. Cuando la garrapata vuelve a alimentarse, el patógeno se reactiva: este proceso incluye la replicación, alteración física, maduración y reubicación desde el intestino medio hasta los ovarios o glándulas salivares. Se ha demostrado que el movimiento del patógeno desde el intestino medio de la garrapata hasta el tejido salivar no se produce hasta después de que ésta vuelva a adherirse a otro hospedador y empiece a alimentarse. La replicación y reubicación debe dar lugar a la presencia de una cantidad suficiente de patógenos en las glándulas salivares de la garrapata para crear una “dosis infecciosa” antes de que se produzca la transmisión al hospedador. El tiempo necesario para que se lleve a cabo el proceso de reactivación del patógeno es un componente significativo del “periodo de gracia” que se observa entre el momento en que la garrapata se adhiere y la infección subsiguiente del huésped. El comportamiento del patógeno tiene un impacto en la velocidad en la que el huésped se infecta durante la fase de alimentación de la garrapata: • Los patógenos que infectan las células mononucleares de la garrapata, como Ehrlichia, Anaplasma y Rickettsia, pueden moverse con mayor rapidez dentro de la garrapata al transportarse en la hemolinfa. • Los patógenos que se desplazan por migración (Borrelia) tienden a recorrer los tejidos de la garrapata más lentamente y llevará más tiempo alcanzar una dosis infecciosa en las glándulas salivares.

Tiempos de transmisión de enfermedades Existe un intervalo de tiempo entre el momento en que la garrapata se adhiere y el momento en que los patógenos se transmiten al huésped. Este “periodo de gracia” brinda la oportunidad de prevenir la transmisión de enfermedades a personas y mascotas mediante el uso de acaricidas sistémicos o tópicos y la extracción adecuada de las garrapatas. Existen múltiples factores que pueden afectar al periodo en que una garrapata debe permanecer adherida para transmitir eficazmente un patógeno y esto incluye: • Tipo de patógeno y su proceso de reactivación. • Especies de garrapatas y etapa biológica en que se encuentran. • Temperatura ambiental. • Hospedador, especie y estado inmunitario.




LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS DE ELIMINACIÓN EN LOS ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

PUESTA AL DÍA EN PARASITOSIS

tenemos mucho que contarte Por lo tanto, los tiempos de transmisión de cada patógeno pueden variar considerablemente y no es posible preverlos con exactitud. Sin embargo, se piensa que estos tiempos para Babesia y Borrelia son más prolongados que para Ehrlichia, Anaplasma y Rickettsia. Algunos estudios han demostrado que las garrapatas I. scapularis deben alimentarse durante 24 a 48 horas para garantizar la transmisión de B. burgdorferi. En condiciones experimentales, las garrapatas I. scapularis que no se habían alimentado por completo transmitieron B. burgdorferi en menos de 24 horas cuando volvieron a adherirse a un segundo huésped. Se prevé que los esporozoítos de Babesia canis canis no son transmitidos por la garrapata hasta 48 horas o más después de que esta se adhiere al cuerpo del huésped. Estudios en perros con Rickettsia, Anaplasma y Ehrlichia también indican que los tiempos de transmisión pueden ser inferiores a 24 horas. La mayoría de los estudios, en general, indican que la garrapata debe permanecer adherida entre 12 y 18 horas para que transmita los patógenos, y suelen necesitarse periodos más prolongados para Borrelia. Es muy importante considerar que aunque las investigaciones de laboratorio proporcionan un marco y una información relevante con respecto a los tiempos mínimos de transmisión, todas las variables que se producen en un entorno natural no pueden ser imitadas, y se necesitan estudios clínicos de campo que complementen los datos del laboratorio generalmente desarrollados en condiciones de altísimo desafío.

Tiempos de eliminación con Bravecto Recientemente se ha publicado un estudio sobre la velocidad de eliminación de las garrapatas de la especie Ixodes ricinus en los perros tratados con Bravecto.

Eficacia acaricida de Bravecto tras el tratamiento 4 horas

8 horas

12 horas

24 horas

DO

89,6 %

97,9 %

100 %

100 %

D28

33,2 %

96,8 %

99,7 %

100 %

D56

17,5 %

83,5 %

99,2 %

99,6 %

D84

7,8 %

45 %

98,3 %

98,1 %

Eficacia acaricida a las 12 y 24 horas tras cada reinfestación durante las 12 semanas

Las enfermedades generan preocupación Los perros están muy expuestos a las garrapatas que pueden esconderse en el pelaje y pasar desapercibidas a los ojos del propietario por su tamaño, sobre todo si se encuentran en las fases juveniles de su ciclo biológico. Además la dificultad que supone el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que transmiten subrayan la importancia de una protección eficaz. Los indicios clínicos de una enfermedad transmitida por garrapatas en los perros pueden ser vagos y se pueden producir diagnósticos erróneos, ya que es posible confundirlas con otras patologías. Las anomalías clínicas y clínicopatológicas más comunes observadas en perros infectados incluyen: fiebre persistente y de origen desconocido, anorexia y decaimiento, cojera, linfadenopatía, esplenomegalia, trombocitopenia, anemia e hiperglobulinemia.

Prevención Aunque las investigaciones de laboratorio proporcionan un marco y una información relevante con respecto a los tiempos mínimos de transmisión, todas las variables que se producen en un entorno natural no pueden ser imitadas.

Los dueños de los perros y los veterinarios deben trabajar en conjunto para brindar un control eficaz frente a las garrapatas, no solo para reducir su presencia en los animales de compañía, sino también para reducir el riesgo de que contraigan enfermedades zoonósicas, trastornos inmunológicos relacionados con las picaduras, anemia, parálisis y otros trastornos. La modificación del comportamiento de la mascota con su dueño es muy importante para reducir la exposición a las garrapatas; esto incluye, cuando sea posible, limitar el tiempo en áreas infectadas. Sin embargo, los perros siempre correrán el riesgo de exposición. Por tanto, las opciones terapéuticas son siempre necesarias. Los perros pueden beneficiarse de diferentes opciones terapéuticas y profilácticas, sin embargo, al considerar las opciones de control deben tenerse en cuenta tres aspectos: 1. El cumplimiento de las recomendaciones del tratamiento por parte del propietario. 2. La velocidad de eliminación de la garrapata del antiparasitario que debe detener el proceso de alimentación antes de que finalice el periodo de gracia de la transmisión de los patógenos. 3. Que el propietario mantenga protegido su animal a lo largo de todo el periodo de riesgo, con el menor peligro de incurrir en vacíos de protección. La experiencia de campo con los tratamientos antiparasitarios sugiere que la eficacia de algunos productos tópicos puede no ser tan uniforme y duradera como se ha observado en condiciones experimentales, quizás debido a los patrones del comportamiento y el movimiento del perro, fallos en la aplicación y falta de cumplimiento por parte del dueño de las recomendaciones de administración o aplicación. Bravecto, cuyo principio activo es Fluralaner, una nueva molécula frente a pulgas y garrapatas, brinda una nueva oportunidad para mejorar en las tres áreas relacionadas con el control de garrapatas: • El cumplimiento por parte del dueño. • La rápida velocidad de eliminación de la garrapata. • La duración prolongada de la eficacia, lo que reduce el riesgo potencial durante los intervalos mensuales en la protección.

Se utilizaron un total de 48 perros repartidos en 8 grupos de 6 perros y se infestó cada perro con 50 garrapatas hembras y 10 machos. Dos días más tarde (día 0), 4 de los 8 grupos recibieron Fluralaner a 25 mg/kg a través de comprimidos palatables Bravecto; los perros de los otros 4 grupos no se trataron y se usaron como grupo control. Se valoraron los 8 grupos (4 tratados y 4 control) para estudiar la velocidad de eliminación de las garrapatas a las 4, 8, 12 y 24 horas. A las 4, 8 y 12 semanas tras el tratamiento todos los perros fueron reinfestados con 50 garrapatas hembras de la misma especie y posteriormente fueron testados para la valoración de la eficacia frente a las garrapatas a las 4, 8, 12 y 24 horas tras cada reinfestación. La eficacia se calculó en cada momento comparando los grupos control con los grupos de animales tratados con Bravecto. Los resultados reflejaron una eficacia acaricida del 89,6 % a las 4 horas, 97,9 % a las 8 horas y del 100 % a las 12 y a las 24 horas tras el tratamiento (cuadro). Se registró una eficacia acaricida de al menos el 98,1 % a las 12 y 24 horas tras cada reinfestación durante las 12 semanas de duración del estudio (figura). Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/PuestaaldiaMSD165

Conclusiones Este estudio demuestra que Fluralaner elimina rápidamente las garrapatas transcurridas 4 horas tras el tratamiento y prácticamente completa la eliminación de todas las garrapatas dentro del periodo de 12 semanas.



52 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

Elanco culmina la compra de Novartis

Elanco, la división de Salud Animal del grupo Lilly, ha concluido la adquisición de Novartis Animal Health, con lo que se convierte en una nueva referencia global en salud animal, cuyo objetivo es proporcionar un mayor valor e innovación a la industria. La compra, anunciada en abril, sigue a la de Lohmann Animal Health, que se produjo a principios de 2014. “La adquisición de Novartis Animal Health por parte de Elanco une a dos compañías que se caracterizan por su pasión en servir al cliente” explicó Susana Lapuente, directora de Elanco para España y Portugal. “Continuaremos ofreciendo los productos en los que nuestros clientes confían, mientras invertimos en el desarrollo de nuevas soluciones para las necesidades aún no satisfechas de nuestros clientes”, añadió. Elanco incorpora más dimensión y profundidad a su ya potente cartera de productos, con una oferta más amplia de más de 100 proyectos de desarrollo de productos. Su objetivo es apoyar a los veterinarios a que ayuden a que las mascotas tengan vidas más longevas y saludables, así como ayudar a producir más alimentos, utilizando menos recursos, para satisfacer la creciente demanda de proteína animal, al tiempo que se protege el planeta y el bienestar de los animales.

Bayer participa en la restauración de la asociación Rodamón

Grupo Dibaq recibe el premio “Valuation Top for Dogs 2014” Grupo Dibaq recibió el 27 de noviembre el premio “Valuation Top For Dogs 2014”, que se otorga cada año al mejor alimento para perros en Polonia. El producto más votado en su categoría fue Fitmin Solution Soft & Juice, que pertenece a una gama diseñada específicamente por Grupo Dibaq para cubrir las necesidades nutricionales de los perros. Su alto contenido en carne y su consistencia suave, blanda y jugosa, hacen que Fitmin Solution Soft & Juicy sea fácil de digerir incluso para aquellos perros que tienen dificultad para alimentarse. El programa de nutrición completa de Fitmin respeta las diferencias fisiológicas de los perros en las diferentes fases de su vida y cumple todos los requisitos nutritivos. 165

Affinity estudia las enfermedades neurológicas en animales de compañía

Calier estuvo presente en las I Jornadas Profesionales de Perros de Utilidad, organizadas por la Policía Municipal de Madrid los días 20 y 21 de noviembre en su Centro Integral de Formación en Seguridad y Emergencia. Además de patrocinar las jornadas, Calier programó la ponencia “Principales parásitos externos e internos: importancia en salud pública”, impartida por la veterinaria Arantxa Aguirrebeña. De esta forma, la compañía aportó conocimientos científicos a un campo de alta especialización como el de los perros que prestan servicios sociales. Más de 250 agentes policiales a cargo de perros de utilidad pudieron compartir experiencias con expertos en el campo de entrenamiento profesional canino para el servicio de los ciudadanos.

Affinity y el Hospital Ars Veterinaria (Barcelona) celebraron recientemente un encuentro profesional con investigadores, veterinarios y neurólogos para conocer qué afecciones conllevan la disfunción cognitiva en perros y gatos, una enfermedad neurológica propia de la vejez que afecta al cerebro y dificulta la funcionalidad en algunas áreas, y que se manifiesta por un cambio en el comportamiento. La sesión contó con la presencia de los doctores Joan Mascort, jefe del servicio de Neurología de Ars Veterinaria; Marco Pugliese, investigador del Grupo de Neuroquímica de la Vall d’Hebrón; Gary Landsberg, veterinario diplomado americano y europeo en medicina del comportamiento; y Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundación Affinity y jefe del servicio de medicina del Comportamiento de Ars Veterinaria.

Firmados los estatutos de formación de CEVE El IV Congreso del GGA de AVEPA, celebrado el 29 de noviembre en Zaragoza, fue el escenario de la firma de los estatutos que han dado vida a la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE). Manuel Rodríguez, Jorge Pascual Ribote, Delia Saleno, Manuel de Lorenzo y José López, representantes de Alicante, Asturias, Islas Baleares, Jaén y Málaga, respectivamente, sellaron el documento que permitirá su constitución oficial. Esta patronal tendrá acceso a la información en temas relacionados con el sector y derecho a ser escuchados y consultados para poder sacar adelante normas que afecten a su actividad: “Es un momento histórico para que la profesión tenga el espacio que merece en la sociedad”, explicaron.

Vet+i presenta Vetresponsable en la Universidad de Murcia María Jaureguízar, coordinadora de Vet+i, fue invitada el 27 de noviembre por la Facultad de Veterinaria de Murcia para presentar la iniciativa “Vetresponsable” ante 100 estudiantes. Esta iniciativa se enmarcó en el acuerdo de colaboración alcanzado entre Vet+i y la Conferencia de Decanos (CdvE) para dar difusión a esta iniciativa y a las Guías de Uso Responsable de Medicamentos Veterinarios por especie animal en todas las facultades de Veterinaria de España. Jaureguízar explicó los principales aspectos de los portales Vet+i, Vetresponsable y las guías, así como la importancia de un uso responsable de los medicamentos veterinarios.

Forum Bayer dona pipetas para la prevención de la leishmaniosis canina Forum Bayer va a realizar una donación de pipetas repelentes contra la picadura del flebótomo a la asociación ALBA (Asociación para la Liberación y el Bienestar Animal) por valor de 1.000 euros. Esta acción se centra en la divulgación de la importancia de la prevención de la leishmaniosis, así como en la recaudación de fondos para combatir tal enfermedad. Forum Bayer ha contado con el apoyo de asociaciones, instituciones, voluntarios, clínicas de la Comunidad de Madrid y donativos anónimos realizados a través de la iniciativa “Doblamos tu apuesta por la prevención”. Tras el recuento del importe total recaudado, Forum Bayer ha doblado la cuantía para destinarlo íntegramente a la adquisición de pipetas antiparasitarias Advantix para ALBA.

Merial lanza Frontline Tri-Act, la solución Frontline potenciada frente a flebotomos y mosquitos Oviedo acogió el 15 de enero la presentación de Frontline Tri-Act, de Merial Laboratorios, que se suma a los productos de la gama Frontline para cubrir las necesidades de repelencia de clientes y consumidores. Ana Morcate, directora de Marketing y Servicios Técnicos, y Juan Llamazares, director comercial, expusieron los valores de este lanzamiento ante un nutrido grupo de distribuidores y personal de marketing y ventas, tanto de los negocios de animales de compañía como de animales de producción. Frontline Tri-Act es la nueva solución Frontline con triple acción que además de eliminar pulgas y garrapatas actúa como repelente frente a flebotomos, mosquitos y garrapatas, y protege al perro día tras día.

Nueva incorporación a Vetersalud

ia a ic ad ot c N sta de

60 empleados de la división Animal Health de Bayer de España y Portugal participaron recientemente de forma desinteresada en las tareas de mejora y acondicionamiento de la asociación protectora de animales Rodamón (Palafrugell, Girona). Todo ello en una jornada de convivencia con el equipo de Rodamón encabezado por su presidente, Rafael Mendieta, para colaborar con el principal objetivo de la asociación: lograr que los 61 gatos y los 160 perros que tienen en acogida encuentren un hogar definitivo. Además, la compañía donó al centro una camilla quirúrgica para poder atender mejor a las mascotas que llegan con lesiones a la protectora, así como antiparasitarios externos, productos de higiene para los animales y desinfectantes para las instalaciones.

Calier, en las I Jornadas de Perros de Utilidad

Vetersalud celebra la incorporación del Hospital de Día Vetersalud Zooclínic, ubicado en Manacor (Mallorca), a su ya amplia red de clínicas. El centro, liderado por Jaume Roig, acumula 20 años de experiencia profesional y ha decidido dar este paso con el fin de complementar sus extensos servicios veterinarios con el valor añadido que aportan las herramientas de Vetersalud. Como todas las nuevas incorporaciones, el hospital va a disponer de un servicio de facilitación que le permitirá implantar de manera progresiva y ordenada los protocolos de trabajo de atención al cliente de Vetersalud, las campañas de marketing y todas las herramientas de gestión que le permitirán una mayor rentabilidad del centro. Además, desde el principio se va a poder aprovechar de los mejores acuerdos comerciales del sector y del programa de formación para gerentes, veterinarios y ATV de Vetersalud. Gracias a esta incorporación, Vetersalud ofrece un servicio muy completo a sus clientes en Islas Baleares, donde hasta ahora no llegaba su cobertura nacional. También aporta aún más valor añadido a su producto estrella, Vitalplan, que consigue una fidelización inquebrantable hacia los centros de la red. Vetersalud inicia 2015 expandiéndose por el territorio nacional y confía en poder anunciar más incorporaciones a lo largo del año.

V eter saluD



54 NOTICIAS

Ilusiona se presenta en sociedad

Distrivet estrena web Distrivet, empresa de referencia en distribución en el mercado español, hizo pública su nueva página web corporativa el pasado 7 de enero. Con este lanzamiento dio comienzo un cambio de imagen que se irá consolidado durante 2015, y que incluye muchas otras novedades que la compañía irá presentado a lo largo del año. Distrivet tiene un enfoque global hacia la calidad, tanto en producto y servicio como en calidad de procesos. Desde su entrada en el sector de los animales de compañía ha trabajado para facilitar la labor del veterinario. Por este motivo pone a su alcance todo tipo de servicios y herramientas que le faciliten el abastecimiento y la gestión de sus centros. Más información en www.distrivet.es.

Fundación Affinity lleva las terapias con animales a los centros de menores Fundación Affinity y la Generalitat de Catalunya están llevado a cabo el proyecto “Buddies”, un programa pionero en España de Terapia Asistida por Animales de compañía para adolescentes en Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE). Los jóvenes que están en estos centros tutelados aprenden a educar a los perros con un método de reforzamiento positivo que hace hincapié en el bienestar del animal y en el de su educador, que en este caso es el menor. El programa, que ya se ha aplicado en otros países de Europa y Estados Unidos, se basa en una terapia que incide en aspectos socioafectivos, psíquicos, cognitivos, físicos, emocionales y de comunicación.

Argos da a conocer el mejor artículo de 2014

La Asociación Española de Veterinarios Clínicos (AEVET) y la Asociación Cordobesa de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía organizaron los días 22 y 23 de noviembre una jornada para 16 empresarios de diferentes clínicas de Córdoba. José-Hilario Martín (MartínSantos) impartió las sesiones programadas, que giraron en torno a la potenciación y crecimiento de los negocios: chequeos geriátricos, cómo atraer a propietarios que nunca llevan a su gato al veterinario o planes de salud y bienestar. También expuso herramientas para reforzar el liderazgo y optimizar la gestión de equipos. La implicación de los asistentes fomentó el debate y el intercambio de ideas.

El comité asesor de Argos ha elegido el artículo “Actualización y avances en el traumatismo craneoencefálico” como el más significativo de 2014. La información, publicada en el número 162 (octubre de 2014) por Carme Centellas y Xavier Raurell, explica que el desarrollo de un mayor conocimiento de los cambios fisiopatológicos acerca del traumatismo craneoencefálico desvela que si bien no podemos actuar sobre la lesión primaria producida en el momento del impacto, sí podemos evitar el desarrollo de un daño cerebral mayor. El equipo de Argos, publicación editada por Grupo Asís, felicita a los autores y agradece la confianza depositada en sus páginas por colaboradores, lectores y empresas.

El HV Valencia Sur inicia su programa de formación continuada

ia a ic ad ot c N sta de

Ilusiona, empresa de consultoría, marketing y comunicación integral para centros veterinarios, se presentó oficialmente en sociedad en Sevilla el 17 de enero, en el marco de las Jornadas de Urgencias Veterinarias del HV Lepanto y el CV Bormujos. Jaime Díaz, responsable del área de marketing, analizó el manejo de la comunicación con el cliente en la consulta de urgencia, capacidad fundamental para obtener su satisfacción y tranquilidad en una situación delicada por la necesidad de rapidez en la toma de decisiones, la complejidad del pronóstico, unido a la ansiedad del propietario, y la correcta presentación del importe de la actuación. Ilusiona ofrece la contrastada experiencia de un equipo con más de 20 años dedicados a la gestión y comunicación de centros veterinarios.

Jornada AEVET de desarrollo empresarial para centros veterinarios

El Hospital Veterinario Valencia Sur comienza su programa de formación continuada 2015 para centros colaboradores y veterinarios interesados. Una vez al mes organizará, con la colaboración de empresas de referencia en el sector, jornadas de puertas abiertas en las que referentes de distintas especialidades clínicas impartirán conferencias de introducción y actualización de temas de interés clínico. El ciclo empieza el 26 de febrero con las charlas “Enfermedad periodontal avanzada: manejo médico y quirúrgico” y “FORL felino: reconocerlo y tratarlo, un reto en la clínica diaria”. Además, se también se desarrollarán talleres prácticos sobre técnicas quirúrgicas de aplicación frecuente en la clínica de pequeños animales. Estas plazas están limitadas a 10 personas. Con la colaboración de Vicente Cervera, Guillermo Couto, Pablo Gómez, José Rodríguez, Alejandro Luján, Álvaro Chasán, Carlos Huelva, Ignacio Mesa, Gemma Fraga, Pablo Fernández, Nelo Civera, Raquel Francés, Carmen Lorente y Jorge Llinás, hasta junio se abordarán temas sobre neurología, cardiología, cirugía, oftalmología, oncología, traumatología y ortopedia, citología, medicina interna, atención primaria a animales exóticos, dermatología y anestesia. Cada jornada finalizará con un catering por cortesía del hospital y de empresas colaboradoras. Los interesados en asistir pueden pedir información en info@hvvalenciasur.com y visitar www.cursovalenciasur.

165

El Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) está incluido entre las Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) del Mapa de Ciencia en España, a través de una propuesta conjunta presentada con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina. El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación del Mineco ha aprobado la actualización del mapa, cuya actuación está recogida como herramienta de planificación y desarrollo de estas infraestructuras en coordinación con las comunidades autónomas. El CCMIJU será incluido en el área de Ciencias de la Salud y Biotecnología, describiéndose como una infraestructura preclínica y de desarrollo de tecnologías de mínima invasión. El mapa está integrado por 29 ICTS, que aglutinan un total de 59 infraestructuras.

Almo Nature colabora con la recuperación del lobo

Vetersalud cierra 2014 con su cuarta reunión de gerentes Los gerentes de la red de clínicas veterinarias Vetersalud cerraron 2014 con la cuarta jornada de formación anual, programada para el 21 de noviembre. Ernesto Sesé, coach de reconocido prestigio nacional, explicó el funcionamiento de la venta inteligente y cómo ésta parte de la identificación de los perfiles de los clientes y de la aplicación de técnicas personalizadas. También hubo tiempo para analizar la relación entre segmentación de clientes y promedio de gasto anual que estos realizan en sus mascotas. El encuentro concluyó con la puesta en escena de varios ejemplos prácticos y un role play con los nuevos servicios que Vetersalud ofrece, así como las estrategias de comunicación que se van a implantar ahora con Vitalplan para mascotas.

El CCMIJU, entre las infraestructuras del Mapa de Ciencia en España

Purina socializa a futuros perros de asistencia gracias a un programa pionero Purina y Associació Crit-Gossos d’Assistència de Catalunya han puesto en marcha el proyecto Guau!, que consiste en socializar a futuros perros de asistencia para personas con discapacidad. La compañía colabora a través de un programa de voluntariado entre sus trabajadores, siendo así pionera en la participación como empresa en este tipo de proyectos. Guau! tiene como objetivo iniciar la educación de tres perros jóvenes durante seis meses para que cuando sean perros de asistencia puedan desenvolverse con normalidad y realizar mejor sus funciones. Durante el proyecto, cada animal convive con cinco voluntarios distintos en su entorno familiar, en períodos de una semana, para favorecer su aprendizaje y que éste conozca a más de una familia, diversos hábitos, distintas situaciones cotidianas, etc.

Almo Nature colabora desde hace meses con distintos proyectos de recuperación, cuidado y rehabilitación de la población de lobos. A través de Almo Nature Fund Europe ha donado al Centro de Cuidado y Búsqueda de Fauna Exótica y Salvaje de Monte Adone (Italia) la suma necesaria para la realización de “Just Freedom”, una estructura ya operativa de este centro dedicada exclusivamente al cuidado, recuperación y reinserción en la naturaleza de ejemplares de lobo. Además, y entre otras acciones destacadas, también aportará ayudas concretas a los pastores que habitan en zonas pobladas por lobos en Italia, Francia, Alemania y Holanda con el suministro de alimento para sus perros de trabajo hasta el 30 de junio de 2015.



56 NOVEDADES COMERCIALES

ad a ed ad ov ac N st de

Ceva protege a los gatos con Vectra Felis

Tras el lanzamiento de Vectra 3D para perros, Ceva presenta ahora Vectra Felis, el nuevo antiparasitario externo para gatos y gatitos que contiene dinotefuran (insecticida) y piriproxifen (IGR, regulador del crecimiento de los insectos). Esta solución sin olor se aplica sobre la piel del felino una vez al mes. Su especial aplicador spot-on, patentado por Ceva, permite una cómoda aplicación en un solo punto, ya que su cuello largo esquiva el pelo y deja el producto directamente sobre la piel. Además, su punta redondeada evita pinchazos y arañazos. Vectra Felis trata y previene las infestaciones por pulgas adultas durante un mes y contribuye al control de esta población, ya que una administración previene su multiplicación e inhibe su aparición durante tres meses. Está recomendado como parte de la estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica a las pulgas en los gatos. Mata a estos insectos rápidamente, a las dos horas de poner la pipeta y a las dos horas de la reinfestación. Está disponible en una presentación de tres pipetas con las que se pueden tratar gatitos desde las siete semanas de edad y gatos de entre 0,6 y 10 kg. n Para

más información: Ceva Salud Animal

www.ceva.com

El arnés Up Can & Cross, de Arppe, está confeccionado con un diseño especial de cintas cruzadas e interior forrado con polar para una sujeción y un confort totales en la práctica de las actividades deportivas. Su diseño hace que la fuerza de tiro se ejerza sobre el pecho, con lo que la comodidad y la seguridad para la mascota son máximas. Este modelo de arnés está disponible en tres tallas y en color rojo. n Para

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Beaphar Champús Alta Cosmética Beaphar presenta su nueva línea de Champús Alta Cosmética. Han sido desarrollados por veterinarios con ingredientes cuidadosamente seleccionados y adaptados a cada fisiología sin parabenos ni ftalatos. Esta gama, al tener el mismo pH que la piel del animal, evita irritaciones y descamaciones, conservando intacta su capa protectora. Además, contienen polifenol, extracto de uva que tiene propiedades antioxidantes. La línea se completa con champús para pelaje blanco, pelaje negro, antipicores, desenredantes, pelaje brillante, para cachorros, para todo tipo de pelajes y para gatos y gatitos.

Colchonetas 3D de Cal Rei

Axavet Soluciones Veterinarias pone a disposición del sector el capnógrafo Emma, fabricado por Masimo, empresa de referencia mundial en monitorización no invasiva de alta tecnología. Emma pesa solo 60 g, es resistente a golpes y salpicaduras y 100 % portátil. Se conecta directamente al traqueotubo, sin cables, filtros ni trampas de agua. No extrae gases del circuito anestésico, por lo que es apto incluso en pacientes de pequeño tamaño. Su construcción es robusta y no incluye bombas ni partes móviles para evitar así posibles averías.

Distribuciones Lucero ha llegado a un acuerdo con Cal Rei para la distribución en exclusiva de sus novedosas colchonetas con tecnología 3D Spacer, un tejido de fibras de poliéster que entrelaza las capas para actuar como una cámara de aire con un efecto termorregulador y aislante de frío y calor. Además, evita las mordeduras de los perros y posibles bursitis en los codos y problemas articulares, así como y previene la presencia de hongos y bacterias y los malos olores. Lavable a máquina o con manguera.

n Para

n Para más información: Distribuciones Lucero – Tel.: 918 159 067 – Fax: 918 158 541

pedidos@distribucioneslucero.com – www.distribucioneslucero.com

Casacas de Dog is Good

más información:

Axavet Soluciones Veterinarias Tel.: 693 941 198 comercial@axavet.es – www.axavet.com

La nueva gama de casacas de Dog is Good que distribuye Medical Express Veterinaria está fabricada en tela resistente con mezcla de algodón 60/40. Destacan los dos bolsillos delanteros, el cuello en pico y las aperturas laterales para favorecer y permitir una mejor movilidad. La línea, que está especialmente diseñada para los veterinarios, incluye mensajes y motivos divertidos en cada modelo. n Para

más información: Medical Express Veterinaria – Tel.: 902 320 310 medical.express@bastosmedical.com

Camas exclusivas Bernie & Bessie Japag-Distribuciones presenta la espectacular gama de descanso de Bernie & Bessie. Las camas de esta reconocida empresa de Miami (EE. UU.) están fabricadas con telas muy exclusivas, suaves y resistentes, tanto de pelo corto como largo, y con un interior resistente al agua. El modelo Cuddle Pad es un tres en uno: se puede utilizar como manta, cama y cueva. El modelo de donut Bagel es de gran grosor para dar máximo confort a los animales, además de ser muy vistoso para el hogar. n Para

más información:

Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Univet mejora su área de microbiología Univet ha mejorado su área de microbiología con el desarrollo de los test que permiten detectar con mayor rapidez y precisión cepas de Staphylococcus meticilino-resitentes mediante el uso de un nuevo medio selectivo para dichas cepas. Además, ha incorporado a los informes el diámetro del halo de inhibición para cada antibiótico. De esta forma, será más sencillo decidir qué antibiótico prescribir y predecir con mayor precisión su eficacia. Asimismo, Univet continúa actualizando los diferentes antibióticos incluidos en sus antibiogramas para facilitar la labor al clínico. n Para

más información: Univet Tel.: 935 843 388 univet@univet.es – www.univet.es

Cirugía sin sangrado Autores: Varios Editorial: Servet Servet añade Cirugía sin sangrado a la colección La cirugía en imágenes, paso a paso, que se centra en las diferentes técnicas que pueden aplicarse en las intervenciones quirúrgicas para minimizar el sangrado. José Rodríguez, junto a Guillermo Couto y Jorge Llinás, vuelve a sorprender con una obra que incluye desde los fundamentos básicos de la hemostasia hasta su aplicación práctica en diferentes casos clínicos, pasando por las diferentes técnicas que existen. n Para

más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://tienda.portalveterinaria.com

Libreta de recomendaciones Protégelo de los flebotomos

Merial Laboratorios ofrece a los veterinarios un nuevo instrumento de apoyo para acompañar las explicaciones a los propietarios en el campo de la prevención. Esta libreta analiza la protección de la mascota frente a la picadura del flebotomo, el vector responsable de la transmisión de la leishmaniosis. Muestra sus vías de transmisión, cómo mantenerla controlada, el protocolo diagnóstico y los principales puntos que hay que tener en cuenta cuando se debe comunicar al propietario que su perro está contagiado y es portador. La libreta, cuyos contenidos han sido elaborados por la especialista Guadalupe Miró, incluye hojas arrancables con información práctica sobre los insectos y la enfermedad que transmiten para entregar a los propietarios, e incluye un apartado sobre prevención donde anotar las fechas de aplicación de la pipeta Frontline TRI-ACT. El veterinario sólo debe rellenar los cuadros en blanco con la información personalizada para que cada propietario la guarde y se la lleve. Incluye fechas de las revisiones, medidas preventivas y respuestas a preguntas frecuentes. La libreta está patrocinada por Frontline TRI-ACT, la solución antiparasitaria en spot-on elevada a la máxima potencia con triple acción que repele flebotomos, mosquitos y garrapatas, elimina pulgas y garrapatas y protege al perro cada día. n Para

n Para

más información: Forrajes Cominter S.L.

Tel.: 973 606 391 – marketing@es.beaphar.com 165

ad a ed ad ov ac N st de

Arnés Up Can & Cross

Capnógrafo Emma

más información: contacte con su delegado o distribuidor de Merial



58 NOVEDADES COMERCIALES

ad a ed ad ov ac N st de

Picart presenta Select Veterinary Diets

Select Veterinary Diets incorpora cuatro nuevas dietas terapéuticas formuladas para dar el apoyo nutricional clave en la resolución de algunas de las patologías más frecuentes en perros y afianza la posición de Picart Petcare en el canal veterinario. La gama incluye: Select VD Hypoallergenic, indicado para cuadros clínicos digestivos o dermatológicos relacionados con hipersensibilidad alimentaria. Select VD Joint&Mobility, diseñado para potenciar la recuperación de la salud articular a base de condroprotectores, condrorregeneradores e inhibidores del estrés oxidativo, indicado para artritis, artrosis, displasia y lesiones articulares. Select VD Digestion, que da soporte a aquellos procesos gastrointestinales en los que ha habido un compromiso de la capacidad digestiva. Select VD Skin&Coat, que previene los problemas cutáneos que puedan tener origen alérgico o por carencias nutricionales, y también es útil para potenciar la belleza del manto en perros de concurso. n Para

más información: Picart Petcare

Cuna Blue, de Arppe Otro de los modelos estrella del Deco-Confort de Arppe es la cuna redonda Blue, que está confeccionada con pelo sintético en el interior de un tono chocolate negro y en tela de algodón 100 % de color azul marino en el exterior. Ofrece máxima calidez en las zonas más frías gracias a sus materiales y forma redondeada, que permite a la mascota enroscarse y mantener el calor corporal. Además, está rellena con fibra ignífuga y antiácaros. Está disponible en tres tallas diferentes. n Para

más información: Arppe – Tel.: 961 323 311 info@arppe.es – www.arppe.es

Axavet Soluciones Veterinarias comercializa en España un nuevo test de screening para ITU (infecciones del tracto urinario): Uriscreen, una prueba que permite determinar de forma rápida, y con una sensibilidad superior al examen del sedimento urinario, la presencia de bacterias y leucocitos en la orina, incluso en etapas tempranas de la infección. Uriscreen ha sido validado científicamente para su uso veterinario. El kit se conserva a temperatura ambiente e incorpora todos los materiales y reactivos necesarios para la realización de las pruebas. n Para más información: Axavet

Soluciones Veterinarias – Tel.: 693 941 198 comercial@axavet.es – www.axavet.com

Gama dental Dentalzym Beaphar Pro Beaphar presenta el nuevo expositor de la gama dental de Beaphar Pro, de venta exclusiva en centros veterinarios y farmacias. La gama Dentalzym Higiene Bucal contiene ingredientes activos que ayudan a reducir la placa, eliminar el sarro e inhibir el crecimiento de las bacterias dañinas. Por su parte, las líneas Auris y Ophtha incluyen productos para ayudar a activar las defensas naturales y a su vez favorecer la recuperación de patologías oculares y auditivas, mientras que Derma Coat cuida la piel y el pelaje. n Para

más información: Forrajes Cominter S.L. Tel.: 973 606 391 – marketing@es.beaphar.com

Gama natural reparadora con queratina Japag-Distribuciones, importador de la marca cosmética K9 Competition, presenta los tres nuevos y únicos productos World Class de K9 Keratin: champú hidratante, acondicionador y spray escudo protector y reparador de manto. Todos incluyen un complejo único de queratina y vitamina para reestructurar el manto e ingredientes hidratantes adicionales para repararlo y fortalecerlo. Aportan un brillo excepcional, hidratación rápida, fácil cepillado, efecto reparador y de larga duración y menor tiempo de secado. Otro beneficio adicional es su efecto protector contra el desgaste, el clima y el viento.

Megatop PowerFlex VetNova presenta Megatop PowerFlex, un nuevo producto de la línea de perros de deporte. Es un suplemento de omega-3 DHA/EPA y vitaminas A y D3 que reduce el dolor/inflamación en articulaciones, tendones y músculos, y ayuda a prevenir las lesiones. Mejora la función cardiovascular y la respuesta al esfuerzo prolongado, además de retrasar la fatiga. Está recomendado por veterinarios especialistas como antiinflamatorio a largo plazo, soporte articular y para optimizar el rendimiento deportivo. Se administra vía oral y se comercializa en envase de 500 ml con vaso dosificador. Fabricado en España. n Para

más información:

VetNova – Tel.: 918 440 273 vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Nuevo Veterinary Focus sobre nutrición en perro y gato

n Para

más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com

Canitenol Plus para perros, el nuevo antiparasitario interno de Syva

Laboratorios Syva completa su guía de productos de animales de compañía con el lanzamiento de Canitenol Plus, un antiparasitario interno de amplio espectro de acción en comprimidos para perros. Canitenol Plus, de Syva, es una combinación de prazicuantel, pirantel y febantel; indicado para el tratamiento de infecciones mixtas causadas por los principales parásitos internos del perro: nematodos (ascáridos, anquilostomas y tricuros) y cestodos (tenias). El comprimido de Canitenol Plus para perros puede administrarse directamente o mezclado con la comida, no siendo necesario el ayuno ni medidas dietéticas adicionales. La dosis recomendada es de un comprimido de Canitenol Plus por cada 10 kg de peso del perro, y se comercializa en envases de 100 comprimidos.

El pulverizador ambiental de los laboratorios Beaphar es insecticida, larvicida y ovicida, e ideal para el tratamiento del entorno de las mascotas. Es efectivo frente a pulgas, huevos, larvas, ácaros e insectos. Contiene piretro, que potenciado por el butóxido de piperonilo elimina pulgas y larvas. El (S)-metopreno evita el desarrollo de los huevos depositados en el entorno de la mascota, evitando la multiplicación de las pulgas. El pulverizador insecticida de Beaphar también es eficaz contra garrapatas, piojos, cucarachas, polillas, arañas, hormigas, etc.

El nuevo número de Veterinary Focus, la revista internacional que publica Royal Canin para el veterinario de animales de compañía, ya está disponible. El lector encontrará artículos de referencia que le ayudarán a reforzar sus conocimientos con información actualizada sobre nutrición canina y felina. Entre los temas analizados destacan las consideraciones nutricionales en gatos de edad avanzada, el comportamiento alimentario canino, ventajas, inconvenientes y riesgos de la tendencia BARF o la comorbilidad del sobrepeso. Incluye una guía para recortar de ayuda en el cálculo del contenido energético de los alimentos.

Anorak de neopreno Frost

n Para

n Para

n Para

Pulverizador insecticida ambiental Beaphar

más información: Forrajes Cominter S.L. Tel.: 973 606 391 – marketing@es.beaphar.com 165

más información: Royal Canin

www.royalcanin.es

ad a ed ad ov ac N st de

Tel.: 938 450 121 - www.picartpetcare.com

Nuevo test Uriscreen

n Para

más información: Laboratorios Syva Tel.: 987 800 800 – mail@syva.es – www.syva.es

El nuevo anorak Frost, de Arppe, está confeccionado en neopreno, lo que lo hace impermeable, muy flexible y cómodo para la mascota. También protege del frío, ya que su interior es de forro polar y el neopreno funciona como barrera para el viento. Su moderno diseño incluye cierre con cremallera lateral, que facilita su colocación en la mascota, y media manga en las patas delanteras. Dispone de un ribete reflectante de seguridad que aumenta la visibilidad. Está disponible en color negro y siete tallas diferentes.

más información: Arppe Tel.: 961 323 311 – info@arppe.es – www.arppe.es





62 EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

Control de la rabia en animales domésticos Aunque en la mayoría de los países europeos la rabia está prácticamente erradicada, se siguen declarando algunos casos en animales y humanos, por lo que es necesario aplicar las medidas adecuadas para tratar y reducir el riesgo de infección.

Servicio de Ganadería Diputación Foral de Bizkaia

La rabia es una enfermedad de origen vírico que afecta al sistema nervioso central de los animales de sangre caliente, incluidos los humanos. El periodo de incubación es largo (seis meses), y los síntomas pueden tardar varias semanas en aparecer tras la infección, pero una vez que aparecen, la rabia es siempre fatal en los animales. Esta enfermedad está inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y debe ser declarada a la OIE (Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE).

dicando la enfermedad de todo el territorio nacional. Únicamente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se dan, de forma esporádica, casos importados de rabia, en perros y en algún caballo.

Etiología y características del agente Las fuentes del virus que hay que considerar son los perros infectados. Se ha observado que la excreción de partículas virales podría comenzar hasta 13 días antes de la aparición de los primeros síntomas y continúa durante el periodo sintomático hasta la muerte del animal (periodo de infecciosidad). Por tanto, se considerará como periodo de observación animal 14 días desde que se produce la agresión (periodo máximo documentado de riesgo de excreción salival).

En animales, la evaluación de la respuesta inmunitaria se usa para la evaluación de las campañas de vacunación y para el control del

Inmunología y enfermedades infecciosas caninas y felinas

Comenzamos el primer especial de 2015 con un trabajo sobre la enfermedad infecciosa canina que más quebraderos de cabeza dio a las autoridades el año pasado: la rabia. Además, contamos con un artículo que recoge las causas “animales” por las que una vacuna puede perder eficacia; y cerramos esta primera sección “En portada” con un trabajo que desgrana el mecanismo inmunopatológico de la anemia hemolítica. 165

Cada año la rabia provoca la muerte de cerca de 70.000 personas en el mundo, principalmente niños en áreas rurales. • Más del 95 % de los casos humanos se deben a mordeduras de perros infectados. • La vacunación del 70 % de los perros permite la erradicación de la rabia en una zona endémica determinada.

Prevención y control en países donde la enfermedad es endémica En estos países se aplican medidas tanto para tratar como para reducir el riesgo de infección en las poblaciones susceptibles (animales salvajes, animales vagabundos y domésticos) y crear así una barrera entre la fuente animal de la enfermedad y los humanos. Estas medidas comprenden: • Vigilancia y notificación de casos sospechosos de rabia en los animales. • Programas de vacunación de los animales domésticos. • Investigación de la dinámica, vacunas y mecanismos eficaces de administración para poblaciones específicas. • Programas de control de la rabia en los animales salvajes, vacunación incluida (captura/vacunación/liberación o suministro de vacunas orales). • Programas de control poblacional y de vacunación de las poblaciones de animales vagabundos. En España, el MAGRAMA publicó en junio de 2013 la revisión 3 del Plan de contingencia para el control de la rabia en animales domésticos en España. Nuestro país (territorio peninsular e islas) ha estado libre de rabia terrestre desde el año 1978, a excepción del caso de rabia importado de Marruecos declarado en junio de 2013. Las campañas de vacunación llevadas a cabo en perros dieron excelente resultado, erra-

A efectos de establecer el periodo de investigación epidemiológica de un caso positivo, por seguridad este periodo se considera de 20 días antes de la muerte del animal.

Diagnóstico Se llevará a cabo de acuerdo a las normas internacionalmente reconocidas por la OIE. Actualmente en el Laboratorio Nacional de Referencia (Centro Nacional de Microbiología) se usa la inmunofluorescencia para detectar un caso de rabia como técnica de cribado y el aislamiento en cultivo celular y la PCR para confirmarlo. Con relación a la evaluación de la respuesta vacunal, la serología permite establecer el nivel de inmunidad frente al virus de la rabia. El centro responsable de fijar los criterios necesarios para la normalización de las pruebas serológicas es el Laborato-

Análisis del riesgo Los territorios peninsulares e insulares españoles no han registrado casos de rabia en animales terrestres desde el año 1964, a excepción del brote de Málaga de 1975 y el caso importado en junio de 2013. En este sentido, el movimiento de mascotas desde países comunitarios o terceros países debe cumplir una serie de requisitos con el fin de mantener el estado de país libre. Existen varios factores que hacen pensar en la posibilidad de introducción de la enfermedad en nuestro país, y su posible extensión a otras zonas de la Unión Europea: • La localización geográfica de nuestro país hace que atraviesen nuestras fronteras multitud de viajeros procedentes de África con destino a diferentes países europeos. • El continuo movimiento de personas en el mundo que viajan con sus animales de compañía. • La supresión de la obligatoriedad de vacunación en determinadas regiones. De estos factores se desprende que la aparición de esta enfermedad en España es un hecho posible, siendo el principal riesgo la importación del virus rábico, genotipo 1 (RABV), cuyos principales reservorios son los cánidos (perro). Los supuestos de importación más probables serían:

1

Importación de un biotipo canino, principalmente la entrada ilegal de un perro infectado, o raramente de un gato, hurón u otros animales durante el

CDC/ Dr. Daniel P. Perl

En portada

movimiento internacional (perro, gato y hurón).

rio Central de Sanidad Animal de Santa Fe (Granada). Este laboratorio utiliza la técnica de FAVN (prueba de neutralización vírica con anticuerpo fluorescente), considerando inmunizado al animal cuyo suero presenta más de 0,5 UI/ml en la titulación. La evaluación de la respuesta inmunitaria en animales se usa para la evaluación de las campañas de vacunación y para el control del movimiento internacional (perro, gato y hurón).

t

José Miguel Escribano Ulibarri

Micrografía de una preparación teñida con hematoxilina-eosina, que representa los cambios histopatológicos asociados con encefalitis rábica.



t

EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

periodo de incubación, especialmente desde el Norte de África, que podría diseminarse entre la población canina sin protección vacunal. Este biotipo se podría transmitir a otros mamíferos. Es el supuesto más probable.

2

Entrada de un biotipo vulpino, mediante el paso de un zorro de forma natural o de un animal doméstico importado. Este supuesto es muy remoto en la actualidad, ya que Francia y Portugal están libres de rabia vulpina. Sin embargo, la introducción de un perro infectado por una cepa vulpina procedente de países que la presentan sería, en teoría, posible.

3

Entrada de otros biotipos a través de la entrada ilegal de mamíferos.

Estrategia en el nivel de alerta 0 (sin casos de rabia animal) Las medidas serán las siguientes: • Aplicación de la normativa vigente en sanidad animal, en particular las condiciones de entrada de las especies susceptibles, y en Salud Pública. • Se comunicarán las agresiones de animales susceptibles siempre que exista alguna sospecha de rabia. En estos casos se seguirá el “Protocolo de actuación ante mordeduras o agresiones de animales”: • Se recomienda que las comunidades autónomas y/o ayuntamientos dispongan de personal vacunado para el manejo de cadáveres y animales probables al objeto de que, en el caso de aparición del nivel 1, puedan actuar con mayor seguridad.

Se recomienda que las comunidades autónomas y/o ayuntamientos dispongan de personal vacunado para el manejo de cadáveres y animales probables al objeto de que, en el caso de aparición del nivel 1, puedan actuar con mayor seguridad.

Protocolo de actuación en caso de aparición de rabia terrestre en España El protocolo de actuación consta de los siguientes puntos.

Niveles de alerta Como ya se dijo en el artículo sobre la rabia que apareció en el nº 151 de Argos de septiembre de 2013, los niveles de alerta que se contemplan son el 0, 1, 2 y 3. En dicho artículo comentamos las actuaciones realizadas en el nivel de alerta 1 (detección de un caso de rabia). En la actualidad, y al no haber ningún caso, nos encontramos en un nivel de alerta 0.

• Aplicación de la normativa en frontera, en lo relativo a la entrada en la Unión Europea de especies animales capaces de padecer y transmitir la rabia; en particular, los animales de compañía. • Revisión de información científica. Se recomienda elaborar material de divulgación sanitaria por la autoridad competente.

Paso del nivel de alerta 0 al 1 A continuación explicaremos el procedimiento que hay que realizar para pasar del del nivel de alerta 0 al 1.

1

Reconocimiento temprano de un caso de rabia (detección del caso sospechoso). La aparición de indicios clínicos y/o epidemiológicos compatibles con rabia

en un animal agresor o no agresor a través de la “encuesta epidemiológica de rabia” realizada a un caso posible/probable de rabia humana o en un animal no agresor a través del examen de un veterinario clínico, debe conllevar la presentación inmediata del animal o su cadáver a un veterinario oficial. • Si el animal está vivo, el veterinario oficial debe realizar un examen clínico tomando las correspondientes medidas de seguridad y rellenará la “encuesta epidemiológica de rabia para animales sospechosos”. Tras esto, decidirá: - Su devolución al propietario. Su observación durante al menos 14 días. En cualquier caso, se realizará la encuesta epidemiológica y se seguirá el protocolo de diagnóstico. Para animales agresores diferentes de perros, cuyos detalles de la evolución clínica de la rabia no se conocen bien y no se pueda establecer un periodo de observación, se recomienda la eutanasia directamente. - Su eutanasia (con toma de muestras para su envío al laboratorio). - Se promoverá la vigilancia epidemiológica por parte de las autoridades competentes en especies susceptibles de fauna silvestre, principalmente zorro, murciélagos y Herpestes ichneumon (meloncillo) miembro de la familia de las mangostas, para establecer el riesgo que presentan estos animales en el mantenimiento de la enfermedad cuando aparezcan muertos, agredan o presenten comportamientos anómalos.

2

Confirmación y comunicación del caso por el laboratorio. Lo realizará el laboratorio de la comunidad autónoma, o el laboratorio nacional de referencia en aquellas comunidades autónomas que no posean uno propio. En todo caso deberá confirmar el resul-

Para animales agresores diferentes de perros, cuyos detalles de la evolución clínica de la rabia no se conocen bien, se recomienda la eutanasia directamente. tado y llevará a cabo la caracterización de la cepa: especie vírica, origen geográfico, posible reservorio. Cuando un laboratorio posea un diagnóstico positivo, lo comunicará inmediatamente a la Subdirección General de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y a la autoridad remitente de la muestra. La Subdirección General de Sanidad Exterior lo comunicará en el espacio de tiempo más breve posible al MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), a la Dirección General de Salud Pública y al Centro Nacional de Epidemiología. Asimismo, la Subdirección General de Sanidad Exterior lo comunicará a los servicios de salud pública, y el MAGRAMA lo comunicará a los servicios de sanidad animal de la comunidad autónoma afectada (ver cuadro).

3

Declaración oficial del caso por parte de las autoridades competentes a través de los cauces establecidos por la normativa en vigor. o NOTA Con fecha 10/09/2014 (DOE nº 174), la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de la Comunidad Autónoma de Extremadura, publicó el DECRETO 207/2014, de 2 de septiembre, sobre vigilancia y control de la rabia en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Caso probable: animal que haya estado en contacto con un caso confirmado o tenga sintomatología clínica compatible. Se considerarán los antecedentes de viaje a países en los que la rabia es endémica y las mordeduras por murciélago. • Caso posible: animal que ha estado en contacto con un caso probable. • Caso sospechoso: bajo este término, se engloban los casos posibles y los probables. • Caso confirmado: animal con confirmación por laboratorio. • Foco: zona en la que aparece un animal rabioso (abarcará como mínimo, al término municipal donde haya aparecido al caso). • Periodo de observación animal: se incluyen 14 días desde que se produce la agresión. • Periodo de investigación epidemiológica se incluyen 20 días antes de la muerte de un animal positivo.

CDC

Definiciones relacionadas con la rabia

Perros afectados por la rabia.

Protocolo de actuación en caso de dar positiva la muestra de laboratorio Animal positivo en laboratorio

Subdirección General de Sanidad Exterior (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

CDC

64

Zorro salvaje con signos de agitación y salivación excesiva diagnosticado de rabia. 165

Autoridad remitente de la muestra

Dirección General de Salud Pública

Servicios de Sanidad Animal de la Comunidad Autónoma afectada

Centro Nacional de Epidemiología



66

EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

Fallos vacunales dependientes del animal: mitos y realidades Son muchos los factores que pueden afectar a la inmunidad de las mascotas, y todas las vacunas dependen de su sistema inmunitario para conseguir las respuestas protectoras adecuadas y deseadas. Por lo tanto, es posible que la inmensa mayoría de los fallos vacunales sean en realidad fallos de inmunización achacables al vacunado. Dr. Fernando Fariñas Guerrero

Características de una vacuna ideal La vacuna ideal debería cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentran: • Inducir respuestas adecuadas. • Que ofrezca seguridad de forma que la inmunidad que genere no sea a costa de enfermar o lesionar al animal. • Que sea estable. El gran problema de las vacunas es la necesidad de mantener ciertas condiciones para que sea eficaz. Esto es más cierto en el caso de las vacunas vivas, en las que la interrupción de la cadena de frío puede literalmente “matar” al microorganismo que incorpora. Una vez administrada no es capaz de multiplicarse en el animal y por lo tanto no genera una respuesta inmunitaria adecuada. • Que su coste sea bajo. En ocasiones las mejoras en la fabricación de vacunas pasan por su enriquecimiento con adyuvantes que son clave para generar una respuesta inmunitaria potente (leucotoxinas, proteínas de membrana, ISCOMS, SAF-1, citoquinas, etc.). Con esto se logra una mejor protección, pero los costes se ven incrementados considerablemente.

165

que las razas pequeñas presentan unos niveles de seroconversión (tanto en el título como en la duración de estos altos títulos) mayores y mejores que las razas grandes, dándose en estas últimas un mayor número de “fallos vacunales”. Igualmente, se ha comprobado que los animales menores de un año vacunados de rabia presentan un nivel de respuesta muy inferior a los adultos, lo que plantea la necesidad de aplicaciones booster en los primeros y posibilidad de revacunaciones más tardías en los últimos. Por otro lado y como ya se ha comentado anteriormente, otro factor a tener en cuenta es que la población de perros y gatos en situación de “inmunocompromiso” en los países desarrollados, con acceso a servicios veterinarios, es bastante elevada. Muchos son los animales en tratamiento inmunosupresor por múltiples patologías (alergias, enfermedades autoinmunes, etc.), a los que hay que sumar un largo etcétera de animales sometidos a grandes cirugías, que padecen enfermedades crónicas, o infecciones inmunodisregulatorias (infección por Leishmania, Ehrlichia, FIV, FeLV, etc.). Esto hace que la probabilidad de fallos vacunales en la primovacunación se encuentre incrementada y/o que la duración de la inmunidad conferida sea de corta duración. Todo esto hace que, en ocasiones, estemos jugando a ciegas ya que probablemente habrá animales que lleguen y superen con creces la expectativa de la vacuna, y habrá otros muchos que no lleguen a producir un nivel suficiente de inmunidad frente a la misma.

Inmunidad y vacunación La respuesta inmunitaria frente a una infección natural o a una vacuna han sido evaluadas generalmente midiendo títulos de anticuerpos en suero y correlacionando estos con distintos grados de protección o susceptibilidad. Esto es esencialmente cierto en el moquillo, parvovirosis, adenovirosis y borreliosis, donde altos niveles de anticuerpos se correlacionan muy bien con la protección frente al desafío. Sin embargo, una protección adecuada frente a cualquier agente infeccioso, puede

a pesar de que hace años se han venido publicando casos de animales protegidos frente a una enfermedad que son seronegativos para la misma. Es seguro que en muchísimas de estas patologías, sino en todas, la inmunidad celular tiene un papel preponderante en el desarrollo de un grado significativo de protección. Así, habrá animales que presenten un título bajo de anticuerpos y, sin embargo, estén plenamente protegidos frente a la enfermedad gracias a la presencia de una inmunidad celular no medida en los test diagnósticos.

La vacuna ideal no va a ser la que induzca la formación de gran cantidad de anticuerpos, sino la que sea capaz de imitar al sistema inmunitario cuando este consigue resolver una infección. requerir una fuerte inmunidad celular, una potente inmunidad humoral o una combinación de ambas. Así, las infecciones por Bordetella bronchiseptica, coronavirus o parainfluenza pueden causar un gran daño en las superficies mucosas y se requerirá una inmunidad mucosal eficaz para inducir un alto nivel de protección. Para estas enfermedades, por ejemplo, la concentración de anticuerpos séricos no se correlaciona con la protección. En general, la evaluación de la inmunidad celular en las distintas enfermedades caninas y felinas y sus vacunas, ha sido siempre la gran olvidada. En la literatura científica actual, pocos trabajos “rematan” sus resultados con medidas de esta inmunidad celular,

Por lo tanto, la vacuna ideal no va a ser la que induzca la formación de gran cantidad de anticuerpos, sino la que sea capaz de imitar al sistema inmunitario cuando este consigue resolver una infección. Incluso empleando la vacuna más ideal del mercado, hay que tener en cuenta que el éxito de esta en la prevención de una infección determinada no va a depender exclusivamente de su capacidad para inducir la formación de anticuerpos. Es más, en algunos casos los anticuerpos generados pueden resultar inútiles porque no son capaces de neutralizar el patógeno o incluso estos anticuerpos pueden favorecer la persistencia de la infección (anticuerpos facilitadores de la infección)

t

La vacunación forma parte importante de los programas de salud que se aplican a nuestras mascotas. Normalmente, los veterinarios siguen las recomendaciones de administración que indica el laboratorio fabricante, directrices que a menudo incluyen revacunaciones anuales. Sin embargo, hace ya unos años se están abordando cuestiones e incluso dudas acerca de la duración de la inmunidad conferida por algunas vacunas y la necesidad o no de estas revacunaciones anuales, sobre todo en perros adultos. Por otra parte, otros especialistas creen que los datos actuales no demuestran adecuadamente los periodos de inmunidad previstos por los laboratorios fabricantes. De esta forma, los veterinarios clínicos se encuentran en una posición difícil a la hora de informar a los propietarios de sus pacientes. Además, la vacunación no es siempre un procedimiento inocuo y su uso debe acompañarse de manera invariable de una evaluación de los riesgos, lo que se denomina “virulencia residual o efectos secundarios de las vacunas”. Es evidente que la capacidad de inmunización de una vacuna en cada animal va a depender de múltiples factores propios de este último entre los que cabe destacar la edad, el sexo, la raza, la existencia o no de enfermedades de base (neoplasias, alergias, endocrinopatías, etc.), la administración de fármacos inmunosupresores (corticoides, ciclosporina, azatioprina, etc.) y la existencia de estados de malnutrición y estrés entre otros. Así, existen trabajos que refieren, en relación a la vacunación frente a la rabia,

Africa Studio/shutterstock.com

Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas f.fariñas@inmucei.com farinas.inmunopatologia@gmail.com www.inmucei.com



Fallos de inmunización Incluso cuando se ha llevado a cabo la vacunación correcta del animal, la probabilidad de establecer una protección eficaz nunca es del 100 %. Esta proporción va a depender de muchos factores, alguno de los cuales implican al animal en sí y otros están asociados a la vacuna, bien sea a su composición (antígenos que incorpora, adyuvantes, etc.) o al mal uso de la misma (no respetar las instrucciones de administración o conservación impuestas por el fabricante, etc.). Todos estos factores que conllevan un mal resultado en la vacunación y que a veces implican que sea peor el remedio que la enfermedad, son los denominados fallos vacunales o fallos de inmunización activa. De hecho, para que una vacuna alcance su máxima eficacia hay que tener en cuenta varios factores dependientes del animal que recibe dicha vacuna.

Genética Hoy sabemos que existen animales y razas que son genéticamente más resistentes que otros a distintas enfermedades. Incluso, podemos afirmar que dentro de una misma raza, existirán animales con un “bagaje genético” de mayor resistencia a enfermedades y a esto pueden deberse las diferencias observadas en cuanto a protección vacunal de unos y otros. Es bien conocida la susceptibilidad de razas como los Rottweiler, Doberman, Labrador y Pastor Alemán, entre otros, al padecimiento de cuadros graves de parvovirosis o a la tendencia a mostrar respuestas vacunales más pobres frente a este virus. Igualmente conocida es la susceptibilidad del Husky, Alaskan Malamute y otras razas nórdicas, al padecimiento y pobre respuestas vacunales al virus del moquillo.

En términos de riesgo/beneficio, la vacunación neonatal es crucial en la protección de los individuos y de la población

Deficiencia de IgA Probablemente la más frecuente de estas sea la deficiencia de IgA; esta se diagnostica cuando el título de dicha inmunoglobulina se sitúa por debajo de los 40-160 mg/dl. Un alto porcentaje de los animales con este déficit no va a mostrar signos de enfermedad infecciosa y en algunos se van a dar cuadros complicados de infecciones respiratorias, digestivas y tendencia a neoplasias linfoides. Recientemente también se sabe que muchas de estas inmunodeficiencias no sólo pueden predisponer al padecimiento de infecciones, sino también al desarrollo de cuadros alérgicos y/o autoinmunes. En el Pastor Alemán por ejemplo, se ha descrito una deficiencia de IgA que aparece con la presencia de enfermedades mucosas diversas que incluyen, colitis linfoplasmocitarias, fístulas perianales, pioderma profunda y aspergilosis diseminada principalmente por Aspergillus terreus. En el Beagle y Cocker Spaniel, se han observado casos de deficiencias selectivas de IgA asociadas a hipersensibilidad y patología autoinmunitaria, principalmente tiroiditis, orquitis, adrenalitis con hipoadrenocorticismo y lupus eritematoso sistémico. En otra raza, el Sharpei, se describen con frecuencia deficiencias selectivas de una o dos inmunoglobulinas (déficit de IgA o de IgA e IgG combinados), en muchos casos también asociados con dermatitis atópica y enfermedades autoinmunes.

Inmunodeficiencia Severa Combinada Otro tipo de inmunodeficiencia primaria afortunadamente menos frecuente pero más grave es la Inmunodeficiencia Severa Combinada (IDSC), causada por un fallo tanto en la respuesta celular mediada por linfocitos T como en la producción de

ratorial se aprecia bajo número o incluso ausencia de linfocitos T y B, y títulos bajos o ausentes de IgG, M y A. En la necropsia es patente la hipoplasia o aplasia de tejido linfoide, especialmente timo y linfonodos.

Existen trabajos que refieren, en relación a la vacunación frente a la rabia, que las razas pequeñas presentan unos niveles de seroconversión mayores y mejores que las razas grandes, dándose en estas últimas un mayor número de “fallos vacunales”. Edad

anticuerpos o inmunidad humoral mediada por linfocitos B. Se ha descrito en perros, y los cachorros recién nacidos suelen presentar cuadros graves de pioderma, otitis, gastroenteritis e infecciones respiratorias de etiología bacteriana que no responden o responden mal al tratamiento antimicrobiano. La mayoría de estos cachorros muere sobre los cuatro meses de edad por infecciones bacterianas diseminadas, por moquillo provocado por virus campo o por la cepa vacunal administrada en las vacunaciones. Desde un punto de vista labo-

Albert Russ/shutterstock.com

frente a las enfermedades infecciosas.

Ni que decir tiene que una deficiencia genética en cualquiera de los componentes inmunológicos puede dar lugar al desarrollo de un “fallo vacunal” además de provocar, en ocasiones, un grave estado de “indefensión” frente a todo tipo de infecciones, tumores y al desarrollo concomitante de enfermedades autoinmunes por la existencia de mecanismos inmunológicos disregulados. Dentro de estas, la deficiencia de una o más clases de inmunoglobulinas, es la inmunodeficiencia primaria más común en perros y gatos. Los signos clínicos de este desarreglo pueden no manifestarse hasta que se han agotado los anticuerpos maternos (12-15 semanas de edad). Los cachorros que no reciben un buen calostro, se hacen susceptibles a más temprana edad, con el desarrollo de infecciones respiratorias y gastrointestinales frecuentes.

165

Desde el punto de vista inmunológico sabemos que los animales presentan unas capacidades defensivas que varían a lo largo de su desarrollo. Así, los animales recién nacidos y jóvenes al presentar un sistema inmunitario inmaduro, están predispuestos a que estos fallos vacunales sean más frecuentes. Esto mismo ocurre en los animales viejos, ya que el sistema defensivo de estos ha entrado en una fase conocida como inmunosenescencia o envejecimiento inmunológico, lo cual evidentemente le hace un fiel candidato a la no-respuesta o baja respuesta vacunal. En los animales recién nacidos, la inmunidad depende directamente de aquella que le proporciona la madre vía calostral. Este sistema de donación de anticuerpos y células inmunológicas se da durante un periodo muy corto de tiempo, de tal forma que transcurrido este, la translocación de anticuerpos finaliza. Sabemos que un porcentaje significativo de los animales recién nacidos no recibe niveles adecuados de anticuerpos, lo que da lugar a una alta frecuencia de morbi-mortalidad neonatal. La razón de los fallos en esta translocación se deben principalmente a: • Condiciones no naturales del parto y lactación. • Nacimiento de animales débiles o deformes. • Retraso en el inicio de la lactancia. • Muerte de la madre. • Escasa producción de calostro. • Baja concentración de anticuerpos en calostro. • Escaso instinto maternal. • Camadas numerosas. • Amedrentamiento de animales débiles por parte de los fuertes. Queda claro que el sistema inmunitario del cachorro recién nacido no responde de la misma forma que el de un perro

t

o generar respuestas inmunopatológicas indeseables, dando lugar al desarrollo de fenómenos alérgicos y/o autoinmunes.

Praisaeng/shutterstock.com

EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

t

68



EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

adulto, ya que aquel muestra un perfil de respuesta prácticamente de tipo Th2 (inmunidad humoral), con pobres o deficientes respuestas de tipo Th1 (inmunidad celular). El desafío inmunológico al que sometemos al neonato a través de la vacunación debe claramente producir un impacto en el desarrollo del sistema inmunitario del cachorro. Algunos estudios han evaluado el efecto de la vacunación en el sistema inmunitario de los cachorros y han demostrado alteraciones inmunológicas evidentes. Por ejemplo, un estudio demostró la existencia de linfopenia siete días después del desafío vacunal. A pesar de estas observaciones, no hay duda de que en términos de riesgo/beneficio, la vacunación neonatal es crucial en la protección de los individuos y de la población frente a las enfermedades infecciosas. Aunque no existe consenso sobre esta cuestión, normalmente se ha recomendado vacunar a los animales entre las 8-9 semanas de edad, y que la primovacunación no acabe antes de las 12-16 semanas de vida. Algunas primovacunaciones comienzan tan pronto como a las seis semanas de edad, con revacunaciones a veces muy frecuentes, otras finalizan demasiado pronto (a las 10-11 semanas), incrementado esto el riesgo de fallo vacunal. Hoy se acepta por los especialistas en el tema, que la frecuencia de revacunación es demasiado elevada y los esfuerzos se dirigen a acortar el número de vacunaciones y mejorar la inmunidad del animal.

Interferencia vacunal por anticuerpos maternos

como excesiva pueden dar lugar a un proceso de inmunodeficiencia nutricional y un consecuente estado de no-respuesta a la vacuna. Por ejemplo, se sabe que deficiencias de cinc en hembras preñadas conlleva que la descendencia padezca una depresión intensa de la actividad inmunitaria.

Enfermedades concurrentes Ciertas enfermedades, si están presentes en el momento de la vacunación, pueden predisponer a un estado de hiporrespuesta vacunal. Esto es particularmente cierto para diversas patologías: • Enfermedades parasitarias (leishmaniosis, helmintosis, etc.). • Enfermedades alérgicas. • Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas. Mucho más frecuentes que las primarias vistas anteriormente. Estas inmunodeficiencias pueden estar asociadas a infecciones (por ejemplo FIV, FeLV, parvovirus, moquillo) o ser consecuencia de procesos neoplásicos, nefropatías, metabolopatías, desarreglos nutricionales, farmacoterapia, cirugía o estrés psicológico. El cuadro clínico que se desarrolla es similar al de las primarias pero, a diferencia de estas, puede ser superada si la causa subyacente se corrige.

165

nosupresor. Desde este punto de vista, es evidente que animales estresados pueden responder mal a las vacunas.

Farmacoterapia La utilización de fármacos, como corticoides y ciertos antibióticos (principalmente sulfamidas), puede predisponer a estados de inmunodeficiencia, una de cuyas consecuencias sería un incremento en la probabilidad de que se den estos fallos vacunales. Como hemos visto a lo largo de este artículo, son muchos los factores que pueden llegar a afectar la inmunidad de nuestras mascotas, y a pesar de la gran cantidad de vacunas de alta calidad existentes en el mercado, todas ellas dependen de este sistema inmunitario para llegar a conseguir las respuestas protectoras adecuadas y deseadas. Por lo tanto, a la hora de evaluar cualquier fallo en la vacunación de nuestros pacientes creo conveniente y necesario establecer un protocolo de búsqueda de posibles fallos dependientes del estatus inmunitario del animal vacunado. Si seguimos estas recomendaciones, observaremos que en un gran número de casos no se han dado realmente fallos vacunales achacables a la vacuna, sino más bien fallos de inmunización achacables al vacunado.

Cuando en un animal se encuentran presentes anticuerpos maternales transferidos vía calostro, las propiedades antigénicas de la vacuna pueden verse neutralizadas y no se desarrolla una respuesta adecuada frente a ella. Cada una de estas patologías se caracteriza por el establecimiento en el animal de un estado inmunológico de hiporrespuesta por alteración de la función inmunitaria de células y órganos linfoides, incluso cuando no se observen síntomas clínicos.

Estrés Como ya se ha comentado, el estrés puede ser inducido en el animal de múltiples formas como son nutrición pobre, transporte, maltrato, etc., de modo que este puede llegar a sobreactivar el llamado eje hipotalámico-hipofisario-adrenal con la consiguiente producción de altos niveles de adrenalina y cortisol endógenos, hormonas con un conocido efecto inmu-

Nutrición Existe una íntima relación entre la capacidad inmunológica de un animal y su estado nutricional, de tal forma que una nutrición tanto deficiente

urfin/shutterstock.com

Cuando en un animal se encuentran presentes anticuerpos maternales transferidos vía calostro, las propiedades antigénicas de la vacuna pueden verse neutralizadas y no se desarrolla una respuesta adecuada frente a ella. Como en cualquier otra especie doméstica, se asume que el cachorro recién nacido tiene todos los componentes anatómicos de un sistema inmunológico inmaduro funcionalmente, y que se encuentra todavía bajo la influencia regulatoria del sistema inmunológico materno. El mejor aspecto documentado del desarrollo del sistema inmunológico canino se refiere al requerimiento esencial de transferencia pasiva de inmunidad via calostro. La especie canina tiene una placentación endoteliocorial zonaria, donde se establece una barrera relativamente impenetrable que dificulta la transferencia de anticuerpos desde la madre al feto. Se acepta generalmente que, a través de esta barrera, pueden pasar pequeñas cantidades de anticuerpos tipo IgG llegando a alcanzar un 5-10 % de los niveles normales del perro adulto. En las primeras 24 horas tras el nacimiento, el cachorro debe ingerir calostro rico en inmunoglobulinas. Esto le va a proveer de una inmunidad humoral y celular pasiva. Una vez ingerido el calostro, se van a absorber los anticuerpos, principalmente IgG, IgM e IgA, aunque en este último caso no se sabe muy bien si la IgA calostral es absorbida y re-excretada o si no se absorbe y simplemente se mantiene en la luz intestinal. Existe una variación considerable entre camadas en la eficiencia de la absorción de inmunoglobulina calostral, dependiendo

de factores como el tamaño y fortaleza de los recién nacidos o de las capacidades maternas de la perra entre otros. Se ha demostrado que el calostro canino es rico tanto en IgG como en IgA. Los cachorros recién nacidos tienen concentraciones séricas de IgG de 1,2 mg/ml la cual se incrementa a 23 mg/ml 12 horas después de la ingestión de calostro, teniendo concentraciones séricas menores de IgA e IgM (0,45 mg/ml y 0,2 mg/ml respectivamente). La ingestión de estas inmunoglobulinas maternas es un arma de doble filo porque por una parte es un proceso vital para el recién nacido, ya que algún fallo en este mecanismo le hace susceptible a infecciones neonatales a menudo mortales y, por otro lado, la presencia de altas concentraciones de inmunoglobulinas maternas inhibe el desarrollo de la respuesta inmunitaria propia del animal. Esta inmunidad no se empieza a establecer hasta que la concentración de anticuerpos maternos ha descendido lo suficiente (la vida media de un anticuerpo materno IgG es de aproximadamente ocho días). Además, se ha sugerido que la tasa de crecimiento del recién nacido contribuye a la velocidad de degradación de los anticuerpos maternos, y son las razas de crecimiento más rápido las que más rápidamente eliminan estas inmunoglobulinas. Algunos estudios han puesto en evidencia que, en ausencia de transferencia de inmunoglobulinas maternas, los cachorros son capaces de responder a antígenos (por ejemplo vacuna de parvovirus) tan pronto como a las dos semanas de edad. Incluso algunos estudios han indicado que cachorros de un día de edad que no han recibido anticuerpos maternos, cuando son vacunados con vacuna viva frente a parvovirus o moquillo, desarrollan una respuesta serológica a los 21-91 días posvacunación, similar en magnitud a la respuesta de un cachorro más mayor. El tiempo en el que un cachorro llega a hacerse inmunocompetente (generalmente se acepta que es entre las 6 y 12 semanas), depende de la concentración de anticuerpos maternos ingeridos, lo cual significa que no se puede establecer una medida o valor medio que asegure predecir cuándo un cachorro en particular se hace inmunocompetente. Esto es muy importante a la hora de establecer un programa vacunal. Está claro que no todas las vacunas existentes funcionan por igual ni son capaces de superar esa interferencia materna. Actualmente existen en el mercado nuevas vacunas que tienen la capacidad de estimular la inmunidad del recién nacido incluso en presencia de anticuerpos maternos, superando el umbral de interferencia establecido por estas.

Reacciones vacunales Las ventajas de la vacunación están ampliamente documentadas al contrario que el riesgo de efectos adversos que, en muchos casos, son hipotéticos y se sustentan en estudios no contrastados. En muy raras ocasiones se ha podido determinar la verdadera prevalencia de efectos adversos asociados a la vacunación. En un estudio revolucionario realizado por Moore y colaboradores donde se determinó la prevalencia de efectos adversos sucedidos a los tres días tras la vacunación, del 1.226.159 de perros vacunados, se registraron 4.678 reacciones vacunales (38,2/10.000 perros). De estas, el 72,8 % tuvieron lugar el mismo día de administración de la vacuna y se correspondían el 31,7 % a reacciones alérgicas y el 65,8 % a la toxicidad “normal” de las vacunas. Igualmente, se determinó que el riesgo de efectos adversos era significativamente mayor en las razas pequeñas que en las grandes, en perros castrados y para los que recibieron múltiples dosis de vacunas. Cada dosis adicional de vacuna incrementó el riesgo de reacción adversa en un 27 % en perros de menos de 10 kg y en un 12 % en perros de más de 12kg. Las razas de mayor riesgo para el desarrollo de estas reacciones fueron Dachshund, Carlino, Boston Terrier, Pinscher miniatura y Chihuahua. En gatos, en un estudio similar llevado a cabo en 496.189 animales, se describieron un total de 2.560 reacciones vacunales (51,6/10.000 gatos), y el riesgo se incrementaba en gatos mayores de 1 año y en castrados. Dentro de las reacciones adversas a las vacunas, se describen clásicamente cuatro: • Reacciones de toxicidad “normal”. • Reacciones de inmunosupresión transitoria. • Reacciones de hipersensibilidad inmunitaria. • Producción de sarcomas de inoculación en gatos.

t

t

70



EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

t

Toxicidad “normal”

Hipersensiblidad de tipo I o alérgica

Las vacunas pueden generar normalmente reacciones de tipo inflamatorio pasajeras y es bien sabido que se requiere un cierto grado de inflamación para inducir respuestas inmunitarias protectoras y eficaces. Las reacciones más frecuentes son las tumefacciones o inflamación en el punto de inoculación, que suelen aparecer al día siguiente de la vacunación y pueden durar hasta una semana. Otras reacciones tóxicas “normales” son la instauración de cuadros de fiebre, letargia y anorexia que responden a la activación de los mecanismos de inmunidad innata, con liberación de citoquinas (TNF-alfa, interleuquinas, etc.). Aunque estas reacciones son esperables tras una vacunación, es deseable minimizarlas tanto para el paciente como para el propietario. Una medida de prevención prevacunación es el empleo de un antiinflamatorio no esteroideo (AINE; acetaminofeno o aspirina), aunque algunos trabajos muestran que la inhibición de la vía ciclooxigenasa-2 por parte del AINE puede atenuar o disminuir la respuesta de anticuerpos.

Se han propuesto varias proteínas diferentes como causa de reacciones alérgicas en las vacunas de perros y gatos, aunque en casi todos estos estudios no se han medido concentraciones de IgE antígenoespecíficas. La mayoría de las vacunas son capaces de suscitar este tipo de reacciones y son las vacunas bacterianas (especialmente la de Leptospira) las que mayor riesgo presentan. Todos los estudios realizados a este nivel señalan a los excipientes vacunales (suero fetal bovino, conservantes, antibióticos, caseína, colágeno tipo I, fibronectina, tiroglobulina, laminina y miosina porcina), como los alérgenos involucrados con más frecuencia en estas reacciones tanto en perros como en gatos.

Inmunosupresión transitoria Sorprendentemente, existen evidencias de que ciertas vacunas pueden producir cuadros de inmunosupresión transitoria, y en algunos animales, esta puede generar problemas como la emergencia de una infección subclínica en el animal vacunado. Este tipo de reacción adversa se describe principalmente con la vacuna de parvovirosis y con la de moquillo, y también se ha descrito para otras vacunas, aunque menos frecuentemente.

Hipersensibilidad inmunológica Las vacunas pueden causar reacciones de hipersensibilidad de tipo I, II, III y IV que, aunque alguna de ellas infrecuentes, pueden ser realmente importantes. En este breve informe, nos ceñiremos exclusivamente a las reacciones de tipo I.

y el edema hepático. En los gatos, por el contrario, el principal órgano afectado es el pulmón con desarrollo de cuadros disneicos graves, hipersalivación, vómitos, incoordinación, colapso y muerte. Todas estas reacciones (urticaria, angioedema y anafilaxia) pueden darse en el cachorro en primera vacunación o en revacunaciones (primera inoculación o posteriores). Las reacciones en primera vacunación se deben primordialmente al paso de IgE y de “factores alergénicos” ingeridos con el calostro, que favorecen el desarrollo de respuestas Th2 en los cachorros, o bien y más raramente a reacciones de tipo anafilactoide. El término “anafilactoide” suele emplearse para describir una respuesta que clínicamente es idéntica a la anafilaxia pero que no se debe a la presencia de anticuer-

La aplicación de corticoterapia frente a una reacción vacunal se debería limitar a aquellas que representen un riesgo para la vida del paciente. Como bien sabemos, las reacciones alérgicas mediadas por IgE requieren una primera fase de sensibilización clínicamente inaparente y una segunda fase efectora con provocación de cuadros que pueden ir desde reacciones urticariales a angioedemas (edema facial, periorbitario, laríngeo, de vías respiratorias altas, etc.), o reacciones realmente graves como la anafilaxia. Esta última se manifiesta en el perro de forma distinta a otras especies, ya que en este, el principal órgano afectado no es el pulmón sino el hígado, en especial las venas hepáticas. Así, los perros que sufren anafilaxia muestran un cuadro de excitación inicial con vómitos, diarrea y micción, seguida de depresión respiratoria, debilidad muscular, convulsiones, estado comatoso y muerte en aproximadamente una hora. Todos estos signos provienen de la oclusión de la vena hepática por contracción del músculo liso

posIgE, sino más bien a la liberación de histamina por parte de los mastocitos de forma inespecífica, no mediada por estos anticuerpos. En el perro estas reacciones se describen raramente con el empleo de vacunas bacterianas, principalmente vacunas de Leptospira y Bordetella. Las reacciones que ocurren en segundas o posteriores inoculaciones, se deben fundamental y directamente al cachorro, ya que este queda sensibilizado en la primera vacunación y desarrolla la fase efectora en las posteriores. Por razones todavía no aclaradas, no todos los pacientes con hipersensibilidad alérgica demostrada en una vacunación, muestran reacciones en las siguientes vacunaciones. Tanto en uno como en otro caso, es posible realizar un test de intradermorreacción en animales con un historial previo de reacción alérgica. Este test se puede realizar de forma simple o compleja (ver cuadro).

Actuación y tratamiento frente a una reacción de hipersensibilidad alérgica

Vladimir Gjorgiev/shutterstock.com

72

165

El tratamiento de estas reacciones alérgicas debería estar adaptado al tipo y gravedad de los signos clínicos. Evidentemente, ante una anafilaxia, el tratamiento debe incluir la administración de epinefrina, glucocorticoides, antihistamínicos H1 y expansores de plasma (cristaloides fluidos intravenosos) para combatir el shock hipotensivo. Sin embargo, reacciones más leves o moderadas como son las reacciones urticariales y el prurito en el punto de inoculación o la formación de un angioedema facial o periorbital, requieren otro tipo de estrategias terapéuticas. Este tipo de reacciones se cuentan entre las más frecuentes y se trata de lesiones que generalmente son transitorias y se resuelven por sí solas en el término de 24-72 horas. Estos casos no necesitan tratamiento corticoideo y se puede actuar sobre el mismo con un AINE combinado o no con un antihistamínico H1. El único peligro del angioedema es que afecte al tejido laríngeo o a las vías respiratorias altas; en este caso sí que está indicada la administración de un corticoide. Los corticoides tienen un amplio espectro de acciones sobre el sistema inmunitario entre las que se cuentan: • Defectos fagocitarios: neutrofilia, disminución de la quimiotaxis, marginación reducida, disminución de la fagocitosis, descenso de la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos, capacidad microbicida intracelular disminuida y disminución o inhibición del procesamiento antigénico. • Defectos linfocitarios: descenso de la proliferación linfocitaria, disminución de las reacciones de linfocitos T, dismi-

Test de intradermorreacción • Forma simple. Se rasuran dos áreas de la piel bien separadas y se inocula intradérmicamente en una de las zonas 0,1 ml (100 ml) de la vacuna. En la otra zona rasurada, se inocula 0,1 ml de suero fisiológico como control negativo. • Forma compleja. Se rasuran tres zonas del animal. Dos de ellas siguen las mismas indicaciones que las descritas para la forma simple y en la tercera zona rasurada se inocula 0,1 ml de histamina como control positivo. En ambos casos, la producción de un nódulo, reacción urticarial, hiperemia extrema y/o prurito en la zona de inoculación de la vacuna, predice una alta probabilidad de reacción alérgica en segunda o posteriores vacunaciones. Si no se desea realizar este test, los pacientes de alto riesgo pueden ser premedicados, 15 o 20 minutos antes de la vacunación, con un antihistamínico H1 (como por ejemplo la difenhidramina), administrándola vía subcutánea o intramuscular.

nución de la producción de citoquinas (principalmente de la IL-2), disminución leve o mínima de los linfocitos B y disminución leve de inmunoglobulinas. Disminución o bloqueo de la respuesta de inmunidad celular Th1. Queda claro que la administración de un corticoide debido a una reacción vacunal puede ser un arma de doble filo, ya que por un lado tratamos la reacción patológica alérgica reduciendo o anulando sus efectos a nivel clínico, pero por otro lado inhibimos los principales procesos que tienen que ver con la instauración de una respuesta inmunitaria adecuada a la vacuna. Se ha demostrado que, incluso con cortos periodos de corticoterapia o con una sola administración del fármaco para el tratamiento de una reacción vacunal, se puede dar lugar a respuestas subóptimas o nulas frente a vacunas absolutamente dependientes de respuesta Th1 (inmunidad celular), en las que se ven afectadas especialmente las respuestas de tipo celular. Tanto la prednisona/prednisolona como la metilprednisolona (corticoides más usados en perros y gatos), aunque difieren en su potencia, son fármacos de duración intermedia, con rangos de actuación que van desde las 12 a las 36 h. Es por ello que la aplicación de corticoterapia frente a una reacción vacunal se debería limitar a aquellas que representen un riesgo para la vida del paciente e intentar en todo momento tratamientos alternativos (antihistamínicos, AINE, etc.), para reacciones leves o moderadas no graves. o

Bibliografía Fariñas F. Casos clínicos en Inmunología de pequeños animales. Editorial Intermédica (próxima publicación primer trimestre 2015). Tizard IR. Introducción a la Inmunología Veterinaria. 8ª Edición. Ed Elsevier Saunders 2009. Day M, Schultz RD. Veterinary Immunology. Principles and Practice. Ed Manson Publishing. 2010 Moore GE, HogenEsch H. Adverse vaccinal events in dogs and cats. In Vet Clin Small Anim 2010; 40: 393-407. Moore GE,Guptill LF, Ward MP et al. Adverse events diagnosed within three days of vaccine administration in dogs. J Am Vet Med Assoc 2005; 227(7):1102-8. Ryan EP, Malboeuf CM, Bernard M et al. Cyclooxygenase-2 inhibition attenuates antibody responses against human papillomavirus-like particles. J Immunol 2006; 177(1):7811-9. Buttgereit F, Seibel MJH, Bijlsma WJ. Glucocorticoids. In Clinical Immunology. Principles and Practice (de Robert R. Rich). Ed Mosby Elsevier 2008: 1293-1306.



74

EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

Anemia hemolítica inmune La anemia hemolítica de origen inmunológico puede ser severa y recurrente, y tiene una tasa de mortalidad que puede llegar al 70 %. Un diagnóstico y tratamiento adecuados dependen del conocimiento que se tenga de los mecanismos inmunopatológicos que gobiernan esta patología.

Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas f.farinas@inmucei.com farinas.inmunopatologia@gmail.com www.inmucei.com Imágenes cedidas por el autor

La AHIM (anemia hemolítica inmune) es uno de los procesos inmunohematológicos más prevalentes del perro. La AHIM aparece cuando los eritrocitos, o más raramente las células eritropoyéticas precursoras de la médula ósea, son destruidos por mecanismos inmunológicos mediados por una reacción de hipersensibilidad de tipo II. Similar a muchas otras enfermedades inmunomediadas, la AHIM afecta con mayor regularidad a las hembras con una edad media comprendida entre 5,5 y 8 años. Si bien virtualmente puede enfermar cualquier raza, hay una mayor frecuencia en Cocker Spaniel, Poodle, Setter Irlandés, Golden Retriever, Antiguo Pastor inglés, Caniche y Springer Spaniel. La AHIM se clasifica en primaria (de etiología desconocida o autoinmune) o secundaria (llamada también inmunomediada) con patologías de base entre las que se encuentran infecciones (Babesia canis, Leishmania infantum, Dirofilaria immitis, Ehrlichia canis, Mycoplasma haemofelis, etc.), fármacos (cefalosporinas, levamisol, propiltiouracilo, vulfami-

das), vacunas (todas, pero especialmente las de parvovirus y moquillo) y neoplasias (comúnmente linfomas y hemangiosarcoma). En estas formas secundarias los anticuerpos tienen una especificidad para antígenos foráneos (agentes infecciosos, fármacos, inmunocomplejos, etc.) que se adsorben a la superficie del eritrocito, no dirigiéndose directamente contra antígenos propios del mismo.

Inmunología e inmunopatología Con independencia del tipo de AHIM (primaria o secundaria), el mecanismo de la destrucción celular es similar. Los mediadores inflamatorios más importantes de la AHIM son la IL-2 (Interleuquina 2), el TNF-α (Factor de Necrosis Tumoral alfa) y el IFN-γ (Interferón gamma), dando lugar a respuestas de tipo celular (activación de macrófagos y linfocitos) y humoral (linfocitos B), con formación de anticuerpos frente al eritrocito y desarrollo de fenómenos de hipersensibilidad de tipo II (anticuerpos citotóxicos). La anemia, por tanto, está ocasionada por la destrucción de los glóbulos rojos, incitada por una respuesta de tipo Th1 que da lugar a la formación de anticuerpos con capacidad de fijación a la membrana del hematíe. La inmunoglobulina más común en la AHIM canina es la IgG (subclases IgG1 e IgG4, anticuerpos), que actúa como un anticuerpo “caliente”.

Tyler Olson/shutterstock.com

Dr. Fernando Fariñas Guerrero

Los anticuerpos de tipo IgM pueden ser anticuerpos “fríos” o “calientes”, teniendo muchos de ellos la capacidad para fijar complemento, lo que les da capacidad hemolítica, desarrollándose ésta frecuentemente a nivel no sólo extravascular, sino también intravascular. La denominación “caliente” o “frío” hace referencia a la capacidad de estos anticuerpos de unirse a los eritrocitos y producir aglutinación

Tipo I Donde el isotipo de anticuerpo que predomina es la IgG y algo de IgM, ambos “calientes”. Estos anticuerpos tienen capacidad de aglutinar a los eritrocitos a nivel intravascular, a temperatura de 37 °C, además de “marcar” a éstos para ser destruidos en el bazo. A nivel clínico, este tipo puede ir asociado a la presencia de esplenomegalia.

En casi un tercio de los perros, los anticuerpos generados pueden no sólo estar dirigidos contra los eritrocitos maduros, sino también contra los precursores eritroides medulares, resultando en una eritropoyesis inefectiva y una anemia hemolítica no regenerativa.

C

C

C

Clasificación de AHIM Extravascular lysis

Intravascular lysis

Figura 1. Los eritrocitos cubiertos con anticuerpos se unen a los receptores Fc de los macrófagos (receptores FcγR), tanto esplénicos como hepáticos (células de Kupffer), dando lugar a la fagocitosis y destrucción de éstos. 165

En función del tipo de anticuerpo predominante, la AHIM en el perro se puede clasificar en cinco tipos distintos (tabla):

Tipo II El isotipo predominante es un anticuerpo IgM “caliente” que es capaz de fijar complemento y activarlo a temperatura de 37 °C, lisando al eritrocito. Es decir, que tiene capacidad hemolizante intravascular y además “marca” a los eritrocitos para que puedan seguir siendo destruidos a nivel hepático por las células de Kupffer, que expresan receptores para la fracción del complemento (C3b) que va fijado al anticuerpo. En este tipo encontramos hepatomegalia y no esplenomegalia.

Tipo III Mediada por una IgG “caliente”, este tipo constituye, con mucho, el más frecuentemente involucrado en la AHIM canina. Estos anticuerpos IgG son incapaces tanto de fijar complemento (y por lo tanto no tienen capacidad hemolizante directa), como de aglutinar a los eritrocitos, y se limitan a “marcar” a éstos, uniéndose a su superficie. Cuando estos eritrocitos marcados llegan al bazo, los macrófagos esplénicos (que tienen una alta densidad de receptores para la IgG –FcγR-) destruyen a estos eritrocitos mediante mecanismos de fagocitosis. Este tipo III se caracteriza por la existencia de esplenomegalia.

Tipo IV Predominan anticuerpos IgM “fríos”, que son capaces de aglutinar hematíes a bajar temperaturas. Desde el punto de vista clínico, los animales que tienen este

t

C

de los mismos, a temperatura del cuerpo (alrededor de los 37 °C) o a temperaturas frías, respectivamente. Los eritrocitos cubiertos con anticuerpos se unen a los receptores Fc de los macrófagos (receptores FcγR), tanto esplénicos como hepáticos (células de Kupffer), dando lugar a la fagocitosis y destrucción de éstos (figura 1). Esta hemólisis extravascular puede entonces darse primariamente en el bazo (células cubiertas con IgG) o en el hígado (células cubiertas con IgM y/o complemento). Si el macrófago elimina sólo una parte de la membrana celular, el eritrocito pierde su morfología bicóncava y forma una célula densa pequeña denominada esferocito (figura 3). Los esferocitos son más rígidos y frágiles, y por ello más proclives a ser eliminados por los macrófagos esplénicos cuando vuelven al bazo en la recirculación. En alrededor de un tercio de los perros, los anticuerpos generados pueden no sólo estar dirigidos contra los eritrocitos maduros, sino que también pueden dirigir su ataque a los precursores eritroides medulares, resultando en una eritropoyesis inefectiva y una anemia hemolítica no regenerativa.



EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

Causas de resultados falsos en el test de Coombs directo Falsos negativos • Insuficiente cantidad de anticuerpo o complemento sobre membranas eritrocitarias. • Inadecuada proporción de antiglobulina: anticuerpo o incorrecta dilución del reactivo. • Lavado celular incompleto. • Temperatura inapropiada. • Reactivo de la especie incorrecta. • Supresión de anticuerpos por corticoterapia concurrente. • Anticuerpos frente a fármacos.

estas proteínas. Por lo tanto, en este tipo predominan tanto la acrocianosis de las extremidades con posibles lesiones de tipo ulcero-necrótico isquémico, como la anemia hemolítica extravascular.

Tipo V Mediada por anticuerpos IgM “fríos”, pero que en este caso no tienen capacidad para aglutinar hematíes aunque sí pueden activar el complemento, por lo que es posible que puedan producir cuadros de hemolisis intravascular.

tipo pueden manifestar acrocianosis de aquellas extremidades que se exponen al frío, ya que cuando la sangre va circulando por éstas, las IgM “frías” van a producir la aglutinación de hematíes, con el consiguiente “estancamiento sanguíneo” y éstasis vascular, bloqueando la circulación a este nivel. Si este bloqueo circulatorio es lo suficientemente importante o de larga duración, la isquemia tisular resultante puede dar lugar a fenómenos de necrosis en las extremidades. Cuando la sangre vuelve a los órganos, el ascenso de temperatura hace que estos anticuerpos se despeguen del hematíe, no despegándose sin embargo las proteínas del complemento, que son señal para la subsiguiente destrucción de estos hematíes marcados por parte de las células de Kupffer hepáticas, las cuales muestran receptores para

El primer paso en el diagnóstico de todo paciente anémico es determinar si la anemia se debe a disminución de la eritropoyesis, hemorragia o hemólisis. El diagnóstico de una AHIM exige la realización de diversas pruebas.

de AHIM; la esferocitosis se presenta en el 67 % de los casos.

Clínica La presentación clínica de un perro diagnosticado de AHIM varía desde una forma leve a una grave con crisis hemolíticas, que pueden alcanzar una tasa de mortalidad cifrada entre el 20 y el 70 %, ocurriendo ésta principalmente en las dos primeras semanas siguientes al diagnóstico. La forma crónica es la más común en el perro, y se establece en días o semanas. La forma aguda con instauración rápida en 1 o 2 días es de curso más grave. Los signos clínicos son inespecíficos e incluyen anorexia, depresión, debilidad, vómito y letargia. Las alteraciones en el examen físico pueden mostrar mucosas pálidas, ictericia, fiebre, esplenomegalia y/o hepatomegalia, taquipnea, taquicardia y extrasístoles. A medida que la formación de bilirrubina supera la capacidad hepática para excretarla hacia la bilis, comienza su acumulación en los tejidos y puede notarse la ictericia sobre la esclerótica, encías, lado interno de las orejas y vulva. Otras anormalidades comprenden bilirrubinuria o hemoglobinuria (en la hemólisis intravascular la orina adquiere coloración de vino Oporto y en las muy intensas color “Coca-Cola”) (figura 2), soplo anémico y petequias, ésta última sobre todo si hay trombocitopenia concomitante (síndrome de Evans) o alteraciones hemostáticas secundarias (coagulopatías). Muchos perros desarrollan CID (coagulación intravascular diseminada) o disnea causada por tromboembolismo pulmonar, debido a un estado de hipercoagulabilidad asociado a

Hemograma La AHIM suele cursar con leucocitosis marcada consistente en neutrofilia con o sin desvío a la izquierda. La causa de esta neutrofilia es la estimulación de la médula ósea en respuesta a la anemia y activación del complemento secundario a la respuesta inflamatoria con posterior activación neutrofílica. La AHIM normalmente se acompaña de una fuerte respuesta regenerativa de la médula ósea, reflejada por una reticulocitosis > 60.000/µl. En la anemia intensa puede haber eritrocitos nucleados en la periferia (eritroblastos). El empleo del VCM y CHCM como indicadores de regeneración puede resultar engañoso porque ambos pueden tener una elevación falsa en la AHIM. Sin embargo, hasta un tercio de los casos pueden ser arregenerativos (porque todavía no se alcanzó la respuesta reticulocitaria máxima que necesita de 3-5 días, por presencia de anticuerpos contra reticulocitos o precursores medulares, por cambios tóxicos en la médula o por enfermedad concurrente). Si la anemia sigue siendo arregenerativa después de 5-7 días está indicada una punción medular para la toma de muestras. La AHIM y trombocitopenia inmunomediada (TIM) concurrente (síndrome de Evans) se verifica en el 67 % de los casos. La obtención de un recuento plaquetario basal es importante por dos motivos:

1 2

La TIM concurrente afectará el tratamiento y la supervisión de los pacientes. La reducción del recuento plaquetario puede indicar la presencia de una CID

Milosz Aniol/shutterstock.com

t

Figura 2. Anemia hemolítica inmune.

Diagnóstico

Un marcado número de esferocitos en el frotis es un buen indicador

Falsos positivos • Membranas eritrocitarias cubiertas con anticuerpos inespecíficos. • Fijación del complemento in vitro. • Transfusiones sanguíneas.

la presencia de un anticuerpo antifosfolípido que fomenta la agregación plaquetaria y deprime la regulación de la cascada de coagulación.

(coagulación intravascular diseminada), la cual puede ser una complicación fatal de la AHIM. En tal caso de debe solicitar un perfil de coagulación. Asimismo, los frotis pueden ser estudiados para ver la existencia de esquistocitos, células “delatoras” de la posible existencia de una CID (figura 4).

Citología de sangre periférica El frotis de sangre periférica provee de información vital. Un marcado número de esferocitos en el frotis es un buen indicador de AHIM; la esferocitosis se presenta en el 67 % de los casos. Un esferocito ocasional se puede reconocer en la sangre de perros normales, pero más del 2 % se considera significativo. Los pacientes que presentan una AHIM mediada por anticuerpos con capacidad aglutinante (tipos I y IV) pueden presentar paquetes de células aglutinadas.

Citología medular y anatomía patológica Los hallazgos medulares sugestivos de un proceso inmunomediado comprenden hiperplasia eritroide con o sin detención de la maduración, incremento de los plasmocitos y eritrofagocitosis ocasional. En el bazo, el estudio histopatológico demuestra la existencia de hematopoyesis esplénica extramedular y cúmulos de pigmento hemosiderínico, resultante de la intensa hemólisis. El estudio medular se reserva para casos de AHIM arregenerativa.

El estudio medular se reserva para casos de AHIM arregenerativa. Bioquímica sérica y urinaria Las anormalidades comunes incluyen la hiperactividad enzimática hepática con hiperbilirrubinemia e intensa hemoglobinemia en casos de hemólisis intravascular (normalmente mediada por IgM). Las transaminasas y la fosfatasa alcalina se incrementan por la hipoxia y colestasis. Igualmente se puede excretar bilirrubina y hemosiderina vía renal (bilirrubinuria y hemosidenuria). También puede existir hemoglobinuria (en casos de hemolisis intravascular) y baja haptoglobinemia por “secuestro”. La función principal de la haptoglobina es “recoger” la hemoglobina libre, la cual puede encontrarse en altas concentraciones debido a la hemólisis, saturando la capacidad de aquella para retirar el exceso, llegando a agotarla. Cuando los hematíes sufren hemólisis, liberan su contenido al medio. Dentro de este contenido no sólo aparece la hemoglobina, sino otras proteínas como la LDH, la cual se encuentra en altas concentraciones en las células rojas. La mayoría de los pacientes con hemólisis mostrarán este parámetro elevado. Sin

Clasificación de las AHIM Clase

165

Isotipo de Ac Tª óptima Actividad predominante (°C)

Lugar donde se eliminan los eritrocitos

Efecto clínico

I

IgG>>IgM

Aglutinina

37

Bazo

Aglutinación intravascular

II

IgM

Hemolisina

37

Hígado

Hemolisina intravascular

III

IgG

Incompleta

37

Bazo

Anemia

IV

IgM

Aglutinina

4

Hígado

Cianosis de las extremidades

V

IgM

Incompleta

4

Hígado

Anemia

t

76



EN PORTADA / INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS CANINAS Y FELINAS

t

78

embargo, debido a que la causa de esta elevación puede estar vinculada a otros procesos (hepatopatías, neumopatías, etc.), su determinación de forma aislada no es aconsejable.

Test de Coombs directo Detecta los anticuerpos sobre las membranas de los eritrocitos. Se requieren reactivos específicos de especie. Es positiva en el 60-70 % de los casos de AHIM, pudiéndose presentar tanto falsos negativos como falsos positivos (cuadro). La prueba confirma que la enfermedad es inmunomediada (no diferencia entre primaria y secundaria) y es innecesaria cuando se documenta la presencia de autoaglutinación.

Test de aglutinación La autoaglutinación puede ser observada cuando, a partir del tubo de la muestra de sangre extraída, ponemos una gota en el porta o hacemos un frotis. Dicha hemoaglutinación puede darse a temperatura ambiente (anticuerpos calientes) o a temperatura de 4 °C (anticuerpos fríos). La verdadera autoaglutinación debe ser distinguida de los roleaux o “pilas de

monedas”. Para evitar la formación de estos roleauxs, se puede añadir a la gota de sangre una gota con el mismo volumen aproximado de suero fisiológico, para así poder dispersar los glóbulos rojos. Un test de aglutinación positivo es altamente sugestivo de AHIM, aunque si dicho test es negativo no excluye el diagnóstico, ya que el resultado del mismo va a depender del tipo de anticuerpos involucrado en la destrucción del eritrocito (apartado de tipos de AHIM).

Tratamiento Fluidoterapia La fluidoterapia es importante para corregir las deficiencias hidroelectrolíticas, prevenir la deshidratación y asegurar una perfusión renal adecuada. El reposo en jaula ayuda a reducir las demandas de oxígeno.

Ya pertenece al pasado la idea de que las transfusiones exacerban la hemólisis. La terapia con hemoderivados puede ayudar a reducir las complicaciones vinculadas con las transfusiones de sangre entera. En general, la condición mejora en la mayoría de los pacientes si el hematocrito es mantenido por encima del 15 %. Si la hemólisis está progresando con rapidez, las células transfundidas serán destruidas junto a las propias del paciente. En lo posible, hay que utilizar sangre DEA 1.1 y 1.2 negativa.

La dosis para la prednisona es de 2-4 mg/kg/día, dividida en dos tomas al día. La dexametasona (5 o 7 veces más potente) también puede emplearse, aunque no comporta un beneficio adicional respecto a la prednisona en la disminución de la tasa de mortalidad. Alcanzada la remisión, la dosis se reduce en forma gradual cada 3-4 semanas. Los pacientes que responden a la prednisona sola lo hacen dentro de la semana. Por ello, se recomienda probar la corticoterapia al menos durante una semana antes de intentar el uso de otros agentes. No se ha comprobado que la combinación de prednisona con otros inmunosupresores (azatioprina, ciclosporina, etc.) mejore o disminuya la tasa de mortalidad en las dos primeras semanas del desarrollo del cuadro de AHIM con respecto a prednisona sola, aunque sí puede, en algunos casos, disminuir el porcentaje de animales con recidivas. Esto último ha sido demostrado especialmente en algunos estudios con la combinación prednisona+ciclosporina.

Ciclofosfamida Figura 4. Los frotis pueden ser estudiados para ver la existencia de esquistocitos, células “delatoras” de la posible existencia de una CID.

Mizoribina

Azatioprina

Inmunoglobulina humana intravenosa (IGIV)

Los efectos colaterales incluyen mielosupresión, irritación gastrointestinal, hepatotoxicidad y pancreatitis. La dosis es de 2 mg/kg/día oral, con reducción de hasta 0,5-1 mg/kg/48 horas. Un estudio reciente demostró un tiempo de supervivencia significativamente mayor en perros tratados con prednisona+azatioprina en comparación con otros protocolos. Al igual que la ciclosporina, la azatioprina es un fármaco de elección para el mantenimiento de la remisión.

Danazol Administración de hemoderivados

Corticosteroides

Figura 3. Si el macrófago elimina sólo una parte de la membrana celular, el eritrocito pierde su morfología bicóncava y forma una célula densa pequeña denominada esferocito.

La dosis es 50 mg/m² oral una vez al día 4 días/semana o 200 mg/m² oral, o intravenoso una vez/semana según se requiera. Algunos estudios demuestran que la administración de este fármaco puede incluso incrementar la tasa de mortalidad.

Los posibles efectos colaterales comprenden mielosupresión, irritación gastrointestinal y cistitis hemorrágica estéril.

En humanos existe una relación sinérgica con la prednisona, pero en los perros no se observaron diferencias significativas en las tasas de supervivencia. Los posibles efectos colaterales incluyen aumento de peso, letargia, masculinización e hiperactividad enzimática hepática. La dosis es de 5-10 mg/kg/12 horas oral. Los efectos pueden demorarse 1 o 2 semanas.

Ciclosporina Los posibles efectos colaterales incluyen vómito y diarrea, anorexia, hiperplasia gingival, pérdida de peso, alopecia, hirsutismo, papilomatosis, susceptibilidad a infecciones y desarrollo de linfomas, amén de sus efectos nefrotóxicos y hepatotóxicos. Se trata de un fármaco costoso, aunque se utiliza con éxito para el tratamiento de la AHIM canina refractaria y para la prevención de las recidivas. Como ya se ha comentado, la asociación prednisona+ciclosporina no disminuye de forma significativa la

Consiste en la infusión intravenosa o subcutánea de IgG purificada a partir de una mezcla de donantes humanos. Su rápida acción se explicaría por el bloqueo de los anticuerpos sobre los receptores Fc (FcγR), entre otros efectos. Estudios recientes avalan su utilidad y éxito terapéutico en perros. Un total de 0,5-2 g/kg se administran en dos días consecutivos durante un periodo de infusión intravenosa de 6 a 12 horas. Es un buen tratamiento para la inducción de la remisión, sobre todo en casos refractarios al tratamiento farmacológico. No es práctico su uso para el mantenimiento de la remisión, ni para la prevención de recidivas.

Esplenectomía El 50 a 80 % de los casos de AHIM humana responde bien a la esplenectomía. Algunos estudios recientes indican que la esplenectomía en perros con AHIM es superior al tratamiento médico, y reduce la tasa de mortalidad y acorta el intervalo de recuperación del hematocrito. Puede ser empleada en la inducción y mantenimiento de la remisión. Sin embargo, antes de tomar la decisión de extirpar el bazo es necesario conocer el tipo de anemia hemolítica con la que nos enfrentamos, ya que, en aquellas que están causadas por la presencia de anticuerpos IgM y/o complemento, la esplenectomía va a ser un fracaso, debido a que este tipo de anticuerpos promueve la destrucción del eritrocito en el hígado y no en el bazo.

La ciclosporina se utiliza con éxito para el tratamiento de la AHIM canina refractaria y para la prevención de las recidivas. tasa de mortalidad en las dos primeras semanas de padecimiento del cuadro con respecto a la administración de la prednisona sola.

Mofetil-micofenolato Es un producto fermentado procedente de varias especies de hongos del género Penicillium. Inhibe la proliferación de linfocitos T y B, bloquea los linfocitos T citotóxicos e inhibe la respuesta de anticuerpos. Es un fármaco que se ha demostrado seguro y eficaz en la prolongación de aloinjertos renales caninos, habiéndose utilizado en una variedad de enfermedades inmunomediadas en esta especie. La dosis recomendada para perros es de 20 a 40 mg/ kg/24 horas, dividida en dos o tres dosis. Los efectos secundarios a nivel digestivo (vómitos, diarreas...) no son infrecuentes. Aunque no existen estudios específicos de su beneficio en la AHIM canina, teóricamente podría ser un fármaco con indicación de ser empleado en el mantenimiento de la remisión.

Leflunomida Este inhibidor de la biosíntesis de la pirimidina es muy bien tolerado por la especie canina y se ha convertido en un fármaco prometedor para el mantenimiento de la remisión y la prevención de recidivas en la AHIM. La dosis empleada en perros es de 4 mg/kg/24 horas. 165

Bloquea la biosíntesis de purina en linfocitos T y B, inhibiendo su proliferación. Hay poca experiencia de uso en medicina veterinaria, pero, en teoría, podría ser administrado para el mantenimiento de la remisión.

Plasmaféresis Su empleo es ocasional en personas y perros con AHIM (eliminación rápida de los anticuerpos o inmunocomplejos). No es un método fácilmente accesible en medicina veterinaria, y su eficacia está por documentar en la AHIM canina.

Complicaciones Como ya se ha comentado anteriormente, las complicaciones primarias más frecuentes y graves de la AHIM son la CID y la enfermedad tromboembólica, en particular el tromboembolismo pulmonar (TEP). Los perros con AHIM están en riesgo de CID porque la inflamación asociada con la hemólisis (en especial la intravascular) puede activar la cascada de la coagulación con el consumo resultante de los factores de coagulación y plaquetas. Como decimos, la enfermedad tromboembólica tal vez sea la complicación más corriente de la AHIM. Los trombos suelen alojarse en los pulmones, pero pueden encontrarse en muchos órganos. La corticoterapia también puede contribuir con este estado de hipercoagulabilidad, y el riesgo de TEP. El aumento del riesgo se asocia con un test de Coombs negativo, hiperbilirrubinemia, hipoalbuminemia, trombocitopenia, incrementos de la fosfatasa alcalina, leucocitosis con desviación a la izquierda y uso de catéteres intravenosos. El diagnóstico del TEP


79 79

puede ser difícil, siendo el signo clínico habitual el comienzo repentino de disnea o taquipnea. En un perro con AHIM, la taquipnea del TEP debe ser diferenciada de otras etiologías como exacerbación de la anemia o fiebre resultante de la hemólisis. El estudio ideal sería la gammagrafía pulmonar, rara vez disponible en la práctica veterinaria de rutina. La radiología puede ser normal o revelar un patrón alveolar o intersticial dorsocaudal correspondiente a las zonas de infartación, atelectasia o hemorragia. La isquemia y necrosis de los pulmones y pleura adyacente conduce a la pleuritis. El análisis de gases arteriales puede ser de utilidad para el diagnóstico del TEP (hipoxemia, normocapnia o hipocapnia y aumento del gradiente de oxígeno alveolar-arterial). Cuando el mismo no es posible, la oximetría de pulso puede dar una aproximación de la saturación del oxígeno.

La mortalidad global varía del 20 al 70 %, pero puede ser más elevada en los cuadros agudos. El incremento de la bilirrubinemia (>5-10 mg/dl) tiene correlación positiva con la mortalidad. Otros factores que influyen de manera negativa sobre la supervivencia incluyen autoaglutinación, hemólisis intravascular, hipoalbuminemia, trombocitopenia, hematocrito reducido y ausencia de reticulocitosis. Los propietarios han de ser advertidos de que los perros con susceptibilidad a padecer AHIM pueden tener recidivas durante meses o años y que el animal puede, en un futuro, manifestar otros cuadros de autoinmunidad distintos a éste. o

Bibliografía - M. J. Day. Clinical Immunology of the dog and cat. Editorial Iowa - M. J. Day y R.D. Schultz. Vererinary Immunology. Principles and Practice. Editorial Manson Publishing - Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice (Immunology, Function, Pathology, Diagnostics and Modulation). Mayo 2010. Vol 40. Editorial Elsevier. - N. C. Pedersen. A review of immunologic diseases of the dog. Veterinary Immunology and Immunopathology 69 (1999) 251342. Editorial Elsevier. - N. Rose y I.R. Mackay. The Autoimmune Diseases (Fifth Edition 2014). Páginas 511-519. Editorial Academic Press. - Baker RN. Anemia associated with immune responses. In: Feldman BF, Zinkl JG, Jain NC, et al, eds. Schalm’s Veterinary Hematology. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2000: 169-175. - McCullough S. Immune-mediated hemolytic anemia: understanding the nemesis. Vet Clin Small Anim 2003; 33:1295-1315. - Klag AR, Giger U, Shofer FS. Idiopathic immune-mediated hemolytic anemia in dogs: 42 cases (1986–1990). JAVMA 1993; 202:783-788.

- Gregory CR. Immunosuppressive agents. In: Kirk RW, Bonagura JD, eds. Kirk’s Current Veterinary Therapy XIII. Philadelphia Saunders; 2000:509-513. - Reimer ME, Troy GC, Warnick LD. Immune-mediated hemolytic anemia: 70 cases (1988–1996). JAAHA 1999; 35:384-391. - Duval D, Giger U. Vaccine-associated immune-mediated hemolytic anemia in the dog. J Vet Intern Med 1996; 10:290-295. - Carr AP, Panciera DL, Kidd L. Prognostic factors for mortality and thromboembolism in canine immune-mediated hemolytic anemia: a retrospective study of 72 dogs. J Vet Intern Med 2002; 16:504-506. - Mason N, Duval D, Shofer FS, et al. Cyclophosphamide exerts no beneficial effect over prednisone alone in the initial treatment of acute immune-mediated hemolytic anemia in dogs: a randomized controlled clinical trial. J Vet Intern Med 2003; 17:206-212. - Allison AC. Immunosuppressive drugs: the first 50 years and a glance forward. Immunopharmacology 2000; 47(2-3):63-83. - Couto CG. Use and misuse of immunosuppressants. Proc 20th ACVIM Forum 2002; 16:599. - Al-Ghazlat S. Immunosupressive Therapy for Canine ImmuneMediated Hemolytic Anemia. CompendiumVet.com. January 2009.

La enfermedad tromboembólica tal vez sea la complicación más corriente de la AHIM. El tratamiento del TEP consiste en oxigenoterapia, anticoagulantes y atención de sostén. La heparina (250 U/kg/6 horas, subcutáneo) impide el crecimiento de los trombos existentes y previene la formación de nuevos coágulos. Un estudio reciente retrospectivo mostró que la administración de dosis ultrabajas de aspirina podría ayudar a prevenir el TEP. Como alternativa, el plasma reciente congelado se puede incubar con heparina (inyectar 100 U/kg en plasma semicongelado y seguir descongelando en agua caliente durante unos 30 minutos) para activar la antitrombina III. Considerando el alto riesgo de TEP en los perros con AHIM, parece estar justificado el uso profiláctico temprano de la heparina. En casos seleccionados se han utilizado otros anticoagulantes como la estreptocinasa, pero todavía faltan estudios sobre su eficacia y seguridad.

Vigilancia y pronóstico Las metas iniciales del tratamiento son disminuir el grado de hemólisis, recuperar el hematocrito (por encima del 25 %) y prevenir las complicaciones secundarias. El propietario debe mantener la inactividad del paciente y supervisar sus mucosas y orina para poder poner en evidencia otras posibles crisis hemolíticas. Es conveniente medir el hematocrito 1 o 2 veces/ semana hasta su normalización. Sumado a ello, hay que controlar el hemograma y los reticulocitos antes de reducir la posología de la medicación. Un incremento del recuento reticulocitario puede indicar hemólisis activa. El nivel de la medicación se debe mantener constante hasta que el hemograma se haya normalizado durante un mínimo de 3-4 semanas. Si el paciente muestra efectos colaterales marcados de la corticoterapia (por ejemplo poliuria o polidipsia, jadeo, intolerancia al esfuerzo), la dosis puede ser reducida poco después de las dos semanas, y se podría añadir otro fármaco (azatioprina, ciclosporina...) al régimen. Recuérdese que estas medicaciones deben administrarse durante 2-3 semanas para ser activas antes de poder reducir la posología de la prednisona. Una vez que la enfermedad entra en remisión, la dosis de la prednisona se puede reducir un 25 a 35 % cada 3-4 semanas hasta alanzar la dosis mínima que mantenga la condición bajo control. 165


80 FORMACIÓN CONTINUA

Utilidad de las células madre mesenquimales en Veterinaria En medicina Veterinaria se está desarrollando rápidamente la utilización de células madre para procesos regenerativos y de ingeniería de tejidos ya que mejora los procesos de reparación de tejidos lesionados, sobre todo los relacionados con lesiones articulares y de cartílago.

Las células madre mesenquimales (MSC) son células con gran capacidad proliferativa, plasticidad y elevado potencial de diferenciación en células del linaje mesodérmico, como los condrocitos, adipocitos y osteoblastos. Además, son células con propiedades tróficas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias que pueden influenciar el destino y la actividad de las células normales, después de implantadas en zonas de tejido dañado o lesionado. Las células madre se pueden aislar fácilmente a partir de diversos tejidos, siendo los más habituales la médula ósea y el

Importancia de la punción articular de células madre en artropatías • Para poder realizar un tratamiento de MSC en problemas articulares es imprescindible saber realizar una adecuada punción articular, ya que nos tenemos que asegurar de que la implantación es correcta en el lugar que queremos. El procedimiento se tiene que realizar en condiciones de máxima esterilidad y anestesia general en todo momento. • Para asegurarnos de que estamos en el lugar correcto tenemos que extraer una pequeña muestra de líquido sinovial. Para ello es aconsejable usar una jeringa de tres cuerpos porque tiene mayor fuerza de succión. También es aconsejable hacer una correcta distracción de la articular que se ha de tratar para que la punción sea más fácil de realizar. • Nos tenemos que asegurar de que la aguja sea de un grosor correcto para que cuando tengamos que implantar la dosis de MSC no nos encontremos con una resistencia por haber escogido una muy fina y dañemos la muestra. Es aconsejable una aguja verde de máxima longitud. • Una vez hemos introducido la dosis correcta de MSC es aconsejable realizar movimientos de dicha articulación para asegurarnos de que hay una buena dilución y expansión del tratamiento en toda la articulación.

tejido adiposo. El tejido adiposo es la fuente más importante de MSC en los perros. En comparación con las MSC derivadas de la médula ósea, las células derivadas del tejido adiposo se adquieren a través de una sencilla extracción de grasa, generalmente, del tejido subcutáneo del animal, y es un procedimiento mínimamente invasivo. Las células madre extraídas se expanden en un cultivo y durante este proceso, son sometidas a estrictos controles de calidad (ensayos de esterilidad, micoplasma, citometría de flujo, etc.), que garantizan tanto su calidad, como su pureza.

Mecanismo de acción de las células madre Las MSC son una opción terapéutica de contrastada seguridad para un amplio rango de necesidades médicas [1,2,3]. Las razones principales para la utilización de las MSC son las siguientes: son de fácil aislamiento

Es un método bastante atractivo y con gran potencial para mejorar los procesos de reparación de tejidos lesionados, sobre todo los relacionados con lesiones articulares y de cartílago. y expansión en cultivo, son multipotentes, tienen efectos paracrinos, propiedades inmunomoduladoras, conducta migratoria y están exentas de consideraciones éticas al ser células de tejidos adultos. Las células madre tienen la capacidad de diferenciarse en diferentes tipos celulares dando lugar a tejidos como hueso y cartílago, de ahí la capacidad de estas células para reparar dichos tejidos [4]. Por otro lado, las MSC tienen la capacidad de secreción de multitud de moléculas bioactivas que tienen una función tanto inmunomoduladora como regeneradora de microambientes donde existe un tejido lesionado. Los efectos paracrinos de las MSC pueden dividirse en tróficos, inmunomodula-

dores, antifibróticos y quimio atrayentes. Los efectos tróficos pueden ser subdivididos en antiapoptóticos, de apoyo (proliferación y diferenciación de células madre precursoras intrínsecas) y angiogénicos. La capacidad de las MSC de anidar en un foco de lesión [5] o de participar en la respuesta a una lesión mediante factores paracrinos, así como a través de factores tróficos define el concepto de Medicina Regenerativa [6].

Osteoartritis en perros La enfermedad degenerativa articular es la causa más común de dolor crónico en el perro y afecta aproximadamente al 20 % de la población canina. El tra-

tamiento convencional de esta patología comprende AINE, condroprotectores, opioides, cirugía, fisioterapia y control del peso del animal. Las lesiones de la superficie de la articulación cartilaginosa pueden ser de extensión limitada, como por ejemplo las lesiones focales del cartílago articular, o de extensión generalizada, como es el caso de la osteoartritis. En las lesiones focales, la integridad de la estructura del cartílago articular se interrumpe en zonas circunscritas, por ejemplo, como consecuencia de trauma directo, osteonecrosis u osteocondritis disecante. El defecto resultante se limita a una zona bidimensional y se caracteriza por ser de tipo condral, si afecta apenas a las zonas cartilaginosas, o de tipo osteocondral, si alcanza zonas más profundas del hueso subcondral. Cuando los defectos del cartílago se producen de forma extensa, dan origen a un trastorno degenerativo crónico que definimos como osteoartritis (OA) o enfermedad articular degenerativa (EAD).

Daño

Información proporcionada por Antonio Cañadillas Madueño.

PGE2 IL-1 PGE2 TNF

LT IL-1 MMP LT

MMP

IL-1 Osteosíntesis

Inflamación

Detalle de una punción articular para implantar células madre realizada por Antonio Cañadillas Madueño de la clínica Agatameus (www.agatameus.com; Grupo Optimus Dog). Figura 1. Fisiopatología de la osteoartrosis. 165

Figura 2. Mecanismo de acción de las MSC en OA.

t

Directora científica de EQUICORD Imágenes cedidas por la autora

Dora Zett/shutterstock.com

Almudena Pradera



t

beer worawut/shutterstock.com

82 FORMACIÓN CONTINUA

La OA se caracteriza fundamentalmente por una activación de cascadas inflamatorias y catabólicas a nivel molecular que, en última instancia, conduce a un deterioro gradual del cartílago articular que produce disminución de la movilidad y dolor. Esta enfermedad se clasifica como primaria (poco común en perros y gatos), al producirse por envejecimiento o por una causa desconocida; o secundaria si es el resultado de otra enfermedad. La OA secundaria es común en perros y cada vez más común en gatos, y puede afectar a cualquier articulación, aunque en los perros, la cadera, la rodilla, el codo y los hombros se ven afectados de forma más común. En la mayoría de los casos, la OA se desarrolla lentamente durante meses o años y empeora con el tiempo. En cuanto al tratamiento de la osteoartritis, se pueden utilizar medidas más conservadoras que incluyen terapias no farmacológicas, como la reducción de peso, los ejercicios acuáticos o la terapia física. Los enfoques farmacológicos se basan en la utilización de fármacos no esteroideos antiinflamatorios, analgésicos opioides, o inyecciones intraarticulares de corticosteroides o de ácido hialurónico. Las opciones quirúrgicas para la osteoartritis incluyen osteotomías para transferir la carga del peso del compartimiento dañado a las zonas no dañadas, y reemplazo compartimentado o total de la articulación. Sin embargo, ningún procedimiento conservador o quirúrgico, sea para el deterioro focal o generalizado del cartílago articular, promueve una restitución ad integrum; el cartílago hialino nunca se regenera y los tejidos de reparación fibrocartilaginosos son incapaces de resistir las tensiones mecánicas a largo plazo. En este momento, los tratamientos utilizados normalmente por los profesionales de veterinaria no garantizan la recupera-

Figura 3. En la artroscopia se observa destrucción del cartílago articular y alteración de la cápsula sinovial.

165

ción total del paciente y muchas veces están asociados a una calidad de vida bastante limitada, una vez que el paciente no puede hacer su vida con normalidad. Sin embargo, se está desarrollando rápidamente, tanto de forma experimental como clínica, la utilización de células madre en medicina Veterinaria para procesos regenerativos y de ingeniería de tejidos. Es un método bastante atractivo y con gran potencial para mejorar los pro-

matriz extracelular, a través de la síntesis o degradación de sus componentes, en función de la carga aplicada en la articulación. Esta matriz cartilaginosa es rica en proteoglicanos y fibrillas de colágeno principalmente compuestas de colágeno de tipo II pero también de tipo VI, IX, XI y XIV y de macromoléculas adicionales como la proteína de la matriz oligomérica del cartílago, proteínas de enlace, decorinas, fibromodulinas, fibronectina y tenascina. La región basal del cartílago articular se caracteriza por el aumento de densidad mineral. Esta capa de cartílago calcificado está conectada al hueso subcondral subyacente. Debido al roce y desgaste que el movimiento provoca en las articulaciones caninas, se genera un daño. Este daño continuado y crónico, provoca la irritación de los sinoviocitos B de la cápsula sinovial, que responden liberando citoquinas inflamatorias al líquido sinovial como: IL1, PGE2, TNF y MMP (figura 1). La IL-1 y la MMP actúan destruyendo la matriz del cartílago e inhibiendo la síntesis de matriz nueva, lo que ocasiona la ruptura y destrucción del cartílago articular, así como la degeneración posterior del cartílago. En respuesta a esta destrucción del cartílago, el hueso subcondral inicia la síntesis de hueso nuevo, lo que provoca osteofitos y hueso nuevo en la articulación.

La infiltración intraarticular de las MSC produce un alivio sintomático y prolongado del dolor en el paciente que sufre enfermedad degenerativa articular. cesos de reparación de tejidos lesionados, sobre todo los relacionados con lesiones articulares y de cartílago. En los últimos años ha surgido como opción terapéutica para esta patología el uso autólogo de células madre mesenquimales (MSC) obtenidas a partir del tejido graso del paciente. La infiltración intraarticular de dichas células, debido a sus capacidades terapéuticas específicas, producen un alivio sintomático y prolongado del dolor en el paciente que sufre enfermedad degenerativa articular.

Fisiopatología de la osteoartrosis La principal función del cartílago articular es permitir el suave deslizamiento de las superficies articulares y proteger el hueso subcondral de esfuerzos mecánicos. Está estructurado en varias zonas laminares y compuesto por condrocitos que están rodeados por una intrincada red de matriz extracelular. La función de los condrocitos articulares es regular las propiedades estructurales y funcionales de la

Por otro lado la PGE2 y el TNF son citoquinas inflamatorias que forman un ambiente inflamatorio articular que cursa con dolor, cojera, efusión sinovial, etc.

Mecanismo de acción de las células madre mesenquimales en OA Gracias a su efecto paracrino las células madre: • Liberan sustancias en la articulación que son capaces de inhibir la actividad de las MMP y la IL-1 causantes de la destrucción del cartílago articular, atraer a las células madre residentes del animal al lugar de la lesión, e inducirlas a diferenciarse. • Tienen la capacidad de diferenciarse a condrocitos y adherirse a la superficie del cartílago dañado. Gracias al mecanismo de acción combinado de las células madre mesenquimales se produce una mejoría clínica del animal, gracias a su acción antiinflamatoria sostenida en el tiempo, así como el frenado de la evolución crónica de la enfermedad de modo que se degenera en menor medida el cartílago destruido con anterioridad (figura 2).

Figura 4. Se repitió la artroscopia cinco meses después y se comprueba la mejora de la superficie del cartílago articular y que la cápsula sinovial estaba menos alterada.

Caso clínico Multitud de perros han sido tratados en los últimos años con células madre, como es el caso de una mestiza de Mastín de 12 años, llamada Cabezona, operada de rotura de ligamento cruzado, que desarrolló osteoartrosis secundaria. Cabezona llevaba meses con tratamientos antiinflamatorios a dosis altas pero aun así manifestaba un grado de cojera sustancial e incapacidad para poder llevar un ritmo de vida activo, al que estaba acostumbrada. Su dueño acudió a su veterinario habitual, en la Clínica Veterinaria Puerta de Hierro, donde le realizaron una artroscopia y apreciaron una osteoartrosis muy grave, con destrucción del cartílago articular y alteración de la cápsula sinovial, así como signos importantes de degeneración (figura 3). Tras el diagnóstico, se decidió la utilización de células madre mesenquimales como la opción terapéutica más adecuada. Pasados unos días tras la artroscopia se inyectó de manera intraarticular una dosis de células madre mesenquimales, y se repitió el tratamiento a las seis semanas. Gracias al uso de las células madre, Cabezona experimento una mejoría clínica sustancial, lo que le permitió volver a su ritmo de vida activo, sin necesidad de dosis altas de antiinflamatorios. Pasados cinco meses se repitió la artroscopia en la que se pudo observar cómo la superficie del cartílago articular había mejorado, la cápsula sinovial estaba menos alterada y el aspecto general de la articulación era mejor (figura 4). Tras un año de la primera aplicación de células madre mesenquimales, la mejoría clínica se mantiene y Cabezona sigue disfrutando de un ritmo de vida activo (figura 5). o

Bibliografía 1. Linda L. Black et al. Veterinary Therapeutics. Vol. 9, No. 3, Fall 2008. Effect of Intraarticular Injection of AutologousAdipose-Derived Mesenchymal Stem and Regenerative Cells on Clinical Signs of Chronic Osteoarthritis of the Elbow Joint in Dogs. 2. Robert J. Harman et al. Vet Dermatol. 2013 Feb;24(1):90-6.e23-4. doi: 10.1111/vde.12000. Stem cell therapy in veterinary dermatology. 3. Jesicca Quimbi Evaluation of intrarenal mesenchymal stem cell injection for treatment of chronic kidney disease in cats: a pilot study. Journal of feline medicine and surgery 02/2011; 13(6):418-26. 4. Byung- Jae Knag et al Comparing the osteogenic potential of canine mesenchymal stem cells derived from adipose tissues, bone marrow, umbilical cord blood, and Wharton’s jelly for treating bone defects. Journal of Veterinary Science 5. Chapel et al. Mesenchymal stem cells home to injured tissues when co-infused with hematopoietic cells to treat a radiation-induced multi-organ failure síndrome. The Journal of Gene Medicine. Volume 5, Issue 12, pages 1028–1038, December 2003 6. Caplan 2007. J Cell Physiol. 2007 Nov;213(2):3417. Adult mesenchymal stem cells for tissue engineering versus regenerative medicine.

Figura 5. Un año después la mejoría clínica se mantiene.



84 FORMACIÓN CONTINUA

Enfermedades esofágicas El esófago es un tubo muscular que comunica la faringe con el estómago y participa en el tránsito de alimentos. Son numerosas las alteraciones que pueden producir trastornos en esta parte del aparato digestivo y que suelen desembocar en debilidad muscular y problemas nutricionales. Michael D. Willard Extraído de los proceedings de la X edición de las Jornadas EHNJ del Grupo de Pequeños Animales del Colegio Oficial de Veterinarios de Valencia Imágenes cedidas por Calier

Cuerpos extraños Los cuerpos extraños esofágicos normalmente suelen ser huesos, pero también podemos encontrar premios de piel cruda, comida, juguetes, pelotas, piedras, madera, etc. Por ello, lo primero que se debería realizar es un estudio radiográfico.

El endoscopio rígido nos permite mayor control y es mejor que el flexible para conseguir extraer los cuerpos extraños. El método ideal para extraer los cuerpos extraños es la endoscopia, pero la fluoroscopia y la cirugía también pueden ser efectivas si el cirujano es bueno. El endoscopio rígido nos permite mayor control y es mejor que el flexible para conseguir extraer los cuerpos extraños. Es útil porque si podemos introducir el objeto dentro del endoscopio rígido, podemos retirar ambos al mismo tiempo protegiendo el esófago. La principal desventaja del endoscopio rígido es que en ocasiones no es suficientemente largo para poder utilizarlo en perros de gran tamaño. Se necesita mucha delicadeza, ya que si se aplica demasiada fuerza se puede erosionar o perforar el esófago. Si un objeto no se puede extraer fácilmente, no hay que forzar. En su lugar se puede utilizar un equipo rígido para trocearlo y facilitar la extracción. Si esto falla, se puede pasar una sonda Foley grande por detrás del cuerpo extraño e hinchar el balón. Es un acto que a menudo ayuda. Se distiende el esófago (liberando así el cuerpo extraño) y entonces se usa el endoscopio para extraer el objeto. Si no se consigue así, se puede intentar llevar hacia el estómago. Hay que tener en cuenta que no se deben empujar huesos o cuerpos extraños a no ser que estemos seguros de que sus bordes son lisos y que no dañarán la mucosa. 165

Finalmente, hay que tener cuidado si insuflamos el esófago para que no se rompa en alguna zona débil de la mucosa y/o provoquemos un neumotórax a tensión.

Esofagitis La esofagitis es mucho más común de lo que los clínicos creemos. La dificultad principal parte del hecho de que se puede presentar con signos clínicos que hacen que el perro vomite en vez de regurgitar. Por otro lado, una esofagitis leve puede causar síntomas leves (como regurgitación de moco y flema), mientras que las esofagitis graves pueden provocar tanto dolor que los pacientes se nieguen a tragar agua o saliva. Ya que no hay muchos síntomas, es fácil olvidar la esofagitis dentro del diferencial de un paciente. La esofagoscopia normalmente muestra una mucosa edematosa, enrojecida y con sangrado, con formación de estructura positiva, por lo que es el método diagnóstico de elección para diagnosticar una esofagitis. Sin embargo, en casos raros, puede haber cambios más sutiles con engrosamiento y decoloración (sobre todo en el esfínter esofágico inferior de los gatos). Se debe añadir a este problema el hecho de que hay una amplia variedad de causas de esofagitis.

Causas de esofagitis Las esofagitis graves pueden ser provocadas por los procedimientos anestésicos en los que el animal es colocado en decúbito dorsal y lo que hace que tengan una gran cantidad de ácido gástrico en su

a un número sorprendentemente grande de animales. En particular, tetraciclinas, AINE, ciprofloxacina y clindamicina son reconocidos por tener un importante potencial para provocar esofagitis. Las pastillas y las cápsulas son conocidas por alojarse en el esófago de los gatos, y por lo tanto no es sorprendente que la doxiciclina sea una de las causas de estenosis esofágica en los gatos. La esofagitis también puede ser secundaria a cualquier causa de vómitos prolongados. En particular la enteritis por parvovirosis puede causar vómitos tan intensos que acabe provocando esofagitis. Si un animal que tiene vómitos los cambia por lo que parece una regurgitación, hay que considerar la posibilidad de que haya ocurrido una esofagitis secundaria a los vómitos persistentes. El reflujo gastroesofágico puede ser potenciado o incluso causado por la esofagitis (que en un primer lugar puede ser causada por reflujo). Por lo tanto, puede existir un bucle de retroalimentación positiva que puede ser difícil de romper, es decir, la esofagitis provoca más reflujo, que provoca más esofagitis, que provoca más reflujo… En raras ocasiones puede existir inflamación espontánea, como en la esofagitis eosinofílica de los perros. Los perros braquicéfalos parecen tener una mayor incidencia de reflujo gastroesofágico, esofagitis y hernia de hiato. Finalmente, los cuerpos extraños esofágicos suelen causar diferentes grados de esofagitis. El esófago es mucho más susceptible a la necrosis por presión de un cuerpo extraño que el estómago o los intestinos.

Las pastillas y cápsulas pueden alojarse en el esófago de los gatos, por lo que no es sorprendente que la doxiciclina sea una de las causas de estenosis esofágica en estos animales. esófago durante periodos relativamente amplios. Sin embargo, el reflujo gastroesofágico provocado por cualquier causa puede ser también el responsable de la esofagitis. Las hernias de hiato a veces son responsables de tales reflujos. Es raro que los animales ingieran sustancias cáusticas (por ejemplo, lejía) y que algunos gatos se laman desinfectantes cáusticos que hayan quedado impregnados accidentalmente en la piel. Sin embargo, los veterinarios administran sustancias cáusticas

Cicatriz, complicación de esofagitis La cicatriz (es decir, la cicatrización) puede ocurrir después de un episodio de esofagitis grave de cualquier causa (incluyendo cuerpos extraños). Es particularmente fácil no darse cuenta de este problema en un tránsito de bario si sólo se utiliza bario líquido. Si las radiografías con bario líquido no son relevantes, lo mejor es repetir el contraste con bario mezclado con el alimento: es más probable que se detenga en una obstrucción parcial.

Control del reflujo Se debería tratar de evitar el reflujo esofágico manteniendo el estómago lo más vacío posible mediante el uso de procinéticos como metoclopramida o, preferiblemente, cisaprida. Los estudios realizados en personas muestran que la cisaprida es más eficaz que la metoclopramida. La única ventaja de la metoclopramida es que puede ser administrada por inyección, lo que es muy útil para perros que regurgitan profusamente. Además, la secreción del ácido gástrico debe reducirse lo máximo posible o preferiblemente ser eliminada. Los antagonistas de receptor H-2 (por ejemplo, cimetidina, ranitidina, famotidina) suprimen la secreción de ácido gástrico, pero no la eliminan. Esto es debido a que son inhibidores competitivos, lo que significa que hay constantemente un cierto grado de competencia entre los receptores H-2 y el estímulo para la secreción del ácido. El omeprazol, lanosprazol, pantoprazol y esomeprazol son inhibidores no competitivos de la secreción del ácido gástrico y, por lo tanto, estos medicamentos pueden ser notablemente más eficaces y tener un efecto más duradero que los bloqueantes H-2. Se puede tratar de conseguir una mayor eficacia de los antagonistas de los receptores H-2, duplicando o triplicando la dosis, pero los inhibidores de la bomba de protones son, normalmente, más efectivos. Una combinación de omeprazol y cisaprida parece ser el protocolo más efectivo. Los antibióticos se utilizan para tratar las infecciones secundarias, pero en realidad nadie sabe si hacen algo al respecto. Los glucocorticoides se han pensado para ayudar a la proliferación de tejido conectivo fibroso y retardar la cicatriz, pero su eficacia es incierta, y además podrían predisponer a la infección. t

Las enfermedades esofágicas del perro y del gato que nos encontramos con más frecuencia en la clínica diaria son obstrucciones por presencia de cuerpos extraños, esofagitis y debilidad esofágica, entre otros. La endoscopia es una técnica mínimamente invasiva de gran utilidad no sólo para el diagnóstico de las principales enfermedades esofágicas, sino también para el tratamiento de algunas de ellas.



t

86 FORMACIÓN CONTINUA

La endoscopia es ideal en la búsqueda de estas lesiones. Sin embargo, se debe tener en cuenta el tamaño del paciente cuando se evalúa el lumen esofágico. Una estenosis parcial será muy evidente en un perro de 5 kg o un gato, pero puede no ser evidente en un animal de 45 kg. Suele ser eficaz la utilización de un balón de dilatación o un cateterismo e incrementa la probabilidad de éxito en caso de cirugía y resección del área afectada. En general, la resección quirúrgica debe ser el último recurso y sólo se debe utilizar si el globo esofágico o cateterismo ha fallado, a pesar de dilataciones repetidas.

Debilidad esofágica adquirida La debilidad esofágica adquirida es, normalmente (no siempre), fácil de distinguir radiográficamente de una obstrucción, sobre todo en radiografías con contraste de bario. Sin embargo, la gravedad de la lesión radiográfica (es decir, el grado de dilatación) no siempre se correlaciona bien con la gravedad clínica. La debilidad esofágica adquirida es generalmente difícil de resolver, ya que es difícil encontrar la causa subyacente. Una miopatía, neuropatía, miastenia gravis, dermatomiosi-

tis, disautonomía, esofagitis, enfermedad de Addison, Spirocerca lupi, parálisis por garrapata, enfermedad del sistema nervioso central o tumores de esófago no obstructivos e infiltrantes son posibles causas. Las miopatías y neuropatías generalizadas a menudo afectan al esófago, ya que está compuesto de músculo estriado en el perro. Los signos de enfermedad de la neurona motora inferior se pueden ver a veces en estos pacientes y pueden incluir la pérdida de masa muscular, debilidad, incapacidad para ladrar o cambio en la calidad del ladrido. Algunos clientes acuden al veterinario diciendo que su mascota tiene laringitis, lo que suele ocurrir probablemente porque estos animales suelen presentar infecciones respiratorias recurrentes debido a neumonía por aspiración. El tratamiento de la miopatía o neuropatía debería resolver el problema, pero también está indicado un tratamiento sintomático para la dilatación esofágica.

Miastenia gravis

aparecer con diferentes presentaciones, incluyendo cojera o debilidad permanente. La electromiografía y análisis de anticuerpos contra los receptores de acetilcolina son las pruebas más definitivas. La miastenia localizada en el perro es un síndrome en el cual el esófago es el único músculo que lógicamente está débil. El 25-30 % de estos perros con debilidad esofágica adquirida tienen este síndrome. Se puede observar también en algunos pacientes con megaesófago debido a la miastenia. Esto se diagnostica en perros con debilidad esofágica mediante la detección de anticuerpos en suero para los receptores de acetilcolina. Los anticuerpos son relativamente estables y necesitan un manejo especial diferente de la refrigeración. Si se sospecha de miastenia pero el título es negativo, se puede repetir más tarde porque a veces hay seroconversión. No se puede realizar una test de respuesta al edofronio en una miastenia localizada.

La miastenia gravis generalizada se presenta normalmente como debilidad durante el esfuerzo, que se resuelve después de descansar. Sin embargo, puede

La miastenia gravis muchas veces se resuelve espontáneamente. El tratamiento para la que no se resuelve espontáneamente puede incluir medicamentos antiacetilcolinesterasa, corticosteroides, y/o agentes citotóxicos. La azatioprina y micofenato parecen ser eficaces. En general, tratamos de evitar los corticosteroides ya que parecen estar asociados con más problemas. En casos muy graves, se puede colocar un tubo de gastrostomía percutánea para ayudar al paciente y disminuir el riesgo de neumonía por aspiración mientras hacen efecto los medicamentos. Sin embargo, esto no lo impedirá completamente, ya que el perro sigue tragando saliva y puede producirse regurgitación y por tanto, neumonía por aspiración.

Hipoadrenocorticismo El hipoadrenocorticismo puede ser responsable de debilidad esofágica incluso cuando los electrolitos en suero son norma-

El tratamiento para la miastenia gravis que no se resuelve espontáneamente puede incluir medicamentos antiacetilcolinesterasa, corticosteroides, y/o agentes citotóxicos. les. Esto puede ocurrir especialmente en los caniches negros, pero también en cualquier otra raza. El tratamiento del hipoadrenocorticismo incluye los esteroides, que pueden hacer funcionar al esófago otra vez. Sin embargo, si el diagnóstico no es correcto y damos corticoides, lo que estamos haciendo es facilitar la neumonía por aspiración con la probable muerte del paciente.

Hernias de hiato Las hernias de hiato pueden ser más comunes de lo que se cree. El Shar Pei parece tener una incidencia relativamente más elevada en hernia de hiato. Pueden ser difíciles de diagnosticar a menos que se sepan buscar correctamente. A veces, se puede ver en las radiografías simples y con contraste de bario. Los casos más difíciles necesitarán medios de diagnóstico más agresivos. A veces hay que presionar manualmente en el abdomen durante la realización de la radiografía para tratar de empujar al estómago a través de la hernia y colocarlo dentro del pecho para que pueda ser visible en la radiografía. El diagnóstico por endoscopia no siempre es sencillo. o

AGENDA

Charlas Diavet Dermatitis atópica: diagnóstico y posibilidades terapéuticas ■■ Fecha: 12 de febrero ■■ Lugar: Colegio de Veterinarios de Las Palmas ■■ Ponente: Dr. Miguel Ángel Rodríguez ■■ Patrocina: Diavet Abordaje diagnóstico del prurito canino y felino ■■ Fecha: 19 de febrero ■■ Lugar: Diavet, Leganés, Madrid ■■ Ponente: Dra. Alicia Cózar Fernández ■■ Patrocinan: Diavet y Royal Canin ¿Qué debería saber un clínico sobre dermatitis atópica? ■■ Fecha: 26 de febrero ■■ Lugar: Hotel Tryp Gijón Rey Pelayo, Gijón, Asturias ■■ Ponente: Dra. Isabel Centeno Eizaguirre ■■ Patrocina: Diavet Para más información: laspalmas@vetcan.org, ma.rodriguez@diavet.es y Royal Canin

165

Terapia asistida con perros, caballos y mamíferos marinos

XI Jornadas EHNJ. Diagnóstico radiológico de tórax y abdomen

■■ Fecha: desde marzo a junio

■■ Fecha: 17, 18 y 19 de abril

■■ Lugar: Universidad Complutense de Madrid (UCM).

■■ Lugar: Sercotel Sorolla Palace (Valencia)

■■ Colaboran:

■■ Ponentes: Donald E. Thrall y Chris Lamb

Activa Psicología y Formación, Faunia y el Centro Hípico Coronado

■■ Precio: de 300 a 350 €

Para más información: UCM – Tel.: 913 943 760 infoetologia@vet.ucm.es – activa@activapsicologia.com

Para más información: EHNJ Tel.: 963 375 190

International Working Dog Conference (IWDC)

Spring Association of Veterinary Anaesthetists (AVA) Meeting

■■ Fecha: del 23 al 27 de marzo ■■ Lugar: La Grande-Motte, a 26 km de Montpellier, Francia

■■ Fecha: del 11 al 13 de marzo

■■ Precio: 200 euros para estudiantes (no incluye cena de gala)

■■ Lugar: CCMIJU, Cáceres

y 500 euros para los inscritos en todas las conferencias Para más información: IWDBA (Asociación internacional de perros de trabajo y utilidad) – http://iwdba.org

Para más información: registrationavameeting@sanicongress.com http://www.springavameeting2015.com/



FORMACIÓN CONTINUA 88 N.A.C.

Comportamiento y manejo básico de los cerdos mascota En la clínica nos toca ver diversos pacientes y uno de los más difíciles de tratar podría ser el cerdo vietnamita y sus variedades, tanto por su nula colaboración como por la ausencia de medicamentos registrados. En este artículo conoceremos las claves para ofrecerle un servicio profesional en la clínica.

Veterinario clínico www.elultimododo.com Imágenes cedidas por el autor

Nos referiremos a lo largo del artículo a las variedades “pequeñas” del cerdo doméstico (Sus scrofa domestica), los cerdos vietnamitas y los minipigs. Los minipigs proceden de líneas usadas en experimentación. Hay distintas variedades y serían la versión reducida de un cerdo doméstico “normal”, pero con pesos entre 35 y 80 kg. Los cerdos vietnamitas proceden de Asia y fueron introducidos inicialmente en Estados Unidos. Hay varios colores pero el más común es el negro. Aunque el peso no debería pasar de 35-50 kg, es bastante fácil ver animales de 70-90 kg o más, debido a que no hay un buen control de los criadores. En comercios es posible conseguir cerditos realmente pequeños, de menos de 15-20 kg, aunque muchos animales de estos pesos presentan alteraciones de desarrollo y mala conformación ósea. Si un cliente nos pide información sobre un cerdito vietnamita “que no pasará de 30 kg” hay que decirle que es bastante fácil que se convierta en una mole compacta y rectangular de 50 cm de alto x 1 metro de largo y unos 90 kg, lo que lo convierte en una mascota que, si no se toman las debidas precauciones, puede ser bastante inmanejable en un ambiente doméstico normal (figura 1). Es importante anotar que estas mascotas en algunas comunidades autónomas se consideran animales de compañía y en otras “animales de granja”, regulados por tanto por las Consejerías de Agricultura, y necesitan controles sanitarios específicos de veterinarios oficiales y no por parte de clínicos privados. En la práctica, las autoridades veterinarias oficiales no saben qué hacer con estos animales y “hacen como que no existen”.

Los formularios que ofrecen dosis de fármacos remiten a bibliografía de los años 90, cuando se pusieron de moda estos animales durante unos años, y desde entonces la publicación de datos médicos sobre ellos ha sido muy escasa. Hay muchas lagunas sobre la aplicación de fármacos modernos en el cerdo vietnamita y el clínico tiene que hacer extrapolaciones de otras especies y del cerdo de granja.

Alimentación Los piensos de cerdo de granja, perro, gato o la comida humana son dietas muy energéticas y conducen rápidamente a una obesidad casi irreversible. Aunque son omnívoros, es mejor que su dieta sea estrictamente herbívora, a base de vegetales frescos con alto contenido en fibra y heno ad libitum; fruta 2 o 3 veces por semana y usar los alimentos más palatables (maíz, galletas, cereales de desayuno, semillas...) sólo como premio.

Si se mantienen en interior son muy limpios y suelen defecar y orinar en bandejas (normalmente con entrenamiento previo) o al menos en zonas limpias, sin olores y alejadas del alimento.

Aunque son omnívoros, es mejor que su dieta sea estrictamente herbívora, a base de vegetales frescos con alto contenido en fibra y heno ad libitum. Se deben evitar los alimentos salados, dulces, chocolate y lácteos. Se puede complementar con pellets no medicados para caballos. Existen unas pocas marcas que fabrican piensos adaptados a cerdos vietnamitas.

Mantenimiento Sólo se deben mantener en casas con terreno exterior y un refugio para proteger del sol directo; se puede usar una caseta de perro acolchada con una gruesa capa de material aislante y confortable como viruta y mantas. Necesitan agua siempre disponible; suelen volcar los bebederos.

Figura 1. Cerdo vietnamita adulto macho castrado de aproximadamente 90 kg. 165

Figura 2. Comportamiento clásico de dominante-sumiso.

Comportamiento Muy inteligentes y con una capacidad extraordinaria de expresar emociones (los propietarios dicen que su cerdo está triste, asustado, alegre, feliz, llora...). En las circunstancias adecuadas son mascotas muy apegadas a su propietario, son muy fáciles de entrenar y en teoría podrían ser buenos animales de compañía, siempre que se satisfagan sus necesidades etológicas. El problema es que esto, en la práctica, es muy difícil de conseguir. El comportamiento de hozar es natural e imposible de controlar, y hacen enormes agujeros en jardines y huertos. Con su hocico mueven y destruyen casi todo lo que hay a su alrededor; por eso pueden ser muy destructores en una casa, por lo que no se deben mantener en pisos. Suelen vocalizar (chillidos para solicitar comida, juegos, contacto...) con bastante frecuencia por lo que son comunes las protestas de los vecinos. Son dominantes y territoriales: con la gente de casa son amigables y receptivos, con los visitantes suelen ser muy desconfiados y pueden morder. Los cerdos establecen una jerarquía desde el nacimiento; conforme crecen seguirán luchando por mantener un estatus jerárquico con sus propietarios ya que son animales de manada; debido a esto, pueden intimidar a sus dueños si no han sabido controlar o dirigir el comportamiento dominante natural. Cuando el cerdo intenta controlar al dueño, este retrocede por miedo a su tamaño y fuerza, con lo que el comportamiento no deseado se refuerza. No se debe castigar físicamente; este sistema no es efectivo y

empeora el carácter del animal al provocarle miedo. Son unos excelentes manipuladores y consiguen de los propietarios casi cualquier cosa. Uno de los errores de interpretación del lenguaje porcino por parte de los dueños es “rascar la barriga” cuando el cerdo se tumba: haciendo esto se refuerza el carácter sumiso del dueño y el carácter dominante del cerdo (figura 2). El efecto de las hormonas puede ser importante en machos no castrados y hembras en celo, y se manifiesta en forma de agresividad y mordiscos, aunque hay gran variabilidad individual.

Adiestramiento Todos los cerdos mascota se deberían adiestrar usando técnicas de “refuerzo positivo” para reforzar la dominancia del propietario. La técnica de “nada en la vida es gratis” es fácil de llevar a cabo usando el clicker.

Son dominantes y territoriales: con la gente de casa son amigables y receptivos, con los visitantes suelen ser muy desconfiados y pueden morder. No importa el tipo de ejercicio ni la cantidad de trucos que sepa el cerdo; lo importante es que realice el ejercicio muchas veces y desde muy joven para que vaya adquiriendo unas normas férreas de disciplina. Antes de comenzar los ejercicios hay que habituarlo al uso del arnés; este utensilio además es la única manera de pasearlo y a veces de “arrastrarlo” cuando no quiere hacer algo (dejarse cepillar, bañar, lavar oídos…). De todas formas, en los paseos tanto con arnés como sin él, la ruta siempre la determina el cerdo. Sin una excelente, temprana e intensa labor de adiestramiento, la mayoría acabará en un corral o jardín sin posibilidad de interactuar con sus dueños, salvo para recibir su dosis diaria de alimento.

t

Chema López Cerezuela



A

B

C

t

Figura 3. (A). Caninos normales en un macho joven de 3 meses. (B). Dientes caninos en macho no castrado. (C) Detalle de cerca.

Manejo preventivo A continuación se exponen opciones terapéuticas y preventivas que se pueden plantear al propietario. Muchos de los medicamentos que se van a usar no están registrados para cerdos por lo que el dueño debería firmar un consentimiento informado.

Todos los cerdos mascota se deberían adiestrar usando técnicas de “refuerzo positivo” para reforzar la dominancia del propietario; la técnica de “nada en la vida es gratis” es fácil de realizar usando el clicker. Una vez que esté sedado o anestesiado, aprovechar para hacer la mayor cantidad posible de cosas que nos deje el propietario. • Vacunación: comenzar a partir de las 8 semanas con la vacunación contra Clostridium sp. y Aujesky. Las vacunas de Mycoplasma, Actinobacillus, Erisipela y Leptospira no las considero necesarias en mascotas aisladas, y Aujesky sólo porque es obligatoria en cerdos de granja. • Castración (macho) con 3 meses. • Extracción de colmillos (macho), generalmente junto con la castración (figura 3). • Ovariohisterectomía con 4-6 meses.

• Desparasitación interna: cada 1-3 meses: fenbendazol, sela/iver/dora/moxidectina. • Desparasitación externa: esprays para caballos o aves o bien sela/iver/dora/ moxidectina. • Recortes y arreglos de pezuñas (pezuñas agrietadas, alargadas, desiguales o con sobrecrecimiento de almohadillas). Las alteraciones en las pezuñas son factores de riesgo para las cojeras (figura 4). • Examen y limpieza de oídos: suele haber gran cantidad de secreción negra y grasienta. • Recorte de colmillos hasta la base de la encía (la extracción de colmillos en adultos no se recomienda por riesgo de fractura mandibular) (figura 3). • Limpieza de ojos: costras, secreciones, mucosidad…

• Clases de educación para minimizar los problemas de comportamiento. Un “medical training” para habituarlos a subir al coche, manipulación de oídos y zona de inyecciones también es una recomendación útil que algún propietario podría intentar. • Examen veterinario completo cada 6-8 meses. • Análisis coprológico cada 6-10 meses; la muestra nos la “regalará” el paciente generalmente después de tomar la temperatura.

Problemas frecuentes Para suministrar medicación oral se recomienda diluir las pastillas y mezclar con gelatina, mantequilla de cacahuete, jarabes de repostería, pan mojado, inyec-

tado dentro de una uva, etc. Son expertos en detectar medicaciones por lo que habrá que ir cambiando el truco cada pocos días. • Coccidios: toltrazuril. • Garrapatas, Sarcoptes scabiei, Otodectes cynotis: moxi/iver/sela/doramectina... (figuras 5 y 7). • Nemátodos: flubendazol, fenbendazol, moxi/doramectina. • Lechones huérfanos (no pueden regular su temperatura las dos primeras semanas de vida): mantener a 34-35ºC y alimentar con calostros comerciales. • Hipoglucemia y anemia (raro) en lechones recién nacidos: glucosa 20 % IP, hierro dextrano 50-150 mg/lechón x 1 dosis. • Piel seca y con escamas, dermatitis por Staphylococcus hyicus, dermatitis de los pliegues de la cara, eritema multiforme: clorhexidina, amoxicilina-clavulánico, cefalexina, enro/marbofloxacina, champús dermatológicos de uso en perro-gato... • Otitis normales que se convierten en crónicas por la alta dificultad de limpiar y tratar los oídos en casa: tratar como un perro. • “Enfermedad respiratoria” (Mycoplasma y otros): ceftiofur, tilosina, florfenicol, tulatromicina...; las combinaciones de penicilina/estrepto/dexa/clorfenidramina funcionan bastante bien en casos muy leves. • Obesidad: si el animal tiene los tarsos y carpos con pliegues de grasa y enormes arrugas, hay un evidente exceso de peso y entonces se ha de racionar la dieta y aumentar la fibra. Añadir AINE (contra la artrosis secundaria) y glucosaminacondroitín.

Anatomía y fisiología Su capacidad olfativa es excelente y pueden localizar alimentos bajo tierra y seguir rastros en el aire. La zona dorsal del hocico presenta un anillo cartilaginoso rígido que ayuda al comportamiento natural excavador (origen también de problemas en las instalaciones donde se mantienen).

Los ojos son muy pequeños y la capacidad visual es limitada, agravada además por el entropion “fisiológico” debido a las arrugas de la cara que casi tapan los ojos.

Tienen un manto poco frondoso, con un pelo de 3-4 cm y duro. La piel es muy delicada y sensible. Mudan 1-2 veces al año.

Los dientes caninos son de raíz abierta y de crecimiento continuo (macho 5-6 cm, hembra 1-2 cm y no suelen salir fuera de la cavidad oral). La castración temprana del macho evita el crecimiento excesivo de estos colmillos, que pueden ser origen de lesiones involuntarias a propietarios, mobiliario...

Cuello compacto y muy corto, abdomen péndulo; la línea de la grupa presenta una lordosis fisiológica. Las zonas torácica y abdominal no suelen presentar arrugas. La cola es corta y recta y siempre en movimiento. Emiten un olor suave, como a metálico (excepto los no castrados).

No tienen glándulas sudoríparas y no jadean.

Datos biológicos básicos Peso

25-150 kg

Altura a la cruz

36-60 cm

Vida media

10-20 años

Temperatura rectal

37,8 (joven)-39,3 ºC (adulto), variable según momento del día

Frecuencia cardíaca 60-80/min (variable según tamaño y edad) Frecuencia respiratoria

17-30/min (mayor en jóvenes, menor en adultos y obesos)

Fórmula dental

I (3/3), C (1/1), PM (4/4), M (3/3) total 44 piezas

Volumen tidal

5-10 ml/kg

Ciclo sexual

Poliéstrica no estacional; ciclo 21 días aproximadamente

Estro

1-3 días

Gestación

112-116 días

Camada

4-8 lechones

Destete

6-8 semanas

Pubertad macho

2-4 meses

Pubertad hembra

3-6 meses. Se puede esterilizar con 4-5 meses

165

t

90 N.A.C.


PUBLIRREPORTAJE

Lanzamiento de la gama más completa con novedades exclusivas

Cotecnica se reafirma en la categoría Grain Free Fruto de su decidido enfoque hacia la innovación y diferenciación de sus productos y siguiendo con la exitosa estrategia de incorporación de carne fresca, Cotecnica da un paso más en su compromiso de ofrecer alimentos que aseguren la salud y bienestar de los animales de compañía, ampliando su gama de productos sin cereales. Cotecnica Maxima Grain Free supone una alternativa nutricional que reproduce lo más exactamente posible la dieta que seguirían espontáneamente perros y gatos viviendo en plena libertad en la naturaleza y para la cual está preparado su organismo: sin cereales, alta en proteínas y baja en carbohidratos.

Grain Free es la dieta presentada por Cotecnica que reproduce la que perros y gatos seguirían en la naturaleza, sin cereales, alta en proteínas y baja en carbohidratos.

Alta en proteínas

50% de la receta: Carne Fresca Para que la salud de perros y gatos se beneficie a fondo de las proteínas que las carnes de ave aportan a la dieta es fundamental que se incluyan en la dieta carnes frescas que no hayan sido sometidas a ningún tipo de proceso industrial previo. De esta forma las proteínas aportan numerosos beneficios:

Mayor calidad nutricional La proteína de alto valor biológico contiene todos los aminoácidos esenciales, imprescindibles para el correcto desarrollo y funcionamiento del organismo del animal.

Mayor digestibilidad El organismo aprovecha un mayor porcentaje de nutrientes y genera menor desperdicio, de modo que reduce también el volumen de las heces.

Más apetencia La carne fresca y el alto contenido en grasa aportan el sabor que el animal naturalmente prefiere.

70% de la receta: Carnes Complementamos el 50 % de carnes frescas con carnes deshidratadas para conseguir los altos niveles proteicos que el animal requiere.

0 % cereales El sistema digestivo de perros y gatos no está preparado para asimilar los cereales crudos y, aunque sí pueden digerir los cereales cocidos, estos pueden ser fuente de intolerancias y alergias alimentarias. Por eso hemos eliminado totalmente los cereales en nuestras formulaciones Grain Free.

Baja en carbohidratos Cotecnica Maxima Grain Free presenta una baja proporción de carbohidratos procedentes de vegetales, frutas y plantas medicinales. Gracias a nuestra avanzada tecnología, los carbohidratos aportados alcanzan el punto exacto de cocción para que puedan ser procesados por los enzimas digestivos del animal, evitando así riesgos de alergias, problemas digestivos y disminuyendo el tamaño de las deposiciones.

Un amplio abanico de necesidades bajo el concepto Grain Free Diseñamos cuatro variedades de alimento para perros para cubrir la mayoría de las necesidades nutricionales según sea su edad, tamaño o condición física: Adult, Junior, Senior y Mini. Asimismo, atendiendo al creciente mercado de los gatos, presentamos tres variedades diseñadas para satisfacer sus necesidades alimenticias específicas: Adult, Sterilized, Hair&Skin.

Una oportunidad para su negocio Con esta nueva gama con novedades exclusivas, Cotecnica atiende a las necesidades de un consumidor cada vez más preocupado por la alimentación de sus mascotas, buscando productos más naturales y sanos. Los alimentos Grain Free se sitúan en un segmento de alto valor y representan la categoría de productos con mayores crecimientos del mercado por lo que la nueva oferta de Cotecnica le ayudará a maximizar la rentabilidad de su negocio ofreciéndole precios muy competitivos en relación al alto nivel de calidad de sus productos.

Hypoallergenic: la respuesta a los problemas de alergias Los perros pueden presentar intolerancias y alergias relacionadas en muchas ocasiones con la dieta alimenticia. Alguna de las fuentes más comunes de dichas alergias e intolerancias suelen ser los cereales y la proteína animal.

Cotecnica Maxima Grain Free Hypoallergenic ofrece una exclusiva formulación sin cereales y con una única fuente de proteína animal, lo que hace que sea un alimento con un bajo poder alergénico, ideal para determinar la causa de las alergias y para evitar sus efectos. Se presenta en dos variedades LAMB y FISH.


t

92 N.A.C.

• Deformaciones en pezuñas y cojera: recortar y administrar AINE (carprofeno, meloxicam, aspirina, ketoprofeno). Tramadol (3-5 mg/kg) funciona en algunas ocasiones como refuerzo del AINE. • Quemaduras solares: champús dermatológicos, aloe vera, rosa mosqueta y valorar antibioterapia. • Entropion y secreción ocular crónica.

inadecuado hará que nunca en la vida entren “voluntariamente” en la consulta. Cualquier manipulación provocará la emisión de sonidos desde ronquidos suaves hasta gritos y chillidos, lo que en no pocas ocasiones provoca el pánico en los pacientes caninos de la sala de espera y el desconcierto, miedo y curiosidad en sus propietarios.

Una mala experiencia por un manejo inadecuado hará que nunca en la vida entren “voluntariamente” en la consulta. • Problemas de comportamiento: agresividad (mordeduras, persecuciones a visitantes), destrozos en mobiliario, vocalizaciones excesivas... • Abandonos y cambios de propietario por no poder atender.

Técnicas médicas básicas en la consulta Casi ningún paciente se dejará manipular si no es con un premio comestible delante (pienso, malta de gato...). Figura 6. Unas toallas en la mesa de exploración evitarán que se resbalen los lechones; atenuar la luz ambiental y nunca levantarlos dejando las extremidades en el aire. Es mejor abrazarlos para que se sientan seguros; a partir de unos pocos kilos de peso estarán mucho más tranquilos en el suelo. Las primeras visitas a la clínica han de ser lo menos estresantes posibles; una mala experiencia por un manejo

Inyecciones • Subcutáneas: en las arrugas de las extremidades. Muy poco útil. • Intramusculares: agujas de más de 3 cm y al menos 18G o palomillas de 20/18G. Se inyecta justo detrás de la base de la oreja, primero la aguja y luego se conecta la jeringa. Es muy normal que sangren después. Mientras se inyecta, distraerlo con algún alimento o bien hablarle o rascarle la grupa o abdomen. • Intravenosas/colocación de catéteres: es casi imposible obtener una buena muestra de sangre de un cerdo vietnamita despierto. Bajo anestesia se puede probar la vena auricular lateral y medial (sólo para pequeñas muestras), cefálica (disección previa para catéter), caudal, safena lateral (probar primero aquí), femoral, abdominal subcutánea, seno venoso oftálmico (peligroso) y en muy jóvenes la cava craneal. • Intraperitoneales o intraóseas: en animales jóvenes o como último recurso.

Figura 6. Casi ningún paciente se dejará manipular si no es con un premio comestible delante.

Sedación/anestesia Necesario para casi cualquier procedimiento debido a la nula cooperación del paciente. Recomendaciones preoperatorias: • Ayuno 6-8 horas mínimo. • Los 3 días anteriores no ha de comer pienso ni carbohidratos, sólo fibra, heno y vegetales. • Dejar tranquilo y aislado al paciente al menos 10 minutos después de premedicar. • Vacuna de tétanos reciente. • Vigilar hipertermia en el transporte.

1

Sedación para transporte Acepromazina (ACP) 0,18-0,23 mg/kg i.m. (oral casi no hace efecto).

- Medetomidina + butorfanol + midazolam - Tiletamina y zolacepán + medetomidina El mantenimiento anestésico se hace con iso/sevoflurano en mascarilla (procedimientos cortos o muy seguros) o intubado. Es bastante difícil intubar por las características anatómicas de la laringe y por eso se hace imprescindible el uso de lidocaína y un laringoscopio con hoja larga, además de un fiador metálico como guía para poder introducir el tubo. La pérdida del tono mandibular, rotación ventral del ojo y el prolapso del tercer párpado permiten la intubación. En plano anestésico se pierde el reflejo palpebral y el corneal se mantiene.

Es casi imposible obtener una buena muestra de sangre de un cerdo vietnamita despierto. Azaperona (2-4 mg/kg i.m. hembra, 1-2 mg/kg macho). Midazolam (nasal/i.m. a 0,5 mg/kg): menos efectivo que los anteriores.

ACP/azaperona + meloxicam (0,4 mg/ kg)/carprofeno (4 mg/kg) + atropina (0.02 mg/kg)

Es importante vigilar la hipertermia. Inyectar metoclopramida (0,5 mg/kg i.m.) al finalizar la anestesia. En las horas siguientes a la anestesia puede haber enlentecimiento del tránsito digestivo, por lo que habrá que controlar la producción de heces y anorexia. Si no defeca se puede ayudar con lactulosa, parafina líquida y fibra.

Anestesia inyectable

Difícil, no imposible

2 3

Premedicación:

Figura 4. Las alteraciones en las pezuñas son factores de riesgo para las cojeras.

• Protocolos intravenosos: Propofol, etomidato, ketamina + tiopental + fentanilo... Requieren una vena fácil de cateterizar por lo que no se suele usar salvo en cirugías complejas y largas. • Protocolos intramusculares: - Ketamina + xilacina + butorfanol - Ketamina + medetomidina/dexmedetomidina + butorfanol

En resumen, el cerdo vietnamita es una mascota de difícil manejo en casa y de muy difícil manejo en la clínica, con muchas limitaciones a la hora de hacer pruebas y de usar técnicas clínicas. Es realmente complicado tratarlo de muchas enfermedades por la imposibilidad de medicarlo correctamente; muchas veces está clasificado como “no recomendable como animal de compañía”, pero con mucha paciencia y un enorme interés por parte del propietario, cabe la posibilidad de que se convierta en una buena mascota. o

Bibliografía

Figura 5. Sarcoptes scabiei en cerdo vietnamita joven. 165

Figura 7. Staphylococcus hyicus en minipig.

Tynes VV: “Behavior problems of pet pigs”; Vet.Clin. North.Am.Sm.An.Pract.27(3) 1997. Tynes VV: “Providing preventive health care for pet potbellied pigs”, Vet Medicine, may2000. Judah V: “Exotic animal care and management” Delmar Learning, 2008. Shepherd N.: “Miniature Pig: The Pig Person’s Perfect Pet; care, training and management manual”. M. Swindle M.: “Swine in the Laboratory”; CRC Press, 2007. Brockus CW, Mahaffey EA, Bush S: Hematologic and serum biochemical reference intervals for Vietnamese potbellied pigs (Sus scrofa). Comp.Clin. Path 2005; 13:162-165. Mozzachio K, Tynes VV: Recognition and treatment of pain in pet pigs. In Eggers C (Ed): Pain Management in Veterinary Practice; Blackwell; 2014. Snook CS. Use of the subcutaneous abdominal vein for blood sampling and intravenous catheterization in potbellied pigs. J Am Vet Med Assoc 2001;219:809-810.



94

Medidas nutricionales para prevenir el riesgo de patologías osteoarticulares en el cachorro Una alimentación específicamente adaptada a las necesidades energéticas del cachorro, y por tanto a su ritmo de crecimiento, y con el contenido adecuado de calcio puede contribuir a la prevención de patologías osteoarticulares. porque no es lineal a lo largo de todo el periodo de crecimiento, sino que aumenta desde el nacimiento hasta alcanzar un pico máximo y después disminuye a medida que el perro se acerca a su madurez corporal. Cuanto mayor es el tamaño del perro, más tardío es su pico de crecimiento y más larga su fase de crecimiento intenso. En los perros grandes se distinguen dos fases de crecimiento de distinta intensidad: una de crecimiento exponencial, extremadamente rápido, durante la que se desarrolla la mayor parte del crecimiento del esqueleto y otra de crecimiento mucho más lento en la que se desarrolla la musculatura.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

Los perros de gran tamaño sufren con más frecuencia problemas articulares debido a su peculiar curva de crecimiento: crecen durante un periodo más largo que los pequeños y su aumento de peso diario es muy importante, por lo que su esqueleto está sometido a importantes esfuerzos mecánicos antes de estar consolidado.

Distintos ritmos de crecimiento

¿Cómo influye la alimentación en el crecimiento?

Al nacer, el peso de los cachorros suele estar comprendido entre los 100 g y los 700 g según la raza. En la edad adulta la diferencia de peso entre perros pequeños y grandes es mucho más marcada: puede ir de 1 kg de un Chihuahua a más de 80 kg para un San Bernardo. Por tanto, el desarrollo que se realizará durante el crecimiento de un perro de gran tamaño es mucho mayor. Los cachorros de razas pequeñas son bastante más precoces y su crecimiento es muy corto, de manera que cuando se produce el destete, el crecimiento del esqueleto ya está muy avanzado. Un Caniche enano, por ejemplo, alcanza en tres meses la mitad de su peso adulto y en ocho meses, habrá multiplicado su peso de nacimiento por 20 y habrá alcanzado su tamaño definitivo. En el caso opuesto, los perros gigantes presentan un crecimiento muy largo. Así un Terranova no alcanza la mitad de su peso adulto hasta los 5-6 meses y su crecimiento se prolonga hasta los 18-24 meses, multiplicando su peso de nacimiento por 100. La intensidad del crecimiento se evalúa midiendo la ganancia media diaria (GMD), que es la cantidad de gramos que el cachorro gana cada día. Se caracteriza

En los perros pequeños el periodo de lactancia cubre una gran parte de la fase de crecimiento exponencial. Después del destete, los errores cometidos en el racionamiento no suelen tener graves consecuencias, salvo el riesgo de predisposición a obesidad provocado por una sobrealimentación. Sin embargo, en los cachorros de razas grandes y gigantes, el periodo de crecimiento intenso se extiende bastante después del destete: el aumento de peso diario sigue siendo importante hasta los ocho meses. Por eso, los errores nutricionales durante el crecimiento tienen consecuencias mucho más graves y refuerzan su predisposición a padecer problemas osteoarticulares. Los dos riesgos que deben evitarse a toda costa son el sobreconsumo energético y el desequilibrio mineral de la ración.

Necesidades energéticas Las necesidades energéticas totales (NET) del cachorro vienen dadas por sus necesidades energéticas de mantenimiento (NEM) más las necesidades energéticas de

crecimiento (NEC). Estas no son constantes, sino que se produce una evolución a lo largo de la fase de crecimiento. Al inicio del crecimiento la NET es el doble que la de un perro adulto. Según avanza el crecimiento el coeficiente multiplicador disminuye progresivamente. Así, a la mitad del crecimiento equivale a 1,75 veces la de un perro adulto y al alcanzar el 80 % de su crecimiento se reduce a 1,3 veces la de un perro adulto del mismo peso. • Cachorros de razas pequeñas y medianas (menos de 25 kg de peso adulto): una respuesta nutricional adaptada implica proporcionar un alimento con el aporte de energía y proteínas necesarias para su corto y rápido desarrollo. La GMD se sitúa entre los 20 gramos para perros de peso adulto hasta 10 kg, y los 60 gramos para los de 11-25 kg de peso definitivo. • Cachorros de razas grandes y gigantes (más de 25 kg de peso adulto): durante el primer periodo, del destete a los 5 meses, es cuando el cachorro exige más energía por peso metabólico. Proporcionar el máximo de calorías en una ración con un volumen restringido permite evitar sobrepasar las capacidades digestivas del cachorro. Efectivamente, si el volumen de alimento es demasiado grande, aumenta el riesgo de heces blandas. Por otro lado, aunque las necesidades energéticas son muy elevadas, se debe controlar la ración diaria para no proporcionar un exceso de energía y debe llevarse a cabo un seguimiento pesando al cachorro una vez a la semana y trazando una curva de crecimiento. En ningún caso el cachorro debe sobrepasar a los cinco meses el 50 de su peso adulto estimado.

Evolución de la Ganancia Media Diaria (GMD) y del peso corporal durante el crecimiento de un cachorro de tamaño grande Aumento de peso 250 (GMD) en g/día

45 Peso del perro (kg) 40

Pico de crecimiento

200

35

Evolución del peso corporal

30

150

25 100

20 50 % del peso adulto

50

0

2

3 Fase 1

4

5

6

7

8

9

10

11

12

15

13

14

Fase 2

Artículo gentileza de Royal Canin 165

15

10 Edad del 5 cachorro en 16 meses

A partir de los cinco meses el crecimiento se ralentiza, las necesidades energéticas de crecimiento se reducen y el tubo digestivo puede asimilar un mayor volumen de alimento. Tanto en perros pequeños y medianos como en grandes y gigantes es muy importante evitar el exceso de energía en la ración. En los primeros porque predispone a la obesidad y en los otros porque un aporte excesivo de calorías provocaría un aumento de la tasa de crecimiento, que a su vez causa la maduración rápida del sistema musculoesquelético y favorece el desarrollo de los trastornos articulares.

Aporte de calcio sin excesos Una carencia de calcio puede alterar la mineralización de los huesos en fase de crecimiento, pero su exceso también es peligroso y además mucho más frecuente. Una absorción crónica excesiva de calcio estimula la producción de calcitonina, cuya misión es restablecer una calcemia normal. Para ello, favorece el depósito de calcio en el tejido óseo, frenando la liberación del calcio a partir del hueso. Ahora bien, durante el periodo de crecimiento el tejido óseo se modifica permanentemente: si los intercambios se ralentizan, la remodelación del tejido óseo se inhibe, la estructura ósea se vuelve anormal y pueden aparecer deformaciones del esqueleto, como la osteocondrosis. Además hay que tener en cuenta que antes de los seis meses de edad, el cachorro es incapaz de protegerse contra el exceso de calcio: durante el destete, al menos un 50 % del calcio que llega al intestino es absorbido independientemente de la cantidad ingerida. Por tanto, el aporte de calcio debe ser el adecuado teniendo en cuenta no solo el porcentaje de calcio en el alimento, sino la densidad energética del alimento y el racionamiento realizado. Se ha determinado un intervalo de seguridad, que para cachorros grandes de dos meses es de 260830 mg/kg/día y a los cinco meses de 210540 mg/kg/ día.

Conclusión Desde el punto de vista nutricional, la prevención del riesgo de patología osteoarticular se basa en dos grandes elementos: el control del aporte de energía para un ritmo de crecimiento adecuado y el correcto aporte de calcio. o



96 I+D EMPRESAS / MERIAL

Eficacia de una combinación de fipronil y permetrina frente a garrapatas Frontline Tri-Act es una nueva combinación de fipronil y permetrina que ha sido desarrollada como una solución tópica mensual para perros con el objeto de proporcionar un amplio espectro de control ectoparasitario. La formulación añade la eficacia repelente de la permetrina, frente a los flebotomos, garrapatas y mosquitos, a la eficacia insecticida y acaricida del fipronil. Marta León Artozqui. DVM, PhD Responsable de Servicios Técnicos Veterinarios de Animales de Compañía Merial Laboratorios

Las garrapatas, junto con las pulgas, son los ectoparásitos más extendidos y afectan a los animales domésticos en todo el mundo. Incluyen un grupo diverso de artrópodos, con al menos 898 especies reconocidas. Infestan a una amplia variedad de animales, incluyendo los seres humanos. En cada fase de su ciclo de vida, las garrapatas se alimentan de sangre. Esta actividad puede causar enfermedades en los hospedadores vertebrados como consecuencia directa de la conducta de alimentación (es decir, la transferencia de saliva, parálisis y extracción de la sangre) y/o a través de la transmisión de bacterias, virus, protozoos y helmintos patógenos. Son muchas las especies de garrapatas que parasitan a los perros en todo el mundo, entre las que cabe citar las que se mencionan a continuación como las principales en Europa.

Principales especies de garrapatas en Europa Ixodes ricinus Ixodes ricinus (figura 1) es una de las especies más difundidas dentro del género Ixodes. Se trata de una especie de tres hospedadores. Varios animales han sido reconocidos como hospedadores de estas garrapatas, particularmente los pequeños mamíferos, aves y lagartos (para las fases inmaduras) y grandes rumiantes, perros y carnívoros silvestres (para las garrapatas adultas). Las especies de Ixodes son vectores de varias bacterias (por ejemplo, Borrelia burgdorferi) y otros patógenos en los animales y en las personas. La actividad de búsqueda de hospedador de I. ricinus es generalmente estacional y varía según los países y según el clima. Las garrapatas Ixodes son más frecuentes en las zonas de alta pluviosidad. Aunque la mayoría están adaptadas al frío y/o climas templados (figura 2), algunas especies están adaptadas a climas más cálidos o incluso tropicales.

Dermacentor reticulatus Es una garrapata europea de tres huéspedes que se alimenta principalmente de los perros durante su fase adulta; sin embargo, también se ha encontrado parasitando ovejas, vacas y caballos. Esta especie es el vector reconocido de Babesia canis en perros y de la fiebre hemorrágica de Omsk en los seres humanos. Se restringe a zonas con alta humedad e inviernos suaves (figura 3).

Rhipicephalus sanguineus

Figura 1. Hembra de Ixodes ricinus.

n Abundante n Presente n Reportes esporádicos

Figura 2. Distribución de Ixodes ricinus en Europa. 165

Comúnmente conocida como la “garrapata de las perreras” o la “garrapata marrón del perro”, es una especie de tres hospedadores que es más común en regiones de climas cálidos en todo el mundo. Todas las fases se alimentan de perros, tanto en hábitats urbanos como rurales. El complejo de especies Rhipicephalus sanguineus incluye un número de (sub) especies que actúan como vectores de

una amplia gama de bacterias y protozoos patógenos como Rickettsia conorii, Ehrlichia canis, Hepatozoon canis, Babesia vogeli y Babesia gibsoni, así como filaroides del género Cercopithifilaria, que han sido recientemente descritos. Aunque R. sanguineus es capaz de sobrevivir al aire libre, está muy adaptada a vivir en el interior, por ejemplo en las perreras y hogares humanos. Debido a su gran distribución en zonas con climas cálidos (figura 4), los adultos de R. sanguineus son activos durante todo el año.

Control de las garrapatas y prevención de las enfermedades transmitidas por garrapatas Un adecuado control de las infestaciones por garrapatas en los perros es importante tanto para la salud del perro como para prevenir que los perros transporten y sirvan como fuente de garrapatas en el medio de sus propietarios, todo ello no sólo con el fin de proteger frente al daño patógeno que las garrapatas pueden infligir a sus hospedadores, sino también para reducir el riesgo de infección de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Existe una variedad de formulaciones tópicas que han sido empleadas como una estrategia para combatir las infestaciones por garrapatas en los perros. Basadas en su modo de acción, algunas formulaciones disponibles en el mercado pueden prevenir la alimentación (por ejemplo, mediante la prevención de la fase inicial de alimentación de la sangre o del contacto entre el artrópodo y el huésped). Sin lugar a dudas, la velocidad de matar y la actividad residual son lo más importante; un buen producto acaricida debe caracterizarse por alcanzar >90 % de eficacia dentro de las 48 horas después del tratamiento y por su capacidad de prevenir las reinfestaciones. Dentro de estas formulaciones, el fipronil es uno de los insecticidas/acaricidas

n Abundante n Presente n Reportes esporádicos

Figura 3. Distribución de Dermacentor reticulatus en Europa.

más ampliamente usado para el control de pulgas y garrapatas tanto en perros como en gatos. Los piretroides también han sido usados como insecticidas y acaricidas con actividad repelente en perros, animales de producción y humanos. Frontline Tri-Act es una nueva combinación de fipronil y permetrina que ha sido desarrollada como una solución tópica mensual para perros con el objeto de proporcionar un amplio espectro de control ectoparasitario. El producto presenta una eficacia acaricida persistente frente a las tres especies de garrapatas importantes en Europa (R. sanguineus, D. reticulatus e I. ricinus) durante 4 semanas. La permetrina, además, proporciona repelencia frente a garrapatas (además de flebotomos y mosquitos), de manera que el producto está registrado como repelente frente a las mismas (D. reticulatus) durante 3 semanas. A continuación se describen de forma esquemática tres estudios llevados a cabo para confirmar tanto la eficacia acaricida de Frontline Tri-Act frente a I. ricinus, R. sanguineus y D. reticulatus como la eficacia repelente frente a D. reticulatus.

Eficacia acaricida de una nueva combinación de fipronil y permetrina frente a garrapatas Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus Resumen de la publicación: Dumont P et al. Acaricidal efficacy of a new combination of fipronil and permethrin against Ixodes ricinus and Rhipicephalus sanguineus ticks. Parasites & Vectors, 2015a (In press).

Materiales y métodos Se llevaron a cabo dos estudios: • Estudio A: 20 perros. - Grupo 1: perros control sin tratar. - Grupo 2: perros tratados. • Estudio B: 14 perros.

n Abundante n Presente n Reportes esporádicos

Figura 4. Distribución de Rhipicephalus sanguineus en Europa.


97

- Grupo 1: perros control sin tratar. - Grupo 2: perros tratados. El tratamiento con la combinación fipronil y permetrina fue en el D0 (día 0). Las infestaciones con garrapatas fueron: • Estudio A: 50 R. sanguineus y 50 I. ricinus. D-2, D7, D14, D21 y D28. • Estudio B: 50 R. sanguineus. D-1, D7, D14, D21 y D28. La extracción y recuento de garrapatas se realizaron en el D2, D9, D16, D30 (48 horas tras el tratamiento o infestación).

Resultados y discusión Como se puede apreciar en la gráfica 1, los resultados de estos estudios demuestran que un único tratamiento tópico con la combinación de fipronil y permetrina proporciona una eficacia excelente frente a I. ricinus y R. sanguineus durante al menos 4 semanas.

Repelencia, prevención del enganche y eficacia acaricida de una nueva combinación de fipronil y permetrina frente al principal vector de la babesiosis canina en Europa, Dermacentor reticulatus Resumen de la publicación: Dumont P et al. Repellency, prevention of attachment and acaricidal efficacy of a new combination of fipronil and permethrin against the main vector of canine babesiosis in Europe, Dermacentor reticulatus ticks. Parasites & Vectors, 2015b (In press).

Materiales y métodos Se distribuyeron 20 perros en dos grupos: • Grupo 1: perros control sin tratar. • Grupo 2: perros tratados. El tratamiento con la combinación fipronil y permetrina fue en el D0 (día 0). Las infestaciones con garrapatas fueron: • 50 D. reticulatus.

• D1, D7, D14, D21 y D28. • Las garrapatas fueron colocadas en el suelo de las jaulas cerca de la espalda de cada perro. • Los perros fueron sacados de la jaula de exposición tras 2 horas y se colocaron en una segunda jaula. • Los perros fueron sacados de esta segunda jaula de exposición tras 2 horas y fueron colocados en sus alojamientos normales. Recuento de garrapatas y análisis de los datos: • Recuento de las garrapatas (vivas y muertas) in situ en las dos cajas a las 2 y 4 horas posinfestación para comparar entre ambos grupos. • La repelencia se calculó según el recuento de garrapatas totales (vivas libres, vivas enganchadas, muertas libres y muertas enganchadas) sobre los perros a las 4, 12 y 24 horas posinfestación. • La prevención del enganche se calculó según el recuento de garrapatas enganchadas (vivas o muertas) sobre los perros a las 4, 12 y 24 horas posinfestación. • La eficacia acaricida se calculó según el recuento de garrapatas vivas una vez extraídas de los perros 48 horas tras la infestación (D3, D9, D16, D23 y D30).

Resultados Repelencia Los recuentos a las 24 horas confirmaron el excelente efecto repelente de esta combinación frente a garrapatas D. reticulatus durante al menos 4 semanas tras el tratamiento (≥93,7 % de repelencia, excepto para la primera infestación con un 83,9 % y en el D22 con un 89,7 %; y un 94,1 % de prevención del enganche, excepto para la primera infestación con un 84,2 %). Es necesario tener en cuenta las guías europeas (EMEA/CVMP/005/2000 – Rev.2) donde la repelencia es definida como el “efecto mediante el cual no se produce enganche de las garrapatas en el animal

Una única administración tópica de una combinación de fipronil y permetrina proporciona una eficacia acaricida excelente frente a I. ricinus y R. sanguineus durante al menos 4 semanas, además de una excelente repelencia, prevención del enganche y eficacia acaricida frente a D. reticulatus.

o no se deberían detectar garrapatas en el animal tras 24 horas de la administración del producto” (gráfica 2). Igualmente, el número de garrapatas recogidas en las cajas 2 y 4 horas posinfestación proporciona otra manera de valorar la repelencia, de manera que el gran número de garrapatas recogidas en las cajas del grupo tratado (desde 36 % a 59 % de 500 garrapatas) frente al bajo número de garrapatas recogidas en las cajas del grupo control (1 a 4 % de 500 garrapatas) confirmó esta repelencia.

Prevención del enganche La prevención del enganche, que es importante para evitar la alimentación de la garrapata y, de esta manera, la transmisión de patógenos, fue demostrada tan pronto como a las 4 y 12 horas (gráfica 3).

La eficacia acaricida de la nueva combinación fue muy alta (>99,5 %) durante la duración del estudio (gráfica 4). Esto es

100

90

90

80

80

70

70

n R. sanguineus (estudio A) n R. sanguineus (estudio B) n I. ricinus

20 10 0

Repelencia (%)

Eficacia (%)

60

30

Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ garrapatas165.doc

n 4h n 12 h n 24 h

60 50 40 30 20 10

D2

D9

D16

D20

D30

0

D1 D7 D14 D21 D28 El número de garrapatas difirió de manera significativa entre los dos grupos (p < 0,002)

* Diferencia significativa en las medias geométricas entre el grupo tratado y el grupo control (p ≤ 0,005) Días de recuento

Días de infestación

Gráfica 3. Prevención del enganche frente a D. reticulatus a las 4, 12 y 24 horas posinfestación.

Gráfica 4. Eficacia acaricida frente a D. reticulatus a las 48 horas posinfestación.

100

100

90

90

80

80

70

70

60 50 40 n 4h n 12 h n 24 h

30 20

Prevención del enganche (%)

Prevención del enganche (%)

Una única administración tópica de una combinación de fipronil y permetrina proporciona una eficacia acaricida excelente frente a I. ricinus y R. sanguineus durante al menos 4 semanas, además de una excelente repelencia, prevención del enganche y eficacia acaricida frente a D. reticulatus. Según los autores de estos estudios, todos estos resultados sugieren que este nuevo producto podría ayudar a disminuir la transmisión de enfermedades transmitidas por garrapatas. o

Gráfica 2. Porcentaje de repelencia frente a D. reticulatus a las 4, 12 y 24 horas posinfestación.

100

40

Conclusión de los estudios

Eficacia acaricida

Gráfica 1. Eficacia frente a R. sanguineus (estudios A y B) e I. ricinus.

50

importante teniendo en cuenta que, según los registros de varios productos con permetrina, D. reticulatus parece ser menos susceptible a la permetrina que otras especies de garrapatas.

60 50 40 30 20

10

10

0

0

D1 D7 D14 D21 D28 El número de garrapatas difirió de manera significativa entre los dos grupos (p < 0,002) Días de infestación

D1 D7 D14 D21 D28 El número de garrapatas difirió de manera significativa entre los dos grupos (p < 0,002) Días de infestación

165


98

GUÍA DE SERVICIOS

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación Alemania

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne UNIVET, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath INDILAB Alergovet Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV Centro de Diagnóstico Biológico Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

Teléfono

Fax

644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 900 100 966 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 843 388 956 110 026 957 276 351 958 292 345 900 701 128 914 134 472 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

0049 971 68 546 937 598 565 932 852 095 937 211 922 934 147 478 934 512 330 934 488 071 934 964 461 935 843 390 956 840 584 957 280 913 915 193 397 913 658 821 913 838 493 913 613 314 914 966 012 952 664 819 986 431 145 986 858 935 963 481 268 946 744 251 922 353 158 976 306 496 976 598 653 -

Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Dermatología Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Nombre o razón social

Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Alicante Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Almería Centro Veterinario Poniente, S.L. Baleares Clínica Veterinaria Aragó Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Barcelona Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Burgos Hospital Veterinario Valderrama Cáceres Clínica Veterinaria San Martín Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Castellón Clínica Veterinaria St. Vicent CB Servicios Veterinarios Albeytar Gran Canaria Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Madrid Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Velázquez Gattos J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. VETERCOL, S.L. Vetsia Mundo Animal Málaga Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Murcia Hospital La Flota Navarra Centro Veterinario San Fermín Sevilla H.V. guadiamar- servicios veterinarios de referencia Sta. Cruz de tenerife Hospital Veterinario Taco Tarragona Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Valencia Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Valladolid Visio Oftalmología Veterinaria Zaragoza Emergencias Veterinarias de Zaragoza 165

Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, María Villagrasa 3, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1 Raquel Sanz (corresponsal Madrid), Isabel Algara 1, Caterina López 3 (corresp. Barcelona), Elena Malmierca 1 (corresp. Canarias) Resp. de Producción: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Marketing de Medios de Comunicación: José Miguel Medel 1 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Pub. Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1 Resp. de Administración: Olga Gimeno Administración: Ainhoa Sanjosé, Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam De la Torre, Raquel Miguel. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com Licenciado y Doctor en Veterinaria Licenciada en Biología Empresa editora: Grupo Asís Biomedia, S.L. Preimpresión e impresión: Gráficas Lizarra Depósito legal: Z-2106/98 ISSN 1699-7875 1

Teléfono

Fax

Especialidad principal

Casos/mes

965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 691 025 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 915 627 769 915 040 651 619 236 325 911 339 038 918 915 439 914 984 112 952 050 682 952 588 543 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

965 667 568 965 955 009 966 880 884 971 479 737 933 477 976 938 444 106 934 734 495 932 076 076 947 217 154 927 237 751 964 472 610 964 672 907 964 838 959 914 165 929 915 289 555 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 452 515 913 177 642 916 167 485 916 370 277 916 472 336 914 117 406 626 507 218 918 915 439 952 588 543 968 246 122 948 153 103 955 704 805 961 213 147 961 479 018 962 674 414 963 835 538 976 404 514

Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Ortopedia y Traumatología Diagnóstico, Cirugía, Formación Urgencias y Cuidados Intensivos Traumat., Neurocirugía y Med. Interna Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía Dermatología Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía Urgencias, Dermatología Medicina Cardio-Respiratoria Oftalmología Dermatología Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. Endoscopia y Cirugía Endoscópica Exóticos Neurología y Neurocirugía Cirugía y Traumatología Urgencias, Hospitalización y Exóticos Urgencias Exóticos Odontología, Cirugía maxilofacial y general Homeopatía Traumatología-Odontología Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. Medicina Felina, Comportamiento Felino Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos Endoscopia flexible y rígida Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos Traumatología y Ortopedia/Exóticos Urgencias y Cuidados Intensivos Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. Traumatología, Ecocardiografía y Neurología Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. Hepatología clínica y Cirugía hepática Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. Endoscopia flexible y rígida Oftalmología Oftalmología/Cardiología Endoscopia flexible y rígida Nefrología y Diálisis Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. Traumatología Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Oftalmología Oftalmología clínica y quirúrgica Urgencias

150 380 190 300-400 200 18 15-25 300 400-500 40 40 70-80 70-80 50 210 30-35 20 40 15-20 12-15 15 65 80-100 300 12 50-60 15-20 8-10 150-200 100-150 40-50 60 40-50 15-20 100-120 20 50-75 60 8-10 30 20-30 120-130 100 40 100 15-25 30-50 20-25 15-20 15-20 80-100 15-20 5-15 80 8-10 1.500 100-120 25/30 125

2

3

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,

, y

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza. Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Página web: http://argos.portalveterinaria.com/ argos@grupoasis.com

COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja ANESTESIA: Antonio González. HV Rof Codina. Ignacio Sández, Sinergia. CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal. Cardiovet. Laín García, HV Molins. CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena. UCH-CEU, Valencia. José Rodríguez. FV de Zaragoza. CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón. CCMI. COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca. FV de Barcelona. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales. Laboratorios Albéitar. DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino. CV Los Madrazo. Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. FV de Murcia. DERMATOLOGÍA: Ana Ríos. Hospital Clínico Veterinario de la UAX. Maite Verde. Servicio de Dermatología, FV Zaragoza. ENDOCRINOLOGÍA: Carlos Melián. CV Atlántico. ENDOSCOPIA: José Sampayo. Veterinary Endoscopy Support. Vicente Torrent. IME. EXÓTICOS: Albert Martínez. Centro CRARC-COMAM. Jordi Grifols. Hospital Zoologic de Badalona. Andreu Riera. HV Molins. Beatriz Álvarez Carrión. CV Camaleo. GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón. Vet Lab, S.L. GERIATRÍA: Manuel Morales. Facultad de Veterinaria ULPGC. HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez. HV Taco MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero. CV Gattos. GEMFE. MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera. FV Murcia. José Ramón García. CV San Francisco de Asís. Alberto Montoya. Facultad de Veterinaria ULPGC. NEUROLOGÍA: Xavier Raurell. HV Molins, Paloma Toni. FV de Madrid. NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde. Hospital Clinic Veterinari UAB ODONTOLOGÍA: Soledad Montes. Cardiovet. Javier Collados. Servicio Móvil de Odontología. OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña. Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC. ONCOLOGÍA: Miguel Laporta. HV Molins. PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo. FV de Zaragoza. REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García. FV Lugo. TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón. FV de Madrid. TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández. Centro Médico Veterinario. Ramón Sever. Policlínica Veterinaria Rover. Fernando Díaz Santiago. Fauna Clínica Veterinaria. URGENCIAS: Jordi Manubens. HV Molins. COLABORADORES: José Ignacio Belanche. Veterinario. Francisco Monné. Col. de Veterinarios de Barcelona. Luis Javier Yus Cantín. Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza.

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


Franqueo concertado nº 50/136

Nº 165 - Enero/Febrero 2015

INFORMATIVO VETERINARIO

http://argos.portalveterinaria.com/

Síganos en facebook

7.139 ejemplares de tirada en diciembre 25.340 envíos digitales en diciembre 151.940 visitas a Argos PV en diciembre

www.facebook.com/RevistaArgos

Inmunología y enfermedades infecciosas

Facultades de Veterinaria Células madre

mesenquimales



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.