Albeitar 130

Page 28

28

Actualidad profesional Utilidad clínica del examen general de la orina

La interpretación de las enfermedades del sistema renal y urinario La muestra de orina es una biopsia líquida, que se obtiene de forma indolora y que constituye una buena herramienta de diagnóstico no invasivo al alcance del veterinario. Villa A., Moreno B.*, Navarro A., Baselga J.M. y Pueyo R. Exopol exopol@exopol.com www.exopol.com *Antes en Exopol Imágenes cedidas por los autores La toma de muestras y posterior análisis de la orina es una información sencilla de obtener pero valiosa a la hora del diagnóstico de diversos procesos.

Obtención de la muestra Las muestras deben remitirse en recipiente estéril, con tapón de rosca perfectamente cerrado, protegido de la luz especificando la especie, sexo, el nombre o crotal del animal, hora y fecha de emisión, la forma de extracción, así como el método de conservación. No se debe forzar la ingestión de líquidos. El volumen a recolectar es 25-50 ml, mínimo 10 ml. Existen varias formas de obtener la muestra de orina: Punción supra-púbica. Indicada en pequeños animales y aquellos bajo anestesia. Sonda estéril. Es el método más apropiado para los animales que debe realizar el veterinario. Micción espontánea. Es una muestra limpia tomada en la mitad de la micción indicada para el urocultivo y el uroanálisis general.

Examen fisicoquímico El examen fisicoquímico se realiza mediante análisis organoléptico y/o mediante tira reactiva.

Examen organoléptico Volumen. Es un criterio importante para definir ciertas enfermedades (poliurias, oligurias, anurias). Color. El color amarillo intenso con espuma amarilla tras agitación de la muestra, indica bilirrubina. En orinas alcalinas puede indicar dietas con remolacha, zanahorias o presencia de vitamina A. En caballos, mulos y asnos, normalmente la orina es espesa y amarilla. El color rojizo indica presencia de hematíes, el pardo rojizo, hemoglobina, el color vino presencia de mioglobina y el violeta/rojizo, de uroporfirina. Aspecto. La turbidez se debe a la presencia de leucocitos, hematíes, células epiteliales y bacterias. Pueden ser lechosas debido a lipuria o quiluria, o turbias blanquecinas debido a hiperoxalurias. Olor. Si los animales están bien hidratados y sanos su orina es casi inodora. El olor amoniacal indica procesos inflamatorios de las vías urinarias, si es pútrido revela destrucción de tejidos o bacteriuria; cuando están presentes los cuerpos cetónicos el

’130

olor es dulzón, y en casos de cetosis o diabetes hay olor a acetona o a cloroformo.

Tira reactiva La tira reactiva nos da a conocer, al menos, diez parámetros y deben marcarse con asterisco los valores alterados. La tira reactiva y el lector deben estar validados para el servicio veterinario. Glucosa. Sensibilidad de detección de 20-50 mg/dl. La glucosuria permanente siempre es patológica: la encontramos en la diabetes, nefrosis tubular con ausencia de cetosis, en tubulopatías renales tóxicas (por plomo, mercurio), en la nefropatía inflamatoria (glomerulonefritis aguda y nefrosis), así como en infecciones asociadas a Clostridium perfringens tipo D. Proteínas. Albuminuria, un marcador precoz de enfermedad glomerular. La proteinuria es renal sólo si aparecen cilindros en el sedimento y suele asociarse con hematuria macroscópica o microhematuria. La proteinuria aislada y persistente asintomática también indica enfermedad renal.

El examen del sedimento urinario es de gran valor para establecer el diagnóstico de infección

giere insuficiencia renal o enfermedad sistémica. La hematuria al principio de la micción significa afección uretral, al final indica hemorragia en vejiga y si es en todo el transcurso de la micción se interpreta como daño renal. Nitritos. Un resultado positivo nos indica la presencia de bacterias que reducen nitratos a nitritos.

Cuerpos cetónicos. Los cuerpos cetónicos son: el β-hidroxibutirato (79%), el ácido acetacético (20%) y la acetona (1%). La tira reactiva no puede detectar el β-hidroxibutirato. Las reacciones positivas aparecen en: cetosis de la vaca lechera, lipidosis hepática en perros, toxemia de gestación en ovejas, cetonurias de vacas gordas y gestación gemelar.

Correlación de las lesiones con el resultado del urianálisis Lesiones macroscópicas

Lesiones histológicas

50 mm Cistitis hemorrágica aguda con presencia de cálculos en un cordero. (MB: E. coli).

Cistitis hemorrágica con numerosos neutrófilos.

Resultados urianálisis: orina turbia, rojiza, fétida, albuminuria escasa, nitritos, leucocitos, hematuria, pH y densidad aumentados. Sedimento: mucus, hematíes isomórficos, cristaluria de estruvita, epitelio papilar, piuria, histiocitos. Urocultivo: bacteriuria > 105 UFC/ml.

del tracto urinario (ITU) y detectar la bacteriuria asintomática. Bilirrubina. La sensibilidad de la tira es de 0,02-0,1 mg/dl. Su presencia en la orina implica un aumento de la bilirrubina directa sérica, a menudo precede a una ictericia clínica. Urobilinógeno. La sensibilidad para este parámetro es de 0,5 mg/dl. Es positiva en la hemolisis aumentada, ictericia hemolítica, hemorragia hística, lesión parenquimatosa hepática, colangitis, resolución de grandes hematomas o grandes infartos hemorrágicos. pH. Es alto cuando están presentes gérmenes que descomponen la urea, en la alcalosis respiratoria y alcalosis metabólica. El pH es bajo en: acidosis metabólica, medicación acidificante, diarreas graves, insuficiencia respiratoria y enfisemas. Densidad. Si la orina es isotenúrica (≤1.008-1.012 kg/l) deberá descartarse la presencia de enfermedad renal indicando exámenes complementarios de urea y creatinina en sangre. La densidad puede estar aumentada cuando hay proteinuria o glucosuria. Hematíes. Cuando es positiva se denomina hematuria macroscópica. La presencia de hematuria con anemia su-

20 mm Glomerulonefritis exudativa aguda en un cerdo de cebo asociada a circovirus tipo II.

Glomerulonefritis aguda con neutrófilos y exudado proteináceo en glomérulos y conductos.

Resultados urianálisis: orina rosácea, turbia, proteinuria, hematuria, hematíes dismórficos, células tubulares, piuria estéril y cilindros. Urotelios con núcleos picnóticos, vacuolización citoplasmática y cuerpos de inclusión.

20 mm Ictericia renal, leptospirosis en ternero.

Nefrosis hemoglobinúrica con destrucción celular con material rojizo en las luces tubulares. Leptospira en el cuadro

Resultados urianálisis: orina amarilla, proteinuria moderada, urobilinógeno, cilindros hialinos y granulosos, hematíes y eosinófilos. Piuria estéril. Hallazgo de leptospiras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Albeitar 130 by Grupo Asís, S.L. - Issuu