Unidad de Programación/Situación de Aprendizaje de Física y Química ESO. Proyecto 5 Etapas. Bruño

Page 1

Unidad de Programación/ Situación de aprendizaje

CADA UNIDAD COMO UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PROGRAMACIÓN

1

MOVILIZAR

Presenta la tarea generando el interés en un contexto relevante para el alumnado. Ofrece orientaciones para realizar la tarea.

2

ACTIVAR

Propone situaciones para evocar conocimientos previos como conectores necesarios para la realización de la tarea.

3

EXPLORAR

Diseña ac�vidades que promuevan el «aprender pensando» del alumnado.

4

ESTRUCTURAR

Ofrece recursos o ac�vidades para reflexionar, deducir o sinte�zar lo descubierto en la exploración anterior usando herramientas TIC.

5. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES

MOTIVACIÓN (Fase engánchate)

Presentación de la unidad de programación (págs. 34-35)

• ¿Qué sabes de…? Se invita al alumnado a que reflexione y se exprese acerca de la estructura de la materia antes de comenzar la unidad.

• QR de engánchate (págs. 38, 41, 43, 49)

ACTIVACIÓN (Fase engánchate)

• Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos. Se anticipan los conocimientos que adquirirás al trabajar la unidad en torno al epígrafe ¿te has preguntado alguna vez de qué está formada la materia?

EXPLORACIÓN: Actividades de la fase explora

ORGANIZACIÓN

TEMPORAL* RECURSOS

½ sesión

½ sesión

ESTRUCTURACIÓN: Introducción de nuevos aprendizajes

APLICACIÓN: Actividades de la fase elabora, practica e investiga

¿Cómo es la materia que nos rodea? (págs 36-37)

• Explora: La materia se presenta en nuestro entorno en distintas formas y estados de agregación, participando de numerosos fenómenos cotidianos, tanto físicos como químicos. Explicarlos es un objetivo primordial para la ciencia.

• Saber algo más: Disoluciones y coloides

• Explicar la materia: la teoría cinético-molecular

• Elabora: Aplicación de la teoría cinético-molecular.

¿Cuándo surge la idea del átomo? (págs 38-40)

• Explora: En la antigua Grecia, los principales sabios de la época proponían teorías diversas para explicar cómo estaba constituida la materia. Entre esos sabios y filósofos destaca Demócrito de Abdera, quien plantea por primera vez la existencia de los átomos

• La teoría atómica de Dalton

• ¿Qué son las partículas subatómicas?

• Practica: Aplicación de los saberes adquiridos

• Protones y neutrones

• Elabora: Investigación sobre aprendizajes adquiridos. Presentación de los datos en una tabla. Línea del tiempo sobre la evolución del concepto del átomo

¿Qué modelos del átomo conocemos? (pág. 41-42)

• Explora: Seguro que en ocasiones hemos visto dibujos o logotipos que representan átomos, ya que son bastante frecuentes. ¿Qué sugieren y qué importancia puede tener conocer cómo es el átomo?

• El modelo de Thomson

• Un experimento decisivo: el átomo está casi vacío

• El modelo de Rutherford

• El modelo de Bohr

• Practica: Reflexión y análisis sobre los saberes adquiridos

¿Qué sabemos del átomo en la actualidad? (pág. 43-46)

• Explora: El descubrimiento de las partículas subatómicas dio lugar al nacimiento de la Física atómica o nuclear. En la actualidad, las investigaciones en este campo se desarrollan en los aceleradores de partículas, entre los cuales destaca el que se ubica en el CERN.

• Elabora: Búsqueda de información complementaria. Investigación y presentación de datos.

• Caracterización del átomo: número atómico y número másico. Observa y aprende.

• Saber algo más: La unidad de masa atómica

• Practica: Aplicación de los saberes aprendidos

• ¿Cómo se distribuyen los electrones en la corteza? Observa y aprende

• Átomos con carga: iones. La regla del octeto.

• Practica: Aplicación de los saberes aprendidos

¿Qué son los isótopos? (pág. 47-48)

• Observa y aprende.

• Practica: Aplicación de los saberes aprendidos

• ¿En qué consiste la radiactividad?

• Elabora: Búsqueda de información sobre la figura de Marie Curie y sus aportaciones científicas y sobre el centro de almacenamiento de residuos sólidos de El Cabril. Exposición ante el resto de la clase.

¿Cómo se agrupan los átomos? (pág. 49-51)

• Explora: Sabemos que la materia está formada por átomos y, aunque existen distintos tipos de átomos para los diferentes elementos químicos, no deja de ser asombroso los millones de sustancias diversas, tanto en aspecto como en propiedades, que observamos a nuestro alrededor.

• El enlace iónico.

• El enlace covalente.

• ¿Qué propiedades tienen las sustancias iónicas y covalentes?

• Practica: Aplicación de los saberes aprendidos

• El enlace metálico.

• Elabora: Relación entre los tres tipos de enlaces.

• Interrogantes ¿Qué sabes de…?

• Lluvia de ideas.

• QR. (vídeos)

• Interrogante: ¿De qué está formada la materia?

• Técnica de aprendizaje cooperativo.

• Investigación bibliográfica y en internet

1 sesión

• QR: Saber algo más

• Técnica de aprendizaje cooperativo.

• Investigación bibliográfica y en internet

• Técnica de aprendizaje cooperativo

1 sesión

1 sesión

• Organizadores gráficos: Tabla, línea del tiempo.

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet

• Técnica de aprendizaje cooperativo.

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet

• Técnica de aprendizaje cooperativo

• Ficha de investigación.

• Mural.

• QR: Saber algo más

• Investigación bibliográfica y en internet

• Técnica de aprendizaje cooperativo

• Expresión oral: exposición

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet

• Técnica de aprendizaje cooperativo

4

ESTRUCTURAR

Ofrece recursos o ac�vidades para reflexionar, deducir o sinte�zar lo descubierto en la exploración anterior usando herramientas TIC.

5

APLICAR Y COMPROBAR

Diseña ac�vidades para transferir lo aprendido a nuevas situaciones relevantes. Invita a comprobar lo aprendido. TIC.

Profundiza (pág. 52)

CONCLUSIÓN

Actividades y tareas para ampliar lo trabajado y adquirido en la unidad, avanzando en el logro de su competencia matemática y científica: Fuerzas intermoleculares

• Elabora: Actividad sobre la existencia de puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua. Repasa y consolida (pág. 53)

Sección para:

o Afianzar, organiza ideas, repasar y consolidar lo trabajado y aprendido en la unidad. Se muestra lo más importante de cada saber en un esquema previo, y a continuación un resumen para recordar más fácilmente.

Practica (págs 54-55)

Elabora (pág. 56): Refuerzo de competencias. Tareas, investigaciones y actividades para aplicar los aprendizajes realizados en la unidad

Experiencia de laboratorio (pág. 57): Identificación de tipos de sustancias

Propuesta de experimentos sencillos en el laboratorio para trabajar como lo hacen los científicos en su día a día.

Situación de aprendizaje (pág. 58)

Lectura y procedimiento de trabajo a través de diferentes apartados con preguntas que irán guiando para el desarrollo de la tarea y la elaboración del producto final: realizar un informe y debatir sobre la importancia de una de las aplicaciones de la radioactividad en el contexto de la investigación histórica: la datación de restos arqueológicos.

Investiga (pág. 59)

• Aplicación del método científico en sencillas experiencias relacionadas con su entorno cotidiano con el fin de mejorar su competencia en ciencia y tecnología.

Evalúate (pág. 59)

• Ejercicios y actividades para comprobar lo aprendido.

* Organización temporal orientativa, en función de las características del alumnado del grupo-clase.

5.1 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

2 sesiones

• Investigación bibliográfica y en internet.

• Técnicas de aprendizaje cooperativo

• Vaso de precipitados.

• Pila, bombilla, cables.

• Gradilla, tubos de ensayo. Frasco lavador con agua.

• Sustancias problema: madera, aire, aluminio, cobre, cloruro de odio, aceite, sulfato de cobre y cuarzo.

• QR: Comprueba tus respuestas

Esta unidad de programación desarrolla una metodología que reconoce al alumnado como centro de su propio aprendizaje. Los objetivos de la unidad comprenden tanto la clarificación del marco conceptual, como la adquisición de competencias específicas por parte del alumnado, en los saberes básicos relacionados con los rasgos que identifican la materia.

Se comienza con una doble página inicial donde encontraremos varias preguntas introductorias y motivadoras para introducir al alumnado en los aprendizajes que se desarrollaran a lo largo de la unidad. La presentación de estas preguntas debe servir para incentivar la formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas por parte del alumnado, así como para afianzar los elementos básicos y características del método científico, como medio indispensable para poder elaborar respuestas de manera veraz y científica.

La metodología irá encaminada al desarrollo de tareas y proyectos científicos, en los que se realizarán labores de investigación, tanto de campo como de laboratorio, utilizando las metodologías e instrumentos propios de las ciencias biológicas y geológicas, para despertar en el alumnado el espíritu creativo, así como la vocación científica. De este modo se contribuye al desarrollo de la competencia específica 3.

Con este objetivo, se propone la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo del alumnado, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias.

Para ello se utilizarán diversos tipos de actividades entre las que podemos citar:

• Engánchate Mediante esta actividad se pretende impactar, motivar y despertar la curiosidad del alumnado a partir de la visualización de vídeos muy breves pero llamativos, que se muestran mediante QR. A partir de dichas visualizaciones el profesorado formulará algunas preguntas e invitará a que el alumnado plantee las suyas. Todas ellas se pueden resolver mediante una tormenta de ideas o se puede utilizar la estrategia de aprendizaje colaborativo Pensar-Emparejar-Compartir (Think-pair-share: TPS).

• Explora Estas actividades o tareas comienzan con un interrogante que el alumnado intentará responder mediante la realización de actividades de investigación, exploración del entorno y los materiales, aprendizaje de los errores y consulta de páginas web. Estas actividades contribuyen al desarrollo de las competencias específicas 1 y 2. Para el completo aprovechamiento de estas actividades es conveniente que el alumnado vaya aprendiendo a detectar fuentes fiables, identificar riesgos asociados al uso de tecnologías digitales, y presente los resultados en formato multimodal que permita la práctica digital del alumnado.

• Explica. Con esta fase el profesorado invita al alumnado a explicar con sus palabras su comprensión los aprendizajes que va adquiriendo. Al mismo tiempo, se introducen los términos científicos y la información precisa de los contenidos. Es conveniente proponer al alumnado, la realización de presentaciones que resuman los aprendizajes aprendidos, mostrando la información a través de distintos formatos y haciendo uso de la terminología adecuada, utilizando gráficos y esquemas. Estas actividades desarrollan la competencia específica 1.

• Elabora. Esta fase se organiza en torno a diferentes grupos de actividades:

o Actividades contextualizadas, en las que el alumnado comprueba y aplica lo aprendido. Estas actividades contribuyen al desarrollo de las competencias específicas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

o Actividades competenciales que fomentan los principios pedagógicos y la adquisición de distintas competencias.

o Actividades en las que se emplean las TIC y las TAC.

• Experiencia de laboratorio. Partiendo del objetivo de estudiar la identificación del tipo de sustancias, promueve el desarrollo de las competencias 1 a 5, siempre que se realice de forma colaborativa. El alumnado desarrolla un experimento en laboratorio, planteando hipótesis, aprendiendo a utilizar el instrumental para contrastarlas, tomando datos, analizando resultados, y empleando el pensamiento científico con solvencia, para extraer conclusiones y resolver las cuestiones relacionadas que se plantean. Para un completo desarrollo de todas las competencias, se recomienda la presentación de resultados por parte del alumnado, mediante presentaciones e informes que ejerciten en el manejo de medios digitales.

• Situación de aprendizaje. Mediante esta propuesta se plantea realizar un informe y debatir sobre la importancia de una de las aplicaciones de la radioactividad en el contexto de la investigación histórica: la datación de restos arqueológicos.

• Investiga. Con esta propuesta se propone al alumno que realice un experimento y redacte un informe, para dar cuenta de su experiencia. En esta unidad, se investiga sobre el cloruro de sodio o sal común. Adicionalmente a las anteriores propuestas, es muy conveniente realizar visitas al laboratorio, así como la realización de actividades de trabajo de campo, buscando posibles aplicaciones de leyes y teorías químicas para solventar problemas de la vida cotidiana, así como el trabajo directo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• Las visitas al laboratorio deberían incluir tanto la toma de contacto con el material, preparación y observación de muestras, como la toma de notas, recogida de datos, elaboración y presentación de resultados, constituyéndose en una situación de aprendizaje especialmente adecuado en esta unidad.

• Contribución al fomento y desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: a partir de las conclusiones de la situación de aprendizaje, se plantea al alumnado la siguiente cuestión: ¿Cómo puede ayudar la aplicación de los saberes básicos aprendidos en la unidad a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible? ¿Cuáles son los ODS a cuya consecución podrían ayudar en mayor medida? Las actividades ligadas a esta situación de aprendizaje permiten desarrollar la competencia específica 6: Comprender y valorar la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a ella, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

6

CONCLUIR Y EVALUAR Sinte�za los resultados finales. Invita a la autorreflexión final de su propio aprendizaje. Diseña procedimientos, instrumentos o rúbricas para evaluar los obje�vos.

© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.