Unidad de Programación/Situación de Aprendizaje de Biología y Geología ESO. Proyecto 5 Etapas. Bruño

Page 1

Unidad de Programación/ Situación de aprendizaje

CADA UNIDAD COMO UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Y PROGRAMACIÓN

1

MOVILIZAR

Presenta la tarea generando el interés en un contexto relevante para el alumnado. Ofrece orientaciones para realizar la tarea.

2

ACTIVAR

Propone situaciones para evocar conocimientos previos como conectores necesarios para la realización de la tarea.

4

ESTRUCTURAR

Ofrece recursos o actividades para reflexionar, deducir o sintetizar lo descubierto en la exploración anterior hasta llegar al conocimiento que necesitas que aprendan.

3

EXPLORAR

Diseña actividades que promuevan el «aprender pensando» del alumnado

DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CC3, CC4, CE1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS

5.1. Iniciarse en la relación basada en fundamentos científicos de la preservación de la biodiversidad, la conservación del medioambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, reconociendo la riqueza de la biodiversidad en Andalucía.

5.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles básicos, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible

BYG.1.D.4. Conocimiento y valoración de la biodiversidad de Andalucía y las estrategias actuales para su conservación.

BYG.1.D.4. Conocimiento y valoración de la biodiversidad de Andalucía y las estrategias actuales para su conservación.

EVIDENCIAS

Actividades y ejercicios

- ¿Cómo es la fauna en Andalucía? (págs. 86-89) Actividades: Explora, Engánchate: ¿Qué animales vertebrados has podido observar en el lugar dónde vives? y Elabora: actividad 13, 14, 15, 16 y 17.

- Situación de aprendizaje (pág. 94) Actividades que conllevan al producto final: elaborar y presentar un informe sobre la protección y el bienestar de los animales.

- ¿Cómo es la fauna en Andalucía? (págs. 86-89) Actividades: Explora, Engánchate: ¿Qué animales vertebrados has podido observar en el lugar dónde vives? y Elabora: actividad 13, 14, 15, 16 y 17.

- Situación de aprendizaje (pág. 94) Actividades que conllevan al producto final: elaborar y presentar un informe sobre la protección y el bienestar de los animales.

CONEXIÓN CON EL PERFIL COMPETENCIAL/PERFIL DE SALIDA

3

4

5

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

5.SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADES

MOTIVACIÓN (Fase engánchate)

Presentación de la unidad de programación (págs. 70-71)

• ¿Qué sabes de…? Se invita al alumnado a que reflexione y se exprese acerca de los animales vertebrados antes de comenzar la unidad.

• QR de engánchate (págs. 76, 78,81, 84, 86)

ACTIVACIÓN (Fase engánchate)

• ¿Conoces algún vertebrado de tu comunidad autónoma en peligro de extinción? Conectamos con sus conocimientos previos

• Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos. Se anticipan los conocimientos que adquirirás al trabajar la unidad de programación que le ayudarán a responder el reto planteado.

EXPLORACIÓN: Actividades de la fase explora

ORGANIZACIÓN TEMPORAL RECURSOS

½ sesión

½ sesión

ESTRUCTURACIÓN: Introducción de nuevos aprendizajes

APLICACIÓN: Actividades de la fase elabora e investiga

¿Qué características identifican a los vertebrados? (págs. 72-73)

• Explora: ¿Qué grupos de organismos son animales vertebrados?

• Elabora: ¿Qué grupo de vertebrados respira por branquias? ¿Cuál de ellos posee respiración cutánea?

• Biodiversidad de fauna en Andalucía

¿Cuáles son las peculiaridades de los peces? (págs. 74-75)

• Explora: ¿Qué tienen en común todos los peces?

• Elabora: Qué tiene en común la forma del tiburón con la de un submarino (1), la de un avión (2)y la de un casco de ciclista de competición (3). ¿Por qué están diseñados de esta manera?

• Reproducción de un pez óseo.

• Respiración branquial.

• Principales grupos de peces.

¿Qué rasgos tienen los anfibios? (págs. 76-77)

• Explora: ¿En qué ambientes viven los anfibios?

• Elabora: ¿Qué significa «lengua protráctil»? ¿Qué otro animal posee este tipo de lengua? ¿Cómo adquieren las ranas el veneno, si ellas no lo pueden fabricar?

• Ciclo biológico y metamorfosis de la rana.

1 sesión

• Interrogantes ¿Qué sabes de…?

• Lluvia de ideas.

• Interrogante: ¿Conoces algún vertebrado de tu comunidad autónoma en peligro de extinción?

• Técnica de aprendizaje cooperativo.

1 sesión

1 sesión

• Investigación bibliográfica y en internet

• Saber algo más: investigación científica

• Investigación bibliográfica y en internet

• Técnica de aprendizaje cooperativo

• Visualización de vídeo, que se muestran en mediante QR.

• Estrategia de aprendizaje colaborativo Pensar-

1º ESO. Biología y geología. Unidad de programación N.º 3 5
Comp. Esp CCL CP STEM CD CPSAA CC CE CCEC 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 * * * * * * *
* * * * * * * *
2
* * * * * * * * *
* * * * * * *
* * * * * * * *

4

ESTRUCTURAR

Ofrece recursos o actividades para reflexionar, deducir o sintetizar lo descubierto en la exploración anterior hasta llegar al conocimiento que necesitas que aprendan.

5

APLICAR Y COMPROBAR

Diseña actividades para transferir lo aprendido a nuevas situaciones relevantes. Invita a comprobar lo aprendido.

• Principales grupos de anfibios.

¿Qué distingue a los reptiles? (págs. 78-80)

• Explora: ¿Cómo lograron los reptiles independizarse del medio acuático?

• Elabora: ¿Qué peculiaridad presentan los reptiles que les permitió independizarse del medio acuático para la reproducción? ¿Qué otros tipos de vertebrados presentan esta característica? ¿Cómo es capaz de detectar la serpiente hocicuda a las presas y cazarlas en la oscuridad? Investigad por parejas sobre los cráteres de impacto y sus causas y consecuencias medioambientales. Elaborad un informe y presentadlo a la clase

• Un huevo innovador: la aparición del amnios.

• Principales grupos de reptiles y principales grupos de reptiles primitivos.

• Dinosaurios en Andalucía

¿Qué grupos forman las aves? ¿De dónde proceden? (págs. 81-83)

• Explora: ¿Cómo han logrado las aves conquistar el medio aéreo?

• Elabora: ¿Por qué se suele afirmar que las aves son dinosaurios con alas? ¿Crees que las aves son seres inteligentes? ¿Para qué emplean las alas los pingüinos?

• Adaptaciones de los picos y de las patas.

• Características de las aves.

• Reproducción sexual de las aves (gallo y gallina).

• Esqueleto de un ave (albatros).

¿Cuáles son los principales rasgos de los mamíferos? (págs. 84-85)

• Explora: ¿Qué tienen en común todos los mamíferos?

• Adaptaciones de las extremidades de los mamíferos

• Grupos de mamíferos según el tipo de desarrollo embrionario.

¿Cómo es la fauna en Andalucía? (págs. 86-89)

• Explora: ¿Qué animales vertebrados has podido observar en el lugar donde vives?

• Elabora: Busca información sobre el papel que desempeña nuestra comunidad en relación con los movimientos migratorios de las aves. ¿Qué animales mamíferos podemos encontrar en la dehesa?

• Peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.

• La pesca del atún rojo.

• Biodiversidad en Andalucía

• Programa Migres.

Investiga (pág. 96) La fotosíntesis: fábrica de oxígeno.

• Aplicación del método científico con las siguientes fases: Hipótesis, materiales, procedimiento, análisis de resultados y conclusiones.

Mapa mental (pág. 90)

1 sesión

1 sesión

Emparejar- Compartir.

• Visualización de vídeo, que se muestran en mediante QR.

• Estrategia de aprendizaje colaborativo PensarEmparejar- Compartir.

1 sesión

• Visualización de vídeo, que se muestran en mediante QR.

• Estrategia de aprendizaje colaborativo PensarEmparejar- Compartir.

• Visualización de vídeo, que se muestran en mediante QR.

• Estrategia de aprendizaje colaborativo PensarEmparejar- Compartir.

• Saber algo más.: El origen de los seres vivos

• Visualización de vídeo, que se muestran en mediante QR.

1 sesión

1 sesión

CONCLUSIÓN

• Modelo de visión panorámica de lo trabajado y aprendido durante la unidad, donde se resumen las ideas básicas con ayuda de la Realidad aumentada.

Compruebo mis conocimientos (pág. 91) (Fase elabora)

• Actividades para afianzar lo aprendido y graduadas en 3 niveles de dificultad (verde, naranja y azul).

Compruebo mis competencias (págs. 92-93) (Fase elabora)

• Actividades contextualizadas para ampliar el grado de adquisición de las competencias. Situación de aprendizaje: ¿Son los animales seres sintientes? (pág. 94)

• Propuesta de tareas que conllevan al producto final: elaborar y presentar un informe sobre la protección y el bienestar de los animales.

Evalúate (pág. 95)

• Ejercicios y actividades finales para afianzar y organizar ideas, interpretar, aplicar y avanzar.

5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

2 sesiones

• Estrategia de aprendizaje colaborativo PensarEmparejar- Compartir

• Investigación bibliográfica y en internet

• Tubo de ensayo, Embudo y tarro de cristal. Planta acuática.

• Mapa conceptual con realidad aumentada.

• Organizador gráfico: tabla de doble entrada

• Investigación bibliográfica y en internet

Esta unidad de programación desarrolla una metodología que reconoce al alumnado como centro de su propio aprendizaje. Los objetivos de la unidad comprenden tanto la clarificación del marco conceptual, como la adquisición de competencias específicas por parte del alumnado, en los saberes básicos relacionados con los rasgos que identifican a los animales vertebrados.

Se comienza con una doble página inicial donde encontraremos varias preguntas introductorias y motivadoras para introducir al alumnado en los aprendizajes que se desarrollaran a lo largo de la unidad. La presentación de estas preguntas debe servir para incentivar la formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas por parte del alumnado, así como para afianzar los elementos básicos y características del método científico, como medio indispensable para poder elaborar respuestas de manera veraz y científica.

La metodología irá encaminada al desarrollo de tareas y proyectos científicos, en los que se realizarán labores de investigación, tanto de campo como de laboratorio, utilizando las metodologías e instrumentos propios de las ciencias biológicas y geológicas, para despertar en el alumnado el espíritu creativo, así como la vocación científica. De este modo se contribuye al desarrollo de la competencia específica 3.

Con este objetivo, se propone la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo del alumnado, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias.

Para ello se utilizarán diversos tipos de actividades entre las que podemos citar:

• Engánchate. Mediante esta actividad se pretende impactar, motivar y despertar la curiosidad del alumnado a partir de la visualización de vídeos muy breves pero llamativos, que se muestran en mediante QR. A partir de dichas visualizaciones el profesorado formulará algunas preguntas e invitará a que el alumnado plantee las suyas. Todas ellas se pueden resolver mediante una tormenta de ideas o se puede utilizar la estrategia de aprendizaje colaborativo Pensar-Emparejar-Compartir (Think-pair-share: TPS).

• Explora. Estas actividades o tareas comienzan con un interrogante que el alumnado intentará responder mediante la realización de actividades de investigación, exploración del entorno y los materiales, aprendizaje de los errores y consulta de páginas web. Estas

1º ESO. Biología y geología. Unidad de programación N.º 3 6

CONCLUIR Y EVALUAR

Sintetiza los resultados finales. Invita a la autorreflexión final de su propio aprendizaje. Diseña procedimientos, instrumentos o rúbricas para evaluar los objetivos.

6

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.