Nuevo Mañana 3 -Libro del profesor | unidad de muestra

Page 1

UNIDAD

4

¿QUEDAMOS ESTA TARDE?

CONTENIDOS Funcionales: Proponer, aceptar y rechazar un plan. Fijar una cita. Expresar gustos, deseos y sentimientos.

Gr amaticales: Verbos querer, desear, apetecer, encantar… Alternancia infinitivo / que + subjuntivo. Verbos o expresiones de sentimiento + que + subjuntivo.

Léxicos: Ocio y espectáculos. El cine: géneros cinematográficos.

Ortográficos

y fonéticos:

Consonantes reduplicadas.

La s y la z.

ACTIVIDAD PRELIMINAR

En esta unidad, los estudiantes tendrán que seguir practicando el presente de subjuntivo para expresar gustos y deseos. Empezamos preguntando si les gusta quedar con sus compañeros y compañeras de clase para ver si comparten entre ellos alguna forma de ocio. Empiece usted comentándoles si le gusta o no quedar fuera del trabajo con sus colegas. Siempre es una manera de romper el hielo. Si no entienden la expresión dar una vuelta, hágales pensar en ella para que intenten deducir su significado. Puede manifestarles otras alternativas de ocio: ir al cine, quedar para charlar, tomar algo fuera o en casa de alguien, ir al teatro. Aproveche esta cuestión y muestre interés por sus preferencias.

1 En esta imagen los alumnos toman contacto con el tema del que tratará la lección: quedar con alguien y los géneros cinematográficos. Antes de hacer la actividad, pregunte qué tipos de películas les gustan y si prefieren el cine en casa o en las salas comerciales. Lean el vocabulario y explique lo que significa quedar con ejemplos en la pizarra del tipo: “¿Quieres quedar conmigo esta tarde?; He quedado con Mario para ir al cine; Lo siento, no puedo quedar hoy contigo, tengo que estudiar; Me gusta quedar con mis amigos”, etc. Escriba al lado, en la pizarra, las palabras siguientes: estar con, ver, tener una cita, encontrar. Pregunte qué palabra les resulta más acertada para definir quedar (citarse / concertar una cita). Explique el significado de las otras palabras por medio de ejemplos y que ellos vean las diferencias: Estar con: “He estado con Mario en el cine; Me gusta estar con mis amigos”. Ver: “Me gusta ver a mis amigos; Lo siento, no puedo verte hoy”. Tener una cita: “Tengo una cita con el médico a las 8; La primera cita es muy importante”.

56


4 Encontrar: “He encontrado a Juan en el centro comercial”. Pasen ahora a completar el texto de la viñeta con las palabras del vocabulario. Pregúnteles si saben lo que significa versión original o doblada y qué es lo que más se da en los cines de su país. Aproveche para recomendarles que vean películas españolas en versión original, si tienen ocasión, para practicar así el idioma.

2 A partir de la viñeta anterior, promueva la conversación sobre el cine y las películas que suelen ver los alumnos, para que vaya saliendo léxico sobre géneros cinematográficos: películas de aventuras, de amor, de miedo, de terror, de intriga, de suspense, policíacas, de ciencia-ficción, de dibujos animados, de vaqueros o del Oeste, infantiles, etc. Ponga ejemplos de cada tipo de película o, si lo prefiere y tiene posibilidad, fotocopie una cartelera del momento en el que se haga este ejercicio y pida que encuentren en ella una película de cada tipo. PARA EMPEZAR

3 Mediante esta actividad de comprensión oral se presentan los contenidos funcionales de la lección a la vez que se amplía el léxico sobre géneros cinematográficos y sobre espectáculos. Pídales que cierren el Libro y dígales que van a escuchar dos diálogos distintos entre amigos que hablan de planes para quedar. Ponga la grabación del primer diálogo y pregúnteles qué han entendido: “¿Qué sitios proponen para ir?; ¿A los dos les gustan las mismas cosas?; ¿Qué deciden hacer al final?”, etc. Repita la audición y compruebe que no hay errores de comprensión. Pasen a escuchar la grabación del segundo diálogo y repita el procedimiento: “¿De qué actividad de ocio hablan?, ¿Qué tipos de películas proponen?, ¿A qué hora quedan?”, etc. Una vez trabajadas las audiciones, pida a los alumnos que abran los libros y lean en voz alta los diálogos adjudicando los papeles a alumnos distintos. Compruebe que no hay problemas de comprensión y resuelva las dudas de vocabulario. A continuación puede realizar la actividad de comprensión todos juntos. Si lo cree conveniente, puede poner la audición con la variante hispanoamericana. Al final del primer diálogo, Marta dice: “Bueno, vos ganás”. Comente el uso del voseo, que afecta tanto al pronombre como a la forma verbal. Lean el cuadro de Expresiones para quedar y aclare que unas expresiones sirven para proponer planes (¿Qué tal si…?; ¿Quieres que vayamos…?; ¿Te apetece ir…?; ¿Quedamos a las 8?) y otras son formas de sugerir otros planes que nosotros consideramos mejores o más apetecibles (¿Y si vamos…?; ¿Por qué no vamos…?; Prefiero ir…) y de esa manera suavizar nuestro rechazo al plan que nos plantea la otra persona. Pídales que busquen en los diálogos anteriores las formas utilizadas para aceptar o rechazar planes y escríbalas usted en la pizarra. Aceptar: Está bien; Vale, vale, tú ganas; Estupendo; Muy bien. Rechazar: Oh, no, no me apetece; Tampoco. Recuérdeles el valor negativo de tampoco contrastado con el afirmativo de también. Indíqueles que, normalmente, para suavizar el rechazo a una propuesta, se añade un “gracias” o un “no sé”, se manifiesta otra preferencia o simplemente se modula la entonación para no resultar ofensivo ni descortés. A TRABAJAR

4 Presentamos en estos enunciados la estructura de los verbos de gustos y deseos. El objetivo de este ejercicio es que los estudiantes deduzcan que este tipo de verbos puede construirse con infinitivo o con subjuntivo, dependiendo de si la referencia verbal tiene una misma persona o tiene distintas personas. Marcamos en negrita ambas formas pero hágales ver cómo las formas de subjuntivo siempre están precedidas de la conjunción que. Si lo cree conveniente, puede ir al Apéndice gramatical para estudiar el presente de subjuntivo de los verbos irregulares. Practique con varios verbos para fijar la forma.

5 En esta actividad, el estudiante ha de inferir la norma una vez leídas todas las oraciones del ejercicio anterior. Deberán completar la ficha. Muy importante para el estudiante es saber que con los verbos que expresan gustos y sentimientos solo pueden usar el infinitivo o el modo subjuntivo, nunca el indicativo.

57


Sugerencia Sería muy interesante que les propusiera construir en parejas dos o tres oraciones de producción propia para fijar ambas formas.

6 Finalmente, en parejas, pídales que siguiendo la indicación del ejemplo dado construyan diálogos donde un compañero o una compañera formule un deseo donde la acción verbal recaiga sobre la(s) misma(s) persona(s) y el contrario o la contraria proponga otro deseo o gusto donde la acción verbal recaiga sobre distintas personas. Pueden ir alternando los papeles, para que ambos componentes tengan la oportunidad de construir oraciones con la(s) misma(s) o distinta(s) persona(s). Le añadimos aquí más ejemplos de diálogos: < Quiero ir al concierto de Vetusta Morla. > ¿Quieres que saque entradas? < Nos gusta que echen por la tele patinaje artístico y verlo cómodamente en casa. > A nosotros nos encanta patinar al aire libre.

7 Con este último ejercicio termina la secuencia. Corrija con el grupo y escriba en la pizarra las oraciones. Analicen cada una para que a todos les quede claro por qué no son posibles otras combinaciones. 8 Se trabaja ahora con los verbos y expresiones de sentimiento + infinitivo / subjuntivo. Después de recordar lo ya estudiado y presentar los nuevos verbos y expresiones con ayuda de los ¿Sabes?, remita a los alumnos al Apéndice gramatical y aclare todas las dudas. Recalque que con un verbo o expresión de sentimiento se usa subjuntivo: ¡Qué bien que vengas!, Siento que no vaya, Me da igual que venga, pero que en los casos en que el sujeto lógico de la frase principal y de la sustantiva es el mismo, el verbo va en infinitivo. Es difícil explicar gramaticalmente este concepto, por lo que conviene poner varios ejemplos como estos para que ellos deduzcan y comprendan el funcionamiento: Me encanta pasear por las tardes / Me encanta que la gente pasee por las mañanas. Odio planchar / Odio que otras personas planchen mi ropa. Ellos prefieren cenar en casa / Ellos prefieren que los inviten a cenar fuera.

9 Con esta actividad tendrán que discriminar los verbos y expresiones de gustos, deseos y sentimientos. Damos un ejemplo resuelto con una de las fotografías como pista de lo que se espera que hagan los estudiantes. Le sugerimos que, para romper el hielo, comience usted proponiendo fórmulas de gustos y deseos para cualquiera de las imágenes. FÍJATE BIEN

10 Haga hincapié en que, en español, solo pueden ser dobles las consonantes contenidas en el nombre CaRoLiNa. Para que quede claro, puede pedir a los alumnos que digan y escriban algunas palabras en su idioma que contengan consonantes dobles; alguna de estas palabras puede ser similar en ambas lenguas, lo cual facilitará la comparación. Este primer ejercicio consiste en aplicar esta información discriminando las consonantes que se pueden doblar de las que no, y señalando y subsanando los errores en las palabras que se proponen.

11 En este ejercicio se trata de discriminar la c simple de la doble tanto fonética como ortográficamente. Lean el ¿Sabes? y recuérdeles que la doble ce corresponde a dos sonidos emitidos en sílabas distintas, y que en la lengua oral, en la dicción poco cuidada, se tiende a pronunciar una sola c o a relajarse en un sonido [g] y pronunciar así, por ejemplo, [agqión] o [aqión] en lugar de [ak-qión], que es lo correcto. Le sugerimos que les pida que repitan en voz alta cada una de las palabras.

12 En esta actividad auditiva se trata de discriminar los sonidos s / z, que a veces producen confusión en los estudiantes, sobre todo en los casos de palabras similares donde solo varía esa consonante, como cocer / coser, casa / caza, etc.

58


4 Los alumnos oirán pares de palabras de este tipo y deben escribirlas. Haga pausas en la audición después de cada par y luego repita la grabación toda seguida. Corrijan el ejercicio y pida a los alumnos que se fijen en la grafía de las palabras. Pregúnteles qué es lo que varía y pídales que lean y completen el ¿Sabes? Explíqueles que el seseo crea a veces problemas de comprensión entre los propios hispanohablantes y que siempre es el contexto el que ayuda a identificar las palabras. Insista sobre las dos modalidades de pronunciación existentes en español según las distintas zonas de donde proceden los hablantes. Si usted no sesea, sus alumnos no tendrán dificultades en discriminar los dos sonidos; en cambio, si lo hace es muy probable que sus alumnos tengan alguna dificultad. De todas formas, usted debe hacer hincapié en el hecho de que, independientemente de cómo se pronuncie este sonido, con seseo o sin él, hay pares de palabras que se distinguen ortográficamente y tienen significados diferentes según se escriban con c + e, i; z + a, o, u o s. Este es precisamente el caso de todas las palabras de esta actividad.

13 Se insiste en este contenido fonético de oposición s / z a través de una audición donde aparecen las palabras con esos sonidos contextualizadas en frases, lo cual facilita el trabajo de los alumnos y los acerca más a la realidad lingüística de los hablantes que no sesean. Todos los huecos, con excepción del primero de la frase 5, corresponden a una sola palabra. Además, en la variante hispanoamericana se percibe con claridad el fenómeno del seseo. Así, podrán comparar una y otra pronunciación. TU LECTURA

14 Lectura sobre la influencia cultural del cine. Puede mandar leer el texto en voz alta a un alumno o a dos. El texto está debidamente adaptado a su nivel, de ahí que no tenga ninguna dificultad para su comprensión. Una vez leído el texto, pregúnteles por dos o tres ideas principales: “El cine como forma de vida cultural”, “La influencia del cine en el adolescente”, “El cine como zona de información visual”… Establezca un debate sobre los géneros cinematográficos preferidos de los estudiantes. Aún no conocen, seguramente, todos los nombres de género, pero podrán explicarlos con sus palabras. Dirán “de guerra” (bélicas), “de amor” (románticas), “de risa” (cómicas), etc. Solo tiene que apuntarlas, más tarde volveremos sobre este tema. Contestarán verdadero o falso y luego se corrige entre todos. Pregúnteles si están de acuerdo con todo lo que se menciona en el texto, pues se indica que los adolescentes no tienen suficiente criterio para tomar lo bueno o malo de una película. Si lo cree conveniente, pregúnteles si han visto cine español o hispanoamericano y si conocen algún actor o a alguna actriz de ambos ámbitos. AHORA HABLA

15 A partir de la lectura anterior, promueva un debate en clase en torno a las preguntas planteadas en el libro. Debatirán primero en grupos y tomarán notas de sus conclusiones. • Después hagan la puesta en común de todas las opiniones y vean si hay muchas diferencias entre unos grupos y otros. Sugerencia Pregunte por turnos a los alumnos cuál es su película favorita y sus actores preferidos, y escríbalos en la pizarra. Analicen después los resultados (nacionalidad, género cinematográfico, edad aproximada de los actores, estrellas internacionales o solo conocidas en su país…) y saquen conclusiones.

16 Actividad de relacionar sinónimos para trabajar el léxico de la lección: los géneros cinematográficos. Reactive el vocabulario de géneros cinematográficos que vieron en la actividad 2 preguntando a los alumnos y pasen después a realizar el ejercicio. Para comprobar que diferencian bien los géneros, pídales que pongan un ejemplo de película de cada uno (que hayan visto o hayan oído hablar de ella).

59


17 Los alumnos prepararán en grupos de dos o tres y por escrito un esquema sobre la película que más les gusta. Después, responderán a las preguntas que les hagan sus compañeros sobre esa película (pueden ser las del Libro y otras que se les ocurran) hasta adivinar de qué película se trata. Antes de empezar la actividad lean el ¿Sabes? para que utilicen las expresiones habituales para hablar de una película. Sugerencias Un estudiante, con mímica, da pistas al resto de la clase de la película que intenta representar. El resto de alumnos le harán preguntas en función de lo que les inspiren los gestos de su compañero. Pida para casa una redacción de unas diez líneas donde los alumnos cuenten de qué iba la película que más les ha interesado de todas las comentadas en clase.

18 En esta actividad oral se retoman los contenidos funcionales y gramaticales vistos en la lección, pero ahora son los alumnos los que crean sus propios diálogos. Aproveche los errores que cometan para repasar esos contenidos con ayuda de la pizarra. El verbo quedar, de uso tan frecuente en español, suele presentar problemas a los estudiantes. Pregunte la diferencia entre quedar y quedarse. Explíquelo a partir de diferentes ejemplos escritos en la pizarra: Blanca y María han quedado a las 7; Siempre quedo con mis amigos los fines de semana. Mañana me quedaré en casa; Juan se quedó tres horas esperando a Marta. Pida que pongan ellos otros ejemplos. AHORA JUNTOS

19 En esta actividad se repasan estructuras ya vistas para quedar y expresar deseos, al tiempo que se presentan otras muy habituales en estas situaciones y que pueden originar confusión. Los alumnos tendrán que relacionar las frases del mismo significado de las dos columnas. Pida que hagan el ejercicio en parejas y corríjanlo en grupo para que no queden dudas de contenido. 20 Con esta actividad de respuesta cerrada, los alumnos tienen la oportunidad de fijar definitivamente el uso del infinitivo y del subjuntivo precedido por que en oraciones complejas con igual o distinto sujeto. Con la forma del presente de subjuntivo no tendrán ningún tipo de problema, pero es importante que mediante la corrección de errores reconozcan ambas formas y que sepan detectar el mal uso del indicativo, modo que de ninguna forma se ha de utilizar en estas estructuras. 21 Actividad de comprensión oral que sirve para repasar todos los contenidos de la lección. Pida a los alumnos que observen las viñetas y traten de imaginar las situaciones que representan, teniendo en cuenta que narran una historia con los mismos protagonistas de la viñeta inicial de la lección. Aporte el vocabulario que no conozcan, para describir lo que ven en las viñetas: acomodador, linterna, taquillera. A continuación escuchan la grabación y relacionan los diálogos con las viñetas. Después de corregir el ejercicio, repita la audición y trabajen las expresiones de los diálogos. En el diálogo 4 aparece la figura del acomodador. Explique a los alumnos que en España es habitual que en los cines y teatros una persona lleve a los espectadores a su asiento, ya que al comprar la entrada todos tienen asignados un número de fila y otro de butaca. PARA TERMINAR

22 Comenzamos esta sección de repaso con una práctica de consonantes reduplicadas. Le sugerimos que pronuncie usted primero aquellas palabras que desconozcan sus estudiantes. 23 Continuamos con un ejercicio similar al primero de la sección, es decir, de corrección de errores en la reduplicación de consonantes con el fin de identificar palabras que contienen, en este caso, doble ene en inglés, por ejemplo, pero no en español.

60


4 24 Mediante esta actividad dirigida, de respuesta cerrada, se comprueba que los alumnos han asimilado las subordinadas sustantivas con que + subjuntivo, pues en todas las frases los sujetos de las dos oraciones no coinciden. De este modo, el ejercicio funciona como un repaso de las formas regulares e irregulares del presente de subjuntivo. 25 Mediante esta actividad de respuesta cerrada, los alumnos tienen ocasión de practicar a la vez los contenidos funcionales, gramaticales y léxicos de la unidad. Tendrán que completar muchos espacios en blanco con formas de presente de subjuntivo. Los alumnos podrán consultar el Apéndice gramatical antes de realizar la actividad para recordar la conjugación de los verbos regulares y las principales irregularidades. COMPRUEBA LO QUE SABES HACER - TU PROYECTO

Aprovechando que han practicado a lo largo de la unidad con las estructuras que expresan gustos, deseos y sentimientos, le proponemos un ejercicio donde después de clasificar las formas verbales tendrán que, en parejas, construir diálogos para utilizarlos. Le sugerimos que forme tanto grupos como emociones, que elijan entre ellos; si no hay acuerdo, reparta por sorteo cada emoción. Algo divertido es identificar primero a los grupos con una emoción y darles la contraria, con el fin de que se esfuercen y salgan de la zona de confort. Algunas expresiones son nuevas para ellos, pero no les será nada difícil deducir su significado; por ejemplo: entristece, disgustar, horrorizar, aterrorizar…, porque la palabra de la que proceden sí la conocen: triste, gustar, horror, terror… Le proponemos un diálogo con cada emoción como referencia. Haga grupos de tres y que entre ellos se repartan los distintos espectáculos: musical, cine y teatro. Alegría < ¡Cuánto tiempo sin verte, Juan! > ¡Hola, María! Me alegro mucho de verte. ¿Te apetece tomar algo? < Claro que sí. Me apetece un montón. Sorpresa < Juan, el jefe pregunta por ti. > Me sorprende que pregunte por mí. Pensé que no sabía que existía. Miedo < Me horroriza que nos quedemos sin agua por la sequía. > A mí también. Me da miedo que un día nos corten el agua. Entonces sabremos lo que vale.

Tristeza < Hola, Susi, ¿qué te pasa? Te veo triste. > Sí, es que Juan se va mañana a estudiar fuera y me da mucha pena. Asco < ¡Puag! Odio los gusanos y acabo de ver una fila de ellos en la calle. > Ay, qué asco. A mí también me desagradan mucho. Enfado < No lo soporto más. Odio esperarte todos los días 15 minutos para ir a clase. > Bueno, no es para tanto. Tranquilo, a mí también me da mucha rabia verte enfadado cada día.

En el proyecto tienen que vincular a cada uno de los espectáculos con una o varias emociones. El grupo que haya elegido cine deberá indagar sobre películas que emocionen de manera distinta; por ejemplo, una película de Woody Allen para la risa (Asesinato en Manhattan), una de pena (Bajo la misma estrella), o una de terror (Psicosis). Y lo mismo el grupo al que le haya tocado teatro, pero como será más complicado para ellos, propóngales que elijan, después de investigar en internet, la obra con la que más se identifiquen, puede ser incluso un musical. Inspire su trabajo para que lo realicen con el máximo compromiso. Intente que se pongan en el papel de un profesional y que hagan una reseña como las que se publican en los diarios dedicados a ocio y espectáculos. Deles información sobre estas revistas para que puedan acceder a ellas cuando estén avanzando en el trabajo. Sería interesante indagar, al final, qué emoción les ha suscitado a cada componente del grupo aunque lo resuman en una sola idea grupal.

61


risa.

taquillas entradas original

de aventuras de terror de amor de ciencia-ficciรณn

62


X

X

X

63


infinitivo subjuntivo

En subjuntivo cuando el verbo se refiere a distintas personas y en infinitivo cuando se trata de la misma persona.

Respuesta libre

Respuesta libre

s ible Pos uestas r e sp

64


que mi abuela esté sola que Pablo no apruebe hablar con él comer carne que no sonría

as Posibles respuest

Me dan asco las cosas dulces.

Me da verguenza que la gente abandone a las mascotas. Me encanta viajar en autocaravana.

Me molestan los atascos.

Me da alegría visitar museos. 65


posible diferentes registro

oficina

programaciรณn

letras desaparecer

cc

cc cc

cc cc

c c

c

zumo sumo asar azar cierva sierva cima sima cocido cosido casar cazar caso cazo

c z

casa

pozo posos

pasado Cazaron

taza

tasa

superior

ciervo

asaron

maceta cerca

cocina

66


X X X X X

67


Respuesta libre

Respuesta libre

Respuesta libre

68


que vayamos… ver películas… que llegues tarde… Correcta. se vaya fuera a trabajar 1, 3 y 5 van en subjuntivo: distinto sujeto. 2 en infinitivo: mismo sujeto.

3

2

4

1 69


l m r

c n

Me encanta que vengas al cine conmigo. Preferimos que hagáis los ejercicios en el cuaderno. Quiero que vuelva pronto del viaje. A mis padres no les gusta que vaya a la discoteca. ¿Te apetece que demos un paseo?

quedarte vienes

que quedemos que trabaje

que volváis

me encanta.

esté

ir

ver

que vayamos

70


Me encanta, me pone contento(a), me alegra, me agrada, me apetece

Me sorprende, me alucina

Me horroriza, me da miedo, me aterroriza

Me da lรกstima, me entristece, me da pena, me disgusta

Me da asco, me desagrada

Odio, me da rabia, me enfada, me desagrada

Respuesta libre

71


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.