Situación de aprendizaje de Física y Química ESO. Proyecto 5 Etapas. Bruño

Page 1

Situaciones de Aprendizaje

SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PROGRAMACIÓN

1

MOVILIZAR

Presenta la tarea generando el interés en un contexto relevante para el alumnado. Ofrece orientaciones para realizar la tarea.

3

EXPLORAR

Diseña ac�vidades que promuevan el «aprender pensando» del alumnado.

5

APLICAR Y COMPROBAR

Diseña ac�vidades que promuevan el «aprender pensando» del alumnado.

2

ACTIVAR

Propone situaciones para evocar conocimientos previos como conectores necesarios para la realización de la tarea.

6

CONCLUIR Y EVALUAR

Sinte�za los resultados finales, se hace una puesta en común y se evalúa lo aprendido.

4

ESTRUCTURAR

Ofrece recursos o ac�vidades para reflexionar, deducir o sinte�zar lo descubierto en la exploración anterior usando herramientas TIC.

Situación de aprendizaje u2

1.Identificación

Título o tarea Datación por isótopos

3.0 eso Temporalización: 1-2 sesiones

2. Justificación

En esta situación de aprendizaje se trabajan saberes básicos relacionados con los modelos atómicos, los isótopos y la radiactividad, en el contexto real de su aplicación a la datación de restos arqueológicos.

3. Descripción del producto final

Documento elaborado con las respuestas a las cuestiones planteadas.

4.Concreción curricular

Competencias específicas Criterios de evaluación Saberes básicos

1. Comprender los motivos por los que ocurren los principales fenómenos fisicoquímicos del entorno y explicarlos en términos de las leyes y teorías científicas adecuadas para resolver problemas con el fin de aplicarlas para mejorar la realidad cercana y la calidad de vida humana.

2. Expresar las observaciones realizadas por el alumnado en forma de preguntas, formular hipótesis para explicarlas y demostrar dichas hipótesis a través de la experimentación científica, la indagación y la búsqueda de evidencias, para desarrollar los razonamientos propios del pensamiento científico y mejorar las destrezas en el uso de las metodologías científicas.

3. Manejar con soltura las reglas y normas básicas de la física y la química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas, al uso seguro del laboratorio y a la interpretación y producción de datos e información en diferentes formatos y fuentes para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia entre diferentes países y culturas.

1.2. Resolver los problemas fisicoquímicos planteados en este curso utilizando las leyes y teorías científicas adecuadas, razonando los procedimientos utilizados para encontrar la solución o soluciones y expresando adecuadamente los resultados.

2.3. Aplicar las leyes y teorías científicas conocidas para formular cuestiones e hipótesis de manera informada y coherente con el conocimiento científico existente y diseñar los procedimientos experimentales o deductivos necesarios para resolverlas.

A. Las destrezas científicas básicas.

‒ Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje.

‒ Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad.

B.La materia

3.1. Emplear datos en diferentes formatos para interpretar y comunicar información relativa a un proceso fisicoquímico concreto, relacionando entre sí lo que cada uno de ellos contiene, y extrayendo en cada caso lo más relevante para la resolución de un problema.

3.2. Utilizar adecuadamente las reglas básicas de la física y la química, incluyendo el uso de unidades de medida, las herramientas matemáticas y las

‒ Aplicación de los conocimientos sobre la estructura atómica de la materia para entender la formación de iones, la existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico del modelo atómico y la ordenación de los elementos en la tabla periódica.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. 1

4. Utilizar de forma crítica y eficiente plataformas tecnológicas y recursos variados, tanto para el trabajo individual como en equipo, para fomentar la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social, mediante la consulta de información, la creación de materiales y la comunicación efectiva en los diferentes entornos de aprendizaje.

reglas de formulación y de nomenclatura, consiguiendo una comunicación efectiva con toda la comunidad científica.

4.1. Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales, para el aprendizaje autónomo y para mejorar la interacción con otros miembros de la comunidad educativa, con respeto hacia docentes y estudiantes y analizando críticamente las aportaciones de todos.

4.2. Trabajar de forma adecuada y versátil con medios variados, tradicionales y digitales en la consulta de información y la creación de contenidos, seleccionando e interpretando con criterio las fuentes más fiables y desechando las menos adecuadas y mejorando el aprendizaje propio y colectivo.

5. Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo que permitan potenciar el crecimiento entre iguales como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad, las consecuencias de los avances científicos, la preservación de la salud y la conservación sostenible del medio ambiente.

6. Comprender la ciencia como una construcción colectiva en continuo cambio y evolución, en la que no solo participan las personas dedicadas a la ciencia, sino que también requiere de una interacción con el resto de la sociedad, para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.

5.1. Establecer interacciones constructivas, a través de actividades de cooperación y el uso de estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.

6.2. Detectar en el entorno las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para entender la capacidad de la ciencia para darles solución sostenible a través de la implicación de todos los ciudadanos.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. 2

5. Metodología

Secuencia didáctica

1. Contextualización: datación de restos arqueológicos mediante isótopos radiactivos.

2. Resolución de las cuestiones planteadas; posibilidad de trabajo individual, en parejas o en grupos reducidos, con la guía y supervisión del profesor o profesora y uso de los recursos anteriormente citados.

3. Debate o puesta en común final sobre la contribución de técnicas basadas en la física y la química para mejorar la investigación de hechos históricos de la antigüedad.

Recursos:

• Libro de texto del alumno.

• Bibliografía de química adecuada al nivel de los alumnos y alumnas.

• Equipos informáticos, como ordenadores, tabletas o teléfonos móviles, y pizarra digital, a criterio del profesor/a.

• Recursos diversos en Internet.

• Aulas específicas (biblioteca, aula de informática y laboratorio escolar), según disponibilidad y a criterio del profesor/a

6. Medidas de atención educativa ordinaria a nivel de aula

• Formación de grupos de trabajo heterogéneos y flexibles.

• Flexibilización del tiempo.

• Redistribución de los espacios.

• Uso de recursos de apoyo adicionales.

• Adecuación de los instrumentos y el proceso de evaluación.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. 3

Criterios de evaluación Instrumentos de observación

1. Comprende el contexto de la situación

propuesta y las cuestiones planteadas.

2. Aplica los saberes básicos aprendidos en la unidad para abordar las cuestiones que debe resolver.

3. Realiza con corrección los cálculos requeridos, aplicando los procedimientos necesarios y expresando los resultados adecuadamente.

4. Selecciona y utiliza fuentes de información diversas, obteniendo los datos o la información requerida de forma razonada y crítica.

5. Argumenta su opinión en el debate o puesta en común final y la basa en evidencias científicas.

6. Valora la importancia de la ciencia para el desarrollo tecnológico y social.

7. Valoración de lo aprendido

Insuficiente Adecuado Notable Sobresaliente

Observación directa. No comprende el contexto de la situación

propuesta o casi ninguna de las cuestiones planteadas.

Observación directa.

Documento final.

Comprende el contexto de la situación

propuesta y parte de las cuestiones planteadas.

No aplica -o lo hace incorrectamentelos saberes básicos aprendidos en la unidad para abordar las cuestiones que debe resolver.

Documento final. No realiza los cálculos requeridos y/o no aplica los procedimientos necesarios y/o no expresa los resultados adecuadamente.

Observación directa. Documento final.

Observación directa

No es capaz de seleccionar o utilizar las fuentes de información para obtener los datos o la información requerida.

No consigue argumentar su opinión en el debate o puesta en común final y/o no la basa en evidencias científicas.

Observación directa

No valora la importancia de la ciencia para el desarrollo tecnológico y social.

Aplica algunos saberes básicos aprendidos en la unidad para abordar las cuestiones que debe resolver.

Realiza con algunos errores los cálculos requeridos, o falla en la aplicación de los procedimientos necesarios y/o al expresar los resultados.

Selecciona y utiliza algunas fuentes de información, obteniendo parte de los datos y la información requerida.

Argumenta su opinión en el debate o puesta en común final, pero no es capaz de basarla en evidencias científicas.

A veces valora la importancia de la ciencia para el desarrollo tecnológico y social.

Comprende el contexto de la situación

propuesta y la mayoría de las cuestiones planteadas.

Aplica la mayoría de los saberes básicos aprendidos en la unidad para abordar las cuestiones que debe resolver.

Realiza los cálculos requeridos, aplicando los procedimientos necesarios y expresando los resultados adecuadamente, aunque con algunos errores.

Selecciona y utiliza fuentes de información diversas, obteniendo casi todos los datos o la información requerida de forma razonada.

Argumenta su opinión en el debate o puesta en común final, aunque no la basa completamente en evidencias científicas.

Habitualmente valora y reconoce la importancia de la ciencia para el desarrollo tecnológico y social.

Comprende totalmente tanto el contexto de la situación propuesta como las cuestiones planteadas.

Aplica correctamente los saberes básicos aprendidos en la unidad para abordar las cuestiones que debe resolver.

Realiza con total corrección los cálculos requeridos, aplicando correctamente los procedimientos necesarios y expresando los resultados adecuadamente.

Selecciona y utiliza fuentes de información diversas, obteniendo todos los datos o la información requerida de forma razonada y crítica.

Argumenta su opinión en el debate o puesta en común final y la basa fehacientemente en evidencias científicas.

Valora siempre y reconoce la importancia de la ciencia para el desarrollo tecnológico y social.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. 4

Evaluación de la práctica docente

Indicador Instrumento

1. Los alumnos y alumnas comprenden la situación planteada, la dinámica de trabajo y conocen las características del producto final que deben realizar.

2. La secuencia didáctica se desarrolla según lo previsto.

3. Los documentos finales entregados responden a las cuestiones planteadas y poseen las características requeridas.

4. El debate o puesta en común final se desarrolla satisfactoriamente, con la participación razonada y correcta de la mayoría de los alumnos y alumnas.

Observación directa. Documentos finales.

Observación directa.

Documentos finales.

Observación directa.

© Grupo Editorial Bruño, S. L. 5

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.