
4 minute read
1 Unidad La lengua y los hablantes (I)
• Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.
• En el proceso de comunicación intervienen los siguientes elementos:
– Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje.
– Receptor: elemento final del proceso de comunicación que recibe el mensaje.
– Canal: medio físico por el que circula el mensaje.
– Mensaje: información transmitida por el emisor al receptor.
– Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje.
Contexto o situación comunicativa: circunstancias (espacio, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación.
• El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, por medio de las lenguas. Son lenguas el español, el inglés, el chino...
• El lenguaje no verbal es aquel que no se transmite por medio de la palabra. Son lenguajes no verbales los gestos, la entonación, la velocidad, el volumen al hablar, etc.
• La lengua de signos es una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales. En España se usan la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.
• En los textos literarios, el autor crea un mundo de ficción a través de un lenguaje especial al que llamamos lenguaje literario.
Adaptación curricular
La literatura pretende crear arte con las palabras y busca en el receptor la emoción o el goce estético. Son los valores especiales que una palabra adquiere para un individuo o un grupo cuando es asociada a determinadas vivencias o sentimientos.
• Los géneros se clasifican en tres grandes grupos: la narrativa, la lírica y el teatro.
– En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción. El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados.
– En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.
– En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.
• En todo el Estado español, la lengua oficial común es el castellano o español. Además, son también oficiales:
– En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.
– En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán.
– En Galicia, el gallego.
– En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.
• Dentro de la unidad del idioma, se comprueba la existencia de variedades, que dependen de distintas causas:
– Según el lugar de procedencia, variedades geográficas o diatópicas (regionales o locales): andaluz, madrileño, español de América…
– Según el nivel cultural del hablante, variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar.
– Según la situación comunicativa, variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…
• Las tres reglas fundamentales para el uso de la tilde son: Llevan tilde: algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
– Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s: diré, ratón, inglés.
– Las palabras llanas que no terminan en vocal, -n o -s: mártir, Fernández.
– Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: préstamo, dígaselo.
• Los homónimos son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes.
• Las palabras comodín son aquellas que poseen un significado muy amplio y que resultan imprecisas para comunicarse con exactitud.
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Indica cuáles serían los elementos de la comunicación en cada caso:
• Carmen llama a su madre para decirle que vaya a recogerla al instituto.
• Marta besa a Juan.
• Javier dibuja un corazón en la pizarra con el nombre de María.
• Laura se despide por carta de sus amigas del verano.
2 Explica por qué llevan o no llevan tilde estas palabras:
• Ratón.
• Tigre.
• No.
• Espátula.
• Fácil.
• Perol.
• Soñó.
3 Escribe oraciones usando de forma correcta cada palabra del ejercicio anterior.
4 Justifica a qué género literario pertenece cada uno de los siguientes textos:
A)
El ángel de la guarda le susurra a Fabián, por detrás del hombro:
—¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino.
—¿Zangolotino? —pregunta Fabián azorado. Y muere.
B) Sentí tu mano en la mía tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera.
Antonio Machado
C)
Paula .— ¿Usted vive en esta población?
El odioso sEñor Sí. Pero todos los años me voy a Niza.
Paula .— ¿Y se lleva usted el trigo o lo deja aquí?
Enrique Anderson Imbert
El odioso sEñor — ¡Oh, no! El trigo lo dejo en el campo... Yo pago a unos hombres para que me lo guarden y me voy tranquilo a Niza... ¡En cochecama, desde luego!
Paula .— ¿No tiene usted automóvil?
El odioso sEñor Sí. Tengo tres... Pero a mí no me gustan los automóviles, porque me molesta eso de que vayan siempre las ruedas dando vueltas... Es monótono...
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
5 En las siguientes oraciones sustituye el verbo tener por otro, de entre los siguientes, que aporte mayor precisión a lo que estamos diciendo. Recuerda que esto te ayudará a hablar y escribir con mayor rigor: sujetar, contener, poseer, guardar, considerar, apreciar, pasar, profesar, controlar, celebrar.
a) Mi abuelo me tenía en mucho.
b) Aquel país tenía muchas riquezas.
c) Estamos teniendo un día bastante aburrido.
d) Tente, no cometas un disparate.
e) Esta obra tiene catorce capítulos.
f) Tenme un momento el libro de Matemáticas.
g) Ayer tuvimos una preciosa fiesta.
h) Te tengo por una buena persona.
i) El arcón de mi abuela tenía cientos de tesoros.
j) A María le tengo muchísima fe.
6 Explica la diferencia entre bilingüismo y diglosia.