
12 minute read
SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE
Creación de un club de lectura
Con un evidente enfoque comunicativo, este apartado insta al alumnado a poner en práctica los contenidos estudiados en la unidad. Esta sección integra solidariamente de una forma pragmática las habilidades comunicativas estudiadas en el bloque de Tipología textual y los contenidos abordados en el bloque de Literatura. El alumnado deberá realizar una charla informal (pondrá en práctica sus habilidades comunicativas) sobre la creación de un club de lectura. Esta sección es ideal para observar la va-
1 cuestión inicial que nos guiará en torno al debate sobre la conveniencia o no de constituir un club de lectura. Portal de Defensa de la Lectura Vivimos rodeados de textos. La alfabetización general y la generalización de las nuevas tecnologías han contribuido a convertirnos en creadores textuales continuos (blogs, redes sociales, teléfonos móviles, etc.), y sin embargo, el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2016 llegó a una conclusión que empieza a ser familiar: los españoles siguen sin leer libros. De todos los datos expuestos en el barómetro destacan los que reflejan las carencias y ausencias absolutas: un 39,4 % no lee ni tan solo un libro al año; el 57,5 % no acude a una librería y el 74,7 % no acude nunca a una biblioteca. Las autoras de este portal quieren compartir la convicción de que la lectura es un camino esencial en la configuración de la imaginación humana, en la creación de las estructuras lingüísticas con que representamos el mundo; de que leer es una de las vías insoslayables de transmisión de saberes de una generación a otra, de un siglo a otro; de que la lectura es un venero inagotable de entretenimiento y la mejor arma con que plantar batalla a la soledad. Como escribía hace ya tiempo el mayor defensor de los libros y de la buena lectura, Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho http://www.cervantesvirtual.com/portales/defensa_de_la_lectura/presentacion/
2
Fase de reflexión Os proponemos ahora una situación para que reflexionéis previamente a la charla: ¿Es frecuente la lectura entre el resto de la clase? ¿Qué tipo de lecturas os gustan? ¿Con qué frecuencia leéis? ¿Creéis necesaria la defensa de la lectura? ¿Qué importancia pensáis que debería tener la lectura de textos literarios? ¿Puede la falta lectora provocar un empobrecimiento de nuestra lengua y de nuestro pensamiento?
Fase de desarrollo La sesión estará moderada por vuestro docente. Aunque la charla se producirá entre compañeros, habrá de estar sujeta a cierta formalidad:
- Precisión en las afirmaciones.
- Pertinencia de los argumentos.
- Atención a los interlocutores.
- Consideración por el pensamiento ajeno.
- Tolerancia.
- Uso formal de la lengua.
- Respeto del turno de palabra.
- Cortesía, etc. La firmeza no está reñida con los buenos modales. Planteamos la constitución del club de lectura (uno o varios):
Partimos de las lecturas recomendadas en este mismo volumen ampliamos, si acaso, su número.
- En los clubes de lectura, por lo general, un grupo de personas (mínimo cinco, máximo quince) lee al mismo tiempo un solo libro. Cada lector lo hace en su casa, no es necesario reunirse para la lectura, pero se debe fijar una fecha y lugar para reunirse con los otros lectores e ir comentando los avances en la lectura de la novela. Para ello es necesaria la figura de un coordinador.
3 lengua y los hablantes (I) riedad lingüística del habla (contenidos del bloque de Lengua) del alumnado de la clase. Asimismo, fomenta el trabajo en grupo y la sociabilización del alumnado. Igualmente, esta sección no se olvida del plano escrito, ya que requiere al alumnado que redacte sus propias reflexiones sobre la actividad realizada, fomentando al mismo tiempo el espíritu crítico. También podemos utilizar las nuevas tecnologías en esta sección recogiendo en soporte digital las reflexiones finales del alumnado.
- Se fija la cantidad semanal de lectura (en torno a 100 páginas). No conviene estar demasiadas semanas con la misma obra.
- Las sesiones se centrarán en diversos aspectos. Por ejemplo: ¿Qué os ha parecido tal o cual personaje? ¿Son lógicas sus reacciones? ¿Recuerda a algún otro personaje conocido? ¿Alguien sabe cosas que puedan completar algunos aspectos de la acción narrada? ¿Es creíble lo que cuenta el autor? ¿Se entiende bien la obra o resulta complicada? ¿Qué estilo literario ha usado?...
- El coordinador (que puede ser rotatorio) debe: Moderar las reuniones: hacer que se respeten los turnos de palabra, evitar enfrentamientos, distribuir equitativamente los tiempos de participación... Recoger transmitir al grupo el mensaje contenido en el libro. Plantear en las sesiones preguntas que estimulen la intervención de todos los miembros del grupo Organizar actividades complementarias: encuentros con autores, visitas a exposiciones, asistencias colectivas al teatro y al cine, fiestas...
Fase de evaluación Una vez clausurada la charla, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y si hemos llegado a un acuerdo provechoso sobre las cuestiones planteadas. ¿Para qué nos ha servido la actividad? Recoged finalmente, a título individual, vuestras reflexiones por escrito.
Gu A De Lectura
El secreto de la esfinge
Esta sección acerca al alumnado de una manera estratégicamente pautada a la lectura de una obra de narrativa juvenil contemporánea. Así, esta guía distribuye sus orientaciones a partir de una introducción que, a modo de reseña, presenta los principales rasgos de la trama para interesar y captar la atención del alumnado.

El objetivo de esta sección es, antes de empezar la lectura, generar en el alumnado una expectación positiva y motivadora al invitarle a conocer rasgos biográficos de la autora que les ayudarán a apreciarla y empatizar con su mundo literario. Del mismo modo, se recoge la imagen de la cubierta del libro y se pide al alumnado su opinión al respecto, fomentando así su espíritu crítico. Por último, se le insta a investigar y ampliar su información sobre el Antiguo Egipto, época histórica en la que se inspira la novela.
En el apartado «Durante la lectura», el alumnado analizará a través de preguntas concretas los siguientes puntos: z Personajes. z Resumen de la obra. z Temas y valores: se abordan sentimientos de los personajes y temas como el amor. z Interpreta: el alumno debe reflexionar sobre el significado de pasajes extraídos de la obra. z Actividad de expresión oral: los alumnos reflexionarán de forma oral y espontánea en clase sobre el dolor y el duelo tras la muerte de un ser querido. z Actividad de expresión escrita: el alumnado redactará un escrito sobre sus experiencias con los sueños.
Por último, la Guía de lectura concluye con el apartado «Después de la lectura: Opinión y valoración» de la obra por parte del alumnado. En este punto, el alumnado deberá desarrollar su espíritu crítico valorando argumentadamente la obra.
Unidad1 Guía de lectura
El secreto de la esfinge
Introducción
La historia comienza cuando el abuelo de Carlos y padre de Marga fallece, y su viuda, Paquita, entrega a su familia un extraño objeto, una estatuilla que parece egipcia y que ha encontrado entre sus cosas. Marga no sabe cómo pudo llegar a manos de su padre. Por otra parte, Elena, novia de Carlos y bailarina profesional, tiene que regresar a la ciudad de Zaragoza, donde todos viven, porque se lesionó bailando en una gira por Holanda. Todos juntos intentarán averiguar el misterio que esconde la estatua egipcia, y se adentrarán en la investigación de la historia de Neferad, una joven egipcia del siglo XVII a.
C., que perdió en el campo de batalla al servicio del faraón a su padre y a su abuelo, y que vivió una difícil historia de amor con el joven esclavo Serq.
Antes de la lectura
La autora Investiga sobre la autora de esta novela, Ana Alcolea, una exitosa escritora de novela juvenil con una larga lista de obras interesantes. La cubierta ¿Qué te sugiere la cubierta de este libro?
La época histórica Esta novela se sitúa en dos tiempos distintos, el presente y la remota época del Antiguo Egipto. Investiga sobre este per odo de la historia y haz una lista de cinco aspectos que te hayan llamado la atención sobre esta época de la Antigüedad.
Durante la lectura
Personajes Haz una breve descripción de los personajes principales de esta novela: Nefarad, Serq, Carlos, Elena, Marga y Fede.
Resumen
Resume la historia de Neferad y Serq a partir del momento en el que el chico la visita y le declara su amor. Temas y valores ¿Cómo acepta la pérdida de su padre Marga, la madre de Carlos? ¿Qué tienen en común en este sentido esta mujer y la egipcia Neferad, que ha vivido muchos siglos antes? ¿Cómo afecta en su vida el accidente que tiene Elena? ¿Cómo se plantea el futuro a partir de ese momento?
Explica la relación amorosa entre Neferad y Serq, así como los obstáculos que tienen que salvar para estar juntos.
• Reflexiona sobre esta cuestión: ¿Crees que el amor es el tema fundamental de esta novela? ¿Qué otros temas se tratan?
La lengua y los hablantes (I)
Interpreta Interpreta estos fragmentos extraídos de la lectura:
Todos podemos equivocarnos. La ira es mala consejera, y el faraón estaba poseído por la ira en aquellos momentos (pág. 49). Para mí, son tesoros que me hablan de la Historia con mayúsculas, y de la historia con minúsculas. Y también me hablan de mí misma (pág. 75). Pero aprendía que, en esta vida, no todo son juegos y diversiones. También existe el dolor, como tú también estás experimentando. Y la aceptación de ese dolor (pág. 123).
Actividad de expresión oral Algunos de los personajes de esta novela han pasado por la terrible experiencia de perder a algunos de sus seres queridos. ¿Has pasado tú también por esa experiencia o alguien cercano que conoces?
Podemos hablar de forma espontánea en clase sobre la muerte y el duelo.
Actividad de expresión escrita En el libro se describen los sueños de Neferad y de Carlos. Tiene bastante importancia para el desarrollo de la historia. ¿Puedes recordar y escribir algún sueño que te resulte interesante, repetitivo o terrorífico.
Después de la lectura Opinión y valoración ¿Te has gustado esta obra?, ¿por qué? Piensa a quién le recomendarías este libro ¿A quién podría gustarle? Recomienda este libro a un amigo. Incluye el argumento, pero sin desvelar el final.
39 La lengua y los hablantes (I) algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha: a) Tu compañero de pupitre te avisa de que mañana hay una clase de Matemáticas. b) Gritas un gol de tu equipo en el estadio de fútbol. c) El semáforo de peatones está rojo y te paras. d) Ves el mapa del tiempo en el telediario. e) El árbitro lanza un pitido para dar por terminado un partido. f) Un ciclista levanta los brazos tras llegar el primero a la meta.
1 Señala los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto) en las siguientes situaciones.
2 Indica si en las situaciones siguientes emplearías el lenguaje verbal o el lenguaje no verbal. Justifica por qué. Ten en cuenta que en ocasiones puedes emplear ambos: a) Justificas la falta de un día a clase ante tu tutora. b) Le muestras afecto a tu abuela. c) Ves a lo lejos a un amigo e intentas llamar su atención. d) Quieres impresionar a ese chico o chica que tanto te gusta. e) Informas a tus compañeros sobre un viaje que quieres organizar. a) Juanillo raya / ralla el queso cuando hace sus propias pizzas. b) Se subió al poyo / pollo de la ventana para ver mejor. c) Me cuesta mucho agarrar bien el vate / bate de béisbol. d) Estuvimos viendo el partido asta / hasta que terminó. e) Los sonidos se transmiten por medio de las hondas / ondas sonoras. f) Se ha acabado el tuvo / tubo de pasta de dientes. a) Me gusta hacer deporte por las tardes b) Es importante que sigas las instrucciones para no hacer errores. c) Han hecho un edificio enorme delante del mío y me tapa la vista. d) La asociación de vecinos hizo una queja ante el Defensor del Pueblo. e) Esta historia da para hacer una novela tremenda. f) No veas el dolor que me hizo con aquel gesto. algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
3 Justifica por qué llevan o no tildes las palabras siguientes: césped, mis, Simón, comed, dio, cómetelo, Ruiz, Pérez, límite, limite y limité.
4 Escribe una oración correcta con cada una de las palabras del ejercicio anterior.
5 Elige la palabra correcta. Usa el diccionario si lo necesitas.
6 Sustituye el verbo hacer por otro más preciso en las siguientes oraciones. Utiliza las siguientes posibilidades: escribir, formular, causar, cometer construir y practicar.
7 Explica la diferencia entre lengua y dialecto poniendo algún ejemplo.
8 Define género literario y pon algún ejemplo.
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Señala los elementos de la comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto) en las siguientes situaciones: a) Te encuentras con un amigo por la calle y te invita a su fiesta de cumpleaños. b) Montado en el tren, agitas la mano diciendo adiós a tus familiares que han ido a despedirte a la estación. c) Felicitas la Navidad con una tarjeta a tu docente. d) Marcos va escuchando la radio en el coche de camino a casa y el locutor informa sobre el resultado del último partido de fútbol. e) El novio de tu hermana la espera a la salida del trabajo mientras sostiene en silencio un cartel que dice: «¿Quieres casarte conmigo?». f) En un restaurante un cliente pide al camarero que le traiga sal.
2 Justifica por qué llevan o no tilde las siguientes palabras: árbol, sin, Ramón, abrid, fue, límites, González, lástima, lastimé y lastima.
3 Escribe una oración correcta con cada una de las palabras del ejercicio anterior.
4 Justifica a qué género literario pertenece cada uno de los siguientes textos:
MadrE.— ¿Traes el reloj?
Novio.— Sí.
MadrE.— Tenemos que volver a tiempo.
MadrE.— ¡Qué lejos vive esta gente!
Novio.— Pero estas tierras son buenas.
MadrE.— Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.
Novio.— Estos son los secanos.
MadrE.— Tu padre los hubiera cubierto de árboles.
Novio.— ¿Sin agua?
La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre.
Miguel Hernández
Federico García Lorca algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo.
Gabriel García Márquez
Cien años de soledad
5 Elige la opción correcta de los siguientes homónimos homófonos: a) Es un ………………. (tubo/tuvo) demasiado ancho para esta cañería. b) Los Rolling van a ……………... (grabar/gravar) un nuevo disco en otoño. c) ¿Ves aquel ………………... (hatajo/atajo) de ovejas? d) No puedo saltar la ………………… (valla/vaya), es demasiado alta. e) Se dice cuerno o …………… (hasta/asta). f) Van a ………………… (grabar/gravar) el tabaco con nuevos impuestos. g) No veas cómo ……………… (bacilo/vacilo) con mi moto. h) La meseta central es un ……………. (basto/vasto) territorio poco poblado. i) Me ha salido un ……………….. (callo/cayo) en el pie. j) Me gusta ………………….. (rayar/rallar) el queso para la pizza. k) Se disgustó sobre todo por el …………… (echo/hecho) de no avisarla.
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Selecciona la opción correcta en cada caso.
• El lenguaje literario: a) pretende producir en el receptor una emoción o goce estético. b) no emplea los recursos lingüísticos de manera artística.
• Los recursos literarios o las figuras literarias: a) son ejemplos del empleo especial del lenguaje. b) no sirven para que las palabras adquieran valores connotativos o simbólicos. c) no se relacionan con el lenguaje figurado.
2 Selecciona la opción correcta.
• La comunicación: a) es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a un receptor. b) es un estado en el que el receptor no recibe ni interpreta ningún mensaje. c) no se produce con un código común al emisor y receptor. d) es un proceso en el que los gestos, las posturas, la forma de mirar o el atuendo no proporcionan ninguna información.
3 Relaciona cada elemento de la comunicación con su correspondiente definición.
• Elementos: emisor, receptor, canal, mensaje, código y contexto.
• Definiciones: a) Las circunstancias (espacio, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación. b) Información transmitida por el emisor al receptor. c) Elemento final del proceso de comunicación. Persona, animal o cosa que recibe el mensaje. d) Medio físico por el que circula el mensaje. Existen canales muy variados: el aire (comunicación oral), la página de un libro (comunicación escrita), etc. e) Conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje. f) Elemento que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje. Puede ser una persona, un animal o un objeto. Por ejemplo, el reloj que marca la hora.
4 Selecciona la opción correcta en cada caso.
• El lenguaje verbal: a) es la incapacidad que poseen los animales para comunicarse. b) es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita.
• Una lengua: a) es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. b) no es un idioma como el español o el francés.
5 Relaciona cada gesto con su respectivo significado.
• Gestos: apoyar la cabeza entre las manos; mano cerrada apoyada en la mejilla, dedo índice hacia arriba; mano sobre la boca, dedo índice hacia arriba; brazos cruzados y piernas cruzadas.
• Significados: actitud defensiva, silencio, evaluación y aburrimiento.