34 minute read

1 Unidad La lengua y los hablantes (I)

1.ª sesión Cuestiones previas Lectura inicial Actividades «Tras la lectura»: Comprensión, Expresión Escrita, expresión oral, Vocabulario.

2.ª sesión

Tipología textual Epígrafe 1. La comunicación. Subepígrafe 1.1. Concepto de comunicación. Subepígrafes 1.2. Elementos de la comunicación. Subepígrafe 1.3. Lenguaje verbal y no verbal. Actividades de la 1 a la 5.

3.ª sesión Tipología textual Situaciones de aprendizaje: «¿Cómo lo dedujo usted?» Aplica lo aprendido: « Habilidades comunicativas».

4.ª sesión Lengua Epígrafe 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua. Actividades 6 y 7.

5.ª sesión Lengua Situaciones de aprendizaje: « La diversidad como fuente de riqueza cultural». Aplica lo aprendido: « La diversidad lingüística del español».

6.ª sesión Literatura Epígrafe 3. El lenguaje literario (I). Actividades de la 8 a la 12.

7.ª sesión Literatura Situaciones de aprendizaje: « Ejemplos de géneros literarios». Aplica lo aprendido: « La biblioteca».

8.ª sesión

Ortografía

Reglas de acentuación. Actividades 1 y 2. Léxico Homónimos. Palabras comodín. Actividades 1, 2, 3 y 4.

Comprensión y expresión oral

9.ª sesión

« E. Nesbit, autora de Historias de dragones ». Actividades de la 1 a la 7. Diversidad lingüística Lenguas y dialectos.

Repasa la unidad

10.ª sesión

« Recuerdo infantil». Actividades de la 1 a la 9. La unidad en 10 preguntas

11.ª sesión Situación final de aprendizaje «Creación de un club de lectura».

12.ª sesión Guía de lectura El secreto de la esfinge.

• Conocer los aspectos fundamentales del proceso comunicativo, así como asimilar y reconocer sus elementos en situaciones tanto de comunicación verbal como no verbal.

• Conocer y respetar la diversidad lingüística del territorio español.

• Conocer y apreciar los rasgos fundamentales del lenguaje literario, así como de los principales géneros.

• Asimilar y aplicar las reglas básicas de acentuación de las palabras en lengua castellana.

• Asimilar y reconocer los fenómenos semánticos de la homonimia y de las palabras comodín.

El estudio de esta unidad didáctica es fundamental para que el alumnado adquiera una formación integral diversificada en los siguientes bloques: Tipología textual, Lengua, Literatura, Ortografía, Léxico, Comprensión y expresión oral y Guía de lectura. De este modo y de forma particularizada, en la presente unidad se profundizará en el estudio de los rasgos fundamentales y elementos esenciales del proceso comunicativo, dotando así al alumnado de los recursos prácticos para poder asimilar y reconocer de forma autónoma todos estos aspectos concernientes al ámbito de la comunicación, tanto verbal como no verbal. Estos contenidos se reforzarán con el desarrollo de la primera situación de aprendizaje presentada en la unidad.

Asimismo, esta unidad permitirá al alumnado conocer las diversas variedades lingüísticas del territorio español, dotándole de una visión plural de la situación idiomática de nuestro país, así como de los diferentes registros y situaciones en las que los hablantes deben manejar de modo adecuado la lengua para posibilitar un eficaz contexto comunicativo. Así pues, el alumnado podrá tomar conciencia de la riqueza idiomática y cultural de España. Cabe destacar que estos contenidos quedan reforzados y complementados con la primera situación de aprendizaje que presenta la unidad. Además, es digno de reseñar cómo esta unidad permite un primer acercamiento del alumnado tanto a los rasgos esenciales del lenguaje literario, como a una primera caracterización y distinción de los géneros literarios. Estos contenidos del bloque de Literatura serán convenientemente ampliados y complementados en los temas 2 y 3. Por lo tanto, el alumnado tendrá un acceso gradual y paulatino al estudio de los rasgos esenciales del lenguaje y los géneros literarios. Este acercamiento a dichos contenidos se realiza con un evidente enfoque comunicativo y pragmático, ya que se dota al alumnado de los recursos necesarios para crear textos originales y autónomos, tal como sucederá en unidades posteriores, que instarán a componer creativamente textos literarios, poniendo en práctica así los contenidos que poco a poco irá asimilando desde esta primera unidad.

Además, estos conocimientos y recursos permitirán al alumnado cimentar las bases imprescindibles para comentar con más profundidad textos literarios en cursos posteriores.

Esta unidad también aborda con rigor las normas de acentuación generales de las palabras en español, que resultarán imprescindibles para que se puedan aplicar con solvencia tales reglas ortográficas durante el resto de su vida académica.

Igualmente, se trata el conocimiento de fenómenos semánticos esenciales para la madurez académica del alumnado. De este modo, se explican en la unidad fenómenos como la homonimia y las palabras comodín.

Para concluir, fomentando el placer por la lectura y el hábito lector, se presenta una completa guía de lectura de una obra contemporánea de narrativa juvenil (El secreto de la esfinge ).

Situaciones De Aprendizaje De La Unidad

Esta unidad desarrolla cuatro situaciones de aprendizaje que permitirán al alumnado profundizar de un modo práctico y comunicativo en los contenidos fundamentales del tema. Dichas situaciones de aprendizaje están estratégicamente ubicadas en la unidad (una al final de cada bloque de contenidos y una situación de aprendizaje final antes de acabar la unidad), para poder articular y analizar el estudio de los contenidos de una manera racional y organizada.

El apartado « Situaciones de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted?» cierra el bloque de Tipología textual. Esta situación de aprendizaje dota al alumnado de las pautas que debe seguir para aprovechar al máximo el entorno comunicativo en el que se encuentra y obtener de él la mayor información posible. Así pues, el alumnado, a partir de esta tarea puede desarrollar de un modo práctico todos los elementos verbales y no verbales que intervienen en el proceso comunicativo, agudizando, así, y aplicándolas pragmáticamente, todas sus habilidades comunicativas, tanto de comprensión, de interpretación, como de emisión de informaciones y juicios a partir de una situación comunicativa dada. Estas pautas están debidamente ordenadas (actividades A, B, C y D), de modo que el alumnado puede desarrollar de forma paulatina y guiada la tarea sin riesgo de perderse o errar en la consecución de esta actividad. Además, este apartado interacciona con aspectos lingüísticos y gramaticales que permiten que este ejercicio sea lingüísticamente integrador. Así, por ejemplo, insta al alumnado a la elección de los estilos lingüísticos adecuados para la realización de la tarea. Asimismo, fomenta la creatividad y el desarrollo de la imaginación y permite el encuentro gozoso del plano visual con el escrito, ya que solicita al alumnado que cree textos propios a partir de la situación presentada en la actividad.

« Situaciones de aprendizaje (II): La diversidad como fuente de riqueza cultural». Con esta situación de aprendizaje se apuntala el bloque de Lengua. A partir de breves textos dialectales, este apartado fomenta con este claro enfoque comunicativo el conocimiento, el respeto y el aprecio por diferentes variedades dialectales que enriquecen nuestro acervo cultural. Así, el alumnado de una forma práctica, a través de textos, puede comprobar pragmáticamente cómo se plasman físicamente a través de dichos textos todos los contenidos teóricos estudiados en este bloque de Lengua. Es importante destacar que todos estos fragmentos pertenecen a obras literarias, con lo que estas variedades dialectales son sumamente dignificadas y valoradas al alcanzar el estatus de pieza artística, ya que han servido para crear obras literarias (los ejemplos presentados en esta situación de aprendizaje abarcan los géneros líricos, dramático y narrativo).

« Situaciones de aprendizaje (III): Ejemplos de géneros literarios ». Esta situación de aprendizaje se cierra el bloque literario de contenidos. En esta sección el alumnado pondrá en un plano pragmático todos los contenidos estudiados en este bloque. Así pues, se fomenta la creatividad (ya que se presentan modelos literarios susceptibles de ser imitados por el alumnado) y el aprecio por la manifestación artística literaria. Asimismo, de forma evidentemente práctica, se insta al alumnado a reconocer a través de los textos presentados todos los rasgos de los géneros literarios que de forma teórica ha estudiado en este bloque de Literatura. Por lo tanto, el alumnado puede aplicar lo aprendido de forma autónoma a través de un aprendizaje constructivo.

En la « Situación final de aprendizaje: Creación de un club de lectura» se consigue aunar los contenidos fundamentales de la unidad de una forma integradora, comunicativa y pragmática, fomentando la creatividad del alumnado y el manejo funcional de todos los supuestos teóricos estudiados en la unidad. De este modo, se desarrolla el acto comunicativo mediante la adecuación a la situación comunicativa dada: una charla sobre la creación de un club de lectura. Esto implica el desarrollo de la expresión oral, posibilitando al alumnado la puesta en práctica de todas las habilidades comunicativas estudiadas en la unidad y reconocer y apreciar las variedades lingüísticas, también estudiadas en esta unidad, que se puedan plasmar en las intervenciones orales. Asimismo, esta situación de aprendizaje también permite concretar de modo pragmático los contenidos del bloque literario, ya que a través del citado club de lectura se pueden abarcar obras pertenecientes a los distintos géneros literarios estudiados en la unidad. Todas estas situaciones de aprendizaje permiten tratar diferentes temas transversales. Así, por ejemplo, la situación de aprendizaje II fomenta la inclusión social de cualquier hablante sea cual sea la variedad lingüística con la que se desenvuelva en el proceso comunicativo. Esta tarea aboga por la convivencia e interacción lingüística pacífica entre los diversos hablantes en pro del respeto y la tolerancia. En la situación final de aprendizaje también se fomenta el respeto por la libertad de elección y de gustos a la hora de confeccionar los diferentes libros objeto de lectura del caso tratado: un club de lectura. Además, al ser una charla, es decir, una actividad que se ejecuta de forma oral, se fomenta el saber hablar y escuchar, respetando el turno de palabra. Por último, esta situación final de aprendizaje promueve el autoconocimiento del alumnado, ubicándose en su universo personal, y encontrar su papel en el mundo, mediante la exposición de sus gustos literarios para la formación del club de lectura.

Evidencias

Lengua Epígrafe 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes

• Observación de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro. Las familias lingüísticas y las lenguas del mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Actividades 6 y 7. Situaciones de aprendizaje (II): La diversidad como fuente de riqueza cultural. Aplica lo aprendido (II): La diversidad lingüística del español. Diversidad lingüística Lenguas y dialectos. Repasa la unidad Actividad 2. La unidad en diez preguntas Actividades 4, 7 y 8.

• Reconocimiento de las lenguas de España: origen, distribución geográfica y nociones básicas. Diferencias entre plurilingüismo y diversidad dialectal.

• Aproximación a las lenguas de signos.

• Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio.

• Iniciación a la reflexión interlingüística.

• Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos y exploración de formas de evitarlos.

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a las del propio territorio, identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en manifestaciones orales, escritas y multimodales.

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

1. Contexto

• Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

2. Géneros discursivos

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de la observación de la diversidad lingüística del entorno.

1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural.

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3, CCEC1, CCEC3

• Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

• Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales.

Evidencias

3. Procesos

• Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

• Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

• Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

• Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.

• Los signos básicos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.

Evidencias

C. Educación literaria

1. Lectura autónoma

• Implicación en la lectura de manera progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados que incluyan obras de autoras y autores. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica de lectura sustentada en modelos.

• Selección de obras variadas de manera orientada a partir de la exploración guiada de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Estrategias de toma de conciencia de los propios gustos e identidad lectora.

• Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de apropiación y recreación de los textos leídos.

• Estrategias de movilización de la experiencia personal y lectora para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas, en soportes variados o bien oralmente entre iguales.

2. Lectura guiada

• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.

• Estrategias y modelos de construcción compartida de la interpretación de las obras. Conversaciones literarias.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción.

D. Reflexión sobre la lengua

Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo.

• Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.

Evidencias

Lectura inicial

Actividades «Tras la lectura»: Comprensión. Actividad

1. Tipología textual Aplica lo aprendido (I): Habilidades comunicativas. Comprensión y expresión oral: E. Nesbit, autora de Historias de dragones. Audio

2. Situación final de aprendizaje: Creación de un club de lectura.

Lectura inicial

Actividades «Tras la lectura». Expresión oral: actividades 9 y 10. Tipología textual Aplica lo aprendido 1: Habilidades comunicativas.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

2. Géneros discursivos

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.

3. Procesos

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales sencillos, evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

Lengua

Actividad 7. Aplica lo aprendido (II): La diversidad lingüística del español. Literatura Aplica lo aprendido (II): La biblioteca. Comprensión y expresión oral

1. Contexto • Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

3. Procesos • Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

3.1. Realizar narraciones y exposiciones orales sencillas con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social y educativo ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

E. Nesbit, autora de Historias de dragones. Audio 2. Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura El secreto de la esfinge.

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

• Producción oral formal. Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal.

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1

Evidencias

Lectura inicial Actividades «Tras la lectura». Actividades de la 1 a la 13. Tipología textual Actividades 1 y 2. Situación de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted? Actividad A. Lengua Situación de aprendizaje (II): La diversidad como fuente de riqueza cultural. Literatura Actividades de la 8 a la 13. Situación de aprendizaje (III): Ejemplos de géneros literarios. Aplica lo aprendido (III): La biblioteca. Ortografía Reglas de acentuación. Actividad

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

2. Géneros discursivos

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

• Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

C. Educación Literaria

2. Lectura guiada

1. Repasa la unidad Recuerdo infantil Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura El secreto de la esfinge

• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.

4.2. Valorar la forma y el contenido de textos sencillos evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, textos escritos reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad con el fin de construir conocimiento y dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

• Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Evidencias

Lectura inicial Actividades «Tras la lectura». Actividades 8 y 11. Tipología textual Epígrafe

1. La comunicación. Actividad

5. Situación de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted? Aplica lo aprendido (I): Habilidades comunicativas. Lengua Actividad

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos) conjunta a los siguientes aspectos:

2. Géneros discursivos

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos

6. Literatura Aplica lo aprendido (III): La biblioteca. Ortografía Reglas de acentuación. Actividad 1. Repasa la unidad Recuerdo infantil. Actividades 1, 2, 7 y 9. Situación final de aprendizaje

• Producción escrita. Planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

C. Educación Literaria

5.1. Planificar la redacción de textos escritos y multimodales sencillos, atendiendo a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta, y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.

Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios

D. Reflexión sobre la Lengua

4. Fase de evaluación. Guía de lectura El secreto de la esfinge.

• Procedimientos de adquisición y formación de palabras. Reflexión sobre los cambios en su significado, las relaciones semánticas entre palabras y sus valores denotativos y connotativos en función del contexto y el propósito comunicativo.

5.2. Incorporar procedimientos básicos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2

• Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.

Evidencias

Lengua Actividad

6. Aplica lo aprendido (II): La diversidad lingüística del español. Literatura Aplica lo aprendido (III): La biblioteca. Guía de lectura El secreto de la esfinge.

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos • Alfabetización informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares. D. Reflexión sobre la lengua

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de manera progresivamente autónoma procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.

6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

DE SALIDA (descriptores operativos)

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3

Estrategias de uso progresivamente autónomo de diccionarios y manuales de gramática. para obtener información gramatical básica.

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.

Evidencias

Lectura inicial Tipología textual Situación de aprendizaje (I): ¿Cómo lo dedujo usted?

Literatura Situación de aprendizaje (III): Ejemplos de géneros literarios. Guía de lectura El secreto de la esfinge.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

2. Géneros discursivos

• Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas.

3. Procesos

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico.

C. Educación literaria

1. Lectura autónoma

• Implicación en la lectura de manera progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados que incluyan obras de autoras y autores. Reflexión sobre los textos y sobre la propia práctica de lectura sustentada en modelos.

8.1. Explicar y argumentar, con la ayuda de pautas y modelos, la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra, atendiendo a la configuración de los géneros y subgéneros literarios.

• Expresión, a través de modelos, de la experiencia lectora y de diferentes formas de apropiación y recreación de los textos leídos.

2. Lectura guiada

• Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura juvenil contemporánea y del patrimonio literario universal, inscritas en itinerarios temáticos o de género, que incluyan la presencia de autoras y autores.

• Estrategias y modelos de construcción compartida de la interpretación de las obras. Conversaciones literarias.

8.2. Establecer de manera guiada vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales y otras manifestaciones artísticas y culturales en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales para establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas a fin de conformar un mapa cultural, ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y crear textos de intención literaria.

CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC3, CCEC4

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Análisis básico del valor de los recursos expresivos; sus efectos en la recepción.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes.

• Estrategias, modelos y pautas para la expresión, a través de procesos y soportes diversificados, de la interpretación y valoración personal de obras y fragmentos literarios.

Evidencias

Tipología textual Aplica lo aprendido

1. Lengua Actividad

7. Situación final de aprendizaje Creación de un club de lectura Guía de lectura Interpreta (Actividad de expresión oral).

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS conjunta a los siguientes aspectos:

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

1. Contexto

• Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

3. Procesos

10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.

• Interacción oral y escrita de carácter informal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.

10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

Metodolog As

Como es habitual en todo el curso, planteamos una metodología abierta, flexible y participativa.

Para calibrar y equilibrar académicamente el nivel del alumnado, la unidad se inicia con una batería de «Cuestiones previas» que permitirán apuntalar nociones básicas indispensables para afrontar los contenidos que se van a desarrollar.

Posteriormente, la «Lectura inicial» de un fragmento literario permitirá al alumnado desarrollar tanto técnicas de comprensión lectora como de comprensión oral (este texto puede escucharse, audio 1, además de leerse en el aula).

A continuación, se aborda el bloque de Tipología textual, en el que se estudian los rasgos y elementos esenciales del proceso comunicativo, así como las características distintivas de lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Se trata igualmente el concepto de comunicación, los elementos que intervienen en ella para hacerla posible y los planos de lenguaje verbal y no verbal en los subepígrafes 1.1, 1.2 y 1.3 respectivamente.

La primera «Situación de aprendizaje» de la unidad permitirá al alumnado estudiar los procesos comunicativos pragmáticamente: a través de un fragmento literario de Arthur Conan Doyle. El subapartado «Aplica lo aprendido» instará al alumnado a crear un diálogo de tema libre, posibilitando el trabajo colaborativo mediante una distribución grupal.

El bloque de Lengua se centra en el estudio de las diferentes variedades de la lengua y la diversidad lingüística del español. Esta sección está estructurada de un modo progresivo para que el alumnado asimile más fácilmente los contenidos. Así pues, el epígrafe 2 define y diferencia claramente los conceptos lenguaje, lengua y variedad lingüística ; mientras que el subepígrafe 2.1 se centra en las variedades diatópicas, es decir, geográficas del español.

La «Situación de aprendizaje» de este bloque (sobre la diversidad como fuente de riqueza cultural) y su subapartado «Aplica lo aprendido: la diversidad lingüística del español» abordan, a partir de textos literarios, tres modalidades dialectales del español, lo que permitirá al alumnado desarrollar de una forma activa, dinámica y pragmática los conocimientos estudiados en este bloque.

El bloque de Literatura se centra en los rasgos del lenguaje literario y de los géneros literarios. Así, en el epígrafe 3 se abordan las características generales del lenguaje literario, lo que facilitará al alumnado la creación de textos literarios originales.

Para poner de modo efectivo en práctica todos los conocimientos de este bloque se concluye con «situación de aprendizaje: «Ejemplos de géneros literarios» y con «Aplica lo aprendido: «La biblioteca».

En la «Situación de aprendizaje» de este bloque («Ejemplos de géneros literarios») el alumnado podrá poner de manifiesto los conocimientos aprendidos a partir de dos fragmentos pertenecientes a cada género literario, identificando en cada texto de una forma autónoma y práctica los rasgos previamente estudiados. El subapartado «Aplica lo aprendido» fomenta la investigación in situ , en la biblioteca del centro, al requerir la búsqueda y selección en los libros de la biblioteca de los rasgos de los géneros literarios previamente estudiados. Esta sección fomenta tanto el uso de las nuevas tecnologías como el desarrollo de la expresión oral, ya que el alumnado deberá grabarse en un soporte digital y después leer los textos seleccionados en voz alta en clase.

En la sección de «Ortografía» el alumnado aprenderá de forma práctica, a través de su identificación mediante ejercicios de reconocimiento, las reglas generales de acentuación de las palabras, así como las de los monosílabos.

En la sección «Léxico» se trabaja, a través de ejercicios prácticos, los fenómenos semánticos de la homonimia y las palabras comodín.

Por su parte, en la sección «Comprensión y expresión oral» los estudiantes afrontarán la atención comprensiva de un audio (sobre E. Nesbit, autora de la lectura inicial Historia de dragones). De este modo, el alumnado contextualizará las motivaciones de la autora y comprenderá mejor la relación entre la autora y su obra. Eta sección fomenta el espíritu crítico del alumnado.

Las secciones «Repasa la unidad» y «La unidad en 10 preguntas» calibran el nivel de asimilación teórica y práctica que el alumno ha alcanzado en la unidad, ya que se realiza un variado y exhaustivo repaso a todos los puntos tratados.

La sección «Diversidad lingüística» sirve como apéndice para reforzar y ampliar los conocimientos abordados en el bloque de lengua de la unidad. En este caso se profundiza en las nociones diversidad lingüística, lengua, dialecto, bilingüismo, diglosia y modalidad.

En la «Situación final de aprendizaje» se trabajan, dentro de un evidente enfoque pragmático y comunicativo aspectos ya estudiados en la unidad: las habilidades comunicativas y los géneros literarios. De este modo, el alumnado confeccionará una charla informal sobre un hipotético club de lectura que deberá seleccionar obras de todos los géneros estudiados en este tema.

Finalmente, la «Guía de lectura» de una obra de narrativa juvenil contemporánea (El secreto de la esfinge , de Ana Alcolea) se estructura en diversas fases que permitirán al alumnado afrontar su lectura de una forma pautada.

Todas las situaciones de aprendizaje, así como los apartados «Aplica lo aprendido», de esta unidad combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Por sus características intrínsecas antes detalladas contribuyen igualmente al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.

Agrupamientos Espacios

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto. De este modo proponemos en esta unidad, como en todas, un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado afrontar la asimilación de los contenidos en diferentes agrupamientos.

• Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y la autoestima del alumnado. Este tipo de agrupamiento se aborda en los siguientes secciones y procesos de la unidad: en las actividades de la 1 a la 13 que se desprenden de la «Lectura inicial»; en las actividades de la 1 a la 5 del bloque de «Tipología textual»; en las «Situaciones de aprendizaje» 1, 2 y 3; en la actividad 6 del bloque de Lengua; en las actividades de la 8 a la 13 del bloque de Literatura; en la última sección de «Aplica lo aprendido»: La biblioteca; en los ejercicios de Ortografía , Léxico y Expresión y comprensión oral; en la sección «Repasa la unidad»; en «La unidad en 10 preguntas» y en la «Guía de lectura».

• Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro. Se Favorece así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Aunque todas las secciones de esta unidad están pensadas preferentemente para un tipo de agrupamiento individual o grupal, tanto unas como otras pueden adaptarse para abordarse por parejas.

• Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Este agrupamiento se puede emplear en las «Situaciones de aprendizaje» y en los «Aplica lo aprendido» preferentemente, así como en el ejercicio 7 del bloque de Lengua.

• Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y resulta muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este agrupamiento se puede abordar preferentemente en las secciones de «Aplica lo aprendido», en la «Situación final de aprendizaje» y en la presentación de las cuestiones previas.

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... En esta unidad se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo, la biblioteca y el Departamento de Lengua en sus secciones de Poesía, Narrativa y Teatro, Comunicación y Lingüística general. Asimismo, en el aula TIC se podrían visualizar y desarrollar diversas actividades sobre cualquier contenido vertido en la unidad, navegando en Internet y visitando portales digitales interactivos sobre cualquier aspecto de este tema, lo que permitirá al alumnado autoevaluarse y desarrollar digitalmente los contenidos de la unidad.

Transversalidad

Como en otras ocasiones, esta unidad asume la igualdad de géneros y lo manifiesta en la elección equilibrada de ejemplos e imágenes referidos a ambos sexos, intentando desmontar clichés discriminatorios. De este modo:

• Se incluyen textos alusivos a la igualdad de género («Lectura inicial» y «Comprensión y expresión oral») en los que se visibiliza y reconoce la obra de una escritora, al igual que en la «Guía de lectura».

• «Aplica lo aprendido 1» (Habilidades comunicativas): la creación de un diálogo de tema libre permite al alumnado abordar cualquier tema transversal, como la preocupación medioambiental, la tolerancia religiosa, la paz, etc.

• La «Situación de aprendizaje (II)» y «Aplica lo aprendido (II)» abordan la diversidad lingüística en el territorio español, fomentando respeto, aprecio y tolerancia en el alumnado hacia usos culturales diferentes del patrimonio lingüístico.

Además de todo ello, esta unidad aborda los siguientes aspectos:

• Comprensión lectora.

• Expresión oral y escrita.

• Comunicación audiovisual.

• Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.

• El respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

• Fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.

• La educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

• El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

• La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

• Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

• Educación en valores y para la convivencia, habilidades sociales, el respeto en las relaciones interpersonales.

Interdisciplinariedad

En el bloque de Lengua y en la sección de «Diversidad lingüística» las disciplinas de lengua, historia, geografía, sociología y antropología se abordar interdisciplinarmente y se relacionan intrínsecamente con el hecho lingüístico y el literario.

En los diversos textos antes citados, los contenidos de la unidad interpelan a las nuevas tecnologías, a Internet y a las redes sociales.

De este modo, conseguimos que la unidad se vincule con las áreas del saber anteriormente citadas, logrando una trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral. Este enfoque didáctico es claramente pragmático, ya que convierte los saberes de la unidad en un elemento dinámico y funcional (recordemos que entronca incluso con las nuevas tecnologías y las redes sociales, por ejemplo).

Materiales Y Recursos

Recursos impresos Recursos digitales Material para el aula

• Propuesta didáctica.

• Libro de texto, material complementario y solucionario.

• Uso del libro digital.

• Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.

• Principios de comunicación persuasiva, Javier de Santiago Guervós, Editorial Arcolibros.

• Las lenguas de España, Miguel Díez/Francisco Morales/Ángel Sabin, Ministerio de Educación y Ciencia.

• El lenguaje literario (Teoría y práctica), Fernando Gómez Redondo, Editorial Edaf.

• Géneros literarios, Kurt Spang, Síntesis Editorial.

• Material audiovisual.

• Libro de texto digital.

• Parque digital de Algaida Editores.

• Presentaciones multimedia que puedan proyectarse en la pizarra digital del aula.

• Páginas webs recomendadas:

– https://elvelerodigital.com https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/ datos/1390303793/contido/31_ la_comunicacin_elementos_y_funciones_ aspectos_tericos.html https://altalingua.es/

– https://www.escueladesarts.com/blog/caracteristicas-lenguaje-literario/

– http://recursostic.educacion.es/secundaria/ edad/4esolengualiteratura/quincenas/q_1. html

– https://www.becas-santander.com/es/blog/ comunicacion-verbal-y-no-verbal.html

– https://hablacultura.com/cultura-textos-aprender-espanol/las-variedades-del-espanol/

– https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-el-lenguaje-literario-y-sus-caracteristicas-2667.html

– https://www.wikilengua.org/index.php/Homonimia_y_polisemia

– https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-09-04/edith-nesbit-harry-pottercinco-chicos-y-eso_1611071/

– https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/Las-lenguas-en-Espana-y-sus-dialectos/#:~:text=Lengua%20 es%20el%20%E2%80%9Csistema%20 de,la%20categor%C3%ADa%20social%20 de%20lengua%E2%80%9D.

• El uso de programas como el Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.

• Pizarra digital.

• Proyector audiovisual.

• Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

• Tabletas.

• Videocámaras.

Inclusi N Y Atenci N A La Diversidad

La variedad de actividades, las claves y las diferentes tareas que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen tanto actividades de conocimiento como de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado.

Por tanto, todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles. Debe reseñarse especialmente las cuatro secciones de «Situaciones de aprendizaje» desarrolladas en la unidad, así como todas las secciones de «Aplica lo aprendido» por su carácter pragmático y su enfoque altamente comunicativo, que facilita el aprendizaje de forma accesible, flexible y práctica a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje.

No podemos olvidar cómo las secciones «Repasa la unidad» y «La unidad en 10 preguntas» reúnen y subrayan los aspectos más importantes de la unidad en pro de la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

Los recuadros conceptuales y los contenidos esquematizados e ilustrados que colman esta unidad constituyen recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido. Asimismo, se proponen una serie de recursos de atención a la diversidad específicos y complementarios al libro de texto:

• Adaptaciones curriculares: con los contenidos y actividades más significativos de la unidad.

• Actividades de refuerzo: con este recurso se redunda en las nociones claves de la unidad con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. Esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.

• Actividades de ampliación: orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta la posibilidad de profundizar y ensanchar los conocimientos asimilados hacia una esfera del conocimiento más compleja y elaborada.

• Actividades de repaso: desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles de la unidad. Constituye un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.

• Trabajo las competencias.

Evaluaci N

Situaciones de evaluación

• Pruebas orales (en las «Situaciones de aprendizaje» y en los apartados «Aplica lo aprendido») con debates, charlas y exposiciones orales.

• Pruebas escritas (en las actividades relacionadas con los contenidos, las «Situaciones de aprendizaje», en todas las secciones de «Aplica lo aprendido» y, sobre todo, en la sección «Repasa la unidad»).

• Situaciones de aprendizaje (cuatro secciones de este tipo a lo largo de la unidad).

• Aplica lo aprendido (tres secciones de este tipo a lo largo de la unidad).

• Trabajos cooperativos («Situación final de aprendizaje»).

• Textos escritos y exposiciones orales; actividades de comprensión lectora; actividades de comprensión oral; tareas en el cuaderno de clase; elaboración de audiovisuales; producciones del alumnado; comentarios de textos lingüísticos y literarios.

Instrumentos y recursos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Prueba de evaluación de la unidad. Esta actividad permite de una manera integral un acercamiento completo a los saberes fundamentales diseminados por toda la unidad. Esta tarea está diseñada de un modo solidario, conectando a partir de todos los ejercicios contenidos con todos los ritmos de aprendizaje cognitivo que pueda presentar el alumnado.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Cuaderno de clase: actividades de comprensión de las claves teóricas.

• Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.

• Cuestiones de «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.

• «Situación final de aprendizaje» de la unidad.

• Actividades de «La unidad en 10 preguntas».

• ABP del bloque de unidades.

• Generador de pruebas escritas de evaluación.

• Rúbricas (rúbrica de evaluación para textos escritos, exposiciones orales, comprensión lectora, comprensión oral, competencias lingüísticas, cuaderno de clase, trabajos cooperativos, participación en el trabajo en equipo, elaboración de audiovisuales, producciones del alumnado y comentarios de textos lingüísticos y literarios).

This article is from: