
29 minute read
LENGUA CLAVES TEÓRICAS
Epígrafe 2. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua
Este bloque comienza definiendo los conceptos lenguaje y lengua y subrayando la riqueza de matices y de posibilidades expresivas de una lengua.
Claves teóricas Lengua
➋ EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS. VARIEDADES DE LA LENGUA Ya sabemos que el lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, ya sea de forma oral o escrita. Los seres humanos concretamos tal capacidad en lo que llamamos lenguas. Una lengua es el código verbal compartido por una comunidad de hablantes. Son ejemplo de lenguas el español, el inglés, el francés, el chino… Nuestro planeta goza, en este sentido, de una amplia y rica diversidad lingüística. En Europa coexisten muchas lenguas, de distinta procedencia:
Unidad1
Unidad1
2.1. Variedades diatópicas del español Las variedades diatópicas se producen a lo largo del espacio geográfico en el que se habla una determinada lengua histórica. Según el lugar donde se hable una misma lengua histórica, encontraremos determinadas diferencias propias de ese lugar. Las variedades diatópicas se dan en las distintas zonas geográficas en las que se habla una lengua. Se manifiestan en los dialectos En España se distinguen diversas variedades o dialectos. El origen de alguna de ellas es el latín, como es el caso del astur-leonés (bable leonés) o la fabla aragonesa Otras son variedades del español o castellano: andaluz, murciano, extremeño, canario, madrileño, español de América...
CRONOLOGÍA DE LAS DISTINTAS LENGUAS Y MODALIDADES DESDE EL LATÍN
Hasta el siglo XI LATÍN
Desde el siglo XI hasta el siglo XVI Aragonés Leonés Italiano Gallego Castellano Rumano Francés Catalán…
Germánico Latín Griego
Gallego Catalán Rumano Francés Castellano Italiano
PERSPECTIVA SINCRÓNICA. SITUACIÓN ACTUAL
EUSKERA INDOEUROPEO ESPAÑOL Modalidad madrileña Modalidad valenciana Español de América Andaluz Modalidad catalana Extremeño Canario
En todo el Estado español la lengua oficial común es el castellano o español z En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán. z En Galicia, el gallego. z En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.
Además, son también oficiales: z En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán.
Además, los hablantes de una lengua lo hacen de un modo propio: no hablan o escriben igual una granadina, un zamorano, una cubana, una joven, un adulto, un profesor o una persona sin estudios. Incluso un mismo individuo varía su forma de expresión según la situación comunicativa (entre amigos, en una entrevista de trabajo, en una comida familiar, etc.). Tales variedades implican, pues, usos diferenciados pero no hasta el punto de que sus hablantes no se entiendan entre sí, como sucede cuando hablamos lenguas diferentes. Dentro de la unidad del idioma, comprobamos, pues, la existencia de variedades que dependen de distintas causas:
VARIEDADES DE UNA LENGUA
Causa Variedad Ejemplos Según el lugar de procedencia. Variedades geográficas o diatópicas (regionales o locales). Andaluz, madrileño, español de América… Según el nivel cultural del hablante. Variedades culturales o diastráticas. Español culto, medio o vulgar. Según la situación comunicativa. Variedades de registro o diafásicas. Español formal, español coloquial…
Desde el siglo XVI Español
Actualidad
RECUERDA
El latín, una lengua madre De las cinco lenguas que se hablan en España, cuatro de ellas proceden del latín: el español o castellano —lengua común para todos—, el catalán, el valenciano y el gallego.
También es lengua oficial el vasco o euskera, de origen prerromano, es decir, existente en nuestra península desde antes de la llegada del latín.
¡OJO!
Los dialectos El término dialecto se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico.
Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como «variedad» o «modalidad lingüística». Pero en el lenguaje de los especialistas un dialecto es, simplemente, un término que se emplea para designar a una variedad de lengua que es compartida por una comunidad; un dialecto es la forma que tenemos de hablar una lengua. De hecho, los hablantes hablamos dialectos.
Act vidades
6 Realiza un registro de las características lingüísticas de tu clase y señala la diversidad existente.
7 Comentad, a continuación, si algunas de tales características están menos valoradas socialmente. Ya sabemos que las variedades geográficas no son vulgarismos.
22 La lengua y los hablantes (I)
Este epígrafe, de otro lado, se complementa con diversos mapas, esquemas sinópticos y recuadros que ilustran de una forma muy visual los contenidos explicados. Además, recoge dos actividades que ayudan al alumnado a investigar y asimilar lo estudiado.

Este apartado finaliza con la explicación de las lenguas y las variedades dialectales de España y la puesta en valor de la gran riqueza cultural y humanística que ello supone, sin olvidar la dignificación del concepto de dialecto
Lengua Situaciones De Aprendizaje
La diversidad como fuente de riqueza cultural
Con un evidente enfoque comunicativo, este apartado insta al alumnado a poner en práctica todos los contenidos estudiados en el bloque lingüístico. Así, partiendo de tres textos literarios dialectales, el alumnado deberá reconocer este tipo de rasgos e identificar cada texto con su dialecto correspondiente. Esta tarea conlleva un ejercicio de investigación profundo, debido a que el alumnado deberá estructurar por niveles de la lengua (fónico, morfológico y sintáctico) los rasgos localizados en cada texto al responder a las cinco preguntas que contiene la sección.
Esta segunda situación de aprendizaje posee un marcado enfoque transversal en tanto que fomenta en el alumnado el aprecio por la diversidad cultural a través del conocimiento de la gran riqueza lingüística existente en el territorio español.
Además, esta actividad se anticipa en cierto sentido a los contenidos que se abordarán en el bloque literario, ya que cada fragmento pertenece a un género diferente.
Con el mismo enfoque comunicativo que el apartado anterior, el subapartado Aplica lo aprendido: La diversidad lingüística del español también pretende que el alumnado aplique los conocimientos trabajados hasta este momento para reflexionar, investigar y crear textos en torno a los dialectos del español. Asimismo, permite el trabajo cooperativo en grupo, el manejo adecuado de las tecnologías de la información, fomenta la creatividad y contribuye al desarrollo de la expresión oral.
Concretamente, este contenido insta al alumnado a realizar un trabajo de investigación sobre los dialectos del español en el que debe recabar información, crear un mural y exponer, finalmente, el trabajo en clase.
Situaciones de aprendizaje Lengua Unidad1
LA DIVERSIDAD COMO FUENTE DE RIQUEZA CULTURAL
Los dialectos presentan diferencias que pueden darse en los distintos niveles: pronunciación (nivel fónico), construcciones sintácticas (nivel morfosintáctico) o en el empleo de palabras o expresiones peculiares (nivel semántico). Debemos mostrar respeto hacia todas las modalidades por igual, ya que aportan riqueza a la cultura de nuestro país.
Las variantes dialectales del español son, en efecto, muchas. Leed los textos que siguen y responded a las cuestiones planteadas. Considerad que se trata de textos cuyos autores han tratado de transcribir las características de cada modalidad y, por lo tanto, no se corresponden con la escritura normal en tales zonas, que es la propia del español:
Carmita.— Se para con la mano en la escoba y el brazo en la cara, así se queda un rato.) Pues si jase cuenta bien, con las que cobran de la guagua que son unas cuarenta o cincuenta diarias... Jaga usté cuenta. Poco le falta, ¿o no? Por eso le digo que usté me ha cogío como una ganga, pa lo cara que están, porque yo soy una mujé trabajadora y buena, y honrá de manos, eso sí. (Hace un gesto.) Dinguna me gana en mi trabajo porque jablo poco, ¿sabe? Y no como yo conosco a una que dise que se pega a la radio tóo el día y no jase sino media hora de limpiesa, ¡sinvergüensa!, cómo engañan a las señoras, pero jay gente pa too... Juana Macías Torcuato «Las medicinas del bar», en Sainetes canarios
Hija de mi arma, si paece mentira que ya estéis casaos dambos po la Iglesia; si a mí me paece que sois dos muñecos entavía, Teresa, pa dirse con tiento pa gastá los cuartos, p’atendé a los gorpes de las desigencias, pa jacé, jormales, el troncón rebusto d’una nueva casta que dé castas nuevas: unos chirivines que paescan d’azogue, qu’estrujen, qu’arañen, que muerdan la teta, que lloren con genio, qué estrocen, que chillen que jagan pucheros al jacegle fiestas... ¡Míala cómo jimpla la recandongona cuando se le palra de cosinas tiernas! Luis Chamizo El miajón de los castúos (rapsodias extremeñas) cuestiones
A ¿A qué modalidad o dialecto corresponde cada fragmento? ¿Qué te ha permitido saberlo?
B Selecciona un rasgo dialectal de tipo fonético (sonidos).
C Selecciona un rasgo morfológico (diminutivos característicos, cambios de lugar de sonidos en la palabra…).
D Encuentra un rasgo sintáctico (orden peculiar de la frase).
E Localiza una característica léxica (palabras peculiares).
Un día, a la hora de comer, taban toos ya con el pletu ente les manos, cuando una prima dél nun sé como se-i ocurrú dicir que l’arroz tenía chispos. ¡Fizóla bona! Él, que yera tan renciu y deliquéu pa la comeera, arreguilóse pal pletu de arroz que ya diba empezar a comer. Nun sé si los chispos negros yeran pocos o muchos, nin sé siquiera si los había porque aquecho yera un tinibriru y él, pa detrás, tampoco vía muncho. Pero él vú aquechos chispos negros, y yeran munchos, to los granos de arroz yeran chispos negros. Quitáronsei les poques ganes de comer que tenía, cayúi el pletu dente les manos. Y empezó a decir: «¡Tá negro el arroz! ¡Tá negro el arroz!». Y así munches veces, porque tenía la zuna de tar rincando la pata con una cosa tul sentu día. Jesús Neira Martínez El habla de Lena
Aplica lo aprendido LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL
Los diversos dialectos del español se caracterizan por un conjunto de rasgos diferenciados. Vamos a tratar de descubrir algunos. Para ello te sugerimos el siguiente procedimiento:
1. Dividid la clase en diversos grupos.
2. Distribuid las principales modalidades del español de modo que cada grupo se ocupe de una (canario, andaluz, extremeño, asturiano, leonés, español de América, murciano…). Si es necesario, varios grupos pueden encargarse de una misma modalidad para estudiar diversos aspectos (rasgos fonéticos, léxico…).
3. Cada grupo debe ocuparse de un aspecto de la modalidad que le haya correspondido. Deben coordinarse para investigar sobre la modalidad correspondiente: origen, localización, características principales, etc.
4. Con la información más relevante cada grupo ha de componer un mural, fruto de su investigación lingüística.
5. Los trabajos seleccionados se expondrán en clase.
La lengua y los hablantes (I)
Literatura Claves Te Ricas
Epígrafe 3. El lenguaje literario (I)
El bloque de Literatura aborda en primer lugar los rasgos fundamentales del lenguaje literario para, a continuación, afrontar el estudio de los géneros literarios. Todas las actividades propuestas en este bloque son esencialmente pragmáticas y refuerzan los contenidos estudiados a través de textos y de fragmentos literarios diversos que apelan al alumnado a reconocer y trabajar los rasgos teóricos estudiados en la sección.
Unidad1
8 En este poema José Hierro nos habla de su nieta, que — por lo que nos dice el texto— es muy traviesa. Explica qué significan los versos destacados.
Soneto
Para Paula
Es una rubia furia desatada, gatea, sube y baja, embiste, grita. Caléndula1 que araña, uñas de pita2 torito bravo, más: una manada. Comedora de flores desmadrada, Vesubio3 en miniatura. Es la rayita que no cesa, pimienta y dinamita, torbellinita desencadenada. ¿La imagináis durmiendo una muñeca?
La Bubu es domadora, es karateca, pulgón4 y filoxera5 de la viña. ¡Ay madre mía, cuando tenga dientes! Prepárense sus deudos y parientes. ¡Y aún creen sus padres que esto es una niña! José Hierro
1. Caléndula: flor de hojas anaranjadas.
2. Pita: planta con espinas.
3. Vesubio: nombre de un famoso volcán italiano.
4. Pulgón: insecto, parásito de algunas plantas, muy dañino.
5. Filoxera: insecto que ataca gravemente a los viñedos y los aniquila en poco tiempo.
Actividades
11 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que siguen:
La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. Federico García Lorca Poema del cante jondo, Alianza a) Explica con tus palabras el significado del poema. b) ¿Por qué podemos considerar que se trata de un texto literario? Cita algunos ejemplos (repeticiones, imágenes, comparaciones) para demostrarlo. c) En el último verso aparece la expresión cinco espadas, que se refiere a los cinco dedos que tocan la guitarra: se trata de una metáfora. Siguiendo este ejemplo, escribe en tu cuaderno metáforas para los siguientes conceptos:
9 Una antítesis consiste en usar palabras con significados contrarios. Una hipérbole es una exageración. ¿Hay ejemplos de antítesis e hipérboles en el poema anterior?
10 En el lenguaje literario, en ocasiones, se emplean expresiones inventadas, imágenes irreales para definir algo o a alguien. Así, por ejemplo, la niña protagonista del poema no es un torito bravo, pero se le llama así por su comportamiento. Cuando hacemos esto, estamos empleando una metáfora. Busca al menos otras dos metáforas en el poema anterior.
26 La lengua y los hablantes (I)
3.1. Los géneros literarios
Unidad1
El ilusionista
En el despacho de la dirección del circo se presentó una tarde un hombre flacucho, con tipo de cesante y de gato disecado. El director le preguntó que qué hacía. Él dijo que era ilusionista, y que hacía desaparecer los objetos y las personas.
El gordo director, que jugaba con la moneda de un dije, como si con ella en la mano estuviese pensando una jugada sobre el tapete verde, le dijo riendo:
—¿A que no me hace usted desaparecer a mí?
El ilusionista se desabotonó los puños de la americana y de la camisa, sacó el lápiz largo que era su varita mágica y dando un golpecito en la calva al director le hizo desaparecer. Después se quedó pensativo y resolvió no volverle a hacer aparecer. Desde entonces es el director del circo el ilusionista. Ramón Gómez de la Serna Disparates y otros caprichos, Se trata de algo positivo Hoy, por ejemplo, estoy más bien contento. No sé bien las razones, mas por si acaso anoto: mi estómago funciona, mis pulmones respiran, mi sangre apresurada me empuja a crear poemas.
(Solamente —qué pena— no sé medir mis versos.)
Pero es igual, deliro: rosa giratoria que abres dentro mío un espacio absoluto, noche con cabezas de cristal reluciente, velocidades puras del iris y del oro.
(Solamente —qué pena— estoy un poco loco.)
Mas es real, os digo, mi sentimiento virgen, reales las palabras absurdas que aquí escribo, real mi cuerpo firme, mi pulso rojo y lleno, la tierra que me crece y el aire en que yo crezco.
(Solamente —qué pena— si vivo voy muriendo.) Gabriel Celaya Poesía, Alianza Artistas de circo
Paula.— Es verdad… Eso les gusta a todos… ¿Entonces, todos, en su familia, han sido artistas de circo?
Dionisio.— Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo… Y todo el día se pasaban los dos discutiendo…
Paula.— ¿El caballo y la abuelita?
Dionisio.— Sí. Los dos tenían un genio terrible…
Pero el caballo decía muchas más picardías… Miguel Mihura
Tres sombreros de copa, Cátedra
¿En qué dirías que se diferencian estos tres textos que acabas de leer? Estos textos te parecen distintos porque pertenecen a géneros literarios diferentes.
Actividades
12 Justifica a qué género literario pertenecen estos tres fragmentos.
27 La lengua y los hablantes (I)
REFERENTES METÁFORAS dedos de una mano cinco espadas dientes perlas blancas cabellos rubios ojos verdes labios rojos la juventud la vejez una paloma
Cuando un escritor se dispone a componer una obra literaria puede optar por tres posibilidades básicas: z Expresar sus sentimientos internos de modo subjetivo. z Narrar una historia protagonizada por personajes en un lugar y en un tiempo determinados. z Ceder la palabra a esos personajes para que dialoguen entre sí. Según esto, las obras literarias se clasifican en tres grandes grupos o géneros: la narrativa la lírica y el teatro En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados. En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.
En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.
Necesitaba de verdad estas vacaciones —dijo Leonor—. ¡Por fin un poco de descanso! Estábamos flotando uno al lado del otro a poca distancia de la playa. Para no tener que volver a la sombrilla a por el almuerzo, mi amiga estiró su brazo superelástico por encima de la gente y cogió nuestras botellas de batido de fruta. Se oyeron algunos «ohs» y «ahs» de sorpresa, pero no hicimos caso.
—Ser una superheroína tiene sus ventajas —dijo Leonor—. No todo va a ser perseguir supervillanos sin parar. Lucas, ábrelas tú... Convertí dos dedos de mi superbrazo-garfio en un abridor de botellas y lo usé para abrir los batidos. Después, le lancé las chapas a mi mascota Juglar, que estaba haciendo castillos de arena en la orilla. Juglar las atrapó con el hocico y las colocó como ventanas en una de sus torres. Es el cerdo más listo que he conocido nunca.
Cerré los ojos mientras sorbía mi batido y disfrutaba tranquilamente de la vida... Hasta que una voz destemplada me sobresaltó, y a punto estuve de hundirme.
—Lucas, Leonor... ¿No podéis parar? ¡Estáis llamando demasiado la atención!
Era la abuela Ruth, que nos miraba furiosa. La verdad es que pocas veces la he visto de tan mal humor. Se había metido en el mar hasta la rodilla para regañarnos, y se había enfadado tanto que le salía un poco de humo rojizo del moño.
28 La lengua y los hablantes (I)
Nadamos hacia ella mientras la gente, a nuestro alrededor, nos miraba con disimulo.
—Pero ¿qué pasa, abuela? No estábamos haciendo nada malo —dije.
—Leonor, todo el mundo ha visto tu brazo cruzando la playa de un lado a otro —respondió la abuela en tono agrio—. Y a ti, Lucas, abriendo las botellas y lanzándole las chapas a Juglar, que no es precisamente una mascota normal. Todos se fijan en nosotros y eso no me gusta.
—No entiendo nada —confesé—. ¿Desde cuándo te importa tanto a ti la opinión de los demás?
—¡Desde que quiero disfrutar de unas vacaciones tranquilas y no puedo! —estalló la abuela—. ¿No veis que, si se extiende el rumor de que somos superhéroes, la gente no nos dejará en paz? Tendremos que empezar a firmar autógrafos, pero eso solo será el principio. Después querrán que salvemos a sus gatitos y que abramos las cerraduras de sus puertas porque se habrán dejado la llave en casa y que hagamos reverdecer sus geranios mustios porque se han olvidado de regarlos y que les arreglemos la lavadora... Ana Alonso El último glaciar, Anaya
Actividades b) La acción avanza gracias a la figura del narrador. ¿De qué otro modo vamos conociendo el desarrollo de la historia? c) Explica cuáles son los recursos ortográficos de los que se vale la autora para incluir los fragmentos dialogados. ¿Se sirve de algunos verbos específicos?
13 a) Localiza la figura del narrador y explica qué aporta y cómo realiza su función.
Literatura Situaciones De Aprendizaje
Ejemplos de géneros literarios
Con un indudable espíritu comunicativo, esta sección insta al alumnado a poner en práctica todos los contenidos estudiados en el bloque literario, asimilando de forma pragmática y creativa los conocimientos tanto del lenguaje literario como de los géneros literarios. De este modo, a partir de tres textos literarios de diversa tipología, se repasan pormenorizadamente todos los puntos estudiado en este bloque de contenidos (identificación de géneros, del tipo de narrador, el espacio, la intención literaria o la diferenciación entre verso y prosa).
Por su parte, el subapartado Aplica lo aprendido: La biblioteca también requiere que el alumnado aplique los conocimientos abordados hasta este momento para reflexionar, investigar y crear textos propios aprovechando los contenidos del bloque de literatura. En este ejercicio es notorio desde el principio el papel protagonista del alumnado como constructor de su propio aprendizaje. Así, el alumnado busca y selecciona textos de diferentes géneros literarios, afrontando por tanto autónomamente la tarea. Además, este subapartado aboga por el trabajo en grupo, contribuyendo de esta forma a la sociabilización del alumnado, al uso de las nuevas tecnologías (ya que invita a la grabación digital de la tarea) y al desarrollo de la expresión oral (puesto que el fin último es la exposición de los trabajos en clase).
Unidad1
Situaciones de aprendizaje Literatura
EJEMPLOS DE GÉNEROS LITERARIOS Lee estos tres fragmentos de textos literarios que pertenecen a géneros distintos y responde a las cuestiones que se plantean.
La tierra de Jauja menDrugo.— ¿De dónde, señor? Panarizo.— De la tierra donde azotan a los hombres que trabajan. menDrugo.— ¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme sus maravillas. menDrugo.— Ya miro, señor. Se gira hacia HonCigera mientras Panarizo aprovecha para comerse el contenido de la cazuela de menDrugo
HonCigera.— Ven acá, siéntate y te contaremos las maravillas de la tierra de Jauja, donde pagan a los hombres por dormir.
HonCigera.— ¡Sus! Ven acá, siéntate aquí en medio de los dos. Mira...
HonCigera.— Mira: en la tierra de Jauja, hay un río de miel; y junto a él, otro de leche; y entre río y río, hay un puente de mantequillas encadenado de requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que están diciendo: «Cómeme, cómeme». Lope de Rueda Pasos, Cátedra (adaptación)
Una bruma blanca Una bruma blanca, caliente, viscosa, más cegadora que la noche, empañó la salida del sol. Ni se disolvía, ni se movía. Estaba precisamente allí, rodeándonos como algo sólido. A eso de las ocho o nueve de la mañana comenzó a elevarse como se eleva una cortina. Pudimos contemplar la multitud de altísimos árboles, sobre la inmensa y abigarrada selva, con el pequeño sol resplandeciente colgado sobre la maleza. Todo estaba en una calma absoluta, y después la blanca cortina descendió otra vez, suavemente, como si se deslizara por ranuras engrasadas. Joseph Conrad El corazón de las tinieblas, Alianza
Ortograf A
Recuérdame en alta mar
Recuérdame en alta mar, amiga, cuando te vayas y no vuelvas. Cuando la tormenta, amiga, clave un rejón en la vela. Cuando alerta el capitán ni se mueva.
Cuando la telegrafía sin hilos ya no se entienda. Cuando ya al palo-trinquete se lo trague la marea. Cuando en el fondo del mar seas sirena. Rafael Alberti
Marinero en tierra, Alianza
Aplica lo aprendido LA BIBLIOTECA
La literatura se disfruta y aprende, fundamentalmente, a través de la lectura de los textos. En la biblioteca de tu centro seguro que dispones de múltiples posibilidades para encontrar textos diversos de muchos autores y épocas. Os proponemos, a continuación, una experiencia literaria para compartir: la búsqueda de textos para su lectura en voz alta. Para ello sigue estas indicaciones: cuestiones
1. Visita la biblioteca de tu centro. También puedes usar la de tu barrio o la que esté más accesible. Si no es posible, investiga en Internet o en los libros a los que tengas acceso.

2. Busca y selecciona dos ejemplos correspondientes a los distintos géneros literarios.
3. Una vez seleccionados, redacta una breve presentación, en la que indiques el título de las obras seleccionadas, sus respectivos autores y los motivos que te llevaron a elegirlos.
A Identifica a qué género pertenece cada texto.
B ¿En qué texto hay un narrador en tercera persona?
C ¿Qué sentimiento expresa el emisor del tercer texto?
D ¿En qué espacio se sitúa la historia del segundo texto?
E ¿Cuáles de los textos están escritos en verso y cuáles en prosa?
4. Léelos detenidamente hasta comprender y hacer tuyos los ritmos y tonos adecuados.
5. Mediante algún medio de grabación, prueba a leerlos en voz alta para el resto de la clase.
6. En el caso de los textos teatrales puedes contar con los compañeros necesarios para su lectura.
7. Realizad una lectura conjunta con la presentación que habéis preparado por escrito.
29 La lengua y los hablantes (I)
30 La lengua y los hablantes (I)
Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos
Igualmente práctico es el bloque de Ortografía donde, a partir de un esquema convenientemente reforzado con ejemplos de todos los casos estudiados, se propone un ejercicio práctico de reconocimiento de acentuación en palabras generales y monosílabos. Es interesante señalar que en las actividades el alumnado no solo debe reconocer las situaciones de acentuación, sino que habrá de argumentar su respuesta, explicando en cada palabra por qué se debe poner o no tilde.
L Xico
Ortografía
Reglas de acentuación
En español llevan tilde: Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o s diré ratón inglés Las palabras llanas que no terminan en vocal, -n o -s lápiz, Fernández. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: préstamo dígaselo Los monosílabos en general no se acentúan: pan, bien, dio.
Las palabras interrogativas y exclamativas siempre llevan tilde para diferenciarse de las palabras que se escriben igual, pero que no tienen valor interrogativo ni exclamativo: ¿Quién ha ganado el concurso? Quien menos te esperas.
Acentuación de monosílabos
Las palabras monosílabas son aquellas que constan de una sola sílaba: sal, mar, fe. Por regla general, los monosílabos no se tildan. Las palabras monosílabas solo llevan tilde cuando esta sirve para diferenciar dos palabras. Estos son algunos ejemplos:
Actividades
Unidad1
Las fichas de ortografía A lo largo de este curso te irá surgiendo una buena cantidad de dudas ortográficas.
Te proponemos la elaboración de fichas para apoyar tu aprendizaje. En cada ficha deberás incluir:
• La palabra en la que se te ha presentado la duda.
• La regla empleada para aclarar la duda.
• Alguna frase en la que aparezca la palabra bien escrita.
Dé (forma del verbo dar): Cuando me dé lo que me debe, entonces lo perdonaré.
De (preposición): Mi amiga es de Cuenca.
Tú pronombre personal): Tú eres muy guapa.
Tu (determinante posesivo): Tu amiga es muy guapa.
Él (pronombre personal): Él no quiere venir a la fiesta.
El (artículo): El teléfono está sonando.
Más (adverbio de cantidad): El café me gusta con más azúcar.
Mas (conjunción): Trátalo con respeto, mas no te calles las opiniones sobre él.
Mí (pronombre personal): Dámelo a mí.
Mi (determinante posesivo): Mi hija se llama Lorena.
Sí (adverbio de afirmación): He dicho que sí, que voy a ir.
Si (conjunción condicional): Si estás muy cansado podemos ir otro día al campo.
Té (nombre): El té con hierbabuena está muy rico.
Te (pronombre personal): Te digo la verdad. Sé (forma del verbo ser y saber): Sé muy feliz; Me sé la lección.
Se (pronombre personal): Se mira en el espejo del ascensor.
1 Observa los acentos de las palabras que aparecen en el texto siguiente y explica por qué llevan tilde según las reglas generales de acentuación. Salvo excepciones
En la sala repleta circuló un aire helado cuando don Luciano, con todo el peso de su prestigio y de su insobornable capacidad de juicio, al promediar su conferencia1 tomó aliento para decir: «Como siempre, quiero ser franco con ustedes. En este país, y salvo excepciones, mi profesión está en manos de oportunistas3 de frívolos4 de ineptos5, de venales ». A la mañana siguiente, su secretaria le telefoneó a las ocho: «Don Luciano, lamento molestarlo tan temprano, pero acaban de avisarme de que, frente a su casa, hay como quinientas personas esperándolo». «¿Ah sí?», dijo el profesor, de buen ánimo. «¿Y qué quieren?». «Según dicen, se proponen expresarle su saludo y su admiración». «Pero ¿quiénes son?». «No lo sé con certeza, don Luciano. Ellos dicen que son las excepciones».
Mario Benedetti Despistes y franquezas, Visor
2 Elabora una oración correcta con cada una de estas palabras monosílabas: té, te, dé, de, tú, mí, sé, sí.
Homónimos. Palabras comodín
1. Al promediar su conferencia: a la mitad de su conferencia.
2. Franco: sincero.
3. Oportunista: persona que aprovecha las circunstancias para sacar el máximo beneficio posible.
4. Frívolo: superficial, de poca importancia.
5. Inepto: necio o incapaz.
6. Venal: que se vende o deja sobornar con facilidad
Léxico
Homónimos Hablamos de homonimia cuando una palabra se pronuncia como otra, pero tiene diferente origen y un significado muy distante. Ambas palabras serían entre sí homónimas. Algunas de las palabras de nuestro idioma tienen la misma forma o suenan igual, aunque se refieran a realidades diferentes. Es el caso de palabras como vaca (‘animal’) y baca (‘portaequipajes de un coche’). Este hecho provoca que en la escritura exista un elevado riesgo de confusión ortográfica, ya que se producen muchas dudas.
Sonidos y letras
• La b y la v son dos letras distintas, pero se pronuncian igual en todos los ámbitos del español. • También se pronuncia igual la w en palabras de procedencia alemana: Wagner, Wenceslao…
Actividades
1 Escribe en tu cuaderno la palabra correcta. Usa el diccionario si lo necesitas: a) Raya/ralla la zanahoria, por favor. b) Me encantan las alitas de poyo/pollo. c) Rita vate/bate muy mal las tortillas. d) El toro se rompió un asta/hasta con un árbol. e) Tiene el cabello lleno de hondas/ondas. f) ¡Baya/vaya tela con el niño! g) Tuvo/tubo que acompañarnos a la fiesta. h) No huya/hulla, señor.
2 Recupera las palabras que has desechado en el ejercicio anterior y construye una oración correcta con cada una de ellas. Emplea su significado con precisión.
3 Muchas veces empleamos palabras como cosa hacer o eso en lugar de otros términos más precisos: Mi padre hizo una cena estupenda. Mi padre cocinó una cena estupenda. En tu cuaderno sustituye el verbo hacer por otro más preciso en las siguientes oraciones. Utiliza las siguientes posibilidades: escribir, formular, causar, cometer, construir, practicar. a) Hago deporte todas las tardes. b) Han hecho un nuevo puente para cruzar el río.
c) En este ejercicio no he hecho ninguna falta de ortografía. d) Mi madre ha hecho una denuncia por el robo que sufrió la semana pasada.
e) He hecho un poema dedicado a mis abuelos.
f) Con sus palabras, me hizo mucho daño.
32 La lengua y los hablantes (I)
Palabras comodín Los usuarios de cualquier lengua disponen de una gran cantidad de palabras entre las que pueden elegir para construir sus enunciados. En el caso del español, encontramos más de 80 000 palabras en cualquier diccionario. Cada vocablo posee un significado muy preciso, que es el que debemos emplear, si bien es cierto que algunos términos se pueden usar en diversas situaciones. Elegir la palabra exacta para lo que queremos comunicar hará que los demás nos entiendan a la perfección, sin ambigüedad.
4 Piensa en seis expresiones que contengan las palabras eso cosa y hacer y sustitúyelas por otras más precisas.
En esta sección el alumnado afronta el estudio de palabras distintas que por azares lingüísticos suenan o se escriben igual (palabras homónimas) y de palabras que por su amplio significado pueden ser usadas en múltiples contextos (palabras comodín). Esta sección se acompaña de actividades que logran alcanzar el propósito pragmático que emana a lo largo de toda la unidad.
Comprensi N Y Expresi N Oral
Como se plantea a largo de todo el curso, esta sección propone una serie de ejercicios específicos sobre las mencionadas capacidades lingüísticas. No olvidemos que es necesario que todos los alumnos intervengan, sobre todo los más reacios a hacerlo de este modo. En este caso, nos encontramos además con una tarea altamente transversal, ya que visibiliza la vida y la obra de una gran escritora, E. Nesbit, no siempre reconocida en los ámbitos literarios.
Diversidad Ling Stica
Lenguas y dialectos
Este apartado es esencial para apuntalar definitivamente el conocimiento de la gran riqueza cultural derivada de la variedad lingüística de las lenguas, de los idiomas, y más concretamente del español. Así, pues, se definen los conceptos esenciales para comprender la diversidad lingüística: dialecto, lengua, bilingüismo, diglosia y modalidad.
Comprensión y expresión oral Unidad1
E. Nesbit, autora de Historias de dragones 1 ¿Dónde vivió E. Nesbit a lo largo de su vida?
2 ¿Cuál era su ideología?
3 ¿Fue E. Nesbit una mujer característica de su época? ¿Por qué?
4 ¿Por qué razón no firmaba sus obras con su nombre completo?
5 ¿Quién se preocupó por conservar su obra?
6 ¿Ha ejercido algún influjo E. Nesbit sobre autores y autoras posteriores?
7 ¿Qué opinión te merece la autora? ¿Te ha gustado la lectura inicial?
Diversidad lingüística
Lenguas y dialectos La diversidad lingüística hace referencia a una medida que representa la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográficos. En España, ya lo hemos visto en esta misma unidad, coexisten cinco lenguas oficiales: el español, el catalán, el euskera, el valenciano y el gallego. Cada una, además, cuenta con variedades diatópicas o regionales, los llamados dialectos. El español es una lengua con gran cantidad de dialectos, algunos específicos de España y otros localizados en otras zonas del planeta (variantes del español de América, variante filipina, guineana, etc.). Para entender las relaciones que se establecen entre las lenguas y entre las lenguas y sus dialectos, usamos los siguientes conceptos: Una lengua es un sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito. Una lengua se diferencia de otra porque no es posible la comunicación entre hablantes que las desconocen. Tienen, además, gramática y ortografía propia. Las lenguas más usadas poseen, también, una sólida tradición literaria. Los dialectos de una lengua no presentan diferencias tales que los hablantes de la misma no puedan comunicarse. Su gramática y ortografía son las de la lengua que comparten, del mismo modo que su patrimonio literario. Por ejemplo, el madrileño o el extremeño tienen la gramática y la ortografía del español y comparten toda la enorme tradición literaria de la misma.
audio2
El bilingüismo se refiere a la existencia, en una determinada comunidad lingüística, dos lenguas que los hablantes dominan en su mayoría y que emplean indistintamente, sin que ninguna sea considerada superior a la otra. Es una situación ideal, ya que enriquece a las sociedades que poseen esos dos idiomas y evita conflictos. Se produce diglosia cuando existe convivencia desequilibrada de dos lenguas en una comunidad, ya que una de ellas cuenta con mayor prestigio social y cultural. El concepto de diglosia también se aplica a nivel dialectal. Un buen ejemplo de ello se encuentra en la modalidad lingüística andaluza, que ha sido tradicionalmente desprestigiada frente al castellano de otros lugares de nuestro país. Modalidad. El término dialecto se ha visto afectado desde hace algunas décadas por connotaciones negativas relacionadas con un estilo inferior o vulgar del uso lingüístico. Por este motivo, en los documentos oficiales, se ha sustituido por otros más neutros como variedad o modalidad lingüística Pero en el lenguaje de los especialistas un dialecto es, simplemente y sin ninguna carga prejuiciosa, un término que se emplea para designar a una variedad de lengua que es compartida por una comunidad.
33 La lengua y los hablantes (I)
Repasa La Unidad
Este bloque inicia las actividades de síntesis. Se trata de un conjunto de ejercicios a modo de resumen práctico tras el estudio de la misma. Se plantean ejercicios similares a los ya realizados para comprobar su comprensión y correcta aplicación. El texto de Antonio Machado seleccionado resulta muy adecuado y accesible para esta tarea, y permite conectar con lo estudiado a lo largo de la unidad.
Recuerdo infantil
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. Antonio Machado Poesías completas, Espasa
Actividades
La unidad en 10 preguntas Unidad1
1 ¿Qué es la comunicación? Entendemos por comunicación un proceso mediante el cual un emisor transmite a un receptor un mensaje, que lo recibe e interpreta. Para que la comunicación se produzca, es necesario que el emisor y el receptor compartan el mismo código.
2 ¿Qué elementos intervienen en el proceso de comunicación?
Emisor: elemento que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje. Receptor: elemento final del proceso de comunicación que recibe el mensaje.
• Canal: medio físico por el que circula el mensaje.
Mensaje: información transmitida por el emisor al receptor.
• Código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que empleamos para construir el mensaje.
Contexto o situación comunicativa: circunstancias (espacio, tiempo) en las que se produce el proceso de comunicación.
3 Define el lenguaje verbal y no verbal. Pon ejemplos de cada uno de ellos.
El lenguaje verbal es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse a través de las palabras, por medio de las lenguas. Son lenguas el español, el inglés, el chino...
El lenguaje no verbal es aquel que no se transmite por medio de la palabra. Son lenguajes no verbales los gestos, la entonación, la velocidad, el volumen al hablar, etc.
4 ¿Qué es la lengua de signos?
La lengua de signos es una lengua natural de carácter visual, gestual y espacial con gramática propia que reúne todas las características y cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. No hay una única lengua de signos en el mundo, cada país tiene una o varias lenguas de signos que han evolucionado en el seno de sus comunidades lingüísticas, con independencia de las lenguas orales. En España se usan la lengua de signos española y la lengua de signos catalana.
5 ¿Qué pretende el lenguaje literario? ¿Qué es la connotación?
En los textos literarios, el autor crea un mundo de ficción a través de un lenguaje especial al que llamamos lenguaje literario. La literatura pretende crear arte con las palabras y busca en el receptor la emoción o el goce estético. Son los valores especiales que una palabra adquiere para un individuo o un grupo cuando es asociada a determinadas vivencias o sentimientos.
6 ¿Cuáles son los géneros literarios? Los géneros se clasifican en tres grandes grupos: la narrativa, la lírica y el teatro. En las obras narrativas existe un narrador que cuenta los hechos (puede ser un personaje). Los lugares y los protagonistas son objeto de descripción. El narrador o algún personaje relata acciones reales o imaginarias, situadas en un espacio y en un tiempo determinados. • En la lírica, por su parte, es el autor quien expresa sus emociones y sentimientos desde un punto de vista subjetivo, con un lenguaje caracterizado por la abundante presencia de recursos estilísticos.
En el teatro no existe esta figura del narrador, sino que solo aparecen personajes que hablan entre sí y solo los oímos a ellos.
7 ¿Cuántas lenguas se hablan en España?
En todo el Estado español, la lengua oficial común es el castellano o español. Además, son también oficiales:
En Cataluña y las Islas Baleares, el catalán. En la Comunidad Valenciana, el valenciano, que pertenece al ámbito lingüístico del catalán. En Galicia, el gallego.
En el País Vasco y parte de Navarra, el euskera.
8 ¿Qué tipo de variantes tiene una lengua? Dentro de la unidad del idioma, comprobamos, pues, la existencia de variedades, que dependen de distintas causas:
• Según el lugar de procedencia, variedades geográficas o diatópicas (regionales o locales): andaluz, madrileño, español de América…
• Según el nivel cultural del hablante, variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar. Según la situación comunicativa, variedades de registro o diafásicas: español formal, español coloquial…
9 ¿Cuáles son las tres reglas fundamentales para el uso de la tilde?
Llevan tilde:
Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s diré, ratón, inglés.
• Las palabras llanas que no terminan en vocal, n o -s mártir, Fernández. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: préstamo, dígaselo.
10 ¿Qué son los homónimos? ¿Y las palabras comodín? Los homónimos son palabras que se escriben igual, pero tienen significados diferentes. Las palabras comodín son aquellas que poseen un significado muy amplio y que resultan imprecisas para comunicarse con exactitud.
35 La lengua y los hablantes (I)
2 Antonio este poema? ¿Cómo imaginas que hablan los niños a que se refiere? ¿Considerando que en Sevilla es frecuente el seseo, podrían darse casos de homonimia cuando hablan los niños? Comenta estas cuestiones desde el punto de vista de las variedades diatópicas de una lengua.
3 ¿Se trata de una descripción objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.
4 Imagina la situación comunicativa que plantea el texto: unos alumnos repiten la lección aprendida ante el maestro. Analiza los elementos de ese proceso de comunicación: emisor, receptor, canal, código, mensaje y situación.
5 ¿Qué se entiende por lenguaje no verbal? Imagina algún signo no verbal para la situación que has analizado en el ejercicio anterior.
6 Define qué es un texto literario y explica algunas de sus características.
7 ¿Crees que este poema se puede considerar un texto literario? Justifica tu respuesta.
8 Localiza en el texto dos palabras agudas con tilde y otras dos sin tilde y explica por qué la llevan o no.
9 Describe ahora tu propia clase. Elige una perspectiva (desde tu mesa, desde la puerta, desde la pizarra) y cuenta ordenadamente todo lo que hay. Incluye valoraciones personales y referencias a distintos sentidos (vista, oído, olfato...).
La Unidad En 10 Preguntas
Este apartado resume los diez conceptos que consideramos esenciales para la correcta asimilación de la unidad. El alumnado que los asuma habrá cumplido con los objetivos mínimos previstos en la unidad. Junto con la sección anterior, nos hallamos ante los conocimientos que el alumno debe alcanzar para superar positivamente la evaluación de la misma. Asimismo, estas secciones nos orientan perfectamente para la prueba de evaluación final y para las posibles pruebas de recuperación, en el caso de que algún alumno no supere los objetivos marcados.