Programación LOMLOE Lengua castellana y Literatura 4.º ESO

Page 1

Tradición y vanguardia: la lírica del Romanticismo al 27 6 Unidad

Cuestiones previas

Actividades A – D.

Presentación de la unidad

1.ª sesión

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama . Actividades «Tras la lectura»: Comprensión, Expresión escrita (1 a 8), Expresión oral, Vocabulario. Actividades (1– 8).

Literatura

Epígrafe 1. Introducción.

Epígrafe 2. La lírica romántica.

2.ª sesión

Subepígrafe 2.1 Características de la lírica romántica.

Subepígrafe 2. 2 José de Espronceda.

Actividades 1– 4.

Literatura

Subepígrafe 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer.

3ª sesión

Actividades 5 – 8.

Subepígrafe 2.4. Rosalía de Castro.

Actividad 9.

Literatura

Epígrafe 3. La lírica modernista y noventayochista.

Subepígrafe 3.1. Orígenes del Modernismo.

4ª sesión

Subepígrafe 3.2. Características del modernismo literario.

Subepígrafe 3.3. El estilo modernista.

Subepígrafe 3.4. Rubén Darío.

Actividades 10 –12.

23 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO
TEMPORALIZACIÓN SESIONES APRENDIZAJES TRABAJADOS, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

5.ª sesión

Literatura

Subepígrafe 3.5. Juan Ramón Jiménez.

Actividades 13 –15.

Subepígrafe 3.6. Antonio Machado.

Actividades 16 y 17.

Epígrafe 4. Las vanguardias.

Subepígrafe 4.1. Principales movimientos de vanguardia.

Literatura

Epígrafe 5. El grupo poético del 27.

Subepígrafe 5.1. Pedro Salinas.

Actividad 18.

Subepígrafe 5.2. Jorge Guillén.

Actividades 19 y 20.

Subepígrafe 5.3. Gerardo Diego.

6.ª sesión

Actividad 21.

Subepígrafe 5.4. Vicente Aleixandre.

Actividades 22 y 23.

Subepígrafe 5.5. Dámaso Alonso.

Actividad 24.

Subepígrafe 5.6. Federico García Lorca.

Actividades 25 y 26.

Literatura

Subepígrafe 5.7. Rafael Alberti.

Actividad 27.

Subepígrafe 5.8. Luis Cernuda.

Actividad 28.

Subepígrafe 5.9. Emilio Prados.

7.ª sesión

Actividad 29.

Subepígrafe 5.10. Manuel Altolaguirre.

Actividad 30.

Subepígrafe 5.11. Josefina de la Torre.

Actividad 31.

Subepígrafe 5.12. Ernestina de Champourcín.

Actividad 32.

8.ª sesión Literatura Situaciones de aprendizaje: Reseñando.

9.ª sesión Literatura Aplica lo aprendido. Nuestra propia reseña. Tertulia literaria. La niña que se va al mar.

Comprensión y expresión oral: Cantando a los poetas del 27. Diversidad lingüística: Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos.

10.ª sesión

Repasa la Unidad: Si me llamaras . La unidad en 10 preguntas

11.ª sesión Situación final de aprendizaje: Rimando el amor.

24 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

En esta unidad abordamos el estudio de la lírica desde el Romanticismo hasta la generación del 27

• Conocer los rasgos fundamentales de la lírica en castellano desde el Romanticismo hasta la generación del 27.

• Comprender y reconocer los principales autores y obras de la lírica en castellano de los grandes movimientos artísticos desde el Romanticismo a la generación del 27.

• Conocer, reconocer y aplicar los rasgos líricos de los diferentes autores y movimientos artísticos en castellano en fragmentos representativos dados.

• Conocer y aplicar los recursos y rasgos de la lírica castellana finisecular y de principios del siglo XX para crear textos literarios líricos propios.

• Apreciar los valores artísticos de la lírica decimonónica romántica y de toda la Edad de Plata, así como su trascendencia en la lírica posterior.

La asimilación de estos contenidos resulta fundamental para que el alumnado adquiera una formación integral sobre la lírica de finales del siglo XIX y principios del XX. Además de la lírica romántica, se aborda exhaustivamente la denominada Edad de Plata de la literatura en castellano: modernismo, generación del 98, novecentismo, vanguardias y generación del 27 (con especial atención al contexto histórico, autores y obras primordiales).

De este modo, las numerosas claves teóricas quedan reforzadas y complementadas con diversas situaciones de aprendizaje y con la sección «Comprensión y expresión oral», que contienen un claro enfoque comunicativo y profundamente pragmático. Queda así reflejado el doble recorrido teórico-práctico que se realiza en esta unidad, aspecto característico y definitorio del presente proyecto educativo. Se trata, por tanto, de un enfoque que favorecerá la adquisición por parte del alumnado de los recursos necesarios para crear textos originales y autónomos.

De otro lado, hemos de subrayar que esta unidad se encarga de estudiar con rigor los prejuicios y estereotipos que se producen en nuestro ámbito de conocimiento de forma pormenorizada y específica en el apartado «Diversidad lingüística».

SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

Esta unidad desarrolla dos situaciones de aprendizaje que permitirán al alumnado profundizar de un modo práctico y comunicativo en los contenidos fundamentales de la misma. Ambas situaciones de aprendizaje se encuentran estratégicamente ubicadas en la unidad (una al final del apartado literario y otra al concluir el tema), para poder articular y abordar los contenidos de una manera racional y organizada.

Así, la sección «Situaciones de aprendizaje. Reseñando» culmina los contenidos sobre la lírica desde el Romanticismo hasta la generación del 27 y dota al alumnado de las pautas que debe seguir para la correcta realización de una reseña. Tal actividad está estrechamente relacionada con los contenidos, ya que impulsa y activa en el alumnado su espíritu crítico ante una obra de arte. Además, permite expresar valoraciones fundamentadas en el bagaje teórico adquirido a lo largo de las actividades desarrolladas y en la capacidad de reflexión y de emitir opiniones argumentadas acordes a la etapa académica del alumnado. Estas pautas aparecerán convenientemente explicadas y debidamente ordenadas, de modo que el alumnado pueda desarrollar de forma paulatina y guiada la tarea sin riesgo de perderse o errar en la consecución de la actividad. El subapartado «Aplica lo aprendido», por su parte, complementa rigurosamente el contenido y los ejercicios presentados en esta situación de aprendizaje.

Esta sección presenta la siguiente estructura:

• Reseña de un libro que servirá de modelo textual al alumnado a la hora de elaborar su propia reseña en el apartado siguiente.

• La reseña presentada se acompaña de tres cuestiones que permitirán al alumnado reflexionar sobre su contenido, ya que le instan a desarrollar su espíritu crítico y expresar su opinión. Asimismo, la última cuestión favorece el desarrollo de la competencia digital y del espíritu emprendedor, ya que requieren buscar información de forma crítica en medios digitales y físicos.

Además, entre otras bondades transversales, esta actividad ofrece las siguientes:

• Habilidades de lectura crítica: la redacción de reseñas implica leer un texto de manera crítica y analizar su contenido, estructura y estilo. Los participantes pueden mejorar su capacidad de análisis crítico al identificar los puntos fuertes y débiles de un texto y formular opiniones fundamentadas sobre su calidad.

• Habilidades de escritura: la redacción de reseñas es una excelente oportunidad para que los participantes practiquen su escritura y desarrollen su capacidad de expresarse de manera clara y persuasiva. Pueden aprender a estructurar sus argumentos de manera efectiva y a utilizar un lenguaje preciso y apropiado para el público objetivo.

• Pensamiento reflexivo: al escribir una reseña, los participantes pueden reflexionar sobre sus propias experiencias, opiniones y valores, así como considerar las perspectivas de otros lectores. Pueden aprender a cuestionar sus propias suposiciones y a considerar diferentes puntos de vista antes de formular una opinión.

• Pensamiento crítico: también se fomenta el pensamiento crítico al permitir que los participantes analicen y evalúen diferentes tipos de textos, como obras literarias, películas, obras de teatro, etc. Pueden aprender a evaluar la calidad y relevancia de los textos, y a formular opiniones fundamentadas sobre ellos.

25 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

• Empatía: este tipo de producciones escritas puede fomentar la empatía al permitir que los participantes consideren las perspectivas y experiencias de los autores y los personajes de los textos. Pueden aprender a comprender y apreciar las experiencias de otras personas y a desarrollar un sentido de empatía y compasión.

Por su parte, la «Situación final de aprendizaje: Rimando el amor» aúna los contenidos fundamentales de la lírica tradicional y de vanguardia de una forma integradora y pragmática, fomentando la creatividad del alumnado y el uso práctico de los supuestos teóricos estudiados. De este modo, el alumnado realizará cooperativamente un producto final consistente en un poemario amoroso digital (se incide, por tanto, en este tipo de competencia tecnológica). Para ello, se sugieren nueve momentos de trabajo que permitirán al alumnado, de una forma paulatina y guiada, llevar a cabo la tarea propuesta:

• Fase 1. El alumnado podrá elegir autónomamente una estrofa con la que crear sus poemas. Para ello, y en consonancia con los contenidos estudiados, se presentan, a modo de ejemplos a imitar, las estrofas más habituales en la lírica de Gustavo Adolfo Bécquer.

• Fase 2. En este punto se fomenta la creatividad y la originalidad por parte del alumnado, ya que se le insta (tal como era frecuente en los autores románticos) a inventar su propio patrón estrófico y métrico, para, a partir de ahí, ir componiendo poemas.

• Fase 3. A continuación, se expone la creación literaria como un fenómeno que puede resultar sencillo y hasta cotidiano. Se insta por ello a evitar expresiones pomposas y recargadas, dotando así al poema de un tono cercano y realista.

• Fase 4. Seguidamente matizamos el punto anterior, concienciando al alumnado de que debe hacer un uso digno de la lengua, evitando el empleo de expresiones coloquiales o vulgarismos. Transmitimos por tanto que la sencillez y la claridad no están reñidas con un correcto uso del lenguaje.

• Fase 5: En este momento del aprendizaje subimos el nivel de dificultad del proceso creativo, ya que, tras la creación de una estrofa original, el alumnado debe conseguir crear alguna figura retórica (metáfora, comparación, sinestesia, etc.) a semejanza de las que están contenidas tanto en los fragmentos líricos diseminados por toda la unidad como en las estrofas de referencia.

• Fase 6. Distribución del alumnado en pequeños grupos, con el fin de realizar una adecuada selección de los poemas más destacados.

• Fase 7. Este paso permitirá conseguir un poemario ordenado por temas, lo que requerirá la implicación de todo el grupo de trabajo.

• Fase 8. En este momento emplearemos dispositivos electrónicos para realizar fotografías e ilustrar así los poemas (integrando por tanto la destreza en el uso de las nuevas tecnologías con la sensibilidad propia del hecho literario).

• Fase 9. Por último, este punto requiere de nuevo la competencia digital al sugerir el uso de un programa o aplicación de diseño con la que dar una atractiva forma final a nuestro poemario amoroso.

Esta situación final de aprendizaje puede, además, incluir varios aspectos transversales que enriquecerán la experiencia de los participantes:

• Expresión emocional: la creación de un poemario amoroso es una excelente oportunidad para que los participantes exploren y expresen sus emociones a través de la poesía. Pueden hablar sobre sus sentimientos, reflexionar sobre sus relaciones y comunicar sus pensamientos de una manera creativa y artística.

• Creatividad: la poesía es una forma de arte que permite la expresión creativa y la experimentación. Los participantes pueden explorar diferentes técnicas y estilos poéticos para crear su poemario amoroso y desafiarse a sí mismos para crear algo único y personal.

• Autoconocimiento: la escritura poética puede ser una herramienta poderosa para la reflexión y el autoconocimiento. Al escribir sobre sus sentimientos y experiencias amorosas, los participantes pueden aprender más sobre sí mismos, sus fortalezas y debilidades, y descubrir nuevas formas de entender sus relaciones.

• Empatía: la poesía también puede fomentar la empatía y la comprensión de las experiencias y sentimientos de los demás. Al compartir sus poemas con los demás, el alumnado puede observar cómo otros experimentan y expresan el amor, y desarrollar una mayor comprensión y aprecio por la diversidad de las relaciones humanas.

• Comunidad: la creación de un poemario amoroso también puede ser una actividad social y colaborativa. Los participantes pueden compartir sus poemas con otros y recibir comentarios y retroalimentación constructiva. Esto puede fomentar la colaboración, la comunicación y el sentido de comunidad entre los participantes.

26 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Las lenguas y sus hablantes

Diversidad lingüística Los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

• Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio.

• Desarrollo de la reflexión interlingüística.

• Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

1.1

Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la del propio territorio, a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y socioling ü ístico, contrastando aspectos ling ü ísticos y discursivos de las distintas lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en manifestaciones orales, escritas y multimodales.

1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la diversidad lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y reflexión en torno a los fenómenos del contacto entre lenguas y de la indagación de los derechos lingüísticos individuales y colectivos.

1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, para favorecer la reflexión interlingüística, para combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3

27 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Expresión oral. Actividades 5 y 6. Comprensión y expresión oral Cantando a los poetas del 27. Actividades 1-6. Literatura Situaciones de aprendizaje: Reseñando. Situación final de aprendizaje Rimando el amor.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Los géneros discursivos:

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos:

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales de cierta complejidad de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales de cierta complejidad, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3

28 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Expresión oral. Actividades 5 y 6. Comprensión y expresión oral Cantando a los poetas del 27. Actividades 1-6. Literatura Situaciones de aprendizaje: Reseñando. Situación final de aprendizaje Rimando el amor.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Los géneros discursivos

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social, educativo y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

29 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1

EVIDENCIAS

Lectura inicial Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Actividades 1, 2, 3, 4, 7 y 8. Literatura Epígrafe 1. Introducción Epígrafe Subepígrafe 2.2. José de Espronceda. Actividades 1-4. Subepígrafe 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer. Actividades 5-8. Subepígrafe 2.4. Rosalía de Castro. Actividad 9. Subepígrafe 3.4. Rubén Darío. Actividades: 10-12. Subepígrafe 3.5. Juan Ramón Jiménez. Actividades 13-15. Subepígrafe 3.6. Antonio Machado. Actividades 16-17. Epígrafe 4. Las vanguardias. Subepígrafe 4.1 Principales movimientos de vanguardia. Epígrafe 5 y todos sus subepígrafes con sus actividades. Situación de aprendizaje: Reseñando. Aplica lo aprendido: Nuestra propia reseña. Tertulia literaria La niña que se va al mar. Repasa la unidad Me llamaras. Situación final de aprendizaje Rimando el amor. Guía de lectura Romancero gitano.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

C. Educación literaria

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

• Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

• Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos de cierta complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos ling ü ísticos empleados.

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3

30 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

• Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

• Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

B. Comunicación

Literatura Situación de aprendizaje. Reseñando. Ejercicio C. Aplica lo aprendido: Fase 1. Tertulia literaria La niña que se va al mar. Ejercicio 1.

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos.

• Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.

6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3

31 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

C. Educación Literaria

Literatura Situación de aprendizaje: Reseñando. Situación de aprendizaje final. Rimando el amor Guía de lectura

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

Romancero gitano

• Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.

7.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del propio itinerario lector y cultural explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.

7.2 Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y cultural.

7. Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir experiencias de lectura, para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.

CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3

32 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

• Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

• Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

• Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

• Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

33 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
DE SALIDA (descriptores operativos)
PERFIL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

Lectura inicial Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Comprensión. Expresión oral. Expresión escrita. Vocabulario.

Actividades 1-8. Literatura

Subepígrafe 2.2. José de Espronceda. Actividades 1-4. Subepígrafe 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer. Actividades 5-8.

Subepígrafe 2.4. Rosalía de Castro. Actividad 9.

Subepígrafe 3.4. Rubén Darío. Actividades 10-12.

Subepígrafe 3.5. Juan Ramón Jiménez. Actividades 13-15.

Subepígrafe 3.6. Antonio Machado. Actividades 16-17.

Epígrafe 5. El grupo poético del 27.

Subepígrafe 5.1. Pedro Salinas. Actividad 18.

Subepígrafe 5.2. Jorge Guillén. Actividades 19 y 20.

Subepígrafe 5.3. Gerardo Diego. Actividad 21.

Subepígrafe 5.4. Vicente Aleixandre. Actividades 22 y 23. Subepígrafe 5.5 Dámaso Alonso. Actividad 24.

Subepígrafe 5.6. Federico García Lorca. Actividades 25 y 26.

Subepígrafe 5.7. Rafael Alberti. Actividad 27.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector.

• Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.

• Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

• Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

• Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

8.2.

Establecer de manera progresivamente autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC 4

34 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
C. Educación literaria

EVIDENCIAS

Subepígrafe 5.8. Luis Cernuda. Actividad 28. Subepígrafe 5.9. Emilio Prados. Actividad 29. Subepígrafe 5.10. Manuel Altolaguirre. Actividad 30. Subepígrafe 5.11. Josefina de la Torre. Actividad 31. Subepígrafe 5.12. Ernestina de Champourcín. Actividad 32. Guía de lectura Romancero gitano. Situación final de aprendizaje Rimando el amor.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

• Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

• Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

35 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

METODOLOGÍA

Para una correcta asimilación de la presente unidad, se plantea una metodología abierta, flexible y participativa. El docente, a partir de un enfoque teórico-práctico ofrecerá las explicaciones básicas y orientará al alumnado en la resolución de actividades, tanto individualmente como en colaboración. Se recomienda por tanto que el aprendizaje sea significativo, adaptado a las necesidades y experiencias del alumnado, utilizando, siempre que sea posible, textos cercanos a su realidad.

El papel del docente será de esta manera el de dinamizador del aula, estimulando la creación y participación de los estudiantes. Además, esta unidad fomenta el trabajo en grupo en numerosas ocasiones y se anima frecuentemente a los alumnos a comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos. Asimismo, resulta especialmente importante que el alumnado recoja sus ideas previas y contraste sus aprendizajes al final del proceso de aprendizaje.

Para todo ello, la secuencia didáctica propuesta en esta unidad será la siguiente:

1. Inicio de la unidad:

• Imagen inicial: seleccionada para que constituya un elemento representativo de la temática de la unidad, en esta ocasión podemos apreciar un edificio que muestra dos estéticas: una clásica y formal que aludiría a la tradición lírica, y otra desenfadada, colorista y actual que nos aproxima a la lírica de vanguardia.

• Cita motivadora: la cita de Federico García Lorca (autor destacado y objeto de estudio en la unidad) apela a la esencia del acto poético, invita a la reflexión y nos introduce en la unidad y sus contenidos.

• Presentación del contenido y temas a tratar: se presenta un índice debidamente ordenado de todos los contenidos compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes.

• Cuestiones previas: en este apartado se consigue:

Indagar sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos.

– Activar la curiosidad del alumnado por los aspectos que se van a desarrollar.

Establecer un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en este inicio de la unidad.

– Motivar al alumnado y plantear la importancia e interés de los temas que se van a tratar, reconociendo su utilidad y funcionalidad, aterrizando en los contenidos y atendiendo a las impresiones de los compañeros.

• Lectura inicial: a continuación, se muestra un texto representativo de los contenidos: el texto lírico Si el hombre pudiera decir lo que ama , de Luis Cernuda, poeta sevillano y figura relevante de la generación del 27, conocido por su poesía de temática y estilo poético único Con él despertaremos el interés del alumnado y lo motivaremos para explorar nuevas formas de expresión y creatividad.

• Tras la lectura: seguidamente, planteamos ocho actividades que posibilitarán al alumnado interpretar y analizar correctamente el texto de apertura. Dichas actividades se distribuyen en cuatro apartados: «Comprensión»; « Expresión oral»; « Expresión escrita» y «Vocabulario», posibilitando un ejercicio de carácter práctico, textual y competencial.

2. Desarrollo de la unidad: mediante un doble enfoque teórico (claves teóricas, con los contenidos que el alumnado debe conocer) y pragmático (a través de Situaciones de aprendizaje en la que se pondrán en práctica los conocimientos aprendidos con diversas finalidades), abordado en paralelo, se conectan los contenidos líricos de la unidad de una forma amena y progresiva. El primer enfoque aborda la literatura, en esta ocasión la lírica desde el Romanticismo hasta la generación del 27, a través de sus autores, obras más representativas, estructuras lingüísticas concretas, etc. Con el segundo, se llevará a cabo un trabajo práctico consistente, en esta unidad, en la aproximación a las reseñas críticas.

Cada apartado, por tanto, puede ser explotado pedagógicamente empleando diferentes estrategias y procedimientos. Así, se puede enfocar desde el trabajo individual con las actividades o cuestiones que se plantean, y en pequeños grupos, utilizando las Situaciones de aprendizaje, tareas de afianzamiento con las que consolidar el conjunto de saberes básicos y profundizar en el desarrollo de las competencias específicas.

Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, etc., propician por tanto un trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Se ofrecen, de este modo, diversas formas de enseñanza para alcanzar un aprendizaje diverso y significativo.

• Literatura: esta unidad, de corte completamente literario, presenta 5 epígrafes sobre lírica (Romanticismo, modernismo, vanguardias y generación del 27), cada uno de los cuales cuenta con un conjunto de actividades, textos, imágenes y recursos explicativos propio.

Claves teóricas: como ya se ha apuntado, este apartado recoge todo el conjunto de saberes básicos que el alumnado debe dominar para presentar una adecuada asimilación de la unidad (la lírica desde el siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX).

– Situación de aprendizaje 1. Partiendo de una reseña sobre el libro El desgüace de la tradición, realizada por Antonio G. Iturbe, se plantea una propuesta de trabajo para conocer, interpretar y trabajar dicho concepto. Esta actividad está vertebrada por tres cuestiones que permitirán al alumnado analizar (cuestiones A y B) y conocer otras reseñas de un modo autónomo, ampliando información sobre ellas tanto en medios físicos como digitales. El subapartado Aplica lo aprendido («Nuestra propia reseña») constituye la parte final y de carácter más pragmático de esta sección. A través de esta situación de aprendizaje elaboraremos nuestra propia reseña, teniendo como referencia la recogida en este apartado del libro del alumno y siguiendo algunas pautas:

1. Fase objetiva: el alumnado debe recabar y extraer datos de la obra que va a reseñar (ISBN, título, autor, sinopsis…).

2. Fase subjetiva: promueve el espíritu crítico del alumnado, ya que va a contener la valoración que este realiza de la obra.

3. Fase de difusión mediante este paso se publicará la reseña en la web del centro o en la de la biblioteca de la localidad.

36 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

3. Finalización de la unidad

Las páginas finales de la unidad constituyen un excelente momento para, a través de las diversas secciones planteadas, profundizar en los saberes abordados, consolidar su asimilación y profundizar en diversos aspectos relacionados con la temática desarrollada.

• Tertulia literaria: esta sección fomenta el desarrollo de la expresión oral, a través del debate organizado en clase, sobre los contenidos de la unidad, recordemos, la lírica desde el Romanticismo a la generación del 27. En este caso, concretamente se presenta un poema de Rafael Alberti (autor perteneciente al mencionado grupo poético) titulado La niña que se va al mar. Para realizar nuestra tertulia literaria esta sección presenta 17 preguntas agrupadas en 5 subgrupos: Presentación, Análisis métrico, Análisis del contenido y de la forma, Análisis sociológico y Conclusiones. Cabe destacar cómo la última de las cuestiones, la 17, perteneciente al apartado de Conclusiones, se diferencia de las restantes en tanto que insta al alumnado a redactar un comentario literario de dicho poema. Por lo tanto, abordamos y conectamos la expresión oral con la escrita.

• Comprensión y expresión oral: en este apartado, el alumnado recibirá información sobre una cantante actual (Sheila Blanco) que homenajea a los poetas de la generación del 27 a través de la audición de un texto locutado, aunando de este modo tradición y modernidad. Esta sección consta de 6 preguntas que han de contestarse de forma oral. Tales cuestiones hacen referencia al audio indicado. Es importante destacar la metodología empleada en esta sección, ya que fomenta la transversalidad al visibilizar la figura de la mujer en el mundo de la cultura y en nuestra sociedad en general.

• Diversidad lingüística: en este apartado, denominado en esta unidad Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos , nos aproximaremos a este hecho social y a sus consecuencias en el uso de la lengua.

• Este apartado es fundamental para reforzar la idea de que la diversidad lingüística aporta riqueza cultural y que el uso de la lengua debe estar encaminado hacia el respeto, la paz y la libertad, es decir, los derechos humanos.

• Repasa la unidad: a partir del poema de Pedro Salinas Si me llamaras recordaremos los rasgos fundamentales de la lírica desde el Romanticismo a la generación del 27. El citado texto se acompaña de 8 preguntas que posibilitarán medir el nivel de asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

• La unidad en 10 preguntas. Esta sección repasa los contenidos esenciales de la unidad a través de diez preguntas y sus respuestas con el fin de facilitar las ideas más relevantes de manera resumida. Se trata por tanto de una herramienta fundamental para afrontar la inclusión y la atención a la diversidad. Igualmente, se fomenta la comprensión y correcta aplicación de los conceptos trabajados, permitiendo una evaluación global del aprendizaje.

• Situación final de aprendizaje. Rimando el amor : el alumnado pondrá en práctica todas las habilidades teóricas del género lírico a partir de lo estudiado, creando un poemario digital. Para ello se facilitan 9 sencillas pautas (desde crear un molde métrico hasta ilustrar con fotografías los poemas elaborados) que facilitarán la ejecución de la actividad.

Antes de concluir, cabe destacar que las situaciones de aprendizaje combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Además, por sus características intrínsecas anteriormente detalladas, contribuyen al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA , CC, CE y CCEC.

4. Guía de lectura. Romancero gitano, de Federico García Lorca Finalmente, como propuesta de lectura, se presenta una de las obras líricas más representativas de la generación del 27 que aúna, además, tradición y vanguardia.

La metodología seguida consiste en presentar pautadamente los títulos de los 18 romances que pertenecen al libro acompañados de una precisa reseña y una serie de actividades que permiten al alumnado, de modo autónomo y a la vez guiado, analizar cada uno de los poemas. Dicho procedimiento facilita el acercamiento a esta obra de una manera directa, sencilla, amena, clara y atractiva.

Cada romance se analiza así con una doble aproximación:

• Claves interpretativas: este apartado facilita claves de sentido y significado a modo de precisa y breve sinopsis de cada poema, para facilitar la comprensión lectora del alumnado.

• Actividades de lectura: en esta columna se presentan cuestiones claves de cada poema que pondrán de manifiesto si el alumnado ha entendido correctamente los romances.

Los 18 romances que forman parte de Romancero gitano , y que por tanto analizamos en esta sección, son: « Romance de la luna, luna», « Preciosa y el aire», « Reyerta», « Romance sonámbulo», « La monja gitana», « La casada infiel», « Romance de la pena negra», « San Miguel (Granada)», « San Rafael (Córdoba)», « San Gabriel (Sevilla)», « Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla», « Muerte de Antoñito el Camborio», « Muerto de amor», « Romance del emplazado, Romance de la Guardia Civil española», « Martirio de Santa Olalla», « Burla de Don Pedro a caballo», «Thamar y Amnón»

37 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

Agrupamientos Espacios

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo, mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto como reflexionar sobre los contenidos de la unidad mediante cuestiones previas; creación de tertulia literaria sobre un texto dado; debate sobre un audio escuchado; búsqueda de información en periódicos físicos y digitales, etc. Así, proponemos un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado asimilar los contenidos en diferentes agrupamientos.

• Trabajo individual. Este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Se aborda en los siguientes secciones, lugares y procesos de la unidad: en las actividades de la 1 a la 8 que se desprenden de la «Lectura inicial»; en las actividades de todos los subepígrafes de los epígrafes 2, 3 y 5; en la primera « Situación de aprendizaje» y en su subapartado «Aplica lo aprendido» de la unidad; en la «Tertulia literaria» (actividad 17 sobre todo); en la sección «Comprensión y expresión oral»; en «Repasa la unidad; en «La unidad en 10 preguntas» y en la «Guía de lectura».

• Trabajo por parejas. Este agrupamiento pretende reforzar la enseñanza directa entre iguales. Sería conveniente que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Todas las secciones pueden adaptarse para abordarse por parejas.

• Trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo en el aula es una metodología de enseñanza que fomenta la colaboración y la participación activa de todos los estudiantes en la consecución de objetivos comunes. En este enfoque, los estudiantes trabajan en grupos pequeños para resolver problemas, realizar tareas y proyectos, discutir temas y compartir conocimientos. El trabajo cooperativo implica una interacción positiva entre los miembros del grupo, la responsabilidad compartida y el compromiso con el éxito del grupo en lugar del éxito individual. Además, el trabajo cooperativo puede ayudar a desarrollar habilidades sociales, de comunicación y de liderazgo en los estudiantes, así como a fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje y el trabajo en equipo. Se puede usar en las « Situaciones de aprendizaje» preferentemente, así como en «Comprensión y expresión oral», «Tertulia literaria» y «Guía de lectura»

• Trabajo en gran grupo. Trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz para la apreciación de los saberes previos del alumnado. Por ello, es aconsejable realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, fomenta el respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Se puede abordar preferentemente en la presentación de las «Cuestiones previas», la «Tertulia literaria» y la «Guía de lectura».

• Aula de referencia: es el espacio habitual en el que el alumnado está ubicado estratégicamente según su ritmo de aprendizaje.

• Aula TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): se trata del espacio educativo equipado con herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas pueden incluir computadoras, tabletas, pizarras digitales, proyectores, software educativo y acceso a Internet, entre otros recursos tecnológicos.

El objetivo principal del aula TIC debe ser aprovechar la tecnología para mejorar la calidad de la educación y fomentar el desarrollo de las habilidades digitales en los estudiantes. Los estudiantes podrán realizar aquí actividades que les permitan interactuar con la tecnología y aprender a utilizarla de manera efectiva para el aprendizaje y la resolución de problemas. Los docentes también pueden utilizar la tecnología para crear recursos educativos, presentar contenidos de manera visual y dinámica, y para diseñar actividades de aprendizaje más interactivas y colaborativas.

El uso de un aula TIC puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías digitales, lo que les resultará útil en su futuro académico y profesional. Además, el uso de la tecnología en el aula puede motivar a los estudiantes y hacer que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y significativo. Por todo ello, el alumnado podrá disponer de información sobre textos, autores y rasgos específicos de los movimientos literarios estudiados mediante páginas web y blogs.

• Biblioteca: la biblioteca es un espacio idóneo no solo para obtener libros relacionados con los contenidos abordados en la unidad, también es un lugar propicio para el estudio de dichos contenidos. El alumnado podrá conseguir aquí manuales sobre los movimientos literarios estudiados, poemarios y antologías líricas, así como biografías de los principales autores.

• Departamento de Lengua y Literatura: este espacio es propicio para trabajar en pequeños grupos con el alumnado. Debe funcionar como una biblioteca especializada que satisfaga todas las necesidades académicas del alumnado tanto de esta unidad como del resto del temario.

• Salón de actos: espacio apropiado para exposiciones orales y debates por su amplitud y mejor acústica.

38 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
CONTEXTO X Personal Familiar X Centro educativo X Social Natural Digital

TRANSVERSALIDAD

Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad:

• Lectura inicial: el poema Si el hombre pudiera decir lo que ama explica las consecuencias de no poder amar libremente de un modo lírico, mostrando empatía con todas aquellas personas que por unas circunstancias u otras no pueden amar de una forma plena.

• Tertulia literaria: poema La niña que se va al mar, de Rafael Alberti.

• Repasa la unidad: poema Si me llamaras , de Pedro Salinas.

• En las secciones « Situación de aprendizaje (Reseñando)» y « Situación final de aprendizaje (Rimando al amor)» encontramos un texto como eje central la tarea: en el primer caso se trata de un acercamiento al mundo de las reseñas culturales a través del texto El desgüace de la tradición; en el segundo, se parte de unos textos clásicos que se facilitan en la fase 1 de la sección (a partir de ellos, el alumnado deberá desarrollar la actividad propuesta: la realización de un poemario digital).

• En «Repasa la unidad» partimos del poema de Pedro Salinas Si tú me llamaras para iniciar un repaso académico de los principales contenidos de la unidad.

• Por último, en la «Guía de lectura», a partir del poemario de Federico García Lorca Romancero gitano , el alumnado deberá redactar respuestas a preguntas claves sobre esta célebre obra lírica.

Visibilización del papel de la mujer e igualdad de género:

• En los diferentes epígrafes encontramos diversos recursos que reivindican el papel de la mujer en nuestra lírica (como sucede con Las sinsombrero ). Por ejemplo, los subepígrafes 2.4, 2.11 y 2.12 dedicados a Rosalía de Castro, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín, respectivamente, contribuyen a poner en valor la figura de la mujer escritora.

• En la sección «Comprensión y expresión oral» se destaca, de otro lado, el papel artístico de una cantante contemporánea: Sheila Blanco.

Expresión oral y escrita con las actividades que implican la realización de un debate y la redacción de textos:

• La sección «Cuestiones previas» nos plantea una primera reflexión en voz alta sobre la temática de la unidad a través de una sencilla batería de preguntas.

• En «Tras la lectura» encontramos cuestiones que implican expresión oral y escrita con vistas a analizar el texto de la « Lectura inicial»

• Asimismo, en las actividades de los diferentes epígrafes se suele requerir la argumentación que justifique la respuesta dada a una cuestión. Igualmente, los diversos documentos que encontramos a lo largo de los apartados pueden propiciar la lectura en voz alta y el análisis o reflexión en el grupo-clase, con las valoraciones y aportaciones del alumnado.

• En la sección «Tertulia literaria» planteamos el razonamiento o explicación de diferentes cuestiones que pueden desarrollarse verbalmente y por escrito para generar un debate en torno, en esta ocasión, al comentario de un poema de Rafael Alberti: La niña que se va al mar.

• En el apartado «Comprensión y expresión» oral se propone evaluar el nivel de comprensión oral que ante un audio ofrece el alumnado y su capacidad para responder de forma oral a las cuestiones indicadas.

Comunicación audiovisual:

La comunicación a través de la expresión oral y de la imagen es uno de los ejes transversales de esta unidad. Así contamos con:

• La lectura inicial viene acompañada de un audio con el texto presentado.

• En «Comprensión y expresión oral» las actividades han de realizarse tras escuchar con atención un audio sobre la cantante Sheila Blanco.

Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad:

A través del desarrollo de las actividades y de los materiales escritos, gráficos y fotografías que se ofrecen, tomamos conciencia de la diversidad existente en la sociedad de fines del siglo XIX y principios del XX. De este modo, abordamos las diferentes sensibilidades y maneras de expresar las emociones y los sentimientos mediante el cauce literario. Así inculcaremos entre alumnado conocimiento y respeto hacia las numerosas maneras de gestionar y vivir el sentimiento amoroso, sobre todo.

Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo:

El trabajo en parejas o pequeños grupos en las secciones «Tertulia literaria», «Comprensión y expresión oral» y « Situación Final de aprendizaje (Rimando el amor)» resultan claves para la comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales, siempre con el objetivo de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado. Además, los debates planteados en las secciones citadas contribuirán a la consecución de este valor transversal.

Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado:

El sentimiento amoroso diseminado a lo largo de la unidad afecta los seres humanos de toda época y condición. Las diferentes formas de amar y el deseo de poder manifestar libremente este sentimiento universal puede apreciarse de modo notable en las siguientes secciones: « Lectura inicial», con el poema Si el hombre pudiera decir lo que ama ; « Repasa la unidad» con el poema Si me llamaras y también en la « Situación final de aprendizaje: Rimando el amor».

Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa: La observación e intervención docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia. Junto a ello es importante que el alumnado se configure como un agente activo frente a la violencia que se pueda ejercer sobre otras personas, convirtiéndose a través del desarrollo y la práctica de la empatía en personas respetuosas y comprometidas con los demás.

39 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

INTERDISCIPLINARIEDAD

A continuación, abordamos aspectos compartidos o procedentes de otras asignaturas del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar con las siguientes materias:

• Geografía e Historia. La materia de Geografía e Historia contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante. La comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana, implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social. Vivir en sociedad, interactuar en el entorno y comprender cómo son las relaciones que establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades, ejercitar la ciudadanía y orientar su comportamiento cívico, cuestiones estas de especial importancia en una etapa educativa en la que se precisa de experiencias formativas que le permitan construir su criterio, su identidad, su autonomía para desenvolverse en su entorno social. Por ello, para asimilar los contenidos literarios de la unidad resulta fundamental conocer de forma detallada el contexto histórico-cultural del periodo abordado, así como las circunstancias políticas y sociales que rodean a todos los movimientos líricos que estudiamos en la unidad. De tal modo, en los cinco epígrafes contenidos en la unidad cobra un papel destacado la aproximación histórica que rodea a cada movimiento literario. Así pues, en los epígrafes 1 y 2 de la unidad se mencionan características importantes de la época para poder comprender adecuadamente el Romanticismo. Por su parte, el epígrafe 3 y el subepígrafe 3.1 mencionan datos históricos para situar el modernismo y la generación del 98. Igualmente sucede en el epígrafe 5 para entender en toda su trascendencia al grupo poético del 27.

De este modo, conseguimos que la unidad esté vinculada intrínsecamente con la asignatura citada, logrando mayor trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Recursos digitales

• Libro de texto digital.

Material para el aula

• Propuesta didáctica.

• Libro de texto, material complementario y solucionario.

• Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.

• Bibliografía recomendada:

• El Romanticismo español, de Vicente Llorens, Editorial Castalia.

• El Romanticismo en la poesía castellana , de César Vallejo, Editorial Eneida.

• Poesía del Romanticismo (Antología), de Ángel L. Prieto de Paula, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• El diablo mundo. El Pelayo. Poesías , de José de Espronceda, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• El Modernismo y la generación del 98 , de Enrique Rull Fernández, Editorial Playor.

• Prosas profanas y otros poemas, de Rubén Darío, Editorial Espasa-Calpe, Colección Austral.

• Campos de Castilla , de Antonio Machado, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• Antología poética, de Juan Ramón Jiménez, Cátedra, Mil Letras.

• Parque digital de Algaida Editores.

• También podemos utilizar presentaciones multimedia que puedan proyectarse en la pizarra digital.

• Webgrafía:

https://www.lifeder.com/lirica-romantica/ Web Lifeder: Exposición de los rasgos fundamentales de la lírica romántica.

https://lenguatica.es/literatura/modernismoy98/

Lenguatica.es: Rasgos y autores fundamentales del modernismo y la generación del 98.

– https://www.culturagenial.com/es/vanguardias-literarias/

Culturagenial: Breve acercamiento al origen y rasgos de las principales vanguardias literarias.

– https://humanidades.com/generacion-del-27/

Enciclopedia Humanidades: Breve estudio de los rasgos, autores y obras de la generación del 27.

– https://www.educaciontrespuntocero. com/recursos/las-sinsombreros-generacion-del-27/

Educación 3.0: Monográfico sobre el grupo de mujeres artistas denominado Las sinsombrero.

https://www.youtube.com/watch?v=FaVqwo75vKw

Literatura española del Romanticismo, profesor Manuel López.

• Pizarra digital.

• Proyector audiovisual.

• Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

• Tabletas.

• Videocámaras.

• Atrezo para realizar alguna representación o recitación poética.

40 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

• Antología poética. Del Modernismo a la generación del 27. Varios Autores, Editorial SM. Colección Clásicos.

• Antología poética de la generación del 27, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• La voz a ti debida , de Pedro Salinas, Alianza Editorial.

• Hijos de la ira , de Dámaso Alonso, Espasa Libros, Colección Austral.

• La realidad y el deseo (1924-1962), de Luis Cernuda, Alianza Editorial.

• Romancero gitano, de Federico García Lorca, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), de Juan Manuel Bonet, Alianza Editorial.

• Ismos para entender el arte, de Stephen Little, Editorial Turner.

• Las sinsombrero , de Tania Balló, Espasa Libros.

• La lírica: técnicas de comprensión y expresión, María Victoria Reyzábal, Arco Libros Editorial.

– https://www.youtube.com/watch?v=OaFC3bdwDGE

Duassephillips: Romanticismo español: Lírica.

– https://www.youtube.com/watch?v=xhAvwm2tE7o

Modernismo y generación del 98, Toñi Periáñez.

https://www.youtube.com/watch?v=DqD13a8vjNs

Vanguardias literarias. Canal Más Literatura.

– https://www.youtube.com/watch?v=iOhF_10tuQI

La generación del 27. El edén de los cínicos.

– https://www.youtube.com/watch?v=DXwgReVkrtQ

Las sinsombrero Imprescindible s de RTVE.

– En el blog de aula se pueden publicar algunas de las producciones textuales del alumnado, especialmente las tareas elaboradas en «Aplica lo aprendido» o en la «Situación final de aprendizaje».

– El uso de programas como Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.

41 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El presente proyecto pedagógico se ha diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los conocimientos de una manera progresiva, considerando los diversos estilos de aprendizaje existentes. Destacamos a continuación las principales medidas de inclusión y atención a la diversidad:

• Diferentes estrategias de pensamiento. Las estrategias para el desarrollo del pensamiento son aquellas que nos ayudan a  aprender a pensar y nos permiten mejorar el dominio de los conocimientos, su aplicación y su transferencia. Entendemos por pensamiento eficaz la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente que permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Básicamente, podemos distinguir tres estrategias de pensamiento para trabajar en el aula:

– Organizadores visuales y gráficos para ordenar la mente (mapas conceptuales, cronogramas, esquemas, resúmenes…).

Faros o llaves del pensamiento (opiniones, argumentaciones, debates, lluvias de ideas, acuerdos en común…).

– Estrategias de pensamiento metacognitivas y autorreguladoras (autoevaluación del alumnado para reflexionar sobre errores y las actuaciones que debe tomar para mejorar su rendimiento académico).

• Enseñanza de las emociones. La educación emocional, dentro del marco de la actual legislación educativa, se contempla como un principio pedagógico y competencia clave que se debe desarrollar en todas las áreas del currículo educativo. Enseñar a reconocer y encauzar correctamente las emociones es primordial en el crecimiento personal del alumnado. Entre otros aspectos, consolida en el alumnado los siguientes parámetros:

Aumenta su nivel de bienestar personal.

– Los convierte en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.

– Mejora su calidad de vida tanto física, como emocional.

• Contribuye a aumentar sus logros académicos y profesionales a medio y largo plazo. Uso de las TIC. Las TIC cobran especial relevancia por varios motivos:

Las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales son herramientas que permiten conectar los conocimientos adquiridos en la unidad con el alumnado, brindando un acceso fácil y rápido a la información relevante.

Posibilitan complementar y profundizar los contenidos impartidos en la unidad.

– Permiten adaptar los contenidos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.

• Variedad de actividades. Se proponen tanto actividades de conocimiento teórico como de carácter más competencial, que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando diversas estrategias y destrezas, aprendizaje cooperativo y cultura emprendedora, entre otros factores que favorecen la inclusión académica. Por tanto, todas las actividades (y secciones) están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

• Apartados «Repasa la unidad» y «La unidad en diez preguntas». No podemos olvidar cómo ambas secciones reúnen y evidencian los aspectos más importantes de la unidad, facilitando una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado. En ambos apartados, se brindan oportunidades académicas adaptadas a diferentes ritmos de aprendizaje, asegurando que cualquier estudiante pueda aprovechar al máximo los recursos ofrecidos.

• Las dos secciones de «Situaciones de aprendizaje», que acometen un trabajo integrador y adecuado a cada nivel del alumnado.

• Alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para la integración y el aprendizaje óptimos del alumnado.

• Recuadros y contendidos esquematizados e ilustrados, que colman desde el inicio hasta el final toda la unidad, constituyendo unos recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.

• Recursos de inclusión y atención a la diversidad específicos complementarios al libro de texto. Se incluyen en la propuesta didáctica y en el banco de recursos web para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de estilos de aprendizaje que ofrece el alumnado. Además de todo ello, el profesorado podrá adoptar medidas más concretas de acuerdo a las características de su grupo-clase.

– Actividades de refuerzo. Con este recurso se abunda en las nociones claves con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. De tal manera, esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.

Actividades de ampliación. Orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta en dicho alumnado la posibilidad de profundizar y ampliar los conocimientos asimilados hacia una esfera más compleja y elaborada.

– Actividades de repaso. Desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo procedimental de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles, siendo un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.

Trabajo las competencias. Según la legislación educativa actual, las competencias específicas son «desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación». Este enfoque nos hace adoptar una didáctica centrada en los procesos, el razonamiento y la acción. Dejamos atrás la mera transmisión de conocimientos para que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje. Por lo tanto, presentamos en este tipo de actividades complementarias tareas donde el alumnado debe demostrar su capacidad de interpretar supuestos derivados de infografías, gráficas, textos de la vida cotidiana, informes…De este modo, trabajamos la capacidad de ser competentes por parte del alumnado ante un texto dado.

– Adaptaciones curriculares. Una adaptación curricular es una medida extraordinaria que consiste en ajustar o modificar el currículo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. De este modo, el Proyecto Algaida en este apartado recoge una serie de actividades que facilitan y adaptan los contenidos de forma sencilla y accesible para que sean comprensibles por parte del alumnado con mayores dificultades de aprendizaje. Estas actividades se acompañan, además, de un breve resumen teórico de la unidad en el que se sintetizan los principales aspectos de la temática tratada.

42 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición
La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
y vanguardia.

EVALUACIÓN

Situaciones de evaluación

Instrumentos y recursos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Prueba de evaluación de la unidad (incluida en los recursos de atención a la diversidad).

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Cuaderno de clase: actividades de comprensión de las claves teóricas.

• Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.

• Cuestiones de «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.

• Actividades de la unidad en 10 preguntas.

• Pruebas orales: «Comprensión y expresión oral», «Tertulia literaria».

• Intervenciones en clase y exposiciones orales.

• Pruebas escritas.

• «Situaciones de aprendizaje»: dos a lo largo de esta unidad. «Situación de aprendizaje: Reseñando» y «Situación final de aprendizaje: Rimando el amor».

– Trabajos, informes, investigaciones.

– Trabajos cooperativos: «Situación final de aprendizaje».

– Entrevistas personales o grupales: «Situación final de aprendizaje».

– Tareas en el cuaderno de clase.

– «Aprendizaje basado en problemas».

– Resolución de problemas.

• Situación final de aprendizaje de la unidad.

• Generador de pruebas escritas de evaluación.

• Rúbricas: Este instrumento de evaluación permite valorar el nivel de aprendizaje que ha adquirido el alumnado. Podemos emplear rúbricas de:

• Rúbrica de evaluación para textos escritos.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica de evaluación para comprensión lectora.

• Rúbrica de evaluación para comprensión oral.

• Rúbrica de evaluación para evaluar las competencias lingüísticas.

• Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

• Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.

• Rúbrica de evaluación para la participación en el trabajo en equipo.

• Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales.

• Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.

• Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y lingüísticos.

• Actividades y tareas realizadas en el cuaderno de clase.

• Portfolios.

• Producto final.

• Producciones textuales, informes, trabajos realizados por el alumnado, etc.

43 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.