Propuesta didáctica. Lengua castellana y Literatura 4.º ESO

Page 1

Tradición y vanguardia: la lírica del Romanticismo al 27 6 Unidad

Cuestiones previas

Actividades A – D.

Presentación de la unidad

1.ª sesión

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama . Actividades «Tras la lectura»: Comprensión, Expresión escrita (1 a 8), Expresión oral, Vocabulario. Actividades (1– 8).

Literatura

Epígrafe 1. Introducción.

Epígrafe 2. La lírica romántica.

2.ª sesión

Subepígrafe 2.1 Características de la lírica romántica.

Subepígrafe 2. 2 José de Espronceda.

Actividades 1– 4.

Literatura

Subepígrafe 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer.

3ª sesión

Actividades 5 – 8.

Subepígrafe 2.4. Rosalía de Castro.

Actividad 9.

Literatura

Epígrafe 3. La lírica modernista y noventayochista.

Subepígrafe 3.1. Orígenes del Modernismo.

4ª sesión

Subepígrafe 3.2. Características del modernismo literario.

Subepígrafe 3.3. El estilo modernista.

Subepígrafe 3.4. Rubén Darío.

Actividades 10 –12.

23 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 ESO
TEMPORALIZACIÓN SESIONES APRENDIZAJES TRABAJADOS, ACTIVIDADES, TAREAS Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE

5.ª sesión

Literatura

Subepígrafe 3.5. Juan Ramón Jiménez.

Actividades 13 –15.

Subepígrafe 3.6. Antonio Machado.

Actividades 16 y 17.

Epígrafe 4. Las vanguardias.

Subepígrafe 4.1. Principales movimientos de vanguardia.

Literatura

Epígrafe 5. El grupo poético del 27.

Subepígrafe 5.1. Pedro Salinas.

Actividad 18.

Subepígrafe 5.2. Jorge Guillén.

Actividades 19 y 20.

Subepígrafe 5.3. Gerardo Diego.

6.ª sesión

Actividad 21.

Subepígrafe 5.4. Vicente Aleixandre.

Actividades 22 y 23.

Subepígrafe 5.5. Dámaso Alonso.

Actividad 24.

Subepígrafe 5.6. Federico García Lorca.

Actividades 25 y 26.

Literatura

Subepígrafe 5.7. Rafael Alberti.

Actividad 27.

Subepígrafe 5.8. Luis Cernuda.

Actividad 28.

Subepígrafe 5.9. Emilio Prados.

7.ª sesión

Actividad 29.

Subepígrafe 5.10. Manuel Altolaguirre.

Actividad 30.

Subepígrafe 5.11. Josefina de la Torre.

Actividad 31.

Subepígrafe 5.12. Ernestina de Champourcín.

Actividad 32.

8.ª sesión Literatura Situaciones de aprendizaje: Reseñando.

9.ª sesión Literatura Aplica lo aprendido. Nuestra propia reseña. Tertulia literaria. La niña que se va al mar.

Comprensión y expresión oral: Cantando a los poetas del 27. Diversidad lingüística: Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos.

10.ª sesión

Repasa la Unidad: Si me llamaras . La unidad en 10 preguntas

11.ª sesión Situación final de aprendizaje: Rimando el amor.

24 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
S O N D E F M A M J Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

En esta unidad abordamos el estudio de la lírica desde el Romanticismo hasta la generación del 27

• Conocer los rasgos fundamentales de la lírica en castellano desde el Romanticismo hasta la generación del 27.

• Comprender y reconocer los principales autores y obras de la lírica en castellano de los grandes movimientos artísticos desde el Romanticismo a la generación del 27.

• Conocer, reconocer y aplicar los rasgos líricos de los diferentes autores y movimientos artísticos en castellano en fragmentos representativos dados.

• Conocer y aplicar los recursos y rasgos de la lírica castellana finisecular y de principios del siglo XX para crear textos literarios líricos propios.

• Apreciar los valores artísticos de la lírica decimonónica romántica y de toda la Edad de Plata, así como su trascendencia en la lírica posterior.

La asimilación de estos contenidos resulta fundamental para que el alumnado adquiera una formación integral sobre la lírica de finales del siglo XIX y principios del XX. Además de la lírica romántica, se aborda exhaustivamente la denominada Edad de Plata de la literatura en castellano: modernismo, generación del 98, novecentismo, vanguardias y generación del 27 (con especial atención al contexto histórico, autores y obras primordiales).

De este modo, las numerosas claves teóricas quedan reforzadas y complementadas con diversas situaciones de aprendizaje y con la sección «Comprensión y expresión oral», que contienen un claro enfoque comunicativo y profundamente pragmático. Queda así reflejado el doble recorrido teórico-práctico que se realiza en esta unidad, aspecto característico y definitorio del presente proyecto educativo. Se trata, por tanto, de un enfoque que favorecerá la adquisición por parte del alumnado de los recursos necesarios para crear textos originales y autónomos.

De otro lado, hemos de subrayar que esta unidad se encarga de estudiar con rigor los prejuicios y estereotipos que se producen en nuestro ámbito de conocimiento de forma pormenorizada y específica en el apartado «Diversidad lingüística».

SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

Esta unidad desarrolla dos situaciones de aprendizaje que permitirán al alumnado profundizar de un modo práctico y comunicativo en los contenidos fundamentales de la misma. Ambas situaciones de aprendizaje se encuentran estratégicamente ubicadas en la unidad (una al final del apartado literario y otra al concluir el tema), para poder articular y abordar los contenidos de una manera racional y organizada.

Así, la sección «Situaciones de aprendizaje. Reseñando» culmina los contenidos sobre la lírica desde el Romanticismo hasta la generación del 27 y dota al alumnado de las pautas que debe seguir para la correcta realización de una reseña. Tal actividad está estrechamente relacionada con los contenidos, ya que impulsa y activa en el alumnado su espíritu crítico ante una obra de arte. Además, permite expresar valoraciones fundamentadas en el bagaje teórico adquirido a lo largo de las actividades desarrolladas y en la capacidad de reflexión y de emitir opiniones argumentadas acordes a la etapa académica del alumnado. Estas pautas aparecerán convenientemente explicadas y debidamente ordenadas, de modo que el alumnado pueda desarrollar de forma paulatina y guiada la tarea sin riesgo de perderse o errar en la consecución de la actividad. El subapartado «Aplica lo aprendido», por su parte, complementa rigurosamente el contenido y los ejercicios presentados en esta situación de aprendizaje.

Esta sección presenta la siguiente estructura:

• Reseña de un libro que servirá de modelo textual al alumnado a la hora de elaborar su propia reseña en el apartado siguiente.

• La reseña presentada se acompaña de tres cuestiones que permitirán al alumnado reflexionar sobre su contenido, ya que le instan a desarrollar su espíritu crítico y expresar su opinión. Asimismo, la última cuestión favorece el desarrollo de la competencia digital y del espíritu emprendedor, ya que requieren buscar información de forma crítica en medios digitales y físicos.

Además, entre otras bondades transversales, esta actividad ofrece las siguientes:

• Habilidades de lectura crítica: la redacción de reseñas implica leer un texto de manera crítica y analizar su contenido, estructura y estilo. Los participantes pueden mejorar su capacidad de análisis crítico al identificar los puntos fuertes y débiles de un texto y formular opiniones fundamentadas sobre su calidad.

• Habilidades de escritura: la redacción de reseñas es una excelente oportunidad para que los participantes practiquen su escritura y desarrollen su capacidad de expresarse de manera clara y persuasiva. Pueden aprender a estructurar sus argumentos de manera efectiva y a utilizar un lenguaje preciso y apropiado para el público objetivo.

• Pensamiento reflexivo: al escribir una reseña, los participantes pueden reflexionar sobre sus propias experiencias, opiniones y valores, así como considerar las perspectivas de otros lectores. Pueden aprender a cuestionar sus propias suposiciones y a considerar diferentes puntos de vista antes de formular una opinión.

• Pensamiento crítico: también se fomenta el pensamiento crítico al permitir que los participantes analicen y evalúen diferentes tipos de textos, como obras literarias, películas, obras de teatro, etc. Pueden aprender a evaluar la calidad y relevancia de los textos, y a formular opiniones fundamentadas sobre ellos.

25 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

• Empatía: este tipo de producciones escritas puede fomentar la empatía al permitir que los participantes consideren las perspectivas y experiencias de los autores y los personajes de los textos. Pueden aprender a comprender y apreciar las experiencias de otras personas y a desarrollar un sentido de empatía y compasión.

Por su parte, la «Situación final de aprendizaje: Rimando el amor» aúna los contenidos fundamentales de la lírica tradicional y de vanguardia de una forma integradora y pragmática, fomentando la creatividad del alumnado y el uso práctico de los supuestos teóricos estudiados. De este modo, el alumnado realizará cooperativamente un producto final consistente en un poemario amoroso digital (se incide, por tanto, en este tipo de competencia tecnológica). Para ello, se sugieren nueve momentos de trabajo que permitirán al alumnado, de una forma paulatina y guiada, llevar a cabo la tarea propuesta:

• Fase 1. El alumnado podrá elegir autónomamente una estrofa con la que crear sus poemas. Para ello, y en consonancia con los contenidos estudiados, se presentan, a modo de ejemplos a imitar, las estrofas más habituales en la lírica de Gustavo Adolfo Bécquer.

• Fase 2. En este punto se fomenta la creatividad y la originalidad por parte del alumnado, ya que se le insta (tal como era frecuente en los autores románticos) a inventar su propio patrón estrófico y métrico, para, a partir de ahí, ir componiendo poemas.

• Fase 3. A continuación, se expone la creación literaria como un fenómeno que puede resultar sencillo y hasta cotidiano. Se insta por ello a evitar expresiones pomposas y recargadas, dotando así al poema de un tono cercano y realista.

• Fase 4. Seguidamente matizamos el punto anterior, concienciando al alumnado de que debe hacer un uso digno de la lengua, evitando el empleo de expresiones coloquiales o vulgarismos. Transmitimos por tanto que la sencillez y la claridad no están reñidas con un correcto uso del lenguaje.

• Fase 5: En este momento del aprendizaje subimos el nivel de dificultad del proceso creativo, ya que, tras la creación de una estrofa original, el alumnado debe conseguir crear alguna figura retórica (metáfora, comparación, sinestesia, etc.) a semejanza de las que están contenidas tanto en los fragmentos líricos diseminados por toda la unidad como en las estrofas de referencia.

• Fase 6. Distribución del alumnado en pequeños grupos, con el fin de realizar una adecuada selección de los poemas más destacados.

• Fase 7. Este paso permitirá conseguir un poemario ordenado por temas, lo que requerirá la implicación de todo el grupo de trabajo.

• Fase 8. En este momento emplearemos dispositivos electrónicos para realizar fotografías e ilustrar así los poemas (integrando por tanto la destreza en el uso de las nuevas tecnologías con la sensibilidad propia del hecho literario).

• Fase 9. Por último, este punto requiere de nuevo la competencia digital al sugerir el uso de un programa o aplicación de diseño con la que dar una atractiva forma final a nuestro poemario amoroso.

Esta situación final de aprendizaje puede, además, incluir varios aspectos transversales que enriquecerán la experiencia de los participantes:

• Expresión emocional: la creación de un poemario amoroso es una excelente oportunidad para que los participantes exploren y expresen sus emociones a través de la poesía. Pueden hablar sobre sus sentimientos, reflexionar sobre sus relaciones y comunicar sus pensamientos de una manera creativa y artística.

• Creatividad: la poesía es una forma de arte que permite la expresión creativa y la experimentación. Los participantes pueden explorar diferentes técnicas y estilos poéticos para crear su poemario amoroso y desafiarse a sí mismos para crear algo único y personal.

• Autoconocimiento: la escritura poética puede ser una herramienta poderosa para la reflexión y el autoconocimiento. Al escribir sobre sus sentimientos y experiencias amorosas, los participantes pueden aprender más sobre sí mismos, sus fortalezas y debilidades, y descubrir nuevas formas de entender sus relaciones.

• Empatía: la poesía también puede fomentar la empatía y la comprensión de las experiencias y sentimientos de los demás. Al compartir sus poemas con los demás, el alumnado puede observar cómo otros experimentan y expresan el amor, y desarrollar una mayor comprensión y aprecio por la diversidad de las relaciones humanas.

• Comunidad: la creación de un poemario amoroso también puede ser una actividad social y colaborativa. Los participantes pueden compartir sus poemas con otros y recibir comentarios y retroalimentación constructiva. Esto puede fomentar la colaboración, la comunicación y el sentido de comunidad entre los participantes.

26 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A. Las lenguas y sus hablantes

Diversidad lingüística Los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

• Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio.

• Desarrollo de la reflexión interlingüística.

• Exploración y cuestionamiento de prejuicios y estereotipos lingüísticos. Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

1.1

Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la del propio territorio, a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y socioling ü ístico, contrastando aspectos ling ü ísticos y discursivos de las distintas lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, diferenciándolos de los rasgos sociolectales y de registro, en manifestaciones orales, escritas y multimodales.

1.2. Identificar y cuestionar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir del análisis de la diversidad lingüística en el entorno social próximo y de la exploración y reflexión en torno a los fenómenos del contacto entre lenguas y de la indagación de los derechos lingüísticos individuales y colectivos.

1. Describir y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, para favorecer la reflexión interlingüística, para combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3

27 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Expresión oral. Actividades 5 y 6. Comprensión y expresión oral Cantando a los poetas del 27. Actividades 1-6. Literatura Situaciones de aprendizaje: Reseñando. Situación final de aprendizaje Rimando el amor.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Los géneros discursivos:

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos:

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales de cierta complejidad de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales de cierta complejidad, evaluando su calidad, su fiabilidad y la idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3

28 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

Lectura inicial

Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Expresión oral. Actividades 5 y 6. Comprensión y expresión oral Cantando a los poetas del 27. Actividades 1-6. Literatura Situaciones de aprendizaje: Reseñando. Situación final de aprendizaje Rimando el amor.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Los géneros discursivos

• Géneros discursivos propios del ámbito educativo.

3. Procesos

• Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

• Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad con diferente grado de planificación sobre temas de interés personal, social, educativo y profesional ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, con fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.

3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

29 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1

EVIDENCIAS

Lectura inicial Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Actividades 1, 2, 3, 4, 7 y 8. Literatura Epígrafe 1. Introducción Epígrafe Subepígrafe 2.2. José de Espronceda. Actividades 1-4. Subepígrafe 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer. Actividades 5-8. Subepígrafe 2.4. Rosalía de Castro. Actividad 9. Subepígrafe 3.4. Rubén Darío. Actividades: 10-12. Subepígrafe 3.5. Juan Ramón Jiménez. Actividades 13-15. Subepígrafe 3.6. Antonio Machado. Actividades 16-17. Epígrafe 4. Las vanguardias. Subepígrafe 4.1 Principales movimientos de vanguardia. Epígrafe 5 y todos sus subepígrafes con sus actividades. Situación de aprendizaje: Reseñando. Aplica lo aprendido: Nuestra propia reseña. Tertulia literaria La niña que se va al mar. Repasa la unidad Me llamaras. Situación final de aprendizaje Rimando el amor. Guía de lectura Romancero gitano.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

• Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.

C. Educación literaria

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

• Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

• Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

4.1. Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.

4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos de cierta complejidad evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos ling ü ísticos empleados.

4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3

30 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

• Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

• Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

B. Comunicación

Literatura Situación de aprendizaje. Reseñando. Ejercicio C. Aplica lo aprendido: Fase 1. Tertulia literaria La niña que se va al mar. Ejercicio 1.

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos.

• Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. Utilización de plataformas virtuales para la realización de proyectos escolares.

6.1. Localizar, seleccionar y contrastar de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.

6.2. Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre diversos temas de interés académico, personal o social a partir de la información seleccionada.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3

31 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B. Comunicación

Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:

3. Procesos

• Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.

C. Educación Literaria

Literatura Situación de aprendizaje: Reseñando. Situación de aprendizaje final. Rimando el amor Guía de lectura

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

Romancero gitano

• Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales en relación a la búsqueda y la comunicación de la información.

7.1. Leer de manera autónoma textos seleccionados en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del propio itinerario lector y cultural explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.

7.2 Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y cultural.

7. Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir experiencias de lectura, para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.

CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3

32 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

EVIDENCIAS

SABERES BÁSICOS

• Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

• Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

• Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

• Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

33 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
DE SALIDA (descriptores operativos)
PERFIL
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVIDENCIAS

Lectura inicial Si el hombre pudiera decir lo que ama. Actividades «Tras la lectura». Comprensión. Expresión oral. Expresión escrita. Vocabulario.

Actividades 1-8. Literatura

Subepígrafe 2.2. José de Espronceda. Actividades 1-4. Subepígrafe 2.3. Gustavo Adolfo Bécquer. Actividades 5-8.

Subepígrafe 2.4. Rosalía de Castro. Actividad 9.

Subepígrafe 3.4. Rubén Darío. Actividades 10-12.

Subepígrafe 3.5. Juan Ramón Jiménez. Actividades 13-15.

Subepígrafe 3.6. Antonio Machado. Actividades 16-17.

Epígrafe 5. El grupo poético del 27.

Subepígrafe 5.1. Pedro Salinas. Actividad 18.

Subepígrafe 5.2. Jorge Guillén. Actividades 19 y 20.

Subepígrafe 5.3. Gerardo Diego. Actividad 21.

Subepígrafe 5.4. Vicente Aleixandre. Actividades 22 y 23. Subepígrafe 5.5 Dámaso Alonso. Actividad 24.

Subepígrafe 5.6. Federico García Lorca. Actividades 25 y 26.

Subepígrafe 5.7. Rafael Alberti. Actividad 27.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Lectura autónoma Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:

• Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.

• Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector.

• Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.

8.1. Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.

• Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.

• Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.

• Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.

2. Lectura guiada Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:

• Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.

• Relación entre los elementos constitutivos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Efectos de sus recursos expresivos en la recepción.

• Estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

8.2.

Establecer de manera progresivamente autónoma vínculos argumentados entre los textos leídos y otros textos escritos, orales o multimodales, así como con otras manifestaciones artísticas y culturales, en función de temas, tópicos, estructuras, lenguaje y valores éticos y estéticos, mostrando la implicación y la respuesta personal del lector en la lectura.

8.3. Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.

8. Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.

CCL1, CCL4, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC 4

34 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
C. Educación literaria

EVIDENCIAS

Subepígrafe 5.8. Luis Cernuda. Actividad 28. Subepígrafe 5.9. Emilio Prados. Actividad 29. Subepígrafe 5.10. Manuel Altolaguirre. Actividad 30. Subepígrafe 5.11. Josefina de la Torre. Actividad 31. Subepígrafe 5.12. Ernestina de Champourcín. Actividad 32. Guía de lectura Romancero gitano. Situación final de aprendizaje Rimando el amor.

SABERES BÁSICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.

• Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.

• Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.

• Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.

• Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

35 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

METODOLOGÍA

Para una correcta asimilación de la presente unidad, se plantea una metodología abierta, flexible y participativa. El docente, a partir de un enfoque teórico-práctico ofrecerá las explicaciones básicas y orientará al alumnado en la resolución de actividades, tanto individualmente como en colaboración. Se recomienda por tanto que el aprendizaje sea significativo, adaptado a las necesidades y experiencias del alumnado, utilizando, siempre que sea posible, textos cercanos a su realidad.

El papel del docente será de esta manera el de dinamizador del aula, estimulando la creación y participación de los estudiantes. Además, esta unidad fomenta el trabajo en grupo en numerosas ocasiones y se anima frecuentemente a los alumnos a comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos. Asimismo, resulta especialmente importante que el alumnado recoja sus ideas previas y contraste sus aprendizajes al final del proceso de aprendizaje.

Para todo ello, la secuencia didáctica propuesta en esta unidad será la siguiente:

1. Inicio de la unidad:

• Imagen inicial: seleccionada para que constituya un elemento representativo de la temática de la unidad, en esta ocasión podemos apreciar un edificio que muestra dos estéticas: una clásica y formal que aludiría a la tradición lírica, y otra desenfadada, colorista y actual que nos aproxima a la lírica de vanguardia.

• Cita motivadora: la cita de Federico García Lorca (autor destacado y objeto de estudio en la unidad) apela a la esencia del acto poético, invita a la reflexión y nos introduce en la unidad y sus contenidos.

• Presentación del contenido y temas a tratar: se presenta un índice debidamente ordenado de todos los contenidos compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes.

• Cuestiones previas: en este apartado se consigue:

Indagar sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos.

– Activar la curiosidad del alumnado por los aspectos que se van a desarrollar.

Establecer un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en este inicio de la unidad.

– Motivar al alumnado y plantear la importancia e interés de los temas que se van a tratar, reconociendo su utilidad y funcionalidad, aterrizando en los contenidos y atendiendo a las impresiones de los compañeros.

• Lectura inicial: a continuación, se muestra un texto representativo de los contenidos: el texto lírico Si el hombre pudiera decir lo que ama , de Luis Cernuda, poeta sevillano y figura relevante de la generación del 27, conocido por su poesía de temática y estilo poético único Con él despertaremos el interés del alumnado y lo motivaremos para explorar nuevas formas de expresión y creatividad.

• Tras la lectura: seguidamente, planteamos ocho actividades que posibilitarán al alumnado interpretar y analizar correctamente el texto de apertura. Dichas actividades se distribuyen en cuatro apartados: «Comprensión»; « Expresión oral»; « Expresión escrita» y «Vocabulario», posibilitando un ejercicio de carácter práctico, textual y competencial.

2. Desarrollo de la unidad: mediante un doble enfoque teórico (claves teóricas, con los contenidos que el alumnado debe conocer) y pragmático (a través de Situaciones de aprendizaje en la que se pondrán en práctica los conocimientos aprendidos con diversas finalidades), abordado en paralelo, se conectan los contenidos líricos de la unidad de una forma amena y progresiva. El primer enfoque aborda la literatura, en esta ocasión la lírica desde el Romanticismo hasta la generación del 27, a través de sus autores, obras más representativas, estructuras lingüísticas concretas, etc. Con el segundo, se llevará a cabo un trabajo práctico consistente, en esta unidad, en la aproximación a las reseñas críticas.

Cada apartado, por tanto, puede ser explotado pedagógicamente empleando diferentes estrategias y procedimientos. Así, se puede enfocar desde el trabajo individual con las actividades o cuestiones que se plantean, y en pequeños grupos, utilizando las Situaciones de aprendizaje, tareas de afianzamiento con las que consolidar el conjunto de saberes básicos y profundizar en el desarrollo de las competencias específicas.

Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, etc., propician por tanto un trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Se ofrecen, de este modo, diversas formas de enseñanza para alcanzar un aprendizaje diverso y significativo.

• Literatura: esta unidad, de corte completamente literario, presenta 5 epígrafes sobre lírica (Romanticismo, modernismo, vanguardias y generación del 27), cada uno de los cuales cuenta con un conjunto de actividades, textos, imágenes y recursos explicativos propio.

Claves teóricas: como ya se ha apuntado, este apartado recoge todo el conjunto de saberes básicos que el alumnado debe dominar para presentar una adecuada asimilación de la unidad (la lírica desde el siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX).

– Situación de aprendizaje 1. Partiendo de una reseña sobre el libro El desgüace de la tradición, realizada por Antonio G. Iturbe, se plantea una propuesta de trabajo para conocer, interpretar y trabajar dicho concepto. Esta actividad está vertebrada por tres cuestiones que permitirán al alumnado analizar (cuestiones A y B) y conocer otras reseñas de un modo autónomo, ampliando información sobre ellas tanto en medios físicos como digitales. El subapartado Aplica lo aprendido («Nuestra propia reseña») constituye la parte final y de carácter más pragmático de esta sección. A través de esta situación de aprendizaje elaboraremos nuestra propia reseña, teniendo como referencia la recogida en este apartado del libro del alumno y siguiendo algunas pautas:

1. Fase objetiva: el alumnado debe recabar y extraer datos de la obra que va a reseñar (ISBN, título, autor, sinopsis…).

2. Fase subjetiva: promueve el espíritu crítico del alumnado, ya que va a contener la valoración que este realiza de la obra.

3. Fase de difusión mediante este paso se publicará la reseña en la web del centro o en la de la biblioteca de la localidad.

36 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

3. Finalización de la unidad

Las páginas finales de la unidad constituyen un excelente momento para, a través de las diversas secciones planteadas, profundizar en los saberes abordados, consolidar su asimilación y profundizar en diversos aspectos relacionados con la temática desarrollada.

• Tertulia literaria: esta sección fomenta el desarrollo de la expresión oral, a través del debate organizado en clase, sobre los contenidos de la unidad, recordemos, la lírica desde el Romanticismo a la generación del 27. En este caso, concretamente se presenta un poema de Rafael Alberti (autor perteneciente al mencionado grupo poético) titulado La niña que se va al mar. Para realizar nuestra tertulia literaria esta sección presenta 17 preguntas agrupadas en 5 subgrupos: Presentación, Análisis métrico, Análisis del contenido y de la forma, Análisis sociológico y Conclusiones. Cabe destacar cómo la última de las cuestiones, la 17, perteneciente al apartado de Conclusiones, se diferencia de las restantes en tanto que insta al alumnado a redactar un comentario literario de dicho poema. Por lo tanto, abordamos y conectamos la expresión oral con la escrita.

• Comprensión y expresión oral: en este apartado, el alumnado recibirá información sobre una cantante actual (Sheila Blanco) que homenajea a los poetas de la generación del 27 a través de la audición de un texto locutado, aunando de este modo tradición y modernidad. Esta sección consta de 6 preguntas que han de contestarse de forma oral. Tales cuestiones hacen referencia al audio indicado. Es importante destacar la metodología empleada en esta sección, ya que fomenta la transversalidad al visibilizar la figura de la mujer en el mundo de la cultura y en nuestra sociedad en general.

• Diversidad lingüística: en este apartado, denominado en esta unidad Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos , nos aproximaremos a este hecho social y a sus consecuencias en el uso de la lengua.

• Este apartado es fundamental para reforzar la idea de que la diversidad lingüística aporta riqueza cultural y que el uso de la lengua debe estar encaminado hacia el respeto, la paz y la libertad, es decir, los derechos humanos.

• Repasa la unidad: a partir del poema de Pedro Salinas Si me llamaras recordaremos los rasgos fundamentales de la lírica desde el Romanticismo a la generación del 27. El citado texto se acompaña de 8 preguntas que posibilitarán medir el nivel de asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

• La unidad en 10 preguntas. Esta sección repasa los contenidos esenciales de la unidad a través de diez preguntas y sus respuestas con el fin de facilitar las ideas más relevantes de manera resumida. Se trata por tanto de una herramienta fundamental para afrontar la inclusión y la atención a la diversidad. Igualmente, se fomenta la comprensión y correcta aplicación de los conceptos trabajados, permitiendo una evaluación global del aprendizaje.

• Situación final de aprendizaje. Rimando el amor : el alumnado pondrá en práctica todas las habilidades teóricas del género lírico a partir de lo estudiado, creando un poemario digital. Para ello se facilitan 9 sencillas pautas (desde crear un molde métrico hasta ilustrar con fotografías los poemas elaborados) que facilitarán la ejecución de la actividad.

Antes de concluir, cabe destacar que las situaciones de aprendizaje combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Además, por sus características intrínsecas anteriormente detalladas, contribuyen al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA , CC, CE y CCEC.

4. Guía de lectura. Romancero gitano, de Federico García Lorca Finalmente, como propuesta de lectura, se presenta una de las obras líricas más representativas de la generación del 27 que aúna, además, tradición y vanguardia.

La metodología seguida consiste en presentar pautadamente los títulos de los 18 romances que pertenecen al libro acompañados de una precisa reseña y una serie de actividades que permiten al alumnado, de modo autónomo y a la vez guiado, analizar cada uno de los poemas. Dicho procedimiento facilita el acercamiento a esta obra de una manera directa, sencilla, amena, clara y atractiva.

Cada romance se analiza así con una doble aproximación:

• Claves interpretativas: este apartado facilita claves de sentido y significado a modo de precisa y breve sinopsis de cada poema, para facilitar la comprensión lectora del alumnado.

• Actividades de lectura: en esta columna se presentan cuestiones claves de cada poema que pondrán de manifiesto si el alumnado ha entendido correctamente los romances.

Los 18 romances que forman parte de Romancero gitano , y que por tanto analizamos en esta sección, son: « Romance de la luna, luna», « Preciosa y el aire», « Reyerta», « Romance sonámbulo», « La monja gitana», « La casada infiel», « Romance de la pena negra», « San Miguel (Granada)», « San Rafael (Córdoba)», « San Gabriel (Sevilla)», « Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla», « Muerte de Antoñito el Camborio», « Muerto de amor», « Romance del emplazado, Romance de la Guardia Civil española», « Martirio de Santa Olalla», « Burla de Don Pedro a caballo», «Thamar y Amnón»

37 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

Agrupamientos Espacios

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo, mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto como reflexionar sobre los contenidos de la unidad mediante cuestiones previas; creación de tertulia literaria sobre un texto dado; debate sobre un audio escuchado; búsqueda de información en periódicos físicos y digitales, etc. Así, proponemos un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado asimilar los contenidos en diferentes agrupamientos.

• Trabajo individual. Este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Se aborda en los siguientes secciones, lugares y procesos de la unidad: en las actividades de la 1 a la 8 que se desprenden de la «Lectura inicial»; en las actividades de todos los subepígrafes de los epígrafes 2, 3 y 5; en la primera « Situación de aprendizaje» y en su subapartado «Aplica lo aprendido» de la unidad; en la «Tertulia literaria» (actividad 17 sobre todo); en la sección «Comprensión y expresión oral»; en «Repasa la unidad; en «La unidad en 10 preguntas» y en la «Guía de lectura».

• Trabajo por parejas. Este agrupamiento pretende reforzar la enseñanza directa entre iguales. Sería conveniente que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Todas las secciones pueden adaptarse para abordarse por parejas.

• Trabajo cooperativo. El trabajo cooperativo en el aula es una metodología de enseñanza que fomenta la colaboración y la participación activa de todos los estudiantes en la consecución de objetivos comunes. En este enfoque, los estudiantes trabajan en grupos pequeños para resolver problemas, realizar tareas y proyectos, discutir temas y compartir conocimientos. El trabajo cooperativo implica una interacción positiva entre los miembros del grupo, la responsabilidad compartida y el compromiso con el éxito del grupo en lugar del éxito individual. Además, el trabajo cooperativo puede ayudar a desarrollar habilidades sociales, de comunicación y de liderazgo en los estudiantes, así como a fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje y el trabajo en equipo. Se puede usar en las « Situaciones de aprendizaje» preferentemente, así como en «Comprensión y expresión oral», «Tertulia literaria» y «Guía de lectura»

• Trabajo en gran grupo. Trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz para la apreciación de los saberes previos del alumnado. Por ello, es aconsejable realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, fomenta el respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Se puede abordar preferentemente en la presentación de las «Cuestiones previas», la «Tertulia literaria» y la «Guía de lectura».

• Aula de referencia: es el espacio habitual en el que el alumnado está ubicado estratégicamente según su ritmo de aprendizaje.

• Aula TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación): se trata del espacio educativo equipado con herramientas tecnológicas para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas pueden incluir computadoras, tabletas, pizarras digitales, proyectores, software educativo y acceso a Internet, entre otros recursos tecnológicos.

El objetivo principal del aula TIC debe ser aprovechar la tecnología para mejorar la calidad de la educación y fomentar el desarrollo de las habilidades digitales en los estudiantes. Los estudiantes podrán realizar aquí actividades que les permitan interactuar con la tecnología y aprender a utilizarla de manera efectiva para el aprendizaje y la resolución de problemas. Los docentes también pueden utilizar la tecnología para crear recursos educativos, presentar contenidos de manera visual y dinámica, y para diseñar actividades de aprendizaje más interactivas y colaborativas.

El uso de un aula TIC puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades en el uso de las tecnologías digitales, lo que les resultará útil en su futuro académico y profesional. Además, el uso de la tecnología en el aula puede motivar a los estudiantes y hacer que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y significativo. Por todo ello, el alumnado podrá disponer de información sobre textos, autores y rasgos específicos de los movimientos literarios estudiados mediante páginas web y blogs.

• Biblioteca: la biblioteca es un espacio idóneo no solo para obtener libros relacionados con los contenidos abordados en la unidad, también es un lugar propicio para el estudio de dichos contenidos. El alumnado podrá conseguir aquí manuales sobre los movimientos literarios estudiados, poemarios y antologías líricas, así como biografías de los principales autores.

• Departamento de Lengua y Literatura: este espacio es propicio para trabajar en pequeños grupos con el alumnado. Debe funcionar como una biblioteca especializada que satisfaga todas las necesidades académicas del alumnado tanto de esta unidad como del resto del temario.

• Salón de actos: espacio apropiado para exposiciones orales y debates por su amplitud y mejor acústica.

38 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
CONTEXTO X Personal Familiar X Centro educativo X Social Natural Digital

TRANSVERSALIDAD

Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad:

• Lectura inicial: el poema Si el hombre pudiera decir lo que ama explica las consecuencias de no poder amar libremente de un modo lírico, mostrando empatía con todas aquellas personas que por unas circunstancias u otras no pueden amar de una forma plena.

• Tertulia literaria: poema La niña que se va al mar, de Rafael Alberti.

• Repasa la unidad: poema Si me llamaras , de Pedro Salinas.

• En las secciones « Situación de aprendizaje (Reseñando)» y « Situación final de aprendizaje (Rimando al amor)» encontramos un texto como eje central la tarea: en el primer caso se trata de un acercamiento al mundo de las reseñas culturales a través del texto El desgüace de la tradición; en el segundo, se parte de unos textos clásicos que se facilitan en la fase 1 de la sección (a partir de ellos, el alumnado deberá desarrollar la actividad propuesta: la realización de un poemario digital).

• En «Repasa la unidad» partimos del poema de Pedro Salinas Si tú me llamaras para iniciar un repaso académico de los principales contenidos de la unidad.

• Por último, en la «Guía de lectura», a partir del poemario de Federico García Lorca Romancero gitano , el alumnado deberá redactar respuestas a preguntas claves sobre esta célebre obra lírica.

Visibilización del papel de la mujer e igualdad de género:

• En los diferentes epígrafes encontramos diversos recursos que reivindican el papel de la mujer en nuestra lírica (como sucede con Las sinsombrero ). Por ejemplo, los subepígrafes 2.4, 2.11 y 2.12 dedicados a Rosalía de Castro, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín, respectivamente, contribuyen a poner en valor la figura de la mujer escritora.

• En la sección «Comprensión y expresión oral» se destaca, de otro lado, el papel artístico de una cantante contemporánea: Sheila Blanco.

Expresión oral y escrita con las actividades que implican la realización de un debate y la redacción de textos:

• La sección «Cuestiones previas» nos plantea una primera reflexión en voz alta sobre la temática de la unidad a través de una sencilla batería de preguntas.

• En «Tras la lectura» encontramos cuestiones que implican expresión oral y escrita con vistas a analizar el texto de la « Lectura inicial»

• Asimismo, en las actividades de los diferentes epígrafes se suele requerir la argumentación que justifique la respuesta dada a una cuestión. Igualmente, los diversos documentos que encontramos a lo largo de los apartados pueden propiciar la lectura en voz alta y el análisis o reflexión en el grupo-clase, con las valoraciones y aportaciones del alumnado.

• En la sección «Tertulia literaria» planteamos el razonamiento o explicación de diferentes cuestiones que pueden desarrollarse verbalmente y por escrito para generar un debate en torno, en esta ocasión, al comentario de un poema de Rafael Alberti: La niña que se va al mar.

• En el apartado «Comprensión y expresión» oral se propone evaluar el nivel de comprensión oral que ante un audio ofrece el alumnado y su capacidad para responder de forma oral a las cuestiones indicadas.

Comunicación audiovisual:

La comunicación a través de la expresión oral y de la imagen es uno de los ejes transversales de esta unidad. Así contamos con:

• La lectura inicial viene acompañada de un audio con el texto presentado.

• En «Comprensión y expresión oral» las actividades han de realizarse tras escuchar con atención un audio sobre la cantante Sheila Blanco.

Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad:

A través del desarrollo de las actividades y de los materiales escritos, gráficos y fotografías que se ofrecen, tomamos conciencia de la diversidad existente en la sociedad de fines del siglo XIX y principios del XX. De este modo, abordamos las diferentes sensibilidades y maneras de expresar las emociones y los sentimientos mediante el cauce literario. Así inculcaremos entre alumnado conocimiento y respeto hacia las numerosas maneras de gestionar y vivir el sentimiento amoroso, sobre todo.

Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo:

El trabajo en parejas o pequeños grupos en las secciones «Tertulia literaria», «Comprensión y expresión oral» y « Situación Final de aprendizaje (Rimando el amor)» resultan claves para la comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o fuera de él. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales, siempre con el objetivo de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado. Además, los debates planteados en las secciones citadas contribuirán a la consecución de este valor transversal.

Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado:

El sentimiento amoroso diseminado a lo largo de la unidad afecta los seres humanos de toda época y condición. Las diferentes formas de amar y el deseo de poder manifestar libremente este sentimiento universal puede apreciarse de modo notable en las siguientes secciones: « Lectura inicial», con el poema Si el hombre pudiera decir lo que ama ; « Repasa la unidad» con el poema Si me llamaras y también en la « Situación final de aprendizaje: Rimando el amor».

Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa: La observación e intervención docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia. Junto a ello es importante que el alumnado se configure como un agente activo frente a la violencia que se pueda ejercer sobre otras personas, convirtiéndose a través del desarrollo y la práctica de la empatía en personas respetuosas y comprometidas con los demás.

39 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

INTERDISCIPLINARIEDAD

A continuación, abordamos aspectos compartidos o procedentes de otras asignaturas del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar con las siguientes materias:

• Geografía e Historia. La materia de Geografía e Historia contribuye a la percepción y el análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante. La comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana, implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social. Vivir en sociedad, interactuar en el entorno y comprender cómo son las relaciones que establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades, ejercitar la ciudadanía y orientar su comportamiento cívico, cuestiones estas de especial importancia en una etapa educativa en la que se precisa de experiencias formativas que le permitan construir su criterio, su identidad, su autonomía para desenvolverse en su entorno social. Por ello, para asimilar los contenidos literarios de la unidad resulta fundamental conocer de forma detallada el contexto histórico-cultural del periodo abordado, así como las circunstancias políticas y sociales que rodean a todos los movimientos líricos que estudiamos en la unidad. De tal modo, en los cinco epígrafes contenidos en la unidad cobra un papel destacado la aproximación histórica que rodea a cada movimiento literario. Así pues, en los epígrafes 1 y 2 de la unidad se mencionan características importantes de la época para poder comprender adecuadamente el Romanticismo. Por su parte, el epígrafe 3 y el subepígrafe 3.1 mencionan datos históricos para situar el modernismo y la generación del 98. Igualmente sucede en el epígrafe 5 para entender en toda su trascendencia al grupo poético del 27.

De este modo, conseguimos que la unidad esté vinculada intrínsecamente con la asignatura citada, logrando mayor trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Recursos digitales

• Libro de texto digital.

Material para el aula

• Propuesta didáctica.

• Libro de texto, material complementario y solucionario.

• Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.

• Bibliografía recomendada:

• El Romanticismo español, de Vicente Llorens, Editorial Castalia.

• El Romanticismo en la poesía castellana , de César Vallejo, Editorial Eneida.

• Poesía del Romanticismo (Antología), de Ángel L. Prieto de Paula, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• El diablo mundo. El Pelayo. Poesías , de José de Espronceda, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• El Modernismo y la generación del 98 , de Enrique Rull Fernández, Editorial Playor.

• Prosas profanas y otros poemas, de Rubén Darío, Editorial Espasa-Calpe, Colección Austral.

• Campos de Castilla , de Antonio Machado, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• Antología poética, de Juan Ramón Jiménez, Cátedra, Mil Letras.

• Parque digital de Algaida Editores.

• También podemos utilizar presentaciones multimedia que puedan proyectarse en la pizarra digital.

• Webgrafía:

https://www.lifeder.com/lirica-romantica/ Web Lifeder: Exposición de los rasgos fundamentales de la lírica romántica.

https://lenguatica.es/literatura/modernismoy98/

Lenguatica.es: Rasgos y autores fundamentales del modernismo y la generación del 98.

– https://www.culturagenial.com/es/vanguardias-literarias/

Culturagenial: Breve acercamiento al origen y rasgos de las principales vanguardias literarias.

– https://humanidades.com/generacion-del-27/

Enciclopedia Humanidades: Breve estudio de los rasgos, autores y obras de la generación del 27.

– https://www.educaciontrespuntocero. com/recursos/las-sinsombreros-generacion-del-27/

Educación 3.0: Monográfico sobre el grupo de mujeres artistas denominado Las sinsombrero.

https://www.youtube.com/watch?v=FaVqwo75vKw

Literatura española del Romanticismo, profesor Manuel López.

• Pizarra digital.

• Proyector audiovisual.

• Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

• Tabletas.

• Videocámaras.

• Atrezo para realizar alguna representación o recitación poética.

40 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

• Antología poética. Del Modernismo a la generación del 27. Varios Autores, Editorial SM. Colección Clásicos.

• Antología poética de la generación del 27, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• La voz a ti debida , de Pedro Salinas, Alianza Editorial.

• Hijos de la ira , de Dámaso Alonso, Espasa Libros, Colección Austral.

• La realidad y el deseo (1924-1962), de Luis Cernuda, Alianza Editorial.

• Romancero gitano, de Federico García Lorca, Editorial Cátedra, Letras Hispánicas.

• Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), de Juan Manuel Bonet, Alianza Editorial.

• Ismos para entender el arte, de Stephen Little, Editorial Turner.

• Las sinsombrero , de Tania Balló, Espasa Libros.

• La lírica: técnicas de comprensión y expresión, María Victoria Reyzábal, Arco Libros Editorial.

– https://www.youtube.com/watch?v=OaFC3bdwDGE

Duassephillips: Romanticismo español: Lírica.

– https://www.youtube.com/watch?v=xhAvwm2tE7o

Modernismo y generación del 98, Toñi Periáñez.

https://www.youtube.com/watch?v=DqD13a8vjNs

Vanguardias literarias. Canal Más Literatura.

– https://www.youtube.com/watch?v=iOhF_10tuQI

La generación del 27. El edén de los cínicos.

– https://www.youtube.com/watch?v=DXwgReVkrtQ

Las sinsombrero Imprescindible s de RTVE.

– En el blog de aula se pueden publicar algunas de las producciones textuales del alumnado, especialmente las tareas elaboradas en «Aplica lo aprendido» o en la «Situación final de aprendizaje».

– El uso de programas como Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.

41 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El presente proyecto pedagógico se ha diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los conocimientos de una manera progresiva, considerando los diversos estilos de aprendizaje existentes. Destacamos a continuación las principales medidas de inclusión y atención a la diversidad:

• Diferentes estrategias de pensamiento. Las estrategias para el desarrollo del pensamiento son aquellas que nos ayudan a  aprender a pensar y nos permiten mejorar el dominio de los conocimientos, su aplicación y su transferencia. Entendemos por pensamiento eficaz la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente que permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Básicamente, podemos distinguir tres estrategias de pensamiento para trabajar en el aula:

– Organizadores visuales y gráficos para ordenar la mente (mapas conceptuales, cronogramas, esquemas, resúmenes…).

Faros o llaves del pensamiento (opiniones, argumentaciones, debates, lluvias de ideas, acuerdos en común…).

– Estrategias de pensamiento metacognitivas y autorreguladoras (autoevaluación del alumnado para reflexionar sobre errores y las actuaciones que debe tomar para mejorar su rendimiento académico).

• Enseñanza de las emociones. La educación emocional, dentro del marco de la actual legislación educativa, se contempla como un principio pedagógico y competencia clave que se debe desarrollar en todas las áreas del currículo educativo. Enseñar a reconocer y encauzar correctamente las emociones es primordial en el crecimiento personal del alumnado. Entre otros aspectos, consolida en el alumnado los siguientes parámetros:

Aumenta su nivel de bienestar personal.

– Los convierte en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.

– Mejora su calidad de vida tanto física, como emocional.

• Contribuye a aumentar sus logros académicos y profesionales a medio y largo plazo. Uso de las TIC. Las TIC cobran especial relevancia por varios motivos:

Las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales son herramientas que permiten conectar los conocimientos adquiridos en la unidad con el alumnado, brindando un acceso fácil y rápido a la información relevante.

Posibilitan complementar y profundizar los contenidos impartidos en la unidad.

– Permiten adaptar los contenidos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.

• Variedad de actividades. Se proponen tanto actividades de conocimiento teórico como de carácter más competencial, que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando diversas estrategias y destrezas, aprendizaje cooperativo y cultura emprendedora, entre otros factores que favorecen la inclusión académica. Por tanto, todas las actividades (y secciones) están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

• Apartados «Repasa la unidad» y «La unidad en diez preguntas». No podemos olvidar cómo ambas secciones reúnen y evidencian los aspectos más importantes de la unidad, facilitando una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado. En ambos apartados, se brindan oportunidades académicas adaptadas a diferentes ritmos de aprendizaje, asegurando que cualquier estudiante pueda aprovechar al máximo los recursos ofrecidos.

• Las dos secciones de «Situaciones de aprendizaje», que acometen un trabajo integrador y adecuado a cada nivel del alumnado.

• Alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para la integración y el aprendizaje óptimos del alumnado.

• Recuadros y contendidos esquematizados e ilustrados, que colman desde el inicio hasta el final toda la unidad, constituyendo unos recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.

• Recursos de inclusión y atención a la diversidad específicos complementarios al libro de texto. Se incluyen en la propuesta didáctica y en el banco de recursos web para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de estilos de aprendizaje que ofrece el alumnado. Además de todo ello, el profesorado podrá adoptar medidas más concretas de acuerdo a las características de su grupo-clase.

– Actividades de refuerzo. Con este recurso se abunda en las nociones claves con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. De tal manera, esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.

Actividades de ampliación. Orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta en dicho alumnado la posibilidad de profundizar y ampliar los conocimientos asimilados hacia una esfera más compleja y elaborada.

– Actividades de repaso. Desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo procedimental de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles, siendo un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.

Trabajo las competencias. Según la legislación educativa actual, las competencias específicas son «desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las áreas y los criterios de evaluación». Este enfoque nos hace adoptar una didáctica centrada en los procesos, el razonamiento y la acción. Dejamos atrás la mera transmisión de conocimientos para que el alumno sea el protagonista de su aprendizaje. Por lo tanto, presentamos en este tipo de actividades complementarias tareas donde el alumnado debe demostrar su capacidad de interpretar supuestos derivados de infografías, gráficas, textos de la vida cotidiana, informes…De este modo, trabajamos la capacidad de ser competentes por parte del alumnado ante un texto dado.

– Adaptaciones curriculares. Una adaptación curricular es una medida extraordinaria que consiste en ajustar o modificar el currículo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. De este modo, el Proyecto Algaida en este apartado recoge una serie de actividades que facilitan y adaptan los contenidos de forma sencilla y accesible para que sean comprensibles por parte del alumnado con mayores dificultades de aprendizaje. Estas actividades se acompañan, además, de un breve resumen teórico de la unidad en el que se sintetizan los principales aspectos de la temática tratada.

42 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición
La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
y vanguardia.

EVALUACIÓN

Situaciones de evaluación

Instrumentos y recursos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Prueba de evaluación de la unidad (incluida en los recursos de atención a la diversidad).

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Cuaderno de clase: actividades de comprensión de las claves teóricas.

• Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.

• Cuestiones de «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.

• Actividades de la unidad en 10 preguntas.

• Pruebas orales: «Comprensión y expresión oral», «Tertulia literaria».

• Intervenciones en clase y exposiciones orales.

• Pruebas escritas.

• «Situaciones de aprendizaje»: dos a lo largo de esta unidad. «Situación de aprendizaje: Reseñando» y «Situación final de aprendizaje: Rimando el amor».

– Trabajos, informes, investigaciones.

– Trabajos cooperativos: «Situación final de aprendizaje».

– Entrevistas personales o grupales: «Situación final de aprendizaje».

– Tareas en el cuaderno de clase.

– «Aprendizaje basado en problemas».

– Resolución de problemas.

• Situación final de aprendizaje de la unidad.

• Generador de pruebas escritas de evaluación.

• Rúbricas: Este instrumento de evaluación permite valorar el nivel de aprendizaje que ha adquirido el alumnado. Podemos emplear rúbricas de:

• Rúbrica de evaluación para textos escritos.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica de evaluación para comprensión lectora.

• Rúbrica de evaluación para comprensión oral.

• Rúbrica de evaluación para evaluar las competencias lingüísticas.

• Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

• Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.

• Rúbrica de evaluación para la participación en el trabajo en equipo.

• Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales.

• Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.

• Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y lingüísticos.

• Actividades y tareas realizadas en el cuaderno de clase.

• Portfolios.

• Producto final.

• Producciones textuales, informes, trabajos realizados por el alumnado, etc.

43 Programación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

1 Unidad La lengua y los hablantes (I)

Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27

Contenido de esta unidad

2.

PRESENTACIÓN

A B C D

2.1.

2.2. José de Espronceda

2.3. Gustavo Adolfo Bécquer

2.4. Rosalía de Castro

3. La lírica modernista y noventayochista

3.1. Orígenes del modernismo

3.2. Características del modernismo literario

3.3. El estilo modernista

4. Las vanguardias

3.4. Rubén Darío

3.5. Juan Ramón Jiménez

3.6. Antonio Machado

4.1. Principales movimientos de vanguardia

5. El grupo poético del 27

5.1. Pedro Salinas

5.2. Jorge Guillén

5.3. Gerardo Diego

5.4. Vicente Aleixandre

5.5. Dámaso Alonso

5.6. Federico García Lorca

Situaciones de aprendizaje Reseñando

5.7. Rafael Alberti

5.8. Luis Cernuda

5.9. Emilio Prados

5.10. Manuel Altolaguirre

5.11. Josefina de la Torre

5.12. Ernestina de Champourcín

Aplica lo aprendido: Nuestra propia reseña

Tertulia literaria

La niña que se va al mar

Comprensión y expresión oral «Cantando a los poetas del 27»

Diversidad lingüística

Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos

Repasa la unidad «Si me llamaras»

La unidad en 10 preguntas

Situación final de aprendizaje

Rimando el amor

Guía de lectura Romancero gitano

cuestiones previas

¿Qué entiendes por tradición y vanguardia?

¿Recuerdas cuáles son los versos y estrofas tradicionales?

¿Consideras el verso libre como una manifestación vanguardista?

¿Conoces algún movimiento vanguardista?

Como es habitual en todo el curso, planteamos una metodología abierta, flexible y participativa.

Como norma general, el docente ofrecerá las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones (para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase). Para este punto será de gran utilidad el uso de las cuestiones previas presentadas en la unidad.

Tras las explicaciones, se pasará al trabajo práctico con los textos. Las actividades, orientadas por el profesorado, serán resueltas por el alumnado, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, a veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales, a la vez que para resolver las dudas que vayan surgiendo. En las tareas más complejas se dará más tiempo para que el alumnado realice las actividades propuestas y el profesor orientará las producciones lingüísticas del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.

Como siempre, hemos de tener presente una serie de recomendaciones metodológicas:

El aprendizaje del alumnado tiene que resultar significativo, es decir, debe partir de su propia experiencia y debe adaptarse a sus necesidades. En cada unidad es posible aplicar los contenidos a textos muy diversos procedentes de fuentes e intereses muy cercanos al alumnado: periódicos locales o juveniles, información local procedente de radio, televisión o Internet, publicidad o propaganda dirigida a la población juvenil, leyendas locales, etc.

2 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
6 Unidad Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
La poesía no quiere adeptos, quiere amantes. Federico García Lorca
Lectura inicial Si el hombre pudiera decir lo que ama Literatura Claves teóricas
Introducción
1.
La lírica romántica
Características de la lírica romántica
6

Para la elaboración de textos propios no proponemos soluciones cerradas ni fórmulas, sino que las orientaciones han de ser un estímulo para el aprendizaje, que tiene que ser elaborado por el propio alumno.

El papel del docente es el de dinamizador del aula. Tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de la información y su correcta organización. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad, el lenguaje y la opinión crítica, pero no son excluyentes. Los alumnos pueden proponer otros textos para su trabajo en el aula.

Tanto el profesor como los compañeros de clase tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades y los textos propuestos como tareas. Se debe crear un clima de confianza en el que los alumnos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.

Es importante que el alumnado recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final del proceso de aprendizaje y comprobar así su propia progresión.

Siempre que sea posible se propondrá el trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

LECTURA INICIAL

Unidad6

LECTURA INICIAL

Si el hombre pudiera decir lo que ama Si el hombre pudiera decir lo que ama, Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo Como una nube en la luz; Si como muros que se derrumban, Para saludar la verdad erguida en medio, Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor, La verdad de sí mismo, Que no se llama gloria, fortuna o ambición, Sino amor o deseo, Yo sería aquel que imaginaba; Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos Proclama ante los hombres la verdad ignorada, La verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien

Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu Como leños perdidos que el mar anega o levanta Libremente, con la libertad del amor, La única libertad que me exalta, La única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia: Si no te conozco, no he vivido; Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. Luis Cernuda La realidad y el deseo (1924-1962), Alianza

aud o11

Tras la lectura...

Comprensión

1 Expresa de una forma sencilla y clara cuál es el tema principal del poema.

2 Como habrás podido comprobar, el poema presenta dos partes bien diferenciadas. ¿Qué se expresa en cada una de ellas?

3 El poeta nos transmite la imposibilidad de transmitir su amor. ¿Cuál crees que es el motivo?

4 Explica el sentido de los siguientes fragmentos: Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien / Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío. Si no te conozco, no he vivido; / Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Expresión oral

5 El poema constituye una auténtica declaración de amor. Simulad que tenéis que expresar vuestros sentimientos a otra persona. Para ello, debéis expresaros con sinceridad y emotividad.

6 Tras preparar el poema con detenimiento, realizad una lectura en voz alta. Prestad una especial atención a las figuras de repetición.

Expresión escrita

7 El amor es un sentimiento universal que está muy presente en nuestros actos diarios. Sin embargo, en ocasiones también puede atravesar por ciertas complicaciones e inconvenientes. Elabora un texto en el que expliques las dificultades que pueden aparecer en una relación amorosa.

Unidad6

vocabular o

8 Explica qué sentido poseen estas palabras en el texto: gloria, fortuna, ambición, anega, exalta.

La introducción a cualquier unidad o situación de aprendizaje literaria es crucial para despertar el interés del alumnado y motivarlos a explorar nuevas formas de expresión y creatividad. En este sentido, comenzaremos esta unidad con un poema muy atractivo: «Si el hombre pudiera decir lo que ama», de Luis Cernuda. Este poeta sevillano es una figura relevante de la generación del 27, conocido por su poesía de temática y estilo poético único. El poema se encuentra en su libro Los placeres prohibidos (1931) que forma parte de su obra La realidad y el deseo. Es un ejemplo perfecto de la poesía lírica de la primera mitad del siglo XX. En él, Cernuda explora el tema del amor y la dificultad del ser humano para expresarlo. La lectura de este poema no solo es atractiva y emotiva, sino que también es una excelente oportunidad para que los estudiantes descubran y experimenten con la poesía de la época, motivándolo así a fomentar el hábito lector. Después de leer el poema, los estudiantes tendrán la oportunidad de profundizar en su comprensión y analizar su estructura, estilo y temática en la sección «Tras la lectura…». Este apartado comprende una serie de actividades variadas sobre el texto. Se trata de ejercitar las habilidades análisis literario para aprender a interpretar y apreciar la poesía de una manera más profunda. Además, las actividades propuestas están diseñadas para fomentar la expresión oral y escrita y mejorar el vocabulario.

Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al 27

130 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Este texto, además, ayuda al alumnado a tener un primer contacto con la lírica de la primera mitad del siglo XX, que se estudiará, junto con la lírica del Romanticismo, en esta unidad. Nuestra metodología es ambiciosamente motivadora desde el comienzo, ya que no solo ofrecemos el acceso oral y escrito a la lectura inicial, sino que también utilizamos recursos multimedia, como el audio del poema, para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

3 Orientaciones
estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6
y
Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27
131

LITERATURA CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 1. Introducción

Esta unidad se enfoca detalladamente en la lírica española desde el Romanticismo hasta el 27. Su estudio conlleva un aprendizaje altamente pragmático y comunicativo. Comenzaremos presentando de forma concisa los contenidos que serán estudiados en cada apartado.

Literatura Claves teóricas

➊ INTRODUCCIÓN

Frente al siglo XVIII, periodo de imitación clásica y de escaso desarrollo de la poesía, los siglos XIX y XX se caracterizan, en cambio, por la innovación y la experimentación literaria. Son numerosos los movimientos estéticos en los que predomina la imaginación y la originalidad

Los temas románticos

• La intimidad del poeta, que tiende a mostrar sus sentimientos, bien exaltados, bien melancólicos, con predominio de los tonos pesimistas. La libertad. El yo romántico no se reconoce en la sociedad y busca la libertad, el vivir apartado de las normas. • La rebeldía. El enfrentamiento con el mundo desemboca en rebeldía. Por ello, muchos personajes románticos son marginados sociales, rebeldes: piratas, reos de muerte, mendigos. No es raro, en esta línea, encontrar personajes satánicos. Especial tratamiento del paisaje, concebido como un reflejo del estado de ánimo del escritor. Por ello, abundan los lugares apartados y nocturnos, la presencia de la naturaleza embravecida, las ruinas desoladas… No faltan paisajes exóticos, ya que es esta, como hemos visto, otra de las posibilidades de evasión.

• Nacionalismo. Muchos son los textos románticos inspirados en el pasado nacional, intentando encontrar las raíces del pueblo y rescatar valores perdidos: el heroísmo, la nobleza, la bondad…

• También se abordan temas filosóficos (Dios, el sentido de la existencia, la muerte…) y políticos (el progreso).

Pero la creatividad artística no implica necesariamente que la tradición literaria se olvide, pues la utilización de ciertos temas (amor, desamor, muerte, paisaje…) y el empleo de ciertas formas y estructuras métricas siguen empleándose y renovándose. Es el caso, por ejemplo, del romance, que adopta formas diversas durante el siglo. Así hallamos romances en endecasílabos, alejandrinos y heptasílabos con rimas en asonante y consonante. Igualmente, ciertos autores de nuestra tradición literaria se convertirán en modelo e inspiración para los jóvenes poetas. Es el caso, por ejemplo, de Luis de Góngora, un autor que será el espejo para los poetas del grupo del 27.

Con la irrupción de los diferentes movimientos artísticos, la poesía irá desarrollando su capacidad expresiva. A continuación, realizaremos un recorrido por las principales manifestaciones líricas desde el Romanticismo hasta el grupo del 27.

➋ LA LÍRICA ROMÁNTICA

El Romanticismo es un movimiento literario que surge en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII y llega a España hacia 1834, coincidiendo con la llegada al trono de Isabel II. El Romanticismo supone una exaltación de la libertad individual, de la originalidad, de la creatividad sin barreras.

2.1. Características de la lírica romántica

Epígrafe 2. La lírica romántica

A continuación, se estudian los rasgos, temas y autores principales del Romanticismo en diferentes subepígrafes. Cabe destacar que estas nociones están reforzadas con recuadros al margen de página y actividades que presentan fragmentos de la lírica romántica, los cuales sirven como modelos para el alumnado y ejemplifican claramente los conceptos estudiados. De esta manera, todos estos aspectos están enfocados desde un punto de vista altamente comunicativo y pragmático, ya que están llenos de fragmentos que ejemplifican toda la teoría presentada, así como de numerosas actividades que refuerzan todo el contenido teórico.

En todos estos apartados (como en toda la unidad o situación de aprendizaje), alternamos teoría y práctica. No solo nos interesa que el alumnado conozca los conceptos, sino que también sean capaces de aplicarlos y entender su uso práctico a través de las actividades propuestas. Por lo tanto, recomendamos explicar los conceptos y pasar inmediatamente a la práctica para aplicarlos.

En cuanto a la metodología, permitimos que todos los contenidos presentados sean convertidos en infografías esquematizadas y presentaciones en PowerPoints, que tanto el docente como el alumnado pueden presentar en el aula. Además, los subepígrafes

El Romanticismo literario cobra un especial desarrollo a través de su faceta lírica, ya que se trata del género idóneo para reflejar el mundo interior del escritor. La poesía de este período se caracteriza por los siguientes aspectos, muchos de ellos innovadores: z Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior.

z Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas). z Polimetría. Como reflejo de la creatividad y los deseos de originalidad, los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc.

Observa el siguiente poema de Bécquer, en el que se combinan versos de 11 y 5 sílabas, con rima asonante en los pares:

Si al mecer las azules campanillas de tu balcón, crees que suspirando pasa el viento murmurador, sabe que, oculto entre las verdes hojas, suspiro yo.

z

Musicalidad En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad. z Igualmente, la lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes («Mas, ay, que los ángeles / parecían decirme las miradas») como forma para expresar las emociones y sentimientos. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.

El arte literario romántico se sustenta en tres rasgos característicos:

z Originalidad Se busca un lenguaje nuevo, no sometido a reglas. z Experimentación constante, para no caer en las repeticiones. Por esto se harán frecuentes innovaciones (sobre todo métricas). Este proceso de experimentación perdura hasta la actualidad. z Efectismo. El romántico, en su deseo de impresionar y conmover, crea un arte dirigido a los sentimientos, no a la razón. Ello afecta tanto a la forma de los textos (sonoridad, innovaciones métricas) como a su contenido, como se puede deducir de los temas tratados (marginados sociales, grandes dramas, escenarios macabros...). Los principales representantes de la lírica romántica son José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. El moribundo o asunto romántico (1868), por Alejandro Ferrant.

Unidad6

2.2. José de Espronceda José de Espronceda (1808-1842) nació cerca de Almendralejo (Badajoz). En su juventud perteneció a una secta secreta (los Numantinos) para luchar contra el absolutismo. Por este motivo estuvo en prisión. Más tarde hubo de exiliarse (Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia), con su amante (Teresa) a la que raptó para después abandonar. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió en 1842, a los 34 años. Su vida responde al perfil del hombre romántico: aventurero, rebelde, idealista... En Espronceda se dan todos los rasgos formales del nuevo estilo poético: experimentación, polimetría, sonoridad. Su estilo tiende a una expresión grandilocuente y retórica en la que hallamos una abundante adjetivación. Espronceda es autor de poemas muy famosos como la «Canción del pirata» o el «Himno al sol». Compuso, también, un poema narrativo titulado El estudiante de Salamanca Su última obra escrita, El diablo mundo es un conjunto de 8000 versos, con estructura caótica (como el mundo) y diversidad de temas. Destaca en esta obra el «Canto a Teresa», su gran amor, una de las mejores elegías de nuestra literatura.

José de Espronceda por Antonio María Esquivel.

Canto a Teresa (fragmento)

¿Quién pensara jamás, Teresa mía, que fuera eterno manantial de llanto, tanto inocente amor, tanta alegría, tantas delicias, y delirio tanto? ¿Quién pensara jamás llegase un día, en que perdido el celestial encanto, y caída la venda de los ojos, cuanto diera placer causara enojos?

Aún parece, Teresa, que te veo aérea como dorada mariposa, en sueño delicioso del deseo, sobre tallo gentil temprana rosa, del amor venturoso devaneo, angélica, purísima y dichosa, y oigo tu voz dulcísima, y respiro tu aliento perfumado en tu suspiro.

Y aún miro aquellos ojos que robaron a los cielos su azul, y las rosadas tintas sobre la nieve, que envidiaron las de mayo serenas alboradas;

Actividades

y aquellas horas dulces que pasaron tan breves, ¡ay!, como después lloradas, horas de confianza y de delicias, de abandono, de amor y de caricias. Que así las horas rápidas pasaban, y pasaba a la par nuestra ventura; y nunca nuestras ansias las contaban, tú embriagada en mi amor, yo en tu hermosura. Las horas, ¡ay!, huyendo nos miraban, llanto tal vez vertiendo de ternura, que nuestro amor y juventud veían, y temblaban las horas que vendrían. Y llegaron en fin... ¡Oh!, ¿quién impío, ¡ay!, agostó la flor de tu pureza? Tú fuiste un tiempo cristalino río, manantial de purísima limpieza; después torrente de color sombrío, rompiendo entre peñascos y maleza, y estanque, en fin, de aguas corrompidas, entre fétido fango detenidas.

José de Espronceda https://www.cervantesvirtual.com

1 ¿Qué tipo de estrofa ha utilizado Espronceda?

2 Sintetiza el contenido de cada estrofa de forma clara y sencilla.

3 ¿De qué forma se trata el paso del tiempo? ¿Qué sensaciones produce?

4 Explica qué contenido se transmite en la última estrofa. ¿Qué recursos formales destacan por su expresividad y emotividad?

134 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

4 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
132 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Unidad6
Carrera de caballos en Inglaterra (1821), por Géricault.
RECUERDA 133 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

2.2, 2.3 y 2.4 permiten que metodológicamente se confeccionen biografías y antologías líricas de los autores estudiados, tanto de forma tradicional, mediante trabajos escritos en el cuaderno o en cartulinas o murales, como digitalmente, a través del desarrollo de la competencia digital.

se traslada a Madrid, donde alcanzará la fama literaria; allí vive con grandes estrecheces económicas; trabaja como periodista, adaptador de comedias y zarzuelas o censor de novelas. Tras ciertas relaciones amorosas fallidas se casó con Casta Esteban, con la que vivió una relación llena de altibajos. Murió de tuberculosis a los 34 años. La obra de Bécquer es breve, pero resulta fundamental para la constitución de la poesía contemporánea. Su mayor fama la obtiene por su lírica, constituida por un libro capital en la historia de nuestras letras: las Rimas un conjunto de 79 poemas en el que se tratan diversos asuntos: la poesía, el amor (esperanzado o desdichado), la soledad y la angustia. Las rimas son, por lo general, poemas de corta extensión y escaso número de estrofas. Constituyen el resultado de la unión de lo popular y lo culto. Predominan los endecasílabos combinados versos de arte menor (habitualmente heptasílabos) y la rima suele ser asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos.

Rima LIII Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán.

Gustavo Adolfo Bécquer por Valeriano Bécquer.

RIMAS TEMAS a XI Reflexión sobre la poesía y la creación poética. XII a XXIX Composiciones de tema amoroso. La amada es contemplada como un ser ideal e inalcanzable. XXX a LI El desengaño del amor es el tema principal. LII a LXXIX La soledad, la muerte y la angustia son los temas centrales.

Unidad6

5 ¿Qué sentimiento pretende transmitir el poeta? 6 Explica la relación de los elementos naturales con la temática del poema. 7 Como habrás comprobado, Bécquer emplea una estructura reiterativa. Explica cómo se desarrolla qué recursos formales utiliza para desarrollarla. 8 El hipérbaton consiste en un desorden intencionado de la oración. Prueba a ordenar la estrofa inicial.

El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No encontramos en su obra los versos sonoros y grandilocuentes de Espronceda; Bécquer prefiere, por el contrario, un lenguaje más sencillo y cotidiano, con el que poder expresar su intimidad. Bécquer cuenta, además, con una magnífica obra en prosa, las Leyendas, una colección de relatos de origen popular de tema fantástico y ambientación plenamente romántica.

Olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas, envuelto entre la sábana de espumas, ¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas, arrastrado en el ciego torbellino, ¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo y en fuego encienden las sangrientas orlas, arrebatado entre la niebla oscura, ¡llevadme con vosotras! Llevadme por piedad a donde el vértigo con la razón me arranque la memoria. ¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas!

Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán! Gustavo Adolfo Bécquer Rimas, Cátedra

Epígrafe 3. La lírica modernista y noventayochista

POESÍA ESCRITA EN GALLEGO

Cantares gallegos y Follas novas, en la que la autora denuncia la miseria y los problemas sociales de su tierra. Temas como la soledad, la muerte el dolor de la existencia se repiten en estas obras.

OBRAS EN CASTELLANO En las orillas del Sar Es una obra de tono pesimista. Se refleja el dolor de la soledad de la voz poética. El conflicto entre los sueños y la realidad, tan propio del Romanticismo, es continuo en esta obra.

Act v dades

9 Lee el siguiente poema y realiza las actividades propuestas. a) Explica el conflicto del yo poético que se da en el poema. b) Explica los paralelismos que aparecen en el poema.

136 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Te amo... ¿Por qué me odias?... —Te amo... ¿Por qué me odias? —Te odio... ¿Por qué me amas? Secreto es este el más triste y misterioso del alma. Mas ello es verdad... ¡Verdad dura y atormentadora! —Me odias porque te amo; te amo porque me odias. Rosalía de Castro En las orillas del Sar, Libertarias

Asimismo, también podemos confeccionar un contexto histórico a través de mapas conceptuales que recojan los sucesos fundamentales que rodearon y condicionaron a la lírica romántica. Además, podemos aprovechar motivadoramente todos estos contenidos realizando rutas, tanto físicas como virtuales, que recorran un itinerario romántico de nuestra localidad. Dicho itinerario incluiría la visita de calles, monumentos, museos, bibliotecas, etc. que permitan conocer de forma práctica y comunicativa los contenidos vertidos en la unidad.

El epígrafe 3 aborda la lírica modernista y noventayochista en subepígrafes diferenciados, con un enfoque altamente comunicativo y pragmático, apoyado por recuadros al margen de página y actividades que ejemplifican claramente los conceptos estudiados. El objetivo es que el alumnado no solo conozca los conceptos, sino que los aplique y entienda su uso práctico a través de las actividades propuestas. Por lo tanto, se recomienda explicar los conceptos y pasar inmediatamente a la práctica para aplicarlos.

La metodología permite que todos los contenidos presentados se conviertan en infografías esquematizadas y powerpoints que tanto el docente como el alumnado pueden presentar en el aula. Además, los subepígrafes 3.4, 3.5 y 3.6 posibilitan que se confeccionen biografías y antologías líricas de los autores estudiados, tanto de manera tradicional como digitalmente, a través del desarrollo de la competencia digital.

Además, se puede crear un contexto histórico a través de mapas conceptuales que recojan los sucesos fundamentales que rodearon y condicionaron a la lírica finisecular modernista y noventayochista. También se pueden realizar rutas físicas o virtuales por la localidad para conocer de forma pragmática y comunicativa los contenidos de la unidad, visitando calles, monumentos, museos y bibliotecas relacionados con la lírica estudiada.

En definitiva, el epígrafe 3 proporciona herramientas para que el alumnado comprenda la lírica modernista y noventayochista desde diferentes perspectivas, fomentando su creatividad y su capacidad para aplicar los conceptos aprendidos de manera práctica y contextualizada.

➌ LA LÍRICA MODERNISTA Y NOVENTAYOCHISTA

3.1. Orígenes del modernismo El modernismo nació en Hispanoamérica, como una verdadera revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa. Tuvieron gran importancia las corrientes simbolistas y parnasianas de la poesía francesa. La literatura modernista presenta dos vertientes, ambas nacidas del desencanto de los jóvenes artistas ante la realidad circundante: z Actitud de evasión Los escritores se refugian en una estética formalista y deslumbrante. Son los partidarios del arte por el arte: el arte debe ser un bien en sí mismo; su estética es suficiente para darle valor, independientemente del contenido. El nicaragüense Rubén Darío es el iniciador de esta faceta del modernismo. z Actitud de denuncia. Se pretende profundizar en el origen de los males de la sociedad por medio del análisis, para poner de manifiesto sus fallos, e incluso hallar soluciones. Los autores que optan por esta vía en España se agruparán en torno al grupo del 98, una corriente del modernismo hispánico.

3.2. Características del modernismo literario

Los temas

El modernismo supuso una intensa renovación de los temas y del estilo literario. Las obras modernistas suelen girar en torno a cinco asuntos principales:

z Soledad. Está motivada por un rechazo mutuo entre el artista y la sociedad vulgar. Es un tema de clara raíz romántica. La melancolía, la angustia o la tristeza son sentimientos centrales (que se reflejan en paisajes otoñales, nocturnos, crepusculares...). z Escapismo. Ante el disgusto con el mundo, el poeta huye. La evasión se produce en el espacio (lugares exóticos) o en el tiempo (hacia el mundo grecorromano, la Edad Media, el Renacimiento o el sofisticado siglo XVIII francés). El poeta crea una elitista torre de marfil (hermosa por fuera y vacía por dentro) donde se refugia.

z Cosmopolitismo. Los modernistas se declaran ciudadanos del mundo: viajeros, multiculturales y aristocráticos. París será la capital del modernismo.

Una ciclista (1899), por Ramón Casas.

El carro de heno (1821), por John Constable.

Parnasianismo y simbolismo

El modernismo se inspira en dos movimientos estéticos del siglo XIX:

• El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos.

• El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

5 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
135
Unidad6 2.3.
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Gustavo Adolfo Bécquer Nació en Sevilla (1836-1870). Tras estudiar pintura, se decide por las letras. A los 18 años
Recuerda que el orden natural en español es este: sujeto + verbo + complementos. Act v dades 2.4. Rosalía de Castro Rosalía de Castro (1837-1885) nació en Santiago de Compostela y es una de las figuras principales del movimiento conocido como Rexurdimento de la lengua y la cultura gallega y también una de las voces más importantes de la poesía española. Su obra se divide en dos partes: Rosalía de Castro.
137 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
¡OJO!

Unidad6

z Amor y erotismo Aparecen poemas de amor delicado y, frente a ellos, otros de intenso erotismo y desenfreno, motivados por una actitud antisocial y amoral que busca el escándalo como forma de enfrentarse a la sociedad biempensante. z Vida bohemia La existencia de los modernistas transcurre al margen de las convenciones burguesas.

3.3. El estilo modernista z Afán de originalidad tanto en los temas como en la expresión formal, que destaca por el uso abundante de recursos retóricos. Búsqueda de la perfección formal: se consigue a través de la musicalidad, el ritmo y los valores simbólicos y connotativos de las palabras. z Renovación métrica los modernistas recuperan el verso alejandrino; usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se modifican algunas estrofas tradicionales, construidas ahora con alejandrinos. El caso más conocido es el del soneto modernista (con versos alejandrinos y serventesios en vez de cuartetos). Se crean también nuevos metros. Aparecen los poemas en prosa y el verso libre. z Enriquecimiento léxico neologismos, arcaísmos, americanismos. La pequeña su buen compañero o El buen guardián (1891), por F. Gimeno.

Recursos retóricos usuales Estos son los recursos

RECUERDA

3.4. Rubén Darío Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua. Fue un hombre cosmopolita y amante del placer, que viajó por toda América y Europa propagando las nuevas tendencias poéticas, de las que será el impulsor y el principal representante. Murió en París. En España se relacionó con otros autores modernistas como Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán. Su primer libro es Azul (1888), que incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Estamos ante un libro que recrea un mundo exótico de hadas, princesas, centauros y escenas galantes con un lenguaje aristocrático y con uso de elementos simbolistas. Prosas profanas (1896) recoge todos los rasgos formales y temáticos que acabamos de analizar: preocupación por la forma, musicalidad, renovación métrica, cosmopolitismo, escapismo..., pero ya se ve en esta obra sorprendente una preocupación social y filosófica. Darío se plantea qué es el arte, el amor, el placer, la religión y la creación poética. Su tercera obra, Cantos de vida y esperanza (1905), da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura. Es un libro de un tono más grave. Se preocupa por los problemas del mundo hispánico frente al imperialismo de los Estados Unidos (contra el que propone una unión de los pueblos americanos) y también por los problemas existenciales del ser humano, con un tono de cansancio y amargura. Rubén Darío.

Sonatina

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso olvidada se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón.

La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

[...]

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. […] Rubén Darío Prosas profanas, Alianza (adaptación)

Unidad6

Unidad6

3.5. Juan Ramón Jiménez Juan Ramón Jiménez (1881-1959) nació en Moguer (Huelva). Recibió el Premio Nobel en 1956. Entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de ahí que reescriba permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. La poesía juanramoniana pretende profundizar en el auténtico sentido de las cosas, en su esencia más íntima. Este proceso de búsqueda de la perfección consta de diversas etapas: z Etapa sensitiva Esta primera etapa de Juan Ramón Jiménez está influida por las tendencias de principios de siglo: esteticismo, decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Desde una poesía becqueriana Arias tristes Baladas de primavera), desemboca en un período modernista, de brillantez formal:

Juan Ramón Jiménez, por Emilio Sala Francés.

Manuel Machado

Manuel Machado (1874-1947) nació en Sevilla. Junto con su hermano Antonio escribió algunas obras teatrales de éxito (entre las que destaca La Lola se va a los puertos); ambos compartieron la vida bohemia y literaria de París a finales del siglo XIX. En Francia trabajó como traductor de francés y en España compaginó sus actividades como poeta, dramaturgo, crítico teatral y bibliotecario. Su poesía es de una modernidad y calidad incuestionable. Sus principales obras poéticas son Alma (1902) y Ars moriendi (1921).

Act v dades

10 ¿Cuáles de los temas modernistas se tratan en el poema «Sonatina»?

11 Realiza un análisis métrico del poema. ¿Qué características modernistas se aprecian?

12 Busca en el poema y analiza los principales recursos retóricos. ¿Cuáles son típicamente modernistas?

139 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

138 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

z Etapa intelectual. Es una poesía más compleja que la anterior. Son obras dedicadas, como afirmó el autor, «a la minoría siempre». Aunque esta etapa ya se va iniciando con los Sonetos espirituales, los títulos más significatiDiario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-1917) y Piedra y cielo (1917-1918). En Diario de un poeta recién casado la realidad se revela como un caos. Contra este caos y la idea de la modernidad y el progreso (simbolizado por Estados Unidos) se impone la belleza. El marco de un viaje real hacia Nueva York en barco será el propósito para hacer una reflexión, un viaje interior por su propia conciencia.

¡Intelijencia1 dame el nombre esacto de las cosas! Que mi palabra sea la cosa misma, creada por mi alma nuevamente.

Unidad6

Unidad6

3.6. Antonio Machado Antonio Machado nace en Sevilla en 1875. A los ocho años se traslada a Madrid.

Fue catedrático de Francés en Soria (donde contrajo matrimonio con Leonor) y allí residió hasta la temprana muerte de su mujer. Marcha entonces a Baeza (Jaén).

Más tarde vivirá en Segovia y Madrid. Fue firme partidario de la República; por ello, debió exiliarse a Colliure (Francia) donde murió en 1939.

Sonetos espirituales (1914) y Estío (1915). En prosa escribe Platero y yo (1917), que supone un acercamiento a las raíces andaluzas y que, por otro lado, abre paso a la siguiente época.

Mañana de la cruz Dios está azul. La flauta y el tambor anuncian ya la cruz de primavera. ¡Vivan las rosas, las rosas del amor, entre el verdor con sol de pradera! Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonos por romero y por amor… Le pregunté: «¿Me dejas que te quiera?» Me respondió, radiante de pasión: «Cuando florezca la cruz de primavera, yo te querré con todo el corazón». Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonos por romero y por amor… […] Juan Ramón Jiménez Baladas de primavera (adaptación)

Efecto primaveral en Giverny (1890), por Monet.

140 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

La saeta

¿Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? (Saeta popular)

Unidad6

¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz!

1. Una peculiaridad ortográfica de Juan Ramón Jiménez es el uso de la letra incluso en sustitución de la letra g intelijencia), al igual que el uso de la letra en lugar de esacto).

Antonio Machado, por Ignacio Rived.

z Etapa suficiente Formada, entre otras obras, por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). Juan Ramón Jiménez aparece obsesionado por el tema de la vida poética, es decir, el deseo de trascendencia en su obra. La reflexión poética es un camino que lleva a lo absoluto.

Que por mí vayan todos los que ya las olvidan a las cosas; que por mí vayan todos los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de las cosas! Juan Ramón Jiménez Eternidades, Cátedra Soledad En ti estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, con un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo sientes... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo! Juan Ramón Jiménez Diario de un poeta recién casado, Cátedra

Actividades

13 En el poema «Mañana de la cruz», perteneciente a la primera etapa de Juan Ramón Jiménez se aprecian los ritmos populares andaluces y algunos toques modernistas. a) ¿Cuál es el tema del poema «Mañana de la cruz»? b) Analízalo métricamente.

Melancolía Eva bretona (1891), por Sérusier.

14 Interpreta el poema «Intelijencia, dame…» y explica qué significa la expresión: «el nombre esacto de las cosas». 15 Explica qué sentimiento le produce a la voz poética la contemplación del mar en el poema «Soledad». Localiza en este poema una metáfora y una personificación.

141 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Epígrafe 4. Las vanguardias

Machado definió la poesía como «un diálogo del hombre con su tiempo», el hombre tiene su experiencia del tiempo que es el tiempo vivido. Este es uno de los grandes temas machadianos, junto al sueño (que es la única forma de conocimiento) o el amor Lo mejor de su obra lírica se encuentra en sus dos primeros libros: z En Soledades, galerías y otros poemas (1907), obra con tonos simbolistas, en la que trata los temas del paso del tiempo, la melancolía, Dios y, sobre todo, la muerte, una constante en toda su obra. Hay una clara influencia del simbolismo francés, en especial de Verlaine, junto a reflexiones llenas de melancolía sobre el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida o la contemplación de la naturaleza. XLIII Era una mañana y abril sonreía. Frente al horizonte dorado moría la luna, muy blanca y opaca; tras ella, cual tenue ligera quimera, corría la nube que apenas enturbia una estrella. Como sonreía la rosa mañana al sol del Oriente abrí mi ventana; y en mi triste alcoba penetró el Oriente en canto de alondras, en risa de fuente y en suave perfume de flora temprana. Fue una clara tarde de melancolía. Abril sonreía. Yo abrí las ventanas de mi casa al viento... El viento traía perfume de rosas, doblar de campanas… Doblar de campanas, lejanas, llorosas, suave de rosas aromado aliento… … ¿Dónde están los huertos floridos de rosas? ¿Qué dicen las dulces campanas al viento? Pregunté a la tarde de abril que moría: ¿Al fin la alegría se acerca a mi casa? La tarde de abril sonrió: La alegría pasó por tu puerta —y luego, sombría: Pasó por tu puerta. Dos veces no pasa. Antonio Machado Soledades, galerías y otros poemas, Alianza

En Campos de Castilla (1912), su obra más noventayochista, incorpora los temas anteriores junto al tema de España. Aparecen sentidas composiciones dedicadas a Leonor en las que el paisaje muestra el estado de ánimo del poeta. Este paisaje, a diferencia del anterior, es más real que emocional. Machado ha vuelto la mirada desde su interior hacia lo que le rodea: los paisajes de España, sus gentes y su historia. Le preocupa la decadencia de la patria y la miseria económica y moral.

142 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en el mar! Antonio Machado Campos de Castilla, Cátedra

RECUERDA

El grupo del 98 Ante la crisis que sufre el país a finales del siglo XIX como consecuencia de la pérdida de las últimas colonias en el extranjero (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), surge un grupo de escritores e intelectuales muy preocupados por los problemas que atraviesa el país. Es la llamada generación o grupo del 98. En ella reconocemos a Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Ramón del Valle-Inclán o Antonio Machado. Se trata de escritores de estética modernista que se inclinarán por una vertiente más sobria. Abordarán en sus obras asuntos como el tema de España, las preocupaciones existenciales y y los temas históricos. El tema de España, en concreto, se transmitirá de un modo contradictorio: desde el dolor por el atraso y pobreza en que está sumido el país, y desde el amor por la gente y los paisajes españoles. El paisaje castellano, además, se convertirá en símbolo del alma española, que se caracteriza por su austeridad capacidad de sugerir.

Evacuación de las tropas españolas en el puerto de Santiago. Guerra de Cuba (1898).

Act v dades

16 En el poema XLIII Era una mañana y abril sonreía…), perteneciente a Soledades, galerías y otros poemas, se observa un atisbo de optimismo finalmente imposible.

a) Analiza el poema desde el punto de vista métrico. b) ¿Qué temas se abordan? ¿Qué rasgos de estilo son más llamativos? ¿Mantienen alguna relación con la temática?

c) ¿En qué parte del poema desaparece el optimismo?

17 El poema titulado «La saeta», perteneciente a Campos de Castilla, uno de los más conocidos de Antonio Machado. El poeta refleja en él su concepto de la religión: a) ¿Qué opinión sobre la religión muestra Machado en el poema?

b) ¿Qué elementos populares se observan? c) Investiga qué es una saeta. ¿Se ajusta el poema a sus características? d) ¿Qué aspectos formales sobresalen en esta composición?

143 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

A continuación, se detallan los rasgos, temas y principales movimientos de las vanguardias en subepígrafes diferenciados. Estos conceptos se refuerzan con recuadros al margen de página y actividades que presentan fragmentos de la poesía vanguardista para ejemplificarlos claramente al alumnado. De esta manera, se enfoca todo desde un punto de vista altamente comunicativo y pragmático, ya que está repleto de fragmentos y numerosas actividades que apoyan todo el contenido teórico. En todos estos apartados, se combinan la teoría y la práctica para que el alumnado no solo conozca los conceptos, sino que también los aplique y comprenda su uso práctico concreto a partir de las actividades propuestas. Se recomienda explicar los conceptos y pasar inmediatamente a la práctica para aplicarlos.

Metodológicamente, se posibilita que todos los contenidos presentados sean convertidos en infografías esquematizadas y presentaciones en PowerPoint que tanto el docente como el alumnado pueden exponer en el aula. Además, podemos acercarnos a los contenidos relativos a las vanguardias literarias a través de obras pertenecientes a otras modalidades artísticas, como la pintura, el cine o la escultura. Este enfoque se puede lograr mediante portales digitales o, si es posible, mediante la visita a museos o exposiciones, así como mediante manuales especializados en arte. De esta manera, lograríamos un acceso totalmente práctico, motivador y comunicativo al estudio de los contenidos teóricos de estos apartados.

6 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6
Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27
Pabellón de la Portería del Parque Güell (1900-1914). Casa del Guarda.
retóricos más usuales de la literatura modernista: Sinestesia. Se asocian elementos referidos a distintos sentidos: olor suave, tacto luminoso, verso azul... Aliteración. Alude a la repetición insistente de uno o varios sonidos: ala aleve de su leve abanico (Rubén Darío). Figuras de repetición: anáfora, paralelismo, anadiplosis... Metáfora y símbolo. El modernismo simboliza en el color azul la perfección la armonía anhelada.

Unidad6

VANGUARDIAS

de vista cultural, las vanguardias son movimientos artísticos de choque, de ruptura y apertura al mismo tiempo, caracterizados por su originalidad y una elevada dosis de provocación. Causaron una intensa renovación en el panorama artístico mundial.

z Surrealismo El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños. El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral. El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática

El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

Las vanguardias en las letras hispánicas

En las letras hispánicas surgen dos movimientos vanguardistas específicos: El creacionismo cuyos máximos representantes son el chileno Vicente Huidobro y el español Gerardo Diego. Se caracteriza por la creación de metáforas sorprendentes, deslumbrantes juegos fónicos y por la original disposición gráfica de sus poemas.

RECUERDA

Unidad6

Mujer

4.1. Principales movimientos de vanguardia Los más representativos son: z Futurismo Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo. Marinetti propuso «demoler los museos y bibliotecas». Nada debe frenar al artista, hay que dejarse llevar por el aliento vital. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación (ya que ralentiza la escritura). z Expresionismo Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial. z Cubismo Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos... El padre del cubismo es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. En poesía, los cubistas eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro. z Dadaísmo. Nacido de las ideas de Tristan Tzara, es un movimiento destructor. Nota predominante en los dadaístas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

Epígrafe 5. El grupo poético del 27

• El ultraísmo, un movimiento ecléctico que adopta novedades procedentes de otras vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre, Rafael Cansinos-Assens y Jorge Luis Borges, que dan especial importancia a la metáfora. Gómez de la Serna es el creador de un nuevo subgénero, la greguería, que él mismo definió como «humor + metáfora» El agua se suelta el pelo en las cascadas).

En este poema de Vicente Huidobro observamos cómo es más importante el nivel fónico del lenguaje el juego, con el sonido de las palabras, que el propio significado o mensaje del poema.

Al horitaña de la montazonte La violondrina y el goloncelo Descolgada esta mañana de la lunala

Se acerca a todo galope

Ya viene viene la golondrina Ya viene viene la golonfina Ya viene la golontrina Ya viene la goloncima Viene la golonchina Viene la golonclima Ya viene la golonrima Ya viene la golonrisa La goloniña La golongira La golonlira La golonbrisa La golonchilla

145 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

En este epígrafe se estudian los rasgos, temas y autores principales del grupo poético del 27 en subepígrafes distintos. Los conceptos son reforzados mediante recuadros al margen de página y actividades que presentan fragmentos de la lírica del 27 como modelos. Este enfoque altamente comunicativo y pragmático incluye fragmentos que ejemplifican la teoría presentada y numerosas actividades que apuntalan el contenido teórico. Se alternan la teoría y la práctica, y no solo se busca que los estudiantes conozcan los conceptos, sino que también los apliquen y entiendan su uso práctico concreto a través de las actividades propuestas.

Unidad6

➎ EL GRUPO POÉTICO DEL 27

A comienzos de los años veinte empieza a publicar sus primeros libros un grupo de poetas y amigos, la mayoría de los cuales había coincidido en la Residencia de Estudiantes de Madrid. El grupo poético lo forman, entre otros, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Josefina de la Torre o Ernestina de Champourcín. Mantenían también estrecho contacto con mujeres intelectuales de la época como Concha Méndez, Maruja Mallo o María Teresa León. Otros artistas de la época, como el cineasta Luis Buñuel o el pintor Salvador Dalí, mantienen lazos de amistad con estos poetas. Un momento clave en la historia de esta generación es la celebración, en 1927, del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora (hasta entonces muy desprestigiado por la crítica), al que estos jóvenes poetas recuperan y proponen como modelo de genialidad literaria. Otro elemento aglutinador del grupo fue la Antología preparada por Gerardo Diego en 1932, en la que, junto a otros maestros anteriores como Machado o Unamuno, aparecen muchos de estos poetas.

Los autores del 27 poseen características comunes: z Todos ellos gozan de una amplia formación intelectual. z Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española. z Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo. z Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; buscan siempre la perfección formal y conceptual. Por eso, Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre. z Alternan lo culto y lo popular, una poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría. z Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, hacia una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República. Durante la Guerra Civil, esta vertiente se acentúa. Tras la contienda, y muerto Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio por motivos políticos (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda, Prados, Altolaguirre, Champourcín); en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Josefina de la Torre y Vicente Aleixandre.

Las Sinsombrero Las Sinsombrero es un grupo de mujeres artistas españolas que nacieron entre 1898 y 1914. Su nombre tan peculiar procede del acto de quitarse el sombrero en público como forma de rebeldía ante las convenciones sociales. Dicho acto, que resultó polémico, se realizó en los años 20 y estuvo protagonizado por Maruja

Mallo y Margarita Manso en compañía de Salvador Dalí y Federico García Lorca. El grupo de las Sinsombrero está constituido por artistas de diferente procedencia como las pintoras Maruja Mallo, Rosario de Velasco, Margarita Manso, Remedios Varo, Delhy Tejero y Ángeles Santos; escultoras como Marga Gil Roësset; filósofas como María Zambrano y escritoras como María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín o Concha Méndez, entre otras.

RECUERDA

Estas mujeres estuvieron muy relacionadas con el grupo del 27, especialmente Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín. Su obra, en muchos casos, no se ha estudiado ni divulgado en la actualidad con la profundidad necesaria.

5.1. Pedro Salinas

El poeta Pedro Salinas (1892-1951) pasó gran parte de su vida en el exilio y trabajó como profesor en diferentes universidades (tanto en España —Sevilla y Murcia— como en el extranjero: La Sorbona, Cambridge, Boston, Baltimore).

Murió en San Juan de Puerto Rico.

En su obra se advierte una constante búsqueda de lo absoluto. La poesía es una forma de profundizar en la realidad, en la esencia de las cosas. Para ello, trasciende lo anecdótico y se adentra en las relaciones amorosas, que dotan de sentido a la vida y al mundo. Su concepción del amor es antirromántica. El amor no es causa del sufrimiento, sino que es una alegría gozosa que da plenitud y sentido a la vida. Está considerado como uno de los mejores poetas que han cantado al amor Su obra más relevante es La voz a ti debida que, junto a Razón de amor y Largo lamento forman una trilogía en su etapa de plenitud. Pedro Salinas.

Para vivir no quiero islas, palacios, torres.

¡Qué alegría más alta:

vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú.

Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, solo tú serás tú.

Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer.

Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo,

te diré:

«Yo te quiero, soy yo» Pedro Salinas La voz a ti debida, Cátedra

Activ dades

18 En el poema anterior, Salinas busca la esencia más pura de su amada, desea que nada externo la contamine, ni siquiera los nombres: tú y yo. Lo demás sobra, parece que quiere decirnos. a) Explica con tus palabras el contenido del poema. b) Realiza su análisis métrico. ¿Se emplea una forma métrica habitual? c) ¿Qué simbolizan los pronombres personales en el poema?

147 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

7 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
144 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 LAS Desde el punto
en un bosque de abedules (1908), por Kirchner.
146 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

Recomendamos explicar los conceptos y pasar inmediatamente a la práctica para aplicarlos. Metodológicamente, es posible convertir todos los contenidos presentados en infografías esquematizadas y presentaciones de Powerpoint, que tanto el docente como el alumnado pueden utilizar en el aula. Además, desde los subepígrafes 5.1 hasta el 5.12, se permite la elaboración de biografías y antologías líricas de los autores estudiados, tanto de manera tradicional, mediante trabajos escritos en el cuaderno o en cartulinas o murales, como digitalmente, a través del desarrollo de la competencia digital.

También podemos confeccionar un contexto histórico mediante mapas conceptuales que recojan los sucesos fundamentales que rodearon y condicionaron la lírica de la generación del 27. En el aspecto metodológico, podemos aprovechar motivadoramente todos estos contenidos realizando rutas, tanto físicas como virtuales, que recorran un itinerario de dicha lírica por nuestra localidad. Dicho itinerario incluiría la visita de calles, monumentos, museos, bibliotecas, etc., lo que permitiría conocer de forma evidente y pragmática, con un altísimo enfoque comunicativo, los contenidos vertidos en la unidad.

Unidad6

España, recibió el Premio Cervantes en 1977 y fue académico de honor de la Real Academia Española de la Lengua desde 1978. De su poesía sobresalen títulos como Cántico (1950) y Clamor (1963). Guillén es un claro representante de la denominada poesía pura aunque más adelante veamos una evolución hacia temas más humanos y sociales. z Cántico es una obra de alabanza, de acción de gracias que expresa su entusiasmo por el mundo. La vida es hermosa y merece ser cantada de manera esencial. Clamor presenta una poesía más comprometida con la realidad. Se protesta contra los horrores del momento histórico: miseria, torturas, injusticias, el terror atómico, etc. Proponemos la lectura de un poema de Cántico como muestra de la perfección formal que alcanza la poesía de Guillén: consigue aunar el movimiento y la quietud de la figura descrita.

5.3. Gerardo Diego Escritor santanderino, Gerardo Diego (1896-1987) fue catedrático de Lengua y Literatura en diversos institutos. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Versos humanos Recibió el Premio Cervantes en 1979. La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por una amplia variedad de temas y estilos, desde los más vanguardistas a otros puramente clásicos. Entre sus libros destacan El romancero de la novia (1918), de claro eco romántico-becqueriano, y Manual de espumas (1924). En este último aparece una poesía imaginativa, que poco tiene que ver con la realidad y que intenta crear un mundo propio. Con Versos humanos (1925) prosigue su poesía tradicional.

Jorge Guillén.

Estatua ecuestre Permanece el trote aquí, Entre su arranque y mi mano. Bien ceñida queda así Su intención de ser lejano. Porque voy en un corcel A la maravilla fiel: Inmóvil con todo brío. ¡Y a fuerza de cuánta calma Tengo en bronce toda el alma, Clara en el cielo del frío! Jorge Guillén Cántico, Seix Barral

Activ dades

19 El poema presenta dos campos semánticos opuestos: el de la quietud y el del movimiento. Busca las palabras que pertenecen a cada uno. A continuación, amplíalos. 20 ¿Qué estrofa clásica presenta el poema?

Vicente Aleixandre.

5.4. Vicente Aleixandre El andaluz Vicente Aleixandre (1896-1984) fue uno de los máximos representantes del grupo del 27. Tras la Guerra Civil, se convirtió en referente para los jóvenes poetas: en 1934 ya había recibido el Premio Nacional de Literatura por el libro de poemas La destrucción o el amor Ingresó en la Real Academia Española en 1950, y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura. Su obra, de tinte surrealista, busca constantemente la integración con la naturaleza, aunque no renuncia a poemas más clásicos. Su lenguaje es rico y complejo, y los temas fundamentales sobre los que se construye su obra giran en torno al amor y la muerte.

Definió la poesía como «comunicación» (antes que «belleza»), por eso no hay palabras feas o bonitas, sino necesarias. Al poeta lo define como «una conciencia puesta en pie hasta el fin». Son propios de su estilo el versículo libre y el uso de metáforas grandiosas cosmogónicas.

En su producción sobresalen, entre otros, poemarios como La destrucción o el amor Sombra del paraíso En un vasto dominio y Poemas de la consumación

Unidad en ella

Cuerpo feliz que huye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida.

Actividades

22 ¿Qué relación existe entre el título del libro de Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor y el tema de esta composición?

23 ¿De qué manera se expresa la concepción romántica del amor en este poema?

Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo. Vicente Aleixandre La destrucción o el amor

Cuadro A Maurice Raynal E mantel jirón del cielo es mi estandarte y el licor del poniente da su reflejo al arte Yo prefiero el mar cerrado y al sol le pongo sordina Mi poesía y las manzanas hacen la atmósfera más fina Enmedio la guitarra Amémosla Ella recoge el aire circundante Es el desnudo nuevo venus del siglo o madona sin infante Bajo sus cuerdas los ríos pasan y los pájaros beben el agua sin mancharla

Después de ver el cuadro la luna es más precisa y la vida más bella El espejo doméstico ensaya una sonrisa y en un transporte de pasión canta el agua enjaulada en la botella Gerardo Diego Manual de espumas. Versos humanos, Cátedra

Activ dad

21 Analiza los elementos vanguardistas presentes en el poema.

149 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

5.5. Dámaso Alonso Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990) llegó a ser director de la Real Academia. Marcó la lírica de la posguerra española con Hijos de la ira (1944), visión desgarrada de la injusticia y el odio. Pregunta a Dios sobre el sentido de la vida y la miseria de la condición humana. Obras suyas son también Poemas puros Poemillas de la ciudad (1921) y El viento y el verso (1925), anteriores a Hijos de la ira en los que hace una poesía sencilla y transparente, pretendidamente ingenua. Son relevantes también sus estudios como crítico e investigador, sobre todo, de la figura de Luis de Góngora.

Todos los días rezo esta oración al levantarme:

Oh Dios, no me atormentes más.

Dime qué significan estos espantos que me rodean. Cercado estoy de monstruos que mudamente me preguntan, igual, igual, que yo les interrogo a ellos.

Unidad6

Monstruos

Dámaso Alonso, por Jose Vento.

Que tal vez te preguntan, lo mismo que yo en vano perturbo el silencio de tu invariable noche con mi desgarradora interrogación. Bajo la penumbra de las estrellas y bajo la terrible tiniebla de la luz solar, me acechan ojos enemigos, formas grotescas que me vigilan, colores hirientes lazos me están tendiendo:

¡son monstruos, estoy cercado de monstruos!

No me devoran.

Devoran mi reposo anhelado, me hacen ser una angustia que se desarrolla a sí misma, me hacen hombre, monstruo entre monstruos.

No, ninguno tan horrible como este Dámaso frenético, como este amarillo ciempiés que hacia ti clama con todos sus tentáculos enloquecidos, como esta bestia inmediata transfundida en una angustia fluyente;

no, ninguno tan monstruoso como esa alimaña que brama hacia ti, como esa desgarrada incógnita que ahora te increpa con gemidos articulados, que ahora te dice:

«Oh Dios, no me atormentes más, dime qué significan estos monstruos que me rodean y este espanto íntimo que hacia ti gime en la noche».

¡OJO!

Hijos de la ira En 1944 Dámaso Alonso publicó una obra fundamental en nuestra literatura: Hijos de la ira Este libro, junto a Sombra del paraíso —de Vicente Aleixandre—, se convertirá en referente de los jóvenes poetas de la posguerra. Dámaso fue, además, uno de los grandes estudiosos del grupo del 27 y de sus vínculos con Luis de Góngora.

Activ dad

24 Analiza este poema temáticamente, ¿qué o quiénes son esos monstruos? ¿Cómo se expresa la crisis de la posguerra?

Dámaso Alonso Hijos de la ira, Castalia

151 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

8 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
148 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Unidad6
5.2. Jorge Guillén Jorge Guillén (1893-1984) fue, como Pedro Salinas, profesor de Lengua y Literatura en varias universidades, sobre todo norteamericanas, donde impartió clase durante el exilio. A su regreso a
Gerardo Diego, por Cristobal Toral. 150 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6

Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27

Unidad6

Federico García Lorca (1936), por Gregorio Prieto.

5.6. Federico García Lorca Federico García Lorca (1898-1936) nació en Fuente Vaqueros (Granada). Comenzó los estudios de Letras y Derecho. Pronto marcha a Madrid y en la Residencia de Estudiantes entabla relaciones con otros integrantes del grupo. Su viaje a Nueva York en 1929 lo marcará considerablemente. Tiene un período muy activo como poeta, dramaturgo, director escénico y conferenciante. Muere fusilado en la guerra civil española. Tanto en sus obras de teatro como en su poesía trata el tema fundamental de la frustración y la asunción de un destino trágico que impide satisfacer el deseo. Hunde sus raíces en la poesía popular, aunque es un hombre de gran cultura y muy riguroso en su labor de escritura. Las primeras obras del granadino Federico García Lorca, como Libro de Poemas (1921), recuerdan la lírica popular por sus formas y sus temas sencillos. Luego escribió Poema del cante jondo donde aparece la Andalucía del llanto. Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes andaluces. En 1928 publica Romancero gitano con el que pretendió reflejar el modo de ver la vida del pueblo andaluz, especialmente de los gitanos. Mantiene el tono propio de la lírica tradicional, pero, al mismo tiempo, se encuentran imágenes cercanas al mundo de los sueños y alejadas de las metáforas tradicionales. Esta tendencia se agudiza en Poeta en Nueva York (1929), libro plenamente surrealista escrito en versos libres en el que lo social adquiere gran relieve: el poeta sintoniza con todas las personas que sufren. En 1935 escribe Llanto por Ignacio Sánchez Mejías fusión magistral de lo popular y lo culto. Es una elegía a la muerte del torero amigo. Otras obras de esta última etapa son el Diván del Tamarit y los Sonetos del amor oscuro Hablan del amor y del dolor con una expresión honda y dolorida, que sitúa a Lorca como uno de los grandes sonetistas de nuestra lengua.

Romance de la pena negra

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes!

¡Qué esfuerzo!

¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro!

¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!

¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!

¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!

Y el caballo, ¡qué flecha aguda exprime de la rosa!, ¡qué rosa gris levanta de su belfo!

Y la rosa, ¡qué rebaño de luces y alaridos ata en el vivo azúcar de su tronco!

Actividades

Unidad6

Unidad6

Muerte

Y el azúcar, ¡qué puñalitos sueña en su vigilia! Y los puñales diminutos, ¡qué luna sin establos, qué desnudos, piel eterna y rubor, andan buscando! Y yo, por los aleros, ¡qué serafín de llamas busco y soy! Pero el arco de yeso, ¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!, sin esfuerzo. Federico García Lorca Poeta en Nueva York, Cátedra

25 El Romancero gitano es la obra que da fama a Lorca. Observa en el texto la fusión de lo tradicional con lo vanguardista.

a) Resume el contenido de este romance con tus palabras.

b) El poema posee fragmentos dialogados que no se indican expresamente.

Señálalos en tu cuaderno.

c) Analiza los recursos retóricos.

26 Lee el poema de Poeta en Nueva York y explica la crítica que Lorca hace a la sociedad americana y a la soledad del hombre.

5.8. Luis Cernuda En la Universidad de Sevilla —su ciudad natal— Luis Cernuda (1902-1963) fue alumno de Pedro Salinas, quien descubrió sus habilidades para la poesía. Tras el éxito de su primera publicación, se traslada a Madrid y después a Toulousse, donde trabajó como profesor. Toda su obra se ve marcada por el constante enfrentamiento entre la realidad y el deseo, la fuerza del corazón y los duros límites que la realidad impone.

El tema fundamental de su poesía es de raíz romántica: el abismo que se abre entre lo que se desea y los límites impuestos por la realidad y el mundo. Esto hace que el hombre se sienta solo, añore un mundo perfecto y viva un amor imposible.

La cumbre de la poesía de Cernuda está contenida en dos obras capitales de expresión surrealista: Un río, un amor (1929) y, sobre todo, Los placeres prohibidos (1931). Igualmente destacan poemarios como Donde habite el olvido (1932-1933) y Desolación de la quimera (1956-1962).

Romancero gitano de Lorca con litografías palabras de Alberti.

152 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

5.9. Emilio Prados

El malagueño Emilio Prados (1898-1962) fue el fundador, junto con Manuel Altolaguirre, de la revista literaria Litoral en la que publicaron muchos de sus escritos los poetas del 27. Exiliado tras la guerra, murió en México. En su poesía percibimos una tendencia a la interiorización. Destacamos Tiempo (1925), Canciones del farero (1926) y Vuelta (1927). Se observa en su obra una síntesis entre la tradición arábigo-andaluza y la lírica vanguardista, especialmente la surrealista. La línea pesimista y crítica se acrecienta en libros como Andando, andando por el mundo Destino fiel Jardín cerrado y Memoria del olvido Sueño

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Alzáronse en el cielo los nombres confundidos.

Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Nuestros cuerpos quedaron frente a frente, vacíos. Te llamé. Me llamaste. Brotamos como ríos. Entre nuestros dos cuerpos, ¡qué inolvidable abismo! Emilio Prados Memoria del olvido, Prensas Universitarias de Zaragoza

5.10. Manuel Altolaguirre Manuel Altolaguirre (1905-1959) nació en Málaga. Estudió Derecho, pero se dedicó siempre a su faceta de editor. En 1933 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su libro La lenta libertad Durante su exilio, residió en Cuba y en México, donde además de continuar su labor de editor, realiza otras actividades dentro del mundo del cine (guionista, productor y director). Regresó a España en 1959 y murió ese mismo año.

Entiende la poesía como una forma para y conocer el mundo. Altolaguirre ha sido calificado como poeta romántico. Su obra Las islas invitadas publicada en 1926, fue progresivamente ampliada hasta 1946.

Tus palabras Apoyada en mi hombro eres mi ala derecha. Como si desplegaras tus suaves plumas negras, tus palabras a un cielo blanquísimo me elevan.

Exaltación. Silencio. Sentado estoy a mi mesa, sangrándome la espalda, doliéndome tu ausencia. Manuel Altolaguirre Poesías completas, Cátedra

LITERATURA

¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa. ¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola! Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, y deja tu corazón en paz, Soledad Montoya. * Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota! Federico García Lorca Romancero gitano, Alianza

Unidad6

Unidad6

5.7. Rafael Alberti Rafael Alberti (1902-1999) nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Desde allí se trasladó a Madrid en 1917. En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por su obra Marinero en tierra Abandona España al concluir la Guerra Civil. Reside en París, Argentina y Roma. Regresó en 1977 y fue nombrado diputado. En 1983 recibió el Premio Cervantes.

En la obra de Alberti hallamos una gran variedad de temas, tonos (del humorístico y juguetón al angustiado) y estilos (poesía pura, tradicional, barroca, vanguardista). Destacan obras como Marinero en tierra (1924), Sobre los ángeles (1927), El poeta en la calle (1930-1931), Roma, peligro para caminantes o Retornos de lo vivo lejano Lo que dejé por ti Dejé por ti mis bosques, mi perdida arboleda, mis perros desvelados, mis capitales años desterrados hasta casi el invierno de la vida. Dejé un temblor, dejé una sacudida, un resplandor de fuegos no apagados, dejé mi sombra en los desesperados ojos sangrantes de la despedida. Dejé palomas tristes junto a un río, caballos sobre el sol de las arenas, dejé de oler la mar, dejé de verte. Dejé por ti todo lo que era mío.

Dame tú, Roma, a cambio de mis penas, tanto como dejé para tenerte. Rafael Alberti Roma, peligro para caminantes, Seix Barral

Luis Cernuda, por Gregorio Prieto.

No decía palabras, acercaba tan solo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe.

La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño hechos carne en interrogación vuelta a las nubes.

Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque solo sea una esperanza porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe. Luis Cernuda Los placeres prohibidos, Cátedra

Act v dad

27 La evocación de España es, como en la mayoría de los escritores del exilio, uno de los temas recurrentes en la obra de Alberti. Busca el poema «Canción 5» de su libro Baladas y canciones del Paraná. Cópialo en tu cuaderno y comenta tus impresiones sobre el mismo. Seguidamente, compáralo con esta otra composición de Roma, peligro para caminantes.

153 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

5.11. Josefina de la Torre Josefina de la Torre (1907-2002) nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907. Desde muy pequeña sintió un gran amor por la poesía. En 1924 se trasladó a Madrid en compañía de su hermano Claudio de la Torre, también escritor y del que recibió una gran influencia. Al igual que el resto de poetas del 27, su poesía se caracteriza por el lirismo, la sencillez formal y la presencia de elementos populares y vanguardistas. En su producción poética podemos señalar Versos y estampas (1927), Poemas de la isla (1930) y Medida del tiempo obra que recoge poemas escritos entre 1940 y 1980. Su obra se reúne en 1989 bajo el título Poemas de la vida Podemos situar a Josefina de la Torre dentro del grupo de las Sinsombrero. Además de poesía, escribió teatro y algunas novelas. Igualmente, actuó como actriz de doblaje, actriz y cantante de ópera.

Activ dad

28 En este poema, Cernuda reflexiona en torno a uno de sus temas más representativos: el conflicto entre la realidad y el deseo. a) ¿Qué visión posee Cernuda acerca del deseo? b) Analiza formalmente el poema. Presta especial atención a las estructuras paralelísticas y enumerativas. c) ¿Cómo se logra el ritmo? ¿Qué estructura métrica se emplea?

Unidad6

5.12. Ernestina de Champourcín Ernestina de Champourcín (1905-1999) nació en Vitoria, si bien se trasladó a Madrid a los diez años. Se trata de una mujer de una amplia y esmerada formación intelectual. Su obra se ve muy influida por la poesía de Juan Ramón Jiménez. La trayectoria poética de sus primeros libros En silencio (1926), Ahora (1928), La voz del tiempo (1931) y Cántico inútil (1936) se vio interrumpida por su exilio a México en 1939. Permanece allí hasta su regreso a España en 1972. La obra de Ernestina de Champourcín es abundante. Se caracteriza por su intimismo y por la presencia de temas amorosos y religiosos. Evoluciona desde una estética modernista a la poesía pura de influencia de Juan Ramón Jiménez. Champourcín perteneció

Emilio Prados.

Josefina de la Torre.

Activ dad

29 ¿Qué recursos estilísticos muestran la unión amorosa en el poema de Emilio Prados? ¿Qué categoría gramatical predomina? ¿Por qué?

Me voy a hacer un collar Me voy a hacer un collar con lágrimas de mujeres. Campanitas que me canten el mal que nunca se duerme. Con toda lágrima inútil del querer de los quereres. Desde el primero hasta el último. —¡Amorcito de mi frente!— ¡Qué collar de siemprevivas para mi garganta y sienes! ¡Estrellitas de los cielos, luceritos de las fuentes! Me voy a hacer un collar precioso, que no se pierde. Josefina de la Torre Poemas de la isla

Y se va marchitando la caja de las rosas... Y se va marchitando la caja de las rosas; no tiene quien las saque y las lleve al camino. Un airón de perfume se nos quiebra en las manos mientras algo se muere y nace al mismo tiempo. Se nos frustró la cita con aquella fragancia de tan pura, invisible, ese ramo de brisa que apenas huele a nada y que agavilla en sí todo el amor del mundo. Hay cosas que no son, pero que siguen siendo gozo, nostalgia, fronda que nunca hemos plantado, hermosura secreta que solo fue latido. Ernestina de Champourcín http://amediavoz.com/champourcin.htm#AMOR

Manuel Altolaguirre, por José Moreno Villa.

Activ dad

30 ¿De qué modo se expresa el tópico de la ausencia del ser amado en el poema de Manuel Altolaguirre?

155 Tradición vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Reseñando

Act v daDES

31 Explica la idea que te transmite Josefina de la Torre en su poema.

156 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

El apartado de «Situaciones de aprendizaje» tiene como objetivo que los estudiantes apliquen los conocimientos trabajados hasta el momento en el proceso de creación de una reseña. En este apartado, se describen detalladamente todos los pasos necesarios para que los estudiantes redacten de manera autónoma una reseña en el siguiente apartado «Aplica lo aprendido», utilizando todos los contenidos teóricos estudiados hasta el momento. Para lograr esto, se presenta una reseña previa como modelo y se pide a los estudiantes que utilicen su espíritu crítico para abordar tres cuestiones relacionadas con ella. En la cuestión C, especialmente, se fomenta que los estudiantes desarrollen su espíritu emprendedor e investiguen sobre reseñas ya publicadas, tanto en periódicos impresos como digitales, lo que contribuye a su competencia digital.

Unidad6

Act v daDES

32 ¿Qué sensación pretende transmitir Ernestina de Champourcín? ¿En qué parte del poema lo expresa?

157 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Situaciones de aprendizaje Literatura

cuestiones

A ¿Qué opinión dirías que le merece al autor de esta reseña la obra que ha leído? ¿Piensas que es positiva o negativa?

B Habitualmente se puede distinguir entre reseña informativa y reseña crítica. ¿De qué tipo dirías que es la que acabamos de leer? Argumenta razonadamente tus opiniones. C Busca en prensa (digital o física) varias reseñas bibliográficas. ¿Qué rasgos comunes encuentras entre ellas? ¿Crees que las reseñas son siempre objetivas, o pueden existir algunos intereses que las condicionen? Amplía tu información sobre este punto y elabora un breve texto sobre ello.

RESEÑANDO En el ámbito cultural es habitual la realización de reseñas críticas esto es, narraciones no muy extensas en las que se analizan y valoran libros, espectáculos, películas, exposiciones, etc. A continuación, te ofrecemos un ejemplo de reseña crítica: El desguace de la tradición Con alguna frecuencia llegan libros con el marchamo de «cursos completos de literatura». Suelen ser manuales con más o menos notas o una bibliografía mayor o menor. Este sí es un curso de literatura contemporánea (de Kafka a Foster Wallace) en toda regla: autores clave, movimientos literarios, apuntes, notas, citas complementarias, trucos de lectura, análisis de textos, muestras de originales… ¡Incluso hay un examen final! ¿Quién teme a Virginia Woolf?, se preguntaba el autor teatral Edward Albee. Javier Aparicio, tras ver pasar a muchos alumnos con ojos desorbitados por sus clases, se ha dado cuenta de que somos muchos los que tememos también al Ulises de Joyce, Kafka, Faulkner o los siete tomazos de En busca del tiempo perdido de Proust. Al mejor estilo Arguiñano, nos cuenta ingeniosos trucos para acercarnos a esas lecturas y sacarles el jugo. Por eso Aparicio es un ingeniero de la literatura pero trabaja como un mecánico. Por eso el libro está lleno de destornilladores dibujados para señalar las citas clave, para descifrar el tema del que habla, o las llaves inglesas para apuntar el momento de remangarse y hacer ejercicios prácticos. Lo que hace es desatornillar la tapa de los libros y mostrarnos cómo funciona el motor. Cuando ha de entrar con finura y precisión de cirujano, lo hace. Como al penetrar en el brumoso Kafka. Otras veces, da un golpe de martillo para que salten las piezas: «Ulises es la broma pergeñada por un lingüista obsesivo», que nunca deberíamos tratar de leer todo seguido: «¡Ni entero ni de un tirón, por Dios Santo!». No se puede trasladar en trescientas palabras la intensidad, la vibración y los descubrimientos en estas mil páginas de viaje al fondo de grandes libros. Si las grandes obras de la literatura son altísimas cimas a menudo inalcanzables, aquí se nos ofrece

Aparicio como sherpa. Hay que hacer un cierto esfuerzo, pero las vistas desde arriba valen la pena. Antonio G. Iturbe http://www.que-leer.com/13374/el-desguace-de-la-tradicion.html

9 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6
Rafael Alberti.
154 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
al grupo de las Sinsombrero y estuvo muy vinculada al grupo del 27. Recordemos que Gerardo Diego incluyó a Ernestina Champourcín y a Josefina de la Torre como únicas mujeres dentro de su Antología de 1934. Ernestina de Champourcín.
158 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

En todas estas cuestiones, se fomenta el desarrollo del espíritu crítico y la creatividad de los estudiantes, ya que se les pide que expresen su opinión no solo sobre la reseña presentada como modelo, sino también sobre otras reseñas que han buscado previamente.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos afirmar que el enfoque pragmático y comunicativo de este apartado es incuestionable.

Aplica lo aprendido: Nuestra propia reseña

Con un enfoque comunicativo similar al apartado anterior, esta sección busca que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos hasta el momento para construir un aprendizaje constructivo y altamente pragmático. Para lograr esto, se proporciona una detallada serie de normas para construir una reseña correctamente, centradas en el plano práctico y describiendo con detalle cómo debe estar estructurada cada sección de la recensión.

Es importante destacar que este tipo de ejercicio, que fomenta el desarrollo del espíritu crítico, acompañará al alumnado durante toda su vida académica, por lo que es fundamental que se asimilen y se pongan en práctica correctamente. Además, esta actividad también fomenta en los estudiantes el aprecio por los textos de este tipo y promueve el desarrollo de su creatividad y su capacidad de escritura.

El enfoque práctico y constructivo de esta tarea es importante porque prepara a los estudiantes para poner en práctica los conocimientos adquiridos, utilizando las pautas proporcionadas. Además, se motiva a los estudiantes a utilizar las redes sociales y, por lo tanto, se fomenta el desarrollo de su competencia digital, ya que se les insta a publicar su reseña en una página web.

Aplica lo aprendido: NUESTRA PROPIA RESEÑA Te proponemos ahora que realices una reseña de un libro que hayas leído recientemente. Puedes elegir entre una lectura recomendada en clase o un libro que te haya interesado personalmente. Para la realización de la reseña puedes seguir estos pasos:

1. Fase objetiva ƒ Recoge los datos técnicos de la obra: título, autor, editorial, año de publicación, tema… Elabora una síntesis del libro. Presenta el contenido de la obra: ¿Es realidad o ficción? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué conflictos se establecen entre ellos? ¿Cómo es la trama general? ¿Qué partes se pueden reconocer? ¿Cómo se resuelve el conflicto? ¿Qué temas secundarios se tratan? ¿Cuál es la intención del autor? Explica, si lo estimas conveniente, el título del libro.

3. Fase de difusión ƒ Publica tu reseña en la web de tu centro o en la web de la biblioteca de tu localidad. ƒ No olvides ilustrar la reseña con una imagen del libro analizado.

2. Fase subjetiva ƒ Elige un título que sea llamativo para tu reseña e invite a la lectura. Valora la obra dando tu opinión general. Expón tanto los aspectos positivos como los negativos. En cualquier caso, has de justificar tu punto de vista. Critica los aspectos más importantes de la obra: argumento, personajes, acontecimientos, estructura, estilo, etc. En algún caso seguramente debas releer ciertos fragmentos de la obra para recordar determinadas informaciones. ƒ Relaciona el libro con otras del mismo tipo: novelas de aventuras, novelas de ciencia ficción, históricas, etc. Termina tu reseña crítica con las conclusiones de tu análisis.

lírica desde el Romanticismo al 27

Finalmente, es importante señalar que esta actividad posibilita el desarrollo de temas transversales, ya que la elección del libro que se va a reseñar ofrece la flexibilidad de hablar sobre temas como la paz, la libertad o la igualdad entre razas, por ejemplo.

TERTULIA LITERARIA

«La niña que se va al mar»

En esta sección, conectamos de manera atractiva los contenidos de la unidad (un texto lírico de Rafael Alberti, autor de la generación del 27) con el acercamiento académico a los medios digitales (se insta al alumnado a buscar información en Internet) y se ejercitan las habilidades interactivas en el plano oral y escrito. Los estudiantes debatirán sobre las preguntas realizadas sobre el poema y, como colofón, deberán redactar individualmente un comentario literario sobre el mismo.

Es importante destacar que la puesta en común grupal de las ideas fomenta la interacción, la sociabilidad y la competencia social del alumnado, lo que enriquece el aprendizaje y lo hace más motivador.

Con 17 preguntas distribuidas temáticamente, se guía al alumnado para que comprenda con claridad y sencillez todas las pautas necesarias para realizar esta tarea de manera idónea. Presentamos un ejercicio globalizador e inclusivo, que abarca todas las parcelas del aprendizaje académico.

La niña que se va al mar ¡Qué blanca lleva la falda la niña que se va al mar!

¡Ay niña, no te la manche la tinta del calamar!

¡Qué blancas tus manos, niña, que te vas sin suspirar!

¡Ay niña, no te las manche la tinta del calamar!

¡Qué blanco tu corazón y qué blanco tu mirar!

¡Ay niña, no te los manche la tinta del calamar! Rafael Alberti Marinero en tierra, Alianza

Presentación 1 Busquemos información acerca de Rafael Alberti. No olvidemos señalar la época en que vivió el poeta. ¿Es importante para comprender su poesía considerar su lugar de nacimiento y crianza? ¿Qué hechos vitales sucedieron al poeta y marcaron su existencia? ¿Pertenece a alguna generación o grupo homogéneo? ¿Cumple con las claves literarias de su tiempo o grupo?

2 Es necesario localizar cronológica y estéticamente Marinero en tierra en el conjunto de la producción de Alberti.

Análisis métrico 3 ¿Cuál es la métrica del poema? Mide los versos y halla la rima.

4 ¿Podemos distinguir aires de poesía popular o canción en el poema escogido? En caso afirmativo, justifiquemos la respuesta y relacionemos el poema con el neopopularismo dl grupo poético del 27.

Análisis del contenido y de la forma

5 A continuación vamos a comentar el sentido de Marinero en tierra y el contenido del poema escogido. Vamos a plantear la intención general de la poética del Rafael Alberti. ¿Qué imágenes suele utilizar el poeta? ¿Cuál es su ambientación preferida? ¿Se trata de un poeta intimista? ¿Cabe en su obra la denuncia social? ¿Cuáles son las claves de Marinero en tierra?

6 A continuación, señalemos el tema del poema que nos ocupa.

7 ¿Qué sentimientos se desprenden del poema?

160 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

8 ¿Incorpora algún tópico literario? Investiguemos en torno al valor del mar y del color blanco.

9 ¿Existe alguna antítesis que plantee dos planos diferentes? La clave está en las referencias a los colores.

10 En cuanto a la forma, comentemos cómo esta sirve a la expresión del contenido.

11 ¿Qué recursos literarios aparecen? Atendamos a la estructura textual y oracional. ¿Hay paralelismos?

12 ¿Existe alguna metáfora? Cuando el poeta nombra a la niña, ¿se refiere realmente a una niña o usa esta imagen para referirse a otro elemento de la realidad? Pensad en lo siguiente: ¿qué puede llevar una «falda» blanca y se adentra en el mar?

Análisis sociológico

13 La poética de Alberti suele incorporar elementos de denuncia social. ¿Existe este factor en el poema escogido?

14 ¿Podría leerse este poema, hoy día, como un manifiesto ecológico?

Conclusiones

15 ¿Crees que Alberti es un poeta actual? ¿Qué sensaciones e ideas transmite la lectura del poema?

16 Alberti permanece como uno de los grandes poetas del pasado siglo. ¿Cuál fue su aportación a la evolución de la literatura española?

17 Tras haber debatido y reflexionado sobre todas estas cuestiones en clase, es el momento de redactar individualmente el comentario literario del poema.

Además, hay que destacar que esta sección conecta metodológicamente los contenidos de la unidad con un tema transversal: la mujer como objeto artístico. El poema trata de una mujer que quiere irse al mar, simbolizando el ansia de libertad e independencia femeninas. De esta manera, se fomenta la sensibilidad hacia temas de género y se enriquece el aprendizaje del alumnado.

10 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
Unidad6
159 Tradición
y vanguardia: la
Unidad6
Tertulia Literaria

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

Cantando a las poetas del 27

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos

expresión oral

Cantando a las poetas del 27

1 ¿Qué información podemos transmitir de Sheila Blanco?

2 ¿Cómo fue el proceso de creación de su obra Cantando a las poetas del 27?

3 ¿De qué modo transcurre el concierto? ¿Qué partes posee?

4 ¿Recuerdas a algunas de las poetas del 27?

5 ¿Conocéis a alguna escritora actual? Mencionad algún ejemplo y alguna obra suya.

6 Comentad en clase si las escritoras actuales están convenientemente reconocidas.

Diversidad lingüística

Los prejuicios y los estereotipos lingüísticos Los prejuicios lingüísticos son aquellos juicios de valor arbitrarios basados en la forma de hablar de otras personas. Estas valoraciones previas pueden ser tanto positivas como negativas. En ocasiones, estas opiniones aparecen porque tendemos a desconfiar de personas que hablan de forma diferente, dando por hecho que la forma de hablar propia es la más natural. Por otro lado, los estereotipos lingüísticos hacen referencia a una idea o un modelo común lingüístico por el cual se espera que personas del mismo sexo, clase social o modalidad lingüística hablen de forma similar. Los prejuicios y estereotipos lingüísticos más comunes están relacionados con otras lenguas y con las diferentes variedades dialectales del español, aunque no son los únicos:

Unidad6

El apartado «Comprensión y expresión oral» se enfoca en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes a lo largo del curso. Es fundamental que todos los alumnos participen, incluso aquellos que se muestran más reacios a hacerlo. En esta ocasión, se propone un ejercicio en el que el alumnado deberá responder oralmente a preguntas sobre la vida de una artista: Sheila Blanco, quien desarrolla un trabajo musical relacionado con la generación del 27. Este tipo de actividad permite repasar los contenidos teóricos de la unidad mientras se despierta el interés de los estudiantes mediante un audio. Es importante destacar la metodología empleada en esta sección, ya que fomenta la transversalidad al visibilizar la figura de la mujer en el mundo de la cultura y en nuestra sociedad en general. Asimismo, al desarrollar la expresión oral, se promueve la sociabilidad y la interacción entre los estudiantes, lo que es beneficioso para su aprendizaje.

• Otras lenguas. Considerar que el francés es una lengua musical o que el alemán es muy áspero son ejemplos de prejuicios lingüísticos muy comunes.

• Variedades dialectales del español. En ciertas ocasiones se producen prejuicios lingüísticos con respecto a algunos dialectos españoles.

Este apartado es fundamental para reforzar la idea de que la diversidad lingüística aporta riqueza cultural y que el uso de la lengua debe estar encaminado hacia el respeto, la paz y la libertad, es decir, los derechos humanos. En esta sección, se tratan los prejuicios y estereotipos lingüísticos a través de un texto expositivo y explicativo conciso y atractivo. Este enfoque tiene un alto componente comunicativo, ya que permite a los estudiantes conocer y reconocer los prejuicios, creencias y estereotipos lingüísticos que existen en nuestra lengua a partir del ejemplo dado. De esta forma, fomentamos el respeto y la valoración de la diversidad, en este caso, de las diferentes modalidades lingüísticas del castellano que coexisten en el territorio español.

Unidad6

Repasa la unidad

Si me llamaras ¡Si me llamaras, sí; si me llamaras! Lo dejaría todo, todo lo tiraría: los precios, los catálogos, el azul del océano en los mapas, los días y sus noches, los telegramas viejos y un amor. Tú, que no eres mi amor, ¡si me llamaras! Y aún espero tu voz: telescopios abajo, desde la estrella, por espejos, por túneles, por los años bisiestos puede venir. No sé por dónde. Desde el prodigio, siempre. Porque si tú me llamas «¡si me llamaras, sí, si me llamaras!» será desde un milagro, incógnito, sin verlo. Nunca desde los labios que te beso, nunca desde la voz que dice: «No te vayas».

Actividades

1 Explica las características fundamentales del grupo del

27. ¿A qué corriente de las estudiadas pertenece este poema?

2 ¿Qué se entiende por literatura de vanguardia? Recuerda los movimientos fundamentales.

3 Ubica el poema en la trayectoria poética de Pedro Salinas y explica las características fundamentales de este autor.

4 Mide el poema, señala las rimas y analiza las figuras literarias que aparecen en él.

162 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

REPASA LA UNIDAD

5 ¿Qué actitud vital tiene Pedro Salinas, que se refleja en este poema y que comparte con el poeta de su generación Jorge Guillén?

6 ¿En qué poetas del grupo del 27 tuvo mayor influencia el movimiento surrealista?

7 ¿Qué características posee la lírica romántica?

8 ¿Qué obras y autores son características de la poesía modernista?

El bloque «Repasa la unidad» supone una síntesis práctica de las actividades más relevantes trabajadas durante la unidad. Se trata de un recopilatorio que busca consolidar los conocimientos adquiridos, mediante la realización de ejercicios similares a los ya trabajados. En este sentido, el texto seleccionado de Pedro Salinas se considera adecuado y accesible, ya que permite al alumnado conectar con los contenidos abordados a lo largo de la unidad. De esta manera, se fomenta la comprensión y correcta aplicación de los conceptos trabajados, permitiendo una evaluación global del aprendizaje.

11 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
161 Comprensión y
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
audio 12
Pedro
La
a
Salinas
voz
ti debida, Alianza

La unidad en 10 preguntas Unidad6

1 ¿Qué características posee la lírica romántica?

• Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior. Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas). Polimetría. Los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc.

Musicalidad. En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad.

• La lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.

2 ¿Qué temas abordan las Rimas de Bécquer?

Rimas a XI: reflexión sobre la poesía.

• Rimas XII a XXIX: de tema amoroso. La amada es un ser ideal e inalcanzable.

• Rimas XXX a LI: tratan el tema del desengaño del amor.

Rimas LII a LXXIX: el poeta se centra en la soledad y en la muerte.

3 Explica qué dos movimientos estéticos del siglo XIX inspiraron el modernismo. El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una tendencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos.

El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

4 ¿Qué rasgos de estilo son habituales en el modernismo?

Afán de originalidad. Búsqueda de la perfección formal. Renovación métrica. Enriquecimiento léxico.

5 ¿Cuáles son los temas más tratados en el modernismo?

Soledad. Escapismo.

• Cosmopolitismo.

• Amor y erotismo.

• Vida bohemia.

LA UNIDAD EN 10 PREGUNTAS

6 ¿Qué son las vanguardias? Las vanguardias son movimientos artísticos caracterizados por la originalidad, el deseo de ruptura y buenas dosis de provocación, que causarán una intensa renovación en el panorama artístico mundial a principios del siglo XX.

7 ¿Cuáles son los principales movimientos de vanguardia europeos y españoles?

Los principales movimientos europeos son futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo. En España e Hispanoamérica se dan, además, el creacionismo y el ultraísmo.

8 ¿Quiénes forman el grupo poético del 27?

El grupo poético del 27 está formada por los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre.

9 ¿Cuáles son las características más destacadas del grupo del 27? Son portadores de una amplia formación intelectual. Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española.

• Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo.

Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; por ello, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual.

Por eso Góngora es el modelo común.

• Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre. Alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría. Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida.

10 Explica qué es el surrealismo y cuáles son sus características y su importancia.

Es el más trascendente de los movimientos de vanguardia, iniciado por André Breton. Los surrealistas van a explotar el mundo de los sueños. El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral. El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática. El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al 27

La sección «La unidad en diez preguntas» nos proporciona un resumen conciso de los diez conceptos esenciales que el alumnado debe comprender y asimilar para cumplir con los objetivos mínimos de la unidad. Junto con la sección anterior, esta parte es fundamental para orientar a los estudiantes hacia una evaluación satisfactoria. Al mismo tiempo, estas secciones pueden ayudarnos a preparar la prueba final y las posibles pruebas de recuperación para aquellos estudiantes que no logren cumplir con los objetivos marcados. En definitiva, estas secciones son un recurso clave para asegurar que el alumnado haya adquirido los conocimientos necesarios para avanzar en su proceso educativo.

SITUACIÓN FINAL DE APRENDIZAJE

Rimando el amor

En esta situación final de aprendizaje se fomenta un enfoque comunicativo que invita al alumnado a poner en práctica todos los contenidos estudiados en la unidad, mediante la creación de un poemario digital.

Esta actividad total integra todos los aspectos pedagógicos y académicos posibles, ya que se enfatiza la creatividad, la expresión escrita, el espíritu emprendedor, el espíritu crítico, la expresión oral, el trabajo en grupo, la transversalidad y el uso de las nuevas tecnologías:

Unidad6 Situación final de aprendizaje

Rimando el amor

A continuación, os proponemos la elaboración de un poemario digital en el que participe toda la clase. El tema que escogeremos será el amor, un sentimiento universal muy presente en la literatura de todos los tiempos. Para su elaboración seguiremos las siguientes pautas.

Fase inicial

Seleccionad e imitad uno de los modelos estróficos característicos de la poesía de Bécquer. Te presentamos a continuación ejemplos de las estrofas más utilizadas por el poeta sevillano.

Serventesio en endecasílabos. Esta estrofa, escasamente utilizada hasta el momento, empieza a emplearse con cierta frecuencia: ABAB.

Silva romance. Es una estrofa de número variable que combina versos endecasílabos y heptasílabos. A diferencia de la silva clásica, la rima es asonante y se sitúa en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos, como los romances tradicionales.

Copla alirada. Se trata de una combinación de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos o pentasílabos con rima asonante en los pares.

Copla. Es una combinación de cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares (-a-a).

Romance heroico. Es una estrofa similar al romance, pero construida por versos endecasílabos (11- 11A 11- 11A 11-…).

Sabe, si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada, que el alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.

¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca: las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas te dirán el camino que conduce a mi cuna.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¡qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé qué te diera por un beso.

Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora!

¡y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

Igualmente se vale de estrofas tradicionales como la lira y el romance, si bien son frecuentes las combi-

naciones de versos de arte mayor (10, 11 y 12 sílabas) y de arte menor como el heptasílabo.

Otro rasgo muy característico de la métrica romántica es el empleo la rima asonante en los versos de arte mayor. Se trata de un rasgo culto (versos de arte mayor) combinado con otro popular (rima asonante).

164 Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al 27

Unidad6

Si lo consideráis oportuno, podéis crear un molde métrico que pueda seguirse por todos. Recordad que los poetas románticos se caracterizaban por la creatividad y la originalidad en el uso de la lengua

3

Utilizad un estilo sencillo y natural.

4

Evitad expresiones coloquiales en vuestros poemas.

5

Incorporad a vuestras estrofas algún recurso estilístico (metáforas, epítetos, paralelismos, etc.), pero evitad un estilo excesivamente retórico.

Tras leer en grupo vuestros trabajos, seleccionad los veinticinco poemas más interesantes o de más calidad expresiva.

Fase de selección y organización

2 Tradición y vanguardia: la lírica desde el romanticismo al 27

165

12 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
163
1
2
6 Fase final Ilustrad los poemas con fotografías realizadas desde dispositivos móviles. Las imágenes han de ser cotidianas y deben resultar sugerentes. 8 Finalmente, versos e imágenes deben editarse en un programa específico manteniendo en todos los poemas el mismo tipo y tamaño de letra. No olvidéis poner un título a cada poema. 9 Organizad los poemas siguiendo un criterio temático: desamor, amor esperanzado, amor imposible, amor evocado… 7

Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27

z Creatividad. El objetivo es que el alumnado utilice los aspectos teóricos y textos estudiados en la unidad para crear de forma interactiva un «Poemario digital amoroso».

z Expresión escrita. Es importante que el alumnado cuide la lengua, evite expresiones coloquiales y consiga una métrica y rima adecuadas. Para ello, se detallan de forma clara y pedagógica los pasos que deben seguir y se proporcionan modelos métricos que sirvan de ejemplo.

z Espíritu emprendedor. El alumnado debe elegir el tono del poemario: amor correspondido o no, amor celebrativo o elegíaco, etc.

z Espíritu crítico. El alumnado debe hacer valer su gusto estético y decidir qué estilo poético seguir, además de saber descartar poemas que no alcancen el objetivo deseado.

z Expresión oral. El alumnado debe leer los poemas previamente en grupos, para hacer una criba y seleccionar los mejores poemas antes de su elección final.

z Trabajo en grupo. La tarea debe realizarse en grupo para conseguir un mayor dinamismo y enriquecer el trabajo resultante con la contribución de todos los alumnos.

z Transversalidad. Este tema tiene un alto contenido transversal, abogando por la expresión del sentimiento amoroso y relacionándolo inevitablemente con otros temas concomitantes como la soledad, la amistad, el respeto o la tolerancia, entre otros.

z Uso de nuevas tecnologías. El poemario debe estar diseñado para su publicación en redes sociales, aplicaciones móviles, páginas web, etc., lo que hace que el uso de las nuevas tecnologías sea imprescindible.

Para confeccionar este poemario, el alumnado debe aprovechar los ejemplos e instrucciones proporcionadas en esta sección y los contenidos teóricos previamente estudiados. Además, esta sección detalla de forma clara y pedagógica todos los pasos que el alumnado debe seguir para la ejecución idónea de la actividad, incluyendo modelos métricos que sirvan de ejemplo.

La tarea debe realizarse en grupo para lograr un mayor dinamismo y enriquecer con la contribución de todo el alumnado el trabajo resultante. Los estudiantes deben elegir el tono del poemario y decidir qué estilo poético seguir, así como descartar poemas que no alcancen el objetivo deseado. En clase, por grupos, deberán leer los poemas previamente seleccionados para hacer una criba y escoger los que hayan resultado mejor.

Además, se destaca el alto contenido transversal de este tema, que aboga por la expresión del sentimiento amoroso y lo relaciona inevitablemente con otros temas concomitantes como la soledad, la amistad, el respeto o la tolerancia, entre otros. Esta actividad entronca indefectiblemente con el mundo digital, ya que el poemario debe estar confeccionado para recepcionarlo en redes sociales, aplicaciones móviles, páginas web, etc.

Para una realización organizada de esta situación de aprendizaje, se le ofrece al alumnado una serie pautada de normas, consejos y tareas.

Gracias a esta situación final de aprendizaje, el alumnado, partiendo de las nociones básicas planteadas en la sección de «Cuestiones previas», logrará asimilar de forma práctica y autónoma todos los contenidos de la unidad.

GUÍA DE LECTURA

Romancero gitano

En esta sección, ofrecemos al alumnado una guía detallada de lectura con un enfoque altamente comunicativo y pragmático. Presentamos una lectura célebre y atractiva que es considerada un clásico de la literatura universal, y que consta de 18 poemas que expresan el sentimiento amoroso en diversos tonos y lo relacionan con la cultura gitana, un pueblo minoritario y marginado pero importante en nuestra sociedad. Además, muchos de los poemas visibilizan el papel de la mujer, señalando tanto su importancia como su situación de marginalidad en la sociedad de su época. Ejemplos de ello son «La monja gitana», «La casada infiel» y «Preciosa y el aire».

Esta guía de lectura está estructurada para analizar en profundidad cada poema a través de dos secciones:

a) Claves interpretativas. En esta sección, se proporcionan los núcleos temáticos e intenciones poéticas para que el alumnado pueda realizar una correcta interpretación de cada texto.

13 Orientaciones
metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
y estrategias
Unidad6

b) Actividades de lectura. En esta sección, se presentan una serie de preguntas para evaluar si el alumnado ha comprendido correctamente el poema.

Con esta metodología, buscamos dotar al alumnado de una lectura altamente transversal y significativa, fomentando la comprensión crítica y reflexiva de la literatura.

Unidad6

Guía de lectura

Romancero gitano

El Romancero gitano de Federico García Lorca es una obra escrita entre los años 1924 y 1927, aunque publicada en 1928. Fue un poemario que adquirió un éxito inmediato. En esta obra, Lorca combina a la perfección elementos novedosos con otros populares y tradicionales. Así, por ejemplo, hallamos imágenes irracionales propias de las vanguardias y una estrofa popular como el romance. Lorca es el primer autor en tratar un tema aún no abordado en la literatura española: el destino trágico del pueblo gitano, que frecuentemente estuvo marcado por la persecución y la marginalidad. Como podemos observar, la vía expresiva elegida por el granadino es el romance, una estrofa de larga tradición literaria y que tuvo su origen en los cantares de gesta medievales. Se trata de una estrofa que permite integrar con naturalidad lo lírico y lo narrativo. Recordemos que el romance está constituido por una serie indeterminada de versos octosílabos en que los versos pares riman en asonante y los impares quedan sueltos (8- 8a 8- 8a…).

Claves interpretativas Actividades de lectura

1. Romance de la luna, luna La acción se sitúa en una fragua, un lugar donde los gitanos tradicionalmente trabajaban como herreros. Allí encontramos a la luna y a un niño que un poco más tarde morirá.

2. Preciosa y el aire El poema se inspira en dos personajes de la tradición literaria. Por un lado, Preciosa, una bailarina gitana de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes y, por otro, el sátiro, un personaje de la mitología griega mitad humano (cabeza y cuerpo) y mitad macho cabrío (extremidades) que perseguía a las ninfas. Preciosa aparece tocando el pandero por el camino. En ese momento se levanta el viento y el sátiro comienza la persecución.

3. Reyerta Este romance nos narra una trágica pelea entre gitanos que termina con la muerte de Juan Antonio el de Montilla.

4. Romance sonámbulo Este poema nos transmite de nuevo una historia trágica. Una gitana, enamorada de un contrabandista, espera a su amado desde una baranda (las altas barandas hasta que, desesperada, decide suicidarse arrojándose a un aljibe. El contrabandista, acompañado de su compadre (el padre de ella), regresa moribundo a casa de la joven, pero, al llegar, la hallan muerta. Al mismo tiempo, la guardia civil llama a la puerta para arrestarlos.

¿Qué apariencia tiene la luna? ¿Qué representa? ¿Cómo concluye el poema?

¿A qué personaje representa el aire y el viento? ¿Qué imágenes transmiten la sensación de lujuria? ¿En qué lugar se refugia Preciosa?

¿De qué modo comienza el romance? ¿Cómo se describen las heridas? • ¿Qué otros personajes intervienen en el poema?

Localiza en el poema expresiones y símbolos que sugieran la presencia de la muerte. ¿Qué significado puede tener atribuir a la piel de un personaje gitano el color verde?

Claves interpretativas Actividades de lectura

12. Muerte de Antoñito el Camborio Voces cerca del Guadalquivir anuncian la muerte de Antoñito el Camborio. Sus primos, los Heredias de Benamejí (Córdoba), lo asesinaron por envidia.

13. Muerto de amor Este romance nos ofrece un diálogo entre una madre y un hijo enamorado que cree ver su propia muerte. El poema posee numerosos elementos que anuncian un final trágico: alusiones a la luna y a los perros (símbolos de la muerte para el granadino), presencia de plañideras (mujeres que lloran su muerte), serafines y gitanos que tocan acordeones… Finalmente, el hijo le pide a su madre que, tras su muerte, comunique la noticia a todo el mundo.

14. Romance del emplazado El Amargo, el Emplazado, es un gitano al que se le vaticina un 25 de junio que habrá de morir dos meses más tarde y, por este motivo, debe prepararse para su muerte.

15. Romance de la Guardia Civil española Se trata de un extenso poema. De noche llega un grupo de guardias civiles a un poblado gitano mientras que estos se encuentran en la fragua. Los guardias civiles a caballo visitan todas las casas del lugar, sin embargo los gitanos desconfían de su llegada. Un poco más tarde cuarenta guardias entran violentamente en el poblado y destruyen con sus armas todo lo que encuentran a su paso.

Explica el sentido de estas palabras: eran cuatro puñales / y tuvo que sucumbir.

¿Por qué elige Lorca las imágenes del jabalí y el delfín?

¿En qué ha cambiado la actitud del personaje con respecto al poema anterior?

¿De qué forma se nos representa la luna?

• ¿Qué parece contarnos en la estrofa final?

¿Qué expresiones se utilizan para presagiar su muerte?

Explica el significado de estos versos: El veinticinco de junio / abrió sus ojos Amargo, / y el veinticinco de agosto / se tendió para cerrarlos.

• ¿En qué ciudad se sitúa la acción? ¿En qué época del año?

• ¿Con qué recurso retórico se alude a los guardias civiles?

• ¿Dónde se refugian los gitanos?

Claves interpretativas Actividades de lectura

5. La monja gitana Aquí encontramos a una monja que borda en silencio alhelíes con una intención religiosa, pero la presencia o la evocación de unos caballistas parece despertar sus deseos dormidos.

6. La casada infiel En esta ocasión, Lorca nos muestra la relación amorosa entre un gitano y una joven casada durante la noche de Santiago.

7. Romance de la pena negra Con la oscuridad del amanecer, Soledad Montoya baja de un monte. Alguien le pregunta qué estaba buscando y ella respondió con brusquedad confesando que buscaba su destino mi alegría y mi destino). Soledad sintió una pena existencial pena negra que parecía apoderarse de ella. Esta pena de Soledad podemos relacionarla con el dolor de los gitanos.

8. San Miguel (Granada) El poema se inspira en la imagen de San Miguel que se encuentra en la torre de una ermita del Sacromonte de Granada y se ambienta en el día de la romería de dicho santo.

9. San Rafael (Córdoba)

La estatua de san Rafael se encuentra en la orilla del puente romano. San Rafael es considerado como el guardián protector de los niños, como los niños gitanos que cantan y tejen. Lorca nos lo describe como un peregrino que pesca en el Guadalquivir.

10. San Gabriel (Sevilla) En la primera parte del poema hallamos una descripción infantil del arcángel Gabriel. Posee la piel oscura, aspecto triste, ojos grandes, y donaire al andar. Cuando pasa, suenan las guitarras. En la segunda parte, nos encontramos a un nuevo personaje: Anunciación de los Reyes, una joven bien lunada y mal vestida Al amanecer, el arcángel la visita y le predice que dará a luz un niño.

11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla Antonio Torres Heredia (el Camborio) es un gitano de pura cepa que se dirige a Sevilla con la intención de ver una corrida de toros. En el trayecto se detiene para robar limones y, por este motivo, es detenido por cinco guardias civiles.

• ¿Qué nombres sintetizan las labores de la monja?

• Explica el sentido de estos versos: Por los ojos de la monja / galopan dos caballistas.

¿Cómo concluye el poema?

¿Quién nos cuenta lo sucedido?

• ¿En qué consiste el engaño?

• ¿Qué imágenes utiliza Lorca para describir la unión amorosa?

¿Qué le regaló el amante?

• ¿Sabemos si la relación amorosa continuó?

• Explica la metáfora inicial: Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora. ¿De qué modo se nos describe Soledad Montoya?

• ¿Qué representan las imágenes del mar y el caballo?

¿En qué parte del poema se alude a la pena de los gitanos?

Además de la metáfora, en el romance hallamos varias personificaciones. Localiza alguna de ellas.

• ¿Qué elementos se describen en el poema? En este romance destaca el uso de la repetición. Selecciona las más significativas.

¿Con qué palabras se describe el río Guadalquivir?

¿A qué dos Córdobas alude el poema? ¿Qué representan?

¿Quién le regaló el traje que llevaba?

• ¿De qué forma llama la joven al arcángel? ¿Qué marcas tendrá el niño cuando nazca? Explica qué se nos dice en las últimas estrofas.

¿Qué rasgos físicos destacan en la descripción de Antoñito el Camborio?

• ¿Qué hicieron los guardias civiles antes de arrestarlo?

• Explica la actitud que adoptó Antoñito en su detención. ¿En qué versos se localiza?

Tres romances históricos

Claves interpretativas Actividades de lectura

16. Martirio de Santa Olalla Este poema, organizado en tres partes, nos cuenta el martirio que padeció Santa Olalla en la ciudad de Mérida durante la época romana. En la primera parte, «Panorama de Mérida», se nos describe el paisaje de Mérida. La tortura recibida por Santa Olalla ocupa la segunda parte, «El martirio». En «Infierno y gloria» encontramos el cadáver de la niña que cuelga de un árbol. Destaca la blanca nevada que inunda el paisaje.

17. Burla de don Pedro a caballo Este poema, que se divide en tres partes, nos ofrece la burla del caballero don Pedro que, enamorado, muere olvidado.

18. Thamar y Amnón Este poema se inspira en un asunto bíblico: Thamar y las relaciones incestuosas entre los hijos del rey David, Thamar y Amnón.

¿Qué elementos se describen inicialmente?

• ¿Qué castigo recibió la niña? Comenta qué actitud adopta el cónsul.

¿Cómo se nos describe a don Pedro? ¿Qué iba buscando el protagonista?

¿Qué personaje nuevo encontramos en la segunda parte?

¿A qué lugar se dirige en la tercera parte?

• ¿Quiénes hallan muerto a don Pedro?

Después de observar a su hermana desnuda en la terraza, Amnón se acuesta en su alcoba. ¿Qué sucede después?

¿Hay presencia de gitanos en el romance? ¿Qué sucede con Amnón?

169

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

la lírica desde el Romanticismo al 27

14 Orientaciones y estrategias metodológicas LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia. La lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
166 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Tradición y vanguardia:
Unidad6 168
167 Unidad6 Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Unidad6

6 Unidad

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Adaptación curricular

• La lírica romántica posee las siguientes características:

– Subjetivismo. El poeta elige este cauce para mostrar todos sus sentimientos y estados de ánimo (rebeldía, desesperación, pesimismo, apasionamiento, deseos de libertad…) que se desarrollan en su interior.

Las obras líricas abordan los mismos temas ya citados (amor, libertad, muerte, evasión…). En ocasiones, las composiciones suelen adoptar formas narrativas (poesía narrativa) como consecuencia por el gusto de contar acciones ambientadas en el pasado (romances, leyendas).

– Polimetría. Los románticos experimentan con versos y estrofas diferentes: uso de octonarios (versos de dieciséis sílabas), combinatorias inusuales, mezcla de elementos cultos y populares (versos endecasílabos con rimas asonantes), etc.

– Musicalidad. En cuanto al estilo, destaca el gusto por explotar los valores rítmicos y sonoros de la lengua en busca de obtener la adecuada musicalidad.

• La lengua literaria se caracteriza por una intensa adjetivación, así como por el empleo de oraciones interrogativas y exclamativas, cargada de ayes. La lengua huye de la sencillez dieciochesca.

– Las Rimas de Bécquer abordan los siguientes temas:

– Rimas I a XI: reflexión sobre la poesía.

– Rimas XII a XXIX: de tema amoroso. La amada es un ser ideal e inalcanzable.

– Rimas XXX a LI: tratan el tema del desengaño del amor.

– Rimas LII a LXXIX: el poeta se centra en la soledad y en la muerte.

• Los movimientos estéticos del siglo XIX que inspiraron el modernismo fueron:

– El parnasianismo, iniciado por el francés Théophile Gautier, pretende conseguir la obra bien hecha. Se trata de una ten-

dencia formalista, partidaria del arte por el arte. Se sienten fascinados por las culturas antiguas y los ambientes exóticos.

– El simbolismo, de corte intimista, busca la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo y sugerente lenguaje basado en el símbolo. Los principales simbolistas fueron los también franceses Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

• Los rasgos de estilo habituales en el Modernismo son:

– Afán de originalidad.

– Búsqueda de la perfección formal.

Renovación métrica.

Enriquecimiento léxico.

• Los temas más tratados en el modernismo son:

– Soledad.

– Escapismo.

– Cosmopolitismo.

– Amor y erotismo.

– Vida bohemia.

• Las vanguardias son movimientos artísticos caracterizados por la originalidad, el deseo de ruptura y buenas dosis de provocación, que causarán una intensa renovación en el panorama artístico mundial a principios del siglo XX.

• Los principales movimientos de vanguardia europeos y españoles son futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo. En España e Hispanoamérica se dan, además, el creacionismo y el ultraísmo.

• El grupo poético del 27 está formado por los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre.

Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

• Las características más destacadas del grupo del 27 son las siguientes:

– Son portadores de una amplia formación intelectual.

– Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española.

– Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo.

– Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; por ello, se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso Góngora es el modelo común.

– Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre.

– Alternan lo culto y lo popular, la poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría.

– Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida.

• El surrealismo se caracteriza por los siguientes aspectos:

– Es el más trascendente de los movimientos de vanguardia, iniciado por André Breton.

– Los surrealistas van a explotar el mundo de los sueños.

El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral.

– El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática.

– El surrealismo abre una puerta a la expresividad poética que aún sigue vigente; las huellas surrealistas se rastrean durante todo el siglo XX.

3
lírica desde
Romanticismo
27 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Unidad6 Adaptación curricular
Tradición y vanguardia: la
el
al

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Curso: Grupo: Fecha:

1 ¿Qué grandes diferencias se pueden establecer entre la poesía del siglo XVIII y la de los siglos XIX y XX?

2 ¿Cómo definirías a grandes rasgos el movimiento literario romántico?

3 Elabora una breve semblanza de Rubén Darío y resume las características de sus principales obras.

4 Sintetiza los principales aspectos de los grandes movimientos de vanguardia (futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo y surrealismo).

5 Escribe cada término en su lugar correspondiente: parnasianismo, simbolismo, evasión, denuncia, Desastre del 98, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez.

• …………… pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas.

• El origen del modernismo se encuentra en Hispanoamérica, aunque le influyeron dos movimientos de origen europeo: el …………… y el …………….

• La literatura modernista presenta dos vertientes:

– Actitud de ……………: el arte por el arte. Destaca Rubén Darío.

– Actitud de ……………. Destaca la generación del 98 en España.

• Los temas predilectos de la literatura modernista son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo, y la vida bohemia. Rasgos del estilo modernista son el afán de originalidad, la búsqueda de perfección formal, la renovación métrica o el enriquecimiento léxico.

– Las principales obras poéticas de …………… son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

– Las principales obras poéticas de …………… son Sonetos espirituales, Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, y Dios deseado y deseante.

6 ¿Qué tema trata fundamentalmente García Lorca tanto su teatro como en su producción poética?

4 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y
4 ESO
Unidad6
y
LITERATURA
Adaptación curricular

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Curso: Grupo: Fecha:

1 Explica brevemente estos conceptos que se pueden relacionar con el modernismo literario:

a) Sensualidad.

b) Exotismo.

c) Evasión cronotópica.

d) Torre de marfil.

e) Simbolismo.

2 Lee el siguiente texto e indica justificadamente en qué lugar se enmarca en la obra y la temática de Rubén Darío.

Lo fatal

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo, y más la piedra dura, porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber adónde vamos, ¡ni de dónde venimos!...

3 Lee atentamente estos poemas pertenecientes a la etapa modernista de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado y responde después a las cuestiones planteadas.

a)

Mira, la luna es de plata sobre los geranios rosas; mira, María: la luna es de plata melancólica.

Mira, el jazmín verde y blanco ya va afinando su aroma entre la maraña de sombras azules y hojas... Es la luna... es el jazmín...; —aun los geranios son rosas—. Mira, el jazmín está triste y la luna melancólica. Tu corazón y mi alma yerran solos por la sombra de esta tarde azul y triste, tarde doliente de aromas... Y ya está hablando el jardín con el cielo y ya las hojas están de plata, a la luz de la luna melancólica.

5 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y
4 ESO
Unidad6
y
LITERATURA
Adaptación curricular
actividades
de reuerzo

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

b) Es una tarde cenicienta y mustia, destartalada, como el alma mía; y es esta vieja angustia que habita mi usual hipocondría. La causa de esta angustia no consigo ni vagamente comprender siquiera; pero recuerdo y, recordando, digo: —Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.

*

Y no es verdad, dolor, yo te conozco, tú eres nostalgia de la vida buena y soledad de corazón sombrío, de barco sin naufragio y sin estrella.

Como perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra por los caminos, sin camino, como el niño que en la noche de una fiesta se pierde entre el gentío y el aire polvoriento y las candelas chispeantes, atónito, y asombra su corazón de música y de pena, así voy yo, borracho melancólico, guitarrista lunático, poeta, y pobre hombre en sueños, siempre buscando a Dios entre la niebla.

Soledades, galerías y otros poemas

a) Indica cuál es el tema que tienen en común estas dos composiciones y cómo se relacionan temáticamente con la literatura modernista.

b) ¿Con qué se compara el poeta Machado en su poema?

c) ¿Qué palabras del poema de Juan Ramón Jiménez muestran el tono melancólico?

d) En el poema de Machado, ¿cómo influye el ánimo del poeta en la descripción de la tarde?

e) Interpreta el significado de la última estrofa del poema de Machado.

f) En el poema de Juan Ramón Jiménez abundan los adjetivos. ¿Se tratan en su mayoría de adjetivos especificativos o epítetos?

g) Indica la rima del poema de Juan Ramón Jiménez.

4 Identifica las etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez a la luz de la lectura de este poema:

Vino, primero pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando sin saberlo.

Llegó a ser una reina fastuosa de tesoros...

¡Qué iracundia de hiel y sin sentido! Mas se fue desnudando y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda.

¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

6 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6 actividades
y
de reuerzo

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

5 Asocia cada movimiento vanguardista con su descripción correspondiente. Movimientos: futurismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo y ultraísmo.

Descripciones:

a) Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial.

b) Se caracteriza por la creación de metáforas sorprendentes, deslumbrantes juegos fónicos y por la original disposición gráfica de sus poemas. Su padre es el chileno Huidobro.

c) Movimiento ecléctico que adopta novedades procedentes de otras vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens, que dan especial importancia a la metáfora.

d) El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Estos autores explotan el mundo de los sueños. El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral.

e) Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos... Eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro.

f) Ideado por Tristan Tzara, es un movimiento destructor. Nota predominante en estos poetas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos autores imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

g) Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo.

6 Indica si las siguientes afirmaciones relativas a la generación del 27 son verdaderas o falsas.

a) Los poetas de la generación del 27 comienzan a escribir hacia 1930.

b) Otros artistas como Buñuel o Dalí tienen estrechas relaciones con los poetas del 27.

c) La fecha del 27 se debe a que en 1927 se celebró el tricentenario de la muerte de Góngora.

d) Los poetas del 27 son autodidactas.

e) Las vanguardias ejercen una clara influencia sobre esta generación poética.

f) Alternan en su poesía lo culto y lo popular.

g) Al principio escriben poesía comprometida y luego poesía pura.

7 Redacta adecuadamente las afirmaciones falsas del ejercicio anterior (son tres).

8 Lee el siguiente poema de Lorca y contesta las preguntas planteadas.

Sorpresa

Muerto se quedó en la calle con un puñal en el pecho. No lo conocía nadie.

¡Cómo temblaba el farol! Madre.

¡Cómo temblaba el farolito de la calle!

Era madrugada. Nadie pudo asomarse a sus ojos abiertos al duro aire.

Que muerto se quedó en la calle que con un puñal en el pecho y que no lo conocía nadie.

Federico García Lorca Poema del cante jondo

7 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6 actividades
y
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
de reuerzo

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

a) ¿Cuál es el tema?

b) ¿Podemos afirmar que se trata de un poema neopopular? ¿Por qué?

9 Determina cuál es el tema del siguiente poema de Luis Cernuda y analiza su métrica. Quisiera estar solo en el sur Quizá mis lentos ojos no verán más el sur de ligeros paisajes dormidos en el aire, con cuerpos a la sombra de ramas como flores o huyendo en un galope de caballos furiosos. El sur es un desierto que llora mientras canta, y esa voz no se extingue como pájaro muerto; hacia el mar encamina sus deseos amargos abriendo un eco débil que vive lentamente. En el sur tan distante quiero estar confundido. La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta; su niebla misma ríe, risa blanca en el viento. Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.

Luis Cernuda

Un río, un amor

10 Explica el contenido del siguiente poema de Rafael Alberti.

Si mi voz muriera en tierra

Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

8 Inclusión
recursos de atención a la diversidad
CASTELLANA Y
4 ESO
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
y
LENGUA
LITERATURA
Unidad6
actividades de reuerzo

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Curso: Grupo: Fecha:

1 Lee el siguiente texto de Manuel Machado y responde después a las preguntas planteadas. Ocaso

Era un suspiro lánguido y sonoro la voz del mar aquella tarde... El día, no queriendo morir, con garras de oro de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente, y el sol, al fin, como en soberbio lecho, hundió en las olas la dorada frente, en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido, para mi triste alma lacerada, para mi yerto corazón herido, para mi amarga vida fatigada...

¡el mar amado, el mar apetecido, el mar, el mar y no pensar en nada!...

a) Justifica el carácter modernista del poema.

b) Interpreta en el poema el símbolo del ocaso.

c) Analiza la métrica y la rima del poema.

d) Busca ejemplos de figuras literarias.

e) Busca información sobre el tópico del ars moriendi y ponlo en relación con el poema de Manuel Machado.

2 Amplía la información acerca de los movimientos de vanguardia hispánicos: creacionismo y ultraísmo (características, autores, etc.).

3 Gerardo Diego escribió poemas creacionistas. Justifica por qué el siguiente lo es:

Columpio

A caballo en el quicio del mundo un soñador jugaba al sí y al no Las lluvias de colores emigraban al país de los amores Bandadas de flores Flores de sí Flores de no Cuchillos en el aire que le rasguen las carnes forman un puente

Sí No Cabalga el soñador Pájaros arlequines cantan el sí cantan el no

9 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y
4 ESO
y
LITERATURA
Unidad6
Actividades
de ampliación

4 Lee el siguiente poema y determina a qué época de Aleixandre corresponde. ¿Qué imágenes amatorias emplea? ¿Se trata de un poema surrealista? Justifica tus respuestas.

Unidad en ella

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera o es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

La destrucción o el amor

10 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición
27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al
Actividades de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

5 ¿Qué es el surrealismo? Explica el posible surrealismo de este poema de Lorca y las circunstancias que le dieron origen.

La aurora

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible.

A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces.

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.

Federico García Lorca Poeta en Nueva York

11 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Actividades de ampliación

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Curso: Grupo: Fecha:

1 Señala si las siguientes informaciones sobre el Modernismo son verdaderas o falsas:

a) El modernismo nació en Hispanoamérica como una revolución estética contra el mercantilismo y la sociedad burguesa.

b) La literatura modernista presenta dos vertientes: actitud de evasión y actitud de conformismo.

c) El modernismo se inspira en dos movimientos estéticos del siglo XIX: parnasianismo y simbolismo.

d) Los temas propios del modernismo son: España, los temas históricos, los temas religiosos y existenciales.

e) El estilo modernista se caracteriza por: afán de originalidad, búsqueda de la perfección formal, renovación de la métrica y léxico enriquecido.

f) El principal impulsor y representante del modernismo fue Juan Ramón Jiménez.

2 Explica las etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez.

3 El modernismo se inspira en dos movimientos estéticos del siglo XIX. ¿Cuáles son?

4 Cita las características del estilo modernista.

5 ¿Quién es el principal representante de la poesía pura en la generación del 27?

6 Identifica el autor al que se refiere cada información:

a) Su obra está marcada por el enfrentamiento entre la realidad y el deseo.

b) Entiende la poesía como una forma de conocerse y conocer el mundo.

c) Es el principal representante en la generación del 27 de la poesía pura.

d) En su etapa de juventud sigue los principios del surrealismo.

e) Su tema principal es la frustración y la asunción de un destino trágico que impide satisfacer el deseo.

f) Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1925. En su poesía existe una tendencia a la interiorización.

g) Fue cofundador de la revista Litoral.

h) Su obra destaca por una gran variedad de estilos: neopopular, barroquismo, vanguardismo, surrealismo y poesía civil.

i) Considera la poesía como una constante búsqueda de lo absoluto.

j) Destacó como crítico e investigador de Luis de Góngora.

7 Señala las características comunes de los autores de la generación del 27.

8 Define el concepto de vanguardia.

9 Identifica el autor de cada una de las siguientes obras:

a) Las islas invitadas.

b) Hijos de la ira.

c) Cántico.

d) La voz a ti debida.

e) Romancero gitano.

f) Versos humanos.

g) Sombra del paraíso.

h) El poeta en la calle.

10 Señala el movimiento de vanguardia correspondiente en cada caso:

i) Andando, andando por el mundo.

j) Un río, un amor.

a) Creado por Marinetti en 1909, apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización.

b) Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Pretende representar simultáneamente diversos aspectos de una misma realidad.

c) Nacido de las ideas de Tristan Tzara, es un movimiento destructor. El sentido del humor es nota predominante.

d) Iniciado por André Breton, es el más trascendente de los movimientos de vanguardia.

12 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
y
Unidad6
Actividades
de repaso

Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

ROMPIENDO EL TECHO DE CRISTAL MODERNISTA

Un congreso internacional que concluye este domingo en Barcelona recupera y descubre el papel oculto de las mujeres artistas de este periodo

Luisa Vidal es una de las pocas mujeres artistas del modernismo catalán reconocidas, pero le ha costado lo suyo. Valorada, sobre todo, por su «extraordinario talento masculino» que la asemejaba a sus compañeros hombres, expuso casi anualmente en Barcelona y vendió la mayoría de los cuadros que realizaba, lejos del estereotipo femenino de obras con flores y bodegones. Tras su muerte en 1918, víctima de la gripe española, cayó en el olvido y muchas de sus obras acabaron, tras borrarles la firma, atribuidas a otros artistas, todos hombres. Es el caso de Retrat femení que ilustra este artículo, de la colección Godia y Dona amb labor, del Vinseum de Vilafranca del Peneès, firmadas de forma apócrifa por Ramón Casas, para venderlas, sin duda, a mejor precio. Un par de exposiciones, un libro y acceder, desde hace apenas un año, al olimpo de la colección permanente del MNAC, han devuelto a Vidal al lugar que le corresponde dentro de la pintura modernista catalana, aunque sigue siendo una desconocida más allá de nuestras fronteras.

«El congreso intenta recuperar y descubrir el papel escondido de las mujeres artistas de este periodo», explica Mireia Freixa, presidenta del Comité Científico del II Congreso Internacional Coup De Fouet organizado por la Oficina de Paisatge Urbà del Ayuntamiento de Barcelona, la Universidad de Barcelona, que dirige la coordinación artística a través del grupo Gracmon que dirige Freixa y la Fundació Catalunya La Pedrera, el edificio de Gaudí que ha acogido las sesiones. Freixa asegura que tras explicar la historia a partir de las guerras y luego la lucha de clases, ahora hay que recuperar el papel de colectivos como el de la mujer o el de los niños, aunque reconoce que el enfoque de la historiografía es diferente: «Interesa destacar tanto lo bueno como lo malo, porque Lluïsa Vidal hay muchas y la historia del arte es la historia social de una época; hay que destacar que cualquier mujer artista es tan interesante como cualquier artista masculino».

El congreso, explica Freixa, ha tratado el tema desde una doble vertiente: la mujer como artista creadora, promotora y protagonista y la mujer como representación estética e ideal de la feminidad. La experta en arquitectura del siglo XIX Raquel Lacuesta, que ha presidido una de las sesiones,

asegura que son necesarios congresos como el que comienza hoy, tal y como demuestra que se hayan presentado más de 40 comunicaciones. Para Lacuesta, más allá del tópico sobre la prohibición y la represión de la mujer, se trata más de un problema «de interés y de demografía, ya que la mujer tenía que compatibilizar su interés con aspectos sociológicos como tener hijos o llevar una casa». Para ella se trata más de posibilidades económicas y no de un problema de sexos, ya que casi todas las mujeres artistas tienen una situación económica buena, como Luisa Vidal o una de sus alumnas, la hija del conde Güell, pintora y música. El gran problema, explica, es el desconocimiento de la situación de la época, que congresos como estos pueden solucionar en parte. Una de las comunicaciones habla de cuatro exposiciones femeninas en la Sala Parés entre 1896 y 1900 «y nadie se rasgó las vestiduras», asegura. Para ella, saber cuántas mujeres se dedicaban a las artes plásticas es realmente difícil. «Existen datos en las publicaciones locales, revistas más o menos temporales, notas de prensa, pero al no tener una continuidad es difícil seguirles la pista».

Lacuesta también destaca el papel, desconocido, de las mujeres en el mundo textil: «Son ellas las que crean los diseños y producen las blondas y las puntillas, siempre en un ámbito doméstico, facetas que, poco a poco, comienzan a conocerse», prosigue. Otra cosa son actividades artísticas que requieren abandonar el ámbito doméstico. En este sentido destaca que, pese a que «no existía impedimento ni prohibición para que las mujeres estudiaran arquitectura en Cataluña, no hubo licenciadas hasta 1962». Una tendencia que parece generalizada en el resto de Europa: en el congreso solo se ha presentado una comunicación sobre arquitectas finlandesas en 1887, un unicum. Según Lluís Bosch, de la Oficina del Paisatge Urbà, responsable de la Ruta del Modernismo y uno de los máximos responsables del congreso, son 120 los investigadores inscritos que han venido de todas partes del mundo. Tras celebrarse en dos ocasiones en Barcelona, Bosch no descarta que en próximas ediciones se celebre en una de las 75 ciudades que forman parte de la red de ciudades modernistas de todo el mundo.

13 Inclusión
recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
y
Unidad6
trabajo las competencias

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

1 Indica cuál es el tema del texto periodístico que acabas de leer.

2 Elabora un resumen de la información más relevante aportada en la noticia.

3 Indica cómo se relaciona este texto con los contenidos teóricos estudiados en la unidad.

4 Investiga sobre el modernismo en las artes plásticas y decorativas y en la arquitectura. Puedes hacer un mural o una presentación en la que vincules datos e información sobre estas artes.

5 Investiga sobre los dos pintores citados en el artículo: Luisa Vidal y Ramón Casas. Construye un breve texto expositivo en el que indiques algunos datos importantes sobre su labor artística.

6 ¿Por qué aparece entrecomillada la expresión «valorada por su enorme talento masculino»?

7 Interpreta el título del artículo: ¿qué quiere decir la expresión «techo de cristal»?

8 Explica con tus palabras qué significa este fragmento extraído del texto: «Interesa destacar tanto lo bueno como lo malo, porque Lluïsa Vidal hay muchas y la historia del arte es la historia social de una época; hay que destacar que cualquier mujer artista es tan interesante como cualquier artista masculino».

9 ¿Qué otros colectivos sociales están aún por ser reivindicados, según se comenta en el artículo?

10 ¿Crees que en la actualidad las mujeres artistas tienen aún «un techo de cristal», que les impide desarrollar todas sus potencialidades? ¿Ocurre lo mismo en otros ámbitos como la política o el mundo laboral?

14 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
trabajo las competencias

1

1. SOLUCIONES ADAPTACIÓN CURRICULAR

Frente al siglo XVIII, periodo de imitación clásica y de escaso desarrollo de la poesía, los siglos XIX y XX se caracterizan, en cambio, por la innovación y la experimentación literaria. Son numerosos los movimientos estéticos en los que predomina la imaginación y la originalidad.

Pero la creatividad artística no implica necesariamente que la tradición literaria se olvide, pues la utilización de ciertos temas (amor, desamor, muerte, paisaje…) y el empleo de ciertas formas y estructuras métricas siguen empleándose y renovándose. Es el caso, por ejemplo, del romance, que adopta formas diversas durante el siglo. Así hallamos romances en endecasílabos, alejandrinos y heptasílabos con rimas en asonante y consonante.

Igualmente, ciertos autores de nuestra tradición literaria se convertirán en modelo e inspiración para los jóvenes poetas. Es el caso, por ejemplo, de Luis de Góngora, un autor que será el espejo para los poetas del grupo del 27. Con la irrupción de los diferentes movimientos artísticos, la poesía irá desarrollando su capacidad expresiva. 2

El Romanticismo es un movimiento literario que surge en Alemania e Inglaterra a finales del XVIII y llega a España hacia 1834, coincidiendo con la llegada al trono de Isabel II. El Romanticismo supone una exaltación de la libertad individual, de la originalidad, de la creatividad sin barreras.

3

Rubén Darío (1867-1916) nació en Nicaragua. Fue un hombre cosmopolita y amante del placer, que viajó por toda América y Europa propagando las nuevas tendencias poéticas, de las que será el impulsor y el principal representante. Murió en París. En España se relacionó con otros autores modernistas como Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán.

Su primer libro es Azul (1888), que incluye cuentos breves y unos pocos poemas. Estamos ante un libro que recrea un mundo exótico de hadas, princesas, centauros y escenas galantes con un lenguaje aristocrático y con uso de elementos simbolistas.

Prosas profanas (1896) recoge diversos rasgos formales y temáticos: preocupación por la forma, musicalidad, renovación métrica, cosmopolitismo, escapismo..., pero ya se ve en esta obra sorprendente una preocupación social y filosófica. Darío se plantea qué es el arte, el amor, el placer, la religión y la creación poética.

Su tercera obra, Cantos de vida y esperanza (1905), da un giro hacia una poesía más profunda, teñida de melancolía y amargura. Es un libro de un tono más grave. Se

preocupa por los problemas del mundo hispánico frente al imperialismo de los Estados Unidos (contra el que propone una unión de los pueblos americanos) y también por los problemas existenciales del ser humano, con un tono de cansancio y amargura.

4

• Futurismo. Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo. Marinetti propuso «demoler los museos y bibliotecas». Nada debe frenar al artista, hay que dejarse llevar por el aliento vital. Se suprimen los signos de puntuación, la ordenación lineal y la adjetivación (ya que ralentiza la escritura).

• Expresionismo. Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial.

• Cubismo. Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos... El padre del cubismo es el malagueño Pablo Ruiz Picasso. En poesía, los cubistas eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro.

• Dadaísmo. Nacido de las ideas de Tristan Tzara, es un movimiento destructor. Nota predominante en los dadaístas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos dadaístas imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil.

• Surrealismo. El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Los surrealistas explotan el mundo de los sueños. El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral. El surrealismo recoge las libertades sintácticas y léxicas del futurismo, cubismo y dadaísmo. Para escribir aboga por la escritura automática.

• Desastre del 98: pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas.

• El origen del modernismo se encuentra en Hispanoamérica, aunque le influyeron dos movimientos de origen europeo: el simbolismo y el parnasianismo.

• La literatura modernista presenta dos vertientes:

– Actitud de evasión: el arte por el arte. Destaca Rubén Darío.

15 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
5

– Actitud de denuncia: Destaca la generación del 98 en España.

• Los temas predilectos de la literatura modernista son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo, y la vida bohemia. Rasgos del estilo modernista son el afán de originalidad, la búsqueda de perfección formal, la renovación métrica o el enriquecimiento léxico.

– Las principales obras poéticas de Rubén Darío son Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

– Las principales obras poéticas de Juan Ramón Jiménez son Sonetos espirituales, Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, y Dios deseado y deseante.

6

Tanto en sus obras de teatro como en su poesía trata el tema fundamental de la frustración y la asunción de un destino trágico que impide satisfacer el deseo. Hunde sus raíces en la poesía popular, aunque es un hombre de gran cultura y muy riguroso en su labor de escritura. Las primeras obras del granadino Federico García Lorca, como Libro de Poemas (1921), recuerdan la lírica popular por sus formas y sus temas sencillos. Luego escribió Poema del cante jondo, donde aparece la Andalucía del llanto. Lorca expresa su dolor ante la vida a través de los cantes andaluces.

SOLUCIONES ACTIVIDADES REFUERZO

1

a) Sensualidad: expresión de sentimientos relacionados con los placeres de la vida. Los poetas modernistas alcanzan la sensualidad en los poemas a través de la creación de ambientes llenos de erotismo y situaciones frívolas en poemas con versos tremendamente musicales.

c) Exotismo: gusto por ambientes, lugares, épocas y culturas recónditos.

d) Evasión cronotópica: huida en el tiempo y en el espacio. El poeta modernista crea obras ambientadas en atmósferas lejanas (sobre todo orientales) tanto en el tiempo (cronos) como en el espacio (topos).

e) Torre de marfil: es el refugio literario para evadirse de su sociedad que el poeta modernista crea a través de poemas de corte parnasiano y elitista.

f) Simbolismo: movimiento literario francés que influye decisivamente en la creación de la literatura modernista. El simbolismo dota a los textos modernistas de un tono reflexivo, melancólico, serio y sugerente. Además, el simbolismo convierte palabras claves en símbolos (de ahí su nombre) que representan trascendentemente otras realidades. Por ejemplo, en Antonio Machado la tarde simboliza la tristeza, la decadencia vital, el desencanto y el preludio de la muerte.

2

Este poema pertenece a la etapa simbolista de Rubén Darío, ya que se encuentra en su libro Cantos de vida y esperanza, un poemario (igual que el poema de este ejercicio) imbuido de un tono desencantado y grave, que realiza reflexiones existencialistas sobre la muerte o el sentido de la vida. De este modo, se abandona el influjo parnasiano de la primera etapa para abordar de una manera directa y sin exceso de ornato los problemas primordiales que atañen al ser humano.

3

a) Ambos poemas presentan la caída de la tarde, preludiándose en todo momento la llegada de la noche, todo ello con un trasfondo amoroso vertebrando ambos textos.

Temáticamente, estos poemas se relacionan con el modernismo por su profusa carga simbolista y melancólica, con un tono decadente embadurnando los dos poemas.

b) Con un borracho melancólico, un guitarrista lunático, y un pobre hombre en sueños.

c)Triste, solos sombra y doliente

d) Influye dotando a este periodo del día de un tono decadente y triste. El poeta contamina al paisaje con su estado de ánimo, convirtiéndolo en símbolo de su situación personal.

e) Muestra la angustia existencial de la voz lírica, su extremo sentimiento de soledad y melancolía y su necesidad de encontrar una luz, una esperanza que lo fortalezca (“siempre buscando a Dios entre la niebla”).

f) Abundan los adjetivos especificativos, que sirven tanto para definir el estado de ánimo de la voz lírica como para crear una atmósfera taciturna y melancólica.

g) Es la típica rima de los romances: asonante (en este caso rimando en “o…a”), estando presente en los versos pares únicamente.

4

Los tres primeros versos aluden a las primeras experiencias y sensaciones que el autor tuvo al iniciar su andadura poética. ^por lo tanto, aluden a su primera etapa poética: la sensitiva.

En los versos del 4 al 9 seguimos encontrándonos en la etapa sensitiva, pero hace alusión a su militancia en la estética modernista y a su posterior rechazo a tal movimiento lírico.

16 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición
27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al

De los versos 10 al 14 se vislumbra su abandono total del Modernismo y de la etapa sensitiva, para abordar un nuevo ciclo poético en busca de una poesía más esencial y trascendente. Nos encontramos, pues, en la etapa intelectual.

Los cuatro últimos versos aluden a su etapa última, a la etapa suficiente, donde su voz poética se vuelve muy compleja, desnuda, esencial y trascendente.

5

a) Surgido en Alemania, posee un fuerte carácter crítico de denuncia social. Sus temas están inspirados por una visión crítica de la sociedad y por los sentimientos de horror y sufrimiento, aunque también de solidaridad, generados durante la Primera Guerra Mundial: Expresionismo.

b) Se caracteriza por la creación de metáforas sorprendentes, deslumbrantes juegos fónicos y por la original disposición gráfica de sus poemas. Su padre es el chileno Huidobro: Creacionismo

c) Movimiento ecléctico que adopta novedades procedentes de otras vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y Rafael Cansinos-Assens, que dan especial importancia a la metáfora: Ultraísmo.

d) El más trascendente de los movimientos de vanguardia es el iniciado por André Breton. Estos autores explotan el mundo de los sueños. El ser humano, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, evadirse de cualquier preocupación ética o moral: Surrealismo

e) Pretende representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: una imagen desde distintos puntos de vista, elementos externos e internos... Eliminan lo anecdótico, sus obras carecen de puntuación y la métrica es irregular. El poema se convierte en una sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica: se funde lo presente, lo pasado y lo futuro: Cubismo

f) Ideado por Tristan Tzara, es un movimiento destructor. Nota predominante en estos poetas es el sentido del humor. No se toman nada en serio, ni siquiera el arte. Muchos autores imitan el balbuceo propio del lenguaje infantil: Dadaísmo

g) Creado por el italiano Marinetti en 1909, es un arte que apuesta por la velocidad y los elementos de la nueva civilización. No hay obra maestra que no tenga un carácter agresivo: Futurismo

6

a) Falso.

b) Verdadero.

c) Verdadero.

d) Falso.

e) Verdadero.

f) Verdadero.

g) Falso.

7

a) Sus primeros libros se publican en la década de los años veinte.

b) Los autores del 27 tienen una amplia formación intelectual. Muchos de ellos coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

c) La mayoría de estos poetas parten desde la idea de poesía pura, heredada de Juan Ramón Jiménez, para ir derivando paulatinamente hacia una poesía comprometida.

8

a) La presencia en plena calle de un hombre muerto (no identificado) por arma blanca.

b) Sí, porque emula la manera tradicional de hacer poesía:

– Usa verso de arte menor.

– Empieza en in media res

– Usa una rima asonante.

– Usa vocativos coloquiales como madre

– Usa un vocabulario sencillo, claro y común a la mayoría de los hablantes de español.

9

El tema de este poema es la descripción subjetiva con tonos surrealistas de un punto geográfico vinculado a la voz lírica (el Sur) del que parece despedirse para siempre. La métrica usada es el alejandrino sin rima.

10

En este poema la voz lírica expresa su deseo de permanecer junto a sus raíces (Alberti era de El Puerto de Santa María) después de morir. De este modo, pide ser enterrado junto al mar. Para expresar esto, se usa una metonimia, es decir, un recurso literario consistente en usar la parte (en este caso voz) por el todo (que en este caso representaría a la voz lírica, al sujeto físico).

SOLUCIONES ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1

a) Este poema presenta un tono meditativo y melancólico propios del Modernismo de corte simbolista. Este

tono reflexivo dota al poema de una preocupación existencial característica del Simbolismo. Tales rasgos podemos observarlos en expresiones como «triste alma» , «cuerpo dolorido» o «yerto corazón herido»

17 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

b) El ocaso en este poema simboliza el cansancio y la angustia vitales de la voz lírica. Es un símbolo que connota decadencia.

c) Formalmente podemos decir que este poema es un soneto. De este modo presenta 14 versos con rima consonante. Pero hay que apuntar que las dos primeras estrofas no son cuartetos, sino serventesios, ya que presentan una rima alterna (A/B/A/B).

d)

– Metáfora: «Era un lánguido suspiro la voz del mar »

– Paralelismo: Versos 9, 10, 11 y 12 al repetir la misma estructura sintáctica: para + adjetivo + sustantivo + adjetivo.

Comparación: «el sol, al fin como en soberbio lecho».

e) Este tópico implica una preparación vital preludiando o anticipando la llegada de la muerte. El texto de Manuel Machado, aunque apunta lo anteriormente dicho, carece explícitamente de la tradicional moral cristiana, aunque refleja que la voz lírica está preparada para morir frente al mar, recordando los versos manriqueños: “nuestras vidas son los ríos / que van a dar a la mar / que es el morir”.

2

a) Creacionismo: movimiento de vanguardia genuino de Hispanoamérica. Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro. Su lema es «crear un poema como la naturaleza crea un árbol» es decir, se aboga por la originalidad y la creatividad en el momento de la creación artística, sin que el peso de la tradición condicione al artista. Este movimiento tuvo mucho predicamento en España en autores de la generación del 27 como Gerardo diego, por ejemplo. La obra creacionista por excelencia es Altazor, de Vicente Huidobro.

b) Ultraísmo: es un movimiento de vanguardia sincrético, es decir, aúna de forma abigarrada rasgos de todos los movimientos de vanguardia europeos. Tiene la peculiaridad de ser originario de España. Autores como Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna o el argentino Jorge Luis Borges son autores destacados que cultivaron este «ismo». Las greguerías son composiciones ultraístas creadas por Ramón Gómez de la Serna. Son breves definiciones humorísticas. Ejemplo: «Los mejillones son almejas de luto»

a) Hace énfasis en los efectos visuales. De tal modo, los versos 6, 9 y 11 rompen con la unidad formal del poema, queriendo conseguir el efecto visual de un columpio en movimiento.

b) Carece de puntuación.

c) Contiene imágenes novedosas como a caballo en el quicio del mundo.

d) Posee influjos de otros «ismos» como el surrealismo (pájaros arlequines) o el cubismo (las lluvias de colores). 4

Pertenece a la época vanguardista de Aleixandre, más concretamente a su poemario La destrucción o el amor. Las imágenes amatorias que emplea son:

a) Los ocho primeros versos, donde nombra el cuerpo, el rostro y los dientes de la amada.

b) La estrofa final, en la que menciona los labios, las manos y el pelo de la amada.

Se trata de un poema de claro influjo surrealista porque contiene imágenes muy originales y sorprendentes que están fuera tanto de la esfera de la razón como de la órbita de la tradición literaria castellana. Ejemplos de estas imágenes serían: tu crujiente pelo, quiero ser tu sangre, esa la rugiente

5

El surrealismo es un movimiento vanguardista fundado en 1924 por el poeta francés André Breton. Nos presenta imágenes que no encajan con el orden ni la lógica de la razón humana. De este modo, propone expresiones propias del mundo onírico, presentando asociaciones de conceptos y palabras que rompen con el orden racional. Todo ello aparece formidablemente en este poema de Federico García Lorca. La aurora pertenece a un poemario surrealista (Poeta en Nueva York) que escribió el poeta tras su estancia en Nueva York. El impacto que este viaje le produjo a Lorca encuentra un asiento idóneo en el surrealismo, que permite expresar el revuelo emocional que sufre Lorca ante el descubrimiento de un nuevo mundo lleno de escenas y vivencias nunca antes experimentadas por el autor granadino. Algunas de estas imágenes surrealistas contenidas en este poema son: la luz es sepultada por cadenas y ruido; La aurora llega y nadie la recibe en su boca

Este poema es creacionista por varios motivos:

SOLUCIONES ACTIVIDADES

18 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
3
DE REPASO 1 a) Verdadera. b) Falsa. c) Verdadera. d) Falsa. e) Verdadera. f) Falsa.

Las etapas de la poesía de Juan ramón Jiménez son:

a) Etapa sensitiva: esta primera etapa de Juan Ramón Jiménez está influida por las tendencias de principios de siglo: esteticismo, decadentismo, parnasianismo y simbolismo. Desde una poesía becqueriana (Arias tristes, Baladas de primavera), desemboca en un período modernista, de brillantez formal: Sonetos espirituales (1914) y Estío (1915). En prosa escribe Platero y yo (1917), que supone un acercamiento a las raíces andaluzas y que, por otro lado, abre paso a la siguiente época.

b) Etapa intelectual: es una poesía más compleja que la anterior. Son obras dedicadas, como afirmó el autor, «a la minoría siempre». Aunque esta etapa ya se va iniciando con los Sonetos espirituales, los títulos más significativos son Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades (1916-1917) y Piedra y cielo (1917-1918). En Diario de un poeta recién casado, la realidad se revela como un caos. Contra este caos y la idea de la modernidad y el progreso (simbolizado por Estados Unidos) se impone la belleza. El marco de un viaje real hacia Nueva York en barco será el propósito para hacer una reflexión, un viaje interior por su propia conciencia.

c) Etapa suficiente: formada, entre otras obras, por Animal de fondo (1949) y Dios deseado y deseante (1957). Juan Ramón Jiménez aparece obsesionado por el tema de la vida poética, es decir, el deseo de trascendencia en su obra. La reflexión poética es un camino que lleva a lo absoluto.

5

Jorge Guillén es un claro representante de la poesía pura (junto a Pedro Salinas), aunque luego derivará hacia temas más humanos y sociales.

6

a) Luis Cernuda.

b) Manuel Altolaguirre.

c) Jorge Guillén.

d) Vicente Aleixandre.

e) Federico García Lorca.

7

f) Gerardo Diego.

g) Emilio Prados.

h) Rafael Alberti.

i) Pedro Salinas.

j) Dámaso Alonso.

a) Todos ellos gozan de una amplia formación intelectual.

b) Se declaran admiradores de la mejor tradición literaria española.

c) Muestran interés por los movimientos de vanguardia, especialmente por el surrealismo.

d) Conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad; buscan siempre la perfección formal y conceptual. Por eso, Góngora es el modelo común. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre.

e) Alternan lo culto y lo popular, una poesía para minorías con la que se dirige a la inmensa mayoría.

f) Evolucionan, por lo general, desde una poesía pura, vital e idealista, hacia una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República. Durante la Guerra Civil, esta vertiente se acentúa. Tras la contienda, y muerto Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio por motivos políticos (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda, Prados, Altolaguirre, Champourcín); en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Josefina de la Torre y Vicente Aleixandre.

Los rasgos del estilo modernista son:

a) Afán de originalidad: tanto en los temas como en la expresión formal, que destaca por el uso abundante de recursos retóricos.

b) Búsqueda de la perfección formal: se consigue a través de la musicalidad, el ritmo y los valores simbólicos y connotativos de las palabras.

c) Renovación métrica: los modernistas recuperan el verso alejandrino; usan también el dodecasílabo y el eneasílabo. Se modifican algunas estrofas tradicionales, construidas ahora con alejandrinos. El caso más conocido es el del soneto modernista (con versos alejandrinos y serventesios en vez de cuartetos). Se crean también nuevos metros. Aparecen los poemas en prosa y el verso libre.

d) Enriquecimiento léxico: neologismos, arcaísmos, americanismos.

8

La vanguardia engloba a movimientos artísticos de ruptura con la tradición artística. De este modo, a menudo de forma provocadora, buscan crear un objeto artístico original, sorprendente y alejado tanto de la lógica de la razón humana como de las convenciones sociales.

9

a) Manuel Altolaguirre.

b) Dámaso Alonso.

c) Jorge Guillén.

d) Pedro Salinas.

e) Federico García Lorca.

10

a) Futurismo.

b) Expresionismo.

c) Dadaísmo.

f) Gerardo Diego.

g) Vicente Aleixandre.

h) Rafael Alberti.

i) Emilio Prados.

j) Luis Cernuda.

d) Surrealismo.

19 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
2
3
El parnasianismo y el simbolismo.
4

1

SOLUCIONES TRABAJO LAS COMPETENCIAS

La visibilidad y el reconocimiento de la figura de la mujer artista en el Modernismo.

2

La celebración del II Congreso Internacional Coup De Fouet organizado por la Oficina de Paisatge Urbà del Ayuntamiento de Barcelona rescató las figuras de eminentes mujeres enmarcadas en la estética modernista que, hasta la fecha de dicho congreso, permanecían en el olvido. Todo este evento ha sido promovido desde el ámbito universitario (Universidad de Barcelona).

3

Este texto entronca directamente con la estética modernista o art deco. Además, nos revela el papel destacado que tuvieron distintas mujeres y que tradicionalmente ha sido invisibilizado.

4

Trabajo personal para el alumnado. Aunque podemos dar algunas pistas:

• En las artes plásticas se denominó art deco.

• En pintura destaca la figura de Santiago Rusiñol.

• En arquitectura descuella Antonio Gaudí

5

• Lluïsa Vidal: Lluïsa Vidal i Puig nació en Barcelona el 2 de abril de 1876 en el seno de una amplia familia de la burguesía catalana. Era la segunda de los doce hijos de Francesc Vidal y su esposa Mercè Puig. Francesc Vidal era un reconocido y reputado ebanista que recibía encargos de la burguesía, la aristocracia y la realeza española. Tanto él como su esposa creyeron en la igualdad a la hora de ofrecer a sus hijos e hijas la misma educación por lo que Lluïsa se aprovechó de esta situación excepcional. Desde bien pequeña acompañaba a su padre al obrador en el que veía trabajar a los artistas y artesanos y pronto despertó en ella la pasión por la pintura. Siento todavía una niña, Lluïsa Vidal recibió clases de pintura de diferentes artistas que le enseñaron a perfeccionar el arte del dibujo, la pintura y la ilustración. En 1892 tuvo ocasión de viajar a Madrid con su padre. En el Museo del Prado se empapó del arte de artistas como Goya o Velázquez. De este último tuvo ocasión de copiar una de sus obras, El príncipe Baltasar Carlos En su proceso de aprendizaje, Lluïsa fue perfeccionando su técnica y acercándose al retrato gracias a las pinturas que realizó a los miembros de su propia familia. Algunos de sus cuadros más famosos son: Las amas de casa, Autorretrato, La senyoreta Muntades o Volviendo de misa.

• Ramón Casas: Ramon Casas (1866-1932) comenzó su carrera artística muy pronto. Provenía de una familia burguesa acomodada que no le puso pegas a su vocación. Con quince años publicó su primer dibujo y dos años después ya participó en una exposición en París. Contó casi siempre con reconocimiento (las críticas conservadoras iniciales enseguida se acallarían con el seguimiento unánime de su talento), y esto a la larga, ya en el final de su trayectoria, le condujo a un cierto conformismo o acomodamiento que se tradujo en una producción convencional. Pero para entonces ya había dejado maravillosas obras que le han hecho pasar a la historia como uno de los mejores pintores del modernismo. Algunos de sus cuadros más famosos son: El garrote, Artes del baño, Retrato de Elisa Casas, Joven decadente o La carga.

6

Porque implica una falacia machista. Esa afirmación implica negar a la mujer, por el solo hecho de serlo, un talento artístico indiscutible.

7

Se refiere a la limitación silenciada del ascenso de la mujer en el mundo laboral o, como ocurre en este texto más concretamente, en el terreno artístico. Por presiones sociales y culturales, desgraciadamente este techo de cristal se ha cernido habitualmente en las mujeres artistas a lo largo de la Historia. Los casos de estas mujeres modernistas nos recuerdan la invisibilización que hasta hace poco han sufrido las mujeres artistas integrantes del grupo «Las sinsombrero».

8

Este fragmento nos plantea dos aspectos esenciales:

• No solo ha sido invisibilizada Luisa Vidal, sino que hay muchas más mujeres que están o han estado en su situación de olvido social.

• Por el motivo expuesto arriba, debemos seguir rescatando de la desmemoria colectiva a grandes mujeres artistas que aún siguen olvidadas o que no han sido reconocidas con la estimación que realmente merecen.

9

El de la mujer y el de los niños.

10

Respuesta libre para el desarrollo de la opinión por parte del alumnado.

20 Inclusión y recursos de atención a la diversidad LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

Blasón

Para la condesa de Peralta

El olímpico cisne de nieve con el ágata rosa del pico lustra el ala eucarística y breve que abre al sol como un casto abanico.

De la forma de un brazo de lira y del asa de un ánfora griega es su cándido cuello, que inspira como prora ideal que navega.

Es el cisne, de estirpe sagrada, cuyo beso, por campos de seda, ascendió hasta la cima rosada de las dulces colinas de Leda.

Blanco rey de la fuente Castalia, su victoria ilumina el Danubio; Vinci fue su varón en Italia; Lohengrín es su príncipe rubio.

Su blancura es hermana del lino, del botón de los blancos rosales y del albo toisón diamantino de los tiernos corderos pascuales.

Rimador de ideal florilegio, es de armiño su lírico manto, y es el mágico pájaro regio que al morir rima el alma en un canto.

El alado aristócrata muestra lises albos en campo de azur, y ha sentido en sus plumas la diestra de la amable y gentil Pompadour.

Boga y boga en el lago sonoro donde el sueño a los tristes espera, donde aguarda una góndola de oro a la novia de Luis de Baviera.

Dad, condesa, a los cisnes cariño; dioses son de un país halagüeño, y hechos son de perfume, de armiño, de luz alba, de seda y de sueño.

profanas y otros poemas

2 Prueba de evaluación LENGUA CASTELLANA
ESO
Y LITERATURA 4
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
PRUEBA
EVALUACIÓN
DE

algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

1 Redacta una breve exposición teórica en la que se exponga la información fundamental sobre el autor del texto y las características de su obra.

2 ¿Qué tema fundamental de la poesía modernista trata este texto? ¿Qué idea es la que se defiende?

3 Busca ejemplos de figuras literarias en el texto.

4 Indica qué expresiones pueden reflejar en el texto estas características propias de la literatura modernista: exotismo, culturalismo, erotismo, gusto por lo aristocrático.

5 La lírica surrealista y la lírica neopopular en la generación del 27: ¿en qué consisten? Habla de los autores y obras más representativos de estas líneas poéticas.

6 Explica el tema de este poema y relaciónalo con la obra de su autor. Dos muchachas Amparo Amparo, ¡qué sola estás en tu casa vestida de blanco! (Ecuador entre el jazmín y el nardo). Oyes los maravillosos surtidores de tu patio, y el débil trino amarillo del canario. Por la tarde ves temblar los cipreses con los pájaros, mientras bordas lentamente letras sobre el cañamazo. Amparo, ¡qué sola estás en tu casa, vestida de blanco! Amparo, ¡y qué difícil decirte: yo te amo!

Federico García Lorca Poema del cante jondo

7 Responde a las siguientes cuestiones:

a) Explica el concepto de vanguardia.

b) Expón y comenta las principales vanguardias hispánicas.

3 Prueba de evaluación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición
vanguardia: la lírica desde
Romanticismo
27 Unidad6 PRUEBA DE EVALUACIÓN
y
el
al

SOLUCIONES PRUEBA DE EVALUACIÓN

1

El nicaragüense Rubén Darío es considerado el máximo exponente de la estética modernista. Su obra sincretiza ejemplarmente los rasgos fundamentales del parnasianismo y el simbolismo, dos movimientos líricos esenciales franceses de fines del siglo XIX. Su obra tiene dos etapas marcadas cada una por los movimientos franceses antes citados. En su primera etapa poética son predominantes los rasgos parnasianos. De este modo, encontramos en sus textos una búsqueda incesante de la belleza, un vocabulario selecto y elitista, así como unos versos muy sonoros y musicales. Asimismo, es frecuente en esta etapa parnasiana la consecución de atmósferas lujosas y escenas sensuales y frívolas, así como un gusto por las referencias culturalistas y ambientes lejanos en el tiempo y en el espacio (evasión cronotópica como muestra de crítica a su sociedad). En esta etapa surge el concepto ‘torre de marfil’, que consiste en crear textos altamente ornamentados y elitistas que les permite escapar literariamente del ruido y prosaísmo del mundo burgués en donde el poeta modernista se siente atrapado e incomprendido. De esta etapa son sus poemarios Azul (1888) y Prosas Profanas (1896).

Su segunda etapa supone un cambio de tono poético. Los textos toman un aire reflexivo, melancólico y angustiado, abordando temas como el paso del tiempo, el sentido de la vida o la llegada de la muerte. A esta etapa pertenece su obra Cantos de vida y esperanza (1905).

2

Este poema trata sobre el símbolo parnasiano de la perfección y la belleza: el cisne. Se defiende la búsqueda de la belleza, la elegancia y la perfección que porta el cisne en la creación poética.

3

Figuras literarias de este texto:

a) Comparación: el ala eucarística y breve que abre al sol como un casto abanico

b) Metáfora: Blanco rey de la fuente Castalia (refiriéndose al cisne).

c) Enumeración: de perfume, de armiño, /de luz alba, de seda y de sueño.

d) Aliteración: De las dulces colinas de Leda (repetición de los sonidos d y l

4

a) Exotismo: Su victoria ilumina el Danubio; Luis de Baviera.

b) Carácter sagrado de la poesía: El ala eucarística y breve; de los tiernos corderos pascuales

c) Culturalismo: Leda, Castalia, Vinci, Lohengrín.

d) Sensualidad: Dad, condesa, a los cisnes cariño

e) Gusto por lo aristocrático: El alado aristócrata muestra/lises albos en campo de azur; y el mismo título: blasón.

5

Los autores del 27 conjugan magistralmente en sus obras rasgos y motivos vanguardistas y la mejor tradición clásica castellana. De este modo, tenemos obras de estética vanguardista como Poeta en Nueva York o Diván del Tamarit de Federico García Lorca; Cal y canto y Sobre los ángeles de Alberti, Imagen de Gerardo Diego; La destrucción o el amor de Vicente Aleixandre o Un río, un amor de Luis Cernuda.

Asimismo, estos mismos autores rinden homenaje a la lírica popular realizando poemas que emulan a la lírica anónima de tradición oral. De este modo, podemos citar obras como Poemas del cante jondo o Romancero gitano, de Lorca; Romancero de la novia, de Gerardo Diego o Marinero en tierra o El alba del alhelí, de Rafael Alberti.

6

Este poema es un ejemplo claro de cómo en la obra lorquiana predominan los amores imposibles, frustrados por un destino trágico. Además, también este poema focaliza su atención en la figura de la mujer, omnipresente en la obra de Lorca. De este modo, en la obra de Lorca encontramos numerosos poemas que hacen referencia a la mujer y su fragilidad ante su sociedad y un destino trágico. Por ejemplo: La casada infiel, Preciosa y el aire o La monja gitana. Asimismo, en su obra teatral (llena de lirismo, en verso en ocasiones) también la mujer y su orfandad ante un mundo hostil sigue siendo protagonista: La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la soltera, Yerma o Mariana Pineda.

7

a) Denominamos movimientos artísticos de vanguardia a una serie de corrientes artísticas que proliferaron sobre todo en las dos primeras décadas del siglo XX. Comparten como rasgos comunes el afán por la originalidad y la irreverencia por la tradición artística, de ahí que sean considerados movimientos artísticos de ruptura.

b) Los principales movimientos hispánicos de vanguardia son:

- Creacionismo: movimiento de vanguardia genuino de Hispanoamérica. Su fundador fue el chileno Vicente Huidobro. Su lema es «crear un poema como la naturaleza crea un árbol», es decir, se aboga por la originalidad y la creatividad en el momento de la creación artística, sin que el peso de la tradición

4 Prueba de evaluación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27 Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.

condicione al artista. Este movimiento tuvo mucho predicamento en España en autores de la generación del 27 como Gerardo diego, por ejemplo. La obra creacionista por excelencia es Altazor, de Vicente Huidobro.

- Ultraísmo: es un movimiento de vanguardia sincrético, es decir, aúna de forma abigarrada rasgos de todos los movimientos de vanguardia europeos. Tiene la peculiaridad de ser originario de España. Autores

como Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna o el argentino Jorge Luis Borges son autores destacados que cultivaron este ‘ismo’. Las greguerías son composiciones ultraístas creadas por Ramón Gómez de la Serna. Son breves definiciones humorísticas. Ejemplo: «Los mejillones son almejas de luto».

5 Prueba de evaluación LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4 ESO
Unidad6
algaida editores, S.A. Material fotocopiable autorizado. Disponible en PDF.
Tradición y vanguardia: la lírica desde el Romanticismo al 27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.