Muestra Lengua Castellana y Literatura 4 ESO OM

Page 1

ESO 4

LENGUA Y LITERATURA

Salvador Gutiérrez, Remedios Luna, Desirée Pérez, Joaquín Serrano

LICENCIA 12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL Operaciónmundo

Índice

2 Completo bienestar

5

3 EL vínculo de las tradiciones

6

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Regalo literatura 10
Ciudades sostenibles 12 1. Lectura 14 «Barcelona», Eduardo Mendoza Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La renovación 2. Comunicación 18 El texto Taller de comunicación: Una fundación musical 3. Reflexión sobre la lengua 26 El nombre y el adjetivo 4. Educación literaria 30 La literatura del siglo xviii Comentario de texto: El sí de las niñas, Moratín Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 40 Practica la ortografía: Ficha 4 del Anexo
1
42 1. Lectura 44 «Bruno», Ana Alonso Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El conocimiento 2. Comunicación 48 El texto narrativo Taller de comunicación: Un relato viajero 3. Reflexión sobre la lengua 56 Los determinantes y los pronombres 4. Educación literaria 62 Literatura del siglo xix Comentario de texto: La Regenta, Leopoldo Alas Clarín Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 76 Practica la ortografía: Ficha 8 del Anexo
78 1. Lectura 80 «El primer periodista», Irene Vallejo Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La libertad 2. Comunicación 84 El texto descriptivo Taller de comunicación: Libros juveniles 3. Reflexión sobre la lengua 92 El verbo y las palabras invariables 4. Educación literaria 98 El modernismo y la generación del 98 Comentario de texto: El árbol de la ciencia, Pío Baroja Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 108 Practica la ortografía: Fichas 1, 3 del Anexo Porfolio 110 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: Contertulias 112 4 Menú completo 114 1. Lectura 116 «Una cucharada de lentejas», Fernando Fernán Gómez Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El ingenio 2. Comunicación 120 El texto dialogado Taller de comunicación: Un diálogo disparatado 3. Reflexión sobre la lengua 128 La oración simple y la oración compuesta 4. Educación literaria 134 El novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27 Comentario de texto: La casa de Bernarda Alba, Lorca Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 148 Practica la ortografía: Ficha 10 del Anexo
de energía 150 1. Lectura 152 «El proyecto del Niágara», Richard Gunderman Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El éxito 2. Comunicación 156 El texto expositivo Taller de comunicación: Una visita guiada 3. Reflexión sobre la lengua 164 Las subordinadas sustantivas 4. Educación literaria 168 La poesía de 1939 a 1975 Comentario de texto: «A la inmensa mayoría», Blas de Otero Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 178 Practica la ortografía: Ficha 7 del Anexo
C orriente
D escubrimientos fascinantes 180 1. Lectura 182 «La bruja del caldero», Rosa Montero Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La energía 2. Comunicación 186 El texto argumentativo Taller de comunicación: Un debate libresco 3. Reflexión sobre la lengua 196 Las subordinadas de relativo 4. Educación literaria 202 La novela de 1939 a 1975 Comentario de texto: Nada, Carmen Laforet Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 212 Practica la ortografía: Fichas 5, 6 del Anexo Porfolio 214
Los saberes básicos del curso

7 Propiedad intelectual

8 Un mensaje del planeta

9 D iversidad lingüística

1.

ladino», Myriam Moscona

Anexos

2.

3.

4.

1. Escritura de extranjerismos y latinismos

2. Reglas de acentuación

3. Las letras h, g y j

4. Las letras b, v y x

5. Palabras homónimas

6. Palabras parónimas

7. La escritura de expresiones numéricas

8. Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos

9. Palabras juntas y separadas

10. Signos de puntuación

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Desafíos que dejan huella: El cuarto poder 216
218 1. Lectura 220 «Citar o no citar, esa es la cuestión», Laura Fernández Comprende el texto Amplía tu vocabulario: La consideración 2. Comunicación 224 Los textos periodísticos Taller de comunicación: Un informativo cultural 3. Reflexión sobre la lengua 232 Subordinadas no adverbiales 4. Educación literaria 236 El teatro de 1939 a 1975 Comentario de texto: Tres sombreros de copa, Mihura Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 244 Practica la ortografía: Ficha 9 del Anexo
246 1. Lectura 248 «Confinados en un único planeta», Pepo Jiménez Comprende el texto Amplía tu vocabulario: El optimismo 2. Comunicación 252 Los textos publicitarios Taller de comunicación: Un anuncio marinero 3. Reflexión sobre la lengua 260 El léxico del castellano 4. Educación literaria 264 La literatura de 1975
Comentario
Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 278 Practica la ortografía: Ficha
Anexo
a la actualidad
de texto: Punto umbrío, Ana Rossetti
2 del
280
Lectura
«El
Comprende
Amplía
282
el texto
tu vocabulario: La evolución
Comunicación 286
Taller de comunicación:
club
lectura
Los textos prescriptivos y los textos de la vida cotidiana
Mi
de
Reflexión sobre la lengua 294 Las variedades de la lengua
Educación literaria 300 La literatura hispanoamericana Crónica de una muerte anunciada, García Márquez Comprende, reflexiona y pon a prueba tus competencias 310 Practica la ortografía: Fichas 1, 10 del Anexo Porfolio 312
ORTOGRAFÍA

El rápido crecimiento de las urbes, consecuencia, entre otros motivos, del aumento de la migración del campo a la ciudad, ha provocado un incremento explosivo de las megaciudades. En la actualidad, 50 núcleos mundiales superan los 10 millones de habitantes. Lamentablemente, esta rápida e incontrolable urbanización se refleja en los barrios pobres, cuyas infraestructuras y servicios son inadecuados y están sobrecargados. Esto provoca contamina-

donde se ambienta el texto de la lectura de esta unidad— están en plena renovación. Vivir en espacios inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles supone un reto arduo, pero fascinante. ¿Volver al campo se presenta como la mejor alternativa?

Intercambia opiniones

¿Consideras suficientes las zonas verdes y los espacios públicos inclusivos y accesibles en tu localidad?

¿Por qué?

LA CIUDAD

¿Crees que se debería apoyar económicamente a los países menos adelantados para que pudieran construir edificios sostenibles?

¿Consideras importante que se reduzca el impacto ambiental que provocan las ciudades?

¿De qué forma puedes colaborar?

¿De qué otras maneras los podrías apoyar?

12
1
Málaga, Premio Ciudad Sostenible 2021, en su globalidad.

¿Qué vas a aprender?

1 Lectura

Vas a leer un fragmento de una novela en la que Barcelona adquiere un papel protagonista. Consulta los vídeos sobre las Metas

ONU 11.1, 11.3, 11.6 y 11.7 en anayaeducacion. es y reflexiona sobre cómo conseguir ciudades y comunidades sostenibles.

2 Comunicación

¿Qué registro lingüístico utilizas al hablar?

¿Sabes identificar los elementos paraverbales de un acto comunicativo? Pon en práctica tus destrezas en el Taller de comunicación.

3 Reflexión sobre la lengua

¿Qué valores expresivos del nombre sabes identificar? ¿Diferenciarías entre un adjetivo relacional y un adjetivo calificativo?

¿Qué grados tiene un adjetivo?

4 Educación literaria

¿Sabes por qué se le conoce al siglo xviii como el «Siglo de las Luces»? ¿Podrías explicar qué defiende la Ilustración? ¿Conoces el nombre que recibe su manifestación artística y literaria? ¿Sabías que Moratín es el dramaturgo más representativo de este siglo?

➜ Plano abierto. Accede al vídeo de la unidad en los recursos de anayaeducacion.es

Ortografía Al final de este libro encontrarás un anexo con las reglas ortográficas y actividades que te ayudarán a solucionar las que te proponemos en esta unidad: las letras b, v y x.

SIGUE ESTA SECUENCIA DEL DESAFÍO EN LA UNIDAD

1.1 Creamos los grupos de trabajo.

1.2 Elaboramos una línea del tiempo donde ir ubicando los hechos literarios de épocas ya estudiadas con anterioridad.

2.1 Elegimos, en un sencillo coloquio, un autor o un personaje literario de los que conocemos.

2.2 Entrenamos: ¿qué texto literario le regalaríamos a Melibea, la enamorada de Calisto en La Celestina?

3.1 Consultamos y releemos los textos literarios de la unidad del libro de texto, que corresponden al Neoclasicismo.

3.2 Hacemos un ejercicio de imaginación literaria para entregar el texto.

13
+ orientaciones en anayaeducacion.es
LÍNEA DEL TIEMPO
BUSCANDO SITUACIÓN
REGALANDO A MELIBEA SEGUIMOS
DE APRENDIZAJE

1

Lectura

Comprensión oral

Escucha el texto locutado de la lectura y responde:

• ¿Entre qué dos localidades se sitúa Barcelona?

• ¿En qué ciudad hubiese preferido ser pretor Mucio Alejandrino en vez de en Barcelona?

• ¿Qué único hecho marcó el paso de los árabes por la ciudad?

• ¿De qué se alimentaban los layetanos?

• ¿Qué tipo de trabajo buscará Onofre en Barcelona?

Barcelona

El año en que Onofre Bouvilla llegó a Barcelona, la ciudad estaba en plena fiebre de renovación. Esta ciudad está situada en el valle que dejan las montañas de la cadena costera al retirarse un poco hacia el interior, entre Malgrat y Garraf, que de este modo forman una especie de anfiteatro. Allí el clima es templado y sin altibajos; los cielos suelen ser claros y luminosos, las nubes pocas, y aún estas blancas; la presión atmosférica es estable; la lluvia, escasa, pero traicionera y torrencial a veces. Aunque es discutida por unos y otros, la opinión dominante atribuye la fundación primera y segunda de Barcelona a los fenicios. Al menos sabemos que entra en la Historia como colonia de Cartago, a su vez aliada de Sidón y Tiro. Está probado que los elefantes de Aníbal se detuvieron a beber y triscar en las riberas del Besós o del Llobregat, camino de los Alpes, donde el frío y el terreno accidentado los diezmarían. Los primeros barceloneses quedaron maravillados a la vista de aquellos animales. Hay que ver qué colmillos, qué orejas, qué trompa o proboscis, se decían. Este asombro compartido y los comentarios ulteriores, que duraron muchos años, hicieron germinar la identidad de Barcelona como núcleo urbano; extraviada luego, los barceloneses del siglo xix se afanarían por recobrar esa identidad. A los fenicios siguieron los griegos y los layetanos. Los primeros dejaron de su paso residuos artesanales; a los segundos debemos dos rasgos distintivos de la raza, según los etnólogos: la tendencia de los catalanes a ladear la cabeza hacia la izquierda cuando hacen como que escuchan y la propensión de los hombres a criar pelos largos en los orificios nasales. Los layetanos, de los que sabemos poco, se alimentaban principalmente de un derivado lácteo que unas veces aparece mencionado como suero y otras como limonada y que no difería mucho del yogur actual. Con todo, son los romanos los que imprimen a Barcelona su carácter de ciudad, los que la estructuran de modo definitivo; este modo, que sería ocioso pormenorizar, marcará su evolución posterior. Todo indica, sin embargo, que los romanos sentían un desdén altivo por Barcelona. No parecía interesarles ni por razones estratégicas ni por afinidades de otro tipo. En el año 63 a. C. un tal Mucio Alejandrino, pretor, escribe a su suegro y valedor en Roma lamentándose de haber sido destinado a Barcelona; él había solicitado plaza en la fastuosa Bilbilis Augusta, la actual Calatayud.

14

Ataúlfo es el reyezuelo godo que la conquista y permanece goda hasta que los sarracenos la toman sin lucha el año 717 de nuestra era. De acuerdo con sus hábitos, los moros se limitan a convertir la catedral (no la que admiramos hoy, sino otra más antigua, levantada en otro sitio, escenario de muchas conversiones y martirios) en mezquita y no hacen más. Los franceses la recuperan para la fe en 785 y dos siglos justos más tarde, en 985, de nuevo para el islam Almanzor o Al-Mansur, el Piadoso, el Despiadado, el Que Solo Tiene Tres Dientes. Conquistas y reconquistas influyen en el grosor y complejidad de sus murallas. Encorsetada entre baluartes y fortificaciones concéntricas, sus calles se vuelven cada vez más sinuosas; esto atrae a los hebreos cabalistas de Gerona, que fundan sucursales de su secta allí y cavan pasadizos que conducen a sanedrines secretos y a piscinas probáticas descubiertas en el siglo xx al hacer el metro. En los dinteles de piedra del barrio viejo se pueden leer aún garabatos que son contraseñas para los iniciados, fórmulas para lograr lo impensable, etcétera. Luego la ciudad conoce años de esplendor y siglos opacos. […] Aunque a finales del siglo xix ya era lugar común decir que Barcelona vivía «de espaldas al mar», la realidad cotidiana no corroboraba esa afirmación. Barcelona había sido siempre y era entonces aún una ciudad portuaria: había vivido del mar y para el mar; se alimentaba del mar y entregaba al mar el fruto de sus esfuerzos; las calles de Barcelona llevaban los pasos del caminante al mar y por el mar se comunicaba con el resto del mundo; del mar provenían el aire y el clima, el aroma no siempre placentero y la humedad y la sal que corroían los muros; el ruido del mar arrullaba las siestas de los barceloneses, las sirenas de los barcos marcaban el paso del tiempo y el graznido de las gaviotas, triste y avinagrado, advertía que la dulzura de la solisombra que proyectaban los árboles en las avenidas era solo una ilusión; el mar poblaba los callejones de personajes torcidos de idioma extranjero, andar incierto y pasado oscuro, propensos a tirar de navaja y pistola y cachiporra; el mar encubría a los que hurtaban el cuerpo a la justicia, a los que huían por mar dejando a sus espaldas gritos desgarradores en la noche y crímenes impunes; el color de las casas y plazas de Barcelona era el color blanco y cegador del mar en los días claros o el color gris y opaco de los días de borrasca. Todo esto por fuerza había de atraer a Onofre Bouvilla, que era hombre de tierra adentro. Lo primero que hizo aquella mañana fue acudir al puerto a buscar trabajo como estibador Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios, RBA.

Vocabulario

Triscar: retozar, travesear.

Diezmar: causar gran mortandad.

Etnólogo: especialista que estudia comparativamente los orígenes y expresiones de la cultura de los pueblos.

Pretor: magistrado romano que ejercía su jurisdicción en Roma o en las provincias.

Valedor: protector.

Baluarte: fortificación que sobresale en el encuentro de dos lienzos de muralla.

Cabalista: persona que estudia, enseña o sigue la cábala, doctrina teosófica basada en la Biblia que, a través de un método esotérico de interpretación, pretende revelar doctrinas ocultas acerca de Dios y del mundo.

Sanedrín: lugar donde se reúne el sanedrín o consejo supremo de los judíos.

Estibador: trabajador que se ocupa en la carga y descarga de un buque.

➜ Hipertexto. Conoce al autor y contextualiza su obra en los recursos de anayaeducacion.es

➜ Pasión por leer. Disfruta de otros textos con ciudades como protagonistas en los recursos de anayaeducacion.es.

U 1
15

el

Extrae información

1 ¿Cómo es el clima de Barcelona?

2 ¿En la ribera de qué río bebieron los elefantes de Aníbal? Busca información sobre Aníbal y justifica su paso por Barcelona.

3 ¿Qué hecho contribuyó a que Barcelona comenzase a identificarse como un núcleo urbano? ¿Cuándo se recobró esa identidad?

4 Completa en tu cuaderno esta línea del tiempo con el nombre de las culturas y los pueblos que dejaron sus huellas en Barcelona desde su fundación. Incluye también algún rasgo o hecho distintivo de su paso por ese territorio:

Los fenicios: primera y segunda fundación.

5 ¿En cuántas partes dividirías el texto? Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico en el que especifiques la extensión de cada parte y su resumen.

6 ¿De qué manera condicionaba la presencia del mar la vida de la ciudad portuaria?

7 ¿Qué trabajo fue a buscar Onofre al puerto de Barcelona? Investiga y explica en qué consiste dicho oficio.

Reflexiona sobre la lengua

8 El sufijo -uelo tiene un matiz despectivo como se aprecia en reyezuelo. Escribe tres términos más con este sufijo y explica su significado.

9 Si lo necesitas, consulta el anexo final de este libro:

a) Indica qué reglas ortográficas de la b siguen estas palabras del texto: buscar, corroboraba, escribe.

b) ¿Por qué se escribe atribuye con b? ¿Y hurtaban?

c) Los adjetivos acabados en -ivo siempre se escriben con v. Localiza en el texto tres ejemplos. ¿Qué otras terminaciones de adjetivos exigen el uso de la v?

d) ¿Qué significan extraviada y extranjero? ¿Por qué se escriben con x?

e) ¿Qué regla ortográfica de la v siguen las palabras del texto evolución y lluvia? ¿Y por qué se escribe con v la forma verbal detuvieron?

10 ¿Por qué clases de palabras están formadas estas palabras compuestas del texto?

altibajos solisombra cachiporra

11 Busca en el diccionario proboscis y determina su significado y etimología.

12 El sonido que emiten las gaviotas se llama graznido. ¿Cómo se denomina el que emiten los elefantes?

13 Identifica y explica el recurso retórico que aparece en «estaba en plena fiebre de renovación».

Interpreta y analiza

14 ¿Por qué el autor utiliza un tono irónico cuando cita el legado de los layetanos?

15 ¿Qué anécdota muestra el desinterés de los romanos por Barcelona?

16 ¿Por qué crees que a Almanzor lo denominaban tanto «el Piadoso» como «el Despiadado»?

17 ¿Por qué la arquitectura sinuosa y encorsetada de Barcelona atrajo a los hebreos cabalistas? Justifica tu respuesta.

18 Intuyo y deduzco. ¿Qué significa que «Barcelona vivía «de espaldas al mar»? ¿Corrobora esta afirmación el autor? Argumenta tu respuesta.

19 ¿Por qué la ciudad portuaria de Barcelona había de atraer a Onofre Bouvilla?

Valora y relaciona con tu mundo

20 ¿Por qué crees que la presencia de distintas culturas enriquece un lugar y a sus habitantes?

21 Conformidad y consenso. Por parejas completad esta tabla en vuestro cuaderno. Después, debatid en clase:

Inconvenientes Ventajas

Vivir en una ciudad portuaria

22 ¿Ha cambiado mucho tu municipio en los últimos años? ¿Qué modificaciones te gustan más? ¿Por qué? ¿Cómo te sientes al pasear por las calles de tu localidad?

Comprende
texto Ortografía CONSULTA EL ANEXO 4
16

Eduardo Mendoza sitúa su novela en la Barcelona de finales del siglo xix, en plena fiebre de renovación. La ciudad, fundada por los fenicios y desdeñada por los romanos, es hoy una moderna metrópolis que mantiene su tradición marítima.

1 ¿Qué sinónimo de renovación equivale al sentido que se le da a este nombre en la lectura? Justifica tu elección.

transformación restablecimiento sustitución

2 ¿Es lo mismo renovar que innovar? Busca sus significados y escribe una oración con cada verbo.

3 Agrupa los siguientes términos según sean sinónimos o antónimos de renovar: conservar, transformar, evolucionar, modificar, anquilosarse, reformar, estacionarse, mantener.

Sinónimos Antónimos

4 Sustituye en estas oraciones el verbo polisémico fundar por el que funcione como sinónimo en estas oraciones:

– Nosotros fundamos esa organización juvenil en la universidad.

– El hospital fue fundado en 2020 gracias a la colaboración del pueblo

– El dictamen del juez se funda en una sentencia previa

5 Indica qué nombre derivado de fundar se corresponde con la definición al margen.

6 Según lo que se comenta en la lectura, los romanos desdeñaban Barcelona. ¿Cómo se denomina a la persona que siente desdén? Forma una oración con este adjetivo.

7 Relaciona cada locución verbal con su significado. ¿Qué tienen en común? ¿Conoces otras locuciones verbales con un significado similar?

Locuciones verbales

Dar la espalda Tener en poco a alguien Hacer ascos a alguien Mirar por encima del hombro

Significado

Hacer afectadamente desprecio poco justificado de algo.

Presentarle la espalda, generalmente en señal de desprecio.

Desestimarla, no hacer bastante aprecio de ella. Considerar menos a alguien, desdeñarlo.

8 ¿Significan lo mismo despreciar y depreciar?

9 ¿Cómo se denomina a las personas que desprecian y aborrecen el trato con otras personas? ¿Y cuál es el sustantivo que corresponde a dicho adjetivo?

10 La tradición marítima de una ciudad condiciona los oficios que allí se pueden desempeñar. Onofre Bouvilla, por ejemplo, buscaba trabajo de estibador. Por parejas, investigad y escribir seis nombres de oficios relacionados con el puerto de una gran ciudad como Barcelona.

jurídica dedicada a la

ciencia, enseñanza o piedad, que

continúa y cumple la voluntad de quien la erige.

U 1 Amplía
tu vocabulario: La renovación
edificar crear apoyar
Eduardo Mendoza.
17
Persona
beneficencia,

Comunicación El texto

Los elementos paraverbales

Al hablar nos comunicamos no solo con palabras sino con:

• El cuerpo: la postura y la vestimenta, la manera de sentarnos, la mayor o menor proximidad y el contacto corporal.

• Los gestos de la cara, ojos, boca, cabeza y manos. La inmovilidad total resulta monótona y una gesticulación excesiva resulta agobiante.

• La voz. Cobran importancia el timbre, el tono (grave/agudo), la pureza de la voz, la buena o mala articulación, el volumen, la velocidad y la entonación.

2.1 El texto

El texto es la unidad máxima de comunicación. Está formado por un conjunto de enunciados relacionados entre sí y tiene un sentido completo.

Como ya has estudiado en cursos anteriores, un texto ha de cumplir tres condiciones:

• Debe ser adecuado a la situación de comunicación (lugar, momento, tipo de comunicación, destinatarios, finalidad…) en la que este se emite.

• Ha de ser coherente; es decir, todas las ideas y las partes del texto han de estar relacionadas entre sí y con el tema del que se habla, han de corresponderse con una lógica (de emisor y receptor o receptores) y deben estar ordenadas.

• Ha de estar cohesionado; es decir, el texto debe contener mecanismos lingüísticos que reflejen la unión, vínculo o relación de unas ideas y partes con otras.

2.2 Los textos orales y escritos

Según el canal por el que se transmiten, los textos se emiten de forma oral o escrita.

La lengua oral

La lengua oral utiliza la voz como medio de expresión. Es la forma más antigua, la que primero aprendemos y la más habitual en la comunicación. La utilizamos en múltiples ámbitos de uso, como con la familia y con los amigos, pero también se usa en el ámbito profesional, social y académico. Buena parte del éxito personal, social y profesional depende del dominio de la lengua oral.

En la lengua oral se utilizan los tres registros lingüísticos que ya conoces:

• El registro coloquial, familiar o informal, que es la manera habitual para comunicarse en una conversación con la familia y con los amigos. La conversación es espontánea, no programada, y en ella se produce un continuo intercambio de emisores y receptores.

Los géneros textuales según la intención del autor

• Narración: contar un hecho.

• Descripción: decir cómo es un lugar, un objeto, una persona…

• Diálogo: intercambiar mensajes.

• Exposición: informar sobre un tema.

• Argumentación: convencer con razones.

• Prescripción: dar normas o instrucciones.

En este registro, se usa una lengua con repeticiones, incisos, elipsis, con un léxico informal y una gramática poco cuidada, enunciados cortos, discordancias… La comunicación oral se ve favorecida por elementos paraverbales y el contexto.

• El registro común o medio, propio, por ejemplo, de los medios de comunicación (radio, televisión).

• El registro formal o especializado, que se utiliza en la comunicación oral programada y más elaborada, como, por ejemplo, en la vida laboral (una entrevista), social (un debate) o académica (una conferencia).

Es habitual el uso de la lengua estándar con un léxico preciso, y, a veces, especializado, con corrección gramatical y utilizando los mecanismos de cohesión necesarios para lograr un texto organizado, coherente y bien expresado.

2 18

La lengua escrita

La lengua escrita es posterior, en todas las culturas, a la lengua oral, y también es posterior en la evolución de cada persona. Ha servido de registro y vehículo de transmisión de todo el conocimiento. La historia comienza con la aparición de la escritura. El dominio de la lengua escrita es fundamental en la civilización actual para el desarrollo intelectual, cultural y científico de la persona y para el ejercicio de su vida profesional.

En la lengua escrita el emisor ha de cuidar más el léxico, la sintaxis y el estilo; se ha de evitar el exceso de repeticiones, lo mismo que los vulgarismos y las incorrecciones, y se ha de usar una ortografía correcta.

2.3 Las propiedades del texto

La adecuación

Un texto es adecuado cuando su forma y su contenido se adaptan a su finalidad y sigue las normas de la buena comunicación. Por ejemplo, cortesía con las personas (mayores, niños y niñas, autoridades…), respeto en ciertos momentos y lugares (conciertos, conferencias, espectáculos teatrales, actos religiosos…).

La coherencia

La coherencia es la congruencia semántica que se establece entre los segmentos que componen un texto. Una comunicación es coherente cuando hay unidad, relación, orden jerárquico y compatibilidad interna entre el contenido de las partes (enunciados, párrafos…) que la integran.

Para que un texto sea coherente, los bloques de sentido que lo forman deben:

• Estar relacionados directa o indirectamente con el mismo tema.

• Estar ordenados siguiendo un criterio. Este puede ser de diferente naturaleza (temporal, espacial, jerárquico…).

• Atenerse a una lógica o visión del mundo. Fuera del lenguaje literario, es ilógico lo contradictorio («subir para abajo»), lo irreal («caminar a siete patas»), afirmar como novedoso lo que es evidente («La boca sirve para comer»).

• Atenerse en todo momento a la finalidad y al tono de la comunicación.

La cohesión

La cohesión del texto se manifiesta mediante unos mecanismos que sirven para enlazar o relacionar las distintas partes del texto.

Los mecanismos de cohesión son un conjunto de recursos lingüísticos que nos ayudan a expresar la coherencia que existe entre las partes de un texto.

Orden en el texto

• Temporal, cuando los hechos se disponen siguiendo la línea del tiempo.

• Espacial, cuando las partes se colocan siguiendo un itinerario (izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás…).

• Jerárquico, cuando los primeros enunciados hacen referencia a lo más importante y continúan con lo secundario.

U 1
19

Características de los conectores del discurso

Por las relaciones de contenido que expresan, se parecen a las conjunciones, pero se diferencian de ellas en varios aspectos:

– van entre pausas (Conocía las consecuencias; no obstante, lo hizo);

– pueden aparecer junto a conjunciones (… y, sin embargo, te quiero);

– pueden aparecer en distintos lugares dentro de la oración (Se levanta pronto; no obstante, se organiza mal. Se levanta pronto, pero se organiza mal, no obstante);

– algunos conectores pueden llevar complementos (no obstante esto, a pesar de todo…).

➜ La brújula del español. Accede a esta guía del uso del español correcto en los recursos de anayaeducacion.es

Estos son los mecanismos de cohesión más importantes:

• Los conectores del discurso. Son palabras que sirven para establecer un orden y relación entre las partes de un texto.

Tipos de conectores textuales

Para organizar la información

– Ordenan las partes de un texto (primero, segundo, en primer lugar, por una parte, por la otra; en fin…).

– Ayudan a cambiar de tema (por cierto, a propósito, a todo esto, en cuanto a…).

– Explican el sentido o la intención (o sea, esto es, es decir, a saber, en otras palabras, de otro modo…).

Para precisar la información

– Resumen lo dicho (en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en definitiva, en una palabra…).

– Introducen un ejemplo (por ejemplo, en concreto, en particular…).

– Conectores aditivos: añaden información (además, asimismo, también, encima, incluso...).

Para relacionar la información

– Conectores argumentativos: introducen o refuerzan un argumento; por ejemplo, de causa (porque, pues, por eso…) o de consecuencia (por lo tanto, por tanto, así pues, en consecuencia, consecuentemente, por consiguiente, de ahí…).

– Conectores contraargumentativos: sirven para introducir un contraargumento; por ejemplo, adversativos (sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario...) o concesivos (aun así, si quieres, aunque, a pesar de todo…).

– Conectores explicativos: justifican un contenido previo (al fin y al cabo, a fin de cuentas, después de todo, ahora bien…).

• Los mecanismos semánticos. Se basan en la utilización de palabras que significan lo mismo o que están relacionadas por su contenido.

CLASES DE MECANISMOS SEMÁNTICOS

Repetición de la misma palabra Uso

Utilización de palabras de un mismo campo semántico (hiperónimos e hipónimos) y de un mismo campo de experiencia

El uso repetido de una misma palabra cohesiona los enunciados de un texto, pues crea la sensación de que se está hablando del mismo tema: El agua es vida. El agua es esencial. El ser humano necesita el agua y sin ella, muere.

La elipsis

La elipsis consiste en suprimir las partes del texto que el receptor conoce: [Ella] salía de casa después del desayuno y [ella] se dirigía a la parada del metro, [ella] se sentaba y [ella] leía un libro.

La presencia de palabras de un mismo campo semántico (Los tordos y las golondrinas me encantaban. Son aves preciosas) y de experiencia (Estudié sus migraciones, sus nidos, su alimentación y la forma en que se emparejan) relacionan los enunciados.

Utilizar palabras referidas al mismo contenido también aporta sensación de unidad entre las partes de un texto: Era lista, despierta, sagaz Oscilaba entre la frialdad y la calidez, la pasión y el desapego

• Los mecanismos referenciales. Se basan en la utilización de palabras o de expresiones que se refieren a una misma realidad:

– Repetición de palabras con un mismo referente: Le gustan las películas espectaculares. Estas superproducciones son su debilidad.

– Uso de pronombres y determinantes que señalan la misma realidad que el nombre al que sustituyen o al que se refieren: Por un momento, la vio cerca de la orilla del río. Pero, mientras la miraba, ella se fue diluyendo. Su cuerpo desapareció.

de sinónimos y antónimos
2 Comunicación 20

ACTIVIDADES

1 ¿Por qué es un texto adecuado y coherente? ¿Qué recursos lingüísticos cohesionan los enunciados?

Pasó la vida luchando con alma y vida contra el infierno de las cárceles y por la dignidad de las mujeres, presas de cárceles disfrazadas de hogares.

Contra la costumbre de absolver generalizando, ella llamaba al pan, pan y al vino, vino:

—Cuando la culpa es de todos, es de nadie —decía.

Así se ganó unos cuantos enemigos.

Y aunque a la larga su prestigio ya era indiscutible, a su país le costaba creérselo. Y no solo a su país: a su época también.

Allá por 1840 y algo, Concepción Arenal había asistido a los cursos de la Facultad de Derecho, disfrazada de hombre, el pecho aplastado por un doble corsé.

Allá por 1850 y algo, seguía disfrazándose de hombre para poder frecuentar las tertulias madrileñas, donde se debatían temas impropios a horas impropias.

Y allá por 1870 y algo, una prestigiosa organización inglesa, la Sociedad Howard para la Reforma de las Prisiones, la nombró representante en España. El documento que la acreditó fue expedido a nombre de sir Concepción Arenal.

Eduardo Galeano, Mujeres, Siglo xxi

2 Lee este texto y realiza las actividades:

Una niña, hermana de la reina de Cartago, a la que acompaña, ve llegar prisionero al náufrago Eneas y escucha el diálogo entre ambos.

Pero no hay que tener miedo a los extranjeros llegados del mar. Escondida entre el gentío, miro y escucho al hombre vestido de lobo. Habla en la lengua de los reyes sobre traiciones y huidas […].

—La tormenta nos arrastró, reina —dice el prisionero—. Los náufragos no pueden elegir el lugar donde encuentran la salvación.

Elisa, a lomos de su caballo, mira de arriba abajo. Le gusta hablar con los hombres desde la altura del jinete. No quiere que olvides que es poderosa.

—Valeroso Eneas —dice, con una sonrisa que se va entristeciendo y unos ojos que se van oscureciendo—, yo también he perdido mi patria, donde nací. También yo fui traicionada. Conozco ese dolor y también los caminos del mar y el anhelo de construir una ciudad nueva. Tu suerte y la mía se parecen.

Irene Vallejo, El silbido del arquero, Contraseña.

a) ¿Es un texto coherente? ¿De qué hablan la reina y el náufrago?

b) Señala algunos conectores textuales y clasifícalos. Indica varios ejemplos de mecanismos semánticos y referenciales que cohesionen el texto.

3 ¿A qué género corresponde este texto? ¿Cuál es su intención? ¿Qué provoca el humor?

En una grada dialogan dos sabios griegos de la Antigüedad. Arquímedes (Cansado) reprende a Pitágoras (Faemino).

Cansado.—Teoremas, teoremas, los jóvenes de hoy solo pensáis en divertiros y en los teoremas.

Faemino —Lo que pasa es que los tiempos están cambiando…

Cansado.—Sí, claro, los tiempos están cambiando y por eso vais a lo fácil… Teorema: dos catetos al cuadrao es lo mismo que una hipotenusa o yo qué sé…

Faemino —Perdona, pero estuve más de tres meses hasta que di con ese teorema.

Cansado —¡Pero a la gente qué le importa!... La gente quiere principios, no quiere teoremas… No me vas a comparar un teorema con un principio.

Faemino.—Pues tú, para un principio que inventaste, vaya pisto que te das.

Cansado —Perdona, pero gracias al principio de Arquímedes los barcos flotan… Y mira lo de Tales, que si dos líneas paralelas cortan a otra, los ángulos resultantes son directamente proporcionales dos a dos… ¿Eso para qué sirve? ¡Para que suspendan los chavales! Yo cojo el teorema de Tales y hago tres principios o más… […]

Faemino.—Por mí, sigue con los principios. Adiós, tío listo.

Faemino y Cansado, Siempre perdiendo, Punto de Lectura.

4 Lee este texto y realiza las actividades:

Hay una pila de ropa a un lado de las vías del tren. Una prenda de color azul cielo —una camisa, quizá—, mezclada con otra de color blanco sucio. Seguramente no es más que basura que alguien ha tirado a los arbustos que bordean las vías. Puede que la hayan dejado los ingenieros que trabajan en esta parte del trayecto, suelen venir por aquí. O quizá es otra cosa. Mi madre solía decirme que tenía una imaginación hiperactiva; Tom también me lo decía. No puedo evitarlo, veo estos restos de ropa, una camiseta sucia o un zapato solitario, y solo puedo pensar en el otro zapato, y en los pies que los llevaban.

Paula Hawkins, La chica del tren, Círculo de Lectores.

a) ¿Qué sustantivo se repite en este fragmento? ¿Cómo se denomina este tipo de mecanismo de cohesión textual? Localiza un sinónimo y un hipónimo de ese sustantivo.

b) Otros mecanismos de cohesión son los pronombres y las elipsis. Justifica con ejemplos del texto esta afirmación.

➜ En los recursos de anayaeducacion.es encontrarás una actividad de orientación académica y profesional.

U 1
21

UNA FUNDACIÓN MUSICAL

¿Te animas a colaborar con una fundación que fomenta la enseñanza musical entre los jóvenes y acerca la música a todas las personas?

Una FUNDACIÓN MUSICAL LEE

Conoce la Fundación Semifusa.

1 Mesa redonda. Lee el texto y responde a las preguntas:

a) ¿Qué tipo de texto es? ¿Consideras que es un texto adecuado? ¿Por qué?

b) ¿Es un texto coherente en relación consigo mismo? ¿Y en relación con el mundo? Justifica tus respuestas.

c) ¿Qué criterio se ha usado a la hora de ordenar los enunciados?

d) ¿Qué mecanismos de cohesión identificas en el texto?

e) ¿Por qué crees que se llama Fundación Semifusa? ¿Por qué consideras que el segundo epígrafe se titula «Partitura»? ¿Qué recurso retórico se ha utilizado? Explica en qué consiste.

La Fundación

La Fundación Semifusa es una institución privada, sin ánimo de lucro, creada en 1984. Desarrollamos nuestra actividad con un fin educativo y pedagógico, centrados principal- mente en interactuar con los más jóvenes y en dar la bienvenida a todas las personas que quieran ayudarnos a lograr que la música transforme positivamente a los seres humanos y sea un importante factor de cohesión social.

PARTITURA

En primer lugar, los fines estatutarios de la Fundación —a saber, el fomento de la mú- sica y la enseñanza musical desde edades tempranas— y su punto de partida para al- canzar estos fines se centran en el aprendizaje de la interpretación musical mediante diferentes proyectos de alcance social, ya que, a fin de cuentas, el conocimiento de este lenguaje universal conduce al desarrollo de la formación global de la persona. Por otro lado, mediante la colaboración de reconocidos profesionales llevamos a cabo un proyecto educativo que posibilita el acceso a un proyecto artístico como algo natural en la infancia y adolescencia.

En síntesis, ofrecemos una experiencia educativa que impregna diversos ámbitos de la vida de nuestros jóvenes con el objetivo de enriquecer sus ámbitos sociales y culturales, así como su criterio y sensibilidad, para conseguir que sean personas indispensables en una sociedad moderna y justa.

En concreto, en los más de treinta años que han transcurrido desde su creación, la Fundación ha facilitado los primeros pasos profesionales de más de dos mil jóvenes músicos y ha puesto la música al alcance de cientos de miles de personas.

Además de la Escuela, la Fundación promueve el «Concurso Internacional Semifusa», el «Encuentro de Jóvenes Instrumentistas» y el Seminario Internacional de Música y Sociedad».

Taller de comunicación
Estudios Agenda Noticias Contacto Cómo colaborar Portada
SEMIFUSA
FUNDACIÓN
22

Una FUNDACIÓN MUSICAL ESCRIBE

Completa el formulario y hazte voluntario o voluntaria.

2 Copia este formulario, rellénalo con tus datos y hazte voluntario de la Funda ción Semifusa:

Formulario Completa todos los campos del formulario para ser voluntario o voluntaria. Gracias.

Formulario Voluntariado

En cuanto recibamos tu solicitud, nos pondremos en contacto contigo para informarte sobre las actividades.

Difunde Como voluntario, difunde nuestras actividades para ser cada vez más personas las que promovamos la música.

Por favor, completa todos los campos y confirma el correo electrónico que te enviaremos a tu bandeja de entrada.

Nombre y apellidos

Correo electrónico

Teléfono

Domicilio

Localidad

Ciudad

Provincia

¿Cuál es tu disponibilidad?

Fin de semana

¿Qué nivel de implicación puedes tener?

Alta. Quiero implicarme en las actividades que se desarrollen en la zona en que resido y también ser su promotor o promotora.

Entre semana Ambos Código postal

Media. Quiero participar en las actividades de forma regular.

¿Por qué quieres formar parte del voluntariado de Fundación Semifusa?

Adjunta un audio motivacional en el que lo expliques y donde propongas una actividad de fomento de la música o de fondos.

Acepto la Política de Privacidad y Ley de Cookies

Puntual. Quiero colaborar en actividades de forma ocasional.

Adjuntar mp3

U 1
Estudios VOLUNTARIADO Agenda Noticias Portada
Cómo colaborar 2 3
FUNDACIÓN SEMIFUSA
Contacto
1
23

Una FUNDACIÓN MUSICAL HABLA

Graba tu audio motivacional y explica tu propuesta.

3 Antes de grabar el audio, piensa en qué actividad puedes proponer para cumplir con los objetivos de la Fundación Semifusa: fomentar la enseñanza musical entre los jóvenes y acercar la música a todas las personas. Organizad una lluvia de ideas en clase sobre el tema. Aquí tienes algunas sugerencias que os pueden servir de inspiración para crear vuestra propuesta:

Concesión de becas a jóvenes talentos musicales.

Formar un coro en cada centro de Secundaria.

Ciclo de conciertos gratuitos para mostrar el progreso de los alumnos y las alumnas de la Fundación.

Concurso de bandas emergentes con el premio de la grabación de un disco.

4 Para poder completar el formulario de la actividad 2, es necesario que grabes un audio en el que expliques tus motivaciones para ser voluntario o voluntaria de la Fundación Semifusa. Lee estas sugerencias antes de comenzar esta tarea:

a) En primer lugar, debes redactar un borrador o guía del texto que quieres incluir en tu audio. Para lograr transmitir tus argumentos y motivaciones con éxito, sigue estos consejos:

• Ten en cuenta a las personas a las que te diriges y tu mensaje será adecuado.

• Los enunciados de tu texto deben estar relacionados con el tema central y han de estar ordenados siguiendo un criterio (temporal, espacial, jerárquico…).

• Tus enunciados deben tener sentido entre ellos, mantén una lógica.

• Emplea los conectores textuales para cohesionar tu texto, bien para organizar la información (en primer lugar, por cierto…), bien para precisar la información (esto es, en particular…), bien para relacionar la información (incluso, ahora bien…).

b) Graba en formato mp3 tu discurso y ten en cuenta lo siguiente:

PASOS PARA GRABAR TU AUDIO

1 Ensaya tu discurso varias veces antes de grabar el audio definitivo.

2 Ten delante el texto que has redactado en la actividad anterior, pero no lo leas, ya que debes parecer natural.

3 Puedes realizar un esquema con los puntos importantes de tu discurso que te ayuden a recordar todo lo que quieres comunicar.

4 Busca un lugar tranquilo sin ningún ruido de fondo.

5 Juega con el tono, el ritmo y los silencios.

6 Cuando estés preparado y relajado, sonríe y dale a grabar. Sonreír sin forzar mientras hablas hará que tu discurso sea más cercano.

1 Introducción: explicas por qué serás un excelente voluntario o voluntaria.

2 Argumentación o cuerpo central: expones la idea que vas a defender y das razones que la apoyen.

3 Conclusión: resumen y vuelta a la tesis inicial.

Taller de comunicación
24

Una FUNDACIÓN MUSICAL ESCUCHA

Valora los audios de motivación de otras personas que quieren ser voluntarias en la Fundación Semifusa.

5 Como ya formas parte del voluntariado de la Fundación Semifusa y hasta ahora has realizado un excelente trabajo colaborando en las actividades, los talleres y los programas de la Fundación, la presidenta te ha pedido que valores las solicitudes de otros aspirantes al voluntariado para que puedas formar tu propio equipo y crear futuras iniciativas de promoción de la música entre los jóvenes. Escucha el audio y responde a las preguntas:

a) ¿Qué tipo de textos acabas de escuchar? Justifica tu respuesta.

Instructivos Expositivos Argumentativos

b) ¿Qué registro lingüístico utiliza cada persona? ¿Son registros apropiados teniendo en cuenta el destinatario y el fin del discurso?

c) ¿Consideras que el discurso de María es coherente? ¿Por qué? ¿Por qué su texto no está cohesionado? Argumenta tus respuestas.

Reflexiona sobre este ámbito profesional

Una fundación es, según el Diccionario de la lengua de la RAE, ‘Persona jurídica dedicada a la beneficencia, ciencia, enseñanza o piedad, que continúa y cumple la voluntad de quien la erige’.

¿Sabes cómo se organiza una fundación? ¿Has reflexionado sobre qué profesionales trabajan en esta institución?

En grupos, haced una tormenta de ideas para averiguarlo, investigad en Internet y responded a estas preguntas:

• ¿Qué tipos de fundaciones existen y para qué sirven?

• ¿Cuál es la estructura organizativa de una fundación?

• ¿Cuáles son los perfiles profesionales que pueden desempeñar allí su trabajo?

• ¿Qué función realiza cada profesional?

• ¿Qué estudios habrán tenido que cursar?

6 Comprueba si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de que sean falsas, corrígelas:

Naira es una joven canaria.

Rafael estudia guitarra desde los seis años.

María ha recibido una beca de estudios. La pasión de Naira es tocar el piano.

María tiene disponibilidad para colaborar los fines de semana. Rafael está aprendiendo chino.

• ¿Qué habilidades y aptitudes crees que son más importantes para desarrollar las tareas propias en una fundación?

¿Tienes alguna de ellas? ¿Cuáles mejorarías? ¿Por qué?

• ¿Te gustaría trabajar en una fundación en el futuro?

¿En cuál? ¿Por qué? ¿Cómo crees que te sentirías? Razona tu respuesta.

Después, compartid con el resto de la clase la información que habéis obtenido y estableced un debate sobre las ventajas y los inconvenientes que creéis que tiene trabajar en una fundación.

U 1
25

Reflexión sobre la lengua El nombre y el adjetivo

3.1 El nombre o sustantivo

• Desde el punto de vista semántico, los nombres son palabras variables que designan realidades: personas, animales, objetos, acciones, lugares...

• Desde el punto de vista morfológico, el nombre tiene género y número que impone a los determinantes y a los adjetivos con los que se combina: Vuestras nuevas amigas.

• Desde el punto de vista sintáctico, los sustantivos son núcleos de sintagmas nominales.

Clases de nombres

Nombres comunes: se refieren a seres y objetos que tienen las mismas propiedades que otro de su misma clase. Ejemplos: perro, país, niño.

Nombres individuales: señalan en singular a un solo ser u objeto. Ejemplos: árbol, soldado.

Nombres contables: hacen referencia a realidades que se pueden numerar. Ejemplos: grano, gota.

Nombres concretos: designan a entidades que se perciben por los sentidos. Ejemplos: estrella, moto.

Valores estilísticos del nombre

El nombre es la base sobre la que se construyen muchos recursos literarios (símiles, metáforas, metonimias). La poesía, por ejemplo, concentra sus descripciones en estructuras nominales evitando en lo posible la presencia del verbo.

¡Qué transparencia de muchas tardes, para siempre juntas! Sí, tu niñez, ya fábula de fuentes.

Nombres propios: hacen referencia a realidades que son únicos en su clase.

Ejemplos: Francia, Javier…

Nombres colectivos: señalan en singular grupos de individuos de la misma clase. Ejemplos: bosque, ejército.

Nombres no contables: hacen referencia a realidades que no se pueden contar.

Ejemplos: trigo, agua.

Nombres abstractos: designan entidades que no se perciben por los sentidos. Ejemplos: suerte, sencillez.

Clases de nombres según la relación género y sexo

• Los heterónimos diferencian el género gramatical y el sexo de los seres vivos con nombres de diferente raíz: marido y mujer, toro y vaca.

• Los nombres de desinencia común para el masculino y el femenino diferencian el género y el sexo con los determinantes y los adjetivos (el pianista famoso y la pianista famosa, el estudiante y la estudiante).

• Los epicenos son sustantivos de un solo género (masculino o femenino) que no diferencia el sexo: persona, víctima, cuervo, gaviota, serpiente, chacal… Para diferenciar el sexo, añaden los nombres varón o mujer, y macho o hembra: una víctima varón y una víctima mujer, la serpiente macho y la serpiente hembra.

Valores expresivos del nombre

• En relación con el contenido del texto, algunas clases de nombres se ajustan mejor que otras al contenido del texto. Por ejemplo, los nombres abstractos son más frecuentes en textos humanísticos, que tratan sobre el pensamiento y la cultura:

El distanciamiento marcaba así una nueva perspectiva ante el lector, presentándole una leyenda seca, pobre de conceptos, erudición y doctrina […].

Los nombres propios abundan en las descripciones enciclopédicas, así como en la narración de acontecimientos históricos, culturales, etc.

A mediados de marzo Puigdevall me mandó un billete para Barcelona. Con la barretina puesta bajé del avión en el aeropuerto del Prat.

3 26

A su vez, los nombres concretos son más comunes en la mayoría de los textos científicos, expositivos y periodísticos (exceptuando los de opinión):

Ortigas y rosales silvestres crecían entre las tablas del coro, la madreselva se enredaba en la reja del confesonario, sucio por el hollín de las hogueras, y la campana, solitaria, pendía en la espadaña solo para sonar en los incendios […].

Jesús Fernández Santos

En los textos científicos y técnicos abundan los términos especializados de cada materia. Cada disciplina posee palabras de uso específico, definidas de forma muy minuciosa por los profesionales con el fin de evitar la ambig ü edad, frecuente en el lenguaje coloquial: cromografía, Intranet.

• En relación con su uso en el habla, los nombres realizan dos funciones: clasificar e identificar. Cuando el nombre no va precedido de determinantes, designa una clase. Así, en Él es portero, la palabra portero hace referencia a la clase de los porteros. El nombre propio, así como el nombre común precedido de determinantes, sirve para denotar o identificar. Así, en Luisa discutió con la directora, las expresiones nominales Luisa y la directora denotan dos personas concretas.

ACTIVIDADES

Actividad resuelta

1 Con los nombres que se indican, escribe en tu cuaderno sintagmas nominales que incluyan determinantes y complementos del nombre: vaca, víctimas, conceptos, días. Explica en qué género y número concuerdan los determinantes y los complementos del nombre.

Solución:

– La vaca pirenaica: femenino singular.

– Unas víctimas humanas: femenino plural.

Esos conceptos abstractos: masculino plural.

Aquellos días infantiles: masculino plural.

2 Consulta el diccionario si lo necesitas y forma sintagmas nominales con el femenino de estos nombres: héroe, príncipe, gallo, poeta, zar, jabalí, emperador, conde, duque.

3 El género de azúcar y mar es ambiguo. Consulta el diccionario y explica en qué consiste este género.

4 Indica si estos nombres son concretos o abstractos:

5 Enumera cinco nombres epicenos y escribe una oración con cada uno de ellos.

6 Escribe los nombres heterónimos correspondientes a los sustantivos siguientes: padre, toro, yerno, caballo, hombre, padrino.

7 Lee este poema y realiza las actividades: Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua. (Arriba y abajo, se me abre el alma). Entre dos melodías la columna de plata. Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua. Entre dos conmociones, la columna de plata. (Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma). Mece a la estrella el trino, la onda a la flora baja.

a) Indica a qué modalidad textual corresponde este poema (narración, descripción, argumentación...) y señala el valor expresivo de los nombres.

b) Copia en tu cuaderno los versos construidos con expresiones nominales en las que se ha evitado incluir verbos.

U 1
dé dedo dé página dé constancia dé nube dé puerta dé sabiduría dé frescura dé soledad dé jamón
27

3 Reflexión sobre la lengua

Cl ases de adjetivos según el punto de vista semántico

• Los adjetivos calificativos, que expresan una cualidad (tren silencioso).

• Los adjetivos relacionales, que expresan una propiedad (tren eléctrico).

3.2 El adjetivo

• Desde el punto de vista semántico, los adjetivos aportan al nombre una cualidad (oído finísimo, cielo azul) o una propiedad (ordenador portátil, puerta giratoria).

• Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo tiene, normalmente, variación de género y de número: días alegres, canción inspirada, aguas cristalinas

• Desde el punto de vista sintáctico, los adjetivos son el núcleo de sintagmas adjetivales que funcionan normalmente como complemento del nombre (La botella llena), como atributos (La botella está llena) o como predicativos (Llegó contento a la pista).

Usos de los adjetivos calificativos

El adjetivo calificativo se puede utilizar de estas dos maneras:

Recuerda

El adjetivo calificativo que aporta una cualidad que es prototípica del nombre al que acompaña se denomina epíteto. Con mucha frecuencia, los epítetos se anteponen al sustantivo: el fiero león, la blanca nieve, el frío invierno, la blanca espuma, el cruel tirano, el tórrido desierto, el ronco vendaval, el triste lamento, el libre albedrío… Su uso dota a las descripciones de valor subjetivo, connotativo y expresivo.

• El uso especificativo reduce el significado del nombre al que se une el adjetivo: en Los futbolistas enfermos no jugarán, el adjetivo enfermos selecciona entre todos los futbolistas a un grupo, los que están enfermos. Van unidos directamente al nombre, sin pausas.

• El uso explicativo aporta un rasgo indicado por el adjetivo que afecta a todos los miembros designados por el nombre: Los futbolistas, enfermos, no jugarán. Estos adjetivos van entre pausas y explican lo que se dice en el predicado (‘No jugarán ninguno de ellos porque están enfermos’).

Los grados del adjetivo

• El grado positivo expresa la cualidad de forma neutra. No necesita modificación: alto, ligero, frágil, conmovedor…

• El grado comparativo expresa una cuantificación que le permite crear comparaciones de superioridad (más alto), de igualdad (tan contento) o de inferioridad (menos pesado).

• El grado superlativo denota un grado muy elevado de la cualidad que aporta el adjetivo.

Hay dos clases de grado superlativo:

• El superlativo relativo, que expresa la cualidad más alta entre un grupo. Se forma con un artículo y un adverbio comparativo: el más hábil de todos, los menos favorecidos del grupo.

• El superlativo absoluto no manifiesta ninguna comparación. Se expresa por medio de sufijos (buenísimo, paupérrimo) o prefijos de intensidad (archiconocido, hipersensible, megapotente, superfácil).

Valores expresivos del adjetivo

No todas las modalidades textuales utilizan el adjetivo con la misma finalidad e idéntica frecuencia. Por ejemplo, en las descripciones, el adjetivo calificativo aporta los rasgos que contribuyen a representar de forma más clara y visual la imagen de las realidades que se describen.

Los momentos más dolorosos eran los de la caja de maquillajes. Después de un prolongado esfuerzo hasta conseguir lo que ella creía que era un resultado perfecto, Ève accedía a la petición de su madre: «Date un momento la vuelta para que pueda admirarte.» Entonces Madame Curie la examinaba ecuánime y científicamente, y al final consternación: «Bueno, desde luego en principio no tengo objeción a todo este embadurnamiento y pintarrajeo. Sé que se ha hecho desde siempre. En el antiguo Egipto las mujeres inventaron cosas mucho peores... Solo te puedo decir una cosa: lo encuentro espantoso.»

28

En las descripciones literarias (especialmente las poéticas) predomina el valor connotativo, para expresar sentimientos, crear sensaciones y generar belleza. El adjetivo aporta una visión subjetiva e impresionista de los objetos descritos. Predominan los epítetos y los calificativos, muchas veces antepuestos, con intención valorativa. Las descripciones que utilizan calificaciones metafóricas, metonímicas, sinestésicas, hiperbólicas, personificadoras... ganan en brillantez y en belleza. También contribuyen a elevar el estilo los calificativos más valorados en el nivel culto de la lengua.

Las descripciones expositivas y las científicas buscan la objetividad. Evitan las asociaciones expresivas y en ellas predomina la denotación. Dado que la función de los adjetivos es acotar y precisar, en ellas son más frecuentes los adjetivos relacionales y los adjetivos calificativos con uso especificativo.

ACTIVIDADES

Actividad resuelta

8 Señala en estas combinaciones los adjetivos que funcionan como relacionales y los que funcionan como adjetivos calificativos:

a) vía férrea / voluntad férrea

b) derechos humanos / actitud humana

c) novela negra / noche negra

Solución:

a) Los relacionales designan «un tipo de», por lo tanto en las combinaciones propuestas:

– vía férrea es un tipo de vía (relacional),

– voluntad férrea no es un tipo de voluntad (no relacional).

b) Los calificativos admiten grado (más, muy…); los relacionales, no; por lo tanto:

– actitud muy humana (calificativo)

– derechos *muy humanos (relacional).

c) Los calificativos se pueden anteponer al nombre, de este modo se puede concluir lo siguiente:

– *negra novela (relacional)

– negra noche (calificativo)

9 Forma el comparativo de superioridad, igualdad e inferioridad de estos adjetivos:

¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares...!

Los romanos nos han transmitido no solo el latín, una de las lenguas europeas de cultura, sino también las lenguas romances. Han legado al mundo medieval y moderno no solo el derecho romano y las instituciones republicanas, sino también la cultura griega, así como las dos religiones del mundo mediterráneo, el judaísmo y el cristianismo.

10 Añade un epíteto a los siguientes sustantivos: gacela, zorro, invierno, oído, artista, deportista.

11 Lee el siguiente texto y realiza las actividades: Los libros nuevos venían en paquetes de dieciocho envueltos en un fino papel marrón. A medida que los fue sacando de las cajas, fueron formando su propia jerarquía social. Los más pesados y lujosos que hablaban sobre casas de campo, los libros sobre las iglesias de Suffolk, las memorias de los hombres de Estado en varios volúmenes tomaron el lugar que les correspondía por derecho natural en la ventana delantera. Otros, indispensables pero no aristocráticos, ocuparían las estanterías centrales. Ese era el lugar para libros sobre coches, obras técnicas sobre el pulido de los guijarros, la vela, los clubs de ponis, las flores silvestres y los pájaros, y para los mapas de la región y las guías. Entre estos, las exitosas memorias sobre la guerra, con sobrecubiertas de color caqui, y rojo oscuro, se enfrentaban unas a otras como rivales en aguda hostilidad.

Penelope Fitzgerald, La librería, Impedimenta.

a) Identifica los adjetivos calificativos que aparecen en el texto.

b) Identifica dos adjetivos afectados por un adverbio comparativo.

c) Señala dos adjetivos en uso explicativo.

d) En la expresión flores silvestres, ¿el adjetivo es relacional o calificativo?

e) Indica en dos o tres líneas el valor expresivo de los adjetivos de este texto.

U 1
recto suave Azul claro sereno enfermo
29

Educación literaria La literatura del siglo xviii

El primer diario español

El Diario noticioso… fue el primer diario español, fundado por el polígrafo y periodista Francisco Mariano Nipho (1719-1803), al que Fernando VI le concedió Real Privilegio para su impresión, cuya publicación experimentó numerosos cambios a lo largo del tiempo, tanto en la denominación de su cabecera, como en los contenidos. Se publicó hasta 1917, con el título de Diario Oficial de Avisos de Madrid. Nipho, fundador de grandes periódicos en la segunda mitad del siglo xviii , está considerado el padre y el gran innovador del periodismo español moderno.

4.1 Contexto social y cultural del siglo xviii

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo xviii o Siglo de las Luces.

La Ilustración defiende el poder de la razón y del espíritu crítico (observación y experimentación) como únicas vías de conocimiento. De ahí:

– la importancia de los estudios científicos (matemáticas, física, química...);

– el rechazo de los dogmas religiosos, considerados el origen de la intolerancia;

– la idea de que el progreso conduce a la felicidad del hombre;

– el deísmo, que promulga un conocimiento de Dios a través de la naturaleza sin cultos ni revelaciones.

En España, las ideas ilustradas se difunden gracias a varias instituciones (Sociedades Económicas de Amigos del País, Real Academia Española, Biblioteca Nacional, Museo del Prado) y al periodismo. Sin embargo, el movimiento penetra de forma tardía y lenta, debido a la oposición de la Inquisición.

La historia y la política

Carlos II, último monarca español de la casa de los Austrias, muere sin descendencia y deja como heredero a Felipe de Anjou, lo que provoca la guerra de Sucesión (1700-1714) entre los partidarios de Felipe, y los del archiduque Carlos de Austria. El conflicto, en el que se vio inmersa toda Europa, termina con el Tratado de Utrech en 1713.

Con el nuevo rey Felipe V se instaura una nueva dinastía en España, la de los Borbones, que se muestra partidaria de los ideales de la Ilustración y adopta como forma de gobierno el llamado despotismo ilustrado. Durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III se emprenden una serie de reformas políticas, económicas, culturales y científicas con objeto de modernizar la sociedad.

La Ilustración española alcanza su máximo esplendor durante el reinado de Carlos III, artífice e impulsor de la modernización y el progreso del país. Este proceso de renovación se ve interrumpido por la Revolución francesa (1789) y la invasión napoleónica (1808).

La sociedad

La sociedad española del siglo xviii se organiza en clases sociales:

• Los reyes afirman su poder frente a la Iglesia.

• La alta nobleza continúa siendo la clase dominante y concentra el núcleo central de poder político.

• El clero, dueño de gran cantidad de tierras, se opone a las reformas económicas y educativas.

• La burguesía (financieros, profesiones liberales…) experimenta un notable desarrollo en este siglo y contribuye al avance industrial y comercial del país.

Primera plana del Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico.

• El pueblo (agricultores, artesanos y obreros) apenas disfruta de este progreso, debido al descenso de los salarios, el analfabetismo o el atraso.

30
4

El arte y la cultura

Los ilustrados tratan de acortar la distancia que media entre España y la cultura europea. Su gran esfuerzo educador se aprecia en:

• Las traducciones de libros y la difusión de enseñanzas teológicas, jurídicas, filosóficas y científicas, acordes con las vigentes en Europa.

• La divulgación científica a través de la prensa.

• La proliferación de bibliotecas y museos.

• La creación de las escuelas técnicas (Jardín Botánico, Escuela de Medicina de San Carlos).

• La aparición de instituciones públicas y privadas dedicadas a la investigación y a la difusión de la cultura: la Real Academia Española (1713), la Real Academia de la Historia (1738), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752).

• El nacimiento de agrupaciones destinadas al fomento de la industria, del comercio o a la formación de los agricultores como la Sociedad Vascongada de Amigos del País (1764).

Convencidos de que el conocimiento lleva a la felicidad común, acometen, además, la reforma de las universidades y de las enseñanzas medias secularizadas (Instituto Asturiano, Reales Estudios de San Isidoro y Seminario de Nobles).

La manifestación estética de la Ilustración es el Neoclasicismo, cuyos principios son la imitación de las reglas dictadas por la razón, el seguimiento de los modelos grecolatinos o la finalidad didáctica del arte. Por ello, en literatura sobresalen las obras dedicadas a la reflexión y la crítica.

ACTIVIDADES

1 Lee este texto y realiza las actividades:

El cambio político que trajo la Revolución francesa no habría sido posible sin el proceso de profunda renovación de las mentalidades fraguado a lo largo de todo el siglo xviii, al que conocemos con el nombre de Ilustración. En esta época, los intelectuales comprendieron que, para alcanzar el progreso material y moral, era necesario educar e ilustrar a las masas. En otras palabras: para crear ciudadanos libres e iguales, había que enseñarles primero a pensar por sí mismos, aunque para ello hiciera falta poner en tela de juicio todas las verdades heredadas del pasado.

Uno de los personajes históricos que mejor representan este nuevo espíritu ilustrado es el francés Denis Diderot (1713-1784), quien dedicó parte de su vida a dirigir una de las empresas más ambiciosas del ser humano, L´Encyclopédie, un libro que se propuso sistematizar todos los conocimientos adquiridos por el hombre en muy distintos ámbitos: filosofía, política, ciencia, economía, artes y oficios… En ella participaron otros reconocidos intelectuales ilustrados, como D’Alembert o Voltaire. Tras veintisiete años de trabajo, en 1765, la Enciclopedia vio la luz. A pesar de la censura, el éxito fue inmediato. Su crítica a las ideas recibidas del pasado pronto la convirtió en un símbolo del Siglo de las Luces.

Cristina Oñoro Otero, Todo lo que hay que saber sobre Cultura, Cuaderno para adultos, Taurus.

Pablo de Olavide

Tuvo un gran espíritu reformista e ilustrado, promovió reformas educativas y agrarias, criticó a los gremios y a las cofradías y ejerció numerosos puestos públicos en Andalucía, entre otros, fue Intendente de los Cuatro Reinos de Andalucía.

a) Sumamos. ¿En qué consiste el proceso de renovación que trae consigo la Ilustración?

b) Explica con tus palabras por qué la Enciclopedia es un símbolo del Siglo de las Luces.

Portada de L’Encyclopédie (1751-1772).

U 1
31

La anacreóntica

La anacreóntica es una composición lírica en verso de arte menor que celebra los placeres de la vida, el vino, el amor, la amistad. Asimismo, se apoya en la sensualidad, la belleza femenina y la naturaleza (fuentes, arroyos, palomas…). Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglos vi-v a. C.), por lo cual recibe esta denominación.

4.2 La literatura del siglo xviii

El Neoclasicismo es la manifestación artística y literaria de la Ilustración.

La Ilustración supone un cambio en la concepción del arte y de la literatura; por ello, los artistas neoclásicos asumen los siguientes principios:

• La literatura debe ser útil para modificar la sociedad y educar.

• El arte debe guiarse por los principios de la razón. El sentimentalismo y las emociones quedan desterrados de la literatura.

• La creación está supeditada a las ideas, el contenido prima sobre la forma.

• Los autores deben atenerse a las normas del «buen gusto» (claridad, equilibrio, sobriedad y naturalidad), frente a los excesos barrocos (oscuridad, afectación).

• Las obras de arte han de resultar creíbles, la verosimilitud es una de las máximas del arte neoclásico.

• Se propugna la imitación de los clásicos griegos y latinos.

El estilo

Los géneros durante el Neoclasicismo

Se cultivan los géneros tradicionales: lírica, narrativa y teatro, pero siempre con una finalidad didáctica.

A pesar de que los autores y las autoras neoclásicos no persiguen la innovación genérica, ya que se impone la concepción utilitaria de la literatura, surgen en este siglo nuevos géneros como el ensayo.

Durante la primera mitad de siglo xviii, la deuda con la literatura del Barroco es notoria; en la segunda, en cambio, la literatura neoclásica coexiste con otras manifestaciones:

Se observa fundamentalmente en la poesía. Destacan las odas anacreónticas de Meléndez Valdés.

ACTIVIDADES

2 ¿Qué idea defiende el autor de este texto? ¿Consideras que la postura de Feijoo es progresista o tradicional? Argumenta tu respuesta.

En grave empeño me pongo. No es ya solo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos. Por esta razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre otros capítulos, discurriré más largamente sobre su aptitud para todo género de ciencias, y conocimientos sublimes.

Feijoo, «Defensa de la mujeres», Teatro crítico universal, Cátedra.

Da cabida al subjetivismo, la fantasía o los sentimientos, que anticipan el movimiento romántico que está por llegar. Las Noches lúgubres de Cadalso son un buen testimonio de esta nueva estética.

3 Lee estos versos escritos por María Gertrudis Hore y señala qué rasgos propios de la anacreóntica encuentras: Zagal el más bello de cuantos zagales esparcen iguales al aire el cabello: En mi verso amante aún más celebrado que el barquero amado de Safo constante por benigna estrella, de mí tan querido cual lo fue Cupido de su Psiquis bella.

Estilo rococó Prerromanticismo
4 Educación literaria
32

4.3 La prosa del siglo xviii

En el siglo xviii, la prosa didáctica se impone a la narrativa. La novela, que tantos éxitos había alcanzado durante el Renacimiento y el Barroco, apenas tiene relevancia.

Las escasas novelas de este siglo se caracterizan bien por su profunda huella barroca, bien por la intención didáctica que subyace en ellas.

Los ilustrados conciben la prosa, y en general la literatura, como un vehículo de difusión de ideas, capaz de intervenir en la vida pública.

El ensayo

GÉNEROS DIDÁCTICOS

Benito Jerónimo Feijoo

El género epistolar

Los libros de viajes

La prensa

Se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.

Composiciones literarias en prosa o en verso, que tienen forma de carta.

Reúnen experiencias y reflexiones sobre la cultura, las costumbres o las peculiaridades de un país al que se ha viajado.

Inicia un desarrollo significativo en este siglo.

El fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) fue un hombre de su tiempo, racionalista e ilustrado, y el máximo intelectual de la primera mitad del siglo xviii. La prosa de Feijoo es de carácter divulgativo y crítico. Preocupado por el atraso cultural del país, trata de combatir los errores y supersticiones reinantes en la época. Su propósito era llegar al gran público, por ello su estilo es claro y coloquial.

José Cadalso

José Cadalso (1741-1782) fue un gran conocedor de la cultura europea del momento. Cartas marruecas, su obra más conocida, recoge la correspondencia que mantienen un español, Nuño, y dos marroquíes, Gazel, que vive en Madrid y trabaja para una embajada, y Ben-Beley, su maestro y consejero. A través de este intercambio de epístolas, el autor ofrece tres puntos de vista sobre la realidad, que se complementan y no se oponen. Cadalso pretende realizar una crítica constructiva y que su obra sea útil a la sociedad. Se abordan temas como:

• el ideal del hombre moderno;

• la defensa del idioma y el patriotismo;

• las costumbres de los españoles;

• la condición humana.

Además, escribió Los eruditos a la violeta, una sátira contra los que fingen erudición, y Noches lúgubres, considerada precursora del Romanticismo.

Obras de Feijoo

Sus obras más importantes son el Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Ambas presentan una intención enciclopédica y versan sobre los más variados temas: la reforma de la enseñanza universitaria, la historia, la ciencia, la lengua, la filosofía, la política, etcétera.

– El Teatro crítico universal es la primera muestra castellana del género ensayístico.

Las Cartas eruditas y curiosas pertenecen al género epistolar.

U 1
33

Literatura útil

La literatura se considera un instrumento al servicio de la sociedad: Un teatro que presente […] hombres heroicos y esforzados, amantes del bien público, […] Un teatro tal, después de entretener honesta y agradablemente a los espectadores, iría también formando su corazón y cultivando su espíritu […] Jovellanos, Memoria sobre la policía de los espectáculos y diversiones públicas.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) participa del espíritu reformista e ilustrado de la época. Fue el fundador del Real Instituto Asturiano. Su intensa actividad política le permitió conocer de primera mano los problemas del país; y su faceta de escritor, la de plasmarlos en sus textos. El deseo de modernizar España es el objetivo de todos ellos. A diferencia de Feijoo, el lenguaje de Jovellanos es cuidado y culto.

Sus obras tratan diferentes asuntos: política (Memoria en defensa de la Junta Central), economía (Informe en el expediente de Ley Agraria); educación (Memoria sobre la educación pública); o literatura y cultura, como su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, donde rechaza el teatro barroco y defiende un teatro que eduque y deleite.

ACTIVIDADES

4 Lee este texto de Feijoo y responde a las preguntas:

Muy señor mío:

No ceso de admirar que un hombre como vuesa merced esté titubeando entre el asenso1 y disenso2 al dicho popular de que el día martes es aciago3. Confiesa Vuesa merced que esta observación tiene todo el aire de vana y supersticiosa. Mas por otra parte la experiencia de algunos considerables infortunios que padeció en ese día le inclina a juzgar que no carece enteramente de fundamento. En un martes le llevó Dios a vuesa merced la mujer. En otro cayó vuesa merced en una grave enfermedad. […]

Son muchísimos, a la verdad, los hombres que fundan reglas sobre las casualidades; pero estaba yo muy lejos de pensar que vuesa merced padeciese la más leve tentación de caer en este vulgar error. Hago juicio de que vuesa merced tenga de cuarenta y seis a cuarenta y ocho años de edad, tiempo que ha incluido más de dos mil cuatrocientos martes. Pues yo apostaré cualquier cosa a que en buena parte de este número logró vuesa merced días muy felices y gustosos. Pero estos no se apuntan, porque no tienen a su favor la preocupación. […] Pero lo peor, señor mío, no está en que esta observación es falsa, sino que sobre esto es supersticiosa […].

Feijoo y Jovellanos, La prosa de la Ilustración, Castalia Didáctica.

1Asenso: acción y efecto de asentir. 2Disenso: acción y efecto de disentir. 3Aciago: infausto, infeliz, de mal agüero.

a) ¿Cuál es la superstición que analiza Feijoo en este fragmento?

b) ¿Qué argumentos se emplean para refutar la idea en que se basa esta superstición?

c) ¿Dirías que emplea la razón para desechar ese «error común»? Justifica tu respuesta.

d) ¿A qué clase de género didáctico pertenece este texto? ¿Por qué?

5 Lee este fragmento de Cartas marruecas y explica por qué Gazel no va a satisfacer, por ahora, los deseos de su maestro Ben-Beley: Carta II de gazel a ben-beley

Aún no me hallo capaz de obedecer a las nuevas instancias que me haces sobre que te remita las observaciones que voy haciendo en la capital de esta vasta monarquía. ¿Sabes tú cuántas cosas se necesitan para formar una verdadera idea del país en que se viaja? Bien es verdad que, habiendo hecho varios viajes por Europa, me hallo más capaz, o por mejor decir, con menos obstáculos que otros africanos; pero aun así, he hallado tanta diferencia entre los europeos que no basta el conocimiento de uno de los países de esta parte del mundo para juzgar de otros estados de la misma. Los europeos no parecen vecinos: aunque la exterioridad los haya uniformado en mesas, teatros y paseos, ejército y lujo, no obstante las leyes, vicios, virtudes y gobierno son sumamente diversos y, por consiguiente, las costumbres propias de cada nación.

Aun dentro de la española, hay variedad increíble en el carácter de sus provincias. Un andaluz en nada se parece a un vizcaíno; un catalán es totalmente distinto de un gallego; y lo mismo sucede entre un valenciano y un montañés. Esta península, dividida tantos siglos en diferentes reinos, ha tenido siempre variedad de trajes, leyes, idiomas y moneda. De esto inferirás lo que te dije en mi última sobre la ligereza de los que por cortas observaciones propias, o tal vez sin haber hecho alguna, y solo por la relación de viajeros poco especulativos, han hablado de España.

Déjame entrar bien en su historia, leer sus autores políticos, hacer muchas preguntas, muchas reflexiones, apuntarlas, repasarlas con madurez, tomar tiempo para cerciorarme en el juicio que formé de cada cosa, y entonces prometo complacerte. […]

Cartas marruecas, Cátedra.

4 Educación literaria
34

4.4 La poesía del siglo xviii

En la primera mitad del siglo xviii, predomina el posbarroquismo (Gabriel Álvarez de Toledo, María de Camporredondo, Diego de Torres Villarroel, Eugenio Gerardo Lobo, Teresa Guerra…). En la segunda mitad del siglo, el panorama varía y conviven ya varios modos de hacer poesía:

• La poesía neoclásica, que canta asuntos ejemplares de gran resonancia histórica, trata temas morales y filosóficos y predica la filantropía, exalta la ciencia o aborda la educación femenina.

• La poesía anacreóntica, destinada a celebrar los placeres de la vida.

• La poesía didáctica, que encuentra en las fábulas el medio más afín a su propósito aleccionador e intención.

Meléndez Valdés

Juan Meléndez Valdés (1754-1817) es el poeta más destacado del siglo xviii Su obra recorre las principales tendencias de la época: la rococó y la neoclásica. En sus primeras poesías adopta la línea rococó con sus odas anacreónticas. Posteriormente, comienza a escribir poesía moral y filosófica, en la que plasma las preocupaciones e ideales de la Ilustración: los problemas sociales, el filantropismo… Un buen ejemplo es el poema «La mendiguez».

Los fabulistas

Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801) son los autores de las dos colecciones de fábulas más destacadas de este siglo.

• Las Fábulas literarias, de Iriarte, como «El burro flautista» o «La mona» ofrecen a los escritores principiantes consejos basados en el ideal literario del Neoclasicismo.

• Las fábulas en versos castellanos, de Samaniego, en las que predomina la sátira moral contra vicios como la ambición, la pereza, etc. «La cigarra y la hormiga» y «La lechera» son algunas de las más populares.

ACTIVIDADES

6 Lee esta fábula escrita por Iriarte y realiza las actividades:

(Por más ridículo que sea el estilo retumbante, siempre habrá necios que le aplaudan, solo por la razón de que se quedan sin entenderle.)

[…] En esto era gran práctico y teórico un gato, pedantísimo retórico, que hablaba en un estilo tan enfático como el más estirado catedrático.

Yendo a caza de plantas salutíferas, dijo a un lagarto: «¡Qué ansias tan mortíferas! Quiero por mis turgencias semihidrópicas chupar el zumo de hojas heliotrópicas.»

Atónito el lagarto con lo exótico de todo aquel preámbulo estrambótico, no entendió más la frase macarrónica que si le hablasen lengua babilónica; pero notó que el charlatán ridículo, de hojas de girasol llenó el ventrículo,

Poetas neoclásicos

Los autores y las autoras más destacados son Juan Meléndez Valdés, Jovellanos, María Gertrudis Hore, Tomás de Iriarte, Margarita M. Hickey, Rosa María Gálvez, Félix María de Samaniego, Josefa de Jovellanos…

➜ Webquest. Accede a esta actividad en anayaeducacion.es e investiga sobre Josefa de Jovellanos y la literatura en bable.

y le dijo: «Ya, en fin, señor hidrópico, he entendido lo que es zumo heliotrópico.» ¡Y no es bueno que un grillo, oyendo el diálogo, aunque se fue en ayunas del catálogo de términos tan raros y magníficos, hizo del gato elogios honoríficos! Sí; que hay quien tiene la hinchazón por mérito, y el hablar liso y llano por demérito. […]

John H. R. Polt (ed.), Poesía del siglo xviii, Castalia.

a) Caracteriza a cada uno de los personajes de la fábula. ¿Qué vicio encarna cada uno?

b) ¿En qué versos se encuentra la moraleja? Explícala con tus palabras.

c) Justifica por qué el poema es una fábula.

d) ¿A qué defecto se alude en este poema? Relaciónalo con la visión del mundo y la cultura del hombre ilustrado.

U 1
Tomás de Iriarte.
35

María Rosa Gálvez (Málaga, 1768Madrid, 1806) destacó como autora de comedias: L os figurones literarios, La familia a la moda, Un loco hace ciento, Las esclavas amazonas, El egoísta. Para publicar sus obras, llegó a tener la protección de Godoy. Su obra se caracteriza por el didactismo o la crítica de vicios sociales; los matrimonios concertados; el desenlace feliz; la poca complejidad psicológica de los personajes. Notas en las que va a la par con Moratín. Donde María Rosa Gálvez se aparta de Moratín es en el protagonismo que da a sus jóvenes heroínas: mujeres que se desenvuelven con soltura y desparpajo, expresan su oposición a la autoridad masculina, son mensajeras del buen sentido y ejemplo del uso de la razón, y terminan siendo las portadoras de la ideología de la obra.

4.5 El teatro neoclásico

Los ilustrados trataron de combatir el teatro popular, continuador del teatro del Siglo de Oro, y el favorito del público. Los excesos y despropósitos, la inverosimilitud, la ruptura de las reglas clásicas o la transmisión de unas ideas sociales y morales arcaicas no se ajustaban a su propósito estético ni político. Los ilustrados consideraban que el teatro era un medio idóneo para la educación de las masas y para la propaganda política. De ahí, el interés del Gobierno en la reforma del espectáculo teatral y los numerosos ataques de los ilustrados.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO

Finalidad didáctica Verosimilitud Respeto a las reglas clásicas

Por un lado, se propone un respeto riguroso de las unidades de lugar, tiempo y acción; y, por otro, una tajante separación de géneros.

Subgéneros dramáticos

Se pretende un teatro que vaya contra el derroche imaginativo barroco. Las acciones deben resultar creíbles.

El teatro neoclásico pretendía ser un vehículo de moralidad y decencia del que obtener una enseñanza útil.

• Tragedia. Las primeras tragedias fueron traducciones y adaptaciones de autores extranjeros. A pesar de los intentos ilustrados de crear una tragedia original española, esta no triunfó. Aun así, contamos con obras y autores destacados: Vicente García de la Huerta (Raquel), María Rosa Gálvez, Nicolás Fernández de Moratín, Álvarez de Cienfuegos…

• Comedia lacrimosa. Drama sentimental que difunde por vía emotiva un mensaje pedagógico (El delincuente honrado, de Jovellanos) y algunas comedias de María Rosa Gálvez.

Rita Luna (Málaga, 1770-Madrid, 1832), nombre artístico de Rita Alfonso García, llegó a ser considerada la mejor actriz de su tiempo.

• Sainete. Obra breve de carácter cómico y en ocasiones satírico y burlesco, censurada por los autores neoclásicos por su falta de valores morales (Ramón de la Cruz, Mariana Cabañas, Mariana Alcázar).

La comedia neoclásica

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) es el dramaturgo más representa tivo del siglo. A él le corresponde el mérito de adaptar la comedia a los ideales de los ilustrados y alcanzar, a la vez, el favor del público. Los temas principales de sus comedias son los matrimonios concertados, la educación de los jóvenes y los defectos de la comedia de su tiempo. Estas son sus mejores piezas:

• La comedia nueva o El café es una crítica de las comedias posbarrocas que se escribían en la época: Eleuterio ha compuesto una obra que reúne todos los defectos del mal teatro de la época: embrollos, carece de buen gusto, inverosimilitud… Como era de esperar, la pieza fracasa.

• En El sí de las niñas aparece el tema de los matrimonios concertados y la educación de los jóvenes: doña Irene pretende casar a su hija Francisca con el viejo don Diego. El anciano descubre que la joven está enamorada de su sobrino y renuncia a la boda, permitiendo que los jóvenes se casen.

Rita Luna María Rosa Gálvez
4 Educación literaria 36
Retrato de Rita Luna atribuido a Goya.

7 Lee este texto y responde a las preguntas:

(Casi al final de la obra, Don Diego habla con Paquita, triste y llorosa.)

doña FranCisCa —¡Dichas para mí!... Ya se acabaron. don diego.—¿Por qué?

doña FranCisCa.—Nunca diré por qué. don diego.—Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio...! Cuando usted misma debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.

doña FranCisCa.—Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios, no finja que lo sabe; y si en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.

don diego.—Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.

doña FranCisCa.—Y daré gusto a mi madre. don diego.—Y vivirá usted infeliz.

doña FranCisCa.—Ya lo sé.

don diego.—Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña; enseñarla a que desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se les permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.

Leandro F. de Moratín, El sí de las niñas, Cátedra.

a) Don Diego es un hombre de ideas modernas e ilustradas. ¿Qué critican sus palabras?, ¿qué enseñan?, ¿cuál es la actitud que muestra Paquita? Justifica tu respuesta.

b) ¿De qué se ha dado cuenta don Diego?

c) ¿Piensas que actualmente puede darse alguna situación parecida a esta? Justifica tu respuesta.

8 Lee el siguiente fragmento e identifica varias propiedades del teatro neoclásico, así como las características de la obra de la autora:

(A la joven isabel, su tío Don Panuncio y su madre Doña evarista, le han concertado un matrimonio con el rico y mayor Don ePitafio, que ha prometido ayudar al tío y pagar los viajes de la madre. Pero isabel prefiere a su joven primo alberto lucas es el criado.)

ACTO I. Escena VI luCas.—Bien sabéis que es rematada doña Evarista en manías; que es política y avara, por eso don Epitafio la dio por su parte flaca, enseñándola una lista, por no hablar, en donde estaban sus riquezas y sus rentas. […]

ACTO II. Escena V doña evarista.—Lo entiendo. Pero, hija, es muy ventajoso el partido que te ha hecho don Epitafio. Ya sabes que es muy rico.

Escena X

don PanunCio.—Pues cómo; ¿te opondrás a mis intentos?

doña evarista.—Sí, hermano; es fuerza contar con mi hija lo primero […] don PanunCio.—¡Qué mujer!, y tú, sobrina, ¿qué dices?

doña isabel.—Que yo no puedo gustar de don Epitafio […]

ACTO III. Escena XI

doña isabel.—Primo mío, que te declares es fuerza. Ninguna ocasión mejor de explicar lo que deseas. don alberto.—¿Te parece que ya es tiempo de hablar?

doña isabel.—Sí. don alberto.—Pues lo que anhela mi corazón es la mano de Isabel. […]

María Rosa Gálvez, Los figurones literarios, cervantesvirtual.com

U 1
37
ACTIVIDADES

Una mujer bien educada

doña irene.—Es muy gitana1 y muy mona, mucho. don diego.—Tiene un donaire natural que arrebata. doña irene.—¿Qué quiere usted? Criada sin artificio ni embelecos2 de mundo, contenta de verse otra vez al lado de su madre, y mucho más de considerar tan inmediata su colocación, no es maravilla que cuanto hace y dice sea una gracia, y máxime a los ojos de usted, que tanto se ha empeñado en favorecerla.

don diego.—Quisiera solo que se explicase libremente acerca de nuestra proyectada unión, y...

d oña i rene .—Oiría usted lo mismo que le he dicho ya.

don diego.—Sí, no lo dudo; pero el saber que la merezco alguna inclinación, oyéndoselo decir con aquella boquilla tan graciosa que tiene, sería para mí una satisfacción imponderable.

doña irene—[…] Mal parecería, señor don Diego, que una doncella de vergüenza3 y criada como Dios manda, se atreviese a decirle a un hombre: yo le quiero a usted.

don diego.—Bien; si fuese un hombre a quien hallara por casualidad en la calle y le espetara ese favor de buenas a primeras, cierto que la doncella haría muy mal; pero a un hombre con quien ha de casarse dentro de pocos días […].

doña irene.—Conmigo usa de más franqueza. A cada instante hablamos de usted, y en todo manifiesta el particular cariño que a usted le tiene […]

Y qué bien piensa acerca de lo preferible que es para una criatura de sus años un marido de cierta edad, experimentado, maduro y de conducta. don diego.—¡Calle! ¿Eso decía?

doña irene.—No; esto se lo decía yo, y me escuchaba con una atención como si fuera una mujer de cuarenta años, lo mismo… […]. ¿Pues no da lástima, señor, el ver cómo se hacen los matrimonios hoy en el día? Casan a una muchacha de quince años con un arrapiezo4 de dieciocho, a una de diecisiete con otro de veintidós: ella niña, sin juicio ni experiencia, y él niño también, sin asomo de cordura ni conocimiento de lo que es mundo. Pues, señor (que es lo que yo digo), ¿quién ha de gobernar la casa? ¿Quién ha de mandar a los criados? ¿Quién ha de enseñar y corregir a los hijos? Porque sucede también que estos atolondrados de chicos suelen plagarse de criaturas en un instante, que da compasión.

don diego.—Cierto que es un dolor el ver rodeados de hijos a muchos que carecen del talento, de la experiencia y de la virtud que son necesarias para dirigir su educación.

doña irene.—Lo que sé decirle a usted es que aún no había cumplido los diecinueve cuando me casé de primeras nupcias con mi difunto don Epifanio, que esté en el cielo. […] Pues, para servir a usted, ya tenía los cincuenta y seis, muy largos de talle5, cuando se casó conmigo. don diego.—Buena edad... No era un niño; pero... doña irene.—Pues a eso voy... Ni a mí podía convenirme en aquel entonces un boquirrubio con los cascos a la jineta6... No señor... Y no es decir tampoco que estuviese achacoso ni quebrantado de salud, nada de eso. Sanito estaba, gracias a Dios, […]. Pero luego que nos casamos, dio en darle tan a menudo y tan de recio, que a los siete meses me hallé viuda y encinta de una criatura que nació después. […]. diego.—¡Oiga!... Mire usted si dejó sucesión el bueno de don Epifanio. irene.—Sí señor; ¿pues por qué no? diego.—Lo digo porque luego saltan con7 Bien que si uno hubiera de hacer caso...

Gitana: cariñosa; 2Embeleco: embuste, engaño. 3De vergüenza: que estima su propia honra; 4Arrapiezo: persona de corta edad. 5Muy largos de talle: que sobrepasan la cifra expresada. 6Con los cascos a la jineta: de poca prudencia y reflexión. 7Saltan con: murmuran.

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, Cátedra.
Comentario de texto 4 EDUCACIÓN LITERARIA 38

Comprensión del texto

1 ¿De qué conversan doña Irene y don Diego?

2 Don Diego quiere escuchar algunas palabras de boca de su futura esposa. ¿Cuáles son?

3 ¿Para cuándo está proyectada la boda?

4 ¿Cómo fue el matrimonio de doña Irene? ¿Quiere que el de su hija sea igual? Justifica tus respuestas.

5 ¿Qué insinúa don Diego en su última intervención?

Tema y análisis del contenido

6 Los protagonistas dialogan sobre dos tipos de matrimonios. ¿Cuál de ellos defiende doña Irene?

7 Enumera los inconvenientes que, según doña Irene, presenta el matrimonio entre jóvenes.

8 La educación de los hijos es uno de los subtemas de la comedia. ¿Cómo ha educado doña Irene a su hija Francisca? ¿Cómo es la joven? ¿Cómo se comporta?

9 ¿Te parece que la obediencia de la hija se debe a que realmente está enamorada de don Diego o al hecho de haber sido educada en la obediencia férrea a los padres?

10 ¿Qué te parece la actitud de doña Irene? ¿Qué pretende conseguir Moratín con este personaje?

11 Marca la finalidad última del texto. Justifica tu respuesta.

informativa

lúdica

didáctica recreativa

12 Grupo nominal. Resume en una oración el tema central del fragmento.

Estructura

13 ¿De cuántas partes consta el texto? Refléjalas en un esquema en el que sintetices las ideas principales expuestas.

14 ¿Cuántas intervenciones presenta el texto? ¿A quién pertenecen las más extensas? ¿Por qué consideras que es así?

Análisis del lenguaje

15 ¿Te parece que el autor utiliza en este texto un lenguaje artificioso y retórico? ¿Por qué?

16 La relación entre los interlocutores condiciona las fórmulas lingüísticas de cortesía. ¿Cuáles emplean los personajes?

17 Doña Irene utiliza en ocasiones expresiones coloquiales para referirse, especialmente, a los jóvenes. Copia varios ejemplos del texto.

Redacción del comentario

18 Balance de conocimiento. Después de realizar las actividades, debes redactar el comentario. Para ello, puedes seguir estas indicaciones:

• Sitúa la obra y su autor en su contexto histórico: comenta brevemente quién fue Moratín y los rasgos de su dramaturgia, y deja constancia de la intención didáctica del teatro para los neoclásicos.

• Don Diego, finalmente, permite que Francisca se case con su sobrino. Relaciona esta decisión del anciano con el espíritu ilustrado.

• Traza el perfil de los personajes e indica la postura de Moratín sobre los matrimonios desiguales.

• Resume otros datos relevantes que hayas obtenido del análisis del texto: temas, estructura, lenguaje…

• Concluye con tu valoración sobre el texto:

a) Si estos matrimonios no son por amor, ¿qué motivo crees que los mueve?

b) ¿Es adecuado privar a alguien de la libertad de elegir a su propia pareja?

U 1
39
Retrato de Moratín por Goya (1799).

Para terminar

COMPRENDE Y APLICA

¿Qué has aprendido?

1 ¿Qué es un texto?

2 ¿Con qué elementos nos comunicamos al hablar?

3 ¿Qué son las propiedades textuales? Pon ejemplos de cada una.

4 ¿Para qué sirven los conectores del discurso?

5 Escribe en tu cuaderno un texto que cumpla con las tres propiedades textuales y, después, clasifica los conectores textuales que hayas usado.

6 Determina si el adjetivo infantil es calificativo o relacional en cada una de estas acepciones: maestro infantil1 (=maestro de niños) y rabieta infantil2 (=rabieta impropia de una persona mayor).

7 Indica si el adjetivo de estos SN son relacionales o calificativos como en la actividad anterior: danza tradicional, energía hidráulica, trabajo manual.

8 Determina si son colectivos o individuales estos nombres: alameda, pájaro, oveja, manada, caballo, rebaño.

9 Lee este texto y realiza las actividades:

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Prendado de su viveza, de su ingenio y de su gracia, el difunto obispo se lo pidió a sus padres, que eran pastores, no de almas, sino de verdaderas ovejas. Muerto su Ilustrísima, y dejado que hubo el mozo el seminario por el cuartel, distinguiolo entre todo su ejército el general Caro, y lo hizo su ordenanza más íntimo, su verdadero criado de campaña.

Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos, Cátedra.

a) Identifica los adjetivos del texto y señala en qué género y número concuerdan con el sustantivo al que acompañan.

b) ¿Cuáles son invariables en cuanto al género?

c) Señala los adjetivos que complementan directamente al nombre y aquellos que funcionan como atributos.

10 Forma el comparativo de superioridad, de inferioridad y de igualdad de estos adjetivos:

11 Son deverbales los sustantivos y los adjetivos derivados o formados sobre un verbo. Indica si los siguientes nombres y adjetivos son deverbales: lectura, lectivo, entusiasmo, entrante, pantalla, sabiduría, ignorante, conocimiento, ropa, vestimenta.

12 Lee este texto y realiza las actividades: La iglesia estaba extremadamente iluminada. El torrente de luz que desprendían los altares se reflejaba en las joyas de las damas, que, arrodilladas sobre cojines de terciopelo y con el libro de oraciones en la mano, formaban un brillante círculo alrededor de la verja del presbiterio. Junto a esa verja, los regidores, presumiendo de encomiendas y armas, con gran parte de la nobleza sevillana, parecían formar un muro para defender a sus hijas y esposas del contacto con la plebe. Esta, que se movía al fondo como un mar alborotado, gritó jubilosamente, acompañándose de sonajas y panderos, cuando vio aparecer al arzobispo, que, tras sentarse junto al altar mayor, bendijo al pueblo en tres ocasiones.

Gustavo A. Bécquer, Leyendas, «Clásicos a Medida», Anaya.

a) ¿Qué describe este fragmento?

b) Localiza en el texto dos sustantivos concretos y dos sustantivos contables. ¿Qué clase de sustantivos según su significado son plebe y pueblo?

c) Indica en qué género y número concuerda el núcleo de estos sintagmas con sus determinantes y complementos: la iglesia, los altares, la nobleza sevillana.

d) El sustantivo mar adquiere en el texto un valor estilístico. ¿De qué recurso literario forma parte?

e) Extrae todos los adjetivos del texto y clasifícalos en calificativos y relacionales. ndica en dos o tres líneas el valor expresivo de los adjetivos de este texto.

13 Escribe dos superlativos en -érrimo de los adjetivos siguientes: pobre, libre, pulcro y mísero.

14 Para repasar los contenidos del apartado «Reflexión sobre la lengua», completa el esquema que encontrarás en la web de anayaeducacion.es

15 ¿Cuáles son las principales ideas de la Ilustración?

16 ¿Qué género literario surge en el siglo xviii y por qué? ¿Qué concepto de la literatura se tenía?

Repaso interactivo. Accede a este juego en los recursos de anayaeducacion.es

dé ligero dé suave dé blanco dé amable dé rubio dé solitario
40

Practica la ortografía En anayaeducacion.es tienes más actividades interactivas para practicar.

1 ¿Qué regla ortográfica de la b siguen busto, buceo y burbuja?

2 Hervir, servir y vivir son excepciones de los verbos acabados en -bir. Escribe todos los términos derivados que conozcas.

3 ¿Cómo se llama al que come de todo?

4 Escribe palabras que comiencen por evo-, eva-, eve-, evi-.

5 Recuerda el significado de estos prefijos: ex, hexa, maxi, xeno, y escribe en tu cuaderno una palabra con cada uno de ellos.

Ortografía CONSULTA EL ANEXO 4

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

REFLEXIONA Y VALORA

6 Completa con la forma verbal que corresponda del pretérito imperfecto de indicativo:

– El reloj …. (estar) estropeado y por eso siempre nosotros …. (llegar) tarde.

– Cuando Juan …. (ir) a clase, …. (llevar) sus cómics en la mochila.

– Mis tías …. (cantar) muy alto, sobre todo cuando …. (ir) juntas de excursión.

7 El prefijo bi significa ‘dos’. Explica el significado de estas palabras y escribe tres ejemplos más: bípedo, bipolar, bimembre, bimensual.

Ya que estamos seleccionando textos literarios en función de nuestro propósito y de manera muy subjetiva, te vamos a proponer una valoración muy subjetiva también. Esta tarea te ayudará a conocerte un poco mejor.

Ordena los siguientes rasgos de todo texto literario, numerándolos del 1 a 6, en función de la importancia que tengan para ti cuando estés valorando una obra o fragmento literarios (el más importante tendrá asignado el número 1; y el de menor importancia para ti, tendrá asignado el número 6).

Rasgos del texto literario

Intenta crear belleza con palabras.

Se expresan sentimientos.

Se cuentan historias, reales o ficticias.

Se representan escenas teatrales.

Está escrito en verso.

Está escrito en prosa.

PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS

Realiza la autoevaluación competencial incluida en anayaeducacion.es

U 1
Número
41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.