Historia del Mundo Contemporáneo 1.º Bachillerato. Andalucía

Page 1

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO BACHILLERATO

788491 895718

I S B N 978-84-9189-571-8

9

1

PROYECTO DIGITAL Licencia 12 meses

BACHILLERATO

1

algaida

algaida

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1 BACHILLERATO

ANDALUCÍA

2916054

I n c l u y e

Francisco Bermejo Laguna Óscar Arnulfo González Barrada Amalia Blanco Castillo

algaida



HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO ANDALUCÍA

BACHILLERATO

1

Francisco Bermejo Laguna Óscar Arnulfo González Barrada Amalia Blanco Castillo


ÍNDICE 1

2

3

4

5

6

UNIDAD 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 El Antiguo Régimen. Concepto 2 Economía 3 Sociedad 4 Organización política 5 Relaciones internacionales 6 Nuevas teorías económicas y políticas

14 14 16 18 20 22

7 La Ilustración. Consolidación y desarrollo 24 Fuentes de la historia. Análisis de un texto de carácter político 28 Actividades de evaluación 30 Situación de aprendizaje. Tarea final. La importancia de la separación de poderes

31

34 38 47 52

Actividades de evaluación Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Son las revoluciones

54

UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS 1 La independencia de Estados Unidos 2 La Revolución francesa 3 La época napoleónica Fuentes de la historia. Comentario de gráficos

burguesas como la francesa el origen de nuestros sistemas políticos contemporáneos?

55

UNIDAD 3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS 1 El Congreso de Viena y la Restauración 2 Las oleadas burguesas 3 Las revoluciones de 1820 4 Las revoluciones de 1830 5 Las revoluciones de 1848 6 El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania 7 La independencia de Hispanoamérica

58 61 62 64 66 68 73

Fuentes de la historia. Los mapas como herramientas para el

82 88 94

Fuentes de la historia. Análisis de un establecimiento de la Revolución Industrial Actividades de evaluación Situación de aprendizaje. Tarea final. El papel de las revoluciones industriales en el medio ambiente

estudio de la historia 76 Actividades de evaluación 78 Situación de aprendizaje. Tarea final. El dilema entre libertad y seguridad. ¿Una sociedad puede vivir en revolución política y social permanente? 79

UNIDAD 4 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES 1 La Primera Revolución Industrial 2 La Segunda Revolución Industrial 3 Consecuencias del proceso industrializador

96 98 99

UNIDAD 5 MOVIMIENTOS SOCIALES 1 Los trabajadores en la sociedad industrial 2 El movimiento obrero 3 El movimiento campesino 4 El sufragismo

102 105 116 117

Fuentes de la historia. Comentario de un himno 118 Actividades de evaluación 120 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Conocemos cuáles son los derechos conquistados por el movimiento obrero?

121

UNIDAD 6 EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES POTENCIAS E IMPERIALISMO 1 Un nuevo escenario internacional 2 La Inglaterra victoriana 3 La Francia republicana 4 La Alemania de Bismarck 5 La Rusia de los zares 6 El Imperio austrohúngaro 7 Las potencias extraeuropeas y los imperios en retroceso

124 125 127 129 130 132 133

8 El Imperialismo Fuentes de la historia. Análisis de obras satíricas Actividades de evaluación Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Qué alternativas se pueden plantear a las relaciones desiguales que plantea el neocolonialismo?

135 142 144 145


7

8

9

10

UNIDAD 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1 La Paz Armada 2 Causas de la Primera Guerra Mundial 3 El estallido y el desarrollo del conflicto 4 Características. El concepto de guerra total 5 La paz y la Sociedad de Naciones 6 Consecuencias

1 Causas y antecedentes 2 El proceso revolucionario 3 La construcción del régimen soviético 4 La creación y consolidación de la URSS

172 175 178 181

Fuentes de la historia. Comentario de una obra del realismo socialista 186 Actividades de evaluación 188 Situación de aprendizaje. Tarea final. Importancia estratégica de los cereales como arma de guerra 189

un elemento de avance para la humanidad?

169

UNIDAD 9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 1 Los años veinte 2 La crisis de 1929 3 El nuevo papel de las mujeres

192 196 205

Fuentes de la historia. Comentario de una novela

desde el punto de vista de la historia 206 Actividades de evaluación 208 Situación de aprendizaje. Tarea final. Analizar la crisis económica que se abre a partir de la pandemia de la COVID-19 209

UNIDAD 10 LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS. FASCISMO Y NAZISMO 1 La crisis de las democracias 2 El fascismo italiano 3 El nazismo alemán 4 La extensión de los autoritarismos 5 La guerra civil española, su internacionalización

212 214 218 223 228

6 Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras 230 Fuentes de la historia. Los carteles como herramientas de

información histórica 232 Actividades de evaluación 234 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Puede triunfar de nuevo el fascismo en Europa? 235

UNIDAD 11 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1 Las causas y el camino hacia la guerra 238 2 Las victorias de las potencias del Eje (1939–1942) 242 3 Cambio de rumbo y final de la guerra (1942–1945) 245 4 Europa bajo la ocupación 248 5 Conferencias y configuración del nuevo escenario político internacional

12

7 El protagonismo de las mujeres 165 Fuentes de la historia. Comentario de un texto histórico 166 Actividades de evaluación 168 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Representan las guerras

UNIDAD 8 LA REVOLUCIÓN RUSA

y el exilio republicano

11

148 149 153 157 159 162

251

6 Consecuencias y cifras del desastre 254 Fuentes de la historia. Comentario de fotografías 256 Actividades de evaluación 258 Situación de aprendizaje. Tarea final. El impacto de los juicios de Núremberg y Tokio

259

6 Rebrote y final de la Guerra Fría Fuentes de la historia. Análisis de un discurso político Actividades de evaluación Situación de aprendizaje. Tarea final. Ética y tecnología

272 276 278 279

UNIDAD 12 LA GUERRA FRÍA 1 Concepto y características de la Guerra Fría 2 La configuración de dos bloques enfrentados 3 Primeros conflictos 4 La coexistencia pacífica 5 Tensión y distensión

262 262 264 267 269


ÍNDICE 13

UNIDAD 13 EL MODELO COMUNISTA 1 El modelo comunista y su expansión por Europa 2 Muerte de Stalin, desestalinización e inmovilismo 3 La desintegración de la URSS y sus repercusiones en el bloque de países socialistas

4 China en el siglo XX

14

15

16

17

282 287 289 294

Fuentes de la historia. Los documentales como herramientas de

información histórica 298 Actividades de evaluación 300 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente? 301

UNIDAD 14 EL MODELO CAPITALISTA 1 Bajo el dominio de Estados Unidos 2 El neoliberalismo 3 La contestación social al modelo capitalista 4 La evolución de Estados Unidos 5 La evolución del bloque capitalista

304 310 311 313 315

Fuentes de la historia. Análisis de un texto y una fotografía

históricos 322 Actividades de evaluación 324 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿El desarrollo económico de la humanidad es ilimitado o tiene límites? 325

UNIDAD 15 LA DESCOLONIZACIÓN Y LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO 1 El proceso de descolonización. Causas y fórmulas del proceso 328 2 La descolonización de Asia 330 3 El conflicto árabe-israelí 331 4 La descolonización del África mediterránea 334 5 La independencia del África subsahariana 336

6 Revolución y contrarrevolución en Iberoamérica 7 Nuevas formas de control tras la descolonización Fuentes de la historia. El cine como fuente histórica Actividades de evaluación Situación de aprendizaje. Tarea final. Desigualdades sociales

339 343 346 348 349

UNIDAD 16 LA UNIÓN EUROPEA 1 Antecedentes 2 El Tratado de Roma (1957) 3 Los avances hacia la Unión Europea (1973-1986) 4 El Tratado de Maastricht (1992) 5 Los Tratados de Ámsterdam y de Niza

352 354 355 356 358

6 El Tratado de Lisboa (2007) 359 Fuentes de la historia. Internet como fuente histórica 360 Actividades de evaluación 362 Situación final de aprendizaje. Tarea final. ¿Para qué sirve la Unión

366 378

Fuentes de la historia. Análisis de una noticia de prensa 390 Actividades de evaluación 392 Situación de aprendizaje. Tarea final. El acceso de las mujeres

Europea?

363

UNIDAD 17 EL MUNDO ACTUAL 1 Un mundo globalizado 2 Los retos de la Unión Europea 3 Populismos, regímenes híbridos y estados fallidos en el siglo XXI

381

mundiales

386

4 Conflictos del siglo XXI 383 5 Un mundo multipolar: principales escenarios geopolíticos

a los puestos de poder político

393


CONOCE TU LIBRO

FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD

DESARROLLO DE CADA UNIDAD

INICIO DE CADA UNIDAD

Este proyecto comprende 17 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta frecuencia:

Motivación y activación Comenzaremos con una imagen, un texto histórico, un mapa, un eje cronológico y unas cuestiones iniciales que nos ayudarán a situarnos, a tomar consciencia de los conocimientos que ya poseemos y a reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.

Exploración y estructuración Nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los hechos históricos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.

Aplicación y conclusión Aprenderemos una técnica de trabajo histórico y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante unas actividades de evaluación.

• Nos situamos • Esta situación de aprendizaje… • Imagen representativa • Índice • Texto de carácter histórico • Mapa • Eje cronológico

• Sección Ciudadanía y problemas del presente • Sección Andalucía en la historia • Sección Exploramos

• Documentos históricos • Biografías • Vocabulario • Pinturas y fotografías • Selección de imágenes marcadas con la etiqueta «Patrimonio y memoria colectiva» • Actividades internas

• Fuentes de la historia • Actividades de evaluación • Situación de aprendizaje. Tarea final


EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

INICIO DE LA UNIDAD

CONOCE TU LIBRO

En este libro encontrarás 17 unidades ordenadas según la cronología de los hechos de la historia contemporánea. En la primera página de presentación de cada unidad encontrarás: • Nos situamos. Estas cuestiones despertarán nuestra curiosidad e interés sobre la unidad y conectarán con nuestra realidad, actualidad y presente. • Una imagen representativa. • El índice de contenidos. • Esta situación de aprendizaje… Describe toda la secuencia de aprendizaje desde el inicio hasta el final de la unidad, En la segunda página tienes: haciendo hincapié en las tareas • Un mapa que representa lugares de carácter más práctico y en el geográficos y los acontecimientos producto final. históricos más relevantes Incluye un texto de carácter abordados en la unidad. histórico o literario que nos sitúa en el periodo analizado y nos invita • Un eje cronológico con algunos de los momentos más señalados a reflexionar sobre algunos hechos de ese periodo histórico. históricos.

DESARROLLO DE CADA UNIDAD Las unidades desarrollan los contenidos ordenadamente mediante epígrafes que incluyen diversos recursos.

Vocabulario explicativo de términos clave.

ciones se inicia Con estas indica en de aprendizaje una situación tiva, ea cr y ca íti cr a la que, de maner conocimientos adquirirás los os ticos relacionad teóricos y prác rás nd te te en lm na Fi con la unidad. ra bo una tarea pa que llevar a ca zar ali re y to re o a lem resolver un prob al. un producto fin

Exploramos. Sencillas experiencias y actividades durante el desarrollo de la unidad para hacer los primeros descubrimientos, tener una visión de conjunto y anticipar algunas ideas.

Esta sección constituye una de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.


EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Biografías de protagonistas de la historia.

Documentos históricos que servirán como fuentes para el estudio de los hechos analizados a lo largo de la unidad: gran despliegue cartográfico, noticias de prensa, textos literarios, gráficos y datos, imágenes históricas....

Sección «Andalucía en la historia», proyecto continuado a lo largo del curso sobre lo ocurrido en Andalucía durante los acontecimientos históricos más importantes.

Sección «Ciudadanía y problemas del presente», en la que se presentan cuestiones y retos de actualidad que guardan relación con problemas y situaciones reales que tuvieron lugar en cada periodo de la historia contemporánea.

Estas dos secciones constituyen algunas de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.


Imágenes de nuestro patrimonio. Patrimonio y memoria colectiva

EXPLORACIÓN Y APLICACIÓN

Para destacar el valor de nuestro patrimonio histórico como fuente de conocimiento de nuestro pasado. Para señalar la importancia de nuestro patrimonio histórico y cultural como testigo de cada época y concienciarnos sobre los valores relacionados con el cambio social, el progreso y la democracia.

Actividades asociadas a documentos para interpretar y analizar textos, gráficos, mapas e imágenes relacionados con acontecimientos históricos, lo que te ayudará a hacer un uso riguroso y crítico de las fuentes historiográficas.

Actividades de comprensión, de repaso y de consolidación.


PÁGINAS FINALES DE LA UNIDAD

Cada unidad concluye con las siguientes páginas especiales:

Actividades de evaluación con las que repasar y evaluar lo aprendido. Algunas de ellas basadas en documentos históricos.

Aplicación y CONCLUSIÓN

Fuentes de la historia Aprenderás los procedimientos y métodos habituales para investigar los hechos históricos y generar conocimientos a través del comentario de mapas y textos, de fotografías, de carteles propagandísticos, de obras cinematográficas, de noticias de prensa, etc. Incluye la presentación y forma de extraer la información de una fuente histórica, un ejemplo resuelto y, finalmente, una propuesta de trabajo para ti.

Situación de aprendizaje. Tarea final Finaliza la situación de aprendizaje de la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas del mundo presente utilizando un guion de trabajo y unos materiales de partida. Para terminar tendrás que elaborar algún producto final, como un informe, una presentación digital, un vídeo informativo, una infografía...

S

17

EL MUNDO ACTUAL

ituación de aprendizaje. Tarea final

S

Situación de la mujer en el mundo y actitudes frente a la discriminación El acceso de las mujeres a los puestos de poder político

1

1

¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946 Ninguna

Tres

Una

Cuatro

Dos

Cinco

* Excluye a monarcas y a los nombrados por ellos y a los cargos en funciones, interinos y honorarios. Datos de noviembre de 2021.

0

4 500 km

Fuente: Council on Foreing Relations y Statista.

2

¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946

Punto de partida Ninguna

Tres

Para iniciar el trabajo, leed el siguiente texto y consultad los enlaces sugeridos:Cuatro Una

* Excluye a monarcas y a los nombrados por ellos y a los cargos en funciones, interinos y honorarios. Datos de noviembre de 2021.

Dos Durante 2021 se registraron máximos históricos en el número de jefas de Estado oCinco Fuente: Council on Foreing Relations y Statista. de Gobierno, así como en la proporción mundial de ministras. Aunque este dato suena muy alentador, el mundo todavía está muy lejos de alcanzar la equidad de género en materia política. Solo el 21,9 % de todos los cargos ministeriales son ocupados por mujeres. En 22 países la función de jefa del Estado o del Gobierno es desempeñada por una mujer. Europa es la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres.

✤ En la página stemwomen.eu, buscad un artículo sobre los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir puestos de responsabilidad política. ✤ En el portal unwomen.org y en otros sitios web fiables podéis buscar soluciones para este problema.

3

¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente? ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

En las relaciones internacionales la polaridad se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional. A lo largo de los años de la Guerra Fría, el mundo estuvo dominado internacionalmente por dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, es lo que se denomina un mundo bipolar. Tras la desaparición de la URSS y la aparición de otros actores internacionales como China, la situación de la geopolítica mundial se ha hecho más compleja a principios del siglo XXI. Podríamos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que nos encontramos en un mundo dominado por la multipolaridad, pues existen diversos países e instituciones que conforman bloques de poder. En este sentido, la Rusia de Putin ha ejercido en los últimos años una política lenta pero segura hacia el aumento de su área de influencia en los países limítrofes. Finalmente, esta política ha desembocado en la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Los partidarios de la teoría de la contención (aparecida al inicio de la Guerra Fría y defendida por George F. Kennan) argumentan que esta es la única forma de detener a Putin, mientras que los críticos defienden soluciones distintas a las que ya se aplicaron durante la Guerra Fría.

Angela Merkel, canciller alemana entre 2005 y 2021.

2

Punto de partida. Elementos para el debate

Para iniciar nuestra labor nos podemos apoyar en los siguientes recursos:

«Cuando Putin regresó a la presidencia en 2012, su elección fue recibida con protestas callejeras que eclipsaron a las que tienen lugar hoy. La sombra que esas demostraciones arrojaron sobre su legitimidad sostuvo su deriva hacia el nacionalismo y la retórica agresiva antioccidental. También influyó en sus políticas en el extranjero. En 2014, la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich en Ucrania y el alejamiento de Kiev de la esfera de influencia de Rusia representaron una amenaza pero también una oportunidad para el Kremlin. Moscú justificó su posterior anexión de Crimea haciendo apelaciones a su derecho de autodeterminación. Pero en realidad, la anexión sirvió a los intereses estratégicos y a la política interna rusa, y en gran parte estuvo impulsada por los temores de que Rusia perdiera a otro vecino postsoviético y a su propia Flota del Mar Negro, posicionando frente a Crimea a la OTAN. Así, al anexionarse Crimea, Rusia al menos la protegía de la Alianza Atlántica. La anexión también aplacó a los nacionalistas rusos, para quienes apoderarse de Crimea había sido un sueño desde hacía décadas, reforzándose así la legitimidad interna del Kremlin. Impulsado por su éxito en Crimea, Moscú respaldó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania, en la región del Donbás, argumentando que estaba protegiendo la identidad de los rusos étnicos ante un Kiev cada vez más nacionalista y pro-occidental. Pero Moscú también se estaba aprovechando de un renacimiento del sentimiento prorruso en el Donbás para desestabilizar Ucrania y a su nuevo gobierno, y, una vez más, reforzar su propia legitimidad nacional jugando con el sentimiento nacionalista de una Rusia resurgente.» Anna Arutunyan. 22 de mayo de 2018 politicaexterior.com

Producto final. Guion de trabajo

✤ Artículo «La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial», publicado en Viento Sur.

1.ª fase: Una vez leídas las fuentes y estudiado el tema en profundidad se formarán varios grupos de 5 o 6 personas, según la ratio de la clase. Al frente de cada grupo habrá un portavoz.

✤ Infografía «El intervencionismo de la URSS/Rusia. Principales intervenciones en Euroasia desde 1945» disponible en la web de El Orden Mundial.

2ª fase: A los distintos grupos que se formen se les asignará la tarea de defender la importancia de la existencia de mujeres que ejerzan puestos de poder en cada país. También, para ofrecer un contexto previo, os animamos a documentaros sobre la realidad de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito de la política. 3.ª fase: En cada grupo se discutirá y se decidirá un argumento común que defienda su postura. Una vez decidida la postura esta se plasmará en una presentación digital que se expondrá a toda la clase por parte del portavoz del grupo.

13

Conflictos permanentes y conflictos olvidados en el presente

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

En la actualidad las mujeres siguen teniendo muchas dificultades para alcanzar puestos de responsabilidad en el ámbito de la política. Se enfrentan a multitud de obstáculos y trampas que evitan o dificultan un acceso igualitario a los puestos de poder. Es necesario conocer los principales problemas a los que se enfrentan y tratar 4 500 km 0 de proponer soluciones a los mismos.

EL MODELO COMUNISTA

ituación de aprendizaje. Tarea final

3

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase. Reparto de tareas y análisis de documentos.

Sanna Marin, primera ministra finlandesa desde 2019.

2.ª fase. Elaboración del argumento y desarrollo del documento resumen que servirá para defender cada una de las posturas del debate. 3.ª fase. Realización de un debate entre los distintos grupos: ✤ Se crearán dos grupos en clase: uno que defenderá la necesidad de aplicar una estrategia de contención ante

393 la política exterior de la Rusia de Putin; y otro grupo que

establecerá la conveniencia de establecer medidas distintas a las que se plantearon durante la Guerra Fría. El docente, o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores. ✤ Cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona tanto en la unidad como los documentos incluidos en esta sección. ✤ Se establecerán las reglas del debate y se llevará a cabo el mismo.

301


CONOCE TU PROYECTO DIGITAL EDUDIN Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada

papel Tu libro cencia una li incluye e acceso al ld ic persona tal Edudynam i g i od n Proyect año de duració n u n. de ctivació a u s e d des

Tu nuevo proyecto digital EduDynamic lo componen: ■ Libro digital. ■ Parque digital de recursos complementarios.

LIBRO DIGITAL CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS

Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso. ACTIVIDADES INTEGRADAS

Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

Contiene actividades autoevaluables.

Actividades para que tu docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO

En las unidades podrás encontrar: ■ Recursos de la unidad: • Actividades interactivas. • Prensa e historia. • Filmoteca histórica. • En los márgenes de la historia. • Biblioteca histórica. • Mapas conceptuales. ■

Permite diferentes usos, itinerarios y secuencias didácticas.

ONLINE/OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo o bien trabajar en él en tu zona privada.

Recursos complementarios. Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google, Diccionario de la RAE, Red Historia, Antrophistoria, Real Academia de la Historia.

+ Recursos.

Versión impresa digitalizada.


PARQUE DIGITAL Zona web con recursos digitales complementarios: ■

MULTISOPORTE ADAPTABLE

SENCIL

LO E INTUITIV

Recursos digitales extras: • Podcasts. • Documentales. • Enlaces web. • Mapas conceptuales. Recursos globales del curso para realizar consultas.

O

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada


3

Índice

os

Nos situam

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

stauración

1 El Congreso de Viena y la Re 2 Las oleadas burguesas 3 Las revoluciones de 1820 4 Las revoluciones de 1830 5 Las revoluciones de 1848 ciones de 6 El nacionalismo. Las unifica

Italia y Alemania oamérica 7 La independencia de Hispan s mapas como Fuentes de la historia. Lo estudio de la historia herramientas para el Actividades de evaluación je. Tarea final. El Situación de aprendiza y seguridad. ¿Una dilema entre libertad en revolución política sociedad puede vivir y social permanente?

lismo? Actualmente, ¿la

libera e • ¿Sabes quédeeslibelera l es la misma que la qu

definición había en el siglo XIX? tas revoluciones es que sucedieron tan cre é qu or ¿P a • lo XIX? ¿Podían volver en Europa durante el sig oluciones? suceder ese tipo de rev n ha sido del concepto de nació o • La definición os de la historiografía uno de los grandes ret ? irla fin mo podrías de la ciencia política, ¿có erentes , ¿pueden convivir dif • En tu opsinienónun Estado? nacione

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE a presentación

un nducirá a la creación de … que iniciamos nos co e una sociedad qu no o e si es posible qu pli ex se e qu la en l digita l permanente. En olución política y socia rev a un en ir viv a ed pu de los conocimienadquiriremos algunos las distintas secciones a conseguirlo. Por s que nos ayudarán tos teóricos y práctico mas del presente n Ciudadanía y proble ejemplo, en la secció como una forma eo n del proyecto europ conoceremos el orige acional. de convivencia supran

nuestra descripción y plenamente expresada «He ahí con toda claridad ia en algo primario, go distintivo es la creenc libertad y del pueblo alemán. Su ras sm el hombre mi o, en la en ste exi e qu al, gin ori absoluto, feccionamiento de tos, en el perpetuo per ini inf ral mo so gre pro el pueblos y aun les cual no creen los otros nuestra raza: en todo lo nación que hasta lo contrario […]. En la parece ser evidente todo o sea alemán, la o, ebl propiamente pu do ma lla ha se s día nuestros y la vida […]». o hasta hoy el progreso nid nte ma ha dad ivi ect ana, 1807. col : Discursos a la nación alem J. G. Fichte


Europa en 1815. El Congreso de Viena REINO DE SUECIA Y NORUEGA

Mar

del Norte REINO DE

Mar

DINAMARCA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

OCÉANO

3

2

O DE

REIN

IA

IMPERIO RUSO

PRUS

Polonia (RUSIA)

IA

1

PR US

REINO DE LOS PAÍSES BAJOS a

5

18

17

b

6

7

REINO DE FRANCIA

AT L Á N T I C O

Báltico

4

8 IMPERIO AUSTRIACO

SUIZA c 10 12 13

9

REINO DE PORTUGAL

14

REINO DE PIAMONTECERDEÑA

REINO DE ESPAÑA

M

11

Mar ar

15

Ad

Negro

16

ri

át

ic

IMPERIO

o

REINO DE LAS DOS SICILIAS

M a r

1. Gran Ducado de Oldenburgo 2. Reino de Hannover 3. Gran Ducado de Mecklenburgo-Schwerin 4. Gran Ducado de Mecklenburgo-Strelitz 5. Reino de Sajonia 6. Reino de Baviera 7. Reino de Wurtemberg

Congreso de Viena. firma de la Santa Alianza

1815

Se crea la Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) con Bolívar. Géricault pinta el cuadro La balsa de Medusa

1816

1819

Independencia de las Provincias Unidas en Hispanoamérica (Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay)

1820

M e d i t

8. Gran Ducado de Baden 9. Principado de Andorra 10. Ducado de Parma 11. Ducado de Módena 12. Ducado de Massa 13. Ducado de Lucca 14. Gran Ducado de Toscana

Independencia de Perú

1821

Pronunciamiento de Riego en España contra Fernando VII

1822

e r

r á

Islas Jónicas (R. U.)

n

e

o

OTOMANO

Egeo

Malta (R. U.)

Límite de la Confederación Germánica 15. Estados Pontificios 16. Principado de Montenegro 17. República de Cracovia 18. Otros Estados alemanes a. Gran Ducado de Luxemburgo (Países Bajos) b. Palatinado (Baviera) c. Reino de Lombardía-Véneto (Austria)

Fin de la guerra de independencia de Grecia contra el Imperio Turco

Creación del Zollverein: Unión aduanera en los Estados de la Confederación Germánica

1829

1834

Congreso de Verona. México se proclama república independiente

Mar

1830

Jornadas revolucionarias de julio en Francia

Guerra entre Prusia y Dinamarca

Guerra entre Italia y Austria

1848

1858

Tercera oleada revolucionaria. Primera Convención de los Derechos de la Mujer en Seneca Falls

1861

Victor Manuel II es proclamado rey de Italia

1864

Guerra franco-prusiana

1866

Guerra entre Prusia y Austria

1870 a 1871


1 EL CONGRESO DE VIENA Y LA RESTAURACIÓN

Tras la derrota de Napoleón se inicia una época de reacción contra las ideas liberales que surgieron durante la Revolución francesa de 1789 y que se extendieron por el resto de Europa gracias a las conquistas napoleónicas. Esta reacción antiliberal se plasmó políticamente en el llamado Congreso de Viena. Uno de sus objetivos principales fue la restauración del absolutismo en todo el continente. Este fenómeno dio nombre a la época posterior a la era napoleónica.

1.1 PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO DE VIENA El Congreso de Viena fue una asamblea en la que se hallaba representada la mayoría de los Gobiernos europeos del momento (Rusia, Prusia, Austria, Inglaterra y, posteriormente, Francia). Sus sesiones comenzaron en 1814 y finalizaron al año siguiente. En estas reuniones subyacía la intención de establecer unos acuerdos que condujeran a salvaguardar el equilibrio de poder en Europa, conforme a una serie de principios: Justificación del derecho de intervención «Ningún gobierno puede atribuirse el derecho a intervenir en los asuntos legislativos y administrativos de otro Estado independiente. El derecho de intervención bien entendido se extiende únicamente a los casos extremos, en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el orden público se halla tan quebrantado que el gobierno de un Estado pierde la fuerza para mantener los tratados que lo unen con los Estados. Y en su propia existencia por los movimientos y los desórdenes que son inseparables de tales desordenes. En este estado de cosas, el derecho de intervención corresponde de forma tan clara e indudable a todo gobierno expuesto a los peligros de ser arrastrado por el torrente revolucionario, como a un particular le corresponde el derecho a extinguir el fuego de una casa próxima para impedir que alcance a la suya».

¬ Legitimidad. La paz solo sería posible mediante un monarca legítimo que no obedeciera a una constitución de carácter liberal.

¬ Responsabilidad. Cada potencia era garante del orden internacional. ¬ Intervención. Establecido para garantizar la intervención de cualquier potencia ante el peligro de una revolución liberal.

¬ Un sistema de congresos que actuara como árbitro para la solución de problemas internacionales. Estos principios señalaban los tres objetivos principales del Congreso de Viena:

¬ Restaurar el Antiguo Régimen y a los monarcas o dinastías derrocadas por las guerras revolucionarias y napoleónicas.

¬ Recomponer el mapa político de Europa para reducir el número de Estados y frenar el expansionismo francés.

¬ Crear un sistema de intervención y alianzas que impidiera el surgimiento de nuevas revoluciones en Europa.

Klemens von Metternich. Viena, 1815.

ACTIVIDADES

1 ¿Cómo justifica Metternich el derecho de intervención en los asuntos internos de otros países? ¿Te parece razonable? Justifica tu respuesta. 2 Realiza en tu cuaderno una breve semblanza biográfica sobre el autor del texto. ¿Por qué fue uno de los personajes más importantes de la Restauración?

58

Alegoría de la entrada de Luis XVIII en París, 3 de mayo de 1814, de Pierre-Nicolas Legrand (1814). La vuelta de los monarcas expulsados era uno de los objetivos principales del Congreso de Viena.


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

1.2 LOS CAMBIOS TERRITORIALES El Congreso de Viena estableció la paz según los nuevos intereses de las potencias vencedoras, que reorganizarían el continente tras más de veinte años de guerra. Estas potencias organizaron una nueva distribución territorial de Europa basándose en el principio de equilibrio. Los principales cambios territoriales fueron los siguientes:

¬ La Confederación del Rin se mantuvo con el nombre de Confederación Germánica, bajo el control austriaco y con un sistema político absolutista.

¬ El Reino Unido impuso su criterio para dominar los mares y evitar que ningún país europeo le hiciera sombra: en el Mediterráneo retuvo Malta y las islas Jónicas; logró que Noruega pasara de Dinamarca a Suecia para evitar que un solo Estado controlara el paso al mar Báltico; consiguió que Holanda se uniera a los Países Bajos austriacos (Bélgica) con el fin de crear un Estado tapón¬ en la zona; y creó un contrapeso continental facilitando que Finlandia y Besarabia fueran anexionadas a Rusia.

¬ Prusia, con la obtención de la Renania y la mitad de Sajonia, fue la que más

■ Estado tapón: país situado entre dos grandes potencias previsiblemente hostiles, y que, por su propia existencia y ubicación, se cree que puede prevenir el conflicto entre las mismas.

territorios se anexionó.

¬ Austria recuperó el control del norte y el centro de la península itálica. ¬ Polonia fue repartida entre Prusia (Posnania), Austria (Galitzia) y Rusia. ¬ En el norte de la península itálica se creó otro Estado tapón, el Reino de Piamonte, que recibió Saboya y Génova.

¬ Se reconoció la neutralidad de Suiza y la delimitación de sus fronteras. Estos acuerdos territoriales estuvieron vigentes en la Europa central y oriental durante prácticamente un siglo, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. Los enfrentamientos anteriores a la Gran Guerra fueron puntuales y breves, como fue en el caso de la guerra de Crimea entre 1853 y 1856 o la franco-prusiana entre 1870 y 1871. Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825).

Ciudadanía y problemas del presente Las raíces del proyecto europeo como entidad supranacional Varias son las voces que defendieron la necesidad de una unión continental de Europa en los siglos XVII y XVIII; desde el abate Saint-Pierre a Leibniz, Rousseau o Kant en su célebre Sobre la paz perpetua (1795), todos ellos concibieron la posibilidad de dar con una estructura jurídica supranacional que garantizase la paz continental. Pero, si bien a partir de la Revolución francesa, los Estados nacionales europeos se iban a legitimar sobre la soberanía de un pueblo dotado de una identidad nacional que se construía, afirmaba y reproducía, la idea de Europa como comunidad, también requería una traducción al lenguaje contemporáneo de las naciones y la revolución. Una de las primeras figuras que acometió la reformulación del tablero europeo en términos posabsolutistas fue el conde de Saint-Simon (1760-1825) que, junto a Augustin Thierry, propuso en su Reorganización de la sociedad europea, publicada en 1823, una federación entre Estados europeos para asegurar el progreso material y social del continente. En esta época, que coincide con el Romanticismo, se produce una idealización del pasado medieval europeo como un mundo orgánico cimentado sobre un cristianismo armónico que diseña la Europa de la Restauración a partir del Congreso de Viena de 1815 sobre las bases del «concierto europeo», esto es, sobre un equilibrio político mantenido a través del principio de injerencia en los países que pudieran desviarse hacia una tendencia liberal.

CUESTIONES

Letras históricas, n.º 19, septiembre de 2018 [adaptado].

a ¿Qué diferencias puedes detectar entre el modelo de la Europa de la Restauración y el actual? b ¿Qué países europeos actuales podrían tener alguna similitud con los valores de la Europa de la Restauración, por el tipo de políticas que aplican, así como por el retroceso que se está produciendo en esos países con respecto a los valores democráticos?

59


1.3 EL NUEVO SISTEMA DE ALIANZAS Durante el periodo posterior a 1815 tuvo lugar el primer intento de organizar el orden internacional tras los conflictos bélicos que acaecieron entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Así, surgieron sistemas de alianzas promovidos por las grandes potencias para mantener el equilibro internacional y evitar una nueva etapa de inestabilidad política. Se crearon dos sistemas de alianzas para sustentar las bases del equilibrio europeo:

¬ La Santa Alianza. Propuesta por el zar Alejandro, consistía en la unión de

varios países basándose en preceptos religiosos. Inicialmente estuvo formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde se integró Francia. Tuvo un carácter antiliberal, y sus miembros se comprometieron a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo. Gran Bretaña no quiso participar en este tratado debido a la poca concreción de sus propuestas.

¬ La Cuádruple Alianza. Compuesta por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia. Fue creada para defender el orden internacional establecido en el Congreso de Viena mediante el sistema de Congresos. Constituyeron una fuerza de intervención para acudir a los países en los que se produjera una revolución de carácter liberal. Uno de sus principales objetivos era extender los principios del despotismo ilustrado.

1.4 EL SISTEMA DE CONGRESOS Metternich sabía que tarde o temprano estallarían conflictos entre Austria y sus vecinos orientales, es decir, entre Rusia y Turquía o entre Prusia y el Piamonte. Por este motivo, se hacía necesario poner en marcha un mecanismo que resolviera estos posibles conflictos a través de una acción concertada. Esta acción, denominada el concierto europeo, sirvió para derrotar a Napoleón. Una vez desaparecido el peligro napoleónico, se estimó oportuno mantenerlo vigente para resolver posibles nuevas fricciones entre las potencias europeas. El concierto europeo consistía en la celebración de congresos periódicos en los que los Gobiernos de las naciones más importantes pudieran ponerse de acuerdo para resolver las disputas y los problemas que amenazasen con quebrantar la paz y el equilibrio europeo. Metternich asumió esta idea y fue el que siempre llevó la iniciativa de su convocatoria.

BIOGRAFÍA Marqués de Londonderry (1769-1822)

ACTIVIDADES

3 Enumera y explica los principios en los que se apoyaba el Congreso de Viena.

4 Clasifica los siguientes cambios territoriales según afecten al Reino Unido, Prusia o Austria: recupera el control del norte y centro de Italia; retiene Malta y las Islas Jónicas; obtiene Renania. 5 En que consistió el nuevo sistema de alianzas que se creó en el Congreso de Viena? ¿Qué consecuencias tuvo en el desarrollo de la política internacional de los años siguientes?

60

Político británico. Como ministro de la Guerra durante la larga contienda contra Napoleón (1805-07 y 1807-09) decidió la intervención en España y colocó al mando de las tropas británicas al teniente general Lord Wellington. En 1812 fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y portavoz de la mayoría conservadora (tory) en la Cámara de los Comunes. Tuvo un papel protagonista en el ordenamiento de la Europa de la posguerra que se decidió en el Congreso de Viena (1815). biografiasyvidas.com [adaptado]


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

2 LAS OLEADAS BURGUESAS La Europa de la Restauración, diseñada a partir del Congreso de Viena (1815), encontró rápidamente un fuerte rechazo que se manifestó en una serie de movimientos revolucionarios durante las décadas siguientes. Estas oleadas revolucionarias acabaron por recuperar y consolidar los cambios políticos, económicos y sociales que se habían producido a partir de 1789. Las décadas revolucionarias que se sucedieron tras el Congreso de Viena se basaron en las siguientes ideas:

¬ Los principios del liberalismo político. Las revoluciones fueron una reacción a la involución producida por la Restauración. Por tanto, constituyeron el segundo y definitivo impulso de los deseos de cambio y superación del Antiguo Régimen iniciados en 1789. Formaron parte de las reclamaciones ideas tales como la soberanía nacional o la separación de poderes, así como las libertades y derechos que se habían logrado durante la Revolución francesa.

¬ Las aspiraciones nacionalistas. El nacionalismo se basa en el derecho de las

comunidades que comparten unas raíces y culturas comunes a construir y configurar proyectos políticos en forma de Estados. Este planteamiento se articuló en torno a dos concepciones diferentes: la concepción francesa, de raíz ilustrada, que defendía la voluntad de los ciudadanos a la hora de constituir una comunidad política; y la concepción alemana, de carácter cultural, que entendía que la comunidad se articulaba a través del espíritu del pueblo (Volksgeist) constituido a partir de costumbres, tradiciones, lengua y otros rasgos culturales e históricos. El mapa de la Restauración no tuvo en cuenta las cuestiones identitarias y potenció el surgimiento de los movimientos nacionalistas.

¬ Las demandas sociales. El proceso de industrialización produjo un especta-

cular crecimiento urbano y, sobre todo, una redefinición de las estructuras y grupos sociales con un nuevo sector, el proletariado¬. La Revolución industrial se desarrolló sobre la base de una gran desigualdad social que, poco a poco, empujaría al proletariado a organizarse para defender sus intereses. A medida que el siglo fue avanzando, los obreros fueron tomando conciencia de su precaria situación. Las mayores demandas sociales se recogieron en las revoluciones de 1830 y 1848.

■ Proletariado: clase social constituida por trabajadores y trabajadoras industriales que no poseen los medios de producción y que obtienen su salario vendiendo su fuerza de trabajo.

Los orígenes del nacionalismo «Puesto que el hombre nace de una raza y dentro de ella, su cultura, educación y mentalidad tienen carácter genético. De ahí esos caracteres nacionales tan peculiares y tan profundamente impresos en los pueblos más antiguos que se perfilan tan inequívocamente en su actuación sobre la tierra. Así como la fuente se enriquece con los componentes, fuerzas activas y sabor propios del suelo de donde brotó, así también el carácter de los pueblos antiguos se originó de los rasgos raciales, la región que habitaban, el sistema de vida adoptado y la educación, como también de las ocupaciones preferidas y las hazañas de su temprana historia que le eran propias. Las costumbres de los mayores penetraban profundamente y servían al pueblo de sublime modelo». J. G. Herder: Ideas para una Filosofía de la Historia de la Humanidad 1784-1791.

ACTIVIDADES

6 ¿Con cuál de los principios ideológicos

Litografía El pacto de la serie de cuatro litografías La república universal, democrática y social, de Frédéric Sorrieu (1848).

de las oleadas burguesas relacionarías el texto? ¿Por qué? 7 Explica brevemente qué principios ideológicos alimentaron las oleadas revolucionarias.

61


■ Masones: la palabra masón procede del francés y significa ‘albañil’. La masonería es una asociación de carácter iniciática y jerarquizada que durante esta época era secreta. Los masones se organizan en logias que se declaran racionalistas, filantrópicas y tienen como objetivo la búsqueda de la verdad y el desarrollo personal de cada individuo. ■ Carbonarios: del italiano carbonari (‘carboneros’). Fue una sociedad secreta italiana fundada en Nápoles durante la ocupación francesa de Italia, fundamentada sobre valores nacionalistas y liberales. ■ Decembristas: oficiales del ejército ruso que protagonizaron una revuelta contra el zar el 26 de diciembre de 1825. ■ Cien Mil Hijos de San Luis: contingente francés con voluntarios españoles que combatió, en 1823, en defensa del Antiguo Régimen en España contra el gobierno del Trienio Liberal.

3 LAS REVOLUCIONES DE 1820 Estas oleadas revolucionarias tuvieron lugar principalmente en la Europa mediterránea y en los países de Europa oriental, aunque también se produjeron algunos incidentes en Francia y en la Confederación Germánica. Estuvieron apoyadas por sociedades secretas como los masones¬, los carbonarios¬ y los decembristas¬. En el sur de Europa adoptaron la forma de pronunciamientos. Oleadas revolucionarias de 1820 Los movimientos revolucionarios de 1820

Mar Báltico

Mar del Norte

Países afectados por los movimientos revolucionarios

IMPERIO RUSO 1825

Límites de la Confederación Germánica en 1815

1820 Fechas de estallidos revolucionarios

0

250

500 km

OCÉANO AT L Á N T I C O PORTUGAL 1820

Ma Cantá r brico

ESPAÑA 1820

REINO DE PIAMONTECERDEÑA 1821

Mar

M

M ar Ti r reno

Mar Negro ar

Ad

riá

tic

o

REINO DE LAS DOS SICILIAS 1820 M ar

Jóni c o

ACTIVIDAD

8 ¿Por qué fracasaron los movimientos revolucionarios en España e Italia?

BIOGRAFÍA José María Blanco White (1775-1841) Este sacerdote y humanista español, nacido en Sevilla y de ascendencia irlandesa, participó activamente en la vida intelectual de la ciudad andaluza. En 1808 se trasladó a Madrid, donde colaboraría en diversas publicaciones y posteriormente, tras la invasión francesa, volvería a la capital hispalense, donde se mostró a favor de la abolición de la esclavitud y de la autonomía de las colonias americanas. En 1810 se exilió voluntariamente a Reino Unido, donde publicó El Español, un semanario de los exiliados liberales en Gran Bretaña. Es autor de las famosas Cartas de España y del soneto Night and Death, uno de los más famosos en lengua inglesa. Murió en Liverpool en 1841.

62

GRECIA 1821

Mediterráneo

3.1 ESPAÑA. EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823) La revolución se inició en España con el pronunciamiento en 1820 del coronel Rafael de Riego, en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Las tropas que protagonizaron el levantamiento estaban preparadas para embarcar rumbo a América con la rebelión de las colonias españolas. Sin embargo, el coronel Riego consiguió que los soldados se amotinasen y se restauró la Constitución de 1812. Fernando VII se vio obligado a aceptar la situación y a admitir que los liberales ocuparan el poder. La Santa Alianza vio inmediatamente la necesidad de corregir la situación en España para evitar el contagio de la revolución a otros países. Sin embargo, la oposición de Gran Bretaña impidió esta temprana intervención. Finalmente, tras el Congreso de Verona (1822), la Santa Alianza envió en 1823 al duque de Angulema al frente de los Cien Mil Hijos de San Luis¬. Esta intervención militar puso fin al Trienio Liberal.

3.2 PENÍNSULA ITÁLICA Hacia 1815, la península itálica estaba formada por diferentes Estados que habían sido reorganizados en el Congreso de Viena. Nápoles, dominado por los Borbones, asistió a un levantamiento liberal influido por la revolución que tuvo lugar en España. La revuelta había sido preparada por una sociedad secreta llamada la Carbonería. Sus miembros, conocidos como carbonarios, aspiraban a crear una Italia unida. Ante la gravedad de la situación, el rey Fernando I tuvo que aceptar una constitución inspirada en la española de 1812. La Santa Alianza decidió, en el Congreso de Troppau de octubre de 1821, enviar un ejército austriaco que sofocara la revuelta y restaurara el absolutismo.


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

El triunfo de la revolución liberal en España provocó el levantamiento de los carbonarios en Turín en marzo de 1821. El rey Víctor Manuel I tuvo que abdicar en su hermano Carlos Félix, a quien se le impuso una constitución basada en la española de 1812. Además, la Santa Alianza, reunida en el Congreso de Laibach, ordenó la intervención, a favor del rey, del ejército austriaco desplegado en Nápoles. Así, el rey recuperó su poder absoluto y persiguió a los carbonarios.

Patrimonio y memoria colectiva

3.3 LA INDEPENDENCIA DE GRECIA La zona de los Balcanes se encontraba bajo el dominio turco desde hacía casi quinientos años. La mayoría de la población seguía siendo cristiana ortodoxa, pues el interés turco en la zona se limitaba a la explotación económica sin que mediara ningún interés de conversión al islam. La población fue duramente reprimida y oprimida por los gobernantes turcos, que la sometían a una fuerte presión fiscal (altos impuestos). Al no poder hacer frente a las cargas impositivas, muchos pastores y agricultores se convirtieron en bandoleros. Esta primera forma de resistencia carecía de ideología política definida. Entre las clases altas, sin embargo, empezaron a prender las ideas revolucionarias y comenzaron a organizarse en sociedades liberales y nacionalistas llamadas hetería. Además, las grandes potencias europeas tenían intereses en la zona: Rusia necesitaba una salida al Mediterráneo a través de los Balcanes; Austria quería aumentar su territorio; y Francia e Inglaterra vetaban la presencia rusa en la zona. Estos factores son determinantes a la hora de explicar el éxito de la independencia de Grecia. En 1821 comenzó la revuelta griega y en 1822 se declaró la independencia en el teatro griego de Epidauro. Después estalló una cruenta guerra con episodios terribles como la matanza de Quíos y el sitio de Mesolongi. La guerra se prolongó hasta 1827, cuando se produjo la batalla de Navarino, confrontación naval en la que los turcos sufrieron una derrota estrepitosa a manos de los rusos, británicos y franceses. En 1829, por el Tratado de Adrianápolis, los turcos reconocieron la independencia de Grecia. El nuevo Estado tomó la forma de una monarquía encabezada por el rey Otón I.

La matanza de Quíos, de Eugène Delacroix (1825). La obra se encuentra en el parisino Museo del Louvre. Este cuadro representa a un grupo de griegos masacrado por los turcos en la brutal represión que tuvo como escenario la isla de Quíos en 1822. Murieron más de 20 000 personas, siendo esclavizados niños y mujeres. Este y otros hechos provocaron la indignación de Occidente y animaron a la intervención de Gran Bretaña y Francia.

ACTIVIDAD

9 ¿Por qué se implicaron las potencias europeas en el proceso de independencia de Grecia?

3.4 RUSIA La participación de oficiales rusos jóvenes en las guerras napoleónicas les hizo conocer nuevas formas de organizar el Estado alejadas de los principios del Antiguo Régimen. Cuando Napoleón fue derrotado, muchos de ellos se reintegraron a la vida civil y fomentaron la creación de ligas donde se discutían ideas políticas para reformar el Imperio ruso. En 1825 decidieron pasar a la acción. Depositaron sus esperanzas en el príncipe Constantino, segundo hijo del zar Alejandro I que, como gobernador de Polonia, estaba llevando a cabo una política muy liberal. El levantamiento estaba ideado para la primavera de ese mismo año, cuando estaban programadas unas maniobras militares. Sin embargo, la muerte súbita del emperador Alejandro y su sucesión en el trono a favor de Nicolás I precipitó los acontecimientos. Este hecho tuvo lugar durante el mes de diciembre, por eso también se les conoce como decembristas. Su levantamiento fue apoyado por el pueblo, pero la revolución fue duramente reprimida por el ejército.

Regimiento de caballería durante la sublevación del 14 de diciembre de 1825 en la plaza de San Isaac, de Georg Wilhelm Timm (1853).

63


■ Pacto tácito: acuerdo que no se plantea de manera expresa pero que se sobreentiende y se presupone. Suele ser resultado de una confluencia de intereses de distintos grupos sociales. ■ Oligárquico: sistema político en el que la toma de decisiones está en manos de unas pocas personas que suelen pertenecer a una clase social elevada.

4 LAS REVOLUCIONES DE 1830 Las revoluciones que se desencadenaron a partir de 1830 alcanzarían una extensión y un calado mayores que los procesos de la década anterior. Frente al protagonismo de las sociedades secretas y las conspiraciones materializadas en movimientos insurreccionales que se observaron durante la década de 1820, lo ocurrido durante la década de 1830 respondía, en mayor medida, a movimientos revolucionarios de masas. En este periodo se consolidaron regímenes basados en un liberalismo moderado que restringía el derecho de voto a una élite formada por la nueva burguesía dominante y la antigua aristocracia. Este pacto tácito¬ de carácter oligárquico¬ fraguó la división que surgiría en el liberalismo. En el futuro, este se dividiría entre una propuesta moderada y excluyente, y un liberalismo republicano más radical y democrático. Oleadas revolucionarias de 1830 Países afectados Límites de la Confederación Germánica en 1830

La Libertad guiando al pueblo La Libertad guiando al Pueblo, de Eugène Delacroix (1830), es uno de los cuadros más representativos de la Revolución de 1830 contra el rey Carlos X. Este cuadro supone uno de los máximos exponentes del romanticismo francés. Se trata de una obra alegórica que no describe una escena real, sino que hace una representación simbólica de un hecho verdadero.

0

250

Mar del Norte

Mar Báltico HANNOVER

500 km

BÉLGICA SAJONIA

OC ÉAN O AT L ÁN T I C O

POLONIA

FRANCIA

Patrimonio y memoria colectiva

M

ar

Ad

riá

tic

o

Mar Tirreno

M a r M e d i te r rá n e o

Mar Jónico

4.1 FRANCIA ACTIVIDADES

10 ¿Qué elementos del cuadro se relacionan con la revolución de 1830?

11 ¿En qué ciudad francesa se desarrolla la acción del cuadro? ¿Qué elementos de esa ciudad aparecen en la pintura? 12 ¿Qué simboliza la figura femenina que aparece en el centro del cuadro? 13 ¿Quién es el personaje con chistera que aparece en la parte izquierda del cuadro?

64

Fue el epicentro del terremoto revolucionario. La revuelta contra la monarquía absoluta de Carlos X durante julio de 1830 terminó teniendo éxito y configurando un nuevo modelo basado en una constitución liberal moderada y el reconocimiento limitado de libertades. Francia volvía a situar el origen del poder político en la soberanía nacional, haciéndolo además desde la concepción moderada que consideraba que el ejercicio de la política estaba destinado a una minoría. La corona pasó a Luis Felipe de Orleans, cuyo reinado perduró hasta el estallido de la revolución de 1848. La Revolución de 1830 supuso el triunfo de la gran burguesía y de la aristocracia que, mediante el sufragio censitario, terminaría dominando la vida política y económica de Europa hasta 1848, imponiendo un liberalismo moderado.


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

4.2 BÉLGICA Fue otro de los países donde se estableció una monarquía liberal. El Congreso de Viena había diseñado un Estado, el Reino Unido de los Países Bajos, que aglutinaba territorios heterogéneos, con diferencias culturales y religiosas que dificultaron la unidad del proyecto político. El sur era francófono y católico, y el norte, neerlandófono y protestante. El dominio político neerlandés propició el surgimiento de una fuerte identidad nacionalista en el sur. Esta cobró fuerza por la influencia de las jornadas revolucionarias que se desarrollaron en Francia. En agosto de 1830 se inició un proceso revolucionario que acabaría, dos meses más tarde, con la independencia de Bélgica bajo un régimen parlamentario liberal.

4.3 OTROS FOCOS REVOLUCIONARIOS Las oleadas revolucionarias también alcanzaron a los siguientes Estados y regiones:

¬ Gran Bretaña. Se amplió el derecho al voto y se limitó la jornada laboral como resultado de las protestas relacionadas con la articulación del movimiento obrero.

¬ Polonia. El diseño de la Restauración situó a Polonia bajo la monarquía rusa

con ciertas cuotas de autonomía que nunca fueron respetadas. El intento de independencia polaco fracasó y fue reprimido duramente. Polonia acabaría teniendo una dependencia aún mayor con respecto al Imperio ruso.

¬ En los Estados italianos, los intentos revolucionarios fueron sofocados por el Imperio austriaco.

¬ En Europa central, las revoluciones también supusieron intentos fallidos, con éxitos parciales y constituciones que pronto fueron derogadas.

¬ España y Portugal. Ambos países avanzaron hacia sistemas liberales y tuvieron problemas sucesorios que provocaron conflictos. En ellos se alinearon los partidarios del constitucionalismo liberal frente a los sectores más conservadores favorables al absolutismo.

ACTIVIDADES

14 ¿Qué diferencias y semejanzas puedes establecer entre la Revolución francesa y las oleadas revolucionarias de 1820 y 1830? 15 ¿Por qué Bélgica inició un proceso de independencia con respecto a Holanda? ¿Con qué finalidad se unieron Bélgica y Holanda en un mismo Estado? 16 ¿Por qué los imperios ruso y austriaco sofocaron los distintos focos revolucionarios que se produjeron en Polonia o Italia? Polacos cruzando la frontera prusiana, de Franciszek Falinski (1840).

65


5 LAS REVOLUCIONES DE 1848 Esta etapa evidenció las diferencias entre la burguesía y el proletariado, grupo claramente constituido como clase social tras décadas de proceso industrializador. La burguesía y las clases populares, con intereses compartidos en los procesos revolucionarios desde 1789, acabarán enfrentándose a partir de 1848. Oleadas revolucionarias de 1848 Mar

1 TOSCANA

Exploramos 1 Examina la primera mitad del

siglo XIX. ¿Por qué crees que se sucedieron tantos procesos revolucionarios a lo largo de todo el continente europeo? Elabora una pequeña tabla con las fechas y los nombres de los procesos revolucionarios.

Expansión del movimiento revolucionario desde Viena Límite de la Confederación Germánica

S

PRUSIANA

Frankfurt(III-1848) Praga(IV-1848)

CONFEDERACIÓN GERMÁNICA

Viena (13-15-III-1848)

Múnich

I M P E R I O

SUIZA (III-1848) Turín

Budapest (III-1848)

5

Milán

4 Parma 3

2

Córcega

Cerdeña

Zagreb

ESTADOS PONTIFICIOS Roma (III/XI-1848)

I M P E R I O T U R C O

Nápoles

CERDEÑA-PIAMONTE

M e d i t e r r á n e o

A U S T R I A C O

Venecia Módena Florencia

1

REINO DE

M a r

U

U A

F R A N C I A Expansión del movimiento revolucionario desde París

R

P

A I S P O LO N I A

A

IC

PR

L

París (22/24-II-1848)

Berlín

I

G

D

IA

O

N

50 100 150 200 250 km

S

H

5 REINO LOMBARDOVÉNETO

LA

0

U

4 REINO DE CERDEÑAPIAMONTE

A

R

3 PARMA

Mar Báltico

HOLSTEIN

del Norte

2 MÓDENA

REINO DE LAS DOS SICILIAS Sicilia

GRECIA

Se anunciaba así lo que sería la tónica dominante durante la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se decantaba por un modelo que había respondido a sus aspiraciones. La limitada participación de la mayoría de la sociedad dejaba el poder político en sus manos. Por el contrario, el proletariado tenía un objetivo claro: cambiar la situación en la que había quedado como un grupo social subordinado, sin acceso a la participación política y con unas condiciones de vida y laborales precarias. Las revoluciones de 1848 han sido definidas como democráticas por el alto contenido social de sus reivindicaciones. Elementos como el sufragio universal, la libre sindicación, la asistencia a los más desfavorecidos o el derecho al trabajo fueron habituales en los focos donde se desarrolló. Los episodios de 1848 mostraron las contradicciones de la nueva sociedad industrial de clases que se había configurado. Estas reivindicaciones estuvieron motivadas por la crisis agraria (malas cosechas), comercial e industrial (aumento de los precios) que afectaba a Europa desde 1845 y también significó la eclosión definitiva del nacionalismo. El mayor protagonismo de los sentimientos de identidad nacional tenía que ver con que las diferentes comunidades no se reconocían en las fronteras que había diseñado el Congreso de Viena.

Incendio del castillo del Agua, sede del Palacio Real de París, 24 de febrero de 1848, de Eugene Hagnauer (s.f.).

66

ACTIVIDAD

17 Explica por qué las revoluciones de 1848 fueron identificadas como democráticas.


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

5.1 FRANCIA Este país fue clave en el proceso revolucionario. En febrero de 1848, estudiantes, obreros y pequeños propietarios se levantaron contra el régimen de Luis Felipe de Orleans. Fueron días de protestas, manifestaciones, asaltos, quema de edificios y barricadas. La presión social y el apoyo de la Guardia Nacional obligó al rey a abdicar el día 24 de ese mes y, al día siguiente, se proclamó la Segunda República francesa. El Gobierno provisional estableció el sufragio universal masculino, redujo la jornada laboral a las diez horas y reconoció el derecho de huelga, entre otras medidas. El nuevo régimen trató de consolidarse a partir de la Constitución de 1848. Sin embargo, con la llegada al poder de Luis Napoleón Bonaparte, la república evolucionó hacia las posiciones moderadas y autoritarias que darían lugar al Segundo Imperio francés. La agitación social y las barricadas se extendieron por toda Europa. Así, el 5 de marzo se publicó el Manifiesto a Europa, en el que se proclamaba la soberanía popular y el derecho de cada nación a decidir sobre su futuro, recalcando las intenciones pacíficas del nuevo régimen que había surgido en Francia.

5.2 AUSTRIA Viena fue uno de los principales focos de la Revolución de 1848. En marzo, las protestas se extendieron por toda la ciudad reclamando una constitución y la dimisión del canciller Metternich. Se formó un Gobierno provisional que convocó en mayo una Asamblea Constituyente. Sin embargo, la constitución resultante sería pronto derogada y los deseos de cambio político postergados. No corrieron mejor suerte los diferentes territorios que se encontraban bajo el Imperio austrohúngaro, en los que también hubo levantamientos: Bohemia¬, Hungría, el norte de la península itálica, Nápoles o la región de los Balcanes.

5.3 ESTADOS ALEMANES Los Estados alemanes fueron otro de los espacios de eclosión revolucionaria. En Prusia, Sajonia, Baviera, Hannover y Fráncfort los movimientos que se desencadenaron en 1848 tuvieron dos claros objetivos: por un lado, el deseo de dejar atrás el poder absoluto (absolutismo) y construir espacios basados en los principios liberales; por otro, se buscaba unificar el territorio, como finalmente sucedería algunas décadas más tarde.

5.4 CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES DE 1848 Las revoluciones de 1848 tuvieron resultados encontrados. Para una parte del continente significó el triunfo definitivo de la revolución liberal a través de un proyecto moderado basado en el sufragio censitario. Sin embargo, incluso en aquellos países donde la revolución fracasó, dejó éxitos parciales que eliminaron cuestiones centrales del feudalismo. Además, significó la entrada en el escenario político de dos elementos clave de lo que quedaba de siglo: la movilización de las masas y el nacionalismo. Las revoluciones de 1848 también supusieron la puesta en marcha de las primeras medidas estatales para dar respuesta a las demandas del proletariado, como fue la creación de los talleres nacionales en Francia. En estos talleres, el Estado se encargaba de llevar a efecto obras en las que empleaban a obreros sin trabajo.

Revolución liberal en Viena en 1848.

■ Bohemia: una de las tres regiones históricas de la República Checa junto a las de Moravia y Silesia.

ACTIVIDADES

18 ¿Cuáles son las diferencias más notables que se pueden establecer entre los procesos de 1820 y 1830, por un lado, y los de 1848 por otro? 19 Elabora un eje cronológico y ubica los acontecimientos más importantes ocurridos en las tres oleadas revolucionarias. 20 ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la oleada revolucionaria de 1848? 21 Indica si las siguientes afirmaciones sobre las oleadas revolucionarias son verdaderas o falsas, y corrige estas últimas: a La gran mayoría de los movimientos revolucionarios que aparecieron en 1820 fueron reprimidos por las fuerzas reaccionarias que se originaron en el Congreso de Viena. b La revolución de 1848 se puede considerar un precedente importante para el desarrollo de los movimientos nacionalistas que dieron lugar a las unificaciones de Alemania e Italia. c Francia, España, centro de Italia, Polonia, Sajonia, Bélgica y Hannover fueron los principales territorios afectados por las revoluciones de 1830.

67


6 EL NACIONALISMO. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Origen del movimiento sionista

Y ALEMANIA

6.1 EL NACIONALISMO. DEFINICIÓN, ORIGEN Y ANTECEDENTES Podemos definir el término nación como una comunidad de individuos cuya conciencia de pertenecer a la misma se basa en la creencia de la existencia de una patria colectiva, la experiencia de unas tradiciones comunes y una única trayectoria histórica. El nacionalismo europeo, en su sentido moderno, nació en el siglo XIX. Se basó en el deseo de unos individuos de afirmar su unidad y su independencia frente a otras comunidades o grupos. Es en este momento cuando una colectividad toma conciencia de esos rasgos individualizadores frente a otras comunidades, y plantea una serie de reivindicaciones para conseguir el poder político. Imagen de Theodor Herzl (1860-1904), uno de los fundadores del movimiento sionista. Tumba-al- Soldado-Desconocido

El siglo XIX fue el siglo del nacionalismo europeo. Los Estados nación que cristalizaron después de la Revolución francesa, y las guerras napoleónicas, generaron una nueva identidad civil secular que sustituyó las identidades religiosas, tribales y locales tradicionales […] Los judíos también eran conscientes de este proceso. […] La adopción del nacionalismo representó para el pueblo judío un conflicto con su deseo de integrarse a la sociedad de sus países. El proceso de emancipación, tendencia dominante del momento, se basaba en la premisa de que los judíos estaban dispuestos a renunciar a los elementos nacionales de su identidad. […] El elemento básico de esta identidad étnica era un pasado común: la conexión con Sión [Jerusalén], la utilización del hebreo como lengua sagrada, y el sueño de volver a la tierra de Israel. […] ¿Surgió el sionismo como reacción ante el antisemitismo moderno, o fue un movimiento de resistencia nacional? Esta pregunta molestaba a los fundadores del sionismo. Era humillante la idea de que el movimiento nacional judío no fuera el resultado de un proceso inmanente, sino de las actitudes de los gentiles, los que no son judíos, con respecto a los judíos. En realidad, cabe afirmar que todos los movimientos nacionales han surgido por factores externos e internos por igual. letraslibres.com/revista-mexico/historia-del-sionismo/ [adaptado]

68

Los antecedentes de ese nacionalismo se encuentran en la Europa de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico. La doctrina jacobina de la soberanía del pueblo podría interpretarse en un doble sentido: por una parte, afirmaba el derecho de una nación para rebelarse frente a su monarca y determinar su propia forma de gobierno; por otra parte, implicaba la doctrina democrática según la cual el Gobierno debía representar a todo el pueblo. Los excesos del Gobierno jacobino durante la época del Terror desacreditaron las ideas democráticas de la revolución. Sin embargo, las conquistas de Napoleón consolidaron y reforzaron las ideas y los sentimientos nacionalistas. Así pues, en 1815, el nacionalismo era un sentimiento más arraigado en Europa que el de la democracia. La expansión del Imperio napoleónico avivó los sentimientos nacionalistas en Alemania e Italia fundamentalmente, pero también en España, Polonia, Bélgica, Rusia y Portugal. Estos sentimientos motivaron una actitud de resistencia ante el dominio extranjero, en este caso, antifrancesa. Como consecuencia de ello, cobraron un nuevo valor las costumbres nativas, las instituciones locales, la cultura y la lengua tradicionales. El racionalismo francés y la Ilustración eran de carácter cosmopolita y tenían un sabor internacionalista. La reacción del nuevo nacionalismo contra ellos iba a ser romántica, y de carácter particularista y exclusivo.

6.2 LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1849-1870) El dominio francés de la península itálica se extendió en el tiempo y no fue muy opresivo. Las clases medias de la sociedad italiana no vieron con malos ojos la aparición de un dominio que impusiera un sistema político más eficaz y terminara con la hegemonía de los pequeños príncipes y del Papado. Sin embargo, la idea de Napoleón de reducir el número de Estados alentó las aspiraciones de unificación. El intento de Murat de unir toda Italia en un solo Estado, aunque fracasó en 1815, no fue olvidado por muchos patriotas italianos que pronto emprendieron nuevos movimientos en este sentido. Tras el Congreso de Viena, la península italiana quedó fragmentada en diversos Estados: por una parte, había tres pequeñas entidades independientes —los Estados Pontificios, los reinos de Piamonte-Cerdeña, en el norte, y el reino de las Dos Sicilias en el sur—; por otra, había territorios —Lombardía y Venecia— bajo el dominio directo del Imperio austriaco, y algunos ducados —Parma, Módena y Toscana— que también giraban en la órbita austriaca. Los italianos empezaron a comprender que no podrían llegar a la unificación política de Italia sin librarse


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

primero de la dominación austriaca, y que esta liberación sería imposible sin la ayuda de alguna potencia extranjera. Además de la presencia de Austria en el norte de Italia, el proceso de unificación tenía que salvar tres grandes escollos:

¬ La profunda división económica y social entre el sur de Italia, una zona rural

BIOGRAFÍA Camillo Benso, conde de Cavour (Turín, 1810-1861)

y poco desarrollada; y el norte, donde había una tradición artesana y una creciente industria textil.

¬ La escasa vertebración territorial, motivada por las deficientes infraestructuras

de comunicaciones —escaso número de kilómetros de ferrocarril construidos— y la falta de articulación de un mercado interior.

¬ La aparente limitación del proceso que, en un primer momento, pareció

ceñirse a los Estados del norte peninsular, que tenían una mayor homogeneidad social y económica. En este sentido, cabe mencionar la existencia de otros nacionalismos locales que se resistieron ante un proceso de unificación que lo veían como una simple «piamontización» de los demás Estados italianos. Podemos dividir el proceso de unificación italiana en tres fases:

¬ Primera fase (1849-1860). Tras el fracaso de la revolución de 1848, el movimiento contra la dominación austriaca en el norte y en favor de la unificación de toda Italia se reavivó en 1859. El promotor de este proceso fue Víctor Manuel II, rey de Piamonte, y su primer ministro, el conde de Cavour. Este último negoció con Francia un acuerdo para que el país galo ayudara al reino de Piamonte en una eventual guerra contra Austria. A cambio, Francia recibiría los territorios de Niza y Saboya. En 1859 Piamonte se lanzó a la guerra contra Austria y consiguió la liberación de Milán y Lombardía. En 1860, y tras un referéndum, Parma, Módena, Romaña y Toscana se unieron a Piamonte. A partir de aquí se creó el primer Parlamento italiano.

¬ Segunda fase (1860-1865). En 1860 los campesinos sicilianos se sublevaron

contra el rey de Nápoles. Cavour aprovechó la situación para enviar a Sicilia a los Mil al mando de Garibaldi. Un año después consiguió acabar con la monarquía borbónica del reino de Nápoles, con lo que el reino de las Dos Sicilias quedaba anexionado a Piamonte. El nuevo Parlamento reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia.

¬ Tercera fase (1866-1870). En 1866 Italia aprovechó la guerra austro-pru-

siana para anexionarse el reino de Venecia. De esta manera, solo quedaban independientes los Estados Pontificios, protegidos por un ejército francés. Así, la derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana (1870) facilitó la ocupación italiana de los territorios papales, así como la conversión real de Roma en capital del reino de Italia. Sin embargo, el papa no reconoció esta anexión hasta 1929, momento en el que fue creado el Estado de la Santa Sede en Roma. A partir de 1870, Italia se convirtió en una monarquía constitucional de corte liberal.

El conde de Cavour es posiblemente uno de los mayores artífices de la unificación italiana. Nacido en el seno de una familia aristocrática, se formó en la carrera militar, concretamente en el cuerpo de ingenieros aunque, debido a sus ideas liberales, abandonaría el ejército en 1831. Consiguió que el emperador francés Napoleón III se adhiriera a la causa de la unificación italiana, para ello se le presentó como la causa justa de un país pequeño que lucha por su libertad contra el despotismo germánico y reaccionario de Austria. Además, le mostró a Napoleón III que ayudar a Italia en su independencia aumentaría también su popularidad entre las inquietas masas urbanas francesas. En 1858, en una entrevista secreta entre Napoleón III y Cavour en Plombières, este trazó el plan que seguirían para llevar a cabo dicha unificación. biografiasyvidas.com [adaptado]

ACTIVIDADES

22 ¿Qué características del nacionalismo puedes apreciar en el texto?

23 ¿Por qué Giuseppe Mazzini fue una de las figuras importantes del nacionalismo italiano? Justifica tu respuesta.

El origen del nacionalismo italiano «Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre —el pueblo italiano—; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás —el mar y las montañas más altas de Europa—; hablamos la misma lengua [...], tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos [...], nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea [...]. No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas [...]. Estamos desmembrados en ocho Estados [...] independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos [...]. No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra [...]; nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia». Giuseppe Mazzini: Italia, Austria y el Papa, en ong-solican.es [adaptado]

69


La unificación italiana SUIZA

Marsella

ACTIVIDADES

24 ¿Cuáles son los antecedentes del nacionalismo que surgió en Europa en el siglo XIX? ¿Qué tienen en común con los nacionalismos que están surgiendo en la Europa del siglo XXI? 25 Relaciona cada territorio o ciudad con la etapa en la que se incorporaron a la Italia unificada: Sicilia, Roma,Venecia, Lombardía, Parma, Toscana, Saboya, Nápoles. 26 Enumera y explica brevemente en tu cuaderno las principales etapas del proceso de unificación italiano.

■ Zollverein: unión aduanera de los Estados de Alemania creada en 1834. Gracias a esta unión se suprimieron los aranceles entre los miembros de la Confederación Germánica, a excepción de Austria. ■ Asamblea Nacional de Fráncfort: parlamento que se reunió después de la revolución de 1848 con el objetivo de establecer la unificación de Alemania de manera democrática.

70

ód en a

Reino de Cerdeña de 1815 a 1859 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisición en 1859 Adquisiciones en el 1.er semestre de 1860 Adquisiciones en el 2.º semestre de 1860 Adquisición en 1866 Anexiones en 1870 Territorios cedidos por Austria-Hungría en 1919 Territorios cedidos por Italia después de la Segunda Guerra Mundial Frontera de Italia en 1870 Frontera a partir de 1955 Intervención de las tropas francesas Expedición de los Mil, Garibaldi, 1860 Expedición del ejército sardo (1860) Batallas

IMPERIO AUSTRIACO

Trento Venecia Istria Lyon Saboya Piamonte Magenta Lombardía Custozza Milán (1866) Venecia (1859) Turín Solferino Parma (1859) Génova Bolonia

Mónaco

M

FRANCIA

Tirol del Sur

Niza

Florencia

IMPERIO OTOMANO

San Marino Toscana Castellidardo

Córcega

Cerdeña

(1860)

Roma Ciudad del Vaticano Gaeta (asedio, 1860-1861) Nápoles

Lissa (1866)

(1860)

Voltumo

Mar Tirreno Cagliari

Mar Mediterráneo

Calatafimi Sicilia

Palermo

Mar Jónico

(1860)

6.3 LA UNIFICACIÓN ALEMANA (1859-1871) En 1815, en el territorio alemán se encontraba la Confederación Germánica, que aglutinaba a treinta y nueve Estados. Estos estaban sometidos a la influencia de Prusia en el norte y del Imperio austriaco en el sur. En 1834 se culminó la unión aduanera o Zollverein¬, que por iniciativa prusiana estableció acuerdos comerciales entre los Estados del norte y algunos del sur. Gracias a esta unión, la burguesía prusiana pudo desplegar la industrialización capitalista sin renunciar a su poder agrario. El proceso que condujo a la unificación de diversos Estados alemanes bajo la forma de un imperio es, en buena medida, consecuencia de una profunda maduración social y económica en el mundo alemán después de las revoluciones de 1848. También se debe tener en cuenta la importancia del fortalecimiento de Prusia en el conjunto de los Estados germánicos. Tras el fracaso de la Asamblea Nacional de Fráncfort¬ (1848), quedó claro que la unidad alemana no la alcanzaría el pueblo solo, sino que sería necesario el desarrollo de una federación en torno al Estado alemán más poderoso: Prusia. El proceso de unificación alemana se divide en varias fases:

¬ Primera fase (1859-1865). Bismarck, canciller de Prusia desde 1862, activó el proceso de unificación desde una óptica autoritaria y prusiana. En 1863, la muerte del rey danés abrió la posibilidad para Prusia de intervenir en la cuestión sucesoria de los ducados daneses del sur, en los que había un porcentaje de población alemana bastante importante. El Gobierno danés se negó a dialogar sobre este asunto, de tal modo que Austria y Prusia —previa declaración de un ultimátum— le declararon la guerra a Dinamarca en 1864. Por el Tratado de Praga, Dinamarca, sin apoyos internacionales, se vio obligada a ceder los ducados de Schleswig y Lauenburgo a Prusia y Holstein a Austria.


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

¬ Segunda fase (1866-1869). La cuestión de los ducados y el liderazgo dentro de la Confederación Germánica constituyeron dos de las causas del enfrentamiento entre Prusia y Austria, que degeneró en 1866 en un conflicto armado. La guerra la ganaron con facilidad las tropas prusianas, que demostraron superioridad técnica y una mayor capacidad de movilización gracias al ferrocarril y a un perfecto entrenamiento. La derrota de Austria en la batalla de Sadowa materializó la anexión del ducado de Holstein, así como la creación de la Confederación de la Alemania del Norte, que en la práctica se convertía en un Estado federal. Guillermo I fue su presidente y Otto von Bismack, su canciller. Tenía un Consejo Federal (Bundesrat) y un Parlamento (Reichstag). De esta manera nació una nueva estructura de poder en Alemania que, más adelante, se convertiría en el II Reich.

Otto von Bismarck (1815-1898).

¬ Tercera fase (1870-1871). Hasta ese momento, la Francia de Napoleón III había practicado una política exterior de carácter intervencionista, dentro y fuera de Europa. Sin embargo, Francia se encontraba con el fracaso de todos sus planteamientos estratégicos. Además, Italia se había convertido en un Estado poderoso y no en un Estado satélite francés, los Estados alemanes del sur estaban cada vez más bajo la órbita prusiana y Prusia se estaba convirtiendo en un Estado cada vez más potente. A todo ello debemos unir la posibilidad de colocar en el trono vacante de España a un heredero del káiser Guillermo I. Napoleón III no estaba dispuesto a tener dos potenciales enemigos en sus fronteras del noroeste y del sur. Todas estas circunstancias llevaron al comienzo de la guerra franco-prusiana en 1870. El resultado de la guerra fue la contundente derrota de las tropas francesas (batalla de Sedán) y la firma del Tratado de Fráncfort, que reconocía la anexión de Alsacia y Lorena a Prusia. En 1871 nacía el denominado II Reich, cuyo káiser sería Guillermo I.

Exploramos 2 En la actualidad, cuando

se habla de nacionalismo, se suele diferenciar entre nacionalismo centrífugo y centrípeto. Investiga y explica cuáles son las diferencias que hay entre los mismos. Pon ejemplos utilizando la situación actual de España y anota tus conclusiones en el cuaderno.

Batalla de Sedán, 1870.

71


La unificación alemana DINAMARCA

SUECIA

50 100 150 200 250 km

Mar Báltico

SCHLESWIG

Mar del Norte

0

HOLSTEIN OLDENBURGO

MECKLEMBURGO

PAÍSES

HANNOVER

BAJOS

LIPPE

I M P E R I O R U S O

PRUSIA B ÉL GICA

NASSAU HESSE

SAJONIA

Reino de Prusia en 1861

TURINGIA

LUX

Adquisiciones tras la guerra contra Austria (1866)

PALATINADO ALSACIA

F R A N C I A

LORENA BADEN

SUIZA

WURTEMBERG

Confederación de Alemania del Norte (1866-1871)

BOH E M IA

Estados de Alemania del Sur

BAVIERA

IMPERIO AUSTROHÚNGARO

Adquisiciones tras la guerra contra Francia (1870) Imperio alemán en 1871

ACTIVIDADES

27 ¿Cuáles son los principales países que se opusieron a la unificación de Alemania? Justifica tu respuesta. 28 ¿Qué era el Zollverein y por qué crees que jugó un papel importante en el inicio del proceso de unificación alemán? 29 Lee las pistas que te damos a continuación y escribe en tu cuaderno de qué personaje relacionado con la unificación alemana se trata: a Estudió derecho. En 1847 se convirtió en parlamentario de su país, siendo jefe del ala conservadora. En 1848 se enfrentó duramente a la

revolución de ese mismo año. b Su padre fue rey de Holanda. Residió en Suiza, Alemania e Italia. Estuvo implicado en las protestas de los carbonarios. c Tras la muerte de su hermano se hizo con la regencia de su reino en 1857, convirtiéndose en rey en 1861. En 1878 sufrió un atentando con

arma de fuego de manos de un anarquista, pero consiguió salir indemne.

Proclamación del II Reich en el Palacio de Versalles, 18 de enero de 1871 A escasos kilómetros del París sitiado por los ejércitos alemanes, donde miles de civiles y soldados pasaban hambre, la coronación del rey Guillermo I de Prusia como káiser, o emperador de Alemania, se celebró con pompa en un escenario cuidadosamente elegido: la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, la joya de la corona de un rey que había hecho de Francia la mayor potencia de su época, Luis XIV. La fecha, el 18 de enero, también había sido establecida con especial simbolismo, coincidiendo con el aniversario de la elevación del Electorado de Brandemburgo a Reino de Prusia en 1701. Guillermo I no asistió muy contento al acto, pues el día previo le había sido denegada su pretensión de llevar el título de «rey de Prusia y emperador electo de Alemania». Salvo Baviera, que lo haría por un estrecho margen el 21 de enero, todos los Estados alemanes habían ratificado en sus respectivos parlamentos su consentimiento a la unión. Bismarck no deseaba molestarlos, y la fórmula pretendida por el monarca evidenciaba de un modo innecesario su pretensión de regir Alemania al estilo prusiano.

ACTIVIDAD

La proclamación del II Reich. Desperta Ferro Ediciones [adaptado].

30 ¿Por qué crees que Alemania proclamó el II Reich en el Palacio de Versalles? 72

Proclamación de Guillermo I como emperador de Alemania en el Palacio de Versalles el 18 de enero de 1871. En la revista La Ilustración Española y Americana.


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

7 LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

Entre 1808 y 1824 se desarrolló el proceso de emancipación de las colonias españolas en América, apoyada por Gran Bretaña y Estados Unidos. Estos países estaban muy interesados en el triunfo del movimiento insurreccional por razones políticas y económicas, dada su rivalidad comercial con la metrópoli hispana. Al finalizar este proceso, España solo conservaría Cuba y Puerto Rico. El proceso se explica a partir de la confluencia de una serie de causas. En primer lugar, el influjo revolucionario de finales del XVIII. Ilustración, Revolución americana y Revolución francesa cambiaron mentalidades y reforzaron la viabilidad de un camino propio lejos de la metrópoli y del orden del Antiguo Régimen. Esta era una situación que se anhelaba, puesto que el descontento de los criollos (descendientes de españoles nacidos en Hispanoamérica) por no poder acceder a la administración colonial se unía al descontento ante un comercio controlado por la metrópoli. Por otro lado, la inestabilidad en España a principios del siglo XIX, con la invasión napoleónica, la guerra de la Independencia y los inicios de la revolución liberal, terminó allanando el camino. Esto generó cierta desconexión con las colonias y la pérdida del control de las rutas atlánticas (derrota en Trafalgar) a manos de Gran Bretaña, que fue clave ya que, en pleno contexto de expansión industrial, vio una oportunidad de hacerse con un mercado muy amplio.

El proceso de independencia en Hispanoamérica y Brasil OCÉANO Territo ri por M os perdid os é de Est xico a fav or ados Unido s

Estados Unidos

AT L Á N T I C O PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA

California

Texas 1835 México 1821 Honduras Brit. 1821 Guatemala 1839

Cuba 1898

República Dominicana unida a Haití de Puerto 1822 a 1844 Rico

Haití 1804

Honduras 1821 El Salvador 1821 Nicaragua 1821 Costa Rica 1821 GRAN COLOMBIA 1819-1830

Venezuela 1811

Panamá 1903

Trinidad Guayanas

Colombia 1819 Ecuador 1822 Perú 1821

Brasil 1822 Bolivia 1825

OCÉANO

Paraguay 1811

PAC Í F I C O

Los primeros movimientos independentistas tuvieron lugar en Venezuela, donde Francisco de Miranda desembarcó con el apoyo británico y estadounidense en un primer intento para proclamar la independencia del virreinato de Nueva Granada en 1806.

Chile 1818 Argentina 1816

Uruguay 1828

Patagonia (zona colonizada al final del s. XIX) Is. Malvinas (R.U.)

BIOGRAFÍA Francisco Suárez (1548-1617)

7.1 PRIMERA FASE (1808-1814) En esta primera etapa de la independencia de Hispanoamérica, los hechos estuvieron marcados por la situación en la metrópoli, España. En un contexto carácterizado por la invasión napoleónica y la guerra de Independencia, en las principales ciudades americanas se crearon juntas populares con gran influencia de los postulados de Francisco Suárez. Muchas de estas juntas se negaron a obedecer a la Junta Suprema Central, encargada de ejercer los poderes ejecutivo y legislativo en ausencia del rey Fernando VII, y se declararon autónomas. En una primera fase en la que también hubo movimientos insurreccionales, se expulsó a los virreyes y a los capitanes generales, se organizaron pequeños ejércitos y se solicitó ayuda militar a Gran Bretaña y Estados Unidos. Los focos más importantes de la rebelión fueron Nueva Granada (Simón Bolívar), Río de la Plata (José San Martín), Chile (Bernardo O’Higgins) y México (Manuel Hidalgo, José María Morelos). En 1814, al término de la guerra de Independencia, Fernando VII envió un cuerpo expedicionario que restableciera rápidamente la situación. Los líderes independentistas se exiliaron o acabaron en prisiones españolas. Solo Paraguay y Argentina mantuvieron su independencia.

Fue miembro de la Compañía de Jesús, importante filósofo y teólogo granadino. Enunció la teoría del pacto social, por la cual establece que Dios ha otorgado su poder a toda la comunidad política y no solamente a determinadas personas. Fue además uno de los teólogos que con mayor brillantez defendió el derecho de resistencia armada frente a un poder injusto.

73


7.2 SEGUNDA FASE (1814-1824) El movimiento independentista no tardó en reiniciarse con la decidida colaboración, en esta ocasión, de Gran Bretaña y Estados Unidos. Esta segunda fase que partió del sur, desde las independientes Paraguay y Argentina, evidenció duros enfrentamientos entre las fuerzas realistas (fuerzas armadas españolas conformadas por españoles europeos y americanos fieles a la Corona y al mantenimiento de la unidad entre España y la América española) y los independentistas. Bolívar y San Martín lideraron campañas por el norte (batalla de Boyacá, 1819, que supone la independencia de la Gran Colombia —Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá— creada en el congreso de Angostura) y por el sur, respectivamente (independencia de Chile tras la batalla de Chacabuco en 1817). Las campañas acabarían confluyendo en Lima y provocando el fin de la dominación española en América tras la batalla de Ayacucho (1824), la independencia definitiva de Perú y la creación del Estado de Bolivia. En Centroamérica, la creación del nuevo Estado de México (1821), con Iturbe como emperador, precedió a la separación del proyecto de los territorios de la Capitanía General de Guatemala (actuales El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), constituidos en la Confederación de las Provincias Unidas de América Central (1824-1839).

BIOGRAFÍA Simón Bolívar (1783-1830) Es considerado uno de los grandes líderes de la independencia de las colonias en Hispanoamérica. Desde Venezuela extendió la lucha a Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Su sueño de constituir una unidad política en toda América del Sur inspiró movimientos revolucionarios más tarde. Simón Bolívar (1783-1830).

ndalucía en la historia El liberalismo Mientras toda una serie de movimientos revolucionarios ocurrían en el mundo, tras la guerra de Independencia que se había librado en España, Andalucía también volvía al absolutismo de Fernando VII en 1814. Tras un periodo de seis años, en enero de 1820, el coronel Rafael de Riego protagoniza un pronunciamiento militar que produce el resurgimiento del liberalismo tras la Constitución de 1812 que se proclamó en Cádiz. Este régimen durará solo hasta 1823, momento en el que se producirá la intervención de un ejército francés. No será hasta la muerte de Fernando VII, en 1833, cuando se produzca la implantación de un régimen liberal en la persona de Isabel II. Los primeros años de este régimen estarán marcados por una guerra civil (guerra carlista) que tendrá también importancia en Andalucía. En este enfrentamiento, las élites andaluzas apoyaron mayoritariamente la causa liberal auspiciada por una incipiente burguesía de carácter comercial y minero. Es también en esta época cuando aparecen por primera vez las ocho provincias andaluzas, y cuando se producirá una fuerte reactivación del mercado de la tierra gracias a la desamortización de Mendizábal de 1836, sobre todo en lo que se refiere a las propiedades eclesiásticas.

Rafael de Riego (1784-1823). Litografía de Joan Serra.

CUESTIONES

a Realiza en tu cuaderno un breve trabajo de investigación para definir en qué consistió el fenómeno del carlismo en Andalucía. b ¿Qué significa que una tierra o propiedad esté amortizada? ¿Por qué los regímenes liberales del siglo XIX realizaron procesos de desamortización? 74


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

Mapa de Hispanoamérica y Brasil después de la independencia ESTADOS UNIDOS Cuba (España) HAITÍ 1804

Territorios independizados de: España Portugal Francia 1819 Se forma la República de Gran Colombia 1830 Se divide en tres Estados 1821-1823 Unido a México 1823 Se forman las Provincias Unidas de América Central 1838 Se divide en Estados separados Fronteras en 1830 1825 Año de la independencia 1825 Año de formación como Estado*

GUATEMALA 1821 (1) 1838 EL SALVADOR 1821 1838 HONDURAS 1821 PANAMÁ 1838 1821 Se une a la Gran Colombia NICARAGUA 1903 Se independiza 1821 de Colombia 1838

OCÉANO

Territorios cedidos por México a EE.UU. entre 1836 y 1853

PAC Í F I C O

aparece una

Territorios cedidos por España a EE.UU. entre 1810 y 1819

Posesiones coloniales de: Reino Unido Francia España Países Bajos

(1) Honduras Británica (R.U.) (2) Costa de los Mosquitos (R.U. hasta 1850) 0

REPÚBLICA DOMINICANA 1821 Se anexiona a Haití 1844 Puerto Rico (España)

Jamaica (R.U.) Mar Caribe (2)

ECUADOR 1820 1822 Invadido por Colombia 1830

COSTA RICA 1821 1838

*Si ambas fechas coinciden, solo

Bahamas (R.U.)

Golfo de México

MÉXICO 1821

OCÉANO ATLÁ N TI C O

Guyana (R.U.) Surinam (Países Bajos)

VENEZUELA

Guayana Francesa (Francia)

COLOMBIA 1819 1830

PERÚ 1821

1811 1819 Invadido por Colombia 1830 BOLIVIA 1825

IMPERIO DE BRASIL 1822

CHILE 1818 1810-1818 Batallas independentistas contra el virreinato de Perú 1810-1816 Batallas independentistas contra el virreinato del Río de la Plata 1816

PARAGUAY 1811 1813 ARGENTINA

URUGUAY 1814 1816-1828 Invadido por Brasil 1830

ACTIVIDADES

500 1000 1500 2000 km

31 Enumera las causas de los procesos

7.3 LOS PROBLEMAS DE LAS NUEVAS REPÚBLICAS Las nuevas repúblicas americanas proyectaron hacia el futuro problemas heredados del propio proceso. Así, se creó un modo de hacer política, el caudillismo, basado en una forma de ejercer el poder de manera personalista y dictatorial. Además, sentó las bases de una constante intromisión del ejército en la política. En el plano social, durante la independencia se obviaron las necesidades de la mayoría de la población india, mestiza, negra y mulata, a las que se excluyó del poder político y económico. Este quedó en manos de una élite que toleró un neocolonialismo que lastró las posibilidades de desarrollo político, económico y social. Especialmente significativa fue la injerencia de Estados Unidos, que comenzó con la aplicación de la Doctrina Monroe, que establecía que cualquier intervención europea en América sería vista como un acto de agresión, lo que explicaría la intervención militar de Estados Unidos en Nicaragua, Cuba, Panamá, República Dominicana y Uruguay, así como la guerra con México.

de independencia de Hispanoamérica. 32 ¿En qué consistió la Doctrina Monroe? ¿Se puede establecer algún paralelismo entre esa doctrina y las políticas actuales del Gobierno de Estados Unidos en los países hispanoamericanos? 33 Lee las siguientes afirmaciones y clasifícalas según pertenezcan a los procesos de independencia de México, Argentina o Colombia. a José de San Martín inició la rebelión contra España en el transcurso de la guerra de Independencia española. b Batalla de Boyacá de 1819. c Iturbe se convierte en emperador de este país.

El Romanticismo El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se inició en Alemania y Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y alcanzó su máximo esplendor entre 1830 y 1850. Este movimiento nació como reacción a los postulados racionales de la Ilustración, exaltando lo subjetivo, los sentimientos, la libertad, lo sublime y lo pintoresco adquiriendo una gran influencia en el nacionalismo. En arquitectura existió una doble vertiente: una historicista, que se esforzaba en recuperar los modelos estéticos del pasado; y otra ecléctica, que mezclaba varios estilos en un mismo edificio. En escultura se dotaba a las esculturas de mayor movimiento y gestualidad, sin abandonar del todo los modelos clásicos. En pintura, por su parte, destaca el protagonismo del color, la luz y composiciones dinámicas en las que predominaban las líneas curvas y los gestos dramáticos.

La Balsa de la Medusa, de Theodore Géricault (1819).

75


F

uentes de la historia Los mapas como herramientas para el estudio de la historia B Contextualización espacio-temporal

Los mapas históricos son una de las mejores herramientas para la comprensión de los acontecimientos y circunstancias del pasado. Nos permiten contextualizarlos en el espacio en el que sucedieron e, igualmente, nos facilitan la interpretación de fenómenos o procesos en el tiempo y su evolución.

Situarlo geográficamente e indicar la fecha, siglo o momento histórico. Es importante recordar que las entidades políticas han cambiado con el tiempo. Esto quiere decir que, en muchos casos, en los mapas que trabajemos no podremos utilizar referencias actuales, pues antes no existían.

Pautas para realizar un comentario de mapas históricos

C Descripción e interpretación de la información recogida en el mapa

A Clasificación del mapa

Obtención de información a través de la leyenda e información expuesta en el mapa.

Los mapas que podemos encontrar son: ✤ Políticos (batallas, alianzas, guerras o resultados electorales).

D Relación con el contexto histórico

✤ Económicos (localización de industrias, rutas comerciales, o recursos).

Relacionar los hechos históricos estudiados con la información representada y extraída del mapa.

✤ Demográficos (crecimiento de la población, migraciones, natalidad o mortalidad).

E Conclusión

✤ Culturales (estilos artísticos, religiones o diferentes lenguas, etc).

Resaltar la importancia del mapa a la hora de entender los fenómenos que representa. Explicar las consecuencias de la información expuesta en el mapa.

Comentario resuelto de un mapa REINO DE SUECIA Y NORUEGA

Mar del Norte

Mar

REINO DE DINAMARCA

REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

3

2

O REIN

17

PR b

AT L Á N T I C O

6

7

8

IMPERIO AUSTRIACO

SUIZA c 10 11

REINO DE PORTUGAL

9 REINO DE ESPAÑA

Polonia (RUSIA)

5

18

a REINO DE FRANCIA

A

RUSI

DE P

IA

1

US

REINO DE LOS PAÍSES BAJOS

OCÉANO

Báltico

4

12 13

REINO DE PIAMONTECERDEÑA

M

14 15

ar

Ad

16

ri

át

ic

Límite de la Confederación Germánica

o

IMPERIO

REINO DE LAS DOS SICILIAS

M a

r

Mar OTOMANO Islas Jónicas (R. U.)

Malta (R. U.)

76

1. Gran Ducado de Oldenburgo 2. Reino de Hannover 3. Gran Ducado de Mecklenburgo-Schwerin 4. Gran Ducado de Mecklenburgo-Strelitz 5. Reino de Sajonia 6. Reino de Baviera 7. Reino de Wurtemberg 8. Gran Ducado de Baden I M P E R I O 9. Principado de Andorra 10. Ducado de Parma RUSO 11. Ducado de Módena 12. Ducado de Massa 13. Ducado de Lucca 14. Gran Ducado de Toscana 15. Estados Pontificios 16. Principado de Montenegro 17. República de Cracovia 18. Otros Estados alemanes a. Gran Ducado de Luxemburgo (Países Bajos) b. Palatinado (Baviera) c. Reino de Lombardía-Véneto (Austria)

Egeo

M e d i t e r r á n e o


3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

A B Clasificación del mapa y contextualización espacio-temporal Se trata de un mapa político en el que se representa la situación de Europa tras la derrota de Napoleón y la reestructuración planteada en el Congreso de Viena del año 1815.

C Descripción e interpretación de la información recogida en el mapa La leyenda permite identificar las adquisiciones territoriales de los Estados, así como los límites de la Confederación Germánica, unión que agrupó a un amplio número de Estados alemanes bajo la influencia austriaca y prusiana.

D E Relación con el contexto histórico y conclusión A través de la información que nos ofrece el mapa, observamos cómo la articulación de la Restauración, en términos territoriales, benefició a los países que llevaron el protagonismo de la lucha contra la Francia napoleónica. Rusia, Austria-Hungría y Prusia fueron los países más favorecidos

desde un punto de vista territorial. También adquirieron territorios Suecia, Dinamarca o el Reino de Piamonte-Cerdeña. Como consecuencia de todo lo anterior, Francia volvió a las fronteras de 1792. La importancia del Congreso de Viena fue fundamental, pues inició el momento histórico que conocemos como la Restauración, en el que se reestructuró el mapa de Europa y se retornó al absolutismo como forma de gobierno. El nuevo diseño territorial consagró el fin del expansionismo francés y devolvió a Europa a una situación de equilibrio de poder entre las principales potencias. Sin embargo, no se correspondía al que se encontraba vigente con anterioridad a la época de expansión napoleónica. Los acuerdos territoriales, basados en el principio de equilibrio, mantuvieron su vigencia hasta que la Primera Guerra Mundial volviera a producir una redefinición del mapa europeo. También resultó clave porque sus consecuencias repercutieron directamente durante la primera mitad del siglo XIX. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 se entienden como una reacción a lo establecido en el Congreso de Viena.

Ahora hazlo tú Realiza el comentario del siguiente mapa:

La unificación alemana DINAMARCA

SUECIA

50 100 150 200 250 km

Mar Báltico

SCHLESWIG

Mar del Norte

0

HOLSTEIN OLDENBURGO

MECKLEMBURGO

PAÍSES

HANNOVER

BAJOS

LIPPE

I M P E R I O PRUSIA

B ÉLGICA

NASSAU HESSE

SAJONIA

Reino de Prusia en 1861

TURINGIA

LUX

Adquisiciones tras la guerra contra Austria (1866)

PALATINADO ALSACIA

F R A N C I A

LORENA BADEN

SUIZA

WURTEMBERG

R U S O

BOH E M IA

Confederación de Alemania del Norte (1866-1871) Estados de Alemania del Sur

BAVIERA

IMPERIO AUSTROHÚNGARO

Adquisiciones tras la guerra contra Francia (1870) Imperio alemán en 1871

77


A

ctividades de evaluación 1 Enumera y explica brevemente los aspectos más importantes del Congreso de Viena.

2 ¿Qué sistemas de alianzas se crearon tras el Congreso de Viena? Explica en qué consistieron.

3 Observa el mapa e identifica las consecuencias políticas y territoriales del Congreso de Viena. REINO DE SUECIA Y NORUEGA

Mar

del Norte REINO DE

Mar

DINAMARCA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA

OCÉANO

3

2

A

IMPERIO RUSO

PRUSI

O DE

REIN

Polonia (RUSIA)

IA

1

PR US

REINO DE LOS PAÍSES BAJOS a

5

18

17

b

6

7

REINO DE FRANCIA

AT L Á N T I C O

Báltico

4

8 IMPERIO AUSTRIACO

SUIZA c 10 REINO DE PORTUGAL

12 13

9

M

11 14

REINO DE PIAMONTECERDEÑA

REINO DE ESPAÑA

Mar

ar

15

Ad

Negro

16

ri

át

ic

IMPERIO

o

REINO DE LAS DOS SICILIAS

M a r

1. Gran Ducado de Oldenburgo 2. Reino de Hannover 3. Gran Ducado de Mecklenburgo-Schwerin 4. Gran Ducado de Mecklenburgo-Strelitz 5. Reino de Sajonia 6. Reino de Baviera 7. Reino de Wurtemberg

M e d i t

8. Gran Ducado de Baden 9. Principado de Andorra 10. Ducado de Parma 11. Ducado de Módena 12. Ducado de Massa 13. Ducado de Lucca 14. Gran Ducado de Toscana

e r

r á

Mar Islas Jónicas (R. U.)

n

e

o

OTOMANO

Egeo

1820 y 1830.

5 Establece las diferencias existentes entre la Revolución de 1848 y las anteriores.

6 Realiza en tu cuaderno un análisis del mapa del proceso de independencia de Hispanoamérica. OCÉANO Estados Unidos

AT L Á N T I C O PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMÉRICA

California

Texas 1835 México 1821 Honduras Brit. 1821 Guatemala 1839

Cuba 1898 Haití 1804

República Dominicana unida a Haití de Puerto 1822 a 1844 Rico

Honduras 1821 El Salvador 1821 Nicaragua 1821 Costa Rica 1821 GRAN COLOMBIA 1819-1830

Venezuela 1811

Panamá 1903

Trinidad Guayanas

Colombia 1819 Ecuador 1822 Perú 1821

Brasil 1822 Bolivia 1825

OCÉANO PAC Í F I C O

Paraguay 1811

Chile 1818 Argentina 1816

Uruguay 1828

Patagonia (zona colonizada al final del s. XIX) Is. Malvinas (R.U.)

78

7 Enumera y explica brevemente las etapas del proceso de independencia de Hispanoamérica.

8 ¿A qué problemas se enfrentaron las nuevas repúblicas hispanoame-

Malta (R. U.)

Límite de la Confederación Germánica 15. Estados Pontificios 16. Principado de Montenegro 17. República de Cracovia 18. Otros Estados alemanes a. Gran Ducado de Luxemburgo (Países Bajos) b. Palatinado (Baviera) c. Reino de Lombardía-Véneto (Austria)

4 Explica las causas y el desarrollo de las oleadas revolucionarias de

Territo ri por M os perdid os é de Est xico a fav or ados Unido s

José de San Martín (1778-1850). Político y militar rioplatense que estudió a finales del siglo XVIII en Madrid y Málaga, ingresando en el ejército español en el Regimiento de Murcia. Combatió en la guerra de Independencia contra el ejército de Napoleón participando en las batallas de Bailén y La Albuera

ricanas?

9 Establece las características esenciales del nacionalismo y su influencia en los procesos revolucionarios que ocurrieron en el siglo XIX.

10 Lee el siguiente texto e identifica y explica los elementos relacionados con el nacionalismo que aparecen en él. «Una nación es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común. La existencia de una nación es (perdonadme esta metáfora) un plebiscito cotidiano, como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida. ¡Oh! Lo sé, esto es menos metafísico que el derecho divino, menos brutal que el pretendido derecho histórico. En el orden de ideas que os expongo, una nación no tiene, como tampoco un rey, el derecho de decir a una provincia: “Me perteneces, te tomo”. Para nosotros, una provincia es sus habitantes; si en este asunto alguien tiene el derecho de ser consultado, este es el habitante. Una nación no tiene jamás un verdadero interés en anexarse o en retener a un país contra su voluntad. El voto de las naciones es, en definitiva, el único criterio legítimo, aquel al cual siempre es necesario volver». Ernest Renan: ¿Qué es una nación? (1882), en retoricas.com

11 Explica brevemente las causas de la unificación italiana y los problemas más importantes a los que se enfrentó.

12 Identifica y explica las etapas del proceso de unificación italiano. 13 Identifica y explica las etapas del proceso de unificación alemán. 14 Enumera las diferencias más importantes entre el proceso de unificación italiano y el alemán.


S

ituación de aprendizaje. Tarea final

1

3

LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS

Procesos de integración regional en el mundo El dilema entre libertad y seguridad. ¿Una sociedad puede vivir en revolución política y social permanente? ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Como hemos podido comprobar en lo que llevamos de curso, la historia contemporánea comienza con una serie de acontecimientos revolucionarios de gran calado: guerra de Independencia en Estados Unidos, Revolución francesa y revoluciones liberales. Sin embargo, una sociedad no puede estar en revolución permanente, ¿o sí? Las revoluciones, como hemos visto, implican situaciones de anarquía, violencia, guerras y cambios importantes. La población puede que llegue un momento en el que se canse de tanta inestabilidad y cambie opciones de mayor libertad por seguridad. Este dilema entre libertad y seguridad lo hemos vivido durante los momentos más duros de la pandemia de COVID-19 en el año 2020. También lo vivieron los ciudadanos franceses con el final de la Revolución francesa y la aparición del imperio napoleónico, o a nivel europeo con la llegada de la Restauración, o en Rusia durante la Revolución rusa de 1917. Incluso de forma más reciente con las revoluciones y conflictos que se han producido en las últimas décadas, como la llamada «Primavera árabe».

2

Punto de partida «Por lo tanto, es consecuencia de un tiempo de guerra, en el que cada hombre es enemigo del otro; lo mismo es consecuencia ese tiempo, en el cual el hombre vive sin otra seguridad que su propia fuerza y su propia inventiva. En tal condición, no hay lugar a la industria, porque el fruto es incierto; y consecuentemente no se cultiva la tierra; no hay navegación, ni el uso de bienes que puedan importase por mar, ni construcción de edificios; ni instrumentos de movimiento y remoción, puesto que tales cosas requieren mucha fuerza; ni conocimiento de la superficie de la tierra; ni la cuenta del tiempo; ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor, un miedo continuo, y el peligro de la muerte violenta; y la vida del hombre solitaria, pobre, sucia, brutal y corta». Thomas Hobbes: Leviatán (1651, primera edición en inglés).

Para iniciar vuestro trabajo podéis basaros, además de en el texto anterior, en la siguiente información que encontraréis en Internet: ✤ Un artículo titulado «¿Cómo ha cambiado la opinión sobre las “primaveras árabes”?» publicado por la web de El Orden Mundial. ✤ Una infografía animada publicada por Matías Casal en YouTube con el título de «El fin de la Revolución francesa». ✤ También es muy recomendable, en castellano y en YouTube, un vídeo de France 24 titulado «Libertad versus seguridad, el dilema que se expande en medio de la pandemia por coronavirus». ✤ Por último, nos gustaría animar a los alumnos y alumnas a que buscasen el artículo «El dilema de Hobbes: ¿libertad o seguridad» del investigador mexicano Leonardo Curzio Gutiérrez, y que se encuentra disponible en Internet.

Manifestaciones en Egipto durante la «Primavera árabe»

3

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de los documentos. 2.ª fase: Elaboración de una presentación digital en la que se defienda una de las posturas en el debate. 3.ª fase: Realización de un debate entre los distintos grupos: ✤ Primero debéis crear grupos, en los que unos defenderán la libertad frente a la seguridad y otros priorizarán la seguridad frente a la libertad. El docente o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores. ✤ En segundo lugar, cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando su presentación digital y la información que se proporciona en la unidad y en esta actividad a través de los enlaces, el texto y el recurso gráfico. ✤ En tercer lugar se establecerán las reglas del debate: marcando hora de inicio y final, así como el tiempo con el que contará cada grupo para su exposición, y el tiempo para las réplica y contrarréplicas.

79


9

os

Nos situam

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Índice 1 Los años veinte 2 La crisis de 1929 res 3 El nuevo papel de las muje mentario de Fuentes de la historia. Co nto de vista de la

una novela desde el pu historia Actividades de evaluación je. Tarea final. Situación de aprendiza ómica que se abre a Analizar la crisis econ de la COVID-19 partir de la pandemia

s aprendido de la cri

sis

es que hemo • ¿Qué creica del crac de la que se produjo a raíz económ bolsa de 1929? recuerdas y económicas recientes sis cri ué ¿Q • n tenido? qué características ha expansión la globalización a la • ¿Cómo afesiscta s? de las cri económica a crisis económica a • ¿Cómo afectó la últim España?

... E J A Z I D N E R P A E N D Ó T I I U C A S A T S E investiga-

n de una nducirá a la realizació …que iniciamos nos co onómica generada bate sobre la crisis ec ción y un posterior de tas secciones COVID-19. En las distin la de ia em nd pa la a raíz de s para conseguirtos teóricos y práctico ien cim no co los ás irir adqu 1929 o crac del 29. r cómo fue la crisis de ce no co de ás em ad lo, blemas del presente ción Ciudadanía y pro Por ejemplo, en la sec gramada en el de la obsolescencia pro compararemos el inicio ac o tual. as y el nivel de consum periodo de entreguerr

el teatral atrajo mi mucho más atractivo que o oci neg un nto pro uy «M 1926. Constituyó ocí por primera vez hacia atención y la del país. Lo con descubrir que era un negociante muy able nca obtuve una sorpresa muy agrad aumentaba de valor... Nu ba pra com e qu lo do To astuto... cuando se sabía que o vender una acción a 30 urd abs ía rec Pa . ios efic ben del hundimiento o triplicaría su valor. El día eva York. En dentro de un año doblaría Nu rdon me telefoneó desde creo que ha de final, mi amigo Max Go mpo afirmación, que con el tie cinco palabras lanzó una as más memorables cit las de con cualquiera nte me ble ora fav e ars par com nado”». “Marx, la broma ha termi de la historia americana: Marx: Groucho y yo. Groucho


Extensión de la crisis de 1929

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Círculo polar ártico Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

EUROPA 1930

Canadá

1930-31 1930

1929

1930

PACÍFICO

O

1930

A

AMÉRICA CENTRAL

T L Á

1930-31

C O O C É A N O

Círculo polar antártico

G L A C I A L

Extensión de la crisis de 1929

1919

1923

Hiperinflación en Alemania

1924

A N T Á R T I C O

0

Epicentro de la crisis

Colonias europeas

Extensión de la crisis

Economía comunista

Plan Dawes

OCEANÍA

Í N D I C O

T I

Trópico de Capricornio

O C É A N O

N

AMÉRICA DEL SUR

Meridiano de Greenwich

PACÍF IC O

El dólar, primera divisa internacional

OCÉANO

ÁFRICA

N

OC É ANO Ecuador

1930

ASIA

1930-31

É A

Trópico de Cáncer

1930

O C

Estados Nueva York Unidos (crac 1929)

Plan Young (mayo)

1925

1929

Revisión de las deudas de la Primera Guerra Mundial

Crac de la Bolsa de Nueva York (octubre)

1500 3000 4500 6000 km

Roosevelt es elegido presidente de los Estados Unidos

1932

Segundo New Deal

1933

New Deal

1935

1936

Keynes publica su Teoría general del empleo, el interés y el dinero


1 LOS AÑOS VEINTE 1.1 LA CRISIS DE POSGUERRA Durante este periodo, los países beligerantes se recuperaron de los efectos de la guerra, que pueden resumirse en:

¬ Reducción del capital disponible para inversiones en los países europeos. ¬ Aparición de procesos inflacionarios en países como Alemania, Francia o Gran Bretaña.

¬ Cuantiosas compensaciones impuestas a Alemania y al resto de países derrotados que constituyeron una fuerte rémora para su recuperación económica.

¬ Desarrollo entre los países europeos de una fuerte dependencia de Estados Unidos en recursos financieros.

¬ Desmovilización de millones de soldados y paralización de las industrias de Celebración del armisticio en Filadelfia el 11 de noviembre de 1918.

■ Acreedor: persona, institución o país que tiene derecho a reclamar una deuda. ■ Superproducción: fenómeno que ocurre cuando un sector económico incrementa su producción por encima de la demanda y las necesidades del mercado. Este proceso suele traer como consecuencia más inmediata una bajada de precios. ■ Proteccionismo: política económica consistente en el establecimiento de aranceles a los productos de otros países para incentivar el consumo de productos industriales nacionales. ■ Inflación: aumento generalizado y sostenido de los precios en el mercado durante un periodo de tiempo.

ACTIVIDADES

1 Los efectos de la Primera Guerra Mundial son muy importantes para entender la crisis de posguerra. Anota en tu cuaderno tres consecuencias económicas de dicho conflicto. 2 ¿Por qué Estados Unidos y Japón fueron los países más beneficiados tras la guerra?

192

guerra, que produjeron un acusado aumento del paro.

¬ Ruptura del sistema económico internacional anterior a la guerra. La principal consecuencia de todo lo anterior fue la pérdida de la hegemonía económica por parte de Europa con la reducción de sus inversiones exteriores. También disminuyeron sus ingresos por la actividad económica procedente del transporte marítimo, la banca y los seguros. Los grandes beneficiados de esta situación fueron Estados Unidos y Japón, que ocuparon el lugar de Europa en los mercados de ultramar. Además, Estados Unidos se convirtió en el gran acreedor¬ de los países europeos y llegó a acumular grandes reservas de oro. Otro de los problemas a los que se enfrentó la economía mundial en esta época fue la superproducción¬. De hecho, este fenómeno constituyó una de las consecuencias de la guerra, pues las necesidades bélicas dispararon la producción en sectores como el metalúrgico, la minería o la construcción naval. El fuerte incremento de la producción de materias primas procedentes de ultramar también generó un excedente que terminó por propiciar una caída de los precios a nivel mundial. Esto provocó la ruina del sector agrícola en los países abastecedores. A todo ello se unió el fenómeno de las limitaciones a las corrientes migratorias que impusieron países tradicionalmente receptores de inmigrantes. La consecuencia inmediata de esta medida provocó, en países que carecían de imperios coloniales, un desajuste entre el crecimiento demográfico y económico, con una reducción de la demanda que influiría posteriormente en el mencionado fenómeno de la sobreproducción. Otro de los fenómenos que dificultó el desarrollo económico en los años de posguerra fue la aplicación de políticas proteccionistas¬. Esto se debió al hecho de que durante la Primera Guerra Mundial muchos países no intervinieron en la contienda, y aprovecharon la misma para desarrollar su economía y arrebatar mercados a Gran Bretaña y Francia. Al terminar la guerra, estos países estaban en condiciones de competir con las antiguas potencias coloniales. Ante esta situación, Gran Bretaña y Estados Unidos aprobaron leyes que imponían fuertes aranceles a los productos importados, decisión que colapsó los circuitos de intercambios comerciales y lastró el desarrollo económico a largo plazo. Todos estos factores condujeron a la mayor parte de los países a aplicar una política económica restrictiva con la intención de reducir la inflación¬, estabilizar la moneda y relanzar la economía sobre bases sólidas. A mediados de los años veinte se iniciaba una nueva fase de espectacular crecimiento económico.


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

1.2 LÍMITES Y DESEQUILIBRIOS EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS VEINTE

Los años veinte fueron una etapa de expansión económica, sobre todo para Estados Unidos, y de forma más limitada para el resto de países. Este crecimiento económico se caracterizó por:

¬ El desarrollo de nuevas industrias como la del automóvil, la eléctrica, la química o la de los electrodomésticos.

¬ La expansión de nuevas fuentes de energía como la electricidad o el petróleo. ¬ La generalización de la producción estandarizada basada en el taylorismo y el fordismo, que aumentó la producción industrial y redujo los precios.

¬ El desarrollo de la publicidad (prensa y radio) y los nuevos sistemas de compra a plazos permitieron el nacimiento de la llamada sociedad de consumo.

¬ El aumento de la concentración de empresas para reducir costes y disminuir la competencia. Este crecimiento económico, sin embargo, no estaba exento de limitaciones y peligros para el futuro, pues la prosperidad resultante adolecía de importantes desequilibrios que afectaban a Estados Unidos y al resto del mundo. Entre estas limitaciones y peligros podemos destacar la crisis de superproducción, el desajuste monetario, la rivalidad financiera o el modelo de desarrollo de la economía norteamericana.

1.2.1 Crisis de superproducción El problema de la superproducción de posguerra no solo no se solucionó en la década de los veinte, sino que se agravó aún más. Los mercados siguieron sin ser capaces de asumir todo el volumen de producción agrícola e industrial. Solo las clases pudientes mantenían un nivel de consumo aceptable, pero suponían un pequeño porcentaje de la población. Los precios se mantuvieron estables porque los carteles pactaban los precios para mantener sus altos beneficios, pero en realidad era una situación ficticia, porque las rentas del trabajo cada vez eran más bajas. Todo esto provocó una acumulación de stock (cantidad de producto almacenado que en épocas de crisis no tiene salida en el mercado), ya que se producía más de lo que el mercado era capaz de asimilar.

1.2.2 El desajuste monetario La estabilidad económica desde finales del siglo XIX se basaba en la fortaleza de la libra esterlina en la City¬, como centro financiero, y en la finalidad del patrón oro¬ (gold exchange standard) para cambiar monedas y facilitar los intercambios comerciales. Sin embargo, tras finalizar la Primera Guerra Mundial se produjeron varias circunstancias que rompieron este delicado equilibrio: la hiperinflación¬ en Alemania, la crisis del patrón oro, la resistencia de la City a abdicar de su papel ante Wall Street¬, la competencia entre el dólar y la libra esterlina y la inexistencia de un organismo internacional que regulase las monedas. La pérdida de la hegemonía económica de Gran Bretaña ante Estados Unidos terminó con la estabilidad del patrón oro, la pérdida de valor de la libra y la acumulación del oro en manos norteamericanas. Al finalizar la guerra solo el dólar era convertible en oro. La Conferencia de Génova, reunida a instancias de la Sociedad de Naciones en 1922, estableció que algunas divisas claves, además del oro, eran garantía para la emisión de billetes. Todo esto contribuyó a la fragmentación de las áreas monetarias con el consiguiente caos.

El charlestón, un baile de origen norteamericano de la primera mitad de siglo XX, tuvo su época de esplendor durante los años 20 de ese mismo siglo.

■ La City: distrito financiero de la ciudad de Londres. Hasta la Primera Guerra Mundial controló la economía internacional. ■ Patrón oro (gold exchange standard): sistema monetario que fija el valor de las monedas en función de la cantidad de oro depositado en los bancos centrales de cada país. ■ Hiperinflación: subida rápida y descontrolada de los precios como consecuencia de la pérdida de valor del dinero. ■ Wall Street: calle de Nueva York donde se encuentra situada la Bolsa de valores. Por extensión, distrito financiero de los Estados Unidos.

ACTIVIDADES

3 ¿Por qué se produjo una crisis de superproducción? ¿Qué consecuencias tuvo? Responde en tu cuaderno. 4 ¿Qué medidas se tomaron para atajar el problema? 5 ¿Por qué el sector primario fue el más afectado? 6 ¿Qué sectores se vieron más favorecidos por el crecimiento económico de los años veinte?

193


1.2.3 La rivalidad financiera ■ Especulación: operación comercial mediante la cual se compra un bien a un precio determinado con la esperanza de venderlo a mayor precio y obtener así un beneficio. ■ Bolsa: mercado en el que se negocia con la venta y compra de acciones.

El gold exchange standard hizo que la competencia entre Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia se volviera feroz a la hora de hacerse con el control del dinero. Esto activó las migraciones de los capitales a medio plazo, que podían elegir entre varios mercados. Los distintos centros financieros concedieron préstamos a corto plazo a países como Alemania o Austria y rebajaron en muchos casos las exigencias para concederlos. Esta rivalidad financiera animó los movimientos especulativos¬ de capitales con el consiguiente riesgo para la economía.

1.2.4 El desarrollo de la economía norteamericana Si analizamos la economía norteamericana entre 1920 y 1929 podemos distinguir dos periodos claramente diferenciados.

¬ De 1922 a 1925 se caracteriza por un crecimiento económico sólido basado en los beneficios acumulados durante la guerra, el predominio del dólar, la expansión por América Latina y las ventas masivas a Europa para la reconstrucción. El crédito interno se controló.

¬ A partir de 1925 la situación empezó a cambiar a causa del cierre de los

ACTIVIDADES

mercados europeos y el descenso de los precios agrícolas. El Gobierno y los bancos contrarrestaron la situación con la inflación del crédito. Este se invirtió para especular, sobre todo en Bolsa¬, y se desvió de las actividades productivas, con los resultados ya conocidos.

7 Tal y como hemos comentado, una de las consecuencias de la economía de posguerra fue la superproducción. ¿Por qué crees que no pudo venderse ese stock de mercancía? 8 ¿Cómo funcionaba el patrón oro? ¿Por qué se produjo la rivalidad entre Gran Bretaña y Estados Unidos? Responde en tu cuaderno. 9 La rivalidad financiera fue una de las causas más importantes que produjo la crisis del patrón oro. ¿Qué consecuencias tuvo en el sistema financiero? 10 ¿Qué periodos se pueden distinguir en la evolución de la economía norteamericana? ¿Qué sucedió a partir de 1925? ¿Por qué salió tan perjudicada? Responde en tu cuaderno.

New York Stock Exchange, la Bolsa de Nueva York, inaugurada en el año 1903.

Causas de la Gran Depresión PROSPERIDAD Y BOOM DE LOS BENEFICIOS Auge/expansión del crédito

se traduce en Débil aumento de los salarios: +5 %

Auge/expansión de las inversiones: +30 %

Consumo estacionario a pesar del crédito

Producción masiva

Especulación bursátil Crac bursátil

Superproducción y bajo consumo Quiebras bancarias Caída de la producción y quiebra de las empresas Aumenta desempleo

Disminuye la demanda Bajan los ingresos

194

suspensión de créditos Repatriación de capitales Internacionalización de la crisis


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

1.3 LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. EL PLAN DAWES (1924-1929) Ante la presión del pago de la deuda por las reparaciones de guerra, en el verano de 1922 el Gobierno alemán ordenó el cese del pago y la solicitud de una moratoria. El Gobierno francés actuó de manera contundente en colaboración con el Gobierno belga y ocupó militarmente la cuenca del Ruhr en enero de 1923, obligando a la entrega de la producción industrial y minera de esa zona. El Gobierno alemán respondió incitando a la huelga a los trabajadores, lo que produjo graves incidentes cuando los franceses sustituyeron a los obreros alemanes por obreros y soldados franceses. Ante esta grave situación, el nuevo Gobierno alemán de Stresemann, nombrado en agosto de 1923, decidió poner fin a la resistencia y acometer una importante reforma monetaria. Esta reforma monetaria consistía en la estabilización del marco y su sustitución por el rentenmark, moneda respaldada por la hipoteca sobre la industria y las tierras alemanas. A partir de entonces, Alemania buscó el apoyo de las potencias anglosajonas para solucionar el problema del pago de las reparaciones. En abril de 1924 se presentó un plan de recuperación de la economía alemana y para la viabilidad de los pagos denominado Plan Dawes. Este plan se basaba en las siguientes medidas:

¬ Reducción y escalonamiento en el pago de las reparaciones. ¬ Se ofrecía a Alemania un crédito blando de 800 millones de marcos-oro para reflotar la divisa y favorecer el pago de las reparaciones.

¬ Evacuación de la cuenca del Ruhr por parte de Francia para devolver este recurso fundamental a los alemanes. De esta manera se puso paz a las relaciones entre París y Berlín. Tras estas medidas, Alemania retomó el pago de las reparaciones. De esta forma, los países vencedores de la guerra comenzaron a devolver el importe de los préstamos contraídos con Estados Unidos. Esta intensa circulación de flujos de capitales aumentó la confianza en la economía mundial, y junto con la aplicación de las medidas de ajuste que redujeron la inflación de posguerra, terminaron por estimular de manera importante la expansión de la economía mundial. El funcionamiento del Plan Dawes Estados Unidos presta a Alemania 25 000 millones de dólares Los aliados pagan a EE. UU. 2600 millones de dólares por deudas de guerra Alemania paga a los aliados 2000 millones de dólares en reparaciones de guerra El Plan Dawes incluía una reducción de las reparaciones de guerra y créditos a Alemania para que esta pudiera pagar las reparaciones: con estos pagos los países deudores podrían pagar a Estados Unidos y se recuperarían las finanzas europeas.

Sello conmemorativo con la imagen de Charles Gates Dawes, vicepresidente de Estados Unidos entre 1925 y 1929. Fue el creador del Plan Dawes y recibió el premio Nobel de la Paz en 1925, junto con el político británico Austen Chamberlain.

ACTIVIDADES

11 ¿Por qué Alemania se vio obligada a pagar reparaciones de guerra? 12 Ante la imposibilidad de Alemania de hacer frente a las deudas, ¿qué medidas tomaron Francia y Bélgica? ¿Y el Gobierno alemán? 13 ¿Qué dos importantes medidas tomó el canciller Stresemann? 14 ¿Qué valores respaldaba el rentenmark? Responde en tu cuaderno.

Exploramos 1 Busca información sobre las

crisis económicas que ha sufrido España en el siglo XXI explicando brevemente las causas y consecuencias de cada una de ellas.

ACTIVIDADES

15 Observa el esquema y elabora en tu cuaderno un pequeño texto sobre el funcionamiento del Plan Dawes. 16 ¿Qué consecuencias tuvo este plan económico para Alemania?

195


2 LA CRISIS DE 1929 2.1 EL CRAC DE 1929 El desplome de la Bolsa de Nueva York que se produjo en octubre de 1929 dio comienzo a una crisis internacional que tendría como punto álgido el año 1933 y que solo concluiría con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. Entre las causas de esta crisis destacaremos la especulación y el sistema bancario. ■ Acción: documento que certifica que una persona es dueña de una parte de la propiedad de una empresa. A cambio de esta posesión, la persona en cuestión tiene derecho a cobrar dividendos de la empresa, así como a tomar parte en las decisiones empresariales que se toman en las juntas de accionistas. ■ Bróker: persona que se dedica a la compraventa de acciones.

2.1.1 La especulación bursátil El crac de 1929 fue consecuencia de una burbuja especulativa que se desarrolló en la Bolsa de Nueva York. Esta burbuja fue motivada por la nueva política de concesión de créditos para comprar acciones¬ puesta en marcha por Wall Street desde 1926. Desde esa fecha, se permitió pedir un préstamo para comprar acciones con solo un 10 % de cobertura. El sistema funcionaba del siguiente modo: los inversores ponían solo el 10 % del valor de las acciones que querían comprar. El otro 90 % lo adelantaba un bróker¬, que pedía un préstamo a un banco con el compromiso de devolverlo a corto plazo. El bróker vendía las acciones rápidamente para poder hacer frente a la deuda contraída y obtener beneficios.

ACTIVIDADES

17 ¿Qué se entiende por burbuja especulativa? Reflexiona: ¿crees que en la actualidad nos enfrentamos a alguna? 18 Explica brevemente en tu cuaderno cómo funcionaba el sistema de préstamos en Wall Street. 19 ¿Por qué la subida de los tipos de interés produjo la venta de acciones? Portada de prensa en la que se manifiesta el pánico provocado por la caída de Wall Street.

Acciones y producción en Estados Unidos

ACTIVIDAD

20 Observa el gráfico y responde en tu cuaderno: ¿cuál es el porcentaje de crecimiento de la economía real? ¿Y el de la Bolsa? ¿Qué consecuencias tuvo el desfase entre la economía real y la especulación bursátil?

196

240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1926

índice 100= julio 1926 índice de cotización de las acciones índice de la producción industrial

1927

1928

1929

1930

1931

1932

1933


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

La gente comenzó a pedir préstamos para comprar acciones, lo que generó importantes movimientos especulativos. Algunas empresas recomendaron que no se solicitasen más créditos para comprar acciones y que no aumentase el endeudamiento. Sin embargo, la especulación con las acciones todavía daba buenos beneficios. Los inversores esperaban un momento propicio para deshacerse de sus acciones y obtener la máxima ganancia. En abril de 1929 subieron los tipos de interés y comenzaron las ventas de acciones de muchos inversores para poder pagar los préstamos. La burbuja especulativa no se podría sostener mucho más tiempo, porque la economía empezaba a mostrar signos de debilidad y la venta de acciones empezaba a estancarse.

Esta situación se alimentó con las ideas del liberalismo económico clásico, que no aceptaba la intervención del Estado en la economía. Esta falta de control provocó que los bancos se arriesgaran a unos niveles que iban más allá de lo que dictaba la prudencia.

2.1.3 Desarrollo del crac Unos días antes del 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una primera venta masiva de acciones ante el temor de los pequeños especuladores de que la Bolsa no iba a generar más beneficios. Esta venta fue contrarrestada por la intervención de la banca, que se lanzó a comprar títulos. Sin embargo, la inquietud empezó a extenderse entre los inversores, especialmente los pequeños inversores que se habían endeudado para comprar acciones.

■ Reserva Federal: banco central de Estados Unidos encargado de regular la política monetaria.

ACTIVIDADES

21 ¿Qué debilidades tenían los bancos en Estados Unidos en los años veinte? 22 ¿Por qué no intervino la Reserva Federal para corregir la situación?

Evolución del índice Dow Jones 14 15

17 16 18 19

22 21 23

25 24 26 31

250

El 24 de octubre estalló el pánico y se pusieron a la venta 13 millones de títulos sin que encontrasen comprador. El 28 de octubre, más de 9 millones, sin que los bancos pudieran hacer nada. El martes 29 (martes negro) se llegó a los 16 millones de acciones y se perdieron todas las ganancias de un año. Muchas personas perdieron todos sus ahorros y posesiones, y además debieron pagar los préstamos que habían pedido para pagar los créditos. En pocos días la Bolsa había perdido un 40 % de su valor.

La gente agolpándose alrededor de Wall Street en octubre de 1929.

350

En Estados Unidos el sistema bancario estaba compuesto por una multitud de pequeños bancos de influencia local cuya supervivencia se basaba en los beneficios de la Bolsa. Prestaban a corto plazo con unos intereses del 12 %, mientras que la Reserva Federal¬ les prestaba el dinero al 5 %. Sin embargo, sus beneficios dependían de la rápida devolución de los préstamos que concedían para la compra de acciones.

300

2.1.2 El sistema bancario

28

Las causas del crac

29

04 07 06 08 11

200

PROSPERIDAD

12 13

Octubre 1929

Noviembre 1929

Créditos bancarios

Aumento de la producción y los beneficios

Desfase entre el rendimiento de las empresas y el valor de las acciones

30

Abundancia de capital

Aumento de la demanda de acciones

Exceso de oferta de acciones

Aumento de las cotizaciones en Bolsa

Caída de las cotizaciones

Especulación bursátil

CRAC DE LA BOLSA

«En 1929 la quiebra afectó a 22 909 empresas, el producto interior bruto Tumba-al- Soldado-Desconocido norteamericano cayó en un 30 % entre 1929 y 1933; la inversión privada, en un 90 %; la producción industrial, en un 50 %; los precios agrarios, en un 60 % y la renta media en un 36 %. Unos 9000 bancos (con reservas estimadas en más de 7000 millones de dólares) cerraron en esos mismos años». VV. AA. (2018): Historia Universal Contemporánea, Ed. Ariel.

197


El nacionalismo económico «Desde finales del siglo XIX se venía practicando en España un nacionalismo económico con el que se tendía a un progresivo aislamiento respecto al exterior. Ese nacionalismo económico fortaleció en Andalucía un modelo productivo con pocas posibilidades de crecimiento, porque las políticas proteccionistas perjudicaron a las economías exportadoras, como la andaluza. La crisis de 1929 influyó especialmente en Andalucía por el descenso de las exportaciones». Carlos Arenas Posadas: «¿Por qué fracasó Andalucía?», en Elmundo.es

ACTIVIDADES

23 ¿Qué es el índice Dow Jones? ¿Qué produjo el pánico en la Bolsa de Nueva York? 24 ¿Qué efectos tuvo el crac de la Bolsa? 25 Realiza en tu cuaderno un pequeño resumen sobre el desarrollo del crac de la Bolsa de Nueva York.

2.1.4 Consecuencias inmediatas El crac de la Bolsa neoyorkina generó una serie de quiebras en cadena que afectaron en primera instancia a la economía norteamericana.

¬ Crisis bancaria: más de la mitad de los bancos de Estados Unidos tuvieron

que cerrar debido a la crisis. La mayoría no fueron capaces de hacer frente a la masiva retirada de depósitos por parte de sus clientes, de tal manera que la ausencia de liquidez los obligó a cerrar. A este problema se unía la incapacidad que la mayor parte tuvo para cobrar los créditos contraídos con numerosos clientes ahora arruinados. A partir de ese momento el sector bancario comenzó a exigir mayores garantías a la hora de formalizar un crédito, lo que produjo un problema de liquidez a las empresas que no podían acceder a préstamos para hacer frente a sus pagos.

¬ Cierre de empresas: la falta de créditos produjo un efecto dominó. Muchas

empresas tuvieron que cerrar y declararse en quiebra, pues no solo eran incapaces de hacer frente a sus pagos (por la falta de crédito bancario), sino que, además, su volumen de ventas se redujo de manera drástica, por efecto de la reducción del consumo en todo el país.

¬ Aumento del desempleo: otro efecto de la crisis fue el aumento del paro. En Estados Unidos llegó a elevarse a 13 millones de desempleados.

¬ Caída de los precios: como consecuencia lógica de la contracción del consumo por efecto del aumento del paro, se produjo la reducción del volumen de crédito y del dinero líquido del que podían disponer las familias. Entre 1929 y 1932 los precios cayeron un 30 %.

¬ Reducción de los salarios: para hacer frente a la crisis, muchas empresas

adoptaron dos tipos de medidas para reducir costes. Por un lado, reducir la plantilla (lo que, como hemos visto, aumentó el desempleo) y por otro, bajar el salario de los empleados que permanecieron en la empresa. Esto mantuvo a flote a muchas empresas norteamericanas.

ndalucía en la historia Lorca y el crac del 29

Grafiti de Federico García Lorca en la calle Lafayette de Nueva York, Estados Unidos.

Federico García Lorca fue testigo de excepción de los episodios que se vivieron en Nueva York a partir de octubre de 1929. El poeta granadino, en una estancia en la Universidad de Columbia, estuvo en Nueva York entre los meses de junio de 1929 y marzo de 1930. Allí vivió el descalabro de Wall Street y el inicio de la profunda crisis económica que se produjo posteriormente. Todas estas vivencias de las que fue partícipe durante su época en Nueva York se verían reflejadas en uno de los poemarios más conocidos, Poeta en Nueva York, una obra repleta de denuncias contra un sistema económico que deshumanizaba por completo a la sociedad y la despojaba de su empatía. Los versos de Lorca se presentaban como una defensa de la justicia, de la naturaleza o del amor en medio de una realidad tan convulsa que alienaba a los seres humanos.

CUESTIONES

a Busca el poema «Danza de la muerte» de la obra Poeta en Nueva York. ¿En qué medida crees que refleja los sucedido tras el crac de 1929? b En Nueva York, Lorca estuvo en contacto con intelectuales de origen español. Uno de ellos fue el también poeta León Felipe. Busca información y realiza una pequeña reseña biográfica sobre este autor.

198


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

2.2 LA GRAN DEPRESIÓN

ACTIVIDAD

Tras el desplome de la Bolsa de Nueva York tuvo lugar la mayor crisis económica mundial del sistema capitalista. Este periodo se conoce como la Gran Depresión.

26 El sector bancario fue uno de los grandes damnificados de la crisis. ¿Cuál fue la primera medida que tomó Estados Unidos ante la falta de liquidez de los bancos? ¿Cómo afectó este hecho a las economías europeas? Responde en tu cuaderno.

2.2.1 La extensión de la crisis A partir de 1931 se produjo la extensión de la crisis desde Estados Unidos al resto del mundo como consecuencia del peso internacional de la economía norteamericana. Ante la retirada de depósitos de los clientes de los bancos norteamericanos, estos se vieron en la necesidad de repatriar los capitales que estaban invertidos en diversos países europeos para tener liquidez. La retirada masiva de capitales de Europa afectó sobre todo a Alemania y Austria, dependientes de las inversiones norteamericanas para hacer frente a las indemnizaciones de guerra. La crisis bancaria se reexportó a otros países, donde se produjeron sonadas quiebras. El desplome de los precios y la caída de la capacidad de compra del mercado norteamericano obligó al resto de países a bajar también sus precios para hacerlos competitivos. Los países exportadores se vieron seriamente perjudicados. Sin embargo, no todos los Estados se vieron afectados del mismo modo por la crisis del 29. Ante la retirada de fondos de la City, la pérdida de depósitos de oro y las quiebras bancarias, Gran Bretaña se vio obligada a abandonar el patrón oro y a devaluar la libra entre un 25 y un 30 %, lo que en la práctica supuso su renuncia a continuar en la lucha por la hegemonía económica mundial. Junto a estas medidas aprobó un arancel proteccionista. Francia se mantuvo en el patrón oro, lo que la salvó de las fluctuaciones de las cotizaciones monetarias, pero restó competitividad a su economía al mantener al franco en un tipo fijo, mientras el resto de países devaluaban su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones. Alemania fue sin duda la más perjudicada, ya que la crisis se sumó a los problemas estructurales que venía arrastrando desde el final de la Primera Guerra Mundial: superproducción, paro estructural y dependencia financiera del exterior. En 1931 comenzaron las retiradas de capitales extranjeros, lo que precipitó las quiebras bancarias, el paro y la agitación política que impulsaría a la población a refugiarse en las ideologías extremistas tanto de izquierda como de derecha.

La caída del comercio internacional miles de millones de dólares 70 60 50 40 30 20 10 0 1928 1929 1930

1931

1932 1933

comercio exterior

ACTIVIDAD

27 Realiza en tu cuaderno un análisis de este gráfico utilizando las directrices sobre cómo analizar gráficos contenidas en la sección Fuentes de la Historia de la unidad 2 de este libro.

El paro en los grandes países industriales

Exploramos

Porcentaje de parados sobre la población activa 32%

2 Pregúntale a tus padres o

Estados Unidos

28%

familiares más cercanos cómo afectó la crisis de 2008 a su entorno.

24% 20% Alemania

16%

ACTIVIDAD

12% 8%

0%

28 Observa el gráfico y establece las diferencias

Gran Bretaña

4% 1925

1927

1929

1931

1933

1935

1937

1939

existentes entre la evolución de cada país. ¿A qué crees que son debidas esas diferencias? Responde en tu cuaderno.

199


2.2.2 Las consecuencias de la crisis

La crisis bancaria en Estados Unidos

La crisis afectó directa o indirectamente a todos los países, con las únicas excepciones de aquellas economías que, bien por su primitivismo o por su sistema económico, estaban al margen del sistema capitalista. Sin embargo, la crisis no comenzó al mismo tiempo, no alcanzó igual virulencia y no tuvo la misma duración en todos los países.

miles 45 40 35 30

Económicas

25 20 15 10 5 1939

1937

1935

1933

1931

1929

1927

1925

0

núm. de bancos préstamos a corto plazo (106 dólares)

■ Política de sustitución de importaciones: política económica consistente en sustituir los productos industriales importados por aquellos realizados por industrias del propio país.

Una de las consecuencias más importantes de la crisis del 29 fue la gravísima contracción del comercio mundial. La feroz competencia entre las distintas economías mundiales por el control del comercio internacional los llevó a una política deflacionista para poder competir con los Estados Unidos, junto a la ejecución de medidas proteccionistas. La consecuencia de todo ello fue el empeoramiento de la crisis económica. Se desató una guerra comercial entre Europa y Estados Unidos que terminó por hundir el comercio internacional. El hundimiento del comercio internacional llevó aparejada la extensión de la crisis a los países exportadores de alimentos y materias primas, cuyos ingresos disminuyeron drásticamente. La caída de sus ingresos les impidió devolver los préstamos a los países industrializados y reducir la demanda. Los países industrializados respondieron imponiendo medidas proteccionistas tendentes a reducir las importaciones. Con todas estas medidas y la falta de colaboración internacional la crisis se retroalimentaba.

Patrimonio y memoria colectiva

La crisis acabó trastocando la estructura económica de muchos países. Algunos sectores de la población retornaron a una economía precapitalista, sin relación con los mercados exteriores. También se pusieron en práctica políticas de sustitución de importaciones¬, que buscaban conscientemente un aislamiento de sus economías nacionales. Muchos países convirtieron en práctica habitual la declaración de insolvencia, con la que dejaban de pagar sus deudas y congelaban las inversiones exteriores. Todo esto provocó una fuerte reducción de importaciones procedentes de los países industrializados. Y también llevó a la pérdida de fondos por parte de los inversores extranjeros, lo que cerró igualmente las expectativas de financiación exterior para un futuro inmediato. Pero tal vez, más grave incluso que el hundimiento de la actividad económica, fue la desorganización y destrucción parcial de la economía internacional y de la cooperación financiera. La mayoría de los países, con el tiempo, abandonaron el patrón oro y devaluaron sus monedas. Todo esto (incluidas las medidas proteccionistas) anunciaba el final del sistema prebélico de comercio y pagos multilaterales y la libre circulación de mercancías, capital y trabajo a través de las fronteras nacionales. En su lugar, triunfaron las políticas económicas de corte nacionalista y la manipulación del valor de las monedas.

Escultura que representa la miseria de la Gran Depresión en el monumento conmemorativo a Roosevelt en Washington.

200


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Sociales El espectacular aumento del desempleo en todo el planeta extendió el miedo al hambre y la miseria entre campesinos y obreros. En Estados Unidos, miles de campesinos huyeron de sus tierras buscando un futuro mejor hacia California o a las grandes ciudades, en las que tuvieron que malvivir en un entorno marcado por la ausencia de servicios mínimos y viviendas de muy baja calidad. La miseria abocó a millones de personas a la mendicidad, la prostitución y el alcoholismo. Su pobreza se convirtió en desconfianza sobre el sistema reinante y fueron presa de los mensajes de otras opciones políticas, ya fueran partidos o sindicatos obreros (comunistas, socialistas o anarquistas), o partidos de extrema derecha y fascistas (Italia y Alemania son grandes ejemplos). Por último, podemos advertir que el abismo entre pobres y ricos aumentó de manera importante, lo que creó un resentimiento social que contribuyó a la fuerte polarización política en la Europa de los años 30.

Políticas La crisis produjo un descrédito y desconfianza generalizados en los sistemas democráticos y el liberalismo económico, ambos como responsables de la situación. Esto provocó en Europa el abandono de la democracia y la adopción de soluciones autoritarias, siendo el caso más evidente el de la Alemania de Hitler. En otros países se produjo el ascenso de partidos de talante fascista (Gran Bretaña o Francia), aunque nunca llegaron a hacerse con el poder. Además, se produjo un resurgimiento de los nacionalismos provocado por la fuerte competencia económica que produjo la adquisición de materias primas en los mercados internacionales. Esta tendencia fue mucho más exagerada en los regímenes de corte fascista o autoritario, como Italia, Alemania o Japón, y tuvo su importancia como causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Jóvenes en una oficina de empleo en torno a 1930.

Producción industrial en 1932 URSS (183)

100

Japón (98)

90

Suecia (89) Gran Bretaña (84)

80 70 60 50

Francia (72) Italia (67) Checoslovaquia (64) EE. UU. (53) Alemania (53)

ACTIVIDAD Índice 1929=100

29 Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual en el que se reflejen las consecuencias de la crisis del 29.

201


2.3 POLÍTICAS FRENTE A LA CRISIS. EL NEW DEAL Las grandes potencias tuvieron que enfrentarse a una situación relativamente nueva, una recesión intensa que llegaba a cuestionar las bases del sistema capitalista tal y como había sido concebido en la Revolución Industrial. A la problemática gestión económica para salir de la crisis se unía la necesidad de frenar el aumento del desempleo y neutralizar las tensiones sociales provocadas por este hecho, así como asegurar la legitimación del sistema.

2.3.1 Políticas económicas liberales Las primeras medidas que se aplicaron contra la crisis en la mayoría de los países se basaron en los presupuestos clásicos del liberalismo económico:

¬ No intervención del Estado en la economía. ¬ Establecer presupuestos equilibrados. ¬ Aplicar medidas deflacionistas para absorber el stock almacenado. ¬ Establecimiento de medidas proteccionistas. ¬ Mantener la confianza en el poder del mercado para corregir la situación. Los mecanismos de actuación keynesiana INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Política de grandes infraestructuras: carreteras, presas...

Distribución de asignaciones a los parados, a los empresarios, a las familas...

Déficit del presupuesto del Estado Hacia el equilibrio presupuestario

Aumento de los ingresos fiscales del Estado

Aumento de las rentas de las familias. Disminución del paro Crecimiento del consumo Crecimiento de la producción

Contratación Intervención del Estado

Efectos negativos

Resultados positivos

ACTIVIDAD

30 ¿Cuáles fueron las medidas propuestas por Keynes para salir de la crisis? ¿En qué puntos se diferenciaban de las políticas tradicionales? Realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo con las propuestas keynesianas y las tradicionales.

202

El fracaso de estas medidas hacía necesario replantearse las políticas económicas, y ya que la iniciativa privada era incapaz de solucionar la crisis, había que decantarse por la intervención del Estado en la economía.

2.3.2 Políticas keynesianas En su análisis de la crisis de 1929, John Maynard Keynes se mostró partidario de la intervención del Estado en la economía para incentivar el consumo y la inversión, las ayudas a las empresas expansivas, fomento de las obras públicas y el proteccionismo. En contra de lo que propugnaba el liberalismo sobre el déficit público, este no supondría ningún problema puesto que al haber más personas trabajando y produciendo bienes, la economía se reactivaría al crear nuevas demandas en otros sectores (multiplicador keynesiano) y el dinero invertido inicialmente por el Estado revertiría en el mismo, vía impuestos, reduciendo el déficit. Si se aumentaba el consumo y se mantenían o mejoraban los salarios de los trabajadores la demanda aumentaría, se absorbería el stock de mercancías y se terminaría con la crisis. Las políticas intervencionistas adoptaron diversas formas según los países.

2.3.3 El New Deal En 1932, el demócrata Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Entre sus objetivos estaba acabar con la crisis del 29 mediante una política económica que se alejaba de los presupuestos clásicos del liberalismo y que se llamó New Deal. Las medidas que tomó Roosevelt se pueden agrupar en cuatro apartados:


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

En el sector financiero

BIOGRAFÍA

Las medidas se centraron en un mayor control del Estado sobre la banca con la creación de un seguro federal bancario que garantizase los depósitos de los clientes (Ley de Obligaciones Federales), el estímulo para la concesión de créditos destinados a la inversión, la ayuda para el pago de hipotecas y la prohibición de conceder créditos para especular en Bolsa. Para estimular el comercio exterior se procedió a la devaluación del dólar.

Franklin Delano Roosevelt

En el sector agrícola El principal problema que tenía el campo estadounidense era la superproducción. La Administración Roosevelt favoreció una política de reducción de la producción mediante subvenciones a los agricultores y la concesión de ayudas a las exportaciones (Agricultural Adjustment Administration). En 1936 los ingresos de los agricultores se duplicaron.

En el sector industrial y laboral Con la Ley Nacional de Recuperación Industrial se pretendía reactivar la producción, aumentar la demanda y realizar políticas tendentes a recuperar el empleo mediante la reducción de la semana y de la jornada laboral, libertad sindical, creación de convenios colectivos, planes de obras públicas y el establecimiento de un salario mínimo. Todas estas medidas favorecieron la aparición de una masa laboral con un cierto poder adquisitivo que estimuló la demanda y favoreció la producción.

Nació en Nueva York en 1882. Aunque estudió Derecho, se interesó desde muy joven por la política y se afilió al Partido Demócrata. Llegó a ocupar los cargos de secretario adjunto de Marina y gobernador del Estado de Nueva York. En 1932 ganó las elecciones a presidente de la república. Durante su mandato se aplicó la política del New Deal, que consiguió paliar los efectos más negativos de la crisis del 29. En sus siguientes mandatos Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial. Participó en las conferencias de Teherán y Yalta y contribuyó a la creación de la ONU. Murió en Palm Springs en 1945.

Mildred S. Steinmetz, jefa de la National Recovery Administration, organismo perteneciente al Gobierno de Estados Unidos que se encargaba de dar ayudas para estimular la producción en diversos sectores productivos.

Ciudadanía y problemas del presente Crecimiento económico y sostenibilidad. La emergencia climática El periodo de entreguerras marcó en términos económico-industriales el inicio de la obsolescencia programada, es decir, el diseño de productos con una vida útil reducida y proyectada. Desde entonces, la vida de los productos industriales no ha hecho sino reducirse, generando importantes problemas medioambientales. Toneladas de basura electrónica se acumulan anualmente contaminando el subsuelo, el aire y las aguas cercanas. La economía se ha articulado sobre el axioma comprar, usar y tirar en el que se basa la economía lineal. Sin embargo, los graves problemas medioambientales y las limitaciones energéticas y de materiales que se prevén de cara al futuro están haciendo avanzar hacia modelos de economía circular (como el diseño del Plan de Acción para una Economía Circular de la Unión Europea de 2015). En España, a partir del 1 de enero de 2022, la garantía pasa a ser de tres años, y los fabricantes están obligados a tener piezas para la reparación de sus productos durante diez años. Basura electrónica.

CUESTIONES

a ¿Crees que el nivel de consumo actual es sostenible? b Realiza una encuesta en tu círculo más cercano en la que preguntes cuánto han durado los últimos teléfonos móviles que se han utilizado. Anota los resultados en tu cuaderno.

203


Las actuaciones del New Deal El Gobierno actúa para incentivar la recuperación económica y paliar los efectos de la crisis

NEW DEAL Programa de recuperación de los precios agrícolas Programa de relanzamiento de la actividad industrial Tumba-alSoldado-Desconocido Programa de obras públicas

Reconversión bancaria y medidas de control bursátil Devaluación del dólar Libertad sindical y creación de convenios colectivos Salario mínimo y creación de la Seguridad Social

En el sector social Se impulsaron una serie de medidas para aliviar la situación de la población. Siguiendo esta línea, se aprobó la creación de un seguro federal de desempleo y pensiones. A modo de conclusión, podemos establecer que, aunque el New Deal no fue capaz de recuperar los niveles de producción anteriores al crac de 1929 ni de reducir el paro de manera significativa (había diez millones de parados en 1939), sí es cierto que contribuyó a paliar de manera importante las consecuencias de la crisis y, además, reforzó el papel del Estado federal en la sociedad. El intervencionismo estatal también contribuyó a reforzar la confianza de la ciudadanía en el sistema político y económico norteamericano, lo que lo alejó de las corrientes socialistas que surgieron durante este periodo.

2.3.4 Las políticas económicas autárquicas La autarquía fue otra política intervencionista llevada a cabo por regímenes totalitarios como los de Italia o Alemania para salir de la crisis. El ejemplo paradigmático lo representa Alemania. La recuperación alemana de la crisis se basó en una política económica que fomentaba el rearme para estimular el crecimiento de la industria pesada. Al mismo tiempo, se fomentó la construcción de grandes obras públicas y la restricción de exportaciones con el fin de hacer a Alemania autosuficiente. Esta política redujo el paro y estimuló la producción industrial a costa de militarizar la economía alemana, que se preparaba para una nueva guerra.

Exploramos 3 Realiza una encuesta entre

los negocios que hay en tu barrio para indagar sobre la situación económica actual y qué opinión tienen de las políticas económicas del Gobierno. ¿Les afecta positiva o negativamente? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDADES

31 Realiza en tu cuaderno un resumen de las principales medidas del New Deal y los objetivos que perseguía. 32 La autarquía fue una de las medidas adoptadas por los regímenes fascistas para combatir la crisis. ¿En qué consiste la autarquía? ¿Qué consecuencias tuvo la misma en dichos regímenes? Responde en tu cuaderno.

204

Trabajadoras alemanas en una fábrica de armamento, 1940.


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

3 EL NUEVO PAPEL DE LAS MUJERES La Primera Guerra Mundial había significado un cambio en el papel desempeñado por las mujeres. El sistema productivo descansó sobre el trabajo de las mujeres, lo que terminaría evidenciando las desigualdades e injusticias. Esto se tradujo, tras la guerra, en avances en lo que a reclamaciones de igualdad social y política se refiere. La incorporación de las mujeres al mundo laboral continuó creciendo y sentando las bases de su futura emancipación. La independencia económica resultaba clave a la hora de romper los límites que los lazos familiares y matrimoniales imponían. Así, apareció un nuevo modelo de mujer que rompía radicalmente con el estereotipo de la moral victoriana. Se rompió con las costumbres y valores que se habían considerado dignos para las mujeres y estas se desligaron de la estética decimonónica con faldas, pelo corto y asumiendo comportamientos como beber, conducir o fumar que hasta entonces habían estado reservados a los hombres. Las transformaciones sociales y económicas tuvieron su reflejo en el ámbito político. Las mujeres fueron dando pasos importantes en su consideración de sujetos políticos al mismo nivel que los hombres. El sufragio se extendió tras el fin de la contienda mundial. Sin embargo, el papel de las mujeres no quedó limitado al ejercicio del sufragio. En 1918, Nancy Astor fue la primera mujer elegida miembro del Parlamento británico. En la década posterior, en 1929, Margaret Bondfield fue la primera mujer que accedió a un ministerio, en concreto al de Trabajo. Asimismo, en la década de los años veinte, las mujeres empezaron a alcanzar puestos de responsabilidad en la administración de Estados Unidos. El papel activo de las mujeres también se visibilizó en las protestas, huelgas y manifestaciones que se sucedieron como respuesta a los efectos de la Gran Depresión. En Inglaterra, por ejemplo, fue clave el papel ejercido por Ellen Wilkinson, ministra de Educación británica que lideró algunas protestas. No obstante, pese a los logros alcanzados y al avance en términos de igualdad y protagonismo, las mujeres no consiguieron superar su posición de subalternidad. El movimiento feminista recibiría un nuevo impulso durante las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, cuando se dieron los siguientes pasos en la lucha por la igualdad. El arte y la nueva cultura de masas Los años que separaron las dos grandes contiendas mundiales siguieron viéndose marcados, tal y como había ocurrido desde comienzos del siglo XX, por el influjo de los ismos de vanguardia. Su influencia significaba una lucha contra el orden burgués, consolidado a lo largo del siglo XIX. El funcionalismo, la abstracción, el surrealismo y el dadaísmo permitieron el desarrollo de la obra de Le Corbusier, Kandinsky, Piet Mondrian, André Breton o Marcel Duchamp. Las primeras décadas del siglo XX significaron, igualmente, el afianzamiento de un modelo cultural que, a partir de la estandarización, los medios de comunicación de masas y la tecnología, se puso al servicio de la producción. Valores como el individualismo, el hedonismo, el consumismo o la competitividad se unieron a las transComposición en amarillo, azul y rojo, formaciones económico-productivas, como el fordismo de Piet Mondrian (1937). En el arte o la obsolescencia programada, para vincular la nueva abstracto, las formas y colores son los protagonistas. cultura de masa con el hiperconsumo.

Margaret Bondfield (1873–1953).

Louise Brooks

Actriz y escritora estadounidense, una de las caras más visibles del cine mudo. Aparece con un estilo basado en Tumba-alSoldado-Desconocido el uso de falda, pelo corto y ausencia de corsé. Este estilo reflejaba un nuevo modelo para la mujer al que se hizo referencia a través del anglicismo flapper. Las flappers tenían comportamientos considerados entonces exclusivamente masculinos como fumar y conducir.

ACTIVIDADES

33 ¿Qué consecuencias tuvo la Primera Guerra Mundial para las mujeres? 34 ¿Qué logros alcanzaron? ¿Qué les quedaba por conquistar?

205


F

uentes de la historia Comentario de una novela desde el punto de vista de la historia

Las novelas resultan muy útiles como fuentes de información histórica porque nos ofrecen información destacada sobre aspectos que a veces no son tratados por los libros de historia convencionales. Tal puede ser el caso de la vida cotidiana de aquellas personas que vivieron los cambios históricos, sus costumbres, tradiciones, su manera de pensar y de vivir las distintas situaciones a las que tuvieron que enfrentarse a lo largo del tiempo.

Pautas para el comentario de una novela como fuente histórica El presente esquema es una orientación metodológica que debemos entender como flexible en función del tipo de texto que tengamos que comentar.

A Identificación de la obra ✤ Fecha de publicación, título, autoría, editorial... ✤ Breve reseña sobre el autor o autora y su obra.

B Análisis de la obra ✤ Tema que trata la obra y breve síntesis de su argumento. ✤ Estructura de la obra. ✤ Posicionamiento del autor o autora ante la obra. ✤ Técnica narrativa. ✤ Análisis de los personajes como representantes de intereses económicos, políticos, de clase, etc. ✤ Análisis de los grupos sociales que aparecen reflejados en la obra. ✤ Análisis de la problemática de todo tipo tratada por el autor o autora. ✤ Descripción de los elementos de la vida cotidiana, costumbres, mentalidades, etc.

C Conclusión ✤ Valoración de la obra y opinión personal.

✤ Contextualización histórica.

Comentario de Las uvas de la ira, de John Steinbeck A Identificación de la obra Publicada en 1939 en Nueva York por la editorial Viking Press, esta obra de John Steinbeck se encuadra dentro de la corriente del realismo social americano. John Steinbeck nació en Salinas en 1902 y murió en Nueva York en 1968. Fue un destacado autor de cuentos y novelas y entre sus obras destacan Sobre hombres y ratones, Tortilla Flat, Al este del Edén y Las uvas de la ira.

Cubierta de una edición en castellano de la novela norteamericana.

Algunas de sus obras fueron adaptadas al cine. En 1962 ganó el Premio Nobel de literatura.

John Steinbeck (1902-1968).

206

Las uvas de la ira se escribió a partir del material recopilado por Steinbeck para el San Francisco News sobre la masiva emigración de campesinos al oeste cuando estalló la crisis del 29.


9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

B Análisis de la obra La novela retrata la peripecia vital de la familia Joad, obligada a dejar sus tierras a causa de la sequía, la erosión del terreno y la presión de los bancos para encontrar una nueva vida en California. Estructurada en treinta capítulos y narrada en tercera persona, alterna la historia de la familia Joad con la narración de la emigración de los agricultores a California al modo de una crónica periodística. Destacan dos personajes: Tom Joad y Madre. El primero simboliza la inquebrantable voluntad de resistir las injusticias a pesar de todos los golpes de la vida y la segunda, los valores de la sociedad campesina tradicional, el amor a la tierra, la fuerza de los lazos familiares, la solidaridad entre los pobres y la dignidad de unos campesinos que se niegan a ser tratados como mendigos. La novela contiene un magnífico retrato de la sociedad norteamericana en los años de la Gran Depresión: desde la vida sencilla de los campesinos, para los que la familia es el núcleo central y que se ven arrastrados por una situación económica que no pueden entender, pasando por la figura del especulador que se aprovecha de las necesidades de los desfavorecidos a cuya costa hacen negocio, y los empresarios de California que imponen salarios de miseria, hasta otros empresarios que intentan ayudar a los pobres y no pueden. Junto a todo esto, en la novela se refleja la falta de solidaridad entre los seres humanos. Los okies (procedentes de Oklahoma) son perseguidos y expulsados de los campamentos por la propia población de California, que los ven como enemigos que les van a disputar la tierra y el trabajo. Con respecto a la posición del autor ante el conflicto hay diversas interpretaciones, desde los que en la novela ven un matiz religioso hasta los que consideran que tiene un importante contenido comunista. En cualquier caso, Steinbeck se identifica con sus personajes y denuncia las injusticias de las que son objeto.

El libro fue llevado al cine por el mítico director John Ford en 1940. Estuvo protagonizada por Henry Fonda y Jane Darwell.

C Conclusión John Steinbeck retrata en esta novela las terribles consecuencias que para la gente corriente y, en particular, los campesinos del Medio Oeste, tuvo la Gran Depresión de 1929.

Ahora hazlo tú Realiza el comentario de la obra ¿Acaso no matan a los caballos? Como ejemplo te proponemos un pequeño extracto del libro de Horace McCoy, aunque recuerda que tu comentario deberá incluir toda la obra.

«¿Qué podía yo decir?... Todos los asistentes sabían que yo la había matado; la única persona que habría podido ayudarme también estaba muerta. Por tanto, allí estaba yo en pie, mirando al juez y negando con la cabeza. No tenía nada que alegar. –Pida clemencia al tribunal –dijo Epstein, el abogado que designaron para defenderme. –¿Qué decían? –inquirió el juez. –Su Señoría –dijo Epstein–, pedimos clemencia al tribunal. Este joven admite haber matado a la chica, pero únicamente para hacerle un favor. El juez golpeó la mesa con el martillo, mirándome fijamente».

207


A

ctividades de evaluación

La pobreza se disparó durante la Gran Depresión.

1 ¿Cuáles fueron los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía?

12 En Europa, ¿qué país sufrió con más fuerza las consecuencias de la crisis económica de los treinta?

2 Enumera en tu cuaderno los elementos que permitieron el crecimiento

13 Investiga y reflexiona sobre cómo repercutió el impacto de la caída

económico de la década de los veinte. Sitúa también los límites que lo condicionaron.

14 Realiza una pequeña tarea de investigación y trata de responder a la

3 ¿Qué supuso el periodo de entreguerras para la mujer en términos políticos?

4 Recoge en un cuadro las causas que provocaron la Gran Depresión. 5 ¿Cómo se desencadenó el crac bursátil en octubre de 1929? 6 ¿Qué estrategias se pusieron en marcha para salir de la crisis econó-

económica mundial de entreguerras en España. siguiente cuestión: ¿significó la salida de la Gran Depresión el final de las políticas económicas que planteaban la libre actuación del mercado sin control estatal?

mica durante la década de los treinta?

7 Realiza una tarea de investigación y compara la respuesta que los Estados han dado a la crisis económica que se inició en los años 2007 y 2008. ¿Qué características la definen? Responde en tu cuaderno.

8 ¿Cómo respondieron los regímenes totalitarios a la crisis? 9 Reflexiona y responde: ¿crees que las mujeres en la actualidad han superado la situación de subalternidad que denunciaron durante décadas?

10 Busca información y realiza en tu cuaderno una pequeña reseña biográfica de Keynes.

11 El periodo de entreguerras implicó un despegue y una reivindicación del papel de las mujeres. Algunas llegaron a tener responsabilidades políticas. Investiga y realiza un listado con mujeres que estén actualmente en posiciones de decisión a nivel político. John Maynard Keynes (1883-1946).

208


S

9

LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

ituación de aprendizaje. Tarea final

Economía, globalización y crisis sanitaria Analizar la crisis económica que se abre a partir de la pandemia de la COVID-19

1

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Uno de los elementos que ha modificado la realidad mundial en la actualidad es la pandemia de la COVID-19. La expansión del virus ha sido rápida y ha alcanzado todos los puntos del planeta. Las dimensiones de las consecuencias han sido enormes. En primer lugar, hay que tener en cuenta el elevado coste en términos de vidas humanas. Pero también es clave entender el impacto en términos económicos que ha traído consigo la crisis sanitaria, convertida en crisis civilizatoria, es decir, una crisis que trastoca todos los elementos de la vida de los seres humanos.

3

2

Punto de partida

Nuestro punto de partida será una comprensión reflexiva del impacto y las consecuencias de lo sucedido a finales de los años veinte y durante la década de los treinta del siglo XX. Es importante que el conocimiento de la Gran Depresión nos ofrezca las claves interpretativas con las que afrontar el análisis del presente. Igualmente, debemos ser conscientes de cuestiones no solo coyunturales, sino también estructurales que afectan a la economía desde hace décadas como, por ejemplo, la crisis energética o la progresiva escasez de algunas materias primas.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase. Análisis de datos. La comprensión de muchas cuestiones económicas implica una primera fase de análisis cuantitativo. En este sentido, busca en Internet el artículo «La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial», publicado por el Banco Mundial el 2 de junio de 2020, y léelo con atención, ya que nos ayudará a conocer las dimensiones de la crisis con más claridad. 2.ª fase. Reflexión tras los datos. Tras el análisis de los datos debemos extraer las reflexiones que de él podemos obtener. Señalaremos cuáles son los elementos que han afectado más a la economía mundial, entendiendo cómo ha afectado a la producción, a los ingresos o al empleo.

3.ª fase. Desde un análisis macroeconómico, procuraremos llegar a la realidad más cercana. Trataremos de conocer cómo puede afectarnos esta situación en ámbitos concretos de nuestro día. Para ello, busca en Internet el artículo «Recesión por el coronavirus: 5 preguntas para entender qué ocurre cuando la economía de un país decrece (y cómo te puede afectar)», publicado por BBC Mundo el 16 de junio de 2020, y analiza las repercusiones que la COVID-19 ha tenido en nuestro entorno más próximo.

El coronavirus ha tenido un notable impacto en la economía mundial.

4.ª fase. Compartiremos con el resto del grupo la información recopilada. Reflexionad en grupo y realizad un debate a partir de estas preguntas: ✤ ¿Podemos considerar esta crisis como una de las más importantes de los últimos 150 años? ✤ ¿La crisis ha sido una cuestión motivada por la pandemia o hay elementos estructurales que también han influido? ✤ ¿Cómo creemos que se presenta el futuro tras el impacto de la COVID-19? Los confinamientos decretados vaciaron completamente las calles. En la imagen, una calle de Londres.

209


12

os

Nos situam

es entre la política

LA GUERRA FRÍA

Índice 1 Concepto y características oques 2 La configuración de dos bl enfrentados 3 Primeros conflictos 4 La coexistencia pacífica 5 Tensión y distensión Fría 6 Rebrote y final de la Guerra

s de un

Fuentes de la historia. Análisi

discurso político Actividades de evaluación ica y Situación de aprendizaje. Ét tecnología

as similitud • ¿Encuentrion la que se al de la Guerra Fría y

internac I? s décadas del siglo XX produce en las primera el e do desd as potencias han surgi • ¿Qué nuev final de la Guerra Fría? tencias a crear ibuido esas nuevas po • ¿Han contr un mundo más seguro? persona aginas la vida de una ar • ¿Cómo im gu a de una erra nucle sometida a la amenaz a? Frí a err Gu oca de la como ocurría en la ép

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE n sobre los úl-

igació conducirá a la invest …que iniciamos nos erra Fría y las posiGu la os que motivó fic ntí cie s ce an av os tim ligros que pueden ación, así como los pe bilidades de su aplic quiriremos algunos distintas secciones ad llegar a suponer. En las e nos ayudarán a teóricos y prácticos qu y problemas de los conocimientos da la sección Ciuda nía en lo, mp eje r Po lo. conseguir tensión en el mos sobre el clima de are ion lex ref nte se del pre actual. escenario geopolítico

riático, ha caído ltico, a Trieste, en el Ad uentran todas «Desde Stettin, en el Bá enc se acero. Tras él de ón tel un e ent tin con l y oriental sobre el Estados de Europa centra países en os igu ant los de les ita las cap nes y los s ciudades y sus poblacio [...], todas estas famosa la esfera soviética, r ma lla o deb e qu n en lo la influencia torno a ellas se encuentra no manera u otra, solo a a un de s, do eti som án ciente medida y todos est a y, en muchos casos, cre pueblos de ísim alt a un a o sin , ica soviét que los Moscú [...]. Es preciso de control por parte de ir a los rusos toda ped im a par ia con urgenc lengua inglesa se unan ntura». tentativa de codicia o ave . UU.) en 1946. Churchill en Fulton (EE Discurso de Winston


La división del mundo en bloques (1965) OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Círculo polar ártico

O C

OCÉANO

É A

Trópico de Cáncer

PACÍFICO

N O AT

O C É A N O

L Á

Ecuador

N T

PAC Í FI C O

O C É A N O

I C

Í N D I C O

O C É A N O

Meridiano de Greenwich

O

Trópico de Capricornio

G L A C I A L

A N T Á R T I C O

Círculo polar antártico

Países miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) Otros aliados de Estados Unidos Territorios coloniales de los aliados de Estados Unidos Países miembros de la SEATO (Organización del Tratado del Sudeste Asiático) Países miembros del Pacto de Varsovia País miembro del Pacto de Varsovia en calidad de observador Otros países socialistas Otros países socialistas aliados de la URSS Otros aliados de la URSS Países no alineados y países neutrales

Fundación de la NASA

Crisis de los misiles

Llegada del ser humano a la Luna

Inicio de la Revolución sandinista en Nicaragua

Iniciativa de Defensa Estratégica de EE.UU. (guerra de las galaxias)

Cumbre de Malta

1989

1991

Disolución de la URSS. Fin del Pacto de Varsovia

1969

1983

Caída del Muro de Berlín

1962

1979

Revolución iraní

1958

1973 a 1975

La URSS invade Afganistán

1956

Crisis de Suez

1955 a 1975

Conferencia de Helsinki

Primavera de Praga

1500 3000 4 500 6000 km

Constitución del Muro de Berlín

Revuelta de Hungría

Constitución del Pacto de Varsovia

1950 a 1953

Guerra de Vietnam

Fundación de la RDA y la RFA Constitución de la OTAN

1947 1948 1949

Aprobación del Plan Marshall

1946

Doctrina Truman

1946 a 1954

Guerra de Corea

Bloqueo de Berlín

1949

Doctrina Jdánov

1947 1948

Crisis de Irán

1946 a 1950

Primera guerra de Indochina

Guerra civil griega

0


1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA Por Guerra Fría se entiende el enfrentamiento político, económico, ideológico, tecnológico y cultural entre las dos grandes superpotencias que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. y la URSS, desde 1947 hasta 1991. Aunque ambos Estados no llegaron nunca a enfrentarse directamente, lo hicieron indirectamente a través de la intervención en otros conflictos que tuvieron lugar en esa larga etapa de la historia.

«Los países del mundo están esperando».

Durante la Guerra fría se estableció un sistema bipolar en el que no cabían matices, pues los países debían alinearse del lado de Estados Unidos o bien del de la Unión Soviética. Esto generó una tensión permanente entre las dos superpotencias y desencadenó una carrera armamentística que se materializó en el desarrollo de un gran arsenal de armas nucleares. Esta tensión llevó a desarrollar lo que se denominó política de riesgos calculados, mediante la cual Estados Unidos y la Unión Soviética intervinieron de manera indirecta en los conflictos que se produjeron a lo largo de la Guerra Fría. De esta manera se evitaba un enfrentamiento directo que podría haber desencadenado una guerra nuclear de consecuencias irreversibles. En ese contexto, la ONU se convirtió en un lugar donde las superpotencias discutían sus problemas, y acabó por convertirse en un foro de diálogo. El origen del término Guerra Fría La primera vez que se empleó el término Guerra Fría fue en un ensayo del escritor inglés George Orwell titulado You and the Atomic Bomb publicado en 1945. Posteriormente, fue retomado por el periodista Herbert B. Swope para que lo empleara el senador Barnad M. Baruch. Finalmente, el término fue popularizado por el periodista Walter Lippmann en una serie de artículos titulados «La Guerra Fría» para referirse a las relaciones internacionales a partir del final de la Segunda Guerra Mundial.

2 LA CONFIGURACIÓN DE DOS BLOQUES ENFRENTADOS Tras la Segunda Guerra Mundial apareció un clima de desconfianza entre los países occidentales (Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña) y la URSS. Sobre este clima se gestó el inicio de la Guerra Fría.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué se entiende por Guerra Fría? ¿Cuáles son sus límites cronológicos?

2 El periodo conocido como la Guerra Fría tiene una serie de características definitorias. Explica con tus propias palabras cada una de ellas. 3 ¿Cuáles fueron los orígenes de la Guerra Fría? 4 ¿Qué circunstancias impulsaron a Estados Unidos a llevar a cabo una política de contención del comunismo? 5 ¿Qué hechos inquietaban a la Unión Soviética tras la guerra?

262

Harry Truman subrayó en un discurso de 1947 la necesidad de prestar apoyo a cualquier país en riesgo de caer bajo el dominio soviético, lo que en la práctica era una advertencia hacia la URSS y la confirmación de lo que sería la orientación exterior de Estados Unidos: la contención del comunismo (doctrina Truman). También en 1947, el político ruso Andréi Jdánov dio forma al planteamiento ideológico de la URSS (doctrina Jdánov), que articulaba el mundo en dos campos, el imperialista y el antiimperialista, y promovía la ayuda y la cooperación de este último. Ambas potencias, por otra parte, equilibraron su potencial armamentístico cuando la URSS consiguió la bomba atómica en 1949 y la de hidrógeno en 1953 pocos meses después de Estados Unidos. Estados Unidos organizó el bloque occidental sobre varios ejes:

¬ En primer lugar, entendía que una Europa sin un plan de recuperación económica era un espacio vulnerable. El Plan Marshall fue un conjunto de ayudas económicas cuyo objetivo era la recuperación e integración económica de Europa. Se desarrolló durante cuatro años a partir de su aprobación en 1948.


12

LA GUERRA FRÍA

¬ La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue una alianza militar que se constituyó en 1949 con el objetivo de que los firmantes se comprometieran a ayudar a cualquiera de los miembros en caso de ataque de otra potencia. Estados Unidos exportó la fórmula de la coalición militar a otras regiones (CENTO para Oriente Próximo y Oriente Medio, SEATO para Asia o TIAR para el sur del continente americano), lo que le permitió consolidar su posición con una presencia geoestratégica importante en diferentes regiones del planeta. A nivel interno, Estados Unidos procuró reorganizar las áreas de defensa e inteligencia, de cuya labor surgió la CIA (Agencia Central de Inteligencia) en 1947. La Unión Soviética también organizó su espacio de influencia:

¬ Como alternativa a la integración económica propuesta en los Acuerdos de Bretton Woods¬ y al Plan Marshall se planteó el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECOM en inglés). Se trataba de un organismo creado para estimular las relaciones comerciales entre los países comunistas.

George Marshall (1880-1959). Militar y político estadounidense que, como secretario de Estado, diseñó el plan de recuperación para Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

¬ En el plano político se constituyó en 1947 la Kominform para la coordinación entre los diferentes partidos comunistas, heredera de la Komintern.

¬ En el plano militar, el Pacto de Varsovia buscaba contrapesar a la OTAN, así como al resto de alianzas suscritas por Estados Unidos.

¬ En materia de defensa y seguridad nacional también se tomaron decisiones en el caso de la URSS. La inteligencia jugó igualmente un papel importante. El espionaje, la propaganda o la influencia sobre Estados y Gobiernos recayó en el KGB (Comité de Seguridad del Estado). Patrimonio y memoria colectiva

■ Acuerdos de Bretton Woods: desarrollados en New Hampshire, Estados Unidos, donde se trató en 1944 el nuevo modelo económico mundial entre los países industrializados. El objetivo de esta cumbre fue el de dotar de estabilidad a las transacciones comerciales y financieras tras la Segunda Guerra Mundial y acabar con el proteccionismo económico que tuvo lugar entre 1915 y 1945. De estos acuerdos surgieron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

ACTIVIDADES

6 Investiga qué importancia tuvieron el

Carteles de propaganda comunista en el Museo de la Guerra Fría en Praga (República Checa). El museo se encuentra en el sótano del lujoso hotel Jalta, un antiguo refugio nuclear construido por los comunistas. Este lugar fue utilizado por el Servicio Secreto Checoslovaco para espiar a los huéspedes occidentales del hotel.

presidente Truman y George Frost Kennan en el inicio de la Guerra Fría. ¿En qué se basaba la doctrina Truman? 7 ¿Cuáles son los argumentos de la doctrina Jdánov? ¿Qué importancia tuvo el equilibrio del potencial armamentístico en el desarrollo de la Guerra Fría? 8 Realiza un cuadro en el que se plasmen las distintas medidas políticas, económicas, defensivas y de seguridad llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Soviética.

263


3 PRIMEROS CONFLICTOS 3.1 REVOLUCIÓN COMUNISTA Y GUERRA CIVIL CHINA (1945-1949)

■ Señor de la guerra: persona que ejerce un control militar sobre una zona de un país valiéndose de un ejército personal leal a esa persona.

Tras la caída del Imperio manchú se estableció en China un Gobierno dirigido por el Kuomintang (Partido Nacional del Pueblo), que creó un programa reformista para el país de carácter moderado. Aunque sus principios no fueron equiparables a los del marxismo bolchevique, hubo un acercamiento de China a la URSS, y se aceptó la alianza con el Partido Comunista Chino (PCCh). Sin embargo, el gran problema de la naciente república era imponer su poder a todo el territorio de China, dominado mayoritariamente por los señores de la guerra¬, que no reconocían la autoridad republicana. En los años siguientes se consumó la ruptura entre el Kuomintang y el Partido Comunista Chino, al abandonar el primero el programa de reformas sociales que los había llevado a aliarse. Para agravar todavía más los problemas de China, en la década de los treinta, los japoneses iniciaron una guerra que terminaría con la ocupación de Manchuria por parte de las tropas niponas. En este contexto, el líder del Partido Comunista, Mao Zedong, tras la ruptura con el Kuomintang y la sangrienta represión que habían sufrido los comunistas en Shangái y Cantón (1927), estableció una nueva estrategia. En lugar de seguir utilizando al proletariado urbano como la principal fuerza para lograr sus objetivos, se trasladó al campo para movilizar a las masas campesinas. La idea era crear en las zonas rurales una base revolucionaria preparada para enfrentarse al ejército nacionalista. Acosados por el ejército nacionalista, los comunistas se vieron obligados a emprender la Larga Marcha (1934-1935), que los llevaría a instalarse en la región septentrional de Yenan. Desde esa zona se organizó una resistencia guerrillera contra la invasión japonesa y se colaboró de nuevo con los nacionalistas para la derrota de las tropas niponas.

Chiang Kai Chek (1887-1975).

Irán y Grecia, focos de tensión En Irán y Grecia también se manifestó la configuración del orden bipolar. La condición geoestratégica iraní había significado su ocupación durante la Segunda Guerra Mundial. Tras ella, la negativa de la URSS a abandonar el país llevó a la intervención de la ONU, que propició unos acuerdos que, incumplidos por Irán, la terminaron acercando a la órbita estadounidense. En el caso de Grecia, la normalización tras la ocupación se tradujo en un enfrentamiento civil entre la derecha monárquica (con apoyo de Reino Unido y Estados Unidos) y la resistencia antifascista (con apoyo de la Unión Soviética entre otros).

264

Tras la derrota de los japoneses al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el Kuomintang, dirigido por Chiang Kai Chek, aparecía como el auténtico vencedor de la guerra. Era el que había negociado con los aliados, controlaba la mayor parte del territorio y tenía un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Los miembros de su partido se negaban a negociar con los comunistas desde su posición de fuerza. En el VII Congreso del Partido Comunista Chino, Mao Zedong fue ratificado como su dirigente y se definió la particular estrategia del comunismo chino, que se alejaba de la ortodoxia estalinista y daba un especial protagonismo al campesinado. La guerra civil entre nacionalistas y comunistas se reanudó. Al principio vencieron las fuerzas de Chiang Kai Chek, pero tras varios años de combate se impuso la disciplina y moral del ejército comunista, frente a un Kuomintang dividido entre los señores de la guerra y afectado por altos niveles de corrupción. Finalmente, el 1 de octubre de 1949 Mao Zedong proclamó la República Popular de China. Los nacionalistas huyeron de la China continental y se establecieron en la isla de Formosa, donde crearon la República Nacionalista de Taiwán.

ACTIVIDAD

9 ¿De qué índole fueron las causas que llevaron a la crisis de Irán? ¿Por qué se puede considerar un episodio de la Guerra Fría?


LA GUERRA FRÍA

12

3.2 INDOCHINA Durante la Segunda Guerra Mundial esta colonia francesa fue ocupada por los japoneses, que fomentaron el odio hacia los occidentales. En esta época los nacionalistas y comunistas crearon el Viet Minh, la liga para la independencia de Vietnam. Tras la retirada de los japoneses, Ho Chi Minh, líder del Viet Minh, proclamó unilateralmente la independencia de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945. Camboya y Laos hicieron lo propio. Los franceses no estaban dispuestos a tolerar esta situación y comenzó una guerra en la que el Viet Minh utilizó la estrategia de guerra de guerrillas contra el ejército francés. Por su parte, China y la URSS reconocieron a la República Democrática de Vietnam en 1949 y 1950 respectivamente.

Estatua de Ho Chi Minh en la ciudad que lleva su nombre.

Lo costoso de la guerra hizo que en Francia se alzaran voces contra ella y en pos de la descolonización de ese territorio. Finalmente, la derrota de Dien Bien Phu (1954) condujo al final del conflicto y a la firma de los Acuerdos de Ginebra, que suponían la retirada francesa de Indochina, así como la independencia de Vietnam, Laos y Camboya. Vietnam, por su parte, quedó dividida en dos Estados separados por el paralelo 17: Vietnam del Norte, con capital en Hanói y gobernada por el Viet Minh de Ho Chi Minh; y Vietnam del Sur, con capital en Saigón y un Gobierno respaldado por Francia y Estados Unidos. La no aceptación de esta situación por parte de Vietnam del Norte conduciría años más tarde a otra nueva guerra.

ACTIVIDADES

3.3 EL BLOQUEO DE BERLÍN (1947-1950)

10 ¿En qué partes quedó dividido Vietnam? ¿Por qué? 11 ¿Qué impulsó a la Unión Soviética a decretar el bloqueo de Berlín? ¿Qué medidas tomaron los Aliados? ¿Qué consecuencias tuvo este acontecimiento?

La antigua capital del Reich fue dividida en cuatro sectores ocupados respectivamente por los vencedores de la guerra, y además quedó rodeada por el territorio de la Alemania oriental, controlada por los rusos. En esta posición de superioridad, los rusos decidieron unilateralmente bloquear con sus tropas los accesos terrestres hacia la zona occidental.

La división de Berlín en sectores SUECIA DINAMARCA

Mar

Alemania tras la Segunda Guerra Mundial

Báltico

Mar del Norte

URSS

Fronteras de Alemania en 1937 Territorios bajo administración polaca desde 1945

Hamburgo

Rin

PAÍSES BAJOS

REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA

Vis

Berlín

Hannover

Oder

Ne

Territorio bajo administración soviética desde 1945

POLONIA

e iss

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

BÉLGICA

tula

Warta

Pankow

la

Mose

Tegel

Elb

a

M

Fráncfort ain

Berlín

bio

Danu

Berlín Este

Sector británico

CHECOSLOVAQUIA

LUXEMBURGO

Muro de Berlín, construido en 1961

Sector francés

Oeste

Tempelhof

Gatow

Sector soviético

Sector estadounidense FRANCIA SUIZA

LIECHTENSTEIN

AUSTRIA

Cuartel general aliado

0

5

10

15 km

Territorio del Ruhr bajo control internacional (1948-1952)

Zonas de ocupación (1945-1954) Británica Estadounidense Francesa Soviética Puentes aéreos

265


La actuación soviética perseguía conquistar todo Berlín para el bloque soviético y fijar un primer hito propagandístico del poder del mundo socialista. Sin embargo, el bloqueo (iniciado el 24 de junio de 1948) fue respondido de inmediato a través de un puente aéreo encargado de transportar todo tipo de productos al Berlín asediado. Hasta el 12 de mayo de 1949, fecha en la que se levantó el bloqueo, los tres aeropuertos berlineses recibieron más de dos millones de toneladas de mercancías. El éxito de esta operación puso en entredicho la estrategia rusa de asedio de la ciudad. Este episodio fue un primer pulso entre los dos bloques que se estaban conformando. Las consecuencias más importantes fueron:

¬ La creación de la República Federal Alemana en mayo de 1949, con su capital en Bonn, como país democrático, occidental, capitalista y federal.

¬ En la Alemania del este, por su parte, los soviéticos crearon la República

«Está saliendo del sector americano» en Checkpoint Charlie, el paso fronterizo más famoso del muro de Berlín.

Democrática Alemana en octubre de ese mismo año, cuya capital se estableció en Berlín oriental. Poseía una constitución socialista y un modelo de planificación centralizada.

3.4 LA GUERRA DE COREA (1950-1953) El origen de este conflicto se halla en las dos estrategias empleadas por la URSS y Estados Unidos para defender sus intereses y extender sus áreas de influencia después de la Segunda Guerra Mundial. En el caso soviético se estableció una política de expansión del comunismo por diversos países asiáticos. De esa manera, en 1945 se creó la República Independiente Democrática de Vietnam, en 1948 la República Popular Democrática de Corea y en 1949 la República Popular China. Frente a esta estrategia, Estados Unidos creó un perímetro de seguridad con base en Japón, donde el general MacArthur gobernó como si de un virrey se tratara. Corea fue dividida en dos tras la Segunda Guerra Mundial empleando como línea divisoria el paralelo 38. Así, en el norte se estableció un Gobierno comunista prosoviético (dirigido por Kim Il Sung), mientras que en el sur se erigió un Gobierno prooccidental. Ambos se sintieron respaldados por la presencia de unidades militares soviéticas y del ejército estadounidense en los primeros años de existencia. La península de Corea en 1951 CHINA Shenyang

REP. POP. DEM. DE COREA (COREA DEL NORTE)

u al

Hamhung Bahía oriental de Corea

Anyu

Wonsan

Bahía de Corea

27 de noviembre de 1951

Pionyang

30 de abril de 1951

Kaesong Inchon

Mar A marillo

Mar del Japón / mar del Este

Seúl

Taegu

Pusan

Co

rea

Ts us hi m

e od ch e r t

266

200

300 km

Cheju

Es t. d

e

Es Estrecho Tsushima de Cheju 100

38º

Oki

REPÚBLICA DE COREA (COREA DEL SUR) Kwangju

0

Paralelo

12 de enero de 1951

a

Y

Armisticio de Panmunjom, 27 de julio de 1953 Avance de las tropas surcoreanas de las Naciones Unidas

Chongjin

Kyushu

JAPÓN Honshu Shikoku

A comienzos de 1950 comenzaron a producirse una serie de incidentes fronterizos que dieron lugar en junio a la invasión de Corea del Sur por parte de unidades militares del ejército norcoreano. Los estadounidenses se movilizaron para evitar otro triunfo comunista en la zona. En primer lugar, lograron la aprobación de dos resoluciones en la ONU en las que se calificaba de agresión el ataque de los norcoreanos, y se instaba a todos los miembros de la organización a aportar tropas para crear una fuerza multinacional que apoyara a Corea del Sur. El contingente mayoritario de tropas sería estadounidense. China, por su parte, declaró su intervención en el conflicto en octubre de 1950, mientras que la URSS intervenía en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear cualquier resolución en contra de sus intereses. La guerra llegó a estancarse en el paralelo 38 y se convirtió en un conflicto de desgaste que no parecía tener fin. Esto hizo que en julio de 1953 se firmara un armisticio por el cual se creaba una zona de seguridad en torno al paralelo 38, bajo el control de una comisión de Naciones Unidas.


LA GUERRA FRÍA

12

4 LA COEXISTENCIA PACÍFICA En el contexto de la Guerra Fría, el periodo que comprende desde 1955 a 1962 se conoce como la coexistencia pacífica. El término fue acuñado por Nikita Kruschev para referirse a los futuros vínculos internacionales entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

4.1 UNA NUEVA GENERACIÓN DE DIRIGENTES Tras la tensión provocada por la guerra de Corea, las relaciones internacionales entraron en un periodo de mayor calma y estabilidad. A este nuevo clima contribuyó el equilibrio atómico de las grandes potencias. La URSS desarrolló la bomba atómica y en 1949 se convirtió en una potencia nuclear. En 1953 estaba en posesión de la bomba de hidrógeno (tipo de bomba nuclear más potente y mortífera, basada en el encadenamiento de fisión-fusión-fisión) y comenzó a desarrollar los misiles de largo alcance. Quedaba probado que la Unión Soviética no podía ser vencida fácilmente y que un ataque supondría el fin de la humanidad. La estabilidad también fue favorecida por la aparición de nuevos dirigentes en Estados Unidos (Kennedy) y la URSS (Kruschev tras la muerte de Stalin).

La caza de brujas Persecución llevada a cabo por el Comité de Actividades Antiamericanas, presidido por el senador McCarthy, contra personas que supuestamente eran comunistas o lo habían sido. La persecución adquirió connotaciones inquisitoriales. Durante los años del macartismo el Comité deterioró la democracia norteamericana.

4.2 EL RECHAZO A LA GUERRA Y LA CONFRONTACIÓN Durante los años en los que se acentuó la tensión se extendió por el mundo la necesidad de encontrar ámbitos de convivencia entre los dos bloques. Varios factores contribuyeron a crear este clima:

¬ Por una parte se produjo un cambio en la política exterior soviética impulsado

por Kruschev, que exponía los tres nuevos principios que deberían regir la política exterior rusa: la coexistencia pacífica, la no exportación de la revolución a otros países y la posibilidad de llegar al socialismo por otras vías, incluida la participación en instituciones parlamentarias.

¬ Junto a lo anterior, se produjo la reducción del gasto militar en Estados Unidos como consecuencia de la desaparición del ala más radical del partido republicano.

¬ En Europa se produjeron una serie de revueltas en el bloque soviético (Hungría y Polonia) que cuestionaron el socialismo soviético, y esto contribuyó a reconocer el status quo en Europa por ambas partes.

¬ A todo se sumó la incorporación de Francia y Gran Bretaña al club nuclear, el proceso descolonizador, así como el inicio de la carrera espacial.

Kennedy y Kruschev en Viena.

ACTIVIDADES

12 Define el concepto de coexistencia

Llegada del ser humano a la luna, en 1969 (expedición del Apolo XI, de EE. UU.).

pacífica. 13 Busca información en Internet sobre Nikita Kruschev y J. F. Kennedy. 14 ¿Qué causas motivaron un cambio de estrategia en las relaciones entre ambos bloques?

267


BIOGRAFÍA Gamal Abdel Nasser Político y militar egipcio nacido en 1918. Estudió en la Academia Militar de El Cairo. En 1952 dirigió el golpe contra el rey Faruq y en 1956 fue elegido presidente de la República. Profundamente nacionalista y dotado de un gran carisma, tuvo un papel esencial en la Conferencia de Bandung y en el movimiento de los países no alineados.

4.3 NUEVOS PROBLEMAS: LA CRISIS DE SUEZ Y LA REVUELTA DE HUNGRÍA

A pesar de todos los esfuerzos, el periodo de la coexistencia pacífica no estuvo exento de problemas. En el año 1956 estallaron simultáneamente dos conflictos que aumentaron la tensión internacional: la crisis de Suez y la revuelta de Hungría.

4.3.1 La crisis de Suez Esta crisis fue consecuencia de la política exterior titubeante de Nasser, el presidente egipcio. Nasser pretendía modernizar Egipto mediante la construcción de la presa de Asuán, para lo que necesitaba unos recursos que el país no poseía. En un principio pidió ayuda a Estados Unidos, pero al negársela, Nasser se volvió a Rusia y procedió a la nacionalización del canal de Suez, que pertenecía a un consorcio anglo-francés. El Consejo de Seguridad de la ONU reconoció la soberanía egipcia sobre el canal y propuso un arbitraje. Francia y Gran Bretaña no aceptaron la resolución de la ONU y exigieron la retirada de las tropas egipcias del canal, tras lo que sin consultar a Estados Unidos, paracaidistas de la coalición anglo-francesa ocuparon el canal. La Unión Soviética amenazó con la intervención y Estados Unidos presionó para que se retiraran. Finalmente, las tropas se retiraron, hecho que simboliza el final del imperialismo europeo.

4.3.2 La revuelta de Hungría En octubre de 1956 tuvo lugar un levantamiento popular en Budapest por parte de un sector del ejército que apoyaba a Imre Nagy, un disidente expulsado del Politburó¬. Nagy exigió la retirada de las tropas soviéticas de Hungría, abandonó el pacto de Varsovia, creó un nuevo partido de obreros socialistas y se pasó al bando de los neutralistas. La revuelta supuso un dilema para los rusos, pues Kruschev había aprobado la doctrina de los distintos caminos al socialismo. Además, el abandono de Hungría del Pacto de Varsovia supondría el resquebrajamiento del bloque comunista y el debilitamiento de la posición soviética en Centroeuropa. Finalmente, Kruschev decidió intervenir. Los tanques soviéticos invadieron Hungría, Nagy fue ejecutado y se formó un nuevo Gobierno bajo la presidencia de Janos Kadar. Estatua de Imre Nagy (1896-1958) mirando al Parlamento en Budapest, Hungría.

Patrimonio y memoria colectiva

■ Politburó: comisión política del comité central de los partidos comunistas.

ACTIVIDADES

15 ¿Qué supuso la crisis de Suez para las antiguas metrópolis coloniales?

16 ¿Cómo solucionó la crisis de Hungría la Unión Soviética?

268

Monumento a la Revolución húngara de 1956 en el Parque de la Ciudad, Budapest (Hungría). Es un conjunto monolítico de columnas de metal y acero que se levantó en el año 2006 para conmemorar el 50.º aniversario de la Revolución de 1956. Se encuentra en el lugar donde los manifestantes derribaron una estatua de Stalin. Las columnas simbolizan la lucha de una comunidad unida por la libertad y la independencia.


LA GUERRA FRÍA

5 TENSIÓN Y DISTENSIÓN

12

Patrimonio y memoria colectiva

5.1 EL MURO DE BERLÍN Si hay un elemento que representa la confrontación entre los dos bloques durante la Guerra Fría ese es, sin duda alguna, el muro de Berlín. Su existencia se convirtió en símbolo de la división del mundo en dos proyectos políticos, económicos, sociales y culturales enfrentados. Su caída en noviembre de 1989 se interpreta como un paso previo a la desintegración de la propia Unión Soviética. La división de Alemania en dos bloques (el este comunista, la República Democrática Alemana, y el oeste capitalista, la República Federal de Alemania) tenía su expresión en los alambres, las zanjas y las vallas que recorrieron casi mil quinientos kilómetros entre las costas del Báltico y Checoslovaquia en la conocida como frontera interalemana. El único espacio fronterizo que quedó relativamente abierto entre la Alemania del este y la del oeste era el que conectaba las zonas de la también dividida Berlín. Esta situación se mantuvo hasta que la RDA, en connivencia con la Unión Soviética, construyó el muro de Berlín en la madrugada del 12 al 13 de agosto de 1961. Pese a que se presentó como un muro de defensa antifascista, la realidad es que se pretendía impedir la huida de ciudadanos, no solo de la RDA sino también polacos o checoslovacos.

El Muro de Berlín, conocido como Muro de la Vergüenza, fue alzado en una noche por la dictadura comunista de la antigua DDR. Se mantuvo en pie hasta que fue derribado en 1989. El muro se cubrió por una multitud de grafitis en los que se denunciaba la falta de libertad, algunos de los cuales se han convertido en símbolos de la cultura pop.

La reacción del mundo occidental fue de rechazo. Hubo movilizaciones de tropas y momentos de tensión que disminuyeron progresivamente. En este contexto ayudaron las negociaciones que permitieron habilitar comunicaciones entre la RFA y el Berlín occidental.

ACTIVIDAD

5.2 AL BORDE DEL ABISMO: LA CRISIS DE LOS MISILES

17 ¿Por qué se construyó el muro de Berlín? ¿Por qué crees que la respuesta del mundo occidental fue contenida?

Uno de los episodios más críticos de la Guerra Fría fue conocido como la crisis de los misiles. En 1959 triunfó en Cuba un movimiento liderado por Fidel Castro que acabó con la dictadura de Fulgencio Batista. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo Gobierno cubano generaron recelos en Estados Unidos, que temía, como finalmente sucedió, la existencia de un régimen comunista a escasos kilómetros de sus costas.

La crisis y escalada de tensión se produjo en octubre de 1962 una vez que el servicio de espionaje estadounidense detectara la instalación de los misiles. Estados Unidos desplegó fuerzas aéreas y navales para bloquear la isla mientras buques soviéticos se desplazaban hacia la misma.

La crisis de los misiles cubanos SS-6

San Francisco

ESTADOS UNIDOS

Washington

Völkerfreundschaft (RDA)

1200 km 1900 km

Los Ángeles

3200 km

Florid

a

Guanajay

Alcance de los misiles

Bukarest (URSS)

O C É A N O AT L Á N T I C O

Guantánamo CUBA

MÉXICO

3000 km

Bahamas (R.U.)

La Habana Remedios

San Cristóbal

0

Sirius (Grecia)

. de

Homestead

La Española

San Juan

Santiago de Cuba

Jamaica (R.U.)

BELICE

HONDURAS

Nueva York

SS-4 IL-28

Marucla (Líbano)

Jacksonville

G o l fo d e M éx i c o

Est

Los primeros acercamientos de Cuba a la Unión Soviética provocaron que en abril de 1961, con el apoyo de la CIA, un grupo de contrarrevolucionarios desembarcara en bahía de Cochinos (playa Girón) con el objetivo de hacer caer al Gobierno revolucionario. La operación fue un fracaso y provocó un mayor acercamiento entre Cuba y la Unión Soviética. En el marco de unas relaciones más estrechas, la Unión Soviética fue aportando apoyo tecnológico y militar al país caribeño, al que había advertido de nuevos planes de intervención estadounidense en la isla (Operación Mangosta). En ese contexto, la URSS instaló una serie de misiles de medio alcance en la isla cubana, lo que se interpretó desde Washington como un desafío inaceptable.

M a r

HAITÍ REP. DOMINICANA

C a r i b e

Puerto Rico (EE . UU.)

NICARAGUA COSTA RICA

PANAMÁ

COLOMBIA

VENEZUELA

Bases de lanzamiento de los misiles 0

250

500 km

Destructores de EE. UU.

Bases militares de Estados Unidos Buques soviéticos con material bélico bloqueados

Límite del bloqueo

269


La tensión fue en aumento en paralelo a los contactos diplomáticos que intentaban evitar un enfrentamiento nuclear de consecuencias desastrosas. Finalmente, el líder ruso Nikita Kruschev propuso a John Fitzgerald Kennedy un acuerdo que pasaba por la retirada de los misiles en Cuba a cambio de que Estados Unidos hiciera lo propio en Turquía, donde tenían misiles nucleares —misiles Júpiter—, y se comprometieran además a no invadir o financiar una intervención en Cuba. El acuerdo terminó materializándose el día 28 de octubre, justo un día después de uno de los instantes más problemáticos en el que bases antiaéreas soviéticas en Cuba derribaron un avión espía estadounidense. El mundo evitaba una situación que podría haber desencadenado un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias. Este episodio sirvió para abrir una etapa de cierta estabilidad en lo que al contexto internacional se refiere.

5.3 LA GUERRA DE VIETNAM Fidel Castro con Nikita Kruschev en 1963 durante la visita del líder cubano a la URSS.

La guerra de Río Vietnam Rojo CHINA HANOI Haiphong Sam Noa REPÚ Rí

o

C

I

A

P

O

LA

Da Nang DE

g

PU

R

S O kon L A Me

TAILANDIA

BL

Vientiane

Hainan Vinh

L

Kontum

CAMBOYA Phnom Penh

NAM

Golfo de Siam

VIET

Bangkok

Da Lat

SAIGÓN

Mar de la China meridional

Ruta de Ho Chi Minh Ofensiva norvietnamita Ofensiva americana Base aérea soviética Base aérea estadounidense Base naval americana

ACTIVIDADES

18 ¿Qué motivó el desembarco en la bahía de Cochinos? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Cuál fue el final de la crisis? 19 Realiza un cuadro con las causas, contendientes, estrategias y consecuencias de la guerra de Vietnam. 20 Busca en Internet información sobre la reacción de la población estadounidense ante esta guerra.

270

Esta guerra fue el conflicto más prolongado y cruento de toda la Guerra Fría. Tuvo ciertas similitudes con la experiencia de Corea y se prolongó durante veinte años, entre 1955 y 1975. Los Acuerdos de Ginebra, que sucedieron a la primera guerra de Indochina, habían diseñado un escenario para la península basado en la existencia de tres Estados (Vietnam, Camboya y Laos), así como la división de Vietnam en dos hasta que, tras unas futuras elecciones, se produjera la reunificación. Sin embargo, Estados Unidos intervino en cuanto los acuerdos no respondieron a sus intereses. En primer lugar, por el reconocimiento del régimen comunista de Ho Chi Minh en el norte de Vietnam; y, en segundo lugar, porque las elecciones previstas podían desembocar en la victoria comunista. El diseño que se había planteado tras la primera guerra de Indochina distó mucho de la realidad en el caso de Vietnam. El país terminó consolidando una división entre una Vietnam del Norte comunista y una Vietnam del Sur prooccidental (proclamada en 1955) bajo una dictadura dirigida por Ngo Dinh Diem. La negativa a la aplicación de lo acordado en Ginebra provocó la formación del Frente de Liberación Nacional de Vietnam que, dirigido desde Vietnam del Norte, tenía en el Vietcong su brazo armado. El conflicto se abría y se extendería también a las áreas de Laos y Camboya. La intervención de Estados Unidos fue aumentando progresivamente, sobre todo a partir de que el presidente Lyndon Johnson encontrara respaldo en el Congreso para una intervención más decidida. Los soldados desplegados en Vietnam llegaron a superar el medio millón en una operación que se convirtió en un auténtico trauma para la sociedad norteamericana. El arraigado apoyo que el Vietcong consiguió, utilizando la intimidación y el control sobre la sociedad rural vietnamita, resultó clave. Estados Unidos no conseguía una victoria militar y sufría una derrota mediática interna en la que el movimiento antibelicista se abrazó al movimiento por los derechos civiles. Las estrategias desarrolladas fueron diametralmente opuestas. El Vietcong utilizó el apoyo social, movilidad constante y el conocimiento del terreno con una tenacidad sorprendente. Estados Unidos, por su parte, se apoyó en su fortaleza militar, con millones de toneladas de bombas lanzadas y con la utilización de armamento químico como el napalm, un combustible mezcla de dos ácidos que produce una deflagración más duradera que la gasolina. En la Conferencia de París de 1973 sobre la situación de Vietnam quedó definido el final de la guerra. Washington asumía su retirada en la mayor derrota de su historia. El conflicto se mantuvo hasta 1975, cuando la guerrilla entró en la capital, Saigón.


12

LA GUERRA FRÍA

5.4 EL ESCENARIO ESPACIAL La rivalidad que Estados Unidos y la Unión Soviética mantuvieron en múltiples vertientes también se produjo en el ámbito de la conquista del espacio. La conocida como carrera espacial midió las posibilidades tecnológicas de ambas superpotencias. Los avances en tecnología espacial penetraban con facilidad en el subconsciente colectivo de la población en una confrontación que también se disputaba en el plano de lo psicológico. Los avances en materia espacial se entendían como reflejo de la capacidad económica, política, institucional y cultural de quienes los conseguían. Además, permitían una amplia transferencia hacia otras áreas, especialmente la militar.

5.5 PROBLEMAS INTERNOS Y NUEVA DISTENSIÓN

ACTIVIDADES

21 La carrera espacial fue una de las muestras más importantes de la rivalidad entre EE. UU. y la URSS. Investiga cuáles fueron los hitos más importantes de este fenómeno y realiza un eje cronológico en el que incluyas los principales hechos históricos de la carrera espacial. 22 Realiza un mapa conceptual con las diferentes políticas espaciales entre EE. UU. y la URSS.

Los años que transcurren durante la década de los sesenta y la primera mitad de los setenta se caracterizaron por una cierta estabilidad en las relaciones entre los dos bloques enfrentados. Superado el episodio de máxima tensión de los misiles en Cuba, las dos superpotencias entendieron que debían aceptar la convivencia mutua, lo que permitió cierta relajación y un moderado acercamiento entre ambas. Algunos de los elementos sobre los que se asentó el periodo de estabilidad y respeto fueron:

¬ En 1963 se puso en funcionamiento el teléfono rojo, una línea de comunicación directa entre Washington y Moscú.

¬ La aceptación del régimen comunista cubano como resultado del acuerdo que puso fin a la crisis de los misiles.

¬ Intentos de control y freno de la carrera armamentística. Se firmaron importantes acuerdos en este sentido, como el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1968 o los Acuerdos SALT de 1972 entre Estados Unidos y la URSS.

¬ La Conferencia de Helsinki (1973-1975) sobre seguridad y cooperación en

Europa, cuya acta final recogía entre otras cuestiones el reconocimiento de las fronteras tal y como quedaron definidas tras la Segunda Guerra Mundial o la voluntad de no intervenir en asuntos internos.

¬ La subida al poder en la RFA del socialdemócrata Willy Brandt, quien llegó a acuerdos con Alemania del Este, Polonia, la URSS y Checoslovaquia.

¬ El establecimiento de relaciones comerciales entre EE. UU. y la URSS. Pese a que la distensión marcó el desarrollo de buena parte de las décadas de los sesenta y setenta, los bloques tuvieron que afrontar problemas significativos. El bloque comunista tuvo que enfrentarse a las consecuencias de la Primavera de Praga de 1968. Los intentos de apertura y democratización limitada (el «socialismo de rostro humano») de Checoslovaquia planteados por el secretario general del Partido Comunista Alexander Dubček chocaron con la respuesta de la URSS y el Pacto de Varsovia, quienes decidieron invadir militarmente el país y se encontraron con un generalizado rechazo y diferentes formas de resistencia. Los muertos, heridos y emigrados provocaron las protestas de numerosos partidos comunistas y de miembros del Pacto de Varsovia. El bloque occidental también se enfrentó a importantes desafíos. Estados Unidos se encontraba sumido en plena guerra de Vietnam y tuvo que afrontar, además, las reivindicaciones del movimiento por los derechos civiles, especialmente aquellas encaminadas a acabar con la segregación racial. Igualmente se desarrolló un movimiento contracultural de ruptura que ponía en cuestión las estructuras económicas, políticas y culturales de Occidente. Ya durante la década de los setenta estalló el escándalo Watergate, que acabaría con la renuncia de Nixon en agosto de 1974.

Martin Luther King (1929-1968), uno de los principales líderes del movimiento que luchó por los derechos civiles en Estados Unidos.

El caso Watergate Este caso fue un escándalo político consecuencia del robo de una serie de documentos que tuvo lugar en la sede de las oficinas de Comité Nacional del Partido Demócrata. El caso llegó al Tribunal Supremo, que consideró que el presidente Nixon estaba implicado. Ante el peligro de ser sometido a un proceso de destitución (impeachment), dimitió en agosto de 1974. Hasta la fecha, es el único presidente que ha dimitido en Estados Unidos.

ACTIVIDADES

23 ¿Qué factores contribuyeron a la estabilización de la Guerra Fría?

24 ¿Cuáles fueron los acuerdos más importantes de la Conferencia de Helsinki? 25 Realiza un cuadro comparando los principales problemas que afectaron a cada bloque durante la época de distensión.

271


6 REBROTE Y FINAL DE LA GUERRA FRÍA ■ Tercer mundo: término con el que se denomina a los países subdesarrollados. ■ Perestroika: política que se estableció tras la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en la URSS. Consistió en un acercamiento a los países occidentales, el establecimiento de medidas económicas de carácter liberalizador y un aumento de la transparencia informativa del régimen. ■ Glásnost: término ruso que significa ‘transparencia’ y que vino a denominar el conjunto de medidas que tenían como objetivo la introducción de políticas liberalizadoras del sistema político. Ejemplo de ello fue la libertad de los medios de comunicación para criticar al Gobierno, la liberación de presos políticos y la creación de un clima de opinión pública que alentara la confianza en las reformas que se estaban llevando a cabo.

La última etapa de la Guerra Fría estuvo muy condicionada por las crisis del petróleo de 1973 y 1979, el desorden monetario, la inestabilidad económica, los conflictos regionales y la derrota de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Además, debemos sumar la debilidad exterior de Estados Unidos bajo la presidencia de Jimmy Carter hasta la entrada de Ronald Reagan en 1981, que llegó a la presidencia con la intención de reafirmar el liderazgo norteamericano en el mundo. Su política exterior llevó a lo que algunos especialistas han denominado Segunda Guerra Fría. Frente a la actitud de Estados Unidos durante el mandato de Carter, la Unión Soviética aprovechó el momento para ampliar sus zonas de influencia, sobre todo entre los países del tercer mundo¬. Sin embargo, la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov en la URSS en 1985, que coincidió en el tiempo con la presidencia de Reagan, unido a la crisis interna del país soviético y la fuerte presión armamentística impuesta por Estados Unidos, llevó al líder ruso a cambiar sus presupuestos en política exterior. Estos nuevos principios se sustentaron sobre la base de la Perestroika¬ y la Glásnost¬, la desideologización de la política exterior, la defensa de los valores humanos, el desarme y la preocupación por los problemas medioambientales.

6.1 LOS AVANCES SOVIÉTICOS. LA INVASIÓN DE AFGANISTÁN EN 1979 A finales de los años setenta la política exterior soviética dirigió sus miradas hacia la expansión de su órbita de influencia en los países del tercer mundo, además de amenazar a Europa con una escalada armamentística.

6.1.2 América Central En Nicaragua triunfó la revolución sandinista, que derrocó al dictador proestadounidense Somoza en 1979. Este nuevo régimen contaría con el apoyo de Cuba y de la URSS dentro de un territorio que Estados Unidos siempre había considerado parte de su área de influencia.

ndalucía en la historia Andalucía, plaza estratégica en la Guerra Fría

Imagen aérea de la base naval estadounidense de Rota, en Cádiz.

Andalucía fue un territorio estratégico durante la Guerra Fría. La presencia de bases estadounidenses le confería un importante papel en la estructura militar de Occidente. Estados Unidos sabía de la debilidad europea ante una posible ofensiva de los tanques soviéticos, que solo se detendrían en los Pirineos. La Península, sobre todo Andalucía, podía convertirse en el último reducto defensivo de Europa Occidental y eso explica la ubicación de bases militares tras el Pacto de Madrid de 1953. La URSS también conocía la importancia geopolítica de Andalucía. Fue por ello que gastó tiempo y recursos en cartografiar algunas ciudades como Jerez, Sevilla, Granada, Algeciras, La Línea, Málaga y San Fernando. Los mapas, que adquirió el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña a finales de los años noventa, son de una precisión y calidad muy altas, e incluyen gran cantidad de detalles e información.

CUESTIONES

a ¿Crees que Andalucía sigue jugando un papel importante en la geopolítica mundial? Justifica tu respuesta. b Busca en Internet dónde se sitúan las bases militares estadounidenses en Andalucía. 272


LA GUERRA FRÍA

6.1.3 La invasión de Afganistán en 1979

ACTIVIDADES

Tras el derrocamiento del rey Zaher Shah en 1973 se abrió un periodo de inestabilidad que condujo a un enfrentamiento entre diversas facciones comunistas y guerrillas islámicas. En diciembre de 1979 Leónidas Brézhnev, líder ruso, decidió intervenir para imponer un Gobierno que garantizase el orden en el país y se mantuviera bajo su influencia. De esta manera se iniciaba la guerra de Afganistán.

26 ¿Qué factores definen el final de la

Esta invasión resultó una flagrante violación de los acuerdos de Yalta (1945) y movilizó a la comunidad internacional contra este acto de violación del orden internacional. Estados Unidos decretó en enero de 1980 el embargo de cereales contra la URSS, mientras que los Estados occidentales (excepto Francia) se sumaban al boicot de los Juegos Olímpicos que se celebrarían en Moscú ese año.

12

Guerra Fría?

27 ¿Con qué países tiene fronteras Afganistán? ¿Por qué intervinieron ambas potencias? 28 Realiza un resumen de las intervenciones militares de la URSS.

6.1.4 La escalada del armamento Entre 1972 y 1979 la URSS desplegó en Europa nuevos misiles intercontinentales y de alcance medio (SS-20). Esto suponía una amenaza sobre todo para los países europeos, dado su escaso radio de acción. Por otro lado, los países del Pacto de Varsovia reforzaron sus armas convencionales, de tal modo que la capacidad militar del bloque comunista era dos o tres veces superior a la de la OTAN a finales de los años setenta.

Misil SS-20 soviético.

6.2 LA RESPUESTA AL DESAFÍO SOVIÉTICO 6.2.1 Jimmy Carter (1976-1980) Durante su mandato, la Casa Blanca llevó a cabo una nueva política exterior basada en principios humanitarios y morales. El centro de este nuevo impulso fue la defensa de los derechos humanos. De esta forma se lograron varios éxitos al principio de su mandato: el Senado aprobó el acuerdo para que Panamá recobrara la soberanía sobre el canal en el año 2000; en 1978 se firmaron los Acuerdos de Camp David, que establecían la paz entre Egipto e Israel; en 1979 se establecieron relaciones diplomáticas con China; y en ese mismo año en Viena se firmaron los Acuerdos SALT II para limitar el número y el tipo de misiles nucleares intercontinentales para las dos potencias. Todos los éxitos internacionales mencionados fueron eclipsados por el triunfo de la revolución islámica en Irán en enero de 1979, y el acceso de Jomeini y los clérigos chiítas¬ al poder. El asalto a la embajada de EE.UU. de Teherán y el secuestro de rehenes durante más de cuatrocientos días supuso un fuerte golpe al prestigio estadounidense y de la Administración Carter, que le costó la no reelección en 1980.

■ Chiítas: rama religiosa minoritaria de la religión islámica. ■ Islamismo: movimiento religioso dentro del islam que trata de adaptar la política a los principios de la religión islámica.

6.2.2 Ronald Reagan (1980-1988) Durante su mandato presentó una clara voluntad de doblegar a la URSS (calificada por el mismo como «el Imperio del Mal») para ganar la Guerra Fría. Para ello:

¬ Planteó una política de rearme nunca vista desde la Segunda Guerra Mundial.

Esta política se basó en dos ejes: el despliegue de los «euromisiles» en 1983 en Europa occidental y la propuesta de Iniciativa de Defensa Estratégica (sistema de defensa antimisiles).

¬ Se adoptó la Doctrina Reagan, que se basaba en la idea de utilizar todo tipo de

medios a partir de ese momento, incluida la fuerza militar, para acabar con cualquier régimen procomunista en países del tercer mundo. Esta política se aplicó sobre todo en tres países: la invasión de Granada (país insular del Caribe), en la que se había instalado un régimen de izquierdas; se facilitó ayuda militar a la guerrilla islámica¬ que luchaba contra los soviéticos en Afganistán; y se intervino en Nicaragua armando a un ejército guerrillero (la «Contra») que luchaba contra el régimen sandinista.

ACTIVIDAD

29 Realiza un cuadro comparativo con las políticas de Jimmy Carter y Ronald Reagan.

273


6.3 EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA, LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y LA REUNIFICACIÓN ALEMANA

6.3.1 El final de la Guerra Fría El final del conflicto se produjo de una manera poco previsible, con el desmoronamiento en pocos años de unos de los dos contendientes, la URSS. Hay varios acontecimientos que marcaron este hito histórico que se produjo entre los años 1989 y 1991:

¬ La Cumbre de Malta (1989) que se celebró entre el presidente norteamericano George Bush y el jefe del Estado soviético Mijaíl Gorbachov. Como curiosidad, la cumbre tuvo lugar pocas semanas después de la caída del muro de Berlín. Ambos mandatarios se reunieron para discutir sobre los cambios que se estaban produciendo en Europa, lo que proclamaba el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales con el fin de las tensiones propias de la Guerra Fría. Bush afirmó su interés por integrar a la URSS en la comunidad internacional.

¬ En 1990 Estados Unidos, la URSS y otros treinta países participaron en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en la que firmaron la Carta de París. Este documento tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales después de la Guerra Fría, incluido un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.

¬ En 1991 Bush y Gorbachov firmaron en Moscú el Tratado START I de reduc-

ción de armas estratégicas, que fue ampliado al año siguiente con la firma del Tratado START II con el líder ruso Boris Yeltsin. Firma del tratado START I. Gorbachov y Bush pactan el final de las tensiones.

En pocos años se puso fin a la Guerra Fría y al orden internacional derivado de la Conferencia de Yalta. El principio de justicia universal. El caso de Camboya

La extrema violencia fue una de las principales características del siglo XX. Los genocidios, las desapariciones forzosas y los crímenes de guerra fueron, tristemente, realidades que se sucedieron: desde el genocidio armenio, a principios de siglo, hasta la matanza de Srebrenica tras la finalización del anterior. El horror alcanzó cotas inimaginables durante el holocausto nazi. La brutalidad de las atrocidades ha provocado el desarrollo de instituciones y principios que, como la justicia universal o la injerencia humanitaria, están permitiendo poner freno y enjuiciar crímenes considerados cometidos contra la humanidad. Así, por ejemplo, el 16 de noviembre de 2018, los dos líderes que quedaban vivos del régimen de los jemeres rojos de Camboya fueron declarados culpables de genocidio por los crímenes cometidos por el Gobierno de Pol Pot entre 1975 y 1979. El tribunal estuvo constituido por el Reino de Camboya y la comunidad internacional, representada por la ONU.

La conocida prisión de tortura S-21 en Nom Pen, capital de Camboya.

ACTIVIDADES

30 Investiga, a través de Internet, sobre el régimen de Pol Pot y sus crímenes. 31 Busca otros contextos donde también se haya recurrido a la justicia internacional para enjuiciar crímenes considerados contra la humanidad. 274


LA GUERRA FRÍA

12

6.3.2 La caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania Tras la caída del régimen comunista de Hungría se abrió una «brecha» en el telón de acero por la que miles de alemanes de la RDA huyeron a la RFA, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. A este éxodo de población se unieron las manifestaciones en contra del régimen en toda Alemania Oriental. Mientras tanto, el régimen de Eric Honnecker (líder de la RDA) barajaba la posibilidad de reprimir de forma violenta estas manifestaciones. Sin embargo, la actuación de la URSS fue clave para evitar que se produjera un baño de sangre, al proclamar su voluntad de no intervenir en los asuntos de Europa Oriental. Pocos días después Gorbachov condenaba inequívocamente la Doctrina Breznev. A partir de ese momento los acontecimientos se precipitaron. Honnecker fue sustituido por un comunista reformista (Egon Krenz), quién tomó la histórica decisión de abrir el muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial para facilitar la posible reunificación alemana, que finalmente se produjo el 3 de octubre de 1990. El papel del canciller de la RFA, Helmut Kohl, fue clave para llevar adelante el proceso de reunificación.

ACTIVIDADES

32 Traza un eje cronológico con los principales hechos del final de la Guerra Fría. 33 ¿Qué valor simbólico tuvo la caída del muro de Berlín? La huella del muro sigue estando presente en la ciudad de Berlín.

Ciudadanía y problemas del presente ¿Una nueva Guerra Fría? El siglo XXI ha dado lugar a un escenario internacional que muchos identifican como un nuevo escenario de tensión y enfrentamiento geopolítico. Los actores en este caso serían, fundamentalmente, Estados Unidos y China. No obstante, se trataría de una geopolítica marcada por bloques en los que emerge Rusia como aliada coyuntural de China. Los espacios de confrontación serían el ámbito económico y comercial (aranceles), el tecnológico (boicot de Google a Huawei), el militar en terceros países, el cultural o incluso el sanitario. El desarrollo de la pandemia de COVID–19 se inició con acusaciones mutuas entre Estados Unidos y China de haber provocado el inicio de la misma. Xi Jinping, presidente de la República Popular de China.

CUESTIONES

a Reflexiona: ¿crees posible un enfrentamiento militar entre las principales potencias mundiales en la actualidad? ¿Qué consecuencias tendría? b Investiga qué sucedió entre las compañías Google y Huawei y cómo podemos situar ese hecho en el enfrentamiento económico y comercial entre China y Estados Unidos.

275


F

uentes de la historia Análisis de un discurso político A Análisis del entorno y del emisor

Una de las principales características de un discurso político es su carácter persuasivo. Aunque los discursos son objetos de análisis de otras disciplinas, además de la historia, para esta supone una de las fuentes primarias más valiosas, cuya importancia se incrementa en función de la cercanía cronológica del recurso.

En esta fase se analizará lo reseñado en la fase previa. También se analizará el canal de transmisión: radio, televisión, vía Internet, etc.

Desde el punto de vista del análisis histórico, los discursos de los que se tienen imágenes se pueden analizar teniendo en cuenta la gestualidad, la intensidad, etc.

En esta fase se llevará a cabo un análisis de la naturaleza del texto y el momento en el que se pronunció.

Pautas para el análisis de un discurso político Buscaremos el discurso en Internet y observaremos cuidadosamente el lenguaje corporal, la entonación, el entorno, la vestimenta, etc. Junto a esto, haremos acopio de toda la información que sobre el discurso podamos tener: libro de texto, apuntes, consulta en Internet…

B Clasificación y contextualización

C Análisis Se procederá a destacar las ideas principales y secundarias del texto.

D Comentario y crítica Se analizarán el alcance del discurso y sus consecuencias.

Comentario de un discurso político Discurso televisado del presidente Kennedy sobre la crisis de los misiles, 22 de octubre de 1962 «Estimados conciudadanos: Este Gobierno, como prometió, ha mantenido una estrecha vigilancia sobre las instalaciones soviéticas en la isla de Cuba. Durante las últimas semanas, evidencias indiscutibles han puesto de manifiesto el hecho de que se han instalado una serie de misiles ofensivos en esa isla sometida. El propósito de estas bases no puede ser otro que dotarlas de una fuerza nuclear suficiente dirigida contra el hemisferio occidental. Tras recibir las primeras informaciones preocupantes el último martes por la mañana a las 9, comprendí que nuestra supervivencia estaba en peligro. Y habiendo confirmado y completado nuestra evaluación inicial de las evidencias y nuestra decisión sobre la línea de acción a seguir, este Gobierno se siente en la obligación de informar sobre esta nueva crisis en detalle. Las características de estos nuevos misiles indican la existencia de dos clases. Muchos de ellos son misiles de alcance intermedio, capaces de transportar una cabeza nuclear a más de 1000 millas náuticas. En resumen, cada uno de estos misiles podría destruir Washington D. C., el Canal de Panamá, Cabo Cañaveral, México D. F. u otra ciudad en el sudeste de Estados Unidos, América Central o el Caribe […]».

A Análisis del entorno y del emisor Se trata de un discurso televisado a la nación el 22 de octubre de 1961. La emisión se abre con una marcha militar y unos planos del exterior de la Casa Blanca. Inmediatamente, la cámara se dirige al Despacho Oval. Este aparece decorado con unas cortinas de tela lujosa, elemento que habitualmente se ha empleado para retratar a reyes o personas de la

276

nobleza, y la bandera de Estados Unidos. El discurso se emite utilizando un plano fijo en el que vemos al presidente sentado frente a dos micrófonos, con gesto serio, ataviado con un traje, corbata oscura y camisa blanca. Para resaltar los elementos más notables del mismo, la cámara nos ofrece un plano corto de Kennedy. El discurso es leído, no improvisado, y en su lectura se emplea el plano corto. Las palabras más importantes se enfatizan con el movimiento de las manos y la modulación de la voz, grave y asertiva, en aquellos argumentos en los que constata que los soviéticos han mentido.

B Clasificación y contextualización Se trata de un discurso político con un carácter informativo, público y televisado. Su destinatario es el público estadounidense. El discurso, leído por el presidente Kennedy, se refiere a la instalación de bases soviéticas para lanzar misiles en la isla de Cuba. Su autor, John Fitzgerald Kennedy, fue uno de los presidentes más carismáticos de Estados Unidos, partidario de la distensión con la Unión Soviética y promotor de la doctrina de la Nueva Frontera, que animaba a los estadounidenses a buscar nuevos retos. Su figura adquirió un carácter mítico cuando fue asesinado en 1963. El discurso se enmarca dentro de la etapa histórica conocida como la Guerra Fría, que comenzó poco después de finalizar la Segunda Guerra Mundial y se caracterizó por la aparición de dos grandes superpotencias, a partir de las cuales se formaron dos bloques con concepciones políticas, ideológicas, económicas y culturales enfrentadas. Las superpotencias no llegaron a enfrentarse nunca, pero tuvieron lugar varias crisis, una de las cuales fue la de los misiles de Cuba, que colocó al mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial.


12

LA GUERRA FRÍA

C Análisis El discurso se divide en tres partes. En la primera, el presidente informa a la nación sobre la gravedad de la situación. La segunda parte está dedicada a poner de manifiesto las mentiras de los soviéticos sobre las instalaciones en Cuba y la amenaza que suponen no solo para Estados Unidos sino también para todas las naciones libres de la Tierra, al mismo tiempo que declara al pueblo estadounidense, en contraste con el soviético, como un pueblo de paz. La tercera parte está dedicada a señalar las medidas que se toman a partir de ese momento para atajar la amenaza: el bloqueo de Cuba por mar, poner en alerta a las fuerzas armadas y pedir a Kruschev la retirada de los misiles. El discurso termina con una advertencia a sus conciudadanos sobre los peligros de la nueva situación y la determinación del Gobierno de luchar por la paz y la libertad.

D Comentario y crítica El texto del discurso de Kennedy se considera una de las piezas retóricas más notables del siglo XX. El discurso es una advertencia a la Unión Soviética para que deje de amenazar una zona que entraría dentro del ámbito de influencia de Estados Unidos, de ahí las constantes apelaciones del presidente a la Organización de Estados Americanos (la amenaza afecta no solo a Estados Unidos sino a todo el continente) y a Cuba, a la que le dedica una parte del mismo para que vuelva a las buenas relaciones con Estados Unidos. La llamada crisis de los misiles de Cuba consiguió solucionarse con la retirada de los misiles de la isla, pero esta quedó desde entonces bajo control soviético.

Valerian Zorin, embajador soviético en las Naciones Unidas y sus colegas del Consejo de Seguridad observan las fotografías de reconocimiento estadounidenses que contienen las supuestas baterías de misiles en suelo cubano.

Ahora hazlo tú Realiza un comentario sobre el discurso de renuncia de Mijaíl Gorbachov el 25 de diciembre de 1991.

«Queridos compatriotas, conciudadanos: como consecuencia del escenario recién formado, la creación de la Comunidad de Estados Independientes, ceso mis actividades en el cargo de presidente de la URSS. Tomo esta decisión a partir de consideraciones basadas en principios morales […]. El proceso de renovación del país, así como los radicales cambios en el mundo resultaron ser mucho más complicados de lo que cabía esperar. Pero […] se ha llevado a cabo un trabajo de relevancia histórica. El sistema totalitario, que privó al país de la oportunidad de ser exitoso y próspero, hace mucho tiempo que se ha eliminado. Un gran avance se ha logrado en el camino hacia el cambio democrático. Las elecciones libres, la libertad de prensa, las libertades religiosas, los órganos representativos del poder, el sistema multipartidista; todo esto se ha hecho realidad. Los derechos humanos son reconocidos como principio supremo […]. Nos abrimos al mundo, dejamos de interferir en los asuntos de otros y de emplear tropas más allá de las fronteras del país, y la confianza, la solidaridad y el respeto fueron devueltos como respuesta. Las naciones y los pueblos de este país obtuvieron verdadera libertad para elegir el camino de su autodeterminación. La búsqueda de una reforma democrática del Estado multinacional nos ha traído al umbral de la celebración de un nuevo Tratado de la Unión. […] El antiguo sistema se derrumbó antes de que uno nuevo tuviera tiempo de empezar a funcionar, y la crisis en la sociedad se hizo aún más aguda. El golpe de agosto llevó la crisis general a su límite último. […] Y hoy me preocupa que nuestra gente pierda la ciudadanía de un gran país […]. Me marcho dejando mi puesto con aprehensión, pero también con esperanza, con fe en vosotros, en vuestra sabiduría y fuerza de espíritu. […]. Algunos errores podrían sin duda haberse evitado, […] pero estoy convencido de que, tarde o temprano, nuestros esfuerzos comunes darán sus frutos, y nuestras naciones vivirán en una sociedad próspera y democrática. Os deseo todo lo mejor».

277


A

ctividades de evaluación 1 ¿Cómo podemos definir el concepto de Guerra Fría? ¿Qué características la definen?

10 Busca en Internet vídeos o imágenes de la caída del muro de Berlín. Trata de describir lo que observas y relaciónalo con la unidad.

2 ¿Qué elementos jugaron un papel importante en la configuración de los bloques?

3 ¿Qué motivó la guerra de Corea? Resume su desarrollo. 4 Explica qué sucedió en el episodio que se conoce como crisis de Suez. 5 ¿Cómo quedó configurada Alemania durante la Guerra Fría? 6 Sintetiza el suceso conocido como la Primavera de Praga. 7 ¿Qué buscaban Estados Unidos y la URSS en la carrera espacial?

Valentina Tereshkova fue la primera mujer en volar al espacio exterior en 1963.

8 ¿Cuál fue el momento de máxima tensión durante la Guerra Fría? 9 Realiza una pequeña labor de investigación y enumera los países que en la actualidad componen la OTAN y cuáles son las funciones de la misma.

Restos del muro de Berlín.

11 Define los elementos principales de la doctrina Jdánov y la doctrina Truman.

Harry Truman, por Greta Kempton.

Sede de la OTAN en Bruselas.

278

12 ¿Qué factores explican la derrota de Estados Unidos en Vietnam? 13 ¿Qué hecho se ha interpretado como el fin del imperialismo europeo? 14 Realiza una pequeña reseña biográfica de Mijaíl Gorbachov.


S

ituación de aprendizaje. Tarea final

1

12

LA GUERRA FRÍA

Los retos de la globalización y el desarrollo Ética y tecnología ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Son innegables las posibilidades que el desarrollo científico y tecnológico han ofrecido en los últimos siglos. El impulso de la Ilustración y su promesa de progreso y bienestar se combinó con el desarrollo del capitalismo para provocar lo que el científico social Karl Polanyi llamó «la Gran Transformación». Sin embargo, la aplicación de los avances científicos no siempre fue en la línea de garantizar el bienestar o la felicidad de las personas. La primera mitad del siglo XX fue el escenario de la plasmación del avance científico en su lado más oscuro. Detrás de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, por ejemplo, se situaba también el progreso de la ciencia. El pulso de la Guerra Fría aceleró la investigación y supuso, igualmente, un impulso para la tecnología. El mundo volvió a situarse al borde del abismo con la crisis de los misiles, que manifestó con claridad que el desarrollo científico tenía riesgos si no era definido en términos éticos y morales.

2

Punto de partida

En la actualidad algunos campos de la ciencia ofrecen una ventana de oportunidades que están siendo exploradas y continuarán siéndolo en el futuro. Áreas como la geoingeniería, la biología sintética, la producción distribuida o la inteligencia artificial presentan multitud de posibilidades de aplicación. Sin embargo, también tienen riesgos potenciales. Antes de comenzar a trabajar os proponemos consultar la siguiente información que podéis encontrar en Internet: ✤ Sobre geoingeniería: «Los riesgos de sembrar nubes en el cielo para combatir el cambio climático», de El Confidencial. ✤ También sobre geoingeniería: «Ocho preguntas para entender la geoingeniería y por qué es importante», en MIT Technology Review. ✤ Sobre la fabricación distribuida: «¿Estamos preparados para la fabricación distribuida?», de Tecnalia. ✤ Sobre biología sintética: «¿La biología sintética favorece o amenaza la salud del planeta?», del Programa para el Medio Ambiente de la ONU. ✤ Sobre inteligencia artificial: «Los riesgos de la inteligencia artificial (IA)», en El Mundo.

«Manipular el sistema climático planetario para reducir el calentamiento global podría tener enormes consecuencias ambientales y geopolíticas. Pero a medida que la humanidad se condena a temperaturas peligrosas, el enfoque va ganando apoyos, siempre que combine con la reducción de emisiones». technologyreviews.es Explosión de una bomba nuclear.

3

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Dividid la clase en cuatro grupos. Cada uno de ellos tendrá que centrarse en una de las cuatro áreas anteriormente mencionadas: geoingeniería, biología sintética, producción distribuida e inteligencia artificial. 2.ª fase: Cada grupo realizará una labor de investigación de cada uno de los campos propuestos. Se trata de averiguar en qué consiste cada tecnología, ofreciendo una visión sobre las posibilidades que ofrece y los riesgos que puede suponer. 3.ª fase: Se expondrá oralmente el trabajo realizado para compartirlo con el grupo. 4.ª fase: Una vez que hayan sido presentadas todas las aportaciones se llevará a cabo una puesta en común en la que se debe tratar de dar respuesta al menos a un par de cuestiones: ¿Cómo minimizar los riesgos que implica el desarrollo de la ciencia? ¿Qué elementos se pueden implementar en este sentido?

La biología sintética es uno de los campos de mayores posibilidades futuras.

279


13

os

Nos situam

existió en Europa hasta

EL MODELO COMUNISTA

Índice

pansión por

1 El modelo comunista y su ex

Europa ización e 2 Muerte de Stalin, desestalin inmovilismo URSS y sus 3 La desintegración deblla oque de países repercusiones en el socialistas 4 China en el siglo XX s documentales Fuentes de la historia. Lo información como herramientas de histórica Actividades de evaluación je. ¿Es necesario Situación de aprendizaco ntención con aplicar una política de exterior de Putin? respecto a la política

munista • El modelodeco s que fue un l muro de Berlín. ¿Cree

la caída modelo exitoso? regímenes lidad todavía existen tua ac la En • ca utilizan contra la comunistas. ¿Qué políti disidencia? territorios que la pérdida de los la • ¿Piensas do tigua URSS después de controla s por la an ión as inv e estar tras la II Guerra Mundial pued de Ucrania? sarrollo o el país que mayor de • China haicosidha últimas las en experimentado económ cimiento cre te es pañado décadas. ¿Ha ido acom crático? por un régimen demo

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE un documento

de conducirá a la creación … que iniciamos nos no en un mundo o ya os mos si vivim are lor va e qu el en en resum Guerra Fría. En las ás la bipolaridad de la atr do jan de r, ola ltip mu los conocimientos quiriremos algunos de distintas secciones ad guirlo. Por ejemplo, e nos ayudarán a conse teóricos y prácticos qu sente conoceremos nía y problemas del pre cias munen la sección Ciudada ntean las nuevas poten pla e qu s da du las de algunas humanos. peto de los derechos diales en cuanto al res

y del leninismo al espíritu del marxismo ombre dotado «[…] es ilícito y extraño erh transformarla en un sup de un dios las elevar a una persona, a les rales, comparab atu ren sob cas sti erí act creencia [...] de car cultivó durante años esa se ros sot no tre En .] [.. a Stalin. especialmente en torno de Lenin eran vas de Stalin, que en época ati neg as stic erí act car s […] La años en un grave aron durante los últimos orm nsf tra se es, ent ipi inc o sol ro Partido [...]». un indecible daño a nuest ad. abuso de poder que causó re el culto a la personalid reto sob

N. Kruschev: Informe sec


El bloque soviético

Muerte de Stalin. Kruschev le sucede

Bloqueo de Berlín

1948

1949

1953

Creación de la República Popular China. Creación de la República Democrática Alemana

Se inicia la desestalinización

Breznev es elegido líder de la URSS tras la destitución de Kruschev

1956

1964

1955

Creación del Pacto de Varsovia

1961

Construcción del muro de Berlín

Mao Zedong muere y es sustituido por Den Xiaoping

1968

Primavera de Praga

1976

Gorbachov es elegido nuevo líder de la URSS tras la muerte de Chernenko

Andropov sucede a Breznev tras su muerte

1980

Muere el mariscal Tito, líder de Yugoslavia

1982

1984

Chernenko sucede a Andropov tras su muerte

1985

La URSS abandona Afganistán. Sucesos de Tiananmén en la República Popular China. Hungría abre sus fronteras a Austria. Comienzan las revoluciones en Europa del Este. Caída del Muro de Berlín

1986

Explosión de la central nuclear de Chernóbil (Ucrania)

1989

1991

Disolución del Pacto de Varsovia. Comienza la desintegración de Yugoslavia. Desintegración territorial de la URSS. Dimisión de Gorbachov


Patrimonio y memoria colectiva

1 EL MODELO COMUNISTA Y SU EXPANSIÓN POR EUROPA 1.1 RASGOS DEL MODELO COMUNISTA Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética controlaba Europa oriental y casi toda Europa central. En todos esos países impuso la concepción estalinista de la economía, la política, la sociedad y la cultura, constituyendo lo que se conoce como modelo comunista soviético o socialismo real. Esta concepción surgía en contraposición al modelo capitalista vigente en Europa occidental. El modelo comunista, que no se quedó en Europa, sino que se exportó a otros continentes y todavía está vigente en algunos países de América, Asia y África, se basaba en los siguientes supuestos: Desde el punto de vista económico:

Imagen de propaganda de la URSS, 1961. Póster de propaganda soviética en el que aparece un soldado armado y una torre que puede relacionarse con Moscú y el Kremli. Puede interpretarse como una alegoría de la juventud que defiende la patria del imperialismo.

¬ Propiedad estatal de los medios de producción. ¬ Colectivización de la propiedad y de la producción agraria, lo que perjudicó a los campesinos al eliminar la propiedad privada.

¬ Dirigismo económico. La iniciativa económica pertenecía al Estado y no al sector privado. Se establecían una serie de planes quinquenales con unos objetivos que había que cumplir. Normalmente no se llegaba a los objetivos establecidos y se producían desajustes entre la oferta y la demanda.

¬ Preferencia de la industria pesada frente a la industria de bienes de consumo, lo que condenaba a la población a una escasez perpetua de los productos más básicos. Desde el punto de vista político:

¬ Totalitarismo de partido único en el que el resto de los partidos políticos estaban prohibidos. No se admitía la disidencia.

¬ Se basaba en el culto al líder. El secretario general del PCUS¬ no solo dirigía el ■ PCUS: siglas del Partido Comunista de la Unión Soviética.

país, sino que además era infalible y en torno a él se desarrollaba un culto a la personalidad. De este modo se transfería la antigua adoración que el pueblo sentía hacia el zar (llamado el Padrecito por el pueblo) al nuevo líder. El culto al líder se completaba con la propaganda y el adoctrinamiento en las escuelas.

Exploramos 1 Investiga sobre qué significan

los símbolos del comunismo, la hoz y el martillo. Elabora una lista de cinco países donde aparezca alguno de estos símbolos en su bandera.

282

Retrato de Stalin de un museo local dedicado a la vida del líder de la URSS.


13

EL MODELO COMUNISTA

¬ La represión de los disidentes en cualquier ámbito: económico, cultural y social. La sociedad estaba sometida a un régimen de terror, con frecuentes purgas o encarcelamientos y en el caso de la URSS tenían un amplio sistema de campos de concentración, llamados gulags, a donde eran enviados los desviacionistas¬.

■ Desviacionista: miembro del Partido Comunista cuyo comportamiento o ideología se desvía de la doctrina oficial del Partido.

había libertad de opinión, de reunión, de prensa, de asociación, ni ninguna de las libertades reconocidas en las constituciones liberales.

La nomenklatura

¬ Carencia de libertad. No existían libertades individuales ni colectivas. No ¬ Los Estados de la Unión Soviética se autodenominaban democracias popu-

lares porque teóricamente el poder pertenecía al pueblo en un contexto de igualdad, pero en realidad la sociedad estaba dividida entre los apparatchik, los miembros del partido que poseían privilegios, y el resto de la población, que o no los tenían o eran mínimos. Todos ellos estaban dominados por la nomenklatura, nombre que recibían los dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética y los grandes burócratas del Estado. Desde el punto de vista social, se trataba de una sociedad dominada por el terror y la delación, desigual y sometida a un régimen policial en el que el KGB o la STASI, en el caso de Alemania Oriental, vigilaban a la población y todos se vigilaban entre sí. Además, se crearon organizaciones para educar a la juventud en los valores del comunismo (Komsomol) y se puso el acento en crear un individuo nuevo, que estuviese por encima de las diferencias culturales, de clase o de etnia. Desde el punto de vista cultural, según el ideario comunista, la cultura debía pertenecer al pueblo, así que había que terminar con la intelligentsia o élite intelectual, siempre proclive al desviacionismo. Los puestos anteriormente ocupados por esta élite intelectual quedaron en manos de los apparatchik del Partido Comunista, que estrangularon cualquier iniciativa intelectual nueva e impusieron el realismo socialista, en detrimento de la creatividad artística.

1.2 LA FORMACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA En la conferencia de Yalta, Churchill y Stalin decidieron el reparto de Europa en zonas de influencia. En este reparto, Polonia, Checoslovaquia, Albania, Bulgaria, Rumanía, Hungría, Alemania Oriental y Yugoslavia quedaron bajo el control de la Unión Soviética. Solo en Yugoslavia y en Albania los partidos comunistas respectivos llegaron directamente al poder. En el resto se llevaron a cabo una serie de maniobras para mantener a los distintos Gobiernos bajo la esfera de influencia soviética. Los partidos comunistas de los distintos países del este y el centro de Europa habían alcanzado gran prestigio en su lucha contra los invasores nazis al acaudillar la resistencia, pero eran minoritarios y en las elecciones sus resultados no fueron alentadores; así, habría que llevar a cabo una política que favoreciera su entrada en el Gobierno y el posterior control de este. El proceso fue similar en todos los países y se llevó a cabo en las siguientes fases:

¬ Supresión de los nazis que pudieran quedar en puestos de importancia en la Administración o el Gobierno. Estos ex colaboradores del Eje fueron purgados y se aprovechó también para reprimir a las clases acomodadas.

¬ Formación de Gobiernos de concentración, llamados Frentes Nacionales, en los que el Partido Comunista participaba junto con otras fuerzas para hacer frente a los retos de la posguerra. En estos Gobiernos los comunistas se reservaron los ministerios más influyentes, como Defensa, Interior y Economía.

Es cierto que los transportes son eficientes en la URSS […]. Para comprar un coche, un asalariado medio debe ahorrar tres años y medio de salario […]. Es cierto que el pan, la pasta, las patatas, la leche y otros productos básicos son abundantes. Pero, al contrario, la carne, el pescado, las frutas, el chocolate y el café son difíciles de hallar y caros. Como no se puede comer pan y como postre pasta, el 80 % del presupuesto de una familia soviética media se gasta en alimentación. Es verdad que es posible en el socialismo real tener un alojamiento de 100 m2 por un precio ridículo, comprar un coche sin dificultad o incluso tenerlo gratuitamente con chófer, disponer de platos refinados […]. Para eso es suficiente con convertirse en miembro de la nomenklatura. Adaptado de historiacontemporanea. labibliotecadeninive.com

Patrimonio y memoria colectiva

Póster soviético. Este tipo de pósters de propaganda eran muy habituales en la Rusia soviética para ensalzar las virtudes del régimen. En este caso, aparece una serie de imágenes que aluden a la riqueza agrícola y la modernización de la agricultura soviética. En primer plano, por su parte, la imagen de una mujer sonriente, como alegoría de la abundancia y la riqueza que trajo el régimen comunista a la URSS.

ACTIVIDAD

1 ¿Sobre qué presupuestos políticos, económicos y culturales se basó el modelo comunista?

283


¬ Eliminación de los partidos no comunistas. Los distintos Gobiernos pasaron a depender del Partido Comunista y de la Unión Soviética, que exportó su modelo y convirtió a los países del este de Europa en sus satélites. Solamente Yugoslavia, que siguió su propio camino hacia el comunismo, y Albania, que se adhirió a las doctrinas maoístas, escaparon a su control. El proceso se inició tras la Segunda Guerra Mundial y terminó en 1948 con el golpe de Praga.

ACTIVIDAD

2 ¿Qué factores permiten explicar la formación del bloque comunista tras la Segunda Guerra Mundial?

1.3 LAS DEMOCRACIAS POPULARES Una vez completada la incorporación de los partidos comunistas en los distintos Gobiernos, la creación de las democracias populares en Europa oriental siguió diferentes derroteros en función del grado de implantación del Partido en cada uno de ellos y la resistencia de la población. Todas pertenecían al Pacto de Varsovia, al COMECON y los distintos partidos comunistas formaban parte de la Kominform.

¬ En Polonia, los comunistas de Gomułka se impusieron en las elecciones de

1947, consideradas fraudulentas. Rápidamente se llevó a cabo la estalinización del país.

¬ En Hungría, el establecimiento de un régimen comunista fue más difícil a causa

del sentimiento antirruso de la población y de la fuerza que tenía el Partido de pequeños propietarios y burgueses que dominaban la vida política húngara. Sin embargo, la presión rusa consiguió que se detuviera a algunos líderes y que dimitiesen otros del Gobierno. A pesar de ello, en las elecciones de 1947 obtuvieron unos resultados decepcionantes. Los comunistas entraron, junto a los socialistas, en un Gobierno de Frente Popular, a los que rápidamente absorbieron e implantaron un sistema soviético. La «doctrina de la contención»

ACTIVIDADES

3 Repasa los contenidos tratados en la unidad 11 e indica qué se le concedió a Stalin en Yalta y Potsdam. 4 ¿Por qué crees que Kennan afirma que no sería suficiente para Stalin? Razona tu respuesta.

284

«Este diplomático e historiador se convirtió en hombre clave para la política exterior estadounidense, después de formular la llamada “doctrina de la contención” contra la expansión comunista. En 1946 se hallaba destinado en la embajada norteamericana de Moscú. En respuesta a una solicitud oficial sobre el comportamiento de la URSS ante la nueva situación internacional, escribió un largo telegrama secreto en el que sostenía con argumentaciones sólidas que el régimen soviético era expansionista por naturaleza y que Stalin necesitaba un mundo hostil para legitimar su autoridad autocrática; lo concedido en Yalta y Potsdam no iba a ser suficiente para el dirigente soviético y por ello la política que debían seguir Estados Unidos y el mundo occidental era la “contención” por la “aplicación hábil y vigilante de la fuerza contraria en una serie de puntos geográficos y políticos que cambian constantemente”». Juan Carlos Pereira Castañares: La Guerra Fría. Un mundo dividido en dos bloques. Colección Descubrir la historia.

G.F. Kennan (1904-2005).


EL MODELO COMUNISTA

13

¬ Checoslovaquia, que tenía una cierta tradición democrática, contaba con una constitución, una cámara plural y un Gobierno de concentración presidido por Beneš, que favorecía a los moderados. Los pobres resultados obtenidos por los comunistas en las elecciones de 1948 los llevó a dar un golpe de Estado y a la implementación del socialismo real (golpe de Praga).

¬ En Rumanía, el rey abdicó y la monarquía fue sustituida por una república

que llevó a cabo una purga de los disidentes. En 1965 se aprobó la Constitución de la República Socialista Rumana y Nicolae Ceauçescu fue nombrado primer ministro. Ceauçescu estableció una férrea dictadura que perduró hasta su ejecución en 1989.

¬ Bulgaria se convirtió en uno de los Estados satélites más fieles de la Unión

Soviética, tras la aprobación por referéndum en 1946 de la conversión del país en una República Popular. En 1948, tras los problemas de Stalin con Tito, fue obligada a romper las relaciones diplomáticas con Yugoslavia, lo que la convirtió en uno de los países más aislados del continente.

¬ Albania se convirtió en una república popular afecta a la Unión Soviética que mantenía cordiales relaciones con Grecia y Yugoslavia hasta que se produjo la ruptura con Tito.

¬ La República Democrática Alemana fue creada como respuesta soviética a la República Federal de Alemania en 1949. Como consecuencia de la Guerra Fría, el ejército soviético mantuvo la ocupación hasta la disolución de esta y la reunificación alemana en 1990. Hasta entonces estuvo controlada por el Partido Socialista Unificado de Alemania.

Retrato filatélico de Wilhelm Pieck, primer presidente de la República Democrática Alemana.

Władysław Gomułka.

285


¬ Yugoslavia se convirtió, tras la Segunda Guerra Mundial, en la República Fe-

ACTIVIDAD

derativa Socialista de Yugoslavia, que estaría liderada por Tito. La complejidad étnica del país, su visión particular del socialismo y la puesta en marcha de una política económica que incorporaba elementos del capitalismo le hicieron tomar su propio camino dentro del bloque comunista y la llevó a la ruptura con la Unión Soviética en 1948. El interés de Tito en mantenerse libre de la influencia de los dos bloques le llevó a participar activamente en el Movimiento de los Países No Alineados.

5 Tras la Segunda Guerra Mundial, la URSS estableció una serie de países satélites en la Europa oriental. ¿Cuáles fueron esos países? Enumera en tu cuaderno los hitos más importantes en su creación.

Yugoslavia en 1948 AU S T R I A Distribución étnica en la antigua Yugoslavia

0

HUNGRÍA

100

200 km

Liubliana

ESLOVENIA

Zagreb

C R OAC I A

Serbios Croatas

Voivodina

BOSNIAHERZEGOVINA

Musulmanes Eslovenos

RUMANÍA

Belgrado

Albaneses

SERBIA

Macedonios

Sarajevo

Montenegrinos

B U L GA R I A

Húngaros Búlgaros

MONTENEGRO

Mar

Pristina Kosovo

Podgorica

Mar Tirreno

Ad riá tico I TA L I A

Skoplie

ALBANIA

MACEDONIA DEL NORTE

GRECIA Mar Egeo

ndalucía en la historia Los maquis y el PCE (Partido Comunista de España) Tras el final de la guerra civil española en 1939 se produjo el restablecimiento del PCE en el exilio, lo que marcó el inicio de los maquis como fenómeno nacional coordinado por las altas esferas del PCE. Posteriormente, con la Segunda Guerra Mundial decantada a favor de los Aliados, los dirigentes comunistas creyeron que podrían contar con el apoyo de las grandes potencias vencedoras en un posible alzamiento guerrillero contra Franco. Sería dentro de este contexto geopolítico donde la franja septentrional de la provincia de Córdoba jugaría un papel muy importante para los futuros planes del PCE de la mano de Pedro Díaz Monje, el Francés. Nacido en Hinojosa del Duque, este militante comunista tuvo una gran influencia en la zona como primer rebelde en ejercer el mando amplio y bien organizado de un grupo de guerrilleros. Este grupo se relaciona mucho más con los maquis de Ciudad Real o Badajoz que con los de Granada o Málaga. Sin embargo, las numerosas bajas que se producirían en los años siguientes y el acoso sin tregua de la Guardia Civil diezmaron progresivamente esta guerrilla, y en 1949 se convirtió en algo meramente testimonial. A esto hay que sumar que, en 1948, el PCE desestimó, tras el fracaso de la operación del Valle de Arán, la lucha armada como una opción posible. En 1950 desaparecieron los últimos guerrilleros dispersos en Sierra Nevada y con ellos los últimos maquis.

CUESTIONES

a ¿De dónde procede la palabra ‘maquis’ y por qué se utiliza para designar a los guerrilleros que lucharon contra el régimen de Franco? b ¿Crees que debería mantenerse la memoria de la lucha de estos hombres y mujeres en los pueblos andaluces? Razona tu respuesta. 286


EL MODELO COMUNISTA

13

2 MUERTE DE STALIN, DESESTALINIZACIÓN E INMOVILISMO 2.1 KRUSCHEV Y EL FIN DEL ESTALINISMO Marzo de 1953 significó un momento fundamental en el desarrollo político de la Unión Soviética y los países comunistas. La muerte de Stalin el 5 de marzo de ese mismo año abrió un proceso de revisión, crítica interna y cambios conocido como desestalinización. Tras la desaparición de la máxima figura de la Unión Soviética se abrió en el PCUS una lucha por el poder en la que también se enfrentaban dos planteamientos: por un lado, mantener el rumbo político y económico del estalinismo; y por otro, girar, rectificar y articular importantes cambios en el espacio soviético. Fue esta última corriente la que se impuso, lo que materializó un proyecto personificado en la figura de Nikita Kruschev, quien logró hacerse con el poder hasta 1964, momento en el que fue sustituido por Leónidas Breznev. El proceso de desestalinización y transformación de la URSS suele considerarse limitado. Se entiende que pudo haber sido más profundo de lo que fue, puesto que muchas de las propuestas de cambio no se llevaron a cabo o se quedaron en elementos superficiales y no provocaron una transformación de calado en lo fundamental. En cualquier caso, lo sucedido en la Unión Soviética tuvo repercusiones en el resto del mundo socialista. En algunos países se manifestó el malestar de la población con respecto a elementos económicos, políticos e incluso religiosos.

Restos de la estatua de Stalin que los revolucionarios húngaros derrumbaron en 1956. El monumento se había erigido en Budapest en el parque Városliget, también conocido como Parque de la Ciudad.

La revolución en Hungría (1956) En 1953, el líder Mátyás Rakosi, de orientación estalinista, fue sustituido por Imre Nagy con un proyecto reformista que superó lo que los dirigentes soviéticos estaban dispuestos a tolerar. En 1955, Nagy fue depuesto y sustituido por Erno Gero, cuyo proyecto no tenía intención de continuar las reformas. En 1956 se agitó el ambiente en el país con protestas a favor de la apertura política. Este movimiento social permitió la restauración de Nagy en el poder. Sin embargo, su decisión de sacar a Hungría del Pacto de Varsovia fue la gota que colmó el vaso. A los pocos días los tanques soviéticos tomaron el control de la situación, siendo sustituido el Gobierno de Imre Nagy por el de Janos Kadar, quien contaba con el beneplácito soviético.

La cultura en la URSS tras la muerte de Stalin Tras la muerte de Stalin se produjo un cierto deshielo cultural. Si bien no fue una verdadera revolución cultural, sí es verdad que los artistas empezaron a trabajar con menos miedo a las posibles consecuencias políticas producidas por sus obras. En este contexto, algunos pintores soviéticos eligieron la abstracción como estilo artístico, alejándose de las bases establecidas por el arte oficial que hasta ese momento había sido el realismo socialista. Este arte inconformista se desarrolló alejado del llamado arte oficial. Anatoli Zvérev fue uno de los pintores de este movimiento artístico. En los años 60 se formó el llamado grupo Lianózovo, integrado por artistas como Valencina Kropivnítskaya, Vladimir Nemujin o Lydia Masterkova. Por lo que respecta a la literatura, podemos diferenciar dos períodos. El primero fue denominado la literatura del «deshielo» (1953-1968), en la que destacan autores como Boris Pasternak y su célebre novela Doctor Zhivago; varias corrientes poéticas como la denominada «poesía de los estadios»; los «poetas con guitarra»; los «poetas bajos»; y la neovanguardia o neofuturismo. En prosa podemos destacar «la prosa de la aldea»; el neosentimentalismo; el movismo de Valentín Katáev; el postrealismo; o el realismo fantástico. El segundo periodo abarcaría los años 70 y 80. En este periodo en poesía aparecen corrientes como los «poetas bajos»; o el la neovanguardia-neofuturismo. En prosa, por su parte, aparece la llamada «epopeya popular o la prosa de guerra».

Retrato de Boris Pasternak, autor de la novela Doctor Zhivago.

287


2.2 ESTANCAMIENTO E INMOVILISMO En 1964, el proyecto político de Kruschev finalizó. La no consecución de los objetivos económicos, las reticencias de la nomenklatura a las reformas, las acusaciones de favoritismo y las luchas por el poder motivaron su caída. Tres figuras políticas emergieron tras el periodo de Kruschev: Alekséi Kosiguin, Nikolái Podgorni y Leónidas Breznev. Sería este último quien terminó por convertirse en el líder de la URSS hasta su muerte en 1982. La era Breznev se caracterizó por el inmovilismo. Se frenaron los limitados intentos de reforma y no se afrontaron reajustes estructurales necesarios. La parálisis política con que se desarrollaron los años de Breznev en el poder tiene mucho que ver con el posterior desarrollo de la URSS durante la década de los ochenta. No se aceptó que el modelo tenía problemas y, en consecuencia, no hubo propuestas de solución a los mismos. La nomenklatura se mantuvo como una minoría privilegiada situada al margen de las preocupaciones del conjunto de la sociedad. El poder se situaba en la dirección del Partido, que no era capaz de afrontar una renovación generacional. Por otro lado, la relativa tolerancia hacia los posicionamientos críticos dio paso a una nueva persecución de las voces discordantes, especialmente las de los intelectuales. A estas persecuciones hay que sumar los reveses de la guerra de Afganistán, que degastaron aún más al Gobierno soviético y ahondaron en la crisis.

Leónidas Breznev (1906-1982).

Económicamente, no se consiguió dar un giro que evitara que la industria pesada primara sobre la de bienes de consumo. El mantenimiento de la Guerra Fría y su industria militar y espacial jugó un papel importante en este sentido. La alta capacidad tecnológica demostrada en la carrera espacial no se tradujo en un mejor abastecimiento para la población, lo que reforzó la fractura entre la dirección del Partido y la población de la URSS. Además, la escasez favoreció la extensión de la corrupción y el mercado negro.

Blindados rusos en Afganistán.

ACTIVIDADES

6 ¿En qué medidas basó Kruschev el proceso de desestalinización? 7 ¿Por qué se dice que el proceso de desestalinización fue limitado? 8 ¿En qué consistió el inmovilismo de la época de Breznev? Responde en tu cuaderno. 288


EL MODELO COMUNISTA

13

3 LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS Y SUS REPERCUSIONES EN EL BLOQUE DE PAÍSES SOCIALISTAS

La crisis del bloque socialista se inició en los años setenta con el recrudecimiento de la Guerra Fría. Esta nueva etapa produjo una escalada armamentística que afectó muy negativamente a la economía soviética, pues supuso para ese país una inversión de entre el 10 y el 20 % de su riqueza nacional. Sin embargo, esta inversión obligaría al país a llevar a cabo, a finales de los años ochenta, una retirada estratégica frente a Estados Unidos, ya que no se podía mantener el mismo ritmo de gasto que el país americano. Todo esto también tenía que ver con la «sobrecarga imperial» que suponía el apoyo que prestaba la URSS a sus aliados del tercer mundo, y que la Administración estadounidense había aprovechado para poner en marcha la llamada doctrina Reagan, que consistía en el apoyo a movimientos guerrilleros anticomunistas en los países en los que había un Gobierno prosoviético. Otros dos argumentos que también explican la crisis del modelo socialista radican en la incapacidad para competir tecnológicamente con occidente (Estados Unidos), así como un cambio de mentalidad que se instaló en el PCUS a partir de su XXVII Congreso (1986) en lo que se denominó «nuevo pensamiento político». Este giro radicaba en el abandono de la idea de la división del mundo en dos bloques, en el convencimiento de lo innecesario del enfrentamiento y la apuesta por valores humanos universales, así como los intereses comunes de la humanidad. Estas ideas, que formaban parte de la nueva política exterior de Gorbachov, se tradujo en un gran repliegue internacional. Por último, debemos mencionar la incapacidad de la economía rusa para adaptarse a las nuevas tecnologías que se desarrollaron en el mundo occidental con la llamada Tercera Revolución Industrial¬. En este nuevo proceso destacaron la microtecnología y la ingeniería de precisión computarizada. Mientras tanto, las empresas soviéticas siguieron aplicando procesos productivos anticuados, en parte porque la economía planificada soviética desincentivaba la innovación y alentaba el uso de métodos ineficientes y tradicionales. Además, poco después de la llegada al poder de Gorbachov, tuvieron lugar una serie de acontecimientos que revelaron la necesidad de reformas urgentes en el país: la catástrofe nuclear de Chernóbil (1986) y el fracaso del ejército soviético en Afganistán. Estos sucesos tuvieron más resonancia debido a las reformas implementadas por Gorbachov (Glásnost).

Exploramos 2 Busca información sobre

cuándo se declaró Ucrania una república independiente. Explica en cinco líneas si la actual guerra en Ucrania tiene algo que ver con la caída de la URSS.

■ Tercera Revolución Industrial: revolución científico-tecnológica iniciada a mediados del siglo XX que se caracteriza por el desarrollo de nuevas tecnologías de la información (Internet, ordenadores personales, móviles, televisión, etc.) y la introducción de las energías renovables (eólica y solar, sobre todo).

El accidente nuclear de Chernóbil En abril de 1986 se produjo un accidente nuclear en Chernóbil, al norte de Ucrania, debido a errores humanos y fallos técnicos. La catástrofe se produjo tras un incendio por una acumulación de gases que provocó una enorme explosión que hizo volar el edificio que albergaba uno de los reactores, lanzando a la atmósfera una nube radiactiva que en pocos días se extendió por Europa. Era el primer gran accidente nuclear de la historia. Enseguida, el Gobierno soviético aisló la zona y obligó a miles de ciudadanos a abandonar sus casas y tierras. J. C. Pereira Castañares: La Guerra Fría. Colección Reactor número 4 de la central nuclear de Descubrir la Historia. Chernóbil en la actualidad.

ACTIVIDADES

9 Explica brevemente las circunstancias que llevaron a la crisis de la URSS a finales de los años ochenta. 10 Investiga cuáles son las consecuencias que todavía hoy sufre la zona en la que se produjo el accidente de Chernóbil.

289


3.1 LA PERESTROIKA Y LA GLÁSNOST. DESINTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA URSS

3.1.1 La Perestroika El 10 de marzo de 1985, Gorbachov fue elegido secretario general del PCUS. Su Gobierno tuvo que enfrentarse a importantes problemas: una economía prácticamente en bancarrota, así como el descrédito del régimen soviético y una profunda crisis moral. Una sociedad cerrada al exterior «Las máquinas de fotocopia en las empresas e instituciones soviéticas estaban controladas por el departamento político de la empresa y solo tenían acceso a ellas las personas políticamente fiables. Los poquísimos ordenadores existentes nunca pudieron comunicar entre ellos, las telecomunicaciones bajo estricto control y a un bajo nivel de desarrollo tecnológico (casi nula digitalización de la red) y los vídeos apenas eran conocidos fuera de los círculos de la nomenklatura por su potencial uso para la reproducción de imágenes no controladas. Una sociedad fundamentalmente cerrada al exterior y represiva hacia el interior es prácticamente incompatible con la difusión y el desarrollo de las tecnologías de la información». M. Castells: La nueva revolución rusa, 1992.

ACTIVIDADES

11 Explica cómo el excesivo control político influyó en el retraso tecnológico de la URSS, y desencadenó a su vez la desaparición del modelo comunista implantado en este país a raíz de la revolución de 1917. 12 En los últimos años se han producido varios ciberataques masivos supuestamente impulsados por el Gobierno de Putin. ¿Cómo crees que ha sido posible ese cambio de mentalidad en tan poco tiempo? Investiga en Internet alguno de estos ciberataques en los que se supone ha estado la mano del Gobierno ruso y explica brevemente en qué consistió y qué se pretendía con él.

290

Para tratar de atajar estos problemas, Gorbachov se esforzó en la aplicación de una nueva política de reformas económicas conocida como Perestroika (reestructuración). El nuevo líder de la URSS pensaba que solo era necesaria una reforma del poder central para igualar el potencial económico de Estados Unidos. Sin embargo, la realidad con la que tropezó estaba llena de obstáculos burocráticos, oposición de los dirigentes de las repúblicas, paralización de cambios por parte de los gestores de las empresas estatales o desilusión de los trabajadores ante la lentitud de los cambios. Todo esto provocó que los objetivos se tornaran menos ambiciosos, relegándose al sostenimiento de las necesidades diarias de la población y el mantenimiento de los compromisos económicos internacionales. Las medidas concretas que se aplicaron con la Perestroika estuvieron orientadas hacia una liberalización parcial de la economía planificada e incluyeron medidas como la privatización de algunas actividades, la descentralización de las decisiones, el impulso de la iniciativa empresarial o la reducción de la burocracia. Los objetivos iniciales de esta reforma iban encaminados hacia la mejora del nivel de vida de los ciudadanos y ciudadanas y de la competitividad con respecto a los países de economía capitalista. Sin embargo, nunca se consiguieron los resultados programados. Perestroika «Perestroika significa la superación de un proceso de estancamiento, la supresión del mecanismo de frenado, la creación de un sistema fiable y eficaz para acelerar el progreso económico y social y para conferirle un mayor dinamismo. Perestroika significa la iniciativa de las masas. Equivale a un desarrollo global de la democracia y del autogobierno socialista, al fomento de la iniciativa, a más Glásnost, más críticas y más autocríticas en todas las esferas de nuestra sociedad. Representa el más profundo respeto hacia el individuo y hacia la dignidad personal. Perestroika es la intensificación generalizada de la economía soviética, la recuperación y el desarrollo de los principios del centralismo democrático aplicados al gobierno de la economía nacional, la introducción universal de métodos económicos, la renuncia a la dirección “por decreto” y por métodos administrativos y, en general, el favorecimiento de las empresas innovadoras Mijaíl Gorbachov. y socialistas» Mijaíl Gorbachov: Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al mundo entero.


EL MODELO COMUNISTA

3.1.2 La Glásnost

ACTIVIDAD

Las transformaciones económicas vinieron acompañadas de la Glásnost (‘transparencia’). Esta palabra engloba toda una serie de medidas encaminadas a lograr la liberalización política y la apertura del régimen soviético. También implicaba la implementación de libertades individuales, de expresión y de religión. Entre las medidas concretas que se establecieron están el relajamiento del control de los medios de comunicación y la liberación de presos políticos. Se avanzó, además, hacia el pluripartidismo, con la eliminación del artículo 6.º de la Constitución que proclamaba al PCUS como el director de la vida soviética, y la aprobación en 1990 de la Ley de Asociaciones Públicas, que iba también en ese sentido.

13 La Perestroika y la Glásnost impulsaron

13

una serie de medidas sobre las que se basó el aperturismo del régimen soviético. Describe brevemente en tu cuaderno cuáles fueron esas medidas.

3.1.3 La desintegración territorial de la URSS y la caída de Gorbachov Disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) LETONIA 21-8-1991 Riga

LITUANIA 11-3-1990 MOLDAVIA 27-8-1991

Vilna

UCRANIA 26-12-1991 Minsk Chisinau

O C É A NO

ESTONIA 20-8-1991 Tallin Lago Ladoga

GLA CIA L

Mar de Barents

Ma

Lago Onega

e r d

Kar

ÁRTICO Mar de Laptev

a

Mar de Siberia oriental

Mar de Bering

Kiev Moscú

Mar Negro

BIELORRUSIA 25-8-1991

ARMENIA 21-9-1991

RUSIA 26-12-1991

Mar de Ojotsk

GEORGIA 9-4-1991

Ereván

a sp

io

Mar de Aral

KAZAJISTÁN 16-12-1991

Ma

r C

Bakú

Lago Baikal

Astaná Lago Baljash

AZERBAIYÁN 30-8-1991

Asjabad

TURKMENISTÁN 27-10-1991

UZBEKISTÁN 1-9-1991 Dusambé

Taskent Biskek

TAYIKISTÁN 9-9-1991

KIRGUISTÁN 31-8-1991

0

600

1 200 km

Mar del Jap ón/ Mar del Este

El aperturismo que Gorbachov imprimió al país permitió a la población tener un conocimiento más exhaustivo de la corrupción y las atrocidades cometidas por el Gobierno a lo largo de las últimas décadas. A estos ingredientes se sumó el creciente nacionalismo que empezó a emerger en las distintas repúblicas soviéticas, y sobre el cual se cimentó la disgregación territorial del Estado soviético. El movimiento centrífugo comenzó en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989 dejaron clara su intención de independizarse de la URSS. Cuando en febrero de 1990 Gorbachov renunció al monopolio político del PCUS, se convocaron unas elecciones pluralistas en la que ganaron los independentistas en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia. Lituania declaró su independencia ese mismo año, lo que sentó el precedente para el resto de repúblicas soviéticas. Pero el fin del derrumbe de la URSS no se produjo a consecuencia de estos acontecimientos, sino que tuvo que ver con las medidas impulsadas por Boris Yeltsin, que fue elegido presidente del Parlamento ruso en mayo de 1990.

291


En julio de 1990 el PCUS se dio cuenta del acelerado proceso de decadencia que estaba sufriendo el Partido, dentro del cual se estaba organizando un golpe de Estado para anular el proceso reformista que comenzó en 1985. En esos momentos, Gorbachov se encontraba acorralado entre los comunistas más conservadores y las fuerzas reformistas y nacionalistas. Para intentar salir de este callejón sin salida, Gorbachov intentó negociar un Tratado de la Unión que reconstruyera la base territorial del país y lo mantuviera unido, aplicando un mayor grado de libertades nacionales. Sin embargo, los comunistas más conservadores intentaron evitarlo con el golpe de Estado del 19 de agosto de 1991. Gorbachov fue secuestrado y un grupo de comunistas de la línea dura se pusieron al frente del golpe. La falta de unidad del ejército y las protestas populares en Moscú, al frente de las cuales se puso Boris Yeltsin, hicieron fracasar la acción golpista. Este golpe militar fue interpretado como una señal de alarma, y precipitó la huida de todas las repúblicas soviéticas hacia la independencia. En respuesta a esta situación, los líderes de Rusia (Boris Yeltsin), Ucrania y Bielorrusia se reunieron el 8 de diciembre para acordar la Declaración de Belovezhskaya Pusha, por la cual las tres repúblicas abandonaban la URSS y conformaban la Confederación de Estados Independientes (CEI). Ante su incapacidad para influir en la situación política y el escaso poder que le quedaba, Gorbachov se vio obligado a dimitir el 25 de diciembre de 1991. A partir de aquel momento, Rusia tomaba el relevo de la URSS en el escenario internacional. Boris Yeltsin (1931-2007).

ACTIVIDADES

14 ¿Cuáles fueron las causas del proceso de desintegración de la URSS en los años noventa? ¿Qué papel jugó en este proceso Boris Yeltsin? 15 Investiga en qué consistió la Declaración de Belovezhskaya.

3.2 LA DISOLUCIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA EN EUROPA La política interior establecida por Gorbachov desde su llegada al poder tuvo su correlato en una política exterior basada en el repliegue soviético. En la práctica, esto supuso para la Europa del este el desmoronamiento de los regímenes comunistas que antes estaban sustentados por la URSS. La política de no hacer nada para defender esos regímenes supuso su desaparición en el plazo de pocos meses. Aunque en un principio la idea de Gorbachov era que esos países aplicaran la Perestroika sin abandonar el Pacto de Varsovia, la realidad pronto desbordó sus esperanzas. El proceso se inició ya en el verano de 1988 con las negociaciones en Polonia entre el Gobierno y el sindicato Solidaridad que, a partir de los acuerdos de abril de 1989, iniciaron la transición hacia la democracia. El régimen checoslovaco se hundió con facilidad a partir de la pacífica Revolución de Terciopelo. Bulgaria y Hungría, por su parte, iniciaron reformas democratizadoras desde las propias estructuras comunistas. Rumanía y Yugoslavia, por el contrario, ejemplificaron la deriva más violenta del proceso. La insurrección contra el Gobierno de Nicolae Ceauçescu acabó con cerca de dos mil víctimas y el líder rumano y su esposa ejecutados. En el caso yugoslavo, afloraron diferencias étnicas, religiosas y culturales de un Estado que había sido creado de manera artificial tras la Primera Guerra Mundial.

292


EL MODELO COMUNISTA

13

En 1991, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Macedonia proclamaban su independencia de manera unilateral. Ante esta situación, el ejército yugoslavo inició una campaña militar contra eslovenos, croatas y bosnios con la intención de evitar la disgregación del país. Esta intervención provocó una guerra que se prolongó hasta 1995 y en la que se desarrollaron prácticas genocidas y de limpieza étnica, sobre todo por parte de los serbios. La matanza de Srebrenica «Es considerada la mayor atrocidad cometida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Era julio de 1995 y casi 8000 musulmanes, incluidos niños, fueron asesinados después de que el enclave de Srebrenica, en el este de Bosnia, fuera tomado por las tropas serbobosnias. Fue el peor episodio de la sangrienta guerra de Bosnia (1992-1995), en la que murieron unas 100 000 personas y que dejó a 2,2 millones de personas sin hogar».

Patrimonio y memoria colectiva

bbc.com Monumento y cementerio de Srebrenica Potocari para las víctimas de la masacre de 1995.

La desintegración de Yugoslavia 0

AU ST R I A

100

200 km

HUNGRÍA

ESLOVENIA

RUMANÍA

Zagreb

Liubliana

Vo i vo d i n a

C R OAC I A

Belgrado

BOSNIAHERZEGOVINA

Srebrenica

SERBIA

ITALIA

MONTENEGRO Podgorica

B U L GA R I A

Sarajevo

Pristina

KOSOVO * Skopie

*

Antigua Yugoslavia

Kosovo declaró unilateralmente su independencia

Mar

MACEDONIA

Adriático ALBANIA

GRECIA

La Justicia Universal. El Tribunal Penal Internacional El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) se creó el 25 de mayo de 1993, por resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para juzgar a los responsables de genocidio y otros crímenes contra la humanidad cometidos en los conflictos armados que siguieron a la desintegración de Yugoslavia. Su mandato, que en principio se refería solo a las guerras de Croacia y Bosnia, fue ampliado posteriormente para que pudiera juzgar también las atrocidades ocurridas en Kosovo en 1999. […] A diferencia de los tribunales de Nüremberg y Tokio, creados para juzgar los crímenes cometidos en la Segunda Guerra Mundial, que contemplaban la pena de muerte, el mayor castigo que puede dictar el TPIY es la cadena perpetua. «Milosevic ante la historia» en elmundo.es [adaptado]

Sede en La Haya (Países Bajos) del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (1993-2017).

293


4 CHINA EN EL SIGLO XX 4.1 LA CHINA DE MAO Tras la guerra civil que enfrentó al Kuomintang¬ con el Partido Comunista, liderado por Mao Zedong, se implantó en China un régimen comunista. Desde 1949 hasta la muerte de Mao se pueden distinguir tres fases en esta larga etapa de la historia de China.

4.1.1 Primera fase (1950-1958) Se caracterizó en sus tres primeros años por la prudencia de los nuevos dirigentes comunistas, que establecieron un régimen relativamente moderado. Durante los tres primeros años de esta etapa se llevó a cabo una reforma agraria que requisó la tierra a los terratenientes y la repartió entre los campesinos. Mao durante la Revolución Cultural.

El Gran Salto Adelante El Gran Salto Adelante ocasionó uno de los peores desastres humanitarios de la historia: una hambruna que provocó decenas de millones de muertos entre 1958 y 1961. Los errores que condujeron a esta tragedia fueron el forzar a los campesinos a abandonar sus formas tradicionales de vida, haciéndolos producir acero y construir obras de infraestructura, lo cual generó el descuido del campo. Esta movilización del campesinado en proyectos ajenos a la producción agrícola, sumada a la exportación excesiva del grano, y a la también excesiva adquisición de este por parte del Gobierno central y otros centros urbanos, afectó a la disponibilidad de alimento en 1958, ocasionando dramáticos resultados. Texto adaptado: enterarse.com

Asimismo, se desarrolló una campaña propagandística contra los cinco males que según los comunistas impedían a China ser un país desarrollado: la corrupción, el despilfarro, el opio, la estafa y las inundaciones. También se establecieron medidas sociales y culturales como la simplificación de la escritura —el alfabeto se redujo a 50 ideogramas— y la alfabetización, medidas contra la familia tradicional, igualdad de sexos, emancipación de la mujer y lucha contra el confucionismo por predicar la resignación. A partir de 1952, el Partido Comunista endureció su postura e impuso en China un régimen inspirado en el estalinismo soviético y que, por tanto, dio prioridad a la industria pesada, colectivizó el campo (aunque se mantuvo de manera residual la propiedad privada) y estableció, a través de la Constitución de 1954, un régimen de partido único, organizado según la estructura de los sóviets rusos. En esta primera fase se contó con la ayuda y el asesoramiento de los rusos. En un principio se consiguieron éxitos parciales, pero la economía terminó estancándose, lo que hizo que se determinara que la política económica rusa no servía para desarrollar el país.

4.1.2 La segunda fase: el Gran Salto Adelante (1958-1966) En 1958 se abandonó el plan quinquenal¬, lo que dio paso a la segunda fase de la China de Mao. La decisión más importante que se tomó en esta etapa fue la sustitución de la industria por la agricultura y se implantó un nuevo modelo: la comuna. Las comunas suponían un paso más allá de las cooperativas. Si las cooperativas estaban dedicadas a la producción agrícola, las comunas se encargaban, además, de realizar obras públicas, englobaban industrias, distribución y comercialización de la producción al mismo tiempo que se convirtieron en células de reclutamiento militar. Toda la propiedad pasó a ser colectiva (herramientas, semillas, maquinaria, árboles frutales, etc.). A cambio, las comunas ofrecían escuelas, servicios sanitarios y guarderías gratuitas. El objetivo era construir la sociedad comunista sin residuos de la propiedad privada.

■ Kuomintang: Partido Nacionalista Chino fundado en 1911 por Sun Yat-sen. ■ Plan quinquenal: planificación económica gubernamental que fija en un periodo de cinco años los objetivos de la producción.

294


EL MODELO COMUNISTA

13

Campesinos chinos víctimas de la hambruna durante el Gran Salto Adelante.

ACTIVIDADES

4.1.3 La tercera fase: la Revolución industrial (1966-1976) La colectivización fue un monstruoso fracaso: se les robó la comida a los campesinos para falsear los cupos de producción y esto generó una hambruna que costó la vida a treinta millones de personas. Estos hechos fueron ocultados por el Gobierno chino. Mao tuvo que abandonar el poder, pero no se resignó y en el Congreso del Partido Chino en 1966 consiguió de nuevo el poder absoluto con lo que se llamó la Revolución Cultural. Esta revolución fue planteada por Mao como una lucha contra la supuesta burocratización y aburguesamiento de los órganos del Partido Comunista, que pretendía una vuelta al capitalismo, pero que en realidad consistió en el establecimiento de una dictadura personal maoísta bajo la excusa de otorgar la palabra al pueblo. Las consecuencias de la Revolución fueron desastrosas para la cultura tradicional china y además, no acabó con los problemas económicos.

16 ¿Por qué crees que el pueblo chino no se rebeló contra el Gobierno de Mao ante el fracaso de su política económica? 17 Enumera y explica las fases en las que se divide el gobierno de Mao. 18 ¿En qué consistió el Gran Salto Adelante? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? 19 ¿Cuál es el motivo oficial del comienzo de la Revolución Cultural? ¿En qué consistió en realidad?

La Revolución Cultural «El episodio de la mal llamada Revolución Cultural colmó el vaso del entusiasmo: un líder que con su palabra y su presencia relanzaba el proceso revolucionario, en busca de la realización inmediata de la igualdad económica, movilizando las masas en contra de la burocracia de su propio partido comunista. […] El mundo vuelto a la fuerza del revés a impulsos de Mao, con los científicos plantando coles, el ingeniero empujando la maquinaria o los campesinos encargados de preparar medicamentos en las farmacias. Todo ello por obra y gracia de una violencia brutal disfrazada de voluntad espontánea de las masas. Persecuciones sin cuento y montañas de muertos, aunque menos que los veinte millones largos de cadáveres provocados por el catastrófico Gran Salto Adelante, fueron la expresión del fracaso definitivo de un método revolucionario que, sin embargo, permitió a Mao recuperar el poder absoluto y aparecer como un dios sobre la Tierra. […] Por las memorias de su médico Zhisui Li, sabemos que en el poder Mao rompió con su forma de vida como revolucionario y se convirtió en una especie de tiberio comunista, aislado, ocioso y arbitrario, con una propensión orgiástica que contrastaba con el puritanismo impuesto por él a la sociedad china. Y sobre todo con una entrega permanente a la exaltación de su poder personal, sin importarle las destrucciones causadas en el proceso». A. Elorza, El País, 10 de septiembre de 2001.

Guardias rojos chinos durante la Revolución Cultural en 1966.

295


4.2 LA HERENCIA DE MAO Y LAS TRANSFORMACIONES DEL RÉGIMEN

■ Banda de los Cuatro: altos miembros del Partido Comunista de China que fueron acusados de conspiraciones, además de crímenes y excesos en época de Mao. En concreto se trató de Jiang Qing (última esposa de Mao), Zhang Chunqiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen. Aunque todos recibieron penas muy severas, finalmente se les conmutaron dichas penas y posteriormente serían puestos en libertad.

Tras la muerte de Mao se produjo un enfrentamiento entre las dos facciones más importantes del Partido Comunista de China: por un lado, los maoístas partidarios de mantener las comunas representados por la Banda de los Cuatro¬; y por otro, los partidarios de la liberalización de la economía y su apertura al exterior. En 1978 Deng Xiaoping dio un golpe de Estado, detuvo a la Banda de los Cuatro, que fueron juzgados y condenados duramente (penas de muerte y largas condenas) e impuso la política de apertura de China. A pesar de todo, la figura de Mao se siguió respetando. El presidente Xiaoping inició una serie de reformas que se conocen como las «cuatro modernizaciones» y que se centraban en la agricultura, la industria, la reforma de la enseñanza y la disminución del gasto militar. Toda esta serie de reformas permitió la entrada de capital extranjero en el país, lo que contribuyó a que China alcanzase un extraordinario crecimiento económico. También se crearon zonas económicas especiales donde se permitió el desarrollo del capitalismo. Las reformas fueron aprobadas en el XIII Congreso del Partido Comunista Chino. A pesar del crecimiento económico, en la actualidad, China sigue careciendo de libertades políticas. En los años ochenta se produjeron movimientos de protesta contra el Gobierno que exigían reformas políticas y democracia. Estas protestas culminaron con la revuelta de los estudiantes acampados en la plaza de Tiananmén, donde fueron duramente reprimidos por el ejército. La consecuencia del cambio en la política económica china ha sido la salida del país de su milenario aislamiento y su posicionamiento como segunda potencia mundial tras Estados Unidos. En la actualidad, China sigue creciendo con una economía que combina un capitalismo dirigido con la economía de mercado.

Deng Xiaoping (1904-1997).

ACTIVIDADES

20 La revuelta de la plaza de Tiananmén fue uno de los movimientos de protestas más importantes que se han producido en China en las últimas décadas. Investiga qué causó esas protestas, cómo se desarrollaron y cuáles fueron sus consecuencias. 21 ¿Encuentras alguna semejanza entre la revuelta de Tiananmén y las protestas que se produjeron en Hong Kong durante el año 2019? Justifica tu respuesta. Tanques entrando en la plaza de Tiananmén.

296


13

EL MODELO COMUNISTA

La economía china actual «Otro elemento fundamental de la apertura china han sido las inversiones extranjeras, propiciadas con objeto de conseguir capitales suplementarios para las inversiones, pero también nueva tecnología y técnicos y gestores que divulguen métodos modernos no conocidos en el país. Evidentemente, para este tipo de inversiones, China se presentaba como un gran mercado en expansión, seguro —frente a un tercer mundo agobiado por la crisis de la deuda—, con un alto grado de rentabilidad y con mano de obra barata y abundante. Las inversiones extranjeras se han acercado a los 60 000 millones de dólares en 1992 y han venido disfrutando de las llamadas “zonas económicas especiales”».

ACTIVIDAD

22 Según el texto, ¿cuáles son las bases del

R. Aracil et al. (1995): El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días.

desarrollo de la economía china en la actualidad?

Pekín y Taipéi «Hoy en día puede decirse que China tiene dos capitales, Pekín y Taipéi, sin que esta afirmación sea del todo falsa. Desde 1949, año generalmente admitido como el fin de la guerra civil china, conviven una república popular y una república a secas. Ese mismo año en el que el líder del bando comunista Mao Zedong exclamaba que «el pueblo chino se ha puesto en pie», las tropas republicanas se refugiaban en Taiwán esperando el momento propicio para reconquistar la China continental que habían perdido en la guerra. Ese momento nunca llegó, y durante los últimos setenta años ambos sistemas políticos –herederos, según su narrativa, de la historia, cultura y civilización chinas– han sobrevivido distantes el uno del otro. Mientras la China continental crecía hasta convertirse en una de las mayores potencias globales, Taiwán –un archipiélago compuesto por la isla de Formosa, el archipiélago de Pescadores y las islas Matsu y Kinmen– ha evolucionado de manera diferente». elordenmundial.com

ACTIVIDAD

23 Elabora una tabla en tu cuaderno en la que recojas las semejanzas y diferencias entre el régimen comunista soviético y el de China.

Ciudadanía y problemas del presente Conocimiento y respeto a los principios y normas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los mongoles constituyen una minoría étnica en China.

El régimen político chino es de facto una dictadura que es acusada de violar los derechos humanos. Los últimos años han estado marcados por la dura represión ejercida contra los defensores de los derechos humanos y los disidentes del régimen. La libertad de expresión sigue sometida a duras restricciones. En el extranjero, las empresas tecnológicas chinas han bloqueado el contenido que el Gobierno consideraba políticamente delicado. Los defensores de los derechos humanos han sido perseguidos, hostigados, detenidos de manera arbitraria e intimidados. Los delitos por los que han sido acusados son definidos de manera muy general como «subvertir el poder del Estado» o «incitar a la subversión del poder del Estado» entre otros. En las regiones de Sinkiang, Tíbet y Mongolia, las minorías étnicas están sometidas a una feroz represión con el pretexto del «antiseparatismo» o el «antiextremismo». En Sinkiang se calcula que en los últimos años han sido recluidos de manera arbitraria más de un millón de personas uigures, kazajas y de otros pueblos predominantemente musulmanes. Aunque no hay datos constatables, hay sospechas fundadas por parte de organizaciones como, por ejemplo, Amnistía Internacional, que identifican a China como uno de los países que más ejecuciones de pena de muerte ha realizado en los últimos años.

CUESTIONES

a ¿Por qué crees que las constantes violaciones de los derechos humanos que ocurren en China apenas aparecen en los medios de comunicación? b ¿Cuál puede ser la razón por la que no se conoce a ciencia cierta el número de ejecuciones que se producen en China cada año? Busca en Internet una lista con los países del mundo que siguen aplicando la pena de muerte en 2021. c ¿Cuándo fue la última vez que en España se aplicó la pena capital?

297


F

uentes de la historia Los documentales como herramientas de información histórica

Los documentales se han convertido en uno de los principales instrumentos a la hora de acercarnos al conocimiento de un periodo o proceso histórico. Suelen ser dinámicos e incluyen, en ocasiones, secuencias de los hechos sobre los que se informa, además de testimonios de protagonistas y expertos. En una hora o poco más tenemos una perspectiva general de aquello sobre lo que trate el documental. Y es ahí precisamente donde también radica su dificultad. En ocasiones se acumula demasiado volumen de información en poco tiempo. Es por ello que debemos saber cómo trabajarlos y establecer una serie de pautas para aprovecharlos.

B Identificación y cronología Se trata de identificar el proceso o hecho histórico que se aborda.

C Producción Cuando se analiza un documental es importante tener datos sobre su producción y realización. Trataremos de centrarnos en el «quién», es decir, la autoría. Este aspecto resulta fundamental, puesto que tener claro quién desarrolla el discurso nos puede ofrecer información sobre su credibilidad, objetividad e intencionalidad.

Pautas para el análisis de un documental

D Análisis

A Fase previa

Aquí situaremos el análisis del contenido. Lo relacionaremos con la parte de la materia que corresponda, desarrollando y aclarando aquellos aspectos que se consideren fundamentales.

Prepararemos todo el material sobre la temática que hayamos utilizado para trabajar la unidad: apuntes, libro, esquemas, etc. Igualmente, sería conveniente disponer de Internet para resolver cualquier tipo de duda. Probablemente tendremos que parar y reproducir algunas partes del documental varias veces, cuestión que debemos tener en cuenta a la hora del visionado. Sería conveniente ir tomando notas.

E Conclusión Se podría incluir una valoración personal en la que se subraye el rigor del audiovisual, la presencia de pluralidad en el mismo, una clara intención de generar opinión en lugar de informar, etc.

Comentario resuelto Análisis del documental Los últimos días de la URSS (Roche Productions, 2010).

Celebración del intento de golpe de Estado fallido del 22 de agosto de 1991.

A y B Identificación de la obra Documental que aborda la crisis final que terminaría con los casi setenta años de experiencia comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) disuelta hacia finales de diciembre de 1991. En sentido más amplio, se trata

298

también el fracaso del proyecto de Gorbachov para reformar las estructuras del Estado soviético.


13

EL MODELO COMUNISTA

C Producción El audiovisual es una obra desarrollada por Roche Productions para France Télévisions en el año 2010. La productora cuenta con un historial de éxito con reconocimientos y nominaciones de la francesa Procirep (Société des Producteurs de Cinéma et de Télévision). France Télévisions es la empresa de televisión pública de Francia, lo cual es igualmente muestra de la seriedad de la cinta.

D Análisis El documental es una magnífica herramienta para acercarnos a los últimos años de la Unión Soviética y a su posterior desmembramiento. Cuenta con un amplio abanico de testimonios que incluye a Gorbachov, asesores de Yeltsin (muerto en 2007, tres años antes de la producción), ministros de la URSS, responsables del golpe de Estado de la cúpula soviética, miembros de la diplomacia estadounidense y francesa o intelectuales como Noam Chomsky. Se reflexiona sobre la inevitabilidad o no del derrumbe, pormenorizándose las líneas del proyecto político de Gorbachov,

basado en la Glásnost (apertura política) y la Perestroika (liberalización económica), elementos que sugieren el retraso en la aplicación de medidas y el rechazo con el que contarían por parte de la facción más inmovilista del Partido Comunista. A todo lo anterior debemos sumar el fracaso de las medidas tomadas que, junto con el fallido golpe de Estado del sector más ortodoxo del Partido Comunista en 1991, acabarían por acelerar el proceso de descomposición de la URSS, de donde surge la figura de Boris Yeltsin como el gran liberador. La URSS terminaría, tal y como recoge el documental, como un «cascarón vacío» que se desmoronará completamente a finales de 1991.

E Conclusión La producción es un documento excelente a la hora de estudiar el último periodo del proyecto soviético. Cuenta con testimonios, es riguroso, plural e incluso deja abierto el debate sobre el futuro de Rusia tras la URSS apuntando que las promesas efectuadas en 1991 están lejos de cumplirse, en el momento de mayor posicionamiento del documental.

Ahora hazlo tú Realiza un análisis sobre el siguiente documental: La gran hambruna de Mao (producción franco-belga).

299


A

ctividades de evaluación 1 Establece las características más importantes del modelo comunista desde el punto de vista económico, político y cultural.

2 ¿Cuáles son las fases en las que se dividió el proceso de formación del bloque comunista?

3 Resume la evolución política de los países más importantes del bloque

9 Define brevemente en qué consistieron la Perestroika y la Glásnost. 10 Establece los hitos más importantes de la desaparición del bloque comunista en los países de Europa oriental.

11 Describe brevemente las fases en las que se divide el periodo de gobierno de Mao. ¿Por qué fracasó el Gran Salto Adelante?

comunista: Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía y Bulgaria.

4 ¿Por qué Yugoslavia es un caso distinto dentro del bloque comunista? ¿Qué peculiaridades tenía ese país?

5 ¿Cuándo y por qué se produjo el proceso de desestalinización? ¿En qué consistió?

Cartel propagandístico de Mao. Stalin (1878-1953).

6 ¿Qué características tuvo el periodo de Leónidas Breznev en el Gobierno de la URSS?

7 ¿Cuáles son los factores que explican la desaparición de la URSS? 8 Observa el mapa y señala en tu cuaderno los acontecimientos más

12 ¿Qué sectores se pretendían transformar con la llamada reforma de las «cuatro modernizaciones» del presidente Xiaoping?

13 Explica brevemente los cambios económicos que se han producido en China tras la etapa de Mao.

14 ¿Por qué Yugoslavia es un caso distinto dentro del bloque comunista?

importantes del proceso de desintegración territorial de la URSS.

¿Qué peculiaridades tenía este país?

de O C É A N OLa desintegración GLACIAL Á Rla T IURSS CO

LITUA NIA

ESTO NIA

LETO NIA BIELO RRUS IA R U S I A

UCRA NIA MOL DAVI A GEO RGIA

KAZA JISTÁ N

ARM ENIA UZBE KISTÁ N AZER BAIYÁ N TURK MEN ISTÁN

KIRG UISTÁ N

TAYIK ISTÁN

300


S

EL MODELO COMUNISTA

ituación de aprendizaje. Tarea final

13

Conflictos permanentes y conflictos olvidados en el presente

1

¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente? ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

En las relaciones internacionales la polaridad se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional. A lo largo de los años de la Guerra Fría, el mundo estuvo dominado internacionalmente por dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, es lo que se denomina un mundo bipolar. Tras la desaparición de la URSS y la aparición de otros actores internacionales como China, la situación de la geopolítica mundial se ha hecho más compleja a principios del siglo XXI. Podríamos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que nos encontramos en un mundo dominado por la multipolaridad, pues existen diversos países e instituciones que conforman bloques de poder. En este sentido, la Rusia de Putin ha ejercido en los últimos años una política lenta pero segura hacia el aumento de su área de influencia en los países limítrofes. Finalmente, esta política ha desembocado en la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Los partidarios de la teoría de la contención (aparecida al inicio de la Guerra Fría y defendida por George F. Kennan) argumentan que esta es la única forma de detener a Putin, mientras que los críticos defienden soluciones distintas a las que ya se aplicaron durante la Guerra Fría.

2

Punto de partida. Elementos para el debate

Para iniciar nuestra labor nos podemos apoyar en los siguientes recursos:

«Cuando Putin regresó a la presidencia en 2012, su elección fue recibida con protestas callejeras que eclipsaron a las que tienen lugar hoy. La sombra que esas demostraciones arrojaron sobre su legitimidad sostuvo su deriva hacia el nacionalismo y la retórica agresiva antioccidental. También influyó en sus políticas en el extranjero. En 2014, la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich en Ucrania y el alejamiento de Kiev de la esfera de influencia de Rusia representaron una amenaza pero también una oportunidad para el Kremlin. Moscú justificó su posterior anexión de Crimea haciendo apelaciones a su derecho de autodeterminación. Pero en realidad, la anexión sirvió a los intereses estratégicos y a la política interna rusa, y en gran parte estuvo impulsada por los temores de que Rusia perdiera a otro vecino postsoviético y a su propia Flota del Mar Negro, posicionando frente a Crimea a la OTAN. Así, al anexionarse Crimea, Rusia al menos la protegía de la Alianza Atlántica. La anexión también aplacó a los nacionalistas rusos, para quienes apoderarse de Crimea había sido un sueño desde hacía décadas, reforzándose así la legitimidad interna del Kremlin. Impulsado por su éxito en Crimea, Moscú respaldó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania, en la región del Donbás, argumentando que estaba protegiendo la identidad de los rusos étnicos ante un Kiev cada vez más nacionalista y pro-occidental. Pero Moscú también se estaba aprovechando de un renacimiento del sentimiento prorruso en el Donbás para desestabilizar Ucrania y a su nuevo gobierno, y, una vez más, reforzar su propia legitimidad nacional jugando con el sentimiento nacionalista de una Rusia resurgente.» Anna Arutunyan. 22 de mayo de 2018 politicaexterior.com

✤ Artículo «La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial», publicado en Viento Sur. ✤ Infografía «El intervencionismo de la URSS/Rusia. Principales intervenciones en Euroasia desde 1945» disponible en la web de El Orden Mundial.

3

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase. Reparto de tareas y análisis de documentos. 2.ª fase. Elaboración del argumento y desarrollo del documento resumen que servirá para defender cada una de las posturas del debate. 3.ª fase. Realización de un debate entre los distintos grupos: ✤ Se crearán dos grupos en clase: uno que defenderá la necesidad de aplicar una estrategia de contención ante la política exterior de la Rusia de Putin; y otro grupo que

establecerá la conveniencia de establecer medidas distintas a las que se plantearon durante la Guerra Fría. El docente, o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores. ✤ Cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona tanto en la unidad como los documentos incluidos en esta sección. ✤ Se establecerán las reglas del debate y se llevará a cabo el mismo.

301


14

Índice

os

Nos situam

imen capitalista?

EL MUNDO CAPITALISTA

• ¿Qué entiendes por rég optó por países del mundo se • En muchos po ¿Te parece . es ral be líticas neoli aplicar las cimiento es justo y que este modelo de cre sostenible? tos unos de los movimien • ¿Conocesatalg años los en ron cia ini se reivindic ivos que la en que continúen 60 del siglo pasado y actualidad?

... E J A Z I D N E R P A E N D Ó T I I U C A S A T S E

Unidos

1 Bajo el dominio de Estados 2 El neoliberalismo odelo 3 La contestación social al m

capitalista idos 4 La evolución de Estados Un pitalista 5 La evolución del bloque ca . Análisis de un texto Fuentes de la historiaric os y una fotografía histó Actividades de evaluación je. ¿El desarrollo Situación de aprendiza anidad es ilimitado o económico de la hum tiene límites?

ción de un debate conducirá a la realiza …que iniciamos nos rrollo económico ntea el modelo de desa sobre el dilema que pla dioambientales. me s ras consecuencia do sta va de sus n co l, actua unos de los conocines adquiriremos alg cio sec tas tin dis las En n a conseguirlo, cticos que nos ayudará mientos teóricos y prá teria de igualdad situación actual en ma además de conocer la ción Ciudadanía y . Por ejemplo, en la sec entre mujeres y hombres bre los movimientos te nos informaremos so problemas del presen sesenta y setenta. feministas de los años

er en cuenta esas y las soluciones deben ten «Cada nación es diferente principios básicos emente que hay ciertos diferencias. Pero creo firm os. En los Estados tod eden beneficiar a pu e ent iam sab n ica apl iento de que el que si se o. Llegamos al convencim ism im pes el os am haz rec s sivo crecimiento Unido , sino el problema, que el ma Gobierno no era la solución s pesaba sobre el sector privado y que ale nes estaban de los gastos gubernament impuestos y las regulacio des para los de o ent rem inc vo el excesi oportunida ividual y destruyendo las ahogando la iniciativa ind como artículo de do era sid con ro país hemos nuestro pueblo. En nuest cionar la economía». fe que la libertad hace fun Juan March. Reagan en la Fundación de Fragmento del discurso

Ronald

5.

Madrid, 7 de mayo de 198


1963 1968 1969 1972 1973 1980 1982

Asesinato de Martin Luther King (abril)

Richard Nixon es elegido presidente de Estados Unidos

Cumbre de Estocolmo

Crisis del petróleo

Fundación del Partido Verde alemán

Guerra de las Malvinas

1957 1968 1971 1972 1979

1960 a 1969 1971 a 1979 George Bush es elegido presidente de los Estados Unidos

Margaret Thatcher es elegida primera ministra del Reino Unido

1967

Ronald Reagan es elegido presidente de los Estados Unidos

Publicación del informe Meadows

1963

Fundación de Greenpeace

1960

Agitación social en Francia (mayo-junio)

Mística de la feminidad, de Betty Friedan

Meridiano de Greenwich

Países capitalistas

Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer

Creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

Creación de la CECA

Países capitalistas del mundo

0 1500 3 000

1980 a 1989

Reunificación alemana

1961

Asesinato de J. F. Kennedy

1951

J. F. Kennedy es elegido presidente de Estados Unidos

1949

Tratado de Roma. Nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE)

1946

El segundo sexo, de Simone de Beauvoir

Constitución japonesa

Países capitalistas durante la Guerra Fría Círculo polar ártico

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

Círculo polar antártico 4500 6000 km

1981 1989

1990


1 BAJO EL DOMINIO DE ESTADOS UNIDOS 1.1 CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO Y DIFERENCIAS CON EL COMUNISMO

Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos zonas de influencia: la Europa oriental, en poder de la Unión Soviética, y la occidental, bajo el dominio de Estados Unidos. La mayoría de los países del mundo se fueron adhiriendo a una u otra zona de influencia. Esta división no fue solo territorial, sino que también implicó dos formas antagónicas de concebir las relaciones económicas, políticas y sociales. Los objetivos de uno y otro sistema son distintos. El capitalismo persigue la obtención del máximo beneficio individual, la acumulación de capital y el crecimiento económico constante, lo que produce graves desigualdades si no se aplican mecanismos correctores; por su parte, el comunismo pretende una redistribución de la riqueza, pero la falta de estímulos económicos ralentiza el desarrollo económico y genera una baja productividad. Cadena de montaje de Volkswagen en Wolfsburgo, Alemania, en 1966.

En el plano político, en el mundo capitalista predominan los regímenes parlamentarios democráticos con libre concurrencia de los partidos a las elecciones, división de poderes, reconocimiento de las libertades individuales y colectivas y derechos sociales. En el mundo comunista se desarrollaron totalitarismos de partido único llamados democracias populares. Por lo que a la sociedad se refiere, las sociedades capitalistas generan importantes desigualdades que se intentan paliar llevando a cabo políticas sociales para eliminar los aspectos perversos del sistema; mientras, en los sistemas comunistas se predica una igualdad social que en la práctica no se cumple. CAPITALISMO

ACTIVIDAD

1 Durante el siglo XX se confrontaron dos modelos económicos. Enumera las características más importantes del modelo capitalista.

304

COMUNISMO

Propiedad de los medios de producción

En manos privadas. Se reconoce En manos del Estado. La propiedad el derecho a la propiedad privada. es colectiva.

Iniciativa económica

En manos privadas, aunque a veces en determinados sectores En manos del Estado. está en manos del Estado.

Trabajo

Genera plusvalías que se queda el La plusvalía se la queda el Estado, empresario. Predomina el capital que teóricamente la distribuye. Presobre el trabajo. domina el trabajo sobre el capital.

El mercado

El Estado regula la vida económica Se rige por la ley de la oferta y la e impide la libre competencia en demanda. el mercado.

Objetivos

Obtención del máximo beneficio Redistribución de la riqueza, pero individual, crecimiento económico adolece de eficacia y tiene una baja y acumulación de capital. productividad.


EL MUNDO CAPITALISTA

14

1.2 LA GRAN ÉPOCA DEL CAPITALISMO La gran época del capitalismo, o época dorada, tuvo lugar entre los años cincuenta del siglo XX y 1973. Durante este periodo de tiempo, Europa occidental y en menor medida los países del bloque comunista experimentaron un asombroso crecimiento económico. Varios factores ayudan a explicar este fenómeno:

¬ La recuperación demográfica. Tras la guerra, los contendientes habían

perdido gran parte de sus contingentes de población, pero la mayoría de ellos recibieron emigrantes que contribuyeron a suplir las pérdidas. Todas estas personas llegaron a los distintos países receptores con una formación muy ventajosa para los mismos, pues se emplearon como mano de obra, para la que se habían ahorrado los costes de educación o formación técnica.

Crecimiento natural en Alemania en % 18 16 crecimiento natural positivo

14

crecimiento natural negativo

12 10 0 1950

1960

1970

natalidad

1980

1990 1994

mortalidad

¬ Cambio en los sectores productivos. Antes de la década de los cincuenta,

una gran parte de la población europea estaba dedicada al sector primario. Desde esa fecha el trasvase de población al sector secundario y terciario se realizó de una manera constante. Dicho trasvase no habría sido posible sin la mecanización del campo, que mantuvo alta la producción de alimentos. El trasvase de población a estos sectores mejoró la renta de los trabajadores y aumentó la producción y el consumo.

¬ Cooperación internacional. La destrucción provocada por la guerra exigía

un esfuerzo solidario para conseguir la reconstrucción. Las ayudas norteamericanas a través del Plan Marshall fueron una herramienta imprescindible para levantar Europa y evitar la extensión del comunismo. Posteriormente, con el Tratado de Roma¬ se fundó el Mercado Común, que cumplía un doble objetivo: terminar con la enemistad entre Francia y Alemania y crear un espacio de intercambio económico común. Paralelamente a ellos se crearon el Fondo Monetario Internacional¬ y el Banco Mundial¬.

¬ Estímulos estatales. Durante el siglo XIX, los Estados habían sido meros

espectadores en el plano económico y habían dejado al mercado a su libre albedrío. Tras la crisis de 1929 y sus terribles consecuencias quedó claro que el Estado no se podía sustraer de su papel como agente económico. Durante la posguerra se implementaron políticas de corte keynesiano, en las que el Estado funcionó como otro agente económico, orientando la producción, creando estímulos e invirtiendo en obras públicas y en servicios. En esta época nacieron las llamadas economías mixtas, en las que se combinaba el libre mercado con la intervención estatal en la economía.

■ Tratado de Roma: tratado fundacional de lo que hoy se conoce como Unión Europea. Los primeros países que formaron la Unión Europea fueron Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Se firmó en Roma en 1957. ■ Fondo Monetario Internacional: organismo financiero de carácter supranacional cuya función es la de garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional. ■ Banco Mundial: organismo internacional cuya función es prestar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo.

La mecanización de la agricultura permitió el cambio en los sectores productivos.

305


¬ El incremento de la demanda. Al terminar la guerra no solo había que ■ American way of life (‘estilo de vida americano’): expresión que hace referencia a un modo idealizado de vida basado en la movilidad social, el consumo masivo y la posibilidad de cumplir sueños y objetivos personales, exaltando el valor de lo individual.

reponer todo lo que se había destruido, sino que también se procedió a introducir en las industrias aquellos adelantos técnicos que se desarrollaron durante la misma, por ejemplo, en el campo de la electrónica o de las industrias químicas. Además, el trasvase de población del campo a la ciudad incrementó la demanda y por toda Europa se extendió el American way of life¬.

¬ La Tercera Revolución Industrial, basada en el desarrollo de la energía

nuclear, la producción automatizada, los primeros avances en el campo de la informática y la colaboración de las universidades y las industrias en la creación de la nueva sociedad de la información.

¬ La incorporación de las mujeres al mercado laboral. Se realizó sobre todo a partir de los años sesenta, gracias a la mejora de la educación y a las necesidades del sistema capitalista de más mano de obra.

¬ Todo este crecimiento se basaba en el mantenimiento del precio del petróleo bajo y el derroche energético. Toda la expansión económica se construyó a partir de un suministro constante, barato e insostenible de energía y materiales. La estructura del empleo % sobre el total de empleo

100 90 80 70 60 50 40 30

1950

20

Servicios Industria Agricultura

10 Reino Unido Suecia

1973 Servicios Industria Agricultura

Italia Alemania Francia

ndalucía en la historia Andalucía durante el franquismo El nuevo Estado franquista creado tras la Guerra Civil estaba lejos de la democracia imperante en los países del bloque capitalista. El régimen cercenó la modernización, se deshizo de valiosos recursos humanos con la depuración, el asesinato y el exilio de intelectuales, literatos, políticos y profesores andaluces (Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Luis Cernuda, María Zambrano, Victoria Kent o el propio Niceto Alcalá-Zamora) construyendo un orden social a su imagen y semejanza. Este orden social [...] extendió la enfermedad del miedo, de la culpa y la complicidad. Una sociedad enferma en la que se cierra la puerta y no se quiere saber nada de lo que ocurre en el resto del mundo; una sociedad cómplice, que se beneficia económicamente en subastas de bienes confiscados de aquellos vecinos que malvenden bienes porque necesitan pagar multas o sobrevivir; una sociedad en la que se contrató durante décadas a trabajadores rurales o urbanos con salarios de subsistencia y sin derechos laborales, un grupo al que se reservó el mercado interno, lo que hizo posible el mantenimiento de economías ancladas en el pasado hasta los años setenta. Por otra parte, a partir de 1959, 1 600 000 andaluces se vieron obligados a emigrar a otros lugares de España como Cataluña, Valencia o Madrid, además de a países europeos como Alemania, Francia y Suiza. El efecto de esta emigración fue una situación de pleno empleo en España y Andalucía hasta 1973.

CUESTIONES

a Compara la situación actual de Andalucía con la que había durante el franquismo. ¿Cuáles son las diferencias más importantes? b Indaga en tu entorno familiar sobre personas que tuvieron que emigrar en la época del franquismo. Elabora una breve entrevista mediante la cual puedas recabar datos sobre por qué emigró, a dónde emigró y cuáles fueron las condiciones de trabajo que se encontró en el lugar al que se fue a vivir.

306


EL MUNDO CAPITALISTA

14

1.3 LAS DEMOCRACIAS CAPITALISTAS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR A partir de 1945 se implantaron en Europa nuevas políticas económicas en las que el Estado tuvo un papel preponderante, lo que dio lugar a lo que se conoce como el Estado del bienestar. El soporte teórico del Estado de bienestar lo llevó a cabo el profesor universitario y miembro del Partido Laborista británico William H. Beveridge en 1942. En un famoso informe que realizó en esa fecha abogó por la necesidad de tomar medidas para que la población británica contara con una protección frente al desempleo y con prestaciones sanitarias, educación gratuita y viviendas asequibles. Pronto tal necesidad se hizo imperiosa en el resto de Europa para hacer frente a los desastres de la guerra, la canalización de las ayudas del Plan Marshall y la necesidad de garantizar a la población un mínimo de derechos como freno al comunismo. La adopción del Estado del bienestar obligó a abandonar algunos de los postulados del liberalismo clásico como la no intervención del Estado en la economía y la asunción por parte de este de los costes sociales, lo que permitió el desarrollo de un importante sector público. Todo el andamiaje se basaba en la introducción de un sistema fiscal progresivo¬ y en salarios altos y estables para poder mantener los servicios del Estado. Junto al Estado del bienestar se generalizó en Europa occidental la democracia parlamentaria. Se aprobaron nuevas constituciones en las que se reconocían la separación de poderes, los derechos políticos y sociales de los individuos y la pluralidad de partidos políticos. En la mayoría de ellos se establecieron sistemas electorales proporcionales que beneficiaban al bipartidismo, con dos grandes formaciones, una de izquierdas de tendencia socialdemócrata y otra de derechas de carácter demócrata-cristiano o conservador. El Estado del bienestar y la democracia formaron parte de un consenso en el que el sindicalismo asumió la institucionalización del conflicto social a la vez que se comprometía a la renuncia de objetivos revolucionarios.

Características del Estado del bienestar Regular las desigualdades sociales, igualdad de oportunidades Institucionalizar los movimientos obreros El Estado incorporará a su dominio todos los sectores económicos Afrontar las consecuencias de la posguerra Asignar subveniones estatales Implantar seguridad social Aumento de la burocracia Desarrollo económico, nivel de vida, empleo, servicios sociales, salud, educación, jubilaciones, paz y estabilidad

Gasto social en Europa % del PIB

1970

1983

1992

35 30

■ Sistema fiscal progresivo: organización de los impuestos para que, a mayor nivel de renta, mayor sea la participación en el pago de los mismos.

25 20 15 10 5 Países Dinamarca Francia Bélgica Alemania Bajos

Italia

Reino Unido

Irlanda España Portugal

ACTIVIDADES

2 Durante la segunda mitad del siglo XX se experimentó un elevado crecimiento económico. Elabora un cuadro en el que se resuman los elementos que lo permitieron.

3 A partir de la segunda mitad del siglo XX se generalizó en el mundo occidental el Estado del bienestar. ¿A qué nos referimos con él? ¿Qué objetivos persigue?

307


De la servidumbre a la ciudadanía La consecución de los derechos fundamentales de las personas ha tenido una larga trayectoria a lo largo de la historia. El Antiguo Régimen partía de un planteamiento injusto de la sociedad: los grupos sociales que la integraban tenían una serie de privilegios en función de su nacimiento, no de su mérito. Contra esta situación injusta tuvo lugar el gran periodo revolucionario, que partiendo de la Revolución francesa, terminaría con la progresiva democratización de los sistemas políticos al final del siglo XIX y la consecución de los llamados derechos civiles: igualdad ante la ley, libertad y derecho al sufragio, entre otros muchos. Pero el sistema había dejado fuera a importantes grupos sociales, el proletariado y las mujeres, que durante los primeros años del siglo XX fueron adquiriendo derechos políticos. Tras la Segunda Guerra Mundial y la división política del mundo en países comunistas y capitalistas, estos últimos empezaron a diseñar un Estado del bienestar que protegiese a las personas desde la cuna hasta la tumba y que alejase el peligro de una revolución bolchevique; fue así como se incluyeron en las constituciones aprobadas tras la Segunda Guerra Mundial derechos como el de una vivienda digna, el derecho al trabajo, a la educación o a la sanidad. En la actualidad, a pesar de las dificultades, muchos países siguen manteniendo tales derechos.

1.4 LA CRISIS DE 1973: CAUSAS, INTENTOS DE SOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS

En 1973 terminaba la llamada edad de oro del capitalismo y se iniciaba una época de contracción económica y crisis que marcó profundamente la política, la economía y la sociedad de las democracias occidentales. Evolución del precio del barril de petróleo 100

1979 Toma del poder por parte de los islamistas en Irán. 2.ª crisis petrolera

90 80 70 60

1990 Invasión de Kuwait por Irak y 1.ª guerra del Golfo

1973 Guerra de Yom Kippur entre Israel y los países árabes. 1.ª crisis petrolera

50 40 30 20

2001 Atentados del 11 de septiembre en EE. UU.

10 0

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2001

1.4.1 Causas de la crisis La crisis de 1973 se debió a varias causas, entre las que podemos citar:

¬ El desarrollo de un modelo productivo dependiente del petróleo, basado en precios bajos y en la creencia de que dichos recursos eran ilimitados.

¬ El fin de un periodo de crecimiento como no había conocido el capitalismo hasta entonces. Desde 1971 se empezaron a notar síntomas de desaceleración económica con una importante caída de los beneficios empresariales.

¬ El fin de la convertibilidad del dólar en oro y su devaluación. Desde 1971, la economía norteamericana se movía entre el estancamiento y la inflación. El presidente Nixon, para provocar la caída del precio del oro, abandonó el patrón oro en agosto de 1971, lo que provocó la devaluación del dólar como modo de activar la economía.

¬ La guerra de Yom Kippur. En octubre de 1973 Egipto atacó Israel. Para evitar

que los Estados occidentales ayudaran a los israelíes y condenaran el ataque, la OPEP redujo la producción y subió los precios. Manifestantes por los derechos civiles en Washington, en 2013.

ACTIVIDADES

4 En 1973 se iniciaba, tras décadas de bonanza y optimismo, una importante crisis económica. Enumera los motivos que la provocó. 5 Busca en Internet los países que se integran en la OPEP.

308

El aumento del precio del petróleo tuvo un efecto inflacionista y afectó a los países que apoyaron a Israel en la guerra de Yom Kippur.


14

EL MUNDO CAPITALISTA

1.4.2 Intentos de solución En un principio, ante el temor de desabastecimiento, se llevó a cabo una política de ahorro y racionamiento de la energía. Así, determinados días de la semana no se podía circular con los automóviles, se estableció el cambio horario para ahorrar, se limitó la velocidad en carretera, etcétera. La situación fue tan grave que se pensó que se repetirían las condiciones de la crisis de 1929, pero en esta ocasión el Estado intervino en la economía con anterioridad. Los resultados no fueron, sin embargo, los esperados. Las recetas keynesianas fracasaron. Para controlar la inflación se llevó a cabo una política de subida de los tipos de interés del dinero, pero estas medidas no terminaron con el problema, sino que redujeron la inversión privada al encarecer el dinero, aumentaron el paro y disminuyó la productividad. Se explotaron energías alternativas al petróleo como el gas y la energía nuclear. Esta última se consideraba la solución al problema energético al ser una energía barata y segura. Sin embargo, tras el accidente de Chernobyl en 1986, el apoyo a la misma cayó en todo el mundo. Se explotaron nuevos yacimientos en otras zonas del planeta como el mar del Norte, México o Noruega, hasta entonces poco explotados por sus costes de producción más caros que los de Oriente Medio.

1.4.3 Consecuencias

Planta de energía nuclear en los Países Bajos.

Las consecuencias más graves de la crisis de 1973 fueron:

¬ La inflación. El coste de la factura del petróleo repercutió, según los países, total o parcialmente en los consumidores, lo que provocó un aumento de los precios y la degradación de los salarios.

¬ Crisis industrial. Supuso un cambio en el modelo de la economía capitalista.

De un capitalismo industrial basado en el bajo coste de la energía se pasó a un capitalismo de marcado carácter tecnológico, en el que se abandonaron paulatinamente los sectores industriales tradicionales como el textil o el siderúrgico, para sustituirlos por nuevos sectores ligados a la tecnología y a las telecomunicaciones.

¬ El desempleo. La peor consecuencia de los cambios industriales anteriormente señalados fue el desempleo que se extendió por los países industrializados.

¬ El debilitamiento del Estado del bienestar. Con la crisis de 1973 se terminó la época dorada del capitalismo y entró en crisis el modelo europeo del Estado del bienestar. El Estado, para intentar paliar esta situación, intervino en la economía y se endeudó hasta tal punto que se vio obligado a privatizar algunos de sus servicios.

¬ El fracaso de las políticas keynesianas para solucionar la crisis llevó al resurgimiento del liberalismo en forma de neoliberalismo.

¬ El nacimiento en los países industrializados de una nueva mentalidad preocupada por los recursos naturales, el medio ambiente y por desarrollar nuevas fuentes de energía que les hicieran menos dependientes del petróleo.

ACTIVIDADES

6 Realiza una labor de investigación para saber cuáles son los principales yacimientos petrolíferos en la actualidad. 7 Sintetiza las consecuencias de la crisis de 1973, una de las crisis más importantes sufridas por el modelo capitalista.

La energía solar es una energía renovable que se usa como alternativa al petróleo.

309


2 EL NEOLIBERALISMO El fracaso de las políticas keynesianas para terminar con la crisis del petróleo llevó a muchos Gobiernos a aplicar las políticas neoliberales en los años ochenta. El neoliberalismo es una ideología y un modelo político basado en la creencia en las bondades del libre mercado. Esta ideología defiende:

¬ El crecimiento económico como un modo de alcanzar el progreso humano. ¬ La nula o mínima intervención del Estado en la economía y en los asuntos sociales.

¬ El libre mercado como modo de obtener recursos. ¬ La eliminación de las trabas a la libre circulación de capitales y mercancías. ¬ La competencia entre las empresas para reducir costes. ¬ La privatización de algunos sectores que estaban en poder del Estado. ¬ La disminución del gasto estatal en políticas sociales y servicios. La implantación de estas políticas terminó con la inflación y sacó a los países industrializados de la crisis, pero tuvieron efectos perversos como la caída de la protección social, la potenciación de la especulación financiera frente a la economía real y la erosión de los derechos y de los salarios de los trabajadores. Además, la falta de control de los mercados financieros disparó la especulación hasta provocar la crisis de 2008.

Periódicos económicos durante la crisis de 2008.

Los orígenes del neoliberalismo

ACTIVIDAD

8 Hacia finales de la década de 1970 se produjo la articulación de una nueva propuesta económica que conocemos como neoliberalismo. ¿Cuáles fueron las bases sobre las que se articuló?

310

El nacimiento del neoliberalismo se produjo en los años setenta, cuando algunos economistas llamaron la atención sobre los efectos negativos que podía tener en la economía la excesiva intervención del Estado al aumentar de modo incontrolable la deuda pública. Los máximos representantes de esta tendencia dentro del liberalismo son Milton Friedman y Friedrich von Hayek. El término surgió en 1938 y trataba de encontrar un «tercer camino» entre el liberalismo Milton Friedman. clásico y la planificación económica. En los años sesenta el término entró en desuso, y se retomó en la década de los ochenta debido a las reformas económicas aplicadas durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Estas reformas fueron impulsadas y supervisadas por la Escuela de Chicago. El término también se aplicó al conjunto de políticas económicas introducidas por Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en EE. UU.


14

EL MUNDO CAPITALISTA

3 LA CONTESTACIÓN SOCIAL AL MODELO CAPITALISTA 3.1 EL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL: DENUNCIA Y RESPUESTA Poco antes de la crisis del petróleo comenzaron a hacerse evidentes las contradicciones medioambientales que el capitalismo generaba. La utopía del crecimiento ilimitado comenzaba a enfrentarse con los límites biofísicos del planeta. La contaminación, los problemas con los recursos y las sucesivas catástrofes aumentaron el nivel de concienciación de la población con respecto a la situación del planeta. La conciencia sobre las consecuencias medioambientales de las actividades humanas fue despertándose y creciendo a partir de la década de los setenta. El ecologismo se vio fortalecido a partir del surgimiento de organizaciones como Greenpeace (1971) y de partidos verdes. Los primeros exponentes políticos del ecologismo fueron el Values Party (Nueva Zelanda, 1972) y, sobre todo, el Die Grünen (1980) o Partido Verde alemán, que desde 1998 ha participado en el Gobierno federal. Desde entonces, se ha extendido entre los diversos movimientos ecologistas la necesidad de un nuevo orden social y ecológico.

ACTIVIDADES

9 Haz una búsqueda rápida en Internet y averigua cuáles son los problemas ecológicos que más nos inquietan actualmente. 10 A continuación busca las soluciones que proponen los grupos ecologistas como Greenpeace para solucionarlos.

Velero “Greenpeace Rainbow Warrior” en el que se puede leer «¡Cambiemos la energía, no el clima!».

Ciudadanía y problemas del presente Betty Friedan y Simone de Beauvoir.

Actitudes frente a la discriminación y en favor de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres La década de los sesenta suele considerarse como la del inicio de un nuevo impulso del feminismo que reforzaría el camino de la emancipación de la mujer. Dos figuras jugaron un papel fundamental desde el punto de vista teórico: Betty Friedan y Simone de Beauvoir. La igualdad política alcanzada por las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial era un paso necesario, pero no suficiente. La extensión del sufragio no acabó con la opresión y la desigualdad y se comprendió que las mismas tenían raíces mucho más complejas. El nuevo impulso feminista reivindicó la destrucción o redefinición de aquellas estructuras socio-culturales que se consideraban la base de la situación de subordinación de la mujer al hombre. En la década de los sesenta y setenta el feminismo se dividió en dos grandes tendencias: un feminismo liberal de carácter reformista y un feminismo radical representado por el movimiento de liberación de la mujer. Institucionalmente la oleada feminista de estos años tuvo sus efectos sobre los Gobiernos y organismos internacionales. La Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en el año 1967 como paso previo de las Conferencias Internacionales de la Mujer celebradas entre 1970 y 1990.

CUESTIONES

a A partir de la década de 1960, una nueva oleada de reivindicaciones recogía el testigo del sufragismo de finales del XIX y principios del XX. ¿Qué reclamaba esa nueva oleada?

b ¿Qué elementos se consideraba que generaban desigualdad entre hombres y mujeres?¿Siguen presentes? 311


3.2 LA AGITADA DÉCADA DE LOS SESENTA ■ Club de Roma: organización no gubernamental en la que participaron científicos y políticos que pretendía aportar conocimientos que terminaran por construir un futuro mejor.

BIOGRAFÍA Rudi Dutschke (1940-1979) Activista considerado uno de los más influyentes de la RFA. Fue un sociólogo de orientación marxista que estuvo vinculado a los movimientos contra la guerra de Vietnam y las luchas feministas. El 11 de abril de 1968 sufrió un atentado en el que recibió tres impactos de bala en la cabeza que le dejarían secuelas de por vida.

ACTIVIDAD

11 Busca información y realiza una breve biografía de Daniel Cohn-Bendit, uno de los líderes del mayo del 68 francés.

La década de 1960 se caracterizó por la eclosión de una extensa contestación al sistema capitalista en la que se entremezclaron movimientos estudiantiles en defensa de los derechos civiles, feministas, ecologistas y pacifistas dibujando un escenario en el que se asumió la necesidad y la posibilidad de construir un mundo mejor. Los estudiantes, sobre todo universitarios, fueron los primeros en movilizarse. En Estados Unidos las protestas se mezclaron con la oposición a la guerra de Vietnam y el movimiento por los derechos civiles mientras que en Francia tuvieron un carácter revolucionario. Lo sucedido en Francia tuvo un impacto notable porque fue reflejo de un malestar social contra el colonialismo, el consumismo, la Guerra Fría o las desigualdades. Además, en abril de 1968 tuvieron lugar el asesinato de Martin Luther King y el atentado contra Rudi Dutschke, que terminaron por impulsar las movilizaciones por toda Europa. La agitación estudiantil había comenzado en marzo en la Universidad de Nanterre con la ocupación de espacios administrativos como protesta ante lo que consideraban una gestión autoritaria del espacio académico. En mayo, las protestas se extendieron a la cercana París, donde la policía intervino en La Sorbona. La respuesta represiva no hizo más que potenciar más la revuelta estudiantil, a la que se incorporaron los trabajadores, con lo que consiguió la paralización del país. La respuesta de Charles de Gaulle, presidente de la República, fue la de la apertura de negociaciones y la convocatoria de elecciones legislativas. Las negociaciones acabarían en los Acuerdos de Grenelle, que se tradujeron en el aumento del salario mínimo en un 35 % (la media de los salarios un 12 %), se acordó la semana laboral de 40 horas y una apertura de las empresas a la acción sindical. Se lograba así romper el bloque que conformaban estudiantes y trabajadores. A partir de ese momento, los universitarios volvieron a quedarse solos en unas protestas que, aunque se mantuvieron fuertes en junio, fueron progresivamente perdiendo intensidad. Manifiesto de Nanterre

«El movimiento estudiantil muestra claramente que estamos más allá de una simple crisis de la universidad: pone en cuestión los fundamentos mismos de nuestra sociedad. No es suficiente explicar el movimiento actual por la voluntad de abolir un régimen o por las contradicciones internas del capitalismo. Nuestra contestación pone en cuestión: - Una cultura concebida como patrimonio de los privilegiados, como una garantía de promoción social reservada a unos pocos, y no como un medio de producción humana accesible a todos. - Pero también el conjunto de relaciones humanas (políticas, económicas y sociales) que sirven de fundamento a la sociedad actual. - Un mundo dedicado exclusivamente al consumo, beneficioso para una minoría, que se esfuerza en arrastrar a la masa hacia él, haciéndole creer que el problema del hombre depende únicamente del aumento de su bienestar […]». Manifiesto de Nanterre (mayo de 1968).

ACTIVIDADES

Manifestaciones en mayo de 1968 en París.

12 ¿Qué puntos en común hallas entre este movimiento estudiantil y otras revoluciones como la francesa que se inició en 1789? 13 ¿Crees que el mensaje del texto puede ser aplicable a nuestro mundo actual? ¿Por qué? 312


EL MUNDO CAPITALISTA

14

4 LA EVOLUCIÓN DE ESTADOS UNIDOS 4.1 LAS DIFICULTADES DE LA POSGUERRA Los años que sucedieron al final de la Segunda Guerra Mundial no fueron para Estados Unidos fáciles de gestionar desde un punto de vista económico. La conclusión de la contienda implicó la desaceleración de los sectores relacionados con la industria pesada y el armamento, que se habían convertido en motores de la actividad económica. Por un lado, la vuelta de los soldados del frente se tradujo en un incremento de las cifras del desempleo. Por otro lado, preocupaba la situación del mercado internacional con una Europa destrozada tras el conflicto. La estrategia de la Administración estadounidense, liderada por el presidente Harry Truman, se articuló a partir de una serie de medidas:

¬ La política interior estuvo marcada por el conocido como Fair Deal. Se trataba

de una serie de decisiones encaminadas a construir mecanismos de protección que pudieran atender a las dificultades que la reconversión económica de posguerra podía generar. Fueron medidas en el ámbito de la educación, el empleo, la sanidad y los precios que precisaban de un marcado intervencionismo estatal.

¬ Se desarrolló una intensa política de control social. Fue el momento de las

listas negras, la censura y las persecuciones. La conocida como caza de brujas¬ fue impulsada por el senador Joseph McCarthy, de ahí que también se conozca como macartismo.

¬ En política exterior, se apostó por un plan de reconstrucción europea, el Plan

Marshall. Preocupaba la posible situación de sobreproducción que se generaría ante la imposibilidad de exportación de productos a Europa, así como la posible influencia soviética en un contexto económico complejo.

Harry Truman (1884-1974).

■ Caza de brujas o macartismo: episodio de la historia de Estados Unidos (1950-56) durante el que se persiguió a los sospechosos de colaborar o simpatizar con el bloque soviético. Hubo acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios y procesos irregulares que sumieron al país en un estado de paranoia.

4.2 DEL PREDOMINIO DEMÓCRATA A LAS PRESIDENCIAS REPUBLICANAS

Los temores de posguerra, de alguna manera, permitieron el mantenimiento de las líneas de actuación que se fijaron en tiempos de Roosevelt, en la década de los treinta. El intervencionismo y la construcción, con matices y limitaciones, de un Estado del bienestar, fueron aceptados no solo por Truman sino también por su sucesor el republicano Dwight Eisenhower. Superados los difíciles primeros momentos tras la Segunda Guerra Mundial, el contexto fue de bonanza y prosperidad. El desarrollo se basó en un modelo de consumo masivo que llenó los hogares estadounidenses, concentrados cada vez más en las ciudades, de bienes de todo tipo: coches, televisores, prendas de vestir, radios, lavadoras, aspiradoras, congeladores, aires acondicionados, etc. Por otro lado, Estados Unidos aprovechó la ventaja que tuvo el menor impacto de la Segunda Guerra Mundial en comparación con otros países para situarse en una posición de control y dominio de la producción y el mercado internacional. Pese a las luces que iluminaban la economía y la sociedad estadounidense, la prosperidad escondía tras de sí desigualdades, marginaciones y contradicciones que acabarían por estallar durante la década de los sesenta en movimientos que se retroalimentaron de lo que sucedía en otros espacios. Los deseos de inclusión, de justicia y de denuncia de una parte de la población, que se había quedado al margen de la abundancia, marcaron la elección de Gobiernos demócratas durante los sesenta, así como la propia agitación de la década.

Joseph McCarthy (1908-1957).

ACTIVIDAD

14 La desaceleración económica, el desempleo y la situación del mercado internacional preocupaban a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué estrategia siguió para gestionar los problemas?

313


La llegada a la presidencia en 1961 de un joven John Fitzgerald Kennedy se percibió como la posibilidad de mejora para la población marginada. Su asesinato en 1963 terminó por consolidar y mitificar esa imagen. Su sucesor, el también demócrata Lyndon Johnson (1963-1969) desarrolló un ambicioso programa social con una intervención en materia sanitaria y educativa y un intento de combatir la pobreza. Johnson tuvo que hacer frente a dos grandes problemas: por un lado, la guerra de Vietnam, que se tradujo en un fuerte movimiento pacifista; y por otro, el movimiento por los derechos civiles, que se mantuvo activo pese a los avances legales para acabar con la marginación y la segregación racial. La población negra entendió que el fin de la discriminación no solo era una cuestión legal. Se produjeron diferentes momentos de tensión, especialmente tras el asesinato de Martin Luther King. Todo ello tuvo lugar en el contexto de una sociedad en pleno proceso de cambio y con un movimiento contracultural que representaba la música pop, los hippies o la liberación sexual.

De izquierda a derecha: Ronald Reagan, Gerald Ford, Jimmy Carter y Richard Nixon.

ACTIVIDADES

15 Investiga cómo y dónde fue asesinado John F. Kennedy. 16 ¿Qué supuso la llegada de Reagan a la presidencia de Estados Unidos? 17 Elabora un eje cronológico con los presidentes de Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX.

Los cambios en la sociedad y la agitación social provocaron una reacción conservadora que llevo al poder al partido republicano. El presidente Richard Nixon (1969-1974) abrió un periodo republicano en el poder que se prolongó con las presidencias de Gerald Ford (1974-1977), Ronald Reagan (1981-1989) y George H. W. Bush (1989-1993), con un único periodo demócrata bajo la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981). Durante los años setenta, el contexto económico internacional, marcado por la crisis del petróleo, hizo que la economía estadounidense se resintiera. Fueron años de incremento del paro y la inflación y son considerados como el inicio de una involución social que se reforzaría durante los ochenta. Este giro se vio favorecido, además, por los reveses en política exterior. Ronald Reagan puso en marcha un proyecto neoliberal que rompió el relativo consenso que se había generado sobre el desarrollo, moderado, del Estado del bienestar y de políticas redistributivas. Las desigualdades aumentaron y Reagan legó un país endeudado cuando fue sustituido por George Bush en 1988, en cuyo mandato se produjo la caída de la Unión Soviética, una desaceleración económica y el inicio de la primera guerra del golfo Pérsico. La sociedad de consumo en Estados Unidos

«Vivo, luego compro. En una sociedad de antiguos emigrantes que saben, en el fondo de sus corazones, que nada les une tanto como el dólar, y no tanto por espíritu de lucro sino porque es un denominador común tanto de hecho como de lenguaje, la libertad consiste en comprar, vender, cambiar, aprovechar rebajas, hipotecar, jugar a la bolsa, pedir préstamos, invertir, ganar, perder, calcular tantos por ciento, recontar y juzgar la propia productividad… La felicidad consiste en la creación ininterrumpida de nuevas necesidades y de nuevos productos para satisfacerlas. Si no se piensa en comprar, vender y ofertar, es que se está cayendo en una pasividad que el sistema americano reprueba […] . No basta con decir a los Srs. Brown que beban Coca Cola, que se limpien los dientes con Colgate y que circulen en un Ford: una mentalización y un lavado de cerebro continuos les recuerdan que, por todas partes, en las vallas de las carreteras, en los cielos, en los periódicos y en las pantallas que estos productos son unos amigos que los acompañan durante todo el día». A. Bosquet: Les Américains sont-ils adultes?, 1958.

ACTIVIDADES

Mural de Coca-Cola.

18 ¿Qué visión nos transmite el autor de la sociedad norteamericana? ¿Es positiva o negativa? Justifica tu respuesta. 19 ¿Qué aspectos en común encuentras entre este texto y el Manifiesto de Nanterre? 314


EL MUNDO CAPITALISTA

14

5 LA EVOLUCIÓN DEL BLOQUE CAPITALISTA Tras la Segunda Guerra Mundial podemos afirmar que Europa fue la gran perdedora. Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron el relevo como grandes potencias políticas, militares y económicas. El viejo continente tuvo que hacer frente a la reconstrucción económica con la ayuda de las dos nuevas superpotencias. La democracia pervivió en la mayoría de los países de la Europa occidental gracias a la recuperación económica, mientras que la Europa oriental era absorbida por la Unión Soviética. Durante la segunda mitad del siglo XX se alternaron en el poder los demócrata-cristianos o conservadores y los socialdemócratas¬. El caso japonés tiene algunas semejanzas con el de Europa occidental. Este país también sufrió una transición hacia la democracia pilotada por los ocupantes norteamericanos tras su derrota en la guerra. El crecimiento económico, en paralelo con los cambios políticos, ayudó a consolidar el sistema democrático en el país nipón.

5.1 JAPÓN

■ Socialdemocracia: corriente socialista que sostiene la posibilidad de defender esta ideología desde el parlamentarismo democrático, renunciando a conseguir el poder a través de la revolución.

El emperador Hirohito (1901-1989)

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos estableció una ocupación militar dirigida por el general Douglas MacArthur. Durante su mandato se produjo una transformación total del sistema de gobierno, las instituciones y las costumbres del país. Se pasó de una sociedad con pervivencias del Antiguo Régimen a un Estado con las características propias de los países liberales occidentales, tanto en el terreno político como en el económico. La consecuencia de estas medidas fue la asunción de un Estado plenamente democrático en el que se respetan de manera estricta las libertades democráticas. Es un sistema político con pluripartidismo en el que desde el final de la guerra hasta 1993 gobernó un partido conservador, el Liberal Demócrata. En ese año este partido tuvo que dejar el poder, acuciado por varios escándalos de corrupción. Fue sustituido por una coalición de gobierno que duró muy poco, y dos años más tarde el PLD recuperó el poder. Mientras esto ocurría a nivel político, Japón vivía un verdadero «milagro» económico. Tras la guerra, el país quedó devastado: en 1950 era un país empobrecido con una población mayoritariamente empleada en el sector primario. Sin embargo, Japón no partía de cero, pues su sistema económico contaba con una red empresarial muy eficaz y trabajadores muy cualificados. De esta manera, podemos entender cómo logró unas tasas de crecimiento del PIB del 8 % entre 1950 y 1973 nunca vistas anteriormente en ningún otro país. Entre los factores de este importante crecimiento económico estuvieron el apoyo económico de Estados Unidos a un país aliado frente al comunismo en el contexto de la Guerra Fría junto con un reparto equilibrado de los frutos del progreso económico entre la población y la capacidad para incorporar las nuevas tecnologías a los procesos productivos. En los años ochenta y noventa, frente a las dudas de la economía internacional, Japón ofrecía un crecimiento económico sostenido que se apoyaba en productos industriales de gran calidad (automóviles, acero, electrónica de consumo y maquinaria eléctrica). Al final de la década de los años noventa Japón se situó como la segunda economía internacional, solo por detrás de Estados Unidos.

Hijo del emperador Taisho, accedió al trono en 1926 tras ser regente durante unos años por la incapacidad mental de su padre. En los años treinta se convirtió en el emblema de la agresiva política nipona. Tras la derrota de 1945 los vencedores le forzaron a abandonar su carácter divino y le convirtieron en monarca constitucional. Fue el monarca que más tiempo permaneció en su trono. Le sucedió su hijo Akihito, que abrió una nueva etapa en la historia del país. Texto adaptado: Cuadernos del Mundo Actual, n.º 30. El Japón de MacArthur.

ACTIVIDAD

20 Japón alcanzó tasas de crecimiento económico superiores a los países de la Europa occidental. ¿Qué factores explican el «milagro» económico japonés?

315


5.2 REINO UNIDO Tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial los británicos eligieron primer ministro al laborista Clement Attlee, en detrimento del conservador Winston Churchill. Esto supuso un vuelco político de grandes proporciones. ■ Nacionalización: acción por la cual el Estado convierte en públicos bienes que antes eran de carácter privado.

El nuevo primer ministro se disponía a construir el primer Estado del bienestar en un país europeo. Para lograrlo ejecutaron una serie de medidas tales como la nacionalización¬ del Banco de Inglaterra, las industrias del carbón y el acero, el transporte público, la electricidad y el gas y la creación del Sistema Nacional de Salud en 1948, que estableció un sistema de medicina socializada gratuito. El aumento del gasto público por parte del nuevo Gobierno mermó la capacidad de actuación de Reino Unido en el escenario internacional y propició la liquidación paulatina de su imperio colonial. Así, en 1947 se concedió la independencia a India y Pakistán y al año siguiente se abandonó el mandato sobre Palestina. A la etapa laborista le siguió un largo periodo de predominio conservador, con la vuelta al poder de Churchill, al que siguieron primeros ministros como Anthony Eden o Harold Macmillan en los años cincuenta y sesenta. En esos años se produjo la llegada a la corona de la reina Isabel II (1953). Esta fue una etapa de crecimiento económico, bienestar social y casi pleno empleo. Tras una breve etapa de gobierno laborista, los conservadores retomaron el poder en los años setenta, aunque fueron incapaces de solucionar los retos económicos a los que se enfrentaba el país. El gran éxito de esta etapa sería el ingreso en la CEE en 1973, ensombrecido por los efectos de la crisis que comenzó en ese mismo año, que condicionó en gran medida la vuelta al poder de los laboristas. Estos tampoco acertaron con su política económica ante un país crispado por el aumento del paro y el descontento social. A ello se añadió el recrudecimiento del conflicto de Irlanda del Norte, con el aumento de las acciones terroristas por parte del IRA (Irish Republican Army), que desde 1969 había convertido a Irlanda del Norte en un auténtico avispero para las fuerzas militares británicas situadas en la zona. La victoria de Margaret Thatcher (1979-1990) abrió una nueva etapa en la política británica. Fue una etapa marcada por la resurrección del imperialismo victoriano y el establecimiento de un capitalismo de raíz neoliberal. Su política económica se caracterizó por la reducción de impuestos y de la burocracia estatal, restringiendo la influencia de los sindicatos y limitando el gasto social. Su política económica permitió al país salir de la crisis, pero con un importante coste social, con la degradación paulatina de los servicios educativos y sanitarios. A nivel internacional, fue una época que también se definió por el entendimiento de Thatcher —apodada la Dama de Hierro— con el presidente norteamericano Ronald Reagan. Ambos desplegaron una política internacional contundente contra el régimen soviético, no exenta de gestos de firmeza como la guerra de las Malvinas en 1982. El final de su etapa llegó en 1990 cuando las divisiones en su partido y su pérdida de popularidad ante los costes que su política económica habían provocado en la sociedad británica la llevaron a presentar su dimisión. Fue sustituida por John Major como nuevo líder del partido conservador, que ganó las elecciones de 1992.

ACTIVIDAD

21 Entre abril y junio de 1982 tuvo lugar la guerra de las Malvinas. Investiga sobre sus causas, Margaret Thatcher (1925-2013).

316

desarrollo y consecuencias.


EL MUNDO CAPITALISTA

14

El conflicto de Irlanda del Norte «El origen del Ejército Republicano Irlandés (IRA, según sus siglas en inglés) se remonta al gran levantamiento popular que tuvo lugar en 1916 para combatir los más de ochocientos años de colonialismo inglés en la isla, aunque fue en 1972 cuando esta organización clandestina se convirtió en una verdadera banda terrorista. Fue tras el llamado Domingo Sangriento, el 30 de enero de 1972, cuando catorce personas murieron por los disparos del ejército británico en la localidad de Londonderry. El aumento de la violencia motivó que Londres decidiera eliminar el Gobierno de Belfast e instalar un sistema de gobierno directo. En 1973, en un plebiscito realizado en Irlanda del Norte, el 60 % de su población votó a favor de la unión con Gran Bretaña. Así terminaron 51 años de autogobierno en Irlanda del Norte y comenzó una guerra entre católicos y protestantes que se ha cobrado la vida de más de 3200 personas, la mayoría civiles, y ha dejado unos 37 000 heridos». rtve.es/noticias

Patrimonio y memoria colectiva

Los muros de la paz separan los barrios católicos de los protestantes para evitar conflictos y enfrentamientos.

5.3 FRANCIA Tras la Segunda Guerra Mundial el país galo reformó su sistema político durante la IV República, desde 1946 hasta 1958. Se basaba en un modelo bicameral que hacía depender al Gobierno del control del poder legislativo, mientras que el presidente tenía escasa capacidad de maniobra. La idea era frenar los presidencialismos que propugnaban figuras como Charles de Gaulle, una figura política que había adquirido gran prestigio después de la guerra por su lucha contra la Alemania ocupante. Jean Monnet y Robert Schuman relegaron a un segundo plano a De Gaulle, que se retiró de la vida pública. A nivel interno, esta república planteó una política de reformas sociales y desarrollo económico basada en un plan de nacionalización e intervención del Estado en la planificación de la recuperación económica. En 1946 se estableció un amplio sistema de seguridad social con asistencia médica, pensiones y subsidios por desempleo. Se produjo un crecimiento importante de la población, el acceso de las mujeres al mercado laboral, la modernización de la agricultura y el crecimiento de la industria. El problema de la IV República fue sobre todo de raíz política. La debilidad del poder ejecutivo frente al legislativo dio como resultado una gran inestabilidad política. Por otro lado, los conflictos coloniales (guerra de Indochina o conflicto en Argelia) aumentaron la crispación de la política interior. La situación llegó a ser tan grave que se produjo un golpe de Estado en Argelia encabezado por generales franceses, con el apoyo de residentes franceses. Esto llevó al presidente a encargar la resolución del conflicto a un Gobierno de salvación liderado por De Gaulle en 1958, ante el peligro de guerra civil para el país. En junio de ese año De Gaulle impulsó la redacción de una nueva constitución que inauguraría la V República (todavía vigente), de la cual sería presidente el mismo De Gaulle. En la nueva república se apostaba por el presidencialismo frente al parlamentarismo. El nuevo presidente ejerció el poder de una manera muy personal, muy cercana al bonapartismo. Su política fue un tanto ecléctica, mezclando modernización, aperturismo, centralismo, acercamiento al tercer mundo y ruptura con la política de bloques.

Charles de Gaulle (1890-1970).

317


La grandeur Se entiende por grandeur la política llevada a cabo por el general De Gaulle durante su presidencia. Esta se basaba en la consideración de que Francia, como la gran potencia que era, no debía depender de otros países para su defensa y su desarrollo. Por ello desarrolló una política de defensa propia, se retiró del comando integrado de la OTAN y creó su propio armamento nuclear.

El primer problema al que se enfrentó el nuevo presidente fue la cuestión de Argelia, en la cual tuvo que ceder a la presión internacional, y le concedió la independencia en 1962. Esto provocó una gran irritación entre los militares, que llegaron a crear un grupo terrorista para oponerse a tal medida, el OAS (l’Armée Secrète). Frente a esta pérdida territorial, la contrapartida estuvo en el crecimiento económico y una prolongada estabilidad política. En política exterior, De Gaulle apostó por la independencia y el alejamiento de la política de bloques. Georges Pompidou sucedió a De Gaulle como presidente hasta 1974. Su política siguió la línea del anterior presidente, pero con un espíritu más conciliador. De hecho, permitió en 1973 el ingreso de Gran Bretaña en la CEE (De Gaulle la había vetado en dos ocasiones). Tras la muerte de Pompidou sería elegido Valéry Giscard d’Estaing, un republicano independiente. El nuevo presidente tuvo que enfrentarse a una crisis económica que dejó 900 000 parados en el país. Las medidas liberalizadoras que intentó implementar para atajar la crisis tuvieron un éxito limitado y produjeron un importante desgaste en la derecha francesa, que llevaba ejerciendo el poder varias décadas. Esto propició que en 1981 ganara las elecciones presidenciales François Mitterand. Este presidente empezó nacionalizando bancos e industrias, ampliando beneficios sociales y aumentando el número de empleos públicos. Esta política de izquierdas no reportó los éxitos esperados y durante una parte importante de su gobierno se vio obligado a gobernar con primeros ministros que pertenecían a la derecha, lo que se denomina en Francia cohabitación. La situación económica mejoró gracias al cambio de coyuntura internacional, pero Francia siguió adoleciendo de acometer las reformas necesarias que la hiciera un país moderno. En 1995 el líder conservador Jacques Chirac se convirtió en presidente de la República. El acuerdo hispanofrancés de inmigración A partir de 1961 el Instituto Español de Emigración firmó un acuerdo con Francia para facilitar las migraciones, pero con un modelo distinto, pues se promovía la emigración solo de varones y con contratos anuales: de esta forma se fomentaba la cultura del retorno. Sin embargo, las facilidades de asentamiento ofrecidas por el Gobierno galo propiciaron la inmigración clandestina. El 29 % de los migrantes españoles provenían de Andalucía. Los sectores ocupacionales fueron la construcción, la industria, el servicio doméstico y la agricultura, sobre todo la viticultura.

François Miterrand (1916-1996).

ACTIVIDAD

22 ¿A qué se refieren los franceses con el concepto de cohabitación?

318

Migrantes andaluces.


EL MUNDO CAPITALISTA

14

5.4 REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Los alemanes fueron los grandes perdedores de la Segunda Guerra Mundial y tras la misma, el país fue dividido en dos, la RFA y la RDA, hasta que en 1990 se produjo la reunificación de los dos países. La RFA sería un país con una gran estabilidad política y económica, basada en una constitución que establecía una estructura territorial federal, bicameral y con importantes atribuciones del ejecutivo. La política del Estado alemán estuvo protagonizada por la CDU democristiana y el SPD socialista, con el Partido Liberal como partido bisagra¬, mientras que el KPD comunista se ilegalizó. Konrad Adenauer (CDU) fue el presidente alemán entre 1949 y 1963. Durante estos años se produjo un fuerte crecimiento económico («milagro» económico), que vino propiciado por las ayudas de Estados Unidos (Plan Marshall), facilidades para integrarse en la OTAN, la CECA¬ y la CEE¬, una disciplina sindical que limitaba su capacidad reivindicativa, la moderación salarial, una clase empresarial que entendía que el bienestar y la demanda eran los ingredientes para una buena salud económica, el compromiso de la reinversión de los beneficios empresariales y la mano de obra barata procedente de los millones de emigrantes de países del sur de Europa (España, Italia, Portugal y Grecia).

■ Partido bisagra: partido que no tiene por sí mismo el número de diputados suficientes y depende de otros partidos que tienen mayoría para formar coaliciones que le permitan participar en el Gobierno. ■ CECA: tratado firmado por Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos en 1951 para regular los sectores del carbón y del acero de los Estados miembros. Se considera el origen de la actual Unión Europea. ■ CEE: la Comunidad Económica Europea fue una unión económica que surgió tras la firma del Tratado de Roma en 1957. Los firmantes de este tratado fueron Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y la RFA.

El abandono del marxismo por parte del partido socialista en 1959 le permitió convertirse en alternativa de gobierno. Tras la retirada de Adenauer en 1963, el SPD ganó las elecciones de 1969, lo que convirtió en nuevo canciller a Willy Brandt hasta 1974. Los socialistas mantuvieron la política económica de los años anteriores. Lo que sí cambió fue la política de entendimiento (Ostpolitik) que se desplegó hacia la RDA, consecuencia de la cual fueron los acuerdos firmados con la RDA, Polonia y la URSS. Esto permitió que las dos Alemanias ingresaran en la ONU en 1973. En ese mismo año Willy Brandt tuvo que dimitir por un escándalo de espionaje, tras lo que le sucedió como canciller el socialista Helmut Schmidt (1974-1982). Se mantuvo la política de acercamiento a los países del este, pero fracasó en la resolución de la crisis económica. A los problemas económicos (desempleo, inflación y protestas sociales) se sumaron los atentados terroristas de la organización terrorista Septiembre Negro contra los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos en 1972. De 1982 a 1998 el canciller conservador Helmut Kohl asumió el poder. Su mandato estuvo marcado por la recuperación económica, el incremento de la inmigración, la apuesta por Europa y la reunificación alemana. En este sentido, la política aperturista de Gorbachov favoreció un proceso de reunificación en 1990. Ese año ambas Alemanias emprendieron la unificación económica y monetaria, firmaron la paz con los aliados y se celebraron las primeras elecciones conjuntas. Sin embargo, no todo fue positivo, porque la unificación produjo tensiones sociales, aumento del paro y una crisis económica que se extendió al resto de Europa entre 1992 y 1995. En los primeros años de la integración económica se creó la Treuhandanstalt, un órgano económico autónomo encargado de pilotar la transición económica de la reunificación. Una de sus misiones más relevantes fue la venta de los activos industriales de la RDA.

Helmut Kohl (1930-2017).

ACTIVIDAD

23 Enumera los factores que permitieron el crecimiento económico de la RFA.

319


5.5 ITALIA Tras la inestabilidad producida por la finalización de la Segunda Guerra Mundial y una guerra civil en 1943 entre el norte (ocupado por los alemanes y los fascistas) y el sur (ocupado por los Aliados y los partidarios de la monarquía), en 1948 entró en vigor una nueva constitución que restableció un sistema de partidos políticos en el que el Partido Comunista era el más importante. A pesar de su ideología de izquierdas, se mostró dispuesto a colaborar con la monarquía y a participar en la democratización del país. Para hacer frente al Partido Comunista surgió la Democracia Cristiana, que más que un partido político, era una coalición de partidos de derechas que contó con el apoyo de la Iglesia católica. Entre 1945 y 1947 comunistas y democristianos colaboraron en una serie de Gobiernos de coalición. Curiosamente, durante veinte años, el partido más importante de la oposición (Partido Comunista) estuvo excluido del Gobierno. Como ocurrió en otros países europeos, el crecimiento económico en los años de posguerra estuvo amparado en buena medida por las ayudas del Plan Marshall, así como por la participación italiana en los organismos internacionales (CECA y CEE). Sin embargo, este desarrollo económico contribuyó a aumentar las desigualdades entre el norte y el sur del país, lo que provocó una fuerte migración desde las zonas rurales a las ciudades, y desde el sur hacia el norte. A partir de 1953 se abrió una nueva etapa política durante la que se produjo la entrada de los socialistas en el Gobierno. Esta nueva etapa política se reflejó en la aplicación de una política de reformas consistente en la nacionalización de la industria eléctrica, la descentralización, cambios en el sistema tributario para beneficiar a las personas con menos recursos, subida de los salarios industriales y aumento de las viviendas públicas junto a la aprobación de la ley del divorcio.

Giulio Andreotti (1919-2013).

Pese a todas estas medidas, la entrada de los socialistas en el Gobierno fue decepcionante, pues no se solucionaron los problemas fundamentales del país, agudizados por la crisis del petróleo. La situación política se degradó aún más por los casos de corrupción que fueron destapados en esta etapa y por la violencia terrorista perpetrada por la mafia y la extrema izquierda (Brigadas Rojas). Consecuencia de todo esto fue la ruptura de la coalición en 1973.

Tangentópolis «La operación Manos Limpias, impulsada por el fiscal Di Pietro en 1992, es el punto de partida para comprender el sistema político italiano actual. Este proceso judicial, a menudo referido también como la Tangentópolis, hace alusión a la macrooperación que permitió desvelar los entramados de la corrupción sistémica que asolaba al sistema institucional dominado por los grandes partidos de la posguerra. En los meses y años que siguieron al estallido del escándalo se fueron sucediendo los chivatazos, los suicidios en extrañas circunstancias y una serie de acusaciones que arrojaron un balance de 1233 condenados, entre los que se encontraban personalidades políticas y empresariales de primer nivel. El proceso dañó irreversiblemente la legitimidad del viejo sistema y desató una oleada de indignación, azuzada por la conmoción ante los asesinatos de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellini a manos de la mafia en 1992. La gravedad del clima político que se respiró en Italia en aquellos momentos supuso el final simbólico de la Primera República y el origen de una nueva etapa, la de la Segunda República, que nacía con la voluntad de traer una transformación del paisaje político italiano». Fuente: elordenmundial.com

320


EL MUNDO CAPITALISTA

14

En 1978 los democristianos propiciaron la entrada en el Gobierno de los comunistas. El resultado de esta coalición fueron varias reformas: fortalecimiento de la autonomía regional, reestructuración de la sanidad y legalización del aborto. A partir de 1981 el Partido Democristiano perdió el poder. En los años ochenta Italia se convirtió en la quinta potencia industrial del mundo. Este periodo de bonanza económica se sustentó en buena parte en la positiva coyuntura internacional, así como en el aumento de la competitividad de las empresas italianas. Por lo que respecta a la situación política en los años noventa, tras la desaparición del bloque socialista se produjo una redefinición del panorama de los partidos italianos: aparecieron las ligas, movimientos de repulsa regional al Estado central, al que acusaban de financiar las subvenciones que repartían en el sur con los impuestos del norte, y le reprochaban también su inacción ante la inmigración; además, Silvio Berlusconi fue acusado de ingresar en política para proteger su imperio mediático. Creó el partido Forza Italia (1993), un partido sin ideología que fue igualmente señalado por servir supuestamente a sus intereses empresariales. Paralelamente a estos cambios en el panorama político, durante los años noventa la Fiscalía de Milán reveló todo un sistema de corrupción política, conocido como Tangentópolis, que afectó a todos los partidos políticos. El movimiento Manos Limpias llevó ante los tribunales a líderes políticos históricos tales como Cossiga y Andreotti (Democristianos) y Craxi (Partido Socialista Italiano). De esta manera la vieja clase política quedaba totalmente desprestigiada.

Silvio Berlusconi.

Las nuevas tendencias artísticas de la segunda mitad del siglo XX El arte de la segunda mitad del siglo XX es plural, confuso y cambiante, situándose más allá de lo bello y lo feo. En arquitectura destaca la obra de autores como Le Corbusier, que apuesta por edificios que parecen objetos escultóricos (Capilla de Ronchamp); o Alvar Aalto, cuyos edificios combinan el espíritu racionalista con la tradición popular y los materiales tradicionales (Auditorio de la Universidad Politécnica de Helsinki). A finales del siglo XX aparecen figuras como Ricardo Bofill o Rafael Moneo, que destaca por obras como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1985). En el panorama internacional destacan autores como Norman Foster o Frank O. Ghery, que encarnan la llamada arquitectura tardomoderna. Entre las obras del segundo destaca el Museo Guggenheim de Bilbao (1997). En cuanto a las artes figurativas, tras la Segunda Guerra Mundial aparecen multitud de tendencias artísticas basadas en la gran libertad de creación de cada artista. Se produjo una ruptura con las corrientes artísticas anteriores, buscando la originalidad y la provocación a través de la mirada del espectador. Entre los movimientos más importantes destacan el expresionismo abstracto (Jason Pollock y Willen de Kooning); el arte figurativo (Francis Bacon); el informalismo de Jean Dubuffet o Antoni Tápies; el arte pop de Andy Warhol; el hiperrealismo de Denis Peterson o Antonio López; así como el arte óptico con autores como Vasarely o Jesús Rafael Soto.

Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank O. Ghery (1997).

321


F

uentes de la historia Análisis de un texto y una fotografía históricos

A lo largo del siglo XX se produjeron numerosos acontecimientos que en muchas ocasiones una imagen ha logrado resumir bastante bien. Al relacionar una imagen con un texto determinado podemos entender mejor lo que estaba ocurriendo en ese momento histórico.

Pautas para la realización de un análisis de un texto y una fotografía históricos

A Fase previa Preparamos los materiales que nos ayudarán en el análisis, tales como el libro de texto, apuntes, mapas históricos, libros de consulta relacionados con los hechos, páginas web, blogs o documentales en los que se trate el tema. A continuación, realizamos una lectura general del texto y otra con más detenimiento, anotando las palabras y términos desconocidos. Acto seguido observaremos la fotografía y anotaremos los elementos que aparecen en ella.

B Clasificación del texto Establecemos la naturaleza de este texto histórico. En función de su origen puede ser directo (memorias, discursos, autobiografías, etc.) o indirecto (cartas o documentos administrativos).

C Clasificación de la fotografía Puede ser de carácter oficial o periodística. En el primer caso suele tratarse de una fotografía programada en la que determinadas personas posan para dejar constancia de un acontecimiento histórico. En el segundo, lo más probable es

que se haya realizado de manera espontánea, y puede tener un cierto grado de subjetividad por el momento, el lugar o las personas elegidas.

D Contextualización Definimos quiénes son los autores tanto del texto como de la fotografía y aportamos una breve explicación de los personajes que elaboraron cada uno de los documentos, en caso de conocerse. Situamos el texto y la fotografía en el espacio y en el tiempo. En este apartado también se puede indicar el acontecimiento histórico con el que ambos están relacionados. Finalmente, definimos los destinatarios de ambos documentos.

E Análisis Explicamos el contenido, desmenuzando cada una de las partes del texto, así como los elementos más destacables de la fotografía.

F Comentario En este apartado trataremos de establecer la relación entre el texto y la fotografía, teniendo en cuenta todos los datos extraídos del análisis de ambos documentos. Esto nos ayudará, además, a entender mejor el acontecimiento con el que están relacionados.

G Crítica Si procede, incluimos aquí la exactitud, objetividad e interés y la valoración histórica de ambos documentos.

Comentario resuelto Fragmento del discurso sobre la guerra de las Malvinas pronunciado por Margaret Thatcher «Hoy nos encontramos con los resultados de la batalla de las Falklands (Malvinas). Nuestro país ha obtenido una gran victoria y nosotros tenemos derecho a estar orgullosos. [...] Luchamos para apoyar muchas cosas en el mundo: el Consejo de Seguridad, la Commonwealth, la Comunidad Europea y Estados Unidos. Sin embargo, nosotros luchamos solos, luchamos por nuestro pueblo y por nuestro territorio soberano. Ahora todo ello ha pasado [...] Cuando comenzamos, había personas irresolutas y pusilánimes: aquellos que pensaron que Reino Unido no podía por mucho tiempo llevar la iniciativa por sí misma; la gente que pensó que no podríamos por mucho tiempo hacer las grandes cosas que hicimos; y aquellos que creían que nuestro declive era irreversible [...]. Estaban aquellos [...] con su secreto temor: que Reino Unido no era la nación que había construido un Imperio y controlado una cuarta parte del mundo». Discurso pronunciado por Margaret Thatcher el 3 de julio de 1982.

322

Soldados argentinos de refuerzo llegando a Port Stanley, en las Malvinas.


14

EL MUNDO CAPITALISTA

A B Fase previa Estamos ante un discurso pronunciado por la primera ministra británica Margaret Thatcher el 3 de julio de 1982. Se trata por tanto de un texto histórico de carácter directo.

C Clasificación de la fotografía El discurso está acompañado por una fotografía de carácter periodístico realizada probablemente de manera espontánea a los soldados argentinos prisioneros tras la derrota en la guerra de las Malvinas.

D Contextualización Margaret Thatcher pronunció este discurso en 1982 en el contexto del final de la guerra de las Malvinas. Fue una política británica que ejerció el cargo de primera ministra de Reino Unido entre 1979 y 1990, siendo la primera mujer que en ese país ocupó dicho cargo, y además por más tiempo que ninguna otra persona en el siglo XX. Los destinatarios del discurso fueron miembros del partido conservador reunidos en la localidad de Cheltenham. En cuanto a la fotografía, probablemente está dirigida a la opinión pública británica para demostrar gráficamente la victoria en la guerra.

E Análisis En el texto podemos observar como la primera ministra británica se muestra exultante y orgullosa por la victoria obtenida sobre los argentinos, con la que alcanzó sus mayores cotas de popularidad y reforzó su papel de lideresa del país.

Debemos tener en cuenta que la situación de la primera ministra y su partido antes de la guerra era muy delicada, pues la crisis económica había visto caer en picado su popularidad y la de su partido. En su discurso también viene a denunciar que esta victoria la consiguió Reino Unido sin la ayuda de nadie, ni de Estados Unidos, la Comunidad Europea o el Consejo de Seguridad. En la fotografía, por otra parte, aparecen una serie de soldados argentinos prisioneros tras su inapelable derrota. La foto, de alguna manera, viene a apoyar el contenido del discurso, pues demuestra la aplastante derrota que sufrió Argentina en una guerra que duró solo 74 días. El país sudamericano actuó de manera violenta en la seguridad de invadir unos territorios que creía suyos de pleno derecho en el contexto de una dictadura militar que se enfrentaba a fuertes críticas internas por sus reiteradas violaciones de los derechos humanos y que necesitaba una acción que uniera al pueblo argentino contra un enemigo común.

F Comentario Todo indicaba a que el país anglosajón no sería capaz de trasladar a su ejército a miles de kilómetros para reconquistar el territorio perdido. Sin embargo, se consiguió, contra todo pronóstico, reconquistar el territorio y derrotar al ejército argentino en poco tiempo.

G Crítica En el discurso de Margaret Thatcher se obvian algunos hechos importantes que determinan que Reino Unido sí recibió el apoyo de algunos miembros de la comunidad internacional.

Ahora hazlo tú Realiza el comentario de este texto y esta fotografía históricos.

«Los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, más abajo aludidas como “las partes”, conscientes de que la guerra nuclear tendría consecuencias devastadoras para la humanidad, guiados por el objetivo de reforzar la estabilidad estratégica, convencidos de que las medidas expuestas en este Tratado ayudarán a reducir el peligro de guerra y a fortalecer la paz y la seguridad internacionales [...] han llegado al siguiente acuerdo: […] Art. 4. 1. Cada parte deberá eliminar todos sus misiles de alcance intermedio y los lanzadores de estos misiles, [...] de forma que dentro de tres años, a más tardar, tras la entrada en vigor de este Tratado y, en lo sucesivo, ninguno de los misiles, lanzadores, instalaciones y equipos auxiliares sean poseídos por las dos partes. Art. 5. 1. Cada parte eliminará todos sus misiles de alcance corto y los lanzadores de dichos misiles, y todos los equipos auxiliares […]. De modo que dieciocho meses después de la entrada en vigor del tratado, y en lo sucesivo, ninguna parte posea estos misiles. […]».

El 8 de diciembre de 1987 Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan firmaron en la Casa Blanca un tratado para eliminar los misiles de alcance intermedio.

Tratado de desarme firmado en 1987 entre Estados Unidos y la URSS, disponible en historiasiglo20.org

323


A

ctividades de evaluación 1 ¿Cuáles son las principales características económicas del sistema capitalista?

2 ¿Cuáles son las principales características políticas y sociales del sistema capitalista?

3 ¿Cuáles fueron las causas que dieron lugar al desarrollo de la época dorada del capitalismo?

4 ¿Qué es el Estado del bienestar? Cita tres ejemplos de servicios públicos.

5 Realiza un cuadro en el que se recojan las causas, las consecuencias y las medidas que se tomaron para resolver la crisis de 1973.

7 ¿Qué consecuencias ha tenido la implantación de políticas neoliberales?

8 ¿Qué consecuencias tuvo el desarrollo industrial para el medio ambiente?

9 ¿Por qué se produjeron brotes de rebelión en una sociedad rica como era la de los países desarrollados? ¿Qué pretendían las personas que protestaron contra la sociedad de los países desarrollados?

10 Cita los problemas más graves a los que se enfrentó Estados Unidos tras la guerra. ¿Qué política llevaron cabo los presidentes demócratas y los republicanos?

11 ¿Qué factores propiciaron el «milagro» económico japonés? ¿Cuál fue la evolución de Alemania durante la posguerra? «Tras la guerra, la penuria económica es aún más grave en Japón que en Alemania, las exportaciones son prácticamente nulas. La recuperación económica comienza al inicio del 1949, con la devaluación del yen [...] y la llegada al poder de los conservadores [...]. Desmantelados por la ocupación norteamericana, los grandes grupos industriales (como Mitsui y Mitsubishi) reaparecerán tras la expropiación de las antiguas familias dirigentes en 1951. La economía japonesa reencontrará, en 1953, su nivel anterior a la guerra, su tasa de crecimiento crecerá rápidamente el 10 por 100 al año. Los déficits comerciales se reducirán sensiblemente, a la espera de encontrar (a partir de 1965) un lugar para los excedentes». F. Martínez y M. Urquijo: Materiales para la historia del mundo actual I.

12 ¿Qué gobiernos se alternaron en Reino Unido tras la guerra? ¿A qué problemas se enfrentó Francia?

6 ¿Cuáles son las características más importantes del capitalismo neoliberal?

324

13 ¿Por qué se produjo la entrada masiva de las mujeres en el mercado de trabajo? ¿Qué resultado tuvo para las mismas?


S

EL MUNDO CAPITALISTA

ituación de aprendizaje. Tarea final

1

14

Desarrollo económico y sostenibilidad ¿El desarrollo económico de la humanidad es ilimitado o tiene límites? ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

De unas décadas a esta parte nuestro mundo se halla inmerso en una crisis medioambiental de proporciones gigantescas. La responsabilidad de esta situación límite en la que nos encontramos se basa en el modelo de desarrollo económico, que ha venido dándose sobre todo desde la Revolución Industrial. Nos hallamos ante un importante dilema para nosotros y las generaciones futuras. ¿Mantenemos el modelo actual de crecimiento económico que casi con toda seguridad nos conducirá al fin del planeta tal y como lo conocemos actualmente? ¿O realizamos un giro copernicano en el que apostemos por un desarrollo sostenible para preservar el equilibro ecológico de nuestro planeta?

2

Punto de partida

Para iniciar el trabajo podéis basaros en la información que abunda en Internet. Podréis encontrar opiniones que defienden un desarrollo económico que no tenga en cuenta el límite que nos imponen los recursos, frente a otras posturas que apuestan por un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y que aboga por el desarrollo sostenible. Os proponemos buscar información específica sobre: ✤ Organizaciones que defienden el desarrollo sostenible: o Greenpeace: Desarrollo sostenible: los beneficios de consumir menos y mejor. o WWF España: Objetivos de desarrollo sostenible. o ONU: Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible. ✤ Organizaciones que niegan el cambio climático y están en contra del desarrollo sostenible: o Objetivismo.org defiende que usar combustibles fósiles es moral. o En la web del Instituto Juan de Mariana puedes consultar varios artículos al respecto del cambio climático. o RT en español. Vídeo en YouTube: El Zoom de RT. «Cambio climático ¿estafa global?». ✤ También es importante consultar las noticias con ambos argumentos que aparecen en periódicos como ABC, El País, El Mundo, La Razón, Público o El Confidencial.

3

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Reparto de tareas y análisis de los documentos. 2.ª fase: Elaboración del argumento para defender una de las posturas del debate. 3.ª fase: Realización de un debate entre los distintos grupos:

En primer lugar, debéis crear dos tipos de grupos. Unos negarán la existencia del cambio climático y defenderán un modelo de desarrollo idéntico al que se viene desarrollando desde la Revolución Industrial. Otros, por el contrario, defenderán una postura en la que apuesten por un cambio en el modelo de desarrollo, hacia la sostenibilidad de nuestro modelo económico. El docente o en su defecto, un alumno o una alumna, harán de moderadores. ✤ En segundo lugar, cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona en la unidad y en esta actividad a través de los enlaces que aparecen en el apartado «Punto de partida». ✤ En tercer lugar, se establecerán las reglas del debate: se marcará la hora de inicio y final, el tiempo con el que contará cada grupo para su exposición y el tiempo para las réplicas y contrarréplicas.

325


17

os

Nos situam

n?

consiste la globalizació

EL MUNDO ACTUAL

Índice 1 Un mundo globalizado a 2 Los retos de la Unión Europe ridos y 3 Populismos, regímenelesmhíb do un actual Estados fallidos en 4 Conflictos del siglo XXI incipales 5 Un mundo multipolar:osprm undiales escenarios geopolític . Análisis de una Fuentes de la historia noticia de prensa ción Actividades de evalua deEllas soal. acacefin El re je. Ta Situación de aprendiza ico s de tolít purespo pode a los ressde esto muje las pu a los resde ceso muje ac poder político

• ¿Sabrías decir en quéetas de muchos productos en las etiqu • Si te fijas ve os en rás que están fabricad

actuales s án y no tanto en paíse China, India o Paquist to? crees que se debe es occidentales. ¿A qué que de la historia reciente • ¿Qué hechteosha n impactado más? conozcas s crees que e has estudiado, ¿cuále • Según lo qu tre Rusia y en a de la guerr son los antecedentes Ucrania?

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE una presenta-

de nducirá a la preparación …que iniciamos nos co de mujeres en los cia sen pre defenderemos la e qu la n co l ita dig n ció ciones adquiriremos co. En las distintas sec puestos de poder políti s que nos ayudarán ientos teóricos y práctico algunos de los conocim de las tecnologías de conocer la evolución a conseguirlo, además y problemas del nía sección Ciudada la en lo, mp eje r Po . digitales bal y su relación s sobre la ciudadanía glo mo are orm inf s no te presen educación. lógicos en materia de con los avances tecno

York, Londres, élites globales en Nueva e pretendían qu «Durante el siglo XX las s ato s grandes rel tre on lar mu for scú Mo ndo: el relato Berlín y predecir el futuro del mu y ado pas el o tod r explica […] En 1938 se ista y el relato liberal. fascista, el relato comun , en 1968 solo dos bales entre los que elegir hemos ofrecían tres relatos glo ato un único rel ; en 2018 nía po im se e qu a ecí par que dominaron y en 1998 o que las élites liberales, rañ ext es No o. cer a bajado an sumido en un décadas recientes, se hay gran parte del mundo en entación. Tener un relato es la situación ori estado de conmoción y des . ra» do iza uil más tranq el siglo XXI. iones para

lecc Yuval Noah Harari: 21


2000 2001

Ataque terrorista a las Torres Gemelas. La OTAN invade Afganistán

1999 a 2004 2005 2014 a 2017

2008 2009 2014 2015

Anexión de Crimea por parte de Rusia. Comienza la guerra contra el Estado Islámico

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París

Muere Fidel Castro. Referéndum del brexit

2016

2019

Invasión rusa de Ucrania

Partidarios de Trump asaltan el Congreso de EE. UU. Los talibanes toman Kabul

Comienza la pandemia de COVID-19

Bolsonaro se convierte en presidente de Brasil. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Madrid

Donald Trump toma posesión como presidente de EE. UU.

Estalla la guerra civil en Siria

Inicio de la Primavera Árabe

Culmina la secuenciación del genoma humano

2010 2011

Salida del Reino Unido de la Unión Europea

2008 a 2011

Barack Obama toma posesión como presidente de EE.UU

2006

Se inicia la crisis económica mundial

Comienza la guerra de Irak

2003 2004

Atentado del 11M en Madrid

El euro entra en circulación. Hugo Chávez se convierte en presidente de Venezuela

2002

Proyecto Cerebro Humano

1999

Proyecto Genoma Humano

1997

Protesta en Seattle del movimiento antiglobalización

1992

Firma del Protocolo de Kioto

Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro

Conflictos recientes Países en los que se registraron enfrentamientos armados en 2021*

*Datos del 21 de septiembre del 2021. Fuente: The Armed Conflict Location & Event Data Project.

2017

2020 2021 2022


1 UN MUNDO GLOBALIZADO 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno que se inició tras las revoluciones industriales durante el siglo XIX. En los últimos cincuenta años ha alcanzado su fase más álgida con la creciente interconexión económica, política, social y cultural de la mayor parte de los rincones de nuestro planeta. Una serie de características y factores han contribuido a este proceso de interconexión. ■ Entidad supranacional: organismo internacional que está por encima de varios Gobiernos nacionales o sobrepasa los límites de lo nacional. ■ Arancel: Impuesto que se cobra sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país.

¬ La aparición de entidades supranacionales¬ (ONU, UE, Banco Mundial o FMI) en la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI.

¬ El desarrollo de las telecomunicaciones a lo largo del siglo XX y la revolución de Internet en las últimas décadas.

¬ La liberalización del comercio internacional con la desaparición de los aranceles¬ y el aumento de las inversiones internacionales.

¬ El desarrollo del comercio mundial ha multiplicado el intercambio de bienes y servicios de manera espectacular.

¬ Se ha producido la industrialización de los nuevos países emergentes, como China, Brasil o India.

¬ El sistema financiero se ha internacionalizado, dando lugar a un mercado

Exploramos 1 Reflexiona y busca en tu

realidad ejemplos que demuestren que vivimos en un mundo globalizado. Piensa, por ejemplo, en la fabricación global de ciertos productos, en la comida que comemos en todas las partes del mundo o en el efecto globalizado de la reciente pandemia de Covid-19. Haz una lista de ventajas e inconvenientes de la globalización.

mundial de capitales dominado por una serie de instituciones financieras internacionales que fijan las reglas del juego económico mundial (FMI, Banco Mundial u OMC).

¬ Las multinacionales han tenido un papel clave en este proceso.

Estos factores han permitido la creación de un mundo globalizado en el que los acontecimientos que ocurren en cualquier lugar del mundo tardan pocos segundos o minutos en conocerse en cualquier rincón de la Tierra, siempre y cuando se tenga acceso a los medios de comunicación.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué factores contribuyeron al fenómeno de la globalización?

2 Comenta algún ejemplo de acontecimientos que ocurren a nivel internacional y tienen algún efecto sobre nuestra vida diaria de manera más o menos inmediata.

366

Prácticamente todos los lugares del mundo se encuentran interconectados en el plano económico, político, social y cultural.


EL MUNDO ACTUAL

17

1.2 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ERA GLOBAL La irrupción de los medios de comunicación de masas en la era de Internet ha supuesto una gran revolución a todos los niveles. Este fenómeno ha cambiado la manera y la rapidez con la que se realizan las transacciones económicas, ha transformado la forma de relacionarnos con los demás y ha facilitado el conocimiento de todo lo importante que ocurre sobre la faz de la Tierra a golpe de clic. Sin embargo, se produce una paradoja, pues aunque la humanidad tiene acceso a mayor cantidad de información, no tenemos la capacidad de asimilarla y procesarla debidamente. Por ejemplo, un fenómeno muy habitual en las redes sociales es la circulación de las llamadas fake news (noticias falsas), que son utilizadas por determinados movimientos políticos o sociales para manipular a la población de manera interesada. Algunos autores denominan nuestra época reciente como la era de la posverdad, en la que se suceden las mentiras impulsadas por diferentes líderes políticos y países para defender situaciones difícilmente justificables. Para prevenir la desinformación existe un concepto acuñado por la UNESCO, la Alfabetización Mediática e Informacional. Según este concepto, una persona AMI es aquella que reúne las competencias (conocimientos, habilidades y aptitudes) necesarias para poder buscar, evaluar críticamente y utilizar el contenido de los medios de comunicación de manera apropiada. Para que una persona pueda reconocer las fake news debería atender a las siguientes recomendaciones: comprobar la veracidad de medios desconocidos; identificar las fuentes de las informaciones que aparecen en Internet; contrastar información con otros medios de referencia; no compartir contenidos en redes sociales sin estar antes seguro que esa información es veraz; denunciar en las redes sociales las informaciones falsas; e identificar cuándo un artículo está patrocinado, es decir, es una información que enlaza con algún tipo de producto que nos vende una empresa. Ejemplo de fake news donde se acusaba falsamente a la candidata a la presidencia de Estados Unidos Hillary Clinton de vender armas al Estado Islámico.

La era de la «posverdad» Según la RAE, la posverdad es la «distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales». Una doble crisis de los medios de comunicación tradicionales ha contribuido a su normalización: en primer lugar, una pérdida del rigor periodístico que comenzó antes de la popularización de Internet; y, en segundo, una debilidad económica propiciada por la crisis de 2008 y la eclosión de los medios digitales. En las últimas décadas del siglo XX, la proliferación de cadenas de televisión privadas posibilitó la creación de medios partidistas nacidos con el propósito de adaptar su contenido a las preferencias ideológicas de un determinado público. Un ejemplo paradigmático es la cadena estadounidense Fox News, dirigida al público conservador, que lleva dieciocho años siendo el canal de noticias más visto en el país. El auge de este modelo afectó a la calidad del periodismo. Los medios tradicionales perdieron cuota de mercado en favor de los que buscaban simplemente proveer la información que al telespectador le reconfortaba consumir. Esta podía incluir contenidos sesgados, sin contrastar o basados sencillamente en opiniones. A pesar de ello, estos medios se definían como ideológicamente equilibrados, lo que también resultaba reconfortante para su audiencia y pretendía darles una falsa imparcialidad que, irónicamente, convertía a cualquier otro medio que no compartiera su discurso en sospechoso de tener sesgos ideológicos. elordenmundial.com

ACTIVIDADES

3 Algunas webs se han especializado en detectar noticias falsas. Visita una de ellas (www.snope.com, por ejemplo) y recoge dos noticias consideradas como falsas. 4 Busca información sobre la crisis económica de 2008. A continuación realiza un breve informe en el que indiques cuáles fueron sus principales causas y consecuencias. 5 ¿Cómo influyó la crisis económica de 2008 en la libertad de prensa y la independencia de los medios de comunicación? 6 ¿Qué relación existe entre el concepto de posverdad y las denominadas fake news?

Resistencias a la globalización Los movimientos de resistencia a la globalización surgieron en los años noventa como actitud de rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal que se hallan encarnados en el proceso de globalización. El movimiento antiglobalización está integrado por colectivos muy heterogéneos, entre los que destacan miembros de sindicatos, intelectuales de izquierdas, ecologistas, indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto. Otra faceta de este fenómeno es el auge de los nacionalismos de carácter conservador, cuya filosofía política se basa en una simbiosis entre un liberalismo exacerbado y un cierto proteccionismo con el que pretenden salvaguardar los intereses nacionales.

ACTIVIDAD

7 Averigua en qué países han llegado al poder líderes de carácter nacionalista en los últimos tiempos. ¿Qué políticas están llevando a cabo? ¿Qué relación tienen con la globalización y el movimiento antiglobalización?

367


1.3 EL IMPACTO DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y ¿Qué es la ética digital? La ética digital persigue la construcción de unos principios, valores, deberes y derechos que guíen nuestros comportamientos en la red. Cuando hablamos de ética digital nos referimos a la implicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de unas bases para la convivencia que aseguren los derechos de unos ciudadanos cada vez más digitales. Hablar de ética digital es hacerlo de un código social necesario que regule problemas como: - El derecho a la propiedad intelectual. - Los ciberataques que ponen en riesgo nuestros datos personales. - Los límites de la libertad de expresión y la conducta en redes sociales. - El derecho a la desconexión laboral. La tecnología está cambiando el mundo (y lo seguirá haciendo) a un ritmo desconocido hasta ahora, y por ello es clave recordar que, por más que a menudo hablemos de usuarios y clientes potenciales, lo que existe detrás de todo ello son personas. El trato que debemos recibir al hacer uso de la red es, por encima de todo, el que asegure nuestros derechos y los del prójimo.

TECNOLÓGICOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Los cambios tecnológicos que han ocurrido en los últimos cincuenta años han producido una verdadera revolución en nuestro estilo de vida. Un ejemplo de ello es el Proyecto Genoma Humano, que comenzó a desarrollarse en el año 2000 y ha posibilitado combatir algunas enfermedades, como algunos tipos de cáncer, que antes eran irreversibles. También en 2005 se fundó el Proyecto Cerebro Humano, que tiene como objetivo recrear un cerebro humano completo dentro de un ordenador, con circuitos electrónicos que imiten las redes neurales del nuestro. Nuestra capacidad de manipular el planeta y los avances en medicina se desarrollan de manera vertiginosa, de tal manera que la legislación, los Gobiernos y los organismos deportivos replantean asuntos hasta ahora incuestionables en el ámbito de la reproducción asistida, la privacidad o el juego limpio. Todos deberían redefinirse frente a los grandes retos científicos del futuro, como son la bioingeniería, los cíborgs y la vida inorgánica. Algunas voces sostienen que hoy nos encontramos sometidos a la tiranía de la tecnología, que nos domina allá donde vamos.

Adaptado: iebschool.com Laboratorio de bioingeniería.

Ciudadanía y problemas del presente Ciudadanía global, tecnologías digitales y educación La escuela desempeña un papel fundamental a la hora de desarrollar las competencias necesarias para convertir a los niños y las niñas de hoy en ciudadanos y ciudadanas globales del mañana. Pero ¿están nuestros sistemas educativos preparados para formar a esta ciudadanía global? Mientras la sociedad avanzaba a un ritmo acelerado, nuestros sistemas educativos se quedaban anclados en el pasado, aferrados a una educación que obedecía a las necesidades de una revolución que no es la nuestra, sino la de nuestros tatarabuelos. En general, la revolución industrial necesitaba de personas pasivas y trabajadores «uniformes» y en este contexto nacieron los sistemas educativos que han llegado hasta nuestros días. Sin embargo, el orden mundial ha cambiado, y sus ciudadanos también. La buena noticia es que estamos empezando a entenderlo y que la tecnología puede ayudarnos a recuperar el terreno perdido y a igualar el marcador. Las habilidades transversales, propias del desarrollo de la ciudadanía global, están empezando a cobrar importancia en la agenda de la mayoría de las instituciones educativas y gubernamentales, a través de diferentes programas educativos que ya están empezando a implementarse.

CUESTIONES

Adaptado: profuturo.education

a Investiga sobre el significado del término ciudadanía global. ¿Qué implicaciones tiene este término en las relaciones sociales y políticas del siglo XXI? b ¿Crees que la educación que recibes en tu centro educativo contribuye al desarrollo de las capacidades de un ciudadano global? Justifica tu respuesta. 368


EL MUNDO ACTUAL

1.4 LOS NUEVOS RETOS DEL FUTURO ECONÓMICO, SOCIAL Y LABORAL 1.4.1 Retos económicos. El fenómeno de la deslocalización industrial Una de las claves para entender el futuro económico del mundo radica en comprender el fenómeno de la deslocalización empresarial. Este es un fenómeno que comenzó a finales del siglo XX, cuando se afianzó el fenómeno de la globalización como modelo de circulación libre de bienes, servicios y capitales. El objetivo primordial de esta práctica radica en maximizar los beneficios con una importante reducción de costes. Para ello, las multinacionales han deslocalizado funciones de menor riesgo empresarial (actividades poco especializadas que requieren mano de obra barata en los países subdesarrollados), manteniendo las tareas de dirección en sus sedes centrales, que se localizan en los países desarrollados. De este modo, las piezas automovilísticas y tecnológicas o las prendas de ropa se diseñan en las metrópolis, mientras que se fabrican en países emergentes (BRICS). Con este modelo, empresas de Estados Unidos pagan a empresas regionales por fabricar sus productos, por lo general prendas de ropa, a cambio de que los exporten a Estados Unidos sin aplicar aranceles. Estas, a su vez, reparten la confección entre fábricas llamadas maquilas¬ en las que los trabajadores cobran un salario de 2,36 dólares la hora, frente a los 26,19 que cobran de sueldo medio los trabajadores en Estados Unidos. En las últimas décadas, sin embargo, se está produciendo una doble deslocalización empresarial¬. El proceso convencional se producía desde Estados Unidos o Europa hacia economías emergentes como México, India o China. Sin embargo, el crecimiento económico de estos países ha encarecido los costes de producción, lo cual ha llevado a ir más allá en la búsqueda de una mayor rentabilidad en el negocio: muchas funciones se están externalizando a otros países con una mano de obra mucho más barata, tales como Pakistán, Bangladés o Vietnam. Paralelamente a los procesos anteriores, también se está produciendo una relocalización de los procesos productivos que antes se localizaban en China por parte de los países desarrollados. El incremento de los costes laborales en el gigante asiático desde 2015 y sus guerras comerciales con Estados Unidos, además del encarecimiento de la energía, han incentivado la relocalización de las compañías estadounidenses y europeas. De tal manera que cada vez más empresas, gracias a las nuevas tecnologías, están haciendo retornar los procesos productivos a Europa y Estados Unidos, lo cual permite reducir costes en transporte y mejorar los controles de calidad. Las criptomonedas Las criptomonedas son divisas protegidas por criptografía¬ que se utilizan para comprar, vender o invertir. Son un método de pago en auge, pero también son muy volátiles, ya que su valor depende de cuánto las utilicen los usuarios y del precio de mercado que les asignan. La demanda determina la circulación de las criptomonedas, por lo que, si nadie confía en su funcionamiento o en su beneficio potencial, caen en desuso. No son equivalentes a las divisas fiduciarias¬, como el euro o el dólar, porque no las emite ni regula un banco central ni las respalda un Gobierno. Eso no significa que sean ilegales: los organismos económicos no tienen competencia para prohibir su uso, e incluso la Unión Europea las considera una forma de pago tan válida como el euro desde 2015. Hay más de 7000 criptomonedas, pero las más conocidas son bitcoin y ether. Adaptado: elordenmundial.com

17

Los países emergentes Los países o potencias emergentes son aquellos que, gracias a su impulso económico, están en el camino de convertirse en países desarrollados. Se encuentran, por tanto, a medio camino entre ser países en desarrollo y los propios desarrollados: tienen un gran potencial de crecimiento económico, pero su renta per cápita es relativamente baja. Esto se explica porque suelen tener una enorme población pero un desarrollo económico insuficiente como para repartir la riqueza con equidad. elordenmundial.com

Trabajador indio cosiendo en una fábrica en Mumbai para una empresa con base en el primer mundo.

■ Maquila: sistema económico y de producción que consiste en el ensamblaje manual o unitario de piezas en talleres industriales ubicados en países con mano de obra barata, cuyo resultado son productos que tienen generalmente como destino un país desarrollado. ■ Deslocalización empresarial: traslado que hacen las multinacionales de ciertas actividades a un país diferente al suyo para abaratar costes. ■ Criptografía: técnica que consiste en enviar mensajes utilizando claves secretas o de modo enigmático, de tal forma que lo escrito solamente sea inteligible para quien sepa descifrarlo. ■ Divisas fiduciarias: dinero que se basa en la fe o confianza, en la promesa de pago por parte de la entidad emisora, como puede ser un banco central como el europeo o el de Estados Unidos.

369


Estructura de población: edad, sexo y actividad económica La estructura de la población (o estructura demográfica) es la composición de la población según su sexo, su edad y su actividad económica, y es el resultado de los cambios en la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Para estudiarla se emplea la pirámide de población, un gráfico de barras vertical y doble que refleja la estructura de la población por edad y sexo. Las pirámides de población también nos proporcionan información acerca de la cantidad de población con posibilidad de trabajar, de tal manera que el grupo de edad entre 16 y 64 años se conoce como población activa, es decir, población en edad de trabajar o que está buscando trabajo.

1.4.2 Retos sociales y demográficos La segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI han sido un periodo de rápido crecimiento de la población debido al aumento de la fertilidad y la disminución de la mortalidad. La población mundial pasó de 2500 millones en 1950 a 7700 en 2020. La cantidad de población que padece hambre también ha disminuido significativamente en los últimos setenta años. El crecimiento demográfico se ha detenido en algunas regiones, mientras que otras experimentan un crecimiento muy importante. Esta diferencia incidirá en el peso demográfico que tendrán las distintas regiones del mundo en el futuro. Los dos extremos demográficos serán Europa, que bajará al 8 % de la población mundial hacia el 2050, mientras que África probablemente alcanzará el 23 % para ese mismo año. El cambio demográfico también está produciendo un acelerado envejecimiento de la población. Por primera vez en la historia, Japón y varios países de la Europa occidental han invertido sus pirámides de población. En esos países ya hay más personas con una edad superior a los sesenta años que personas menores de veinte años. Este cambio afectará a los países con un sistema social basado en el estado del bienestar, en el que se garantizan unas pensiones mínimas a los jubilados, puesto que el descenso de la población activa puede alterar el equilibrio y poner en riesgo ese sistema de carácter contributivo. Es probable que los desequilibrios poblacionales entre continentes o regiones envejecidas y otras con mayor porcentaje de población joven afecten a los mercados de consumo. El cambio de la estructura de población por edades alterará la demanda global de bienes duraderos y de educación hacia los países con poblaciones más jóvenes. Mientras, la demanda global de asistencia sanitaria y de ocio se orientará sobre todo a los países que han experimentado un mayor envejecimiento de su población.

Previsión de porcentaje de población envejecida para el año 2050

Porcentaje de población envejecida en 2050 Más de 30 De 25 a 30 De 20 a 25 De 10 a 20 De 0 a 10 Dato no disponible Fuente: ONU. 0

370

1 500

3 000

4 500

6 000 km

unitedexplanations.org


EL MUNDO ACTUAL

Además, en general, la gente vive más tiempo. Las mujeres han pasado de los 48,7 años de media en 1950 a los 71,6 a principios del siglo XXI. Este aumento significativo de la esperanza de vida resulta de la mejora de los niveles de nutrición, higiene, medicina preventiva y asistencia sanitaria. Otra tendencia importante que continúa desde el siglo XX es el proceso de urbanización. En el año 2010, y por primera vez en la historia, más de la mitad de la población mundial vivía en ciudades. Esto traerá como consecuencia un aumento del número de grandes ciudades, lo que producirá una fuerte presión sobre la demanda de alimentos, el agua y los sistemas sanitarios en todo el mundo. Además, es importante tener en cuenta que los habitantes de las urbes tienen hábitos distintos a los de las personas que viven en entornos rurales: las ciudades son responsables del 80 % de las emisiones de carbono a la atmósfera. Otros de los retos sociales a los que se enfrentará la humanidad en el futuro será el problema de la obesidad. Esta cuestión está afectando tanto a los países ricos como a los pobres, pues la abundancia ha ido llevando al sobreconsumo. En 2010 había más personas calificadas como obesas que personas padeciendo hambre (1000 millones frente a 800 millones). Este será uno de los graves problemas sanitarios del futuro, pues el sobrepeso es un factor importante de riesgo para una serie de afecciones crónicas tales como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la artritis. Hay estimaciones que indican que casi un 50 % de los gastos sanitarios en Estados Unidos están relacionados con las enfermedades derivadas de la obesidad. Por lo que respecta al mercado laboral, no sabemos cómo será en 2050, pero lo más probable es que el aprendizaje automático cambiará casi todos los tipos de trabajo. Es posible que la automatización de muchos procesos productivos produzca un excedente de millones de personas como mano de obra. Estos temores se remontan al siglo XIX con la mecanización del trabajo, y hasta ahora nunca se han materializado.

ACTIVIDAD

8 ¿Cuál puede ser el motivo por el cual se prevé que China y la India tendrán un problema importante en el futuro con la obesidad infantil?

17

La obesidad infantil en el futuro Número previsto de niños y niñas de 5 a 19 años con obesidad en 2030 (en miles) China

61 987

India

27 481

EE. UU.

16 989

México

6550

Sudáfrica

4146

Rusia

2550

República Democrática del Congo

2421

Argentina

2248

Tailandia

2152

Colombia

1583

Francia

1368

Reino Unido

1309

Perú

1709

España

931

Australia

818

Bolivia

600

Japón

568

Senegal

353

Cuba

247

Austria

169

Uruguay

133

Dinamarca

86

Previsiones de octubre de 2019. es.statista.com y Atlas de Obesidad Infantil de la FMO

El modelo de transición demográfica

(En ‰) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Régimen demográfico antiguo

Régimen demográfico de transición Primera fase

Segunda fase

Tasa de natalidad

Tasa de mortalidad

Régimen demográfico moderno

Según la teoría de la transición demográfica, la población humana ha atravesado diferentes etapas a lo largo de la historia, cada una de las cuales ha estado caracterizada por determinadas tasas de natalidad, de mortalidad y crecimiento natural. Al guardar estrecha relación con el desarrollo económico de cada sociedad humana, dicha teoría se adapta mejor a los cambios operados en las sociedades desarrolladas occidentales.

371


1.5 COVID-19. UNA PANDEMIA GLOBALIZADA ■ Pandemia: epidemia de una enfermedad que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

La pandemia¬ de coronavirus es una epidemia derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-Cov-2 que se ha extendido por todo el mundo desde principios de 2020. Los primeros casos se diagnosticaron en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019. La OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró la emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020 y la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020. A fecha de 21 de enero de 2022 se habían contabilizado 343 millones de casos y 5,5 millones de fallecidos, mientras que en ese mismo mes se alcanzaron los 4500 millones de personas vacunadas en todo el mundo con al menos una dosis. Se estima, además, que el porcentaje de contagiados es de un 10 % de la población mundial, debido al subregistro de casos a nivel mundial. Los efectos más importantes de la pandemia a nivel social y económico han sido:

¬ Cierre de colegios y universidades que afectó a más de 2200 millones de estudiantes.

¬ Aproximadamente un tercio de la población mundial fue confinada, imponiéndose fuertes restricciones a la libertad de circulación.

¬ Estas medidas redujeron significativamente la actividad económica y produjeron un aumento significativo del desempleo en todo el mundo. Tras el inicio de la pandemia, Estados Unidos fue uno de los primeros países en acelerar la investigación de la vacuna. En abril de 2020 ya había 115 vacunas en desarrollo. En noviembre de 2020 las farmaceúticas Pfizer y Moderna anunciaron la alta eficacia que mostraban los ensayos clínicos de sus dos vacunas. El 2 de diciembre de 2020 la vacuna de Pfizer fue aprobada por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios para el Reino Unido, siendo este el primer país en administrar las primeras dosis de vacunación. Times Square, en Nueva York, tras las medidas de autodistanciamiento y confinamiento, en marzo de 2020.

En febrero de 2022, 4880 millones de personas se habían vacunado con al menos una dosis, lo que representa más de un 62 % de la población mundial. El objetivo de la OMS era alcanzar un 70 % de población vacunada con la primera dosis a mediados de 2022. Uno de los efectos más positivos de la vacunación masiva de la población ha sido la reducción de los efectos de la COVID-19 sobre la población vacunada, así como una drástica reducción del número de fallecimientos entre los receptores de la vacuna. Así, la tasa de mortalidad entre los vacunados con la tercera dosis es hasta 48 veces menor con respecto a los no inmunizados. Iniciativa Covax. Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19

ACTIVIDADES

9 ¿Por qué es tan importante asegurar la vacunación de la mayor parte de la población mundial? 10 ¿Crees que el sistema económico capitalista es compatible con este tipo de iniciativas? Justifica tu respuesta.

372

Se trata de una iniciativa público-privada para promover el acceso a las vacunas contra la COVID-19 de manera equitativa en el mundo. Su objetivo es asegurar que la vacuna llegue al mayor número de personas posible a nivel mundial de manera rápida y justa, facilitando dosis a los países que no podrían pagar su precio de mercado. Todos los países participantes tendrán acceso a las vacunas de manera proporcional a su población, independientemente de su nivel socioeconómico, y a un precio razonable. Adaptado: elordenmundial.com

Enfermero vacunando a un paciente contra la COVID-19.


EL MUNDO ACTUAL

17

Población vacunada en el mundo (febrero 2022)

COVID19. Dosis de vacunas administradas cada 100 personas hasta marzo de 2022 (una persona puede haber recibido más de una dosis) De 250 a 350 De 150 a 250 De 100 a 150 De 50 a 100 De 0 a 50 Dato no disponible

0

1500

3000

4500

6000 km

Fuente: Universidad de Oxford.

ourworldindata.org

ACTIVIDAD

11 Observa el mapa e indica en qué zonas del mundo se halla el mayor porcentaje de personas vacunadas y por qué. Adiós al modelo just-in-time: cómo la crisis de suministros cambiará el comercio mundial Los problemas en la cadena de suministro no han parado de crecer desde el comienzo de la pandemia. A mediados de 2020 comenzaba la crisis de los chips, que afectó al suministro de productos como la Playstation 5 o que las fábricas de coches cerrasen. […] En gran medida, esta situación se debe a la desigual recuperación de la pandemia. El fuerte impulso del consumo en los países desarrollados gracias a las vacunas y a los estímulos eco- Barcos cargados de mercancía atraviesan el canal de Suez. nómicos contrasta con el débil apoyo gubernamental y los bajos ratios de vacunación en los países de bajos ingresos. A esto se suman los cambios repentinos en la demanda y los nuevos hábitos de los consumidores, lo que provoca que ni las fábricas puedan seguir el ritmo ni los productos lleguen a tiempo a su destino. Por ejemplo, que en China y Vietnam se paren fábricas por falta de energía o rebrotes del virus provoca que en España la industria del automóvil tenga que cerrar por falta de chips, litio o magnesio. Además, los retrasos en el transporte empeoran la situación. Los buques portacontenedores suponen un cuarto del comercio mundial en volumen y tres cuartos de su valor. Esos retrasos disminuyen la disponibilidad de contenedores, lo que encarece su precio y aumenta el del transporte. Adaptado: elordenmundial.com

■ Modelo just-in-time (JIT): este sistema nació en los años cincuenta de la mano del ingeniero japonés Taiichi Ohno, empleado de Toyota. Su objetivo era eliminar la pérdida de tiempo y dinero que suponía gestionar almacenes a lo largo de la cadena de montaje. Para ello era necesario entregar las piezas justo cuando las fábricas o tiendas las necesitaran, lo que aumentaría los beneficios al reducir el coste de mantener inventarios y mano de obra adicional.

ACTIVIDAD

12 ¿Por qué el sistema JIT no ha podido afrontar la situación económica creada por la pandemia de coronavirus?

373


1.6 LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS EN EL SIGLO XXI Una de las causas del fuerte aumento de las corrientes migratorias en el último cuarto de siglo ha sido la globalización, que ha derribado fronteras y ha creado un mercado de trabajo de carácter mundial. Tres cuartas partes de los migrantes están en edad de trabajar, entre 20 y 64 años. Los principales destinos de la inmigración, por tanto, son países con una fuerte demanda laboral por ser economías con un fuerte crecimiento en los últimos años. Este es el caso de Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudí, Rusia y Reino Unido.

Grupo de refugiados llegando a la costa de Grecia en 2015.

Además de por motivos laborales, también se han producido en los últimos años fenómenos migratorios motivados por desplazamientos causados por conflictos bélicos. Este el caso de los producidos en Ucrania, Siria, Yemen, República Centroafricana, República Democrática del Congo o Sudán del Sur.

Refugiados rohingya

ACTIVIDAD

13 Investiga en Internet sobre uno de los conflictos que han provocado fenómenos migratorios en los últimos años. Analiza brevemente las causas del conflicto, el volumen de migrantes y el destino de esos emigrantes.

«Más de un millón de refugiados rohingya huyeron de la violencia en Myanmar en sucesivas oleadas de desplazamientos desde principios de los años noventa. Los Rohingyas son una minoría musulmana apátrida en Myanmar. Su último éxodo comenzó el 25 de agosto de 2017, cuando estalló la violencia en el estado de Rakhine, en Myanmar, lo que obligó a más de 723 000 personas a buscar protección en Bangladesh. Se estima que 12 000 llegaron a Bangladesh durante el primer semestre de 2018. La gran mayoría que llega a Bangladesh son mujeres y niños, y más del 40 % son menores de 12 años. Muchos otros son personas mayores que requieren ayuda y protección adicionales. No tienen nada y necesitan todo». acnur.org

Un mundo de migrantes

Porcentaje de población migrante respecto al total de la población (2020) Más de 10 De 5 a 10 De 1 a 5 Menos de 1 Fuente: ONU. 0

1500

3000

4500

6000 km

ACTIVIDAD

elordenmundial.com

14 ¿Cuáles son las zonas del mundo con mayor porcentaje de personas inmigrantes? Relaciónalo con los fenómenos históricos estudiados a lo largo de este curso.

374


EL MUNDO ACTUAL

1.7 LA CRISIS CLIMÁTICA El fenómeno del calentamiento global tiene un carácter mundial, mientras que los desastres medioambientales tienden a ser de ámbito local. El fenómeno del cambio climático está aumentando de manera importante las probabilidades de potenciales desastres de carácter mundial debido, entre otras causas, a los cambios del nivel del mar, la inestabilidad atmosférica, la distribución geográfica de las especies y los rendimientos agrícolas. Las emisiones de dióxido de carbono han aumentado un 40 % desde el comienzo de la Revolución Industrial, y pueden duplicarse o triplicarse antes de que termine el siglo XXI. Con el aumento de la población urbana también está aumentando la demanda de alimentos y transporte. Las ciudades son las responsables del 80 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

17

El Protocolo de Kioto El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional en el que los países firmantes aceptaron reducir las emisiones de gases contaminantes en el periodo comprendido entre 2008 y 2012 en torno a un 5 % con respecto a los niveles de 1990. Los principales objetivos del Protocolo de Kioto son luchar contra el cambio climático mediante una acción internacional de reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero. elespanol.com

Los gases provenientes del ganado y otras fuentes relacionadas con la ganadería general suponen hasta el 18 % de las emisiones totales de carbono. El consumo de vacuno ha aumentado de manera importante en las economías emergentes con mayores ingresos. Por tanto, podemos decir que los cambios dietéticos contribuyen al calentamiento global, pero también pueden considerarse como una fuente de reducción de emisiones.

1.8 DESARROLLO ECONÓMICO Y SOSTENIBILIDAD Desde diferentes ámbitos científicos y sociales se ha planteado que la solución a la emergencia climática reside en la sostenibilidad¬, solucionando problemas aparentemente insolubles ligados a la insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo actual a través de la tecnología y de un consumo más responsable de los recursos. En las últimas décadas los motores de los automóviles, la generación de electricidad proveniente de combustibles fósiles, los electrodomésticos y los sistemas de calefacción y refrigeración se han hecho más eficientes. El campo de las energías renovables, por su parte (solar y eólica, principalmente) también ha experimentado un enorme desarrollo, de tal manera que se espera que para 2030 los combustibles fósiles solo representen un 25 % del consumo energético. La investigación de nuevas fuentes de energía, a partir del hidrógeno o de los neutrinos¬, incide en la necesidad de seguir impulsando la transición energética¬. El aumento en la concienciación acerca de la contaminación y la sostenibilidad ha tenido un gran impacto en el ahorro de energía. En paralelo, los Gobiernos también han desplegado toda una batería de incentivos para reducir las emisiones, que incluyen el establecimiento de impuestos a la gasolina y las emisiones de carbono, créditos fiscales, sistemas de primas para las energías renovables, así como otras formas de fiscalidad positiva o negativa.

Deforestación de la Amazonia.

ACTIVIDADES

15 ¿Cuáles son los principales problemas medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta? 16 Elige uno de esos problemas, explícalo brevemente y establece las consecuencias que está provocando, así como las posibles soluciones.

■ Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. ■ Neutrinos: partícula elemental de masa muy pequeña, similar a la del electrón, desprovista de carga eléctrica. ■ Transición energética: cambio significativo en un sistema de energía desde un sistema radicado en los combustibles fósiles a uno de bajas emisiones o sin emisiones de carbono basado en las fuentes renovables.

ACTIVIDAD

17 ¿Por qué es tan importante la sostenibiParque eólico.

lidad en nuestro desarrollo económico?

375


1.9 SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN

Vacaciones en paz para niños saharauis Desde 1994, centenares de familias de Sevilla se han sumado a acoger en julio y agosto a niños procedentes de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) para atenderles y mejorar su calidad de vida. El origen de esta iniciativa solidaria se sitúa en el inicio del conflicto armado saharaui-marroquí, se ponen en marcha colonias infantiles estivales con el objetivo de distanciar a los menores de la dura realidad de los campos de refugiados. En el verano de 1979 comienzan a llegar a España los primeros grupos reducidos de niños gracias a un compromiso del PCE y el Frente Polisario. En 1994, la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla organiza la primera salida de cincuenta niños para que pasen sus vacaciones en hogares sevillanos. Desde entonces, unos 30 000 niños han sido acogidos por familias en más de 300 localidades por toda Andalucía. Adaptado: sevillaworld.com

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La cooperación al desarrollo o asistencia al desarrollo comprende una serie de acciones realizadas por actores públicos o privados. El objetivo de estas actuaciones es promover el progreso económico y social de terceros países o regiones de otros países. En este proceso coexisten actores públicos y privados, de carácter general y otros más especializados, así como con distintas estrategias de acción. De manera general podemos hacer una distinción entre instituciones públicas y privadas. Entre las primeras están las multilaterales, los Gobiernos de países donantes y los Gobiernos receptores. Dentro de las privadas se pueden distinguir las que tienen fines lucrativos (empresas) y las que no lo tienen, como las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD).

1.9.1 Organizaciones internacionales y ayuda al desarrollo Entre las principales organizaciones internacionales que desarrollan una labor de cooperación y solidaridad destaca la ONU. Junto con el mantenimiento de la paz y la seguridad, esta organización desarrolla una intensa labor humanitaria, tanto asistencial como para promover el desarrollo social y económico de los diferentes pueblos del mundo. En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el principal organismo de las Naciones Unidas para el desarrollo humano en todo el mundo y ha trabajado activamente en pro de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los Estados también contribuyen en labores de cooperación a través de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) a través de fondos oficiales aportados por los países más desarrollados económicamente. Esta ayuda, a veces, adopta una forma interesada cuando se presenta en forma de préstamos a menor interés o para ser destinada a la compra de productos (incluido armamento) de la nación donante.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Porcentaje de ayuda al desarrollo sobre el PIB (2020) Objetivo de la ONU

En el año 2015 varios jefes de Estado y de Gobierno de distintos países que forman parte de Naciones Unidas se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible y elaboraron la Agenda 2030, que contiene los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos pretenden ampliar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y alcanzar aquellos objetivos que no se cumplieron. La idea central es que todos los países, con independencia de su nivel de desarrollo o riqueza, se comprometan a promover la prosperidad y a proteger el medio ambiente. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son obligatorios pero cada país asume la responsabilidad de trabajar por su cumplimiento. educo.org

376

Suecia Noruega Dinamarca Alemania Francia Finlandia Austria España Italia Portugal EE. UU. Corea del Sur Grecia 0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

1,2

Datos: oecd.sat


EL MUNDO ACTUAL

1.9.2 Organizaciones no gubernamentales Las ONG son entidades de carácter privado sin ánimo de lucro que realizan acciones de cooperación y solidaridad para ayudar a los más desfavorecidos. Sus objetivos se orientan a la consecución de fines sociales y humanitarios. Se financian a través de donaciones y subvenciones públicas, pero son autónomas en su gestión y en sus decisiones. Ninguna autoridad o institución pública puede interferir en su labor, incentivando la participación de comunidades y grupos sociales en sus actuaciones. Entre sus principales funciones destacan: sensibilizar a la sociedad sobre causas sociales, humanitarias y medioambientales, impulsar proyectos de transformación social, promover la participación de las personas para que sean protagonistas de su propio desarrollo, fortalecer a la ciudadanía para que sea conocedora de sus derechos y pueda exigirlos y complementar las políticas públicas de los Estados u organismos internacionales.

1.10 LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Las rápidas e intensas transformaciones del mundo actual han dado lugar a diversos problemas compartidos por la inmensa mayoría de la población mundial, que ha buscado nuevos modos para hacer oír su voz en un intento de lograr encauzar un sistema político, económico, social y cultural cada vez más deshumanizado. El progresivo desapego de la sociedad hacia la vieja política ha motivado la aparición en distintos países de movilizaciones ciudadanas en demanda de mayor democracia. Se desarrollan formas alternativas de hacer escuchar la voz de la mayoría de la población, continuamente amenazada por problemas como la corrupción, el desempleo o la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19. La constatación de la destrucción del medio natural por el ser humano ha generado la toma de conciencia entre amplias capas de la población sobre las enormes y terribles consecuencias que, a medio plazo, tendrá el cambio climático en las generaciones venideras. En este sentido destaca la acción de asociaciones ecologistas tales como Greenpeace o WWF. Estas organizaciones ecologistas trabajan para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sustituyéndolos por energías renovables, y denuncian la falta de ambición climática de los gobiernos. Propugnan impulsar las energías renovables en manos de la ciudadanía, reformando profundamente las reglas del mercado eléctrico, que favorecen a las compañías. También abogan por una movilidad sostenible en el transporte para todas las personas. También ha surgido un amplio movimiento de protesta antiglobalización y sus consecuencias negativas. Es un movimiento de carácter heterogéneo formado por ecologistas, intelectuales, sindicatos o defensores de los pueblos indígenas. Todos tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo económico neoliberal. Sus metas son alcanzar una sociedad más justa, el control del poder de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y una distribución más equitativa de la riqueza. En los años setenta surgió el movimiento LGTBIQ+¬, que hoy en día sigue luchando por proteger y dignificar la vida de muchas personas que aún sufren actitudes o políticas que las discriminan. En la actualidad, y pese a los indudables avances, las mujeres siguen encontrando obstáculos para su pleno desarrollo profesional, personal y social, desde los numerosos casos de violencia de género hasta las menores oportunidades laborales en comparación con los hombres. En consecuencia, mujeres y hombres de todo el mundo se organizan en movimientos feministas con el fin de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de dejar atrás actitudes y comportamientos machistas.

17

ACTIVIDAD

18 Elige una ONG española y realiza una breve reseña de su historia y la labor que lleva a cabo en la actualidad.

El movimiento Black Lives Matter «”La vida de los negros importa”. Este grito contra el racismo tras la muerte de George Floyd a manos de un policía en Estados Unidos se ha extendido por todo el mundo. […] Berlín también volvió a ser escenario de estas protestas. Decenas de personas se reunieron para una vigilia silenciosa frente a la embajada de EE. UU. en solidaridad con los estadounidenses que han mostrado su hartazgo en los últimos días. […] También se ha celebrado una gran concentración en Ámsterdam. Lo más cantado fue el ya icónico “I can’t breathe” (‘No puedo respirar’) que pronunció Floyd antes de morir asfixiado». Adaptado: «Europa se suma al movimiento Black Lives Matter tras la muerte de Floyd con varias marchas», en es.euronews.com (2/6/2020)

Protesta a favor del movimiento BLM en Minnesota, Estados Unidos.

■ LGBTIQ+: siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, trans, intersexual y queer, más el signo + como referencia a las personas que no se identifican con las anteriores.

ACTIVIDADES

19 ¿Qué objetivos persiguen los movimientos antiglobalización? 20 Busca en Internet información sobre el origen del movimiento 8M.

377


2 LOS RETOS DE LA UNIÓN EUROPEA 2.1 EL FRACASO DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA Uno de los hechos que más influencia ha tenido en los últimos años de desarrollo del proyecto europeo ha sido el fracaso de la Constitución europea, firmada en Roma en octubre de 2004 por los jefes de gobierno de la Unión Europea. El texto debía ser ratificado por los Estados miembros, pero la negativa de las consultas realizadas en Francia y Holanda abrió una importante crisis que terminó por desechar el texto constitucional. Aunque el Tratado de Lisboa intentó resolver la paralización del proyecto de constitución, los ecos de su fracaso se mantienen en la actualidad. Europa no avanzó y sumó a la deslegitimación de su articulación una tormenta económica que se abriría con la grave crisis de 2008. La sanidad es uno de los servicios públicos que sufrió recortes tras la crisis económica de 2008. Estos recortes se han evidenciado durante la pandemia de COVID-19 con el colapso de los hospitales y sus recursos.

Brújula Estratégica Desde junio de 2020 los ministros de Defensa acordaron desarrollar una brújula estratégica para la seguridad y defensa. La idea es concretar el nivel de ambición de la Unión como proveedor de seguridad en el escenario internacional. Además, se pretende que el proceso contribuya a impulsar una cultura común de seguridad y defensa, que tradicionalmente Bruselas ha identificado como una de las debilidades fundamentales de la Política Común de Seguridad y Defensa. El proceso de desarrollo tendrá dos fases, una primera de análisis de amenazas y una segunda en la que se confeccionará la «brújula estratégica» en base al análisis de las amenazas. Adaptado: www.ieee.es

ACTIVIDAD

21 ¿Cuál fue la estrategia con la que se abordó en Europa la crisis económica?

378

2.2 LA CRISIS ECONÓMICA DE 2008 La caída del sector financiero estadounidense en 2008 arrastró al resto de economías del mundo a una crisis que terminaría por cuestionar las características propias del modelo de desarrollo capitalista. Las últimas décadas de desregulación y privatizaciones de sectores estratégicos habían conducido a una crisis económica que, convertida en crisis sistémica, era una crisis financiera, energética, alimentaria y, sobre todo, social. La crisis también golpeó duramente a Europa. Las autoridades comunitarias impusieron, bajo el auspicio de Alemania, un modelo de respuesta basado en la austeridad y la contención del gasto público que ha supuesto un alto coste social para algunos de sus miembros: deterioro de servicios públicos, altos niveles de desempleo o devaluaciones salariales.

2.3 LA FALTA DE UNA POLÍTICA EXTERIOR COMÚN Las diferentes respuestas de los Estados miembros e incluso de las instituciones europeas han sido habituales y han evidenciado intereses enfrentados y contrapuestos, así como la resistencia a renunciar a la soberanía propia en favor de los intereses comunitarios. El año 2022 ha sido clave para observar qué capacidad tiene la Unión Europea ante las ansias expansionistas de la Rusia de Putin. En noviembre de 2021 Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, presentó la Brújula Estratégica, con la que pretendía despegar a la Unión Europea de la dependencia de Estados Unidos en materia de defensa. Tras la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, los países de la Unión Europea reaccionaron estableciendo fuertes sanciones económicas para la Rusia de Putin. Estas sanciones incluyeron medidas para bloquear el sistema bancario ruso y las transacciones comerciales con dicho país. Además, Alemania, un país que tras la Segunda Guerra Mundial siempre ha abogado por medidas de carácter diplomático ante los conflictos que se han sucedido desde 1945, ha protagonizado un giro importante en su política internacional: por un lado ha aumentado de manera considerable el presupuesto militar para los próximos años, y por otro, ha aprobado el envío de armas a la República de Ucrania para defenderse de la agresión rusa.


EL MUNDO ACTUAL

17

2.4 LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS Otro de los frentes de discordia en Europa ha sido la política migratoria. La falta de consenso en esta materia ha aumentado en paralelo a los discursos de partidos ultraconservadores, que muestran un rechazo frontal a la inmigración y apuestan por una política de cierre de fronteras a gran parte de los inmigrantes. La ausencia de una respuesta planificada y articulada en conjunto es uno de los grandes déficits de la construcción europea. En 2022 la respuesta de la Unión Europea fue bastante positiva con respecto a la crisis migratoria que se generó tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Los países fronterizos con Ucrania y miembros de la Unión Europea (Polonia, Hungría y Rumanía) abrieron sus fronteras y acogieron a los millones de ucranianos que huyeron del conflicto bélico. Según los datos de ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados), desde febrero de 2022 hasta septiembre del mismo año más de 13 millones de ucranianos han cruzado la frontera de su país para refugiarse en otros países de Europa.

2.5. LAS RESTRICCIONES DE LIBERTADES.

EL AVANCE DE LOS PARTIDOS ULTRACONSERVADORES

La llegada al ejecutivo del Partido de la Libertad en Austria (FPÖ) tras las elecciones de 1999, así como la del Frente Nacional en el año 2002, a la segunda vuelta de las presidenciales francesas, marcaron el inicio de un ascenso de posiciones políticas ultraconservadoras en Europa, hecho que ha caracterizado las dos últimas décadas del continente. Desde entonces, el fenómeno se ha extendido ampliamente por la vía del reforzamiento de las opciones existentes o por la irrupción de nuevos espacios políticos. En Alemania y España han surgido partidos ultraconservadores desde 2013 que han ido aumentando en cantidad de votos y en representación parlamentaria en los últimos años. En ese sentido, uno de los retos más importantes que afronta la UE es su enfrentamiento con países como Hungría y Polonia en torno a cuestiones como el estado de derecho y la deriva ultraconservadora de estos países. Si bien ambos gobiernos no tienen como objetivo salir de la UE, sí pretenden erosionar el proyecto europeo. En 2022, sin embargo, podría llegar a aplicarse el mecanismo de condicionalidad, por el que estos países no recibirían las ayudas para la recuperación mientras incumplan los valores recogidos en los tratados. En este sentido, Polonia ya fue sancionada con una multa de un millón de euros al día por su ataque a la independencia del poder judicial.

Exploramos 2 Si fueras un ciudadano

británico, ¿a qué problemas crees que te enfrentarías, tras el brexit, si quisieras residir o trabajar en un país de la UE? Investiga y compara las ventajas de las que disfrutaban los ciudadanos británicos antes del brexit con la situación actual.

ACTIVIDADES

22 Averigua cuáles han sido las últimas propuestas de la Unión Europea en materia migratoria. 23 ¿Qué planteamientos ideológicos recogen las propuestas de extrema derecha europeas? 24 Averigua qué partidos ultraconservadores han ascendido en los últimos años en los países nórdicos, Italia y España. Marine Le Pen.

Viktor Orbán.

379


2.6 EL BREXIT Desde el ingreso del Reino Unido en la Unión Europea en 1973, la relación entre ambas entidades políticas ha estado marcada por continuas fricciones. En 2015, David Cameron obtuvo para el partido conservador una mayoría absoluta sobre la base de la promesa de un referéndum acerca de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.

Theresa May en 2017.

En junio de 2016 se realizó la consulta y ganó el sí al brexit por un 51,8 %. Cameron había defendido el no y esta derrota lo obligó a dimitir, tras lo que fue sustituido por Theresa May, quien se comprometió a hacer efectivo el resultado del referéndum. El carácter no vinculante del mismo y la necesidad de que la salida fuera avalada por el Parlamento abrió un periodo de negociaciones y de intentos frustrados que acabaron con la renuncia de la primera ministra. El brexit ha acabado por generar un escenario donde parecía que todo era posible: brexit con acuerdo, sin acuerdo o incluso la no separación. Boris Johnson, que sucedió a Theresa May, abordó las elecciones de diciembre de 2019 prometiendo la ejecución definitiva de la salida. Su abrumadora victoria, con mayoría absoluta, en las elecciones del 12 de diciembre fue seguida de la aprobación por parte de la Cámara de los Comunes de la ley del acuerdo de retirada de la Unión Europea el 20 de diciembre. Finalmente, el 31 de enero de 2020 se produjo la ejecución del brexit. El contrabrexit

Boris Johnson, primer ministro británico de 2019 a 2022.

Principales nacionalidades adquiridas en 2019 por parte de ciudadanos británicos Alemana

13 675

Sueca

4489

Francesa

4088

Neerlandesa Belga

2597 1630

elordenmundial.com

ndalucía en la historia Los efectos del brexit «Andalucía está en el ojo del “huracán brexit”. La salida de Reino Unido de la Unión Europea puede afectar a la economía de Andalucía, porque se trata del cuarto país que más aporta a nuestra balanza comercial. En 2018 abonó 2281 millones de euros para adquirir bienes y servicios andaluces, mientras que las importaciones de la comunidad autónoma apenas superaron los mil millones, lo que genera un saldo a nuestro favor de 1244 millones. En cifras totales, Reino Unido representa el 7 % de nuestras ventas mundiales: frambuesas, fresas y arándanos de Huelva; el aceite de nuestros olivares; los pimientos, tomates, pepinos y calabacines almerienses; y los vinos de Jerez reportan anualmente ingresos en libras esterlinas por valor de más de 350 millones de euros. Pero también la industria regional tiene muchos intereses en Reino Unido. De hecho, en 2016 el sector aeronáutico llegó a ser el de mayor peso cuantitativo en nuestras relaciones mercantiles con el socio saliente de la UE». periodistadigital.com

CUESTIONES

a Investiga sobre las consecuencias que puede tener el brexit sobre nuestra comunidad autónoma, teniendo en cuenta los datos del texto. b ¿Qué ventajas ha tenido para Andalucía la integración de España en la UE que se produjo en 1986? 380


EL MUNDO ACTUAL

17

3 POPULISMOS, REGÍMENES HÍBRIDOS Y ESTADOS FALLIDOS EN EL SIGLO XXI

Aunque formalmente la democracia es la forma de gobierno dominante en el mundo actual, no se traduce en una participación libre ni en una oposición viable en países como Rusia, Bolivia, Venezuela o Pakistán. Esto es debido, principalmente, a la debilidad de las instituciones políticas y sociales. Además, unos 2500 millones de personas continúan viviendo bajo regímenes autoritarios, sobre todo en África, Oriente Medio, Asia Meridional y Asia Oriental. La primavera árabe que surgió en el Norte de África y Oriente Medio a principios de 2011 recuerda que la democracia no ha triunfado todavía en todo el mundo, y que las transiciones políticas solo son posibles cuando aparece una combinación compleja de factores económicos, sociales, políticos y geopolíticos. Mientras que en los países de Europa, América y Asia Oriental se mejora en materia de democracia y gobernanza (bajo el imperio de la ley y la calidad institucional), la quiebra de la autoridad del Estado se ha convertido en el problema político que domina en la mayor parte de África, Oriente Medio, Asia Meridional y algunas partes de América Latina. Esta quiebra ha afectado a países como Haití, Costa de Marfil, Chad, Sudán, Yemen, Irak o Afganistán.

Protestas en Túnez.

3.1 POPULISMOS En la segunda década del siglo XXI ha surgido un fenómeno político denominado populismo representado por líderes que plantean posiciones políticas que implican un claro desafío a la democracia. Donald Trump en Estados Unidos, Marine Le Pen en Francia, Beppe Grillo en Italia, Viktor Orbán en Hungría, Erdogan en Turquía o Jair Bolsonaro en Brasil, entre otro líderes, además de partidos como Alternativa por Alemania, Amanecer Dorado y Syriza en Grecia, representan a los populismos surgidos en nuestro siglo hasta este momento. Los orígenes del auge de estos líderes y movimientos políticos habría que buscarlos en la crisis financiera y económica global de 2008, en los recortes al estado del bienestar, los casos frecuentes de corrupción política y la infrarrepresentación de los intereses de los ciudadanos. Cuando son oposición, los populismos se caracterizan por las posiciones antisistema, altamente emocionales, antielitistas, contrarias al establishment, y antipluralistas, porque se presupone que representan genuinamente los deseos del «pueblo». Cuando ejercen labores de gobierno o forman parte de las instituciones, las posiciones populistas se caracterizan por la apropiación del aparato del Estado, por políticas que reducen o suprimen el protagonismo de la sociedad civil y por el desarrollo de una política de carácter nacionalista. En ambos casos el populismo se convierte en una amenaza para la democracia. El establishment Es un concepto de crítica social, actualmente de moda, que se extendió en Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial (al principio solamente se refería a la clase dirigente de las instituciones predominantes en la sociedad, como la BBC, la Iglesia anglicana, etc.) y fue importado a EE. UU., desde donde pasó a todo el mundo en forma publicitaria: el establishment es el círculo interno, a veces también el conjunto de los que «dominan» en una sociedad, prescindiendo del partido, la visión del mundo o la religión a que pertenecen. inep.org/diccionario-de-administracion-publi

Jair Bolsonaro, 38.º presidente de Brasil.

381


Exiliados rusos en Turquía «Desde que comenzó la invasión de Ucrania miles de ciudadanos rusos han abandonado sus hogares en el país. Algunos, debido a las sanciones económicas y otros, porque temen ser obligados a luchar en el frente. Han decidido exiliarse a Turquía por su oposición al gobierno y a la guerra. Hay varias razones por las que los rusos deciden venir a Estambul tras dejar sus hogares. Aunque otros países han cerrado su espacio aéreo a Rusia, sigue habiendo vuelos directos hasta aquí. Además, pueden permanecer aquí durante meses sin necesidad de visado. Aun así, sigue sin ser fácil. Una vez llegan a Turquía, los exiliados pueden acudir a "El Arca", un grupo de apoyo dedicado ayudar a los inmigrantes rusos que condenan la invasión de Ucrania y financiada por el magnate exiliado Mijaíl Jodorkovski». euronews.com

3.2 REGÍMENES HÍBRIDOS Los regímenes híbridos o anocracias son sistemas aparentemente democráticos, pero que en el fondo funcionan como verdaderas dictaduras, puesto que aunque mantienen instituciones democráticas como los parlamentos, nominalmente actúan como regímenes autoritarios. En las dos primeras décadas del siglo XXI un gran grupo de países ha formado un arco de inestabilidad que se extiende desde América Latina hasta África, Oriente Próximo, Asia Meridional y Asia Sudoriental.

3.3 ESTADOS FALLIDOS Los Estados fallidos son aquellos que no pueden garantizar su propio funcionamiento y los servicios básicos de la población. Estos Estados han perdido el monopolio de la fuerza y sufren un vacío de poder porque el Gobierno carece de legitimidad o sus instituciones son frágiles. En las primeras dos décadas del siglo XXI más de cincuenta países están sufriendo un cierto grado de fragilidad estatal, frente a los 20 o 25 que la sufrían en la segunda mitad del siglo XX. Este gran aumento se debe a los efectos devastadores que han tenido sobre la sociedad civil las guerras civiles que han ocurrido en estos países tras la disolución bipolar de la Guerra Fría que organizaba la sociedad mundial en bloques ideológicos y económicos. En algunos casos, la caída del tirano creó un vacío de poder que la sociedad civil no estaba preparada para ocupar. Afganistán, Somalia, Libia y Haití son los paradigmas de la quiebra estatal. El Índice de Democracia

«En la última edición de 2021 del Índice de Democracia de The Economist se refleja que menos de la mitad de la población del planeta, cerca del 45 %, vive en algún tipo de democracia. Además, cerca del 37 % de la población mundial está gobernada por un régimen autoritario, debido principalmente a la situación que vive China y sus casi 1400 millones de habitantes. India, otro de los países que ha sufrido un importante recorte de libertades civiles en los últimos años y que ya se clasifica como régimen autocrático en otros análisis, sigue siendo calificado como democracia imperfecta por la publicación británica. A nivel global, los datos de 2021 son los peores desde que el índice se comenzó a publicar hace quince años. La nota media del estado de la democracia en el mundo, en una escala de 0 a 10, fue de 5,28 en 2021, un resultado peor incluso que el obtenido en 2020, cuando la crisis sanitaria provocada por el coronavirus hizo caer el indicador hasta el 5,37. Las principales causas de este retroceso han sido, según The Economist, las medidas impuestas por los diferentes Gobiernos para frenar la expansión del virus, que siguen causando estragos en la medición que la revista realiza sobre la calidad democrática. elordenmundial.com

Índice de Democracia Global (2020) Plenas democracias De 9 a 10 De 8 a 9

382

Regímenes híbridos De 5 a 6 De 4 a 5

Democracias imperfectas

Regímenes autoritarios

De 7 a 8

De 3 a 4

De 6 a 7

De 2 a 3

Este índice se basa en indicadores agrupados en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del Gobierno, participación política, y la cultura política.

Sin datos

De 0 a 2

Fuente: The Economist Intelligence Unit (2020).

0

3 000

6000 km


EL MUNDO ACTUAL

4 CONFLICTOS DEL SIGLO XXI La frecuencia con la que se producen las guerras civiles se ha reducido en este siglo respecto al periodo de la Guerra Fría. Además, las guerras entre Estados habían desaparecido prácticamente hasta la invasión de Ucrania por parte de Rusia a finales de febrero de 2022. Los Estados democráticos rara vez guerrean entre sí, por lo que podemos afirmar que la extensión de la democracia ha reducido las guerras entre Estados. Además, las armas nucleares y la doctrina de la segura destrucción mutua han contribuido a mitigar el riesgo de importantes confrontaciones interestatales. No es frecuente la existencia de grandes ejércitos apostados en zonas fronterizas, con la excepción de la frontera entre las dos Coreas, la frontera indo-pakistaní, Oriente Próximo y la concentración que Rusia hizo de sus tropas en la frontera con Ucrania y Bielorrusia en la invasión acometida en febrero de 2022. La naturaleza de la guerra también ha cambiado. Los ejércitos ya no se enfrentan en grandes extensiones de terreno. La utilización de nuevas tecnologías ha permitido un uso selectivo de la fuerza, que redunda en una reducción de las bajas militares y civiles. La Guerra del Golfo ocurrida entre 1990 y 1991 expuso las nuevas formas de enfrentamientos militares, con ataques selectivos que implicaban un porcentaje muy reducido de bajas. Los aparatos teledirigidos se han convertido en los preferidos para las guerras antiterroristas y de baja intensidad. El rasgo más distintivo del siglo XXI en cuanto a los conflictos violentos ha sido el aumento masivo de las actividades terroristas y de sus víctimas. Mientras que en los años noventa el número de muertes por atentados terroristas con elevado número de víctimas se situó en una media anual de 366, a partir del año 2001 la cifra ha estado por encima de 1000 y llegó hasta los 5000 en 2007. El 87 % de estas muertes se produjeron en atentados terroristas ocurridos en Irak, Pakistán, Estados Unidos, India, Rusia y Afganistán.

17

La solución a los conflictos internacionales «La solución pasa por la coexistencia pacífica, en la que cada actor, con independencia de su tamaño o poder, sea capaz de desarrollarse de acuerdo con su propio sistema político-ideológico, sus circunstancias (grado de desarrollo, historia, cultura, religión, tradiciones, etc), sin pretender imponerlo a los demás. En este mundo utópico de convivencia de las diferentes culturas, religiones, ideologías y sensibilidades, en el que el respeto mutuo debe impedir de modo eficaz el enfrentamiento entre ellas, no hay necesidad de alianzas. En las diferentes sociedades, para convivir en paz y armonía no se precisa la integración plena de todos los grupos e individuos que la componen, ni mucho menos la asimilación a la forma de vida de la mayoría. Basta con que todos estén incorporados a la sociedad, se sientan parte de ella, y compartan derechos y deberes, sin imposiciones y con absoluta tolerancia a las diferencias, con un límite común que siempre debe ser el exquisito respeto a la ley». Pedro Baños: Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial.

Entre los conflictos más importantes que se han producido en lo que va de siglo podemos destacar los siguientes:

¬ Estados Unidos y la OTAN atacaron Afganistán tras los atentados del 11

de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington. El líder de Al Qaeda¬, Osama Bin Laden, tenía allí sus bases terroristas y contaba con el apoyo del Gobierno de los talibanes¬. La pacificación de Afganistán no se completó y los talibanes mantuvieron vivo el conflicto. Como consecuencia de ello, Estados Unidos y sus aliados decidieron dejar el país y los talibanes retomaron el poder en agosto de 2021. En el contexto del combate contra el terrorismo también se produjo la invasión estadounidense de Irak en 2003 y se prolongó hasta 2011 con resultados desastrosos.

¬ Siria. Este conflicto empezó en 2011, cuando grupos contrarios a la dictadu-

ra de Bashar al-Ásad comenzaron a combatir a las fuerzas del régimen. Sin embargo, la composición de los grupos rebeldes es muy compleja, pues se agrupan en el Ejército Libre Sirio y el Frente Islámico, enfrentados entre sí y con el régimen de Al-Ásad. La reconquista por parte del régimen de Bashar al-Ásad de buena parte del territorio y la derrota definitiva del Estado Islámico¬ en 2019 han proporcionado una relativa estabilidad a amplias zonas del país. Sin embargo, en 2021 todavía quedaban zonas del país con presencia de fuerzas del Estado islámico o bajo control de las fuerzas kurdas sirias. Otra de las incógnitas por resolver es qué va a pasar con los millones de refugiados que ha generado esta guerra.

■ Al Qaeda: organización paramilitar islámica de carácter fundamentalista que emplea el terrorismo y se autodenomina como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo. ■ Talibanes: miembros de un movimiento integrista fanático islámico surgido en Pakistán que se extendió por Afganistán. ■ Estado Islámico: territorio situado entre la zona oriental de Siria y la occidental de Irak. Fue creado entre 2014 y 2019 como el nuevo califato, llamando a la guerra santa (yihad) contra Occidente y buscando reconstruir el antiguo imperio musulmán.

383


¬ El conflicto ucraniano radica en la tradicional rivalidad entre las regiones

Desplazados por la invasión rusa en Ucrania tratan de subirse a un autobús en la frontera con Polonia.

prooccidentales y las prorrusas. Las protestas contra el presidente prorruso Yanukóvich en 2013 acabaron con su destitución y la instauración de un Gobierno prooccidental. Como respuesta, en Crimea se produjo un movimiento secesionista que en 2014 logró la anexión del territorio a Rusia. Tras estos acontecimientos comenzó la guerra del Donbás entre las fuerzas independentistas de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk y el Gobierno de Ucrania. A finales de 2021 volvió a subir la tensión militar en la zona, con un aumento significativo del riesgo de una intervención militar rusa. Hay tres motivos que explican este comportamiento tan intervencionista desde hace tiempo: Rusia sostiene que Ucrania forma parte de su origen e identidad, y considera a sus ciudadanos como parte inseparable de la nación rusa; Kiev es una plaza importante para cortar la expansión de la OTAN hacia el este y evitar que la alianza atlántica pueda instalarse en sus puertas; y por último, Ucrania es clave para el abastecimiento de gas a Europa, pues alberga la mayor parte de la red de gasoductos de exportación de Rusia. Finalmente, el ejército ruso invadió Ucrania a finales de febrero de 2022.

Los bombardeos por parte de Rusia causaron numerosas muertes y la destrucción de varias ciudades ucranianas en 2022. En la foto Kiev, la capital del país.

Refugiados ucranianos en el mundo

Refugiados de la guerra de Ucrania De 500000 a 1 millón De 300000 a 500000 De 100000 a 300000 Menos de 100000 Fuente: ACNUR.

384

0

1500

3000

4500

6000 km


17

EL MUNDO ACTUAL

Durante las primeras semanas de la guerra tuvieron lugar importantes avances del ejército ruso y la conquista de las regiones de Lugansk y Donetsk, y se vieron amenazadas las dos ciudades más importantes del país, Kiev y Jarkov. En septiembre de 2022 el ejército ucraniano emprendió una ofensiva en las inmediaciones de Jarkov para recuperar parte del territorio perdido. Esto dio lugar a que Putin movilizara a 300 000 reservistas para defender el territorio ruso de un posible ataque del ejército ucraniano. Esta medida vino acompañada por la convocatoria por parte del gobierno ruso de una serie de referéndums ilegales y desprovistos de cualquier legitimidad en los territorios ocupados de Ucrania. Los resultados, como era de esperar, han sido ampliamente favorables a la anexión por parte de Rusia de esos territorios. En estos meses de guerra se produjo un apoyo incondicional de la comunidad internacional occidental, encabezada por Estados Unidos, con el envío de alimentos y armas, así como la acogida de millones de refugiados.

¬ En África el pobre desarrollo económico del continente, los desequilibrios

entre las clases sociales, la corrupción, los intereses económicos de países extranjeros y las tradicionales rivalidades entre tribus y grupos religiosos convierten a este continente en un hervidero de conflictos. En los últimos años se han sucedido enfrentamientos provocados por grupos terroristas en la zona del Sahel. Uno de los más activos ha sido Boko Haram, compuesto por fundamentalistas islámicos que siembran el terror en el noroeste de Nigeria. En la República Democrática del Congo, por su parte, se mantiene un largo y olvidado conflicto cerca de las fronteras con Uganda, Ruanda y Burundi. Decenas de grupos armados mantienen en vilo al Ejército. En Libia hay una guerra civil desde 2014 que enfrenta al Ejército Nacional Libio con el Gobierno de Acuerdo Nacional (reconocido por la ONU) asentado en la capital del país. En 2020 se presentó la llamada Declaración de El Cairo como propuesta de cese de hostilidades. Sin embargo, el país se sigue enfrentando a una enorme fragilidad institucional con la presencia de numerosos grupos armados que controlan el territorio.

Desde el estallido de la guerra en Ucrania, la mayoría de los países europeos y de otros continentes ofrecieron ayuda humanitaria en la que en muchos casos participaron directamente sus ciudadanos y ciudadanas. Miles de personas acogieron en sus casas a refugiados ucranianos y donaron comida, ropa y dinero en lo que fue una de las respuestas humanitarias más rápidas de la historia.

ACTIVIDADES

25 Elige un conflicto actual e investiga sobre él en Internet. Después, elabora una presentación digital en la que expliques sus causas, los acontecimientos más importantes y sus consecuencias. 26 Enumera los motivos de la alta conflictividad en África.

La conquista de Crimea Hasta ahora, la única invasión exitosa llevada a cabo por una potencia importante en el siglo XXI ha sido la conquista rusa de Crimea. En febrero de 2014, fuerzas rusas invadieron la vecina Ucrania y ocuparon la península de Crimea, que luego quedó anexionada a Rusia. Sin apenas luchar, Rusia consiguió un territorio vital desde el punto de vista estratégico, atemorizó a sus vecinos y volvió a establecerse como potencia mundial. Sin embargo, la conquista triunfó debido a un conjunto extraordinario de circunstancias. Ni el ejército ucraniano ni la población local opusieron mucha resistencia a los rusos, mientras que otras potencias se abstuvieron de intervenir directamente en la crisis. Tales circunstancias serían difíciles de reproducir en otros lugares del mundo. Yuval Noah Harari: 21 lecciones para el siglo XXI. Soldados rusos en Perevalne, en Crimea, en marzo de 2014.

385


5 UN MUNDO MULTIPOLAR: PRINCIPALES ESCENARIOS GEOPOLÍTICOS MUNDIALES

■ BRICS: siglas que representan a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, considerados los más avanzados entre los países con economías emergentes. ■ OEA: Organización de Estados Americanos creada en 1948 con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América. ■ Eje del mal: expresión utilizada por George W. Bush para referirse a los Estados que, supuestamente, apoyaban el terrorismo y que concretó en Irak, Irán y Corea del Norte. Posteriormente se incluyó a otros Estados como Libia, Cuba o Siria.

En las relaciones internacionales la polaridad se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional. Este término describe el número de polos o centros de poder que tienen distintas capacidades para ejercer su hegemonía sobre el resto del mundo o de zonas de nuestro planeta. Esta capacidad de control se ejerce en función de una serie de indicadores como pueden ser la capacidad militar (incluida la posesión de armas nucleares), la influencia en los organismos internacionales, así como la imagen del país en el entorno internacional. Tras la Segunda Guerra Mundial surgieron dos grandes potencias hegemónicas (Estados Unidos y la URSS). De manera que el orden mundial de la Guerra Fría tuvo un carácter bipolar hasta la desaparición de la URSS en los años 90. Tras la desintegración de la URSS parecía que nos encaminábamos hacia un mundo dominado por una única potencia, Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas décadas, este país ha perdido gran parte de su influencia en el orden internacional y por este motivo actualmente se establece que estamos ante un mundo dominado por la multipolaridad: existen diversos países e instituciones que conforman bloques de poder: China, la Unión Europea, los países BRICS¬ y la OEA¬, entre los actores más importantes del actual orden internacional.

5.1 ESTADOS UNIDOS A COMIENZOS DEL SIGLO XXI Los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra varios objetivos, entre ellos el World Trade Center de Nueva York, marcaron gran parte de la política interior y exterior de Estados Unidos en los siguientes años. A nivel interno el presidente George W. Bush estableció la Patriot Act (Ley Patriótica), que limitó de manera importante los derechos civiles y las garantías constitucionales en los siguientes años. En materia de política exterior, la Administración Bush defendió una estrategia basada en combatir aquellos Estados que se consideraban apoyos del terrorismo, en lo que vino a denominarse el eje del mal¬. Esta estrategia se articuló, fundamentalmente, a través de las intervenciones en Afganistán e Irak.

Atentado contra el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001.

386


17

EL MUNDO ACTUAL

El estallido de la crisis mundial entre 2007 y 2008 incrementó la crítica y desafección hacia el Gobierno de Bush. En ese contexto es en el que se explica la llegada a la presidencia del demócrata Barack Obama en enero de 2009. Fue el primer presidente afroamericano de la historia del país y su presidencia generó esperanzas de cambio y transformaciones. La Administración Obama no consiguió que cristalizaran muchas de las promesas sobre las que se basó su victoria electoral, continuándose con la política intervencionista en países como Libia o Siria, así como la ocupación de Irak, que no finalizaría hasta 2011. El fin del mandato de Obama dejó paso a la presidencia del republicano Donald Trump, cuyo gobierno se caracterizó por múltiples polémicas, controversias y enfrentamientos entre los que destacan la imposición de aranceles injustificados a los productos europeos, la guerra comercial con China o la salida de acuerdos internacionales como el del cambio climático. La derrota de Trump en las elecciones de 2020 ha devuelto el poder de la Casa Blanca a un presidente demócrata de la mano de Joseph Biden desde 2021. Su mandato ha estado marcado por la lucha contra la pandemia, la retirada precipitada de las tropas norteamericanas de Afganistán en 2021 y la incapacidad para frenar a Putin en sus deseos expansionistas en la invasión de Ucrania.

ACTIVIDAD

27 ¿Qué consecuencias tuvo el 11S en materia de política exterior?

28 ¿Qué se entiende por doctrina Bush?

5.2 IBEROAMÉRICA EN LA ACTUALIDAD El siglo XXI en Iberoamérica osciló entre una primera oleada progresista y transformadora, denominada socialismos del siglo XXI, y una respuesta conservadora a partir de la segunda década. Los años finales del siglo XX se caracterizaron por la incidencia de la deuda externa y la subordinación a las políticas neoliberales dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los Gobiernos de esa época aplicaron una serie de medidas de ajuste económico que terminaron por consolidar e incluso aumentar las ya de por sí amplias desigualdades sociales. La llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela tras las elecciones de diciembre de 1998 abrió un nuevo ciclo político en la región en el que las opciones de izquierda y centro-izquierda alcanzaron el poder con el objetivo de dar firmes pasos hacia la justicia social. En términos políticos, el nuevo tiempo político se caracterizó por una mezcla de nacionalismo, indigenismo y antiimperialismo, además de una decidida apuesta por la educación y la estatización de los medios de producción que permitiera una realidad más justa. Económicamente, la primera década del siglo XXI fue un periodo de expansión, crecimiento y considerables avances en la erradicación de la pobreza. Sin embargo, a lo largo de la segunda década del siglo XXI se produjo un giro conservador que hay que entender desde los efectos del cambio de coyuntura económica internacional, el desgaste político, el conocimiento de casos de corrupción, la inseguridad, la polarización social y un discurso contra las opciones de izquierda articulado por los grandes medios de comunicación.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos desde 2021. Hugo Chávez. Presidente de Venezuela entre 1998 y 2013.

387


5.3 EL MUNDO ISLÁMICO Dentro de este escenario geopolítico, Oriente Medio y Próximo son espacios fundamentales. Representan parte de los principales productores de petróleo mundial, con más de la mitad de las reservas petrolíferas repartidas en países como Arabia Saudí, Irán, Irak, Kuwait o Emiratos Árabes. Sin embargo, el petróleo no es el único recurso codiciado; el gas y el uranio, entre otros, se deben tener presentes a la hora de entender la complejidad e intereses de este espacio geopolítico. Tras los atentados de 2001 en Estados Unidos, la política exterior norteamericana se dirigió hacia la invasión de Irak y Afganistán, como países responsables (según Estados Unidos) de financiar y apoyar el terrorismo islamista. La doctrina Bush establecía que cualquier país considerado colaborador del terrorismo internacional sería tratado como un Estado terrorista. Estas intervenciones fueron un fracaso, ya que no lograron llevar la paz y la estabilidad a la zona, y terminaron con la retirada de las tropas norteamericanas de Irak en 2011 y de Afganistán en 2021.

Consecuencias de la guerra civil siria sobre la ciudad de Homs.

El último de los conflictos que han desestabilizado la zona de Oriente Próximo ha sido la guerra de Siria, que tuvo como origen la llamada Primavera Árabe de 2011. Esta guerra se produjo como un conflicto en el que se enfrentaban el régimen dictatorial de Bashar el Ásad y los rebeldes (atomizados y con una fuerte presencia del yihadismo del Estado islámico). También fue un conflicto regional, importante en la disputa entre Irán (que apoya al gobierno de Bashar al Ásad) y Arabia Saudí (que apoyó a los rebeldes), y un conflicto internacional en el que Estados Unidos apoyaba a los rebeldes y Rusia al régimen dictatorial. El resultado ha sido un país destrozado y casi medio millón de muertes a las que hay que añadir los heridos y más de seis millones de desplazados que han huido del país, y que han provocado una de las mayores crisis migratorias de la historia reciente. En el norte de África se produjeron en 2011 una serie de movimientos políticos denominados Primavera Árabe que se iniciaron en Túnez y se extendieron por todo Oriente Próximo, Egipto y Siria. Entre las causas de esta revuelta están la avanzada edad de las personas que dirigían esos países; la falta de libertades; la corrupción; la pobreza y subida de los precios de los alimentos; así como la falta de perspectivas de la juventud. El balance actual de esos movimientos es que han sido incapaces de terminar con unos regímenes dictatoriales que, como el de Abdelfatah al-Sisi en Egipto, están recurriendo a una mayor represión y a la asfixia de libertades para evitar la llegada de la democracia a estos países. Situación actual de los países implicados en la Primavera Árabe

MARRUECOS

ARGELIA

TÚNEZ

SIRIA KUWAIT JORDANIA

LIBIA

EGIPTO

BARÉIN CATAR

ACTIVIDAD

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

29 En noviembre de 2011 se iniciaron una serie de movimientos revolucionarios conocidos como Primavera Árabe. Enumera las causas que la provocaron.

388

OMÁN

Situación actual de los países implicados respecto a la situación anterior a la Primavera Árabe Peor

Igual

Mejor

0

1500 km

YEMEN


17

EL MUNDO ACTUAL

5.4 CHINA E INDIA ENTRE FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

5.4.1 China La República Popular China se ha convertido en un tiempo relativamente corto en la segunda potencia industrial del mundo. Este asombroso desarrollo se basa en decisiones políticas y económicas que han cambiado sustancialmente la imagen del país. A nivel político, China comenzó el siglo XXI sustentada sobre la teoría de la Triple Representatividad, según la cual el partido debía representar las fuerzas productivas, los intereses mayoritarios del pueblo y la cultura avanzada china. Esta nueva doctrina suponía en la práctica el abandono de la lucha de clases. De este modo China ha pasado de ser un sistema comunista de inspiración soviética a un sistema autoritario combinado con el capitalismo económico. Desde 2013 Xi Jinping (presidente de la República Popular China) mantiene al país sobre las mismas bases políticas.

Shanghái, con 24 millones de habitantes, es la ciudad más poblada de China y una de las más pobladas del mundo

El modelo económico chino presenta síntomas de agotamiento en los últimos años. En 2021 se vio afectado por la quiebra de la empresa inmobiliaria Evergrande, que ha supuesto la crisis de la empresa inmobiliaria más grande del mundo. Esta situación es un síntoma de un problema mucho mayor, la creciente dependencia que tiene la economía del gigante asiático del sector inmobiliario. Este modelo de desarrollo basado en el impulso de la inversión en infraestructuras y en construcción era sostenible gracias a la rápida urbanización del país, puesto que la migración interna ha supuesto una fuerte casi inagotable de mano de obra barata. Sin embargo, el estancamiento de la natalidad y la ralentización de las migraciones han reducido la demanda inmobiliaria, así como el agotamiento de este modelo de desarrollo. El Partico Comunista Chino es consciente del problema y lleva más de una década advirtiendo de la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo para depender más del consumo interno y menos de la inversión y las exportaciones.

Exploramos 3 Las tierras raras son esenciales. Averigua qué son y por qué China está intentando hacerse con todo el mercado.

ACTIVIDAD

30 ¿Qué características presentaba la teoría de la Triple Representatividad?

5.4.2 India Junto a sus otros socios BRICS, India se ha convertido en una potencia económica gracias a una serie de cambios que han afectado a su política económica. Entre ellos se encuentran el abandono de la economía planificada, las inversiones extranjeras, la mano de obra abundante y barata, la privatización de empresas públicas y la especialización de la industria en la producción de bienes informáticos y tecnológicos. En cuanto a la evolución política, durante muchos años el Gobierno de India ha estado en manos del Partido del Congreso, de tendencias socialdemócratas y laicas, pero en los últimos años ha perdido su preponderancia y se han sucedido diversos Gobiernos de coalición presididos por el Partido Popular, de tendencias conservadoras e hinduistas.

ACTIVIDAD

31 Junto a los BRICS, India se ha convertido en una potencia económica en el mundo. ¿Cuáles son las bases sobre las que se asienta este desarrollo económico?

Narendra Modi, primer ministro de India desde 2014.

389


F

uentes de la historia Análisis de una noticia de prensa

Hoy día, la prensa se ha adaptado al avance de las nuevas tecnologías, que se hallan presentes en las redes sociales y son uno de los factores que influyen en fenómenos como el de la globalización. Si bien es cierto que la prensa puede ser de gran ayuda a los historiadores, también debemos tener cuidado a la hora de utilizarla, por la posible subjetividad que algunos medios de comunicación pueden imprimir a sus publicaciones. Es necesario, por tanto, acercarse a ella con un fuerte pensamiento crítico, tratando el mismo contenido informativo desde los diferentes puntos de vista que nos ofrecen varios periódicos, ya sean impresos o digitales. Por último, es recomendable que el historiador contraste la información de la prensa con otras fuentes documentales que se encuentren a su disposición.

Pautas para la realización de un comentario de una noticia de prensa Este esquema debe ser entendido como un modelo flexible que se adaptará al texto periodístico que tengamos que comentar.

B Contextualización Encuadramos la noticia en el contexto espacio-tiempo. ✤ Autoría (con una breve explicación que incluya aspectos biográficos relevantes). ✤ Periódico que publicó la noticia con una breve referencia a su trayectoria histórica. ✤ Fecha y lugar donde se redactó la noticia. ✤ Acontecimientos con los que puede estar relacionada. ✤ Relación que tiene con el contexto político, social y económico.

C Análisis Explicamos el contenido, desmenuzando cada una de las partes: ✤ Ideas principales y secundarias. ✤ Breve análisis de las fotografías que acompañan a la noticia. Para ello, podemos valorar las siguientes cuestiones sobre si la imagen ilustra bien la noticia: — ¿La imagen tiene relación con la noticia?

A Fase previa

— ¿Añade información?

Nos preparamos para el comentario: ✤ Recopilar materiales de consulta: libros de texto, diccionarios, páginas web y blogs relacionados con el acontecimiento que se trata en el texto periodístico. ✤ Lectura general y detenida del texto para anotar palabras y términos desconocidos. ✤ Subrayado de las ideas principales que aparezcan.

— ¿Cuál es su grado de objetividad/subjetividad? ✤ Personajes y hechos a los que hace referencia. ✤ Resumen de cada una de las partes de la noticia.

D Crítica Si procede, podemos incluir aquí nuestra opinión sobre el grado de objetividad o subjetividad con la que se cuenta la noticia en relación con el hecho histórico.

Ejemplo resuelto Comentario de noticia publicada el 12/09/2001. Edición digital del diario El Mundo.

390


17

EL MUNDO ACTUAL

A Fase previa

C Análisis

Hoy día existe mucha información sobre los atentados terroristas que tuvieron lugar en septiembre de 2001 en Nueva York. Podemos buscar información en numerosos medios de comunicación, reportajes audiovisuales con documentales sobre el suceso, etc.

En este fragmento de la noticia se establecen los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, lo que se remarca en el titular de la noticia. Los dos rascacielos fueron atacados por dos aviones y se produjo la destrucción de ambas torres, tal y como nos cuenta la noticia. También se hace un recuento de víctimas provisional, que se aproxima más a la realidad para las personas que iban en los aviones, porque todavía era prematuro hacer un recuento exacto de las personas que murieron en las Torres Gemelas, si bien en la noticia se aventuran en 10 000 el número de víctimas mortales en el Word Trade Center de Nueva York. También se hace referencia al ataque que se produjo contra la sede del Pentágono, sin añadir más detalles, así como a la existencia de otro avión siniestrado en Pensilvania. La fotografía que acompaña a la noticia ilustra perfectamente uno de los momentos del ataque de las Torres Gemelas, cuando una de ellas se derrumba, y el pánico y horror que esto pudo producir en las personas que se hallaban contemplando el hecho.

B Contextualización El autor de la noticia es Julio Anguita Parrado, periodista y corresponsal de guerra que murió víctima de un misil norteamericano cuando cubría la guerra de Irak en 2003. Era hijo del político cordobés Julio Anguita. El periódico en el que se publicó la noticia es el diario El Mundo, con sede en Madrid y fundado en 1989. Es un periódico que siempre ha dedicado importantes esfuerzos a la investigación periodística, desvelando algunos escándalos del Gobierno socialista de Felipe González en los años noventa. Define su línea editorial como liberal. La noticia en cuestión se redactó el miércoles 12 de septiembre de 2001 y se halla directamente relacionada con los atentados que se cometieron el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. El contexto con el que tiene relación es la lucha de la organización Al Qaeda como grupo terrorista islámico contra los intereses americanos desde finales del siglo XX.

D Crítica Es una noticia totalmente objetiva que se limita a contar lo que ocurrió esa mañana del 11 de septiembre de 2001. Tal es el grado de objetividad, que no se atisba ni la más ligera suposición sobre los autores de los atentados. Solo se establece que los aviones fueron secuestrados, pero no quiénes fueron los secuestradores ni el grupo terrorista al que pertenecían.

Ahora hazlo tú Realiza el análisis de esta noticia de prensa publicada el 25 de junio de 2016 en El País, edición digital.

«REINO UNIDO VOTA POR DEJAR LA UNIÓN EUROPEA Reino Unido ha emprendido este viernes el camino, lleno de incógnitas colosales, hacia su nuevo lugar en el mundo. La histórica decisión que tomaron el jueves en las urnas los británicos sacudirá a Europa entera y dará aliento a los movimientos que desafían la política tradicional en todo el mundo occidental. La sucesión de acontecimientos desatados en las horas siguientes a conocerse la ajustada victoria del Brexit, da idea de la magnitud de las consecuencias que se avecinan. Cameron anunció que dimitirá en octubre. La ministra principal escocesa dijo que un nuevo referéndum de independencia en Escocia es “altamente probable”. Diputados laboristas iniciaron los trámites para una moción de censura contra Jeremy Corbyn. De poco sirvieron las llamadas a la conciliación de los victoriosos Boris Johnson y Michael Gove. La jornada dejó a la libra bajo mínimos y las bolsas en rojo. Los líderes europeos pidieron un proceso de ruptura rápida para superar el mayor revés en la historia del proyecto». elpais.com

391


A

ctividades de evaluación 1 Enumera las características de la globalización. 2 ¿Cómo afecta la globalización a nuestra vida diaria? Pon algunos ejemplos.

3 Establece cómo pueden afectar los avances científicos y tecnológicos a nuestra sociedad actual.

4 ¿Cuáles son los principales retos económicos a los que se enfrenta nuestro mundo?

5 Enumera los retos sociales y demográficos del siglo XXI para nuestro planeta.

11 Define los siguientes términos: populismo, regímenes híbridos y Estados fallidos.

12 Explica brevemente los conflictos más importantes ocurridos en el siglo XXI.

13 Lee este texto y extrae conclusiones sobre hasta qué punto sería posible la reproducción de otra guerra mundial. «¿Cuánto hemos de temer una guerra mundial? Es mejor evitar dos extremos. Por un lado, y definitivamente, la guerra sin duda no es inevitable. El final pacífico de la Guerra Fría demuestra que cuando los humanos toman las decisiones adecuadas, incluso los conflictos entre las superpotencias pueden resolverse por la vía pacífica. Además, es muy peligroso presuponer que una nueva guerra mundial sea inevitable. […] Una vez que los países asumen que la guerra es inevitable, refuerzan sus ejércitos, se embarcan en una espiral de carreras armamentísticas, rehúsan comprometerse en cualquier conflicto y sospechan que los gestos de buena voluntad son solo trampas. Esto garantiza el estallido de la guerra. […] Un remedio potencial para la estupidez humana es una dosis de humildad. Las tenciones nacionales, religiosas y culturales empeoran por el sentimiento grandioso de que mi nación, mi religión y mi cultura son las más importantes del mundo; de ahí que mis intereses se hallen por encima de los intereses de cualquier otro, o de la humanidad en su conjunto […]». Yuval Noah Harari: 21 lecciones para el siglo XXI.

14 ¿A qué retos se enfrenta la UE? Explícalos brevemente. 6 ¿Qué organizaciones internacionales participan en la ayuda al desarrollo y qué objetivos del milenio pretenden conseguir?

7 Indican cuáles son los principales movimientos sociales del siglo XXI y en qué consiste cada uno de ellos de manera sintetizada.

8 Explica brevemente los tipos de flujos migratorios del siglo XXI. 9 ¿Cuáles son las principales consecuencias de la pandemia de COVID-19?

10 Explica brevemente en qué consiste la crisis climática en la que nos hallamos inmersos y cómo podemos afrontarlo a través del desarrollo de una economía sostenible.

392


S

EL MUNDO ACTUAL

ituación de aprendizaje. Tarea final

17

Situación de la mujer en el mundo y actitudes frente a la discriminación El acceso de las mujeres a los puestos de poder político

1

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

En la actualidad las mujeres siguen teniendo muchas dificultades para alcanzar puestos de responsabilidad en el ámbito de la política. Se enfrentan a multitud de obstáculos y trampas que evitan o dificultan un acceso igualitario a los puestos de poder. Es necesario conocer los principales problemas a los que se enfrentan y tratar 4500 km 0 de proponer soluciones a los mismos. ¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946 Ninguna

Tres

Una

Cuatro

Dos

Cinco

* Excluye a monarcas y a los nombrados por ellos y a los cargos en funciones, interinos y honorarios. Datos de noviembre de 2021.

0

4 500 km

Fuente: Council on Foreing Relations y Statista.

2

¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946

Punto de partida Ninguna

Tres

Para iniciar el trabajo, leed el siguiente texto y consultad los enlaces sugeridos:Cuatro Una

* Excluye a monarcas y a los nombrados por ellos y a los cargos en funciones, interinos y honorarios. Datos de noviembre de 2021.

Dos Durante 2021 se registraron máximos históricos en el número de jefas de Estado oCinco Fuente: Council on Foreing Relations y Statista. de Gobierno, así como en la proporción mundial de ministras. Aunque este dato suena muy alentador, el mundo todavía está muy lejos de alcanzar la equidad de género en materia política. Solo el 21,9 % de todos los cargos ministeriales son ocupados por mujeres. En 22 países la función de jefa del Estado o del Gobierno es desempeñada por una mujer. Europa es la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres.

✤ En la página stemwomen.eu, buscad un artículo sobre los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir puestos de responsabilidad política. ✤ En el portal unwomen.org y en otros sitios web fiables podéis buscar soluciones para este problema.

3

Angela Merkel, canciller alemana entre 2005 y 2021.

Producto final. Guion de trabajo

1.ª fase: Una vez leídas las fuentes y estudiado el tema en profundidad se formarán varios grupos de 5 o 6 personas, según la ratio de la clase. Al frente de cada grupo habrá un portavoz. 2ª fase: A los distintos grupos que se formen se les asignará la tarea de defender la importancia de la existencia de mujeres que ejerzan puestos de poder en cada país. También, para ofrecer un contexto previo, os animamos a documentaros sobre la realidad de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito de la política. 3.ª fase: En cada grupo se discutirá y se decidirá un argumento común que defienda su postura. Una vez decidida la postura esta se plasmará en una presentación digital que se expondrá a toda la clase por parte del portavoz del grupo.

Sanna Marin, primera ministra finlandesa desde 2019.

393


Coordinación editorial:

Luis Pino García

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Edición:

Nahúm Caro Rodríguez, Manuel Vicente Rodríguez Alonso, Marina Temprano Benítez y Marcos Vázquez Ibáñez Diseño de cubierta:

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

Departamento de diseño gráfico Grupo Anaya Diseño de interior:

Cristina Muñoz Alonso Maquetación:

Este manual incluye actividades y tareas que han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Ulises Pérez Morales, José Luis Venegas y M.ª José Montero Edición gráfica:

Nuria González Castillo Fotografías:

Agencia EFE, Age Fotostock, Alamy/Cordon Press, Album, Archivo Anaya (Boé, O.; Candel, C.; Cosano, P.; García Pelayo, Á.; Martin, J.; Martínez, C.; Osuna, J.; Padura, S.; Steel, M.), Contacto, Cordon Press, Editorial Planeta, Everett Collection/Cordon Press, Galera de Metges Catalans-Museu d´Història de la Medicina de Catalunya, Getty Images, Gtres, iStockphotos/Getty Images, J.M. Sanchis, Museo Casa de la Moneda-FNMT (Madrid), Photoaisa, Prisma, Scala, 123RF y colaboradores.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.

Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

© Del texto: Francisco Bermejo Laguna, Óscar Arnulfo González Barrada y Amalia Blanco Castillo. © De esta edición: Algaida Editores, S.A. 2023. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla. ISBN: 978-84-9189-571-8 Depósito legal: SE 477-2023

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces) que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.