3 minute read

La iglesia románica

Avanza En Competencias

Conocer el arte

1 Explica el porqué de estas afirmaciones: a) el románico se considera el primer estilo internacional europeo; b) las iglesias románicas tienen muros gruesos y resultan oscuras; c) las iglesias de peregrinación tenían girola y tribuna.

Analizar obras de arte

2 Describe la planta de la iglesia románica. Centra tu atención en la forma que tiene y en los rasgos de las naves y de la cabecera.

3 ¿Qué tipos de bóvedas se utilizaron en el románico? Explica sus diferencias. Indica qué tipo de bóveda se aprecia en la fotografía de Santa Fe de Conques.

Valorar el patrimonio

4 Busca imágenes de interiores y exteriores de una iglesia románica. Explica, después, las características de la arquitectura románica que se observan.

El arte románico (II). La escultura y la pintura

8.1 Caracteres generales

Las esculturas y las pinturas románicas tuvieron como destino principal las iglesias. Su función era enseñar la doctrina cristiana a través de imágenes al pueblo, en su mayoría analfabeto.

Esta función explica por qué las figuras no buscan la belleza ni el realismo, sino la expresividad o la comunicación clara del mensaje que quieren transmitir. Como este mensaje es eterno e intemporal, las figuras son rígidas, alargadas, impasibles y, en cierto modo, antinaturales.

Los temas principales son escenas del Antiguo Testamento y de la vida de Cristo, leyendas de santos, y las virtudes y los pecados. También se representan con frecuencia los temas relacionados con el fin del mundo, entre los que destaca el Juicio Final presidido por el pantocrátor o Dios Todopoderoso.

8.2 El relieve y la escultura exenta

La escultura en relieve, realizada en piedra, se aplicaba a la arquitectura, donde se situaba en las portadas de entrada y en los capiteles, interiores o de los claustros. En todos los casos, las representaciones siguen la «ley del marco», es decir, adaptan su forma al marco que las contiene; y tienden a rellenar todo el espacio.

La escultura exenta se realizaba en madera policromada o en marfil y sus temas eran poco variados. El Cristo crucificado está clavado en la cruz con cuatro clavos, corona de rey, larga vestidura y sin expresión de sufrimiento o dolor. La Virgen se representa como trono de Dios, sentada, sosteniendo al niño sobre sus rodillas y sin relación maternal con él.

8.3 La pintura. Frescos y tablas

La pintura se realizaba al fresco, sobre los muros interiores de las iglesias; o sobre tablas recubiertas con una capa de yeso, colocadas delante del altar (frontales de altar). También las miniaturas, que ilustraban los libros, alcanzaron un gran desarrollo. Se caracteriza por ser una pintura lineal, en la que predomina un grueso dibujo negro; por el uso de colores planos y uniformes, con predominio del azul y del rojo, y por el desinterés en la representación del volumen de las figuras o la profundidad del espacio.

El tímpano de Santa Fe de Conques

El tímpano está decorado con esculturas que representan el Juicio Final.

En la parte central y superior se encuentra el Todopoderoso con los ángeles. A su derecha está el paraíso donde los que se han salvado entran al cielo conducidos por la Virgen, seguida por san Pedro. A su izquierda está el infierno con los condenados y el demonio.

Avanza En Competencias

Manejar conceptos

1 Define los siguientes términos: escultura exenta, ley del marco, pantocrátor.

Conocer el arte

2 Explica por qué las esculturas y las pinturas románicas son inexpresivas, rígidas e impasibles.

3 Selecciona una escultura y una pintura románicas y realiza un comentario sobre ellas. Debe incluir, al menos, estos aspectos: localización, material, rasgos estilísticos y tema representado.

Consulta el análisis de obras de arte (II) y (III). La pintura y la escultura

Destreza

La iconografía. Escultura y pintura

Aplica

1 Explica brevemente la estructura de un feudo. La imagen inferior te puede servir de ayuda.

3 Redacta un texto de diez líneas comentando la información recogida en esta ilustración.

2 Contesta a estas cuestiones: a) ¿En qué consistían las relaciones de vasallaje? b) ¿Entre quiénes se llevaban a cabo? ¿A qué se comprometía cada una de las partes? c) ¿Qué otras relaciones de tipo personal se llevaron a cabo en época feudal?

4 Compara la vida cotidiana de la nobleza y del campesinado.

5 Escribe en tu cuaderno algunas consecuencias del uso de piedra en las bóvedas románicas.

Reflexiona Y Valora

Continuaremos con el estudio de la Alta Edad Media y el inicio del feudalismo. Reflexiona de manera individual y comparte en grupo la valoración sobre las actividades implicadas. Para ello, descarga en anayaeducacion.es la rúbrica correspondiente.

Pon A Prueba Tus Competencias

Comprueba tus competencias realizando la autoevaluación competencial. Podrás encontrarla en anayaeducacion.es

This article is from: