
3 minute read
¿Cómo vivía el campesinado?
6.1 El estamento de los trabajadores
Los campesinos de los feudos constituían la mayor parte del estamento de los trabajadores. Entre ellos se distinguían dos tipos:
– Los villanos eran personas libres, que podían vivir donde quisieran e incluso marcharse del feudo.
– Los siervos eran personas que no podían abandonar el manso que cultivaban, al que estaban vinculados, y transmitían su condición por herencia a sus hijos e hijas. No obstante, poseían algunos bienes personales y el señor, que les debía protección y justicia, no podía golpearlos, matarlos o venderlos como esclavos.
6.2 La vida del campesinado
Las tareas agrarias y otras actividades complementarias se realizaban con la participación de toda la familia campesina.
– Los hombres realizaban las labores agrarias más pesadas, como arar, segar o talar árboles. Algunos desempeñaban también ciertos oficios, como carpinteros, albañiles, panaderos o herreros.
– Las mujeres ayudaban en las tareas agrarias, como la siembra, la cosecha y la vendimia; realizaban las faenas domésticas; y cuidaban de los niños, hilaban y tejían. Algunas trabajaban también como sirvientas, lavanderas, o jornaleras.
– Los niños se encargaban de los trabajos menos duros. A los cuatro años comenzaban a colaborar en las tareas de casa, buscando leña o cuidando los animales domésticos. Y a los 14 años, una vez alcanzada la mayoría de edad, empezaban a trabajar en las faenas agrícolas.
La vida diaria de los campesinos era muy dura. Trabajaban de sol a sol con herramientas primitivas que proporcionaban bajos rendimientos. Además, debían pagar al señor feudal impuestos por trabajar la tierra y por usar ciertas instalaciones del feudo, como el molino, el horno y la prensa; trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del señor; y pagar a la Iglesia el diezmo o décima parte de sus cosechas y ganados.
6.3 La indumentaria y la alimentación
La vestimenta, confeccionada habitualmente por las campesinas, era de tejidos bastos de lana sin teñir y de color parduzco. Cada persona tenía un vestido, que utilizaba durante todo el año.
La alimentación era escasa y monótona. En un 70 % consistía en pan de cereales pobres, como centeno, mijo o avena, que completaban con potajes de legumbres, verdura, leche y huevos. La carne se limitaba a contadas ocasiones, como Navidad y algunos días de fiesta. Procedía de las aves de corral y de la matanza de un cerdo, realizada en el mes de noviembre o diciembre.
Rueca para hilar
Túnica larga
Los campesinos vestían camisa y túnica corta; y las campesinas, camisa y túnica larga o corpiño y falda larga.

Ambos sexos usaban medias o polainas; chanclos de madera donde introducían los zapatos para evitar el barro; y gorros, capuchas o pañuelos para protegerse del frío y del sol.
Cómo era el aseo en la Edad Media
El aseo era muy escaso, y se reducía a las partes visibles del cuerpo: manos y rostro. Con estas escasas condiciones higiénicas, era muy frecuente la proliferación de piojos, pulgas y chinches, que nunca se asociaban a la falta de higiene. Un remedio habitual para librarse de ellos era introducir a la persona en un barril, pensando que la falta de luz y aire mataba a los parásitos.
6.4 La aldea y sus viviendas
Las aldeas estaban habitadas por personas dependientes de un mismo señor feudal. Se construían en terrenos ganados al bosque con el esfuerzo de los campesinos y campesinas. Para ello, una vez elegido el lugar, se incendiaban los árboles, se talaban los troncos quemados, se araban los campos y se levantaban las viviendas.
El entorno de la aldea suministraba ciertos recursos. Así, el bosque proporcionaba pastos para el ganado, caza menor, madera con la que construir las casas, leña para encender la lumbre y frutos con los que completar la escasa alimentación. Y los pantanos y los ríos aportaban cañas, juncos y pescado.
Las viviendas de las aldeas eran muy modestas. En general, los muros se construían con los materiales del lugar, como madera, barro o piedra; la cubierta, con paja; y el suelo, con tierra apisonada. Solían contar con una o dos habitaciones, a menudo sin ventanas, y poseían escasos muebles: un banco, varios camastros de paja, unas cuantas cacerolas de barro, y escudillas y jarras de madera.
Avanza En Competencias
Manejar conceptos
1 Define estos conceptos: villano, siervo y diezmo.
Valorar la evolución histórica

2 ¿Por qué era muy dura la vida campesina? ¿Qué diferencias aprecias respecto a la vida del campesinado actual?
Manejar imágenes Análisis asociativo
3 Con la ayuda de la ilustración y el texto explica cómo era la aldea campesina, qué tareas se realizaban y qué instrumentos se empleaban.
4 Describe cómo eran las viviendas: materiales, distribución y mobiliario.