
2 minute read
La sociedad feudal 3

3.1 Una sociedad dividida en estamentos
La sociedad feudal era estamental; es decir, se dividía en órdenes, estamentos o grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, excepto en el caso del clero. Los estamentos eran tres, y cada uno desempeñaba una función social:
– La nobleza guerreaba y defendía a la sociedad.
– El clero oraba por la salvación de la humanidad.
– Los trabajadores realizaban las tareas necesarias para mantener y alimentar a los otros dos grupos. En su mayoría eran campesinos libres o siervos, que junto a los escasos artesanos y comerciantes constituían el grueso de la población.
La nobleza y el clero eran estamentos privilegiados, ya que no trabajaban, no pagaban impuestos, gozaban de leyes especiales y ocupaban en exclusiva ciertos cargos. Los trabajadores, en cambio, carecían de privilegios.
3.2 Las relaciones de dependencia
En la época feudal, las personas estaban unidas entre sí por relaciones de dependencia personal. Pero estas relaciones eran distintas según el estamento al que se pertenecía.
– Las relaciones feudo-vasalláticas o de vasallaje se establecían entre el señor, que podía ser el rey o un gran noble o eclesiástico; y el vasallo, generalmente otro noble de menor categoría.
Eran pactos de alianza militar a cambio de concesiones económicas. Se llevaban a cabo en una ceremonia solemne, conocida como acto de vasallaje, a la que asistían familiares y parientes. Dicha ceremonia constaba de dos partes: el homenaje y la investidura.
• En el homenaje, el vasallo, arrodillado, introducía sus manos en las del señor aceptando ser su vasallo. Después, le juraba fidelidad, comprometiéndose a no perjudicarlo y a prestarle ayuda militar y consejo.
• En la investidura, el señor entregaba a su nuevo vasallo un símbolo del beneficio que le concedía, como un puñado de tierra, una vara, un anillo o, en el caso de los obispos, un báculo. En la mayoría de los casos, este beneficio era un feudo; es decir, una gran extensión de tierra que aseguraba el sustento del vasallo y el derecho de gobernarla.
– Las relaciones de servidumbre se establecían entre los campesinos y los señores.
El señor daba a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los llamados derechos señoriales
La sociedad estamental Pirámide social
Privilegiados
Campesinos Artesanos
Los contemporáneos opinan
… «Guerreros son los que guardan nuestros burgos y también nuestra tierra, luchando con armas contra ejércitos que se nos aproximen.
… «Clérigos son los que rezan a Dios por nosotros y promueven el cristianismo entre los pueblos cristianos, al servicio de Dios como trabajo espiritual, dedicados solo a ello para beneficio de todos nosotros».
… «Campesinos son los que proporcionan alimentos, labradores y granjeros dedicados a eso».
Aelfric, arzobispo de Canterbury. Coloquio, 1005.
Las relaciones desiguales
Las relaciones de vasallaje
Las relaciones feudo-vasalláticas regulaban las obligaciones entre los grupos sociales superiores; es decir, entre el señor y sus vasallos. Se establecían mediante el acto del vasallaje.

Trabajo
El
En el apartado «Aplica las competencias» tienes la prueba: ¡Oros, copas, espadas y bastos!
Obligaciones del campesino
AVANZA EN COMPETENCIAS
Elaborar productos originales
1 Elabora una pirámide sobre la sociedad estamental. Debe incluir los miembros de cada estamento y las funciones que desempeñaban.
Redactar síntesis
2 Haz una frase que incluya todos estos términos: estamentos, nobleza, clero, trabajadores, privilegiados, no privilegiados, relaciones feudo-vasalláticas y relaciones de servidumbre.
Las relaciones de servidumbre regulaban las obligaciones entre señores y campesinos. El señor daba a los campesinos protección, justicia y permiso para trabajar la tierra. A cambio, el campesino estaba obligado a trabajar la reserva señorial, entregarle una parte de su cosecha y pagar los llamados impuestos señoriales.
Manejar imágenes Preguntas provocadoras
3 Fíjate en las ilustraciones y responde: a) ¿Qué momentos del acto de vasallaje se representan? b) ¿Qué compromisos se adquirían en cada uno de ellos? c) ¿Quiénes eran los señores en las relaciones feudo-vasalláticas? ¿Y los vasallos? d) ¿Entre quiénes se establecían las relaciones de servidumbre? ¿A qué se comprometía cada una de las partes?