Geografía e Historia 2.º ESO Andalucía

Page 1

2 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Andalucía

algaida

Este libro incorpora Edudynamic, un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso . En él encontrarás la versión digital de tu libro de texto, un buen número de actividades y recursos complementarios de tipo audiovisual, de comprensión, etc.

Se trata de un entorno digital sencillo y de navegación muy intuitiva, que te permitirá descubrir otras formas de aprender.

En tu centro educativo recibirás las indicaciones necesarias para saber cómo acceder al proyecto digital.

2 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Andalucía

Coordinación editorial

LUIS PINO GARCÍA

Edición

MARCOS VÁZQUEZ IBÁÑEZ

NAHÚM CARO RODRÍGUEZ

MARÍA PRIOR VENEGAS

MARINA TEMPRANO BENÍTEZ

Diseño de cubierta e interior

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

ULISES PÉREZ MORALES

Corrección

TERESA BALLESTEROS SUTIL

Maquetación

ULISES PÉREZ MORALES

CRISTINA MUÑOZ ALONSO

JOSE LUIS VENEGAS

BRANDING BOX

Ilustraciones

JOSÉ MARÍA RUEDA DELGADO

PALOMA CHILIA ANTEQUERA

Edición gráfica

REYES GORDO LÓPEZ

Cartografía

ROSARIO REGAÑO BLANCO, JOSÉ MARÍA GIL QUINDOS, MÍRIAM ARRIBAS GARCÍA

(DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA DE ANAYA EDUCACIÓN)

Fotografías

ARCHIVO ANAYA (6X6 PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA; CANDEL, C.; COSANO, P.; HERNÁNDEZ MOYA, B.; LEIVA, Á.; LEZAMA, D.; LUCAS, J.; MARTIN, J.; MARTÍN, J.A.; REDONDO, M.; RIVERA JOVE, V.; RUIZ PASTOR, L.; STEEL, M.; SÁNCHEZ, J.; VALLS, R.), ACI (BRIDGEMAN; CPA MEDIA PTE LTD/ALAMY; FABELDIER LOOMAN/ALAMY; GB LANMAS/ALAMY; INCAMERASTOCK/ALAMY; LUCIANO QUEIROZ/ALAMY; M RAMÍREZ/ ALAMY; NORTH WIND PICTURE ARCHIVES/ALAMY; ROCKLIGHTS/STOCKIMO/ALAMY; ROGER CRACKNELL 01_CLASSIC/ALAMY; SCIENCE HISTORY IMAGES/ALAMY; TEO MORENO MORENO/ALAMY; THE PICTURE ART COLLECTION/ALAMY; TRAVELSCAPE IMAGES/ALAMY; WORLD HISTORY ARCHIVE/ALAMY), ALAMY / CORDON PRESS (AGTRAVEL; CPA MEDIA PTE LTD; DMITRIY MOROZ; FUNKYFOOD LONDON - PAUL WILLIAMS; WHPICS), ALBUM ARCHIVO FOTOGRÁFICO (AKG-IMAGES/NIMATALLAH; ANTONIO MUÑOZ/EFE; APACHES ENTERTAINMENT; DE AGOSTINI/G. DAGLI ORTI; ERICH LESSING; JULIO MUÑOZ/EFE; PEPE TORRES/EFE; PRISMA; SCIENCE SOURCE; SFGP; WARNER BROS.), CORDON PRESS (UNIVERSAL/COURTESY EVERETT COLLECTION), GETTY IMAGES (DEA PICTURE LIBRARY; HERITAGE IMAGES; IAN FORSYTH; ISMAEL ADNAN YAQOOB/ANADOLU AGENCY; SCOTT PETERSON; SEPIA TIMES; UNIVERSAL IMAGES GROUP), JOSÉ ÁNGEL GRAU FERNÁNDEZ, PHOTOAISA (P. ROTGER), THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART (ROGERS FUND, 1929), 123 RF Y COLABORADORES.

© ALGAIDA EDITORES S.A. 2024

Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN

978-84-9189-798-9

DEPÓSITO LEGAL

SE 1481-2024

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces) que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

El presente proyecto responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y a la Agenda 2030.

Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.

Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medio ambiente.

PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA

En la elaboración de esta obra han colaborado:

MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ GARCÍA

EMMA SAMPER LÓPEZ

JUAN FRANCISCO CASADO AVILÉS

JULIA HERNÁNDEZ SALMERÓN

VALERIANO SÁNCHEZ RAMOS

LORENZO GÓMEZ VALERO

DIEGO BONILLA CODESEDA

ASUNCIÓN MÉNDEZ CARRILLO

M.ª INMACULADA GAVIRA VALLEJO

M.ª ARÁNZAZU MARTIALAY MARTÍNEZ

Índice 1 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 16 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 17 Nos activamos: cuestiones previas 17 ¿SABÍAS QUE...? 17 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 17 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 18 Busca las diferencias 18 CLAVES TEÓRICAS 1. El fin del mundo antiguo 19 2. Bizancio 22 3. Los reinos germánicos. La Europa carolingia 25 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Desplazamientos de personas en la Edad Media y en el presente 31 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Analizamos una obra arquitectónica 32 CLAVES TEÓRICAS 4. La civilización islámica 33 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La percepción del otro 38 CLAVES TEÓRICAS 5. Europa hasta el año 1000 39 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 41 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 42 PRODUCTO FINAL Un discurso contra el racismo y la xenofobia 44 2 El feudalismo 46 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 47 Nos activamos: cuestiones previas 47 ¿SABÍAS QUE...? 47 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 15 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 48 Localiza... 48 CLAVES TEÓRICAS 1. El feudalismo 49 2. La sociedad estamental 51 3. La economía feudal 52 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Los roles de los caballeros en la Edad Media y de los cascos azules en la actualidad 55 CLAVES TEÓRICAS 4. La nobleza y la vida en los castillos 56 5. La Iglesia en la Edad Media 59 6. El campesinado y la vida en las aldeas 62 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Acabar con la pobreza y reducir las desigualdades 64 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Análisis de una fuente iconográfica 65 CLAVES TEÓRICAS 7. La cultura, la educación y el arte en la Europa feudal 66 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 71 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 72 PRODUCTO FINAL Crear una ONG: sociedades más justas, equitativas e igualitarias 74 4

un reto. Apoyar los negocios tradicionales y artesanales

La cultura y el arte andalusíes

Los territorios cristianos en la península ibérica durante la Edad Media

5. La repoblación de los territorios cristianos 122 PRACTICAMOS

CLAVES TEÓRICAS

Resolvemos un reto. La repoblación ayer y hoy 123

6. Las instituciones políticas en los reinos cristianos

7. La sociedad y la economía en los reinos cristianos

8. La cultura y el arte en los reinos cristianos

3 Baja
Media (siglos XIII y XIV). Prosperidad y pandemia 76 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 77 Nos activamos: cuestiones previas 77 ¿SABÍAS QUE...? 77 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 11 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 78 Busca las diferencias 78 CLAVES TEÓRICAS 1. El siglo XIII: una época de prosperidad 79 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La economía circular 82 CLAVES TEÓRICAS 2. El resurgir urbano 83 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Calcula tu huella ecológica 86 CLAVES TEÓRICAS 3. Artesanía y gremios 87 4. La difusión de la cultura 89 5. Las monarquías feudales 91 6. La crisis del siglo XIV 93 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Análisis de textos periodísticos 95 CLAVES TEÓRICAS 7. El arte gótico 96 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 101 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 102 PRODUCTO FINAL Mejoramos la habitabilidad de nuestra localidad 104 4 La península ibérica en la Edad Media. Al-Ándalus y los reinos cristianos 106 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 107 Nos activamos: cuestiones previas 107 ¿SABÍAS QUE...? 107 EXPLORACIÓN
ESTRUCTURACIÓN ODS 6 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 108 Observa el mapa 108 CLAVES TEÓRICAS 1. Al-Ándalus 109 2. La economía y sociedad de al-Ándalus 112 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Una
para interpretar el
natural
material 114 PRACTICAMOS Resolvemos
CLAVES TEÓRICAS 3.
116
119
Edad
Y
fotografía
paisaje
y
115
4.
124
125
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 131 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 132 PRODUCTO FINAL Un
demandar
mejor gestión del turismo cultural 134 5
127
pódcast para
una

un reto. La situación de los pueblos indígenas

Índice 5 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento 136 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 137 Nos activamos: cuestiones previas 137 ¿SABÍAS QUE...? 137 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 10 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea de tiempo 138 Comparamos obras de arte 138 CLAVES TEÓRICAS 1. Los inicios de la Edad Moderna 139 2. El fortalecimiento de las monarquías europeas 143 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Las actividades diplomáticas en la Edad Moderna y en la actualidad 145 CLAVES TEÓRICAS 3. Las monarquías europeas en los siglos XV y XVI y la relación entre ellas 146 4. La Reforma y la Contrarreforma 148 5. El Renacimiento y el humanismo 150 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La revolución de la imprenta y la revolución de la IA 154 CLAVES TEÓRICAS 6. El arte del Renacimiento 155 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Interpretamos una escultura renacentista 158 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 159 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 160 PRODUCTO FINAL Un póster para reivindicar el valor de las humanidades 162 6 Inicio de la Monarquía Hispánica 164 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 165 Nos activamos: cuestiones previas 165 ¿SABÍAS QUE...? 165 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 1 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 166 Observa las imágenes 166 CLAVES TEÓRICAS 1. La aparición del Estado moderno 167 2. El reinado de los Reyes Católicos 167 3. La era de los descubrimientos: Portugal y Castilla 170 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La globalización y los precios 171 CLAVES TEÓRICAS 4.
178 5.
Moderna 182 6.
184 PRACTICAMOS... UNA
Comentario
textos históricos 186 PRACTICAMOS Resolvemos
190 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 191 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 192 PRODUCTO FINAL Un mapa sobre el consumo global 194 6
La Monarquía Hispánica y la construcción de un imperio
La sociedad y la economía a principios de la Edad
Conquista y colonización de América
TÉCNICA
de

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Resolvemos un reto. El absolutismo monárquico en el siglo XVII y las monarquías en la actualidad

2. La economía y la población en la Europa del siglo XVII

La evolución de la Monarquía Hispánica

1. El estudio de la población y las fuentes demográficas

2. Crecimiento y evolución de la población mundial. Los ciclos demográficos

La dinámica demográfica global en la actualidad

La desigual distribución de la población mundial

5. La dinámica migratoria

PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Cómo ayudar al rejuvenecimiento de la población?

CLAVES TEÓRICAS 6. La población en Europa, España y Andalucía

PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Cómo mejorar la conciliación familiar?

PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Clasificación y análisis de gráficos

CLAVES TEÓRICAS 7. Los desafíos demográficos en el mundo actual

digital

7 Europa y España en el siglo XVII 196 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 197 Nos activamos: cuestiones previas 197 ¿SABÍAS QUE...? 197 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 3 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 198 Comentamos imágenes 198 CLAVES TEÓRICAS 1. Los
políticos
siglo XVII 199 PRACTICAMOS
203 CLAVES
204
208 PRACTICAMOS Resolvemos
historia 211 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Preparación y realización de una conferencia 212 CLAVES TEÓRICAS
revolución científica del siglo XVII 213 5. El arte barroco en Europa 215 6. El arte barroco en la España del siglo XVII 217 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 219 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 220 PRODUCTO FINAL Manifiesto en defensa de nuestros derechos y libertades 222 8 La población y los desafíos demográficos 224 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 225 Nos activamos: cuestiones previas 225 ¿SABÍAS QUE...? 225
ESTRUCTURACIÓN ODS 3 ODS 10 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Mapa conceptual 226 Comenta el texto 226 CLAVES TEÓRICAS
cambios
del
TEÓRICAS
3.
un reto. Mujeres artistas olvidadas y postergadas en la
4. La
EXPLORACIÓN Y
227
228
231
234
236
3.
4.
240
241
248
249
250
LO ESENCIAL 251 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 252
FINAL
localidad 254 7
PRODUCTO
Una presentación
sobre los datos demográficos de nuestra
Índice 9 Aglomeraciones urbanas y ruralidad 256 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 257 Nos activamos: cuestiones previas 257 ¿SABÍAS QUE...? 257 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 11 ODS 15 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Mapa conceptual 258 Comenta esta canción 258 CLAVES TEÓRICAS 1. Características generales del espacio humano 259 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. L a despoblación rural 260 CLAVES TEÓRICAS 2. El espacio rural 261 3. El espacio urbano 265 4. Un mundo de ciudades: crecimiento urbano preindustrial, industrial y posindustrial 267 5. La red urbana o el sistema de ciudades 271 6. El desarrollo urbano sostenible 273 7. Modos y estilos de vida en el contexto de la globalización 274 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿En qué ciudad te gustaría vivir? 275 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA La encuesta urbana 276 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 277 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 278 PRODUCTO FINAL Un mural sobre los modos de vida rural y urbano 280 ANEXO CARTOGRÁFICO Mapas políticos y físicos del mundo, Europa, España y Andalucía 283 8

2 GEOGRAFÍA E HISTORIA

Andalucía

Conoce tu libro

Este proyecto comprende

9 Situaciones de Aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

Motivación y activación

Comenzaremos con una presentación general. Un texto motivador («Nos situamos») contextualiza la unidad y justifica la relación entre la misma y el reto, problema o desafío planteado y el producto final con el que culminaremos. Además, una información interesante y unas cuestiones previas despertarán nuestra curiosidad y deseos de aprender, al tiempo que nos permitirán tomar conciencia de los conocimientos que poseemos y conectar con nuestra realidad e inquietudes. Así, reflexionaremos sobre la utilidad, significación y actualidad de lo que vamos a tratar.

Exploración y estructuración

A través de una primera experiencia exploratoria («Para empezar… Exploramos») nos aproximaremos a los saberes básicos en su conjunto antes de abordarlos. A continuación, adquiriremos nuevos aprendizajes teóricos y prácticos a lo largo de los epígrafes y subepígrafes de geografía e historia. Durante esta fase de desarrollo llevaremos a cabo nuevas experiencias exploratorias («Seguimos explorando») con carácter previo a los contenidos más importantes, así como actividades de comprensión y tareas más competenciales ya aplicadas como son las secciones «Resolvemos un reto», «Practicamos una técnica» y «Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Aplicación y conclusión

En esta fase, encontramos dos secciones para recapitular, repasar, ampliar y evaluar lo estudiado: «Lo esencial» y «Comprobamos lo aprendido». Concluiremos nuestra Situación de Aprendizaje con la sección «Producto final», en la que pondremos en práctica los conocimientos esenciales adquiridos en un contexto o entorno concreto para resolver el reto o desafío o llevar a cabo el objetivo planteado al inicio.

• Número y título de la SdA

• Imágenes representativas

• Nos situamos

• Nos activamos: cuestiones previas

• ¿Sabías que…?

• Para empezar… Exploramos

• Claves teóricas

• Seguimos explorando

• Resolvemos un reto

• Practicamos una técnica

• Secciones ODS

• Lo esencial

• Comprobamos lo aprendido

• Producto final

FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD DESARROLLO DE CADA UNIDAD INICIO DE CADA UNIDAD
10

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Comenzaremos con una página explicativa del recorrido o fases que seguiremos a lo largo de la Situación de Aprendizaje: «Motivación y activación», «Exploración y estructuración» y «Aplicación y conclusión». Además, en cada una de estas fases, se recogen las distintas secciones y apartados teóricos y prácticos que se abordarán hasta la realización del producto, reto u objetivo final planteado, representado por una imagen dentro de un círculo.

Motivación y activación

INICIO DE LA UNIDAD

• Título del reto o producto final de la Situación de Aprendizaje.

• Imagen representativa de la temática de la unidad.

• Nos situamos. Texto que contextualiza espacial y temporalmente la SdA. Describe brevemente los saberes de la misma y expone y justifica un problema, objetivo o desafío actual que se resolverá con la elaboración de un producto final.

• ¿Sabías que…? Interesante y sugerente curiosidad relacionada con la Situación de Aprendizaje.

• Nos activamos: cuestiones previas. Preguntas relacionadas con tu entorno y con la temática de la SdA que servirán para despertar tu interés, motivarte, activarte y descubrir los conocimientos previos que tienes sobre el tema.

Exploración y estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

• Para empezar… Exploramos. Primeras experiencias para explorar y anticipar de manera general los temas que se van a abordar en la unidad. Esta sección se compone de un mapa conceptual en las unidades de geografía y de una línea del tiempo en las de historia. Además, incluye siempre una tarea con diversos elementos (gráficos, textos, imágenes, mapas, etc.) y unas cuestiones que te ayudarán a aterrizar en la temática de la unidad.

• Claves teóricas. Con los contenidos y saberes que vas a aprender estructurados en epígrafes y subepígrafes. Incluye:

—Actividades muy variadas y vocabulario aclaratorio.

—Documentos. Textos de carácter divulgativo y científico que amplían y enriquecen la información (históricos, legislativos, políticos, etc.).

Gráf icos, ilustraciones, tablas, esquemas, etc.

Cuidada cartografía.

—Fotografía ilustrativa y didáctica.

11

Conoce tu libro

HACIA EL PRODUCTO FINAL

• Seguimos explorando. Pequeñas y sencillas experiencias exploratorias que te permitirán aproximarte a los contenidos que vas a estudiar en los epígrafes más importantes.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sección que contiene un texto informativo y una pregunta que relaciona el contenido de la unidad/SdA con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que persiguen un mundo más igualitario y habitable.

• Practicamos. Tareas competenciales intercaladas entre las claves teóricas en las que pondrás en práctica, de manera individual o cooperativa, los conocimientos adquiridos. Pueden ser de dos tipos:

Resolvemos un reto. Sección que plantea un problema actual, relacionado con la temática de la unidad, que podrás analizar respondiendo a unas cuestiones y con la ayuda de los recursos ofrecidos en el apartado de «Observación».

Prac ticamos una técnica.

Aprenderás y aplicarás una técnica de investigación geográfica o histórica como el análisis de gráficos; la excavación arqueológica; el comentario de un mapa, de una fuente textual, etc.

12

Aplicación y conclusión

FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD

Lo esencial. Resumen de las ideas más importantes de la unidad.

Comprobamos lo aprendido. Cuestiones de diversa tipología para repasar los saberes básicos principales de la unidad y tomar conciencia de lo que has aprendido.

Producto final. Finalizaremos la Situación de Aprendizaje con la elaboración y difusión de un producto concreto relacionado con el problema o reto planteado al inicio. Siguiendo una serie de pasos y, con la ayuda de unos recursos, intentaremos ofrecer posibles soluciones al mismo.

Páginas especiales

ANEXO CARTOGRÁFICO. Mapas físicos y políticos del mundo, Europa, España y Andalucía.
13

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Edudynamic

Un proyecto sencillo, intuitivo y fácil de utilizar en el que accederás a la versión digital de tu libro de texto. Incluye actividades interactivas muy variadas. Además, ofrece una gran cantidad de recursos de tipo audiovisual, de comprensión, documentos, etc.

Edudynamic también da acceso al Parque digital, zona que te ofrece una serie de recursos digitales extras y de consulta.

Nuestro libro digital

INTEGRACIÓN CON ENTORNOS

VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

ONLINE/OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo, o bien trabajar en él de forma online. SINCRONIZABLE

MULTIDISPOSITIVO Y UNIVERSAL

Accesible a través de móvil, tablet, ordenador o pizarra digital con cualquier sistema operativo y navegador.

TRAZABILIDAD

Visualización y seguimiento del uso del libro digital: de sus secciones y actividades.

14

Nuestro

Libro digital ofrece:

Versión digitalizada del libro impreso con todas sus unidades y secciones en formato facsímil. Además, incluye las unidades de la edición bilingüe.

Recursos de la unidad: actividades interactivas, recursos instructivos, audiovisuales...

Recursos complementarios de la unidad: visitas virtuales a museos, Para saber más, mapas, El kiosko de la historia/geografía...

Recursos de página: actividades del libro papel digitalizadas en cada página.

Recursos globales del curso: para realizar consultas y acceder a herramientas educativas.

Más recursos: acceso directo al Parque digital.

Nuestro Parque digital ofrece:

RECURSOS DIGITALES EXTRAS, organizados a través de las siguientes categorías: Enlaces a webs temáticas y especializadas de interés. Documentos relacionados con los saberes básicos de la unidad. Recursos globales del curso para realizar consultas.

Tu Proyecto digital Edudynamic cubre todos los contenidos del curso.

15

La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Empezaremos leyendo la sección «Nos situamos» que nos presentará las civilizaciones que protagonizaron la Alta Edad Media en Europa. A continuación, compararemos los conflictos y tensiones entre las civilizaciones que ocuparon los territorios alrededor del Mediterráneo con los problemas entre los países ubicadas ese mismo espacio hoy en día. Después presentaremos el producto final de esta Situación de Aprendizaje: un discurso contra el racismo y la xenofobia. Las preguntas del apartado «Nos activamos» nos ayudarán a conectar aspectos de la Alta Edad Media con la actualidad.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V

Para empezar… Exploramos V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. El fin del mundo antiguo

2 . Bizancio

3. Los reinos germánicos. La Europa carolingia

ƒ Resolvemos un reto. Desplazamientos de personas en la Edad Media y en el presente

ƒ Practicamos una técnica. Analizamos una obra arquitectónica

4 . La civilización islámica

ƒ Resolvemos un reto. La percepción del otro

5. Europa hasta el año 1000

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje

Un discurso contra el racismo y la xenofobia

Finalmente, repasaremos lo aprendido a través de un resumen y de unas actividades de comprensión. Esto nos ayudará a elaborar el producto final: un discurso contra el racismo y la xenofobia.

A través de la comparación de dos mapas, observaremos cómo cambió la distribución del territorio europeo desde el final del Imperio romano hasta el año 1000. Después conoceremos la sociedad, la organización política, la economía, el arte y la cultura de las tres grandes civilizaciones medievales. Estableceremos conexiones entre los desplazamientos forzados de población en la Edad Media y en el presente y reflexionaremos sobre las actitudes hacia la población extranjera. Además, aprenderemos a analizar una obra de arte arquitectónica.

1

un discurso contra el racismo y la xenofobia

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Durante la Alta Edad Media se desarrollaron tres grandes civilizaciones en los territorios que había ocupado el antiguo Imperio romano durante siglos: el Imperio bizantino, el islámico y los reinos germánicos o cristianos. Como veremos, fue una época de conflictos, tensiones territoriales y grandes movimientos de población. En la actualidad todavía existen disputas y problemas entre los países que ocupan ese mismo territorio. Uno de ellos es la migración y, como en otras épocas, han aparecido en la sociedad discursos y actitudes de rechazo hacia la población extranjera o perteneciente a otras culturas. Rebatiremos algunos bulos comunes sobre la migración y reflexionaremos sobre los motivos por los que el racismo y la xenofobia son inaceptables, plasmándolos en un discurso.

¿Sabías que...?

¿Has oído hablar del famoso algoritmo de las redes sociales? Son unas reglas que los creadores de las aplicaciones informáticas crean para mostrar a los usuarios el contenido que más les interese. El algoritmo y otros términos matemáticos como álgebra, guarismo o cifra fueron inventados por los árabes en esta época. ¿Conoces algún término más que provenga del árabe?

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A ¿Por qué crees que se califica al periodo histórico que vamos a estudiar como Edad «Media»? ¿Qué otros periodos has estudiado hasta ahora?

B A lo largo del siglo III se produjo la llegada de distintos pueblos germanos a los territorios que ocupaba el antiguo Imperio romano. ¿Sigue habiendo hoy desplazamientos de población? ¿Por qué motivos?

C Durante la Alta Edad Media coexistieron tres grandes civilizaciones alrededor del Mediterráneo. ¿Qué culturas habitan hoy ese mismo espacio? ¿Qué tensiones hay entre ellas?

D ¿Cómo dirías que es la convivencia hoy en día entre personas que pertenecen a culturas distintas? ¿Crees que siempre ha sido así?

Interior de la iglesia de Santa Sofia (Estambul)

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

LÍNEA del TIEMPO

409

Invasiones bárbaras en la península ibérica

541

Peste bubónica

507. Batalla de Vouillé

Para empezar... Exploramos

ALTA EDAD MEDIA

711

Batalla de Guadalete

622

Nacimiento del islam

587

476

Fin del Imperio romano de occidente

527

Inicio del reinado de Justiniano I

Conversión de Recaredo

632

Comienza la expansión musulmana

Busca las diferencias

Observa los dos mapas y responde:

732. Batalla de Poitiers. Mayor extensión de Al-Ándalus

843

Tratado de Verdún, que dividió el Imperio franco en tres reinos

800 Coronación de Carlomagno

722

Batalla de Covadonga

929

Abderramán III se proclama califa

z ¿Cuál es la principal diferencia entre un mapa y otro? ¿Qué mapa se parece más al actual?

z ¿En qué momento crees que la zona representada en el mapa fue más pacífica? ¿Por qué?

z ¿Cuáles crees que pudieron ser las causas que motivaron esos cambios territoriales?

z ¿Qué conflictos crees que podrían surgir entre los distintos territorios en el segundo mapa?

1000. Fin de la Alta Edad Media

Mapa de Europa que muestra su división política hacia el año 1000.

18 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Mar Negro Mediterráneo CALIFATO ABASÍ REINO RUSO IMPERIO BIZANTINO
400-500 600-700 800-900 500-600 700-800 900-1000

➊ EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO

El periodo de la Edad Media en Europa empezó con la caída del Imperio romano. A partir de entonces el territorio que habían ocupado los romanos hasta ese momento pasó a estar habitado por tres civilizaciones distintas: el Imperio bizantino, los reinos cristianos occidentales y el islam.

1.1. Crisis y división del Imperio romano

Los territorios situados alrededor del Mediterráneo habían sido parte del Imperio romano durante siglos. Sin embargo, desde el siglo III Roma sufrió una grave crisis económica, social y política que permitió a los pueblos situados

Seguimos Explorando

1. Cuando hoy decimos de alguien que es un vándalo nos referimos a una persona que se comporta de forma bárbara, salvaje o destructiva. Rastrea el origen de esa palabra en Internet. ¿Quiénes fueron los vándalos? ¿Por qué hoy utilizamos esa palabra con ese sentido?

Mar del Norte

OCÉANO ATLÁNTICO

JUTOS

ANGLOS

SAJONES SUEVOS FRANCOS

Colonia

BURGUNDIOS

Burdeos

Lutetia

Toulouse

Toletum Tarraco

Hispalis

Imperio romano de Oriente

Imperio romano de Occidente

Batalla de los Campos Cataláunicos

ALANOS

VÁNDALOS

VÁNDALOS

VISIGODOS

Rávena

Roma Spalato

OSTROGODOS

Mar Negro

Constantinopla

Salónica

Mesina Atenas

Cartago

Siracusa

Mar Mediterráneo

Alejandría

Jerusalén

documento 1

«Durante la Alta Edad Media gran parte de Europa pasó por una época de agitación y confusión, de ignorancia y anarquía… La Alta Edad Media puede ser llamada con justicia la Edad Oscura… Durante la Alta Edad Media, desde 476 hasta aproximadamente 1100, la civilización europea volvió a caer en una semibarbarie. La causa principal de esta decadencia fue la falta de un gobierno que pudiera mantener el orden. Los reinos germánicos fundados en el año 476 no pudieron reprimir la violencia. Había tantos ladrones de caminos que viajar se volvió peligroso. Europa sufrió un declive en el comercio y la manufactura, en la educación, en la literatura y las artes, y en casi todo lo que hace posible una civilización avanzada. Las ciudades se hicieron más pequeñas y en algunos casos prácticamente desaparecieron, y Europa occidental se convirtió en una región de comunidades agrícolas asoladas por la pobreza, cada una de ellas prácticamente aislada del resto del mundo.»

Roehm, A., Buske, M., Webster, H., Wesley, E.: The Record of Mankind. Heath and Company, 1954.

Actividad

1 Observa el mapa de la división del Imperio romano y las invasiones germánicas

a) ¿Cuál pasó a ser la capital del Imperio bizantino?

b) ¿Qué pueblo germánico acabó asentándose en la Galia?

c) ¿Qué pueblos se instalaron en Hispania?

d) ¿Qué parte del antiguo Imperio romano piensas que sufrió más las incursiones de los pueblos germánicos? ¿Por qué crees que fue así?

19 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Claves teóricas

Bárbaros: los romanos llamaban bárbaros a los pueblos extranjeros que habitaban fuera de las fronteras del imperio.

Antonio Muñoz Degrain: La conversión de Recaredo, 1888. En Hispania se asentaron los visigodos. El rey Recaredo abandonó la religión arriana y se convirtió al catolicismo en el año 587. El objetivo era unificar la religión de los invasores y de la población hispanorromana.

documento 2

«Entre el año 1000 y el 1300 la economía de Europa se desarrolló y prosperó. Las tierras agrícolas disponibles se triplicaron y el suministro de alimentos aumentó notablemente, lo que permitió el aumento de la población. Los europeos repoblaron tierras que habían sido despobladas durante las invasiones de los siglos IX y X y también destinaron nuevas tierras a la agricultura… Las mejoras tecnológicas como el arado pesado, las colleras para caballos, la herradura de metal y la mayor eficacia de los molinos de agua y viento contribuyeron a que se incrementara la producción de alimentos. Así, entre los años 500 y 1300 la población de Europa creció de 25 millones a más de 70 millones.»

Cassar, G.H., Goff, R.D., Holoka, J.P., Terry, J.J., Upshur, Jiu-Hwa (eds.): World History Before 1600: The Development of Early Civilization. Stamford, Cengage Learning, 2002.

1.2. Fragmentación del Imperio romano occidental y pervivencia del oriental

La parte occidental del imperio sufrió las invasiones de distintos pueblos bárbaros∞ que procedían de los territorios comprendidos entre el rio Rin, el Vístula y el Danubio: los hérulos, suevos, vándalos, alanos, visigodos y ostrogodos

Estos pueblos a su vez huían de los hunos, dirigidos por Atila, que arrasaron sus territorios y los empujaron hacia el interior del Imperio romano.

En el año 476, Odoacro, rey de los hérulos, derrocó al último emperador de Roma, Rómulo Augusto. Desde entonces los pueblos invasores dividieron el territorio en distintos reinos y transformaron su sistema político.

Reino ostrogodo

Reino visigodo

Reino franco

Reino burgundio

Reino de los alamanes

Reino anglosajón

REINOS GERMÁNICOS

Península itálica y Dalmacia

Sur de la Galia e Hispania

Norte de la Galia

Nordeste de la Galia

Zona del río Rin

Inglaterra

El Imperio romano de oriente, en cambio, rechazó durante siglos la invasión de los pueblos bárbaros, sobrevivió a la caída de Roma y mantuvo su riqueza y organización política imperial hasta el siglo XV.

A partir del siglo VI comenzó a llamarse Imperio bizantino, pues su capital pasó a ser Bizancio (la actual Constantinopla). El Imperio bizantino conoció un periodo de esplendor político, económico, cultural y artístico hasta 1453, cuando los turcos conquistaron Constantinopla.

ActividadES

2 Muchas veces al hablar de la Edad Media nos referimos a ella como la Edad Oscura. Esa forma de describirla implica que el tiempo entre la caída del Imperio romano y el Renacimiento europeo fue un período de decadencia para Europa y constituyó únicamente un periodo intermedio entre dos grandes épocas: la clásica (Grecia y Roma) y el Renacimiento. Sin embargo, hoy en día muchos historiadores no están de acuerdo con esa afirmación y argumentan lo contrario. ¿Qué opinas tú? Para ayudarte a formar una opinión lee la información de los documentos 1 y 2. ¿Sus autores piensan que fue una Edad Oscura o lo contrario? ¿Qué argumentos emplean?

3 Decide si los siguientes argumentos apoyan o no la visión de la Edad Media como Edad Oscura:

a) Desde el siglo XI aparecieron universidades que siguen funcionando hoy en día (Bolonia, Oxford, Cambridge, Salamanca, Valladolid, Paris…).

b) Tradicionalmente los historiadores se han centrado en la historia europea, pero en esa época otras partes del mundo, como Oriente Próximo, vivieron su máximo esplendor.

c) Los campesinos trabajaban hasta la extenuación y sin embargo sobrevivían a duras penas.

d) Muchos tratados científicos que se emplearon durante el Renacimiento procedían de copias de textos clásicos hechas durante la Edad Media.

e) En esa época se desarrollaron dos estilos arquitectónicos muy importantes en la historia del arte: el románico y el gótico.

f) Se per feccionaron muchos inventos que supusieron grandes avances para las personas (el papel moneda, las gafas, el reloj mecánico, el libro y la imprenta, el tenedor…)

g) Fue una época de invasiones, violencia y destrucción de pueblos.

h) Fue un periodo de hambrunas y epidemias.

i) La mayoría de las lenguas que hablamos hoy en día se formaron en la Edad Media.

20 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
vocabulario
Efigie del rey Odoacro. Roma fue conquistada por los hérulos y su emperador Rómulo Augústulo depuesto por Odoacro.

1.3. Las etapas de la Edad Media y sus civilizaciones

En la Edad Media se suelen distinguir tres periodos distintos:

z Alta Edad Media (siglos V al X).

z Plena Edad Media (siglos XI al XIII).

z Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

La Alta Edad Media es el periodo en el que se establecieron tres grandes culturas o civilizaciones en torno al Mediterráneo: el Imperio bizantino, los reinos cristianos o germánicos y el islam.

Con el tiempo el Imperio bizantino gobernó la mayor parte del este y sur de Europa. Su capital, Constantinopla, se convirtió en la ciudad más grande y rica de Europa y resistió hasta 1453, cuando los turcos conquistaron la ciudad y pasó a llamarse Estambul.

Los pueblos germánicos establecidos en los territorios del Imperio romano de occidente impusieron su poder militar. Aunque tenían costumbres y formas de vida diferentes a los romanos, mantuvieron el latín como lengua oficial y el cristianismo acabó imponiéndose en los distintos reinos.

En el siglo VII surgió en Arabia el islam, una nueva civilización que en muy poco tiempo empezó su expansión por el Mediterráneo. Logró dominar el norte de África, la mayor parte de la península ibérica y los territorios que se extendían hasta el río Indo.

la expansión del

por el Mediterráneo.

2. Santa Sofía o Hagia Sophia es la obra más importante y representativa de la arquitectura bizantina. Está en Estambul (Turquía) y fue construida bajo el mandato del emperador Justiniano en el siglo VI. A lo largo de la historia, el edificio ha sido iglesia cristiana, iglesia ortodoxa, mezquita y museo. ¿Por qué crees que ha tenido esos distintos usos?

4 Corrige en estas frases la información falsa para convertirlas en verdaderas.

a) Los territorios occidentales y orientales permanecieron unidos una vez desapareció el Imperio romano.

b) Roma se mantuvo como capital del Imperio romano de Oriente.

c) El islam había surgido en la Edad Antigua y en la Edad Media conoció su época de mayor esplendor.

d) Los visigodos se asentaron en Hispania. Actividad

21 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Mezquita de Nabawi en Medina, Arabia Saudita. En el año 670 nació Mahoma y durante el siglo VII comenzó islam
Seguimos Explorando

Basileus: nombre griego que desde el siglo VII se adoptó para designar al emperador, sobre quién recaía el gobierno de Bizancio.

➋ BIZANCIO

El emperador Constantino I hizo de la ciudad griega de Bizancio la capital del Imperio romano de Oriente. La ciudad pasó a llamarse Constantinopla.

Esta ciudad era el cruce de caminos entre Europa y Asia. Prosperó porque unía el este y el oeste a través de rutas comerciales marítimas y terrestres y debido a que estaba lejos de las invasiones germánicas en el Imperio occidental. El Imperio bizantino recibió la doble influencia de oriente y de occidente. De oriente, por ejemplo, asimiló el griego como lengua oficial y los emperadores empezaron a ser llamados basileus∞ en vez de césar. De occidente conservó el derecho, la administración y la religión.

Jean-Joseph Benjamin-Constant: dora, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Teodora reinó como emperatriz del Imperio bizantino junto con su marido, Justiniano I, en la época de ma yor esplendor de Bizancio. Su activa participación en los asuntos de Estado la convirtieron en una de las mujeres más poderosas de la época.

Actividad

5 Completa en tu cuaderno los hue cos con las palabras adecuadas:

a) El emperador que trasladó a Constantinopla la capital del Imperio bizantino fue

b) El emperador que consiguió re cuperar territorios en el Medite rráneo que habían pertenecido al antiguo Imperio romano se llamaba

c) El título del libro que recogía todas las leyes romanas es y el emperador que las mandó recopilar fue

La época de mayor esplendor de Bizancio coincidió con el reinado de Justiniano (527-565), que se propuso restaurar el Imperio romano. Justiniano y sus generales lograron recuperar Dalmacia, Italia, el sureste de España y el Norte de África.

También llevó a cabo muchas reformas internas, especialmente en el terreno legislativo. Hizo revisar todas las leyes romanas que se habían escrito a lo largo de siglos y que existían en cientos de documentos diferentes y las mandó recoger en un solo libro llamado Corpus de Derecho Civil o Código Justiniano.

Imperio Bizantino

Territorio perdido entre 565-1025

Territorio perdido entre 1025-1100

Territorio perdido entre 1100-1300

Territorio perdido entre 1300-1453

22 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
vocabulario
Cartago Alejandría Rávena Nápoles Salónica Constantinopla Antioquía Cesarea Éfeso Narbona Marsella Lisboa Barcelona Valencia Córdoba Ceuta Cesarea Cartagena Roma Génova Narona Tarso Iconium Nicea Siracusa Mesina Candia Atenas Esparta Atenas Mar Negro M a r M e d i t e r r á OCÉANO ATLÁNTICO
Avance turco Expediciones de los generales de Justiniano

2.1. La política, la sociedad y la religión en el Imperio bizantino

El Imperio bizantino centralizó el poder en la figura del emperador, que era el principal dirigente político y militar. El territorio estaba dividido en provincias (themas), que eran dirigidas por estrategas que actuaban bajo las órdenes del emperador. Contaba con una administración eficaz compuesta por funcionarios y con un ejército poderoso al servicio del imperio.

La sociedad bizantina estaba jerarquizada y se organizaba en diferentes grupos: z Nobleza, altos cargos de la administración, del ejército y de la iglesia.

z Funcionarios, resto del clero, comerciantes, artesanos y campesinos libres. z Siervos y esclavos.

Bizancio encarnó el ideal del imperio cristiano, heredado de Roma, pero a lo largo de su historia sufrió importantes controversias teológicas.

Una de las más importantes fueron las luchas iconoclastas. La sociedad bizantina solía venerar a sus iconos (pequeños objetos que representaban a personajes religiosos). Para algunos emperadores esto constituía idolatría (el culto a una imagen como a un dios), por lo que ordenaron la destrucción de las imágenes y prohibieron su culto. Las autoridades religiosas se opusieron a la decisión iconoclasta de los emperadores y esto desencadenó un debate que enfrentaría al Estado y a la Iglesia en el Imperio bizantino. Además, esta controversia empeoró mucho las relaciones entre el Imperio bizantino y Roma.

Más tarde, en el siglo XI se produjo el Cisma de Oriente. El patriarca de Constantinopla era la máxima autoridad de la iglesia bizantina. La rivalidad por dominar la cristiandad entre las autoridades eclesiásticas de Roma y el patriarca de Constantinopla hizo que este último no aceptase la autoridad del Papa en Roma, sino únicamente la del emperador bizantino. Las diferencias entre ellos aumentaron hasta que hubo un gran cisma (ruptura) que todavía existe hoy. Desde entonces la iglesia oriental se ha llamado ortodoxa.

2.2. La economía del Imperio bizantino

La etapa de auge económico de Bizancio se produjo en el siglo VI, durante el periodo en el que gobernaba Justiniano. Gracias a una floreciente agricultura, una gran actividad comercial en el Mediterráneo y a la recaudación de impuestos el Imperio bizantino se convirtió en una importante potencia económica:

z La agricultura estaba basada en la explotación de latifundios (grandes propiedades), que pertenecían a la nobleza y a los monasterios y que eran trabajados por colonos y esclavos.

z La actividad artesanal, organizada en gremios, se basaba en la elaboración de productos de lujo como perfumes, sedas, tejidos, orfebrería, marfiles y esmaltes.

z El comercio interior y exterior se desarrolló gracias a la situación privilegiada de Constantinopla, que se convirtió en una encrucijada que unía las rutas comerciales entre Europa y Asia y los mares Mediterráneo y Negro.

ActividadES

6 Copia y completa esta tabla en tu cuaderno:

CAUSAS

El Papa Francisco, máximo representante de la Iglesia católica, y Kirill (Cirilo), el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa. La Iglesia ortodoxa tiene sus orígenes en el llamado Cisma de Oriente y Occidente de 1054.

Virgen con el niño, mosaico de la Basílica de Santa Sofía, Estambul.

CONSECUENCIAS

Luchas iconoclastas

Cisma de Oriente

7 Explica con tus propias palabras por qué la situación geográfica del Imperio bizantino facilitó su desarrollo comercial y económico.

En las monedas bizantinas se utilizaban símbolos imperiales y religiosos.

23 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1

2.3. La cultura y el arte bizantino

Una de las mayores contribuciones del Imperio bizantino fue la conservación del legado de la antigüedad clásica. Adoptaron el griego como lengua y las bibliotecas y monasterios bizantinos conservaron las grandes obras médicas, filosóficas e históricas de la antigua Grecia. Además, los bizantinos crearon importantes manuscritos iluminados.

El arte bizantino sintetizó características del arte grecorromano y oriental. En arquitectura se empleaban materiales como el ladrillo, la piedra y el mármol.

Los elementos constructivos eran clásicos, se empleaban columnas como soporte, arcos semicirculares, cubiertas planas o abovedadas y las características cúpulas sobre pechinas (un elemento constructivo con forma de triángulos curvilíneos que resolvía el desafío de unir una cúpula circular y un espacio inferior de planta cuadrada).

Los edificios más importantes eran las iglesias con planta de cruz griega, rectangular o cuadrada. Para la decoración de paredes y cúpulas se utilizaban mosaicos, cuyo estilo colorido y rico mostraba la influencia oriental.

Las imágenes religiosas de colores vivos o iconos solían emplear el dorado en su representación, estaban pintadas sobre tabla y representaban imágenes de Jesucristo, la Virgen o distintos santos.

Cúpula sobre pechinas y e interior de Santa Sofía. Los primeros en utilizar este elemento arquitectónico fueron los romanos, pero con el Imperio bizantino adquirió su máximo esplendor. El mejor ejemplo es la cúpula sobre pechinas de Santa Sofía. Se empleó posteriormente durante el Renacimiento, el Barroco en Europa y en la arquitectura musulmana.

Actividad

8 Relaciona cada concepto con su definición en tu cuaderno:

a) Pechina 1. Elemento arquitectónico que se utilizaba como soporte en la arquitectura.

b) Iconos 2. Triángulos que servían para adaptar la planta cuadrada de una iglesia a la cúpula circular.

c) Manuscritos iluminados 3. Imágenes religiosas de gran colorido.

d) Mosaicos 4. Técnica decorativa que representaba imágenes con pequeñas piezas de vidrio o piedra y que se empleaba en las paredes y cúpulas de las iglesias.

e) Columnas 5. Libros que contenían texto escrito a mano y estaban adornados con ilustraciones, decoraciones y ornamentos coloridos.

24 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Mosaicos de la iglesia de San Vital de Ravena que representan al emperador Justiniano (derecha) y a la emperatriz Teodora (izquierda)

❸ LOS REINOS GERMÁNICOS. LA EUROPA CAROLINGIA

3.1.

Los pueblos germánicos

A partir del siglo V los pueblos germanos, empujados por los hunos, invadieron los territorios occidentales del Imperio romano y crearon una serie de reinos que configurarían el inicio de la Europa que conocemos hoy.

Estos pueblos tenían costumbres y unas formas de vida muy diferentes a las de los romanos. Estaban organizadas en clanes y los guerreros elegían al rey, aunque con el tiempo, el cargo pasó a ser hereditario. Sus leyes no estaban escritas y se basaban en la costumbre (derecho consuetudinario ∞).

La economía era primitiva y de subsistencia∞ : producían lo que necesitaban y utilizaban el trueque ∞ para sus relaciones comerciales. Algunos pueblos eran politeístas y otros se convirtieron al arrianismo ∞

Al principio los pueblos germánicos no se mezclaban con la población romana, pero con el tiempo adoptaron parte de su cultura: el latín pasó a ser la lengua oficial, se rodearon de consejeros romanos, permitieron los matrimonios mixtos, utilizaron la moneda imperial, respetaron los privilegios de los grandes propietarios y el cristianismo acabó imponiéndose como religión.

3.2.

Los visigodos

A partir del siglo V entraron en la península ibérica distintos pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos. Para intentar frenar su avance el Imperio romano pactó con los visigodos, un pueblo ya romanizado. Estos se comprometieron a restaurar el orden en las provincias hispanas a cambio de que Roma les permitiera permanecer en la Galia.

De este modo, los visigodos irrumpieron en la Península, derrotaron a alanos y vándalos y consiguieron que los suevos se replegaran a la zona de Galicia. Cuando desapareció el Imperio romano en el año 476 los visigodos consolidaron su poder. Más tarde, en el año 507 los visigodos fueron desplazados de la Galia por otro pueblo bárbaro, los francos, lo que los llevó a establecer en Hispania un reino independiente cuya capital fue Toledo. En el año 711 los musulmanes invadieron la península ibérica y derrotaron al pueblo visigodo.

ActividadES

9 Lee el documento 3. Según el autor, ¿qué pueblos bárbaros entraron en la Península y en qué zonas se asentaron cada uno de ellos? ¿Cómo describe la llegada de esos pueblos?

10 Completa las siguientes frases en tu cuaderno:

a) A partir del siglo V, los pueblos germanos, empujados por los , invadieron los territorios occidentales del Imperio romano.

b) Los pueblos bárbaros se organizaban en y los guerreros elegían al rey, aunque con el tiempo, ese cargo pasó a ser . Sus leyes no estaban escritas y se basaban en las

b) Algunos pueblos eran politeístas y otros se convirtieron al .

11 Responde a las siguientes cuestiones en tu cuaderno:

a) ¿Cuándo llegaron los visigodos a la península ibérica? ¿De dónde provenían?

b) ¿Cuánto perduró este reino? ¿Qué provocó su final?

c) Reccopolis, Victoriacum, Oligicus y Baiyara son ciudades fundadas por los visigodos. Investiga a qué ciudades españolas de la actualidad corresponden. ¿Cuál está en Andalucía y qué rey la fundó?

3. Visita el Aula Virtual del Museo Arqueológico Nacional y completa el itinerario llamado «Mundo medieval: reino visigodo de Toledo y Al-Andalus» para estudiantes de Secundaria. Fíjate en los distintos restos que se conservan en el museo, visiona el video disponible y lee la información. ¿Qué podemos aprender de los visigodos a partir de los vestigios que han llegado hasta nosotros y que se conservan en ese museo?

vocabulario

Derecho consuetudinario: norma jurídica que se basa en la costumbre. Este tipo de derecho aparece cuando no existe una norma escrita en un lugar determinado, pero sí existen ciertas prácticas obligatorias para los habitantes porque se hacen por costumbre y se repiten en el tiempo. Economía de subsistencia: aquella en la que la producción está destinada en su totalidad o casi exclusivamente al autoconsumo por parte de los propios productores. Trueque: intercambiar bienes sin utilizar dinero.

Arrianismo: herejía cristiana que surgió en el siglo IV y que negaba la divinidad de Jesucristo.

documento 3

«Los bárbaros que habían penetrado en Hispania la devastan en luchas sangrientas y el azote de la peste no causa menos estragos. El tiránico exactor (cobrador de impuestos) roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan espantosa que, obligado por ella, el género humano devora carne humana […]. Asoladas las provincias de Hispania por el referido encruelecimiento de las plagas, los bárbaros, resueltos por la misericordia de Dios a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para establecerse en ellas: los vándalos y los suevos ocupan Galicia; los alanos, la Lusitania y la Cartaginense, y los vándalos, la Bética».

Hidacio: Cronicón, siglo V.

25 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Seguimos Explorando

Tesoro visigodo de Guarrazar (Museo Arqueológico Nacional). La orfebrería es una de las grandes manifestaciones artísticas visigodas. Se trabajaban tanto metales nobles (oro y plata) como hierro y bronce.

e

Las iglesias visigodas se sitúan en zonas rurales, y suelen ser de pequeñas dimensiones, con muros y escasas ventanas. Tienen planta de basílica, columnas exentas, capiteles corintios y el elemento principal es el arco de herradura.

3.3. El reino franco

Los francos eran un pueblo germano procedente de la zona del Rin que se empezaron a establecer en la Galia tras la caída del Imperio romano de Occidente. Fue el único pueblo bárbaro que logró mantenerse unido hasta mediados del siglo IX. Consiguieron expandir sus fronteras y zona de influencia hacia la península itálica y la Europa central.

En el siglo VI Clodoveo fundó la dinastía merovingia, logró unificar a los distintos pueblos que habitaban el territorio y venció a los visigodos en el año 507 en la batalla de Vouillé, lo que supuso la expulsión de estos últimos y su desplazamiento a Hispania.

Este pueblo estuvo dirigido hasta el siglo VIII por unos funcionarios llamados mayordomos de palacio, ya que los reyes tenían poco poder en ese momento. Uno de ellos, Carlos Martel, dirigió el ejército que detuvo la expansión musulmana en Europa en la batalla de Poitiers en el año 732. Su hijo Pipino el Breve inició la dinastía carolingia.

26 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Carlos Martel fue padre de Pipino el Breve y abuelo de Carlomagno. Derrotó a los árabes en la batalla de Poitiers (732). Charles de Steuben: Batalla de Poitiers por Carlos Martel en 732, Museo del Palacio de Versalles. Iglesia de San Juan de Baños en Palencia Iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora.

3.4. La Europa carolingia. Orígenes y organización

La dinastía carolingia alcanzó su máximo esplendor con Carlomagno, hijo de Pipino el Breve, que intentó reconstruir la unidad del Imperio romano de Occidente mediante una política de expansión territorial y una eficaz organización administrativa que consiguió anexionar gran parte de las tierras de Europa Occidental, frenar el avance musulmán y asegurar las fronteras de sus territorios.

El día de Navidad del año 800, Carlomagno fue coronado por el papa León III como emperador de los romanos en la iglesia de San Pedro de Roma. Estableció la capital en Aquisgrán, el cristianismo se convirtió en la religión de todos los territorios bajo su autoridad, reforzó la unión entre el poder político y religioso y fomentó un renacimiento cultural.

Carlomagno organizó su Imperio dividiéndolo en condados y marcas:

z Los condados eran territorios gobernados por un conde, con poder militar, administrativo y judicial, nombrado por el emperador.

z Las marcas eran zonas fronterizas, con carácter defensivo, administradas por un marqués con autoridad militar. Un ejemplo fue la Marca Hispánica, en el Nordeste de la península ibérica.

Los missi dominici o enviados del emperador vigilaban el cumplimiento de las órdenes del soberano en las provincias.

A la muerte de Carlomagno (814) le sucedió su hijo Luis el Piadoso, cuyos hijos, después de numerosas luchas, se repartieron el territorio en el tratado de Verdún del año 843, formando reinos independientes.

Esta división sentó las bases para la formación de los futuros reinos de Francia, Alemania y el área central que luego se convertiría en el Sacro Imperio Romano Germánico. El tratado reflejaba tanto las tensiones internas dentro de la dinastía carolingia como la creciente influencia de las élites regionales.

Alberto Durero: Emperador Carlomagno, Museo Nacional Germano, Alemania.

BRETAÑA

OCÉANO ATLÁNTICO

MARCA BRETONA

Mar del Norte

Sajones

Obroditas Wilcios

Sorabos

AUSTRASIA BOHEMIA

Moravos

NEUSTRIA

BORGOÑA

AQUITANIA

MARCA HISPÁNICA

CARINTIA

Lombardos

Bávaros Croatas

Ávaros

MARCABRETONA

OCÉANO ATLÁNTICO

ESTADOS PONTIFICIOS

Ducado de Benevento

Mar Mediterráneo

AQUITANIA

MARCA HISPÁNICA

El Imperio carolingio

Reino a la muerte de Pipino el Breve en 768 Conquistas de Carlomagno Territorios dependientes

NEUSTRIA

Mar del Norte

BAVIERA SAJONIA

MARCA SAJONA

BORGOÑA AUSTRASIA LOMBARDÍA

ESTADOS PONTIFICIOS

MARCA ÁVARA MARCA LOMBARDA

Mar Mediterráneo

Disgregación del Imperio carolingio

Límites del Imperio en 814

Reino de Carlos el Calvo

Reino de Lotario

Reino de Luis el Germánico

Territorios dependientes

ocumento 4

La coronación imperial del año 800

«Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de una mujer, le pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se encontraban, así como a todo el pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey de ancos, Carlos, que ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la costumbre de residir, así como también Italia, la a y Germania. Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo cristiano, que llevase lante el título imperial. No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que, sometiéndose con toda humildad a Dios y a los os expresados por los prelados y todo el pueblo cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León».

Annales Laureshamenses, ann. 801. Recogido en Calmette: Textes et documents D’Histoire, II. Moyen Age.

27 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1

Emperatriz Irene de Bizancio (siglo VIII). De manera indirecta, la emperatriz influyó en la coronación de Carlomagno como emperador por el papa León III.

vocabulario

Señoríos territoriales: áreas controladas por señores feudales, quienes tenían autoridad sobre la tierra y los campesinos que la trabajaban a cambio de protección y servicios.

12 Completa en tu cuaderno la siguiente información:

Pueblo germano que se estableció en la Galia: Territorios gobernados por un conde en el Imperio carolingio:

Batalla que expulsó a los visigodos de la Galia en el año 507: Batalla sucedida en el año 732:

Territorios fronterizos que se situaban en los Pirineos y separaban el Imperio carolingio del musulmán:

Capital del imperio elegida por el emperador Carlomagno: Encargados de vigilar que se cumpliesen las órdenes del soberano en las provincias del imperio:

13 Relaciona los elementos de ambas columnas en tu cuaderno:

a) Clodoveo 1. Fue coronado por el papa León III como emperador de los romanos en la Iglesia de San Pedro de Roma.

b) Carlos Martel 2. Hijo de C arlomagno, le sucedió en el trono.

c) Luis el Piadoso 3. Inició la dinastía carolingia.

d) Carlomagno 4. Fundó la dinastía merovingia y venció a los visigodos en el año 507 en la batalla de Vouillé.

e) Pipino el Breve 5. Dirigió el ejército que detuvo a los musulmanes en la batalla de Poitiers en el año 732.

14 Lee el documento 4 y responde:

a) ¿A qué Carlos se refiere el texto?

b) ¿De qué evento histórico habla?

c) ¿Crees que realmente todo el pueblo cristiano deseaba nombrarle emperador?

d) En las primeras líneas se hace referencia a una mujer que gobernaba a los griegos, es decir, al Imperio bizantino. Sabemos que esa mujer era la emperatriz Irene. Investiga por qué el Papa consideraba en ese caso que en el Imperio bizantino no había ningún emperador y cómo el hecho de que fuese una mujer la que estaba al frente de ese imperio influyó en la coronación descrita en el texto.

OBJETIVOS DE DESARROLLO

SOSTENIBLE

ODS 17. Paz, justicia e instituciones sólidas

El inicio de la Edad Media estuvo marcado por enfrentamientos, invasiones y movimientos de población que generaron un largo periodo de inseguridad y crisis económica. Europa occidental se fragmentó en distintos reinos que lucharon entre sí para dominar aquellos territorios en los que se habían establecido o que habían conquistado.

Hoy en día los conflictos y la inseguridad continúan suponiendo una grave amenaza para millones de personas. En los años 2022 y 2023 se incrementó el número de muertes de civiles relacionadas con los conflictos armados. Por eso uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sigue siendo el del mantenimiento de la paz, la justicia y las instituciones sólidas.

• ¿Qué conflictos armados están teniendo lugar en este momento?

28 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Actividad

3.5. Economía y sociedad en la Europa carolingia

En el Imperio carolingio la economía se basó en las actividades agrarias, por lo que la tierra se convirtió en la base de la riqueza. Se cultivaba en extensos latifundios pertenecientes a la nobleza y a la iglesia. Así surgieron los señoríos territoriales∞ en los que se empezaron a establecer unas relaciones de dependencia entre señores y siervos que constituirán el origen del feudalismo característico de la Edad Media.

Las relaciones comerciales decayeron debido a la expansión del islam, que impidió la actividad carolingia en el Mediterráneo y sus relaciones con Oriente. Esto hizo, además, que el uso de la moneda jugara un papel secundario.

Las ciudades y sus actividades urbanas decayeron y desaparecieron como centros económicos. Fue la agricultura la que se convirtió en la actividad económica predominante. La artesanía se llevó a cabo en los latifundios, donde se elaboraban los artículos necesarios para la vida cotidiana.

La sociedad carolingia estaba jerarquizada y se organizaba en diferentes grupos:

z La nobleza y las autoridades eclesiásticas poseían la tierra y desempeñaban los principales cargos.

z Las personas libres eran los funcionarios, el resto del clero, los comerciantes, artesanos y campesinos.

z Los siervos estaban sujetos a los latifundios y al poder de los señores.

Organización

4. Averigua quién inventó la letra minúscula que empleamos hoy. ¿Qué otros nombres recibe ese tipo de letra? ¿Por qué? ¿En qué territorios de la península ibérica se introdujo por primera vez?

documento 5

Explotación en el campo

¿Ha terminado la explotación en el campo hoy en día? Antiguamente las tierras que pertenecían a señores feudales eran trabajadas por siervos que estaban sujetos a los grandes latifundios y sus dueños. Las condiciones que soportaban estas personas eran muy lamentables.

La inmigración, sobre todo la ilegal, provisiona, en muchos casos, de mano de obra barata a ciertas corporaciones y dueños de tierras de cultivo en la actualidad.

«La principal motivación de los movimientos migratorios es mejorar las condiciones de vida, […] para ello hace falta un trabajo que, además, suele ser el medio de socialización del inmigrante. Por ello es tan importante llevar un control para asegurarse que ningún empresario se aprovecha de la necesidad de estas personas. Cuando estos extranjeros viven en situación irregular están totalmente desprotegidos, […] y quien les contrata de manera irregular está ahorrándose los enormes costes laborales y por tanto ejerciendo una enorme competencia desleal».

Beatriz Losada: Los empresarios contratan inmigrantes ilegales porque saben que están en la más absoluta desprotección, uimp.es (Adaptado).

29 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Seguimos Explorando
político-administrativa carolingia nombra fidelidad fidelidad fidelidad fidelidad fidelidad fidelidad EMPERADOR SIERVOS LIBRES controla controla

El Evangelio de Godescalco (Biblioteca Nacional de Francia) es un manuscrito iluminado que fue encargado por Carlomagno y probablemente se creara en la Escuela de Aquisgrán.

3.6. Cultura y arte en el Imperio carolingio

Carlomagno fomentó la actividad cultural, que quedó en manos de la iglesia. Instituyó escuelas monacales y catedralicias donde se enseñaban el trívium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Además, el emperador fundó en su capital, Aquisgrán, la Escuela Palatina, dirigida por un gran sabio de la época: Alcuino de York

El renacimiento carolingio en las artes fue importante. En arquitectura destacó el palacio de Aquisgrán, residencia del emperador y su corte, del que se conserva la capilla palatina, inspirada en la basílica bizantina de San Vital de Rávena. Los palacios, iglesias y monasterios de esta época fueron los precursores del que más tarde será uno de los principales estilos arquitectónico más importantes de la Edad Media: el románico.

Las esculturas de este periodo son escasas, aunque se conservan algunas como la de Carlomagno a caballo. Las actividades en las que el arte carolingio alcanzó su punto culminante fueron la orfebrería y las encuadernaciones y miniaturas que ilustraban libros dedicados a la liturgia de la iglesia.

Jean-Victor Schnetz: Alcuino de York y otros clérigos presentan manuscritos a Carlomagno en el Palacio de Aquisgrán. La Escuela Palatina creada por Carlomagno en Aquisgrán (en la actual Alemania) se convirtió en el centro educativo más prestigioso de la época. El emperador encargó la dirección de la escuela al sabio Alcuino de York.

Actividad

15 Decide si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) La Escuela Palatina fundada por Carlomagno se encontraba en París.

b) La actividad cultural que impulsó Carlomagno era totalmente laica.

c) Los carolingios fueron pobres orfebres.

d) La capilla palatina del palacio de Aquisgrán se inspiraba en la iglesia de San Vital de Rávena.

30 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1

• RESOLVEMOS UN RETO. DESPLAZAMIENTOS DE PERSONAS EN LA EDAD MEDIA Y EN EL PRESENTE

Introducción

Como ya sabemos, durante la Alta Edad Media numerosos pueblos se desplazaron por Europa y se asentaron en otros territorios. Fue el fenómeno que se conoce como «invasiones bárbaras» o «período de migraciones». Aunque las causas son diversas, en ocasiones esos desplazamientos se producían por la llegada de otros grupos al territorio y por la presión violenta que estos últimos ejercían. Por ejemplo, los visigodos fueron desplazados de la Galia por los francos, y los hérulos, suevos, vándalos, alanos, visigodos y ostrogodos fueron presionados por la llegada de los hunos.

Hoy en día en la zona del Mediterráneo siguen produciéndose grandes desplazamientos de personas debido a conflictos armados. Aquí tienes algunos ejemplos:

Guerra civil en Siria 2011-presente Más de cinco millones de sirios se han desplazado desde el inicio de la guerra hasta Turquía, Líbano o Jordania o han cruzado el Mediterráneo para alcanzar Grecia o Italia. Miles de per sonas murieron al intentar cruzar el mar.

Guerra entre Rusia y Ucrania 2022-presente Más de cuatro millones de personas se han refugiado en la Unión Europea.

Guerra entre Israel y Gaza 2023-presente Campos de refugiados en Gaza han sido atacados y miles de personas del norte de la franja se han visto obligadas a desplazarse.

Refugiados y migrantes llegan a la isla griega de Lesbos en 2020.

Refugiados retenidos por la alambrada de una frontera.

A.

B.

Reflexiona. ¿Es ahora el Mediterráneo un lugar más seguro que en la Edad Media?

Investiga. Muchas personas que intentan cruzar el Mediterráneo llegan desde países africanos. ¿De qué conflictos o problemas huye esa población y a través de qué lugares lo hace?

Localiza. ¿Hay en tu localidad personas procedentes de otros lugares? ¿Por qué motivo se han desplazado?

D.

Debate. Las personas que se refugian o tienen que emigrar, ¿deciden hacerlo voluntariamente o no tienen otra opción? ¿Tienen que acoger los países de la Unión Eur opea u otros países occidentales a esos r efugiados? ¿Por qué?

Practicamos
31 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1 OBSERVA
CUESTIONES
C.
Conflicto Año Consecuencia

Practicamos

• ... UNA TÉCNICA. ANALIZAMOS

UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

OBSERVA LAS IMÁGENES

Introducción

Las obras de arte nos aportan mucha información sobre las sociedades que las produjeron. A través de ellas podemos entender quién dirigía la sociedad y cómo estaba organizada, cuáles eran sus creencias, cómo entendían el mundo, qué preocupaba a la gente o cuáles eran sus aspiraciones. En esta sección vamos a analizar una obra arquitectónica para entender qué pretendían transmitir las personas que la mandaron construir.

OBSERVA

1. Identificación del edificio: Es la capilla del palacio de Aquisgrán encargada por Carlomagno y construida entre los años 790 y 805. Formaba parte de una construcción palaciega que no se conserva.

2. Análisis de los elementos arquitectónicos: La planta es central, octogonal y la capilla está cubierta con una cúpula. Como elementos de sustentación se utilizan muros y pilares. En el alzado se distinguen ocho arcos de medio punto (tienen forma de semicírculo). Sobre el deambulatorio (un pasillo por el que se puede caminar) también hay arcos de medio punto con columnas corintias. Los arcos tienen dovelas (las distintas partes que forman el arco) de diferente color que recuerdan a la arquería de la mezquita de Córdoba. En la parte superior, la cúpula está dividida en ocho secciones y tiene vanos por dónde entra la luz. En cuanto a la decoración, la cúpula está cubierta de mosaicos. En uno de ellos se representa a Cristo en un trono acompañado por los veinticuatro ancianos del Apocalipsis.

Contexto, función y significado: La Capilla Palatina de Aquisgrán refleja el esplendor que alcanzó el Imperio carolingio y cómo Carlomagno quiso imitar al gran Imperio romano y a su capital Constantinopla. La capilla se inspira en la iglesia de San Vital de Rávena, que es uno de los templos más importantes del arte bizantino. Por otra parte, se emplean elementos característicos del antiguo Imperio romano, como las columnas corintias. Hasta entonces los dirigentes francos no habían tenido una capital estable, ya que solían desplazarse con frecuencia y se hospedaban temporalmente en castillos y palacios episcopales. Cuando Carlomagno eligió Aquisgrán como capital, quiso dar a su imperio una residencia fija y establecer una capital tan ilustre y majestuosa como la antigua Roma o Constantinopla. La construcción de la capilla y del palacio en la que se incluía perseguían esos objetivos.

A. Busca información sobre la iglesia de San Vital de Rávena.

B. Identificación: ¿Cuándo fue construida? ¿Dónde está situada? ¿Quién la mandó construir? ¿A qué cultura o civilización pertenece?

C. Análisis de los elementos arquitectónicos: ¿Qué materiales se emplearon en su construcción? ¿Cómo es su planta? ¿Qué elementos sustentantes se utilizan? ¿Cómo es la cubierta del edificio? ¿Cómo está decorado?

C. Contexto, función y significado: ¿En qué contexto histórico se construyó ese edificio? ¿Cuál era su función? ¿Qué podemos aprender a través de ella sobre la cultura a la que pertenece?

D.

¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre las dos obras? Puedes considerar el diseño, sus funciones, su decoración, tamaño... Añade elementos visuales y gráficos a tus argumentos.

32 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
HAZLO TÚ La capilla palatina de Aquisgrán. Iglesia de San Vital de Rávena.

➍ LA CIVILIZACIÓN ISLÁMICA

4.1. Mahoma y el origen del islam

En el siglo VI la península arábiga estaba habitada por tribus nómadas que se dedicaban al pastoreo y al transporte de mercancías por las rutas del desierto. Las ciudades más importantes eran Medina y La Meca.

Mahoma, nacido en la Meca hacia el año 570, era un rico y respetado mercader que, según la tradición, recibió del ángel Gabriel una revelación de Dios: el Corán. A partir de ese momento apareció el islam, que significa sumisión a la voluntad de un solo Dios: Alá.

El islam no fue bien recibido en La Meca y Mahoma tuvo que huir a Medina en el año 622. Esa huida se conoce como Hégira y el año marca el inicio del calendario musulmán. Mahoma consiguió convertir a los habitantes de Medina y desde allí proclamó la yihad o ‘guerra santa’ y extendió el islam a toda Arabia. A su muerte en el año 632, la península arábiga había sido unificada políticamente y las conquistas musulmanas empezaban a extender el islam a las regiones cercanas.

El Corán∞ recoge los cinco preceptos del creyente musulmán:

z Creer en un solo Dios, Alá, en Mahoma, su profeta, y profesar la fe.

z Orar al menos cinco veces al día en dirección a La Meca.

z Dar limosna a los necesitados.

z Ayunar desde el amanecer hasta la puesta del sol durante el mes de Ramadán.

z Peregrinar a La Meca, la ciudad sagrada, al menos una vez en la vida.

También dicta normas de comportamiento: prohíbe beber alcohol, comer carne y los juegos de azar.

Claves teóricas

Seguimos Explorando

5. Investiga de dónde proceden los números que utilizamos en la actualidad. ¿A qué numeración sustituyeron en su momento?

Corán: el libro sagrado de los musulmanes está compuesto por 114 capítulos llamados suras que se dividen en versículos.

Ilustración que muestra el momento en el que el arcángel Gabriel hizo su revelación a Mahoma.

Actividad

16 Ordena los siguientes acontecimientos por orden cronológico en tu cuaderno:

a) A la muerte de Mahoma, la península arábiga había sido unificada políticamente.

b) Según la tradición, el arcángel Gabriel le hizo una revelación a Mahoma.

c) Mahoma tuvo que huir a Medina.

d) Mahoma proclamó la yihad

33 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
vocabulario
Ilustración de un manuscrito que muestra a Mahoma predicando el Corán. Musulmanes rezando en una mezquita.

vocabulario

Califa: significa ‘sucesor’. Es el título que recibió el máximo dirigente musulmán tras la muerte de Mahoma.

4.2. La expansión del islam

Después de la muerte del profeta le sucedieron los llamados califas∞ , que eran las máximas autoridades políticas y religiosas dentro del islam, pues concentraban todo el poder. El mensaje originario de Mahoma, sin embargo, se interpretó de varias maneras:

z Los sunnitas u ortodoxos aceptaron el Corán y los textos del profeta (la sunna o tradición) y pensaban que el califa no tenía por qué ser elegido entre los sucesores de Mahoma. Eran partidarios de que el islam estuviese dirigido por un califa.

z Los shiitas, en cambio, no aceptaron la sunna y defendían que la máxima autoridad debía ser un descendiente de Alí (yerno de Mahoma) o imán.

La historia del Imperio musulmán se puede dividir en distintas etapas:

Actividad

17 Completa la tabla en tu cuaderno con los territorios conquistados por los musulmanes en cada época.

ÉPOCA TERRITORIOS CONQUISTADOS

Califato ortodoxo (632-661)

Califato omeya (661-750)

Califato abasí (750-1258)

La expansión del Imperio musulmán

z Califato ortodoxo (632-661): Los cuatro primeros califas elegidos entre los familiares próximos al profeta residieron en Medina. Los árabes conquistaron las provincias más pobladas y ricas del Imperio bizantino (Siria, Egipto, Palestina) y el Imperio persa (Mesopotamia e Irán) durante el siglo VII. La conversión al islam de la mayoría de sirios, persas y egipcios les permitió contar con recursos, hombres y dinero para continuar sus conquistas.

z Califato omeya (661-750): La capital del califato se trasladó a Damasco. En el siglo VIII alcanzaron el Indo y el Turquestán, donde fueron detenidos por los ejércitos chinos. Asediaron Constantinopla en varias ocasiones, pero no pudieron conquistarla porque los emperadores bizantinos lograron frenarlos en la Meseta de Anatolia. Vencieron a las tribus bereberes del norte de África y alcanzaron el estrecho de Gibraltar. Tras vencer a los visigodos, cruzaron los Pirineos y penetraron en el reino franco, donde fueron derrotados en la batalla de Poitiers (732).

z Califato abasí (750-1258): La dinastía abasida sustituyó a la de los omeyas y la capital se trasladó a Bagdad. El Imperio quedó en manos de los turcos, que conquistaron el califato en 1055 y en 1453 Constantinopla, la capital del Imperio bizantino, poniendo fin a lo que se considera la Edad Media.

Eslavos

Jázaros Búlgaros

Córcega Cerdeña Islas

34 1
Serbios Croatas
Rin ÉufratesTigris Indo AmuDaria SirDaria MAGREB AL-ÁNDALUS REINO DE LOS FRANCOS REINO DE LOS LOMBARDOS
DE ASTURIAS TRIPOLITANIA IMPERIO BIZANTINO LIBIA SISTÁN MAKRÁN SIND JURASÁN PERSIA TRANSOXIANA FERGANA CACHEMIRA TURKESTÁN ARMENIA MESOPOTAMIA EGIPTO SIRIA PALESTINA HIYAZ YEMEN ARABIA OMÁN 717 710 712-713 669674-717
Danubio
REINO
Baleares Sicilia Creta Chipre Mar Caspio Mar Negro Mar de Aral Mar Rojo GolfoPérsico OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Ma r M e d i t e r r á n e o Marrakech
Gibraltar Sevilla Tánger Ceuta Toulouse Kairuán Trípoli Cartago Tremecén Roma Venecia Palermo Constantinopla Calcedonia Alejandría Fustat (El Cairo) Asuán Damasco Antioquía Isfahán Hamadán Kabul Balj Multan Samarcanda Nisapur Mary (Merv) Bujara Kashgar Cuenca del Tarim Bagdad Mosul Basora Jerusalén Barca Medina Adén Sanaa Tahuda 687 Poitiers 732 Gran Zab 749 Talas 751 Territorio disputado entre bizantinos y musulmanes Imperio bizantino en la segunda mitad del s. VII Imperio bizantino en 750 Protectorado chino durante la dinastía de los Tang (618-907) Conquistas a la muerte de Mahoma (632) Conquistas de los califas ortodoxos (632-660) Conquistas de los omeyas (660-750) Conquista del reino hispanovisigodo Tarik ibn Ziyad
Musa ibn Nusayr
Invasiones árabes en el reino franco Incursiones árabes en las costas de Sicilia y de Cerdeña Avance musulmán hacia el este Avance musulmán hacia el oeste Ataques musulmanes contra el Imperio bizantino Pueblos Eslavos Batallas
Córdoba
(711-714)
(712-714)

4.3. Organización política y social del Imperio musulmán

El máximo dirigente recibió el nombre de califa y concentró el poder político, militar y religioso. Sin embargo, las grandes conquistas obligaron a organizar el imperio y crear cargos políticos y administrativos:

z El visir o primer ministro dirigía la administración central y sus funcionarios.

z Los emires eran los gobernadores de cada una de las provincias en las que se dividía el imperio y representaba al califa.

z Los cadíes o jueces se encargaban de aplicar las leyes según el Corán.

z Los diwanes o tesoreros reales se encargaban de la recaudación de impuestos, fundamental para mantener los gastos de tan extenso imperio.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO ISLÁMICO

Califa: Jefe político y religioso del islam

Administración provincial:

Emiratos

Emir: Gobernador de una provincia.

Adminis tración central

Visir: Primer ministro

La gran extensión del Imperio islámico aglutinó a distintas grupos étnicos, culturales y religiosos que dieron lugar a una estructura social diversificada:

z La aristocracia estaba formada por familias cercanas a los califas y emires, eran propietarios de extensas tierras, ocupaban los principales cargos en la administración y el ejército y gozaban de poder político y económico. Eran un grupo reducido y de origen árabe.

z Un grupo social intermedio eran los funcionarios, pequeños propietarios, artesanos, comerciantes, que tenían cierto nivel económico, pero ningún poder político.

z La masa popular estaba compuesta por pequeños comerciantes, artesanos, campesinos y ganaderos. No tenían propiedades, pagaban impuestos y su situación era precaria. Se distinguían entre los convertidos al islam y los que conservaban su religión (cristianos y judíos) que, como consecuencia, pagaban más impuestos.

z Los esclavos que procedían de las guerras o del comercio.

Actividad

18 Escribe el nombre al que se refieren las siguientes definiciones:

a) Persona que juzgaba según las leyes del Corán.

b) Grupo formado por la familia del califa y de los emires que poseían grandes extensiones de tierra.

c) Los representantes del califa en las distintas provincias del imperio.

d) Los encargados de recaudar impuestos en el Imperio islámico.

e) La persona que dirigía la administración central del Imperio islámico.

f) Personas que pagaban impuestos más altos en los territorios bajo el islam.

35 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Cadí: Juez Diwán: Tesorero real Mujer recitando el Corán, pintura de 1880 de Osman Hamdi Bey..

Damasquinado: adorno que se hace en fragmentos de hierro u otro metal insertando filamentos de oro o plata en ranuras y huecos. vocabulario

4.4. La economía del Imperio islámico

La gran extensión del Imperio islámico favoreció el desarrollo de las actividades económicas en los territorios conquistados gracias a un equilibrio entre el campo y la ciudad, entre la agricultura, la artesanía y el comercio.

En el mundo rural la agricultura era la base de la economía. La gran extensión del imperio permitió un cultivo muy diverso: arroz, algodón, caña de azúcar y frutales. La producción agrícola se incrementó gracias al perfeccionamiento de las técnicas de cultivo y de los sistemas de regadíos. Los musulmanes construyeron pozos, norias, molinos y canales subterráneos.

Actividad

19 Completa los huecos y completa estas frases en tu cuaderno:

a) La producción agrícola aumentó en el mundo musulmán gracias a la mejora de y de

b) Con el pelo y las pieles de animales confeccionaban productos

c) La actividad comercial y artesanal se desarrolló principalmente en las

d) La zona donde está el mercado en las ciudades musulmanas se llama

e) Las tres monedas principales que utilizaron los musulmanes eran el , el y el

La ganadería, propia de zonas desérticas, se mantenía en el pastoreo de ovejas y cabras, que les proporcionaban alimentos y materias primas para confeccionar textiles. También criaban camellos, dromedarios, asnos, caballos, que utilizaban para el transporte en sus rutas caravaneras y en el ejército.

En el mundo urbano las ciudades desarrollaron una gran actividad comercial y artesanal. Producían y vendían tapices, finas sedas, lino, alfombras, damasquinados∞ , objetos de orfebrería, joyas, perfumes, armas y pieles curtidas.

Todas las ciudades tenían un mercado o zoco, con calles estrechas llenas de comerciantes y artesanos.

z El comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza del Imperio islámico gracias a tres pilares fundamentales:

El control de las más importantes rutas comerciales del mundo durante más de ocho siglos: las rutas caravaneras de África y Asia, las rutas marítimas del Mediterráneo y del Índico y la ruta fluvial del Nilo.

El auge de ciudades como Alejandría, El Cairo, Damasco, Bagdad o Basora, donde convergían los productos de las distintas rutas y se distribuían de nuevo en todas direcciones.

La solidez de su moneda, el dinar de oro, que mantenía la fuerza de este comercio y circulaba por todas las ciudades junto al dirham de plata y el felús de cobre.

36 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1 El comercio
Rutadelaseda Porcelanas Ámbar PielesEsclavos Eslavos KAZARES CHINA INDIA Danubio Rin Nilo ÉufratesTigris Indo AmuDaria SirDaria Trigo Algodón Cueros Sal Trigo Aceite Dátiles Trigo Dátiles Lino Papiro Aceite Lino Dromedarios Caballos Caballos Plata Arroz Camellos Algodón Especias Mirra Incienso Especias Trigo Perfumes Mar l Especias CPerfumesachemiras Piedraspreciosas Mar Negro Mar de Aral Rojo Mar OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Ma r M e d i t e r r á n e o Mar Caspio Córdoba Almería Gibraltar Toledo Ceuta Fez Kairuán Gadames Túnez Pisa Nápoles Ginebra Venecia Palermo Constantinopla Trabzon Alejandría El Cairo Damasco Antioquía Alepo Shiraz PERSIA Raid Samarcanda Bagdad Mosul Basora Medina Adén La Meca Territorios islámicos Productos importados Productos locales E s taño HierroEsclavos OEsclavos ro Oro Escl avos Escl avos
musulmán

4.5. La cultura, la ciencia y el arte de la civilización musulmana

El Imperio islámico desarrolló una cultura que sintetizaba todos los conocimientos, avances científicos y el arte de los pueblos que conquistaron o con los que se relacionaron. Recuperaron la cultura y la ciencia del mundo clásico y las adaptaron a su mentalidad, adoptaron formas artísticas bizantinas, persas o visigodas e introdujeron en Europa el uso de inventos como la pólvora, la brújula o el papel, procedentes de la India y China.

Estudiaron las matemáticas de civilizaciones anteriores e hicieron avances importantes. El más importante se produjo en el área del álgebra.

En el ámbito de la astronomía construyeron grandes observatorios para analizar los astros y diseñaron globos celestes que indicaban las posiciones de las estrellas y los planetas. Desarrollaron nuevas herramientas, como el cuadrante y el astrolabio, que fueron imprescindibles en la navegación.

También se produjeron avances significativos en medicina al estudiar las obras de los antiguos griegos e indios.

Además, construyeron grandes obras de ingeniería como presas, canales de riego, norias, bombas hidráulicas y cisternas.

Los edificios más representativos eran las mezquitas, que disponían de amplios espacios para reunir a los creyentes en el momento de la oración; los palacios, donde construían jardines, patios, pórticos y fuentes; las alcazabas con una finalidad defensiva; los mausoleos para enterramientos y las madrasas, que eran centros de estudios coránicos.

La arquitectura islámica tenía una serie de características:

z Utilización de materiales como el ladrillo, yeso y madera.

z Escasa decoración exterior, pero abundante en el interior con motivos caligráficos (inscripciones con versículos del Corán), lacería (geométricos con hojas, ramas y flores entrecruzadas) y atauriques (formas vegetales).

z Utilización de columnas delgadas y de una gran variedad de arcos: medio punto, peraltado, herradura, lobulado.

z Utilización de distintas cubiertas: cúpula gallonada, bóveda de mocárabes, de crucería califal y cubierta a dos aguas.

6. ¿Qué elemento natural tienen en común todas estas palabras que seguimos empleando hoy en día y que proceden del árabe?: acequia, alberca, alamín, albañal, albufera, alcantarilla, alfaguara, aljibe. Investiga la importancia de ese último elemento en la cultura musulmana.

Científicos musulmanes en un observatorio, Ala adDin Mansur-Shirazi.

Actividad

20 Escribe en tu cuaderno el nombre de las siguientes innovaciones árabes:

a) Un instrumento que se utilizaba para medir ángulos en astronomía y navegación.

b) Parte de las matemáticas que se encargan de las operaciones aritméticas y las relaciones numéricas.

c) Máquina con dos grandes ruedas que subía el agua de los pozos o de las acequias.

d) Instrumento que servía para indicar la posición de los astros.

e) Depósito en el que se conservaba el agua de la lluvia o de manantiales.

37 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Seguimos Explorando
Mezquita de Córdoba, España.

Practicamos

• RESOLVEMOS UN RETO. LA PERCEPCIÓN DEL OTRO

Introducción

Como ya sabemos, durante la Edad Media coexistieron tres grandes culturas o civilizaciones alrededor del Mediterráneo. Muchos territorios, como la península ibérica, fueron habitados por musulmanes y cristianos durante siglos. Existe un gran debate entre los historiadores sobre si la convivencia entre dichos pueblos fue pacífica o ficticia y algunos estudios se han centrado en las percepciones que tenían unos de otros.

OBSERVA

Por ejemplo, a través de los términos que aparecen en distintas crónicas se puede deducir la imagen que los musulmanes andalusíes tenían de los cristianos: incivilizado, bárbaro, nazareno, cristiano, infiel, politeísta, enemigo, tirano, adorador de cruces/de ídolos, romano, etc. Al mismo tiempo, los cristianos se referían a los musulmanes como infieles, sarracenos, moros, bellacos… Hasta cierto punto esa terminología nos revela la visión que unos grupos tenían de otros

En la actualidad, en el habla coloquial y en los medios de comunicación se utilizan indistintamente términos referidos al mundo musulmán y a la cultura árabe que de alguna manera reflejan la percepción occidental y el desconocimiento de esa religión y cultura.

A.

Investiga. ¿Qué significan los siguientes términos?: árabe, musulmán, islámico, islamista, islamismo, yihadista. ¿Por qué crees que, aunque no sean equivalentes, muchas veces se confunden?

B. Reflexiona. ¿Crees que tienen sentido las siguientes frases?

a) Es un buen ejemplo de la arquitectura islamista.

b) Los turcos son árabes y por eso en 2020 reconvirtieron Santa Sofía en una mezquita.

c) Indonesia, el país con más musulmanes, es un territorio árabe.

CUESTIONES

d) El Líbano es un país musulmán de Oriente Próximo. Coexisten dos religiones, la cristiana y la árabe.

e) Es un islámico, pretende que los mandatos del Corán se apliquen en la vida política del país.

C. Debate. ¿Crees que la terminología empleada en los medios de comunicación influye en nuestra percepción de otras culturas? ¿Nuestro vocabulario y expr esiones r eflejan estereotipos sobre otras culturas? ¿Cómo ayuda o perjudica esto al entendimiento entre distintos grupos?

D.Sintetiza. Crea una infografía en la que expliques de manera clara y diferenciada el significado de las palabras que recojas en la actividad anterior.

38 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1

➎ EUROPA HASTA EL AÑO MIL

La muerte de Carlomagno en 814 trajo una serie de luchas que dividieron su imperio formando reinos independientes, el Mediterráneo quedó cerrado por la expansión musulmana y una serie de oleadas migratorias e invasiones devastaron Europa occidental entre los siglos IX y X. Este periodo estuvo marcado por la inseguridad, la crisis, la pobreza y el origen del feudalismo. 5.1. La segunda oleada de invasiones

El Imperio musulmán controlaba el sur de Europa. La Marca Hispánica contenía su penetración desde la península ibérica, pero las rutas marítimas estaban en sus manos y los piratas musulmanes saqueaban las costas cristianas. Lograron conquistar Baleares, Córcega y Sicilia.

Los normandos o vikingos∞ amenazaban desde el norte, procedentes de la península escandinava. Los suecos se extendieron por el mar Báltico y llegaron hasta el mar Negro. Los daneses atacaron territorios del reino franco y crearon asentamientos en la zona de Normandía e Inglaterra. Los noruegos se instalaron en Irlanda, Escocia e Islandia. Descubrieron Groenlandia y llegaron hasta la península del Labrador. Los magiares entraron en Europa por el Este y arrasaron territorios de Alemania, Francia e Italia.

El tapiz de Bayeux muestra un drakkar, la característica embarcación que utilizaron los normandos. La imagen hace referencia al reinado de Guillermo el Conquistador y a su campaña de conquista de Inglaterra en la batalla de Hastings.

Claves teóricas

Vikingos: Nnombre que designa a un pueblo de guerreros y navegantes que se extendió por las costas atlánticas y por Europa occidental entre los siglos VIII y XI.

39 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
vocabulario
La era vikinga duró más de 300 años y se inició en 793 con el saqueo de la abadía de Lindisfarne en Inglaterra. Este hecho impactó profundamente en la Europa de la época.

Actividad

21 Corrige en tu cuaderno las frases falsas para convertirlas en verdaderas.

a) La muerte de Carlomagno trajo una serie de luchas que unificaron su imperio.

b) Los piratas musulmanes se dedicaron a saquear las costas escandinavas y conquistaron Baleares, Córcega y Sicilia.

c) El Imperio musulmán amenazaba el sur de Europa. La Marca Hispánica contenía su penetración desde la península ibérica.

d) Los normandos o vikingos amenazaban desde el norte, procedentes de la península ibérica.

e) Los magiares entraron en Europa por el este y arrasaron territorios de Alemania, Francia e Italia.

5.2. Los orígenes del feudalismo y el papel de la Iglesia

La inseguridad creada por las invasiones, la ausencia de Estados fuertes y los periodos de crisis y pobreza provocaron que la población abandonara las ciudades y marchara al campo en busca de la protección de los nobles, que cada vez tenían más poder ante la debilidad de los monarcas para afrontar esta situación.

A cambio de esta protección, los campesinos trabajaban las tierras, aumentando los lazos de dependencia personal. Este sistema fue la base del feudalismo.

La tierra se concentraba en latifundios que eran propiedad de nobles o de la iglesia. Se dividía en parcelas controladas por el señor (reserva señorial) y los terrenos cultivados por los campesinos para su sustento (mansos). Los campesinos estaban obligados a entregar al señor parte de la cosecha. Otros eran sier vos vinculados a la tierra y no podían abandonarla sin permiso. Los señores poseían amplios derechos jurídicos y militares sobre los campesinos y siervos.

La Iglesia también formó parte del sistema feudal y sus miembros tenían los mismos derechos que los señores feudales.

40 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
Campesinos entregan bienes al señor feudal a cambio de su protección Frailes rezando, página miniada. Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Madrid, España) siglo XIII.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

ƒ La Edad Media abarcó un extenso periodo cronológico que comenzó con la caída del Imperio romano de Occidente y finalizó en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos.

ƒ Durante la Alta Edad Media se establecieron tres grandes culturas o civilizaciones alrededor del Mediterráneo: el Imperio bizantino, los pueblos germánicos y el islam.

ƒ La desintegración del Imperio romano se produjo por la crisis económica, social y política desencadenada desde el siglo III en Roma y por la presión ejercida por distintos pueblos bárbaros.

ƒ El último emperador de Roma, Teodosio, dividió el imperio en dos partes en el año 395. La parte occidental fue para su hijo Honorio y la parte oriental para su hijo Arcadio.

ƒ En la parte oriental del antiguo Imperio romano se establecería el Imperio bizantino.

ƒ Los francos vencieron a los visigodos, que se tuvieron que desplazar a Hispania, y detuvieron el avance musulmán en la batalla de Poitiers (732).

ƒ El renacimiento cultural del Imperio carolingio se produjo gracias al impulso que Carlomagno quiso darle a los estudios artísticos, literarios y litúrgicos. Quería que Aquisgrán, la capital del imperio, se asemejase a la antigua Roma o a Constantinopla.

ƒ Desde el siglo VII el Imperio musulmán se expandió desde la península arábiga por el Mediterráneo y hacia el este. Su historia se suele dividir en tres etapas: el califato ortodoxo (632-661), el califato omeya (661-750) y el califato abasí (750-1258).

ƒ La época de mayor esplendor de Bizancio coincidió con el reinado de Justiniano (527-565), que se propuso restaurar el Imperio romano.

ƒ A partir del siglo V los pueblos germanos invadieron los territorios occidentales del Imperio romano creando distintos reinos.

ƒ Los francos alcanzaron su época de esplendor con Carlomagno, que intentó reconstruir el Imperio romano occidental. Tras el Tratado de Verdún, el Imperio carolingio se fragmentó en tres reinos independientes.

ƒ La civilización islámica produjo avances significativos en el área de las matemáticas, la astronomía, la medicina, el arte y la ingeniería.

ƒ Durante los siglos IX y X se produjo una nueva oleada de migraciones e invasiones que devastaron Europa occidental y crearon un periodo de inseguridad, crisis y pobreza. Esta es una de las causas del posterior desarrollo del feudalismo.

La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 41 1 Lo esencial
Mosaico bizantino en Santa Sofía que muestra al emperador Juan II, la imagen de la Virgen María con Jesús y la emperatriz Irene. Estatua ecuestre de Carlomagno. Peregrinos musulmanes en La Meca.

Comprobamos lo aprendido

1. Situamos eventos históricos cronológicamente

Ordena desde el más antiguo al más moderno los siguientes hechos históricos:

a) La capital, Constantinopla, fue conquistada por los turcos.

b) Los musulmanes fueron derrotados en la batalla de Poitiers.

c) El Tratado de Verdún dividió el Imperio carolingio en reinos independientes.

d) Clodoveo venció a los visigodos en la batalla de Vouillé.

e) Carlomagno fue coronado como emperador de los romanos.

2. Utilizamos conceptos clave relacionados con el arte

Copia y completa en tu cuaderno las siguientes frases:

a) Un elemento característico de la arquitectura bizantina son las , que se emplean para unir las paredes de un edificio de planta cuadrada con la cúpula circular.

b) En la arquitectura bizantina el edificio más importante fue la iglesia con planta de griega, rectangular o cuadrada.

c) Uno de los edificios más importantes de la arquitectura carolingia que todavía se conserva es la capilla de Aquisgrán, que se inspiró en la iglesia bizantina de San Vital de

d) El arte musulmán desarrolló la frente a la escultura y la . Uno de los edificios más representativos fue la , que tenía espacios para que los creyentes rezasen.

3. Definimos con nuestras propias palabras

Define en tu cuaderno los siguientes conceptos relacionados con el Imperio carolingio:

Derecho consuetudinario, orfebrería, economía de subsistencia, mayordomos de palacio, señorío territorial, batalla de Poitiers, marca Hispánica, missi dominici, tratado de Verdún.

4. Investigamos información

¿Estuvieron alguna vez los vikingos en la península ibérica?

5. Trabajamos con fuentes históricas

Observa la siguiente imagen y contesta a las preguntas. ¿Qué tipo de fuente es? ¿Cuál era su finalidad? ¿Qué podemos averiguar sobre la sociedad que la produjo?

Evangelio de Godescalco, posiblemente creado en Aquisgrán en el siglo VIII.

La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 42 1

6. Observamos información en mapas y empleamos la que hemos adquirido

Observa el mapa y añade la leyenda en tu cuaderno según los colores.

Búlgaros

7. Esquematizamos las ideas principales

Completa en tu cuaderno el siguiente diagrama sobre la organización política del Imperio musulmán:

8. Adquirimos vocabulario

Relaciona los siguientes conceptos y definiciones en tu cuaderno.

a) Iconoclastia 1. Recopilación de las leyes romanas encargada por un emperador bizantino.

b) Código justiniano 2. Separación de la Iglesia católica y la ortodoxa.

c) Madrasas 3. Invento que servía para indicar la posición de las estrellas.

d) Cisma de Oriente 4. Destrucción de imágenes religiosas.

e) Astrolabio 5. Escuelas donde se estudiaba el Corán

9. Identificamos la veracidad de distintas afirmaciones

Corrige las frases falsas para convertirlas en verdaderas.

a) Carlomagno fue uno de los emperadores más importantes del Imperio bizantino.

b) En el islam hay cinco preceptos básicos que todos los creyentes deben seguir.

c) Los sunitas eran el grupo musulmán que no aceptaba la sunna o tradición.

d) El día de Navidad del año 800, Carlomagno fue coronado por el Papa León III como emperador de los romanos en la iglesia de San Pedro de Roma.

e) Los condados en el Imperio carolingio estaban dirigidos por marqueses.

f) El evento que marcó el final del Imperio bizantino fue la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.

10. Reflexionamos y argumentamos

¿Se puede considerar la Edad Media como un período oscuro y de decadencia? Razona tu respuesta.

La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 43 1
Eslavos Jázaros
Serbios
Rin Nilo ÉufratesTigris Indo AmuDaria SirDaria MAGREB
Croatas Danubio
AL-ÁNDALUS REINO DE LOS FRANCOS
REINO DE LOS LOMBARDOS
TRIPOLITANIA IMPERIO BIZANTINO LIBIA SISTÁN MAKRÁN SIND JURASÁN PERSIA TRANSOXIANA FERGANA CACHEMIRA TURKESTÁN ARMENIA MESOPOTAMIA EGIPTO SIRIA PALESTINA HIYAZ YEMEN ARABIA OMÁN 717 710 712-713 669674-717
Cerdeña Islas Baleares Sicilia Creta Chipre Mar Caspio Mar Negro Mar de Aral Mar Rojo GolfoPérsico
ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Ma r M e d i t e r r á n e o Marrakech
Gibraltar Sevilla Tánger Ceuta Toulouse Kairuán Trípoli Cartago Tremecén Roma Venecia Palermo Constantinopla Calcedonia Alejandría Fustat (El Cairo) Asuán Damasco Antioquía Isfahán Hamadán Kabul Balj Multan Samarcanda Nisapur Mary (Merv) Bujara Kashgar Cuenca del Tarim Bagdad Mosul Basora Jerusalén Barca Medina Adén Sanaa La Meca Tahuda 687
732 Gran Zab 749 Talas 751 CALIFA
PROVINCIAL a) b) c) d) ADMINISTRACIÓN CENTRAL
REINO DE ASTURIAS
Córcega
OCÉANO
Córdoba
Poitiers
ADMINISTRACIÓN

Producto final

Un discurso contra el racismo y la xenofobia

Como has estudiado, distintas civilizaciones ocuparon los territorios alrededor del Mediterráneo durante la Edad Media. En ese periodo se produjeron conflictos y desplazamientos de personas de unos lugares a otros. En la actualidad sigue habiendo problemas, tensiones y disputas entre los distintos países que ocupan ese mismo espacio. Uno de ellos es la inmigración y la acogida de refugiados procedentes de otros países, ya que plantean desafíos para los países receptores. Como consecuencia, en muchos países europeos que reciben un alto porcentaje de inmigración o refugiados han aparecido corrientes de opinión pública xenófoba, racista y antinmigración.

¿Por qué el racismo y la xenofobia no son aceptables? ¿Qué se puede hacer para erradicarlos? ¿Cómo se puede facilitar la integración de inmigrantes y refugiados en nuestra sociedad?

Algunos bulos sobre los inmigrantes y la población extranjera:

Los inmigrantes reciben más ayudas públicas que los españoles.

Un 29 % de la población que reside en España es extranjera.

Los inmigrantes llegan en avalancha a nuestro país.

La nacionalidad no determina el acceso a las ayudas socia- les, sino los criterios socioeconómicos y el nivel de renta.

En diciembre de 2023 el 15,08 % de la población tenía nacio- nalidad extranjera y el 17,49 % eran nacidos en el extranjero.

La migración es un fenómeno global que siempre se ha pro- ducido y no solo ocurre en nuestro país.

Los inmigrantes no aportan al país. Gracias a los extranjeros que viven en España se mantiene el crecimiento poblacional y se sostiene el sistema de pensiones. Las personas refugiadas siempre son personas sin techo, pobres, sin educación formal o profesional. No tiene por qué ser así.

Te proponemos ahora crear tu propio discurso contra el racismo y la xenofobia

Para resolver las cuestiones planteadas al inicio de esta sección, vamos a crear un discurso cuyo objetivo sea concienciar sobre la necesidad de erradicar actitudes racistas y xenófo- bas y los bulos frecuentes que circulan sobre las personas extranjeras.

44 La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 1
TOMA NOTA Bulo Realidad
1

Un discurso contra el racismo y la xenofobia

2

PROCEDIMIENTO

¿Qué características debe tener tu discurso?

ƒ Un título impactante.

ƒ El mensaje tiene que quedar claro y perdurar.

ƒ Breve introducción.

ƒ Estructurar el cuerpo o contenido del discurso.

ƒ Una conclusión que enlace las ideas fundamentales con el tema principal.

Puedes usar herramientas digitales como Ivoox o GarageBand.

3

DIFUSIÓN

Podemos grabar nuestra intervención en un pódcast y compartirlo en las redes sociales de nuestro centro educativo y en la plataforma de trabajo (Classroom, Moodle…) que utilicemos en el aula. Juntos decidiremos cuál es el discurso más persuasivo.

La Alta Edad Media. Europa hasta el año 1000 45 1

El feudalismo

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Empezaremos esta sección leyendo el texto «Nos situamos», que contiene un resumen de los principales contenidos que vas a estudiar en esta Situación de Aprendizaje. A continuación, compararemos uno de los rasgos de la sociedad y economía medievales con una de las características de la sociedad actual y a partir de ahí presentaremos el producto final de la Situación de Aprendizaje: la creacción de una ONG, un paso fundamental para crear sociedades más justas, equtativas e igualitarias. En el apartado «Nos activamos: cuestiones previas» te planteamos una serie de cuestiones para conectar algunos contenidos de la unidad, como los distintos grupos sociales en la sociedad feudal, el mundo rural y la importancia de la religión con la actualidad.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje

Crear una ONG: sociedades más justas, equitativas e igualitarias

Para finalizar, repasaremos lo aprendido y completaremos una serie de actividades que nos permitirán prepararnos para elaborar el producto final de esta Situación de Aprendizaje: crear una ONG, como paso fundamental para crear sociedades más justas, equtativas e igualitarias.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1 El feudalismo

2 . La sociedad estamental

3. La economía feudal

ƒ Resolvemos un reto. Los roles de los caballeros en la Edad Media y de los cascos azules en la actualidad

4 . La nobleza y la vida en los castillos

5. La Iglesia en la Edad Media

6. El campesinado y la vida en las aldeas

ƒ Resolvemos un reto. Acabar con la pobreza y reducir las desigualdades

ƒ Practicamos una técnica. Obtenemos información a partir de una fuente iconográfica

7. La cultura, la educación y el arte en la Europa feudal

Comenzaremos esta segunda fase observando una ilustración del mundo rural en la Edad Media. A partir de ahí estudiaremos por qué la posesión de la tierra y la relación que los distintos miembros de la sociedad tenían con ella determinaba el estamento social al que se pertenecía y los modos de vida de cada uno de ellos. También abordaremos las dificultades y las condiciones de vida a las que tenía que hacer frente la gente que vivía en la sociedad feudal y los retos y problemas a los que se enfrentaban. Asimismo, utilizaremos un calendario agrícola medieval para obtener información sobre el modo de vida de la mayoría de la población en ese periodo.

2

Crear una ONG: sociedades más justas, equitativas e igualitarias

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

“En esta Situación de Aprendizaje conocerás cómo se organizaba la sociedad durante la Edad Media, los distintos grupos que la componían (nobleza, clero y campesinado) y sus funciones. También estudiarás cómo era la vida en los feudos medievales. Como verás, la inmensa mayoría de la población en Europa vivía en zonas rurales y las principales actividades económicas, que condicionaban su modo de vida, eran la agricultura y la ganadería. Hoy en día ocurre justo lo contrario, la mayoría de la población vive en núcleos urbanos y los pueblos sufren el fenómeno de la despoblación. Reflexionaremos sobre por qué esto supone un problema y sobre las dificultades a las que tiene que hacer frente en la actualidad la gente que vive en el campo y de él. A través de una infografía propondremos una iniciativa de emprendimiento para luchar contra la despoblación.

¿Sabías que...?

Hoy en día una mesa redonda es una discusión en grupo en la que distintos especialistas en un tema presentan y debaten sus puntos de vista sin que haya jerarquías entre ellos. El nombre de esta dinámica viene de las leyendas del siglo XII sobre el rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. Según estas leyendas los caballeros aconsejaban y protegían al rey, y la mesa redonda en la que se sentaban era un símbolo de igualdad, ya que no había nadie más poderoso que los demás.

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A La sociedad se suele dividir en distintos grupos sociales. ¿Qué grupos crees que existen hoy en día? ¿Hay algunos grupos que tienen más privilegios que otros? ¿Qué es lo que hace que una persona pertenezca a uno u otro grupo? ¿Es posible cambiar de grupo?

B En España hay vacaciones durante la Semana Santa, que es una celebración religiosa. En Navidad, otra festividad religiosa, ocurre lo mismo. El 15 de agosto, cuando se celebra la Ascensión de la Virgen María, suele ser día festivo. ¿Por qué crees que nuestro calendario escolar y laboral se organiza en torno a celebraciones de este tipo? ¿Crees que hoy en día la religión está presente en la vida diaria de las personas? ¿Siempre ha sido así?

C Muchas regiones españolas están sufriendo sequía. ¿Qué consecuencias tiene esto en la agricultura? ¿Cómo afecta esto a las personas que viven del campo? ¿Y al resto de la ciudadanía?

D En España, la inmensa mayoría de la población adulta sabe leer y escribir hoy en día. ¿Cómo obtendríamos información si no supiésemos hacerlo? ¿Cómo aprenderíamos? ¿Cómo se transmitiría el conocimiento?

EXPLORACIÓN Y

LÍNEA del TIEMPO

843

Tratado de Verdún

854

Para empezar... Exploramos

Plena Edad Media. Siglos XI- XIII

Batalla de Guadalacete, que enfrentó a los reinos astur y pamplonés, junto a los sublevados de Toledo, contra el emir Muhammad I de Córdoba

1000

Se establece el reino de Hungría en el centro de Europa

1086

Invasión almorávide de la península ibérica

1060

Llegada de los normandos al sur de Italia

1123 Construcción de San Clemente de Tahull 1146

Invasión almohade de la península ibérica

845

Asedio vikingo a París

910

Construcción de la abadía de Cluny

LOCALIZA...

991

Batalla de Maldon que hizo frente a la invasión vikinga en Londres

Observa la imagen con atención y contesta las preguntas:

1096

Primera Cruzada

1066

Conquista de Inglaterra por el normando Guillermo el Conquistador

1169

Invasión normanda de Irlanda 1147

Segunda Cruzada

z ¿Puedes encontrar al campesino que conduce un carro tirado por una mula? ¿Dónde está el bosque? ¿Dónde está el pozo? ¿Dónde hay animales pastando? ¿En qué tierra hay pilas de heno que acaba de ser segado y amontonado? ¿Dónde están los dos caballeros a caballo a punto de enfrentarse? ¿El acceso al castillo está abierto o cerrado?

z ¿Cuántas personas crees que podrían vivir en el territorio representado en la imagen? ¿Quiénes vivirían en el castillo? ¿Y en el resto de las casas? ¿Por qué las casas se situaban cerca del castillo? ¿Por qué se construirían castillos?

z ¿Crees que lo que cultivaban esas personas en esas tierras iba destinado a su propio consumo o lo que se producía se vendía a más gente?

48 El feudalismo 2
800-850 900-950 1000-1050 1100-1150 850-900 950-1000 1050-1100 1150-1200
ESTRUCTURACIÓN

➊ EL FEUDALISMO

1.1. Orígenes

y expansión del feudalismo

El feudalismo fue un sistema político, económico y social que se originó en Europa occidental en la Alta Edad Media y que se consolidó entre los siglos IX y XI.

Tras la firma del tratado de Verdún (año 843) el antiguo imperio carolingio quedó dividido en reinos independientes. Desde entonces el poder político de los reyes y su influencia disminuyó. Ya no disponían de ejércitos tan poderosos para hacer frente a la llegada de los pueblos invasores que asolaron Europa a partir del siglo IX (musulmanes, vikingos y húngaros), por lo que tuvieron que pedir

Ataques musulmanes

Áreas de actividad musulmana

Rutas de los normandos

Área de origen de los normandos

Áreas de actividad normanda

Asentamientos normandos de nitivos

Rutas de invasiones húngaras

Áreas de actividad húngara

Claves teóricas

Seguimos Explorando

1. En la actualidad podemos visitar numerosos castillos medievales que conservan la llamada torre del homenaje, como el castillo de Estepa (Sevilla), los de Yedra, Jimena y

cia entre ellos. A cambio del uso del feudo y de la protección de un noble de mayor rango (el señor), miembros de la baja nobleza proporcionaban ayuda militar, consejo y fidelidad al primero, por lo que pasaban a ser sus vasallos Las obligaciones y los derechos que se establecían entre señor y vasallo se conocen como vasallaje y formaban la base del sistema feudal.

Esta alianza o pacto entre el señor y su vasallo se establecía en un acto solemne en el castillo del rey o del noble conocido como la ceremonia de homenaje, que constaba de dos partes:

z En la primera se llevaba a cabo el juramento de fidelidad u homenaje: el vasallo se arrodillaba delante de su señor besándole las manos o la boca como signo de fidelidad. El vasallo se comprometía a prestarle ayuda militar y consejo a su señor. A cambio el señor le entregaba un feudo.

z A continuación, en el acto de investidura, el señor le entregaba a su vasallo un puñado de tierra, una espada si era seglar o un báculo si era religioso. A partir de este momento el vasallo pasaba a gobernar su feudo a cambio de cumplir con las obligaciones contraídas.

Ilustración del Libre de Droit (siglo XIV) que muestra la primera parte de la ceremonia del homenaje.

49 El feudalismo 2
844 860 859 870 874 700 844 Musulmanes Normandos Húngaros Búlgaros Eslavos OCÉANO ATLÁNTICO Mar Negro MarCaspio Mar del Norte M a r M e d i t e r r á n e o Sevilla Orleans Bifka Arlés Túnez Otranto Constantinopla Sinope Kiev Reino sículonormando Ducado de Normandía CALIFATO DE CÓRDOBA IMPERIO BIZANTINO REINOS CRISTIANOS Britania Irlanda Islandia Islas Feroes
2.
1 2
1.
Acto de investidura, segunda parte de la ceremonia del homenaje.

Al mismo tiempo, debido a la inseguridad creada por las invasiones, las crisis económicas y la pobreza, gran parte del pueblo llano abandonó las ciudades y se trasladó al campo para buscar la protección de los nobles, que acumulaban cada vez más poder ante la debilidad de los monarcas para proteger a sus súbditos. A cambio de esa protección, muchos campesinos cedían sus tierras o trabajaban en las propiedades nobiliarias, entregaban parte de su cosecha al señor y pagaban impuestos, por lo que aumentaban los lazos de dependencia personal documento 1

«El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al conde. En primer lugar hicieron el homenaje de la siguiente manera: el conde preguntó si quería hacerse por entero vasallo suyo y él respondió: “Sí, quiero”, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso. En segundo lugar, el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad en estos términos: “Yo prometo en mi fidelidad ser fiel de ahora en adelante al conde Guillermo y guardarle mi homenaje por entero y protegerle contra todos de buena fe y sin engaños”. Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos. Después el conde con una vara que tenía en la mano dio las investiduras a todos los que por medio de este pacto le habían prometido protección, rendido vasallaje y prestado juramento».

R. Boutruche: Señorío y feudalismo, Madrid, Siglo XXI, p. 336.

documento 2

«A todos nosotros... place, sin que nadie fuerce nuestro albedrío, sino por propia voluntad, haceros carta de donación a vos conde Ramón, hijo del conde Lope, en virtud de ella, os donamos todos nuestros alodios en el pago de Pallars y villa Baén, tierras, viñas, casas, huertos, árboles, molinos, aguas, canales (…). Te donamos, por tanto, todo lo que se halla dentro de estos términos con integridad completa, por voluntad expresa nuestra, con el fin de que seáis nuestro señor bueno y defensor contra todos los hombres de vuestro condado y sea esto manifiesto a todos, para que desde hoy tengas potestad. Y si nosotros o cualquier otro hombre tratara de estorbar el cumplimiento de lo que aquí se acuerda, pague el duplo y siga en pie el contrato aquí expuesto».

Ramón d’Abadal: Catalunya Carolingia. vol. III, doc. 132.

ActividadES

1 Lee los documentos 1 y 2. ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué se acuerda en ambos documentos? ¿Entre quiénes? ¿Con qué imágenes de estas páginas relacionarías cada texto?

2 Observa el mapa y explica brevemente por qué los reyes cristianos de la Europa occidental necesitaron del apoyo militar de los nobles para defender sus territorios y a sus súbditos.

3 Decide si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica tu respuesta:

a) Durante los siglos IX y XI en Europa se produjo el fortalecimiento de las monarquías cristianas.

b) Los vasallos eran los señores que se comprometían a proteger a miembros de la baja nobleza.

c) El compromiso entre un vasallo y su señor se establecía en la ceremonia del homenaje.

d) Los campesinos eran los únicos que no tenían ninguna relación de dependencia con otros miembros de la sociedad.

e) La relación de dependencia personal que se estableció entre los reyes y sus súbditos se llamaba investidura.

50 El feudalismo 2
Ilustración que muestra a campesinos entregando bienes al señor feudal

➋ LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

Las relaciones de dependencia establecidas entre los distintos grupos sociales dieron lugar a una sociedad muy jerarquizada dividida en estamentos ∞. Se pertenecía a uno u otro estamento por nacimiento y rara vez sus miembros podían cambiar de categoría. Era una sociedad estática, cerrada y fuertemente jerarquizada.

2.1.

La monarquía feudal

El rey estaba en la cúspide de la sociedad feudal. En un primer momento los reyes eran elegidos entre un grupo de nobles, ya que se les consideraba primus inter pares (primero entre iguales), es decir, la nobleza consideraba que tenía la misma condición o dignidad que el monarca.

Sin embargo, la idea política que acabó imponiéndose fue la teoría teocrática, según la cual el poder de rey era dado por Dios. Esta teoría sirvió para justificar que la monarquía pasara a ser hereditaria, lo que provocó el rechazo de los nobles.

Para gobernar sus territorios, los reyes contaban con la Curia Regia o Consejo Real, una asamblea constituida por nobles y miembros del alto clero que hacían recomendaciones a los monarcas para tomar decisiones. También acompañaban al rey familiares, personas de confianza, consejeros y sirvientes, que constituían la corte real.

2.2. Los distintos estamentos

Existían dos grandes grupos o estamentos sociales: el de los privilegiados, formado por la nobleza y el clero y el de los no privilegiados, que eran mayoritariamente campesinos y siervos

Los primeros eran los grandes propietarios de tierras o los que tenían derechos sobre las tierras de los campesinos. Eran los que guerreaban (bellatores) y los que oraban (oratores). Gozaban de importantes privilegios: no pagaban impuestos, no trabajaban, podían impartir justicia, tenían sus propias leyes especiales y ocupaban altos cargos políticos.

Los segundos, los que pertenecían al estamento de los no privilegiados, eran los que trabajaban (laboratores). Carecían de privilegios, tenían que trabajar para mantener al rey, a la nobleza y al clero, y estaban sometidos al poder y a la autoridad de sus superiores.

La principal característica de este modelo social fueron las relaciones de dependencia entre personas. Seguimos

2. Introduce en un buscador de Internet 'León cuna del parlamentarismo' y visita el enlace de la web del Congreso de los Diputados que aparece en el resultado. Después, lee el artículo y encuentra por qué se dice que León es la cuna del parlamentarismo europeo.

Estamentos: estrato social cerrado al que se pertenece por nacimiento. En una sociedad dividida en estamentos no hay posibilidad de movilidad social, a diferencia de lo que ocurre en la sociedad de clases.

ActividadES

4 Explica cómo estaba organizada la sociedad feudal e indica qué función le correspondía a cada estamento.

5 Completa en tu cuaderno las siguientes frases:

a) La asamblea que aconsejaba al monarca se llamaba . b) Los grupos no privilegiados en la sociedad estamental eran los y los , mientras que el y la formaban parte de los grupos privilegiados.

51 El feudalismo 2
Explorando
vocabulario
feudo
militar
militar protección trabajo e impuestos Rey Señores feudales Caballeros Campesinos
La sociedad estamental Las relaciones feudales
ayuda
y consejo sustento ayuda
PRIVILEGIADOS
Nobleza Clero RIQUEZA
Rey Papa
Alta nobleza
Alto
clero Bajo clero
Mercaderes Artesanos Mendigos Campesinos NO PRIVILEGIADOS
Baja nobleza

Seguimos

Explorando

3. Prepara una actividad de senderismo que recorra la Ruta de los molinos en la ribera del río Guadaíra (Sevilla). Localízala en un mapa e indica en qué lugar se encuentran los nueve molinos. Averigua cuándo se construyeron, qué tipo de molinos eran, por qué se construían al lado del río, cuál era su función e importancia y si había cerca algún castillo o fortaleza.

vocabulario

Autosuficiencia: situación en la que alguien se basta a sí mismo y no necesita de otros.

Economía de subsistencia: sistema económico en el que se produce únicamente para el consumo propio y en el que no se genera un excedente que luego pueda ser vendido.

❸ LA ECONOMÍA FEUDAL

3.1.

El feudo

En la Edad Media la economía europea se basó fundamentalmente en la posesión de la tierra. La principal unidad de producción fue el feudo o señorío, un extenso territorio que el rey entregaba a la nobleza y al clero a cambio de ayuda militar, protección y fidelidad.

Los feudos se convirtieron en el centro de la actividad económica, política y social de los reinos europeos, fueron autosuficientes∞ y propiciaron una economía basada en la agricultura y la ganadería de autoconsumo (economía de subsistencia∞).

El noble solía dejar en herencia el feudo a sus descendientes. Constaba de dos partes: las tierras del señor o reserva señorial y las tierras de sus vasallos o mansos

z La reserva señorial: en esta zona se encontraban las mejores tierras de cultivo, bosques, pastizales, y el castillo o la casa señorial, que se convirtió en el centro económico y militar del feudo y en símbolo del poder de la nobleza. Estas tierras eran trabajadas por siervos, que le debían obediencia al señor y no podían abandonarlo. Los campesinos libres, dueños de sus propias tierras, también trabajaban algunos días al año en las tierras del señor y pagaban rentas.

z Los mansos: eran tierras de cultivo que el señor feudal entregaba o arrendaba al campesino para sustento propio y el de su familia. A cambio el campesino le entregaba una parte de su cosecha, trabajaba en la reserva señorial y pagaba una renta por utilizar el horno, el molino, el puente, la herrería, etc. En los mansos se encontraban las viviendas de los campesinos.

La mayor parte de la tierra cultivable se solía dividir en grandes campos abiertos sin ningún tipo de cercado. El trabajo en los campos era vigilado y regulado por el tribunal señorial, que estaba presidido por el señor feudal o por un representante. Todos los campesinos debían sembrar y cosechar cultivos en un campo concreto dentro de un período de tiempo específico. También quedaba establecido cuándo y en qué tierras se debían cultivar plantas para forraje (para alimentar a los animales) y cuándo se les permitía a los animales pastar en las tierras. Si no era el momento adecuado, los campesinos tenían que mantenerlos en las cuadras.

52 El feudalismo 2
Castillo del señor Reserva Mansos Aldea Molino Bosques y pastos Representación de un feudo La siembra en octubre. Al fondo, el castillo del Louvre y el río Sena (París). Ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry.

Como sistema de cultivo emplearon la rotación de cultivos y el barbecho. En algunas regiones del sur y norte de Europa se practicaba la rotación bienal y en las zonas de clima atlántico húmedo la rotación trienal. En la bienal la parcela se dividía en dos partes iguales, una se cultivaba y la otra se dejaba sin sembrar para que la tierra descansase (barbecho). En la rotación trienal la parcela se dividía en tres partes iguales: en otoño se plantaba una parte y en primavera otra, mientras que la tercera se dejaba sin trabajar.

Rotación bienal: técnica del barbecho

Primer año: al no disponer de abonos, se deja una parcela sin cultivar para que el suelo se recupere.

Segundo año: se cultiva la parcela en barbecho del primer año y se deja reposar la otra.

Los tipos de cultivo fueron principalmente cereales y legumbres, aunque también se cultivaban olivos, vides, frutales y hortalizas. Las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias, se utilizó el arado romano de madera tirado por bueyes y herramientas de mano como la hoz, la azada y la guadaña. Como consecuencia, el rendimiento de la tierra era escaso.

L a ganadería se centró en la explotación del ganado ovino, porcino y en la cría del caballo.

Los bosques fueron también importantes fuentes de recursos para la economía señorial. Se podía extraer de ellos madera y frutos, y servían para que los animales pastaran. Además, el señor podía practicar su deporte favorito: la caza.

La producción artesanal se centró en las necesidades de la economía señorial, como fue la fabricación de aperos de labranza, pieles, paños, cerámica, artículos de hierro y madera, pan, cerveza, licores, hierbas medicinales, etc.

El comercio fue una actividad económica que disminuyó en esta época ya que estuvo muy condicionada por el ataque de los pueblos invasores. Se ocupaban de esta actividad mercaderes ambulantes que se desplazaban de feudo en feudo llevando artículos de lujo u otros productos.

3.2. Avances técnicos

Aunque las técnicas empleadas para la producción eran muy rudimentarias, a partir del siglo XI se introdujeron algunos avances técnicos que mejoraron la producción.

En agricultura se sustituyó el arado romano (o deslizante) por el arado normando (o de vertedera), que permitía roturar mejor la tierra.

Se perfeccionaron los atalajes o arreos para los animales de tiro. El yugo de los bueyes fue reemplazado por la collera, que permitía utilizar la fuerza del caballo para trabajar la tierra y transportar la producción.

El molino ha sido considerado el gran invento del medievo. Fue la primera máquina que empleó la energía de la naturaleza (agua o viento) para moler cereales, extraer el aceite de las aceitunas, batanear paños, sacar el agua de los pozos, etc.

La caza del jabalí en los meses de noviembre y diciembre. Ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry.

53 El feudalismo 2
Trigo Trigo Barbecho Barbecho Molino de agua en Bayeux (Francia). Campesinos segando en junio. Detalle de la ilustración de Las muy ricas horas del duque de Berry.

Calendario agrícola medieval

Un estricto calendario agrícola regulaba las actividades a lo largo del año, desde la siembra a la cosecha, pasando por la matanza de animales para la obtención de carne y su esquilado. Cada uno de estos acontecimientos estaba identificado con un tipo de festividad concreta, relacionada con alguna de las principales figuras del santoral cristiano.

ActividadES

Enero Febrero Marzo

6 Imagina que formas parte de un tribunal señorial y tienes que decidir qué se va a plantar en cada campo del feudo. Planta los cereales adecuados en los tres campos para los próximos tres años. Cada campo se debe dejar un año en barbecho y tener distintas semillas en los otros años.

Cereales de primavera: cebada, avena.

Cereales de invierno: trigo, centeno

Campo 1

Año 1 Avena

Campo 2

Campo 3

Trigo Barbecho Año 2 Trigo Barbecho Avena

Año 3

Año 4

Año 5

7 Clasifica estas frases según fueran ventajas o desventajas del sistema de la rotación de cultivos:

Era un sistema respetuoso con el medio ambiente, porque el barbecho permitía la recuperación de los nutrientes de una manera natural.

En el sistema trienal, si la cosecha en un campo había sido mala, quedaba la cosecha del otro campo.

El campesino no podía elegir qué sembrar ya que eso se decidía en el tribunal señorial o por tradición.

Evitaba la sobreexplotación de la tierra.

En el sistema bienal, si la cosecha en un campo había sido mala, era improbable que los campesinos pudiesen producir lo suficiente como para poder alimentarse durante todo el año.

Se producía únicamente para subsistir. No se generaba riqueza con lo producido.

Los campesinos no podían experimentar con cultivos diferentes, pues todo estaba regulado.

Las tierras de los campesinos estaban esparcidas en distintas partes de los campos, por lo que debían acarrear las herramientas largas distancias.

Evitaba las malas hierbas o malezas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

En los feudos medievales se regulaba qué tierras se dedicaban al cultivo, al pastoreo y a los bosques. Hoy en día la expansión agrícola y la agricultura intensiva son dos de las principales causas de la deforestación mundial (la pérdida de la superficie que ocupan los bosques) y está aumentando la degradación de la superficie terrestre del planeta. Esto incrementa las emisiones de carbono y contribuye a la pérdida de la biodiversidad, acelera la extinción de especies y elimina los medios de subsistencia para los habitantes del mundo rural. Por eso uno de los ODS es proteger la vida de ecosistemas terrestres.

•¿Qué podemos hacer a nivel individual para contribuir a lograr este objetivo?

54 El feudalismo 2
Abril Mayo
Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Diciembre Preparación delterrenoagrícola Esquiladodelosanimales
Siegay recogida de la cosecha Vendimia Siembra Matanza Pascua
VF

Practicamos

• RESOLVEMOS UN RETO. LOS ROLES DE LOS CABALLEROS EN LA EDAD MEDIA Y DE LOS CASCOS AZULES EN LA ACTUALIDAD

Introducción

Ahora que ya conoces la función que desempeñaban los caballeros en la Edad Media, vamos a plantear un desafío interesante: comparar las similitudes y diferencias en sus roles, funciones y contexto histórico entre los caballeros del medievo y los cascos azules de la ONU en la actualidad.

Recreación de un hombre de armas vistiendo una armadura de placas, que facilitaba una gran libertad de movimientos. Se generalizó en el siglo XIV.

OBSERVA

«Señores, mirad al mejor caballero que nunca visteis. Os diré quién es, escuchadme: se llama Folco y es sobrino de Girart... Oíd sus cualidades: es noble, cortés, educado, franco, de buena familia y de bellas palabras, […]. Nunca negó su riqueza a nadie, sino que todos tuvieron de él lo que quisieron. Nunca demoró el hacer actos honrosos. Amó intensamente a Dios y a la Trinidad. Desde que nació nunca llegó a una corte en que si se hacía o discutía algo malo no le causara gran pesar no poder arreglarlo... Siempre fue amado como buen caballero, honrando a los pobres y a los humildes y juzgando a cada uno según lo que vale».

Descripción de las cualidades que debía poseer un buen caballero. La Chanson de Girart de Roussillon nationalgeographic.com

«Un soldado de la ONU no es un soldado normal. O, mejor dicho, no es solo un soldado normal: no está preparado para matar, sino para disuadir. Negociación, contemplación de derechos humanos, derechos civiles y trabajo interagencial con ONG son algunas de las características que portan las tropas, también llamadas Cascos Azules, reclutadas por Naciones Unidas para mantener la paz en el mundo. Todo empezó en 1945, […] con la contexto de la Segunda Guerra Mundial. En ese entonces, el fin se veía inevitable: era necesario que las naciones se unieran y aportaran recursos para mantener la paz global.

Hoy en día, […] las misiones de paz continúan en actividad con más de 100 mil efectivos en todo el mundo, pero evolucionaron: no solo cambió la logística y el modo en que se despliegan las tropas en el terreno, también se resignificaron conceptos fundamentales como “mantenimiento de la paz”, “protección”, y surgieron otros como “responsabilidad de proteger” (…)».

Cascos Azules: ¿qué rol ocupan hoy las misiones de paz en el mapa internacional? Infobae.com (23/11/2019).

A.

Analiza. Partiendo de la información que aportan los textos, investiga sobre los roles, deberes y responsabilidades de los caballeros medievales y de los cascos azules y completa la siguiente tabla comparativa en tu cuaderno:

Caballeros medievales Cascos azules

Dos cascos azules de origen brasileño vigilan un campamento de refugiados en Puerto Príncipe (Haití).

C.Cualidades

Deberes y responsabilidades

Objetivos

B.

Aplica lo aprendido. ¿Cuándo se creó la Organización de Naciones Unidas? ¿Para qué?

CUESTIONES

Reflexiona y debate. ¿Crees que tanto los caballeros del medievo como los cascos azules en la actualidad cumplier on y cumplen un papel importante en el contexto en el que desarrollan sus actividades? Argumenta las respuestas.

D.Ponte en su lugar. En la actualidad hay más de 56 conflictos armados en todo el mundo. Busca información y elige un conflicto que esté activo en la actualidad. A continuación, ponte en el papel de un casco azul y elabora una relación de las medidas que crees que tienes que adoptar para prestar la ayuda humanitaria que necesita la población civil.

55 El feudalismo 2

Seguimos Explorando

4. Visiona la película Destino de caballero y escribe después un breve comentario que responda a esta pregunta: según lo que has estudiado, ¿hasta qué punto el argumento es fiel a los hechos históricos?

➍ LA NOBLEZA Y LA VIDA EN LOS CASTILLOS

En la jerarquía de la sociedad feudal, la nobleza era el grupo privilegiado que se situaba por debajo del rey. Los nobles solían distribuir parte de sus tierras a los caballeros, quienes formaban un ejército para luchar por el rey cuando fuera necesario. También permitían que los campesinos vivieran y trabajaran en la tierra, a cambio de impuestos y alimentos, por lo que se enriquecían gracias a las rentas cobradas. Construyeron grandes castillos en las tierras que estaban bajo su dominio. Así, podían defenderse de los ataques y prepararse para lanzar los suyos propios. A menudo se construían en la cima de las colinas o donde podían utilizar algunas características naturales del terreno para ayudar en su defensa.

Este grupo social no era homogéneo. Su poder e influencia dependía de las tierras que poseía y de los vasallos que le habían jurado fidelidad. Se dividía en:

z La alta nobleza, constituida por condes, duques, marqueses y barone.

vocabulario

Torneo: competición entre dos bandos de caballeros cuyo objetivo era conseguir un trofeo. Just a: competición entre dos caballeros a caballo y con lanza.

Mesnadas: las personas de armas que estaban bajo el mando del rey o de un caballero principal.

Huest es: un conjunto de mesnadas.

Cetrería: es el arte de adiestrar aves rapaces (halcones, cernícalos o águilas reales) para cazar. En la Edad Media fue una práctica muy extendida entre la realeza y la nobleza.

Partes del castillo de un señor feudal

z La baja nobleza formada por los caballeros o personas que podían mantener caballo y armadura.

Las principales actividades del noble eran prepararse para el combate, prestar servicio a su superior en tiempos de guerra y gestionar su feudo (impartir justicia, recaudar los tributos y alimentos de sus vasallos, revisar las instalaciones, etc.).

Para ser un buen guerrero, en tiempos de paz entrenaban enfrentándose en torneos y justas∞. Hoy conocemos el prestigio que tenían socialmente gracias a los cantares de gesta, unas obras literarias que narraban sus hazañas y las de sus huestes o mesnadas∞. El Cantar del Mio Cid, por ejemplo, narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero que tuvo un importante papel en la Reconquista castellana y que acabaría convirtiéndose en leyenda y en héroe nacional.

También eran muy aficionados a la caza y a la cetrería∞. En determinadas ocasiones, la nobleza celebraba fiestas y banquetes que se amenizaban con música, bailes, juegos y obras de teatro.

Dormitorios

56 El feudalismo 2
Torre del homenaje Pozo Cuerpo de guardia Almacenes Foso Saeteras Matacán Rastrillo Puente levadizo Adarve Gran salón Almenas

Las damas de la nobleza tenían una condición jurídica distinta a la de los varones. En general la mujer noble necesitaba el permiso del marido o padre para comprar o vender bienes, o para establecer un contrato. Solo podían acceder al dominio de un señorío o de un feudo cuando no existía ningún heredero varón. A pesar de ello, en algunas ocasiones lograron superar esas limitaciones legales.

Se casaban con el esposo elegido por sus padres, ya que los enlaces matrimoniales entre la alta nobleza implicaban alianzas políticas y militares. Debían obedecer al marido, organizar el servicio, ocuparse de los asuntos domésticos y cuidar de los hijos. Gozaban de ciertos privilegios respecto a las mujeres de otros estamentos ya que, por ejemplo, tenían acceso a la educación.

También estaban excluidas de la actividad política o de la guerra. Sin embargo, aunque fueron casos excepcionales, algunas de ellas desempeñaron papeles importantes en estos ámbitos. Algunos ejemplos fueron Juana de Arco, que lideró a los ejércitos franceses contra Inglaterra durante la guerra de los Cien Años; la reina doña Urraca, hija de Alfonso VI, que tomó el mando de sus tropas para enfrentarse a su segundo marido, Alfonso I de Aragón, para defender su derecho al reino, que había heredado de su padre; o María de Pacheco que jugó un papel importante en la guerra entre Portugal y Castilla.

Seguimos Explorando

documento 3

Algunas mujeres nobles «llegaron a actuar como señoras, a veces con excelentes resultados en la administración de sus posesiones. Destacable es el gobierno del condado de Belalcázar (Córdoba) por Elvira de Estúñiga durante las dos minorías sucesivas de sus hijos (…) con tan buenos frutos que, al margen de participar activamente en las luchas políticas de la época, consiguió (…) que el rey otorgara a su primogénito el título de conde de Belalcázar. Durante su mandato como tutora se compraron la mayor parte de las tierras del señorío, se construyó el castillo de Belalcázar y el monasterio de San Francisco de la Columna».

Castillo Gómez, Antonio: Las mujeres en la historia de España (siglos XIII-XX). Torrejón de Ardoz, Delegación de la Mujer, 1993, p. 15-51.

5. Hoy en día utilizamos la expresión «dar el espaldarazo» para referirnos al apoyo que se presta a alguien cuando queremos que se le reconozca algo. ¿Qué parte de la armadura medieval es el espaldar?, ¿y del cuerpo humano?, ¿de dónde crees que procede esa expresión?

Ilustración de una justa medieval entre caballeros armados.

57 El feudalismo 2
Reina Urraca de León.

documento 4

«Cuando perdió la razón por completo, discurrió el mayor disparate que jamás se le haya ocurrido a nadie: convertirse en caballero andante e irse por todo el mundo para hacer frente a los más difíciles peligros y así lograr fama eterna (…). Acabados estos preparativos, no quiso esperar más tiempo para echarse a los caminos (…). Sin embargo, enseguida cayó en la cuenta de que había olvidado un último detalle: según la ley de la caballería, debía ser armado caballero para poder utilizar las armas en combate. Estos pensamientos le hicieron dudar un poco, pero pudo más su locura que otra razón y decidió que al primero que encontrase le pediría que lo armase caballero, tal como había leído en sus libros».

Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha (Adaptación de Paula López Hortas), Madrid, Anaya Infantil y Juvenil, 2006, pp. 20-24.

vocabulario

Pajes: sirviente del caballero que realizaba tareas como servir comidas, limpiar su ropa y llevar mensajes. Mientras trabajaba para la casa del caballero, el paje aprendía la forma correcta de comportarse y tener buenos modales.

Escudero: paje o sirviente que llevaba el escudo al caballero.

ActividadES

4.1. Los caballeros medievales

Los caballeros medievales eran guerreros que servían al rey o a otro señor feudal y que recibían a cambio una parte del feudo para que vivieran, gobernaran esas tierras y mantuvieran un pequeño ejército para auxiliar a su señor. Gozaban de un estatus privilegiado y no pagaban impuestos.

Eran caballeros los miembros de la nobleza que podían tener caballo propio y armamento. Entrenaban a diario para adquirir técnicas de combate y valores militares como eran la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. En su primera juventud eran pajes∞ , posteriormente escuderos∞ , y a los veintiún años eran reconocidos caballeros. Estos debían ser hábiles en el manejo de las armas y del caballo. También tenían su propio código de conducta que se basaba en el ideal de caballería: jurar lealtad al rey o su señor, respetar a las mujeres, a los débiles y proteger a la Iglesia Católica.

Se les nombraba caballeros en la ceremonia de investidura. La noche anterior a la investidura el candidato tenía que tomar un baño ritual y pasar la noche en vela rezando. El día de la ceremonia se presentaba en ayunas y vestido con sus mejores galas. El señor feudal apoyaba la espada sobre el hombro (espaldarazo) y le daba un fuerte golpe en la nuca (pescozada) para que no olvidase su compromiso. Después se le hacía entrega del armamento: escudo, cota de malla, espada, lanza, yelmo y espuelas.

Representación de un caballero feudal con sus armas

8 Lee el documento 4. Miguel de Cervantes dejó escrita en El Quijote probablemente la más disparatada de todas las ceremonias de investidura. Investiga quién acaba invistiendo a Don Quijote, dónde y cuándo, y qué opinaba el autor sobre las novelas de caballería que surgieron a finales de la Edad Media.

9 Escribe en tu cuaderno el nombre para estas definiciones:

Obras literarias que narraban las aventuras y hazañas de los caballeros.

Grupo social al que pertenecían los barones.

Ceremonia tras la cual una persona era nombrada caballero. Combate en el que un caballero se enfrentaba a otro montando a caballo y portando una lanza. Nombre del ejército de un noble que luchaba por él o por el rey cuando fuera necesario.

58 El feudalismo 2
Yelmo Maza Estribo Espuela Espada Lanza Loriga Escudo

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA

La Iglesia cristiana mantuvo una gran influencia en la vida de los habitantes de la Europa feudal y se volvió muy poderosa. En una sociedad profundamente religiosa, esta institución regulaba la vida cotidiana de sus feligreses y organizaba las ceremonias y festividades del calendario cristiano.

Su poder fue más allá de lo espiritual. Los reyes y otros nobles concedieron feudos al clero, que era el encargado de socorrer a los pobres, albergar a los viajeros, enseñar a los fieles la doctrina cristiana y de dirigir distintas celebraciones religiosas. Muchos obispos y abades se convirtieron en propietarios y administradores de grandes feudos.

Poseían gran parte de la propiedad de las tierras, tenían derecho al diezmo∞ y muchas veces recibían donaciones de los nobles. Los fieles también pagaban a la Iglesia por administrar sacramentos como el bautismo, el matrimonio y la comunión. Como se consideraba independiente, no tenía que pagar al rey ningún impuesto por sus tierras.

5.1. El clero

La máxima autoridad de la Iglesia era el Papa que residía en Roma. Según su riqueza y el lugar en el que habitaba el clero, se distinguían dos grupos:

z El alto clero, al que pertenecían los cardenales, obispos, abades y abadesas de los monasterios. Muchas veces formaban parte del grupo de consejeros del rey. Eran los segundones∞ de las familias nobles.

z El bajo clero, grupo social formado por sacerdotes, frailes, monjes y monjas que procedían de familias más humildes.

Según su destino y dedicación, el clero se dividía también en dos grupos:

z El clero secular, compuesto por sacerdotes, párrocos, obispos y cardenales. Vivían fuera de los monasterios, atendían a los creyentes y se ocupaban de las iglesias y catedrales.

z El clero regular, constituido por abades, abadesas, monjes y monjas, que seguían una orden religiosa. Vivían en monasterios y se dedicaban al trabajo y la oración.

Organización del clero feudal

Seguimos Explorando

6. La abadía de Silos (Burgos) forma parte del Patrimonio histórico de España y fue declarada Bien de interés cultural. Visita su página web y averigua cuándo fue construida y a qué orden monástica pertenece. Consulta las secciones de la botica, la biblioteca y el claustro en la web. ¿Cómo describirías esas estancias? ¿Qué actividades crees que se llevaban a cabo en ellas?

Diezmo: un impuesto por el que los fieles tenían que pagar un diez por ciento de su cosecha a la Iglesia.

Segundones: cualquiera de los hijos que no eran primogénitos en las familias nobles.

59 El feudalismo 2
vocabulario

vocabulario

Mendicantes: órdenes religiosas que mendigaban, es decir, que pedían limosnas.

5.2. Los monasterios y las órdenes religiosas

Durante la Edad Media el clero regular vivía en monasterios. Estas grandes construcciones surgieron para acoger a las órdenes religiosas, comunidades que vivían bajo las reglas monásticas establecidas por el fundador de la orden y que emitían votos (promesas con las que se comprometían a vivir en la pobreza, la castidad y la obediencia).

La orden religiosa más extendida fue la fundada por San Benito de Nursia, considerado el creador del modelo monástico en Europa. La orden benedictina establecía que los monjes debían vivir de la manera más simple posible, con una alimentación básica, aposentos sencillos y pocas pertenencias. Además, tenían que estudiar y orar, y su lema era ora et labora (reza y trabaja).

A partir de siglo X, nacieron en Francia nuevas órdenes monásticas como los cluniacenses y los cistercienses. Estas se dedicaron especialmente a atender a los pobres, y a crear y difundir el arte y el saber. Otras fueron los cartujos y los trinitarios. Posteriormente surgirán las órdenes mendicantes∞ como la de los franciscanos y agustinos en Italia y la de los dominicos en España.

Los monasterios fueron los centros culturales más importantes de la Edad Media. Allí se producían libros y se conservaban textos de la Antigüedad clásica. Los monjes de los monasterios eran de las pocas personas que sabían leer y escribir. Desde allí se fomentaba la alfabetización y el aprendizaje. Compusieron música coral para las celebraciones litúrgicas y promovieron las artes visuales.

documento 5

En la Edad Media los libros se escribían a mano con tinta. Se llamaban manuscritos iluminados o códices y eran realizados por los monjes más eruditos en las salas de escritura de los monasterios (scriptorium). Estos libros estaban compuestos por hojas de pergamino hechas de una piel de becerro fina llamada vitela. Las páginas se cosían a lo largo de un borde y se encuadernaban con cubiertas de cuero, oro, marfil e incluso piedras preciosas. El texto se ilustraba o iluminaba con letras capitulares, bordes, imágenes decorativas, pan de oro y colores brillantes como el azul y el rojo. Los primeros manuscritos eran textos religiosos, pero después se incluyeron poemas épicos, leyendas e historias alegóricas.

Dada la desigualdad jurídica que afectaba a las mujeres, las únicas dos opciones para muchas de ellas, especialmente para las que pertenecían a la nobleza, eran casarse o ingresar en un convento. Las familias mandaban a sus hijas a los conventos para que recibiesen una educación o porque si eran varias hijas, podía resultar difícil casarlas a todas. La mayoría de las monjas eran hijas de nobles o de familias adineradas ya que debían aportar una cantidad económica para ingresar en un monasterio. Allí desempeñaban tareas similares a los monjes. Aparte de rezar y asistir a oficios religiosos, se dedicaban a leer, escribir e ilustrar libros, y sus monasterios contaban con ricas bibliotecas.

60 El feudalismo 2
Reproducción del Libro de la caza de Gaston Phébus. París, principios del siglo XV. El monasterio y sus partes Cementerio Molino Hospedería Huerto Refectorio Iglesia Claustro Sala capitular Casa del abad

5.3. Las cruzadas

Uno de los enfrentamientos religiosos más sangrientos de la Edad Media fueron las cruzadas, una serie de campañas militares con las que los reinos cristianos de la Europa occidental pretendían recuperar los territorios de Tierra Santa, conquistados por los musulmanes en 1077.

El emperador bizantino Alejo I, que temía la expansión musulmana hacia el sudeste

Las cruzadas

OCÉANO ATLÁNTICO

Londres

París

Aigues Mortes Génova

Venecia

Marsella

Lisboa

1.ª Cruzada

2.ª Cruzada

3.ª Cruzada

4.ª Cruzada

Spalato

Brindisi

Túnez

5.ª Cruzada

6.ª Cruzada

7.ª Cruzada

8.ª Cruzada

Mar Negro

Constantinopla

Mar Mediterráneo

San Juan de Acre

Jerusalén Damietta Antioquía

distintos reinos cruzados en Oriente Próximo (Principado de Antioquía, Condado de Edesa, Reino de Jerusalén, etc.). A esta Primera Cruzada la seguirían otras siete hasta 1291. Al final, las desavenencias entre los propios cruzados facilitaron su derrota y expulsión por los musulmanes.

ActividadES

10 ¿Cuál era la diferencia principal entre el clero regular y secular?

11 Define los siguientes conceptos: diezmo, scriptorium, templarios, cruzados.

12 Decide si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Las cruzadas fueron convocadas por el emperador bizantino Alejo I.

b) Los cluniacenses eran una orden mendicante.

c) Las mujeres nunca fueron admitidas en monasterios durante la Edad Media.

d) El lema ora et labora pertenecía a la orden de los cartujos.

61 El feudalismo 2
Émile Signol, La toma de Jerusalén.

➏ EL CAMPESINADO Y LA VIDA EN LAS ALDEAS

La mayor parte de la población de Europa durante la Edad Media estaba formada por campesinos adscritos a la tierra. Constituían el estamento no privilegiado y trabajaban para la nobleza y el clero. De ellos dependía la producción de alimentos y la economía medieval. Estaban obligados a pagar impuestos señoriales, rentas reales y el diezmo a la Iglesia. En el ámbito rural también había comerciantes y artesanos, hombres libres que carecían de privilegios y estaban sometidos al pago de impuestos.

El campesinado era un grupo social muy heterogéneo:

z Los campesinos libres que poseían tierra y no vivían en ningún feudo podían vivir en cualquier aldea e incluso abandonarla, aunque esto en la práctica no sucedía con frecuencia, pues encontrarían muchas dificultades para encontrar otra tierra disponible. Era un grupo minoritario.

z La gran mayoría de los campesinos libres, sin tierras en propiedad, tuvieron que encomendarse a un señor feudal o a un monasterio. A cambio de protección y justicia el campesino tenía que trabajar la tierra del señor, entregar par te de la cosecha o pagar una renta. No podían abandonar el feudo sin el permiso del señor.

z En contraposición, los siervos, adscritos a la tierra del señor feudal, estaban obligados a cultivarla y a realizar trabajos domésticos en el castillo. Entregaban casi toda la producción a su señor y se quedaban con una pequeña par te para subsistir. Su condición social se heredaba de padres a hijos. Disponían de pocos bienes personales y el señor feudal debía ofrecerles protección y justicia. Tampoco podían abandonar el feudo sin permiso.

Los campesinos vivían en aldeas formadas por viviendas situadas en torno al castillo o a la iglesia. Las casas estaban construidas con madera, piedra o adobe, el suelo era de tierra y los techos de paja, teja o madera. No eran construcciones muy consistentes. Las casas tenían una sola estancia donde se cocinaba, se comía, se dormía, se trabajaba, se almacenaba la cosecha o se guardaban los animales. El fuego del hogar mantenía la vivienda iluminada. La vida del campesinado era dura. Hombres y mujeres trabajan en el campo de sol a sol y estaban siempre mirando al cielo pendientes de la meteorología. El tiempo regía el trabajo agrario, las buenas o malas cosechas y, como consecuencia, su subsistencia.

62 El feudalismo 2
Los campesinos estaban bajo el control de su señor feudal. Mujeres del Medievo hilando y tejiendo.

Entre el campesinado la mortalidad infantil era muy alta, así como las muertes de mujeres en partos. La esperanza de vida era corta, no solía superar los cuarenta años. Las familias tenían un número elevado de hijos, pero muchos morían antes de llegar a la edad adulta.

La principal ocupación de las mujeres humildes, educadas para ser buenas esposas y madres, era la de ama de casa, aunque compatibilizaban ese trabajo con las labores agrícolas propias del esposo e hijos. Fuera de ámbito familiar algunas desempeñaban trabajos en el sector de la alimentación y el textil, y otros empleos relacionados con la salud y la muerte: asistían a partos, curaban dolencias, amortajaban a los difuntos… Pero el trabajo que desempeñaban con más frecuencia era el de sirvienta.

Casa en la Edad Media

Representación de la vida familiar y cotidiana en la Edad Media.

ActividadES

13 Une en tu cuaderno el principio de la frase con el final adecuado:

Los campesinos libres que poseían tierra y no vivían en ningún feudo… …est aban obligados a cultivar la tierra del señor y a realizar trabajos domésticos en el castillo.

A cambio de protección y justicia… …era muy alta. Entre el campesinado la mortalidad infantil… …mujeres.

Los trabajos textiles, relacionados con el cuidado de enfermos o con los difuntos eran desempeñados sobre todo por…

Los siervos…

…era corta, ya que no solía superar los cuarenta años.

…podían vivir en cualquier aldea o abandonarla, pero esto prácticamente no ocurría. Entre el campesinado la esperanza de vida… …el campesino que no era dueño de tierras tenía que trabajar la tierra del señor, entregar parte de la cosecha o pagar una renta.

14 Explica por qué la vida de los campesinos dependía en gran medida de la meteorología.

63 El feudalismo 2

Practicamos

• RESOLVEMOS UN RETO. ACABAR CON LA POBREZA Y REDUCIR LAS DESIGUALDADES

Introducción

A lo largo de la Situación de Aprendizaje hemos podido apreciar como en la época feudal existían importantes diferencias entre grupos sociales. Las causas que determinaron las desigualdades entre estos grupos fueron económicas, sociales, políticas, jurídicas, culturales y de género.

En la actualidad, las desigualdades sociales continúan existiendo en todos los lugares del mundo. Crear sociedades más igualitarias es posible.

Marginación en la Edad Media: ¿se ha modernizado la sociedad?

«(…)Pobreza y marginación en la época bajomedieval (XIXV) no iban de la mano, ya que el pobre podía no ser excluido y el marginado no tenía por qué ser pobre, por lo menos en el transcurso en el que se acepta el proceso de marginación, pero sí que puede que ambos términos se complementen, ya que la pobreza podía llevar a la marginación y esta última, a la pobreza.

En la Edad Media, se podía distinguir dos tipos de pobres: los avergonzados y los mendigos. El primer término, los avergonzados, hacía alusión a aquellos que se empobrecieron poco a poco y, por ello, se avergonzaban de ello. Al principio eran de carácter humilde, pero, con el tiempo, habrían perdido sus privilegios y se convirtieron en pobres.

El segundo término, los mendigos, eran considerados como personas miserables, ya que habían nacido en el seno de una familia pobre y morían, en la mayoría de las ocasiones, abandonados. Debido a su situación, muchas veces eran asociados con la delincuencia.»

Sonia Chipont, ellibre.es, (18/05/2023).

«Tengo que sobrevivir, no me queda otra»

De la Gran Vía de los escaparates, a la de la subsistencia

«Llegó a la Gran Vía de Madrid cuando abrió Primark. Juan Carlos tiene 45 años y desde hace dos, ocupa una unas cuantas baldosas por las que a diario pasan miles de personas.

“Cometí delitos cuando era joven, pagué por ellos, pero perdí a mi familia. Por no volver a robar me quedé pidiendo en la calle. Soy oficial de albañilería y montador de andamios, pero mi aspecto físico no es el mejor y con 45 años, esperas y esperas, pero tienes que comer”. Espera que con la ayuda del Samur Social, consiga los 426 euros del REMI, la Renta Mínima de Inserción que le vuelva a sacar de allí, […] pero mientras tanto aprovecha que “la Gran Vía es un buen sitio, porque siempre hay gente, y muchos turistas que dejan alguna moneda”». Isabel Salvador, cadenaser.com 18/06/2017

CUESTIONES

A.

Analiza. Tras la lectura de los textos que acompañan a las imágenes completa la siguiente tabla comparativa:

Pobreza y marginación en la Edad Media

Pobreza y marginación en la actualidad

Condiciones de vida

Viven de…

B. Aplica lo aprendido. Según lo estudiado, ¿crees que es posible acabar con las desigualdades sociales y con los altos niveles de pobreza que existen en el mundo?

C. Reflexiona y debate. ¿Por qué crees que en el siglo XXI aún no se ha erradicado la pobreza en el mundo? ¿Piensas que las desigualdades sociales perjudican las relaciones de convivencia y pueden crear conflictos gra ves en el mundo actual?

D. Ponte en su lugar. Mira a tu alrededor y observa la gran cantidad de personas que han caído en la pobreza y están en riesgo de exclusión social. Aporta algunas soluciones para acabar con las desigualdades.

64 El feudalismo 2
OBSERVA
San Antonio de Padua reparte pan a los pobres, de Willem van Herp (1650). Persona sin hogar en la vía pública ante unos grandes almacenes.

Practicamos

• ... UNA TÉCNICA. OBTENEMOS INFORMACIÓN A PARTIR DE UNA FUENTE ICONOGRÁFICA

Las fuentes iconográficas suponen testimonios del pasado que nos proporcionan mucha información y nos ayudan a reconstruirlo e interpretarlo. Pueden ser cualquier tipo de imágenes: pinturas, fotografías, grabados, ilustraciones, carteles, caricaturas, etc. En esta sección vamos a analizar un calendario que se incluyó en un libro de principios del siglo XIV titulado Liber ruralium commodorum (Libro de los beneficios rurales) que fue escrito por Pietro Crescenzi.

OBSERVA

1. Tipo de imagen, autor, año

Introducción

La imagen es una ilustración que forma parte del libro de Crescenzi, un tratado de agricultura escrito entre 1304 y 1309. Aunque el autor trabajó como jurista la mayor parte de su vida, también había estudiado lógica, medicina y ciencias naturales en la Universidad de Boloña. Cuando se retiró, se asentó a las afueras de la ciudad en la villa de la que era propietario, y allí escribió su obra.

2. Descripción

La ilustración es un calendario que muestra las labores agrícolas que se realizaban en los feudos medievales cada mes. Debido al frío, en enero se llevaban a cabo labores domésticas o de mantenimiento de los edificios. Así, la primera escena muestra a un campesino que, con la ayuda de un pico, extrae arcilla que luego podría ser empleada para construir los muros de casas y establos. En la segunda imagen, febrero, vemos cómo dos hombres esparcen estiércol en un espacio cerrado. En marzo la imagen nos dice que se podaban las vides; en abril se esquilaban las ovejas; en mayo se llevaban a cabo actividades como la cetrería; en junio se segaba la hierba y se cosechaba el heno; en julio se hacía lo mismo con el trigo; en agosto se trillaba la mies tendida en la era y se separaba el grano de la paja; en septiembre se sembraba la tierra; en octubre se vendimiaba; en noviembre se alimentaba a los cerdos en los pastos del bosque para prepararlos con vistas a la matanza que tenía lugar en diciembre.

3. Interpretación

Esta ilustración nos muestra las labores de los campesinos en cada uno de los meses del año y la importancia que tenía la agricultura en la vida medieval. A partir de ahí podemos deducir la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la mayor parte de la población en la sociedad feudal, ya que, al depender en gran medida de la agricultura, un año de malas cosechas podía tener consecuencias catastróficas. Además, en algunos meses del año aparecen representados tanto hombres como mujeres, lo que confirma que las campesinas realizaban trabajos similares a los de los varones en los feudos medievales.

Sin embargo, teniendo en cuenta la autoría y la finalidad de la obra también podemos cuestionar parte de la información. Pietro Crescenzi era un miembro de la nobleza que poseía propiedades agrícolas, y su obra tenía un carácter científico. Estaba más interesado en recoger y divulgar su conocimiento agrícola que en reflejar las condiciones de vida reales de los campesinos, por lo que esta fuente nos dice poco sobre las dificultades de estos últimos. De hecho, en una de las imágenes (mayo) aparece representada la cetrería, que era una actividad protagonizada por nobles y reyes y, muy probablemente, no disfrutada con frecuencia por los campesinos.

HAZLO TÚ

A.Tipo de imagen, autor, año. Averigua quién fue el autor de la imagen de la derecha, quién la encargó, cuándo se realizó y dónde se encuentra. Valora si la autoría y la intención del autor pueden influir de alguna manera en cómo se representó la imagen y lo que pretendía expresar.

B.

Descripción. Explica qué ves en la imagen y quiénes son los personajes representados.

C.Interpretación. Reflexiona sobre la información que nos aporta y relaciónala con lo que has aprendido sobre la sociedad f eudal. ¿Qué podemos deducir teniendo en cuenta la autoría y la intencionalidad del autor? ¿Hay algo en ella que puedas cuestionar?

65 El feudalismo 2
Sir Geoffrey Luttrell, representado en las primeras páginas del Salterio de Luttrell.

Seguimos Explorando

7. Pa' tipos como tú no fue la primera canción en la que una mujer mostraba su despecho y le echaba en cara a su antiguo amante que la hubiera abandonado por otra persona. A chantar m’er de so qu’ieu non volvria (Ahora deberé cantar de lo que no querría) fue una canción escrita en el siglo XII por Beatriz de Día, una trovadora francesa. En ella se lamentaba de un amor ya no correspondido y de que hubiera aparecido una tercera persona («No es justo en absoluto que otro amor os aparte de mí»). Averigua qué tipo de música y poesía componían los trovadores, qué temas trataban, y si era frecuente que las mujeres desempeñasen ese papel y que abordaran esos mismos temas.

➐ LA CULTURA, LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN

LA EUROPA FEUDAL

En Europa occidental la cultura, la educación y el arte estuvieron condicionados por la profunda religiosidad de la época.

7.1. La cultura y la educación

La cultura en el Medievo tuvo como base fundamental el cristianismo, y lo religioso impregnaba todas las esferas de la vida. El estamento vinculado a la actividad cultural y al conocimiento fue el clero, ya que la nobleza se instruía en el arte de la guerra y el resto de la población era analfabeta. La única vía de acceso a la cultura era a través de los monasterios, verdaderos centros de producción cultural, artística y literaria.

Los monasterios fueron las primeras escuelas medievales hasta que en el siglo XI aparecieron las escuelas catedralicias y posteriormente las universidades. Aquellos monjes que sabían latín fueron los grandes trasmisores de la cultura clásica.

En los monasterios o abadías se estudiaban conceptos básicos de la religión. El aprendizaje era oral y memorístico ya que no se enseñaba ni a leer ni a escribir. Los estudios superiores se impartían en las escuelas episcopales o catedralicias y acudían mayoritariamente los hijos de familias nobles.

La educación era, no obstante, diferenciada. Las niñas de la nobleza recibían una enseñanza religiosa y en buenos modales que las preparaba para sus funciones de esposa y madre. Se les impartían conocimientos útiles para entretener al marido: sabían jugar al ajedrez, eran expertas en cetrería, tocaban instrumentos musicales, eran buenas conversadoras y narradoras de historias, y ávidas lectoras, sobre todo de libros religiosos.

Ilustración de las Cantigas de Santa María que muestra cómo los juglares entretenían a los miembros de la nobleza.

vocabulario

Juglares: personas que trabajaban como recitadores, músicos y acróbatas. Trovadores: poetas de la Edad Media que componían versos con su música.

Aunque fueron pocas las mujeres que accedieron a estudios superiores o que adquirieron una elevada cultura (en los conventos o a través de profesores particulares), algunas de ellas alcanzaron una reputación notable, como Hildegarda de Bingen (escritora, poetisa, compositora musical e ilustradora), Catalina de Siena (autora de literatura teológica), Cristina de Pisan (poeta y erudita que defendía la igualdad educativa para niños y niñas), Beatriz Galindo (conocida como la Latina por sus conocimientos de latín y de los autores clásicos), o Teresa Díez, probable autora de las pinturas murales del Monasterio de Santa Clara de Toro (Zamora).

Además, las mujeres de la nobleza impulsaron la actividad de juglares y trovadores∞, que favoreció el desarrollo de la música y la poesía.

66 El feudalismo 2
La educación en la Edad Media.

Monjes copistas medievales.

7.2. El arte románico

El arte románico es considerado el primer estilo artístico cristiano que se extendió por toda la Europa occidental entre los siglos XI y XIII. Se llama así porque los edificios guardaban muchas similitudes con las construcciones romanas. Es un arte vinculado a los monasterios y a las rutas de peregrinación

Las iglesias y monasterios fueron los edificios más representativos. Estas construcciones tenían como finalidad alabar a Dios con oraciones y con la belleza del arte, y educar en la religión. Así, la arquitectura, la escultura y la pintura quedaron definidas por la religiosidad de la época.

El arte románico pasó por tres etapas:

z Primer Románico: siglo XI, se construyeron las primeras iglesias siguiendo este estilo.

z Románico pleno: siglo XII, aparecieron las iglesias de peregrinación.

z Románico tardío: siglo XIII, en las iglesias románicas empezaron a aparecer elementos del estilo posterior, el gótico

Aunque el arte románico tuvo su origen en Francia, pronto se extendió por toda Europa. Los grandes impulsores de este movimiento fueron los monjes cluniacienses en el siglo XI y los cistercienses en el siglo XII. También contribuyeron a su difusión las peregrinaciones a los lugares santos (Santiago de Compostela, Jerusalén y Roma) y las Cruzadas

Las marcas de cantero

Las marcas de cantero en las piedras que se empleaban para las construcciones románicas (letras, signos o alegorías) han servido de referencia cronológica para saber cuándo se levantaron las edificaciones. Como la mayoría de los obreros eran analfabetos se empleaban estas marcas para indicar dónde y en qué posición se debían situar las piedras. También se marcaban para señalar de quién era el trabajo y poder hacer recuento de las piezas trabajadas para después poder cobrarlas. Los relieves de las iglesias eran tallados a pie de obra, aunque a veces se hacían en la cantera.

Marcas de cantero de la catedral de Santiago de Compostela.

67 El feudalismo 2
Fragmentos del Juicio Final (la Virgen María y san Pedro con las llaves del cielo) en el tímpano de la iglesia abacial de Santa Fe de Conques (Francia).

vocabulario

Muros de sillería: muros hecho de piedra labrada.

Pechinas: triángulos curvilíneos que sostenían las cúpulas en las iglesias.

Contrafuertes: refuerzo que se adosaba al muro de las iglesias para reforzar su estabilidad.

Arcos de medio punto: estructura arquitectónica curva que se caracteriza por su forma semicircular.

7.3. La iglesia románica

Junto con los monasterios, la iglesia fue el edificio más importante y representativo de la arquitectura románica y presentaba los mismos elementos arquitectónicos en toda Europa: muros de sillería∞ de gran anchura para resistir la fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto, bóveda de cañón y arista y ventanas pequeñas.

La iglesia románica tenía planta de cruz latina y constaba de tres naves: dos laterales y una nave principal más larga. Con ellas se cruzaba otra nave más corta (transepto). El punto en el que se cruzaban se llama crucero. Este se cubría con una cúpula que se sostenía con pechinas∞ , donde se representaban las figuras de los cuatro evangelistas. Al fondo de la nave principal se encontraba el ábside, parte abovedada de forma semicircular donde se ubicaba el altar y, detrás de él, los absidiolos (pequeñas capillas). Alrededor del altar mayor y rodeando el ábside se abría un espacio destinado al peregrinaje de los fieles llamado girola o deambulatorio

Junto a la iglesia se colocaba una torre-campanario, unida o separada de la edificación, que ser vía para llamar a los fieles a la oración o como torre vigía

Uno de los rasgos más característicos de la arquitectura románica fue el empleo de las bóvedas de cañón, de forma semicircular con varios arcos de medio punto∞, y la de arista, que surge de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Estos dos elementos fueron los más empleados para las techumbres de las iglesias.

Debido al peso de la bóveda, los muros de las iglesias eran muy gruesos y no demasiado altos , se construían con sillares de piedra y con pocos huecos. Para reforzarlos, en el interior de las iglesias se colocaban enormes  pilares o  columnas y en el exterior se adosaban sólidos contrafuertes∞

Bóveda de cañón

Pilares cruciformes

Pilares cruciformes

Arco de medio punto

Arco de medio punto

68 El feudalismo 2
Interior de San Saturnino de Toulouse (Francia) Bóveda de cañón Tribuna Tribuna Pantocrátor. Pintura que cubre el baldaquino de Tost. (Museo Nacional de Arte de Cataluña). Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia).

Para unir los pilares de los muros se utilizó el arco de medio punto que se apoyaba en sólidas columnas con capiteles decorados.

La portada a la iglesia románica presentaba un gran arco de medio punto apoyado en columnas y decorado con esculturas de temática bíblica. Algunas iglesias románicas tenían tres puertas de entrada correspondientes a las naves central y laterales.

La parte más importante de la portada es el tímpano, donde se representaban escenas del Juicio Final. En las arquivoltas se esculpían alegorías, motivos vegetales o espirales. En el dintel y los capiteles se situaban escenas y símbolos relacionados con el tema del tímpano. En el parteluz se colocaba la imagen de Cristo, la Virgen o el santo o la santa a quien se había dedicado la construcción de la iglesia.

Partes de una iglesia románica

1 Crucero

2 Transepto

3 Torre campanario

4 Nave central

Nave lateral

Girola

Absidiolos 8 Cimborrio

Planta de una iglesia románica (cruz latina)

69 El feudalismo 2
1 3 4 5 6 2 7 8 1 3 4 5 6 7 2
6
5
7

La primera pintora de España

El Beato de Gerona es un códice del siglo X ilustrado por una monja llamada Ende, que es considerada la primera pintora de España. No se sabe mucho sobre la vida de Ende, pero se piensa que vivió en el monasterio de Tábara, en Zamora, y que allí se habría dedicado a copiar y traducir textos, estudiar las lenguas clásicas y latín, y a ilustrar manuscritos.

Ilustración del Beato de Gerona.

Mandorla: en las pinturas medievales que representaban a Jesucristo, era un marco con forma de almendra en el que situaba su figura. vocabulario

ActividadES

7.4. La escultura y pintura románicas

Tanto la escultura como la pintura estuvieron al servicio de la arquitectura. Se esculpían escenas de la vida religiosa en las fachadas de las iglesias y en los capiteles de los claustros. Tuvo un carácter simbólico, decorativo y didáctico ya que servían para enseñar pasajes de la Biblia a la población iletrada.

En escultura destacaron los relieves de los pórticos de las iglesias, que se adaptaban al marco arquitectónico. Las figuras representadas eran técnicamente toscas, pero muy expresivas. Destacan los relieves en los que se representaba la figura de Cristo en Majestad (pantocrátor) dentro de su mandorla∞ , acompañado por el tetramorfos (símbolos de los cuatro evangelistas: el ángel, de San Mateo; el león, de San Marcos; el toro, de San Lucas; y el águila, de San Juan).

La pintura (al fresco) se situaba en las paredes, muros y ábsides de las iglesias. Representaban temas religiosos y de la vida cotidiana, y se empleaban colores puros y trazos gruesos. Las imágenes carecían de volumen y profundidad, pero eran muy expresivas.

Un ejemplo de

A Tímpano

B Arquivoltas

C Parteluz

D Jambas

E Dintel

15 Corrige en tu cuaderno los errores de estas frases:

a) El estamento social que cumplía una función educativa en la Edad Media fue la nobleza.

b) Las universidades fueron los antecedentes de las escuelas catedralicias.

c) Hildegarda de Bingen era conocida como la Latina y fue la autora de unos frescos en un monasterio de Zamora.

d) Dos fenómenos que contribuyeron a la difusión del estilo románico fueron las peregrinaciones y la Guerra de los Cien Años.

16 Completa las siguientes frases con los conceptos correspondientes en tu cuaderno:

a) Tipo de edificación al que acudían los fieles en la Edad Media movidos por su devoción y religiosidad:

b) Elementos arquitectónicos comunes de las iglesias románicas de Europa: , y

c) Tipo de planta empleado en las iglesias románicas en la que la nave central tiene mayor longitud que el transepto:

d) Espacio semicircular donde se ubica el altar mayor: .

e) Pasillo por el que pueden deambular los fieles:

f) Tipo de bóvedas empleadas para la techumbre de las iglesias románicas: y

g) Elementos arquitectónicos interiores y exteriores adosados a los muros y que sirven para reforzarlos: y .

h) Tipo de arco utilizado en la arquitectura románica:

i) Espacio en la portada de la iglesia en el que aparecen con relieves, escenas y figuras religiosas:

j) Pinturas realizadas sobre los muros interiores de las iglesias románicas:

70 El feudalismo 2
A E C B D D
escultura románica: portada de San Pedro de Moissac (Francia)

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

ƒ El feudalismo fue un sistema político, económico y social que se originó en Europa occidental durante la Alta Edad Media y que se consolidó entre los siglos IX y XI.

ƒ Los monarcas europeos no disponían de buenos ejércitos para proteger sus reinos de las incursiones de los pueblos invasores (musulmanes, eslavos y normandos) y se vieron obligados a pedir ayuda militar a miembros de la nobleza. A cambio de los servicios prestados, los reyes entregaron tierras (feudos) a los nobles, que pasaron a convertirse en señores feudales. Esto dio origen a las relaciones de vasallaje

ƒ Los monarcas feudales se apoyaron también en la Curia regia, institución política que asesoraba al rey, y en la cor te real , familiares y personas de su confianza.

ƒ Los campesinos también dependían de la protección de los nobles. Trabajaban sus tierras o se las cedieron a cambio de protección.

ƒ La economía feudal fue de autoconsumo o subsistencia Las principales actividades económicas fueron la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la artesanía y un reducido comercio.

ƒ La principal unidad de producción durante el medievo fue el feudo, extenso territorio que el rey entregaba a la nobleza y al clero a cambio de ayuda militar, protección y fidelidad. Constaba de dos partes: las tierras del señor o reserva señorial (territorio explotado directamente para el señor feudal) y las tierras de sus vasallos o mansos (tierras de cultivo que el señor feudal entregaba o arrendaba al campesino para sustento propio y el de su familia).

ƒ Como sistemas de cultivo se emplearon el barbecho, la rotación bienal y la rotación trienal. Las técnicas de cultivo fueron muy rudimentarias. A partir del siglo XI, se introdujeron nuevos avances técnicos que mejoraron la producción, como el arado normando y el molino

ƒ La sociedad feudal era estamental y estaba dividida en dos grupos: privilegiados y no privilegiados. Al primer grupo pertenecían la nobleza, el clero y el rey. El grupo de los no privilegiados estaba constituido mayoritariamente por campesinos y siervos.

ƒ Se pertenecía a un estamento por nacimiento y rara vez se podía cambiar de categoría. El rasgo más relevante de la sociedad estamental fueron las relaciones de dependencia personal o relaciones de vasallaje entre personas de un mismo estamento o de estamentos diferentes.

ƒ La cultura, el arte y la educación estuvieron marcados por la profunda religiosidad de la época. El clero monopolizaba la cultura. La nobleza se instruyó en el arte de la guerra. El resto de la población era analfabeta. La única vía de acceso a la cultura era a través de los monasterios, verdaderos centros de producción cultural, artística y literaria.

ƒ A partir del siglo XI aparecieron las escuelas catedralicias y posteriormente las universidades

ƒ El estilo artístico propio de la época feudal fue el románico, un arte vinculado a los monasterios, a la orden de Cluny y a las rutas de peregrinación. Se originó en Francia en el siglo XI, pero pronto se difundió por toda Europa.

ƒ Los grandes impulsores de la difusión del románico fueron los monjes cluniacienses en el siglo XI y los monjes cistercienses en el siglo XII. Las peregrinaciones a los lugares santos y las cruzadas contribuyeron a difundirlo.

ƒ La iglesia fue el edificio más importante y representativo de la arquitectura románica. Tanto la escultura como la pintura estuvieron al servicio de la arquitectura. Se esculpían escenas de la vida religiosa en las fachadas de las iglesias y en los capiteles de los claustros. Tuvo un carácter simbólico, decorativo y didáctico ya que las esculturas y pinturas servían para enseñar y recordar pasajes de la Biblia a la mayor parte de la sociedad feudal, que era iletrada.

El feudalismo 71 2 Lo esencial
Castillo de Montemayor, Córdoba. Claustro del monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona).

Comprobamos lo aprendido

1. Esquematizamos ideas principales

Completa en tu cuaderno el mapa conceptual con las principales características y conceptos trabajados en la unidad.

FEUDALISMO

es sus características son...

Monarquía feudal

2. Adquirimos vocabulario

Define los siguientes conceptos clave:

Feudalismo, feudo o señorío, relaciones de vasallaje, economía de subsistencia, sociedad estamental, diezmo, románico.

3. Extraemos información a partir de fuentes

Lee el siguiente texto e identifica qué relación feudal nos muestra.

«Cuenta la historia que mandó llamar el Cid a sus amigos, parientes y vasallos y les comunicó que el rey le ordenaba salir del reino en el plazo de nueve días. Y les dijo:

— Amigos, quiero saber cuáles de vosotros queréis venir conmigo. Dios os lo pagará a los que vengáis, pero igualmente satisfecho quedaré con los que aquí permanezcáis. Habló entonces Álvar Fáñez, su primo hermano:

— Con vos iremos todos, Cid, por las tierras deshabitadas y por las pobladas, y nunca os fallaremos mientras estemos vivos y sanos; en vuestro servicio emplearemos nuestras mulas y nuestros caballos, el dinero y los vestidos; siempre os serviremos como leales amigos y vasallos».

Cantar del Mio Cid, Edición adaptada de Emilio Fontanilla Debesa, Madrid, Anaya Infantil y Juvenil, Madrid, 2007.

4. Identificamos conceptos clave

Identifica el grupo social al que corresponden los siguientes rasgos: Rey, alta nobleza, alto clero, baja nobleza, bajo clero, campesinos, siervos, clero secular

• No es un grupo homogéneo. Pueden ser condes, duques, marqueses…

• Religiosos que viven entre laicos…

• Realizaban trabajos y prestaban servicios para mantener a los nobles…

• Lo componen monjas y monjes de los monasterios…

• Caballeros que podían mantener su caballo y armadura, sin título nobiliario…

• Se consideraba el primus inter pares

• Incluía al Papa, a los obispos y a los abades y abadesas de los monasterios…

• Pocos tenían en propiedad la tierra. La mayoría se encomendaban a un señor feudal o a un monasterio…

5. Reconocemos elementos propios de un estilo arquitectónico Observa la imagen de la iglesia de Santo Domingo (Soria). ¿Qué elementos arquitectónicos te indican que es una iglesia románica?

El feudalismo 72 2
POLÍTICA
ECONOMÍA SOCIEDAD CULTURA/ EDUCACIÓN ARTE
Iglesia de Santo Domingo (Soria).

6. Situamos información gráficamente

Escribe el nombre de los distintos elementos de un feudo.

7. Cuestionamos la veracidad de afirmaciones

Decide si las siguientes frases son verdaderas o falsas. Corrige las opciones falsas para convertirlas en verdaderas.

a) Durante la Edad Media los monarcas tuvieron gran autoridad y poder sobre sus súbditos.

b) Las relaciones de vasallaje únicamente se establecían entre señores feudales.

c) La sociedad estamental fue un modelo social estático, cerrado y fuertemente jerarquizado.

d) La principal unidad de producción de la época feudal fue el manso.

e) La economía feudal fue de superproducción.

f) Durante la Edad Media se vivió en Europa una época de paz, seguridad y prosperidad.

g) Los castillos fueron los verdaderos centros de producción cultural, artística y literaria.

h) El arte románico fue un estilo artístico profundamente religioso.

i) La nobleza y el clero estaban exentos de pagar impuestos y gozaban de privilegios jurídicos.

j) Las instituciones políticas que asesoraban a los monarcas feudales fueron la Curia Regia y las Cortes.

8. Relacionamos una imagen con lo que hemos aprendido.

Contesta las siguientes preguntas: ¿Qué representa la imagen? ¿Por qué se utilizaban este tipo de imágenes? ¿Cuál era su función?

9. Valoramos el patrimonio

Visiona el video Cómo se fabricaba un libro en la Edad Media, de Las 1000 historias, en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=s4kHC0dR6Uc). ¿Por qué tenemos suerte de que todavía se conserven esos códices y por qué es tan importante conservarlos?

10. Reflexionamos

Durante la Edad Media, el nacimiento determinaba la posición social de un individuo y no había movilidad entre estamentos. Si alguien nacía en una familia campesina, moriría siendo campesino. ¿Ocurre hoy lo mismo? ¿Hasta qué punto hay movilidad social en la actualidad? ¿Qué factores la permiten o la dificultan? ¿Qué es lo que determina hoy en día la pertenencia a una clase u otra?

Ábside de san Clemente de Tahull (Lleida, España).

El feudalismo 73 2

Producto final

Crear una ONG: Sociedades más justas, equitativas e igualitarias

El feudalismo fue un sistema que acentuó las desigualdades en la sociedad de la época y que marcó una etapa de pobreza que afectó a los grupos más necesitados y vulnerables. En la actualidad, las desigualdades sociales constituyen un problema para alcanzar un mundo mejor y más sostenible para todos. Un problema que hay que afrontar desde los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

TOMA NOTA

Combatir las desigualdades sociales es una tarea difícil pero no imposible.

Desde nuestro entorno podemos poner en marcha actuaciones que ayuden a crear sociedades más justas, equitativas e igualitarias.

Para alcanzar este gran objetivo vamos a crear una ONG. Te ofrecemos, a continuación, una breve información sobre las ONG.

Una Organización No Gubernamental (ONG) es una entidad sin ánimo de lucro, independiente de gobiernos y empresas, dedicada a abordar diversas problemáticas sociales, ambientales, culturales o de otro tipo. Las ONG suelen tener objetivos específicos que buscan promover el cambio social y mejorar las condiciones de vida de comunidades o grupos vulnerables. Hay una amplia variedad de ONG que se dedican a diferentes causas y áreas de acción para me- jorar la sociedad y el mundo en general. Algunos ejemplos son: derechos humanos, ambientales, desarrollo y ayuda humanitaria, salud, educativas, defensa de los animales, culturales y de arte, etc.

Según su ámbito de acción existen cuatro tipos de ONG: locales, ciudadanas, nacionales e inter- nacionales.

En el mundo existen más de 10 millones de ONGs. Las más importantes son Unicef, Greenpea- ce, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja, Acnur, etc. La más grande es el Club de Leones con más de 1,4 millones de asociados, voluntarios que ayudan a las personas necesitadas. Se encuentran en más de 208 países. En Europa hay más de 129 000 ONG. En España el número está en torno a las 100 000, y en Andalucía más de 3000.

74 El feudalismo 2
1
Campo de refugiados en el sur de Sudán. El Rainbow Warrior, barco de Greenpeace.

Crear una ONG: Sociedades más justas, equitativas e igualitarias

2

PROCEDIMIENTO

Una vez que hayas trabajado en clase la información que se te ofrece, vamos a realizar las siguientes tareas:

1. En grupos reducidos, investigaremos algunas ONG que trabajen para erradicar las desigualdades sociales. Podemos elaborar algunas fichas como esta:

Nombre de la ONG Historia Misión/Actividad Impacto social Proyectos actuales Financiación

ACNUR Surgió tras la Segunda Guerra Mundial en 1950 Ayuda al refugiado ONG que presta servicios a aquellas personas desplazadas fuera de su país de nacionalidad por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas. Refugiados en África tras las fuertes lluvias.

Contribuciones voluntarias de los socios gubernamentales, como la Unión Europea, representan el 90% de sus ingresos.

2. Tras la puesta en común, cada grupo trabajará sobre algún aspecto de los estatutos de la ONG que se va a crear:

Nombre Sede Objetivos

Normas de funcionamiento

Estructura de gobierno

Reglas para la toma de decisiones

3. De cada grupo se elegirá un voluntario que adopte uno de los siguientes roles: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocales. El secretario redactará el acta fundacional, el documento oficial que da vida a la ONG y que incluye los datos de los socios y sus cargos, la aceptación de los estatutos, etc. A continuación, acompañado por algún otro miembro de la junta directiva, inscribirá la ONG en el Registro Civil.

4. Realizadas estas tareas administrativas, cada grupo planteará, al menos dos actividades que haya que realizar en su entorno más próximo para reducir las desigualdades sociales.

5. Seguidamente, se pondrá en marcha una campaña de concienciación para dar visibilidad a la comunidad educativa y al entorno del alumnado de la necesidad de erradicar las desigualdades sociales a través de la ONG que se ha creado. Cada grupo elaborará un cartel, folleto, infografía, vídeo o presentación dando a conocer el nombre de la ONG y los objetivos que persigue.

3

DIFUSIÓN

La reproducción del todo el material en soporte digital se divulgará a través de la web y redes sociales de nuestro centro educativo.

El feudalismo 75 2

Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento 5

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Empezaremos esta sección con la lectura del texto «Nos situamos» que resume los principales acontecimientos y cambios ocurridos a principios de la Edad Moderna, entre ellos el desarrollo del Renacimiento y su énfasis en los saberes humanísticos. Esto nos ayudará a presentar el producto final de esta Situación de Aprendizaje: un póster para reivindicar la importancia de las humanidades en la actualidad. La sección«Nos activamos: cuestiones previas» presenta una serie de cuestiones donde abordaremos y plantearemos paralelismos entre el Renacimiento, el humanismo y algunos movimientos culturales y sociales de hoy en día.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final

Un pós ter para reivindicar el valor de las humanidades

Para finalizar, repasaremos lo aprendido a través de un resumen y de unas actividades de comprensión. Así, estaremos preparados para enfrentarnos a nuestro producto final: un póster para reivindicar el valor de las humanidades en la actualidad.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1 Los inicios de la Edad Moderna

2 . El for talecimiento de las monarquías europeas

ƒ Resolvemos un reto. Las actividades diplomáticas en la Edad Moderna y en la actualidad

3. Las monarquías europeas en los siglos XV y XVI y la relación entre ellas

4. La Reforma y la Contrarreforma

5. El Renacimiento y el humanismo

ƒ Resolvemos un reto. La revolución de la imprenta y la revolución de la IA

6 El ar te del Renacimiento

ƒ Practicamos una técnica. Interpretamos una escultura renacentista

Iniciaremos esta segunda fase comparando dos imágenes (una procedente de un manuscrito medieval y la otra de un cuaderno de Leonardo Da Vinci de 1492) que muestran el cambio de mentalidad ocurrido desde finales del siglo XV en Europa. A continuación, estudiaremos los principales cambios demográficos, sociales, económicos y políticos que tuvieron lugar a principios de la Edad Moderna. Después, abordaremos la Reforma y la Contrarreforma, el desarrollo del humanismo y el arte del Renacimiento. En la sección «Resolvemos un reto» compararemos las actividades diplomáticas de la época con las de la actualidad, y analizaremos lo que supuso la invención de la imprenta en este periodo con la irrupción de la inteligencia artificial (IA) hoy en día. Para finalizar, examinaremos una escultura renacentista como fuente de investigación historiográfica.

Un póster para reivindicar el valor de las

humanidades

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Los cambios políticos, sociales, económicos y culturales que ocurrieron en la Europa del siglo XV fueron tan significativos que los historiadores eligen esa fecha para marcar el inicio de una nueva época: la Edad Moderna. Uno de los fenómenos más importantes fue el fortalecimiento de las monarquías y la aparición de los estados modernos. Los monarcas europeos compitieron por mantener la hegemonía en el continente y uno de los instrumentos que emplearon para conseguirlo fueron las negociaciones diplomáticas. Por otra parte, la invención de la imprenta produjo cambios profundos en la difusión del conocimiento, y el humanismo supuso una ruptura con el pensamiento medieval. En esta Situación de Aprendizaje compararemos los mecanismos diplomáticos de este periodo con los de la actualidad y analizaremos si actualmente son suficientes para mantener la paz; valoraremos si la llegada de la inteligencia artificial será tan revolucionaria como la de la imprenta y explicaremos por qué el estudio de las humanidades sigue siendo fundamental en un mundo cada vez más digitalizado y tecnológico.

¿Sabías que...?

Miles de estudiantes europeos cursan parte de sus estudios universitarios en universidades de otros países de la Unión Europea gracias a las becas Erasmus. Se eligió ese nombre en honor de Erasmo de Róterdam, un filósofo y humanista que tendría una gran influencia en la Europa del siglo XVI. ¿Te gustaría realizar algún curso universitario fuera de tu país?

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A Cuando hablamos de espíritu renacentista nos referimos a la capacidad multidisciplinar que una persona es capaz de hacer. ¿Crees que actualmente nos enfocamos en una sola disciplina o habilidad? ¿Te consideras una persona renacentista?

B Ya has estudiado que en la Edad Media los libros se escribían a mano. ¿Crees que era un proceso lento o rápido? ¿Qué crees que provocó que dejaran de escribirse a mano?

C ¿Cuántas formas de religión conoces? ¿Piensas que pueden convivir varias religiones en una misma sociedad? ¿Por qué?

D Hoy en día, ¿qué factores provocan que un país sea más influyente que otro? ¿Cuáles crees que son los países más poderosos en el mundo en la actualidad? ¿Ha sido siempre así?

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

LÍNEA DEL TIEMPO

1450

Invención de la imprenta

Para empezar... Exploramos

1517

Lutero publica sus 95 tesis

1492

Llegada de Colón a América

1553

Miguel Servet descubre la circulación pulmonar de la sangre

1453

Conquista turca de Constantinopla

1511

Erasmo escribe

Elogio de la locura

1534

Enrique VIII se proclama cabeza de la iglesia anglicana

COMPARA LAS IMÁGENES

Observa las siguientes imágenes con atención y contesta las preguntas:

z ¿Qué imagen te parece más característica del periodo que acabas de estudiar (Edad Media)? ¿Cuál parece ser el interés del artista? ¿Qué pretendía reflejar?

z El antropocentrismo es una teoría que afirma que el ser humano es el centro del universo. El teocentrismo

1580

Portugal pasa a formar parte de la Corona española

1562-1598

Guerras de religión francesas

1543

1555

1568

Comienza la guerra de Flandes

Paz de Augsburgo

Copérnico defiende el heliocentrismo

1588

Derrota Armada invencible

es la creencia de que Dios ocupa ese centro. ¿Con qué imagen vincularías cada concepto?

z ¿En qué imagen se reflejan mejor las proporciones del cuerpo humano? ¿Por qué crees que es así?

z ¿Qué crees que llevó a un cambio de mentalidad tan grande?

Hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci. Este dibujo también es conocido como Estudio de las proporciones del cuerpo humano (1492).

Ilustración del Libro de Kells (siglo IX) que representa a Cristo entronizado.
1400 1500 1600 1450 1550 5 138 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

➊ LOS INICIOS DE LA EDAD MODERNA

Desde el siglo XV en Europa ocurrieron una serie de transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que marcaron la ruptura con la Edad Media y el comienzo de lo que llamamos Edad Moderna. Aunque las fechas varían según la región, este periodo se extiende en la mayoría de países europeos desde el siglo XV al XVIII.

1.1.

Las transformaciones demográficas en los siglos XV y XVI

A mediados del siglo XV se empezó a producir en Europa un lento pero constante crecimiento demográfico que tendría un gran impacto en la sociedad y la economía de la época. Esto se debió fundamentalmente a la disminución de la intensidad y la frecuencia de las oleadas de peste negra que asolaron Europa en el siglo XIV.

Además, influyeron otros factores como el aumento de la natalidad producido por un mayor optimismo vital tras la reducción de la mortandad, y la esperanza de vida más elevada, que a la vez prolongó el periodo de fecundidad. Otro motivo que se suele tener en cuenta es la reducción del celibato religioso, que prácticamente desapareció en los países protestantes.

Asimismo, la extensión de las tierras de cultivo gracias a la roturación∞ y algunas mejoras técnicas permitieron una mayor productividad agrícola, que a su vez favoreció la disponibilidad de alimentos y la mejor nutrición y salud de la población. Por otra parte, las mejoras en el transporte y las vías de comunicación hicieron que los alimentos llegaran con mayor facilidad a distintos territorios. En cuanto a la mortalidad catastrófica, las muertes por guerras y epidemias siguieron existiendo, aunque tuvieron una incidencia más leve. Además de la peste, también fueron importantes enfermedades como el tifus, la viruela y la sífilis. En los cambios demográficos también influyeron las migraciones, tanto las interiores como las internacionales e intercontinentales. Las primeras fueron protagonizadas por las personas que se trasladaban del campo a la ciudad. Otras veces eran causadas por motivos religiosos (expulsión de los judíos, persecuciones de católicos o protestantes) y, naturalmente, también hubo grandes movimientos entre continentes provocados por los descubrimientos geográficos.

vocabulario

Roturación: arar una tierra por primera vez para ponerla en cultivo.

Actividad

1 Decide cuál es la opción correcta en las siguientes frases:

A lo largo del siglo XV tuvo lugar un intenso/leve crecimiento demográfico ocasionado por el aumento/la disminución de las epidemias de peste negra. La esperanza de vida se incrementó/disminuyó, así como la natalidad. Por otra parte, al aumentar/disminuir la superficie cultivable, creció la producción agrícola, lo que provocó una mayor/menor disponibilidad de alimentos. Esto hizo que la población estuviese mejor alimentada y que tuviese mayores/menores posibilidades de sobrevivir.

Francia Europa central Países Bajos Alemania Polonia Europa oriental Islas británicas Países escandinavos 2 2,25 5 6,25 2,15 6 9 12 4 6 12 15 9,05 11,25 15 18,5 6,5 8,5 10 12 4,5 6 1,25 2 OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Población europea en 1500 Población europea en 1600
Portugal España Italia Balcanes
Comparación entre la población europea a principios del siglo XVI y a principios del XVII 5 139 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
La llegada de Cristóbal Colón a América (1492) y el fin del Imperio bizantino (1453) son las fechas que marcan el inicio de la Edad Moderna.

Seguimos

1. Busca el origen etimológico del término «banco» y averigua qué relación hay entre los bancos que sirven para sentarse y los bancos en los que se deposita el dinero y se realizan operaciones financieras.

El cambista y su mujer (1539), de Marinus van Reymerswale. Algunos cuadros de este pintor reflejan la actividad financiera que estaba teniendo lugar en Amberes (Bélgica) en la primera mitad del siglo XVI.

ActividadES

2 Decide si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Durante los siglos XV y XVI en los países europeos se produjo un periodo de recesión económica.

b) La población campesina se trasladó a las ciudades, que experimentaron un notable crecimiento.

c) Una de las actividades económicas más importantes fue el comercio, que se desarrolló a nivel local, nacional e internacional.

d) Las principales ciudades comerciales se encontraban en el Mediterráneo oriental.

3 ¿Cómo crees que las letras de cambio facilitaron las transacciones comerciales?

1.2. Los cambios económicos y financieros

Durante los siglos XV y XVI las grandes potencias europeas vivieron un periodo de gran crecimiento económico. Esto se debió a una serie de motivos:

z El incremento de población hizo que creciese la demanda de alimentos, lo que a su vez llevó a que se cultivase una superficie mayor de tierra y que aumentase la producción agrícola. Esto provocó mayores excedentes de producción que favorecieron la actividad comercial.

z Muchas ciudades experimentaron un rápido crecimiento, impulsado por la migración de personas desde el campo hacia las ciudades, ya que buscaban mejores condiciones de vida y oportunidades económicas, como el empleo en el comercio o en la industria artesanal creciente.

z El crecimiento urbano aumentó la demanda de productos artesanales por parte de la población que residía en las ciudades, lo que impulsó la producción y su comercialización.

z Además, el comercio nacional e internacional se expandió gracias a las grandes rutas comerciales establecidas tras las exploraciones marítimas europeas (lideradas por países como Portugal, España, Inglaterra y los Países Bajos). Esas exploraciones marítimas provocaron la demanda en Europa de productos procedentes de distintas partes del mundo (especias, seda, oro, café, té) y que los comerciantes europeos pudieran exportar sus bienes (textiles, aceite, productos artesanales…).

z Gracias a todo esto, algunas ciudades europeas como Venecia, Génova, Amberes y Sevilla se convirtieron en los grandes centros comerciales durante los siglos XV y XVI.

Este desarrollo económico favoreció que surgieran los primeros bancos y casas de cambio que facilitaban las transacciones comerciales, ya que financiaban actividades, prestaban créditos, proporcionaban seguros, realizaban el cambio de divisas y emitían letras de cambio o pagaré∞ Surgieron grandes familias de banqueros, como los Medici florentinos, los Fugger y Welser (alemanes) o los Maluenda y Santa Cruz (Monarquía hispánica).

vocabulario

Letras de cambio o pagaré: documento por el que alguien se compromete a pagar a otra persona una cantidad de dinero en una fecha determinada.

Sevilla: puerto de entrada en Europa de las riquezas americanas

Real Casa de la Moneda

de las naves

y la

Explorando
La Giralda Muelle del Arenal Guadalquivir Reparación (fundición de oro y plata) Mercaderes, viajeros y transportistas
5 140 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
Anónimo. Vista de la ciudad de Sevilla. Durante el siglo XVI, Sevilla se convirtió en el puerto principal para el comercio con las Américas. El monopolio del comercio otorgó a la ciudad un papel crucial en la economía global convirtió en una ciudad extremadamente rica y poderosa.

1.3 Los cambios sociales

Al igual que en la Edad Media, la sociedad seguía dividida en estamentos. Sin embargo, se produjeron algunos cambios importantes.

Los grupos privilegiados continuaban siendo la nobleza y el clero, aunque no eran grupos homogéneos.

Había una alta nobleza, formada por aquellas personas que poseían títulos nobiliarios (duques, marqueses, condes, vizcondes, barones) y extensos feudos o señoríos. No tenían que pagar impuestos y en sus tierras ejercían funciones de gobierno, administración y justicia.

Según se fue fortaleciendo el poder de los reyes y de las monarquías europeas, los nobles empezaron a desempeñar funciones en las distintas cortes reales Aunque había pugnas y conflictos entre unas familias nobiliarias y otras, el sometimiento a la autoridad del rey hizo que desempeñaran importantes cargos, que recibieran rentas y recompensas.

La baja nobleza, por el contrario, carecía de títulos nobiliarios, aunque sus miembros sí tenían escudo de armas y pequeños señoríos. Su nivel económico era inferior al de la alta nobleza.

Estructura de la sociedad del Renacimiento

Alto clero: obispos, arzobispos y cardenales

Clero medio: abades, abadesas, miembros de los cabildos y curas de parroquias con posibles

Bajo clero: curas, frailes y monjas

Niveles modestos: artesanos con taller propio y pequeños propietarios agrícolas

Alta nobleza: grandes títulos, príncipes, condes, duques y marqueses

Ricos: grandes comerciantes y banqueros

Pobres: jornaleros y braceros, empleados sin taller propio, mendigos y marginados

Mediana nobleza: caballeros y nobleza de toga Baja nobleza: hidalgos Rey
5 141 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
El joyero y los prometidos o San Eligio en su taller, de Petrus Christus (1449).

Los privilegios del clero eran similares a los de la nobleza, pero también había muchas diferencias entre los distintos estamentos. El alto clero (cardenales, obispos, abades) estaba formado especialmente por segundones de familias nobles que no podían heredar el título nobiliario; sin embargo, si lo deseaban, se les reservaban los principales puestos eclesiásticos. El bajo clero, en general, tenía un origen humilde. Al igual que en la Edad Media, existía el clero regular y el secular.

La burguesía fue el grupo social que empezó a tener mayor importancia. Se concentraba en las ciudades y reunía tanto a los que desempeñaban una actividad económica (comerciantes, artesanos, banqueros) como a los que estaban vinculados a la administración (abogados, magistrados, etc.). Muchos hicieron grandes fortunas, por lo que se emparentaban a veces con miembros de la nobleza o imitaban su estilo de vida. Había diferencias económicas entre los burgueses que tenían negocios a escala local y los que operaban a escala internacional.

El 80-90 % de la población estaba formaba por el campesinado. La mayor parte de ellos eran campesinos libres, pero en ciertas zonas europeas seguía existiendo el régimen de servidumbre, es decir, había todavía siervos que estaban vinculados a la tierra y que dependían del señor. Hubo una muy pequeña minoría de campesinos que poseían las tierras que trabajaban y que, en cierta medida, se enriquecieron (burguesía del mundo rural). El resto de los que poseían tierras eran pequeños o medianos propietarios. Sin embargo, dentro del campesinado los que ocupaban el escalafón más bajo eran los jo rnaleros y trabajadores sin tierra, que constituían la mayor parte de la población rural.

Por debajo de ellos estarían los marginados, los pobres y delincuentes.

documento 1

ActividadES

4 Lee el documento 1. ¿Quiénes formaban las minorías en la sociedad de principios de la Edad Moderna? ¿Por qué se buscaba su asimilación?

5 Observa las imágenes en estas páginas. ¿Con qué grupo social identificarías cada una de ellas?

6 Completa las frases en tu cuaderno según el grupo social que corresponda:

a) Poseían títulos nobiliarios:

b) Tenían negocios, eran banqueros, abogados, pequeños propietarios…:

c) La mayoría de ellos eran segundones que no iban a heredar el título nobiliario:

d) Desempeñaron distintos cargos en las cortes de los monarcas:

e) No poseían tierra y trabajaban la de otros a cambio de un jornal:

«Las naciones modernas necesitaban la uniformidad social y confesional, de ahí que esta política [asimilación de minorías] se dirija a las minorías disidentes de todo tipo: 1. étnico-religiosas, como los judíos, musulmanes, judeoconversos y moriscos, incluso también los gitanos (…); 2. desviaciones religiosas, para erradicarlas la Iglesia fue quien tomo la iniciativa tanto en el sentido evangelizador como en la represión, siendo ayudados por la autoridad civil que puso todos los medios para desterrar cualquier brote de herejía; 3. marginados sociales como pobres, vagabundos y pícaros (…); 4. agitadores políticos, conspiradores, rebeldes y revolucionarios (…)». Franco Rubio, Gloria A.: Cultura y mentalidad en la Edad Moderna, Sevilla, Mergablum, 1999, pp.72-73.

La cosecha o Los cosechadores, de Pieter Brueghel el Viejo (1565). Autorretrato tocando la espineta, de Lavinia Fontana (1577).
5 142 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

➋ EL FORTALECIMIENTO DE LAS MONARQUÍAS EUROPEAS

Al inicio de la Edad Moderna uno de los eventos políticos más trascendentales fue el fortalecimiento progresivo de las monarquías . El ob j etivo fundamental de los monarcas era incrementar su poder, no solo en sus propios rei n os, sino sobre los países vecinos. Ese fortalecimiento de la autoridad de la Corona vino acompañado de la extensión de sus territorios, que se produjo por dos vías fundamentales: las alianzas matrimoniales o la conquista m ilit a r.

Para reforzar su poder, los monarcas emplearon una serie de herramientas:

z Asumieron el poder militar: con el tiempo los monarcas se apropiaron de las funciones militares de manera exclusiva y se las arrebataron a los nobles. Estos ya no podían tener ejércitos propios ni crearlos. Además, se incrementó su tamaño y se volvieron permanentes, por lo que los reyes tuvieron que aumentar los recursos destinados a mantener el ejército y la marina.

z Incrementaron los ingresos reales: al asumir nuevas competencias, los reyes necesitaban mayores ingresos. En principio, la Hacienda real estaba formada por su patrimonio y por las regalías ∞, pero con frecuencia recurrían a las asambleas que representaban a los distintos estamentos (Cortes, Estados Generales, Dietas…) para conseguir de ellas recursos económicos

z A veces también negociaban con el Papa la concesión de parte de los tributos que recibía la Iglesia. Además, incrementaban los impuestos que gravaban la producción, el comercio y el consumo y muchas veces recurrían a préstamos bancarios. Los monarcas de la Casa de Austria, por ejemplo, dependieron en gran medida de los banqueros internacionales

Regalías: impuestos y derechos de los que disfrutaba el monarca (impuesto sobre la actividad comercial, monopolios por la explotación de minas, de comercio, impuestos aduaneros…).

vocabulario
5 143 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
Jakob Fugger quemando las letras de cambio de Carlos I, de Carl Ludwig Friedrich Becker (1866). Jakob Fugger fue uno de los banqueros más poderosos de todo el mundo. Para acceder al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos I le pidió prestado dinero para comprar el voto de algunos electores.

vocabulario

Genealogía: antepasados de una persona.

z Crearon una amplia burocracia y una administración que dependía del monarca: cada vez se hizo mayor la necesidad de que hubiera oficiales que tanto en la Corte como en los territorios bajo el dominio de la Corona hiciesen efectivas las leyes, administrasen justicia, recaudasen impuestos, reclutasen tropas, etc. El Consejo Real medieval que asistía a los reyes se desdobló en distintos consejos especializados según la función. Además, empezaron a tener mucha importancia en las relaciones internacionales la actividad diplomática y los embajadores, personas que representaban a los monarcas en las cortes de otros reinos. Por otra parte, la Corte pasó a establecerse en un lugar determinado.

z Los reyes concentraron el poder legislativo: ellos creaban leyes y las sancionaban.

z En el plano simbólico, los monarcas recurrieron a elementos religiosos, míticos e históricos para reforzar su autoridad. Se empezaron a crear genealogías∞ para apoyar y justificar el origen de su poder, así como su carácter sagrado. Los reyes se rodearon de cronistas que se encargaban de resaltar sus acciones. Además, se creó todo un ceremonial cortesano que debía ser un reflejo de la autoridad real.

El fin justifica los medios, según Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) escribió El Príncipe, un tratado político muy controvertido que tendría una enorme influencia en el pensamiento político de la época y que reflejó la actuación de muchos monarcas del momento. En este libro analizaba las causas por las que los príncipes ganaban, conservaban o perdían sus territorios. Aunque nunca llegó a formularla de manera explícita, su pensamiento se resumió en la afirmación el fin justifica los medios, es decir, cualquier acción, por cuestionable que sea, puede ser justificada si el objetivo último o el resultado es bueno. De hecho, a Maquiavelo se le conoce por haber creado el concepto de razón de Estado, la idea de que un gobierno puede justificar ciertas acciones si con ellas se defienden los intereses del Estado, incluso cuando esas acciones van en contra de principios éticos o morales.

ActividadES

7 Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y completa las frases uniendo la primera parte con la segunda.

Para fortalecer la Corona, los reyes extendieron… …los monarcas.

Las funciones militares fueron concentradas en… …sus territorios.

Para ampliar sus territorios los monarcas emplearos dos métodos:… …préstamos bancarios.

A la hora de conseguir financiación, los reyes acudían a… …un aumento de la burocracia.

Con la centralización de la monarquía se produjo… …las alianzas matrimoniales y la conquista militar.

8 Lee el documento 2. ¿Estás de acuerdo con las ideas de Maquiavelo? ¿Por qué?

Los embajadores, de Hans Holbein el Joven (1533).
5 144 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

Practicamos

• RESOLVEMOS UN RETO. LA ACTIVIDAD DIPLOMÁTICA EN LA EDAD MODERNA Y EN LA ACTUALIDAD

L as monarquías europeas emplearon la actividad diplomática para forjar alianzas con otros Estados y para promover sus intereses políticos y económicos. Los embajadores eran responsables de negociar tratados y acuerdos entre los Estados en nombre de los reyes. Hoy en día, las relaciones diplomáticas siguen siendo fundamentales en las relaciones entre los países y existe la llamada diplomacia preventiva, es decir, todas esas medidas que se adoptan para evitar la escalada de tensión cuando surgen disputas y problemas y para impedir que se conviertan en conflictos armados.

«Las reuniones diplomáticas en torno al conflicto entre Ucrania y Rusia para acercar posturas e intentar contenerlo en los despachos se han intensificado. La escalada de tensión sin precedentes en el siglo XXI en Occidente ha agudizado la actividad diplomática internacional para seguir negociando posibles acuerdos y evitar por todos los medios un conflicto militar».

Newtral , 7 febrero 2022.

«Israel llama a consultas a su embajadora en Madrid y agrava la crisis diplomática con España. Cuando el choque diplomático entre España e Israel parecía reconducirse, Israel ha decidido escalar un peldaño en la crisis y llamar a consultas a su embajadora en Madrid». El País, 30 noviembre 2023.

«En una cosa coinciden los tres líderes, Xi Jinping, Emmanuel Macron y Ursula von der Leyen: el mundo se encuentra en una situación extremadamente volátil. Y por ello es tan importante mantener todos los canales de comunicación abiertos (…). Pekín, por su parte, ve con preocupación cómo la guerra en Ucrania ha reforzado los vínculos entre Est ados Unidos y la Unión Europea. Y el presidente francés espera que China utilice su amistad con Rusia para sentar a todas las partes en la mesa de negociación».

Euronews, 6 abril 2023.

A.

Investiga. ¿Qué quiere decir 'llamar a consultas' a un embajador? ¿Es más o menos grave que la expulsión de diplomáticos? ¿Y que emitir una nota de protesta?

B.

Relaciona. ¿A qué conflictos internacionales hacen referencia esas noticias?

C.Debate. ¿Crees que la actividad diplomática puede ayudar a contener los conflictos internacionales o no es útil?

D. Reflexiona. Aparte de tensiones políticas, ¿qué otro tipo de asuntos pueden abordar los diplomáticos que representan a distintos países?

5 OBSERVA
145 Los inicios de la edad moderna: Humanismo y Renacimiento
Introducción CUESTIONES

❸ LAS MONARQUÍAS EUROPEAS EN LOS SIGLOS XV Y XVI Y LAS

RELACIONES ENTRE ELLAS

3.1. La monarquía hispánica

Con los Reyes Católicos España pasó a ser la potencia dominante en Europa durante el siglo XV y se convirtió en un imperio en el siglo XVI. La unión de los reinos de Castilla y Aragón, la conquista del Reino de Granada y el descubrimiento de América marcaron el inicio de la expansión española y el surgimiento del Imperio español en el siglo XVI. El apogeo de este imperio se produjo bajo los reinados de Carlos I, que heredó una gran cantidad de territorios, y de Felipe II. Sus pretensiones de imponer y mantener su supremacía sobre el resto de los reinos generaron una serie de conflictos internacionales:

z Francia siempre luchó por evitar la hegemonía española en Europa, en concreto en Italia, lo que provocó numerosos enfrentamientos: la disputa por el control del Reino de Nápoles en Italia (1475-1476) o las llamadas guerras italianas (una serie de conflictos que se extendieron de 1494 a 1559 por controlar distintos territorios italianos).

z Los príncipes del Sacro Imperio apoyaron la reforma protestante, que era rechazada por Carlos I, lo que llevó a varios enfrentamientos. Estos culminaron con la Paz de Augsburgo en 1555, que concedió a los príncipes alemanes el derecho de elegir la religión de sus territorios.

z Durante el reinado de Felipe II en los Países Bajos, las provincias del norte (de mayoría calvinista) se declararon independientes bajo el nombre de Provincias Unidas. Esto dio comienzo a la guerra de Flandes o G uerra de los Ochenta Años (1568-1648).

z Del mismo modo, se produjeron importantes conflictos navales y terrestres

Isabel I de Inglaterra (1558-1603) fue una de las protagonistas de la llamada Edad de Oro inglesa. Sobrevivió a la invasión de la Armada española de 1588, que amenazó su reino.

Principales focos de conflicto en la Europa del siglo XVI

Melilla Vélez de la Gomera Ceuta Nápoles Milán Amberes Wittenberg Constantinopla Madrid Orán Argel Bugía Bona Túnez Viena París ROSELLÓN Y CERDAÑA Franco Condado Charolais NÁPOLES FRANCIA PORTUGAL INGLATERRA SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO Ducado de Luxemburgo Flandes ESTADOS PONTIFICIOS CORONA DE ARAGÓN CORONA DE CASTILLA RUSIA LITUANIA POLONIA HUNGRÍA IMP E RIO OTOMANO Tirol Austria Moravia Valaquia MOLDAVIA SABOYA SUIZA GÉNOVA IRLANDA DINAMARCA BOHEMIA VENECIA Prusia Cerdeña Córcega Malta Creta Islas Baleares Islas Canarias Sicilia Mar del Norte Mar Báltico Mar Negro OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Mar 0200400600 km Imperio de Carlos I de España y V de Alemania
del Sacro Imperio Romano Germánico
del Imperio de los Habsburgo
de resistencia anti-Habsburgo Presión turca
Límite
Bases
Centros
Carlos V y Felipe II, de Antonio Arias Fernández (1639-1640).
5 146 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

Esa exploración llevaría a Inglaterra a rivalizar con España por el control del comercio marítimo en el Atlántico y de las colonias americanas, lo que condujo al enfrentamiento. Uno de los eventos más destacados fue la derrota de la A rmada Invencible española en 1588, cuando Felipe II intentó invadir Inglaterra y derrocar a Isabel I. La rivalidad entre los dos países se incrementó por las diferencias religiosas y por el apoyo inglés a la rebelión de los holandeses (guerra de Flandes), que se habían levantado contra el dominio español en 1 568.

3.3. La monarquía francesa

A mediados del siglo XV, terminó la Guerra de los Cien Años, que había enfrentado a Francia e Inglaterra. Bajo los reinados de Luis XI y Francisco I Francia logró consolidar su autoridad central y empezó un período de expansión territorial.

Durante el siglo XVI tuvieron lugar las Guerras de religión francesas (15621598) entre protestantes (hugonotes) y católicos, que finalizaron con la conversión del rey protestante Enrique IV (que reinó de 1589 a 1610) al catolicismo. El bando católico contaba con el apoyo del Papa en Roma y de Felipe II de E spaña y los protestantes con el de Inglaterra y los protestantes alemanes.

François Dubois: Masacre de San Bartolomé, 1572. La matanza de San Bartolomé fue un asesinato en masa de hugonotes franceses (calvinistas) que ocurrió en el contexto de las guerras de religión francesas.

3.4. La monarquía portuguesa

Durante el período de la exploración y la expansión marítima europea en los siglos XV y XVI, Portugal desempeñó un papel fundamental. Gracias a figuras como Enrique el Navegante y Vasco da Gama, Portugal estableció rutas comerciales hacia África, Asia y América y construyó un vasto imperio colonial.

Con España competiría por el control de las rutas comerciales marítimas y por ejercer su influencia diplomática y política en el continente. En 1578 se produjo una crisis sucesoria en el país cuando el rey Sebastián I murió sin descendencia, que terminaría con la entrega de la corona portuguesa a Felipe II de España dos años después. Tanto Portugal como sus posesiones ultramarinas pasaban a formar parte de la Monarquía hispánica.

La verdad sobre la Armada invencible

La historia de la derrota de la Armada invencible no es tal y como parece. La verdad es que los barcos españoles tuvieron numerosos problemas antes de comenzar el conflicto (enfermedades, accidentes entre algunos barcos, incluyendo una explosión, y, sobre todo, el mal tiempo). Esta derrota no trajo la victoria al lado inglés, ni los españoles se lo tomaron como un revés significativo. Esto fue debido a que en 1589 los ingleses sufrieron una derrota naval clamorosa, la denominada Contraarmada, que pretendió destruir el resto de la armada de Felipe II en Santander. El resultado fue nefasto para los ingleses: más de 15000 soldados muertos y 86 naves perdidas.

9 Completa la siguiente tabla en tu cuaderno:

País

Monarquía hispánica

Francia

Inglaterra

Sacro Imperio

Portugal

Con qué territorios mantenía conflictos Qué conflictos había entre ellos

10 Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y une con flechas:

Derrota Armada

Invencible

Guerra de los Cien Años

España-Países Bajos

Católicos-protestantes franceses

Guerras de religiónEspaña-Inglaterra

Guerra de FlandesInglaterra-Francia ActividadES

5 147 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

vocabulario

Nepotismo: concesión de cargos públicos a familiares o amigos.

Martín Lutero clava sus 95 Tesis en la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg, de Ferdinand Pauwels (1872).

➍ LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA

En el siglo XVI se produjo la división entre la Iglesia Católica y la Protestante. Al proceso que condujo a esa división se le llama Reforma y el movimiento de renovación que surgió dentro del catolicismo para hacerle frente se denomina Contrarreforma.

La Reforma y la Contrarreforma provocaron grandes divisiones y conflictos en Europa y la aparición de dos grandes bloques religiosos y políticos: protestantes y católicos.

4.1. Qué motivó la Reforma

En el siglo XVI la Iglesia Católica fue duramente criticada y cuestionada por distintos motivos:

z Un grave problema entre los grupos privilegiados de la Iglesia era el nepotismo. ∞ Por ejemplo, el Papa Sixto IV había influido para que todos sus sobrinos fueran cardenales o gobernantes.

z Los miembros de la jerarquía eclesiástica vivían de una manera opulenta, algo que entraba en contradicción con los valores del Evangelio.

z Otras prácticas muy rechazadas eran la simonía (venta de cargos eclesiásticos) y la venta de indulgencias (perdón que ofrecía la Iglesia por los pecados).

z Los estamentos del clero más bajos recibían una pobre educación, por lo que no llevaban a cabo su trabajo pastoral.

4.2.

El papel de Lutero

Martín Lutero fue el monje alemán que inició la Reforma. En 1510 viajó a Roma, donde pudo observar los comportamientos de la jerarquía eclesiástica en la capital del cristianismo. Unos años después, en 1517, escribió sus 95 tesis, con las que criticaba al Papa y la venta de indulgencias.

Para Lutero, la autoridad religiosa no debía ser el Papa, sino los propios libros sagrados. Además, redujo los sacramentos a dos (bautismo y eucaristía), afirmó que el culto a la Virgen y a los santos debía suprimirse y que las personas se salvaban por la fe y no por su comportamiento. Tras ser excomulgado, criticó también la confesión y la autoridad de los sacerdotes para absolver a los fieles de sus pecados.

El movimiento luterano sirvió de inspiración para otros movimientos protestantes, como el anabaptismo, el calvinismo y el anglicanismo.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas

Durante el siglo XVI se iniciaron una serie de conflictos internacionales conocidos como guerras de religión, motivados por la división entre países católicos y protestantes. Además, se llevaron a cabo medidas para asimilar a judíos, musulmanes, judeoconversos y moriscos. Hoy en día sigue habiendo numerosos conflictos motivados por razones étnicas y religiosas. Por eso, uno de los ODS es promover sociedades pacíficas y justas, en las que las personas puedan vivir libres del miedo y sentirse seguras, sea cual sea su origen étnico o religión.

• Realiza una pequeña investigación y busca algún conflicto actual y las propuestas de la comunidad internacional para solventarlo.

5 148 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

Juan Calvino inició en Suiza otra corriente protestante que posteriormente pasó a llamarse calvinismo. Una de las creencias más distintivas era la predestinación, según la cual Dios había predestinado desde la eternidad qué personas se salvarían y cuáles serían condenadas.

El anabaptismo rechazaba el bautismo de los recién nacidos y criticaba la corrupción. Sus ideas calaron en el sur de Alemania, Austria, Hungría y Países Bajos.

El anglicanismo surgió en Inglaterra cuando Enrique VIII rechazó la autoridad del Papa cuando este se negó a aceptar su divorcio de Catalina de Aragón. El rey se proclamó entonces cabeza de la iglesia anglicana.

4.3. La Contrarreforma

Entre 1545 y 1563 se celebró el Concilio de Trento, una reunión de clérigos convocados por el Papa Pablo III que marcó las líneas generales de lo que sería la Contrarreforma.

Tras el Concilio se prohibió la venta de indulgencias y la simonía; se reafirmó la autoridad del Papa, la validez de los siete sacramentos, el culto a la Virgen y a los santos; se crearon seminarios especializados para mejorar la formación de los clérigos; se les exigió el celibato y se promulgaron normas para las celebraciones litúrgicas y catecismos.

A par tir de entonces se reforzó el papel del Tribunal de la Inquisición, una institución formada por tribunales locales que juzgaban y condenaban los delitos Índice de libros prohibidos, una lista en la que se incluían los libros considerados contrarios a la fe.

Europa tras la Reforma

Enrique VIII rechazó la autoridad del Papa

ActividadES

Católicos

Límite del imperio alemán

Centros de difusión de la Reforma:

11 Copia las siguientes frases en tu cuaderno y corrígelas para que sean verdaderas.

a) El autor de las 95 tesis fue Juan Calvino.

b) El proceso de renovación que inició la Iglesia Católica tras la expansión del protestantismo se llamó Reforma.

c) La artífice del anglicanismo fue Catalina de Aragón.

12 Escribe en tu cuaderno el concepto al que se refieren las siguientes definiciones:

a) Una práctica de la Iglesia Católica que consistía en vender cargos eclesiásticos:

b) Tribunal en el que se juzgaban aquellos actos que se consideraban contrarios a la fe católica:

c) Monje alemán que comenzó la Reforma protestante:

d) Lugar donde se inició el calvinismo:

e) Encuentro católico que sirvió para tomar medidas frente a la Reforma:

f) Movimiento religioso que negaba el bautismo a los recién nacidos:

Concilio de Trento, atribuido a Tiziano (siglo XVI). de Roma y se proclamó el máximo dirigente de la iglesia anglicana.
Católicos
Protestantes Luteranos Calvinistas Anglicanos Puritanos Hugonotes Ortodoxos Musulmanes Londres París Venecia Trento Florencia Génova Ginebra Milán Kiev Varsovia Viena Moscú Lisboa Madrid Dublín Edimburgo Oslo Copenhague Wittenberg Estocolmo Roma Constantinopla Orden teutónica Provincias Unidas Nápoles ESTADOS PONTIFICIOS ESPAÑA PORTUGAL FRANCIA RUSIA POLONIA SUIZA IRLANDA ESCOCIA DINAMARCA SUECIA INGLATERRA IMPERIO OTOMANO IMPERIO ALEMÁN OCÉANO ATLÁNTICO Mar Negro Mar del Norte Mar Báltico Mar Adriático Mar Mediterráneo
5 149 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

Seguimos Explorando

2. Busca en el diccionario la palabra «utopía». ¿Qué significa? Investiga quién inventó ese término y qué tiene que ver con el humanismo.

Johannes Gutenberg mejoró el sistema de impresión mediante los tipos móviles, es decir, piezas de hierro de cada una de las letras del alfabeto que podían combinarse para formar cualquier palabra. Con la imprenta podía realizar varias copias en un tiempo mucho menor que un copista. La primera Biblia de Gutenberg se imprimió en Maguncia en 1456.

➎ EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

La palabra «Renacimiento» se empleó para definir la recuperación del mundo antiguo que se llevó a cabo en Europa entre los siglos XIV y XVI, especialmente en el terreno de las artes y de las humanidades. Sin embargo, el desarrollo humanístico y artístico fue tan importante que dejó su huella en otras esferas de la vida como la política, la religión o la sociedad. Por eso hoy solemos utilizar este término para referirnos al periodo histórico en general.

5.1. El humanismo

El humanismo fue un movimiento cultural, intelectual y filosófico que se originó en Italia y se expandió por Europa entre los siglos XIV y XVI.

Este movimiento supuso un cambio radical en lo que se refiere a la concepción que las personas tenían del mundo y al lugar que ocupaban en él. Los humanistas compartían una serie de características:

z Interés por el estudio de la Antigüedad. Los humanistas se preocuparon por descubrir y recuperar los textos de los autores griegos y romanos, pues para ellos habían establecido el modelo intelectual, estético y ético.

z Revalorización del ser humano. Frente a la mentalidad religiosa de la Edad Media que situaba a Dios como el centro de la existencia y la salvación eterna como el objetivo de las personas, los humanistas entendían al ser humano como el centro del universo (antropocentrismo) y valoraban sus capacidades.

z Estudios humanísticos. Defendían el estudio de las humanidades (la literatura, la filosofía, la historia, la retórica y las artes), ya que creían que estas disciplinas eran fundamentales para la educación y el desarrollo del individuo.

El humanismo se difundió rápidamente por Europa gracias a varios factores importantes:

z La existencia de una lengua común, el latín, que era conocida por los intelectuales de distintos países. Aunque las lenguas romances y locales se estaban asentando entre la población de los distintos territorios, las gentes cultas seguían empleando el latín.

z La invención de la imprenta en siglo XV por Johannes Gutenberg permitió la copia masiva y rápida de libros, lo que llevó a una amplia difusión del conocimiento y facilitó el acceso a la información.

z Los centros educativos creados para difundir los estudios humanistas. En Italia tuvieron especial importancia la Academia de Nápoles, la de Florencia, la de Roma y la de Venecia. En otros países estos centros de enseñanza estuvieron vinculados a universidades

5 150 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
Tipos móviles de una imprenta del siglo XVI. La inspiración en el mundo clásico llegó a literatos, filósofos, artistas y pensadores de todo tipo. La escuela de Atenas, de Rafael (1510-1512).

Algunos humanistas destacados fueron los siguientes:

Francesco Petrarca (1304-1374)

Fue un poeta, humanista y erudito italiano que hoy es considerado uno de los precursores del Renacimiento y del humanismo. Su interés por autores como Cicerón, Virgilio y Horacio lo llevó a buscar, recopilar y estudiar manuscritos antiguos.

Marsilio Ficino (1433-1499)

Fue un filósofo y humanista italiano, que tradujo al latín y comentó las obras de Platón. Fue un defensor y promotor del platonismo en la Europa renacentista y fundó la Academia neoplatónica de Florencia.

Erasmo de Róterdam (1466-1536)

Fue un filósofo, teólogo y filólogo de los Países Bajos. Defendió la vuelta a las fuentes clásicas y la renovación de la educación basada en las humanidades. Era partidario de una reforma de la Iglesia católica, pero nunca llegó a romper con ella. Su obra más conocida fue Elogio de la locura (1509).

Antonio de Nebrija (1441-1522)

Fue un gramático y humanista sevillano que escribió la primera Gramática castellana (1492). Sus obras abordaban temas tan diversos como el derecho, la medicina, la astronomía, la historia o la educación de los niños.

Tomás Moro (1478-1535)

Fue un político y humanista inglés que formó parte de la corte de Enrique VIII como jurista. Su obra más importante fue Utopía, en la que describió una sociedad ficticia gobernada por principios de igualdad, justicia y tolerancia religiosa. El libro describía una sociedad ideal y proponía soluciones a problemas como la pobreza, la guerra o la corrupción.

Luis Vives (1492-1540)

Fue un humanista y filósofo valenciano judeoconverso que vivió en distintos países europeos. Es uno de los representantes del humanismo cristiano, una corriente que integraba los valores cristianos con las enseñanzas clásicas. Abogó por la educación integral de los estudiantes (intelectual y moral) y se convirtió en uno de los primeros defensores de la educación de las mujeres en la Europa renacentista.

5 151 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

A ISLANDIA 1531

Principales escuelas humanistas 1480

Centros de impresión

Centros de impresión de más de 1300 ejemplares

Difusión de la imprenta

Fecha de la llegada de la imprenta

0200400600 km

Oxford

Londres 1499

París 1470

Tours 1496

DINAMARCA 1493

SUECIA 1483

Deventer 1471

Lovaina 1472

Maguncia 1455

Colonia 1464

Fráncfort 1462

BOHEMIA 1476 MORAVIA 1500

Núremberg 1470

a Moscú 1560

PORTUGAL 1489

Salamanca 1480

Valencia 1474

Sevilla 1477

Estrasburgo 1470

Augsburgo 1475

Mantua Verona 1471

Milán 1471

Génova 1516

Zaragoza 1473

Barcelona 1475

HUNGRÍA 1473

Venecia 1469

Ferrara

Florencia 1471

Subiaco 1464

Roma 1470

Luisa de Sigea.

Nápoles 1470

Christine de Pizán.

Durante el siglo XV y gracias a la importancia que el Renacimiento y el humanismo otorgaron a la educación del individuo aparecieron en las distintas cortes europeas las llamadas puellae doctae, mujeres cultas y muy preparadas que recibieron una gran formación humanística e hicieron contribuciones significativas en los ámbitos de la cultura clásica, la filosofía, el latín, griego, hebreo y otras lenguas. Fueron una minoría pues pertenecían a grupos sociales de la nobleza. Algunas de ellas participaron en la llamada «querella de las mujeres», un debate filosófico y literario que surgió en el siglo XV sobre las capacidades intelectuales de las mujeres, su derecho a acceder a los estudios universitarios y a participar en la vida pública. Algunas de ellas fueron Luisa de Sigea (filósofa, historiadora, escritora y poeta que formó parte de la Corte de María Portugal), Luisa de Medrano (la primera mujer que enseñó en la universidad, la de Salamanca), Christine de Pizán (a la que se considera la primera escritora profesional), Beatriz de Bobadilla (consejera en la Corte de Isabel I), Francisca de Nebrija (catedrática de Retórica en la Universidad de Alcalá), Isabel de Villena (escritora), Teresa de Cartagena, Juana de Contreras, etc.

Mujeres humanistas
5 152 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

5.2. La ciencia en los inicios de la

Edad Moderna

Durante los siglos XV y XVI la ciencia no avanzó en la misma medida que las letras o el arte. Sin embargo, se produjeron algunas contribuciones que sentarían las bases de la revolución científica del siglo XVII.

En el campo de la medicina, el flamenco Andreas Vesalio escribió en 1543 un tratado de anatomía, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), por el que fue reconocido en toda Europa. El aragonés Miguel Servet descubrió la circulación pulmonar unos años después, hecho recogido en su obra Christianismi Restitutio, aunque sus aportaciones e investigaciones abarcaron otros campos como la astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia, teología, física, matemáticas y medicina. Participó en la Reforma protestante, pero fue repudiado tanto por los católicos como por los protestantes.

Hubo grandes innovaciones técnicas en distintos ámbitos: en el de la guerra (aparecieron las armas de fuego individuales); en el de la generación de energía a través del agua y del viento (se mejoraron los molinos, batanes) o en el de la navegación y la náutica. En este último ámbito destacó Mercator, cuyo trabajo impulsó la cartografía.

Sin embargo, el gran ingeniero artista del Renacimiento sería Leonardo Da Vinci, que diseñó numerosas máquinas y aparatos y anticipó muchos inventos que serían desarrollados posteriormente.

Pero la contribución más importante se produjo en ámbito de la astronomía.

En 1543 Nicolás Copérnico defendió el heliocentrismo (la teoría que afirmaba que la Tierra giraba en torno al Sol) y no al contrario, como se había sostenido desde que el griego Ptolomeo enunciara la teoría geocéntrica. Sin embargo, su teoría no fue aceptada hasta que en el siglo XVII Galileo Galilei la confirmó gracias al telescopio.

ActividadES

13 ¿Cuál es la diferencia entre Renacimiento y humanismo?

14 Copia las siguientes frases en tu cuaderno y rellena los huecos:

a) Los humanistas tenían interés en recuperar las obras clásicas de autores y

b) Se pasó del teocentrismo al .

c) La lengua común que compartían todavía los intelectuales de distintos territorios era el

d) Al permitir la copia masiva de libros, la impulsó la difusión de las ideas renacentistas.

e) Defendían el estudio de las disciplinas

15 Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y une a cada autor con su obra:

Miguel Servet Teoría del heliocentrismo

Antonio de Nebrija Imprenta

Nicolás Copérnico Elogio de la locura

Johan Gutenberg Utopía

Tomás Moro

Gramática castellana

Erasmo de Roterdam Circulación pulmonar

16 Piensa en la imprenta y en las consecuencias de su invención. ¿Cómo crees que influyó en la difusión de la Reforma protestante que has estudiado en las anteriores páginas?

Nicolás Copérnico.

5 153 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
Leonardo Da Vinci.

A.

Practicamos

LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA Y LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

RESOLVEMOS UN RETO. CONEXIONES TEMPORALES: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y REVOLUCIÓN DIGITAL

L a invención de la imprenta a mediados del siglo XV es considerada uno de los descubrimientos más relevantes de la historia de la humanidad debido al gran impacto que tuvo en la sociedad, en la cultura y en la ciencia. Gracias a ella se produjo una mejora en la difusión del conocimiento y de las ideas, se extendió la alfabetización, se propagaron las ideas del humanismo y la Reforma protestante. Hoy en día la irrupción de la inteligencia artificial (IA) nos hace ver que estamos inmersos en una revolución similar a la que supuso la invención de la imprenta.

«¿Deberíamos decirle adiós a la exclusividad del pensamiento humano?

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) desafía la idea de que la creatividad es un dominio exclusivo del homo sapiens . ¿Representa esto una nueva era de creación humano-máquina o una amenaza a la originalidad humana? (…). Esta tecnología está dando pasos acelerados. Ha pasado su etapa de infante que escucha, ve, habla, y dibuja a la de leer y escribir, programar, analizar complejas planillas de datos, integrar reportes, hablar infinidad de idiomas, y responder a muchísimas otras funciones».

Cristóbal Cobo: «Una educación más humana en la era de la inteligencia artificial», El País, 21/02/2024.

«La nueva y colosal inteligencia artificial que contendrá todo el conocimiento científico de la humanidad será una de las más complejas jamás creadas con un billón de parámetros. Su objetivo final es acelerar la investigación científica de forma exponencial y revolucionar campos enteros, integrando información de todas las ramas del saber en un solo ‘cerebro casi omnisciente’, un semidios científico capaz de mostrar conexiones ocultas, analizar datos y responder cualquier pregunta imaginable».

Jesús Díaz: «La nueva inteligencia artificial con todo el conocimiento que puede revolucionar la ciencia», El Confidencial, 21/11/2023.

CUESTIONES

Resume. Según los textos, ¿qué se logrará con la inteligencia artificial?

B. Valora. ¿Crees que la inteligencia artificial puede reemplazar a la humana?

C.

Debate. ¿Cuáles son los desafíos de esta nueva herramienta? ¿Y las ventajas?

D. Reflexiona. ¿Cómo crees que puede impactar la IA en nuestra educación, nuestros trabajos, nuestra forma de aprender y en la sociedad en general?

OBSERVA Introducción
5 154 Los inicios de la Edad Moderna: Humanismo y Renacimiento

➏ EL ARTE DEL RENACIMIENTO

Al igual que en el humanismo, el arte del Renacimiento recuperó los elementos y las formas artísticas de la Antigüedad clásica y el centro de interés pasó a ser el ser humano, en detrimento de los ideales religiosos de la Edad Media. Se suelen distinguir dos periodos:

z El Quatroccento (siglo XV).

z El Cinquecento (siglo XVI).

En el desarrollo de este movimiento artístico jugaron un papel fundamental los mecenas, personas o familias que financiaban las obras de arte. Entre los más importantes estuvieron los Medeci, los Sforza o el Papado. Para los mecenas, el arte se convirtió en un instrumento de prestigio cultural, político y social, por lo que estuvo condicionado por sus intereses.

Del mismo modo, la figura del artista cambió y se revalorizó. El artista ya no era el artesano anónimo de la Edad Media, sino que empezó a firmar sus obras y a autorretratarse para que quedase constancia de su figura y trabajo.

6.1. La arquitectura

Las características más importantes de la arquitectura renacentista fueron:

z Recuperación de los elementos arquitectónicos clásicos (columnas, frontón, cúpula, arcos de medio punto, etc.).

z Recuperación de los órdenes griegos (dórico, jónico y corintio).

z Los elementos arquitectónicos buscaban la proporción.∞

z Utilización de sillares almohadillados∞ en las paredes.

z La figura humana pasó a ser el modelo de proporción de las edificaciones.

z Los edificios más importantes fueron religiosos y civiles (palacios, villas, bibliotecas).

Entre los arquitectos más conocidos destacaron Brunelleschi, que construyó la cúpula de la catedral de Florencia, el Hospital de los inocentes o la capilla Pazzi; Alberti, autor de la iglesia de San Andrés de Mantua; Bramante, que diseñó la planta de la basílica de San Pedro; y Miguel Ángel, que construyó la cúpula de San Pedro del Vaticano, la capilla de los Medici o la Biblioteca Laurentiana.

ActividadES

Palacio de Carlos V, Granada. El arte renacentista nació en Italia y se difundió por Europa occidental. En España no llegaría hasta finales del siglo XV. Uno de los edificios renacentistas más representativos fue el palacio que el emperador Carlos V mandó construir en la Alhambra de Granada.

vocabulario

Proporción: equilibrio entre los distintos elementos de un cuerpo. Sillares almohadillados: piedra utilizada en fachadas que sobresale y crea una forma convexa o almohadillada.

17 Observa las siguientes imágenes del acueducto romano de Segovia (siglos I-II d. C.) y del templo griego de Hefesto s. V a. C.). ¿Qué semejanzas ves con la imagen del palacio renacentista de Carlos V? ¿Qué elementos arquitectónicos tienen en común? ¿Cómo explicarías las semejanzas? Responde en tu cuaderno.

18 Copia estas frases en tu cuaderno y corrígelas para que sean verdaderas:

a) Los arquitectos renacentistas se inspiraron en el arte medieval.

b) En el Renacimiento se construyeron únicamente edificios religiosos.

c) Miguel Ángel es el autor de la cúpula de la catedral de Florencia.

d) Brunelleschi diseñó la plaza de San Pedro y la cúpula de la iglesia en esa plaza.

5 155 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

La arquitectura del Renacimiento

Elementos clásicos en el arte renacentista y obras destacables del Quattrocento

Arco de medio punto

Bóveda de cañón

Obras destacables del Cinquecento

Templete de San Pietro in Montorio (Roma), obra de Bramante (1502-1510). Pórtico de la capilla Pazzi (Florencia), de Brunelleschi (1441). Portada de la iglesia de San Andrés de Mantua, de Alberti (1462). Friso Columna Frontón
5 156 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento
Cúpula diseñada por Miguel Ángel para la basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) (1547-1590).

6.2. La escultura

Las características más importantes de la escultura renacentista fueron:

z Interés por la anatomía humana y por representarla de una manera fiel.

z La temática principal pasó a ser el cuerpo humano, sobre todo desnudo.

z También cobró mucha importancia el retrato.

z Se buscaba el placer estético por lo que las figuras debían resultar bellas.

Los escultores renacentistas más relevantes fueron Ghiberti (autor de las puertas del baptisterio de Florencia); Donatello, cuyas esculturas más famosas son su David y el Gattamelata; y, sobre todo, Miguel Ángel, que se convirtió en uno de los escultores más importantes de la historia del arte. Entre sus esculturas más conocidas destacan la Piedad, Moisés y David.

6.3. La pintura

Las características más importantes de la pintura renacentista fueron:

z Interés por la luz y búsqueda de la perspectiva para poder representar el espacio y la distancia.

z Búsqueda de la armonía y de la proporción.

z Temática variada, desde temas mitológicos y religiosos a escenas reales y cotidianas.

z Preocupación por transmitir las tres dimensiones de las figuras y de las escenas.

En Italia destacaron pintores como Fra Angelico (La anunciación), Boticelli (La primavera, El nacimiento de Venus), Miguel Ángel (pintó los techos de la Capilla Sixtina), Rafael (La escuela de Atenas, Los desposorios de la Virgen) y Leonardo Da Vinci (Gioconda, La Virgen de las rocas, La última cena).

Pintoras del Renacimiento

Aunque fueron minoría, han llegado hasta nosotros los trabajos de pintoras que durante el Renacimiento alcanzaron un gran reconocimiento. Una de ellas es Lavinia Fontana, que fue nombrada pintora oficial de la corte del Papa Clemente VIII y realizó pinturas para el Palacio Real de Madrid. Pintó numerosos cuadros en los que aparecían desnudos, tanto femeninos como masculinos, en una época en la que el estudio de la anatomía humana estaba reservado para los varones. Sofonisba Anguissola se desplazó a la corte de Felipe II para trabajar como retratista. Al igual que hicieron otros artistas renacentistas, en el autorretrato que se muestra abajo nos muestra su destreza como pintora. Parece querer demostrar que dominaba dos temáticas (la religiosa y el retrato) y dos estilos diferentes (el manierista, que se puede observar en el cuadro que pinta, y el claroscuro, empleado en su propia figura).

Moisés, de Miguel Ángel (1513-1515).

Anunciación, de Fra Angélico (1425-1426).

ActividaD

19 Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y une a cada autor con su obra:

Miguel Ángel Techos de la capilla Sixtina

Leonardo Da Vinci

La Piedad

Rafael El nacimiento de Venus

Miguel Ángel La Gioconda

Boticelli La escuela de Atenas

Izquierda, La familia Gozzadini (1584), de Lavinia Fontana. A la derecha, Autorretrato, de Sofonisba Anguissola (1556).
5 157 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento

Practicamos

• PRACTICAMOS UNA TÉCNICA. INTERPRETAMOS UNA ESCULTURA RENACENTISTA

Las obras de arte nos aportan mucha información sobre el periodo histórico al que pertenecen y sobre las personas que las crearon. En esta sección vas a aprender a interpretar una obra escultórica y conocerás qué querían transmitir las personas que la encargaron y qué podemos aprender sobre ellos.

¿Qué es y cuándo se creó?

• Son unas esculturas que adornan las tumbas de la familia Medici de Florencia y fueron encargadas en 1520.

¿Quién encargó la obra de arte? ¿Quién fue su autor?

• Las encargó el papa León X, que pertenecía a la familia Medici. El escultor fue Miguel Ángel, uno de los escultores más importantes del momento, que trabajó en Florencia y Roma. Los Medici fueron una de las familias de banqueros y políticos más poderosas de Europa, gracias a los éxitos que alcanzaron en la banca y en los negocios. Ocuparon cargos públicos (fueron gobernantes de Florencia) y puestos importantes en la Iglesia católica. Además, fueron grandes mecenas del arte y la cultura, y contribuyeron a impulsar el Renacimiento.

¿Qué representan las esculturas?

• Las esculturas se realizaron en mármol y están divididas en dos niveles distintos. En el nivel superior se sitúan las figuras de Giuliano y de Lorenzo de Medici y en la parte inferior cuatro alegorías: el Día , la Noche, el Crepúsculo y la Aurora, que hacen referencia al paso del tiempo. Los difuntos aparecen sentados con armaduras romanas, y sus cabezas giran hacia la escultura de la Virgen. Son figuras idealizadas. Giuliano es representado alerta, tenso, como símbolo de la vida activa, mientras que Lorenzo parece reflexivo y relajado, símbolo de la vida contemplativa.

¿Qué función tenían?

• Aparte de servir como sepulcro para la familia, con esta obra los Medici pretendían demostrar su poder, riqueza y estatus dentro de la sociedad florentina y europea en general. Era una forma de exhibir su influencia política, económica y cultural.

Investiga sobre esta obra escultórica y contesta a las siguientes cuestiones en tu cuaderno:

A. ¿Qué es y cuándo se creó?

B. ¿Quién encargó la obra de arte? ¿Quién fue su autor?

C. ¿Qué representa la escultura?

D. ¿Qué función tenía?

Introducción OBSERVA
Miguel Ángel, Tumbas de la Capilla Medici (1524-1534). Leon Leoni, Carlos V y el Furor, (1549-1564), Museo del Prado.
5 158 Los inicios de la Edad Moderna: Humanismo y Renacimiento
HAZLO TÚ

Lo esencial

ƒ Durante los siglos XV y XVI se produjo un incremento de la población debido a la menor incidencia de la epidemia de peste negra que había diezmado la población europea en el siglo anterior. También se dio un aumento de la natalidad y de la esperanza de vida. No obstante, se seguían propagando enfermedades como el tifus, la viruela o la sífilis y estallaron numerosos conflictos militares.

ƒ La gente migró del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades de vida. Esto favoreció el crecimiento urbano y el desarrollo del comercio y de las actividades artesanales. Las grandes exploraciones geográficas y los descubrimientos marítimos impul saron grandes rutas comerciales intercontinentales. Empezaron a surgir los bancos y las casas de cambio.

ƒ La sociedad seguía siento estamental y se dividía en grupos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinado). La burguesía, que normalmente residía en las ciudades ganó importancia e imitaba los comportamientos de la nobleza.

ƒ En el plano político durante esos siglos surgió lo que llamamos Estado moderno, caracterizado por el progresivo fortalecimiento del poder real y su centralización (se desarrolló una administración centralizada, se crearon ejércitos profesionales, permanentes y leales al rey y se llevaron a cabo unificaciones legislativas).

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

ƒ Otra vía para fortalecer el poder de las monarquías fue la expansión territorial. Esto, junto con la rivalidad de los monarcas europeos por mantener la posición hegemónica de sus reinos generó numerosos conflictos y enfrentamientos como los que mantuvo la monarquía hispánica contra Francia por el dominio de distintos territorios italianos.

ƒ En el siglo XVI se expandió la Reforma, un movimiento religioso en Europa que provocó la división del cristianismo entre católicos y protestantes. Fue iniciada por Lutero en Alemania y cuestionó la autoridad del Papa y los comportamientos de los clérigos y autoridades eclesiásticas. Como respuesta, l a Iglesia Católica convocó el Concilio de Trento que marcaría las líneas de actuación de la Contrarreforma.

ƒ Con el humanismo se rechazó el teocentrismo medieval y se adoptó el antropocentrismo (el ser humano pasaba a ser el centro). Los humanistas se interesaron por recuperar las obras de autores clásicos y fomentaron el estudio de las humanidades. Algunos humanistas destacados fueron Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Luis Vives o Antonio de Nebrija.

ƒ El Renacimiento recuperó el legado artístico grecolatino y creó en Europa una etapa de enorme esplendor artístico. Los elementos decorativos y arquitectónicos clásicos se emplearon en muchos templos y edificios públicos. En escultura cobró protagonismo la figura humana y en pintura fue fundamental la búsqueda de la perspectiva y de la profundidad en los cuadros. Destacaron artistas como Miguel Ángel, Brunelleschi, Botticelli, Rafael, Leonardo da Vinci o Donatello.

5
La creación de Adán. Bóveda de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel (1508-1512).
Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento 159
La Gioconda, de Leonardo da Vinci (1503-1506).

Comprobamos lo aprendido

1. Adquirimos vocabulario

Define los siguientes conceptos: Letras de cambio, burguesía, mecenas, luteranismo, guerra de Flandes, Concilio de Trento, sillares almohadillados

2. Utilizamos argumentos para justificar afirmaciones

Escribe tres argumentos para sostener esta afirmación: Durante los siglos XV y XVI las monarquías europeas disfrutaron un periodo de crecimiento económico.

3. Relacionamos información

Lee el siguiente texto y explica qué idea política defendía el autor:

«Debéis pues saber que hay dos formas de combatir: la una con las leyes, la otra con la fuerza. La primera es propia del hombre, la segunda de las bestias; pero como la primera muchas veces no basta, conviene recurrir a la segunda. Por tanto, es necesario a un príncipe saber utilizar correctamente la bestia y el hombre». Nicolas Maquiavelo, El Príncipe.

4. Relacionamos una imagen con lo que hemos aprendido

¿Qué representa? ¿Qué consecuencias tuvo?

5. Vinculamos información

Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y relaciona a cada autor con su obra:

Erasmo de Rotterdam Utopía

Brunelleschi Piedad

Lutero

Miguel Ángel

Tomás Moro

Elogio de la locura

Las 95 tesis

Cúpula de la catedral de Florencia

5 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento 160

6. Reconocemos elementos propios de un estilo arquitectónico

Observa la imagen e identifica los elementos arquitectónicos característicos del estilo renacentista.

7. Identificamos las causas de eventos históricos

Copia las siguientes tablas en tu cuaderno y relaciona cada causa con el evento histórico que provocó:

La corrupción y el abuso de poder dentro de la Iglesia Católica Guerra de Flandes

La expansión del calvinismo y el rechazo a la autoridad de Felipe II

Las exploraciones geográficas y los descubrimientos

El apoyo inglés a los protestantes en los Países Bajos

8. Recordamos conceptos clave

La Reforma protestante

El envío de la Armada Invencible

La aparición de nuevas rutas comerciales internacionales

Escribe en tu cuaderno el nombre adecuado a cada frase:

a) Primera etapa del Renacimiento:

b) Corriente protestante cuya creencia principal era la predestinación:

c) Listado de libros elaborado por la Iglesia que recogía los títulos de obras que contradecían la doctrina católica y que, por lo tanto, eran prohibidos:

d) Nombre que recibieron los protestantes franceses:

e) Grupo social que disponía de títulos nobiliarios:

9. Valoramos la veracidad de afirmaciones

Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta. Responde en tu cuaderno.

a) Uno de los mecanismos para fortalecer el poder real fue el control de las fuerzas militares.

b) En el Renacimiento se produjo un rechazo de la cultura grecolatina.

c) Los humanistas impulsaron el estudio de las humanidades.

d) Durante los siglos XV y XVI se redujeron las persecuciones religiosas en Europa.

10. Reflexionamos y vinculamos el pasado y el presente

¿Qué crees que hemos heredado nosotros del Renacimiento y del humanismo?

5 Los inicios de la Edad Moderna: humanismo y Renacimiento 161

1

Producto final

Un póster para reivindicar el valor de las humanidades

Como has estudiado en esta Situación de Aprendizaje, durante el Renacimiento hubo un resurgimiento del interés en las artes, la literatura, la filosofía, la historia y otros ámbitos relacionados con la cultura y la expresión humana. A este tipo de disciplinas los italianos las llamaban Studia humanitatis porque estaban relacionadas con la cultura del ser humano. Ese resurgimiento tuvo una influencia trascendental en la sociedad, cultura y mentalidad de la época. ¿Qué importancia le damos hoy al estudio de las humanidades? ¿Por qué tenemos que conservarlas en nuestros planes de estudio? ¿Debemos invertir dinero en su enseñanza?

«En la era actual, marcada por el auge de la inteligencia artificial (IA) y nume rosos desafíos tecnológicos, las huma nidades y el pensamiento crítico son esenciales para tomar decisiones justas y éticas, y garantizar que la tecnología respete los valores humanos. Cons- cientes de esta situación, las grandes empresas tecnológicas están apostan- do desde hace unos años por incorpo- rar a profesionales de las humanidades, con el fin de analizar y valorar el impac- to y las repercusiones que sus avances puedan suponer para lo humano en un futuro inmediato».

«Los estudios de Humanidades, claves para afrontar los desafíos del presente», La Vanguardia, 15/04/2024 «El cultivo en la escuela de las áreas humanistas puede justificarse con facilidad. El lenguaje es la herramienta que tenemos para analizar la realidad, para comunicarnos con los demás, para dirigir nuestro propio comportamiento y para pensar. Pensamos para comprender, inventar, orientarnos, distinguir lo verdadero de lo falso y lo trivial de lo relevante, para convencer y para gestionar las emociones. Conocer la evolución de las culturas, los intereses y preocupaciones que han dirigido la actividad del ser humano a lo largo de la historia es (…) el único modo que tenemos de conocer nuestra naturaleza».

José Antonio Marina: «Humanidades: una propuesta para volver a integrarlas en la educación», El Confidencial, 23/02/2016. «Existen saberes que son fines por sí mismos y que —precisamente por su naturaleza gratuita y desinteresada— pueden ejercer un papel fundamental en el cultivo del espíritu y en el desarrollo civil y cultural de la humanidad».

Nuccio Ordine: La utilidad de lo inútil, Barcelona, Acantilado, 2023.

5
162 Los inicios de la edad moderna: Humanismo y Renacimiento 162

Un póster para reivindicar el valor de las humanidades

2

PROCEDIMIENTO

Para contestar las preguntas planteadas en la página anterior vais a elaborar un póster que reivindique el valor de las humanidades.

ƒ En grupos leeréis e identificaréis las ideas de los textos en la página anterior.

ƒ Después discutiréis sobre la utilidad de las humanidades hoy en día ¿Qué nos aportan? ¿Se da más importan- cia a otras disciplinas científicas? ¿Son igual de útiles? ¿Por qué? ¿Crees que en nuestro sistema educativo se deberían enseñar únicamente materias que favorezcan la entrada en el mercado laboral? ¿Por qué o por qué no se debe invertir dinero en investigación humanística?

ƒ Acordaréis cinco motivos por los que estudiar humanidades es importante.

ƒ Diseñaréis vuestro póster, que deberá incluir vuestros argumentos.

Una vez hayáis terminados vuestros pósteres, seleccionareis los cinco mejores y los distribuiréis por los pasillos de nuestro centro educativo para que el resto del alumnado y profesorado los puedan observar. 3

DIFUSIÓN

5
Los inicios de la edad moderna: Humanismo y Renacimiento 163

La población y los desafíos demográficos 8

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Para comenzar esta primera fase leeremos el texto «Nos situamos», que nos introduce brevemente en los asuntos que aborda la demografía y cómo esta influye en nuestras vidas. También conoceremos uno de sus desafíos, el envejecimiento de la población. Intentaremos proponer soluciones convirtiéndonos en demógrafos y demógrafas en la sección «Producto final». En ella elaboraremos una presentación digital sobre los datos demográficos de nuestra localidad en aras de prever futuras necesidades. En la sección «Nos activamos: cuestiones previas» se plantean una serie de preguntas para que descubramos lo que ya sabemos sobre este tema.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. El estudio de la población y las fuentes demográficas

2 Crecimiento y evolución de la población mundial. Los ciclos demográficos

3. La dinámica demográfica global en la actualidad

4 La desigual distribución de la población mundial

5. La dinámica migratoria

ƒ Resolvemos un reto. ¿Cómo ayudar al rejuvenecimiento de la población?

6. La población en Europa, España y Andalucía

ƒ Resolvemos un reto. ¿Cómo mejorar la conciliación familiar?

ƒ Practicamos una técnica. Clasificación y análisis de gráficos

7. Los desafíos demográficos en el mundo actual

Comenzaremos esta segunda fase con la observación del esquema de ideas principales de la unidad y la lectura de un sencillo texto que ofrece una primera aproximación a una importante fuente que recoge datos demográficos en España, sus funciones y objetivos.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje

Una presentación digital sobre los datos demográficos de nuestra localidad

Para finalizar, repasaremos lo aprendido a través de un resumen y de unas actividades de comprensión, y así podremos enfrentarnos a nuestro producto final: la presentación digital de un informe sobre los datos demográficos de la localidad en la que vivimos, de modo que podamos prever necesidades futuras.

Después, estudiaremos con detalle qué es la demografía y cuál es su utilidad, cómo ha evolucionado la población global en las últimas décadas, cómo se distribuye en los distintos territorios y qué factores intervienen en esa distribución, y cuáles son los desafíos a los que se enfrentan las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo en la actualidad. Asimismo, las dos secciones «Resolvemos un reto» nos ayudarán en la posterior realización del producto final.

Una presentación digital sobre los datos demográficos de nuestra localidad

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

La demografía es una disciplina que está muy relacionada con nuestras vidas: nos dice cuántos años podemos esperar vivir, el número de hijos e hijas que quizás tengamos, y dónde y cómo es probable que pasemos nuestras vidas. El comportamiento demográfico de la población tiene un impacto enorme en nuestras economías y en nuestros sistemas sanitarios, entre otros ámbitos. También condiciona las necesidades de vivienda e infraestructuras de las distintas regiones. Y esto tiene implicaciones en los presupuestos y las políticas gubernamentales. Uno de los retos demográficos a los que se enfrentan las personas y gobiernos del siglo XXI es el envejecimiento de la población. En esta unidad comprenderás en qué consiste ese desafío, sus causas y cómo se puede evitar. Por ello, en la sección «Producto final» nos convertiremos en demógrafos y demógrafas y elaboraremos la presentación digital de un informe sobre los datos demográficos de nuestra localidad, de modo que se prevean futuras necesidades.

¿Sabías que...?

Durante las décadas de 1950 y 1960 se produjo una explosión demográfica en la mayoría de los países desarrollados conocida posteriormente como baby boom, causada por el incremento del número de nacimientos (en España ese fenómeno fue un poco más tardío, se produjo entre 1958 y 1975). Aunque estamos empezando a utilizar este término para referirnos simplemente a alguien de una generación anterior a la nuestra, los verdaderos boomers son los nacidos en esa época. Para las generaciones posteriores se han creado una serie de nombres como generación X (19651980), generación Y o millennials (1981-1996), generación Z (1997-2012) y generación Alfa (2013 en adelante). ¿A qué generación perteneces? ¿Y tus familiares y personas de tu entorno?

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A ¿Cuántos hermanos o hermanas tienes? ¿Tus padres tienen más o menos hermanos? ¿Y tus abuelos y abuelas? ¿Por qué crees que ha cambiado o se ha mantenido la situación?

B ¿Alguno de tus familiares o amigos ha sido emigrante? ¿Hacia qué zona se desplazó? ¿De qué zonas precedían?

C ¿Piensas que en tu localidad hay suficientes servicios públicos (transporte, sanidad, servicios públicos, etc.) para cubrir las necesidades de la población que reside en ella?

D En tu barrio o vecindario, ¿qué rangos de edades predominan (jóvenes, mediana edad, ancianos)? ¿Por qué crees que es así?

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

MAPA CONCEPTUAL

Para empezar... Exploramos

Dinámica natural

Dinámica migratoria

DEMOGRAFÍA

C iencia que estudia la población

Dinámica demográfica global

Densidad de población

Retos demográficos actuales

COMENTA EL TEXTO

• Natalidad

• Fecundidad

• Mort alidad

• Esperanza de vida

• Emigración

• Inmigración

• Crecimiento real

• Población joven

• Población envejecida

Distribución irregular de la población en el espacio

• Superpoblación

• Envejecimiento

• Despoblación rural

GRACIAS A LA DEMOGRAFÍA CONOCEMOS

La población mundial

La población europea

La población española

La población andaluza

¿Qué es y cómo funciona el INE?

Con frecuencia en nuestro país aparecen en televisión, radio o prensa noticias relacionadas con estadísticas sobre los más diversos datos económicos y demográficos: censo de la población, número de nacimientos, nombres más comunes, cifras de parados, etcétera. Detrás de estos datos se encuentra el Instituto Nacional de Estadística (INE ), cuyas informaciones son recopiladas en más de un 80 % mediante encuestas a hogares y empresas de manera totalmente confidencial.

z ¿Habías escuchado hablar sobre esta fuente demográfica alguna vez? ¿A qué piensas que hace referencia? ¿Conoces otras?

z ¿Cómo piensas que son las encuestas a los informantes?

z ¿Podrías señalar dos beneficios de conocer los datos demográficos de una población?

z Si deseas ampliar la información, puedes acceder al visionado de este corto vídeo para que conozcas las estrategias de los demógrafos y demógrafas y los objetivos y las funciones del INE: https://www.youtube.com/@es_ine

8 226 La población y los desafíos demográficos

➊ EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN Y LAS FUENTES

DEMOGRÁFICAS

La población es el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica. La demografía es la disciplina que estudia las características de la población humana: nacimientos, edades, defunciones, formación y ocupaciones, entre otras.

Estudiar la demografía es muy importante para conocer las necesidades de la población y poder satisfacerlas, y para anticipar medidas adecuadas según las previsiones futuras. Para ello es necesario comprender y valorar su evolución. Es una ciencia interdisciplinar, pues en ella intervienen otras disciplinas como la estadística, la historia o la sociología.

Para poder estudiar el estado y la dinámica de una población, la demografía requiere de la observación, el registro y la recolección de datos sobre los fenómenos que experimenta esa población en un periodo de tiempo y espacio geográfico concretos. Las fuentes demográficas más importantes, es decir, los instrumentos que se utilizan para obtener la información demográfica son:

z Los censos: son recuentos periódicos de la población de un territorio y se llevan a cabo por las administraciones públicas. En España normalmente se elaboran cada diez años. Según el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 residían en España 48 085 361 personas. Para elaborar los censos se recaban datos sobre las personas como su sexo, edad, nacionalidad, estudios, situación laboral, migraciones y movilidad, rasgos de las viviendas donde residen, formación, etc.

z Los padrones municipales: son documentos que contienen la relación de habitantes de un municipio.

z El Registro Civil: en él se inscriben los nacimientos, matrimonios y defunciones.

z Otras: el INE y las Encuestas de Población Activa en España (sobre los ocupados, los parados y los inactivos); datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), etc.

ActividadES

1 ¿A qué registro demográfico habría que acudir en estas situaciones?

a) Un ciudadano alemán decide instalarse y residir en Benalmádena (Málaga).

b) Una ONG quiere averiguar cuántas personas se han tenido que desplazar de su lugar de origen de manera forzada en el último año a nivel global.

c) Una pareja tiene un bebé.

d) El rector de una universidad quiere saber el porcentaje de jóvenes empleados y desempleados en Andalucía.

e) Una periodista quiere conocer el número de españoles y extranjeros que viven en España en la actualidad.

f) Un concejal quiere determinar cuántas plazas públicas de guardería serán necesarias en su municipio dentro de cinco años.

2 Explica con tus propias palabras por qué es tan importante que todas las personas que viven en un determinado lugar estén inscritas en los registros oficiales. Da al menos dos razones y dos ejemplos.

Claves teóricas

documento 1

La estadística en la historia

El interés por estudiar la población ha existido desde la Edad Antigua con distintos fines: facilitar la recogida de impuestos, obtener datos sobre el número de personas que podrían ser vir en el ejército o establecer repartos de tierras u otros bienes. En Egipto algunos censos de población se hacían para planificar la construcción de las pirámides. En la antigua Grecia se elaboraban también para determinar el derecho a voto de los ciudadanos. En la Europa cristiana los archivos parroquiales registraban los bautismos, los matrimonios y las defunciones, por lo que hoy en día nos proporcionan mucha información sobre la población de ese momento.

Fuente: La estadística en la historia, INE.

2

Florence Nightingale consiguió convencer a sus padres y en 1840 pudo estudiar Matemáticas y después Enfermería. Durante la guerra de Crimea en 1854 dirigió un grupo de enfermeras que lograron reducir la tasa de mortalidad de los heridos británicos del 40 % al 2 %. Lo hicieron recopilando datos estadísticos y mejorando las pésimas condiciones higiénicas en las que se encontraban. Su trabajo con las estadísticas médicas fue tan impactante que en 1858 fue elegida miembro de la Sociedad de Estadística de Inglaterra. Fue una de las pioneras en la representación gráfica de datos, ya que inventó coloridos diagramas de áreas polares.

Texto adaptado. Amaranta Sbardella: «Florence Nightingale, la heroína de los hospitales», historia.nationalgeographic.com/es.

documento
8 227 La población y los desafíos demográficos

India (más de 1436 millones) y China (más de 1411 millones) siguen siendo los países con mayor población en el mundo. Cada uno de ellos representa el 18 % de la población mundial. En abril de 2023 la población de India superó a la de China.

CRECIMIENTO

Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. LOS CICLOS DEMOGRÁFICOS

El número de personas que viven en el mundo ha ido creciendo a lo largo de la historia, aunque su distribución geográfica es diversa: unos países cuentan con una población elevada y otros, escasa.

Hasta el siglo XVII el crecimiento fue muy lento. Muchas personas morían a causa de las guerras, las enfermedades, las epidemias y las hambrunas.

Desde el siglo XVIII se aceleró el crecimiento mundial de la población gracias a los avances de la medicina, el saneamiento y la mejor alimentación, que permitieron una reducción de la mortalidad.

Los datos actuales muestran que la población mundial sigue creciendo: en 1965 había aproximadamente 2518 millones de habitantes y en 2022 la población mundial superó los 8000 millones. Se estima que en los próximos 30 años aumentará casi 2000 millones de personas, es decir, se podrían alcanzar los 10 000 millones en 2050. Sin embargo, ese aumento no es igual en todo el planeta: mientras que en los países más desarrollados la población está estancada o en retroceso (el número de hijos e hijas es bajo y la población envejece), en los países menos desarrollados se sigue produciendo un incremento notable de la población (la natalidad es más elevada).

La sobrepoblación es uno de los problemas a los que tiene que hacer frente la sociedad global en la actualidad, ya que provoca una mayor demanda de recursos naturales que puede llevar a la sobreexplotación de esos recursos, aumentar la contaminación y la degradación del planeta, requerir mayores servicios públicos y asistenciales, y generar problemas económicos y sociales.

2.1 Las tasas para estudiar la población

La demografía emplea distintos registros y magnitudes para estudiar la población: z La tasa de natalidad es el número de nacimientos en relación con la población total de un territorio durante un año.

Tasa bruta de natalidad (Tbn) = N.° de nacimientos en un año/Total de la población x 1000

Se considera una tasa de natalidad baja si está por debajo del 15 ‰ y muy alta si está por encima del 25 ‰ (en los países con un nivel de desarrollo económico muy bajo alcanza el 40 ‰).

En la tasa de natalidad influyen factores económicos, culturales, sociales y religiosos. En general, a medida que aumenta el nivel de desarrollo de los países, tiende a disminuir la natalidad. En los países en vías de desarrollo también se aprecia una reducción de las tasas de natalidad, aunque mucho más moderada y reciente (casos de India o China).

ActividadES

3 ¿Qué consecuencias crees que puede tener el crecimiento mundial de la población en el planeta?

4 Calcula la tasa de natalidad de España en las últimas décadas. ¿Ha aumentado o disminuido?

Año Número de nacidos Número de habitantes 2023 322 075 48 085 361 2013 425 715 46 815 916 20 03 441 881 42 717 064
8 228 La población y los desafíos demográficos

z La tasa o índice de fecundidad es la media de hijos que tienen las mujeres entre 15 y 49 años en un lugar determinado en un año y de ella depende en gran medida el crecimiento de la población. Hay muchos factores que intervienen en esta tasa: biológicos, culturales, religiosos, económicos, las condiciones laborales o el acceso o no a métodos anticonceptivos.

Tasa de fecundidad general = N.° de nacidos en un año/N.° de mujeres entre 15 y 49 años x 1000

z La tasa de mortalidad relaciona el número de defunciones durante un año en un territorio concreto con el total de la población. En ella influyen el nivel de desarrollo y el envejecimiento poblacional.

Tasa bruta de mortalidad (Tbm) = N.° de fallecimientos en un año/ Total de la población x 1000

z La tasa de mortalidad infantil es un indicador del desarrollo sanitario de una sociedad. Se refiere al número de niños menores de un año fallecidos en un territorio durante un año. Se considera baja por debajo de 25 ‰ y elevada si supera el  50 ‰.

z La esperanza de vida es el número medio de años que se espera que una persona pueda vivir en un territorio y momento concretos.

z El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones. El crecimiento es positivo cuando el número de nacimientos es superior al número de defunciones y es negativo en caso contrario.

CN = N.° de nacimientos - N.° de defunciones

z El crecimiento real nos da una visión completa de la dinámica de población, ya que tiene en cuenta, por un lado, el crecimiento natural y, por otro, el saldo migratorio. El saldo migratorio resulta de restar el número de emigrantes∞ a los inmigrantes∞ de un lugar.

CR = CN (N.° nacimientos - N.° de defunciones) + SM (N.° de inmigrantes - emigrantes

2.2 Los ciclos o regímenes demográficos

Los cambios en la población suelen estar estrechamente relacionados con el desarrollo económico, social, político y cultural de los países. Los países desarrollados han pasado por una serie de ciclos o fases y han experimentado la llamada transición demográfica∞ .

z En el primer ciclo o régimen demográfico antiguo el crecimiento natural era escaso. Había altísimas tasas de natalidad (30-40 ‰) y de mortalidad (30-40 ‰) y una elevada mortalidad infantil. Además, solía haber periodos de mortalidad catastrófica∞ debido a hambrunas, guerras y epidemias. Como consecuencia, la esperanza de vida era muy corta. En Europa, a grandes rasgos, esta etapa coincidió con la etapa preindustrial.

z En el régimen demográfico de transición la tasa de natalidad se mantuvo alta, pero disminuyó considerablemente la tasa de mortalidad (menos del 20 ‰). Esto se debió a las mejoras higiénico-sanitarias como las vacunas o la pasteurización; a las mejoras urbanísticas, como la construcción de alcantarillado; a la incorporación de técnicas novedosas a la agricultura; y al inicio de la Revolución Industrial desde finales del siglo XVIII. En algunos de los países menos desarrollados perdura este régimen demográfico.

Los países con mayores tasas de natalidad se localizan en África, cuya población se prevé que siga creciendo en las próximas décadas.

ActividadES

5 Calcula el crecimiento natural o vegetativo de las siguientes comunidades autónomas en 2023. ¿Es positivo o negativo?

Comunidad autónoma Número nacimientos Número defunciones

Andalucía 61 748 75 292

A ragón 8585 13 750 Madrid 52 319 47 549

6 Razona tu respuesta: ¿es lo mismo la tasa de natalidad que la tasa de fecundidad?

vocabulario

Emigrantes: personas que salen de un país determinado de forma permanente.

Inmigrantes: personas que llegan a un país determinado y permanecen en él.

Transición demográfica: cambio que experimentan los países cuando sus tasas de natalidad y mor t alidad pasan de ser altas a bajas.

Mortalidad catastrófica: tipo de mortalidad causada por motivos excepcionales y diferentes al envejecimiento natural de las personas: epidemias, guerras, hambrunas, catástrofes naturales, etc.

8 229 La población y los desafíos demográficos

Las campañas de salud pública (vacunación de población vulnerable, contra el tabaquismo, pruebas detectoras de cáncer, etc.) contribuyen a reducir el índice de mortalidad y a aumentar la esperanza de vida.

Actividad

7 Relaciona correctamente las dos columnas en tu cuaderno:

a) Régimen demográfico antiguo

b) Régimen demográfico moderno

c) Régimen demográfico de transición

1. Bajas tasas de natalidad y de mortalidad

2. Altas tasas de natalidad y de mortalidad

3. Altas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad

Tipos de pirámides de población

Triangular: esta pirámide presenta las barras más largas en la base (población joven) y las más estrechas en la cima (población anciana), lo que indica una población mayoritariamente joven y un régimen demográfico de transición. Se da en territorios o países menos desarrollados, caracterizados por la falta de unos adecuados medios sanitarios, una elevada mortalidad infantil, poca esperanza de vida al nacer y ausencia de planificación familiar. Puede darse un excedente de población por la falta de empleabilidad (paro y emigración).

z El régimen demográfico moderno se caracteriza por tener tasas de natalidad y de mortalidad muy bajas (ambas rondando el 10 ‰), por lo que el crecimiento natural es escaso o negativo. A lo largo del siglo XX, la tasa de natalidad fue descendiendo, por lo que el crecimiento natural también disminuyó, produciéndose un proceso de envejecimiento de población en los países desarrollados. En Europa y España es incluso negativo.

El modelo de transición demográfica

Las pirámides de población

Las pirámides de población son gráficos que muestran la distribución de una determinada población, es decir, cómo se distribuye la población según sexo (hombres y mujeres) y según los grupos de edad (jóvenes, edad adulta, ancianos). En el eje vertical se representan las edades (de 0 a 100). Con los colores se representan los sexos y en el eje horizontal el porcentaje de población según la edad.

Campana: la base es ligeramente más ancha que el cuerpo central. La natalidad y la mortalidad han descendido respecto al caso anterior. Se trata de una pirámide perteneciente a países que ya han despegado en su desarrollo. La tasa de crecimiento natural desciende con respecto a la de la triangular como consecuencia de la planificación familiar, la incorporación de la mujer al mercado laboral sin suficientes políticas conciliadoras, etc. La mortalidad se reduce por las mejoras higiénico-sanitarias, de la dieta y el aumento del nivel de vida.

De bulbo (urna o regresiva): la población está envejecida (base estrecha y cúspide ancha). La baja natalidad y el gran número de ancianos, debido a una elevada esperanza de vida, provoca un crecimiento cero e incluso negativo. Se da en países desarrollados, con un sistema sanitario avanzado, una economía de servicios, y un estado del bienestar implementado, que vela por la calidad de vida en todos los tramos de edad y se encarga de la asistencia social y de las pensiones.

Régimen demográfico
Régimen demográfico moderno Régimen demográfico de transición Primera fase Segunda fase 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Tasa de mortalidad Tasa de natalidad (en 0/00 )
antiguo
85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0--------+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 Hombres Mujeres 10 % 8 %10 % 6 % 6 % 4 % 4 % 2 %0 %0 %2 % 8 % 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0--------+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 Hombres Mujeres 10 %8 % 8 %10 % 6 % 6 % 4 % 4 % 2 %0 %0 %2 % 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0--------+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 10 % 8 %10 % 6 % 6 % 4 % 4 % 2 %0 %0 %2 % Hombres Mujeres 8 %
8 230 La población y los desafíos demográficos

LA DINÁMICA

DEMOGRÁFICA GLOBAL EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día las distintas tasas de población no son homogéneas a nivel global y, además, se dan diferencias regionales dentro de cada país. Si se tiene en cuenta el nivel de desarrollo, se pueden establecer comportamientos demográficos muy diferentes entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.

Índice de desarrollo humano

0,800–1,000 (muy alto)

0,700–0,799 (alto)

0,550–0,699 (medio)

0,350–0,549 (bajo) Sin datos

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que muestra la calidad de vida media que se puede alcanzar en los distintos países del mundo. Cuanto más altos son la esperanza de vida, el nivel de educación y el ingreso nacional más alto es el índice.

3.1. Países menos desarrollados

Se caracterizan por contar con una población joven y por mantener un crecimiento de la población elevado. Esto se debe a que tienen unas tasas de natalidad y fecundidad altas y una esperanza de vida menor que en los países desarrollados.

La natalidad y la fecundidad son elevadas por una diversidad de razones: falta de oportunidades educativas y económicas para las mujeres, la existencia del matrimonio infantil y temprano, la necesidad de que los hijos colaboren con la economía familiar, una alta mortalidad infantil que lleva a las familias a tener más hijos con la esperanza de que algunos sobrevivan, o la carencia de educación sexual y reproductiva, de planificación familiar y anticonceptivos. Del mismo modo, la baja esperanza de vida se puede explicar por la escasa atención sanitaria, la falta de agua potable y de saneamiento, la malnutrición y el hambre, los conflictos armados y la incidencia de enfermedades contagiosas. Estos rasgos demográficos provocan una serie de retos para esos países ya que no cuentan con los servicios básicos y necesarios para mantener a la población (agua potable, sanidad, alimentos, vivienda, transporte, etc.). Además, al ser joven la mayoría de la población, las tasas de desempleo suelen ser elevadas debido a la falta de oportunidades laborales adecuadas.

La tasa de natalidad y la esperanza de vida difieren mucho según las regiones del mundo.

8 231 La población y los desafíos demográficos

Los supercentenarios

3

Hoy en día hay más supercentenarios (personas que superan 100 años) que nunca en la historia. Las mejoras higiénico-sanitarias, la mayor información sobre temas de salud, la reducción de conflictos bélicos, las mejoras en la dieta y la actividad física han contribuido a ello. Según el INE en 2022 había 19 462 españoles que superaban los 110 años (15 128 mujeres y 4334 hombres). En Andalucía había 2958 (2180 mujeres y 778 hombres).

3.2. Países desarrollados

Se caracterizan por contar con una población envejecida y por mantener un crecimiento de la población reducido. Esto se debe a que tienen unas tasas de natalidad y fecundidad bajas y una esperanza de vida elevada. De hecho, el índice de fecundidad, es decir, el número de hijos por mujer, está en torno a 1,56, cifra inferior a los 2,1 hijos necesarios para que una generación sustituya a otra.

La natalidad suele ser reducida debido a, entre otros factores: la extensión de la planificación familiar, el acceso generalizado de la población a métodos anticonceptivos, la mayor presencia de las mujeres en el mercado laboral y los niveles altos de escolarización, así como a la situación de precariedad en la que se encuentran muchos jóvenes. Además, las edades del matrimonio y de la maternidad suelen ser más tardías, lo que contribuye a tener un menor número de hijos.

Por otra parte, las mejoras en la atención médica y la salud pública han llevado a una reducción importante en las tasas de mortalidad, especialmente entre los grupos de edad más avanzada. Esto ha provocado un aumento en la esperanza de vida y que el número de personas mayores sea más elevado.

Observa la tabla sobre la esperanza de vida. ¿Quiénes suelen vivir más, hombres o mujeres? ¿Por qué crees que esto es así?

8
Actividad
País Tasa natalidad Corea del Sur 4,50 ‰ Japón 6,60 ‰ Reino Unido 10,10 ‰ EE. UU. 11,00 ‰ Argentina 13,90 ‰ Somalia 43,56 ‰ República Democrática del Congo 42,05 ‰ País Esperanza de vida hombres Esperanza de vida mujeres Japón 81,47 87,57 Francia 79,30 85,10 Perú 70,12 74,75 Filipinas 67,10 71,48 Nigeria 51,65 53,07 República Democrática del Congo 56,9 5 61,52 Chad 50,85 54,28 Datos obtenidos de Datosmacro.com. documento
En España, como en otros países europeos, la baja tasa de fecundidad no asegura el reemplazo generacional.
8 232 La población y los desafíos demográficos

Estos rasgos demográficos también provocan desafíos para los países desarrollados como el mantenimiento del sistema de pensiones y de los servicios sociales, y problemas económicos derivados de la escasez de población en edad de trabajar.

Tasa de natalidad en el mundo

De 5 a 20 ‰

De 20 a 30 ‰

De 30 a 40 ‰

De 40 a 50 ‰

Dato no disponible

ActividadES

9 Observa el mapa que muestra la tasa de natalidad. ¿En qué países hay un índice de natalidad más alto? ¿Y más bajo? ¿Tiene alguna relación con el mapa del IDH?

10 ¿Cuáles son los retos demográficos de los países que tienen una población joven y los que tienen una población envejecida?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Aunque a nivel global se han producido muchos avances en lo que se refiere a la salud de las personas, existen todavía muchas desigualdades en el acceso a la atención sanitaria a nivel global. Por eso uno de los ODS es lograr la cobertura sanitaria universal y proporcionar acceso a vacunas y medicamentos seguros y asequibles para todos.

• ¿Cómo crees que influye el acceso a la cobertura sanitaria universal en las distintas tasas de población?

Fuente: World Population Data Sheet, Population Reference Bureau.
0 1500 3000 6000 km 4500
8 233 La población y los desafíos demográficos

Seguimos Explorando

1. Imagina que las ilustraciones inferiores representan distintos territorios del mismo tamaño. Para determinar la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio en el que esta vive se emplea la densidad de población. ¿Cuál dirías que tiene una densidad de población alta? ¿Y baja? ¿Y media?

➍ LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

4.1 La densidad de población

La densidad de población se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km²) y se calcula dividiendo el número de los habitantes entre la superficie.

Densidad de población = N.° de habitantes/Superficie del territorio

Conocer la densidad de población es fundamental para proporcionar a los habitantes servicios públicos como sanidad, educación y medios de transporte; para tomar decisiones económicas y políticas; para ubicar infraestructuras (viviendas, carreteras y transporte), etc.

4.2 Factores que afectan a la distribución de la población

No todos los territorios cuentan con la misma densidad de población. Esta se reparte de forma desigual sobre la superficie terrestre debido a diversos factores físicos y humanos.

Factores físicos

Algunos factores condicionan la concentración de personas en unos lugares u otros:

z La escasez de agua dificulta el asentamiento permanente de la población, puesto que sin ella no es posible la vida humana, impide la explotación agraria y la producción de alimentos. En el extremo contrario, la sobreabundancia de humedad y agua —no solo en forma de precipitaciones—, junto con las elevadas temperaturas producen vacíos demográficos, como, por ejemplo, en la región ecuatorial.

z Del mismo modo, las temperaturas extremas —excesivamente bajas o altas— pueden limitar el desarrollo de los cultivos y dificultar la vida humana. Los climas fríos y muy secos son desfavorables para el asentamiento humano, mientras que los templados, por el contrario, son los más propicios.

z El relieve: por encima de una determinada altura no es posible la vida humana debido a la escasez de oxígeno, de ahí que las zonas de alta montaña sean menos habitables. Las zonas con pendientes pronunciadas dificultan las comunicaciones, la agricultura y la actividad económica.

La población tiende a concentrarse en las llanuras costeras y valles fluviales, debido a la facilidad de comunicaciones y a la abundancia de recursos; también en los suelos más fértiles y aptos para la actividad agraria, que tengan recursos minerales o que permitan la construcción de infraestructuras.

documento 4

La influencia de las condiciones físicas en el asentamiento de los grupos humanos Las condiciones físicas como el relieve y el clima son factores claves que influyen en el asentamiento de la población. El clima templado del Mediterráneo y sus tierras fértiles siempre han favorecido el asentamiento, mientras que la concentración de personas es inferior en lugares con climas más severos. En Groenlandia, por ejemplo, la densidad de población es de 0,0263 hab. /km2

Playa de Palafrugell (Gerona). Olivos en Andalucía.
a b c 8 234 La población y los desafíos demográficos
Aldea de Saqqaq, en Groenlandia (Dinamarca).

Factores humanos

En cuanto a los factores humanos, la población se suele asentar en aquellos lugares que tienen una actividad económica sólida, ya sean grandes centros urbanos, zonas industriales o regiones con sectores económicos prósperos. Estos territorios tienden a atraer a más personas en busca de trabajo y oportunidades de negocio.

Del mismo modo, otros factores como la estabilidad política, la seguridad ciudadana, la presencia de infraestructuras y servicios públicos y la calidad de vida también influyen en la distribución de la población.

4.3. La desigual distribución de la población

Como consecuencia de esos factores, la población no se reparte de una forma igualitaria sobre la superficie del planeta. Existen zonas muy pobladas y otras despobladas o con vacíos demográficos. El 90 % de la población vive en el hemisferio norte, sobre todo entre los 20° y 40° de latitud.

Asia

Es el continente más poblado del mundo y tiene una densidad de población muy alta en muchas de sus regiones. Países como Singapur (7688 hab./km2), Bangladés (1265 hab./km2), India (428 hab./km2), Japón (331 hab. /km2) y Corea del Sur (515 hab. /km2) tienen algunas de las densidades de población más altas a nivel global, especialmente en algunas áreas urbanas. Sin embargo, otras regiones asiáticas como Mongolia (2 hab. /km2) y Siberia (3 hab. /km2) están muy poco pobladas debido a su geografía y clima.

Europa

En general también tiene una alta densidad de población, especialmente en países como Países Bajos (429 hab. /km2), Bélgica (385 hab. /km2), Alemania (236 hab. /km2) y Reino Unido (281 hab./km2). No obstante, hay algunas áreas en Europa, sobre todo en la zona escandinava, que están menos densamente pobladas (Finlandia: 16 hab./ km2).

África

La densidad de población varía mucho según sus diferentes regiones. Países como Nigeria (231 hab./km2) y Egipto (113 hab. /km2) tienen densidades de población relativamente altas. Sin embargo, hay extensas regiones africanas, como el Sáhara y partes de África central, que están muy poco pobladas.

América

América del Norte. Hay una densidad de población relativamente baja en comparación con otras regiones del mundo (EE. UU.: 3 4 hab./km2, Canadá: 4,2 hab. /km2) aunque algunas áreas urbanas están densamente pobladas (Nueva York, Los Ángeles y Toronto). México tiene una densidad de población más alta (65 hab. /km2).

América del Sur. La densidad de población varía mucho en América del Sur. En las áreas urbanas de algunos países como Brasil y Argentina hay densidades más elevadas, mientras que la región amazónica está muy poco poblada.

Densidad de población mundial por países (hab./km2)

Distribución porcentual de la población mundial en 2022 por continentes

0 a 50

50 a 100

100 a 1000

1000 a 10 000

Fuente: Banco Mundial, 2022

0150030004500 km

ActividadES

11 Observa el gráfico de esta página. ¿Cuáles son los continentes con mayor población? ¿Quiere decir esto que también son los continentes más densamente poblados? Razona tu respuesta.

12 Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta:

a) La densidad de población mide el conjunto de habitantes que reside en un territorio.

b) Las oportunidades laborales son un factor que influye en la concentración de población en un lugar.

c) Las zonas con temperaturas muy altas y abundantes precipitaciones a lo largo del año suelen tener una densidad de población alta.

d) La existencia o ausencia de servicios públicos que cubran las necesidades de la población no influye en la distribución de población.

40 % 60 % 0 % 20 % 59,73 % 17,92 % 12,98 % 9,37 % 0,56 % 30 % 50 % 70 % 10 % Asia ÁfricaAmérica EuropaOceanía 8 235 La población y los desafíos demográficos

Seguimos Explorando

2. En esta obra pictórica se plantea un asunto de honda repercusión social. ¿Cuál sería dicho asunto?, ¿qué tipo de personas van a embarcar?, ¿dónde ves imágenes similares en la actualidad?, ¿qué similitudes y diferencias aprecias?

➎ LA DINÁMICA MIGRATORIA

La migración es el desplazamiento de personas de un lugar a otro y su establecimiento en él con un carácter más o menos permanente.

La salida de población de su lugar de procedencia se llama emigración y la llegada de personas a una zona determinada se denomina inmigración. El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en un territorio. Puede ser negativo o positivo. La migración influye en el crecimiento real de la población de un país, ya que para calcularlo se tienen en cuenta el crecimiento natural y los movimientos migratorios.

Se puede clasificar la migración de diversas maneras: interior o exterior (dentro o fuera de un mismo país); temporal o permanente; voluntaria o forzosa; regular o irregular, individual o grupal.

Es frecuente que existan corrientes migratorias o de flujos migratorios, es decir, desplazamientos de un gran número de personas de un país o conjunto de países hacia otros.

5.1 Causas de los desplazamientos migratorios

Las causas de las migraciones son diversas:

Económicas

La inmensa mayoría de las migraciones se produce por motivos económicos: para buscar trabajo y mejorar la calidad de vida.

Naturales Por desastres naturales como volcanes, sequía, desertización, ciclones o los efectos del cambio climático, etc.

Políticas y religiosas

Culturales, sociales y personales

documento 5

Se marcha el talento

«Y se marchan poco a poco, sin alboroto alguno. Un goteo incesante de savia nueva que sale sin ruido de nuestro país […]. No hay estadísticas oficiales sobre ellos. Nadie sabe cuántos son ni adónde se dirigen. No se agrupan bajo el nombre oficial de emigrantes. Son, más bien, una microhistoria que se cuenta entre amigos y familiares. "Mi hija está en Berlín", "se ha marchado a Montpellier", "se fue a Dubái" […]. Escapan a las estadísticas de la emigración porque suelen tener un nivel alto de estudios y no se corresponden con el perfil típico de lo que pensamos que es un emigrante. Quizá en las cuentas oficiales figuren como residentes en el extranjero, pero deberían aparecer como nuevos exiliados producto de la ceguera de nuestro país […]. Nadie computa los centenares de miles de euros empleados en su formación y regalados a empresarios de más allá de nuestras fronteras con una torpeza sin límites, con una ignorancia sin parangón».

Concha Caballero: «Las ilusiones perdidas», elpaís.com (2/10/2010).

Se busca un lugar más seguro para vivir y se huye de persecuciones, guerras, dictaduras, discriminación, etc.

Búsqueda de lugares más atractivos o dinámicos que posibiliten un mejor desarrollo personal o intelectual.

En algunos países o periodos se produce la llamada fuga de cerebros o fuga de talentos, el desplazamiento de personas con una elevada formación académica y profesional que emigran a otros países para buscar mejores condiciones laborales o salariales y poder ejercer allí su profesión.

ActividadES

13 ¿Es lo mismo crecimiento natural de la población que crecimiento real?

14 Indica la diferencia entre emigración e inmigración.

15 ¿Cómo clasificarías este tipo de emigración?

a) Miles de personas abandonaron Ucrania tras la invasión rusa en febrero de 2022.

b) Una joven de 25 años se desplaza a una zona urbana en su país desde el pueblo en el que vive porque no encuentra trabajo.

c) Una persona mexicana reside en EE. UU., pero carece de la autorización necesaria para permanecer allí.

d) Unas 450 000 personas han cruzado la frontera de Sudán hacia Egipto desde abril 2023 por los combates entre distintos dirigentes militares.

16 Lee el documento 5 que trata sobre una de las consecuencias de la grave crisis económica que sufrió España desde 2008 a 2014. ¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿Qué edad dirías que tenía la población que abandonaba el país? ¿Por qué la autora compara a los jóvenes que dejan el país con la savia? ¿Por qué dice que, aunque no los vemos como emigrantes, en realidad sí son emigrantes? ¿Por qué crees que les llama exiliados? Según lo que dice la autora, ¿cuáles son las consecuencias para el país que abandonan y para el país que les acoge?

Emigrantes, de Ventura Álvarez Sala, 1908.
8 236 La población y los desafíos demográficos

5.2. Consecuencias de los desplazamientos migratorios

Los desplazamientos migratorios tienen consecuencias distintas en los países emisores y en los países receptores:

Para los países emisores

Se reduce el número de habitantes jóvenes y en edad de trabajar (suelen ser los grupos de población que emigran), lo que tiene un impacto sobre la cantidad de mano de obra disponible y la capacidad productiva del país.

Puede provocar desequilibrios demográficos, pues además de ser mayoritariamente población joven la que emigra, también predominan los migrantes varones.

El país puede perder trabajadores cualificados, que lo abandonan en busca de mejores oportunidades en el extranjero.

Pueden bajar las cifras de desempleo y la presión sobre los escasos recursos.

Se puede dar cierta llegada de ingresos, pues los emigrados envían dinero a sus familiares.

A nivel personal, la emigración separa a los miembros de las familias y afecta las relaciones sociales y de apoyo.

Para los países receptores

La inmigración puede ayudar a rejuvenecer la población y contribuir al crecimiento poblacional. De hecho, en algunos países con una población envejecida no se produce decrecimiento real por la llegada de inmigrantes.

Pueden contribuir al crecimiento económico con su trabajo, el pago de impuestos o el aumento del consumo.

La inmigración ayuda a enriquecer la diversidad social y cultural del país.

Su llegada puede ser utilizada políticamente, ya que algunos sectores y partidos pueden defender políticas más restrictivas, mientras que otros pueden abogar por políticas más inclusivas.

A veces los inmigrantes pueden tener dificultades para integrarse en el lugar de acogida y adaptarse a él.

Pueden surgir situaciones de rechazo, marginación o xenofobia por parte de la población local.

Su llegada puede usarse para su explotación laboral contribuyendo, además, a la economía sumergida∞ .

ActividaDES

17 Clasifica en una tabla en tu cuaderno las consecuencias que acabas de estudiar en positivas y negativas.

18 Completa en tu cuaderno los siguientes enunciados:

a) Una de las consecuencias de la migración para los países es que se reduce el número de habitantes jóvenes y en edad de trabajar.

b) Según los registros, si se tiene en cuenta el sexo, la mayoría de las personas que emigran son

c) La pérdida de población joven es una de las consecuencias de la migración para el país

d) La emigración contribuye al rejuvenecimiento de la , ya que suele llegar población joven o en edad de trabajar.

e) La inmigración regular puede contribuir a generar riqueza, ya que aportan su trabajo y al trabajar pagan

f) Uno de los retos de la sociedad que acoge inmigrantes es su en la sociedad.

Desde la invasión rusa de Ucrania más de cuatro millones de personas se han desplazado de manera forzada a distintos países europeos.

Uno de los flujos migratorios más importantes en la actualidad es el que se dirige desde distintos países de América Central y del Sur a EE. UU.

Por su situación geográfica, España es un país que recibe gran cantidad de población desde el norte de África y algunos países subsaharianos. En la imagen, el estrecho de Gibraltar.

Economía sumergida: son actividades económicas que se ocultan a las administraciones públicas para evitar pagar impuestos. vocabulario

8 237 La población y los desafíos demográficos

Flujos migratorios mundiales entre 1990 y 2022

5.3. Los flujos migratorios en la actualidad

Según datos de Naciones Unidas, en la actualidad los migrantes internacionales representan aproximadamente el 3,5 % de la población mundial, en comparación con el 2,8 % en 2000 y el 2,3 % en 1980, por lo que, claramente, el número de personas que residen en un país diferente al que nacieron sigue creciendo.

5.3.1.

Los flujos migratorios

Hoy en día existen importantes flujos migratorios:

Migración hacia Europa

Fuente: DAES de Naciones Unidas, 2021.

El número de migrantes se ha incrementado a nivel global en los últimos años, pero no de la misma forma en todos los continentes. En Europa y Asia se producen los mayores movimientos migratorios.

Principales zonas de entrada en Europa de la inmigración ilegal

Se produce especialmente desde África y Oriente Medio, aunque hay países como España que reciben un gran número de migrantes de algunos países de Hispanoamérica. Principalmente se debe a conflictos armados, persecuciones, autoritarismo y falta de oportunidades económicas en los países de origen. Las rutas de entrada en la Unión Europea más importantes son las del Mediterráneo occidental (España y sur de Francia), central (Italia) y oriental (Grecia), y los Balcanes occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia). Los movimientos poblacionales más destacados en los últimos años han sido los provocados por la invasión rusa de Ucrania (desde

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 10. Reducción de las desigualdades

Una de las metas de Naciones Unidas para este ODS es «facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas».

• ¿Por qué crees que es importante esta meta?

Europa África OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Mar 0 5001000 km
Asia África AméricaLatinayelCaribe América delNorte Europa Oceanía 9,38 14,8 25,4 58,7 85,6 86,7 25 50 75 Millones de personas
8 238 La población y los desafíos demográficos

5.3.2. Acciones y medidas relacionadas con la migración

La migración internacional es uno de los retos más importantes y complejos a los que tienen que hacer frente las sociedades del siglo XXI, ya que, además de ser un drama humanitario, puede generar importantes tensiones políticas, económicas y sociales.

Varios organismos internacionales se ocupan desde hace años de la protección de los derechos de los emigrados y de los refugiados: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros. El Consejo Europeo establece importantes políticas relacionadas con la migración en la Unión Europea, que incluyen la gestión de fronteras, el asilo y la integración de los migrantes.

Los Estados suelen llevar a cabo distintas medidas para regular los movimientos migratorios como son las políticas de concesión de visados y de control de fronteras, de inmigración selectiva para atraer a trabajadores altamente cualificados, de asilo y protección de refugiados, repatriación, cooperación entre países, etc. Estas políticas son a veces muy controvertidas, como la construcción del muro en la frontera sur de EE. UU., el establecimiento de la Zona Desmilitarizada de Corea o el muro de Cisjordania.

Principales flujos migratorios

Hacia Japón

Zonas receptoras

Norteamérica

México Centroamérica y Caribe

Colombia y Perú Venezuela

occidental Norte de África

documento 6

¿Qué es la aporofobia?

«El problema no es entonces de raza, de etnia ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza. Y lo más sensible en este caso es que hay muchos racistas y xenófobos, pero aporófobos, casi todos […]. Poner un nombre a esa patología social era urgente para poder diagnosticarla con mayor precisión, para intentar […] proponer tratamientos efectivos. Convencida de que no se rechaza tanto a los extranjeros como a los pobres, busqué en mi diccionario de griego de los tiempos de Bachillerato un término para designar al pobre, al sin recursos, y encontré el vocablo áporos . Contando con él me permití construir el término “aporofobia” por analogía con “xenofobia” y con “homofobia”».

Adela Cortina: Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia, 2017.

Asia central

Turquía

Estados del Golfo

Este de África

Bolivia Paraguay

Zonas emisoras

Emigrantes poco cuali cados

Emigrantes cuali cados Migraciones interiores

150030004500 km

ActividaDES

19 Lee el documento 6, un texto de la filósofa Adela Cortina. ¿Estás de acuerdo con ella? En 2017 la palabra del año elegida por la FundéuRAE fue aporofobia, precisamente el nuevo término acuñado por Adela Cortina. ¿Por qué crees que fue tan importante designar esa problemática? ¿Crees que, como dice ella, crear un término sirve para tratar el problema? ¿Por qué?

20 Indica en tu cuaderno si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) La mayoría de los inmigrantes que recibe Europa proceden de Oceanía.

Extremo Oriente

Subcontinente indio Sudeste asiático

b) EE. UU. es un país que ha empezado a recibir migrantes recientemente.

c) El número de personas que migran a nivel global se ha reducido en las últimas décadas.

d) El flujo migratorio que se dirige a Europa accede al continente por distintas vías. Varias de ellas se sitúan en torno al Mediterráneo.

0
Europa
Australia
Sudáfrica África austral África occidental
Argentina
Filipinas
ruso Brasil China Corea del Sur Japón India Rusia Fuente: Le Monde diplomatique. Hacia Estados Unidos
8 239 La población y los desafíos demográficos

Practicamos

• RESOLVEMOS

UN RETO. ¿CÓMO AYUDAR AL REJUVENECIMIENTO DE LA POBLACIÓN?

Introducción

La población europea, y particularmente la española, están envejeciendo. Demográficamente, esto significa que los grupos de población mayoritarios están en una edad avanzada y que hay poca población joven debido a las bajas tasas de natalidad y fecundidad y a la alta esperanza de vida. Sin duda se han logrado hitos importantes, como la reducción de las tasas de mortalidad general e infantil, gracias a los avances médicos, el aumento de la esperanza de vida, etc.; pero, al mismo tiempo, estos rasgos demográficos también plantean una serie de desafíos.

OBSERVA

¿Qué pasa si la población envejece sin relevo generacional?

Si la población envejece, hay más personas jubiladas que necesitan percibir pensiones y atención médica, que se financian a través de los impuestos que pagan los ciudadanos. Si no se ha previsto o planificado de manera adecuada, esto puede afectar a los presupuestos del Estado y desajustarlos, pues buena parte de ese presupuesto tendrá que dedicarse a los ser vicios sociales.

Si la población mayoritaria de un país se encuentra en edad avanzada, hay menos gente disponible para trabajar y, por lo tanto, menos gente que pague impuestos.

Además, si hay menos gente en edad laboral, se pierde mano de obra y esto puede afectar a la productividad y competitividad del país.

Dos posibles formas de revertir esa tendencia son adoptar políticas migratorias flexibles, que permitan el establecimiento regular de inmigrantes en los países que tienen un crecimiento natural negativo, y fomentar la natalidad, especialmente a través de incentivos económicos a las personas que deseen tener hijos.

A.Define. Demográficamente, ¿qué significa que la población está envejeciendo?

B. Responde. ¿Qué problemas acarrea este hecho?

C.CUESTIONES

Debate. Formad grupos de tres a cinco miembros y estableced un debate en el que expongáis de forma justificada qué medidas podrían llevarse a cabo para hacer fr ente a este desafío.

8
240 La población y los desafíos demográficos

❻ LA POBLACIÓN EN EUROPA, ESPAÑA Y ANDALUCÍA

6.1. La población europea

Europa es un continente que tiene una población de 743 millones de personas. En los últimos años, el crecimiento se debe en gran medida a los movimientos migratorios, pues la población europea está envejeciendo. Además, su distribución es muy desigual en el territorio.

El crecimiento demográfico natural (la diferencia entre nacimientos y defunciones) se ha desacelerado gradualmente en las últimas décadas: durante la década de 1960, por ejemplo, la población europea aumentaba cada año unos tres millones de habitantes. Sin embargo, la tasa de crecimiento natural en el periodo 2005 a 2022 fue tan solo de 0,8 millones. Esto se debe a las bajas tasas de natalidad y fecundidad, a la alta esperanza de vida y al envejecimiento de la población.

Así, desde 2012 el crecimiento demográfico ha sido negativo, es decir, el número de fallecidos ha superado al de nacidos, y se espera que el número de defunciones siga aumentando en los años próximos debido al envejecimiento de la población. Si las tasas de natalidad y fecundidad siguen siendo bajas, el crecimiento seguirá siendo negativo. Por lo tanto, que haya un crecimiento real positivo de la población dependerá en gran medida de la llegada de inmigrantes. De hecho, la inmigración ha sido el factor determinante del crecimiento real de la población desde la década de 1990. El crecimiento real se interrumpió temporalmente en 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19, pero a partir de 2022 volvió a aumentar. Esto se explica especialmente por la reanudación de los movimientos migratorios después de la pandemia y la llegada de personas refugiadas desplazadas de Ucrania tras la invasión rusa en febrero de 2022.

Claves teóricas

migración y regulan la entrada de refugiados, familiares de inmigrantes o pro fesionales cualificados, aunque afrontan un constante flujo ilegal de pobla ción procedente de las regiones menos desarrolladas. En 2023 al menos 2480 onas fallecieron o desaparecieron en el mar mientras intentaban llegar a Europa, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones.

Porcentaje de población anciana en Europa por países

Población de 65 o más años (% sobre el total) en 2024

De 21 a 36

De 20 a 21

De 17,5 a 20

De 15 a 17,5

De 8 a 15

ActividaDES

21 Observa el mapa que representa el porcentaje de población anciana en Europa. ¿Qué países tienen el mayor porcentaje? ¿Y el menor? ¿Qué porcentaje presenta España?

22 Observa el mapa que representa las tasas de fecundidad en los países europeos. ¿Qué países tienen una tasa de fecundidad más baja? ¿Y más alta? Teniendo en cuenta el mapa anterior y este, ¿qué predicciones puedes hacer para el futuro?

Tasa de fecundidad en Europa por países

Tasa de fecundidad total en 2023

De 1,8 a 1,9

De 1,6 a 1,7

Se calcula que en 2050 en catorce países europeos el porcentaje de población anciana alcanzará el 50 % y en otros tres superará el 60 %.

Para que se dé el reemplazo generacional hace falta una tasa de fecundidad superior a 2,1 nacimientos por mujer.

Fuente: Banco Mundial.
0250500 km
Fuente: Population Reference Bureau.
De 1,4 a 1,5 De 1,2 a 1,3 De 0,8 a 1,1
8 241 La población y los desafíos demográficos

Distribución de la población europea

Pirámide de población europea

Hombres Mujeres

Hombres (2022) Mujeres (2022) Hombres (2100) Mujeres (2100)

En este gráfico se muestran tanto la distribución de la población en 2022 como la que se calcula para el año 2100 (las barras de color con fondo azul o naranja nos muestran los datos de 2022; las siluetas representan las proyecciones de la población europea para 2100). Los datos de 2022 dan como resultado una pirámide con la forma típica de un país desarrollado (la de buena parte de los países europeos), es decir la de una población que está envejeciendo. La base es estrecha (esto representa los bajos índices de natalidad y fecundidad, la escasez de gente joven); es más ancha en el medio (hay más gente en edad laboral) y, aunque se va estrechando, se mantiene bastante ancha hasta la cima, ya que hay un porcentaje considerable de personas mayores (alta esperanza de vida). Si nos fijamos en las predicciones para 2100, podemos ver que las personas que ahora están en los grupos de edad mayoritarios (las personas de mediana edad en edad laboral) con el tiempo se habrán hecho más mayores, por lo que el grupo de población más grande en 2100 serán los ancianos. Y los grupos de personas en edades de trabajar serán más reducidos, pues en 2022, el porcentaje de gente joven era bajo.

La densidad de población varía mucho según las regiones europeas. En el norte de Europa se encuentran las zonas menos densamente pobladas, mientras que las mayores concentraciones demográficas se ubican en torno a las grandes ciudades del centro y oeste de Europa, con densidades que superan los 500  hab./km². La mayor densidad de población se observa en los Países Bajos y Bélgica. En el otro extremo se encuentran Finlandia y Suecia, con densidades de población más bajas.

Además, buena parte de la población europea vive en zonas urbanas, en detrimento de las zonas rurales. Las áreas rurales ocupan alrededor de la mitad del continente. Sin embargo, solo el 21 % de la población europea vive en esas áreas. Mientras que la población de las regiones rurales cae, la población de las urbanas aumenta cada año. Por otra parte, la población de más edad es la que predomina en las zonas rurales, y la más joven en las ciudades.

Densidad de población europea por países (hab./km2)

0250500750 km

vocabulario

Estado de bienestar: serie de políticas que llevan a cabo los Estados para garantizar el bienestar de la población. El Estado recauda impuestos de las empresas y personas que trabajan y devuelve el dinero a los ciudadanos a través de prestaciones de desempleo, pensiones por jubilación o la gratuidad y universalidad de los servicios médicos y educativos.

Retos de la población en Europa

Los comportamientos demográficos de la población plantean desafíos:

Servicios sociales

El mercado laboral

Desequilibrios demográficos entre los países miembros

Desequilibrios entre zonas rurales y urbanas

Crece el número de personas mayores. Esto implica mayor gasto en servicios asistenciales y provoca serias dificultades a la hora de mantener económicamente el estado de bienestar∞ .

El número de personas en edad de trabajar se reduce, por lo que la economía europea puede perder competitividad. Las alternativas son incluir más personas en el mercado laboral (extranjeros) o aumentar la productividad a través de avances tecnológicos. Pero la incorporación de estos puede aumentar las cifras de desempleo.

Las t endencias demográficas arriba descritas no afectan de la misma manera a todos los países y regiones. Se calcula que mientras que la población de varios Estados europeos seguirá disminuyendo en los próximos años, en otros habrá un crecimiento de la población durante el mismo periodo.

En general, la disminución de la población afecta más a las regiones rurales que a las urbanas.

ActividaD

23 Explica con tus propias palabras cuáles son los retos fundamentales para la población europea.

documento
7
3 % 2 % 1 %
4 %
Fuente: Eurostat.
De 0 a 24 De 50 a 74 De 100 a 124 De 25 a 49 De 75 a 99 125 en adelante Fuente: datosmacro.com, 2023.
% 3 % 1 % 2 % 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
4
0 %0 % 8
242 La población y los desafíos demográficos

6.2.1.

La evolución de la población española

En el primer trimestre de 2024 España contaba con 48 692 804 habitantes, pero no siempre ha tenido cifras tan elevadas. Se suelen distinguir varios periodos demográficos en España:

z Primer periodo: hasta el siglo XIX, momento en el que comienza la revolución industrial en algunas zonas del país. Hasta ese momento el crecimiento de la población fue lento. Hasta entonces España había experimentado altas tasas de mortalidad y natalidad. Las condiciones de vida precarias, las epidemias, las guerras y la falta de avances en medicina contribuyeron a una alta mortalidad, mientras que la falta de control de la natalidad y la cultura tradicional fomentaron una alta natalidad.

z Segundo periodo: desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX la población empezó a crecer. Esto se debió a las transformaciones asociadas a la industrialización, las mejoras agrarias y los avances en medicina. Sin embargo, hubo periodos en los que la población decreció, por ejemplo, en 1918, debido a la pandemia de gripe, durante la Guerra Civil (1936-1939) y en la posguerra.

z Tercer periodo: el mayor crecimiento demográfico tuvo lugar entre 1959 y 1975, con unas tasas de natalidad superiores al 20 ‰ y con la reducción de la tasa de mortalidad (fue la época del baby boom en España).

z Cuarto periodo: a partir de 1975. El crecimiento se frenó en los últimos años del siglo XX, cuando España se incorporó al ciclo demográfico moderno, más tarde que en otros países europeos. En gran medida, fue el resultado de la modernización democrática del país y de la incorporación masiva de la mujer al trabajo sin suficientes políticas que conciliaran la vida laboral y familiar. Las tasas de natalidad y mortalidad descendieron, la esperanza de vida ascendió y el crecimiento natural empezó a estancarse.

6.2.2. La población española en la actualidad

España tienen un crecimiento natural negativo o muy bajo, mantiene una de las tasas de fecundidad más bajas de toda Europa, y su población está envejeciendo. En el año 2023 solo nacieron en España 322 075 personas, lo que marcó un nuevo mínimo histórico desde el año 1941. Nuestro país ha logrado alcanzar una calidad de vida lo suficientemente buena como para garantizar una elevada esperanza de vida. Por tanto, la mortalidad se debe mayoritariamente a razones biológicas, es decir, a problemas y enfermedades propias del envejecimiento del ser humano. Se han logrado, además, niveles muy bajos de mortalidad infantil.

ActividaD

24 Compara las siguientes pirámides de población.

¿Cómo explicas sus formas tan distintas?

Los baby boomers españoles son las personas que nacieron entre 1958 y 1975. Con ese nombre se conoce a la explosión poblacional caracterizada por una alta natalidad que experimentaron muchos países unas décadas antes, pero que en España se produjo más tarde debido al bajo grado de desarrollo económico del país hasta esos años.

Datos demográficos sobre la población española

• Baja tasa de natalidad: 6,88 ‰.

• Reducida tasa de mortalidad: 9,67 ‰.

• Bajo índice de fecundidad: 1,16 hijos por mujer.

• Edad media cuando las mujeres tienen el primer hijo: 32,6 años.

• Esperanza de vida muy alta: media de 83,08 años.

• Tasa de mortalidad infantil reducida: 2,60 ‰.

• Crecimiento vegetativo o natural negativo: -133 250 personas.

• Tasa de crecimiento real: + 0,1 %. El saldo migratorio positivo provoca el aumento poblacional. De hecho, del total, 5 512 558 millones eran personas extranjeras.

Fuente: INE, 2023.

Pirámide de población española en 2022

española
6.2. La población
85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0--------+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 Hombres Mujeres 10 %8 % 8 %10 % 6 % 6 % 4 % 4 % 2 %0 %0 %2 %
población española
1900 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0--------+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 4 %5 % 5 %4 % 3 % 3 % 2 % 2 % 1 %0 %0 %1 % Hombres Mujeres
Pirámide de
en
8 243 La población y los desafíos demográficos

6.2.3. Distribución territorial de la población española

Densidad de población (hab./km2)

Superior a España

Similar (96) Inferior a España

Fuente: datosmacro. expansion.com 2022

La España vaciada

0100200 km

Fuente: SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria).

documento 8

El problema demográfico de la España vaciada

«Así ocurrió en Bubierca. La última mujer que ha dado a luz en el pueblo se llama Marcelina. El nombre ya indica que el parto no fue ayer. Tiene 69 años y el nacimiento fue de una niña llamada Esther, que hoy tiene 33 años y vive en Alhama de Aragón. Se ha marchado de su pueblo natal. A solo cinco kilómetros de distancia, pero se ha marchado. Es la tónica de todo aquel que forma una familia. En esta sinfonía de los adioses —de los mayores que se mueren, de los jóvenes que emigran, de los niños que ya no llegan a nacer— se ha dibujado una realidad envejecida, como de despedida en ciernes, que habla por sí misma: solo hay cuatro personas menores de 50 años que vivan todo el año en Bubierca».

Paco Cerdá: Los últimos. Voces de la Laponia española, 2017.

A principios de 2024 la densidad media en España fue de 96,9 hab./km2 , lo que indica que es un país moderadamente poblado en comparación con otros Estados de la UE (la media comunitaria para esa fecha se situaba en unos 119 hab./km2). Sin embargo, la densidad de población de nuestro país es superior a la del continente europeo en su totalidad, que es de 72,9 hab./km2

En la distribución de la población española se perciben grandes desigualdades:

población se concentra mayoritariamente en las zonas periféricas y en los archipiélagos. En algunas provincias como Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Valencia, Alicante, Málaga o Pontevedra y en las islas la densidad de población supera los 200  hab./km2

Por el contrario, el interior peninsular está escasamente poblado; existen, incluso, algunas regiones con rasgos y problemas de despoblación. La excepción en el interior es Madrid. La pérdida de población en comunidades autónomas como Castilla y León, Aragón, Extremadura o Castilla-La Mancha ha generado el movimiento social conocido como «España vaciada», que demanda medidas para evitar los desequilibrios territoriales. En algunas provincias como Soria, Teruel o Cuenca, la densidad de población es inferior a 15 hab./km2

6.2.4. La estructura de la población

estructura de población en España es similar a la de otros países desarrollados. En general, tiene unas tasas de natalidad y fecundidad muy s y una alta esperanza de vida, por lo que su población está envejeciendo y se prevé que esa sea la tendencia demográfica que siga el país s próximos años.

Si tenemos en cuenta la edad de la población, el sexo y su distribución, podemos observar importantes diferencias entre las zonas urbanas y las rurales. La tasa de jóvenes en las áreas rurales es aproximadamente un 35,2 % inferior respecto a las urbanas, es decir, la tendencia es que la población joven se asiente mayoritariamente en las ciudades. Por otra parte, las zonas rurales están un 9,2 % más masculinizadas que las urbanas (las mujeres son las que tienden a abandonar el ámbito rural) y esta diferencia aumenta cuanto más pequeño es el municipio.

ActividadES

25 Clasifica en tu cuaderno las comunidades y ciudades autónomas según tengan una densidad de población superior a la nacional, similar o inferior. Si es necesario, puedes ayudarte del mapa político de España del anexo de este libro.

Densidad menor que la nacional

Densidad similar a la nacional

Densidad mayor que la nacional

26 Lee el documento 8. ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Podrías explicar el título del libro? Relaciónalo con lo que has aprendido sobre la distribución y la estructura de la población española.

0100 km 64 28 246 111 297 65 95 26 242 307 25 25 91 98 7139 4144 137 224 853 Densidad de población por CC. AA. 0 8 12 Densidad de
(hab./km2)
población
8 244 La población y los desafíos demográficos

6.2.5. Los movimientos migratorios en España

La población española actual, como la de muchos países, es el resultado del desplazamiento y fusión de diferentes pueblos a lo largo de la historia (indoeuropeos, pueblos mediterráneos, germánicos y musulmanes). Tradicionalmente España ha sido un país de emigrantes —que se desplazaban especialmente hacia América y Europa—, pero desde hace ya unas décadas ha pasado a ser un país receptor de inmigrantes, en buena parte debido a la transformación económica.

Emigraciones históricas y más recientes

Entre 1900 y 1930 emigraron algo más de tres millones de españoles, según las cifras oficiales, aunque las investigaciones recientes calculan que alcanzarían los cuatro millones y medio debido a la emigración clandestina.

La Guerra Civil (1936-1939) produjo una nueva fase de emigración masiva. Alrededor de 440 000 españoles tuvieron que huir de su propio país como refugiados (especialmente a Francia o a distintos países americanos) por motivos políticos. Los más desfavorecidos emigraron hacia Argentina, Venezuela (una de las economías más vigorosas por su boom petrolero y alto estándar de vida en ese momento), Brasil, Uruguay y Cuba. Entre 1950 y 1960 hubo una nueva oleada emigratoria hacia América de más de un millón de emigrantes en busca de mejores condiciones de vida.

Además de la emigración externa, se produjo a lo largo de la década de 1960 un auténtico éxodo del campo a la ciudad debido al proceso de industrialización del país. Los destinos principales fueron las ciudades industriales y sus alrededores: Barcelona, Valencia, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza y Alicante. Madrid, por ejemplo, pasó de tener 1 574 154 habitantes en 1940 a tener 3 761 348 en 1970. Por el contrario, Zamora pasó de tener 302 861 habitantes a 258 527 durante los mismos años.

Los años de gran crecimiento económico del país (a partir de la década de 1990) permitieron que el número de emigrantes se redujera. Sin embargo, a partir de la crisis económica global que estalló en 2008 y que afectó duramente a España, los españoles empezaron a emigrar otra vez. No obstante, el perfil de emigrante esta vez era muy diferente, ya que la mayoría eran jóvenes y tenían formación profesional o universitaria.

documento 9

Exilio intelectual

Una de las consecuencias de la guerra civil española y de la instauración del régimen franquista fue el exilio intelectual español. Académicos, profesores, científicos, juristas o artistas tuvieron que abandonar el país por razones políticas e ideológicas o porque de otra forma hubieran sufrido persecución. Los principales destinos fueron los países latinoamericanos, pero también se dirigieron a Francia, Reino Unido y EE. UU. Algunos de ellos fueron Ramón J. Sender, Luis Cernuda, Clara Campoamor, Pedro Salinas, Victoria Kent, Emilio Prados, María Zambrano, José Bergamín, León Felipe, Juan Ramón Jiménez, Zenobia Camprubí, Jorge Guillén, Francisco Ayala, Severo Ochoa y un largo etcétera.

Migraciones interiores en España (1960-1970)

Principales áreas emisoras

Otras áreas emisoras

Principales áreas receptoras

Otras áreas receptoras

Corrientes migratorias

En la década de 1950 muchos españoles emigraron a otros países buscando mejores condiciones de vida. Severo Ochoa. Maruja Mallo. Victoria Kent.
8 245 La población y los desafíos demográficos
Juan Ramón Jiménez

País de inmigración en la actualidad

Porcentaje de extranjeros en cada provincia

De 2,5 a 5

De 5 a 10

De 10 a13

De 13 a 22 0100 km La inmigración en España por provincias

Fuente: INE, 2022.

27 Menciona tres momentos históricos del siglo XX en los que los españoles hayan tenido que abandonar el país de manera masiva.

Desde finales del siglo XX España se ha convertido en uno de principales destinos de la migración internacional. Esto explica el crecimiento de su población.

aíses de origen de los inmigrantes son muy variados, pero la mayor parte de inmigrantes procede de América del Sur (de Colombia y Venezuela principalmente), Marruecos y, en menor medida, China. España recibe también población de países europeos como Rumanía, Italia, Reino Unido y Alemania.

oría de los inmigrantes se desplaza de manera legal. No obstante, existen flujos migratorios clandestinos organizados en muchas ocasiones por mafias que trafican con seres nos.

Dos tercios de los inmigrantes viven en cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana) y el 57 % se concentra en siete provincias (Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga, Valencia, Islas Baleares y Murcia).

d media es de 40 años y hay más hombres que mujeres. De las nacionalidades citadas, los grupos más jóvenes son los marroquíes (34 años); los más mayores son los británicos (55 años) y los alemanes (49 años). Además, entre las personas de algunos países como Ucrania, Venezuela o Colombia, las mujeres superan a los hombres.

6.2.6. La población andaluza

Andalucía es la comunidad autónoma de España más poblada. Según datos de 2023 residían en nuestra comunidad 8 600 441 personas. La población femenina es levemente mayoritaria (50,84 %) respecto a la masculina (49,15 %).

La tasa bruta de natalidad ronda el 7,72 ‰, algo más alta que la media de España, aunque se observa un paulatino descenso, y la esperanza de vida es de 82 años (84,6 años para mujeres y 79,2 para hombres). La tasa de fecundidad es de 1,21 hijos por mujer, la de mortalidad es de 9,33 ‰ y la mortalidad infantil se sitúa ligeramente por debajo del 3 ‰, y sigue en descenso.

De estos datos se deduce un crecimiento natural negativo, es decir, la población está decreciendo. Como en el resto de España y otros países europeos esto se debe a que el porcentaje de población anciana es cada vez mayor y no se asegura el reemplazo generacional por el bajo índice de fecundidad. Como la población está envejeciendo se prevé que la mortalidad ascenderá levemente en los próximos años. Igual que ocurre en el conjunto del país, el saldo migratorio positivo compensa esta situación y el crecimiento real es positivo. En cuanto a la inmigración, a pesar de que es una de las comunidades que recibe mayor llegada de inmigrantes irregulares por ser el estrecho de Gibraltar un lugar habitual de entrada, el porcentaje de población extranjera (10,37 %) está por debajo de la media española (15,24 %). Existe una distribución desigual de la población inmigrante en Andalucía, que se establece en provincias con hasta un 20 % de población inmigrante (Málaga o Almería), cercanas al 10 % (Huelva y Granada) y próximas al 5 % (Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla). Los países de origen también son diferentes en cada provincia: Marruecos es el país que aporta más personas en todo el territorio andaluz, pero en provincias como Córdoba, Sevilla y Huelva el grupo más numeroso es el que procede de Rumanía. En Málaga predominan los nacionales de Reino Unido.

8 246 La población y los desafíos demográficos
Málaga es la provincia andaluza con mayor densidad de población. En la imagen, playa de Santa Amalia (Fuengirola).

La evolución de la población andaluza ha sido similar a la del resto de España. Andalucía siempre ha sido una de las zonas más pobladas de la península ibérica, debido a sus tierras fértiles, a su clima moderado y a sus buenas comunicaciones marítimas y fluviales, lo que ofrece mayores oportunidades económicas. Sin embargo, desde la conquista de América, el fenómeno de la emigración a América hizo que disminuyera el crecimiento total de la población. Este fenómeno se acrecentó con la emigración de andaluces a otras zonas de España en los siglos XIX y XX en busca de mejores condiciones económicas. Además, en las décadas de 1960 y 1970 hubo un importante flujo de emigración a países europeos y a otras regiones españolas, especialmente a Cataluña y Madrid. En la actualidad, por el contrario, el fenómeno de la inmigración ha rejuvenecido la estructura de la población andaluza.

Respecto a la distribución de la población, Andalucía tiene una densidad de población moderada, con 98 hab./km2; si bien, hay importantes diferencias:

z La población se asienta principalmente en las zonas costeras —Costa del Sol, Bahía de Cádiz— y en el valle del Guadalquivir, sobre todo en núcleos de población urbanos. Más de la mitad de la población andaluza se concentra en las ciudades de más de 50 000 habitantes.

z Las menores densidades se localizan en las provincias en las que el sector primario es el mayoritario, como Almería (clima más árido), Granada, Jaén, y la zona norte de Huelva y de Córdoba. En los últimos años, los municipios del norte de Jaén y Córdoba han perdido habitantes.

Evolución de nacimientos, defunciones y crecimiento natural en Andalucía

Población y densidad por provincias

Provincia

Jaén es la provincia menos densamente poblada. En la imagen, el municipio jiennense de Santiago Pontones.

Actividad

28 Copia en tu cuaderno la palabra adecuada que procede en cada par que se ofrece en el siguiente párrafo:

La autonomía andaluza es la que cuenta con un mayor/menor número de habitantes de todo el territorio español. Como en el resto del país, los rasgos demográficos principales son: una alta/baja tasa de natalidad, una elevada/escasa esperanza de vida y un alto/bajo índice de fecundidad. Como consecuencia, los grupos mayoritarios de población son jóvenes/mayores y el crecimiento natural es negativo/positivo. En Andalucía el porcentaje de población inmigrante es superior/inferior a la media española. La distribución de la población en el territorio es regular/irregular.

Fuente: IECA, 2022.
total Densidad
729 201 8 3,1 Cádiz 1 260 204 169,38 Córdoba 776 582 5 6,39
932 248 73,71
Población
Almería
Granada
989 52,72 Jaén 620 762 46 Málaga 1 722 388 235,75 Sevilla 1 964 651 139,97
Huelva 533
-20 20122013201420152016201720182019202020212022 0 20 40 60 80 100 Nacimientos Defunciones Crecimiento natural
Hacia el extranjero: 56 511 Hacia el resto de España: 60 264 Desde el extranjero: 95 325 Desde el resto de España: 63 977 181 464 movimientos interiores 116 775 salidas 159 302 entradas Dinámica migratoria en Andalucía en 2021 8 247 La población y los desafíos demográficos

Practicamos

Introducción

• RESOLVEMOS UN RETO. ¿CÓMO MEJORAR LA CONCILIACIÓN FAMILIAR?

Hoy en día muchos son los progenitores que no pueden pasar el tiempo necesario con sus hijos e hijas pequeños y recurren a los abuelos y abuelas para su cuidado. Este hecho tiene repercusiones positivas, como la creación de vínculos afectivos entre ellos, la interacción entre miembros de distintas generaciones, el fomento de actitudes respetuosas hacia nuestros mayores porque ayuda a frenar conductas edadistas, y el enriquecimiento de los más jóvenes de nuestra sociedad por las experiencias vitales compartidas con ellos por los más mayores. Aunque también, como veremos a continuación, tiene una vertiente negativa. ¿Cómo mejorar la conciliación familiar y qué implicaciones conllevaría?

OBSERVA

Dificultades para conciliar la vida familiar en nuestro país

«La dificultad para conciliar vida laboral y familiar debido a una escasez de guarderías públicas y horarios extensos, la precariedad laboral, así como la falta de recursos económicos en muchas familias y el aumento de la esperanza de vida que en 2020 se situó en los 82,2 años en España, según datos oficiales, ha convertido a los abuelos y abuelas en una pieza clave en el cuidado de los nietos llegando en algunos casos al extremo […]. Esa obligación moral de cuidar a los nietos en muchas ocasiones acaba repercutiendo en una mayor situación de estrés desde el punto de vista psicológico que puede tener repercusiones reales como ansiedad. En algunos casos puede derivar en insomnio y, sobre todo, en esa sensación de estar también cansados y sobrecargados».

Almudena de Cabo: «Hay una diferencia entre cuidar a los nietos de manera puntual y ser la cuidadora principal: los abuelos que no quieren vivir esclavizados», bbc.com, (24/10/2023).

A. Sintetiza. Resume las ideas principales de los dos textos.

B. Analiza. ¿Cuáles son los motivos principales por los que muchas familias no pueden hacerse cargo de sus hijos pequeños en nuestro país?

C. Clasifica. Haz una tabla en tu cuaderno en la que recojas los pros y los contras de que sean los abuelos y las abuelas quienes se hagan cargo de ellos.

D.E.

La conciliación familiar en Dinamarca

«Entre las medidas estatales destacan los permisos de paternidad para ambos progenitores hasta un total de 12 meses, de manera que el cuidado del bebé está cubierto durante el primer año de vida. Además, los padres reciben una ayuda cada tres meses de alrededor de 600 euros hast a que el niño cumple 18 años. También es gratuito el transporte público hasta los 15, y tampoco se paga la educación, incluida la universidad».

Redacción: «La conciliación familiar en Dinamarca: “Los permisos cubren el primer año de vida del bebé y hay una ayuda hasta los 18 años”», lasexta.com (12/11/2019).

CUESTIONES

Haz propuestas. ¿Qué se podría hacer para mejorar esa situación?

Opina. ¿Crees que estas mejoras podrían hacer aumentar las tasas de natalidad en España? Investiga qué medidas de conciliación existen en nuestro país y compáralas con las que has leído de Dinamarca.

8
248 La población y los desafíos demográficos

Practicamos

Introducción

• ... UNA TÉCNICA. CLASIFICACIÓN Y

Un gráfico es una herramienta para la organización visual y comparación de datos sobre dos o más variables. Hay tres tipos de gráficos:

a) Gráficos de barras. Comparan una variable en el espacio y en el tiempo. Se pueden representar de forma horizontal o vertical (llamado de columnas apiladas).

Población andaluza por provincias

740 534

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Fuente: INE, 2022.

b) Gráficos de sectores: la distribución de un fenómeno se representa mediante un círculo o anillo, que presenta diferentes partes.

Porcentaje de hombres y mujeres en la UE

Fuente: Eurostat, 2020. 51,15 % 48,85

c) Gráficos lineales: muestran la evolución de un fenómeno a lo largo de un período. El eje vertical presenta las magnitudes de la variable representada y en el horizontal se representa el tiempo.

Proyección de la población de África

OBSERVA

Para llevar a cabo el comentario de un gráfico seguiremos los siguientes pasos:

z Introducción. Identificaremos el tema o fenómeno que se representa y, seguidamente, el tipo de gráfico, las unidades y su fuente.

z Desarrollo. Describiremos de una manera ordenada (de mayor a menor o de izquierda a derecha) el fenómeno representado, señalando los datos más relevantes (máximos, mínimos, caídas, subidas, mayores o menores porcentajes, etc.). Estableceremos una relación entre las distintas variables y la información previa o teoría que conozcamos (causas-consecuencias).

z Conclusión. Intentaremos resumir las ideas principales y deducir justificadamente alguna evolución futura para el fenómeno que se estudie.

CUESTIONES

Clasifica los siguientes gráficos según su tipo y, a continuación, contesta a las siguientes preguntas relacionadas con el gráfico de barras:

Porcentaje de hombres y mujeres en el mundo.

Pirámide de población andaluza.

a) ¿Qué intervalos de edades predominan?

b) ¿Y de sexo?

c) Según lo estudiado hasta el momento, ¿qué problemas puede conllevar un menor número de población joven que de población anciana?

GRÁFICOS
ANÁLISIS DE
% HOMBRES MUJERES
600 000 400 000 800 000 1 000 000 1 200 000 1 400 000 1 800 000 2 000 000 1 600 000 50 40 0 20 10 30 500 1500 2023 0 1000 Millones de personas Evolución histórica de la población española.
1 2 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0--------+ 84 79 74 69 64 59 54 49 44 39 34 29 24 19 14 9 4 5 % 4 % 4 % 5 % 3 % 3 % 2 % 2 % 1 % 0 % 0 % 1 % 2021
3 49,5 % 50,5 % HOMBRES HOMBRES MUJERES MUJERES 2030 1 000 2050 1 500 2100 2 000 2 500 3 000 3 500 4 000 1 710 2 485 3 924 Millones de personas 8
1 246 781 772 464 528 763 921 987 623 761 1 717 504 1 948 393
249 La población y los desafíos demográficos

Claves teóricas

La sobrepoblación representa un desafío por la gran cantidad de recursos que se requieren para mantener un adecuado nivel de vida.

despoblación de zonas rurales del interior, otro de los desafíos demográficos del siglo XXI.

❼ LOS DESAFÍOS

DEMOGRÁFICOS EN EL MUNDO ACTUAL

Como ya hemos estudiado, la sociedad global del siglo XXI tiene que hacer frente a una serie de retos demográficos:

z La sobrepoblación. La población global no para de crecer. Esto plantea problemas porque los recursos disponibles para mantener un nivel adecuado de vida son limitados, por lo que se puede llegar a la sobreexplotación de esos recursos y a una mayor degradación medioambiental. Por otra parte, en aquellos lugares donde más crece la población es donde más escasez de alimentos hay y donde faltan los servicios básicos para atender las necesidades humanas.

z El crecimiento urbano frente al despoblamiento de las zonas rurales. Esta tendencia crea muchas desigualdades entre los individuos que viven en unas zonas y otras, pues la prestación de servicios sociales y las inversiones en infraestructuras se suelen concentrar en las ciudades. Además, debido al creciente número de habitantes en zonas urbanas, las condiciones de vida de sus habitantes empeoran, pues son frecuentes los altos precios de las viviendas y de los alquileres, la congestión del tráfico, el colapso en los servicios, etc. Por otra parte, en las ciudades existen altos niveles de contaminación del aire, del agua y del suelo, lo que perjudica la salud de los residentes y contribuye al cambio climático.

z Envejecimiento de la población. Plantea desafíos a la hora de financiar y mantener los servicios públicos, y puede tener un impacto significativo en la economía de los países, pues al escasear la mano de obra se puede reducir la productividad y, competitividad. Un problema derivado es el edadismo o discriminación por razón de edad que, como consecuencia, hace que las personas mayores sean excluidas del entorno laboral, invisibilizadas o no tengan las mismas oportunidades.

z Los movimientos migratorios han existido siempre. Sin embargo, en el siglo XXI las cifras de personas que se desplazan de su lugar de origen por distintos motivos no dejan de crecer. La migración es un fenómeno muy complejo que tiene implicaciones humanitarias, sociales, económicas y políticas. En la actualidad, algunos países receptores han cerrado sus fronteras o han levantado muros para impedir la llegada de inmigrantes. Otros dificultan su acceso mediante duras condiciones de entrada. A pesar de ello, hay muchos emigrantes que intentan acceder a esos países de forma irregular y son víctimas de mafias y traficantes. Los inmigrantes irregulares se hallan en condiciones de desprotección (largas jornadas de trabajo, salarios muy bajos, sin prestaciones sociales) y se incorporan a la economía sumergida, ya que trabajan sin contrato. Suelen acceder a los empleos más duros y que ofrecen peores condiciones laborales. Además de sufrir el desarraigo, en ocasiones también sufren actitudes de rechazo como la xenofobia o el racismo.

El envejecimiento poblacional y las dinámicas migratorias completan los cuatro grandes desafíos demográficos del presente siglo.

La
8 250 La población y los desafíos demográficos

APLICACIÓN

ƒ La demografía es la ciencia que estudia la población y todas sus características (nacimientos, edad, formación, ocupación, etc.), su evolución en el tiempo y su estructura. Sus conclusiones son esenciales para prever las necesidades futuras de la población. Para recopilar datos, las fuentes principales son: los padrones municipales, censos y registros civiles.

ƒ Para el estudio de la población, se emplean distintos registros y magnitudes: la natalidad, que es el número de nacimientos que se han producido en un lugar y en un momento concretos; la mortalidad alude a las defunciones habidas en una población, generalmente a lo largo de un año; la tasa o índice de fecundidad, definida como la media de hijos que tienen las mujeres entre 15 y 49 años en un lugar determinado en un año.

ƒ Según los datos más recientes, la población mundial ha experimentado un extraordinario crecimiento, llegando a superar los 8000 millones de personas en 2022.

ƒ La evolución gradual de la población a lo largo de la historia suele enfocarse a través del llamado modelo de transición demográfica, que recoge sus características agrupadas en tres etapas: ciclo demográfico antiguo, con elevadas tasas de natalidad (30-40 ‰) y de mortalidad (30-35 ‰); ciclo demográfico de transición, caracterizado por el mantenimiento de altas tasas de natalidad (30-40 ‰) y por la drástica reducción de la mortalidad (10-20 ‰), que provocó un elevado crecimiento demográfico; y ciclo demográfico moderno, con bajas tasas de natalidad (no superan como media el 10 ‰) y de mortalidad (rondando el 10 ‰), caracterizado por un crecimiento muy débil e incluso negativo, así como por el envejecimiento de la población.

ƒ Debido a múltiples factores tanto físicos (relieve, clima, fertilidad de la tierra, etc.) como humanos (oportunidades económicas, existencia de comunicaciones o servicios) la población se distribuye de manera irregular en el territorio.

ƒ La distribución territorial de la población se expresa a través de la densidad de población, que relaciona la población con la extensión del territorio que ocupa. Por debajo de 50 hab./km2 se considera baja, entre 50 y 100 media y, por encima de 100, alta.

ƒ Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población de un lugar de residencia a otro, con un carácter estable o semiestable.

ƒ La diferencia entre el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio nos proporciona la información veraz del crecimiento real de una población.

ƒ España ha sido un país de emigrantes, aunque en las últimas décadas se ha convertido en un centro importante de inmigración. El crecimiento real en 2023, sin embargo, fue positivo, pues, el saldo migratorio compensa el crecimiento natural o vegetativo negativo.

ƒ Andalucía también dejó de ser una región exclusivamente emigrante para convertirse en zona receptora de población inmigrante, dado el lugar geoestratégico en el que se encuentra, sus condiciones climáticas óptimas y la mejora económica.

ƒ La población española ha superado recientemente los 48,6 millones de habitantes y cuenta con una esperanza de vida por encima de los 83 años (de las más altas del mundo). Su tasa de natalidad no supera el 8 ‰, la de mortalidad se sitúa en 9,49 ‰, la de fecundidad en torno a 1,19, uno de los índices más bajos del mundo.

ƒ El envejecimiento de la población conlleva grandes retos a los gobiernos para mantener el poder adquisitivo de las pensiones y ofrecer buenos servicios sanitarios.

ƒ Nuestra comunidad es la más poblada de España. Los datos de 2023 indican una población de 8 600 224 personas. Andalucía presenta una densidad de población moderada, con 98 hab./km2. Si bien, esta cantidad está repartida de forma desigual: casi la mitad de los andaluces vive en una treintena de capitales y grandes ciudades, en muchos casos costeras. En contraste, el 54 % de los municipios, la mayoría pequeños y de comarcas de interior, lleva años perdiendo población.

ƒ La caída de la natalidad, el envejecimiento poblacional, la despoblación y la inmigración son algunos de los temas demográficos más relevantes con los que ha comenzado el siglo XXI. Sus repercusiones sociales, sanitarias, económicas y políticas acaparan las noticias, debates, análisis, estudios y reúnen el interés de la acción gubernamental.

8 Lo esencial
Córdoba, en cambio, es la capital andaluza menos densamente poblada. Cádiz es la capital andaluza más densamente poblada.
Y CONCLUSIÓN La población y los desafíos demográficos 251

Comprobamos lo aprendido

1. Utilizamos nuestras propias palabras para definir conceptos

Define los siguientes términos demográficos:

Baby boom, densidad de población, fuga de cerebros, emigración, estado de bienestar, despoblación rural

2. Repasamos el vocabulario clave

Une en tu cuaderno cada concepto siguiente con su definición:

a) Tasa de fecundidad

b) Tasa de mortalidad

c) Tasa de natalidad

d) Tasa de mortalidad infantil

e) Tasa de crecimiento natural

f) Tasa de migración

g) Tasa de crecimiento real de la población

3. Reflexionamos y valoramos

1. Esta t asa se calcula restando la tasa de mortalidad de la tasa de natalidad.

2. El número de nacimientos por cada 1000 personas en un área durante un año.

3. El número de muertes en relación con la población de un lugar por cada 1000 personas en un año.

4. Esta es la diferencia entre el número de emigrantes (personas que abandonan una región) e inmigrantes (personas que llegan a una región) por cada 1000 personas en un área durante un año.

5. El número promedio de bebés nacidos de mujeres entre 15 y 49 años.

6. Esta t asa mide la rapidez con la que cambia el tamaño de una población. Es el número de personas que se añaden (o se restan) a una población en un año debido a la migración y al incremento natural.

7. El número anual de muertes de niños menores de un año por cada 1000 nacimientos vivos.

Copia en tu cuaderno las medidas que pueden beneficiar a incrementar la natalidad:

• Crear más guarderías.

• Incrementar los impuestos por número de hijos.

• Sufragar los gastos de crianza con subvenciones y ayudas.

• Reducir los servicios educativos y médicos en el entorno.

• Beneficiar fiscalmente a los progenitores.

• Bajar salarios.

• No pagar impuestos si la mujer tiene cuatro hijos.

• Aumentar las bajas remuneradas por maternidad y paternidad.

• Establecer horarios laborales rígidos.

4. Cuestionamos la veracidad de distintas afirmaciones

Señala en tu cuaderno si estas afirmaciones son verdaderas o falsas justificando tus respuestas:

a) La diferencia entre natalidad y mortalidad es el crecimiento natural o vegetativo.

b) Un rasgo de la población española es su débil crecimiento demográfico.

c) España siempre ha sido un país receptor de inmigrantes.

d) La natalidad es el número de nacimientos que se produce en una población en un año.

e) La esperanza de vida es la duración media de la vida de una persona.

f) El crecimiento global de la población es beneficioso para el planeta.

g) El rejuvenecimiento de la población es una característica de la demografía española actual.

h) En los países en vías de desarrollo el principal reto demográfico es el envejecimiento de la población.

5. Definimos gráficos

Escribe en tu cuaderno qué es una pirámide de población y para qué sirve.

8
VF
La población y los desafíos demográficos 252

6. Vinculamos información

Calcula en tu cuaderno las densidades de población de estos lugares y explica los factores que pueden explicar los resultados.

Jerez de la Frontera (Cádiz)

Sevilla

Paterna de Rivera (Cádiz)

Fuengirola (Málaga)

Uleila del Campo (Almería)

Órgiva (Granada)

7. Extraemos información de una imagen

¿A qué fenómeno demográfico hace referencia la siguiente fotografía? ¿Dónde crees que ocurre? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias?

8. Identificamos las ideas principales de un texto Lee el texto y explica cuál es el problema al que hace referencia.

«“Soy mayor, no idiota” es la campaña puesta en marcha por un médico valenciano de 78 años y que ha logrado reunir 100 000 firmas en solo cuatro semanas para reclamar a los bancos “un trato más humano en las sucursales bancarias”, ya que se siente “apartado” puesto que “casi todas las gestiones son telemáticas”, denuncia».

Ana G. Andrés: « “Soy mayor, no idiota”, la campaña lanzada por un anciano exigiendo a los bancos una mayor atención», larazon.es (29/1/2022).

9. Interpretamos un mapa

¿Qué tasa muestra el siguiente mapa? Escribe en tu cuaderno la fórmula que se utiliza para averiguar este tipo de tasa. ¿Cómo explicarías las diferencias que presentan los diversos países?

10. Explicamos

Tasa de natalidad por países

De 5 a 20 ‰

De 20 a 30 ‰

De 30 a 40 ‰

De 40 a 50 ‰

Dato no disponible

¿Por qué el envejecimiento progresivo de la población es un desafío para las sociedades futuras?

8
de habitantes Superficie Densidad
Municipio Número
213 231 1188 km²
684
141,4
025
km²
5441 13,79 km²
85 598 10,2 km²
820 38,4
km²
5709 134,1
km²
La población y los desafíos demográficos 253

Producto final

Una presentación digital sobre los datos demográficos de nuestra localidad

Con la digitalización de los datos, los sitios webs de los ayuntamientos, de las comunidades autónomas y del INE ofrecen información ingente para conocer la realidad demográfica de las sociedades. En esta tarea nos convertiremos en demógrafos y demógrafas de nuestra localidad o de un municipio cercano para así poder prever las necesidades o desafíos futuros de sus habitantes.

TOMA NOTA

¿De dónde obtener la información demográfica?

El acceso inmediato a los datos que tenemos hoy en día es bastante reciente. Con ante rioridad a la segunda mitad del siglo XIX el conocimiento de los efectivos era aproximado. Eran de gran ayuda los registros parroquiales, que incluían los bautismos, matrimonios y defunciones.

Los censos modernos, basados en la persona como unidad de análisis, comenzaron bajo el reinado de Carlos III.

El Conde de Aranda instruyó a los obispos para que averiguaran la verdadera población española según sexo y edades en 1768 y el censo de Floridablanca en 1787 se caracterizó por facilitar información acerca de la estructura de la población por sexo, edad, estado civil y una clasificación económica de las localidades españolas.

Hoy en día tenemos acceso inmediato y muy fiable a los datos actualizados de demografía. Podemos utilizar estas webs:

ƒ El Instituto Nacional de Estadística en www. ine.es

ƒ El Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía en www.juntadeandalucia. es/institutodeestadisticaycartografia/dega/

ƒ El portal de datos estadísticos de los ayuntamientos.

8
1
254 La población y los desafíos demográficos
Libro parroquial de 1735.

3

Una presentación digital sobre los datos demográficos de nuestra localidad

2

PROCEDIMIENTO

Nos organizaremos en equipos de entre tres y cinco componentes, seleccionaremos un municipio de nuestro entorno y recopilaremos y analizaremos sus datos demográficos investigando en las páginas web presentadas en el apartado «Toma nota» de la página anterior o en otras similares. Primero completaremos la siguiente ficha en nuestro cuaderno:

Nombre del municipio seleccionado:

Población total:

Extensión:

Densidad de población:

Tasa de natalidad:

Índice de fecundidad:

Tasa de mortalidad:

Crecimiento natural:

Saldo migratorio:

Países de procedencia de los inmigrantes:

Crecimiento real:

A continuación, elaboraremos la pirámide de población del municipio seleccionado en el cuaderno. Para finalizar este apartado, cada grupo presentará los datos recopilados y, con ayuda del docente, los ana- lizaremos, llevaremos a cabo un debate en clase sobre los desafíos demográficos que plantea el municipio seleccionado y sus posibles soluciones según lo estudiado en esta Situación de Aprendizaje, y recogeremos las conclusiones del debate en un informe.

DIFUSIÓN

Finalmente, compartiremos nuestro informe en los blogs y redes sociales del centro educativo. Opcionalmente, y siempre contando con una autorización previa pertinente, podemos contactar con el ayuntamiento o ayuntamientos de los municipios seleccionados para hacerles llegar nuestras conclusiones.

8
La población y los desafíos demográficos 255

Aglomeraciones urbanas y ruralidad 9

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Para comenzar esta fase leeremos el texto «Nos situamos», que enuncia las distintas formas de poblamiento, núcleos rurales y núcleos urbanos, y algunas de sus características y problemas, como la despoblación o la falta de sostenibilidad respectivamente. Con la elaboración del producto final hacia el que se encamina la Situación de Aprendizaje intentaremos aportar nuestro grano de arena en su resolución: un mural en el que comparamos las formas de vida rural y urbana con el fin de encontrar el equilibro entre ambos modos de vida. Asimismo, unas cuestiones previas nos ayudarán a descubrir lo que ya sabes sobre el campo y la ciudad.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1 Características generales del espacio humano

ƒ Resolvemos un reto. La despoblación rural

2 . El espacio rural

3 El espacio urbano

4 . Un mundo de ciudades. Crecimiento urbano preindustrial, industrial y posindustrial

5. La red urbana o el sistema de ciudades

6. El desarrollo urbano sostenible

7 Modos y estilos de vida en el contexto de la globalización

ƒ Resolvemos un reto. ¿En qué ciudad te gustaría vivir?

ƒ Practicamos una técnica. La encuesta urbana

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final

Un mural sobre los modos de vida rural y urbano

Para finalizar, repasaremos lo aprendido mediante las actividades de comprensión y estaremos en disposición de elaborar el producto final: un mural en el que compararemos los modos de vida rural y urbano y las ventajas e inconvenientes de cada uno con el fin de encontrar el equilibro entre ambos modos de vida.

Iniciaremos esta segunda fase con la sección «Para empezar… Exploramos», que consta de un mapa conceptual y una canción que nos permitirán aproximarnos a las formas de poblamiento donde se desarrolla la vida humana: la ciudad y el campo. A continuación, conoceremos las características y los recursos del espacio rural y urbano, cómo han evolucionado las ciudades desde sus orígenes, las particularidades de las ciudades españolas y andaluzas y qué debe tener una ciudad para ser sostenible y un espacio de convivencia. Además, en las secciones «Resolvemos un reto» compararemos de forma práctica las formas de vida rural y urbana y superaremos dos desafíos: la despoblación en el ámbito rural y la necesidad de que nuestras ciudades sean sostenibles. Desarrollar estas secciones nos ayudará en la elaboración del producto final de esta Situación de Aprendizaje.

Un mural sobre los modos de vida rural y urbano

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

En esta Situación de Aprendizaje conoceremos las características del espacio rural y urbano y sus diferencias. Estudiaremos cómo la población mundial urbana aumenta año tras año, mientras el campo, poco a poco, se va abandonando. Vivimos en un mundo de ciudades en el que de forma individual y colectiva tenemos que hacer frente a numerosos problemas. La vida en las grandes aglomeraciones humanas exige cambios que hagan de nuestras ciudades espacios sostenibles y de convivencia entre los que residen en ellas y los que las visitan. También la globalización influye en los modos de vida, actitudes y comportamientos que cada vez son más similares en todos los lugares del planeta. Es importante que analicemos y comparemos los modos de vida urbano y rural para encontrar un equilibrio que nos permita vivir con lo mejor de cada uno, y a ello dedicamos el mural que haremos como producto final y hacia el que se encamina toda esta Situación de Aprendizaje.

¿Sabías que...?

Tokio es la ciudad más poblada del mundo con más de 37 millones de habitantes, mientras que en África el 63 % de su población vive en el campo. ¿Dónde crees que vive la mayoría de los habitantes de España?

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A ¿Cómo explicarías con tus palabras la diferencia entre un pueblo y una ciudad?

B Piensa en una ventaja y una desventaja de la vida en un entorno rural y en un entorno urbano.

C ¿Cuál es la ciudad más grande que has visitado? ¿Has visitado algún pueblo? ¿Cómo describirías la vida de sus habitantes?

D La ONU calcula que en el año 2050 cerca del 70 % de la población mundial vivirá en ciudades, ¿qué consecuencias crees que se derivarán de este hecho?

E ¿Podría existir un mundo solo de ciudades? ¿Y un mundo solo de núcleos rurales?

Bubión (Granada).

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

mapa conceptual

Para empezar... Exploramos

Zonas de bajas concentraciones de población

Predominio del sector primario en las actividades económicas

EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

Ciudad preindustrial (hasta el siglo XVIII)

Ciudad industrial (siglo XVIII a XX)

Ciudad postindustrial (siglo XX y XXI)

MORFOLOGÍA

Emplazamiento Situación Plano

FUNCIONES DIVERSAS

LAS CIUDADES ESPAÑOLAS Y ANDALUZAS

Red urbana

Niveles de jerarquía urbana nacional y andaluza (influencias y dependencias)

DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Espacio de convivencia

MODOS Y ESTILOS DE VIDA DE LA GLOBALIZACIÓN

Formas de vida estandarizadas Ocio

z Lee la letra de la canción Al sur de Granada, escribe las palabras que los autores asocian, por una parte, a la ciudad y, por otra, al pueblo, y compáralas.

z Observa la fotografía de Bubión del inicio de la unidad y responde: ¿podría ser ese el lugar al que van los protagonistas de la canción?

COMENTA ESTA CANCIÓN

Al sur de Granada

Tardó un tiempo en desprenderse de las cosas que juntó en la corta vida que vivió en ese lugar.

Cargó todos sus recuerdos y sin pena dijo adiós. Harto del suburbio se largó de la ciudad.

Al sur de Granada, con la sierra por hogar, podrá encontrarse al fin con otra vida más humana y natural.

Y al sur de Granada van. Sandra cumple veinte años, José tiene algunos más y un año la niña que se llama Libertad. Como tanta gente joven escapan de la angustia de la ciudad, cambian el cemento por vivir con dignidad.

Al sur de Granada, con la sierra por hogar, podrán vivir al fin, cambiar el ritmo, con las manos trabajar

Y al sur de Granada están.

Tardó un tiempo en olvidarse de las neuras de ciudad, del viejo suburbio y hasta de la polución.

Y en las noches de la sierra pregunta a las estrellas qué va a pasar, qué es lo que es la vida y qué será la Libertad.

Autores de la canción: Miguel Ríos Campana y Mario Argandona.

z ¿Has visitado una gran ciudad o vives en ella y has experimentado las prisas y la polución de la que habla la canción? Describe tu experiencia.

z Por el contrario, ¿has visitado un pueblo de la sierra y has experimentado la tranquilidad y la conexión con la naturaleza? Describe tu experiencia.

z ¿Dónde prefieres vivir, en un pueblo o en una ciudad?

ESPACIO URBANO AGRUPAMIENTO HUMANO DE ALTA DENSIDAD: LA CIUDAD ESPACIO RURAL
9 258 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

➊ CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESPACIO HUMANO

La mayoría de los seres humanos viven agrupados en núcleos de población. Dependiendo de una serie de factores como el número de personas que habitan en estas localidades o las actividades económicas a las que se dedican, podemos hablar de espacio rural o espacio urbano.

Espacio rural

Espacio urbano

Se denomina así a zonas en las que no existen grandes concentraciones de población, es decir, localidades en las que vive un número reducido de habitantes. Además, la mayor parte de ellos se dedica a actividades relacionadas con el sector primario.

Se denomina así a un agrupamiento humano de alta densidad, con gran concentración de viviendas, en el que sus habitantes se dedican fundamentalmente a trabajar en los sectores secundario y terciario.

1.1. Diferencias y características entre el espacio rural y urbano

La primera diferencia que observamos entre el espacio rural y urbano es el número de habitantes. A nivel global, en el mundo en general, se considera una ciudad a aquel espacio habitado por más de 50 000 habitantes, mientras que se considera pueblo a los núcleos de población con menos de 30 000 habitantes. Esta estimación varía mucho dependiendo de las definiciones que hace cada país. Por ejemplo, en España un pueblo es aquel municipio que tiene menos de 10 000 habitantes, mientras que por encima de esa cantidad se considera una ciudad (teniendo en cuenta otras variantes que ahora explicaremos). En otros países es diferente, pues, por ejemplo, en Dinamarca, una ciudad es un núcleo de población que cuenta con más de 200 habitantes y en Argentina la ciudad debe de tener más de 2000 habitantes.

Otra de las diferencias que se establecen es la estructura de sus localidades. En el medio rural, las viviendas suelen ser unifamiliares y existe muy poca edificación en altura. En cambio, en las ciudades predominan los edificios altos y concentrados.

Por último, también encontramos diferencias en las actividades económicas. En el mundo rural predominan aquellas que están relacionadas con el sector primario: agricultura, ganadería, pesca o explotación forestal, entre otras, mientras que en las ciudades se desarrollan fundamentalmente actividades económicas de los sectores industrial y de servicios.

ActividadES

1 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla con las diferencias entre el espacio rural y el urbano:

Espacio rural Espacio urbano

Claves teóricas

Seguimos

Explorando

1. ¿Cuál es la ciudad más grande que has visitado? ¿Y el pueblo más pequeño?

¿Qué es lo que más te llamó la atención de cada uno?

Población

Viviendas

Actividades económicas

2 Visualiza este vídeo y recoge en tu cuaderno las diferencias entre el campo y la ciudad que aparecen en él: https://youtu.be/DIsmaW7YElg.

Zheravna (Bulgaria). Espacio rural. Bolonia (Italia). Espacio urbano.
9 259 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

OBSERVA

L a escasez de ofertas laborales, las dificultades para acceder a las nuevas tecnologías y el acceso a los servicios son algunos de los factores que influyen en la despoblación del medio rural.

Ante esta situación, los gobiernos, asociaciones locales y las instituciones internacionales están tomando medidas para frenar el problema y recuperar la población y la actividad en los núcleos de población que se ven afectados por esta situación. ¿Por qué hay que evitar la despoblación en el mundo rural?

6/03/2017

«Fuera de lo que era una tienda de barrotes apenas queda algo de pintura, aunque las palabras aún se leen con claridad: Alimentation. Parecían parte de una radiografía, garabateadas arriba de la ventana de los viejos escaparates vacíos. Frente a la tienda, hay un salón de tatuajes. Nadie entra ni sale. La calle está desierta.

Si uno sigue caminando, encontrará más locales repartidos en el centro antiguo de este pueblo dominado por su imponente catedral del siglo XIII, uno de los tesoros indiscutibles de Francia. Las tiendas para turistas y de ropa de marca están abiertas, pero han desaparecido las de alimentos, cafés y carnicerías que antaño estuvieron llenas de vida y durante siglos definieron a los pueblos pequeños de Francia».

Adam Nossiter: «Los pueblos de Francia se marchitan, entre temores de un declive de “lo francés”», The New York Times (6/3/2017).

A. Lee y reflexiona. Lee los textos detenidamente y reflexiona por qué es necesario evitar la despoblación en el mundo rural.

B. Analiza. ¿Qué te sugieren las imágenes que aquí aparecen?

C.

Aplica lo aprendido. Si vives o vivieses en una localidad pequeña, ¿qué planes o proyectos harías para revitalizarla y evitar la despoblación? Anótalos en tu cuaderno y defiéndelos en clase.

mapfre.com

26/04/2024

Hay que intentar frenar la despoblación por varios motivos:

Los habitantes de los núcleos rurales que se vacían pierden servicios básicos (sanidad, educación, alimentación…), ya que los propios ayuntamientos ven reducidos sus presupuestos, lo que empuja a los más jóvenes a marcharse a la ciudad en busca de mejores servicios y mayores oportunidades laborales.

Consecuentemente se abandonan los cultivos y las actividades tradicionales, y se reduce la producción agrícola y las actividades ganaderas.

Asimismo, aumenta la degradación medioambiental, ya que la falta de mantenimiento de las zonas boscosas puede provocar la aparición de incendios, lo que conduce a una mayor desertificación.

Adaptado. Redacción: «¿Por qué hay que evitar la despoblación rural?» mapfre.com 26/4/2024.

CUESTIONES

D. Investiga y responde. Busca en Internet los pueblos que forman parte de tu provincia. Selecciona los cinco con menor número de habitantes e investiga: ¿qué actividades económicas son las principales?, ¿qué servicios (centro de salud, comercios, mercado, colegios, policía municipal, etc.) tiene?, ¿cuál es el núcleo de población principal?

RESOLVEMOS UN RETO. LA DESPOBLACIÓN RURAL
Practicamos •
The New York Times Foz d’Egua (Portugal).
9 Introducción
Calle de Albi (Francia).
260 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

➋ EL ESPACIO RURAL

Más de tres mil millones de personas en el mundo viven en espacios rurales. La mayor parte lo hace en los países menos desarrollados o en vías de desarrollo. No obstante, también hay población rural en los países desarrollados, aunque las formas de vida y de producción son diferentes.

Las actividades principales que se desarrollan en el mundo rural son tres: la agricultura∞ , la ganadería∞ y la explotación forestal∞

2.1. La agricultura

Los cultivos se llevan a cabo en un espacio llamado parcela. Estas pueden ser de distintos tamaños y estar dedicadas a un solo cultivo (monocultivo) o a varios (policultivo). Dependiendo de la necesidad de agua que requieran los cultivos, podemos hablar de agricultura de secano, a la que le basta con el agua de la lluvia, o de regadío, que necesita aportes de agua con sistemas de riego.

Tipos de agricultura

En general podemos hablar de dos tipos de sistemas agrícolas:

z Los sistemas agrarios tradicionales o de subsistencia.

z Los sistemas agrarios avanzados o agricultura de mercado.

Los sistemas agrarios tradicionales se basan en tecnologías muy básicas y atrasadas, por lo que la producción es escasa, se destina para el autoconsumo casi en su totalidad y en ella se emplea abundante mano de obra. Este tipo de agricultura se practica en las zonas menos desarrolladas de África, América

Latina y el sureste asiático.

Los sistemas agrarios avanzados se caracterizan por el empleo de técnicas modernas, una alta productividad y la comercialización de la producción. Se practica en países desarrollados de Europa y Norteamérica.

TIPOS DE AGRICULTURA TRADICIONAL

Agricultura itinerante o de rozas

Técnica Consiste en quemar parte del bosque para obtener espacio para cultivar. Se hacen agujeros en la tierra para plantar y se abonan con las cenizas.

Parcelas Son parcelas irregulares que se cultivan intensivamente sin descanso para la tierra.

Cultivos Destinados al autoconsumo como los cereales, el maíz, la mandioca, etc.

Población Son nómadas, cuando la tierra se agota, se van a otro lugar.

Agricultura extensiva de secano

Técnica Rotación de cultivos alternando con el barbecho (terreno agrícola que se deja en reposo durante un tiempo para que se regenere).

Parcelas Las parcelas se dividen en tres partes, dos de ellas se dedican al cultivo y en la tercera pastan los animales. Estas parcelas se van rotando.

Cultivos Hortalizas, maíz, mijo y cacahuetes.

Población Sedentaria.

Agricultura irrigada monzónica

Técnica Consiste en inundar pequeñas parcelas separadas por diques con las lluvias monzónicas para cultivar arroz.

Parcela Suelen ser parcelas grandes y regulares.

Cultivos Arroz.

Población Sedentaria y muy numerosa.

Claves teóricas

Seguimos Explorando

2. ¿De dónde proceden los productos que consumes? ¿Compras productos frescos en pequeños comercios cercanos a tu casa o en grandes superficies?

vocabulario

Agricultura: actividad económica que se dedica a cultivar la tierra para obtener alimentos para las personas, plantas forrajeras para el ganado y materias primas para la industria, como el algodón.

Ganadería: actividad económica que consiste en criar animales para el consumo humano

Explotación forestal: actividad económica que consiste en aprovechar los recursos naturales que ofrecen los bosques.

Monocultivo de algodón.

Policultivo de subsistencia.

ActividadES

3 Observa las imágenes anteriores y describe lo que ves en ellas.

4 ¿A qué crees que se destina la producción en cada una de las imágenes?

9 261 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

Agricultura de mercado.

Tipos de agricultura

TIPOS DE AGRICULTURA

AVANZADA O DE MERCADO

Agricultura de mercado

Subtipos Comercial europea y de «países nuevos».

Técnica Muy avanzadas para producir grandes cantidades de alimentos para su comercialización.

Parcelas Suelen ser grandes y regulares.

Cultivos Monocultivos de trigo, maíz y algodón.

Población Sedentaria.

Agricultura de plantación

Técnica Son muy especializadas. Necesitan poca mano de obra.

Parcelas Muy grandes y extensas.

Cultivos Café, té, cacao, azúcar.

Población Sedentaria. Necesita mucha mano de obra.

Agricultura mediterránea

Técnica Avanzada y moderna.

Parcelas Diversidad de tamaños y formas adaptadas al terreno.

Cultivos Cereales, vid, olivo, frutas, hortalizas y cultivos de invernadero.

Agricultura tradicional

Agricultura itinerante o de rozas

Agricultura extensiva de secano

Agricultura irrigada de arroz

Agricultura de mercado

Agricultura de Países Nuevos

Agricultura de plantación

Agricultura comercial europea

Agricultura mediterránea

ActividadES

5 Observa el mapa y responde:

a) ¿En qué zona climática de la tierra se localiza la agricultura tradicional?

b) ¿En qué continentes alcanza mayor extensión?

6 Escribe en tu cuaderno el tipo de agricultura al que hacen referencia estas informaciones:

a) Cultivos: cereales, vid, olivo, frutas, hortalizas y cultivos de invernadero

b) Población: sedentaria. Necesita mucha mano de obra

0 1500 30006000 km 4500

d) Cultivos: monocultivos de trigo, maíz y algodón .

e) Parcelas: diversidad de tamaños y formas adaptadas al terreno

f) Técnica: consiste en inundar pequeñas parcelas separadas por diques con las lluvias monzónicas para cultivar arroz

g) Parcelas: las parcelas se dividen en tres partes, dos de ellas se dedican al cultivo y en la tercera pastan los animales. Estas parcelas se van rotando

c) Técnica: consiste en quemar parte del bosque para obtener espacio para cultivar. Se hacen agujeros en la tierra para plantar y se abonan con las cenizas

9 262 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

El Bosque de la Niebla

El Bosque de la Niebla es un espacio bellísimo y excepcional que se encuentra en el Parque Natural de Los Alcornocales, en la provincia de Cádiz. Está situado entre los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa.

Es un espacio único en Europa, debido a sus valores ambientales. Su ubicación geográfica entre el Mediterráneo y el Atlántico lo convierte en un lugar con un índice de humedad muy alto y una niebla constante. Esta cualidad hace posible que el visitante se introduzca en un bosque de cuento, casi fantasmagórico, y se vea rodeado de musgos, helechos y otras especies propias de los bosques húmedos.

ActividadES

2.3. La explotación forestal

La explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos que nos proporcionan los bosques.

Aunque el producto principal que este nos da es la madera, también los bosques son fundamentales para obtener frutos, combustible, corcho, resina, caucho, papel, celulosa, perfumes, miel, plantas para productos farmacéuticos y caza.

El mantenimiento y la protección de los bosques es esencial para nuestras vidas porque contribuyen a la estabilización del clima manteniendo la humedad en la atmósfera, evitando el calentamiento global, protegiendo la erosión del suelo, etc.

Superficie forestal mundial por zonas climáticas

Tropical Subtropical Templada Boreal Fuente: ONU, en FAO, Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020.

9 Define con tus palabras qué es un bosque.

10 ¿Qué beneficios nos aportan los bosques? ¿Qué consecuencias puede tener su desaparición?

0150030004500 km

11 ¿Has paseado alguna vez por un bosque? ¿Qué es lo que más te llamó la atención? ¿Recuerdas dónde estaba?

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

Más de 3,3 millones de hectáreas de superficie forestal se perdieron en el mundo entre 2010 y 2016. Este problema afecta de manera especial a las mujeres, sobre todo en los países menos desarrollados en los que la población de las zonas rurales es muy importante. Son las mujeres las que completan la escasa economía familiar con los recursos que ofrece el bosque: combustible, forraje y alimentos.

Una de las finalidades que plantea el ODS 15 es adquirir productos forestales que se hayan gestionado con recursos sostenibles.

• ¿Crees que el trabajo que realizan las mujeres ayuda a mantener el bosque? Justifica tu respuesta.

• Escribe en tu cuaderno 5 medidas para proteger los espacios forestales y realiza un pódcast con ellas.

documento 1
9 264 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

❸ EL ESPACIO URBANO

La ciudad es un espacio que está en continua evolución, es un lugar vivo, funcional, cambiante. A continuación, abordaremos los aspectos más importantes de la ciudad: su morfología y las funciones que la diferencian de los núcleos rurales.

3.1. Morfología urbana

La morfología es el aspecto externo de la ciudad y está influida por su emplazamiento y situación, pero también por el plano, el tipo de construcción, la trama urbana y los usos del suelo.

z El emplazamiento es el lugar topográfico concreto sobre el que se encuentra la ciudad y obedece a la función para la que la ciudad se creó. Existen varios tipos de emplazamiento: los ríos, por su valor militar y comercial; las colinas, que favorecían la defensa militar; y las áreas costeras, para el comercio marítimo o para fortificaciones.

z La situación es la ubicación de la ciudad en relación con un espacio más amplio al que organiza.

z El plano urbano es la representación de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques y otros espacios vacíos). Existen varios tipos de planos: el irregular, con calles estrechas y tortuosas, propio de época medieval; el radiocéntrico, con calles radiales a partir del centro; y el ortogonal, con calles que se cortan en ángulo recto.

Plano irregular: Venecia.

z El tipo de construcción da lugar a diferentes tramas urbanas y edificaciones. La trama es la manera de agrupar las construcciones en la ciudad. Se pueden distinguir dos tipos: la trama cerrada o compacta (las construcciones se disponen unas junto a otras, dejando solo pequeños espacios libres) y la abierta (las construcciones se disponen dejando grandes espacios libres). En ambas, la tipología de las edificaciones es muy diversa: edificios colectivos, unifamiliares, adosados, exentos, etc.

z Los usos del suelo: el espacio urbano puede ser urbanizable (residencial, comercial), no urbanizable, de equipamiento, espacios verdes, etc.

3.2. Funciones de la ciudad

La función de una ciudad es la actividad principal que esta realiza y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Se pueden distinguir diversos tipos de funciones. Las principales funciones que ejercen las ciudades son: comercial, cultural, industrial, militar, turística, religiosa, administrativa, política, financiera, universitaria, etc.

L as ciudades de cierta entidad desarrollan varios tipos de funciones. Algunas de estas funciones tienen una hegemonía en el conjunto de la ciudad y contribuyen a definir sus características.

Actividades

12 Busca información sobre las ciudades que realizan las funciones expuestas en el mosaico de imágenes de la página siguiente en nuestra comunidad autónoma. A continuación, y sobre un mapa mudo de Andalucía por provincias, sitúa las ciudades que has seleccionado.

13 Busca un plano de tu localidad y compáralo con los ejemplos que aquí se muestran: ¿a cuál de ellos se parece? ¿Puedes distinguir un solo plano o hay partes en las que se aprecian otros? ¿Qué nociones aprendidas en este epígrafe puedes aplicar a tu plano?

Vista aérea de Palmanova (Italia), en la que se observa su plano radiocéntrico.
9 265 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
Plano ortogonal: Montevideo (Uruguay).

*Estas funciones no son excluyentes entre sí.

Funciones* de las ciudades. Ejemplos
Función comercial: Londres. En la imagen, Bond Street. Función industrial: Hamburgo (Alemania). En la imagen, Puerto St. Pauli. Función turística: Estambul. Al fondo, Santa Sofía. Función administrativa: Lisboa. En la imagen, sede de la Administración del Puerto lisboeta. Función financiera: Madrid. En la imagen, edificio de la Bolsa. Función cultural: París. Función militar: San Diego (EE. UU.). En la imagen, su base naval. Función religiosa: Jerusalén. Función política: Bruselas. En la imagen, exterior del edificio del Parlamento de la Unión Europea. Función universitaria: Oxford.
9 266 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

UN MUNDO DE CIUDADES:

CRECIMIENTO URBANO

PREINDUSTRIAL, INDUSTRIAL Y POSINDUSTRIAL

Desde que surgieron las primeras ciudades, el proceso de urbanización ha ido en aumento. Hoy en día más de 4000 millones de personas viven en ciudades y se estima que la cantidad continúe creciendo durante este siglo.

4.1. La ciudad preindustrial

Los primeros asentamientos neolíticos en las orillas de grandes ríos dieron lugar a las civilizaciones fluviales y a las primeras ciudades. En ellas destacaron los palacios y los templos como verdaderos centros de poder que dominaban la ciudad.

Durante la época clásica nace el urbanismo. Los griegos y los romanos fundan ciudades con plano regular, distribuido en cuadrículas y en el que los espacios abiertos (ágora, foro) y los edificios de ocio, religiosos, políticos, etc., se construyen siguiendo unas pautas según su uso. Los griegos y, especialmente, los romanos llenaron el Mediterráneo de nuevas ciudades, muchas de las cuales siguen existiendo y son importantes núcleos de población.

En los primeros siglos de la Edad Media, las ciudades sufrieron un periodo de decadencia. Perdieron población e importancia a favor del mundo rural. No obstante, algunas continuaron siendo centros de poder político, religioso o comercial y, a partir del siglo XI, comenzó un resurgimiento de las ciudades en la Europa cristiana. En general, la ciudad medieval era de plano irregular, calles estrechas, rodeadas de murallas y los palacios o castillos y los edificios religiosos sobresalían sobre el resto. Las minorías vivían en barrios separados.

A partir del siglo XV las ciudades europeas van a sufrir una transformación, sobre todo las relacionadas con los mercados surgidos a raíz de los descubrimientos geográficos. Las ciudades crecen, se llenan de nuevos edificios y se convierten en símbolos del poder real. En el siglo XVIII, los monarcas absolutos se preocuparon por sanear y embellecer las ciudades plasmando las ideas de la Ilustración.

14

Seguimos Explorando

3. ¿Conoces el origen de tu municipio? ¿Cuál es el edificio o monumento más importante de tu localidad? ¿A qué época pertenece? Si necesitas ayuda, pregunta a tus mayores.

documento 2

Origen de la ciudad de Brujas (siglo XI)

Clasifica las siguientes características de las ciudades preindustriales según la época a la que pertenecen:

• Espacios abiertos (ágora, foro)

• Resurgimiento

• Decadencia

• Plano irregular

• Saneamiento

• Embellecimiento Actividad

«Balduino de Flandes construyó una muralla para proteger su residencia de la piratería. Después, para cubrir las necesidades de la fortaleza, comenzaron a afluir ante la puerta, cerca de la salida del castillo, algunos negociantes, es decir, mercaderes de artículos costosos; después, vinieron los taberneros; después, los hoteleros para atender al alimento y el albergue de los que venían a negociar con el señor y de los que construían las casas y preparaban los albergues para las personas no admitidas en el interior de la fortaleza. Se decía corrientemente entre todos estos: “Vamos al puente”. Los habitantes crecieron de tal manera que pronto nació una ciudad importante que hasta hoy conserva su nombre vulgar de puente, pues brugghe significa ‘puente’ en lengua vulgar».

J. Lelong: Chronica Sancti Bertini.

Carcasona (Francia), ejemplo de ciudad medieval.
9 267 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
El Coliseo, construido en el siglo I en época imperial romana.

obreros británicos durante la Revolución Industrial.

vocabulario

Hacinamiento: aglomeración de personas en un espacio reducido o cuya superficie no es suficiente para albergar a todos los individuos de manera segura y confortable.

4.2. La ciudad industrial

A partir del siglo XVIII comenzó la Revolución Industrial en Gran Bretaña y desde comienzos del siglo XIX se extendió por Europa. Las fábricas se instalaron en las ciudades y estas sufrieron rápidamente importantes transformaciones.

L a llegada masiva de población procedente de los núcleos rurales dio lugar a los barrios obreros. Eran suburbios en los que predominaba el hacinamiento ∞ y la miseria. La insalubridad provocaba numerosas enfermedades y brotes epidémicos que aumentaban la mortalidad entre la clase trabajadora.

Al mismo tiempo, la ciudad vivió el derribo de sus murallas y la creación de grandes avenidas o bulevares arbolados. Surgieron barrios burgueses en los ensanches, ampliación planificada de plano ortogonal, con grandes viviendas organizadas en manzanas. Estos barrios pronto recibieron las ventajas de los adelantos de la industrialización como el alumbrado público.

4.3. La ciudad posindustrial

En los países desarrollados, durante el siglo XX, las ciudades han vivido cambios importantes. Por un lado, se extendieron los barrios conformados por bloques de pisos y, por otro, los barrios de viviendas unifamiliares. Las fábricas han abandonado las ciudades y se han alejado de ellas.

El uso del coche y la extensión de los transportes públicos han cambiado la forma de vida de los habitantes de las ciudades que acuden a los centros comerciales situados en la periferia urbana o se han trasladado a vivir a las afueras debido al elevado precio de la vivienda en el centro urbano.

En el siglo XXI ha surgido un nuevo modelo de ciudad, la ciudad difusa, en la que es difícil distinguir dónde acaba la ciudad y dónde empieza el espacio rural.

Un grupo importante de población prefiere vivir en la zona periférica movido por el precio de la vivienda o un modo de vida más próximo a la naturaleza. Al mismo tiempo, muchas ciudades están viendo como sus barrios céntricos pierden población. También asistimos al fenómeno de la gentrificación que se produce cuando un barrio del casco histórico ve desplazada su población tradicional a favor de otra de mayor poder adquisitivo y, por lo general, más joven.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles

Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que para 2030 esta cifra supere el 60 %. Este crecimiento es más acentuado en los países donde la población es más pobre. Además, el crecimiento urbano incontrolado propicia el empeoramiento de la calidad del aire por la deforestación y el aumento del tráfico rodado.

Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• ¿Conoces alguna medida que contribuya a hacer las ciudades más sostenibles? ¿Se aplica alguna en tu localidad? ¿Y en tu barrio?

(Alemania), la ciudad más ecológica y sostenible del mundo.

Friburgo Barrios Bulevar de París.
9 268 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

4.4. Las ciudades en los países desarrollados y en los países menos desarrollados

Según el Informe mundial sobre ciudades publicado por la ONU en 2022, se estima que la población urbana crezca del 56 % del total global en 2021 al 68 % para 2050.

Hoy en día más de 4400 millones de habitantes viven en las ciudades. Sin embargo, el crecimiento urbano presenta características muy diferentes en los países desarrollados, en los países en vías de desarrollo y en los países menos desarrollados.

Países desarrollados

En los países desarrollados el crecimiento se ha hecho de forma continua, pero diversa. En Europa, el proceso de urbanización como tal comenzó en época romana y ha ido evolucionando a lo largo de la historia. La ciudad se ha extendido desde los centros históricos hasta la periferia, en la que conviven zonas residenciales con áreas de ocio, industriales y de servicios. La extensión de este tipo de urbanización ha dado lugar a la aparición de grandes áreas metropolitanas.

En EE. UU. y Canadá, el proceso de urbanización es más reciente (a partir del siglo XIX). El crecimiento de estas ciudades ha sido paralelo al desarrollo de las vías de comunicación. Son ciudades planificadas con diseños regulares o en cuadrículas.

Katowice (Polonia) fue la sede del Foro Urbano

en 2022. Su elección se debió a que se ha convertido en un modelo de ciudad capaz de transitar de una industria basada en el carbón y el acero a otra basada en la tecnología, la cultura y los eventos.

Principales ciudades europeas y ejes urbanos

Población en las ciudades

10 millones de habitantes

2,5 millones de habitantes

Conurbaciones europeas

Arco mediterráneo

Dorsal europea

OCÉANO

Lisboa Barcelona Marsella Génova Florencia Venecia Ferrara Zagreb Roma Bilbao Burdeos Lion Praga Hanóver Amberes Róterdam Berlín Varsovia Cracovia Gdansk Kiev Odessa Cagliari Sevilla Vilnus Moscú
Bratislava Viena Zúrich Milán Riga Helsinki Tallín
Londres
Glasgow Liverpool Dublín Leicester Shef eld Ámsterdam Estocolmo Oslo Bergen Leipzig Rennes París Luxemburgo Turín Nápoles Palermo Tirana Dubrovnik Sofía Bucarest Budapest Atenas La Valeta Madrid
Vista panorámica de Montreal (Canadá).
San Petersburgo
Copenhague Göteborg Hamburgo
Mánchester
ATLÁNTICO
200 000 habitantes
9 269 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
Mundial

Megaciudades o megalópolis: ciudades que superan los diez millones de habitantes. vocabulario

Países en vías de desarrollo y países menos desarrollados

En los países en vías de desarrollo y en los menos desarrollados las ciudades han crecido desmesuradamente, sin planificación urbanística, sin control, de forma espontánea. Por ello han surgido barrios casi sin servicios, con edificaciones realizadas con materiales muy pobres o, incluso, con gran cantidad de desechos. En algunos casos han llegado a formar verdaderas megaciudades o megalópolis∞

La necesidad de crear ciudades adaptadas a cada época hace que el proceso de nacimiento de las mismas sea continuo. Durante el siglo XX se planificaron y construyeron nuevas ciudades, que hoy son las modernas capitales de sus Estados. Así, planificadas con modernos diseños surgieron Canberra (Australia, 1913), Islamabad (Pakistán, 1960), Brasilia (Brasil, 1960), Abuya (Nigeria, 1976) o Astaná (Kazajistán, 1997).

Plano de Brasilia. Esta ciudad fue declarada capital de Brasil en 1960. Es una capital moderna construida en menos de tres años y diseñada por los arquitectos Oscar Niemeyer y Lúcio Costa con forma de avión o de pájaro.

Megaciudades actuales

Ciudad País Habitantes

Cantón China 45 mill.

Tokio Japón 40 mill.

Delhi India 31 mill.

Shangái China 30 mill.

Yakarta Indonesia 25 mill.

Manila Filipinas24 mill.

Bombay India 24 mill.

São Paulo Brasil23 mill.

Ciudad de México México 22 mill.

Nueva York EE .UU. 2 2 mill.

Seúl Corea del Sur 20 mill.

ActividadES

El siglo XXI continúa con la planificación y creación de ciudades que responden a necesidades comerciales, logísticas, demográficas, administrativas, etc Entre los nuevos proyectos se encuentra la ciudad de Naipyidó (Birmania, 2005), o la construcción de una nueva ciudad, en torno a la creación de un puerto seco, llamado Portal de Khorgos, en el desierto en la frontera entre China y Kazajistán. En Arabia Saudí, también en pleno desierto, se está construyendo una ciudad futurista planificada para ser una ciudad sostenible, eficiente e inteligente, capaz de albergar a 9 millones de habitantes. Tendrá 170 km de longitud. En Filipinas, New Clark City (2019) o en China, Xiongan, situada a 100 km de Pekín, son nuevas ciudades. En Europa también tenemos ejemplos, como la ciudad de Orestad en Dinamarca. En África se está construyendo la nueva capital de Guinea Ecuatorial, Ciudad de la Paz.

documento 3

El barrio de Kibera

Con 250 000 habitantes, Kibera es uno de los más grandes y poblados barrios informales del mundo. Está en Nairobi (Kenia), una ciudad en la que el 60 % de sus habitantes vive en este tipo de asentamientos sin acceso a servicios urbanos básicos y en condiciones de hacinamiento. El incremento y crecimiento de los suburbios se ha producido por la explosión de la migración del campo a la ciudad, predominantemente de personas jóvenes en busca de oportunidades laborales. La mayoría de los residentes de los barrios marginales de Kibera vive en la pobreza extrema y gana menos de un dólar estadounidense al día. Las tasas de desempleo son altas. Hay pocas escuelas. El agua limpia es escasa. Las enfermedades causadas por la falta de higiene son frecuentes. La gran mayoría carece de acceso a los servicios básicos, incluida la electricidad, el agua corriente y la atención médica.

Texto adaptado: African Slum Journal: «Un suburbio nacido de las espinas» elpais.com (14/5/2021).

15 Haz un listado en tu cuaderno con los problemas existentes en los suburbios que se citan en el documento 3.

16 Visualiza el siguiente vídeo y responde a las cuestiones: https://www.youtube.com/watch?v=KVqaN9hopzA

a) ¿Por qué crees que en el vídeo se habla de ciudad futurista? Razona tu respuesta.

b) Si tuvieses la oportunidad, ¿qué incluirías en el proyecto de la nueva ciudad? Indica tres características que debería de tener tu ciudad ideal.

17 Observa la tabla de las ciudades más pobladas del planeta y responde: ¿en qué continentes se encuentra cada una de ellas? ¿Destaca algún continente sobre los demás? Escribe en tu cuaderno su nombre.

9 270 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

➎ LA RED URBANA O EL SISTEMA DE CIUDADES

Una red urbana o sistema urbano es el conjunto de ciudades de un determinado territorio y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno.

Las ciudades se organizan según su importancia en una jerarquía urbana y mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia, a través de los flujos de personas, mercancías, culturales, etc. Las mayores tienen un área de influencia que presta servicios especializados a las menores y ejercen una mayor o menor atracción.

5.1. El sistema español de ciudades

En el sistema urbano español las grandes áreas metropolitanas∞ concentran población y actividad económica, además de ser centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

La red urbana española

Nivel de jerarquía Ejemplos de ciudades Número de habitantes Ámbito de influencia

Metrópolis∞ nacionales

Metrópolis regionales

Metrópolis regionales de segundo orden

Madrid y Barcelona

Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao o Zaragoza

Murcia, Alicante, Granada, Valladolid, etc.

Ciudades medianas Burgos, Orense, Avilés, Algeciras, etc.

Ciudades pequeñas Cabeceras comarcales, como Astorga o Antequera

La red de ciudades de España

Superan los 3 000 000 de habitantes

Entre 300 000 y 1 000 000 de habitantes

Entre 200 000 y 300 000 habitantes

Entre 50 000 y 200 000 habitantes

Entre 10 000 y 50 000 habitantes

Territorio nacional. Se relacionan con otras metrópolis internacionales

Su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito regional

Su influencia es subregional

Su influencia es provincial

Su influencia es comarcal

Metrópoli: ciudad de gran tamaño que actúa como centro político, económico y administrativo sobre un área mayor. Área metropolitana: aglomeración urbana constituida por una ciudad central o principal, que organiza una extensa área integrada por los municipios más cercanos.

Santa Cruz de Tenerife

La Coruña/A Coruña

Coruña/A Coruña

Avilés Gijón

Santiago León Oviedo

Santander Bilbao DonostiaSan Sebastián Pamplona

VitoriaGasteiz

Logroño

Huesca

Orense/Ourense

Orense/Ourense

Lisboa

Valladolid

Salamanca

Huelva

Las Palmas de Gran Canaria

Metrópolis nacionales Metrópolis regionales

Ciudades medias

Otras ciudades

Cáceres Badajoz Lugo Pontevedra Zamora Palencia Ávila Segovia

Burgos

Soria

Guadalajara

Madrid

Toledo

Ciudad Real

Córdoba

Jaén

Sevilla Jerez Algeciras

Gerona/Girona

Gerona/Girona

Lérida/Lleida

Zaragoza

Lérida/Lleida Tarragona Barcelona

Teruel

Teruel

Cuenca

Albacete

Castellón

Valencia

Alicante

Murcia

Granada

Cartagena

Cádiz Málaga

Almería

C.A. de Ceuta C.A. de Melilla C. A. de Ceuta C. A. de Melilla

Palma

Nuevo eje estructurante Ejes urbano-industriales consolidados

Nuevos ejes de difusión posindustrial

Densidad de población superior a la media nacional

Crecimiento de la renta superior a la media nacional

Densidad de población y crecimiento de la renta superior a la media nacional

Antequera: ciudad pequeña y centro comarcal.

vocabulario
Distrito financiero de Madrid. Metrópolis regional: Bilbao. Ciudad mediana: Burgos.
9 271 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

5.2. El sistema urbano andaluz

Los primeros núcleos urbanos en Andalucía surgieron en la Antigüedad y, desde entonces, ha sido un espacio con predominio urbano. Más del 80 % de la población andaluza vive en ciudades.

Actualmente, el sistema urbano andaluz está conformado por unas 150 ciudades que constituyen una red urbana jerarquizada estructurada en varios niveles:

Metrópolis regionales

Metrópolis subregionales

Ciudades medias

Pequeñas ciudades y cabeceras comarcales

Sistema urbano andaluz

Son Sevilla y Málaga, con una población superior a 500 000 habitantes. Tienen una gran diversidad de funciones y su área de influencia abarca a toda la región.

Son Córdoba, Granada y Cádiz. Tienen una amplia diversidad de funciones y servicios especializados.

Incluye a Huelva, Jaén y Almería, así como a un importante número de ciudades con una población entre 50 000 y 25 0 000 habitantes. Están especializadas en una función o se ven favorecidas por su cercanía a una ciudad principal.

Son muy numerosas y, en ocasiones, sus servicios continúan estando ligados a la agricultura.

Jerarquía del sistema de ciudades

Ciudad principal

Ciudad media 1

Ciudad media 2

Centro rural o pequeña ciudad 1

Modelo territorial de Andalucía

Tipos de Redes

Sistema polinuclear de centros regionales

Redes de ciudades medias

Redes de asentamientos en áreas rurales

Redes de continuidad entre redes

Jerarquía del sistema de ciudades

Ciudad principal

Ciudad media 1

Ciudad media 2

Centro rural o pequeña ciudad 1

Centro rural o pequeña ciudad 2

Dominios territoriales

Dominios territoriales

Sierra Morena-Los Pedroches

Valle del Guadalquivir

Sierras y valles Béticos

Litoral

Fuente: Junta de Andalucía.

Valle del Guadalquivir

Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas para que se conviertan en verdaderas.

Sierras y valles Béticos

Litoral

Centro rural o pequeña ciudad 2

en Andalucía surgieron en la Edad Media y, desde entonces, ha sido un espacio con predominio rural. Actualmente, el sistema urbano andaluz está conformado por unas 150 ciudades que constituyen una red urbana jerarquizada y estructurada en varios niveles.

Fuente: Junta de Andalucía.

c) Sevilla y Málaga son metrópolis regionales.

d) Las ciudades medias tienen una población de entre 500 000 y 2 500 000 habitantes.

Málaga, ejemplo de metrópoli regional. Jaén, ejemplo de ciudad media. Modelo territorial Sistema centros Tipos de Redes Redes de Redes de en áreas Redes de entre redes Jerarquía del de ciudades Ciudad principal Ciudad media Ciudad media Centro rural pequeña ciudad
rural pequeña ciudad
Centro Alcalá de Guadaíra CÓRDOBA SEVILLA Linares JAÉN Sierra Morena-Los Pedroches
Algeciras MÁLAGA Antequera VélezMálaga Motril El Ejido ALMERÍA Marbella Fuengirola Mar Mediterráneo
0
km Jerez
la Frontera CÁDIZ Algeciras MÁLAGA Antequera Utrera Écija
de Guadaíra Sanlúcar de Barrameda Lucena Dos Hermanas El Puerto de Santa María San Fernando Chiclana de la Frontera CÓRDOBA GRANADA HUELVA SEVILLA VélezMálaga Motril Linares JAÉN El Ejido ALMERÍA Marbella Fuengirola OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo 9 272 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
30 60
de
Alcalá

➏ EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Definimos como ciudad sostenible a aquella que es resiliente a los impactos adversos del cambio climático, que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como la que es capaz de gestionar los riesgos de desastre.

Es necesario poner en práctica una serie de principios para conseguir estos objetivos como, por ejemplo: potenciar las reducciones de las emisiones de CO2 a la atmósfera, emplear fuentes de eficiencia energética y de energías renovables, generar y mantener espacios verdes en las ciudades, entre otros.

Pero no todos los objetivos por alcanzar son medioambientales, de hecho, el más importante es conseguir la plena realización de los derechos de sus habitantes. Estos derechos incluyen: el acceso a una vivienda digna, el acceso al agua potable y saneamiento, el acceso a los recursos públicos básicos, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la infraestructura resiliente, la movilidad y el derecho al ambiente sano, para el desarrollo humano armonioso y respetuoso con la naturaleza que habita e integra, y el desarrollo del transporte público entre los ciudadanos.

Cuando estas condiciones se cumplen, entonces hablamos de ciudades sostenibles. Sin embargo, la ciudad no se regenera sola, hay que contar en todo momento con la colaboración y el compromiso de sus habitantes.

6.1 La ciudad, espacio de convivencia

En 2015 la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, marcándose 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarcan distintos campos vitales. El ODS 11 está dedicado a las ciudades.

Las ciudades son espacios cosmopolitas, multiculturales; ofrecen equipamientos, oportunidades de formación y desarrollo personal; son centros económicos y políticos, etc. No obstante, si los recursos de las ciudades no se gestionan bien, se convierten en un grave problema para el planeta. En nuestras manos está conseguir que las ciudades sean espacios de convivencia saludables, amables y llenos de vida.

La mayoría de las ciudades tienen espacios de convivencia sensibles como los llamados Espacios de Convivencia Turística. Estos espacios generan una atracción turística y se convierten en puntos de encuentro y de interacción entre los habitantes de la ciudad y los que la visitan. Es importante que el respeto y los valores cívicos sean la base de la convivencia entre aquellos para los que dicho espacio forma parte de su vida diaria y los que lo disfrutan por un tiempo limitado.

Carril bici en Playa Serena (Roquetas de Mar, Almería). El uso de este medio de transporte ayuda a reducir la emisión de CO2 a la atmósfera a la vez que fomenta una vida saludable.

Actividad

19 Elabora una tabla en tu cuaderno en la que recojas los problemas que se plantean en el documento 4 y las medidas que solicitan los vecinos del centro de Sevilla para solucionarlos.

Problemas que se plantean en el documento 4

Medidas que solicitan los vecinos del centro de Sevilla

documento 4

DOC. 4 La «turistificación»

«Andalucía es el destino turístico preferido de España. En lo que va de año han visitado la comunidad más de 15 millones de personas. La otra cara del turismo es la masificación, que afecta de manera especial a los centros de las ciudades monumentales. Contra un turismo descontrolado se han manifestado este miércoles vecinos del centro de Sevilla. Distintas asociaciones y vecinos del centro se han concentrado para denunciar lo que llaman “turistificación”. Creen que el turismo lo ocupa todo, que el centro de la ciudad se ha convertido en un parque temático y que hay una expulsión de los vecinos del casco histórico de la capital. Denuncian además que el centro ha perdido su esencia, y también a muchos de sus habitantes, que huyen de las zonas más saturadas de turistas. Según destacan, en los últimos 15 años, el centro ha pasado de 80 000 habitantes censados a 57 000. [...] Las asociaciones convocantes respaldan el turismo, pero un turismo reglado que permita la convivencia entre visitantes, hosteleros y vecinos».

Redacción: «Concentración en Sevilla contra el turismo sin control», canalsur.es (28/9/2023).

Turistas en la avenida de la Constitución (Sevilla).

9 273 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
Parque de María Luisa, uno de los grandes espacios verdes de la ciudad de Sevilla.

Globalización: proceso de interacción e integración entre las personas y su modus vivendi, las empresas y los gobiernos de todo el mundo.

➐ MODOS Y ESTILOS DE VIDA EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

El fenómeno de globalización∞ que estamos viviendo desde hace unas décadas tiene en la ciudad la mayor parte de sus manifestaciones. Las grandes ciudades se han adaptado a las nuevas funciones globales con la construcción de nuevas infraestructuras de transportes, redes de telecomunicaciones, centros culturales, comercios, modernos edificios, viviendas de lujo, etc. Sin embargo, la globalización también está profundizando en las desigualdades entre ciudades y entre las zonas de una misma ciudad. Uno de los mayores problemas es el hecho de que cada vez más personas viven en ciudades y esto provoca el altísimo valor del suelo edificable y la escasez de vivienda.

Los modos y estilos de vida también han cambiado con la globalización. Con las diferencias propias de los centros históricos de cada ciudad, cada día las ciudades se parecen más y también la forma de vida de sus habitantes. Pasear por sus calles significa ver las mismas tiendas y restaurantes pertenecientes a grandes compañías; observar una misma forma de vestir y de comportarse; unas mismas formas de ocio; una misma estructura urbana con centros históricos masificados de turistas y grandes centros comerciales en la periferia urbana, es decir, formas y modos de vida estandarizados que hacen que nuestras ciudades y sus habitantes pierdan en ocasiones parte de su esencia.

Actividad

20 Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige estas últimas para convertirlas en verdaderas:

a) Uno de los mayores problemas es el hecho de que cada vez más personas viven en el campo y esto provoca el altísimo valor del suelo edificable y la escasez de vivienda.

b) Se puede definir la globalización como el proceso de interacción e integración entre las personas y su modus vivendi, las empresas y los gobiernos de una pequeña parte del mundo.

c) Los modos y estilos de vida no han cambiado con la globalización. Con las diferencias propias de los centros históricos de cada ciudad, cada día las ciudades se parecen menos y también la forma de vida de sus habitantes.

vocabulario
Centro comercial de Seúl (Corea del Sur).
9 274 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
Centro comercial de Bogotá (Colombia).

Se prevé que el 70 % de la población mundial resida en zonas urbanas en 2050. Durante el siglo XX, la expansión de las ciudades ha permitido un rápido progreso social y económico a las personas que viven en ellas. Se calcula que cerca del 60 % del PIB mundial se produce en las ciudades. No obstante, las ciudades consumen el 78 % de la energía mundial y producen más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, cuando en realidad solo abarcan menos del 2 % de la superficie de la Tierra.

¿Sabes qué problemas ambientales son más frecuentes en la ciudad?

La superpoblación en muchas capitales del mundo es ya una realidad, algo que no solo preocupa desde el punto de vista demográfico, sino también del de la sostenibilidad. Repasa algunos de los problemas medioambientales de las ciudades:

• Falt a de zonas verdes. Las ciudades, en su mayoría, cuentan con pocos espacios verdes. Numerosos estudios defienden que los parques son esenciales para purificar el aire, aportan mayor calidad de vida y son espacios de interacción y relajación para los ciudadanos.

• Cont aminación acústica. La exposición a un nivel de ruido demasiado alto y de forma continuada repercute en nuestra salud: causa problemas coronarios, agresividad, problemas hormonales, entre otros.

• Cont aminación visual. En las áreas urbanas se concentra un gran número de datos visuales: anuncios, carteles, escaparates… Y todos ellos hacen que nuestro cerebro se mantenga constantemente activo, lo cual puede desencadenar estrés o cefaleas.

• Acumulación de basura y de aguas residuales. Un fallo en su gestión puede acabar desencadenando problemas como plagas de insectos y roedores o acarrear terribles consecuencias para el entorno, tal como sucede con las aguas residuales vertidas sin depurar.

• Conges tión de tráfico. El exceso de vehículos en las ciudades provoca problemas de contaminación del aire y empeora la calidad de vida de los ciudadanos.

Adaptado. Redacción: «¿Sabes qué problemas ambientales son más frecuentes en la ciudad?», Oxfam Intermón (1/5/2024).

A.

A naliza. Lee el texto y completa en tu cuaderno la siguiente tabla: Problema medioambiental Consecuencia

B.

Relaciona. Según lo estudiado, ¿coincide lo expuesto en el texto con las características que tiene una ciudad sostenible? Razona tu respuesta.

C.

Reflexiona y debate. ¿Qué debe tener una ciudad para considerarse sostenible y ser un espacio de convivencia para todos sus habitantes?

D. Aplica lo estudiado. ¿En qué ciudad te gustaría vivir? Describe cómo sería para ti la ciudad ideal.

RESOLVEMOS UN RETO. ¿EN QUÉ CIUDAD TE GUSTARÍA VIVIR?
Practicamos •
9 OBSERVA Introducción CUESTIONES 275 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
Vista de Valverde, capital de El Hierro (Canarias), cuya producción de energía proveniente de fuentes renovables la convierte una de las islas más sostenibles y autosuficientes del mundo.

Practicamos • PRACTICAMOS UNA TÉCNICA.

Una encuesta consiste en un cuestionario de preguntas que se realiza a un número variable de personas para recoger información sobre un tema concreto. La encuesta ofrece información de primera mano, ya que en ella intervienen directamente la persona que entrevista y el entrevistado o entrevistada.

¿Cuáles son los principales objetivos de esta técnica?

• Recabar información sobre la opinión pública.

• Abordar un tema concreto.

¿Cuáles son los pasos que hay que seguir para elaborar una encuesta?

• Definir el tema.

• Definir el perfil de las personas a las que se va a preguntar (sexo, edad, profesión, etc.).

• Utilizar una serie de preguntas con un lenguaje claro y conciso, que pueden ser cerradas o abiertas.

• Baremar los resultados y exponer las conclusiones.

• Plasmar los resultados en un gráfico.

CUESTIONES

En grupos de tres o cuatro miembros vamos a confeccionar una encuesta sobre la movilidad urbana en tu localidad. Encuestaremos a, al menos, seis personas de entre los compañeros y compañeras, el alumnado de otros cursos o etapas educativas, el profesorado y el personal no docente del centro educativo. En la ficha deben aparecer los siguientes datos generales sobre los encuestados de forma previa a sus respuestas:

A.

B.

C.

Datos básicos: sexo, edad y nivel de estudios —Secundaria (curso), Bachillerato (curso), Ciclos Formativos (curso), Estudios Superiores—.

¿Cómo te desplazas hasta el instituto?

¿Cuánto tiempo tardas en llegar desde tu casa al instituto?

¿Por qué motivos se utiliza el coche, la bicicleta, el patinete, el autobús o cualquier otro medio de transporte habitualmente en la ciudad?

D.

E.

¿Crees que nuestra localidad está adaptada para las personas con movilidad reducida?

¿Qué propuestas de mejora aportarías para que los desplazamientos fuesen más sostenibles?

Una vez realizadas todas las encuestas, reúnete con tus compañeros y compañeras de grupo y exponed los resultados en gráficos de sectores similares a este:

Desplazamiento al centro educativo

LA ENCUESTA
URBANA
OBSERVA
A pie 33,4 % En p atinete 20 % Otr os medios de transporte 16,6 % En bicicleta 10 % En co che 20 % 9
276 Aglomeraciones urbanas y ruralidad
Introducción

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

ƒ El espacio rural está compuesto por pequeños núcleos de población, cuyos habitantes se dedican esencialmente al sector primario. Las actividades principales que se desarrollan en el mundo rural son tres: la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

ƒ El espacio urbano está compuesto por agrupamientos humanos de alta densidad, en los que sus habitantes se dedican fundamentalmente a trabajar en los sectores secundario y terciario.

ƒ La ciudad es un lugar que está en continua evolución, es un espacio vivo, funcional, cambiante. Su morfología o aspecto externo se define por su emplazamiento y situación, el plano, el tipo de construcción, la trama urbana y los usos del suelo.

ƒ La función de una ciudad es la actividad principal que esta realiza y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Las principales funciones que ejercen las ciudades son la comercial, la cultural, la industrial, la militar, la turística, la religiosa, la administrativa, la política, la financiera, la universitaria, etc.

ƒ La evolución de la ciudad se ha producido en distintas fases: la ciudad preindustrial, la industrial y la posindustrial.

ƒ Las primeras ciudades se desarrollaron en el tercer milenio a. C. y sus formas de vida fueron evolucionando hasta el siglo XVIII en el que se produjeron grandes cambios.

ƒ A partir del siglo XVIII comenzó la Revolución Industrial en Gran Bretaña, con la que surgió una nueva clase social: los obreros, que comenzaron a vivir cerca de las fábricas, en los suburbios. Se derribaron las murallas y se crearon grandes avenidas o bulevares arbolados. También surgieron los barrios burgueses.

ƒ A partir del siglo XX, las ciudades han vivido cambios importantes. Por un lado, se extendieron los barrios conformados por bloques de pisos y, por otro, los barrios de viviendas unifamiliares. Las fábricas han abandonado las ciudades y se han alejado de ellas. El transporte individual y colectivo ha ayudado a desarrollar estas formas de vida.

ƒ En el siglo XXI ha surgido un nuevo modelo de ciudad, la ciudad difusa, en la que es difícil distinguir dónde acaba la ciudad y dónde empieza el espacio rural.

ƒ Una red urbana o sistema urbano es el conjunto de ciudades de un determinado territorio y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno.

ƒ Las ciudades se organizan según su importancia en una jerarquía urbana y mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia, mediante las que las mayores tienen un área de influencia que presta servicios especializados a las menores y ejercen una mayor o menor atracción.

ƒ Andalucía es desde la Antigüedad un espacio con predominio urbano. Más del 80 % de la población andaluza vive en ciudades.

ƒ Definimos como ciudad sostenible a aquella que es resiliente a los impactos adversos del cambio climático, que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, y que gestiona los riesgos de desastre. Para conseguir estos objetivos es necesario: reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, emplear fuentes de eficiencia energética y de energías renovables, y generar y mantener espacios verdes en las ciudades.

ƒ Las ciudades son espacios cosmopolitas, multiculturales; ofrecen equipamientos, oportunidades de formación y desarrollo personal; son centros económicos y políticos, etc., pero si estos recursos no se gestionan bien, se convierten en un grave problema para el planeta.

ƒ Los modos y estilos de vida también han cambiado con la globalización. Las ciudades, sobre todo sus periferias y zonas comerciales, cada día se parecen más, lo cual hace peligrar la esencia de nuestras formas de vida.

9 Lo esencial
Aceitunilla, comarca de Las Hurdes (Cáceres).
Aglomeraciones urbanas y ruralidad 277
Vista panorámica de Estocolmo.

Comprobamos lo aprendido

1. Analizar imágenes

Observa las dos fotografías, compáralas y escribe en tu cuaderno las diferencias que observes entre ambas:

2. Deducir a partir de fotografías

Indica qué tipo de ganadería se practica en cada imagen:

3. Recordar términos

Escribe en tu cuaderno a qué términos se refieren las siguientes definiciones:

a) Conjunto de ciudades de un determinado territorio y las relaciones que establecen entre sí y con su entorno.

b) Se trata de la actividad principal que realiza la ciudad y que sirve para relacionarla con el territorio circundante.

c) Son localidades en las que vive un número reducido de habitantes, cuya mayor parte se dedica a actividades relacionadas con el sector primario.

d) Es el aspecto externo de la ciudad.

4. Reconocer y enmendar

Lee las siguientes afirmaciones, indica en tu cuaderno si son verdaderas o falsas y corrige estas

últimas para convertirlas en verdaderas:

a) Los modos y estilos de vida han cambiado con la globalización.

b) La mayor parte de la población mundial vive en núcleos rurales.

c) Las ciudades son la culminación de un largo proceso histórico que se observa en su plano.

d) Las ciudades se organizan según su importancia en una jerarquía urbana y mantienen entre sí unas relaciones de interdependencia.

e) En el espacio rural, la mayoría de su población se dedica al sector servicios.

5. Completar una tabla

Completa en tu cuaderno la siguiente tabla relacionada con la evolución de la ciudad:

Época/Siglos Características

Ciudad preindustrial

Ciudad industrial

Ciudad posindustrial

9
A A B B Aglomeraciones urbanas y ruralidad 278

6. Relacionar topónimos y conceptos

Une con flechas en tu cuaderno las siguientes ciudades españolas con su jerarquía correspondiente:

a) Madrid

b) Sevilla

c) Zaragoza

d) Orense

e) Valencia

f) Valladolid

g) Antequera

7. Identificar planos y citar características

1. Ciudad pequeña

2. Metrópoli nacional

3. Ciudad mediana

4. Metrópoli regional

5. Metrópoli regional de segundo orden

¿Qué tipo de plano se muestra en la imagen? Explica sus características. ¿Con qué momento de la evolución urbana lo podrías relacionar?

8. Localizar geográficamente

En la columna de la izquierda aparecen las tres mejores ciudades para vivir en el año 2023. Su puntuación se establece según su estabilidad, sistema de salud, cultura, medioambiente, educación e infraestructuras. Relaciónalas en tu cuaderno con los continentes y países donde se localizan. Puedes consultar el anexo cartográfico de este libro si lo necesitas.

Viena

Copenhague

Australia

Austria

Melbourne Dinamarca

9. Reflexionar sobre la igualdad

Europa

Oceanía

Fuente: Índice global de habitabilidad, 2023.

Lee el siguiente texto de la Organización de Naciones Unidas y reflexiona: «Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres rurales no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

Y es que, si las mujeres rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre el 2,5 y el 4 % y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12 % y un 17 %.

Sin embargo, las mujeres en entornos rurales se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad, la remuneración, la capacidad decisoria o el acceso a recursos y mercados».

a) ¿Por qué es tan importante el papel de las mujeres rurales a nivel mundial?

b) ¿A qué problemas se enfrentan?

c) Propón alguna medida para solucionar esta situación.

10. Investigar

Redacta un pequeño informe sobre la localidad en la que vives: localización y emplazamiento, características urbanísticas, número de habitantes, centros de enseñanza, centros comerciales, transporte público, hospitales o centros de salud, espacios verdes, espacios culturales, etc.

9
Aglomeraciones urbanas y ruralidad 279

1

Producto final

Un mural sobre los modos de vida rural y urbano

Hasta hace unas décadas las formas y estilos de vida rural y urbana eran muy distintos, tanto que podíamos distinguir si una persona provenía de uno u otro espacio por su forma de vestir o sus costumbres. Los medios de comunicación, la tecnología y la extensión del turismo son algunos de los factores que han contribuido a difuminar esas diferencias en el mundo desarrollado. ¿Qué es mejor vivir en el campo o en la ciudad? ¿Podemos convivir con lo mejor de cada una de estas formas de vida?

Ventajas de vivir en un entorno rural

ƒ Mejor relación con el medioambiente. Además, existen más po- sibilidades de utilizar energías re- novables, convirtiendo el hogar en una vivienda ecoeficiente.

ƒ Mejora de la salud y reducción del estrés. También, mejora de la ali- mentación a través de productos más orgánicos y naturales.

ƒ Precios más bajos. Los precios de las viviendas en los entornos rurales son más bajos que en las ciudades. Es posible acceder a casas más grandes y con espacios al aire libre.

ƒ Economía más colaborativa y sostenible. Por ejemplo, intercambiando bienes con otros veci- nos en vez de tener que comprarlos en el supermercado.

Ventajas de vivir en la ciudad

ƒ Gran oferta de servicios y ocio. Tener la oportunidad de contar con todo tipo de servicios cerca de nosotros para cubrir tanto nuestras necesidades más básicas (tiendas de alimentación, centros sanitarios de urgencia, escuelas, etc.) como de ocio (cine, teatro, museos, conciertos, restaurantes, etc.)

ƒ Seguridad. El hecho de vivir dentro de una comunidad, en un bloque de apartamentos proporciona una sensación de seguridad.

ƒ Buena comunicación y conectividad. Por lo general se cuenta con buenas infraestructuras, autopistas y transporte público que permite moverse de forma rápida y sencilla. Otro factor importante, es poder tener acceso a Internet.

ƒ Vida social activa. El hecho de vivir dentro de un núcleo poblacional mayor nos da la oportu- nidad de conocer gente más fácilmente.

Fuente: Santalucía.

9
280 Aglomeraciones urbanas y ruralidad

Un mural sobre los modos de vida rural y urbano

PROCEDIMIENTO

Para resolver las cuestiones planteadas al comienzo de esta sección, os proponemos realizar, en grupos, mu- rales en los que expongamos las ventajas y desventajas de las formas de vida en el campo y en la ciudad. El objetivo es reflexionar juntos y sugerir alternativas a los aspectos menos favorables de cada entorno. Partes y características del mural

ƒ El mural tiene que estar dividido en dos partes (pueblo y ciudad).

ƒ Tiene que exponer de una forma visual su contenido.

ƒ Debe incluir datos, gráficos, evidencias, opiniones breves de familiares, canciones, etc.

ƒ Debe recoger propuestas de alternativas para mejorar la vida en ambos entornos.

ƒ Existen diversos programas para crear murales digitales que se pueden localizar en las siguientes páginas web: y https://padlet.com/ y https://www.mural.co/ y https://en.linoit.com/

DIFUSIÓN

Con la ayuda de vuestro profesor o profesora, seleccionad la información que vais a incluir en vuestro mural. Una vez elaborado, lo podéis imprimir y colgar en el aula o en el pasillo del centro donde se encuentre vuestra clase.

2
3 9
Aglomeraciones urbanas y ruralidad 281

ANEXO CARTOGRÁFICO

Anexo

S i e rra de A r a cena

Marismas del Guadalquivir Marismas del Odiel y Tinto RiveradeChanza

G o lfo de Cádiz

Riv. deHuelva R i v . d e Cal a Riv . d e H u é z nar

Mapa físico de Andalucía

Zújar

Guadiato Viar

Bembézar Retortill o

Emb. de Barbate GU A D I A N A Malagón

Bahía de Cádiz

Guadaira Guad iama r

GUADALQU I V I R

Corbones

1919 V a l l e d e l G u

Emb. de Guadalcacín

Guadiaro Guadalete Barbate

Cabo de Trafalgar

Punta de Tarifa

Guadalme Guadalmellato

Guadajo

Genil

Lag. de Fuente de Piedra

Guadalhor

Punta de Europa

Bahía de Algeciras

Estrecho de Gibraltar

Tinto Odiel GUADALQUIVIR
d a S I E R
M O R E C O R D I Serranía de
Torrecilla
a
R A
Ronda Bermeja Sierra SierradeGrazalema losSantosSierrade
OCÉANO ATLÁNTICO
EXTREMADURA PORTUGAL

rce

Emb. de Iznájar

Estrella 1300

Veleta 3398

La Sagra 2381

Cabañas 2036

GUADALQUIVIR Jándula Almanzo
Andarax
mez
acín
Cubillas oz Fardes A
ra Hué s c a r
r
MenorGuadiana
Genil Guada l feo C
Ríode Vé l ez
d
Guadalimar Guadalén G u arrizas Rumbla
Embalse de Negratín Emb. del Guadalmena
Mulhacén 3478 Santa Bárbara 2270 Calar Alto 2168
a
E N A C O R D I L L E
A S U B BÉ T I C A L L E
A P E N I B É T I C A Si e r r a N e v a d a S a de Cazorla S i erra deBaza
Cabra Sa Arana
Sierra de Contraviesa Sierra de Alham Sierra deLojaSierra de MaríaSierra de los
las EstanciasSierra de Sierra de GádorSierra Sade Seg
Almijara Sierra
Sierra
LomadeChiclana
Cabo de
CASTILLA-LA MANCHA MURCIA Mar Mediterráneo Golfo de Almería 3500 2500 2000 1500 1000 700 400 200 0 Altitud (m) 3500 2500 2000 1500 1000 700 400 200 0 Altitud (m) Río Pico Lago Límite nacional Límite autonómico Límite provincial 0 50 100 km
l q u i v i r Hoya de Guadix Hoya de Baza
R
R
de
Sierra Alta Coloma
Filabre
ura
de
Mágina Sa de los Calderones Loma de
Úbeda
Gata Cabo Sacratif

PORTUGAL

EXTREMADURA

Pozoblanco

HUELVA

Cartaya

Aljaraque

Moguer

Ayamonte

Isla Cristina

Lepe

Punta Umbría

Mairena del Aljarafe

HUELVA

Almonte

Sanlúcar de Barrameda

Chipiona

El Puerto de Santa María

CÁDIZ

Camas

SEVILLA

Lora del Río

La Rinconada

La Algaba 1 2 3 4

Coria del Río

Lebrija

Palma del Río

Tomares Écija

Carmona

Mairena del Alcor

El Viso del Alcor

Alcalá de Guadaíra

Dos Hermanas

Los Palacios y Villafranca

Utrera

Arahal

Marchena

Osuna

Morón de la Frontera

Las Cabezas de San Juan

Jerez de la Frontera

Rota

Chiclana de la Frontera

Conil de la Frontera

OCÉANO

Arcos de la Frontera

Puerto Real

San Fernando

CÁDIZ

Barbate

Ubrique

San Roque

Los Barrios

Tarifa

Ronda

CÓRDOBA

SEVILLA CÓRDOBA

Montilla

Puente

Genil

Antequera

MÁLAGA

Cártama

Coín

Alhaurín el Grande

Mijas

Marbella

Estepona

Manilva

Algeciras

MARRUECOS

C. A. de CEUTA

MÁLAGA

Fuengirola

La Línea de la Concepción

Mediterráneo

ATLÁNTICO

Montilla

Cabra

CASTILLA-LA MANCHA

La Carolina

Bailén

Linares

Andújar

Lucena Úbeda

MÁLAGA

MÁLAGA CÓRDOBA

Baena

Priego de Córdoba

JAÉN

Martos

Alcalá la Real

Baeza

JAÉN

REGIÓN DE MURCIA

Baza

GRANADA

Guadix

Loja

Albolote Atarfe

Santa Fé

Las Gabias

Maracena

GRANADA

Armilla

La Zubia

Churriana de la Vega

VélezMálaga

Rincón de la Victoria

Torrox

Nerja

Alhaurín de la Torre

Torremolinos

Benalmádena

Fuengirola

Concepción

Huércal-Overa

Cuevas del Almanzora

Vera

ALMERÍA

Níjar

Huércal de Almería

Vícar

ALMERÍA

Adra

Motril

Almuñécar

El Ejido Roquetas de Mar

SEVILLA

Capital autonómica

Límite de país

Límite de comunidad autónoma

Límite de provincia

Mediterráneo 0

Población municipal:

De 350000 a 700000 hab.

De 100000 a 350000 hab.

De 25000 a 100000 hab.

De 15000 a 25000 hab.

1 Espartinas

3 Castilleja de la Cuesta

Fuente: INE, 2023

2 Bormujos

4 San Juan de Aznalfarache

CÓRDOBA
Mar
50
100 km

Río

Lago

Pico

Límite nacional 0 100200 km

OCÉANO

ATLÁNTICO

Ría de Ares y Betanzos

Ría de Pontevedra Ría deVigo Cabo Fisterra

Ría de Arousa

Esla Esla Cea Tera Mera TAJO Salor Matachel Bembézar Zújar Odiel Ardila Tinto Almonte Corbones Órbi g o DUERO C Tormes TAJO Guadalete Genil G U A D I A NA GUADIANA Tambre Eo Narcea Nalón GUADALQUIVIR Tiétar Alagón A d a j a Águeda Ulla Sil MIÑO Mts.de León Monte s d CORD I L L E R A C A S I S T E M S I E R R A M O R CORD I SUBMESETA NORTE MacizoGalaico Cabeza de Manzaneda 1778 Teleno 2188 Almanzor 2 592 Las Villuercas 1601 Torre Cerredo 2 648 Bañuela 1323 CGolfode ádiz
Gibraltar BahíadeCádiz
Anexo cartográfico
Estrecho de
Estaca
Cabo
Ceuta OCÉANO ATLÁNTICO La Gomera El Hierro Gran Canaria Fuerteventura La Palma ISLAS CANARIAS Teide 3718 Tenerife Lanzarote MARRUECOS
Mar
Cabo Ortegal
de Bares
de Peñas Cabo de Trafalgar
PORTUGAL
288 Anexo Mapa físico de españa
DUERO TAJO JÚCAR Jalón Ter L l o b r e g a t G á l l e g o P i s u e r g a Tajuña Guadalimar
TURIA Mijares J i l o c a Arlanzón Carrió
P as Aragón
Huerva Martín C i n c a N o g u e r a R. Noguera P. Segre Segre Henares il
Cigüela Guadalope J a r a ma Mundo SEGURA
Almanzora Andarax Fardes Baza Guadalentín A r g a B i dasoa Nervió n Zá n c a r a Cabriel Esgueva
Fluviá d e To l e d o Mo ntes Va scos CordilleraCostero-Catalana STramuntana ierra A N T Á B R I C A S I S T E MA IBÉ R I C O A CENT R A L R E N A I L L E R A P E N I B É T ICA CORDILLERA SU B BÉ T I C A P I R I N E O S SUBMESETA NORTE SUBMESETA SUR CSerraníade uenca Almanzor 2592 Villuercas Torre Cerredo 2648 Moncayo 2313 Aneto 3404 Turó de l’Home 1712 Puig Major 1445 La Sagra 2381 Mulhacén 3478 Bañuela 1 323 B . d e Palma B. de Alcúdia Golfo deBizkaia Golfo de Roses Golfo de Valencia Mar Menor
de
Cabo Matxitxako Delta
Creus Cabo de la
Cabo de Palos Cabo de
I S L A S FormenteraBALEARES Cabrera Melilla Eivissa Menorca Mallorca FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA Mar Cantábrico M a r M e d i t e r r á n e o Altitud (m) 4000 3000 2000 1000 500 200 0 289 Anexo
Guadalén
n
EBRO
Jabalón Azuer
Jándula
Alberche
Cabo
Ajo
del Ebro Cabo de
Nao
Gata

Anexo cartográfico

GALICIA

LA CORUÑA (A CORUÑA) CÁCERES LUGO

CANARIAS

EXTREMADURA

CASTILLA Y LEÓN

290 Anexo Mapa político de españa
ANDALUCÍA
C. A.
CANTABRIA
ASTURIAS
PRINCIPADO DE
Las
Palmas de Gran Canaria
Valladolid Mérida
Santa Cruz
Oviedo
Sevilla de Tenerife
ORENSE
LEÓN ZAMORA SALAMANCA ÁVILA PALENCIA BADAJOZ HUELVA CÁDIZ CÓRDOBA MÁLAGA VALLADOLID TOLEDO SEVILLA
(OURENSE) PONTEVEDRA
LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE
Santiago de Compostela

Santander

CANTABRIA

C.FORAL DE NAVARRA PAÍS VASCO VIZCAYA (BIZKAIA)

VitoriaGasteiz

PALENCIA BURGOS

CASTILLA Y LEÓN

Valladolid

ÁLAVA (ARABA)

Pamplona

Logroño

LA RIOJA

COMUNIDAD DE MADRID

HUESCA LÉRIDA (LLEIDA) GERONA (GIRONA)

Zaragoza

SEGOVIA SORIA GUADALAJARA CUENCA TERUEL

Toledo

CASTILLA-LA MANCHA

ARAGÓN

Madrid Murcia

ANDALUCÍA

CATALUÑA (CATALUNYA)

CASTELLÓN

Barcelona

ISLAS BALEARES

Valencia

REGIÓN DE MURCIA

A. de CEUTA

C. A. de MELILLA

291 Anexo
0 100 200 300 km
COMUNIDAD VALENCIANA Palma
ÁVILA
ALICANTE
ALMERÍA
REAL ALBACETE TARRAGONA
ZARAGOZA BARCELONA
CÓRDOBA MÁLAGA JAÉN
CIUDAD
GRANADA VALLADOLID
TOLEDO VALENCIA GUIPÚZCOA (GIPUZKOA)

Islas Feroe

Islas Shetland

Islas Hébridas

Islas Azores

Islas Madeira

Península de Cornualles

Península de Bretaña

Submeseta norte

Submeseta sur

Península de Jutlandia

Islas Frisias

Bretaña

C a n a l de la Mancha L lanura atlántica

Sena

Cuenca de París

Valle del Loira

Lago Leman

Loira Adour Dordoña V ienne Saona Escalda Mosela E ms W es e r Tarn

Sistema Central Sistema Ibérico

ibérica

Mulhacén 3481

Islas Baleares Mallorca

Cerdeña

Islas Orcadas Selandia Fionia

Lago Constanza

Anexo cartográfico 292 Anexo Altitud (m) Límite
Europa
Asia 4000 3000 2000 1000 500 200 0 -500 0250500750 km 40°N 30°O 30°N 50°N 60°N Círculopolarártico 10° O 20° O 0° 10° E 10° E 10° O 20° O 30° O 40° O 50° O 0° Me r i diano de G r eenw ich
natural entre
y
G r a Pirineos
Ardenas Jura Vosgos Metál Monte SelvaNegra B A l p e Montes esca Sistemas Béticos Grampianos Montes M o n t e s P e n i n o s Ape MacizoCentral
Penínsul
Península itálica Península
Mont
Blanc 4810
Teide 3718 Glittertind 2470 Islas Británicas Córcega Irlanda Gran
Islas
Vesteralen
Lofoten
Kattegat
Islas Canarias Islandia Golfo de Génova Golfo de León Skagerrak
VizcayaGolfode Estrecho de Gibraltar C. de(Finisterre Fisterra) C. de San Vicente C. de Roca
u a diana Duero Miño
Po Arno Tí b er R ó
Ri n Danubio
Ebro Tajo Guadalquivir G
Támesis B a r r wo Trent Severn Tweed
dano
Durance
Shannon
GLACIAL ÁRTICO
Tirreno
Mapa físico de Europa
Garona Inn Elba Mosa Main
M a r OCEANO
OCÉANO ATLÁNTICO Mar del Norte
Mar Cantábrico Mar de Noruega

Cabo Norte

Islas Vesteralen

Lofoten

Kebnekaise 2111

Lago Inari Lago Imandra L. Top

L. Oulujarvi

ula

L. Siljan

Lago Vänern

Islas Aland

Gotland

Pen. de Kanin

Península de Kola

L. Pya LagoPielinen

Meseta lacustre de Finlandia

Lago Päijänne

Lago Vättern Lago Ladoga Lago Saimaa LagoOnega Lago Vyg

Öland

Selandia Saaremaa Hiiumaa

Bornholm

n

licos es

Sudetes del Alturas Montesde Timan

Selva deBohemia s

Lago Peipus

Lago Ilmen

Alturas de Volinia

Alturas de Podolia

M o n t es Cárpatos

Llanura panónica

AlpesDináricos

Meseta de Transilvania

Alpes de Transilvania

Balcanes eninos

Península itálica

Malta Chipre G.deFinlandia Go lfo de Botnia

LlanurarusaodeEuropaoriental

L l a n u r a báltica D e p r e sión del C aspio

Alturas de Rusia central

Llanura del Oka-Don LlanuraDniéperdel

Donets

Kajovka

Pen. de Crimea

Delta del Danubio

deVolgogrado EmbalsedeTsimlyansk

Estepa del Kuban

Elbrus 5642

Península balcánica

PMontes indo

Montes Ródope

Etna 3 323 Olimpo 2917

Sicilia

Pen. del Peloponeso

Islas Cícladas

Creta

293 40°N 30°N 50°N 60°N 70° N 20° E 30° E 40° E 50° E 70° E 80° E 60° E 50° E 40° E 30° E 20° E
e
r o p e a
a
L l a n u r a
u
C o l i n a s d e V a l d a i
V o lg a A l t u r a s d e l Alturasde
Smolensk-Moscú
M o n t e s U r a l e s C á u c a s o
candinavos
escandinava
Constanza EmbalsedeKuibishev Emb.delKama Embalse
Emb.de
Embalse deRibinsk EmbalsedeGorki
Dniéper D n i pé e r Vístulo Dniéster Danubio Maritsa Klar Ofanto Elba Óder Dvina Vo l j o v Svir Lova t Occ. Vardar Dvina Pechora Pechora SeptentrionalOnega
Kol a
Kem Volga Volga Ural Volga Don Pripiat Seym Niemen Tisza Sava Drava Mures D r ina Ol t S p r e e Bug Prut Siret Wart a Morava GranMorava Volg a Don Terek Oka Oka Sura Tisna Joper BugMeridional Pinega Izhma Mezen Sujona Vy c hegda yV m Viatka Belaya Ka m a Donets De s na Neva Mar Báltic o M e d i t e r r á n e o Mar Caspi o Mar
de
MarAdriático Mar Jónico Mar Egeo Mar Negro Mar de Azov Mar Blanco
Torne Oulujoki
Kemi Indal s
Tirreno Mar
Barents

Entidades de población

Más de 3000000 hab.

De 2000000 a 3000000 hab. De 1500000 a 2000000 hab. De 1000000 a 1500000 hab. De 750000 a 1000000 hab. De 500000 a 750000 hab.

Capitales de Estado de menos de 500000 hab.

PARÍS

Capital de Estado

Fuente: Eurostat y elaboración propia.

5

7

Is.Feroe (DIN.)

0250500750

294 Anexo
Anexo cartográfico
km
LUXEMBURGO
LIECHTENSTEIN
MÓNACO
SAN MARINO
1
2
3
4
CIUDAD DEL VATICANO
BOSNIA-HERZEGOVINA
6
MONTENEGRO
40°N 30°O 30°N 50°N 60°N Círculopolarártico 10° O 20° O 0° 10° E 10° E 10° O 20° O 30° O 40° O 50° O 0° Me r i diano de G r eenwic h LIUBLIANA BERNA LUXEMBURGO ANDORRA LA VIEJA MÓNACO SAN MARINO VADUZ REIKIAVIK Mánchester Bradford Shef eld Glasgow COPENHAGUE Gotemburgo Sevilla Málaga LISBOA Róterdam OSLO DUBLÍN Génova Zaragoza Fráncfort Stuttgart Nuremberg Leipzig Dresde Dortmund Bremen Hanóver Düsseldorf Essen Amberes Leeds Valencia ÁMSTERDAM Turín Birmingham Múnich Lyon Milán Marsella BRUSELAS Colonia Barcelona Hamburgo PARÍS LONDRES MADRID BERLÍN 5 4 3 1 2 CROACIA ESLOVENIA AUSTRIA PAÍSES BAJOS DINAMARCA BÉLGICA ALEMANIA NORUEGA ISLANDIA REINO UNIDO IRLANDA FRANCIA SUIZA ITALIA PORTUGAL ESPAÑA ANDORRA
Cerdeña Córcega Is.Hébridas Is.Orcadas
Is.Madeira IslasAzores Islas Canarias
Is.Shetland (DINAMARCA)Groenlandia
Mar
O C É A N O AT L Á N T I C O Mar
OCÉANO G L A C I A L ÁRTI C O Mapa político de Europa
Islas Baleares
Mar de No r u eg a
Cantábrico M a r
del Norte

ESTOCOLMO

Islas

Mar

Gotland

Mar de Barents

Perm

Kírov

HELSINKI

TALLIN

Gotemburgo RIGA

LETONIA ESTONIA

COPENHAGUE

Öland

Báltico

LITUANIA RUSIA

Hamburgo VARSOVIA

Leipzig

Dresde

Poznan

Breslavia

Lodz

Cracovia

Tiumen

Cheliábinsk Omsk Ekaterimburgo

Izhevsk

Yaroslavl

Riazán Tula

BIELORRUSIA

VILNA Gómel

ESLOVAQUIA POLONIA

BRATISLAVA

Leópolis

Lipetsk

Nizhni Novgórod

Kazan

Uliánovsk

Penza

Saratov

Naberezhnye Chelny

Ufa

Tolyatti

Samara

Oremburgo

AUSTRIA

VIENA BUDAPEST MINSK

LIUBLIANA

ROMA KIEV

UCRANIA

REP. CHECA MOLDAVIA

CROACIA

MarAdriático

SARAJEVO

BERLÍN MOSCÚ San Petersburgo 6 7 BULGARIA SERBIA GRECIA

Járkov

Vorónezh

Volgogrado

Dnipró Donetsk

Krivói Roj

Odesa

Mar

Tirreno

Palermo

MALTA HUNGRÍA ESLOVENIA

RUMANÍA

ZAGREB SKOPIE ATENAS Nápoles

BELGRADO BUCAREST

CHISINÁU SOFÍA

PODGORICA

TIRANA

ALBANIA

MACEDONIA DEL NORTE

Mar Jónico

Sicilia

Aland M e d i t e r r á n e o M a r N e g r o

PRAGA RostovdelDon

Zaporiyia Krasnodar

Mar deAzov

Astracán

Majachkalá

M ar Caspio

Mar Egeo

Creta Rodas

CHIPRE

40°N 30°N 50°N 60°N 70°N 20° E 30° E 40° E 50° E 70° E 80° E 60° E 50° E 40° E 30° E 20° E
LA VALETA NICOSIA
SUECIA FINLANDIA ITALIA
R
U S I A

Anexo cartográfico

Ellesmere

Borden

Príncipe Patrick

Mar de Beaufort

Banks

Ellef Ringnes Axel Heiberg

Islas de la Reina Isabel Islas Sverdrup Groenlandia

Melville Devon Bathurst

Somerset

Mar de Groenlandia

Victoria

Príncipe de Gales

Tierra de Baf n

Bahía de Baf n

Est.de Bering

Mar de Bering

Denali (McKinley) 6194

Montes Brooks Montes de Alaska

Pen. de Alaska

Golfo de Alaska

Arch. Alejandro

Pen. de Boothia

Círculo polar ártico

Gran Lago del Oso

Gran Lago del Esclavo

Cuenca Foxe

Southampton

Lago Athabasca Bahía de Hudson

Lago Winnipeg

Pen. de Ungava

Península del Labrador

Mar del Labrador Estrecho de Davis

Islas británicas Islandia

Islas Aleutianas

Arch. de la Reina Carlota

Vancouver

Meseta del Misuri

Trópico de Cáncer

Islas Hawái

Ecuador

Altitud (m)

Más de 5000

De 4000 a 5000

De 3000 a 4000

De 2000 a 3000

De 1000 a 2000

De 500 a 1000

De 200 a 500

De 0 a 200

Debajo del nivel del mar

Misuri Arkansas Colorado Columbia Peace Mackenzie Yukón Ohio

Lago Superior Lago Hurón

Lago Míchigan

Misisip i Saskatchewan Nelson SanLorenzo R í oGrande

Meseta Laurentina

Terranova

Pen. de Nueva Escocia

Lago Ontario

Islas Azores

Lago Erie

Península de Florida

Península de Baja California

Meseta de México

Golfo de México

Istmo de Tehuantepec

OCÉANO

Trópico de Capricornio

0150030004500 km

Círculo polar antártico

Mar de Ross

Mar de Amundsen

Is. Madeira

Islas Canarias

Istmo de Panamá Pen. de Yucatán

Islas Galápagos

Cuba

Arch. de lasAntillas

Mar Caribe

Llanos del Orinoco

Macizo de las Guayanas Meseta brasileña

Meseta de Mato Grosso

Lago Titicaca

Aconcagua 6960

Islas de Cabo Verde

d e l o s A n d e s

S . a doMar

Islas Malvinas o Falkland

Tierra del Fuego

Georgia del Sur

Península antártica

Mar de Weddell

Irlanda Gran Bretaña

Central

Península ibérica Gran Cuenca

Sahel

Cuenca del Níger

Mar de Bellingshausen Mar Noruega

Tierra de la Princesa Marta

Golfo Guinea

Sáhara Erg Cherch Níger Amazonas Paraná P a r a g u a y Paraná Madeira X i n g u Negro Magdalena T o c a n t ins SFrancisco an Orinoco

296
físico deL Mundo
Mapa
R o c o s a
Apalaches Montes
Montañas
s
Mackenzie
dillera
Mts . C o r
A t l a Macizo
Grandes Ll a
costera
n u r a s L l a n u ra
Pampa Patagonia Gran
LAmazonas
Chaco
lanura del
PACÍFICO OCÉANO OCÉANO GLACIAL O C É A N O A T L Á N T I C O

Tierra de Francisco José

Nueva Zembla Svalbard

Mar de Barents

Mar de Noruega

Península escandinava

Mar del Norte Mar Báltico

Rin Danubio

Macizo Central

Tierra del Norte

Konsomolets

Mar de Laptev Mar de Kara

Península de Kola

Lago Onega

G r a n L l a n u ra e uropea Llanura rusa

Península Península balcánica

Sáhara

Macizo de Ahaggar M. de Tibesti

Lago Ladoga Mar Muerto

Elbrus 5642

Meseta de Arabia Anatolia a s

Desierto de Libia

Mts. Marra

Des. de Nubia

Socotora Kolguyev Sicilia Cerdeña

Benué

Lago Alberto Lago Chad

Ubangui

Pen. de Yamal Pen. de Gydan

Llanura de Siberia Occidental

Meseta de Kazajistán

Desierto de Takla Makan

Meseta de Mongolia

Desierto de Gobi

Meseta de Irán

Omán

Desierto

Península arábiga

Sahel Cubeta del Congo Cubeta del Chad Cuenca Níger Península de Taimir Delta del Lena

Meseta de Bié

Lago Tanganica Lago Malawi Lago Baikal

Montes Stanovoi

Llanura de Manchuria

Pen. de Corea

Mar del Japón/ Mar del Este

Gran Llanura china

Mar de China oriental

Everest 8848

Meseta del Decán

Golfo de Guinea Golfo de Bengala

Spitzberg Revolución de Octubre Australia

Namib i a Desiert o d e

Islas de Nueva Siberia

Mar de Siberia oriental

Llanura del Kolima

Mar de Ojotsk

Sajalín

Hokaido

Archipiélago de Japón

Mar de Bering

Península de Kamchatka

Honshu Kyushu Shikoku

Taiwán Hainan

Península de Indochina

Luzón

E DELRIFT

Pen. de Somalia

Kenia 5199

Kilimanjaro 5895

Mta. de Katanga

Desierto de Kalahari

N i lo Orange

Mts.

Península del Decán

Mar de China meridional

Mauricio

Ceilán Islas Filipinas

Pen. de Malaca

Mar de Filipinas

Mindanao

Lago Victoria Lago Eyre

Borneo Célebes Molucas Nueva Guinea

I s l a s d e l a S o n d a

Timor Reunión

Hamersley

Puncak Jaya 5030

Golfo de Carpentaria

Mar del Coral

Trópico de Cáncer

Tierra de la Reina Maud

Islas Kerguelen

Tierra de Enderby

Meseta Americana

Gran Desierto Victoria Llanura de Nullarbor

Gran Cuenca Artesiana

Gran Bahía Australiana

Tierra de Wilkes Llanura IndoGangética

Mar de Tasmania

Ecuador

Isla del Norte

Isla del Sur Tasmania Islas Aleutianas IslasKuriles

Trópico de Capricornio

Nueva Zelanda Madagascar

Círculo polar antártico

Mar de Ross

297
Círculo polar ártico
Bretaña
Sumatra Java
GranCord
airosi
. D vi
Urales Mts.escandinavos
Transantárticos Montes Cáucaso
Meseta de Siberia Central M o n t e s
Al p e s
Cárpatos Mts . Macizoetíope
Hima la y a MontesZagros Mts.Tien Shan Montes Altai Mts. GranJingan Gh
es
. Mts.Yablonovy
Hindu
Mts.delKolima d e l T í b e t M
ta
Montes Macdonnell Montes
at
oc
Montes Sayanes
Kush eV r j o yansk Mt s .de Mts . Cherskiy
e s e
Drakensberg
V A
L L
deThar KaraDesiertode Kum
AmuDariaSirDaria Éufrates Tigri
Yangtsé
s
Irr a waddy Saluén Xi Jiang HuangHe
Volga O b i Obi Ural Yeniséi Irtis Pechora Tobol Lena Vilyuy Aldan Amur Mekong Murray Darling Indo Lena Angara Kolima
Don
Congo C on go Zambeze
Lago Turkana Dniéster Dniéper DvinaSept . Ganges
G.de
G.deAdén G.Pérsico
G. de
Tailandia
Mediterráneo
Mar
Mar Rojo
M a r
Arábigo Mar deAral Mar Negro
Mar de Davis
Canalde Mozambique
Mar Caspio OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO GLACIAL ANTÁRTICO

Trópico de Cáncer

Círculo polar ártico

Trópico de Capricornio

Los Estados del mundo

Capitales (nº. de habitantes) Continentes

Más de 5 millones

De 2 a 5 millones

De 1 millón a 2 millones

De 500000 a 1 millón

De 100000 a 500000

De 50000 a 100000

Menos de 50000

Algunos Estados o capitales pueden tener un reconocimiento limitado. 0 150030004500 km

Círculo polar antártico

298 Anexo Mapa político deL Mundo 0 150030004500 km Berna Luxemburgo San Marino Ciudad del Vaticano Vaduz Mónaco FRANCIA ITALIA LUXEMBURGO SAN MARINO CIUDAD DEL VATICANO LIECHTENSTEIN MÓNACO SUIZA BÉLGICA ALEMANIA PERÚ CUBA JAMAICA MALI CABO VERDE TONGA CHILE SAMOA TUVALU BRASIL FRANCIA CANADÁ GUYANA MÉXICO ANDORRA ECUADOR BOLIVIA ARGELIA IRLANDA HONDURAS ISLANDIA PORTUGAL MARRUECOS NICARAGUA DINAMARCA REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS Sáhara Occidental PANAMÁ SURINAM BAHAMAS COSTA RICA GUATEMALA EL SALVADOR KIRIBATI URUGUAY PARAGUAY VENEZUELA COLOMBIA ARGENTINA MAURITANIA COSTA DE MARFIL GHANA GUINEA ECUATORIAL BENÍN LIBERIA GAMBIA SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE TOGO SIERRA LEONA GUINEA-BISÁU SENEGAL BURKINA FASO GUINEA HAITÍ REP. DOMINICANA PUERTO RICO SAN CRISTÓBAL Y NIEVES ANTIGUA Y BARBUDA DOMINICA SANTA LUCÍA BARBADOS SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS GRANADA TRINIDAD Y TOBAGO BELICE ESPAÑA PAÍSES Ciudad de México Lima Santiago de Chile Buenos Aires Bogotá Londres Madrid La Habana Brasilia Conakri Acra Dakar Santo Domingo París Quito Managua Montevideo Dublín Rabat Copenhague Guatemala Tegucigalpa Uagadugú Bamako Caracas San Salvador Kingston Ottawa Washington D. C. Sucre Nuakchot Asunción Freetown Monrovia Puerto Príncipe
Lisboa Praia Georgetown Paramaribo Panamá San José Reikiavik Bisáu Lomé
San Juan Nasáu Bridgetown Santo Tomé Apia Nukualofa
Anexo cartográfico
Ámsterdam
Yamusukro
la
Banjul Basseterre Roseau Saint John’s Kingstown Saint George Castries Puerto España Belmopán
Andorra
Vieja
Ecuador
Fronteras África América Asia Europa Oceanía
299 IRAK SIRIA ARABIA SAUDÍ Damasco Beirut Amán Jerusalén Ramala LÍBANO JORDANIA ISRAEL PALESTINA 0 500 km 100200300400 Roma Praga Budapest Bucarest Sofía Viena Belgrado Chisináu Zagreb Bratislava Podgorica Liubliana Sarajevo Skopie Tirana Marino Vaticano REP. CHECA UCRANIA RUMANÍA BULGARIA HUNGRÍA ALBANIA MARINO VATICANO MOLDAVIA ESLOVENIA MONTENEGRO LIECHTENSTEIN MACEDONIA DEL NORTE BOSNIAHERZEGOVINA ESLOVAQUIA AUSTRIA SERBIA CROACIA ALEMANIA 0 500 1000 km FIYI MALI MALTA CHINA BUTÁN PALAOS NAURU JAPÓN INDIA RUSIA (EUROPA) RUSIA (ASIA) SUDÁN SUDÁN DEL SUR CHAD ARABIA SAUDÍ YEMEN OMÁN EMIRATOS ÁRABES UNIDOS NÍGER LIBIA YIBUTI SUECIA CHIPRE IRÁN RUANDA TUVALU BRUNÉI DARUSALAM VANUATU VIETNAM ETIOPÍA NAMIBIA SOMALIA COMORAS LESOTO MALASIA ARGELIA MALDIVAS TANZANIA MAURICIO MONGOLIA SINGAPUR
SUDÁFRICA FILIPINAS DINAMARCA NORUEGA TAILANDIA INDONESIA SRI LANKA AUSTRALIA BANGLADÉS
MICRONESIA
NUEVA ZELANDA
ISLAS SALOMÓN TIMOR ORIENTAL ISLAS MARSHALL PAPÚA NUEVA GUINEA ANGOLA KIRIBATI FINLANDIA MOZAMBIQUE SUAZILANDIA BURUNDI TURQUÍA IRAK UCRANIA AZERBAIYÁN GEORGIA ARMENIA LAOS NEPAL MYANMAR CAMBOYA PAKISTÁN TAYIKISTÁN UZBEKISTÁN TURKMENISTÁN AFGANISTÁN
POP. DEM.
COREA
NORTE) KIRGUISTÁN KENIA ERITREA ZAMBIA UGANDA ZIMBABUE REP. DEM. DEL CONGO BOTSUANA MALAUI ESTONIA LETONIA TÚNEZ EGIPTO GRECIA LITUANIA KUWAIT BARÉIN CATAR NIGERIA BURKINA FASO GABÓN CAMERÚN REP. CENTROAFRICANA CONGO ESPAÑA ALEMANIA POLONIA BIELORRUSIA PAÍSES BAJOS Moscú El Cairo Seúl Pekín Tokio Manila Yakarta Bangkok Daca Bagdad Kinsasa Teherán Singapur Kabul Nairobi Mogadiscio Jartum Argel Riad Ankara Saná Adís Abeba Pionyang Taskent Luanda París Berlín Kiev Antananarivo Maputo Lusaka Trípoli Kuala Lumpur Estocolmo Copenhague Harare Hanói Nom Pen Ti is Bakú Ereván Pretoria Uagadugú Yaundé Brazzaville Kampala Varsovia Minsk Bruselas Oslo Helsinki Riga Túnez Atenas Biskek Ulán Bator Colombo Katmandú Yibuti Lilongüe Kigali Asmara Dusambé Asjabad Islamabad Vilna Yamena Libreville Bangui Niamey Abu Dabi Ámsterdam Nicosia Buyumbura Windhoek Dodoma Astaná Malé Dili Port Moresby Camberra Wellington Tallin Port-Louis Nueva Deli Naipyidó Vientián Gaborone Doha Manama Maseru Abuya Malabo Porto Novo Juba Suva Honiara Timbu Kuwait Babane Melekeok Yaren Majuro Palikir Bairiki Port-Vila La Valeta Bandar Seri Begawan Mascate Fongafale Moroni Victoria Trópico de Cáncer Ecuador Trópico de Capricornio Círculo polar ártico Círculo polar antártico
KAZAJISTÁN
SEYCHELLES
MADAGASCAR
REP. DE COREA (COREA DEL SUR)
REP.
DE
(COREA DEL

de

Menos de 50 De 50 a 250 De 250 a 500
De a En miles
millones de dólares producto interior bruto por países

0 15003000 4500 km

301 Anexo De 500 1000 De 1000 a 5000 Más de 5000 Sin datos
Fuente: Fondo Monetario Internacional y ONU.

2 GEOGRAFÍA E HISTORIA

algaida
2913034
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.