Geografía 2.º Bachillerato. Andalucía

Page 1

PROYECTO DIGITAL Licencia 12 meses

ANDALUCÍA

GEOGRAFÍA

BACHILLERATO

2

I n c l u y e

Antonio Rodrigo Muñoz (coordinador) Francisco Javier Gutiérrez Núñez M.ª Josefa Parejo Delgado Francisco Javier Ramos Villarán Carlos Parejo Delgado Manuel Rafael Carrión Rojas Gema María Rivas Jaime M.ª Inmaculada Gavira Vallejo M.ª Aránzazu Martialay Martínez Asunción Méndez Carrillo

algaida


Este libro incorpora Edudynamic, un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Podrás trabajar de forma online y offline y es compatible con todos los sistemas operativos. Se trata de un entorno digital sencillo, bien estructurado y de navegación intuitiva que te permitirá descubrir otras formas de aprender. Encontrarás: •

Todas las unidades didácticas y secciones en formato web y adaptables al dispositivo.

Actividades interactivas y recursos digitales de diverso tipo.

CÓMO ACCEDER AL PROYECTO DIGITAL El código que hay impreso junto a estas líneas te da acceso al proyecto digital. Tienes dos maneras de utilizarlo:

A. Si el centro en el que estudias dispone de una plataforma educativa, introduce el código en ella.

B. Si tu

centro educativo no dispone www.algaida.es y sigue estos pasos:

de

plataforma,

entra

en

1. Haz clic en el área privada de nuestra web. 2. Introduce tu usuario y tu contraseña. Si eres menor, necesitarás la ayuda de un adulto. 3. Selecciona añadir licencia e introduce el código que hay impreso junto a estas líneas. 4. El proyecto digital se cargará automáticamente en tu biblioteca. Recuerda que este código es personal. Solo es válido para un usuario y tiene vigencia de un año desde el día de su activación. 1 AÑO

Te recomendamos activarlo justo al inicio del curso.


ANDALUCÍA

GEOGRAFÍA

BACHILLERATO

2

Antonio Rodrigo Muñoz (coordinador) Francisco Javier Gutiérrez Núñez M.ª Josefa Parejo Delgado Francisco Javier Ramos Villarán Carlos Parejo Delgado Manuel Rafael Carrión Rojas Gema María Rivas Jaime M.ª Inmaculada Gavira Vallejo M.ª Aránzazu Martialay Martínez Asunción Méndez Carrillo

algaida


ÍNDICE 0

UNIDAD 0 LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO 1 El concepto de geografía 2 Las técnicas cartográficas 3 La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas

4 Obtención e interpretación de la información cartográfica

1

1 Mapa físico y político de Europa 2 Mapa físico y político del mundo 3 España y Andalucía en Europa 4 España y Andalucía en el mundo. Ante la globalización:

1 Organización administrativa de España 2 Desequilibrios territoriales nacionales y autonómicos 3 Andalucía como comunidad autónoma 4 Gestión y ordenación del territorio: políticas de cohesión y desarrollo regional

4

senderismo con Google Maps Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos

32 33 34

38 40 44 55

Actividades de comprensión 60 Situación de aprendizaje. Tarea final. Erasmus: una posibilidad para el futuro 61 Técnicas de trabajo geográfico. Elaboración de un dosier de prensa 62

UNIDAD 2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA. DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

5 Situación actual y proyecciones del estado del bienestar 6 Utilidad del Atlas Nacional de España

3

26 29

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. Diseñando rutas de

UNIDAD 1 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

amenazas y oportunidades

2

14 19

66 75 78 80 83 84

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Cómo participar de manera activa en política? Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

86 87 88 90 91

UNIDAD 3 EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN ESPAÑA. EL RELIEVE 1 El espacio geográfico español y sus características 2 El relieve de España: características y evolución 3 Las grandes unidades del relieve peninsular e insular 4 El relieve de Andalucía y su influencia Actividades de comprensión

94 96 104 110 114

Situación de aprendizaje. Tarea final. Los terremotos: un

riesgo latente para las personas Técnicas de trabajo geográfico. Realización y comentario de un perfil topográfico Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

116 118 119

122 131 138 139 142 143

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. Las «islas de calor» Técnicas de trabajo geográfico. Análisis de un climograma Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

146 147 148 150 151

115

UNIDAD 4 DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA 1 Tiempo y clima 2 Los elementos del clima 3 Tipos de tiempo atmosférico en España 4 Los climas españoles 5 El clima de Andalucía 6 La emergencia climática


5

6

UNIDAD 5 LAS AGUAS Y LA DIVERSIDAD HIDROGRÁFICA 1 La diversidad hídrica de la Península y las islas 2 Las vertientes hidrográficas 3 Las aguas subterráneas y los acuíferos 4 Los humedales 5 El aprovechamiento de los recursos hídricos 6 Las aguas marinas 7 Riesgos generados por las personas 8 Las aguas en Andalucía

154 163 165 166 167 171 172 173

8

de los vertidos urbanos Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

176 177 178 180 181

UNIDAD 6 PAISAJES NATURALES Y POLÍTICAS AMBIENTALES 1 Biodiversidad, suelos y red hídrica. Factores de la

diversidad geográfica 184 2 Formaciones vegetales 186 3 Los suelos y su diversidad 190 4 El medio físico como condicionante de las actividades humanas. Los riesgos naturales 192 5 La intervención humana y sus consecuencias geográficas 194 6 Políticas ambientales. Uso de herramientas de diagnóstico 199

7

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. El problema

7 El medio natural andaluz: problemática y desarrollo sostenible

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Son sostenibles las ciudades andaluzas? Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

200 202 203 204 206 207

UNIDAD 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1 La evolución de la población española 2 La distribución irregular de la población española 3 La dinámica natural de la población española 4 La dinámica migratoria 5 Estructura y composición de la población española 6 La población de Andalucía 7 Los retos demográficos del futuro

210 214 216 221 226 231 234

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Tiene solución

244 245 250 254 257 259 261 261

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. La protección del

la despoblación en Andalucía? Técnicas de trabajo geográfico. Elaboración, análisis y comentario de una pirámide de población Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

236 237 238 240 241

UNIDAD 8 LOS ESPACIOS URBANOS 1 Los espacios urbanos en España 2 El proceso de urbanización en España 3 La planificación urbana 4 La estructura y el plano de la ciudad 5 Las formas de vida y los problemas urbanos 6 La red urbana española: jerarquía e interdependencia 7 El sistema urbano español 8 El espacio urbano andaluz

legado urbanístico Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de un plano urbano Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

264 265 266 268 269


9

UNIDAD 9 LOS ESPACIOS RURALES 1 El peso de las actividades agropecuarias y forestales

en el PIB 2 Factores que condicionan la actividad agraria 3 La producción agraria, ganadera y forestal 4 Los paisajes agrarios de España 5 El sector agrario en Andalucía Actividades de comprensión

10

1 El significado de la pesca en España 2 Regiones pesqueras y caladeros principales 3 La flota y la producción pesquera 4 Principales problemas de la pesca en España 5 Acuicultura y otros aprovechamientos de los recursos

actividades agropecuarias Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

293

294 296 297

300 304 307 309 310 312 314

Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. Hacia un

aprovechamiento sostenible de los recursos marinos Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

316 317 318 320 321

UNIDAD 11 LOS ESPACIOS Y LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES 1 Materias primas, fuentes de energía y paisajes industriales 2 El proceso industrial español 3 Estructura del tejido industrial, sociolaboral y de empleo indirecto

4 Evaluación de huellas ecológicas. Dependencia y transición energéticas

324 332 335 339

5 Impacto de la deslocalización sobre la industria española 340 6 La influencia de las políticas de la Unión Europea y la globalización en la industria española

12

Situación de aprendizaje. Tarea final. Transformaciones de las

UNIDAD 10 LOS RECURSOS MARINOS: PESCA, ACUICULTURA Y OTROS APROVECHAMIENTOS

marinos 6 Sostenibilidad y Política Pesquera Común 7 La importancia del sector en Andalucía

11

272 273 278 285 287 292

343

7 Situación del sector industrial andaluz Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. Un reto a corto

plazo para luchar contra el cambio climático Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de un mapa temático Desarrollo y concreción del tema Prueba con otra técnica

345 348 349 350 352 353

UNIDAD 12 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS 1 Los espacios terciarizados 356 2 Características generales del sector servicios en España y Andalucía 3 El turismo en España y Andalucía 4 El sistema de transportes 5 El desarrollo comercial en España 6 Los servicios públicos básicos y el estado del bienestar

356 358 364 370 372

ANEXOS Anexo cartográfico Anexo estadístico ■ Vocabulario de términos geográficos ■ ■

383 394 398

7 Nuevos modelos de negocio Actividades de comprensión Situación de aprendizaje. Tarea final. Las consecuencias del turismo no sostenible Técnicas de trabajo geográfico. Comentario de mapas temáticos Desarrollo y concreción del tema

374 376 377 378 380


INICIO DE CADA UNIDAD DESARROLLO DE CADA UNIDAD

S it

ón

de A pre

nd

SdA

a je

FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD

ci

iz

Este proyecto comprende 13 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

ua

CONOCE TU LIBRO

Motivación y activación Comenzaremos con una serie de informaciones, unas imágenes y cuestiones iniciales relacionadas con nuestra realidad que nos ayudarán a situarnos, a tomar consciencia de los conocimientos que ya poseemos y a reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.

Exploración y estructuración Nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los fenómenos geográficos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.

Aplicación y conclusión Aprenderemos una técnica de trabajo geográfico y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante ideas clave, una síntesis de la unidad y actividades de repaso.

• Esta situación de aprendizaje… • Imagen representativa • Índice • Mapa • Nos situamos • Enlaces web de interés

• Sección «Exploramos» • Epígrafes • Subepígrafes • Documentos • Actividades internas

• Sección «Geografía y problemas del presente»

• Ideas clave • Actividades de comprensión • Situación de aprendizaje. Tarea final • Técnicas de trabajo geográfico • Desarrollo y concreción del tema • Prueba con otra técnica


CONOCE TU LIBRO

EXPLORACIÓN Y estructuracIÓN

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

INICIO DE LA UNIDAD

6

En la primera página de la unidad encontrarás: • Una imagen representativa. • Índice de contenidos. • Esta situación de aprendizaje... Describe toda la secuencia de aprendizaje desde el inicio hasta el final de la unidad haciendo hincapié en las tareas de carácter más competencial y aplicado, y en el producto final.

DESARROLLO DE CADA UNIDAD Las unidades desarrollan los contenidos de forma ordenada a través de epígrafes. En cada uno de ellos contarás con:

Exploramos: Sencillas experiencias y actividades durante el desarrollo de la unidad para hacer los primeros descubrimientos, tener una visión de conjunto y anticipar algunas ideas.

a situación ciones se inicia un Con estas indica anera crítica en la que, de m de aprendizaje cimientos no irirás los co y creativa, adqu os con la ad on ci ticos rela teóricos y prác llevar a cabo te, tendrás que unidad. Finalmen lema o reto ob resolver un pr una tarea para . al oducto fin y realizar un pr

En la segunda página tienes: • Un mapa que introduce aspectos geográficos fundamentales. • Nos situamos. Cuestiones iniciales que requieren una primera interpretación y reflexión sobre lo que vamos a aprender. Ayudan a relacionar los conocimientos geográficos con nuestros problemas, con el entorno próximo y con la actualidad. • Enlaces a sitios web de interés.

Documentos geográficos: mapas, gráficos, cuadros y tablas con información estadística y otros datos, ortofotografías, textos, planos…


EXPLORACIÓN Y estructuracIÓN

Actividades asociadas a documentos geográficos.

Cuidada selección de fotografías.

Sección «Geografía y problemas del presente», en la que se presentan cuestiones y retos de actualidad relacionados con el contenido estudiado y que permiten conectar la materia con la realidad y la actualidad, tratando problemas que nos afectan a todos.

Actividades internas de comprensión, de ampliación, de análisis, de investigación…

Estas secciones constituyen algunas de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.

7


PÁGINAS FINALES DE LA UNIDAD Cada unidad concluye con las siguientes secciones:

aplicación y CONCLUSIÓN

Ideas clave Síntesis de la unidad que recoge las ideas esenciales.

8

Actividades de comprensión Para repasar y evaluar los contenidos estudiados. Muchas están basadas en documentos geográficos.

Situación de aprendizaje. Tarea final Finaliza la situación de aprendizaje de la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar sobre retos y problemas del mundo presente utilizando un guion de trabajo y unos materiales de partida. Para terminar, tendrás que elaborar algún producto final, como un folleto, una infografía, una presentación, crear una ruta con aplicaciones de tecnologías de la información geográfica, un vídeo, etc.


aplicación y CONCLUSIÓN

Técnicas de trabajo geográfico Aprenderás los procedimientos y métodos habituales para investigar los fenómenos geográficos y generar conocimiento a través de comentarios e interpretación de mapas temáticos, perfiles topográficos, elaboración de pirámides de población, análisis de climogramas, creación de un dosier de prensa, etc. Incluye la presentación y explicación de una técnica de trabajo geográfico, un ejemplo resuelto y, finalmente, una propuesta de trabajo para ti.

Desarrollo y concreción del tema Resumen de la unidad a través de un texto desarrollado que recoge las cuestiones fundamentales. Sirve para el repaso, la consolidación y la evaluación.

Prueba con otra técnica Contiene otra propuesta de trabajo para preparar la evaluación.

ANEXOS DEL LIBRO • Anexo cartográfico Mapas políticos y físicos de Andalucía, España, Europa y el mundo. • Anexo estadístico Información estadística sobre España, Europa, Andalucía y sus provincias. • Vocabulario de términos geográficos Definiciones de términos específicos presentes en las unidades.

9


CONOCE TU PROYECTO DIGITAL EDUDIN Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada

papel Tu libro cencia una li incluye e acceso al ld ic persona tal Edudynam i g i od n Proyect año de duració n u n. de ctivació a u s e d des

Tu nuevo proyecto digital EduDynamic lo compone: ■ Libro digital. ■ Parque digital de recursos complementarios.

LIBRO DIGITAL CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS

Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso. ACTIVIDADES INTEGRADAS

Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.

Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.

EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD

Contiene actividades autoevaluables.

Actividades para que tu docente las pueda evaluar.

COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

FLEXIBLE E INCLUSIVO

Permite diferentes usos, itinerarios y secuencias didácticas.

■ ■

ONLINE/OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo o bien trabajar en él en tu área privada.

10

Recursos de la unidad: • Actividades interactivas • Ideas claras • Conceptos clave • Enlaces web • Audiovisuales Recursos complementarios. Recursos globales del curso: para consultar en todo momento

+ Recursos.

Versión impresa digitalizada


PARQUE DIGITAL Zona web con recursos digitales complementarios: ■

MULTISOPORTE ADAPTABLE

SENCIL

LO E INTUITIV

Recursos de las unidades organizados por tipología: • Mapas • Mapas mudos • Información y documentación • Recursos instructivos • Audiovisuales

Otros recursos digitales

Recursos globales del curso para realizar consultas

O

Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada 11


1

N E A Í C U L A D N A Y A Ñ A ESP O D N U M L E N E Y A P O R U E

global o d n u m n u n e s e d a id n u rt o p Amenazas y o

Índice

ropa

1 Mapa físico y político de Eu undo 2 Mapa físico y político del m pa 3 España y Andalucía en Euro el mundo. 4 España y Andalucía en: am enazas y Ante la globalización oportunidades

rea

je. Ta Situación de aprendizasib ilidad para final. Erasmus: una po el futuro ográfico. Técnicas de trabajo gesie r de prensa Elaboración de un do

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE la que ofrecediseño de una web en al irá uc nd co s no s to con …que iniciamo os de los países que, jun un alg bre so ral ne ge es remos información En las distintas seccion el programa Erasmus+. en n e ipa qu rtic os pa tic , ác ña pr pa y Es ricos los conocimientos teó de os un alg pro os y em fía irir gra adqu ión «Geo lo. Además, en la secc uir eg ns co es a n mo ará co , ud nos ay de actualidad trataremos un problema blemas del presente» . la población europea el envejecimiento de la página siguiente. de s nta gu nde a las pre po res ar, nz me co ra Pa


Localización de Andalucía y España en Europa y en el mundo

Estaca de Bares (Mañón, La Coruña), extremo septentrional de España.

Punta de Orchilla (El Pinar de El Hierro, Sta. Cruz de Tenerife), extremo occidental de España.

Punta de s’Esperó (Mahón, Menorca), extremo oriental de España.

Punta de Tarifa (Cádiz), extremo meridional de la España peninsular.

Nos situamos

• ¿Podrías citar los climas de algunos lugares de Europa que te gustaría visitar?

• ¿Recuerdas qué territorios conforman a España y con qué países tiene fronteras?

• ¿Crees que para viajar de España a otro país de la UE hace falta llevar pasaporte? ¿Por qué? • ¿Qué papel juega España entre la Unión Europea e Iberoamérica?

Enlaces de interés • Web oficial de la Unión Europea:

https://europa.eu/european-union/index_es

• Material pedagógico y juegos sobre la Unión Europea: https://europa.eu/learning-corner/home_es

• La UE & Yo:

https://op.europa.eu/webpub/com/eu-and-me/es/index.html

• La diplomacia del siglo XXI:

https://pdfs.semanticscholar.org/361a/ 5a2f7f9a7bbcba86d881c5f5d2ad97283c20.pdf

• El Orden Mundial, medio de análisis orientado a la divulgación de asuntos internacionales: http://elordenmundial.com/


Islas Azores

ro Eb

Mulhacén 3 481

tico s Bé

Ód e

r Su de te s

l

d

u

r

C

r vi

a

s Islas Baleares

M a r

Cerdeña

10° E

Malta

Sicilia

Mar Tirreno

á

2 917

20° E

t e r

Pen. del Peloponeso

d i

Mar Jónico

balcánica Olimpo

M e

Etna 3 323

o nt fa O

Se

e bals Em ibinsk R de

r

ey m

Mar

Delta del Danubio

st er

di o

a

n

Volga

30° E

0

Terek

50

°N

250

N 40°

500

-2000 -3000 -4000 -6000

0 -200 -1 000

40° E

750 km

6000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 -500

C á u c a s o

Elbrus 5 642

lse ansk ba Em Tsimly de

l

spio Ca

o rad lse ba og Em Volg e d

Vo lga

70° E

Belay a

v lse he ba ibis Em Ku de

tka

b. Em el d a m Ka

Via

Estepa del Kuban

Negro

Chipre

Pen. de Crimea

de Azov

Donets

Alturas del Donets D e b. d Em ovka Mar Kaj

L l a nS u Dni ra del épe r D

r á n e o Creta

Islas Cícladas

Mar Egeo

Ll

ra

lse ba i Em Gork de

u

Pe ch or a I zh m a

60° E

Llanura del Alturas de Rusia Oka-Don Jo pe Do r central n

de a s ns k r ltu ole ú A sc Sm Mo

da

Mo nt Tim es d an e

Pinega Dvi pte na ntri ona l

Alturas de Volinia nié per Altura s de Podo Bug M er Mon lia i

Pripiat

n Niemen

tes

ug

M

aB

el

Dvina Oc cid e nt a l r i s e N

s. Mt o d n i P

Estrecho de Gib raltar

Sist

ema

adalquivir

o Lag a og Lad

O n

o Lag ga One

o Lag Vyg

Mar Blanco

Península de Kola

50° E

Me zen

Pen. de Kanin

ié Dn

10° O

a G

Península ibérica

itálica

r Tíbe

Mallorca

ra

os

Gu

L

ura

r

Llan

Ma

Öland

Lago e Päijänn

r

icente

Submeseta sur

io ub Dan Inn Lago Constanza

in

da

a

M

ts Baren ar de °N

40° E

m Ke L. Seg Lago en Pielin

Meseta lacustre de Finlandia

Oulu jok i L. i rv a uj Oul

L. Pya L. Top

rava Mo

San V

Roca

norte

N

Meseta de Llanura s e p Lago Lem Transilvania Dr an a S va av l Mures es de D ord o ñ a o a Mont Blanc Alp silvania ciz al panónica a n P o 4 810 M ntr Tra bio Al Adour ron Ce nu a M pe Da A n a r a s T pe r Golfo de Di Pir Ad n ná ine Balcanes Golfo de Génova Arno riá ric os Maritsa León os tic Va o Montes r Córcega Ródope Península Península

a on

Cuenca de París

n

Bornholm

Selandia

a

Lago dra Iman

70°

o Lag a a Saim Islas L. Siljan Neva a i Aland nd de inla mb. F E e a Lago G. d Narv Vänern N Hiiumaa Lago Lago Lago Ilmen Vättern s Ve Peipu lik Gotland Saaremaa

s nte os Mo tálic e M

Elb a

Main

r

Lago Storsjön

Inari

30° E

O lt

Islas Canarias

C. de

C. de

M

G

Islas Frisias

nas Arde ela

h a da

Valle del Loira

Loira

S en

anc

esi s

Gran Bretaña T ám

Cana l d e l a M

de lfo a Go zcay i V

rico Ibé ma e t Sis

Duero Submeseta

M

M Can ar tábr ico

Pen. de Bretaña

Península de Cornualles

Severn

Fionia

de Jutlandia

Lago Kebnekaise T or 2 111 ne

Islas Vesteralen

Cabo Norte

20° E

G

n ra

Central Tajo Sistema

terre

Finis

N

Irlanda

a

a

Sk

ak

rr ge

Península

Mar del Norte

Islas Orcadas

Glittertind 2 470

Islas Lofoten

10° E

os

Teide 3 718

N

Cabo

50°

Sh

Mar de Noruega

Islas Shetland

s nte s Mo piano m Gra Tweed

Islas Faeroes

Islas Hébridas

Islandia

Islas británicas

ATLÁNTICO

OCÉANO

Islas Madeira

°N

40°

60

po lar árt ico

Vienne

rcu lo

10° O

Ródano

on

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Ju

20° O

at

D u ra nc e

p

A

nn

o

n

Tre nt

Merid iano de Gree nwic h

Esca l

Sa

ín

Pe n

te

s

Es

c

a

n

d

i La

S

e

a

a

di n

30° O

a

o

Rin

ut Pr Siret

Guadi an

a os

Mo s

va

a

av ia

otn

eB

Golfo d

ltico

M Ems

r

Colinas de Valdai

s to go n r a a c vo a nvan s

su l

ba El

Mor av a

Barrow a art W

Drina

Montes Peninos ser We

Vo sg os Se Neglva ra

S

V o lj ov

t

Lova

u E

Su jo na

r Volg a

Vych eg

p

o Oka

a ru

s Sura

e Oka

ar

o

tic

Bá l a

Ka at tteg Tis za

Klar

Desna

ls da In

la stu Ví

on

a Glam

Alturas del Volga

i Kem a ay

Dniéper

l na

Altitud (m)

la Ko a eg

Ur a

a or ch Pe

a Tisn

Batimetría (m)

Vym

s

a

s presión del De

n e

r

Vo lga

60

38 M o t Kama

U

l e Mar Caspio

40° O

1 MAPA FÍSICO Y POLÍTICO DE EUROPA DOC 1 Mapa físico de Europa


40°

N

°N

50

0

°N

L Á

10° O

500

OA

LISB

O

A N

I C

C É

N T

O

Islas Canarias

Islas Madeira

Islas Azores

AT

250

Sevill

a

O

LÍN

A Ñ

Málag a

MADR ID

E S P

brico

Islas Baleares

Barcelon a

MÓNACO

3

M a r

10° E

VIENA

REP. CHECA

Palermo

Mar Tirreno

Lodz

MALTA

LA VALETA

Sicilia

Nápoles

Mar Adriático

7

20° E

ST

AU CHISIN

RIA

ATENAS

Mar Egeo

B U L GA

Creta

Rodas

30° E

sno

on el D

dar

d tov

Kra

Ros

li To

i att

E

r te ka

m

n

lá hka jac Ma

ra Ast

°N 50

rgo bu

o rg bu im

em Or

ra ma Sa

ye hn rez be ny á N el Ch Ufá

r Pe

70° E

40° E

De 500 a 750 Capitales de Estado de menos de 500 PARÍS Capital de Estado Fuente: Eurostat y elaboración propia.

De 750 a 1000

De 1000 a 1500

De 1500 a 2000

De 2000 a 3000

Más de 3 000

Entidades de población en 2022 (miles de habitantes)

RE CHIP

SIA NICO

ro

tsk

Sa

sk ov

v rato

n Uliá

n

A

sk ev Izh

ado ogr Volg

h

I

zá Ka

za Pen

z óne Vor

Mar zov de A

oriyia Zap

Neg Mar

a AVIA MOLD Odes

E BUCAR

SOFÍA

i Rog Krivó

S hni Niz orod vg ó N

e Don

ov Járk

tsk Lípe

60° E

1 LUXEMBURGO 2 LIECHTENSTEIN 3 MÓNACO 4 SAN MARINO 5 CIUDAD DEL VATICANO 6 BOSNIA Y HERZEGOVINA 7 MONTENEGRO

U

zán Ria

l slav Yaro

R

50° E

A N I R A ró Dnip U C

KIEV

e r r á n e o

G RE C IA

M e d i t

Mar Jóni co

ALBANIA

TIRANA

SKOPIE

Gómel

R R U S IA

ANÍA

is Leópol

IA MACEDON DEL NORTE

SERBIA PODGORICA

6

K

S CÚ MO

urgo

rsb Pete

r de Ma nts e a B r

40° E

San

MINS

N

B IE LO

RUM

VILNA

LGRADO SARAJEVO BE

ZAGREB

HUNGRÍA

BUDAPEST

BRATISLAVA

ESLOVAQUIA

Cracovia

POLONIA

ESLOVENIA LIUBLIANA

CROACIA

ROMA

5

4

Poznan

RUSIA

70°

IA

LETON

LI TUA N IA

RIGA

ESTONIA

TALLIN

HELSINKI

FI

30° E

IA NLAND

VARSOVIA

Báltico

Mar

Gotland

Öland

Breslavia

AU S T R I A

Islas Aland

20° E

ESTOCOLMO

SUECIA

PRAGA

Dresde

SAN MARINO

Milán

2

Múnich

I TA L I A

Génova

Turín

VADUZ BERNA

SUIZA

Cerdeña

Marsella

Lyon

C I A

Stuttgart

LUXEMBURGO Núremberg

1

Córcega

BÉLGICA

Fráncfort

Leipzig

BERLÍN

ALEMANIA

Hanóver

Bremen

Hamburgo

COPENHAGUE

RCA

Gotemburgo

OSLO

E GA

BRUSELAS Colonia

Amberes

NORU

Essen Dortm Düsseldound rf

PAÍSES

10° E

O G L AC I A L Á RT I C O

DINAMA

a

ÁMSTER BAJOS DAM La Haya Róterdam

OCÉAN

orueg

Mar de l Norte

ANDORR A LA VIEJ A

RA

ANDOR

Valencia

za

de N

PARÍS F R A N

ES

LOND R

Zarago

A

Sh

Leeds

effield Birmin gham

ster

das

ow

Glasg

REIN O UNID O

Mánc he

Mar

10° O

Is. Sh etland

Is. Orc a

Is. Fa eroe (DIN s .)

Is. Hé brida s

A

N DA

Cant á

20° O

árt ico

DI

DUB

AN

po lar

IRLA

ISL

Cí rcu lo

Ma r

750 km

AV IK

IKI

RE

L

60

30° O

o

GA

aspi

RTU

°N

Mar C

PO

Merid iano de Gree nwic h

60

40° O

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

1

DOC 2 Mapa político de Europa

39


2 MAPA FÍSICO Y POLÍTICO DEL MUNDO DOC 3 Mapa físico del mundo Borden

Bathurst

Melville

is

d

es

os

ura

c

Misisip i

Xingu

Tocantins FranSan cis

Mad eir a

Á

N

d

Mar el

O I C

Paraguay Para n S. a á

T

Meseta brasileña

Paran á

C

ra

L

Ma

gda

Pa m p a

nia

ago Pat

3000

Go Gu

T

1500

A

Debajo del nivel del mar 0

r Cuen íge del Níg

es

De 0 a 200

S

S a

O

Aconcagua 6 960

co

Meseta de Mato Grosso

G C h ra n ac o

And

De 200 a 500

N

Lago Titicaca

Trópico de Capricornio

P A C Í F I C O

A

De 500 a 1 000

ra

de los

De 1 000 a 2 000

É onas

z ra Ama Llanu l s de o n a z Ama

la

Erg Cherch

Islas de Cabo Verde

las

Llanos del las Guayanas Orinoco Negro

l

De 2 000 a 3 000

Islas Canarias

N

inoco OrMacizo de

le

O C É A N O

At

Is. Madeira

Mar Caribe

Cordi

Más de 5 000

C

r

Arch. de la s An til

Pen. de Cuba Yucatán

Islas Galápagos

Altitud (m)

Península ibérica

O

Río G

Golfo de México

Istmo de Panamá

Ecuador

Ma Ce

Islas Azores

s

as

de

Meseta de México

p A ost c Península de Florida

len a

ri n g

Be de

o

Llanura

Istmo de Tehuantepec

De 3 000 a 4 000

Gran Bretañ

an

R

an

Islas Hawái

De 4000 a 5 000

Irlanda

Ll

s

Península de Baja California

Trópico de Cáncer

Islas británicas

n

a

nas

Pen. de

Lago Athabasca Bahía de Ungava Mar del Península n Hudson lso e Labrador N del Labrador A l a s ka katchewan Lago Winnipeg Sas Arch. de la Meseta Lago Reina Carlota Laurentina Superior Lago Terranova Vancouver Misuri bia m Hurón n u l Meseta Sa enzo Co Pen. de Nueva Lago r del Lo Escocia Míchigan Misuri n a Gr Lago Ontario s s ca o Arkansas Cuen do Ohi n te h e Lago Erie c a o r o M ala ol e

ce Pea

ñ

tia Aleu

Dav

Gran Lago del Esclavo

M No

Islandia

o de

G

a

Mar de Bering

Cuenca Foxe Southampton

Gran Lago del Oso

Mar de Groenlandia

Bahía de Baffin

ech Estr

st.

I slas

Círculo polar ártico

Denali M M Mackets. (McKinley) nz 6 194 o a s l k a de A n ie tes on t M G o l fo d e Pen. de Arch. Alejandro Alaska

ra

E

Ma cke nz ie

Groenlandia

Devon

Somerset Príncipe de Gales Tierra de Baffin Pen. de Boothia

Banks

Victoria oks Montes Bro Yuk ón

O C É A G L A C I Á R T I

Islas Sverdrup

Is l as de l a R e i na Is abe l

Príncipe Patrick

Mar de Beaufort

Ellesmere

Axel Heiberg

Ellef Ringnes

Islas Malvinas o Falkland

4500 km

Georgia del Sur

Tierra del Fuego

O C É A N O

Círculo polar antártico

M ar de A mund s e n Mar de Ross

40

Mar de Bellingshausen

Península antár tica

Mar de Weddell

G L A C I de T ie rra e s a c la P ri n ta Mar


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Revolución de Octubre

Nueva Zembla Mar de B a re n ts

Mar

ín Pe n

Angara

le

Obi

Occide ntal I rt

To bo l

i

Delta del Lena

Vilyuy

a Len Lago Baikal

Mar de Siberia oriental

ns

k

A ld

Llanura del Kolima

.C

Me s e ta de Si be r i a Ce ntra l

i

Siber i a Ob

imir

a lim Ko

ts

Llanura de

e Ta

Islas de Nueva Siberia

M

s

isé Yen

a in Dv pt. Se

M o n te s U ra

d sula

de M t s. Ve r j o y a

ra cho Pe

s va Península vo ina a de Kola n nd i d a n Lago c a s sc e Lago Onega . e ula a s t s Ladoga M ín pe n o r Mar Pe e u a rusa Mar del a r r u Báltico u Llan Norte lan L ña Ural Gran Dn Danubio Cá M iést r rp t er a Elbrus s

ara

Pen. de Pen. de Yamal Gydan

Kolguyev

Mar de oruega

de K

Mar de Laptev

Len a

Svalbard

Tierra del Norte

Konsomolets

Tierra de Francisco José

lo no vy

N O I A L Spitzberg C O

he

rs

kiy

M

an

Mar de Ojotsk

Montes Stanovoi

ts.

d

K el

ol

im

a

Círculo polar ártico

Mar de Bering Península de Kamchatka

e

ts .G ra n Jin ga Lla n Ma nura nc d hu e ria

Vo lga

is

Don

ép

n Ri

D ni

ab Sajalín tes Sayanes .Y Mon ts r Islas u M s M Meseta de on Am rile Aleutianas Meseta de u t e K Kazajistán sA as acizo Mongolia l ta lpe S 5642 Isl i De Mar de A ir Da entral i Mar N r b al ria Hokaido Go an egro Cáuc Ka sie n Sh aso o de Mar del Península ra rto a Cerdeña Desier t s. Tie erto de t Archipiélago D Japón/ M e n K i balcánica Anatolia um de aria Des Maka Pen. de Mar del gH M a r Sicilia de Japón la uan Tak M e s e ta Este H Med Corea h s u H Gran K i É Meseta t e u Honshu u r d s r á i n f i n d rat a eo H m el Tíbet de Llanura Mar de Shikoku es L la ala sé Irán ngt nu G. china China Kyushu y a a Y ra I á h a r a Mar Muerto Pér G o t oriental r n Everest 8848 a s Desierto Desie r ngé doMeseta de ico Xi Jian Macizo tic a Trópico de Cáncer G. de Omán de Tha g de Libia Arabia de Taiwán M. de Ganges Des. de Ahaggar Península Meseta Tibesti Hainan Nubia Luzón Mar O C É A N O del Golfo h e l arábiga Península Mar de Decán de Arábigo M a r d e LagoCubeta Mts. nca de Indochina China Adén izo Chad del Marra Bengala Islas Filipinas G. de G. d ger Península ac pe Socotora meridional ué Chad Lago Pen. de t o n M Tail e í f e t P A C Í F I C O B Filipinas a del Decán e Ceilán Alberto ndi Somalia a Mindanao Ubangui Pen. de Lago Turkana Malaca Cubeta Célebes olfo de Lago Victoria Ecuador Borneo del Kenia 5199 Nueva Guinea uinea Molucas Congo Kilimanjaro 5 895 Sumatra I s l a s d e l a S o n d a Puncak Jaya 5 030 Lago Tanganica Java Lago O C É A N O Timor Golfo Meseta Mta. de Malawi de de Bie Katanga Mar del Madagascar Carpentaria

M

u

o

A

te

on M Tigris

aspi

Am

C Mar

s. os t

s

o

os

kong Me

o

te s

oj

Gha

r R

Irrawad Salué dy n

I nd

gr

Nilo

Za

Ma

ng o

eM

. er g

ts M sb en Dra k

ay

Tasmania Islas Kerguelen

A L

A N T Á R T I C O

Coral

rd. Divisoria Co

nal d

A u s t r a l i a Gra tes Monte Mon nnell s o Ham d c Gran a ersley M Lago Eyre ca g n Gran Desierto Cue arlin D a Victoria n sia Llanura Arte de Nullarbor Gran Bahía Mu Australiana rr

Trópico de Capricornio

n

Orange

Í N D I C O

Mauricio Reunión

Ca

mbeze

Desierto de Kalahari

oza mb

iqu

e

Co

Va l l e

de

lR

i

oc.

Congo

to de sier a De amibi N

Za

Isla del Norte

Mar de Ta s m a n i a

Nueva Zelanda

Isla del Sur

M a r d e D a v is Círculo polar antártico

Tierra de la Reina Maud

Tierra de Enderby

Meseta Americana

T i e r ra d e Wi l ke s

Mar

ntes Mo ntárticos de sa n Ross Tra

41


DOC 4 Mapa político del mundo

Círculo polar ártico Reikiavik ISLANDIA

REINO DI UNIDO Cop

C A N A D Á

P

Áms

Dublín

IRLANDA Londres

FRANCIA

Ottawa

ANDORRA

E S T A D O S U N I D O S

PORTUGAL

Washington D. C.

Lisboa

BAHAMAS

A

MARRUECOS

REP. DOMINICANA PUERTO RICO

ARG

San Juan

Basseterre

ECUADOR Quito KIRIBATI

GUYANA

Sáhara

SENEGAL

PERÚ

Apia

Sucre

TONGA

SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

GUINEA ECUATORIAL

Brasilia

BOLIVIA

Trópico de Capricornio

TOGO BENÍN

Santo Tomé

B R A S I L

Lima

Nukualofa

Yamusukro

SURINAM

SAMOA

PARAGUAY

Asunción

ARGENTINA

Los Estados del mundo

CHILE Buenos Aires

De 1 millón a 2 millones

BÉLGICA LUXEMBURGO

Continentes

De 500 000 a 1 millón

Luxemburgo

ALEMANI

América

FRANCIA

LIECHTENST Berna

SUIZA

Europa

De 50 000 a 100 000 * En construcción la nueva capital de Guinea Ecuatorial: Ciudad de la Paz. Algunos Estados o capitales pueden tener un reconocimiento limitado. 3000

4500 km

Vaduz

ITALIA

Oceanía

Menos de 50 000

1500

África Asia

De 100 000 a 500 000

0

Montevideo

Fronteras

Más de 5 millones De 2 a 5 millones

URUGUAY

Santiago de Chile

Capitales (nº. de habitantes)

42

ESPAÑ

Nasáu La Habana Occidental SAN CRISTÓBAL Y NIEVES CUBA Puerto ANTIGUA Y BARBUDA Príncipe JAMAICA M A U R I TA N I A Saint John’s Ciudad de México DOMINICA Belmopán Kingston CABO VERDE Nuakchot M A L SANTA LUCÍA HAITÍ Praia Guatemala BELICE Dakar Roseau BURKINA SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS GUATEMALA Castries Tegucigalpa Banjul Bamako FASO GAMBIA San Salvador Kingstown Bridgetown BARBADOS Managua Saint George Bisáu GUINEA Uagadug GRANADA EL SALVADOR GUINEA-BISÁU San José Puerto España Conakri Caracas HONDURAS TRINIDAD Y TOBAGO Freetown Lomé Panamá SIERRA LEONA NICARAGUA VENEZUELA Monrovia Paramaribo Bogotá COSTA RICA Acra LIBERIA Georgetown COLOMBIA PANAMÁ COSTA DE MARFIL GHANA

M É X I C O

Ecuador

TUVALU

Madrid

Rabat

Santo Domingo

Trópico de Cáncer

Pa

Andorra la Vieja

Círculo polar antártico

SAN M

MÓNACO

San Marin

Mónaco

CIUDAD DEL VATICANO

Ciudad del Vatican


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Círculo polar ártico

arís

ALEMANIA

K A Z A J I S T Á N

Ulán Bator

UZBEKISTÁN Biskek GEORGIA Tiflis AZERBAIYÁN Taskent KIRGUISTÁN Ereván TURKMENISTÁN Dusambé ARMENIA Bakú Asjabad TAYIKISTÁN C H IRAK Teherán Islamabad Kabul Bagdad Timbu AFGANISTÁN IRÁN KUWAIT Nueva Deli NEPAL BUTÁN Kuwait

El Cairo

LIBIA

NÍGER

Astaná

REP. POP. DEM.

MONGOLIA

GELIA

A O

( A S I A )

Moscú

UCRANIA

GRECIA Ankara ÑA Túnez Atenas TURQUÍA La Valeta Nicosia Argel TÚNEZ CHIPRE MALTA Trípoli

LI

R U S I A

RUSIA ( E U R O PA )

BARÉIN

PAKISTÁN Manama Doha Riad CATAR Abu Dabi

EGIPTO SUDÁN

CHAD

Jartum

Niamey Yamena NIGERIA Abuya REP. Porto Novo CENTRO-

SUDÁN DEL SUR

ARABIA SAUDÍ

Mascate

Asmara YEMEN ERITREA Saná Yibuti YIBUTI Adís Abeba

OMÁN

Katmandú

Juba ETIOPÍA SOMALIA UGANDA Malabo Yaundé Bangui Kampala Mogadiscio Kigali CONGO Libreville KENIA GABÓN REP. DEM. DEL Nairobi Victoria CONGO RUANDA Brazzaville SEYCHELLES Kinsasa BURUNDI Dodoma Buyumbura Luanda TANZANIA

*

Seúl

I N A

Tokio REP. DE COREA (COREA JAPÓN DEL SUR)

Daca Naipyidó LAOS VIETNAM Melekeok BANGLADÉS Manila Bangkok CAMBOYA FILIPINAS Nom Pen SRI Bandar Seri TAILANDIA Colombo LANKA Begawan BRUNÉI DARUSALAM Kuala Lumpur Malé PALAOS MALASIA MALDIVAS Ecuador Singapur SINGAPUR Yakarta

INDONESIA

Dili

Moroni

Lilongüe COMORAS MALAUI MADAGASCAR Harare Port-Louis ZIMBABUE Antananarivo Windhoek BOTSUANA MAURICIO MOZAMBIQUE Gaborone Pretoria Maputo NAMIBIA Babane SUAZILANDIA Maseru

ANGOLA

ZAMBIA Lusaka

SUDÁFRICA

Trópico de Cáncer

Hanói

BIRMANIA

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

CAMERÚN AFRICANA

(COREA DEL NORTE)

Pekín

Vientián

I N D I A

Pionyang DE COREA

ISLAS MARSHALL Majuro

Palikir

M I C R O N E S I A Bairiki

PAPÚA NUEVA GUINEA

Yaren

NAURU

KIRIBATI

ISLAS Fongafale SALOMÓN Honiara

TIMOR ORIENTAL

Port Moresby

TUVALU

NORUEGA SUECIA FINLANDIA Oslo EstocolmoHelsinki Tallin ESTONIA INAMARCA Riga LETONIA penhague LITUANIA Vilna PAÍSES BAJOS Minsk Varsovia sterdam Berlín BIELORRUSIA Bruselas POLONIA Kiev

VANUATU

Port-Vila

Suva FIYI

A U S T R A L I A

LESOTO

Trópico de Capricornio

Camberra NUEVA ZELANDA

0

Praga

IA

REP. CHECA ESLOVAQUIA

Viena

TEIN

AUSTRIA

O

no

Roma

0 100 200 300 400 500 km

UCRANIA

Budapest

HUNGRÍA

Zagreb ESLOVENIA CROACIA

no

1000 km

SIRIA

Bratislava

Liubliana

MARINO

500

BOSNIA Y Belgrado HERZEGOVINA SERBIA Sarajevo MONTENEGRO Podgorica

MOLDAVIA Chisináu

RUMANÍA

LÍBANO Beirut

Damasco

PALESTINA

IRAK

Amán

Bucarest

Ramala

ISRAEL Sofía

Wellington

JORDANIA

Jerusalén

Círculo polar antártico

BULGARIA

Skopie Tirana MACEDONIA DEL NORTE ALBANIA

A R A B I A S AU D Í

43


3 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA 3.1 ASPECTOS NATURALES

Exploramos 1 Elige uno de los cuatro países

que tienen territorio en la península ibérica en la actualidad y elabora una pequeña ficha sobre su sistema político, su población y superficie, su densidad y su PIB.

Puente Çanakkale 1915, también llamado puente de los Dardanelos, que conecta Lapseki, en la orilla asiática, con la de Galípoli, en el lado europeo. Se cruza en unos 6 minutos. Antes era necesario utilizar un ferry que necesitaba media hora.

DOC 5 Territorios de la

península ibérica y de España Territorios de la península ibérica Territorios España peninsular Portugal peninsular Andorra Gibraltar (R. U.) Total

Superficie (km2) 493 581 88 944 453 6 582 921

% 84,6 15,2 0,07 0,001 100

Territorios de España Territorios España peninsular Islas Baleares Islas Canarias Ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) Total

Superficie (km2) 493 581 4992 7447

97,56 0,99 1,43

32

0,006

505 989

100

%

En la península ibérica conviven cuatro Estados: España, Portugal, Andorra y Reino Unido, por la colonia de Gibraltar.

44

3.1.1 Territorio y relieve Europa se localiza en el hemisferio norte, entre los 35° y los 71° de latitud norte, y entre los 9º de longitud oeste y los 40º de longitud este. Cuenta con una superficie de 10 300 000 km2, que representa aproximadamente una cuarta parte de Asia, una tercera de África y la mitad de América del Norte y del Sur (por separado), superando tan solo a Oceanía. En sí, es una península adosada al continente asiático que se va estrechando de este a oeste. Por el norte limita con el océano Glacial Ártico; por el sur, con el mar Mediterráneo; al oeste, con el océano Atlántico; y al este, los montes Urales y el Cáucaso se suelen fijar como referencias para diferenciarla de Asia. Europa y Asia casi se tocan en el estrecho de Dardanelos, ubicado en la actual Turquía y que separa el mar Egeo del Negro. Para cruzarlo, en 2022 se inauguró un nuevo puente colgante de algo más de 4 km. España se localiza en el hemisferio norte y está integrada por territorios que suman una superficie de 505 989 km2, siendo la península ibérica, situada en el extremo suroeste de Europa, el de mayor extensión. Se ubica entre los 36º y los 43º de latitud norte, la mayor parte está situada a longitud oeste. Por su parte, Andalucía se extiende entre los paralelos 36º y 39º norte y los meridianos 1º y 8º oeste. La provincia de Cádiz marca el punto más meridional de la Península: tan solo 14,4 km del estrecho de Gibraltar la separan de las costas africanas. Al territorio peninsular español se añaden el archipiélago balear, en el Mediterráneo, y el canario, en el Atlántico, frente a las costas africanas. Además, cuenta en este continente con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y con distintos islotes y peñones. Como se ha citado, la mayor parte de la península ibérica cuenta con una longitud oeste, excepto parte de Aragón y Valencia, y la totalidad de Cataluña y Baleares. El continente europeo presenta un relieve con una altitud media baja, unos 350 m sobre el nivel del mar, lo que ha favorecido el poblamiento humano. En él se diferencian varias unidades morfoestructurales: ¬ Zócalos, macizos antiguos y mesetas: son relieves antiguos muy erosionados y que cuentan con poca altitud. Se localizan principalmente en el centro y norte del continente, como los montes escandinavos, montes Grampianos, el Macizo Central francés, la meseta ibérica, etc. ¬ Cordilleras alpinas: se formaron en la Era Terciaria y se extienden por el oeste y sur de Europa. Son los Alpes, los Pirineos, los sistemas Béticos, los Apeninos, los Cárpatos, etc. ¬ Llanuras y depresiones: ocupan la mayor parte del territorio, y entre ellas destaca la Gran Llanura europea. Las depresiones están recorridas por numerosos ríos como el Danubio, el Rin, el Po o el Ebro. ¬ Costas e islas: cuenta con más de 43 000 km de costas. Buena parte de ellas la forman grandes acantilados (por ejemplo, Escandinavia). Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, Sicilia y Cerdeña son las islas de mayor tamaño. España, en cuanto a su relieve, es el segundo país europeo por altitud media (660 m), solo por detrás de Suiza. Cuenta con importantes cordilleras como la Cantábrica, los Pirineos, el sistema Ibérico, el sistema Central y los sistemas Béticos, que condicionan la red de transportes, la circulación y la construcción de sus infraestructuras. Además, cuenta con un extenso litoral, tanto atlántico como mediterráneo, así como con importantes ríos de largo recorrido, como son los casos del Duero, el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir (navegable hasta Sevilla) y el Ebro.


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Andalucía tiene una gran heterogeneidad orográfica: marismas, vegas y campiñas bajas, depresiones como la del Guadalquivir, hoyas y altiplanos, paisajes áridos, y relieves antiguos (Sierra Morena) y jóvenes (sistemas Béticos), a lo que se suma un amplio litoral atlántico y mediterráneo.

3.1.2 Paisajes y dominios bioclimáticos La variedad de sus climas se explica por distintos condicionantes físicos (relieve, océanos, mares, etc.). El continente europeo se localiza en la zona templada del hemisferio norte, aunque en sus límites septentrionales alcanza latitudes muy elevadas como es el caso de la península escandinava, mientras en el sur, las más bajas las marcan el estrecho de Gibraltar y las islas mediterráneas.

1 La colonia británica de Gibraltar, la úni-

PAISAJE

LOCALIZACIÓN

PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS

VEGETACIÓN

RÍOS

Oceánico

Se localiza en la costa occidental de Europa —España, Francia, islas británicas— y se extiende hacia parte del interior y el este del continente.

Sus precipitaciones son abundantes todo el año y sus temperaturas moderadas, con una baja amplitud térmica. Hacia el interior, el clima cambia y va dando paso a rasgos continentalizados, descendiendo las precipitaciones y aumentando la amplitud térmica.

Predomina el bosque caducifolio (robles y hayas), los prados y la landa, apareciendo en el interior el bosque mixto (caducifolio y de coníferas).

Sus ríos son en general largos y caudalosos, lo que permite la navegación y la producción hidroeléctrica. Destacan el Sena y el Loira (Francia), el Rin y el Elba (Alemania).

Continental

ca que queda en Europa, se localiza en la península ibérica. Investiga y repasa la historia de España del siglo XVIII. ¿Qué hecho histórico y qué tratado de paz originaron este anacronismo? 2 A veces, Europa es considerada una gran península que forma parte de Eurasia y que, a su vez, se compone de muchas penínsulas más pequeñas. Cita los países que se localizan en las siguientes penínsulas: de Kola, escandinava, Jutlandia, Bretaña, ibérica, itálica, balcánica, del Peloponeso.

Se localiza en el interior, norte y este del continente.

Sus precipitaciones son escasas y se concentran sobre todo en verano. Sus temperaturas son muy bajas en invierno.

Predomina el bosque caducifolio que, sin embargo, pronto da paso al de coníferas.

Sus ríos son largos y caudalosos y aumentan de caudal en primavera. Ejemplos: el Volga, el Dniéster, etc.

Mediterráneo

En Europa predominan tres grandes paisajes: continental, oceánico y mediterráneo. También cuenta con otros de menor extensión como el polar ártico (norte de Suecia y Finlandia), el de montaña (cordilleras alpinas) y el subtropical (islas Azores).

ACTIVIDADES

Se localiza en el sur de Europa y se extiende por toda la cuenca mediterránea.

Su clima presenta dos variedades: el mediterráneo costero y el continentalizado, más al interior. Sus precipitaciones son escasas y sus temperaturas en verano son elevadas. La amplitud térmica es baja en la costa y aumenta hacia el interior.

Predominan el bosque perennifolio y los matorrales.

En general son cortos, con caudal bajo e irregular y estiaje en verano. Ejemplos: el Guadalquivir, el Ebro y el Po, entre otros.

ACTIVIDADES

DOC 6 Dominios climáticos de Europa Dominio oceánico Oceánico tipo noruego Oceánico tipo bretón Dominio continental Continental tipo ruso Continental tipo báltico Continental tipo danubiano Dominio mediterráneo Mediterráneo tipo marítimo

3 Los Alpes es una de las principales cordilleras de Europa. ¿Por qué siete países, además de Austria, se extiende esta cadena montañosa? 4 Investiga y amplía la información sobre el paisaje mediterráneo en cuanto a su localización, precipitaciones, temperaturas, vegetación, fauna y ríos principales.

Mediterráneo tipo continental Otros dominios y climas Dominio ártico y subártico Climas subdesérticos De montaña

ACTIVIDAD

5 Observa el mapa y responde: ¿qué clima es Europa posee una importante variedad climática acorde con su extensión y situación geográfica.

el más característico en Europa oriental? ¿Y en Europa occidental y meridional?

45


3.2 EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA. ASPECTOS HUMANOS 3.2.1 Organización territorial: límites y fronteras

La Unión Europea se compone de 27 Estados miembros.

DOC 7 La singularidad de

España en Europa Distintos factores explican la singularidad de España con respecto al resto de países europeos: ■

Ubicación: España está ubicada entre Europa y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Su peculiar situación ha condicionado la historia de su territorio, que tradicionalmente se ha convertido en lugar de paso y asentamiento de numerosos pueblos y culturas: celtas e íberos, pueblos mediterráneos orientales (griegos, fenicios) y occidentales (romanos y cartagineses), visigodos, norteafricanos, etc. España ha ejercido un papel de puente entre África, América y Europa, permitiendo intercambios de todo tipo. Límites y fronteras: España cuenta con casi 8000 km de costa y con casi 2000 km de fronteras. Al norte limita con el mar Cantábrico y con los Pirineos, que sirven de frontera natural con Andorra y Francia; al oeste, con Portugal y el Atlántico; al este y sureste, con el mar Mediterráneo; y, a través de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y el archipiélago canario, con el reino de Marruecos.

Europa ha sido la cuna de la cultura occidental y ha desempeñado un protagonismo indiscutible en los asuntos internacionales, sobre todo a partir del siglo XIX, tras liderar la Primera Revolución Industrial y su posterior proceso imperialista, que terminó dando lugar a dos guerras mundiales. La geopolítica europea está marcada por la existencia de la Unión Europea (UE) y de una extensa potencia como Rusia, heredera de la antigua Unión Soviética. Tras invadir a Ucrania a inicios del año 2022, este país ha provocado el regreso de la guerra a suelo europeo, que no tenía lugar desde las guerras yugoslavas (1991-2001). La UE es la principal organización supranacional del continente europeo. Cuenta con 27 Estados miembros, cerca de 450 millones de habitantes y más de 4 millones de km2 de superficie. Francia es el país más grande y Malta es el más pequeño. Comparten el llamado espacio Schengen¬, que permite la libre circulación interna de personas, mercancías y capitales. Además, 20 de ellos ya utilizan la misma moneda, el euro¬. Son pocos los países que aún no se han integrado en la UE: Noruega y Suiza (por decisión propia), y diversos países balcánicos y de Europa oriental. Reino Unido fue miembro, pero decidió su salida por referéndum, que tuvo efecto en febrero de 2020 (Brexit)¬. Europa se define también como un espacio cultural, económicamente desarrollado y democrático, una vez superados los conflictos bélicos históricos. La inmensa mayoría de los Estados europeos posee sistemas democráticos, en los cuales los derechos humanos están prácticamente garantizados, si bien existen relevantes matices en el caso de algunos Estados orientales y balcánicos. La UE requiere el respeto a estas condiciones para que un país se adhiera. Los candidatos a principios de 2023 son Albania, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía, Ucrania, además de Georgia y Kosovo (este último no reconocido por algunos países comunitarios, entre ellos España). La mayoría de los Estados soberanos son repúblicas, aunque también existen varias monarquías parlamentarias. Sus sistemas de organización territorial son muy diversos, yendo desde el centralismo al federalismo más puro. Los países de la UE presentan un desigual desarrollo económico y del bienestar, con grandes contrastes entre los países del norte y oeste de Europa y los del este y sur.

3.2.2. Población y ciudades La población europea se acerca a los 750 millones de habitantes (año 2022), de los cuales alrededor de 450 millones viven en países de la UE (año 2021), cifra solo superada por China y la India. No obstante, hay grandes contrastes:

¬ Superficie: los países más extensos en superficie son Francia, España, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia, que suman el 60 % de la superficie total de la UE. Los más poblados son Alemania, Francia, Italia y España, mientras que en el otro extremo encontramos micro-Estados como Luxemburgo o Malta.

¬ La población se distribuye de forma irregular: existen zonas con alta den-

Refugiados ucranianos en la estación de Lviv esperando el tren para escapar de la guerra.

46

sidad en Europa occidental y central (Bélgica, Países Bajos y Alemania), mientras que las menores densidades las encontramos en el norte y en el este. En cuanto a su hábitat, un 40 % vive en ciudades, un 32 % en pequeñas ciudades y solo un 27 % en zonas rurales. Con la invasión rusa de Ucrania (2022), varios millones de personas se desplazaron dentro del país y otros tantos lo abandonaron en busca de refugio en otros países europeos, sobre todo limítrofes: Polonia, Hungría, Moldavia, Rumanía y Eslovaquia.


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

¬ Europa es un espacio muy urbanizado: su sistema urbano se organiza en varios ejes y de forma jerárquica en función de su tamaño y economía. Las mayores tasas de urbanización las tienen los países occidentales y las menores los septentrionales, y existen grandes aglomeraciones y conurbaciones urbanas en Alemania y Austria (Berlín, Hamburgo, Múnich, Viena), norte de Francia (París) y Reino Unido (Londres). En la zona oriental destacan capitales como Bucarest (Rumanía), Budapest (Hungría) y Varsovia (Polonia).

¬ Alto grado de bienestar social: existen diferencias entre los países occidenta-

les, con una situación económica fuerte y consolidada, y los orientales, con un menor grado de desarrollo. Una muestra de este alto grado de bienestar ha sido la respuesta europea ante la pandemia del COVID-19, teniendo un lugar preferente durante las campañas de vacunación la población de riesgo.

¬ Tendencia al envejecimiento: se calcula que para el año 2050 más del 36 %

de la población europea tendrá más de 65 años. Esto se debe a que, sobre todo, los países occidentales cuentan con un crecimiento vegetativo muy bajo e incluso negativo, con tasas de natalidad bajísimas y una esperanza de vida en aumento, situada en torno a los 80 años. En cambio, los países del este presentan una evolución algo distinta. El futuro de esta tendencia repercutirá en la estructura demográfica, y será necesario aumentar la población activa para poder mantener la atención social de la población anciana. Este aumento requerirá de la llegada de población joven procedente de zonas extracomunitarias, —lo que además de rebajar la edad media, ayudaría a elevar las tasas de natalidad—, de un aumento de la natalidad entre la población comunitaria residente o de ambos factores. DOC 8 Desigualdades y desequilibrios en la UE (2021) País

Población

Superficie (km2)

PIB anual (mil. €) 2019

PIB anual (mil. €) 2021

PIB Per Cápita (€)

IDH

Deuda total (mill. €)

Deuda (% PIB)

Déficit (% PIB)

Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta P. Bajos Polonia Portugal R. Checa Rumanía Suecia

83 237 124 8 978 929 11 631 136 6 838 937 904 705 3 879 074 5 873 420 5 434 712 2 107 180 47 432 805 1 331 796 5 548 241 67 842 582 10 603 810 9 689 010 5 060 005 58 983 122 1 875 757 2 805 998 645 397 520 971 17 590 672 37 654 247 10 352 042 10 516 707 19 038 098 10 452 326

357 021 83 870 30 528 110 910 9250 56 542 43 094 48 845 20 273 510 000 45 226 338 145 547 000 131 940 93 030 70 280 301 230 64 589 65 200 2 586 316 41 526 312 685 92 391 244 820 237 500 449 964

3 435 210 398 682 473 085 61 240 22 287 54 238 310 937 94 171 48 007 1 244 757 28 037 240 078 2 425 708 183 414 146 062 347 215 1 787 664 30 476 48 433 63 516 13 277 810 247 529 029 213 301 220 201 223 337 474 148

3 601 750 406 149 502 312 71 077 24 019 58 254 336 719 98 523 52 208 1 206 842 31 445 251 367 2 500 870 181 675 153 759 426 283 1 782 050 33 696 56 179 73 314 14 983 856 356 574 772 214 471 238 238 240 154 537 085

43 290 45 370 43 340 10 330 26 680 14 750 57 520 18 110 24 770 25 500 23 640 45 360 36 660 17 010 15 840 84 940 30 150 17 890 20 000 114 370 28 890 48 840 15 060 20 850 22 270 12 560 51 560

0,947 0,922 0,931 0,816 0,887 0,851 0,940 0,860 0,917 0,904 0,892 0,938 0,901 0,888 0,854 0,955 0,892 0,866 0,882 0,916 0,895 0,944 0,880 0,864 0,900 0,828 0,945

2 471 628 68,60 % 334 162 82,30 % 548 488 109,20 % 17 010 23,90 % 24 271 101,00 % 45 743 78,40 % 123 315 36,60 % 61 267 62,20 % 38 877 74,50 % 1 427 238 118,30 % 5534 17,60 % 181 920 72,40 % 2 821 899 112,80 % 353 434 194,50 % 114 715 76,80 % 236 073 55,40 % 2 678 098 150,30 % 14 688 43,60 % 24 536 43,70 % 17 729 24,50 % 8268 56,30 % 449 026 52,40 % 306 837 53,80 % 269 250 125,50 % 103 260 42,00 % 116 695 48,90 % 193 253 36,30 %

-3,70 % -5,90 % -5,60 % -3,90 % -1,70 % -2,60 % 3,60 % -5,50 % -4,70 % -6,87 % -2,40 % -2,70 % -6,50 % -7,50 % -7,10 % -1,70 % -7,20 % -7,00 % -1,00 % 0,80 % -7,80 % -2,60 % -1,80 % -2,90 % -5,10 % -7,10 % -0,10 %

Fuente: datosmacro.expansion.com

El personal sanitario tuvo un papel esencial durante los primeros meses de la crisis sanitaria COVID-19. Su esfuerzo y entrega fueron recompensados por la población durante los meses del confinamiento.

DOC 9 Principales ciudades de

la UE según su población sin contar sus áreas urbanas o zonas metropolitanas (2022) 1

Berlín

3 677 472

2

Madrid

3 305 408

3

Roma

2 749 031

4

Bucarest

2 161 347

5

París

2 139 907

6

Viena

1 962 779

7

Varsovia

1 863 056

8

Hamburgo

1 853 935

9

Budapest

1 706 851

10

Barcelona

1 636 193

ACTIVIDADES

6 Consulta la tabla y elabora una lista con los cinco países que cuentan con mayor PIB anual. ¿Su mayor grado de bienestar social puede estar relacionado con el aumento de su deuda y déficit? Razona tu respuesta. 7 ¿Qué países tienen una deuda que representa más del 90 % de su PIB? ¿Puede esto suponer en algún momento el colapso de sus economías? 8 Compara los datos de 2019 y 2021 y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Qué países han perdido PIB anual? b) ¿Qué causas crees que pueden explicar este retroceso?

47


Geografía y problemas del presente

Europa… ¿un continente anciano? Introducción al problema El Viejo Continente nunca ha tenido su apodo más merecido. Europa envejece, y a un ritmo aceleradísimo. La baja tasa de natalidad es una de las causas de la ausencia de reemplazo generacional. ¿Cómo podemos solucionar la falta de población joven?

El «Viejo Continente» Entre los años 2009 y 2019, el aumento de la población de más de 65 años en la Unión Europea fue de casi un 3 %, si bien este crecimiento se da de manera muy irregular. El fenómeno no preocupa solo dentro de las fronteras de la Unión Europea. En el resto del continente las cifras son similares. Por otra parte, la población de mayores de 80 años casi se ha duplicado desde el año 2001 hasta el 2020. Igual de preocupante es la menor presencia de jóvenes. En el año 2001, el 17 % de la población de la Unión Europea era menor de 14 años, actualmente es el 14 %. Los nacimientos, a su vez, han disminuido. La edad media de la UE ahora mismo es de 44 años, mientras que en el año 2001 era de 38 años […]. La solución para Europa es solo una: hacer crecer la población. Esto se puede conseguir de diferentes maneras, fomentando la natalidad y favoreciendo la inmigración. Texto adaptado. Bernardo Ríos: «El “Viejo Continente”: el envejecimiento de la población en Europa», geografiainfinita.com (17/12/2022).

Principales rutas de entrada a Europa Principales rutas de la inmigración ilegal a Europa

E u r o p a

Mar Mediterr áneo

OCÉANO ATLÁNTICO

Á f r i c a 0

El buque español Río Segura llegando al puerto italiano de Cagliari con 1250 migrantes rescatados del mar Mediterráneo.

500 1 000 km

CUESTIONES A ¿Qué atenciones crees que necesita la población anciana en la actualidad? B Lee el texto y señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: 1 Europa cuenta con un crecimiento natural positivo. 2 El fenómeno del envejecimiento solo afecta a los países de la Unión Europea. 3 La edad media de la Unión Europa ha descendido en los últimos años. 4 El aumento de la natalidad es una posible solución al envejecimiento de la población europea.

48

5 La llegada de jóvenes inmigrantes es una posible solución al envejecimiento europeo. C Observa el mapa y cita los países europeos que se ven implicados en la entrada de inmigración a través de las tres rutas. D Después de la consulta de los documentos anteriores responde a las siguientes cuestiones que están relacionadas con la pregunta inicial: 1 ¿Es ya Europa un continente anciano y lo seguirá siendo en las próximas décadas? 2 ¿Qué políticas crees que podrían solucionarlo?


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

3.2.3 Los sectores económicos de la UE La UE es una potencia económica y comercial de primer orden, aunque no es una entidad homogénea a pesar de que forma un mercado único. En los años 2020 y 2021 sufrió el impacto de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, que afectó a las economías de los distintos países de la UE, sobre todo de Italia, España y Grecia, que vieron disminuir considerablemente sus PIB anuales. En su seno existen amplias desigualdades entre los países más desarrollados, que son los que mantienen una mayor inversión en gasto social (educación, sanidad), nuevas tecnologías e I+D+i, y que se corresponden con los que tienen mayores valores de PIB per cápita (Europa atlántica y nórdica); y los países del sur y del este (con pasado soviético) con una menor inversión.

¬ El sector primario supone menos del 2 % del PIB de la UE (2021). Se regula a

través de la Política Agrícola Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC). Ha perdido peso en el conjunto de la economía europea (población activa y aportación al PIB total). Es un sector en continuo y constante cambio, en función del grado de liberalización del comercio mundial de cada momento y de las directrices dictadas para conservar el medio ambiente: . Agricultura: los países más desarrollados cuentan con un sector agrario muy mecanizado, productivo y rentable orientado al mercado; en cambio, algunas regiones de Europa oriental y meridional están a una notable distancia de ellos. Como retos, la UE deberá afrontar el despoblamiento de las zonas rurales y su consiguiente falta de rentabilidad económica. . Ganadería: es un subsector de enorme peso e importancia que está en proceso de adaptación a las directrices de sostenibilidad medioambiental. De cara a 2030 la Comisión Europea se ha marcado el objetivo de la estrategia «Farm to fork», ‘De la granja a la mesa’, que pretende lograr que los sistemas alimentarios sean más sostenibles.

El uso de tecnología para optimizar las cosechas está expandiéndose por el sector primario de los países comunitarios.

. Pesca: la UE es la tercera potencia pesquera del mundo. De cara al futuro deberá lograr la modernización de las flotas pesqueras y seguir regulando distintos aspectos relacionados con el uso de los caladeros y técnicas sostenibles, el volumen de capturas, etc.

¬ El sector secundario supone el 26 % del PIB de la UE (2021). Los países

más desarrollados cuentan con una industria dinámica y moderna, que tiene un alto índice de mecanización y automatización de sus procesos productivos. En los menos desarrollados, la industria ha pasado por procesos de reconversión y privatización para salvar el atraso tecnológico y recibir inversión extranjera. . Sectores principales: son los relacionados con la siderometalurgia, las industrias químicas, la fabricación de maquinaria y vehículos (industria aeronáutica, naval y automóvil) y de material electrónico e informático. Los países más potentes en estos sectores aplican una constante reconversión de sus fábricas y la introducción de alta tecnología. . Ejes: destacan varios, como el que se extiende por el norte de Francia y sur de Alemania hacia el valle del Rin, y otro relacionado con el arco mediterráneo (Italia, Francia, España). Al integrarse un buen número de países del este de Europa entre 2004 y 2007, se produjo un proceso de deslocalización de la industria, del cual se están beneficiando recibiendo fuertes inversiones y con la apertura de nuevas fábricas.

La industria automovilística europea en un subsector muy importante dentro del sector secundario. En la imagen, producción de coches eléctricos en Hanóver (Alemania).

¬ El sector terciario supone el 72 % del PIB de la UE (2021). Es el más dinámico, el que genera más riqueza y el que da empleo a un mayor número de personas:

49


. Comercio: la UE es una potencia comercial de primer orden que importa materias primas, energía y alimentos, y exporta, sobre todo, equipos de transporte y productos manufacturados, químicos y farmacéuticos. . Transporte: la mayoría de los países ya cuenta con redes de transporte y comunicaciones modernas y eficaces, así como con una densa red de carreteras, ferrocarriles, puertos (Róterdam, Amberes, Hamburgo, Marsella, Algeciras, etc.) y aeropuertos (París, Londres, Ámsterdam, Fráncfort, Madrid). . Turismo: a todo ello se suma que numerosos países de la UE son centros turísticos de primer orden a nivel mundial.

España es una potencia turística no solo a nivel europeo, sino a nivel mundial. En la imagen, La Alhambra (Granada), uno de los complejos monumentales andaluces más visitados.

DOC 10 La Banana Azul europea: concentración de población, riqueza y oportunidades 1 Oslo 2 Estocolmo 3 Helsinki 4 Mánchester 5 Copenhague 6 Londres 7 Ámsterdam 8 Róterdam 9 Amberes 10 Bruselas 11 París 12 Berlín 13 Varsovia 14 Estrasburgo 15 Múnich 16 Praga 17 Viena 18 Bratislava 19 Budapest 20 Zúrich 21 Milán 22 Turín 23 Génova 24 Liubliana 25 Bucarest 26 Sofía 27 Atenas 28 Roma 29 Barcelona 30 Madrid 31 Bilbao 32 Lisboa

Mar de Noruega

Media comunitaria=100 Mayor de 150 De 125 a 150 De 100 a 125

OCÉANO

De 90 a 100 De 75 a 90

3

AT L Á N T I C O

1

Menor de 75

2

Fuente: Eurostat, en www.elordenmundial.com

0

Mar del Norte

500

750 km

Rin-Ruhr

4

13

7 8 9

6 10

12

11

16

14 20 22

31

19

17 18 24

15

30

250

Mar Báltico

5

La Banana Azul europea

32

PIB per cápita en estándar de poder adquisitivo (PPS)

25

21 23

Mar Negro

26 29

28

Mar

27

Mediterráneo

Fuente: El Orden Mundial, 2019.

ACTIVIDADES

50

9 Con ayuda del mapa político de Europa de esta unidad, cita los

11 Muchos de los países que has citado en tu respuesta a la pregunta

países que forman parte de la Banana Azul europea. 10 ¿Qué países cuentan con zonas o regiones con un PIB per cápita por debajo del 75 % de la media?

anterior han ingresado en la UE con el objetivo de prosperar y mejorar su nivel económico. Coteja y compara ese listado con el mapa del documento 12 que representa las fases de ampliación de la UE. ¿A qué zona de Europa pertenecen? ¿En qué ampliación y año se incorporaron a la UE?


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

3.3 ESPAÑA, ANDALUCÍA Y LA UE

DOC 12 La integración europea: desde la

3.3.1 El proceso de construcción europeo: de la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea

La actual UE ha recorrido un dilatado camino desde su origen, con seis Estados miembros como Comunidad Económica Europea (1957), hasta llegar a contar en la actualidad con 27, tras la salida de Reino Unido (2020). Como organización supranacional la Unión Europea tiene una serie de características: ¬ Sedes e instituciones: cuenta con sedes en Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo, y con un complejo sistema de instituciones: Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea (de ministros), Parlamento Europeo, Comisión Europea, Tribunal de Justicia de la UE, etc. ¬ Mercado único con libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre todos sus países miembros. ¬ Actuaciones: desarrolla numerosas iniciativas y actuaciones en los ámbitos político, económico, social, educativo, científico y cultural, gracias a la delegación que hacen los países miembros de parte de su soberanía, y a la cooperación con las instituciones europeas. Desde el Tratado de Lisboa (2007), la UE ha adquirido personalidad jurídica internacional, por lo que puede firmar acuerdos de carácter internacional. ¬ Presupuesto: en 2020 ascendió a 172 500 millones de euros, y además adquirió el compromiso de destinar otras cantidades para paliar los efectos de la pandemia de COVID-19¬ y poder afrontar el incremento de la presión migratoria que sufren los países mediterráneos.

3.3.2 Políticas regionales y de cohesión Desde su origen en 1975 la política regional de la UE pretende impulsar la cohesión territorial y corregir desequilibrios económicos y sociales. Se han venido desarrollando políticas: ¬ De convergencia, para reducir las desigualdades entre las regiones menos avanzadas con respecto a las más desarrolladas. ¬ De competitividad, para mejorar la competitividad y el empleo de las regiones. Los objetivos para la década de 2020 son los de apostar y apoyar proyectos en favor del desarrollo sostenible, la mejora de la calidad de vida, el aumento del crecimiento económico y la creación de empleo. La política regional se aplica a través de distintos instrumentos o Fondos Estructurales¬ y de Inversión Europeos (FEIE): Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE), Fondo de Cohesión (FC), Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). DOC 11 Gastos de la UE (2021-2027) Migración y gestión de las fronteras

22 700

Vecindad y resto del mundo

98 400

Administración pública europea

73 100

Cohesión, resiliencia y valores

1 099 700

Resiliencia, seguridad y defensa

13 200

Recursos naturales y medio ambiente

373 900

Mercado único, innovación y economía digital

143 400

Fuente: consilium.europa.eu

En mill. de €

ACTIVIDAD

12 Consulta la tabla y responde: a) ¿Qué tres partidas de gasto de la UE son las principales para el periodo 2021-2027? b) ¿Cuáles serían las tres partidas prioritarias para ti? Razona tu respuesta.

CEE a la UE (1957-2020) 1. Luxemburgo 2. Bélgica 3. Alemania 4. Rep. Checa 5. Eslovaquia 6. Hungría 7. Austria 8. Eslovenia 9. Croacia

FINLANDIA REINO SUECIA UNIDO* DINAMARCA

IRLANDA

PAÍSES BAJOS 2

1 FRANCIA

ESTONIA LETONIA LITUANIA

POLONIA

3

4 7 8 ITALIA

Terr i

9

5 6 RUMANÍA BULGARIA

tori o

PORTUGAL ESPAÑA su ltra per Azores ifér i c (Pt) os Madeira (Pt) Canarias (Es)

MALTA

GRECIA CHIPRE

1957: Estados fundadores de la CEE

1973: adhesión de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca

1981: incorporación de Grecia

1986: adhesión de España y Portugal

1995: incorporación de Suecia, Finlandia y Austria

2004: gran ampliación hacia el este

2007: adhesión de Bulgaria y Rumanía

2013: incorporación de Croacia

*Reino Unido abandonó la UE en 2020.

ACTIVIDADES

13 Consulta el mapa y responde: a) ¿Cuáles son los seis países fundadores de la Comunidad Europea que ha dado lugar a la actual UE? b) ¿En qué año se produjo el mayor número de incorporaciones? 14 Busca en Internet el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. ¿Qué derechos se atribuyen a la ciudadanía europea? 15 ¿Cuál es el principal objetivo de la política regional de la UE? ¿Qué políticas desarrolla para lograrlo?

51


DOC 13 Saldo, ingresos y pagos

de España a la CEE/UE 35 000

30 000

España (junto a Portugal ) ingresó en la UE el 1 de enero de 1986. Desde ese momento nuestro país ha experimentado varias décadas de estabilidad política, progreso económico y cohesión social. Su posición en el contexto de la UE se manifiesta como una potencia intermedia y presenta las siguientes características:

¬ Situación periférica: España se sitúa en el extremo suroeste de Europa, por

25 000

tanto, presenta una posición periférica. Las islas Canarias, debido a su lejanía, se integran en el grupo de regiones ultraperiféricas. Esta posición favorece su papel intercesor entre los ámbitos atlántico y mediterráneo, así como con África, pero también implica ciertos inconvenientes, como el alejamiento de los centros neurálgicos europeos del poder político y económico.

20 000

15 000

¬ Peso relevante por superficie y población: por su extensión es el segundo país

10 000

más extenso de la UE (por detrás de Francia), y por su población es el cuarto más poblado, pero su densidad no es de las más elevadas. Sufre un proceso de despoblación de sus regiones interiores, que afecta sobre todo a las dos Castillas, a Aragón, a Extremadura y a parte de Galicia y Cantabria.

5000

0

¬ Hacia un «invierno demográfico»: desde 1986 tiene 8 millones más de ha-

Ayudas de la CEE Pagos a la CEE Saldo 1986 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021

-5000

Fuente: javiersevillano.es

ACTIVIDAD

16 Observa el gráfico y describe la evolución de los ingresos y gastos de España con respecto a la CEE y UE entre los años 1986 y 2021.

DOC 14 El Fondo de Solidaridad

de la UE (en miles de mill. de €)   Créditos   Ayudas directas   Presupuesto Italia: España: Grecia: Portugal:

127 72

82 67

38 19 12 45 40

Solo reciben ayudas directas

Francia: Aproximación a las ayudas del Fondo de Solidaridad de la UE con motivo de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Fuente: 20minutos.es, julio de 2020.

ACTIVIDAD

17 Observa el documento 14 y responde: a) ¿Qué países son los principales beneficiarios del Fondo de Solidaridad de la UE aprobado tras la pandemia de COVID-19? b) Investiga en qué se invertirán los fondos.

52

3.3.3 España en la UE

bitantes y la pirámide demográfica se ha ido invirtiendo, con la esperanza de vida en aumento. Además de esta, la población española refleja otras características de las sociedades modernas europeas: baja natalidad, baja tasa de fecundidad, envejecimiento, etc. Se augura un «invierno demográfico» en el que la mortalidad superará a la natalidad.

¬ Peso intermedio por sus rasgos socioeconómicos: España se sitúa en una posición intermedia de la UE, tras las potencias de Alemania, Francia e Italia, y por delante de los países que se han adherido en las últimas ampliaciones. A pesar del crecimiento del PIB per cápita español desde nuestro ingreso, que se ha visto traducido en un considerable peso económico en el conjunto europeo, en los últimos años las crisis económicas (2011 y 2020) han dejado ver sus debilidades.

¬ Debilidades: estas han quedado reflejadas en la baja competitividad económica, la especulación inmobiliaria, la dependencia del sector turístico, la poca cualificación de parte de la población activa o la dependencia energética. Además, aún presenta retraso en las inversiones en I+D+i, en la implementación de las TIC y carencias en la formación de los graduados en enseñanza media y superior.

¬ Inversión europea: durante décadas ha recibido importantes inversiones procedentes de los fondos estructurales y de cohesión con el objetivo de lograr la convergencia con Europa. Ello ha permitido modernizar sus estructuras socioeconómicas y desarrollar un sólido estado del bienestar. Con las últimas ampliaciones de la UE y la adhesión de nuevos países miembros, España ha pasado a ser de un país mayoritariamente receptor de ayudas a ser contribuyente neto, debido a que los nuevos miembros de Europa del Este requieren ahora una mayor atención de los fondos europeos, ya que cuentan con un PIB per cápita más bajo.

ACTIVIDAD

18 ¿Qué causas explican que, en un futuro, España pasará a ser contribuyente neto a la UE?


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

DOC 15 Retos futuros de España dentro del marco de la Unión Europea España asumirá por quinta vez la presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre del año 2023. Estará condicionada por el desarrollo de la guerra de Ucrania y su posible ingreso en ella. Además, será vital configurar definitivamente una Política Común de Seguridad y Defensa para dar una respuesta geopolítica mancomunada ante un posible expansionismo de Rusia por otros territorios, como por ejemplo los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania). La UE debe alcanzar una independencia energética y reducir su dependencia del suministro de gas ruso. A modo de ejemplo, cabe destacar el acuerdo firmado entre España,

Francia y Portugal en diciembre de 2022 (al que se agregó Alemania a principios de 2023) para crear el primer gran corredor de hidrógeno verde de la UE (H2Med), con una inversión prevista de 2850 millones de euros. En los próximos años, nuestro país, en su agenda europea, tendrá que afrontar la renovación del máximo órgano del poder judicial, la ejecución y justificación de los abundantes fondos de recuperación Next Generation EU que le han correspondido, así como la negociación con Londres sobre Gibraltar.

3.3.4 Andalucía en la UE Andalucía es una de las regiones más extensas y pobladas de la UE. La población andaluza ha crecido progresivamente en las últimas décadas, situándose en los 8,5 millones de habitantes (2022). Es una de las fronteras meridionales más importantes de la UE, y vía de comunicaciones con el Magreb. Además, en 2010 se creó la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (EuroAAA) con el objetivo de impulsar la cooperación transfronteriza entre estas regiones vecinas. Una de las viejas reivindicaciones que espera financiación en un futuro no muy lejano es la creación de un tren Faro-Huelva-Sevilla, que logre conectarlas entre sí. La Junta de Andalucía cuenta con una Delegación Permanente en Bruselas que facilita sus relaciones institucionales con la UE, así como su participación en ella. La propia Junta es la responsable de la gestión, planificación y ejecución de los fondos europeos destinados a Andalucía, que son distribuidos en función de criterios sociales y territoriales. Durante décadas, Andalucía ha sido una de las regiones que mayores inversiones ha recibido procedentes de los Fondos Europeos. En la actualidad, es considerada como una región «transitoria» a la hora de recibir dichos fondos, pues ha dejado de ser una de las menos desarrolladas. A pesar de todo, cuenta con una elevada tasa de paro, superior a la media nacional y europea, aunque hay que destacar como factor positivo que está realizando un esfuerzo por desarrollar su sector terciario e invertir de forma significativa en I+D+i. Para el Horizonte 2014-2020 Andalucía recibió fondos FEDER, FSE, FEADER y FEMP, así como otras inversiones procedentes de Programas Operativos Plurirregionales y de Cooperación Territorial Europea. Los Fondos FEDER son los más conocidos por la ciudadanía. Su inversión se destina a cuatro ejes prioritarios: I+D+i, sociedad de la información y TIC (35,7 %); transportes y energía (31 %); medio ambiente y agua (21,7 %); y desarrollo sostenible, local y urbano (11,6 %). El Fondo Social Europeo (FSE) invirtió en Andalucía con el objetivo de la mejora de la calidad del empleo y el fomento de la movilidad laboral, el apoyo a la inclusión social y la lucha contra la pobreza, y el aumento de la calidad de la educación (formación profesional y prevención del abandono escolar).

ACTIVIDADES

20 ¿Qué fondos recibió Andalucía para el Horizonte 2014-2020? 21 ¿Qué criterio crees que se siguió para que las principales comunidades autónomas beneficiarias de los fondos REACT-EU fueran Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana?

ACTIVIDAD

19 Investiga en qué grado de desarrollo se encuentra la puesta en marcha del citado gran corredor de hidrógeno verde de la UE (H2Med) y redacta un informe de unas 10 líneas sobre el mismo.

DOC 16 Los fondos REACT-EU CC. AA. Y CIUDADES AUTÓNOMAS

DOTACIÓN (EN MILL. €)

Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Comunidad de Madrid Región de Murcia C. Foral de Navarra País Vasco La Rioja C. A. de Ceuta C. A. de Melilla

1881 267 196 300 630 96 486 335 1706 1254 187 441 1284 258 148 426 65 24 17

«A finales del año 2020, la UE puso en marcha los llamados Fondos REACT-EU, para la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa, con idea de fortalecer el estado del bienestar y reactivar la economía tras el impacto de la pandemia de COVID-19 (2020). Las comunidades autónomas españolas reciben la cantidad de 10 000 millones de euros. De ellos Andalucía recibirá 1881 millones, lo que supone un 18,8 % del total destinado a España». Fuente: elglobal.es

53


3.3.5 La importancia de la Unión Europea en la vida diaria Millones de ciudadanos y ciudadanas disfrutan cada día de las ventajas que ofrece el que sus países sean miembros de la Unión Europea: DOC 17 Etiquetas de la Unión

Europea

¬ Ciudadanía europea. Los habitantes de un país integrante de la UE, además de

su ciudadanía nacional obtienen de forma complementaria esta ciudadanía, pasando a ser titulares de diversos derechos, estando sujetos a los deberes establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la UE. Además de circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros, cada persona tiene derecho al sufragio en las elecciones al Parlamento europeo y en las municipales de cada Estado miembro en el que resida.

¬ Movilidad interna dentro de la UE. Gracias al llamado espacio Schengen, desde 1995 se permite la libre circulación interna de personas. Cada día unos 2 millones de personas se desplazan para ir a trabajar de un país a otro de la UE sin tener que pasar ningún control fronterizo. Cualquier persona de la UE puede trabajar o estudiar en otro país miembro de la misma. Entre 1987 y 2021, 10 millones de estudiantes se han beneficiado de las becas Erasmus, que fomentan esta movilidad costeando parcialmente los gastos de viaje y estancia de los estudiantes en otros países. Para el periodo 2021-2027 se calcula que la disfrutarán otros 10 millones más.

¬ Libre circulación de mercancías, servicios y capitales. Esta libre circulación se produce gracias al mercado único de la UE. De ello se benefician las empresas, pues pueden operar en varios países, lo que les permite ser competitivas a escala mundial.

Etiqueta energética de la UE.

¬ Moneda común: la zona euro. Entró en vigor en 2002 y ya son 20 países los

que han sustituido sus monedas nacionales por el euro. De forma diaria, ya utilizan el euro unos 340 millones de personas, es decir, casi el 75 % de la UE.

¬ Tarjeta Sanitaria Europea. Permite recibir asistencia sanitaria pública en cualquier país de la UE, incluso en otros países que tienen acuerdos de colaboración con ella, como Islandia, Liechtenstein, Noruega o Suiza.

¬ Normas de seguridad de los productos y alimentos. La UE cuenta con un

conjunto de normas que controlan toda la cadena agroalimentaria, fijando un etiquetado correcto y común para todos los países miembros. También actúa y vigila el cumplimiento de requisitos de seguridad en otros productos, como los aparatos electrónicos, cosméticos y juguetes. La Etiqueta Ecológica de la UE es la etiqueta voluntaria oficial de la Unión Europea para la excelencia medioambiental. Los productos que incluyen la Etiqueta Ecológica de la UE tienen un reducido impacto ambiental durante su vida útil.

Marcado CE, etiqueta de seguridad. Fuente: op.europa.eu

DOC 18 Logotipos de calidad de la UE para productos alimenticios

ACTIVIDAD

22 Consulta el documento 18 y la web La UE & Yo, cuyo enlace está al principio de la unidad, investiga el significado de los logotipos de calidad de la Unión Europea para productos alimenticios y explícalos ofreciendo ejemplos.

54


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

4 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EL MUNDO. ANTE LA

GLOBALIZACIÓN: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

4.1 GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN EL MUNDO

La interdependencia entre los distintos países del mundo es cada vez mayor.

Estas transformaciones han sido y siguen siendo muy profundas en el ámbito socio­ económico, sobre todo tras el fracaso del sistema comunista que dio lugar a un proceso de integración en una economía mundial, con un predominio casi total del sistema capitalista global como modelo económico. Sus características son las siguientes:

de la pobreza. ¬ Problemas medioambientales. ¬ El acelerado crecimiento de la población mundial y el peligro de superpoblación frente a unos recursos alimenticios limitados. DOC 20 Países con mayor y menor IDH Suiza (IDH: 0,962) Esperanza de vida: 84 Años de escolarización (promedio): 13,9 ● PIB (PPA) per cápita: 84 469 $

Níger (IDH: 0,400) Esperanza de vida: 61,6 Años de escolarización (promedio): 2,1 ● PIB (PPA) per cápita: 1443 $

Noruega (IDH: 0,961) Esperanza de vida: 83,2 Años de escolarización (promedio): 13 ● PIB (PPA) per cápita: 78 128 $

15 10

0

Estados Unidos China Japón Alemania

2024

5

India Reino Unido Francia Italia

ACTIVIDAD

23 Observa el crecimiento del PIB de China. Si sigue con esa tendencia ¿qué ocurrirá en los siguientes años? ¿En qué sectores económicos destaca este país?

Chad (IDH: 0,394) Esperanza de vida: 52,5 Años de escolarización (promedio): 2,6 ● PIB (PPA) per cápita: 1719 $

Islandia (IDH: 0,959) Esperanza de vida: 82,7 Años de escolarización (promedio): 13,8 ● PIB (PPA) per cápita: 66 467 $

20

2023

¬ El aumento de los desequilibrios socioeconómicos y territoriales y el aumento

25

2022

No todo es positivo y ha surgido un movimiento antiglobalización¬, que denuncia varios efectos negativos:

30

2021

revolución informática ha permitido que las personas, sociedades y culturas se interrelacionen entre sí, formando una «aldea global». ¬ Revolución de las comunicaciones: Internet, las redes sociales y las aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas han revolucionado la forma de entender y concebir la comunicación, la educación, e incluso la ciencia y la cultura. Los avances científicos y sanitarios han permitido desarrollar el estado del bienestar y mejorar los intercambios laborales. ¬ Sociedad de consumo: su expansión a nivel global ha dado lugar a que los comportamientos y gustos tiendan a ser similares en todo el planeta gracias a la difusión de la publicidad y la generalización de los medios de comunicación.

principales países (en bill. de $)

2020

¬ Aldea global: el desarrollo de los transportes, de las comunicaciones y de la

DOC 19 Evolución del PIB de los

2019

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín (1989), los distintos países del mundo han aumentado su interdependencia, surgiendo el concepto globalización¬ o mundialización como un proceso a escala planetaria. Los países han ido estrechando de forma progresiva sus relaciones políticas, socioeconómicas y culturales, debido sobre todo a la revolución de las comunicaciones y de la informática. Globalización puede considerarse sinónimo de homogeneización. Todo ello se ha ido reflejando en una serie de transformaciones de carácter global que aún continúan en el siglo XXI.

Sudán del Sur (IDH: 0,385) Esperanza de vida: 55 Años de escolarización (promedio): 5,7 ● PIB (PPA) per cápita: 934 $

Fuentes: ONU y Fondo Monetario Internacional¬, 2021-2022.

ACTIVIDAD

24 Cita al menos tres problemas medioambientales que creas que afectan al mundo en la actualidad.

55


4.2 CONTEXTO GEOPOLÍTICO MUNDIAL: LOS GRANDES EJES MUNDIALES

Exploramos 2 Reflexionad en grupo si España

es una potencia de primer orden en la actualidad y si ha sido así siempre.

A pesar del proceso de homogeneización se sigue dando una división internacional de los países atendiendo sobre todo a su grado de riqueza, lo cual provoca diferencias espaciales y territoriales. Se distingue entre centro y periferia para referirse a los países desarrollados y a los países en vías de desarrollo:

¬ Centro: principalmente, EE. UU., Europa y Japón. Cuentan con importantes

centros de decisión, concentran la mayor actividad e inversión en tecnología (I+D+i), así como las principales áreas industrializadas, los centros de negocios y financieros más importantes del planeta (bolsas de Nueva York, Londres y Tokio). A las áreas citadas se están sumando China y Rusia, y muestra de ello es que forman parte de las reuniones del llamado G20¬.

¬ Semiperiferia: se incluyen en ella las zonas más próximas al centro, y que son

sus áreas de influencia: EE. UU. cuenta con las áreas de América Central y Sudamérica (México y Brasil), la Unión Europea influye en el resto de la Europa extracomunitaria y el norte de África, mientras que Japón tiene su área de influencia en el Pacífico occidental y Asia oriental. En Asia y Oceanía sobresalen otras potencias regionales como India y Australia, también miembros del G20.

¬ Periferia: agrupa a los países más pobres que aún cuentan con gran dependen-

cia del sector primario y tienen un sector secundario muy tradicional (África subsahariana y algunas zonas de América Latina). En la periferia también se podría incluir la zona de Oriente Próximo, que cuenta con importantes reservas de petróleo y con importantes centros de peregrinaciones religiosas (La Meca y Jerusalén). Manifestación del movimiento anticapitalista durante la Cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania) celebrada el 7 y 8 de julio de 2017.

DOC 21 El G20 El G20 o Grupo de los Veinte es un foro internacional compuesto por la Unión Europea y diecinueve países: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. Este foro es el principal espacio de deliberación política y económica del mundo. España no es miembro, aunque participa en sus cumbres como invitado permanente.

ACTIVIDAD

25 ¿Qué es el G20? ¿Cuáles son sus principales objetivos? 26 ¿Qué posición ocupa España en el mundo con respecto a su población, superficie y el índice IDH?

56

4.3 ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EL PANORAMA INTERNACIONAL 4.3.1 Posicionamiento según diferentes indicadores socioeconómicos Por población, España ocupa el puesto 29.º (con más de 47 millones) y por superficie, el 52.º. Por índice IDH ocupa el 27.º del mundo, con 0,905 (año 2021). Tras varias décadas de dictadura, de aislamiento y poco peso a nivel internacional, España comenzó un proceso de apertura que culminó con su ingreso en la CEE¬, hoy UE (1986). Ello ha dado lugar a una evidente modernización del país en la que también ha influido el proceso de globalización económica. Es una destacada potencia industrial y comercial que desarrolla la mayor parte de sus actividades económicas en Europa, a pesar de lo cual cuenta con una balanza comercial negativa. En la actualidad es una potencia intermedia en comparación con los países de mayor peso en el mundo. Su posición oscila entre el puesto 14.º y el 16.º en la clasificación del PIB internacional, y se sitúa entre los cinco primeros de la Unión Europea. Sin embargo, ha sido una de las economías que ha notado más el impacto de la pandemia de la COVID-19 (2020), sobre todo a causa del desplome del turismo, que supone un importante porcentaje del PIB nacional. Entre los años 2021 y 2022 se originó un proceso de encarecimiento de las materias primas y de las fuentes de energía como la electricidad y los derivados del petróleo, que ha desembocado a su vez en un fuerte proceso inflacionista que no ayuda a la recuperación. Para ayudar a divulgar todos aquellos aspectos positivos de nuestro país, se puso en marcha la iniciativa gubernamental denominada España Global (antes Marca España), que se encarga de promocionar la imagen y reputación de España, y de transmitir la idea de que es un país moderno, con gran talento y de carácter innovador.


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

4.3.2 Cooperación internacional y misiones en el exterior Podemos resumir el papel internacional de España en diversos ámbitos de la siguiente manera:

¬ Organismos internacionales. Forma parte de numerosas instituciones y orga-

nismos internacionales, tal es el caso de la ONU¬ (1955), la OTAN¬ (1982) y la Unión Europea (1986), entre otros. En el bienio 2015-2016 fue miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde 1989 las tropas españolas intervienen bajo el mandato de la ONU y de la OTAN de forma regular en operaciones de mantenimiento de la paz y vigilancia de fronteras en distintos escenarios conflictivos, como han sido Bosnia y Herzegovina, Afganistán, Líbano, Somalia, Mali, Mozambique, países bálticos, etc.

La presencia de mujeres en las FF. AA. y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha ido incrementándose con el paso del tiempo, aunque aún queda camino por recorrer.

DOC 22 Misiones de España en el exterior, año 2022 ESTONIA POLICÍA AÉREA DEL BÁLTICO (OTAN) LETONIA •Objetivo: Naciones aliadas rotan en la misión con aviones de LITUANIA POLICÍA AÉREA combate en apoyo de Estonia, REFORZADA (OTAN) Letonia y Lituania. •Objetivo: Misiones de vigilancia Desde agosto 2006 y control del espacio aéreo •Fuerzas: Cazas F-18 en el flanco este. y Eurofighter Desde febrero 2022 •Fuerzas: Cazas F-18 EUFOR ALTHEA y Eurofighter y un radar BOSNIA-HERZEGOVINA de alerta temprana. RUMANÍA (UE) •Objetivo: Asesorar a las Fuerzas Armadas del país para contribuir a su desarrollo. BOSNIADesde diciembre 2004 BULGARIA HERZEGOVINA •Fuerzas: En el cuartel general de EUFOR, en Sarajevo. 3 militares

MISIÓN ONU COLOMBIA •Objetivo: Verificación del proceso de paz entre el Gobierno y las FARC. Desde 2016 •Fuerzas: Observadores internacionales no armados. 5 militares SNMG/SNMCMG (OTAN) •Objetivo: Unidades navales de primera respuesta ante situaciones de crisis. Desde el 11 Septiembre 2001 •Fuerzas: Buques integrados en las agrupaciones permanentes de la OTAN.

ENHANCE FORWARD PRESENCE (OTAN) •Objetivo: Presencia avanzada reforzada en el noreste de Europa. Desde 2017 •Fuerzas: Los efectivos españoles forman parte de un batallón multinacional en Letonia. 600 militares APOYO A TURQUÍA (OTAN) •Objetivo: Proteger a la población frente a la amenaza de misiles balísticos desde Siria. Desde enero 2015 •Fuerzas: Una batería antiaérea de misiles Patriot desplegada en la frontera sur de Turquía. 146 militares

TURQUÍA LÍBANO UNIFILLIBRE HIDALGO (ONU) •Objetivo: Vigilar el cese de hostilidades en el sur de Líbano. Desde septiembre 2006 •Fuerzas: Desplegadas en la base Miguel de Cervantes en Marjayoun. 650 militares

SEA GUARDIAN (OTAN) •Objetivo: Seguridad marítima y lucha contra el terrorismo en el Mediterráneo. Desde 2016 •Fuerzas: Buques y submarinos.

DESTACAMENTO MARFIL •Objetivo: Transporte aéreo en las operaciones de Francia, la ONU y la UE en la región del Sahel. Desde enero 2013 •Fuerzas: Dos aviones C-295. 70 militares

IRAK

APOYO A IRAK (COALICIÓN INTERNACIONAL Y OTAN) •Objetivo: Adiestrar al Ejército de Irak para derrotar al Daesh. Desde enero 2015 •Fuerzas: Los militares españoles instruyen a las fuerzas iraquíes y aportan una unidad de helicópteros. 275 militares

M A L I

Dakar

SENEGAL

Bamako

Koulikoro

EUTM MALÍ (UE) •Objetivo: Adiestramiento del Ejército del país. Desde enero 2013 •Fuerzas: en Bamako y Koulikoro. 530 militares

EUTM SOMALIA (UE) •Objetivo: Adiestramiento del Ejército somalí. Desde febrero 2010 •Fuerzas: Instructores desplegados en un centro REPÚBLICA de entrenamiento CENTROAFRICANA de Mogadiscio. 20 militares

Bangui

0

500

1000

1 500 km

EUTM RCA (UE) •Objetivo: Adiestramiento de las Fuerzas Armadas centroafricanas. Desde 2016 •Fuerzas: Instructores de países de la Unión Europea. 8 militares

ACTIVIDAD

EUTM MOZAMBIQUE •Objetivo: Formación y apoyo a las Fuerzas Armadas. Desde 2021 •Fuerzas: 140 militares distribuidos en dos centros de formación. 2 observadores

YIBUTI

OPERACIÓN ATALANTA (UE) •Objetivo: Lucha contra la piratería somalí en el Índico. Mogadiscio Desde enero 2009 •Fuerzas: Un buque SOMALIA desplegado en el océano Índico, y destacamento Orion, en Yibuti, con un avión de vigilancia marítima. 375 militares

MOZAMBIQUE

Fuente: Ministerio de Defensa.

27 Observa el documento 22, elige una de las misiones de España en el exterior y, ayudándote del siguiente enlace: https://www.defensa.gob.es/ misiones/eu_exterior, haz un breve trabajo de investigación sobre ella.

57


DOC 23 Corredor de energía

H2Med

H2Med Tuberías nuevas Tuberías nuevas y en conversión Fuente: Gobierno de España, en Lavoz.es

0

250 km

Barcelona Zamora

Marsella

Puertollano Huelva

todo al turismo, sector en el que España es uno de los destinos internacionales principales, y a la inmigración que recibe nuestro país. En octubre de 2022 se firmó un acuerdo entre España, Portugal y Francia (al que se unió Alemania a principios de 2023) para crear un corredor de energía verde (H2Med) entre la península ibérica y el centro de Europa, que además de hidrógeno también podrá transportar gas. Al mes siguiente, en noviembre de 2022, se celebró la XXXIII Cumbre Hispano-Portuguesa, reunión de carácter anual que busca estrechar las relaciones bilaterales. En ella se trataron temas relacionados con la innovación, la ciencia y la interconexión ferroviaria entre ambos países: Lisboa-Madrid, Lisboa-Oporto-Vigo, Oporto-Madrid, Faro-Huelva-Sevilla.

¬ Participación en distintas áreas geopolíticas:

Gijón

Celorico da Beira

¬ Relaciones y contactos importantes con numerosos países, gracias sobre

Cartagena

DOC 24 España: potencia

turística ■

2.ª potencia mundial por ingresos.

82,8 millones de visitantes en 2018.

2.º país más visitado del mundo.

90 000 M€ de gasto en España.

1.er país en competitividad turística. Fuente: Secretaría de Estado de la España Global, «Valores de España con motivo de la celebración del Día Mundial del Turismo» (2020).

. Con Europa, en colaboración con la UE, en diversos aspectos de política exterior y seguridad común (PESC). Asimismo, Madrid fue sede de la cumbre de la OTAN en junio de 2022, en plena escalada bélica con motivo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. . En el Mediterráneo y Norte de África interviene en distintos foros y conferencias, siendo la relación más estrecha con Marruecos y Argelia, debido a la cercanía geográfica y la vinculación histórica. . En Iberoamérica, donde mantiene fuertes vínculos gracias a la historia, la cultura y la lengua común. Un foro fundamental de encuentro son las Cumbres Iberoamericanas, que se celebran desde 1991 de forma periódica y reúnen a los 22 países de Iberoamérica: 19 países de América Latina de habla española y portuguesa, más Andorra, España y Portugal. Las últimas en celebrarse han sido en Guatemala (2018), Andorra (2020) y República Dominicana (2023). En ellas, se han abordado temas como la transformación de la educación, el desarrollo sostenible y una recuperación más equitativa para salir de la crisis provocada por la COVID-19.

¬ Proyección cultural exterior relevante. Es especialmente relevante en Ibe-

roamérica por las afinidades culturales y lingüísticas. El español es una de las lenguas más habladas del mundo, con unos 500 millones de hispanohablantes. El Instituto Cervantes¬, con numerosas sedes repartidas por todo el mundo, y los grandes medios de comunicación de lengua española contribuyen a su divulgación en el extranjero. Por su parte, Andalucía, por su historia y posición geográfica a mitad de camino entre dos continentes y entre el Atlántico y el Mediterráneo, juega un papel fundamental en las relaciones con el Norte de África e Iberoamérica. De ahí que haya desempeñado un papel esencial en la celebración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (2019-2022).

4.3.3 Diagnóstico de los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

En 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos quince años. Para alcanzar estas metas, toda la sociedad tiene que poner de su parte: los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. En las últimas reuniones del G20 se han abordado el desarrollo de la Agenda 2030¬ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS¬), instrumentos esenciales para establecer una globalización de la solidaridad.

58


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

España participa en la Conferencia de las Partes (COP), es decir, en la Cumbre Anual que realiza la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La última se celebró en Egipto en noviembre de 2022 y no se logró un acuerdo en firme para eliminar el uso de todos los combustibles fósiles. Tan solo se pactó crear un fondo para los países más vulnerables al calentamiento global. Por último, hay que resaltar que España desarrolla su propia cooperación al desarrollo a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Sus principales objetivos estratégicos relacionados con los ODS se traducen en Objetivos Específicos (Metas ODS). A partir de ahí se planifican las Líneas de Acción y las Intervenciones de la Cooperación Española. Su ámbito de actuación abarca países de América Latina, el Caribe, el Magreb, Oriente Medio, el África subsahariana y Asia (Filipinas). DOC 25 Objetivos de Desarrollo Sostenible

DOC 26 Consecución de los

ODS en España 1

10

2

11

3

12

4

13

5

14

6

15

7

16

8

17

9 En proceso de consecución Mejorando moderadamente Estancado Empeorando Información no disponible Fuente: Informe de Desarrollo Sostenible, 2020.

ACTIVIDAD

28 ¿Cuál es el ámbito geográfico de ayuda

I

y actuación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)?

deas clave 0 Europa es una gran península adosada al continente asiá-

tico que se va estrechando de este a oeste. Su altitud media es baja, lo que ha favorecido el poblamiento. Sus climas y paisajes se ven determinados por la tipología de su relieve.

0 En Europa predominan tres grandes paisajes: continental,

oceánico y mediterráneo. Otros de menor extensión son el polar ártico, el de montaña y el subtropical.

0 La UE es la principal organización supranacional de Euro-

pa. Cuenta con 27 Estados miembros, cerca de 450 millones de habitantes y más de 4 millones de km2 de superficie.

0 El sector primario supone menos del 2 %, el secundario un

26 % y el terciario un 72 % del PIB de la UE (2021). La UE es una potencia comercial de primer orden que importa materias primas, energía y alimentos, y exporta, sobre todo, equipos de transporte y productos manufacturados , químicos y farmacéuticos.

0 La actual UE ha recorrido un dilatado camino desde su ori-

gen con seis Estados miembros (1957), hasta llegar a contar con 28 (2013), y en la actualidad con 27, tras la salida de Reino Unido en 2020 (Brexit).

0 La política regional de la UE pretende impulsar la cohesión territorial y corregir desequilibrios económicos y sociales.

0 Desde su ingreso en la UE, España ha experimentado varias décadas de estabilidad política, progreso económico y cohesión social. Su posición en el contexto de la Unión Europea se manifiesta como una potencia intermedia.

0 Los distintos países del mundo han aumentado su interdependencia, y de ahí surge el concepto globalización o mundialización como un proceso a escala planetaria.

0 España forma parte de diversos organismos internacionales (ONU, OTAN, UE) y mantiene estrechos contactos con numerosos países, tal es el caso de Portugal y de los Estados iberoamericanos.

0 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un instrumento para establecer una globalización de la solidaridad.

0 España desarrolla su propia cooperación al desarrollo a tra-

vés de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

59


A

ctividades de comprensión 1 Define los siguientes términos en tu cuaderno: ■

Tratado de Maastricht

Globalización

Espacio Schengen

G20

Política regional de la UE

ONU

Fondos FEIE

OTAN

6 Investiga y completa en tu cuaderno esta tabla sobre las instituciones de la UE, sintetizando su composición y funciones: INSTITUCIÓN

Mediterráneo

Atlántico

Continentes

Balear

Melilla

Entidad

África

Norte

Masas

Canario

Intercambios

Historia

España se sitúa en el hemisferio , en el extremo suroeste de Europa, entre dos , como son Europa y , y entre dos de agua, como son el océano y el mar Mediterráneo. Su localización física ha condicionado la de su territorio, el cual se ha convertido en una encrucijada de rutas y de culturales. Como política tiene una superficie de 505 989 km2, siendo la península ibérica la que ocupa mayor extensión (97,53 %), le siguen el archipiélago (en el Atlántico), el archipiélago (en el ), las ciudades autónomas norteafricanas de y Ceuta, así como distintos islotes y peñones.

Consejo de la UE Parlamento Europeo Comisión Europea

7 Completa en tu cuaderno el siguiente texto sobre la posición de España en el mundo con estas palabras: ■

América

Globalización

Colonias

Independencia

Democrática

Modernización

Dictadura

Protagonismo

Escasa

Tendencia

Exterior

Vecinos

España contó un gran histórico, tanto en Europa como en , Norte de África y parte de Asia a lo largo del siglo XVI. Este fue a menos según fue avanzando la Edad Moderna. En los dos últimos siglos ha sido un país con una proyección exterior, sobre todo a partir de la de los países iberoamericanos y la pérdida de sus últimas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). En ello también influyeron los cuarenta años de franquista, cuando pasó a ser un país de segunda fila en el ámbito internacional. Con la llegada de la Transición (1975-1978), se rompió esta y comenzó a cambiar el panorama. Se inició un proceso consciente de apertura de cara al con la intención de relacionarse con sus países y con otras áreas geográficas más alejadas. Ello ha dado lugar a una evidente del país, en la que también ha influido el proceso de económica.

3 Consulta el mapa físico de Europa de esta unidad y escribe en tu cuaderno el nombre de los siguientes elementos: a) Cinco unidades de relieve montañoso y cinco penínsulas europeas (dos septentrionales y tres meridionales). b) Diez islas. c) Los mares que rodean la península escandinava. d) Los mares menores que se integran en el mar Mediterráneo.

4 Consulta el mapa político de Europa de esta unidad y responde en tu cuaderno a las siguientes cuestiones: a) Cita los países que ocupan la península escandinava, tres países con costa atlántica, tres países completamente insulares y cinco países mediterráneos. b) Ayudándote del mapa físico que has consultado en la actividad anterior, describe los accidentes geográficos presentes en España. c) ¿Crees que la geografía física ha podido influir en la configuración política de nuestro continente? Justifica tu respuesta.

5 Consulta el documento 12 «La integración europea: desde la CEE a la UE (1957-2020)» y elabora en tu cuaderno una tabla que recoja cada una de las siete ampliaciones de la UE, mencionando su denominación, el año en que se produjo, el número de países que se adhirieron, así como el nombre oficial completo de todos ellos.

60

FUNCIONES

Consejo Europeo

2 Completa en tu cuaderno el siguiente texto con estas palabras: ■

COMPOSICIÓN

8 Define los siguientes términos en tu cuaderno: ■

Brexit

ODS

Agenda 2030

AECID

9 Responde en tu cuaderno con los términos a los que aluden las siguientes definiciones: a) Plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad: . b) Siglas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo: . c) Neologismo creado para referirse a la salida del Reino Unido de la Unión Europea: . d) Objetivos adoptados por la ONU como un llamamiento universal para poner fin a la pobreza y proteger el planeta: .


S

1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

ituación de aprendizaje. Tarea final

La influencia de la UE en nuestra vida académica

1

Erasmus: una posibilidad para el futuro ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

Erasmus+ es el programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Permite la movilidad de jóvenes estudiantes entre distintos países de la UE y otros adheridos al programa. Es una de

2

las ventajas de tener la ciudadanía europea. En un futuro no muy lejano podrás optar a una de sus becas, lo que te permitirá ampliar tus posibilidades académicas, laborales, lingüísticas y culturales.

Materiales y recursos ¿Qué es un Erasmus?

Empleabilidad de los Erasmus

«[...] Erasmus es un programa fundado en 1987 por la Comisión Europea, cuyo objetivo es financiar programas de intercambio internacional. Los participantes pueden solicitar un intercambio de estudios en uno de los 27 países miembros de la Unión Europea. A él se adhieren otros países del Espacio Económico Europeo y que esperan ingresar en la UE. En función de la universidad de destino a la que se postule, la duración del programa Erasmus variará entre un período de tres a doce meses; algo que también dependerá de si el estudiante solicita o no realizar prácticas en el extranjero. Por otro lado, una de las grandes ventajas del programa Erasmus es que los estudiantes pueden solicitar becas y ayudas, cuya cuantía será diferente según el país de destino. Gracias a este programa, los estudiantes de toda Europa tienen la oportunidad no solo de continuar sus estudios o hacer prácticas profesionales, sino también de experimentar cómo es vivir en un país extranjero».

3

Riesgo de desempleo a los 5-10 años tras la graduación en comparación con estudiantes que no se acogen a programas de movilidad Europeos del Sur -56% Media en la UE - 14%

Perfil de estudiantes Erasmus El 61% de los estudiantes son mujeres

Edad

22 años

Tiempo en el extranjero

6 meses

Santander Universidades: «Qué es un Erasmus: motivos que te empujarán a hacer uno», becas-santander.com (3/12/2021).

Cuestiones

1 Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, corri-

3 Haz una tabla en tu cuaderno y señala si las siguientes afirmaciones

giendo estas últimas: a Erasmus es un programa de intercambio intercontinental. b Solo se puede cursar en países que sean miembros de la UE. c Su duración es variable y no puede superar el año. d Sirve también para realizar prácticas profesionales. e El alumnado costea íntegramente su estancia en el extranjero. f La mayoría de los estudiantes son hombres.

corresponden a un requisito o a un beneficio relacionado con la beca Erasmus: a) Aprender a desenvolverse en otro idioma; b) Conocer otras culturas; c) Estar cursando un título oficial; d) Haber superado un mínimo de 60 ECTS; e) Ser ciudadanos de la Unión Europea; f) Acreditar un nivel de idioma B2 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER); g) Mejorar el expediente y currículum; h) No hay límite de edad; i) Acceder a varias oportunidades de desarrollo personal y profesional.

2 Investiga y explica algunas ventajas de ser alumnado Erasmus.

4

Producto final

Formad grupos de 3 a 5 miembros. A continuación, cada miembro elegirá un país distinto de la Unión Europea al cual le gustaría ir con una beca Erasmus. Seguidamente, recogerá información sobre su país y elaborará un dosier que constará de los apartados siguientes: I. Datos generales: capital, bandera, fecha de ingreso en la ue, habitantes y superficie, densidad de población; Ii. Geografía física: principales climas,

principales cordilleras, principales ríos; iii. geografía humana: pirámide de población, pib, principales actividades económicas. Finalmente, con los datos recogidos y de forma colaborativa, cread un sitio web para cada país ayudándoos de Google Sites. Podéis ilustrar vuestra web con imágenes de Internet.

61


T

écnicas de trabajo geográfico

Elaboración de un dosier de prensa La prensa periódica, ya sea en papel o digital, es una fuente de información de gran interés porque nos ofrece el testimonio actualizado sobre distintos temas de interés político, social, económico, cultural, etc. que nos ayudan a entender diversos factores de la geografía física y humana. En la actualidad la prensa digital y la consulta de la hemeroteca online de algunos periódicos nos ahorra tiempo y trabajo en la búsqueda. En un periódico en papel podemos encontrar distintos tipos de contenidos como editoriales, artículos de opinión o crítica, noticias, reportajes, crónicas, etc. Para analizar las noticias es recomendable realizar un dosier de prensa, es decir, una recopilación de noticias sobre un tema concreto que deben proceder de varios medios informativos y tener en común que hayan sido publicadas en un mismo periodo de tiempo (una semana, un mes, un año, etc.). La estructura del dosier puede variar, pero básicamente debe constar de portada, índice, fichas de las noticias y resumen con las conclusiones.

En la portada se hará referencia al tema elegido y el periodo de tiempo de las noticias y el índice recogerá una relación o listado de los títulos de las noticias. Una posible estructura para las fichas de las noticias es la siguiente: 1. Título. 2. Resumen de la noticia. 3. Autoría y medio de comunicación. 4. Lugar y fecha de publicación. 5. Enlace digital. La temática que seleccionemos tiene que estar relacionada con nuestra materia. En nuestro ejemplo hemos elegido el tema «Sector olivarero andaluz en el año 2020». Para ello hemos recogido una selección de noticias sobre su problemática, su asignación de cuotas, su comercialización y pago de aranceles en el caso de la exportación a EE. UU., etc. Las noticias seleccionadas corresponden al periodo de los meses de noviembre y diciembre de 2020, cuando se suele hacer balance del sector.

Ejemplos resueltos

Ficha n.º 1 1 Título: «Nuevo impulso a la candidatura del Paisaje del Olivar Andaluz como Patrimonio Mundial de la UNESCO». 2 Resumen de la noticia: La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico anunció la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar de Andalucía como Patrimonio Mundial de la UNESCO. En los primeros meses de 2021 se consolidará de forma definitiva la candidatura y se dará traslado de la misma al Comité de la UNESCO. 3 Autoría y/o medio de comunicación: Mercacei (medio digital). 4 Lugar y fecha de publicación: sine loco, 23 de noviembre de 2020. 5 Enlace digital: https://www.mercacei.com/noticia/53607/actualidad/ nuevo-impulso-a-la-candidatura-del-paisaje-del-olivarandaluz-como-patrimonio-mundial-de-la-unesco.html

Olivares en Jaén.

Ficha n.º 2 1 Título: «La campaña oleícola “mantiene precios y salidas al alza”, pero el sector “no debe bajar la guardia”, según UPA-Andalucía». 2 Resumen de la noticia: La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (Andalucía) entiende que la campaña oleícola cuenta con un buen ritmo de comercialización, mantiene los precios y estos siguen al alza. Aun así siguen sin cubrirse los costes de producción del sector.

62

3 Autoría y medio de comunicación: Redacción, Europa Press. 4 Lugar y fecha de publicación: Jaén, 14 de diciembre de 2020. 5 Enlace digital: https://www.europapress.es/epagro/noticia-campanaoleicola-mantiene-precios-salidas-alza-sector-nodebe-bajar-guardia-upa-20201214172336.html


1

ESPAÑA Y ANDALUCÍA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Ficha n.º 3 1 Título: «Las cooperativas olivareras "ayudan" a mejorar la rentabilidad de las fincas pequeñas».

4 Lugar y fecha de publicación: sine loco, 18 de diciembre de 2020.

2 Resumen de la noticia: Una investigación ha demostrado que «la cooperación entre agricultores es eficaz para reducir los costes de producción y aumentar los beneficios de las pequeñas explotaciones».

5 Enlace digital: https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/ aceites-de-oliva/cooperativas-olivareras-rentabilidad/

3 Autoría medio de comunicación: Portal de noticias agrónomas, ABC.

Ficha n.º 4 1 Título: «Defienden la inversión en infraestructuras de regadío y aprovechar los fondos de la UE».

4 Lugar y fecha de publicación: Córdoba, 22 de diciembre de 2020.

2 Resumen de la noticia: El Diario de Córdoba organizó una mesa de debate titulada «El olivar: importancia y futuro en Córdoba». El sector olivarero, instituciones y empresas demandan más agua.

5 Enlace digital: https://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/ sector-olivarero-instituciones-empresas-demandanmas-agua_1403132.html

3 Autoría y medio de comunicación: Teresa Muñiz, Diario de Córdoba.

Ficha n.º 5 1 Título: «El aceite de oliva virgen extra, el producto agroalimentario andaluz que más se exporta».

4 Lugar y fecha de publicación: Málaga, 25 de diciembre de 2020.

2 Resumen de la noticia: Alemania sigue confiando en los agricultores andaluces para llenar sus despensas de alimentos saludables, sostenibles y con mucho sabor.

5. Enlace digital: https://www.malagahoy.es/malaga/aceiteoliva-producto-agroalimentario-andaluzexporta_0_1531946880.html

3 Autoría y medio de comunicación: R. L., Málaga Hoy.

Ahora hazlo tú Siguiendo el modelo anterior, realiza un dosier de prensa sobre «La explotación económica de la dehesa en la actualidad (2022)» y/o sobre «El sector del corcho en España (2022)». Organiza el dosier en una presentación digital de imágenes.

Obtención de corcho en el Parque Natural Los Alcornocales (situado en su mayor parte en Cádiz).

63


4

A C I T Á M I L C D A D I S R E DIV EN ESPAÑA Causas y consecuencias de la emergencia climática

Índice 1 Tiempo y clima 2 Los elementos del clima o en 3 Tipos de tiempo atmosféric España 4 Los climas españoles 5 El clima de Andalucía 6 La emergencia climática

ndizaje. Situación final de aprede calor» Tarea final. Las «islas ráfico. Técnicas de trabajo geraog ma Análisis de un climog tema Desarrollo y concreción del Prueba con otra técnica

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

de un informe sobre nducirá a la realización co s no s mo cia ini e …qu ormar debidamente de documentarse e inf fin el n co lor ca de s las distintas seclas isla ter medioambiental. En rác ca de ma ble pro ricos y prácticos sobre este los conocimientos teó de os un alg os em irir los factores ciones adqu mediante el estudio de lo uir eg ns co a án ar r ejemplo, que nos ayud ergencia climática. Po em la y ña pa Es en ma os climáticos, el cli sente» nos adentrarem fía y problemas del pre en la sección «Geogra ña. desertificación en Espa en el problema de la a siguiente. preguntas de la págin las a e nd po res ar, nz Para come


Los climas en España

Oceánico Mediterráneo de interior Mediterráneo suratlántico andaluz Mediterráneo de interior andaluz

0

Nos situamos

Mediterráneo subdesértico Mediterráneo costero levantino-balear Mediterráneo costero catalán Canario

Mediterráneo andaluz

De montaña

100

300

200

• ¿Cómo crees que influye el tiempo atmosférico

Enlaces de interés • Agencia Estatal de Meteorología:

• ¿Qué tipo de medios consultas para conocer el

• Instituto Geográfico Nacional:

• ¿En qué parámetros se basa la predicción del

• Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

• ¿Sabes qué es el cambio climático? En caso afir-

• Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía:

sobre tu actividad diaria?

estado del tiempo en tu localidad? tiempo?

mativo, ¿en qué aspectos crees que influye en tu vida diaria?

400 km

http://www.aemet.es

http://www.ign.es/espmap/clima_bach.htm https://www.mapa.gob.es/es/

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/

• Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: https://www.miteco.gob.es/es/


1 TIEMPO Y CLIMA DOC 1 El tiempo y el clima TIEMPO

CLIMA

Estado de la atmósfera en un lugar y tiempo concretos

Estado característico de la atmósfera en un lugar

ESTACIONES METEOROLÓGICAS Temperaturas Precipitaciones ● Presiones ● Vientos ● ●

El estudio de los climas implica diferenciar los conceptos de tiempo¬ y clima¬. El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinados. Para su estudio y predicción, la meteorología analiza los cambios que se producen continuamente en las capas bajas de la atmósfera. Utiliza parámetros como la temperatura¬ del aire, la presión atmosférica, la humedad, el viento o las precipitaciones¬, entre otros. De esta manera, se puede predecir el tiempo que va a hacer a corto plazo (entre 24 y 48 horas) y, usualmente, también a medio plazo. El clima, en cambio, es el conjunto de estados del tiempo que tienen lugar en una determinada zona geográfica. La climatología es la ciencia que estudia tanto el clima como sus variaciones producidas a lo largo del tiempo. Utiliza los mismos parámetros que la meteorología, pero su objetivo es estudiar las características climáticas a largo plazo de un área geográfica determinada. El análisis de los datos y parámetros atmosféricos permite distinguir diferentes climas en la península ibérica.

1.1 FACTORES GEOGRÁFICOS 1.1.1 La latitud

Exploramos 1 Observa un mapa de tiempo

cualquiera, de los que aparecen en las noticias de televisión. ¿En qué parámetros se basan las predicciones del tiempo? ¿En qué aspectos de tu vida cotidiana influye el estado del tiempo?

La latitud indica la distancia que existe entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador. La diversidad de la temperatura terrestre se debe, entre otros factores, al ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie (determinado por la latitud, la forma redondeada de la Tierra y la inclinación de su eje, 23º sobre la eclíptica). Por tanto, a mayor distancia de la línea ecuatorial (latitudes altas), la temperatura será más baja, mientras que en las zonas más próximas (latitudes bajas), será más alta. La zona ubicada entre los trópicos es la que recibe más calor, ya que los rayos del sol caen de forma más perpendicular, mientras que en las zonas más alejadas del ecuador los rayos del sol inciden de forma más oblicua, lo que disminuye la temperatura de la zona. Debido a la redondez de la superficie terrestre, los polos reciben los rayos solares con un ángulo muy cerrado y por eso las temperaturas allí son las más frías del planeta. España se encuentra situada en las latitudes medias, lo que provoca la existencia de estaciones bien marcadas a lo largo del año, a excepción de las islas Canarias, que se ubican en latitudes subtropicales y presentan un menor contraste térmico interanual.

ACTIVIDAD

DOC 2 La radiación solar en función de la latitud

1 Completa la tabla con el adjetivo opuesto: ADJETIVO ADJETIVO OPUESTO Lluvioso Ventoso Húmedo Nuboso Cubierto Frío

122

Seco


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

1.1.2 El relieve La orientación geográfica En las montañas del hemisferio norte se distinguen dos laderas: la ladera de solana¬, orientada al sur, seca y soleada; y la ladera de umbría¬, orientada al norte, húmeda y más fría. En las solanas los rayos solares llegan al suelo más perpendiculares que en las umbrías; el resultado es una mayor cantidad de energía por unidad de superficie que en las umbrías. Esta diferencia afecta directamente a la cubierta vegetal.

La ladera de solana recibe la radiación solar con mayor perpendicularidad que la ladera de umbría.

En función de los vientos, también se distingue entre la ladera de barlovento¬, que está orientada cara al viento y recibe abundantes precipitaciones, y la de sotavento¬, en la otra ladera, con menor volumen de precipitaciones.

Ladera de solana

DOC 4 La orientación geográfica

Ladera de umbría

La disposición de las cadenas montañosas En la península ibérica, las principales cadenas montañosas mantienen una ubicación periférica, lo cual trae como consecuencia la escasez de precipitaciones en el interior peninsular, ya que estas montañas actúan como barreras frente a la entrada de masas de aire marítimo cargadas de humedad. Esto incrementa los contrastes de temperatura y provoca la escasez en las precipitaciones.

La altitud

Umbría

Solana

Vientos

La altitud media peninsular es bastante elevada en todo el territorio, lo cual determina las condiciones de temperatura y precipitación. La mayor parte de su superficie corresponde a la meseta Central, que alcanza una altitud media que supera los 600 m. La temperatura desciende con la altura en función de un valor constante denominado gradiente térmico vertical, que equivale a 0,6º C por cada 100 m que se ascienda; esto se debe a que la fuente de calor que está irradiando la atmósfera proviene del suelo. Así, cuanto más nos alejamos de la fuente de calor, más frío está el aire.

Ladera de sotavento

Ladera de barlovento Aire húmedo y frío

Aire cálido y seco

DOC 3 La influencia de las cadenas montañosas en las preciptaciones En las zonas marcadas en azul se producen escasas precipitaciones debido en gran parte al efecto pantalla que genera la situación de las cadenas montañosas. Mar Cantábrico

Altitud (m)

F R A N C I A

4 000 ANDORRA

3 000 2 000 1 000

0

OCÉANO AT L Á N T I C O

OCÉANO ATLÁNT ICO Islas Canarias

Is

200

P O R T U G A L

500

Ma MARRUECOS

r M

i ed

te

r

n

e

la

s

Ba

lea

res

2 Observa el documento 3. Localiza las tres re-

o

A R G E L I A

0

100

ACTIVIDADES

200 km

giones señaladas en color azul en el mapa. Describe los límites geográficos que las definen. De acuerdo con el factor relieve, ¿a qué se debe la escasez de precipitaciones en el interior del valle del Ebro? 3 Observa el mapa de relieve de la Península y localiza los territorios que reciben directamente la influencia marina y aquellos que apenas la reciben.

123


DOC 5 El gradiente térmico vertical Valores medios

3500 3000

ACTIVIDAD

4 Analiza la gráfica del documento. Según el gradiente térmico, ¿qué temperatura se registra en la cúspide de una montaña de 3000 m si en la base se registran 10 ºC?

Altitud (m)

2500

0,6º / 100 m

2000 1500 1000 500 0

–3

3

Temperatura (ºC)

9

15

1.1.3 La posición geográfica

DOC 7 Diferente comportamiento

de las rocas y el agua

La península ibérica se localiza en el extremo suroccidental del continente euroasiático, en una posición excéntrica respecto a la masa continental. Esta situación, con Eurasia al norte y África al sur, le permite recibir masas de aire de ambos continentes. Además, está rodeada por dos masas de agua de características diferentes, el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Por su parte, el archipiélago canario recibe la influencia directa de las masas de aire tropical. DOC 6 La posición geográfica de la península ibérica

Las rocas absorben y desprenden calor muy rápidamente. El agua, por el contrario, lo hace con mayor lentitud.

Durante el día la tierra alcanza mayor temperatura y el aire que hay sobre ella asciende, dejando sitio para el aire más fresco, que sopla del mar. Geopotencial a 500 hPa, temperatura y presión en superficie

1.1.4 La influencia del mar Durante todo el año el mar ejerce un efecto termorregulador sobre la temperatura del aire. En verano el agua absorbe una gran cantidad de energía, y el proceso de evaporación es muy intenso, lo que hace disminuir la temperatura del aire.

Durante la noche el mar alcanza mayor temperatura y el aire que hay sobre él asciende, dejando sitio para el aire más fresco, que sopla de tierra.

124

Durante el invierno, por el contrario, el calor acumulado en el agua del mar se va desprendiendo y templa la temperatura del aire. El resultado es que las temperaturas cerca del mar son más suaves que en el interior. En este proceso, la evaporación y la condensación del agua hacen que la humedad relativa del aire en las zonas costeras sea superior a las del interior. Esta doble influencia del mar puede profundizar muchos kilómetros tierra adentro, gracias a los vientos locales.


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

1.1.5 Las corrientes oceánicas Son grandes desplazamientos de masas de agua. Estas corrientes marinas transportan aguas frías de los polos a las regiones cálidas del ecuador y viceversa, distribuyendo la energía del océano, lo que contribuye al equilibrio de temperaturas oceánicas en el globo terrestre.

de Lisboa y el de Nueva York Lisboa 95 m

17,1 ºC 679 mm

500

40

450

30

400

20

350

10

300

0

250

10

200

20

150

1.2 FACTORES TERMODINÁMICOS

30

100

40

50

El aire circula en la atmósfera desde las altas a las bajas presiones como consecuencia del gradiente de presión, aunque no lo hace en línea recta, como ocurriría en un planeta sin rotación y plano, sino formando un pequeño ángulo con las isobaras¬ como consecuencia de la actuación de la fuerza de Coriolis, de la fuerza de rozamiento del aire con la superficie terrestre y de la fuerza centrífuga.

50

Comparemos, por ejemplo, los climas en Lisboa y Nueva York: los inviernos son mucho más severos en la costa este de EE. UU. de lo que lo son en el oeste de Europa. La corriente del Golfo es la causa de este fenómeno.

Temperatura (º C)

50

Nueva York 6m

DOC 8 La fuerza de Coriolis Temperatura (º C)

La fuerza de Coriolis es: Fc = 2mw Vt donde: – m es la masa del cuerpo – Vt es la velocidad del cuerpo en el sistema en rotación – w es la velocidad angular del sistema en rotación

0

12,4 ºC 1071 mm

50

500

40

450

30

400

20

350

10

300

0

250

10

200

20

150

30

100

40

50

50

0

E F M A M J J A S O N D

Precipitaciones (mm)

Gaspard Gustave de Coriolis nació el 21 de mayo de 1792 en una familia noble, hijo de un oficial leal a Luis XVI refugiado en Nancy.

E F M A M J J A S O N D

Precipitaciones (mm)

El clima de la Europa atlántica se ve directamente afectado por la corriente del Golfo (gulf stream), que transporta enormes cantidades de agua marina procedente de latitudes más cálidas (se origina en el golfo de México). Al liberar el calor y gracias a los vientos del oeste, el clima de Europa se suaviza en comparación con otros puntos situados en latitudes similares.

DOC 9 Comparación entre el clima

ACTIVIDAD

8 Analiza los climogramas de Lisboa y Nueva

«La manifestación del efecto Coriolis se da cuando masas de aire o de agua se desplazan siguiendo meridianos terrestres, y su trayectoria y velocidad se ven modificadas por él. En efecto, los vientos o corrientes oceánicas que se desplazan siguiendo un meridiano se desvían acelerando en la dirección de giro (este) si van hacia los polos o al contrario (oeste) si van hacia el ecuador». Fuente: AEMET

York, relacionando la latitud de ambas ciudades con las temperaturas reflejadas en las gráficas. Responde: a) ¿Qué diferencias observas en las temperaturas? b) ¿Qué causas explican estas diferencias?

ACTIVIDADES

5 Clasifica en factores y elementos los siguientes conceptos: inclinación del eje terrestre, lluvias frontales, aire polar, viento de levante, ladera de umbría, efecto Foehn, índice de Gaussen.

FACTORES

ELEMENTOS

6 Enumera los factores geográficos y los elementos geográficos y explica la diferencia entre factor y elemento. 7 Analiza los siguientes datos de temperaturas medias anuales en cuatro ciudades españolas. Explica las diferencias observadas teniendo en cuenta el efecto termorregulador de las aguas marinas.

T MA Cuenca Ciudad Real Málaga Pontevedra

12,6 ºC 13,7 ºC 18 ºC 14,7 ºC

125


1.2.1 Los centros de acción DOC 10 T ipología de los centros de

acción

Los centros de acción que afectan a la península ibérica pueden ser:

DINÁMICOS

TÉRMICOS

Las altas y bajas presiones no están estáticas, sino que se desplazan a lo largo del año siguiendo el movimiento aparente del sol.

Provocados por el calentamiento o el enfriamiento de las diferentes masas de aire, generando altas presiones al descender masas de aire frías y bajas presiones al ascender masas de aire cálidas.

DOC 11 La presión normal A nivel del mar, el valor normal de la presión atmosférica es de 1013 mbar o 760 mm Hg o 1013 hPa. Este valor equivale a 1 atmósfera. 760 mm = 1013,2 mb = 1013,2 hPa = 1 atmósfera ¿Por qué Alicante es la cota cero? «Porque las fluctuaciones (elevaciones y descensos) de la marea terrestre en Alicante, que se producen a diario en el mar Mediterráneo, ascienden o descienden en torno a 20 cm. Este valor es considerado como el de menor variación de mareas terrestres respecto a otras ciudades ubicadas a lo largo de la costa de la península española. Por eso Alicante fue denominada en 1874 por el Instituto Geográfico y Estadístico como ciudad referente. Se creó, así, el datum altimétrico u origen de altitudes para la Península, estableciendo la cota cero en el mareógrafo del puerto de Alicante construido ex profeso en 1853». Enrique Aparicio Arias, Universidad de Alicante.

126

¬ Anticiclón¬: es una zona sometida a altas presiones (>1013 mbar), donde el aire circula, siguiendo la trayectoria de las isobaras, en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte, de acuerdo con el efecto de Coriolis. Da lugar a tiempo estable y soleado. En los mapas de tiempo se representa mediante una A mayúscula, y en los países de habla inglesa mediante una H (high).

¬ Borrasca¬: también llamada depresión, es una zona sometida a bajas

presiones (<1013 mbar). En ellas el aire circula siguiendo la trayectoria de las isobaras, en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Da lugar a tiempo inestable y lluvioso. En los mapas de tiempo se representa mediante una B mayúscula, y en los países de habla inglesa mediante una L (low). Por su origen, los centros de acción pueden ser de carácter térmico o de carácter dinámico.

¬ Térmicos: se generan por los cambios de temperatura en las masas de aire

atmosférico. Un anticiclón térmico se forma si una masa de aire se enfría, pesa más y desciende en altura, dejando una zona de alta presión. En el caso de las borrascas de origen térmico, el proceso es a la inversa: una masa de aire se calienta, pesa menos y se eleva, generando una zona de baja presión.

¬ Dinámicos: se forman por el descenso de una masa de aire debido a la ad-

vección en altura de aire que las desplaza descendiendo hacia la superficie terrestre, en el caso de los anticiclones. En el caso de las borrascas, la masa de aire asciende hacia la atmósfera por convección. Un factor importante que explica la formación de estos centros de acción es la influencia de la corriente en chorro, que da lugar a vaguadas (borrascas) o dorsales¬ (anticiclones). DOC 12 Anticiclones y borrascas Anticiclón: Aire frío y seco, tiempo estable y soleado (A). Borrasca: Aire cálido y húmedo, formación de nubes y lluvias (B). En las zonas de alta presión (anticiclones), el aire frío y seco en altura, debido a su mayor densidad, tiende a descender, dando lugar a un tiempo estable y soleado. En las zonas de baja presión (borrascas), el aire cálido y húmedo tiende a ascender, debido a su menor densidad. Este ascenso le genera un progresivo enfriamiento, crea nubes por condensación y da lugar a un tiempo inestable y lluvioso.

Anticiclones

Borrascas

A

B


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

1.2.2 Centros de acción que afectan a la península ibérica

¬ El anticiclón de las Azores es una alta presión subtropical originada en el Atlántico, con centro en las islas Azores. Tiene un carácter dinámico que por su origen genera aire cálido. En verano afecta directamente a la Península, dando lugar a un tiempo caluroso y seco en el interior y cálido y bochornoso en la costa debido a la humedad. En invierno, desciende en latitud y su incidencia es menor, sobre todo en el norte peninsular pudiendo originar heladas y frecuentes lluvias. En el resto de las estaciones da lugar a tiempo estable y soleado.

¬ El anticiclón sahariano es un centro de origen dinámico que se sitúa en torno

al trópico de Cáncer, generando masas de aire cálido y seco durante el verano. Arrastra polvo en suspensión y si a su paso se encuentra con una borrasca, produce una lluvia característica que arrastra este polvo en suspensión («lluvias rojas»). Suele tener una influencia muy breve.

Los anticiclones dan lugar a lo que conocemos como buen tiempo.

¬ El anticiclón de Centroeuropa es un centro de acción de origen térmico pro-

vocado por el enfriamiento de la masa continental europea que genera aire frío y seco, no provoca lluvias, pero sí olas de frío intenso durante los inviernos con cielo despejado y fuertes heladas nocturnas. En las demás estaciones origina descenso de las temperaturas y tormentas, a veces de granizo, en el litoral mediterráneo.

¬ El anticiclón escandinavo es de carácter dinámico y genera masas de aire de

origen polar que pueden alcanzar a la Península. Su efecto es de corta duración, pero las heladas que genera afectan gravemente a los cultivos, especialmente en el noreste peninsular.

ACTIVIDAD

¬ El anticiclón meseteño o del interior peninsular es una masa de aire estacional

de origen térmico que se forma en invierno en la Meseta. Afecta principalmente a la mitad norte. Es responsable de días secos y despejados, pero fríos. Da lugar a heladas nocturnas y a la formación de escarchas en las depresiones, cursos fluviales y en la alta montaña.

9 Clasifica en tu cuaderno los centros de acción que afectan a la Península según su origen.

DOC 13 Centros de acción que afectan directamente a la península ibérica 30° O

20° O

10° O

10° E

30° E 20° E

70° N

40° E

50° O

40° O

o

ano de Greenw ich

ar á rtic

°N

Cír cul o

20° O pol

10° O

10° E

30° E 20° E

ar á rtic

70° N

40° E

o

B Islandia

Meridi 50

50

A Escandinavo

°N

40

40

°N

°N

A Centroeuropa

30

°O

30°

30° O

°N

pol

60

°N

60

Cír cul o

ano de Greenw ich

40° O

Meridi

50° O

A Azores

30

°O

Interior A peninsular

Peninsular 30°

N

20° O

10° O

A Sahariano 0°

B

B Golfo de Génova

N

B Golfo de Cádiz 10° E

20° E

20° O

10° O

10° E

20° E

127


¬ La depresión de Islandia es una baja presión permanente localizada en el Atlántico norte, al sur de Islandia. Tiene un origen dinámico, pues se forma por contacto entre las altas presiones polares y subtropicales. En invierno desciende en latitud, situándose al sur de las islas británicas, y es cuando más afecta a la Península, provocando tiempo frío y lluvioso.

¬ La baja presión del golfo de Génova aparece especialmente en otoño, a causa

de la elevada temperatura en las aguas superficiales del mar Mediterráneo y a la considerable evaporación que se origina. Si coincide en altura con una célula de gota fría (DANA¬) provocará intensas precipitaciones, especialmente en la región catalana y parte del levante español. Tiene un origen dinámico. Se forma por el contacto entre las masas de aire frías polares del centro y norte de Europa con las húmedas y cálidas del Mediterráneo, principalmente entre octubre y abril.

¬ La depresión del golfo de Cádiz tiene un origen dinámico y carácter esta-

Las borrascas suelen producir lluvia.

cional, generalmente entre octubre y abril. Arrastra aire cálido y húmedo de origen tropical marítimo y es responsable de los frentes lluviosos que barren la Península en dirección suroeste-nordeste.

¬ La depresión peninsular es una baja presión térmica de carácter estacional. Se

origina en verano, especialmente en la mitad sur peninsular, por el contacto del aire con el suelo caliente. Puede ocasionar tormentas cuando el movimiento ascendente del aire atraviesa las altas presiones que existen en altura en verano sobre la Península. DOC 14 DANA o gota fría Es un sistema de baja presión en los niveles altos de la atmósfera que se ha separado por completo del flujo zonal en altura. Típicamente, estas depresiones aisladas en niveles altos se hallan, en el hemisferio norte, al sur del flujo establecido en altura. El origen del término gota fría viene de la escuela alemana que bautizó este concepto como kaltlufttropfen, que significa ‘gota de aire frío’. En español la expresión gota fría llegó a desvirtuarse y a ser asociada a cualquier tipo de situación de precipitaciones abundantes, por lo que en AEMET¬ se prefirió evitar su uso y hablar en su lugar de «depresión aislada en niveles altos» o DANA, acrónimo lexicalizado que quiere ser también un homenaje al meteorólogo Francisco García Dana, que falleció en 1984.

B

B Imagen de satélite de una DANA en el suroeste peninsular.

128


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

1.2.3 Las masas de aire Una masa de aire se define como un volumen de aire de gran extensión cuyas propiedades físicas de temperatura y humedad son uniformes. Su tamaño cubre por lo general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, y verticalmente puede alcanzar espesores de varios kilómetros. Obtiene sus caracteres por el contacto prolongado sobre extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas a las que se denomina región manantial o fuente. Las masas de aire que afectan directamente a la Península por su situación proceden tanto del Atlántico norte como de la zona subtropical:

¬ Ártica marítima (am): se origina en la proximidad de los polos, sobre las aguas heladas del océano Ártico y los casquetes de hielo de Groenlandia. Es aire muy frío y estable pero que a finales de invierno o comienzo de primavera se inestabiliza en su recorrido por el océano Atlántico y ocasiona fuertes nevadas.

¬ Ártica continental (ac): se origina en el interior de Siberia, generando aire muy

frío (-30 ºC) y seco. Consecuentemente, la nubosidad es escasa y el riesgo de precipitaciones es muy reducido. Da lugar a olas de frío.

¬ Polar marítima (pm): se origina en el Atlántico norte y da lugar a aire frío y húmedo. Al bajar en latitud hacia la Península, el aire gana temperatura y más humedad y genera vaguadas con acompañamiento de borrascas frontales que descargan en la Península.

DOC 16 Una climatóloga

dedicada a los eventos extremos Victoria Marzol es especialista en climatología regional y aplicada. Su tesis doctoral supuso una innovación en el ámbito de la climatología en Canarias, al determinar la cuantía y el funcionamiento espacial y temporal de la lluvia, a escala regional, como recuso natural. Esta pionera investigación fue el punto de partida para el conocimiento sobre riesgos de las lluvias torrenciales, concentración y agresividad de las lluvias, elaboración de gradientes para el análisis de pluviosidad, frecuencia y duración de la niebla, temperaturas extremas y sequía. Texto adaptado: age-geografia.es

¬ Polar continental (pc): se genera en las regiones interiores de Rusia y Polonia. Es una masa de aire muy frío y seco que en invierno produce olas de frío muy intenso, especialmente en el cuadrante noreste peninsular.

¬ Tropical marítima (tm): su región de origen es la zona atlántica tropical. El aire tropical marítimo es cálido y muy húmedo y facilita la formación de nieblas y nubes acompañadas de lluvias débiles.

¬ Tropical continental (tc): se genera en el desierto del Sáhara, donde predomina un aire muy seco y muy cálido. En verano es el responsable de las olas de calor, con temperaturas superiores a 40 ºC.

ACTIVIDADES

10 En un mapa de España mudo, ubica los centros de acción y las masas de aire que afectan a la Península. 11 Explica las diferencias que existen entre una masa de aire y un centro de acción. Expón un ejemplo explicativo.

DOC 15 Masas de aire que afectan al clima en España

am ac pm

pc

tm (sub)

tm tc

tm: marítima tropical tm (sub): marítima subtropical pm: marítima polar am: marítima ártica ac: ártica continental pc: continental polar tc: continental tropical

129


1.2.4 Los frentes Las masas de aire se mueven continuamente; sin embargo, rara vez se mezclan. Esta propiedad es la causante de la formación de los frentes¬, es decir, la superficie de contacto entre dos masas de aire con temperaturas diferentes. Los frentes pueden tener una longitud de 500 km a 5000 km, un ancho de entre 5 y 50 km y una altura de entre 3 y 20 km. En los mapas de tiempo aparecen representados por líneas de diferente color.

DOC 17 Tipos de frentes

Aire cálido

Frente frío

¬ Frente frío: el aire frío desplaza al aire caliente en superficie. Como la

Aire frío FRENTE

masa de aire frío es más densa, se sitúa por debajo del aire caliente, como si fuese una cuña, lo eleva y lo obliga a ascender por la superficie frontal. En los mapas se los representa con una línea azul continua o una negra orlada de picos.

¬ Frente cálido: el aire cálido avanza sobre el aire frío, pero al ser este últi-

mo más pesado, se pega al suelo, de manera que el aire cálido asciende suavemente por la superficie frontal, que hace de rampa. En los mapas se representa con una línea continua roja o una negra orlada por semicírculos.

Desplazamiento

¬ Frente ocluido: una borrasca consta de frentes cálidos y de frentes fríos. El frente frío, más rápido que el cálido, acaba alcanzándolo y el aire frío del primer frente se une al del segundo, lo que deja al aire cálido en posición superior. El final del proceso es la desaparición definitiva de la borrasca.

Frente cálido

1.2.5 La corriente en chorro (jet stream)

Aire cálido

Aire frío FRENTE Desplazamiento

DOC 18 El jet stream Recorrido del jet stream en diferentes latitudes:

Frente ocluido Aire cálido

Se trata de una enorme corriente de aire, de estructura tubular, que se desplaza en dirección oeste-este describiendo una trayectoria ondulatoria en las latitudes entre 30º y 60º. Alcanza una gran velocidad que puede llegar a los 40 km/h a una altitud entre 9000 y 11 000 m. El jet stream se representa en los mapas meteorológicos en altura (300 hPa). El jet separa la masa de aire polar de la masa de aire tropical, de la cual se individualiza una célula de aire frío que queda aislada en altura (gota fría o DANA).

Aire cálido

FRENTE Aire frío

Aire frío

Desplazamiento

ACTIVIDAD

12 Observando el documento sobre los frentes, explica el proceso de formación, evolución y disipación de un frente.

130

Corriente en chorro en las latitudes medias.

Corriente en chorro subtropical.


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

2 LOS ELEMENTOS DEL CLIMA 2.1 LA INSOLACIÓN España, situada entre los 36º y los 43º de latitud norte, ubicada en la zona templada del planeta, recibe una gran cantidad de radiación que se traduce en una fuerte insolación, esto es, la cantidad de radiación solar total recibida por una superficie terrestre en un periodo determinado. Esta se mide en horas de sol al año y es un elemento climático importante por su relación con la actividad biológica de las plantas y los cultivos. En España hay marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y Canarias.

Mar M e d i te r rá n e o

2.2 LAS TEMPERATURAS La temperatura es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide mediante el termómetro, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las sensaciones de calor y frío. La temperatura se muestra en los mapas de tiempo mediante líneas isotermas¬, que unen puntos con igual temperatura. En el estudio del clima hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:

¬ Temperatura media (Tm): es la media aritmética de las temperaturas objeto de estudio. Puede ser anual, mensual o diaria. Las temperaturas dependen de la latitud, de la distancia al mar y de la altitud.

¬ Amplitud térmica¬ (At): es la diferencia entre la temperatura más alta (máxi-

ma) y la temperatura más baja (mínima). Puede ser anual o diaria. En España la amplitud térmica es mayor conforme avanzamos hacia el interior, debido al efecto termorregulador de las masas oceánicas. El carácter macizo de la Península genera un efecto de continentalidad¬ muy acusado en el interior. DOC 20 Temperaturas medias anuales en España

0

100

200

300

400 km

DOC 19 La insolación en España

OCÉANO ATLÁNTICO

Horas de insolación

1600 1800 2000 2200 2400

2600 2800 3000 3200

En Galicia y la cornisa cantábrica apenas llegan a 2000 horas de sol al año al ser áreas poco soleadas y de abundante nubosidad, mientras que en la costa suratlántica superan las 2800 horas. Los valores más altos de la Península se encuentran en el área del golfo de Cádiz, conocida como Costa de la Luz y en Canarias, donde se superan las 3000 horas. ZONA GEOGRÁFICA

HORAS DE SOL AL AÑO

Cornisa cantábrica

1700

Submesete norte y sur

2500

Cataluña y costa levantina

2500

Litoral suratlántico

2800

Litoral mediterráneo

2800

Islas Canarias

3000

7,5 ºC

15 ºC

ACTIVIDAD

10 ºC

17,5 ºC

13 Observa el mapa de temperaturas medias anuales

12,5 ºC

20 ºC

en España: a) ¿Cómo se denominan las isolíneas que recorren el mapa? b) Describe la distribución geográfica de las temperaturas medias. c) ¿Qué factores explican esta distribución?

131


2.3 LAS PRECIPITACIONES La precipitación es el agua, producto de la condensación del vapor de agua atmosférico, que se deposita en la superficie de la Tierra. Puede producirse en forma de lluvia, de nieve o de granizo. Se mide en l/m2, que equivale a milímetros medidos en un pluviómetro, y se representa en los mapas de tiempo mediante líneas que unen puntos con la misma precipitación denominadas isoyetas¬. Ocurre cuando la atmósfera (que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, el agua se condensa y se precipita por gravedad.

DOC 21 El efecto Foehn BARLOVENTO Aire templado y húmedo

0 ºC

3000 m

SOTAVENTO Aire cálido y seco

0 ºC

200 m

5 ºC

10 ºC

¬ Precipitaciones frontales: el cruce entre un frente cálido y otro frío forma nubes que dan precipitaciones de tipo frontal. Se producen con frecuencia en la Península cuando las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico penetran de oeste a este.

100 m

¬ Precipitaciones convectivas: los rayos de sol calientan la superfi-

30 ºC

15 ºC

cie terrestre y el aire que está en contacto con el suelo se calienta, haciéndose más ligero, y asciende. En altura el vapor de agua se enfría y puede ocasionar fuertes lluvias de corta duración.

Cuando el viento templado y húmedo (en España suele ser viento de poniente) alcanza una barrera montañosa, el aire tiende a subir para salvar el obstáculo, lo cual hace que el vapor de agua que contiene se enfríe, por el gradiente térmico de altura, y se condense, dando lugar a precipitaciones abundantes en la ladera de barlovento. Cuando el aire alcanza la cima de la cordillera y desciende por la ladera de sotavento, ha perdido toda la humedad que poseía originalmente, dando lugar a una masa de aire cálido y seco.

¬ Precipitaciones orográficas: se producen cuando una masa de aire húmedo encuentra un obstáculo, como una montaña, y se ve obligada a ascender. Al hacerlo, el aire se enfría mientras sube y el vapor de agua que contienen se condensa y precipita en la vertiente de barlovento. El aire, al descender por la ladera opuesta, la de sotavento, se calienta al bajar y da lugar a un tiempo seco y cálido.

DOC 22 Precipitaciones medias anuales en España Menos de 300 mm De 300 a 600 mm De 600 a 800 mm

A Coruña

Santander

Oviedo

Pontevedra

De 800 a 1 200 mm De 1 200 a 1 600 mm Más de 1 600 mm

DonostiaSan Sebastián

Bilbao

Lugo

VitoriaGasteiz

León

Ourense

Palencia Burgos Zamora

Pamplona Huesca

Logroño

Zaragoza

Soria

Valladolid

Girona Lleida

Segovia Salamanca

Tarragona Guadalajara

Ávila

Teruel

Madrid Cáceres

Barcelona

Cuenca Castellón

Toledo

Valencia

Palma

Albacete

Badajoz Ciudad Real

Alicante

Huelva

Sevilla

Cádiz

Córdoba

Jaén

Murcia

Granada

Málaga

Almería Santa Cruz de Tenerife

C.A. de Ceuta 0

132

100

200

300

400 km

C.A. de Melilla

Las Palmas de Gran Canaria


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

2.4 LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Se define como presión atmosférica¬ el peso del aire sobre la superficie terrestre. Está determinada por la existencia de diferentes masas de aire. Debido a la posición geográfica de la Península, las masas de aire que la afectan facilitan las altas presiones en invierno y en verano, mientras que en otoño y en primavera, el desplazamiento del frente polar genera inestabilidad y precipitaciones frontales debido a las bajas presiones predominantes.

2.5 EL VIENTO La atmósfera no es homogénea, ni en su composición ni en sus características. Una de esas características es la presión, que varía continuamente, y ello da lugar a desplazamientos del aire producidos por esas diferencias de presión atmosférica, a lo que llamamos viento. El aire se desplaza desde las altas hacia las bajas presiones describiendo una trayectoria curvilínea, siguiendo las líneas isobaras y dejando a su derecha las altas presiones (ley de Buys-Ballot). En la península ibérica se generan vientos locales que adoptan su propia denominación. Los de mayor intensidad se dan en las costas gallegas del noroeste, debido a su exposición directa al océano. Otros lugares que cabe destacar son el valle del Ebro y el estrecho de Gibraltar, que debido a su posición geográfica entre dos continentes recibe vientos de levante y de poniente.

Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot (Países Bajos, 1817-1890) fue un científico, meteorólogo y almirante neerlandés. En 1860 propuso sus leyes de Buys-Ballot, que siguen teniendo gran relevancia en los servicios meteorológicos.

ANTICICLÓN DEPRESIÓN

La ley de Buys-Ballot y la dirección del viento.

DOC 23 Los vientos locales en la península ibérica 4

4 10

5

1

3

8

2

1

9

10

9

9 7 6

Mar Mediterráneo

1 OCÉANO ATLÁNTICO

6

1. Ábrego: viento templado y húmedo 2. Bochorno: viento del sureste y procedel suroeste en ambas Castillas, Exdencia mediterránea que entra por la tremadura y Andalucía con temporal desembocadura del Ebro y sube río persistente de lluvia. arriba. Es un viento seco, cálido y ago-

biante en verano; suave, templado y Su aparición se asocia a la llegada húmedo durante otoño y primavera. de tormentas y lluvias. 3. Cierzo: viento frío y seco del noroes- 8. Poniente: viento del oeste húmedo te que sopla con frecuencia en el y templado que entra por las costas valle del Ebro. portuguesas y el suroeste andaluz y arrastra las borrascas atlánticas, 4. Galerna: viento con un salto brusco con sus sistemas nubosos, hacia el del suroeste al noroeste que se preinterior de la Península. A medida senta con intenso temporal en el mar. que avanza va perdiendo humedad y 5. Gallego: viento del noroeste en el valle aumentando de temperatura, y llega del Duero que sopla frío y racheado. finalmente a la costa levantina como 6. Levante: viento del este que sopla en un viento seco y cargado de calor. la costa mediterránea y suratlántica española. Alcanza su mayor veloci- 9. Siroco: viento del sureste que afecta a Valencia, Cataluña y Baleares. Es dad en el estrecho de Gibraltar, donmuy cálido y suele arrastrar calima de deja lluvias en la vertiente sureste del Sáhara. de las sierras penibéticas, antes de bajar muy seco, descargado de hu- 10. Tramontana: viento frío y turbulento de componente norte que sopla medad, y con altas temperaturas a especialmente en la comarca del lo largo del valle del Guadalquivir. Ampurdán (nordeste de Cataluña) 7. Lebeche: viento del suroeste que y en las islas Baleares. En ocasiones sopla en las costas del sur Meditepuede llegar a alcanzar velocidades rráneo y trae normalmente polvo en próximas a los 200 km/h. suspensión procedente del Sáhara.

133


DOC 25 La presión y la altitud

DOC 24 El efecto Venturi El efecto Venturi se explica por el principio de Bernoulli y el principio de continuidad de la masa, según los cuales si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye, la velocidad aumentará tras atravesar esta sección.

h + ∆h

A1

v1

v2

∆h

A

p1 1

2

p2

ρ

La presión cambia en función de la temperatura, la humedad o la cantidad de radiación solar. A nivel del mar tiene un valor de 1013 hPa. A partir de este valor, se habla de altas presiones y de bajas presiones. Conforme más ascendemos en altitud, menos presión y menos fuerza ejerce el aire sobre nosotros. Como media la presión disminuye a un ritmo de 1 mmHg cada 10 metros de altura.

Columna de aire

Columna de aire

2.5.1 La brisa marina y la brisa terrestre DOC 26 El efecto Venturi y el viento

de Levante En el Campo de Gibraltar el viento es fuerte y frecuente. Aunque sopla en distintas direcciones hay dos que predominan: el viento del este, más conocido como levante, y el viento del oeste, llamado poniente. El municipio donde más fuerte sopla el viento es Tarifa, de ahí que los deportes como el windsurf o el kitesurf sean sus dos señas de identidad. Este viento, en su recorrido de acercamiento al estrecho de Gibraltar, se ve comprimido por las montañas del Rif marroquí y por las sierras costeras andaluzas. Además, el vapor de agua que contiene se condensa y por un efecto que explica la física de fluidos (efecto Venturi) se acelera aún más. Por este motivo es posible, que el pronóstico de un mismo día se traduzca en levante de fuerza 3 (escala Beaufort) en Algeciras y fuerza 7 en Tarifa. El viento de poniente, sin embargo, no suele tener la virulencia de su contrario y generalmente es el que trae las lluvias al estrecho.

Una variedad muy significativa del viento la constituye la brisa, ya sea marina o terrestre. El origen de la brisa marina o brisa litoral se encuentra en la diferente capacidad de calentamiento existente entre la tierra y el mar. Durante el día el sol calienta más fácilmente la tierra, ya que el agua tarda más tiempo en cambiar su temperatura. Al estar la tierra más caliente se incrementa la presión, lo que origina un desplazamiento en altura de las masas de aire hacia el mar. El vacío que se provoca en la zona costera produce un viento hacia el litoral desde el mar. De esta manera se origina durante el día la brisa marina. Por el contrario, durante la noche el mar está más caliente que la tierra y el aire en altura crea un vacío que atrae el aire desde la tierra hacia el mar. La brisa del mar puede penetrar durante el día hasta 50 kilómetros tierra adentro con gran carga de humedad, lo cual afecta de manera muy significativa a las zonas próximas al litoral. DOC 27 Las brisas terrestres y marítimas

El aire caliente se eleva

El aire caliente se eleva

Texto adaptado: E. Correa, «El efecto Venturi sobre el levante», europasur.es

Brisa marina

Brisa marina

Alta presión

esión a pr Baj

La tierra se calienta más rápido que el mar

134

Baja presión

ón presi Alta

La tierra se enfría más rápido que el mar


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

2.6 LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y LA ARIDEZ El concepto de evapotranspiración implica la suma de dos fenómenos diferentes que pueden medir la cantidad total de agua expulsada a la atmósfera: ¬ Evaporación: fenómeno físico a través del cual el agua pasa de líquido a vapor. Se produce desde la superficie del suelo y la vegetación después de la lluvia. También desde las superficies de agua, como ríos, embalses o lagos. ¬ Transpiración: es un fenómeno biológico mediante el cual las plantas expulsan vapor de agua a la atmósfera después de haber absorbido agua del subsuelo a través de las raíces. La aridez¬ es la ausencia de agua en la superficie terrestre, y depende de las precipitaciones y de las temperaturas. Su medición es muy útil para el análisis de los climogramas.

DOC 29 Medidores de la aridez ■

Índice de Gaussen: 2T≥P Un mes es árido cuando el doble de su temperatura es igual o mayor que las precipitaciones registradas.

Índice de Lautensach-Meyer: Mes seco: <30 mm – Ningún mes seco: clima húmedo

DOC 28 La aridez en España según Lautensach-Meyer

– De 1 a 3 meses secos: clima semihúmedo – De 4 a 6 meses secos: clima semiárido – De 7 a 11 meses secos: clima extremo ■

Índice de Martonne: Su valor se calcula mediante la fórmula I=P/(T+10) a partir de los datos obtenidos de los climogramas (siendo T la temperatura media anual y P la cantidad total anual de agua caída en litros). Según este índice, se clasificará cada lugar geográfico atendiendo a su grado de aridez. – > 40 Perhúmeda (PH) – 30-40 Húmeda (H)

Zona húmeda Zona semihúmeda Zona semiárida Zona semiárida extrema

– 20-30 Semihúmeda (SH) – 10-20 Árida o esteparia (A) – 5-10 Subdesértica (SD) – 0-5 Desértica

ACTIVIDAD

14 Estudia el documento 29 sobre los medidores de aridez y calcula los tres índices propuestos para estas dos ciudades españolas. Observando los resultados obtenidos para estas dos zonas de España, ¿cómo crees que afecta el cambio climático a las zonas peninsulares que tienen una fuerte aridez? ALBACETE Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

P 21 24 28 48 18 36 12 14 32 42 34 28

T 4,8 6,6 9 11 15 20 24 24 20 14 8,8 5,9

ÍNDICES DE ARIDEZ Ig

Im

Ilm

ALMERÍA P 23 21 15 20 14 10 1 1 12 28 28 23

T 12,5 13,2 14,7 16,4 19,1 22,7 25,7 26,4 24 20 16,2 13,7

ÍNDICES DE ARIDEZ Ig

Im

Ilm

135


Geografía y problemas del presente

¿España será un desierto? Texto 1

Introducción al problema La desertificación constituye un proceso complejo resultado de múltiples factores, entre los que se encuentran: 1. Clima semiárido en amplias zonas, prolongada sequía estival, extrema variabilidad de las lluvias y precipitaciones torrenciales. 2. Suelos pobres afectados por la erosión. 3. Relieve con laderas escarpadas y vegetación escasa. 4. Pérdida de bosque a causa de repetidos incendios. 5. Abandono de tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua. 6. Explotación insostenible de los recursos hídricos subterráneos, contaminación química y salinización de acuíferos. 7. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo y la agricultura de regadío, lo cual ejerce una intensa presión sobre los recursos naturales del litoral. 0

100

200 km

Distribución y procedencia del regadío en España Superficial Subterráneo Mixto Fuente: CEDEX, Centro de Estudios Hidrográficos.

Fuente: IGN.

Ecologistas en acción: «Es necesario reducir el regadío para luchar contra la desertización y la sequía», ecologistasenaccion.org (16/06/2020).

Texto 2 «El regadío aporta un valor que va más allá del estrictamente económico. […] Puede resumirse en los siguientes puntos: Fija la población en el territorio. El regadío evita el abandono de las tierras y el despoblamiento de las zonas rurales. Reduce la erosión. La capa vegetal que genera los campos puestos en regadío evita el avance de la desertificación, ya que retiene las partículas del suelo. Aporta oxígeno y consume dióxido de carbono. Las plantas emiten grandes cantidades de oxígeno a la atmósfera gracias a su función clorofílica y emiten CO2. Abastece a la población. El regadío es un sector estratégico ya que su producción es una garantía de abastecimiento mínimo de alimentos a la población. Crea diversidad de cultivos y aumenta la productividad. Asimismo, el valor económico de las tierras puestas en regadío se incrementa notablemente. Dinamiza la economía». Miguel Ángel Monge Redondo: «Los beneficios del regadío», iagua.es (15/5/2018).

A B

CUESTIONES a Analiza los dos textos y señala los principales aspectos en los

C D

E Riesgo de desertificación Índice de aridez húmedo o subhúmedo húmedo Superficie artificial o agua Bajo Medio Alto Muy alto

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

136

«En España el 40 % del suelo está amenazado por los procesos de desertificación. La intensidad de la producción agraria en los regadíos orientados a la exportación, así como la puesta en regadío de cientos de miles de hectáreas de cultivos leñosos de secano, están incrementando la degradación de los suelos, su erosión y la escasez del agua en los ríos y acuíferos. El regadío supone más del 84 % del consumo total de agua en el Estado español. […] A la vez que no deja de aumentar la demanda de agua para la agricultura intensiva, se está produciendo una reducción del volumen de agua que circula por los ríos y alimenta los acuíferos. Hay aproximadamente un 20 % menos de los recursos hídricos de los que se disponían a principios de la década de los noventa. En ese escenario, es previsible que en los próximos años se produzcan situaciones de colapso hídrico y medioambiental en amplias zonas del país».

que radica la diferencia de opinión entre ambos. b A partir de la lectura de los textos, del mapa de riesgo de desertización y de lo que has aprendido en la unidad, clasifica las zonas señaladas con letras en el mapa de mayor a menor riesgo de desertización, teniendo en cuenta la frecuencia y volumen de las precipitaciones y la incidencia de los regadíos. c Expón razonadamente tu opinión sobre el problema de la desertificación y sus posibles soluciones.


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

2.7 LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA La humedad atmosférica¬ es el contenido de vapor de agua que se halla en la atmósfera. Supone entre el 0 y el 5 % del volumen total del agua existente en el planeta, y proviene principalmente de la evaporación de los océanos; otra buena parte proviene de los lagos, los ríos, las superficies húmedas y la respiración y transpiración de los seres vivos. El porcentaje de agua que se encuentra en la atmósfera es insignificante respecto al que existe en los océanos, pero para la existencia de la vida del planeta es muy importante, porque es el origen del agua dulce. Se distingue entre humedad absoluta y humedad relativa:

¬ Humedad absoluta: es la cantidad de vapor de agua que contiene una masa

de aire por unidad de volumen (g/m3). Depende de la evaporación, y esta de la temperatura: a mayor temperatura hay más evaporación y menos humedad. Sin embargo, si la temperatura desciende, el aire alcanza el punto de rocío¬, el aire se satura de vapor de agua y ya no puede absorber más, siendo la humedad absoluta del 100 %.

¬ Humedad relativa: habitualmente, el aire contiene una cantidad de vapor de

agua inferior a la que puede llegar a contener. Este valor porcentual indica la cantidad de vapor de agua en el aire, en relación con la que podría llegar a tener en función de sus condiciones de temperatura y presión. Esto es la humedad relativa. Así pues, es la relación entre la cantidad de vapor de agua de una masa de aire y la que tendría si estuviera saturada. Cuanto más próxima esté al 100 %, más humedad relativa habrá en el aire. La humedad relativa se distribuye en la Península de forma concéntrica, con los valores más bajos en el interior (65 % de media), y los más altos en las costas gallegas y cantábricas (75 %). Si se une a temperaturas moderadas provoca sensación de calor asfixiante, como ocurre en el litoral mediterráneo. Una consecuencia de la humedad son las nieblas: nubes formadas por condensación del vapor de agua a ras de suelo, que pueden ser de irradiación, por una pérdida de calor durante las noches invernales, o de advección, por la llegada de aire cálido a una superficie terrestre fría, o viceversa.

DOC 30 El punto de rocío Cuando una muestra de aire se enfría alcanzará una temperatura en la cual se satura. Esta temperatura es conocida como punto de rocío (O), y da lugar a la condensación del vapor de agua, que cuando ocurre sobre las hojas de las plantas forma el rocío; de ahí su nombre. Si el punto de rocío es inferior a 0 °C, entonces se denomina punto de escarcha. La determinación del punto de rocío es una práctica muy importante en meteorología, porque indica que cuando el contenido de vapor de agua en la atmósfera es muy bajo, el punto de rocío puede encontrarse por debajo de 0 °C y, por lo tanto, existe la probabilidad de heladas.

ACTIVIDADES

15 ¿Qué relación existe entre la aridez y la humedad atmosférica?

16 Explica la relación existente entre la humedad atmosférica y la temperatura.

DOC 31 Tipos de nubes ■

Cirrocúmulos ALTAS

Cirros Cirrostratos

7000 m Cumulonimbos MEDIAS

Altocúmulos Altostratos

2000 m Nimboestratos BAJAS

Estratocúmulos Estrato

Cúmulos

Cirros: nubes altas separadas en forma de filamentos blancos y delicados. Cuando se presentan aisladas son síntoma de buen tiempo. Estratos: nubes bajas o muy bajas que se presentan a modo de capa generalmente gris, con base uniforme de la que pueden desprenderse lloviznas. Los estratos suelen estar asociados a tiempo anticiclónico, aunque pueden generar precipitaciones débiles, lloviznas o sirimiri. Cúmulos: nubes de desarrollo vertical, aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de protuberancia o cúpulas. Los cúmulos de buen tiempo crecen en verano a media tarde y se disipan con la puesta del sol. Nimboestratos: nubes medias a modo de capa gris oscuro, con un aspecto velado por la precipitación de lluvia o nieve que cae de forma continuada. Suelen dar lluvias o nevadas continuas, de intensidad moderada. Están asociados sobre todo a frentes cálidos.

137


3 TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA

DOC 32 Verano 40

º

30º º 45

B

992

08 10

A 1020

101

60º

B

10

04

2

996 1000

1016

50º

1024

30

º

A

Como resultado de la circulación en altura y en superficie, unida a otros factores geográficos y termodinámicos, se producen situaciones atmosféricas características que se suceden a lo largo del año y que constituyen los tipos de tiempo.

¬ En verano la corriente en chorro se sitúa en latitudes altas, al

mismo tiempo que el anticiclón de las Azores domina sobre toda la península ibérica, lo que impide la entrada de masas de aire húmedo atlántico. Ello favorece un tiempo seco, soleado y muy caluroso. En ocasiones la entrada de aire cálido procedente del anticiclón sahariano provoca las olas de calor.

A

1024

40º

1020

OCÉANO ATLÁNTICO

101

6

1012

En hPa (hectopascales) o mb (milibares)

B

30º

¬ En invierno la corriente en chorro desciende a latitudes más

15º

bajas y el anticiclón de las Azores se desplaza desde su posición de origen, lo que permite la entrada de las borrascas atlánticas. Sin embargo, el tipo anticiclónico fundamental de invierno es frío y seco. En ocasiones hay entrada de masas de aire polar continental (ola de frío) o aire polar marítimo del NO (tiempo frío), con heladas y precipitaciones en forma de nieve en la mitad norte peninsular.

DOC 33 Invierno 0º

º

16

1016

40

B 1008 1012

10

45

º

30º

10

60º

12 10

0

10

4

50º

04

98 8

1032

B

98

98

A

08

976

30

992

º 102

¬ En primavera y otoño el tiempo es más variable. La llegada

de borrascas atlánticas generadas por el desplazamiento del frente polar trae lluvias abundantes en la mitad oeste, que disminuyen conforme avanzan hacia el interior y hacia el sureste peninsular. Por otro lado, cuando hay presencia de un anticiclón, el tipo de tiempo es seco y soleado, semejante al de verano o invierno.

99

6

8

40º

OCÉANO ATLÁNTICO

1000

1024

100

En hPa (hectopascales) o mb (milibares)

16

0

102

10

1012

4 100

8

30º 15º

DOC 34 Primavera y otoño 40

B

º

20

10

º

24

A

30º

B

16

10

10

10

45

1008 12

60º

1008 1008

B

101

2

98 99

30

2

º

4

1016

B 980

50º

8

98

A

996 1000 1004

OCÉANO ATLÁNTICO

10

1008

1012 En hPa (hectopascales) o mb (milibares)

40º

1016

20

30º 15º

En Canarias se da un tiempo mucho más estable que en la Península debido a la influencia del anticiclón de las Azores. En verano pueden penetrar masas de aire sahariano muy cálido y seco. En invierno, el desplazamiento del anticiclón de las Azores permite la llegada de aire húmedo de procedencia marítima que origina precipitaciones e inestabilidad. Para analizar la situación meteorológica se utilizan los mapas de tiempo en superficie y en altura, elaborados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET), que ofrecen información precisa sobre el estado de la atmósfera, y permiten la predicción del tiempo a corto plazo.

DOC 35 Webs y aplicaciones móviles de meteorología ■

Agencia Estatal de Meteorología. Se trata de la web más rigurosa y con mejores fundamentos científicos de las que operan en España. Es una agencia gubernamental, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de este en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.

138

Meteored es una web de tratamiento integral de los fenómenos meteorológicos más frecuentes que tienen lugar en España y en el mundo. Es una empresa española que ofrece servicios de predicción del tiempo atmosférico y productos específicos para los medios de comunicación. Para ello utiliza el modelo ECMWF, considerado el mejor modelo meteorológico a nivel mundial por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Puedes consultar todos los servicios que presta esta agencia en

Los mapas temáticos de temperaturas, precipitaciones, nubosidad, etc. que aporta son muy útiles para comprender el estado del tiempo en cada momento. Al igual que otras webs, dispone de aplicaciones específicas para dispositivos móviles.

https://www.aemet.es/es/portada https://www.aemet.es/es/portada o a través de su app.

Puedes consultar la web en https://www.tiempo.com/ https://www.tiempo.com/


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

4 LOS CLIMAS ESPAÑOLES

Diversos factores y elementos actúan conjuntamente para dar lugar a diferentes situaciones climáticas que se reparten por la geografía española y que adoptan características propias que se repiten de manera continuada. En España se distinguen los siguientes conjuntos climáticos: clima oceánico o atlántico, clima mediterráneo (con tres variedades locales), clima de montaña y clima subtropical de las islas Canarias.

4.1 CLIMA OCEÁNICO Se localiza en la cornisa cantábrica, Galicia y las zonas bajas de la cordillera Pirenaica. Las temperaturas son suaves durante todo el año. Los veranos son cortos, con valores entre 18 ºC y 23 ºC y los inviernos suaves, entre 6 ºC y 12 ºC. Son raras las heladas, excepto en el interior de las cordilleras. En la costa, la amplitud térmica es escasa, 11 ºC o 12 ºC, debido a la influencia del mar, con veranos frescos e inviernos suaves. En el interior, la amplitud térmica es más elevada, en torno a 15 ºC, debido a la lejanía con respecto al mar, con inviernos más fríos.

Paisaje propio del clima oceánico (Picos de Europa).

Las precipitaciones son muy regulares a lo largo del año y abundantes, superiores a 800 mm, con más de 150 días de lluvia al año. La lluvia cae de forma suave sobre el terreno, lo que favorece la infiltración y disminuye la escorrentía. Los máximos pluviométricos se dan en invierno y disminuyen en verano debido al anticiclón de las Azores. Los factores climáticos principales son las masas de aire atlántico y la dinámica del frente polar, que mantienen una humedad continua. La cordillera Cantábrica favorece la formación de lluvias orográficas y la proximidad al mar suaviza los contrastes térmicos entre verano e invierno.

4.2. CLIMA MEDITERRÁNEO Se localiza en la mayor parte del territorio peninsular, al sur del dominio oceánico, islas Baleares, Ceuta y Melilla. Se caracteriza por la irregularidad de las precipitaciones y una gran variabilidad regional. Como rasgo muy característico posee un largo período de aridez estival como consecuencia de la influencia del anticiclón de las Azores.

Paisaje propio del clima mediterráneo.

Las precipitaciones son escasas e irregulares. El total anual es inferior a 800 mm, con veranos muy secos. Los máximos de precipitaciones tienen lugar en otoño y primavera. Las precipitaciones en la zona mediterránea caen en muchas ocasiones en forma de fuertes tormentas, lo que erosiona profundamente el suelo. Las temperaturas varían entre la costa y el interior y de norte a sur.

Clima mediterráneo costero Se localiza a lo largo del litoral mediterráneo (menos el extremo suroriental), el golfo de Cádiz, el archipiélago Balear, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 300 mm al año, y varían entre la costa mediterránea, más escasas especialmente en su mitad meridional, y el SO peninsular (costa occidental de Andalucía), donde son más abundantes. Las temperaturas van aumentando de norte a sur, con veranos cálidos que normalmente no superan los 28 ºC e inviernos suaves que no suelen bajar de los 10 ºC de media. Se registra una escasa amplitud media (entre 12 ºC y 15 ºC) influida por la acción termorreguladora de las aguas marítimas.

Paisaje propio del clima mediterráneo costero (Menorca).

139


Los factores climáticos que influyen en mayor medida en esta zona son la regulación de las temperaturas por la influencia marítima y la presencia de inestabilidad producida por la acción de las borrascas del golfo de Génova, que en época otoñal puede materializarse en fuertes lluvias de carácter torrencial en el litoral mediterráneo. La costa suroccidental andaluza recibe directamente las borrascas que se generan en el golfo de Cádiz, que producen abundantes precipitaciones.

Clima mediterráneo continentalizado Se localiza en el interior peninsular, excepto la zona interior del valle del Ebro. Se caracteriza por su aislamiento de la influencia marítima, lo que le da un carácter continentalizado. Las precipitaciones registran entre 800 y 300 mm anuales, pero con notables diferencias entre las diferentes zonas. El centro y la mitad oriental peninsular no superan los 500 mm, mientras que en la mitad occidental se alcanzan fácilmente los 600-700 mm, según la zona. Las temperaturas presentan valores muy extremos, con una acusada amplitud térmica, por encima de los 16 ºC. De acuerdo con las características térmicas, pueden distinguirse los siguientes subtipos:

¬ Submeseta Norte y tierras altas de Teruel y Cuenca, con veranos frescos e inviernos fríos. Sufren abundancia de heladas y nieblas en los valles.

¬ Submeseta Sur y rebordes del valle del Ebro, con veranos Paisaje propio del clima mediterráneo continentalizado (Segovia).

muy calurosos e inviernos fríos, pero con menor incidencia de heladas.

¬ Extremadura e interior de Andalucía, con veranos muy calurosos e inviernos moderados.

Los factores climáticos más relevantes en este clima son, por un lado, la continentalización producida por la lejanía al mar y la presencia de barreras montañosas que impiden la entrada de frentes lluviosos y, por otra parte, la elevada altitud media (600 m), que genera bajas temperaturas en invierno.

Clima mediterráneo árido o subdesértico

Paisaje propio del clima mediterráneo árido (Almería).

ACTIVIDADES

17 En un mapa mudo de España, indica utilizando distintos colores la extensión de los climas que se dan en la Península. 18 Sobre un mapa mudo de España, sitúa las variedades del clima mediterráneo costero, indicando: a) Provincias afectadas por cada variedad climática. b) Temperaturas medias que se dan en cada variedad climática. c) Precipitaciones anuales que se dan en cada variedad climática.

140

Se localiza en el sureste peninsular y en la zona interior del valle del Ebro. Las precipitaciones anuales son inferiores a 300 mm, las más escasas del país, lo que le confiere un carácter propio de estepa. En el cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de precipitación anual). Las temperaturas obligan a distinguir entre la zona cálida costera del sureste almeriense y murciano, y la estepa fría de la zona sureste interior e interior del valle del Ebro. En la primera, los veranos son largos y cálidos, con temperaturas muy estables que no superan los 28 ºC. Los inviernos son igualmente muy suaves, sin bajar de los 10-12 ºC. En la segunda, sin embargo, los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos. Los factores climáticos que afectan en mayor medida a esta zona climática es la lejanía de las masas de aire húmedo oceánico procedente del Atlántico y el efecto de continentalidad en la zona interior del valle del Ebro.


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

4.3 EL CLIMA DE MONTAÑA Se localiza en las zonas elevadas, a más de 1500 metros de altitud. A medida que se asciende en altura las precipitaciones aumentan y las temperaturas disminuyen (es lo que se conoce como gradiente térmico, es decir, disminución de la temperatura en función de la altitud en 0,5-0,6 ºC por cada 100 m de subida). Las precipitaciones son abundantes y regulares, y suelen superar los 1000 mm al año. Las temperaturas son bajas, con una media anual en todo el territorio inferior a 10 ºC). Los veranos son frescos y los inviernos fríos o muy fríos, con valores termométricos negativos. El efecto altitud genera importantes diferencias según la zona:

¬ Montañas situadas en la España húmeda: son las que recogen mayor cantidad de precipitación de todo el conjunto y registran temperaturas muy bajas. Por ello, las precipitaciones en invierno caen en forma de nieve.

¬ Montañas del interior: constituyen enclaves más o menos extensos de

la España húmeda dentro de la España seca. Las temperaturas medias también son muy frías, y oscilan entre los 5 ºC y los 7 ºC. Las precipitaciones son menos abundantes, pero también son frecuentes las nevadas invernales.

Paisaje propio del clima de montaña (Sierra Nevada).

¬ Montañas meridionales: Sierra Morena recibe abundantes precipitaciones de procedencia atlántica, mientras que la cordillera Subbética recibe menor cantidad, por su mayor lejanía. En las alturas de Sierra Nevada las nevadas son frecuentes, y en el extremo suroccidental del sistema Penibético, en las sierras de las Nieves y el macizo de Grazalema se registran los máximos pluviométricos de la Península. Las temperaturas son más cálidas y los inviernos son de menor duración que en el resto de la Península.

4.4 EL CLIMA SUBTROPICAL DE LAS ISLAS CANARIAS Se localiza en la totalidad del archipiélago canario, que debido a su latitud presenta un clima de tipo subtropical caracterizado por:

¬ Precipitaciones muy escasas que apenas superan los 350 mm anuales. Sin embargo, existe una significativa diferencia entre las islas occidentales, más lluviosas, y las islas orientales, más secas.

¬ Temperaturas cálidas todo el año en las zonas bajas (en torno a los 17 ºC), lo que origina una amplitud térmica anual escasa, por debajo de 8 ºC. Se pueden establecer tres variedades climáticas según la altitud:

¬ Variedad de costa (de 0 a 600 m): clima estepario o subdesértico, con temperatura media superior a 18 ºC y precipitaciones por debajo de 350 mm.

¬ Variedad intermedia (de 600 m a 1500 m): clima más húmedo, con

precipitaciones entre 500 y 1000 mm y temperaturas frescas (entre 13 y 16 ºC).

¬ Variedad de cumbres (de 1500 a 3700 m): clima húmedo y fresco, con

Paisaje propio del clima subtropical canario (Gran Canaria).

temperaturas medias por debajo de 12 ºC y heladas invernales. Las precipitaciones son más abundantes. Los factores climáticos más relevantes en este clima son la influencia de las altas presiones tropicales, que favorecen la aridez y la ausencia de lluvias, y los vientos alisios, vientos frescos y húmedos que generan temperaturas suaves en verano e invierno, y llevan lluvias al litoral septentrional del archipiélago.

141


5 EL CLIMA DE ANDALUCÍA

ACTIVIDAD

La mayor parte del territorio andaluz está comprendida en el área de influencia del clima mediterráneo, con sus correspondientes variedades comarcales. La gran extensión geográfica de Andalucía (más de 87 000 km2), su especial posición geográfica, a caballo entre dos masas de agua y dos continentes, y la variedad paisajística explican esta gran variabilidad climática.

19 Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y complétala con las variedades climáticas de Andalucía de acuerdo con su localización geográfica: ÁREA GEOGRÁFICA

Por ello, podemos distinguir las siguientes unidades o variedades climáticas:

VARIEDAD CLIMÁTICA

¬ Valle del Guadalquivir: posee rasgos muy característicos del clima me-

diterráneo, esto es, altas temperaturas, precipitaciones irregulares y una fuerte insolación. Las masas de aire húmedo procedentes del Atlántico penetran hacia el interior del valle sin ningún obstáculo montañoso que lo impida, aunque a medida que se avanza al interior, se agudizan los rasgos de continentalidad, especialmente notables en el curso alto, en las provincias de Córdoba y Jaén.

Litoral atlántico Depresión del Guadalquivir Sierra Morena Litoral mediterráneo occidental Litoral mediterráneo suroriental Surco Intrabético

¬ Zonas de montaña: representan la mayor parte del territorio andaluz.

Cordilleras Béticas

Presentan las temperaturas más bajas, por efecto de la altitud, un mayor riesgo de heladas nocturnas y un incremento de las precipitaciones, por la presencia de lluvias orográficas. La influencia de masas de aire húmedo de procedencia atlántica tiene especial incidencia en el extremo occidental de Sierra Morena y, especialmente, en la zona suroccidental de la cordillera Penibética —sierras de Cádiz y Málaga—, lo que las convierten en las áreas de mayor precipitación junto con las sierras de Cazorla y Segura, en la provincia de Jaén.

¬ Zonas orientales de interior: la lejanía de la influencia atlántica hace disminuir las precipitaciones y, por tanto, aumenta la aridez conforme avanzamos hacia el este andaluz. La continentalidad y mayor altura de la zona oriental provoca que en Sierra Nevada y las sierras de Cazorla, Segura y Filabres se registren las temperaturas más frías del territorio. Especialmente continentalizadas son las altiplanicies orientales de Baza y Los Vélez, con escasas precipitaciones y temperaturas invernales muy bajas. Sierra Nevada es el único lugar que recoge precipitaciones de nieve que permanecen la mayor parte del año. Paisaje del valle del Guadalquivir.

¬ Franja litoral: constituye una alargada zona costera de más de 1100 km de longitud. Confluyen la influencia marina y mayor nivel de insolación. Debido a su extensión y a su posición geográfica se pueden establecer diferencias: en la vertiente atlántica se da un clima más húmedo, por la influencia directa de las masas de aire húmedo de procedencia atlántica; en la vertiente mediterránea, debido a la barrera montañosa de los sistemas Béticos, la aridez se alterna con lluvias torrenciales que forman ramblas. Las temperaturas medias son muy suaves durante todo el año, con una escasa amplitud térmica.

DOC 36 Las variedades climáticas en Andalucia

¬ Sureste árido: es el exponente más claro de la vaTipos de clima

Clima mediterráneo costero Clima mediterráneo continentalizado Clima semidesértico o estepario Clima de montaña 0

142

25

50

75

100 km

riedad mediterránea árida. La alta insolación y la escasez de precipitaciones debida a la lejanía de las masas húmedas atlánticas convierten esta zona en un entorno desértico, con especies características de la flora y la fauna saharianas.


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

6 LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Se trata de una declaración institucional, suscrita por gobiernos, entidades regionales o ciudades, en la que se manifiesta la voluntad de acometer determinadas medidas encaminadas a la reducción parcial o total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

6.1 CAUSAS DE LA CRISIS CLIMÁTICA La declaración de emergencia climática supone asumir una situación real de crisis climática. En este sentido, podemos definir el concepto de crisis climática como la situación de una determinada zona geográfica del planeta, afectada por el cambio climático¬, que por su magnitud, velocidad e intensidad permite definirse como «crítica». La mayor parte de los informes sobre cambio climático o calentamiento global hacen hincapié en la vulnerabilidad de la zona mediterránea, y especialmente, la península ibérica como un territorio especialmente afectado por dichos cambios. Actualmente ya estamos asistiendo a una acusada inestabilidad en los patrones estacionales, que se traduce básicamente en una subida de las temperaturas y una mayor escasez en las precipitaciones. El principal responsable del cambio climático es el ser humano y sus emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta. Los gases de efecto invernadero (GEI) absorben y emiten radiación desde la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes, generando así el efecto invernadero.

DOC 37 El acuerdo de París A raíz del Acuerdo de París, en abril de 2016 se plantea, como objetivo a nivel mundial, limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales, lo que obliga a un cambio acelerado de nuestro modelo de desarrollo en las próximas décadas. El Gobierno de España declaró el estado de emergencia climática el 21 de enero de 2020. «El Ejecutivo declara la emergencia climática y ambiental en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica, que reclama acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de la ciudadanía». Acuerdo del Consejo de Ministros de 21 de enero de 2020.

En la atmósfera, los principales GEI son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3). Además, en la atmósfera hay una serie de GEI creados por el ser humano, como los halocarbonos, el hexafluoruro de azufre (SF6) y los hidrofluorocarbonos (HFC). Hay que destacar cinco causas específicas y concretas que contribuyen de manera muy significativa a generar una situación de crisis climática:

¬ Transportes contaminantes. El 40 % de las emisiones en España provienen de coches, camiones, furgonetas o autobuses, pero también del transporte marítimo y sobre todo del aéreo.

¬ Industria contaminante. La mayor parte de la actividad industrial, por sus

Países donde se ha declarado la emergencia climática (azul), o en alguna entidad regional o local (morado) (datos de diciembre de 2020).

propias características, emite un gran volumen de gases de efecto invernadero, especialmente la industria química y la industria de extracción energética.

¬ Generación de residuos. Cada persona que vive en Europa genera más de un

kilo y medio de residuos al día. El 60 % de estos residuos consiste en envases y bolsas de plástico. En este punto, la población tiene la clave para reducir los residuos, y es posible hacerlo con pequeñas acciones cotidianas.

¬ Actividad agrícola y ganadera intensiva. El actual sistema alimentario es in-

compatible con el cuidado del medio ambiente. El sistema en el que se basan la agricultura y la ganadería es una de las principales causas del cambio climático, por el uso abusivo de fertilizantes y del agua disponible. Si la población europea consumiera la mitad de la carne que consume, estaríamos ahorrándole al planeta Tierra entre un 25 % y un 40 % de emisiones de efecto invernadero.

¬ Deforestación y desertización del suelo. La deforestación no tiene solamente un impacto directo en su entorno: el efecto se genera en todo el planeta. Los árboles tienen la virtud de transformar el CO2 en oxígeno y es, precisamente, el CO2, el gas que más emitimos.

SOL 1

2

3

TIERRA 1. Radiación total que llega a la tierra 2. Radiación que regresa al espacio 3. Radiación atrapada en la atmosfera

Efecto invernadero (Fuente: Research Gate).

143


6.2 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS CLIMÁTICA. CAMBIOS EN LOS PATRONES TERMOPLUVIOMÉTRICOS

Exploramos 2 La información sobre el cambio climático y

sus consecuencias es cada vez más frecuente en los medios de comunicación. ¿Qué tipo de información crees que es la que más se repite? ¿Hay informaciones que niegan el cambio climático? ¿Cuál es tu opinión sobre este tipo de información?

DOC 38 Emisiones de gases de efecto

invernadero 2022 Emisiones por sector Otros 12,3 %

Transporte 27,0 %

Residuos 4,8 % RCI 9,2 %

Agricultura 14 % Industria 20,8 %

Generación de electricidad 11,8 %

F-GAS 2%

CH4 13,7 %

La crisis climática ya es un problema del presente. La temperatura media del planeta ha subido ya 1,1 ºC respecto a la era preindustrial, y ha provocado cambios rápidos que afectan a toda la humanidad, que se están intensificando y que no tienen precedentes. Entre los efectos del cambio climático está la frecuencia con la que ocurren fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor: si antes ocurrían una vez cada 10 años, ahora lo hacen cada 2 años. Los datos confirman que se han batido récords históricos de temperatura máxima, entre los que estaría la temperatura más alta registrada, hasta ahora, de forma oficial en España: 47,4 ºC en Montoro, provincia de Córdoba, en agosto de 2021. DOC 39 Las olas de calor «Calentamiento importante del aire, o invasión de aire muy caliente, sobre una zona extensa; suele durar de unos días a unas semanas. En AEMET se define como un episodio de, al menos, tres días consecutivos en el que como mínimo el 10 % de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000». Fuente: AEMET.

Lluvias extremas

CO2 77,7 %

144

Las olas de calor

Estas frecuentes olas de calor se enmarcan en el contexto de crisis climática en el que estamos inmersos. Las temperaturas han subido en España 1,7 ºC desde la época preindustrial, y 1,3 ºC en los últimos 60 años (según AEMET), lo que cambia la duración del verano. El periodo en el que se registran temperaturas altas se ha alargado 5 semanas en los últimos 40 años. En el decenio 2010-2020 las olas de calor en España se duplicaron respecto a etapas anteriores.

Emisiones por gas N2O 6,6 %

Si atendemos a las emisiones de gases de efecto invernadero, que constituyen la raíz del problema del calentamiento global, la mayor parte de los modelos climáticos coinciden en que se está produciendo una reducción de las precipitaciones junto a un aumento constante y sostenido de las temperaturas medias, lo que provoca una mayor evapotranspiración. La consecuencia inmediata es un menor volumen de agua en la superficie terrestre, tanto en ríos, lagunas y humedales, como en los acuíferos subterráneos.

La crisis climática en la que nos encontramos facilita la aparición de fenómenos meteorológicos extremos, entre ellos frecuentes episodios de lluvias torrenciales y esporádicas, que pueden generar graves inundaciones y perjuicios económicos a determinados territorios. Los estudios del Ministerio (MITECO) desde 2018 arrojan resultados inequívocos: «Se observa un aumento en su magnitud en el Levante español en la mayor parte del año, y un descenso de estas en el sur de la península ibérica».


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

En general, se confirma una reducción de las precipitaciones en las cuencas atlánticas y andaluzas, unido a un incremento constante de las temperaturas medias; esto supone una reducción de la cantidad de agua superficial fluyendo en los ríos y menor volumen de agua en los acuíferos. Tanto a las plantas como a los animales les resultará más difícil cubrir sus necesidades de agua. Igualmente, la población tendrá serias dificultades para repartir los recursos hídricos disponibles y mantener su actual estilo de vida.

6.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Como ya sabemos, las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de la actividad humana en el planeta son responsables en gran medida del cambio climático. Las medidas de mitigación del actual estado de crisis climática, y la posible adaptación al mismo deben incidir directamente sobre las causas originarias de la crisis climática:

La borrasca Gloria el día 19 de enero de 2020, con su centro situado entre Ibiza y el cabo de la Nao. Fotografía de Imagen MODIS del satélite SUOMI-NPP.

¬ Una acción urgente y ambiciosa para limitar las emisiones de GEI,

que debe implicar al sistema de transportes, la producción industrial y agraria, así como al sector de la construcción.

¬ El camino hacia una transición energética justa, que, en términos

de equidad, no suponga abrir una brecha social aún mayor entre ricos y pobres.

¬ La transición hacia tecnologías probadas más seguras y accesi-

bles, como los sistemas de energía renovable (solar, eólica) y la agroecología.

I

ACTIVIDAD

20 Analiza las cinco causas específicas de la crisis climática y haz una propuesta indicando, para cada una de ellas, qué acción concreta podrías llevar a cabo para mitigar los efectos del cambio climático.

deas clave 0 Los factores que influyen sobre el clima en España son la lati-

tud, que la sitúa en la zona templada del hemisferio norte; su ubicación geográfica, que permite la influencia de todos los centros de acción que actúan en Europa y África; el relieve, que obstaculiza la entrada de masas de aire húmedo hacia el interior; la altitud, muy elevada de media; y la influencia marina, que regula las temperaturas en las zonas costeras.

0 Los elementos del clima son la insolación, la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el viento, la evapotranspiración, la aridez y la humedad.

0 En la mayor parte de Andalucía predomina el clima medi-

terráneo, con todas sus variedades climáticas locales, las cuales adoptan características propias además de las mediterráneas, del clima oceánico, subtropical o de montaña.

0 La emergencia climática, suscrita por diferentes Gobier-

nos del mundo, entre ellos, el Gobierno español, es una declaración institucional en la que se manifiesta la voluntad de acometer determinadas medidas encaminadas a la reducción parcial o total de las emisiones de gases de efecto invernadero.

0 Como resultado de la circulación en altura y en superficie, además de otros factores geográficos y termodinámicos, se producen situaciones atmosféricas características que se suceden a lo largo del año y que constituyen diferentes tipos de tiempo.

0 Para analizar la situación meteorológica se utilizan los

mapas de tiempo en superficie y en altura, elaborados por la Agencia Española de Meteorología (AEMET).

0 En España se distinguen los siguientes conjuntos climáti-

cos: clima oceánico o atlántico, clima mediterráneo (con tres variedades locales), clima de montaña y clima subtropical de las islas Canarias.

145


A

ctividades de comprensión 1 Observa este mapa de tiempo. Localiza en tu cuaderno los centros

6 Analiza la tabla. ¿Muestra algún mes árido? Razona la respuesta

de acción que aparecen en él y describe sus efectos sobre el tiempo atmosférico en España. 50º

50º

40º

30º

1016

10º

10º

60º

B

1028 1020 mb

1000 mb

B

1004

1024

1024

1008

50º

1028

A

1020

1032 mb 40º

B 1012 mb

30º

T

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D Media/Tot

7,6 8,0 10,2 11,5 13,3 16,3 18,1 18,4 16,9 14,0 10,6 8,2

12,8

P 214 1458 188 114 106 63 37 54 90 134 197 203

1545

7 Estudia los datos de la tabla anterior y responde: a) Calcula la amplitud térmica anual e indica el procedimiento seguido. b) Calcula la temperatura media e indica el procedimiento seguido. c) ¿En qué zona de España se registran estos datos?

8 Copia la tabla en tu cuaderno y clasifica las variedades climáticas de

1012 mb

B

40º

E

20º

A

1020

40º

20º

utilizando los índices de aridez.

Andalucía de acuerdo con su localización geográfica.

1024 1012 1016 30º

20º

10º 1012

1008 10º

30º

2 Repasa el epígrafe 6 sobre la emergencia climática y ordena, de más a menos relevante, según tu criterio, las cinco causas específicas del cambio climático en lo que se refiere concretamente a España.

3 Indica el concepto que corresponde a cada definición: a) El comportamiento de las precipitaciones a lo largo del año, haciendo un promedio de estas (lluvias, nieve y granizo convertido a mm de lluvia), obtenidas a lo largo de un número considerable de años, se denomina… b) El estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado se denomina… c) La superficie de separación de masas de aire polar y tropical que provoca inestabilidad atmosférica se llama… d) La variación en los elementos del clima de la Tierra, que puede tener causas naturales y humanas, pero que se acelera por causas humanas desde la Revolución Industrial, se conoce como…

4 Observa el mapa pluviométrico de España y responde en tu cuaderno: a) Localiza los territorios con pluviosidad superior a 1500 mm. b) Explica cómo influye la pluviosidad en la actividad económica.

ÁREA GEOGRÁFICA

B

VARIEDAD CLIMÁTICA

Litoral atlántico Depresión del Guadalquivir Sierra Morena Litoral mediterráneo occidental Litoral mediterráneo suroriental Surco Intrabético Cordilleras Béticas

9 Observa la imagen y responde en tu cuaderno: 1020 1024 50º

A

40º

30º

20º

10º

10º

30º

1024

A

1020

1028 mb

60º

1016 1012 1008 1004

40º

A

B

996 mb

50º

1028 mb

1000

5 Explica por qué se produce el viento y cuál es su dirección.

1012 30º

1024

1016

1016

B

20º

10º

40º

1020

B

1012 mb 0º

10º

20º

a) Señala sobre el mapa los frentes fríos, cálidos y ocluidos. b) ¿Cómo se relacionan los centros de acción y la dinámica de los frentes?

Poniente

10 Define en tu cuaderno los siguientes términos:

A 146

1016 20º 1020

1028 mb

■ ■

Solana. Barlovento.

■ ■

Umbría. Sotavento.


S

4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

ituación de aprendizaje. Tarea final

Cambios en los patrones termopluviométricos: riesgos para las personas

1

Las «islas de calor» ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

La elevación general de la temperatura debida al cambio climático ha convertido el fenómeno de la isla de calor en un nuevo riesgo para las personas, por el efecto negativo del exceso de calor nocturno en verano en los centros urbanos. Cuando las temperaturas nocturnas no bajan de 25 ºC pueden afectar gravemente a la salud, sobre todo en personas de avanzada edad o con enfermedades crónicas. El efecto negativo se agrava por las precarias condiciones de habitabilidad de gran parte de los barrios y suburbios de las grandes ciudades, con viviendas de muy escasa calidad constructiva.

2

Materiales y recursos

¿Por qué hace más calor en una gran ciudad que en un pueblo situado a solo unos kilómetros? La respuesta está en las conocidas como islas de calor. Este fenómeno de origen térmico, que eleva la temperatura en áreas urbanas —especialmente por la noche—, se atribuye a diversos factores:

Isla de calor sobre la ciudad.

3

1 Valora la importancia de las «islas de calor» en el contexto de la actual crisis climática.

2 Analiza el texto sobre los factores que generan las islas de calor. ¿Qué actuaciones se deberían llevar a cabo para mitigar este efecto térmico? Ten en cuenta los siguientes aspectos: la forma de construir, las infraestructuras, la movilidad, los impuestos y la vegetación.

Factores que generan las «islas de calor»: ✤ Escasez de zonas verdes: en ciudades con mucha densidad constructiva, el hormigón ha ido ocupando todos los espacios libres. La destrucción de árboles y cubiertas vegetales elimina el efecto sombra y eleva la temperatura del aire. ✤ Materiales de construcción: la construcción suele utilizar materiales oscuros como el asfalto y el cemento que absorben y retienen más energía. El pavimento y otras superficies no permeables o reflectantes absorben el calor durante el día y lo liberan lentamente durante la noche, manteniendo así el aire caliente en la ciudad. ✤ Energía producida y consumida en las ciudades: las actividades urbanas desprenden calor: tráfico de vehículos, sistemas de climatización, fábricas, luminarias, entre otros. A ello hay que sumar que los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por los vehículos y la contaminación de origen industrial que se libera en la atmósfera atrapan la radiación solar, generando que el efecto de microclima se intensifique. Las altas temperaturas incrementan el uso del aire acondicionado, generando un círculo vicioso de más consumo de energía que se libera en forma de calor.

Cuestiones

3 ¿Qué colectivos se sienten agredidos en sus intereses cuando se toman medidas de mitigación frente a este problema?

4 Clasifica los siguientes problemas urbanos según los factores que generan las islas de calor: tráfico de vehículos, asfalto, aparatos de aire acondicionado, tala de árboles en las ciudades, plazas o espacios sin vegetación, ausencia de sombra. FACTORES QUE GENERAN LAS ISLAS DE CALOR Energía

4

Materiales

Vegetación

Producto final

Trabajando en grupo, elaborad un informe en el que se muestre el fenómeno de las islas de calor que se generan en las ciudades. Recordad incluir sus causas y los factores, tanto climáticos como antrópicos, que contribuyen al aumento de las temperaturas en el interior de las ciudades. El informe debe contener esquemas, fotografías y registros térmicos, tomados de AEMET, que ilustren la exposición y faciliten la comprensión del fenómeno que nos ocupa.

147


T

écnicas de trabajo geográfico

Análisis de un climograma Un climograma es un gráfico en el que se representan conjuntamente las temperaturas y las precipitaciones de un punto geográfico. En el eje vertical izquierdo se representan las temperaturas en grados centígrados, T (ºC) y en eje vertical derecho, las precipitaciones en milímetros, P (mm). En el eje horizontal se indican los meses del año. Habitualmente, la escala se construye de tal forma que el valor de las precipitaciones sea el doble del de las temperaturas a la misma altura del eje. Las temperaturas se representan mediante una línea roja y las precipitaciones, mediante barras de color azul. Tras confeccionar la gráfica con los valores indicados, el siguiente paso es analizar los datos de temperatura media anual (Tma), la distribución estacional de las temperaturas (Tmp, Tmv, Tmo, Tmi), la amplitud térmica (At), el total de precipitaciones (Pt), su distribución estacional (Ptp, Ptv, Pto, Pti) y el índice de aridez (Gaussen).

Ejemplo resuelto

Climograma de Lugo y Alicante Lugo Alicante

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Media/Tot

T

8

10

11

12

16

18

19

20

19

16

11

9

14

P

169

150

143

169

139

96

99

110

139

152

186

168

1720

T

11

12

13

15

20

22

25

26

23

20

16

13

18

P

44

34

26

43

30

10

5

17

39

69

58

45

420

Lugo

Alicante

80

160

70

140

60

120

50

100

40

80

30

60

20

40

10

20

0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

Se trata de dos climogramas o diagramas ombrotérmicos en los que aparecen representadas las características básicas de dos climas de la península ibérica. Las barras representan las precipitaciones medias mensuales y las líneas unen puntos que representan las temperaturas medias mensuales. Estos diagramas son útiles para analizar las características generales de temperatura y precipitaciones que caracterizan a los diferentes tipos de climas. Si empezamos a analizar las precipitaciones se puede observar que son abundantes en el primer climograma (1738 mm), superando ampliamente los 800 mm, y que son regulares y están bien repartidas a lo largo del año. Las del segundo climograma (420 mm) no llegan a los 500 mm. Este

148

Temperatura (ºC)

180

35

70

30

60

25

50

20

40

15

30

10

20

5

10

0

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Precipitaciones (mm)

90

Precipitaciones (mm)

Temperatura (ºC)

100

0

dato indica que son dos zonas expuestas de forma diferente a la influencia de la circulación atmosférica del oeste. El primer clima recibe directamente la llegada de las borrascas y los frentes atlánticos, mientras que el segundo corresponde a una zona más alejada, ya que los frentes van perdiendo intensidad a medida que avanzan hacia el Mediterráneo, dadas las peculiaridades de nuestro relieve. Sí se aprecia en ambos climas una disminución en las precipitaciones en verano, debido a influencia del anticiclón de las Azores, que se mantiene en su posición habitual en esta estación del año, y que afecta de lleno a la península ibérica. Sin embargo, esa disminución es menor en el primer clima que en el segundo. Las precipitaciones son mayores en invierno en el primer


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Si analizamos la aridez, no se observa ningún mes cuyas precipitaciones no lleguen a ser el doble que sus temperaturas (Gaussen, 2T≥P), hecho que sí se aprecia en el segundo climograma. Este cuenta con cinco meses secos: mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

clima y en otoño y primavera en el segundo. Cabe destacar el mes de octubre, cuyas precipitaciones son muy elevadas, debido probablemente al fenómeno de gota fría propio del clima mediterráneo en esa época. Respecto a las temperaturas, la media mensual del primero es de unos 14 ºC y la del segundo, de 18 ºC. El primer climograma cuenta con veranos frescos, ya que el mes más cálido se encuentra por debajo de los 22 ºC. Esto se debe a la latitud de la zona a la que pertenece, al norte de la Península. Sin embargo, el segundo cuenta con veranos calurosos, con un mes de agosto en el que se superan los 25 ºC, propios de la mitad sur peninsular y característicos del clima mediterráneo. La mínima es de 9 ºC en el primero, con inviernos suaves dada la influencia del mar, que actúa como regulador térmico e impide que se extremen las temperaturas. El invierno del segundo también es suave, con 11 ºC registrados en el mes más frío, lo que también se debe al factor regulador. La amplitud térmica, de 11 ºC en el primer caso y de 14 ºC en el segundo, es propia del litoral.

Tras analizar todos los datos que los climogramas nos ofrecen, podemos afirmar lo siguiente: ✤ El primero de ellos es un diagrama ombrotérmico que representa algún lugar con clima oceánico. Este clima lo encontramos en toda la cornisa cantábrica y la costa gallega. Destaca por sus abundantes precipitaciones, por encima de los 800 mm/a. Esto es debido a la incidencia de las borrascas atlánticas, que entran en la península ibérica por esa zona, dada la circulación atmosférica dominante. La amplitud térmica es menor de 15 ºC debido a la influencia del mar. ✤ El segundo es un climograma que representa el clima mediterráneo costero. Este lo encontramos en la costa mediterránea, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Sus precipitaciones son menores, ya que los frentes atlánticos llegan debilitados, y son torrenciales a finales de verano y principios de otoños si se produce el fenómeno de la gota fría. En verano, como vemos en el climograma, las precipitaciones son escasas por influencia del anticiclón de las Azores y de las masas de aire del norte de África, más secas y que hacen que se eleven las temperaturas en verano. Los inviernos son suaves dada la influencia del mar y la latitud. Entre las variantes del clima mediterráneo costero, este corresponde al clima propio de la costa levantina, ya que en la variedad costero-catalana llueve más, al igual que en la costa suratlántica andaluza donde, además, la amplitud térmica es algo menor.

Cañón del río Sil, en Lugo.

Ahora hazlo tú Elabora un climograma de acuerdo con los datos propuestos y analízalo siguiendo el modelo desarrollado anteriormente. E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

T ºC

12,1

12,6

14,2

16

19

22

25

25,6

23,3

19,8

15,3

12,8

P

25

19

29

26

16

1

0

2

6

30

20

34

Tma = 18,2 ºC At = 13,5 ºC Tmp = 16,4 ºC; Tmv = 24,2 ºC ; Tmo = 19,5 ºC; Tmi = 12,5 ºC Pt = 208 mm Ptp = 71 mm; Ptv = 3 mm; Pto = 56 mm; Pti = 78 mm Índice de Gaussen = 9 meses áridos

149


D

esarrollo y concreción del tema

El clima de España: elementos y factores. Los dominios climáticos

Los factores que afectan al clima de nuestro país son los siguientes: ✤ Latitud: España se encuentra situada en la zona templada del hemisferio norte, lo que se conoce como latitudes medias, lo cual favorece la presencia de dos estaciones bien marcadas, verano e invierno. ✤ Situación de la Península: la Península se localiza en el extremo suroccidental del continente euroasiático, en una posición excéntrica respecto a la masa continental, y entre dos masas de agua marina, lo cual le confiere un carácter climático muy diverso. ✤ La influencia termorreguladora del mar incide sobre el amplio contorno litoral español. Sin embargo, debido a la anchura de la Península, apenas llega al interior. ✤ El relieve: las principales cadenas montañosas mantienen una ubicación periférica, lo cual trae como consecuencia la escasez de precipitaciones en el interior peninsular, ya que estas montañas actúan como barreras frente a la entrada de masas de aire marítimo. Esto incrementa los contrastes de temperatura. En cuanto a la orientación, se producen contrastes climáticos entre las solanas y las umbrías. ✤ La corriente en chorro es un flujo permanente de aire que circula en dirección oeste-este y que separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura de las altas presiones tropicales. Esta corriente afecta a España principalmente en invierno. ✤ Los centros de acción son zonas de altas y de bajas presiones y se representa en los mapas del tiempo mediante figuras isobáricas. Las altas presiones o anticiclones son zonas de altas presiones que generan tiempo estable. La baja presión, depresión o borrasca da lugar a tiempo inestable y lluvioso. Por su origen, los centros de acción pueden ser térmicos, cuando una masa de aire se enfría y al pesar más desciende ejerciendo una alta presión, o dinámicos, que se forman en determinadas zonas por la acción de la corriente en chorro. ✤ Masas de aire: son regiones de la atmósfera con características propias de temperatura, humedad y presión. Las regiones manantiales de las masas que afectan a la Península proceden de la zona ártica y polar (masas frías) y de las masas tropicales (masas cálidas). ✤ Frentes: son las zonas de separación entre dos masas de aire de características térmicas diferentes (una fría y una caliente). Pueden generar frentes fríos, cálidos o bien frentes ocluidos. En España ejerce una gran influencia el frente polar. Los elementos del clima son: ✤ La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En la zona meridional de la Península se dan más de 1500 horas de sol al año.

150

✤ La temperatura es el grado de calor del aire. Se mide en ºC y en los mapas se representa mediante isotermas. Las temperaturas medias son más suaves en el litoral y en los valles de escasa altitud, y descienden hacia el interior y con la altitud. ✤ La humedad es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire procedente de la evapotranspiración. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. Cuando la humedad atmosférica se condensa por las bajas temperaturas se produce la niebla. ✤ El viento es el movimiento horizontal del aire producido por los cambios de presión desde las altas a las bajas presiones. En la Península se dan vientos locales como el cierzo o el levante. Las diferencias de presión también generan brisas marinas y brisas de valle. ✤ La precipitación es el agua caída procedente de las nubes tanto en forma líquida como en forma sólida. Se mide en mm o en l/m2. En los mapas de tiempo se representa mediante isoyetas, que son líneas que unen puntos de igual precipitación. ✤ La evapotranspiración: el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente y aumenta con la temperatura. Se produce a partir de la evaporación de superficies como mares y lagos, o desde la traspiración de las plantas. Cuando se produce escasez de humedad se denomina aridez. Se mide mediante los índices de Gaussen o de Lautensachs/Meyer. Existen cuatro tipos de climas en España:

1 El clima oceánico se localiza en la cornisa cantábrica y

Galicia. Las precipitaciones son abundantes y regulares, con un máximo de precipitaciones en invierno y un mínimo en verano. Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, escasa (menos de 15 ºC). Los veranos son frescos (ningún mes supera los 22 ºC) y los inviernos, moderados.

2 En el clima mediterráneo se distinguen tres tipos: ●

El continentalizado se localiza en el interior peninsular, excepto la zona media del valle del Ebro. Las precipitaciones oscilan entre 800 y 300 mm. Las menores precipitaciones se localizan en las depresiones castellana y del Ebro, mientras que las mayores precipitaciones se dan en el sector occidental en provincias como Ávila y Salamanca. Las temperaturas presentan amplitudes altas superiores a los 16 ºC. El mediterráneo marítimo o costero se encuentra en la costa mediterránea, excepto la zona del sureste. Se da también en la costa sur atlántica. Las precipitaciones son escasas, entre 800 y 300 mm. En esta zona se producen las menores precipitaciones debido a la menor incidencia de las borrascas atlánticas. Las mayores precipitaciones suelen originarse en otoño por la incidencia de la gota fría. Las temperaturas aumentan de norte a sur con amplitudes térmicas medias o moderadas (12-16 ºC), veranos calurosos e inviernos suaves.


4

DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

El mediterráneo árido se ubica en el sureste peninsular, Almería, sur de Granada, sur de Alicante, zonas de Murcia y zona interior del valle del Ebro. Las precipitaciones son inferiores a 300 mm debido a la influencia del anticiclón del norte de África y a la presencia de las cordilleras Béticas. Las temperaturas en la zona costera mantienen inviernos muy suaves. Sin embargo, en el este de la Mancha, Albacete e interior del valle del Ebro, los inviernos son moderados o fríos.

y 150 mm. Las temperaturas son regulares durante todo el año, con ningún mes por debajo de los 16 ºC y una amplitud térmica escasa (menos de 8 ºC).

3 El clima de montaña se encuentra en zonas situadas a

más de 1000 m de altitud. Las temperaturas son bajas (inferiores a 10 ºC). Los veranos son frescos y los inviernos son fríos, con meses por debajo de 0 ºC. Las precipitaciones se dan en forma de nieve. En la zona septentrional, en los Pirineos o la cordillera Cantábrica no hay meses secos, los inviernos son fríos y los veranos frescos. Sin embargo, en el centro y en el sur se produce un descenso de las precipitaciones con temperaturas veraniegas más altas.

4 El clima de Canarias (subtropical) cuenta con las altas pre-

siones tropicales (anticiclón de las Azores e incidencia de los vientos alisios). En invierno se produce la entrada de borrascas atlánticas y en verano, de olas de calor de aire sahariano. Las precipitaciones son muy escasas, entre 300

P

rueba con otra técnica

Los climas de España Observa el mapa de climas de España y responde a las preguntas: 1 Nombra las provincias afectadas por el clima mediterráneo subdesértico. Explica las características de esta variedad climática. 2 Nombra las comunidades autónomas afectadas por el clima oceánico. Indica los factores climáticos que afectan a este clima. 3 El clima de montaña está relacionado con el relieve. Enumera los sistemas montañosos afectados por este clima y explica los efectos que produce el relieve en el clima.

8˚ O

10˚ O

12˚ O

Oceánico

6˚ O

4˚ O

2˚ O

4˚ E

2˚ E

44˚ N

Mediterráneo de interior

42˚N

Mediterráneo suratlántico andaluz Mediterráneo de interior andaluz

42˚ N

Mediterráneo andaluz 40˚N

Mediterráneo subdesértico

40˚ N

Mediterráneo costero levantino-balear Mediterráneo costero catalán 38˚N

Canario

38˚ N

De montaña

36˚ N

29˚ N

0

100

200

300

400 km

28˚ N 18˚ O

16˚ O

14˚ O

6˚ O

4˚ O

2˚ O

2˚ E

4˚ E

151


7

A L O Ñ A P S E N Ó I C A L B LA PO ales. ri o it rr te s o ri ib il u q se e d y Estructura El reto demográfico

Índice

1 La evolución de la población

española la 2 La distribución irregular de población española 3 La dinámica natural de la población española 4 La dinámica migratoria la 5 Estructura y composición de población española 6 La población de Andalucía l futuro 7 Los retos demográficos de

Situación de aprendizaje. ión la

luc Tarea final. ¿Tiene so lucía? da An despoblación en ráfico. Técnicas de trabajo gey og rio n,, análisis comenta ión Elaboració blación de una pirámide de po tema Desarrollo y concreción del Prueba con otra técnica

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

l publicitario realización de un carte la a irá uc nd co s no s …que iniciamo de familias jóvenes en fomentar la residencia de que tendrá por objeto adquiriremos algunos las distintas secciones En . as lo, lad uir ob eg sp ns de co s a na zo udarán y prácticos que nos ay os ric teó la tos de ien n cim ció no bu los co la distri afes que tratan sobre ígr ep los en ión te, cc en se lm la especia . Además, en los retos demográficos a algunos datos población española y erc sente», nos ac amos pre l de s ma ble pro y «Geografía igración en España. demográficos de la inm página siguiente. e a las preguntas de la nd po res ar, nz me co Para


Mapa de población española (2022)

En millones de habitantes

0

0

Nos situamos

• ¿Para qué le puede servir a un país, comunidad

autónoma o municipio conocer datos sobre su población?

100

200 km

0,1

0,5

1

2

4

7

Fuente: IGN.

Enlaces de interés • Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es

• ¿Cuántos habitantes estimas que tiene nuestro

• Datos Macro:

• ¿Conoces a alguna persona que haya tenido que

• Información sobre la geografía y la población españolas en el

• ¿Por qué crees que las familias españolas de hace

• Registro Civil Central (Ministerio de Justicia):

país en la actualidad? ¿Y Andalucía?

mudarse de tu localidad a otro lugar o viceversa? ¿A qué pudo deberse?

algunas décadas eran normalmente más numerosas que las actuales? ¿Se da este hecho en tu entorno?

• ¿Crees que la población española se distribuye por igual en el territorio? ¿Por qué?

http://www.datosmacro.com Instituto Geográfico Nacional: http://www.ign.es/pobesp/

https://www.mjusticia.gob.es/es/ciudadania/estado-civil/ registro-civil

• Instituto de Estadística y Cartografía (IECA) de la Junta de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/ institutodeestadisticaycartografia


Exploramos 1 Realiza una búsqueda de los datos

del padrón de tu localidad en la web del INE y, a continuación, responde: ¿qué diferencias observas en los datos demográficos de sus habitantes por sexo? ¿Y por edad? ¿De qué modo crees que la informatización de los datos demográficos puede ayudar a la sociedad en tu localidad?

1 LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 1.1 LA DEMOGRAFÍA Y SUS FUENTES La ciencia que estudia la población humana es la demografía. Esta disciplina se apoya en otras auxiliares como la estadística, que expresa cuantitativamente la información demográfica, y la historia o la sociología, que permite analizarla y extraer conclusiones. Desde la Antigüedad hasta nuestros días, los Estados han procurado conocer el número total y las características de sus poblaciones por diversos intereses: militares, fiscales, para prever los recursos que van a necesitar, etc. La etapa preestadística comprende el período histórico anterior a la segunda mitad del siglo XIX. El conocimiento de los efectivos era aproximado por la falta de fuentes seguras, ya que se utilizaban recuentos poco precisos (número de hogares, por ejemplo). En la actualidad, las principales fuentes de información demográfica son:

¬ Censos de población¬: son recuentos de la población cuyo objetivo principal

Los registros parroquiales, que comprendían bautismos, matrimonios y defunciones, han sido una fuente fundamental a la hora de estudiar la demografía.

DOC 1 El Censo de Campoflorido El Censo de Campoflorido se realizó en 1712 por mandato del Real Consejero de Hacienda para una más justa distribución de las imposiciones motivadas por la guerra de sucesión española. Fue el primer censo que se extendió a toda España y ofreció la cifra de 7,5 millones de habitantes. A partir del reinado de Carlos III, se realizaron el Censo de Aranda de 1768 y el de Floridablanca en 1787. Este último censo se caracterizó por facilitar información acerca de la estructura de población por sexo, edad y estado civil, junto con una clasificación económica de las localidades españolas. La obtención de datos se encomendó a las autoridades civiles, ayudadas por el clero. La población contabilizada fue de 10 268 110 personas. Fuente: INE.

ACTIVIDADES

1 ¿Con qué fuentes se estudia la población española? Explícalas ampliamente.

2 ¿En qué se diferencia el padrón municipal del censo?

210

es obtener información sobre las características sociodemográficas de la misma, de las formas de convivencia y de las viviendas. Actualmente se realizan cada diez años, en los años terminados en 1. Los censos registran numerosos datos como el sexo, el estado civil, la fecha y lugar de nacimiento, el nivel de formación, la situación profesional o la relación personal entre los habitantes de la vivienda. En España comenzaron a tener fiabilidad en el siglo XVIII, destacando el realizado por Floridablanca (1787), aunque no fue hasta 1857, con el primer censo moderno, cuando comenzaron a realizarse de manera seriada. No obstante, los responsables del censo de 1857 advirtieron de la poca fiabilidad de las cifras obtenidas y en 1860 se hizo un nuevo censo. De este último caben destacar los trabajos preliminares para conseguir que el marco censal (la lista de todas las viviendas que había que visitar) estuviera lo más actualizado posible. Para ello se actualizó el nomenclátor de poblaciones, se señalizaron los límites municipales y se rotularon calles y números en los municipios. En aquella ocasión se midió la población de derecho, o población residente en España en el momento de elaborar el censo (lo que supuso incluir a marineros embarcados, tropas destinadas en el extranjero, etc.). En la actualidad, el organismo responsable de hacer el censo es el Instituto Nacional de Estadística (INE). El último censo de España se realizó en 2021 y arrojó una población de 47 400 798 habitantes. ¬ Padrón¬: es el registro administrativo donde constan los ciudadanos que residen habitualmente en un municipio. Sus datos constituyen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual. Corresponde a los Ayuntamientos la creación, mantenimiento, revisión y custodia del padrón. Antes se realizaban cada cinco años, pero ahora el procesamiento informático de sus datos permite su continua actualización (padrón continuo). Permiten conocer la contribución urbana, decidir la concesión de determinados beneficios y recibir fondos del Estado en función del número de habitantes. ¬ Registros civiles: recogen información desde 1870 sobre los nacimientos, defunciones y cambios en el estado civil. Los antecedentes del registro civil fueron los registros parroquiales. Estos registros tienen un gran valor documental, pues permiten conocer la evolución de la población a lo largo del tiempo. El Ministerio de Justicia tiene la competencia de su gestión. ¬ Otras fuentes demográficas son las encuestas de población activa (EPA) para conocer la situación del mercado laboral, los anuarios estadísticos publicados por comunidades autónomas y las encuestas de migraciones.


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

1.2 LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

DOC 2 Evolución de la población

En general, España ha crecido demográficamente a lo largo del tiempo. En comparación con la evolución de la población de otros países europeos, la de nuestro país se ha incrementado más lentamente por la persistencia de tradicionales modelos económicos y sociales. Se pueden distinguir tres etapas:

40

¬ Hasta el siglo XIX: crecimiento lento y escaso. Históricamente España ha sido un

país poco poblado y de crecimiento reducido debido a las duras condiciones de vida, enfermedades, guerras y hambrunas. Desde la dominación romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfica, aunque se estima que nunca se superaron los 7 millones de habitantes antes de la Edad Moderna. En el siglo XVI alcanzó los 8,4 millones, si bien las guerras imperiales, la emigración a América y la crisis del siglo XVII impidieron un mayor crecimiento. En el siglo XVIII la menor incidencia de las guerras y el aumento de la producción agraria favorecieron un crecimiento demográfico más intenso —el Catastro de Ensenada (1772) calculaba una población de 9,4 millones—. El crecimiento se aceleró en el siglo XIX. Se estima que la población pasó de unos 10,5 millones de habitantes en 1801 a 18,6 millones en 1900, debido a los avances en medicina (vacuna de la viruela) e higiene, y a las transformaciones asociadas a la primera industrialización. No obstante, su impacto fue menor que en otros países de nuestro entorno por las agitaciones políticas, como la guerra de la Independencia (1808-1814) y las guerras carlistas; por la modestia del crecimiento económico; y por la persistencia de enfermedades y la emigración al continente americano.

¬ Durante el siglo XX se dio un crecimiento acelerado, aunque no de forma

constante, pues se duplicó en 1900 (18,6 millones) y de nuevo en 2011 (41,1 millones). Incidieron positivamente el auge económico de las décadas de 1920 y de 1960, cuando se produjo un intenso crecimiento o baby boom dadas las altas tasas de natalidad y el retroceso de la mortalidad, estimulado por la expansión económica, la industrialización y la mejora de las condiciones socioeconómicas. En este siglo hubo algunos periodos de estancamiento demográfico debidos a la epidemia de gripe de 1918, la Guerra Civil (1936-1939) y la difícil posguerra. Además, a los fallecidos por el conflicto habría que sumar los «no nacidos», de ahí que un sector de la demografía hable de «generación hueca».

española residente (siglo XXI) en millones de habitantes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

41 42 40 470 182 40 665 545 41 035 271 41 827 836 42 547 454 43 296 335 44 009 969 44 784 659 45 668 939 46 239 273 46 486 619 46 667 174 46 818 219 46 727 890 46 512 199 46 449 565 46 440 099 46 528 966 46 658 447 46 937 060 47 332 614 47 398 695 47 432 805

43

44

45

46

47

Fuente: INE.

ACTIVIDAD

3 Define los términos «generación hueca» y baby boom.

DOC 3 Evolución histórica de la

población española 50

40

¬ Aunque para principios de enero 2023 el INE ofrecía la cifra de 47 615 034

30

en millones

habitantes, hoy día la situación demográfica se caracteriza por la pérdida de población. El estancamiento en los últimos años del siglo XX fue parcialmente compensado por la llegada de inmigrantes y unas mayores tasas de natalidad. Así lo evidencian los datos: de 40,1 millones en 2001 a 46,2 millones en 2009. Pero a partir de entonces, y debido a las dos fuertes crisis económicas que se han vivido, se han reducido o frenado el aumento de los efectivos. La inseguridad económica y el desempleo, unidos a la reducción de la natalidad por los nuevos hábitos familiares, el descenso de la inmigración extranjera ante las escasas perspectivas laborales (incluso retorno de los inmigrantes a sus países de origen), y la fuerte emigración de población joven en busca de trabajo en otros países de la UE o extracomunitarios, han provocado en los últimos años un nuevo estancamiento demográfico e incluso pérdida poblacional. De hecho, en el año 2022 solo nacieron en España 329 812 personas, marcando un nuevo mínimo histórico desde el año 1941. Asimismo, hemos de mencionar la sobremortalidad generada por la pandemia de COVID-19, cuyos datos notificados por el Ministerio de Sanidad a fecha de febrero de 2023 revelan 119 388 defunciones.

20

10

0

0

500

1000

1500

2023

Fuentes: Fundación Gapminder, HYDE, ONU e INE.

ACTIVIDAD

4 Observa atentamente los documentos 2 y 3 y elabora un resumen sobre la evolución de la población española hasta la actualidad.

211


1.3 LOS CICLOS DEMOGRÁFICOS La evolución de la población suele explicarse a través del modelo de transición demográfica. En este modelo se pueden distinguir tres ciclos o regímenes demográficos: antiguo, de transición y moderno, que se diferencian por el comportamiento de la natalidad, de la mortalidad y del crecimiento natural¬ o vegetativo. Nuestro país ha pasado por los tres regímenes demográficos, aunque con cierto retraso temporal respecto a otros países europeos.

¬ Ciclo demográfico antiguo: caracterizado por sus elevadas tasas tanto de

La bendición, de Charles Degroux (1860-1861). En el régimen demográfico antiguo las familias tenían numerosos hijos, aunque muchos de ellos morían a una edad temprana.

natalidad (30-40 ‰) como de mortalidad (30-35 ‰), lo que implica un débil crecimiento demográfico. Este ciclo abarca la mayor parte de la historia de la humanidad, desde la prehistoria hasta mediados del siglo XVIII en los países avanzados de Europa. En España, este ciclo se prolongó hasta comienzos del siglo XX, debido a la alta mortalidad provocada por guerras, epidemias (cólera, fiebre amarilla), la baja productividad agraria que causaba periódicas hambrunas que favorecían la aparición de otras enfermedades, el escaso desarrollo de la medicina, el desconocimiento de los mecanismos de transmisión de muchas enfermedades y la poca higiene existente tanto privada como pública. Por el contrario, la natalidad era elevada, pues los hijos constituían una ayuda familiar en el ámbito laboral y, al no existir la protección social del Estado, significaban un «seguro» para estos. También contribuían a ello las costumbres religiosas, el hábito de contraer matrimonio muy joven y la falta de métodos anticonceptivos.

¬ Ciclo demográfico de transición: se caracteriza por tener altas tasas de

natalidad y por la drástica reducción de la mortalidad, lo que da lugar a un elevado crecimiento demográfico. Se debió a los avances en la medicina, en la higiene y en la alimentación, que hizo a la población más resistente a las enfermedades y, en general, a las mejores condiciones de vida. Este ciclo se extendió desde mediados del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XIX en los países más avanzados, aunque en España comenzó a principios del siglo XX y se mantuvo hasta la década de 1970. El lento pero progresivo descenso de la mortalidad, el mantenimiento de una elevada natalidad, así como el retorno de inmigrantes y la disminución de la emigración con la pérdida de las colonias (1898) impulsaron el crecimiento demográfico. No obstante, esta tendencia positiva fue interrumpida por momentos de crisis, como la epidemia de gripe de 1918 que provocó 300 000 muertes, la depresión económica iniciada en 1929, la Guerra Civil y la dura posguerra, a causa de la autarquía económica y del bloqueo internacional al régimen de Franco. El mayor crecimiento demográfico tuvo lugar entre 1950 y 1975, debido a la mejora de la situación económica, que se tradujo en unas altas tasas de natalidad (superiores al 20 ‰) y en un aumento de la esperanza de vida. Es la época del llamado baby boom, a lo que también contribuyó la política demográfica natalista del régimen franquista. La llegada de la crisis del petróleo, que en España comenzó a notarse a partir de 1975, interrumpió este proceso.

Baby boom: 1964, el año que más españoles nacieron, 697 697 bebés.

212

¬ Ciclo demográfico moderno: caracterizado por unas bajas tasas de natalidad y

de mortalidad y, por tanto, por un crecimiento muy escaso e incluso negativo y por el envejecimiento de la población¬. Ello es debido al incremento de la esperanza de vida. En este ciclo se encuentran actualmente los países avanzados que lo iniciaron a finales del siglo XIX. España se incorporó a este modelo en los años setenta del siglo XX. La crisis económica de mediados de la década de 1970, junto al retraso en la edad de los matrimonios, unido al aumento del precio de la vivienda y a las pocas ayudas estatales para la conciliación familiar, provocaron la reducción de la natalidad a tasas del 10-11 ‰. Se produjo así


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

una fuerte reducción del índice de fecundidad¬, inferior a 2,1 hijos por mujer, cifra necesaria para asegurar el relevo generacional. Asimismo, los factores que coadyuvaban a una alta natalidad en el régimen demográfico antiguo habían cambiado, como, por ejemplo, que los hijos representaran una ayuda en el ámbito laboral o la falta de anticonceptivos. Otros factores económicos, culturales y sociales que han influido en mayor o menor medida en que se reduzca el número de hijos en la actualidad son los siguientes: las elevadas tasas de desempleo, la precariedad y temporalidad de los empleos, el coste de la vida, la carencia o insuficiencia de políticas de conciliación familiar y laboral tras la incorporación de las mujeres al trabajo fuera de su hogar, la decisión de no tener hijos, la menor influencia de las ideas natalistas de la religión, la mayor importancia del disfrute del tiempo libre y del ocio, etc.

En el régimen demográfico moderno es muy común encontrar familias con un solo hijo o hija.

La llegada de inmigrantes a partir de la última década del siglo XX posibilitó un rejuvenecimiento momentáneo de la población, al incrementarse ligeramente la natalidad, debido al comportamiento tradicionalmente natalista de la población inmigrante. Pero la crisis económica que comenzó en 2008 lo interrumpió, generándose un aumento del desempleo e inseguridad económica y, en parte también, porque los inmigrantes han ido adquiriendo los hábitos demográficos y sociales de la población española. Sin embargo, desde 2017 España ha recuperado saldos migratorios¬ positivos, en un proceso que está indudablemente unido a la recuperación de la creación de empleo.

ACTIVIDADES

DOC 4 El modelo de transición demográfica (en 0/00) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Régimen demográfico antiguo

Régimen demográfico de transición Segunda Primera fase Segunda fase fase

Régimen demográfico moderno

8 Realiza un resumen sobre los rasgos de la transición demográfica.

9 Relaciona en tu cuaderno correctamente cada uno de los regímenes demográficos con sus características:

Tasa de mortalidad Tasa de natalidad

ACTIVIDADES

5 Menciona en qué fechas se dieron en España cada uno de los ciclos o regímenes demográficos del modelo de transición demográfica. 6 Haz un esquema con los rasgos más significativos de cada ciclo demográfico en España. 7 Reflexiona: ¿qué ocurriría si todos los países del mundo alcanzasen el régimen demográfico moderno?

a) Régimen demográfico antiguo

1. Bajas tasas de natalidad y de mortalidad

b) Régimen demográfico de transición

2. Elevadas tasas de natalidad (30-40 ‰) y altas tasas de mortalidad

c) Régimen demográfico moderno

3. Altas tasas de natalidad y drástica reducción de la mortalidad

213


2 LA DISTRIBUCIÓN IRREGULAR DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Exploramos 2 Como podrás comprobar en este

epígrafe, especialmente en el documento 5, en España existen zonas muy pobladas y otras poco pobladas. ¿Dónde preferirías vivir? ¿Por qué? Comparte tu opinión con el resto de tus compañeros y compañeras.

Casas Colgadas de Cuenca.

La población no se encuentra distribuida de modo uniforme en el territorio, sino que se concentra más en unas zonas que en otras. Ello es debido a múltiples factores: tanto físicos (relieve, clima, fertilidad de la tierra, etc.) como humanos (oportunidades económicas, existencia de comunicaciones y de servicios, etc.). La distribución territorial de la población se expresa a través de la densidad de población¬, que relaciona la población con la extensión del territorio que ocupa. Por debajo de 50 hab./km2 se considera baja; entre 50 y 100 hab./km2, media; y por encima de 100 hab./km2, alta. Se calcula del siguiente modo: Densidad de población =

población (hab.) superficie (km2)

2.1 LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA A LO LARGO DE LA HISTORIA

La distribución espacial de la población española ha sido desigual a lo largo de su historia. En época romana la población tendió a concentrarse en las zonas mediterráneas y en la Bética. Posteriormente, la importancia que en al-Ándalus adquirieron el mundo urbano y el comercio hizo que las zonas más pobladas fuesen los valles de los grandes ríos y las zonas agrícolas y costeras.

Cuenca es la tercera provincia con menor densidad de población de España, solo por detrás de Soria y Teruel.

Calle Preciados (Madrid).

Madrid es la provincia más densamente poblada de España.

En la España medieval cristiana, la importancia de la agricultura cerealista y la ganadería trashumante castellana otorgaron una supremacía demográfica al interior. También comenzaron a destacar la franja costera cantábrica, por sus relaciones comerciales con Europa, y la costa mediterránea, por el comercio a través de este mar. El predominio poblacional del interior continuó durante buena parte de la Edad Moderna, adquiriendo un creciente protagonismo el occidente andaluz debido a la importancia del comercio americano. La crisis del siglo XVII, que afectó con especial dureza al interior peninsular, originó un importante cambio de tendencia. Así, desde el siglo XVIII la población tendió a concentrarse en las regiones costeras mientras que el interior comenzó a despoblarse, debido a su prolongado estancamiento económico. Esta tendencia se acentuó en el siglo XIX con la aparición de los primeros focos industriales en los territorios periféricos (Cataluña, País Vasco, Asturias) y con la alta natalidad de las regiones del sur y Galicia. En el interior, solo el núcleo de Madrid siguió creciendo debido a su condición de capital del país. El siglo XX supuso la consolidación de esta tendencia configurándose, en líneas generales, dos grandes zonas:

¬ Las zonas costeras, incluidas las islas, con elevadas densidades y relevante cre-

cimiento demográfico, favorecidas por una economía dinámica y diversificada. ¬ El interior, poco poblado y con escaso crecimiento, incluso con áreas casi deshabitadas —provincias de Teruel, Soria—, donde solo destacan algunos núcleos como Madrid y su área metropolitana, Zaragoza o Valladolid. Con la crisis de 1975 y la incorporación de España al ciclo demográfico moderno, se sumaron al estancamiento demográfico las comunidades del área cantábrica y Galicia, debido al envejecimiento de su población y a su crisis industrial. Por el contrario, las comunidades mediterráneas, Andalucía, Madrid y Canarias continuaron creciendo, bien por el impulso de la industria o de los servicios —sobre todo el turismo—, bien porque tenían una población más joven y tasas de natalidad más elevadas.

214


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.2 LA ACTUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA En las últimas décadas se ha mantenido el citado contraste territorial, pues actualmente la población se concentra mayoritariamente en las zonas periféricas y territorios insulares, frente al interior peninsular escasamente poblado, donde existen incluso algunas zonas con acusada despoblación. Concretamente cuatro comunidades autónomas concentran la mitad de la población española: Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. Paralelamente, los municipios de menos de 10 000 habitantes han ido perdiendo peso demográfico frente a las grandes ciudades y las de tamaño medio, como consecuencia del paulatino proceso de urbanización de la población. España cerró 2022 con 47 615 034 millones de habitantes, con una densidad media de 94 hab./km2, lo que indica que nuestro país está moderadamente poblado en comparación con otros de la UE (media de 119 hab./km2). No obstante, la densidad media esconde desigualdades entre comunidades autónomas y entre provincias. Por ejemplo, por provincias, las de mayor densidad son Madrid y Barcelona y la de menor densidad es Soria. El menor peso demográfico del interior se traduce también en los contrastes de sus áreas rurales, muy despobladas, con sus capitales provinciales y áreas metropolitanas —Madrid, Zaragoza, Valladolid— que concentran la mayor parte de su población. En el extremo opuesto, las áreas periféricas e islas concentran las mayores densidades, aunque sin presentar un carácter uniforme. Algunas áreas litorales, como las provincias de Barcelona, Valencia y Alicante, presentan una mayor concentración demográfica en comparación con otras, como Almería o Castellón, con efectivos más escasos, dada la economía más diversificada. Tanto si usamos la tasa de natalidad como el índice sintético de fecundidad, las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas.

ACTIVIDAD

10 Analiza los datos demográficos aportados y responde a estas cuestiones: a) ¿Existen desequilibrios demográficos entre las comunidades y ciudades autónomas? Si la respuesta es afirmativa, explica los posibles motivos. b) ¿Qué comunidades y ciudades autónomas son las más densamente pobladas? ¿Cuáles tienen poca población? c) Relaciona la información sobre la distribución de la población española con la población de Andalucía y responde: ¿qué datos presenta respecto a la media española?

DOC 5 Población y densidad (2022) Menor de 30 De 30 a 60 De 60 a 100 De 100 a 200 De 200 a 400

518,2 140,7 32,9 209,7

Más de 400

94,7

111,4

19,6

15,8

Superior a la media

112,8 67,7

28,8 41,8

26,4

25,3 63,5 8,6

63,8 22,6 19,6

55,9

14,4 36,2 134,1 694,2 131,6

22,1

9,1

840,7

89,3

11,4

46,4

19,5

379,3

240,9 24,8

30,6 56,1 234,9

2 502,0

309,9 277,6

235,6

326,2

52,2 138,7 167,6

25,8

46,2 72,9

135,4 84,2

4482,1

Densidad de población en España. 2022 Media nacional: 93,9 hab/km2 Fuente: INE.

COMUNIDADES

DENSIDAD

POBLACIÓN ABSOLUTA

Andalucía Aragón Asturias Cantabria C. A. de Ceuta Castilla y León CastillaLa Mancha Canarias Cataluña Extremadura Galicia Islas Baleares Región de Murcia Comunidad de Madrid C. A. de Melilla C. F. de Navarra País Vasco La Rioja Comunidad Valenciana

97 28 94,7 111,4 2502 25

8 500 187 1 315 523 1 005 397 585 222 82 147 2 375 970

26

2 058 049

304 240 25 91 247 135,4

2 261 654 7 710 136 1 051 738 2 693 451 1 232 270 1 531 141

840,7

6 825 005

4482,1 67,7 302 63,5

82 810 661 831 2 181 279 316 806

220

5 106 228

215


3 LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

La dinámica natural, de crecimiento o disminución de la población, viene determinada en primer lugar por el comportamiento de la natalidad y de la mortalidad, ya que la diferencia entre los nacimientos y las defunciones marcarán la intensidad en el crecimiento vegetativo. Junto al comportamiento de estos dos elementos, los flujos migratorios son otro componente que se ha de tener en consideración para el crecimiento real.

3.1 LA NATALIDAD La natalidad define los nacimientos habidos en una población durante, generalmente, un periodo de un año por cada mil habitantes. Se expresa mediante la tasa bruta de natalidad: TBN =

n.º de nacidos n.º de habitantes

x 1000

En épocas anteriores, la natalidad española era elevada y se mantuvo en niveles relativamente altos —superiores al 20 ‰— hasta finales de la década de 1960.

El bajo índice de fecundidad en la España actual no garantiza la reposición de la población, cifrada en 2,1 hijos por mujer.

Para 2021 España tiene una tasa bruta de natalidad¬ de 7,12 ‰, frente al 30 ‰ de 1924, el 19 ‰ de 1970, el 9,9 ‰ de 2000 y el 7,94 ‰ en 2016. Pese al repunte del 10,8 ‰ en 2007, la tendencia ha sido claramente descendente. En el año 2021 solo nacieron en España 337 380 bebés, de los cuales 174 148, el 51,61 %, fueron hombres y 163 232, el 48,38 %, mujeres, 3935 personas menos que en 2020. Por comunidades autónomas, aunque en todas ellas la natalidad se ha reducido, se aprecian diferencias. La comunidad con mayor natalidad es Murcia (11 ‰), seguida de Madrid, Andalucía, Navarra y Cataluña. En cambio, la comunidad autónoma con menor natalidad es Asturias (6 ‰), seguida de Galicia, Castilla y León, Canarias y Cantabria. Por tanto, las comunidades del norte y centro peninsular (además de Canarias) son las que presentan tasas más bajas, como consecuencia del envejecimiento demográfico y de la emigración de sus jóvenes, mientras que las comunidades del área mediterránea y del sur, incluida Madrid, tienen mayores tasas, al contar con población más joven o con una economía más dinámica.

3.2 LA FECUNDIDAD La fecundidad es un concepto que relaciona el número de mujeres en edad fértil (entre 15-49 años) con el de nacimientos. La tasa de fecundidad también se expresa en tantos por mil y se calcula de este modo: TFG =

n.º de nacidos n.º de mujeres entre 15 y 49 años

x 1000

La fecundidad también se expresa mediante el índice sintético de fecundidad, que indica el número medio de hijos por mujer. Se estima que, para garantizar la reposición de la población, el índice debe llegar a 2,1 hijos, considerándose un índice bajo cuando no supera el valor de 2 hijos y elevado cuando está por encima de 3,5 hijos.

ACTIVIDAD

11 Observa la imagen inferior y responde: según lo estudiado, ¿qué consecuencias se derivarían de las bajas tasas de natalidad? El último habitante de Fuentes de Ágreda (Soria).

216


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Durante la mayor parte del siglo XX y hasta fechas relativamente recientes, España ha sido un país con altos índices de fecundidad: 4,7 hijos en 1900; 2,45 hijos en 1950; 2,9 hijos en 1970. Sin embargo, a partir de la década de 1980 estas cifras descendieron por debajo del índice de reposición, hasta alcanzar 1,15 hijos en 1998. Al comenzar el siglo XXI recuperó algunas posiciones (1,38 hijos en 2007), en buena medida por la natalidad de la población inmigrante. Pero la crisis económica ha provocado un nuevo descenso hasta 1,26 en 2018, o 1,19 en la actualidad, uno de los índices más bajos del mundo, que anuncia un descenso de la población española para los siguientes años de no producirse cambios significativos. Este escenario es consecuencia de los cambios sociales, económicos y culturales de las últimas décadas, que quedan reflejados en, por ejemplo, la tardía emancipación de los jóvenes. El retraso en la edad de la maternidad ha sido la tendencia de las últimas décadas y actualmente la edad media en que las mujeres tienen su primer hijo es superior a los treinta años. Este hecho está relacionado con la reducción del tiempo de la nupcialidad¬ y de la edad fértil de la pareja y, por tanto, en el número de hijos. Por comunidades autónomas, tienen una fecundidad inferior a la media Canarias, Asturias, Galicia, Castilla y León y Cantabria, áreas en general con un importante envejecimiento. Y los valores superiores corresponden, además de a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, a Murcia, Andalucía, Madrid, Cataluña y Navarra. DOC 6 Nacimientos por sexos, tasa de natalidad e índice de fecundidad

(2000-2021)

La edad media a la maternidad se situó en 32,6 años en 2021, tres décimas más que el año anterior. En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ve acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Por nacionalidad, la edad media a la maternidad de las madres españolas aumentó dos décimas y alcanzó, por primera vez, los 33 años. Por su parte, la de las extranjeras subió cuatro décimas, situándose en 30,7 años.

FECHA

NACIDOS

HOMBRES

MUJERES

TASA NATALIDAD

ÍNDICE DE FECUND.

2021

337 380

174 148

163 232

7,12‰

1,19

2020

341 315

174 842

166 473

7,19‰

1,19

2019

360 617

185 523

175 094

7,62‰

1,24

2018

372 777

191 569

181 208

7,94‰

1,26

2017

393 181

202 478

190 703

8,41‰

1,31

2016

410 583

211 087

199 496

8,80‰

1,34

2015

420 290

216 496

203 794

9,02‰

1,33

2014

427 595

220 843

206 752

9,17‰

1,32

2013

425 715

219 056

206 659

9,11‰

1,27

2012

454 648

234 386

220 262

9,69‰

1,32

2011

471 999

243 292

228 707

10,07‰

1,34

2010

486 575

250 727

235 848

10,42‰

1,37

2009

494 997

255 954

239 043

10,65‰

1,38

2008

519 779

268 377

251 402

11,28‰

1,44

ACTIVIDAD

2007

492 527

253 895

238 632

10,86‰

1,38

2006

482 957

249 184

233 773

10,85‰

1,36

12 Observa los datos demográficos del

2005

466 371

240 201

226 170

10,65‰

1,33

2004

454 591

234 875

219 716

10,57‰

1,32

2003

441 881

227 584

214 297

10,44‰

1,30

2002

418 846

215 995

202 851

10,08‰

1,25

2001

406 380

208 787

197 593

9,94‰

1,24

2000

397 632

205 596

192 036

9,78‰

1,21 Fuente: datosmacro.com

documento 6 y responde: a) ¿En qué años ha habido más nacimientos? b) ¿Cuáles no tuvieron un incremento de la tasa de natalidad? c) ¿Cómo ha sido la evolución de la natalidad en España? d) ¿Existe algún año en que se haya alcanzado el índice de reposición?

217


3.3 LA MORTALIDAD Este término alude a las defunciones habidas en una población, generalmente a lo largo de un año, y se expresa a través de la tasa bruta de mortalidad¬. Se considera una tasa baja por debajo de 10 ‰, media entre 10 ‰ y 15 ‰ y alta a partir de 15 ‰. TBM =

Llevar una vida saludable ayuda a aumentar nuestra longevidad.

DOC 7 Tasas de mortalidad

Tasa de mortalidad en 2022 6,76 - 8,14 ‰ 8,15 - 9,83 ‰ 9,84 - 11,06 ‰ 11,07 - 13,25 ‰ Fuente: INE.

ACTIVIDAD

13 Fíjate en el mapa y cita: a) Todas las comunidades autónomas que superan la media nacional. b) Las comunidades autónomas que poseen las menores tasas de mortalidad.

ACTIVIDADES

14 Trata de explicar la tendencia actual de la tasa de mortalidad infantil y los factores que condicionan esta situación. 15 Elabora un esquema que recoja los motivos principales de la mortalidad en España.

218

n.º de fallecidos n.º de habitantes

x 1000

Como se ha estudiado en el subepígrafe sobre los ciclos demográficos, desde el siglo XIX hasta ahora la tendencia de la tasa de mortalidad ha sido decreciente: el 30 ‰ durante el siglo XIX, el 10 ‰ en 1950, el 7,52 ‰ en 1982, el 9,1 ‰ en 2018 y, hoy en día, por causa del envejecimiento demográfico, se sitúa en torno al 9,49 ‰. Por tanto, presenta actualmente valores muy bajos, aunque el aumento del número de personas mayores está provocando un leve incremento. Este hecho es habitual en los países desarrollados con población envejecida. Actualmente, las causas de muerte se relacionan con las enfermedades degenerativas en edades avanzadas y con las enfermedades sociales o propias del modo de vida occidental. Destacan las enfermedades cardiovasculares y del aparato digestivo, el cáncer y las muertes violentas (accidentes de circulación, asesinatos, suicidios, etc.). Por ello, la mortalidad se concentra en aquellos estratos de población de edades más avanzadas y más entre los hombres que entre las mujeres. Por sexos, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte entre las mujeres y el cáncer entre los hombres. La mortalidad es algo mayor entre ellos que entre ellas. En 2021 murieron en España 450 744 personas, 43 032 menos que el año anterior. Cada día se producen de media 1235 fallecimientos. Por comunidades autónomas existen algunas diferencias apreciables. Las que tienen tasas superiores a la media son aquellas con mayor envejecimiento de su población y la mayoría está situada en la mitad norte de la Península, las menores tasas corresponden a Melilla (6,76 ‰), Canarias (7,63 ‰), Baleares (7,22 ‰), Ceuta, Andalucía y Madrid. Vinculadas con la mortalidad y muy relacionadas con las circunstancias sanitarias y el bienestar y grado de desarrollo de una sociedad se encuentran:

¬ La tasa de mortalidad infantil¬, referida a niños fallecidos menores de un año. Para calcularla se utiliza la siguiente fórmula:

TMI =

n.º de defunciones en menores de 1 año n.º de nacidos vivos

x 1000

La mortalidad infantil es un indicador del desarrollo sanitario de una sociedad, considerándose una tasa baja por debajo de 25 ‰ y elevada si supera el 50 ‰. España comenzó el siglo XX con una elevada mortalidad infantil, pero se ha ido reduciendo, pasando de un 150 ‰ en la década de 1920, a un 35 ‰ en la década de 1960, y por debajo del 10 ‰ en la de 1980. Hoy las tasas apenas llegan al 2,5 ‰. Como vemos, se ha reducido drásticamente, como corresponde a un país que ha alcanzado, en general, un alto nivel de bienestar.


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

¬ Esperanza de vida: número medio de años que se calcula que una persona tiene la posibilidad de vivir cuando nace en un territorio y fecha concretos. Se expresa mediante la siguiente fórmula: Esperanza de vida =

sumatorio de años vividos por cada individuo = media de años n.º total de individuos

A principios del siglo XX la esperanza de vida en España era de entre 35 y 40 años, pero desde entonces, salvo en momentos puntuales coincidentes con crisis económicas y políticas, ha ido aumentando. En la década de 1960 llegaba ya a los 70 años, en 2014 superó los 82,5 años y en 2021 subió hasta 83,07 años. Esto hace de España (junto a Japón, Italia o Francia) un país con valores muy positivos.

ACTIVIDADES

18 Explica los conceptos de tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y esperanza de vida. 19 ¿Cuál es la dinámica general de la esperanza de vida en España? DOC 9 Porcentaje de población de 65

años y más (2022)

Por sexos, las mujeres tienen una mayor esperanza de vida (85,83 años) que los hombres (80,27 años), lo que se intenta explicar por una mayor resistencia biológica femenina o ciertos hábitos nocivos tradicionalmente asociados a ellos, aunque tienden a igualarse. DOC 8 Datos demográficos sobre mortalidad (2000-2022) FECHA

MUERTES

HOMBRES

MUJERES

TASA MORTALIDAD

2021

450 744

231 410

219 334

9,49 ‰

2020

493 776

249 664

244 112

10,40 ‰

2019

418 703

212 683

206 020

8,83 ‰

2018

427 721

216 442

211 279

9,10 ‰

2017

424 523

214 236

210 287

9,07 ‰

2016

410 611

208 993

201 618

8,79 ‰

2015

422 568

213 309

209 259

9,06 ‰

2014

395 830

201 571

194 259

8,48 ‰

2013

390 419

199 834

190 585

8,34 ‰

2012

402 950

205 920

197 030

8,58 ‰

2011

387 911

199 854

188 057

8,26 ‰

2010

382 047

198 121

183 926

8,17 ‰

2009

384 933

199 095

185 838

8,26 ‰

2008

386 324

199 647

186 677

8,36 ‰

2007

385 361

201 136

184 225

8,47 ‰

2006

371 478

194 154

177 324

8,33 ‰

2005

387 355

201 769

185 586

8,82 ‰

2004

371 934

194 928

177 006

8,62 ‰

2003

384 828

199 897

184 931

9,06 ‰

2002

368 618

193 269

175 349

8,84 ‰

2001

360 131

189 714

170 417

8,77 ‰

2000

360 391

189 468

170 923

8,82 ‰

Fuente: datosmacro.com, 2022.

ACTIVIDADES

16 ¿Cómo es la tendencia de la tasa de mortalidad? 17 ¿En qué años se produjo un notable incremento de la mortalidad? ¿A qué crees que es debido?

Menos de 18 % De 18 a 20 % De 20 a 22 % Más de 22 % Fuente: INE.

ACTIVIDADES

20 Observa el mapa superior y cita: a) Las provincias en las que el porcentaje de población de 65 años y más está entre el 20 % y el 22 %. b) Las provincias del centro de la península ibérica en las que el porcentaje de población de 65 años y más está por debajo del 18 %. 21 Finalmente, recuerda lo aprendido y comenta a qué pueden deberse los contrastes en el porcentaje de población de 65 años y más entre las diferentes provincias de España. DOC 10 Esperanza de vida al nacer (2022)

Fuente: INE.

Menos de 80 De 80,1 a 81 De 81,1 a 82 De 82,1 a 83 De 83,1 a 84 Más de 84

ACTIVIDAD

22 Observa el mapa inferior y cita: a) Las provincias con mayor esperanza de vida al nacer. b) Las provincias con una esperanza de vida inferior a la media nacional.

219


3.4 EL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre natalidad y mortalidad. Si el número de nacidos es mayor al de fallecidos, el crecimiento natural será positivo, y en caso contrario será negativo. No se debe confundir el crecimiento natural o vegetativo, que es una variable biológica, con el crecimiento real de la población, en el que se tiene en cuenta además el saldo migratorio, esto es, la diferencia entre emigración e inmigración. En cifras absolutas, el crecimiento natural se calcula de la siguiente forma: CN = nacimientos - defunciones

En cifras relativas o tasas se suele utilizar la siguiente fórmula: Durante gran parte del siglo XXI, España ha tenido un crecimiento vegetativo negativo, pues se han producido más muertes que nacimientos.

ACTIVIDADES

23 Explica las diferencias entre crecimiento vegetativo y crecimiento real de la población. 24 ¿Qué ventajas y desventajas existen en una comunidad que pierde habitantes?

TCN = TBN - TBM/10

El crecimiento natural de la población española ha fluctuado durante el siglo XX entre momentos de aumento y momentos de descenso, debido a las circunstancias económicas o políticas. Sin embargo, la tendencia general ha sido descendente como consecuencia de la incorporación de nuestro país al régimen demográfico moderno: 7,81 % en 1950, 4,39 % en 1991 y 1,93 % en 2000. Como se aprecia, la diferencia se fue estrechando a finales de siglo, por lo que el crecimiento natural español fue muy pequeño. Durante el siglo XXI, destaca la serie negativa iniciada a partir de 2017: -0,7 % en dicho año, -1,2 % en 2018, -1,2 % en 2019, -3,2 % en 2020 y -2,4 % en 2021. Estas cifras plantean incertidumbres para las previsiones económicas —por ejemplo, para mantener nuestro sistema de pensiones— ya que puede haber más población dependiente (niños y, sobre todo, ancianos) que población en edad de trabajar para mantenerla. Por comunidades autónomas, las que presentan las tasas más elevadas, sin considerar la peculiaridad de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, son Madrid, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, Islas Baleares y Canarias. Por el contrario, las de menor crecimiento natural —con valores negativos— son Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria y Extremadura, debido a su estructura demográfica más envejecida. DOC 11 Crecimiento natural de la población (2021)

ACTIVIDAD

25 Observa detenidamente el documento 11 y cita: a) Las comunidades autónomas con mayor crecimiento natural. b) Las comunidades autónomas con índices negativos. c) Finalmente, comenta la tendencia del crecimiento vegetativo y haz un pronóstico razonado para los próximos años.

220

Menos de -4,4 % De -4,4 a -2,4 % De -2,4 a 0 % Más de 0 % Fuente: INE.


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

4 LA DINÁMICA MIGRATORIA

Los movimientos de población en el espacio se denominan migraciones y son fundamentales para conocer el crecimiento real y comprender los cambios en la población absoluta tanto en su volumen como en su distribución. Los movimientos migratorios son los desplazamientos de población de un lugar de residencia a otro, con un carácter estable o semiestable. Debemos distinguir entre emigración, salida de población desde su lugar de origen, e inmigración, llegada de población a un lugar de destino. La diferencia entre ambas constituye el saldo migratorio, cuyo resultado es positivo cuando es mayor el número de inmigrantes que el de emigrantes, o negativo cuando sucede lo contrario. Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas, aunque priman las socioeconómicas: la búsqueda de un empleo en otro lugar (migraciones laborales), que permita mejorar la calidad de vida y el bienestar social. Además, pueden estar motivadas por problemas políticos, conflictos bélicos, persecuciones… De este modo, también se clasifican entre forzadas o voluntarias, temporales o definitivas, e interiores (nacionales) o exteriores (internacionales).

Exploramos 3 Con el fin de tomar conciencia

de la realidad que han vivido o viven muchas personas de vuestro entorno, por parejas, preparad una entrevista a alguien cercano que haya emigrado alguna vez en su vida, interesándoos por el momento en que emigró, el motivo, su situación actual y sus sentimientos de inclusión y aceptación. Podéis presentar la entrevista mediante una grabación de audio.

4.1 MIGRACIONES INTERIORES Se refieren a los movimientos migratorios que tienen lugar dentro de España. Podemos diferenciar entre las migraciones tradicionales y las actuales.

4.1.1 Migraciones interiores tradicionales Desde el siglo XIX, a causa de la Revolución Industrial, fueron constantes las corrientes migratorias desde las regiones agrarias a otras de creciente industrialización, que ofrecían ofertas de trabajo. Esta migración adquirió gran importancia en el siglo XX, especialmente en la década de 1920, coincidiendo con la industrialización catalana y vasca. No obstante, sufrió un parón con motivo de la crisis económica iniciada en 1929, los problemas políticos existentes durante la Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939). A partir de 1960 estos movimientos se intensificaron, llegando a afectar a unos 9 millones de personas hasta 1970. Las áreas y ciudades más industrializadas —Cataluña, Levante, Madrid, Barcelona, Sevilla y las provincias vascas litorales— recibieron la mayor parte de este contingente migratorio. Dentro de las migraciones interiores tradicionales podemos distinguir diferentes tipos:

¬ Estacionales y temporales («migraciones golondrina»): desde finales del siglo

¬

XIX a la década de 1960 tuvieron mucha importancia, de duración limitada y carácter cíclico. Solían ser desplazamientos estacionales de población campesina hacia otras áreas rurales para realizar labores agrarias (trashumancia, siega, vendimia, recolección de aceituna…), ya que el campo estaba poco mecanizado. También se daban desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en que el campo no daba tanto trabajo, para, por ejemplo, trabajar en la construcción.

DOC 12 C ausas y consecuencias

del éxodo rural ÁMBITO RURAL ●

Causas

Consecuencias

Áreas rurales sin servicios

Escasa salida laboral

Propiedad mal repartida

Despoblación

Envejecimiento

Menor presión sobre los recursos

ÁMBITO URBANO Causas

Éxodo rural¬: se refiere a las migraciones desde las zonas rurales hacia las áreas urbanas de forma definitiva o de larga duración. Se dio principalmente entre 1900 y 1975 desde áreas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental, aunque con matices según la situación político-social de cada momento:

Mecanización del campo

Desarrollo industrial

Mayor salida laboral

Más servicios

Crecimiento poblacional

Consecuencias ●

Aumento de población joven Incremento de la marginalidad

221


DOC 13 Migraciones interiores

en España (1960-1970)

. Primer tercio del siglo XX: motivado por el exceso de trabajadores en el campo tras el comienzo de la mecanización del trabajo agrícola. El éxodo se vio favorecido por la oferta de puestos de trabajo en las zonas industriales (País Vasco y Cataluña) y, durante la dictadura de Primo de Rivera, también por las obras públicas (Madrid, Sevilla). Los valles asturianos y los enclaves mineros de Sierra Morena atrajeron población por sus explotaciones mineras. . Guerra Civil y posguerra: el éxodo rural se estancó debido a que las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento, la oferta de trabajo en la industria se redujo y el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en sus lugares de origen.

0

100

200

300

400 km

Principales áreas emisoras Otras áreas emisoras Principales áreas receptoras Otras áreas receptoras Corrientes migratorias 560 Número de inmigrantes en miles

ACTIVIDAD

26 Obser va atentamente el mapa y responde: a) ¿Cuáles eran los focos de atracción? b) ¿De qué comunidades partían los emigrantes interiores? c) Razona las causas de estas corrientes migratorias.

. De 1950 a 1975: el éxodo rural alcanzó su mayor volumen debido al crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional (por la mecanización del campo), el auge industrial (impulsado desde 1959 por los Planes de Desarrollo) y el boom turístico en el litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana, Costa del Sol en Andalucía) y en los archipiélagos canario y balear. . En los llamados años del desarrollismo (década de 1960 y primera parte de la década de 1970) se dio el fenómeno conocido como «efecto llamada»: el reclamo que los propios trabajadores hacían a sus familiares y conocidos, al exponer por experiencia directa sus mejores condiciones laborales y ofrecerse como puente y apoyo para ellos (Cataluña, Madrid o provincias vascas). . Desde 1975: el éxodo rural decayó. A partir de la crisis industrial, las áreas tradicionalmente receptoras redujeron la llegada de población e incluso algunas se convirtieron en zonas de emigración. Progresivamente, el desarrollo de las competencias autonómicas a partir del período constitucional comenzó a generar empleo por las políticas de desarrollo regional, lo que redujo los desplazamientos.

4.1.2 Migraciones interiores actuales A partir de 1975 la mayor parte de los emigrantes rurales se dirigen al litoral mediterráneo y a Canarias. Esto se debe a las posibilidades que ofrece el turismo, la agricultura de exportación y la pequeña industria, que soportan mejor la crisis económica. No obstante, suelen ser temporales. De hecho, la procedencia de los emigrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos. Existen distintos tipos de migraciones interiores actualmente:

¬ Movimientos habituales de la población: son desplazamientos periódicos,

generalmente diarios, por motivos de ocio y generalmente por trabajo (denominados movimientos pendulares).

¬ Migraciones residenciales o migraciones interurbanas, entre la ciudad central Emigrantes jiennenses en la década de 1960. Almuñécar (Granada).

y sus núcleos periféricos, cuyas viviendas suelen ser más asequibles especialmente para personas jóvenes, que son quienes principalmente las demandan.

¬ Migraciones laborales: responden a motivos de búsqueda de trabajo y están

protagonizados por adultos jóvenes, a veces poco cualificados, y en otros casos, cualificados para el sector servicios.

¬ Migraciones de retorno rural: suponen el regreso de población a munici-

pios rurales. En su mayor parte son antiguos emigrantes que, a partir de la década de 1980, alcanzaron la jubilación. Asimismo, a raíz de la pandemia de COVID-19 y la consecuente expansión del teletrabajo, ha ganado protagonismo el deseo de vivir en ámbitos rurales alejados de las grandes urbes. El litoral mediterráneo es uno de los lugares que recibe migraciones interiores en la actualidad, especialmente en la estación estival.

222


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

4.2 EMIGRACIONES EXTERIORES Durante la Edad Moderna y gran parte de la Contemporánea, España ha sido un país de emigración, pero hace unos años pasó a ser un país receptor de inmigrantes. Según el destino y periodo en que se han producido, las emigraciones exteriores pueden clasificarse en: ¬ Emigración transoceánica. Sus orígenes se sitúan en la colonización de América tras su descubrimiento, especialmente durante los siglos XVI y XVII, aunque la mayor emigración se produjo tras la pérdida de las últimas colonias (1898), y sus destinos fueron, principalmente, Argentina, Cuba, Brasil, México, Uruguay y, más tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos e instrucción. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta la década de 1930, época en la que la crisis económica obligó a esos países a poner restricciones a la entrada de población extranjera. Durante la Primera Guerra Mundial, la emigración transoceánica decayó por la inseguridad que provocaba el conflicto bélico, reanudándose durante la década de 1920. Tras la Guerra Civil, hubo muchas dificultades para salir al exterior a causa del bloqueo internacional a España, de la escasez de transporte y de la política poblacionista fomentada por el franquismo. La corriente migratoria¬ ultramarina se recuperó entre 1945 y 1960, aunque sin alcanzar el volumen anterior. Los destinos principales fueron Venezuela —cuya industria petrolera creaba numerosos puestos de trabajo—, Argentina y Brasil. El perfil de estos emigrantes era de mayor formación y cualificación. ¬ La emigración hacia Europa. Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa se concentraba casi exclusivamente en Francia. Fue protagonizada fundamentalmente por agricultores levantinos que aportaban su mano de obra al campo francés. Luego continuó con los españoles que se vieron obligados a emigrar a causa de la Guerra Civil. La década de 1960 conoce el mayor número de salidas, llegándose a superar en algunos años la cifra de 100 000 emigrantes. Ello fue debido a dos factores: . El gran proceso industrializador, encaminado a la reconstrucción de los países europeos tras la Segunda Guerra Mundial. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones económicas y sociales de España, fueron los factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa. . El Plan de Estabilización de 1959 en España, que expulsó del campo numerosa mano de obra que no podía absorber la industria española, y que coincidió con el déficit de mano de obra en Europa. Hasta 1973 emigraron más de un millón de personas trabajadoras (de edades entre 16 y 39 años) con destino a Francia, Alemania y Suiza. Los emigrantes procedían de todas las regiones españolas, aunque fundamentalmente de zonas de Andalucía, Galicia y de otras regiones del interior peninsular. Este éxodo tuvo una relevante transcendencia económica: por una parte, alivió el desempleo y la presión demográfica y, por otra, las divisas aportadas por los emigrantes financiaron una buena parte del desarrollo español, al ser invertidas en bienes inmuebles y de consumo. Desde 1974, la salida de emigrantes decreció mucho, lo que motivó que el balance migratorio a partir de entonces fuera negativo o escasamente positivo. ¬ La emigración en la actualidad. A partir de la crisis energética de 1973, los movimientos migratorios hacia el extranjero se frenaron, pues subió el paro en Europa occidental, lo que hizo disminuir la inversión y contratación de mano de obra. Para final del siglo XX e inicios del XXI las cifras de emigración siguen siendo bajas, ya que el impacto económico de la construcción provocó la creación de numerosos puestos de trabajo tanto en el sector secundario como en el sector terciario.

DOC 14 Otros destinos de las

emigraciones exteriores

Españoles a su llegada a Orán (Argelia francesa). Grabado de finales del siglo XIX.

La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX. El principal país destino fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleo de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura.

ACTIVIDADES

27 Expón las diferencias entre emigración e inmigración. 28 Imagina eres un emigrante: realiza un relato (de unas 15 líneas) exponiendo los motivos de tu partida y la experiencia vivida.

Emigrantes españoles despidiéndose de sus familiares antes de partir hacia Alemania (década de 1960).

223


Sin embargo, la crisis económica iniciada en 2008 ha provocado nuevas oleadas migratorias hacia otros países europeos, como Reino Unido y Alemania, aunque no alcanza la magnitud de otras épocas. Afecta a todos los sectores, incluso a los jóvenes con estudios universitarios y profesionalmente cualificados. Precisamente, durante las últimas décadas, el perfil del emigrante español ha cambiado: tiene una formación elevada y aspira a puestos de mayor especialización y valoración.

4.3 LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA

Imagen cedida por el Ejército del Aire y del Espacio.

Numerosos inmigrantes son refugiados que huyen de sus países por conflictos bélicos. Las FF. AA. españolas se retiraron de Kabul en agosto 2021 tras llevar a cabo un dispositivo de evacuación por el que también llegaron a nuestro país 2206 afganos colaboradores que huían de los talibanes.

Llegada de los primeros refugiados ucranianos a España tras la invasión rusa de su país.

ACTIVIDADES

29 ¿Qué diferencia a las personas refugiadas del resto de inmigrantes? ¿Conoces a alguien que haya vivido esta situación? 30 ¿Cuántos ucranianos permanecen en España en la actualidad?

224

La mayor parte de los inmigrantes llegó entre 1990 y 2013, atraídos por el crecimiento económico y las posibilidades de empleo. La tendencia fue creciente hasta 2020 y 2021, cuando se vio afectada por la pandemia de COVID-19. Superado el periodo más duro de la pandemia, se volvió a la senda de 2019 y el saldo migratorio en España fue positivo durante el primer semestre de 2022: 258 547 personas. El perfil de los inmigrantes es variado, pudiendo destacarse los siguientes rasgos: ¬ Por sexo: predominan levemente los hombres, aunque las mujeres superan el 45 % del total, y alcanzan el 50 % entre los inmigrantes procedentes de Latinoamérica. ¬ Por edad: se sitúan entre los 20 y 40 años. No obstante, abundan los jubilados de países desarrollados europeos (nórdicos, británicos) que residen en la costa mediterránea, atraídos por su buen clima y los precios asequibles. ¬ Por ocupación: trabajan sobre todo en el sector servicios (empleo de hogar, hostelería y, muy recientemente, asistencia a mayores), en la construcción y, a más distancia, en la industria y en la agricultura. No obstante, según la procedencia, la actividad laboral difiere. Entre los ciudadanos de la UE predominan las ocupaciones en el sector financiero, comercial o las profesiones liberales; en los procedentes de Latinoamérica, en el servicio doméstico y la hostelería. ¬ Según su situación jurídica: los inmigrantes nacionalizados tras varios años de permanencia en el país; los inmigrantes legales, con permiso de residencia y sin nacionalizarse; y los inmigrantes ilegales, que no tienen este permiso y, por tanto, son difíciles de cuantificar (muchos viven bajo la amenaza de expulsión y en la marginalidad). El perfil de estos últimos suele responder a motivos económicos (alto crecimiento de la población y carencia de recursos en los países de origen) o políticos (persecuciones, falta de derechos civiles). Asimismo, debemos mencionar a los refugiados que huyen de la guerra, la mayoría de Siria, Irak, Afganistán o Ucrania. Dadas las políticas de la Unión Europea, los inmigrantes comunitarios pueden residir libremente en cualquier país miembro. ¬ Por su lugar de procedencia: proceden de Latinoamérica en su mayoría, ya que cuentan con la ventaja del idioma y la cultura; seguidos de la Unión Europea (la mayoría jubilados); y del norte de África. En mucho menor número se encuentran los procedentes de la Europa no comunitaria, del África subsahariana, de Extremo Oriente y, en menor medida, del subcontinente indio, Norteamérica y Filipinas. Por nacionalidades, las que tienen mayor peso son la rumana, la marroquí, la ecuatoriana, la británica y la colombiana. ¬ Por el lugar de asentamiento: la mayoría se ha afincado en las zonas más pobladas y desarrolladas —como Madrid y Cataluña—; seguidas de Andalucía y la Comunidad Valenciana; en grandes ciudades; y en las zonas turísticas o de agricultura intensiva, necesitadas de mano de obra, como Almería y Levante. La concentración en estas áreas ha contribuido a la llegada de nuevos compatriotas. Por ello, en ciertos lugares abunda la inmigración procedente de determinados países, como, por ejemplo, de Rumanía en el interior, de Marruecos en las costas catalana y andaluza, de Ecuador en Madrid, de Alemania en Baleares o de Reino Unido en la Costa del Sol. Sin embargo, en algunas autonomías la presencia de inmigrantes es menor (Extremadura, Cantabria, La Rioja, Navarra).


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

4.4 LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL Como hemos comprobado, España ha sido un país de emigrantes hasta hace relativamente pocos años. Desde finales de los años noventa, la tendencia se ha modificado y es un país de acogida. Dicha circunstancia influye a nivel socioeconómico, tanto por el rejuvenecimiento demográfico como por la riqueza cultural que se incorpora a la población autóctona.

DOC 15 La Ley de Extranjería

del año 2000

Parte de la población inmigrante ha llegado a España al margen de las vías legales y se encuentra bajo la amenaza de ser expulsada y viviendo en la marginalidad. La Ley de Extranjería del año 2000, desarrollada por diversas normas posteriores, regula todos los aspectos de la inmigración en nuestro país: modalidad de presencia, derechos y libertades, condiciones de trabajo, etc.

España, por su localización geográfica y su situación económica, es país de destino en los flujos migratorios. Este hecho debe tener un reflejo en la socialización y educación de todas las personas, especialmente de las más jóvenes, con el fin de fomentar una ciudadanía global, solidaria, crítica y responsable.

La salida de efectivos, o emigración, de su lugar de origen repercute negativamente en el crecimiento natural, porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por el envejecimiento de la población que queda, puesto que suelen emigrar las personas más jóvenes. Asimismo, el despoblamiento afecta en la viabilidad de los espacios, ya que se pierden servicios y son menos atrayentes para la recepción de nuevos habitantes. La inmigración o llegada de población a un lugar de destino supone un fuerte impacto: favorece el crecimiento natural, ya que aumenta la natalidad y desciende la mortalidad. Supone el rejuvenecimiento demográfico y la detención del descenso natalicio. Contribuye a la disponibilidad de más trabajadores, que a su vez incrementan los ingresos del Estado con sus cotizaciones. Asimismo suelen aparecer problemas urbanísticos y dotacionales (infraviviendas), abusos laborales, de racismo o xenofobia, basándose en el falso mito de la pérdida de empleo con su llegada y la reducción de la identidad nacional. Por ello, se generan campañas de concienciación que evidencien la riqueza que otorga el conocer y valorar la idiosincrasia de otras etnias y culturas. Con respecto a la inmigración, se hace necesario luchar contra las mafias que trafican con personas y avanzar hacia la interculturalidad o mestizaje cultural, para evitar problemas como el repunte de los conflictos xenófobos.

ACTIVIDADES

31 Teniendo en cuenta los siguientes datos de las Estadísticas de Migraciones (EM) para el primer semestre de 2022, calcula el crecimiento real de la población española: ■ Crecimiento vegetativo negativo de 75 409 personas. ■ Saldo migratorio positivo de 258 547 personas. 32 Relaciona la información obtenida en la entrevista que has hecho al inicio de este epígrafe con algún tipo de migración —interior o exterior— de las estudiadas y escribe un breve informe. 33 ¿Por qué se afirma que la diversidad étnica enriquece el nivel cultural? Comparte tu opinión al respecto.

225


5 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Las variables que componen la estructura de la población son la edad, el sexo y la actividad económica. Conocer la estructura de la población ayuda a valorar sus capacidades o carencias con el fin poder alcanzar niveles de desarrollo equitativos, equilibrados y sostenibles.

5.1 ESTRUCTURA POR EDAD Hoy en día hay más personas mayores que jóvenes, y a edades avanzadas, más mujeres que hombres.

DOC 16 Evolución de la pirámide de

población española (1962 y 2022) 1962 85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

8

6

4

2

0

Índice de juventud = (población menor de 15 años/población total) x 100

Mujeres

Índice de vejez = (población mayor de 65 años/población total) x 100

0

2

4

6

8

2022 85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

8

6

4

2

0

Mujeres

España posee actualmente una estructura por edades envejecida, aunque no siempre fue así, ya que en siglos anteriores predominaba la población joven. Hoy día, el grupo de 0 a 14 años se ha visto vertiginosamente reducido desde finales del siglo XX y el grupo de 15 a 64 años ha crecido y posee un porcentaje que varía poco de una comunidad autónoma a otra. El grupo de los ancianos es el que más ha aumentado: según el INE alcanzó en 2022 el 19,97 %, y existen previsiones de que en 2050 pueda representar el 40 %. Las causas del envejecimiento de la población española se deben básicamente al brusco descenso de la natalidad y al incremento de la esperanza de vida por las mejoras sanitarias, alimenticias y del estado del bienestar. Las comunidades mediterráneas, los archipiélagos y Madrid presentan valores más juveniles, mientras que el interior y el noroeste ofrecen índices de envejecimiento mayores.

5.2 ESTRUCTURA POR SEXO 0

2

4

6

8

ACTIVIDAD

34 Observa detenidamente las pirámides de población y responde a las siguientes cuestiones: a) Compara la población de 0 a 9 años en ambas figuras y explica las diferencias que observas. ¿Qué consecuencias sociales tiene ese cambio? b) Compara la población de 65 años y más en ambas figuras. ¿Qué diferencias básicas existen? c) Comenta y razona el modelo de estructura demográfica que representa cada una de estas pirámides.

226

Es una variable muy importante, en la cual se distinguen tres grandes grupos de edades: la población joven (de 0 a 14 años); la población adulta (entre 15 y 64 años); y la población anciana (de 65 y mayor). Esta clasificación es básica para prever las necesidades educativas, asistenciales, de generación de empleo, previsiones de jubilación, etc., y suele representarse mediante las pirámides de población¬, gráficos que reflejan el reparto por edades y sexo de la población de un lugar determinado. Para analizar dicha estructura se emplean los índices de juventud y vejez:

Es la relación entre el número de hombres y mujeres en una población. Se determina mediante las tasas de masculinidad y de feminidad, que se calculan bien para la población total, bien para determinados grupos de edad, utilizando las siguientes fórmulas: Tasa de masculinidad =

n.º de hombres x 100 n.º de mujeres

n.º de mujeres Tasa de feminidad = x 100 n.º de hombres

Aunque la tendencia es que nazcan más hombres que mujeres, en España existe una sex ratio de 98 hombres por cada 100 mujeres, pues, con el paso de los años, los grupos terminan equilibrándose debido a la superior mortalidad de los hombres. La distribución de los grupos de edades por sexos queda bien reflejada en las pirámides de población, gráficos de barras que se disponen horizontalmente para tal efecto.


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

5.3 ESTRUCTURA ECONÓMICA Se define como la composición de la población según la actividad económica que desarrolla y su distribución en los diferentes sectores económicos (primario, secundario o terciario).

DOC 17 Tasas de actividad y

paro (4.º tr. de 2022)

5.3.1 Población activa e inactiva La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles para ello. Pueden distinguirse dos tipos: la población ocupada (tiene empleo) y la población desempleada o parada (no encuentra empleo). La población inactiva es aquella que no tiene trabajo remunerado, e incluye a pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas de forma no profesional a las tareas domésticas. Existen diversos índices para medir la actividad de una población, principalmente la tasa de actividad y la tasa de paro¬. La tasa de actividad es el número de personas de la población activa que está trabajando y se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de actividad =

población activa población total

x 100

En el caso de España se produjo un considerable aumento de la población activa desde 1987, cuyo factor decisivo fue la incorporación de las mujeres al mercado laboral. En fechas recientes, el año 2022 se cerraba con el dato de 58,52 %. La tasa de actividad presenta variaciones que obedecen básicamente a estos factores: Sexo

Desciende levemente la tasa de actividad masculina y aumenta la tasa de actividad femenina.

Edad

Las mayores tasas de actividad se dan entre los 25 y 54 años.

Territorio

Las tasas de actividad son más altas en zonas con mayores posibilidades de empleo, como la costa mediterránea, los archipiélagos, País Vasco, Cataluña y Madrid. Las tasas más bajas se dan en zonas como Andalucía (mayor porcentaje de población joven), el interior peninsular (población envejecida), Asturias y Cantabria (zonas afectadas por la crisis industrial).

Respecto a la tasa de paro, cabe destacar que es uno de los graves problemas nacionales. Tradicionalmente España se ha caracterizado por mantener unas cifras elevadas en comparación con las de la Unión Europea. Se calcula mediante la siguiente fórmula: Tasa de paro =

número de parados población activa

x 100

En su evolución encontramos también varias etapas: 1973-1985

No fue un problema grave con anterioridad, pero entre este año y 1985 experimentó un gran aumento por la crisis del petróleo, la reconversión industrial y el retorno de emigrantes.

1985-1995

El paro retrocedió ligeramente por la mejora de la situación económica.

1995-2007

Aunque con altibajos, descendió de forma relevante debido a la favorable coyuntura económica y a la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas. Alcanzó su nivel más bajo en 2007 (8,6 %).

2008-2018

El paro alcanzó cifras muy elevadas, situándose en el 22,7 % en 2015.

2018-

Las cifras fueron reduciéndose. La última encuesta de población activa (EPA) recogía un repunte de la tasa de paro en el cuarto trimestre de 2022 (del 12,67 % al 12,87 %), pero el país se mantenía en torno a esas cifras para el primer trimestre del 2023.

Provincia

Tasa de actividad

Tasa de paro

Albacete Alicante Almería Álava Asturias Ávila Badajoz I. Baleares Barcelona Vizcaya Burgos Cáceres Cádiz Cantabria Castellón Ciudad Real Córdoba La Coruña Cuenca Guipúzcoa Gerona Granada Guadalajara Huelva Huesca Jaén León Lérida Lugo Madrid Málaga Murcia Navarra Orense Palencia Las Palmas Pontevedra La Rioja Salamanca S. C. de Tenerife Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Valencia Valladolid Zamora Zaragoza C. A. de Ceuta C. A. de Melilla Nacional

59,05 60,21 61,28 59,33 50,45 55,66 56,96 61,05 61,28 56,75 58,75 52,82 53,90 54,26 55,79 56,13 54,66 53,13 55,15 54,74 61,47 56,90 64,64 54,57 56,56 51,32 50,82 58,24 52,32 63,21 57,17 59,66 59,33 47,61 55,84 60,90 53,97 59,71 54,45 57,21 58,10 58,14 58,05 57,22 54,86 61,31 59,57 54,83 50,83 59,34 63,97 58,60 58,52

11,00 15,21 16,06 7,81 14,39 12,00 18,82 10,91 10,15 8,96 7,41 15,41 25,02 10,34 13,58 20,79 17,66 10,11 8,02 8,57 8,54 19,65 10,49 21,77 8,91 17,66 7,78 9,47 8,41 11,51 19,37 12,89 10,09 11,64 8,50 13,28 11,70 8,60 10,42 16,01 7,23 16,06 7,87 9,81 9,73 15,28 12,26 7,88 14,09 9,48 30,55 21,20 12,87

227


ACTIVIDADES

35 Señala la diferencia entre población activa y población inactiva.

36 Consulta el documento 17 de la página anterior y responde: a) ¿Qué provincias españolas arrojaban una tasa de paro por debajo del 10 % de la población activa? b) ¿Qué CC. AA. tenían, al menos, una de sus provincias con una tasa de paro de entre el 20 y el 25%? c) ¿En qué provincias afecta más el paro? ¿A qué comunidades autónomas pertenecen? d) A la vista de los datos, explica, de manera general, cómo es la distribución geográfica de la tasa de paro en España. e) ¿Cuáles son las provincias con mayor empleabilidad? ¿A qué se debe? Razona tu respuesta. f) Analiza la situación de la provincia donde vives y compara sus datos con la media española.

El paro experimenta cambios en función de diversas variables, como son la edad, pues afecta más a los jóvenes que buscan su primer empleo; el sexo, afecta más a las mujeres; el nivel de instrucción, ya que afecta con mayor gravedad a trabajadores poco cualificados; la época del año, pues con el buen tiempo y el verano aumentan los contratos para el sector turístico, o con las campañas comerciales de Navidad; y según las comunidades o ciudades autónomas, pues afecta con mayor gravedad a las menos desarrolladas o que cuentan con más población joven, como Andalucía (19 %), Extremadura (17,62 %) y Ceuta y Melilla (más del 20 %); mientras que Aragón, Castilla y León, Cataluña y País Vasco bajan del 10 %.

5.3.2 Sectores económicos En el análisis de la estructura de la población tiene relevancia conocer la adscripción de la población activa a los distintos sectores económicos (primario, secundario y terciario). También se tiene en cuenta la actividad económica, el nivel de vida general y el grado de desarrollo. Atendiendo a esto, España muestra claramente un predominio de la población activa en el sector servicios (76,3 %), seguido del secundario (industria con el 13,7 % y construcción con el 6,4 %), y se ha reducido drásticamente el primario (3,7 %) según las últimas cifras facilitadas por el INE para el cierre del año 2022.

¬ El sector primario comprende la agricultura, la ganadería, la pesca, la explota-

ción forestal y la minería. A principios del siglo XX era el sector predominante, pero se ha ido reduciendo desde entonces por el éxodo rural, especialmente entre 1950 y 1975, causado por la mecanización del campo. Hoy en día el descenso obedece al abandono de las explotaciones agrarias poco rentables.

La nueva agricultura —cultivos hidropónicos, invernaderos o «mar de plástico»— genera puestos de trabajo en la zona oriental andaluza y en Murcia.

¬ El sector secundario comprende la industria y la construcción. Tradicionalmente España no ha sido un país intensamente industrializado, por lo que todavía a principios del siglo XX la población empleada en este sector era muy escasa. Tras el paréntesis de la Guerra Civil y la posguerra, en la década de 1960 se originó un auge en la industria, produciéndose cierto retroceso desde 1975 a causa de la crisis industrial y el trasvase de población al sector terciario. A finales del siglo XX y principios del XXI, el sector ha alcanzado cifras similares a otros países industrializados europeos en las comunidades de País Vasco, Navarra y La Rioja. La construcción también adquirió un papel relevante entre 1998 y 2007, cuando, además de la empresa privada, la pública generó una gran cantidad de puestos de trabajo. Sin embargo, a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria y la Gran Recesión este sector sufrió un gran freno, aunque a partir de 2018 comenzó su recuperación parcial.

228


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

¬ El sector terciario integra aquellas actividades que no producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios (transporte, sanidad, educación, comercio, turismo, finanzas, etc.). A principios del siglo XIX se partía desde niveles muy bajos de población dedicada a este sector y fue creciendo a lo largo del siglo XX, exceptuando la época de la Guerra Civil y la posguerra. Experimentó un gran aumento a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hasta alcanzar actualmente un predominio indiscutible, que refleja la terciarización de nuestro país. Las causas de su crecimiento son el aumento del nivel de vida, el trasvase de población de la industria a los servicios, el aumento de servicios públicos, etc. Aunque es el más destacado en todas las autonomías, adquiere relevancia en Madrid, Ceuta, los archipiélagos y Andalucía. El motor de la economía en la mayoría de las grandes ciudades es el sector servicios, especialmente cuando reúnen la condición de capitalidad, como Sevilla.

DOC 18 Población activa en el sector terciario

ACTIVIDADES

37 Describe, de manera general, cómo es la distribución geográfica de la población ocupada en el sector terciario y explica las razones de ello.

Cuarto trimestre de 2022 56,5 - 63,1 63,2 - 67,5 67,6 - 71,1 71,2 - 83 0

100

200 km

Fuente: IGN.

5.4 NIVEL DE FORMACIÓN Según los últimos datos publicados por la UNESCO, la población española cuenta con un nivel de formación comparable al de cualquier país desarrollado y prácticamente se encuentra escolarizada casi la totalidad de la misma. La tasa de alfabetización llega al 98,44 % y, consecuentemente, la de analfabetismo es inferior al 2 %, cifra representada especialmente por personas muy mayores o pertenecientes a algunas minorías étnicas e inmigrantes (en Andalucía para 2022 se ha fijado en 2,32 %). El porcentaje de población que accede a la universidad también es similar al de los países avanzados europeos e incluso supera a algunos de estos. Entre las comunidades y ciudades autónomas apenas hay diferencias, aunque sí las hay entre los titulados superiores, pues las mujeres superan a los hombres en porcentaje. Sin embargo, España es uno de los países de la UE con mayores tasas de abandono escolar, fenómeno que afecta más a los alumnos que a las alumnas, siendo las mujeres las que, en las últimas décadas, han mejorado más sustancialmente su nivel de formación. El problema en cuanto a la formación en nuestro país se relaciona principalmente con los acelerados cambios tecnológicos, que en ocasiones se implementan y asumen con retraso respecto a los países más avanzados. Esto exige políticas que completen la digitalización en el mundo educativo y profesional.

En España existe un gran porcentaje de tituladas superiores.

229


Geografía y problemas del presente

Cuestiones demográficas sobre la población inmigrante en España Introducción

Materiales y recursos

En las últimas dos décadas, España ha sido uno de los países europeos que ha recibido mayor volumen de inmigración por diferentes factores: por sus mejores condiciones económicas y laborales con respecto a países menos desarrollados; por su posición geográfica, entre dos masas de agua y entre dos continentes; por las bondades del clima, etc. ¿Qué supone la inmigración para la demografía española?

CUESTIONES País de origen de la mayoría de inmigrantes por provincias

A Calcula la diferencia entre la tasa de natalidad total nacional y la tasa de natalidad entre la población de origen extranjero. ¿Puede ser este hecho una de las soluciones a la baja tasa de natalidad en nuestro país?

0

100

200 km

Marruecos

Italia

Rumanía

Venezuela

Reino Unido Portugal

Bulgaria Fuente: INE, 2021.

B Lee el texto y responde: ¿con qué desventajas se encontraron muchas empresas del sector primario en la pandemia de COVID-19 por la ausencia de temporeros y temporeras inmigrantes?

C Investiga si la situación descrita en el texto también se dio en Andalucía durante la pandemia.

D Observa el mapa y relaciona en tu cuaderno el país de origen de la inmigración con la provincia andaluza donde predominan sus nacionales: 1. Almería 2. Cádiz 3. Córdoba

a) Rumanía

4. Granada

b) Reino Unido

5. Huelva

c) Marruecos

6. Jaén 7. Málaga 8. Sevilla

230

LA TASA DE NATALIDAD EN ESPAÑA Tasa de natalidad en España

7,12 ‰

Tasa de natalidad en España entre la población de origen extranjero

13,51 ‰

Pandemia mortal para la agricultura española: faltan 150 000 temporeros «[…] Este año de la pandemia del COVID-19 se corre el serio riesgo de que no haya espárragos […]. En Lodosa, la “zona cero” del espárrago en Navarra, […] Jesús Martínez “Perón” tiene una conservera y 30 hectáreas de plantación de espárrago. En estos momentos debería de estar en plena producción, pero “entre lo del coronavirus y otras cosas, estamos a medio gas. No hay temporeros extranjeros y la gente de aquí no quiere trabajar en el campo. Nosotros hemos mandado cinco cartas a la Seguridad Social pidiendo trabajadores y hemos recibido la callada por respuesta. Estamos a medio gas, con 10 o 12 trabajadores, cuando necesitaríamos el doble, pero no hay manera de conseguirlos. Hacemos lo que podemos, pero si esto sigue así se quedará mucho espárrago en el campo”». Iñaki Etxarri: «Pandemia mortal para la agricultura española: faltan 150 000 temporeros», lainformacion.com (2/4/2020).


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

6 LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

Calle Columela en Cádiz.

6.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Andalucía es la comunidad autónoma española más poblada. Según el IECA, la población andaluza ha alcanzado en 2022 una de cifra de 8 500 187 de habitantes, lo que supone un incremento de 27 780 habitantes con respeto al año anterior. Andalucía presenta una densidad de población moderada: 97 hab./km2, situándose en el noveno puesto entre las comunidades autónomas en relación con esta variable. Sin embargo, esta cantidad está repartida de forma desigual en nuestra comunidad. En los últimos años, los municipios del norte han ido perdiendo habitantes (destaca esta situación en las provincias de Jaén o Córdoba), mientras que en los de la costa ha sucedido lo contrario. Esta población se concentra, sobre todo, en las capitales provinciales y en las áreas costeras, que tienen valores superiores a la media nacional. El nivel de urbanización de Andalucía es bastante elevado, pues más de la mitad de la población andaluza se concentra en las ciudades de más de 50 000 habitantes, que han crecido debido a la inmigración recibida desde los municipios rurales más pequeños. Dicha distribución de la población es un factor de desequilibrio y contraste entre las distintas zonas de la geografía andaluza. Los ejes de mayor concentración son el de la Costa del Sol (especialmente el eje Málaga-Marbella), debido al turismo; y el del valle del Guadalquivir (desde la ciudad de Córdoba a Cádiz), debido al desarrollo de los servicios. La costa onubense y granadina presentan una densidad media, mientras que las menores densidades se localizan en las provincias con mayor aporte de población activa en el sector primario, como Almería, Granada, Jaén, y la zona norte de Huelva y de Córdoba.

6.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN La evolución de la población andaluza ha sido similar a la experimentada por la población española en su conjunto, aunque presenta algunos rasgos peculiares. ¬ El régimen demográfico antiguo prevaleció hasta la década de 1940, manteniendo una natalidad superior a la media nacional. Las causas fueron el predominio de la población rural, el analfabetismo y la mentalidad tradicional. El crecimiento vegetativo era bajo, pero la elevada población joven y las escasas posibilidades económicas provocaron una gran emigración. ¬ La transición demográfica¬ se produjo entre 1940 y 1975. La mortalidad se estancó en torno al 8-9 ‰, y la natalidad descendió debido a la emigración de la población adulta y joven, aunque se mantuvo por encima de la media nacional. En 1950 la población andaluza era el 20,04 % de la española.

¬ El régimen demográfico moderno se inició a partir de 1975, descendiendo la natalidad por la crisis económica y el aumento del paro. A partir de 1980, la natalidad siguió descendiendo, mientras que la mortalidad se mantuvo en cifras bajas, si bien tuvo un ligero ascenso por el aumento de la población anciana. Por ello, el crecimiento medio interanual fue mucho más moderado que en fechas anteriores. A partir de la década de 1990, en un marco de envejecimiento y de reducción de la fecundidad, apareció el nuevo fenómeno de la inmigración, produciéndose un leve ascenso de los nacimientos, principalmente de hijos de inmigrantes. Para 2021 la tasa de natalidad se situaba en el 7,72 ‰, la de mortalidad en el 9,33 ‰ y el índice de fecundidad en el 1,27.

Cádiz es la capital de provincia andaluza con mayor densidad de población, registrando unas cifras de 9597 hab./km2 para el 2022. El resto de capitales arroja las siguientes cifras: Sevilla, 4897 hab./km2; Granada, 2644 hab./km2; Málaga, 1440 hab./km2; Huelva, 959 km2; Almería, 661 hab./km2; Jaén, 269 hab./km2; y Córdoba, 260 hab./km2.

ACTIVIDAD

38 Describe dónde y cómo se distribuye la población andaluza.

DOC 19 Densidad de población en Andalucía (hab./km2)

Menos de 10

De 10 a 20

De 20 a 40 De 80 a 160

De 40 a 80 De 160 a 320

Fuente: INE 2022. Más de 320

231


DOC 20 Evolución de nacimientos,

defunciones y crecimiento natural en Andalucía (en miles)

Durante los dos peores años de la pandemia de COVID-19, 2020 y 2021, y de manera similar a otros territorios, existió una sobremortalidad en Andalucía que hizo que la tasa de mortalidad superase al 9 ‰, no alcanzándose esta cifra desde mediados del siglo XX.

6.3 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

120 100

Los movimientos migratorios han sido constantes desde finales del siglo XIX, pudiendo distinguirse varias etapas:

80

¬ Desde finales del siglo XIX a 1950: la intensa emigración al exterior afectó

60

al volumen de población y a la estructura demográfica andaluza. Procedió principalmente de las provincias orientales y se dirigió hacia América Latina y el norte de África. Las interiores eran de carácter estacional, orientadas básicamente a la recogida de aceituna, trigo, uva o a la preparación del carbón.

40 20 0

¬ Entre 1950 y 1975: fue la época en que la emigración se generalizó en toda la

comunidad y alcanzó sus niveles más elevados, provocada por el crecimiento de la población y la mecanización de las labores agrícolas. Los emigrantes andaluces se dirigían principalmente del campo a la ciudad y del interior hacia el litoral, pero también hacia zonas más industrializadas de España o con desarrollo turístico (Madrid, Cataluña, País Vasco, Baleares y Comunidad Valenciana) y a países europeos, como Francia, Alemania o Suiza.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

-20 Nacimientos Defunciones Crecimiento natural

Fuente: IECA, 2022.

ACTIVIDADES

39 Analiza el gráfico y describe las características de la dinámica natural en nuestra comunidad autónoma. 40 ¿Qué factores han influido en que se llegue a un crecimiento natural negativo?

¬ A partir de 1975: la crisis económica hizo que la emigración disminuyese

y que retornasen numerosos emigrantes a la región. Paralelamente, desde 1980 se produjo un gran despoblamiento de las áreas rurales más pequeñas y de montaña. En la década de 1990 Andalucía comenzó a recibir gran cantidad de inmigrantes, convirtiéndose en la tercera comunidad autónoma receptora.

¬ Actualmente: las migraciones no han vuelto a alcanzar el volumen de las dos

primeras etapas. Surgen nuevas corrientes migratorias hacia algunos países europeos y otras regiones españolas con mayores posibilidades laborales. Casi el 70 % de estos andaluces emigrantes interiores se concentra en las provincias de Barcelona (30,2 %), Madrid (19,1 %), Islas Baleares (6,5 %), Valencia (6,0 %) y Alicante (5,8 %). En cuanto a la edad de esta población, el 49,0 % tiene 65 o más años y el 2,4% es menor de 15. Monumento a los emigrantes andaluces en Granada.

No obstante, Andalucía sigue siendo destino de la inmigración, procedente principalmente de América Latina, Europa del Este y Marruecos. Hay que mencionar también a los numerosos jubilados británicos, alemanes y de otros países del centro y norte de Europa que vienen a Andalucía a residir por las bondades de nuestro clima. DOC 21 Población nacida en Andalucía según lugar de residencia Extranjero

100 80

%

Cerca de un millón de andaluces emigraron a Cataluña en la década de 1960, especialmente a la provincia de Barcelona.

232

60 40 20 0

Almería

Cádiz

Córdoba

Andalucía

Granada

Huelva

Resto de CC. AA.

Jaén

Málaga

Sevilla

Andalucía

La población nacida en Andalucía y residente en el resto de España a 1 de enero de 2022 fue de 1 311 558 personas, un 1,7 % menos que el año anterior. De ese total, el 53,2 % eran mujeres. La mayoría de estos andaluces nacieron en Jaén (20,7 %), Córdoba y Granada (ambos con un 17,0 %). En el otro extremo, Huelva aportó el 3,9 %. Fuente: IECA, 2022.


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

6.4 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

DOC 23 Tasa de actividad, paro y empleo en

Andalucía

6.4.1 Estructura por edad y sexo

%

La población femenina es levemente mayoritaria, con 4 328 677 mujeres, lo que supone el 50,69 % del total, frente a los 4 209 699 hombres, que son el 49,30 %.

Tasa de actividad

Tasa de paro

Tasa de empleo

70 60 50 40 30 20 10 0

Nacen más hombres que mujeres y se igualan los efectivos en las edades adultas: a partir de los 55 años aumenta el número de mujeres por su mayor esperanza de vida, que es de 84 años frente a los 79 de los hombres para el año 2021. Asimismo, Andalucía presenta una población envejecida como consecuencia del descenso en la natalidad (actualmente en 7,72 ‰), inferior a la tasa de mortalidad (9,33 ‰).

Almería

Cádiz

Córdoba Granada Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla Andalucía

Fuente: IECA, 1.er trim. de 2022.

ACTIVIDADES

41 ¿Qué provincias registran mayor tasa de actividad? 42 ¿Qué provincias registran mayor tasa de paro? 43 Relaciona este gráfico con la estructura económica

6.4.2 Estructura económica Hasta la crisis de 2008, la tasa de actividad en Andalucía crecía, aunque por debajo de la media nacional, debido al mayor porcentaje de población joven, a la pérdida de población activa por la emigración y a la menor incorporación de las mujeres al trabajo en aquel momento. En años posteriores se fue recuperando y en el cuarto trimestre de 2022 se situó en 4 026 100 personas en Andalucía, lo que supone una tasa de actividad del 56,4 %.

de la población andaluza.

DOC 24 % de activos por sector económico SECTORES

PROV.

La tasa de paro es superior a la media española debido principalmente a un crecimiento demográfico mayor y a que es una de las comunidades más afectadas por las crisis. En 2022 la tasa de paro en Andalucía se situó en torno al 19,0 %.

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

En cuanto a la ocupación por sectores: ¬ La población dedicada al sector primario supera la media nacional (12,8 %). ¬ La población ocupada en la industria y la construcción es inferior a la media española debido al menor desarrollo en Andalucía de este sector (14,5 %). ¬ El sector terciario es el que predomina, fruto también del proceso de terciarización económica, siendo algo superior a la media de España, predominando los servicios relacionados con transportes, comercio, turismo y servicios públicos (72,7 %).

Primario

Secundario

Terciario

21,7 4,3 10,3 7,5 11 15,1 2,9 5,2

11,5 13,3 18 12,8 15 18,3 11 15,5

57 71,8 63,1 69,9 64,4 59,9 78,1 71,4

Fuente: INE, 4.º trim. de 2022.

ACTIVIDAD

44 Observa ambas pirámides de población y comenta la evolución demográfica de la población andaluza durante el siglo XXI.

DOC 22 Pirámides de población de Andalucía (2000 y 2021) 85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

2000

5

4

3

2

1

0

Mujeres

85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

2021 0

1

2

3

4

5

5

4

3

2

1

0

Mujeres

0

1

2

3

4

5

233


7 LOS RETOS DEMOGRÁFICOS DEL FUTURO

Las proyecciones demográficas son estimaciones de la población futura a corto y medio plazo. Se basan en el conocimiento de los fenómenos demográficos, utilizando para ello los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones. Son de utilidad para gestionar recursos económicos, aunque se pueden producir errores, ya que los imprevistos o las crisis difícilmente se pueden predecir (como la reciente pandemia de COVID-19). Para el caso de España, se estima un futuro definido por las siguientes tendencias:

¬ Se prevé que el proceso de envejecimiento va a continuar, ya que

las generaciones que se aproximan a edades altas son numerosas. Si bien, las tasas de natalidad podrían experimentar una ligera subida por la llegada de inmigrantes.

¬ Respecto a la mortalidad, se espera un incremento por el creciente

envejecimiento de la población, aunque la esperanza de vida se encuentra en niveles elevados y se presupone un cierto aumento de esta.

¬ Por todo ello, se pronostica un crecimiento demográfico muy

lento, pero positivo, debido a la inmigración que, posiblemente, continuará, aunque descendiendo su intensidad.

¬ En la estructura por sexos, será mayor el número de mujeres en

Dado el progresivo envejecimiento de la población, la Geografía de la Población se erige como disciplina fundamental a la hora de estudiar todas las variables que colaboren para lograr un índice de desarrollo en todos los parámetros que reviertan en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de España.

los grupos más altos de edad al tener una mayor esperanza de vida, aunque es posible que se acorte la diferencia con los hombres debido a la adopción de hábitos hasta ahora considerados propiamente masculinos.

¬ En cuanto a la edad, se estima que hacia 2050 España será uno de los países más envejecidos, con escasa población joven.

¬ Las cifras del paro podrían disminuir, pero lentamente, ya que las generaciones jóvenes que se acercan a la edad de trabajar son menos numerosas, y se espera ir superando las crisis económicas en un periodo de tiempo no muy largo. En definitiva, puede afirmarse que España se encuentra ante un problema demográfico que puede repercutir en el futuro de nuestro estado del bienestar, ya que el envejecimiento y la escasa fecundidad van a hacer peligrar el crecimiento de la población. Por ello, se hace necesaria la llegada de población inmigrante y la aprobación de nuevas políticas natalistas que impliquen ayudas a las familias para que tengan hijos, sean directas o a través de la implantación de nuevas medidas para conciliar la vida laboral con la familiar.

DOC 25 La España vaciada

0

100

200 km

Densidad de población (hab./km2) 0 8 Fuente: SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria).

234

12

Las políticas demográficas o estrategias para alcanzar un nivel de población óptimo que se vienen dando en nuestro país desde hace unos años van dirigidas a potenciar la natalidad: se ha ampliado el concepto de familia numerosa desde los tres hijos/as (dos en caso de familias monoparentales), para recibir desgravaciones, leyes que incrementan el período de baja maternal y paternal o se presta más ayuda a la conciliación familiar. No obstante, la cobertura social debe ir incrementándose para equiparse a otros países europeos. Respecto a las consecuencias del envejecimiento, aunque son diversas, podemos destacar: la dificultad para la financiación de las pensiones,


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

dependientes de las cotizaciones de la población activa en cada momento; la demanda de mayores recursos sanitarios, pues esta población es la que más requiere las estancias hospitalarias y la asistencia médica; y la necesidad de construir infraestructuras especiales, como las residencias, para dar atención a nuestros ancianos. Otro hecho relevante es que el menor dinamismo económico y demográfico en el interior peninsular ha generado graves problemas de vacío demográfico. España ha experimentado un importante crecimiento demográfico este siglo, casi 6 millones más de personas. Sin embargo, la cifra global esconde una realidad diferente: en el siglo XXI se ha intensificado el proceso de despoblación, y este proceso de pérdida se acelera en la última década en comunidades autónomas como Extremadura, Galicia, Castilla y León, Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja. El fenómeno de la despoblación se ve sobre todo a escala municipal. De los 8131 términos que hay en España, más de 6000 municipios pierden población. El fenómeno de la despoblación es eminentemente rural, y afecta con mayor gravedad a los municipios pequeños. A la despoblación se suman los problemas derivados de la dispersión territorial y la baja densidad de población, que dificultan la prestación de servicios básicos.

ACTIVIDADES

45 ¿A qué retos demográficos se enfrenta la población española en la actualidad?

46 ¿Qué problemas provocan para la sociedad española?

47 Comenta razonadamente estrategias o planteamientos para resolverlos.

I

deas clave 0 La demografía proporciona información para prever las

necesidades y los recursos de las poblaciones. Fuentes demográficas fundamentales son los censos, padrones municipales, registros civiles, encuestas de migraciones o encuestas de población activa.

0 La distribución de la población se expresa a través de la

densidad de población, que en España es muy irregular y desigual. Además, se produce una pérdida constante de población que da lugar a una problemática denominada «la España despoblada o vaciada».

0 En la actualidad España presenta bajas tasas de natali-

dad y de mortalidad. Su crecimiento vegetativo es escaso o negativo, pero se ve compensado con la inmigración. Se registra una muy alta esperanza de vida y un considerable envejecimiento de la población.

0 Los movimientos migratorios son diversos y se han clasi-

ficado entre movimientos internos, desde finales del siglo XIX a 1975, y movimientos externos, desde finales del siglo XIX a la década de 1970. Se reactivaron en 2008 a raíz de la crisis económica y se han controlado en la nueva década del siglo XXI.

0 Hoy día España es un Estado destino de la inmigración.

Esta rejuvenece la población y se genera una sociedad diversa que, en general, es concebida como enriquecimiento cultural.

0 En cuanto a su estructura por edades, se califica de en-

vejecida, con un predominio de mujeres en edad anciana. Respecto a las tasas de actividad y de paro, predomina una economía terciarizada.

0 Andalucía es la comunidad autónoma más poblada. Su

estructura y evolución de la población es similar a la del país. Participó en una fuerte emigración entre 1950 y 1975 hacia zonas de España más industrializadas y países europeos en reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.

0 Los retos demográficos como la despoblación de muchos

municipios rurales y el envejecimiento de la población requieren de la aplicación de nuevas políticas natalistas que colaboren con la conciliación de la vida laboral y familiar y el desarrollo sostenible; y de la llegada de población inmigrante.

235


A

ctividades de comprensión 1 Responde en tu cuaderno con el concepto geográfico al que se hace referencia en cada caso: a) Proceso demográfico por el que se pasa de un régimen demográfico antiguo, caracterizado por unas altas tasas de natalidad y de mortalidad, a un régimen demográfico moderno, con valores muy bajos de ambas tasas: . b) Gráfica que representa la estructura de la población de un territorio por grupos de edad y sexo en un momento concreto: . c) Fuente que registra características demográficas, socioculturales y económicas de un lugar; la nacionalidad; el estado civil; el nivel de instrucción o la situación laboral entre otras muchas, publicada cada diez años por el INE: . d) Variación positiva o negativa de la población de un lugar debido a la diferencia entre la natalidad y la mortalidad: .

3 Define los siguientes conceptos: a) Tasa de mortalidad infantil b) Tasa de fecundidad c) Padrón municipal de habitantes d) Tasa bruta de natalidad

4 Completa en tu cuaderno una tabla como esta sobre el fenómeno migratorio: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

PARA EL MIGRANTE

PARA EL LUGAR DE ORIGEN

PARA EL LUGAR DE DESTINO

Causas Consecuencias

5 Observa atentamente la siguiente tabla sobre la densidad de población de las ciudades y comunidades autónomas y responde: COMUNIDADES

DENSIDAD

POBLACIÓN ABSOLUTA

Andalucía

97

8 500 187

Aragón

28

1 315 523

Asturias

94,7

1 005 397

Cantabria

111,4

585 222

C. A. de Ceuta

2502

82 147

Castilla y León

25

2 375 970

CastillaLa Mancha

26

2 058 049

Canarias

304

2 261 654

El censo de Floridablanca es considerado como el primer censo español de población elaborado siguiendo técnicas estadísticas modernas.

Cataluña

240

7 710 136

2 Determina si estas afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige en

Extremadura

25

1 051 738

Galicia

91

2 693 451

Islas Baleares

247

1 232 270

Región de Murcia

135,4

1 531 141

Comunidad de Madrid

840,7

6 825 005

C. A. de Melilla

4482,1

82 810

C. F. de Navarra

67,7

661 831

País Vasco

302

2 181 279

La Rioja

63,5

316 806

Comunidad Valenciana

220

5 106 228

tu cuaderno estas últimas: a) Los censos de población comenzaron a realizarse en España en el siglo XIX. b) Un rasgo de la población española es su débil crecimiento demográfico. c) España posee una tasa de natalidad muy alta. d) Los registros parroquiales son los antecedentes del registro civil. e) El rejuvenecimiento de la población es una característica incipiente en la demografía española. f) Los padrones están gestionados por el INE, que los actualiza diariamente. g) En los censos se recoge información muy variada por cada hogar, como aspectos económicos, familiares, de formación o de la propia vivienda. h) La finalidad del censo es principalmente el cobro de impuestos. i) Se está produciendo en la actualidad un importante flujo de salida de emigrantes en España. j) La representación gráfica de la estructura de población es el mapa de coropletas.

236

a) ¿Qué comunidades y ciudades autónomas son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2?¿Y menor? b) Localiza en un mapa las comunidades que has citado en la respuesta anterior y explica en profundidad las causas de esta disimetría y las excepciones. c) Deduce qué problemas pueden derivarse en la «España despoblada».


S

7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

ituación de aprendizaje. Tarea final

Colaborando con el reto demográfico

¿Tiene solución la despoblación en Andalucía?

1

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

El fenómeno de la despoblación se aprecia a escala municipal y es eminentemente rural: de los 8131 municipios españoles, tres cuartas partes pierden población. En España hay 6827 municipios que no superan los 5000 habitantes y que concentran a 5,7 millones de personas, solo el 12% de la población total. En la última década, han perdido población ocho de cada diez. Aunque de forma menos alarmante que en otras comunidades autónomas, Andalucía también envejece y pierde población. Los municipios más afectados por la despoblación y el envejecimiento se sitúan en zonas del interior, montañosas y rurales.

2

Materiales y recursos

Valle del Guadiato

Sierra de Huelva

Sierra de Segura

Huéscar

Sierra Norte de Sevilla Los FilabresTabernas Sierra de Cádiz

Guadalteba Comarca menos densamente poblada en cada provincia Fuente: Wikipedia e INE, 2022.

3

Cuestiones

1 Lee los textos y responde: Riesgos que acompañan a la despoblación «En la llamada “España vaciada”, al riesgo evidente de la despoblación se suma otro emergente, el de la aridez y la desertización acentuadas por el cambio climático. Este escenario donde se combinan ambas circunstancias ya es una realidad en el 17,5 % de la superficie rural del país —Castilla-La Mancha y el sur de Castilla y León y Aragón—, pero amenaza con extenderse también al resto de las áreas con escasa densidad de población —el 29 % de la España rural—, ya que el abandono de la tierra aumenta su predisposición a la erosión del suelo, su vulnerabilidad a los procesos de agostamiento y la propagación de incendios».

a) ¿Qué problemas se derivan de la despoblación? b) ¿Qué medidas se están llevando a cabo para evitarlo? c) ¿Qué otras propuestas sugerirías? d) Investiga si en Andalucía se están llevando a cabo este tipo de medidas.

2 Atendiendo al mapa y a los contenidos trabajados, comenta dónde se está produciendo la despoblación en Andalucía y los posibles motivos.

3 Formad grupos colaborativos de no más de cuatro componentes, entrad en el portal IECA (https://www.juntadeandalucia.es/ institutodeestadisticaycartografia/sima/index.htm) y seleccionad un municipio que reúna rasgos de despoblación atendiendo a los datos demográficos que se reflejan. Una vez seleccionado, debéis realizar el cálculo de su densidad de población y exponer un esquema de la estructura y composición de la misma.

X. A. Taboada y M. Palicio: «La “desertización”, un riesgo que acompaña a la despoblación», epe.es (4/1/2023).

Ventajas de vivir en la España vaciada «Vivir en la España Vaciada a veces tiene premio. Precisamente, para evitar que la población de estos lugares no se marche, Castilla y León ofrece dos ventajas fiscales para todos los ciudadanos. Por un lado, la comunidad ofrece una deducción del 15% de las cantidades pagadas por comprar, rehabilitar o construir de cero una vivienda en la que vivas habitualmente […]. Por otro lado, existe una deducción por inversión en rehabilitación de domicilios destinados al alquiler en núcleos rurales. La cuantía de la deducción que Castilla y León ofrece es del 15% de las cantidades que se hayan invertido, con un máximo de 20 000 euros, y el valor de la casa tiene que ser menor a 135 000 euros […]». Ángel Pisano: «Las ventajas de vivir en la España Vaciada: [...]», elespanol.com (20/4/2022).

4

Producto final

Ayudándonos de internet, vamos a diseñar un cartel publicitario que tendrá por objeto fomentar la residencia de familias jóvenes en el municipio que hemos elegido en la actividad anterior con el fin de evitar su despoblación. El cartel debe constar de título e imágenes atractivas, datos de su estructura y composición demográfica; información sobre su patrimonio natural, histórico y artístico; y, finalmente, una propuesta de ayudas fiscales o de otro tipo que señalen las ventajas de vivir en él. Los carteles se colgarán en los pasillos del centro con el fin de difundir nuestros trabajos para el provecho de toda la comunidad educativa.

237


T

écnicas de trabajo geográfico

Elaboración, análisis y comentario de una pirámide de población 1 Búsqueda y obtención de los datos de efectivos por sexo y edad agrupados en intervalos de cinco años. Convencionalmente el último tramo es el de 85 años y más, ya que de ahí en adelante las barras serían muy cortas.

Una pirámide de población es un histograma o doble gráfico de barras en el que se representan los datos demográficos de un lugar o región en un momento determinado. Las dispuestas horizontalmente, sobre el eje de abscisas, exponen los datos numéricos totales o proporcionales de población (efectivos), y en el eje de ordenadas se disponen los grupos de edad (las edades más bajas más cercanas a la base) generalmente por quinquenios (intervalos de cinco años). Su objetivo es analizar la estructura de una población por sexo y edad. Los datos de los hombres se sitúan a nuestra izquierda y los de las mujeres a nuestra derecha. Para su elaboración de siguen los siguientes pasos: 85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

10

8

6

4

2

0

Mujeres

0

2

4

6

8

2 Calcular los porcentajes de cada grupo. Se trata de relativizar todos los datos a 100, mediante una sencilla regla de tres (la población de España es el 100% y el cálculo se va realizando para cada cohorte). 3 Dibujar el gráfico sobre papel milimetrado, rotulando los porcentajes sobre el eje horizontal y los tramos de edad quinquenales en el vertical. Ejemplos:

85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

10

10

8

6

4

2

0

Mujeres

0

2

4

6

8

85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

10

10

8

6

4

2

0

Mujeres

0

2

4

6

8

10

Guion para el análisis y comentario de pirámides de población 1 Clasificación: según su forma, una pirámide es joven, expansiva o progresiva (forma triangular, de pagoda); madura o estancada (forma campaniforme); o envejecida o regresiva (forma en urna, bulbo). 2 Diferenciación por sexos: se debe comprobar si existe simetría/asimetría entre mujeres y hombres y en qué tramos de edad se producen. Es importante saber si las asimetrías se producen en los tramos altos y a favor de las mujeres o en otros tramos (por motivos particulares). 3 Comentario secuencial por tramos de edad: ●

Dividir la pirámide en tres tramos y calcular sus porcentajes: población joven (de 0 a 14 años), población

adulta (de 15 a 64 años) y población anciana (de 65 años y mayor). ●

Comprobar los salientes y entrantes de la pirámide. Los entrantes se deben a pérdidas de población (por emigración, sobremortalidad o disminución de la natalidad); por su parte, los salientes indican incrementos de población por procesos inmigratorios, mejora económica y/o incremento de la natalidad. En este apartado también aplicaremos los conocimientos del pasado del territorio (guerras, crisis económicas, migraciones) para enriquecer el análisis.

Ejemplo resuelto

Pirámide de población de España (2007) 1. Esta pirámide de España del año 2007 es una pirámide de población envejecida o regresiva, propia de un modelo demográfico moderno. Por consiguiente, se observa una clara forma de bulbo, propia de países desarrollados. 2. Observamos en ella un claro equilibrio entre hombres y mujeres prácticamente a lo largo de la pirámide, si bien se aprecia un desequilibrio entre hombres y mujeres en los grupos de edad mayores, debido a la mayor mortalidad masculina y a la mayor esperanza de vida femenina.

238

España (2007) 90 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4

HOMBRES

MUJERES

5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

En urna, bulbo o regresiva


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

3. En cuanto a la estructura por edad, el mayor porcentaje de población se corresponde con los grupos de edad intermedios (población adulta). La base es muy estrecha debido a una natalidad baja, y en ella se aprecian unas cifras algo más elevadas de niños que de niñas, como suele ser habitual en estos grupos de edad. A partir de los 25 años, la población comienza a aumentar ligeramente, y llega a su culmen entre los 40 y 44, siendo este el grupo más numeroso de toda la población. Podemos observar también que ambos sexos se van igualando, aunque sigue habiendo un número algo mayor de hombres que de mujeres. El tramo de cohortes más largas abarca desde los 25 a los 50 años aproximadamente. Correspondería a personas que han nacido tras la Guerra Civil, la mayoría durante la época del desarrollismo y la política pronatalista. La diferencia por sexos se sigue igualando lentamente. A partir del grupo de 50 a 54 años, la población desciende, apreciándose que el número de mujeres va haciéndose mayor que el de hombres conforme ascendemos en edad. A partir de los 65 años sí se aprecia claramente la mayor tasa de población femenina. La pirámide es ancha todavía en el grupo de 70 a 74 años, y a partir de aquí comienza a descender más notablemente, incrementándose el predominio de ancianas debido a la mayor esperanza de vida en las mujeres. El porcentaje de ancianos y ancianas es elevado, debido al incremento de la esperanza de vida en general.

4. Observamos importantes entrantes en la base, debido a la reducción de la natalidad, lo que nos indicaría pérdida de población en los grupos más jóvenes, fruto de los cambios en los modos de vida, como la incorporación de los progenitores al mundo laboral, la tardía emancipación y las dificultades económicas para conformar una familia. También se aprecia la muesca perteneciente a la Guerra Civil (1936-39) correspondiente a los tramos mayores de 65 a 75 años. Por el contrario, los salientes más significativos se observan en la parte alta y media dado el envejecimiento de la población que se está produciendo y a la elevada esperanza de vida. El grueso de la población se halla en esos tramos, pues serían los nacidos en las décadas de 1960, 1970 y 1980, donde las tasas de natalidad eran relativamente altas todavía. Además, habría que añadir la presencia de la inmigración. A partir de los 74 años la población desciende significativamente. Corresponde a las generaciones que vivieron la Guerra Civil, la posguerra y numerosos cambios económicos y sociales. La disminución de la mortalidad ha facilitado la longevidad de esta amplia población envejecida, lo que afecta al sistema de pensiones y a los recursos destinados a la sanidad y la asistencia social

Ahora hazlo tú Realiza el análisis y comentario de esta pirámide de población de Andalucía para el año 2021: 85 - + 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4

Hombres

5

4

3

2

1

0

Mujeres

0

1

2

3

4

5

239


D

esarrollo y concreción del tema

La población española

España cerró 2022 con 47615 034 habitantes, teniendo una densidad de población de 94 hab./km2. La dinámica demográfica actual en España se corresponde con los rasgos básicos del ciclo demográfico moderno: ✤ Tasas de natalidad muy bajas (para 2021 se hallaba en 7,12 ‰), debido al descenso del número de hijos por mujer (1,19) como consecuencia de las transformaciones económicas, culturales y sociales desde el último tercio del siglo XX. ✤ Tasas de mortalidad muy bajas (9,49 ‰), especialmente la mortalidad infantil, dada la mejora de la calidad de vida; si bien, se ha ido incrementando la población anciana por la alta esperanza de vida (83 años de media). Ello se traduce en el envejecimiento de la población. ✤ Crecimiento vegetativo escaso e incluso negativo, pues el número de fallecidos supera al de nacimientos. La población española se concentra de manera desigual en el territorio; de hecho, los desequilibrios territoriales en España están bastante contrastados: ciudades autónomas, archipiélagos y periferia son zonas muy densamente pobladas, frente a un creciente despoblamiento del interior peninsular, exceptuando el caso de Madrid. Incluso hay áreas casi deshabitadas. Respecto a la dinámica migratoria, frente al tradicional proceso emigratorio de los españoles, España en la actualidad es un país receptor de inmigrantes. Su procedencia es de Latinoamérica, de los países de la Unión Europea, del Reino Unido y del norte de África. A ello habría que sumar la llegada de refugiados (Próximo Oriente, Ucrania, Afganistán). También llega población inmigrante por vías no legales, viviendo en la marginalidad o bajo la amenaza de la expulsión. La Rambla (Barcelona).

De hecho, el crecimiento real de la población es positivo debido a la llegada de inmigrantes, lo que ha provocado un saldo migratorio positivo y el rejuvenecimiento de la población. Previamente España vivió migraciones en dos niveles: ✤ Migraciones interiores, importantes desde el siglo XIX tras la industrialización, produciéndose un éxodo rural y siendo considerable en las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX, llegando a regiones muy industrializadas como era el caso de Cataluña, Madrid o País Vasco. ✤ Migraciones exteriores, muy importantes desde finales del siglo XIX (tras la pérdida de las últimas colonias) hacia Argentina, Cuba, Venezuela y Brasil de hombres fundamentalmente dedicados a la agricultura y, con posterioridad a 1945, hasta 1960 coincidiendo con una inmigración más cualificada. Precisamente a partir de 1960 se va a destinar hacia países europeos como Alemania, Francia, Suiza debido a la reconstrucción y a los efectos del Plan de Estabilización. En menor magnitud, pero sí es considerable, se ha reactivado una emigración española hacia Europa a raíz de la crisis del 2008, protagonizada por jóvenes con cualificación. Al haberse invertido la situación y ser España un destino de inmigrantes, se evidencia la necesidad de incentivar un ambiente de respeto por la diversidad étnica y cultural, para evitar conatos de problemas de convivencia que pudieran existir. En cuanto a la estructura de la población española, según su edad, se considera envejecida, ya que la población anciana es el grupo de edad que más aumenta. Según el sexo, nacen más hombres que mujeres, aunque en los siguientes años se va equilibrando, invirtiéndose la situación en los tramos de mayor edad, pues predominan las mujeres. Según la estructura económica, su población activa se dedica al sector servicios mayoritariamente, al de la industria, al de la construcción y, por último, al sector primario. El problema del desempleo sigue siendo de los más preocupantes entre los españoles, aunque se aprecia un ritmo a la baja. El nivel de formación es equiparable al de un país desarrollado, con una escolarización del 100 %, aunque sigue preocupando el abandono escolar. La población en Andalucía posee rasgos similares a la dinámica natural de España, con tasas de natalidad y mortalidad para el 2021 muy bajas (7,72 ‰ y 9,33 ‰ respectivamente), propias del régimen demográfico moderno. Tiene 8500187 habitantes en 2022, siendo la primera comunidad autónoma de España en cuanto a población se refiere. Su densidad es de 97 habitantes por km2, similar a la densidad de población de España, pues su superficie es muy amplia, con 87 599 km2.

Tras Madrid, Barcelona es la segunda provincia española más densamente poblada.

240


7

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Se advierte asimismo irregularidad en cuanto su densidad, estando muy densamente pobladas las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. Su población activa está terciarizada, pero tiene un porcentaje de paro del 19 %, superior a la nacional.

✤ Por un lado, existe el problema de la despoblación en muchas zonas de España, particularmente en las regiones del interior. Los análisis sobre la concentración de población son fundamentales para la gestión de las dotaciones, servicios e infraestructuras necesarias, tanto para el presente como el futuro. ✤ Por otro, las consecuencias del envejecimiento poblacional pueden provocar dificultades para financiar el sistema de las pensiones, la demanda de mayores recursos sanitarios y la necesidad de infraestructuras específicas tales como centros de mayores o residencias. De este modo, será necesario insistir en políticas natalistas, que aporten mejoras a la conciliación laboral y otras que prevean el bienestar de la población más mayor (como la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia). Las proyecciones futuras sobre la población española mantienen estas tendencias, si bien, el flujo de inmigración puede hacerlas variar. De hecho, si el número de inmigrantes sigue incrementándose y se reduce la emigración de juventud española, podría darse un mayor rejuvenecimiento de la población, por lo que se han de diseñar políticas que mejoren los problemas urbanísticos y dotacionales que sufren muchos inmigrantes, solucionando el acceso a viviendas, escuelas y trabajos dignos.

Córdoba es la capital de provincia andaluza menos densamente poblada.

En España se hace obligatorio atender a distintos retos demográficos que se prevén:

P

rueba con otra técnica

Densidad de población en España por provincias El mapa representa la densidad de población en España por provincias. Tras observarlo con atención, resuelve las siguientes cuestiones:

1 Cita todas las provincias que tienen una densidad superior a 400 habitantes/km2. 2 Enumera todas las provincias cuya densidad de población no supera la media nacional. 3 Indica las desigualdades que encuentras entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia. 4 Explica las causas de dichas diferencias y las posibles excepciones.

Menor de 30 De 30 a 60 De 60 a 100 De 100 a 200 De 200 a 400

518,2 140,7 32,9 209,7

Más de 400

94,7

111,4

28,8 41,8 15,8

Superior a la media

26,4

112,8 67,7 25,3 63,5 19,6 8,6

63,8 22,6 19,6

55,9

14,4 36,2 134,1 694,2 131,6

22,1

9,1

840,7

89,3

11,4

46,4

19,5

379,3

240,9 24,8

30,6 56,1 234,9

2 502,0

309,9 277,6

235,6

326,2

52,2 138,7 167,6

25,8

46,2 72,9

135,4 84,2

4 482,1

Densidad de población en España. 2022 Media nacional: 93,9 hab/km2 Fuente: INE.

241


12

S O D A Z I R A I C R E T S O I C A P LOS ES icios cular y los ir c ía m o n o c e e d lo e d o m l E

serv

Índice 1 Los espacios terciarizados les del 2 Características genera paña y

sector servicios en Es Andalucía lucía 3 El turismo en España y Anda 4 El sistema de transportes 5 El desarrollo comercial en España os y el 6 Los servicios públicor s básic estado del bienesta 7 Nuevos modelos de negocio je. Tarea Situación de aprendiza ias del final. Las consecuenc le turismo no sostenib ráfico. Técnicas de trabajo geog temáticos Comentario de mapas tema Desarrollo y concreción del

... ESTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

un debate sobre las irá a la realización de uc nd co s no s mo cia fin de forjar una …que ini tivas del turismo con el ga ne y s iva sit po ias ísticas. En las consecuenc de las actividades tur cto pa im el bre so l na tos teóricos opinión perso unos de los conocimien alg os em irir qu ad es distintas seccion mediante el estudio de udarán a conseguirlo ia y prácticos que nos ay ciario y la importanc evolución del sector ter la a, gic fía oló gra ec eo a «G ell hu la en la sección stenibles. Por ejemplo, de de las alternativas so cerca las propuestas de estudiaremos te» en es pr l ra de pa as ís pa lem y prob de nuestro zaremos la disposición ali an y le nib ste so d movilida s. aplicar estas novedade página siguiente. e a las preguntas de la nd po res ar, nz me co ra Pa


Grado de ocupación de las plazas hoteleras por provincias Liérganes, Cantabria.

Cala Portinax, Ibiza.

Matalascañas, en Huelva.

Grado de ocupación de plazas hoteleras (%) Octubre de 2022

Benidorm, Málaga.

De 30 a 40 De 40 a 50 De 50 a 60 De 60 a 70 De 70 a 75

Fuente: INE, Encuesta de ocupación hotelera.

Nos situamos

• ¿Qué medios de transporte utilizas en tu día a día? ¿Se trata de transportes sostenibles o no sostenibles?

• ¿Qué tipo de turismo piensas que tiene mayor presencia en tu comunidad autónoma?

• ¿Cómo influye el clima en el alto grado de ocupa-

ción de las plazas hoteleras en las islas Canarias y en Madrid?

• ¿Utilizas el comercio electrónico? ¿Cuáles son sus

ventajas con respecto al comercio tradicional? ¿Y sus inconvenientes?

0

100

200 km

Enlaces de interés • Encuesta de población activa y datos sobre turismo: https://www.ign.es/espmap/ocupacion.htm

• Turismo sostenible en Andalucía:

www.andalucia.org/turismo-sostenible

• Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte en Andalucía: www.turismoandaluz.com

• Agencia para la Excelencia Turística: www.exceltur.org

• Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: www.mitma.gob.es

• Gestión de aeropuertos en España: www.aena.es


1 LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS DOC 1 Los espacios terciarizados en la

periferia y el medio rural SERVICIOS Funerarios

INSTALACIONES Cementerio, crematorio y tanatorio. Abastecimiento y saneamiento de agua.

Ambientales

Punto limpio, estación de transferencia de residuos, vertedero y plantas de tratamiento. Centros de visitantes y jardines botánicos. Albergues para animales y zoológicos.

Ocio, tiempo Parques rurales y áreas recreativas. Aulas de la libre y naturaleza y granja-escuelas. Huertos sociales. disfrute de la Parques periurbanos. naturaleza Religiosos

Ermitas, santuarios y monasterios.

Transportes

Aeródromos y aeropuertos. Puertos y pantalanes marítimos. Centros logísticos.

Sanitarios

Hospitales y helipuertos sanitarios.

Deportivos

Campos de fútbol. Polideportivos y pabellones de deportes.

DOC 2 Los espacios terciarizados en los

núcleos urbanos SERVICIOS

INSTALACIONES

Transportes y comunicaciones

Aparcamientos vigilados. Áreas para autocaravanas. Apeaderos y estaciones de trenes y autobuses.

Administración Pública

Casa consistorial y otras dependencias municipales. Sedes autonómicas y estatales de servicios.

Gastronomía, Calles y plazas donde se concentran bares y ocio y restauración restaurantes y alojamientos para visitantes.

Educativos

Universidades. Institutos de Formación Secundaria y Profesional. Colegios de Educación Primaria e Infantil. Educación de adultos. Escuelas y Conservatorios de Música y Danza, de Teatro, de Idiomas, etc.

Sanitarios y asistenciales

Consultorios, centros de salud y hospitales. Residencias y Centros de Estancia Diurna. Bancos de Alimentos. Cáritas y Cruz Roja.

Seguridad Ciudadana

Bomberos. Comisarías de policía local y policía nacional. Guardia Civil. Protección Civil. Juzgados.

Entre 1950 y 2000 los pequeños pueblos españoles y andaluces dejaron de ser comunidades campesinas, y las poblaciones de mayor tamaño ya no son agrociudades. Los espacios terciarizados se han convertido en un fenómeno territorial que se ha ido extendiendo ampliamente en cualquier municipio. Estos espacios presentan diferencias entre los ubicados en el medio rural y la periferia, y los situados en el interior de los núcleos urbanos. Los primeros son los que necesitan mayores superficies de terreno y buscan evitar un posible impacto ambiental proveniente de una excesiva proximidad a los espacios habitados. Dentro de cualquier población hay un centro urbano donde se han localizado tradicionalmente espacios terciarizados como el ayuntamiento o la casa consistorial, la parroquia o iglesia mayor, las sucursales bancarias y el centro de salud. Pero los espacios terciarizados actualmente son mucho más diversos y se han ido ubicando también en las barriadas periféricas de las poblaciones. De modo que hay avenidas, calles y plazas que se han convertido en centros urbanos secundarios, que concentran actividades terciarias muy diversas, y que sirven a los habitantes de los barrios o distritos urbanos de sus áreas de influencia.

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

A diferencia del sector primario y del sector secundario, el sector terciario¬ no se dedica a producir bienes o materias primas, sino que ofrece una muy variopinta gama de actividades que, en las sociedades y economías avanzadas, son de creciente importancia. El sector terciario o sector servicios incluye un conjunto de actividades muy diversas y en continua mutación. Por ello, su división en grandes ramos de actividad o subsectores solo permite abarcarlo como primera aproximación: actividades turísticas, transporte y comunicaciones, comercio interior y exterior y servicios públicos. No obstante, la compleja evolución de la economía mundial permite también una clasificación del sector terciario o de servicios en otras categorías como: servicios públicos, mixtos y privados; servicios autóctonos u ofertados por empresas extranjeras (globalizados); y servicios ofertados a los otros dos grandes sectores económicos.

Entornos de los principales monumentos históricos y de interés artístico. Cultura

Museos y centros de interpretación. Espacios para eventos culturales y espectáculos.

Deportivos

Campos de fútbol. Polideportivos y pabellones de deportes. Piscinas.

Religiosos

Parroquias, iglesias y conventos.

El transporte es uno de los servicios que se enmarcan en el sector terciario.

356


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

12

2.1 EL SECTOR SERVICIOS EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA El peso mayoritario del sector servicios en la economía española no es una novedad, ya que ostentaba esta posición dominante a principios del siglo XXI. Lo que más llama la atención es que su importancia en la generación de riquezas (medida por el PIB o Producto Interior Bruto) ha seguido creciendo, mientras que no ha sucedido lo mismo con el resto de los sectores económicos. Este proceso de terciarización de la economía guarda relación con la evolución económica de un país como España y una región como Andalucía, donde el sector terciario representa actualmente la mayor parte del empleo y las empresas, de manera similar a lo que ocurre en la mayor parte de las economías occidentales. Aproximadamente 15 millones de personas trabajaban en el sector servicios en España en el año 2021, frente a menos de un millón de individuos empleados en actividades agrícolas. Dicha cifra representa más del 67 % de la población ocupada total y es superior a la media de la Unión Europea. Desde mediados del siglo XX la economía española se ha terciarizado de tal manera que los empleos en el sector servicios han pasado de un tercio a dos tercios de la población ocupada total en España. DOC 4 Peso del PIB por sectores económicos en España (%) 70 60 50 40 30 20 10 0

2007 2021

Terciario

Industria

Construcción

Primario

Fuente: Banco de España.

Impuestos

2.2 EL SECTOR SERVICIOS EN LA ECONOMÍA ANDALUZA Si bajamos de escala geográfica podemos observar que las provincias andaluzas más dinámicas en cuanto a su desarrollo económico y su población son las que tienen mayor porcentaje de población activa en el sector terciario. Hay cuatro grandes ramos de actividad que ocupan prácticamente algo menos de la mitad de la población ocupada en los servicios, tanto en España como en Andalucía. El principal ramo de actividad del sector servicios es el comercio, y le siguen los empleados de la Administración Pública, los trabajadores del sector del turismo y los del sector del transporte. DOC 5 Población activa andaluza en el sector terciario (2019) CASTILLA-LA

PORTUGAL

EXTREMADURA CÓRDOBA 71%

HUELVA 70%

OCÉANO ATLÁNTICO

SEVILLA 74%

CÁDIZ 71%

MÁLAGA 80%

MANCHA

JAÉN 62%

REGIÓN DE MURCIA

GRANADA 70% ALMERÍA 58%

Mar Mediterráneo

Población activa en el sector terciario

0

50

100 km

Exploramos 1 Haciendo uso de Google Maps,

encuentra en tu localidad estos establecimientos del sector terciario: institutos, Guardia Civil, estación de bomberos, centro de salud. DOC 3 La Responsabilidad

Social Corporativa «La huella ecológica total generada en España se concentra en un 99 % en las grandes conurbaciones y la franja litoral, donde también se concentran las actividades terciarias. […] La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es el concepto que representa el esfuerzo de las empresas españolas para generar un impacto positivo en la sociedad. No solo en sus clientes, sino también en los empleados y en el entorno o medio ambiente. Las grandes empresas del sector servicios en España están incorporando acciones muy diversas en este sentido, tanto en los lugares de trabajo (descarga nocturna de sus productos para evitar molestias a la ciudadanía, diseño ecoeficiente de sus instalaciones, etc.), como en su relación con su entorno (recogida selectiva y reutilización de sus residuos), en la relación con sus empleados (fomento de la participación en proyectos sostenibles y voluntariado ambiental) y con la sociedad en su conjunto (donaciones a la sanidad pública y organizaciones benéficas)». Antonio Cano Orellana: “La huella ecológica. Un indicador clave de la sostenibilidad en España”. Cuadernos Económicos del ICE 2021.

ACTIVIDADES

1 ¿Qué hecho explica el peso del sector terciario en el PIB? 2 Enumera las provincias andaluzas más dinámicas según la población activa del sector terciario. 3 ¿En qué territorios de España se produce mayor huella ecológica del sector terciario? Razona la respuesta.

357


3 EL TURISMO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA actividades turísticas Las actividades turísticas modifican y afectan de forma positiva y negativa los entornos, la economía y la sociedad de aquellos espacios en los que se lleva a cabo: ASPECTOS POSITIVOS

ASPECTOS NEGATIVOS

358

Grecia es uno de los principales competidores turísticos de España.

3.1 TENDENCIA Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO EN ESPAÑA En la transición entre los siglos XX y XXI, el turismo de sol y playa ha seguido siendo, ante todo, el destino preferido de los turistas nacionales e internacionales. Sin embargo, ha crecido la competencia de otros países mediterráneos como Grecia, Turquía, Túnez o Marruecos. Sus atractivos son similares en cuanto a clima, patrimonio y gastronomía, pero sus costes son menores. Para mantener el actual modelo turístico¬ de sol y playa, España debe mejorar su calidad si quiere competir con estos países emergentes. Esto implica mejorar las condiciones medioambientales de la estrecha franja litoral ocupada por el turismo y diversificar su oferta hacia otras modalidades de turismo como el turismo deportivo, el turismo cultural o el de eventos musicales. DOC 7 Turistas por motivos de ocio en el mundo 80 60

2007 2010

40

2019

20

2020

0

2021

Fuente: Banco Mundial.

Impulso de la actividad y Auge del turismo masivo¬ y empleo en el sector de la poco cualificado con turistas construcción (rehabilitación de bajo gasto medio y cortas y nuevos edificios). estancias temporales. Incremento de la inversión en Impacto negativo en el paisaje el sector terciario (hostelería urbano de algunas remodelay comercio). Auge del turis- ciones de edificios históricos y mo cultural (espectáculos nuevos edificios para apartay museos). mentos turísticos. Masificación y saturación de Rehabilitación de edificios los lugares y calles más visitadesocupados y en desuso en dos de los centros históricos los cascos históricos. en días y horas punta del año. Deterioro de la habitabilidad Mejora de la imagen urbana (entorno de monumentos más en áreas degradadas de los visitados, calles comerciales, centros históricos. Mejora de bares de copas, etc.). Incremento la densidad de las comunide residuos y mayor consumo de caciones. agua y energía. Retroceso del comercio traPeatonalización de calles, pladicional de los centros histózas y edificios singulares. Increricos y despegue de tiendas mento de los vuelos directos a franquicias nacionales y muldestinos internacionales. tinacionales. Incremento de la atracción de Pérdida de vecinos de los inversores foráneos en nego- cascos históricos por carestía cios inmobiliarios, terciarios y de los alquileres y escasez de comerciales. vivienda para uso residencial. Evasión de impuestos de acRejuvenecimiento de la potividades no legalizadas (más blación por la llegada de del 40 % de los alojamientos) mano de obra inmigrante a comercializadas por páginas trabajar en los hoteles y seweb. Modificación del entorno gundas residencias en turismo natural de las periferias turísticas de sol y playa. con pantanos y embalses. Emisión de gases contamiFrenado de la despoblación nantes por la mayor ocupación rural por la llegada de turis- del suelo, urbanismo incontrotas europeos jubilados en lado, alteraciones del paisaje invierno. y destrucción de ecosistemas naturales. Mejora de la capacidad ad- Modificación de las costumquisitiva de la población y bres de la población local redufinanciación del desarrollo ciendo sus señas de identidad. de las localidades. Acerca Conflictos por el uso del suelo pueblos y culturas. y alteración del paisaje. Transformación del medio naCrecimiento de la población tural por la construcción de en verano que incrementa el complejos deportivos, campos comercio, la construcción y de golf y mayor intensidad el sector servicios. del tráfico aéreo, terrestre y marítimo.

Los principales atractivos turísticos de España son su naturaleza (clima caluroso, playas arenosas, espacios naturales protegidos y bellas formaciones vegetales) y su cultura (museos, sitios arqueológicos, centros religiosos, gastronomía, fiestas y tradiciones). En la actualidad viajamos mucho más de lo que lo hacían nuestros abuelos. El denominado milagro turístico español aconteció entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX, cuando miles de familias españolas y europeas comenzaron a acudir masivamente a nuestras playas. Los hoteles y apartamentos se multiplicaron en nuestras costas. El resultado es que España es, actualmente, una de las potencias mundiales por el número de visitantes anuales y los ingresos que genera el turismo.

millones

DOC 6 Significado y consecuencias de las

El turismo¬ es un conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizadas fuera de su residencia habitual por motivos de ocio, negocio y otros, por un periodo consecutivo que no exceda un año. Podemos hablar de turismo interior (realizado dentro de las fronteras de un país), turismo nacional (realizado por los residentes de un país, tanto dentro como fuera del mismo) y turismo internacional (turismo de residentes fuera de sus fronteras).


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

12

3.2 TIPOS DE TURISMO 3.2.1 Turismo de sol y playa Es la modalidad de turismo más frecuente en España, debido a la calidad de las playas y al buen tiempo. Sin embargo, en la actualidad está en receso por la competencia internacional de otros destinos como Grecia, Turquía, Egipto y Túnez. En los últimos año se ha detectado la tendencia a un mayor crecimiento de la ocupación en los meses vecinos al tradicional veraneo, debido tanto al fraccionamiento de las vacaciones como a la saturación de la zona mediterránea en agosto.

DOC 8 Banderas azules en playas en

diferentes países mediterráneos (2022) 800

España

600

Grecia

400

Turquía

La calidad del turismo de sol y playa en España se demuestra por su número de banderas azules. Se trata de un premio otorgado anualmente por la ONU a las playas y puertos que cumplen con determinadas condiciones ambientales e instalaciones. Este distintivo premia a las playas sostenibles, es decir, con adecuados equipamientos sanitarios (puntos de agua potable, duchas y aseos); de limpieza y recogida de basuras; de vigilancia y seguridad (socorristas y primeros auxilios) y de movilidad (bicicletas, acceso mediante rampas, a pie o en transporte público). Además, se trata de playas cuya calidad de las aguas no se ve estropeada por vertidos incontrolados. Nuestro país lidera en banderas azules para playas (el 15 % de las playas con bandera azul del mundo están en España) y es el tercer país en banderas azules para puertos deportivos (año 2022).

200

Túnez

Otros atractivos de las playas españolas son la presencia de bares y restaurantes, de una gastronomía típica y de otras comodidades ofrecidas a los usuarios (alquiler de hamacas y tumbonas, policía de playa, práctica de deportes de playa, socorristas, etc.).

Bandera azul en una playa de Palma.

Marruecos

0

Fuente. Banco Mundial

3.2.2 Turismo deportivo España ha ido diversificando su oferta hacia otras modalidades de turismo como el turismo deportivo, el turismo cultural o el turismo urbano. Dentro del turismo deportivo, el turismo náutico se concentra en la franja litoral. Comprende actividades como el buceo y el snorkel, los deportes de viento (windsurf, kitesurf), la pesca deportiva o el alquiler de embarcaciones. En España lo practican más de 3,2 millones de personas. Otra modalidad de turismo deportivo es el golf. Cabe señalar que España es el segundo país del mundo que más turistas recibe para la práctica de este deporte, gracias a su confort climático. Algunas comunidades autónomas como Andalucía (Costa del Sol) y Cataluña concentran la mayoría de los campos de golf, un deporte que es practicado mayoritariamente por turistas extranjeros (más del 90 %) en todas las épocas del año. El turismo deportivo cuenta con variantes estacionales. En invierno destaca el turismo deportivo de nieve, que se viene practicando desde la segunda mitad del siglo XX, y en torno al cual funcionan una treintena de estaciones de esquí. Están ubicadas en las principales cadenas montañosas del país, como los Pirineos catalanes y aragoneses, la cordillera central o Andalucía. En los últimos años estas estaciones se han modernizado con nuevas modalidades de esquí (snowboard, esquí de fondo, etc.), a la vez que se están adaptando a las consecuencias del cambio climático y evolucionando hacia la protección del medio ambiente (creación de nieve artificial, etc.).

Playa de Valdevaqueros, en Cádiz.

ACTIVIDADES

4 ¿A qué se debe el descenso del PIB y del gasto turístico que tuvo lugar en el año 2020?

5 ¿En qué se diferencian las vacaciones actuales de las familias españolas de las que se hacían a mediados del siglo XX? 6 Explica brevemente las razones del «milagro» turístico español. 7 ¿Qué significan las banderas azules en playas y puertos deportivos?

359


3.2.3 Turismo cultural DOC 9 Principales destinos

del turismo urbano cultural en España ZONA

El turismo cultural¬ es otra de las ofertas complementarias al turismo de sol y playa. El Anuario de Estadísticas Culturales (Ministerio de Cultura) ha estimado que atrae a hasta 12,6 millones de turistas internacionales (año 2018). En 2018, el 61,4 % de los viajes de residentes españoles fueron principalmente por motivos culturales.

CIUDADES Barcelona

Franja litoral mediterránea

Málaga Palma de Mallorca Valencia

Franja litoral atlántica

Bilbao San Sebastián Madrid

Interior

Sevilla Córdoba Toledo

Ruinas del teatro romano de Mérida.

España es el tercer país con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (con un total de 47). La lista abarca desde el palacio de La Alhambra en Granada, los edificios de Gaudí o el conjunto arqueológico de Mérida, hasta las Cuevas de Altamira, los cascos históricos de Ávila, Segovia, Santiago de Compostela, Granada, Sevilla y Córdoba, la arquitectura mudéjar de Aragón o la catedral de Burgos. Otra modalidad del turismo cultural es la asistencia a eventos culturales como festivales de música. Son organizados durante primavera y verano en muchas ciudades litorales (como Barcelona, Benicássim, Valencia, Calviá-Mallorca, Málaga y Marbella), con un variado calendario que ofrece conciertos de música para todos los gustos.

3.2.4 Turismo religioso

El Camino de Santiago es un atractivo religioso, cultural y de naturaleza que atrae a cientos de miles de personas cada año, muchas de ellas procedentes de países extranjeros.

En España destaca especialmente el realizado por personas creyentes que desean conocer los espacios religiosos de un determinado territorio. Los lugares más destacados en España son el Camino de Santiago de Compostela; las catedrales de Barcelona, Burgos, León, Palma, Sevilla, Toledo y Zaragoza; y los monasterios de El Escorial, Guadalupe, Yuste, Yuso y Suso, Montserrat y Poblet. Además, destacan eventos como la romería del Rocío y las festividades de Semana Santa de Sevilla, Málaga y Valladolid. Es una modalidad turística encaminada a la peregrinación a lugares santos de las distintas confesiones religiosas del país, entre las que en España destaca la religión católica.

3.2.5 Turismo de naturaleza Nuestro país cuenta con numerosos entornos naturales diferentes para practicar este tipo de turismo (montaña, volcanes, marismas, bosques, ríos, valles, acantilados, lagos…). Para impulsar el turismo en estos lugares, desde los años ochenta una gran parte de estos territorios están protegidos por ley. Es el caso, por ejemplo, de la sierra de Tramontana, los Parque Nacionales del Teide, Sierra Nevada o los Pirineos, que están declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Parque Nacional del Teide, destino de numerosos viajeros del turismo de naturaleza.

360

España lidera la superficie de espacios protegidos de la Unión Europea. El territorio español ofrece un vasto catálogo de espacios naturales protegidos bajo las categorías o figuras de protección como son las reservas mundiales de la biosfera; los parques naturales y nacionales; las reservas, parajes y monumentos naturales, los paisajes protegidos; y destinos urbanos respetuosos con la sostenibilidad.


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

3.2.6 Turismo rural

12

DOC 10 Principales destinos del

turismo rural en España

Es el que contribuye a dar a conocer los pueblos y aldeas del medio rural de España. Las escapadas a casas rurales han ido creciendo durante todo el siglo llegando a acoger 4,4 millones de turistas en 2020. Predominan los turistas residentes en España frente a los extranjeros. Su principal problema es el intrusismo, con plazas sin legalizar. Domina la oferta extrahotelera en apartamentos y cámpings.

Madrid 1 % Comunidad Valenciana 2 % Baleares 2 % La Rioja 3 % Castilla La-Mancha 3 % Canarias 3 % Extremadura 5 %

3.2.7 Turismo gastronómico

Navarra 5 %

Es la modalidad en que los usuarios disfrutan de probar alimentos típicos y visitar bodegas donde se catan vinos. España es un destino gourmet gracias a la calidad y variedad de su dieta mediterránea. En el año 2020 el 17 % de los viajeros que vinieron a España lo hicieron por su gastronomía. Los destinos predilectos son Navarra, Castilla-León y la Rioja. Se trata de un turismo donde predominan personas adultas que viajan solas o en pareja.

Asturias 18 % Andalucía 10 %

País Vasco 7 %

Aragón 7 %

Cantabria 10 %

Cataluña 7 %

Galicia 8 %

Castilla y León 8 %

3.2.8 Turismo de negocios

Fuente: Observatorio del Medio Rural (2020).

Otras modalidades turísticas tienen sus orígenes en el siglo XIX, como el turismo balneario y el turismo cinegético. España dispone de una red bastante dispersa en el territorio, consistente en 103 balnearios de aguas medicinales. Son utilizados, principalmente, por personas mayores de sesenta años y disponen de programas públicos de apoyo. Por su parte, el turismo cinegético se concentra en las fincas rurales de comunidades autónomas interiores como Extremadura y Castilla-La Mancha. Es una actividad practicada por poblaciones adultas (entre 45 y 64 años), de las que un 20 % son turistas extranjeros.

en España

2023

2022

2021

2020

2019

2018

600 500 400 300 200 100 0

2017

3.2.9 Otros tipos de turismo

DOC 11 Ferias comerciales celebradas

2016

El turismo de negocios es un subsector emergente. Los beneficios del sector son la dinamización del comercio, la expansión estructural de la economía (visitantes y cadenas de proveedores), los impactos medioambientales positivos, la mejora de la conectividad e infraestructuras y equipamientos y su incidencia en el mercado laboral. España es una de las diez potencias mundiales del sector gracias a una red territorial de palacios, ferias y congresos que da cobertura a la mayoría de las capitales de provincia y grandes ciudades. En 2021 se celebraron 118 ferias y otros 305 eventos que alcanzaron 1,5 millones de visitantes, recuperándose parte del negocio prepandemia del año 2018, cuando se celebraron 377 muestras con 5,4 millones de visitantes. La hospitalidad de los españoles y su buen clima le confiere un especial atractivo para los ejecutivos de las empresas mundiales.

Fuentes: Asociación de Ferias Españolas.

millones de personas

DOC 12 Otras modalidades del turismo en España 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

. 2007 2018

ACTIVIDADES

8 ¿Qué ventajas presenta España para la prác-

De naturaleza De invierno Congresos y reuniones

Deportes nauticos

Golf

Balnearios

Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.

tica del turismo de naturaleza? 9 ¿Qué actividades son especialmente atractivas en el turismo cultural que tiene lugar en las grandes ciudades? 10 Cita las localidades con más visitantes del turismo de sol y playa, del turismo rural y del turismo urbano.

361


3.3 EL MODELO TURÍSTICO ANDALUZ El turismo es una de las actividades económicas que más ha crecido en Andalucía desde la década de los sesenta. Para ello, nuestra región se beneficia de sus atractivos naturales (clima suave y soleado y cientos de kilómetros de playas arenosas) y de su patrimonio cultural (patrimonio histórico y artístico, folklore y gastronomía). Gracias a estos recursos se encuentra a la cabeza de España por su amplia oferta hotelera e inmobiliaria y sus numerosas instalaciones complementarias para el ocio y el descanso. El turismo ha ido evolucionando como actividad, ya que desde mediados del siglo XX, el turismo en Andalucía se había venido asociando, principalmente, con su oferta de turismo de sol y playa en sus más de ochocientos kilómetros de costa. Sin embargo, aunque este sigue siendo la forma mayoritaria de turismo en Andalucía, hay que señalar la emergencia de otras modalidades que no están sujetas a la estacionalidad¬ veraniega: son el turismo cultural, el turismo de grandes ciudades y el turismo interior (rural y de naturaleza).

La Alhambra de Granada es uno de los destinos culturales más populares en Andalucía.

El turismo cultural en grandes ciudades (como Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla) creció rápidamente en las décadas de transición del siglo XX al XXI, y ha diversificado la anterior especialización de Andalucía en el segmento de turismo de sol y playa. Son especialmente atractivas las visitas culturales (a monumentos históricos, iglesias/catedrales o museos), aunque otro segmento de creciente importancia lo conforman los espectáculos que ofrecen (festivales de música, ópera, teatro, toros, etc.). Otro segmento al alza es el turismo de interior, que comprende el vinculado con la rica historia y el rico patrimonio cultural de Andalucía, y el orientado al disfrute de su naturaleza. Este turismo rural se reparte por una veintena de ciudades medias del interior de Andalucía con importantes conjuntos históricos y monumentales como los de Arcos de la Frontera, Vejer y Medina Sidonia (provincia de Cádiz); Priego de Córdoba, Montoro, Lucena y Montilla (provincia de Córdoba); Baza, Guadix, Loja, Montefrío y Santa Fe (provincia de Granada); Aracena, Niebla y Moguer (provincia de Huelva); Alcalá la Real, Baeza y Úbeda (provincia de Jaén); Antequera y Ronda (provincia de Málaga); y Carmona, Écija, Estepa, Marchena y Osuna (provincia de Sevilla). El turismo de naturaleza se concentra en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Representa un tercio de la superficie en España y abarca el 20 % del territorio. En él viven más de seiscientas especies diferentes de animales vertebrados. Otras modalidades presentes en Andalucía son el turismo de congresos y reuniones (concentrado en las ciudades medias y grandes con palacios de convenciones), el turismo deportivo, el cinegético, el de la salud y el bienestar y el turismo de aventura.

DOC 13 Evolución del número de visitantes en

DOC 14 Modalidades de turismo en Andalucía

Andalucía (en millones)

Internacional

1998

2010

2019

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

2007 2018

Sol y playa

Cultural

De grandes De interior Deportes de ciudades invierno

Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.

362

Nacional Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía.

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

(millones de turistas)


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

12

Dentro del turismo deportivo hay que mencionar la práctica del golf (concentrada en España en los municipios de la Costa del Sol malagueña) y los deportes de invierno. Respecto a estos últimos, la estación de esquí de Sierra Nevada alberga las cumbres más altas de la península ibérica a tan solo 100 km del mar Mediterráneo. Por otra parte hay que hablar del creciente auge del turismo asociado a la práctica del surf, especialmente entre la población menor de 35 años. Las zonas preferidas en España por los amantes del surf son las que sobresalen por la calidad y fuerza de sus olas. Su mejor ejemplo es la denominada Costa Trafalgar (municipio de Tarifa).

en Andalucía

Jaén

2021

Córdoba

Huelva

Sevilla

100000 80000 60000 40000 20000 0

Granada

2010

Almería

Las empresas predominantes del sector turístico español son de tamaño mediano y pequeño, como la media europea. Los precios del sector turismo siguen siendos bajos en comparación con otros países del centro y norte de Europa, pero superiores a otros destinos turísticos emergentes del Mediterráneo como Túnez y Turquía. Su cercanía y mejor accesibilidad a los países emisores de turistas y su imagen consolidada y de calidad como destino turístico equilibran los problemas derivados de la progresiva alza de los precios y de la congestión de determinadas áreas turísticas consolidadas.

DOC 15 Movimientos hoteleros

Cádiz

Por último, el segmento del turismo de la salud y el bienestar reparte sus ingresos y visitantes entre la fórmula tradicional del balneario de aguas termales o medicinales, y los modernos spa, de rápida implantación en las ciudades y en la costa. Entre las principales localidades balnearias andaluzas, cuyo origen se remonta al siglo XIX, hay que citar las ciudades balneario de Alhama de Granada y Lanjarón y los balnearios de Canena y Marmolejo en la provincia de Jaén.

Un surfista en la playa de Tarifa, en Cádiz.

Málaga

Andalucía posee, además, un vasto patrimonio natural para los amantes de los deportes de aventura. Los más sorprendentes son los barrancos y cuevas de sus sierras calizas del interior, como los de las Sierras de Grazalema, Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves. En estas zonas puedes practicar desde el barranquismo o descenso de cañones hasta la espeleología y el vuelo en parapentes.

Fuente: Instituto Cartográfico y Estadístico de Andalucía.

DOC 16 Zonas turísticas de Andalucía

Aracena

Úbeda

Córdoba

Parque Natural de la Sierra de Cazorla

Baeza

Parque Minero de Riotinto

Montilla Écija

Sevilla

Carmona

Huelva

Jaén

Priego de Córdoba

Fuente.

Osuna

La Antilla

Granada

Loja Parque Mojácar Nacional Parque Nacional Antequera Matalascañas de Doñana Arcos de de Sierra Nevada Níjar la Frontera Sanlúcar de Barrameda Málaga Nerja Almería Ronda Chipiona Jerez de Roquetas Almuñécar El Puerto de Santa María la Frontera Torremolinos Mijas de Mar Cádiz Benalmádena Parque Natural Marbella Fuengirola Chiclana de de la Sierra Estepona la Frontera de Grazalema

r M a

Conil de la Frontera

OCÉANO AT L Á N T I C O 0

50

100 km

Tarifa

Algeciras

M e d i

t e r r á n e o

Principales destinos turísticos en Andalucía Turismo de sol y playa

Turismo de naturaleza

Turismo rural

Turismo urbano cultural

ACTIVIDAD

11 ¿A qué lugares de Andalucía te desplazarías para practicar una modalidad de turismo deportivo como el parapente?

363


4 EL SISTEMA DE TRANSPORTES 4.1 DEFINICIÓN Y FUNCIONES

El sistema de transportes se puede definir como una red de redes, es decir, un conjunto de medios, servicios e infraestructuras¬ que facilitan el traslado de personas y mercancías entre distintos puntos geográficos. Potencia las relaciones interpersonales y comerciales, lo que lo convierte en un sector económico clave, ya que regula buena parte de las interconexiones que terminan por definir los sistemas territoriales de un país. Los transportes cumplen una serie de funciones:

¬ Políticas: influyen en el control que el Estado realiza de su territorio y de sus fronteras.

¬ Económicas: facilitan la relación de los distintos territorios de un país y promueven su desarrollo económico.

¬ Sociales y demográficas: permiten la circulación de personas por distintos motivos (familiares, laborales, ocio, etc.).

¬ Culturales: favorecen el intercambio cultural tanto a nivel interno como externo, con lo que influyen en la expansión de la globalización. Las ciudades más grandes, como Madrid, cuentan con redes de carreteras más desarrolladas que soportan mayores volúmenes de tráfico.

DOC 17 El sector del transporte

en España % PIB Servicios

% Población activa

El sistema de transporte español presenta las siguientes características: accidentado) y por ciertas adversidades climáticas.

¬ Las redes de transportes por tierra y aire son radiales, es decir, se organizan

1970

1980

1990

2000

2010

2021

Fuente: ICEX. Invest in Spain.

a partir de un punto central: Madrid. Esto perjudica las comunicaciones entre distintos lugares de la periferia, pues sus habitantes y transportistas se ven obligados en muchas ocasiones a viajar hasta el centro para poder coger una autopista¬ o realizar una escala ferroviaria o aérea para poder llegar a su destino final.

DOC 18 Evolución de las

¬ En el transporte interior predomina el de carretera, pues es más rentable,

principales redes de transporte (en km)

¬ La red presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a acceso e

1990-1995

ágil y directo, sobre todo para las familias.

2018-2022

intensidad del tráfico. Las áreas de mayor desarrollo demográfico y económico cuentan con una red más densa, compleja y cada vez más completa, frente a otras de menor desarrollo que solo cuentan con ejes secundarios y menor inversión (por ejemplo, zonas de Castilla y León y Castilla-La Mancha).

Fuente: Ministerio de Fomento y Enagás.

Oleoductos

Gaseoductos

El sistema de transportes ha experimentado cambios a partir del desarrollo del Estado de las Autonomías (1978) y del ingreso de España en la Unión Europea (1986). De ahí que debamos añadir algunas características más: FF. CC. Alta velocidad

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

364

El sistema de transportes influye en la organización territorial. Si su desarrollo se produce de forma desequilibrada, este hecho se reflejará en los territorios, dando lugar a desequilibrios entre los mismos, tanto a nivel demográfico como económico.

¬ Su desarrollo está condicionado por un medio físico desfavorable (relieve

Autovías

80 70 60 50 40 30 20 10 0

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESPAÑOL DE TRANSPORTES

¬ El Estado se reserva el control de puertos y aeropuertos de interés general, así como del espacio aéreo (tránsito y transporte) y de los transportes terrestres y ferroviarios que transcurran por más de una comunidad autónoma. El resto de las competencias sobre transportes se han descentralizado y transferido a las CC. AA.


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

¬ La integración en la UE ha permitido recibir inversiones destinadas a mejorar y facilitar las comunicaciones entre todos los países miembros. La situación periférica de España hace necesario aumentar su conectividad con el resto de los países europeos.

12

DOC 19 Corredores transeuropeos de

transporte Eurocorredores

¬ Entre 1990 y 2015 España desarrolló una estrategia para impulsar

0

250

500

750 km

la red ferroviaria de alta velocidad para pasajeros (AVE), con lo que quedó en un plano secundario el transporte de mercancías. En los últimos años se plantea reorientar esta estrategia hacia los denominados corredores de carga para no perder competitividad económica con respecto a otros países.

¬ Proyectos ferroviarios de presente y futuro. En nuestro caso las

conexiones más cercanas son con Francia y Portugal. Con respecto a Francia aún queda pendiente de culminar el llamado Corredor Mediterráneo, y con Portugal es necesario completar el Corredor Madrid-Lisboa. Actualmente el sistema de transporte en España ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, y destaca la expansión reciente de su red de autovías¬ y autopistas, de la red ferroviaria de alta velocidad y de sus redes de transporte por tubería.

4.3 EL PESO DEL SECTOR DEL TRANSPORTE EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

El Observatorio del Transporte y la Logística¬ en España (OTLE) estima que el volumen de negocio del sector del transporte supone aproximadamente el 8 % del PIB total y que da empleo a cerca de un millón de trabajadores (año 2020).

4.4 MODOS DE TRANSPORTE 4.4.1 Transporte por carretera El origen del transporte por carretera en España es remoto. La primera red de carreteras se remonta al siglo XVIII y estaba ideada para caballerías y carruajes, por lo que tenía forma radial en torno a la capital del país. Su transformación para su uso por vehículos aconteció durante la primera mitad del siglo XX. Fue a partir de los años sesenta cuando se inauguraron las primeras autovías y autopistas o carreteras de gran capacidad que hoy conocemos. La expansión definitiva de la actual red de autovías tiene su origen en los años ochenta, cuando la red española de carreteras se reparte en función de su titularidad entre las redes de carreteras estatales, autonómicas, provinciales y locales. La red de autovías y autopistas en España se ha duplicado en extensión en los últimos treinta años y ha batido récords.

4.4.2 Transporte ferroviario La Red de Alta Velocidad (AVE) comenzó a funcionar en 1992 con el trayecto Madrid-Sevilla, superando los 200 km/h. Su éxito comercial para el transporte de viajeros impulsó la creación de nuevos destinos desde Madrid como Barcelona, Zaragoza, Valencia, Málaga y, más recientemente, Galicia. La Alta Velocidad ferroviaria en España es la más extensa de Europa y la tercera del mundo. La integran cuatro corredores: andaluz, catalán, levantino y gallego.

La pujanza del sector del transporte en España guarda relación directa con el estratégico emplazamiento en una posición privilegiada en el sur de Europa donde confluyen las principales rutas de tráfico de mercancías y con la ampliación de la Unión Europea (UE) hacia el Este. Dentro de la red transeuropea de transportes, España forma parte de dos de estas arterias principales: el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo. El primero proporciona conexiones interiores y marítimas entre la península ibérica y Francia y Alemania, y el segundo une Europa Central con el norte de África a través de España.

ACTIVIDADES

12 Explica los principales cambios sufridos por el sistema de transportes español tras su ingreso en la Unión Europea. 13 ¿Cuál es, a tu juicio, la posición de España en los corredores transeuropeos de transporte?

DOC 20 Red española de autopistas y

autovías A Coruña/ La Coruña Santiago de Compostela Pontevedra

Ferrol

Gijón Lugo

Vitoria Santander San Sebastián

Oviedo

Ourense/ Orense

Bilbao Pamplona

León

Burgos Logroño Palencia Soria

Zamora

Valladolid

Barcelona Guadalajara Cuenca

Teruel

Ciudad Real

Gandía

Albacete

Sevilla

Cádiz

Palma Cabrera Ibiza Formentera

Murcia

Jaén Granada

Huelva

Mallorca

Alicante

Bailén Córdoba

Menorca

Castellón de la Plana Valencia

Toledo

Mérida

Girona/ Gerona

Lleida/Lérida

Tarragona

Ávila Madrid

Cáceres Badajoz

Zaragoza

Segovia

Salamanca

Plasencia

Huesca

Málaga Estepona Algeciras C. A. de Ceuta

Cartagena

Almería

C. A. de Melilla Lanzarote Arrecife La Palma Santa Cruz de Tenerife Puerto Puerto de del Rosario la Cruz Las Palmas de Tenerife Gran Canaria La Gomera Fuerteventura Las Américas El Hierro Gran Canaria

Red de carreteras Autopistas y autovías Autopistas y autovías en construcción Otras carreteras

365


DOC 21 El impacto ambiental

del transporte ferroviario «El transporte por ferrocarril en España consume 5 veces menos litros equivalentes de gasolina por km que el coche y 20 veces menos que el avión. Transportar una tonelada-km por ferrocarril consume 4 veces menos litros equivalentes de gasolina que hacerlo por carretera y 1380 veces menos que hacerlo por avión, y una línea ferroviaria de doble vía puede transportar por hora el mismo número de pasajeros que una autopista de seis carriles pero con un efecto ambiental asociado sensiblemente más reducido». Fuente: ADIF.

El AVE ha conseguido disminuir considerablemente los tiempos de desplazamiento entre los lugares más alejados de España y hace posibles viajes de ida y vuelta en el mismo día entre Madrid y las grandes ciudades periféricas. No obstante, parte de las comunicaciones ferroviarias a través de líneas AVE aún están pendientes. Así, las conexiones ferroviarias de Madrid con Extremadura (1437 km) deben completar su electrificación y mejorar las conexiones con Portugal (Évora y Lisboa). Lo mismo sucede con el AVE a Galicia, que llega hasta Ourense y está pendiente de completarse hasta el resto de las ciudades, y con el AVE Madrid-Murcia-Almería, en obras en su último tramo desde Pulpí a Almería capital.

4.4.3 Transporte aéreo Se trata de una modalidad que ha tenido un rápido desarrollo en las últimas décadas gracias al crecimiento de la renta per cápita, lo que ha significado un incremento de su demanda desde el punto de vista turístico, profesional y de negocios. En España se contabilizaron en el año 2018 más de 2 millones de vuelos. La red de aeropuertos está jerarquizada y es muy amplia. Cuenta con 45 aeropuertos, organizados en cinco niveles en función de su tráfico de pasajeros:

¬ De primer nivel. Solo son dos aeropuertos: Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Se integran en la élite de aeropuertos europeos. Cuentan con un importante tráfico de carácter internacional y ejercen como intercambiadores o punto de escala hacia aeropuertos de otros continentes. Para los usuarios esto supone largos tiempos de espera y sobrecostes añadidos en el precio final del billete.

¬ De segundo nivel. Los encontramos en las capitales de las principales aéreas

turísticas, de ahí que reciban la mayor parte de su tráfico en periodos vacacionales: Palma de Mallorca, Málaga, Alicante, Gran Canaria o Tenerife.

¬ De tercer nivel. Son los de otras grandes ciudades españoles (Sevilla, Valencia y Bilbao) y de otras zonas turísticas (Ibiza y Fuerteventura).

¬ De cuarto y quinto nivel. Se incluyen aquí el resto de los aeropuertos españoles, que no llegan a contar con un tráfico de pasajeros significativo. La línea de AVE Madrid-Sevilla se inauguró el 14 de abril de 1992, siendo la primera en España.

ACTIVIDADES

15 ¿Por qué tiene España una de las más densas redes de autovías y autopistas de la Unión DOC 22 El transporte en

Andalucía Andalucía goza de una excelente accesibilidad con el exterior, pero tiene pendiente la mejora de sus infraestructuras para las comunicaciones entre sus provincias y, en determinados casos, con el resto de España. Algeciras es el principal puerto de contenedores de España, y Málaga y Sevilla son los más destacados aeropuertos internacionales. El río Guadalquivir, único navegable de España, es el eje vertebrador de la comunidad autónoma.

ACTIVIDAD

14 ¿Qué ventajas presenta el transporte en Andalucía?

366

Europea?

16 Investiga las causas de que el transporte ferroviario sea menos contaminante que el aéreo o el transporte por carretera. 17 ¿Cómo han repercutido las líneas de alta velocidad en el tiempo de viaje de un extremo a otro de la península ibérica? 18 Te proponemos analizar los distintos tiempos y velocidades de viaje ferroviario entre las ciudades españolas. Para ello, consulta la oferta de servicios ferroviarios que comunican dos ciudades de la España periférica (Sevilla y Plasencia, en la provincia de Cáceres) y entre una gran ciudad andaluza (Málaga) con la capital de España. Responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál de los dos itinerarios tiene un mayor tiempo de viaje en tren, pese a estar a menos distancia física (en kilómetros)? b) ¿Cuál piensas que es el motivo? 19 ¿Cómo afectó la pandemia de coronavirus al tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles? 20 ¿Qué diferencia a los aeropuertos de Málaga y Sevilla del resto de los aeropuertos andaluces? 21 ¿A qué se debe el intenso tráfico de los aeropuertos localizados en archipiélagos como las islas Canarias y las Baleares?


12

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

4.4.4 Transporte marítimo y fluvial

DOC 23 Tráfico de mercancías

España siempre ha tenido un importante tráfico marítimo debido a la gran extensión de su franja costera (7660 kilómetros de longitud) y a su estratégica posición entre continentes (Europa/América y Europa/Norte de África) y en las rutas marítimas mundiales (entrada/salida al mar Mediterráneo desde el océano Atlántico).

Desde la segunda mitad del siglo XX, los principales puertos españoles se han ido especializando en el tráfico de mercancías que son importadas/exportadas al resto del mundo. El tráfico de graneles sólidos (carbón, cemento, minerales metálicos, etc.) y el de graneles líquidos (petróleo y gas natural) son los más numerosos, y trajeron consigo el desarrollo de complejos energéticos y de industrias químicas en puertos como Bilbao, Avilés, Gijón, Huelva, Algeciras, Motril, Carboneras, Cartagena o Tarragona. La modalidad marítima del tráfico de mercancías sustituye en importancia y volumen (casi dos tercios del total) a otras. En la última década (2009-2019) tuvo lugar la conversión de algunos puertos españoles como Algeciras, Valencia y Barcelona en plataformas o nodos logísticos de transporte de mercancía general en contenedores.

1990

millones de T

Su sistema portuario se divide, en función de su localización, entre los puertos de la fachada atlántica y los de la fachada mediterránea. Desde el punto de vista de su titularidad hay dos categorías: los puertos de Interés General del Estado (coincidentes con los principales puertos comerciales) y los puertos de interés autonómico (puertos más pequeños que los anteriores, dedicados a la pesca y al tráfico de pasajeros).

en los puertos españoles 300 250 200 150 100 50 0

2018

2021

Graneles Graneles Mercancía Mercancía sólidos líquidos general general movida por contenedor

El frente marítimo portuario español aspira a consolidarse para el año 2030 como plataforma intercontinental para los tráficos marítimos de mercancías contenerizadas y de tráfico de pasajeros. Para ello afronta su competencia con otros puertos europeos y del norte de África con este mismo objetivo. Fuente: Puertos del Estado.

En la transición del siglo XX al siglo XXI han adquirido creciente importancia otras modalidades de tráfico. Entre ellas se encuentra el tráfico de cruceros turísticos y el tráfico de pasajeros para los desplazamientos en vacaciones de trabajadores magrebíes desde Europa al Norte de África (denominada Operación Paso del Estrecho). En los últimos 25 años, el volumen de pasajeros de cruceros en los puertos españoles se ha multiplicado y se ha posicionado como el segundo país más visitado del continente europeo, tan solo superado por Italia. Esta modalidad de tráfico se concentra en los puertos de la fachada mediterránea que cuentan con atractivo turístico (Alicante, Almería, Islas Baleares, Barcelona, Cartagena, Castellón, Ceuta, Málaga, Melilla, Motril, Tarragona y Valencia). DOC 24 El tráfico fluvial En España, el único río navegable es el Guadalquivir, que además presenta graves dificultades de navegación debido a los bancos de arena que se acumulan en su lecho, por lo que es necesario drenarlo cada cierto tiempo para que buques de mayor calado puedan acceder al puerto fluvial de Sevilla. A estos drenajes se oponen los movimientos ecologistas, que denuncian que esto perjudica al Parque Natural de Doñana. El puerto de Sevilla es un puerto interior situado a 75 km de la desembocadura del río. Desde 2013 es zona franca y cuenta con una gran área de influencia. El calado del río Guadalquivir permite que algunos cruceros puedan llegar a la ciudad, lo que favorece enormemente el turismo en Sevilla.

El puerto de Algeciras es el segundo más importante de España y uno de los principales de Europa.

ACTIVIDADES

22 ¿Qué ventajas presenta el puerto Bahía de Algeciras para que se incremente su participación en el tráfico mundial de contenedores? 23 ¿Crees que las posibles consecuencias medioambientales del calado del río Guadalquivir están justificadas por las ventajas económicas que aporta su navegabilidad?

367


4.5 EL TRANSPORTE Y LAS COMUNICACIONES DOC 25 La red de gasoductos

en Europa Entre 2021 y 2022, la invasión rusa de Ucrania y la crisis diplomática entre Marruecos y Argelia restringieron el suministro de gas natural por dos de las vías principales y obligaron a la región a compensar la caída importando gas por vía marítima. En consecuencia, los principales productores mundiales (Australia, Nigeria o los países del golfo Pérsico) están estudiando la posibilidad de utilizar a España como plataforma logística desde donde distribuir y suministrar gas natural a un mayor número de países de Europa. Red europea de gasoductos

Rusia

Alemania

Polonia

Ucrania

Francia España Italia

Fuente: Ministerio de Fomento y Enagas.

ACTIVIDAD

24 ¿Qué potencialidades tiene el tráfico por tubería en España?

Las canalizaciones y tuberías forman densas redes interurbanas y urbanas desde los centros de producción o procesamiento de ciertos productos energéticos hasta sus puntos de distribución y consumo. Dentro de ellas, los oleoductos transportan petróleo a través de una red de más de 7000 kilómetros, mientras que los gasoductos distribuyen gas natural a través de una red de más de 4000 kilómetros.

4.6 NUEVOS Y VIEJOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN En la actualidad, la imagen y el sonido son elementos fundamentales de la llamada «nueva comunicación». A los antiguos sistemas de comunicación como el teléfono, la radio, la televisión y el telégrafo, que se fueron perfeccionando continua y constantemente a lo largo del siglo XX, se les han sumado otros sistemas surgidos de la llamada revolución de la electrónica, la informática y la telefonía móvil. Estos avances en las telecomunicaciones y la informática han terminado desarrollando las llamadas redes o autopistas de la información. Gracias a la ayuda de los satélites de comunicación es posible la circulación de una gran cantidad de datos a través de dichas autopistas, formadas por redes electrónicas como Internet. Los sistemas de comunicación han logrado transmitir, intercambiar y difundir información entre cualquier lugar del planeta. Esto ha favorecido el crecimiento y desarrollo económico, así como el proceso de globalización. Los avances en los distintos sistemas de comunicación y la aparición de Internet han alterado los sistemas de trabajo (teletrabajo, videoconferencias, correo electrónico), las relaciones sociales y de ocio (redes sociales), así como los hábitos de compra y de consumo. La sociedad adquiere productos con un solo clic en plataformas digitales y comerciales que cuentan con toda una red logística (transportes, centros de almacenaje y logística) y que entregan productos procedentes del otro lado del mundo en apenas 48 o 72 horas. Si hace cinco siglos llevábamos y traíamos barcos de América cargados de personas y mercancías, ahora España es una autopista marina de datos digitales o telecomunicaciones entre Europa y América. Son autopistas invisibles, ya que los datos navegan por cables de fibra óptica de miles de kilómetros sumergidos bajo las aguas oceánicas. El principal hub o puerto tecnológico de España es Madrid. Además, se han construido cables submarinos de fibra óptica desde Sines (Portugal) y Bilbao con Norteamérica, y desde el Campo de Gibraltar y Valencia con el norte de África para reforzar las conexiones digitales intercontinentales. DOC 26 Las redes submarinas de telecomunicaciones en España Fuente: submarinecablemap.com

ACTIVIDAD

25 ¿Cómo se ha visto modificada nuestra vida cotidiana y hábitos de compra y consumo por los avances de los sistemas de comunicación e Internet?

368

O C ÉAN O AT LÁN T I C O


12

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

Geografía y problemas del presente

La movilidad sostenible Introducción al problema El sector del transporte representa en torno al 25 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España, cifra similar a la media comunitaria. Por modos de transporte¬, la carretera representa la inmensa mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la contribución de otros modos de transporte es bastante más minoritaria. Ante el gran impacto medioambiental que tienen estas emisiones surge la necesidad de plantear una movilidad sostenible¬. La movilidad sostenible es aquella que cubre las necesidades de desplazamiento reduciendo las emisiones a la atmósfera y contribuyendo así a frenar el cambio climático mundial. Las opciones más evidentes de movilidad sostenible las constituyen la bicicleta, el patinete y el transporte público, pero también existen otras alternativas a los contaminantes vehículos de combustión, como son los vehículos eléctricos. Sin embargo, debemos preguntarnos: ¿cuenta nuestro país con las infraestructuras necesarias para el uso de estas alternativas no contaminantes?

Recursos Hacia la sostenibilidad en los transportes Para el transporte internacional y a larga trario, el transporte de mercancías se realiza, distancia, los modos de transporte predo- fundamentalmente, a través de camiones y minantes son el transporte marítimo y el furgonetas. Este sector está probando la susaéreo. Ambos son actualmente poco soste- titución de la flota actual, movida por comnibles por su gran cantidad de emisiones de bustibles fósiles como el gasoil y la gasolina, gases de efecto invernadero. En el caso del por una nueva flota de vehículos eléctricos. transporte marítimo, la alternativa al uso de Finalmente, el transporte a corta distancombustibles fósiles convencionales pasa por cia se realiza mayoritariamente en vehículos buques movidos por electricidad y gas natu- privados, si bien están creciendo otros moral, mientras que en el transporte aéreo, las dos de transporte menos contaminantes grandes compañías mundiales están investi- como los trenes de cercanías, la bicicleta o gando, para reducir sus emisiones, el uso de los monopatines. electricidad o el hidrógeno como combustiLas expectativas para una mayor sosbles alternativos a los actuales. tenibilidad del sector del transporte están Las distancias medias han asistido a puestas en el crecimiento de los vehículos un notable crecimiento del transporte de eléctricos en detrimento de los vehículos de viajeros en trenes AVE en detrimento del combustión, así como en la promoción del transporte mediante vehículos. Por el con- uso del transporte público y de la bicicleta. Estaciones de carga de vehículos eléctricos por cada 100 000 habitantes Países Bajos Luxemburgo Suecia Finlandia Alemania Italia Francia Hungría Croacia Lituania España Chipre Polonia Grecia

La bicicleta como medio de transporte (porcentaje de habitantes usuarios) 699

399 202 81 78 49 44 25

Ámsterdam Copenhague Montreal Berlín Bogotá París Londres Nueva York

32 % 29 % 18,2 % 15 % 4% 3% 2% 1,20 %

22 19 12 7 5 4

CUESTIONES A Analiza los datos del gráfico sobre estaciones de carga de vehículos eléctricos. ¿Crees que la presencia de un mayor o menor número de estas estaciones de carga determina la popularidad de este tipo de vehículos en unos y otros países? B Observa los datos sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte. ¿A qué motivos crees que obedece la gran diferencia de uso entre unos y otros países? C Completa las frases: ■ Desplazarse a pie o bicicleta te permite y mejora tu . ■ El transporte público ocupa un tercio del espacio ocupado por los . ■ Los modos de transporte de larga distancia son en general poco . ■ La alternativa a los combustibles fósiles es la electricidad, el gas y el . D Reflexiona: La electricidad es una forma de energía que contamina de manera indirecta. ¿Por qué sigue siendo una buena alternativa a los combustibles fósiles?

369


5 EL DESARROLLO COMERCIAL EN ESPAÑA Exploramos 2 Visita un comercio de confianza

cercano y pregunta sobre las ventajas e inconvenientes de pagar en metálico o con tarjeta. Plasma las conclusiones en una tabla.

Las compras por internet se dispararon durante el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19.

DOC 27 Población ocupada en

el comercio minorista en España 2 000 000

1 500 000

1 000 000

Total afiliados a la Seguridad Social Trabajadores autónomos (pequeños comerciantes)

500 000

0

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El comercio es un sector muy importante para la economía española, pues contribuye de forma muy notable a la generación de riqueza (aporta el 13,7% del PIB) y a la creación de puestos de trabajo (1,8 millones de personas en el año 2021).

5.1 TIPOS DE COMERCIO

¬ Comercio interior¬: es el conjunto de operaciones comerciales y financieras realizadas dentro de las fronteras de un país. Tiene dos modalidades: . Mayorista¬ (al por mayor): se trata de una forma de comercio por la cual una empresa compra mercancías a los productores y fabricantes, los almacena en grandes cantidades y los revende en lotes más pequeños a los comerciantes minoristas. . Minorista¬ (al por menor): se trata de una forma de comercio por la que el comerciante que ha comprado productores a un mayorista, los pone en venta directa al consumidor final. La tipología de puntos de ventas es variada: F Comercio tradicional: se trata de negocios familiares y pymes que tienen dificultad de acceso a créditos, aunque en su favor tienen el trato personal y familiar que ofrecen al cliente. Suelen estar ubicados en locales pequeños en edificios antiguos. En el caso de cerrar, suelen reabrir como franquicias, desvirtuando su naturaleza original. F Medianas y grandes superficies comerciales.

¬ Comercio exterior¬: es el conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros. Comprende las exportaciones e importaciones¬.

5.2 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS El comercio tradicional o de proximidad en España se caracteriza por la presencia de más de medio millón de trabajadores autónomos. Su tendencia es a la baja por la competencia de las grandes superficies comerciales, las cadenas de supermercados y el comercio electrónico. La competitividad del comercio minorista español se caracteriza por ser baja en relación con otros países europeos, por su atomización empresarial. La mitad de los comercios minoristas los constituyen empresarios sin asalariados y más de un 40 % son micropymes.

5.2.1 Las superficies comerciales Mientras el comercio de proximidad ha retrocedido desde mediados del siglo XX, los hipermercados o grandes superficies comerciales se expandieron rápidamente en las décadas de los ochenta y noventa por la mayoría de las ciudades españolas hasta llegar a una fase de saturación en los primeros años del siglo XXI. A partir de la crisis de 2008 el cliente empezó a optar preferentemente por hacer compras más pequeñas y con más frecuencia en supermercados próximos a su domicilio. Este fenómeno no ha sido menospreciado por las grandes compañías de distribución comercial, que han acelerado la expansión de sus redes de supermercados de barrio y han frenado la apertura de nuevas grandes superficies comerciales. Siguiendo esta tendencia, algunos hipermercados están ofreciendo nuevas alternativas a las fórmulas tradicionales de venta para frenar su descenso de clientes, tales como: apertura 24 horas, servicio de venta online y entrega a domicilio o especialización en productos bio, gourmet y ecológicos.

La compra en supermercados de proximidad favorece el comercio local.

370

Mientras que en los hipermercados solamente se realizan en 14 % de todas las compras, la mayor participación en cuanto a compras (o cuota de mercado) corresponde a los supermercados (más del 60 %), y el resto a las tiendas tradicionales.


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

12

5.2.2 El comercio electrónico El e-commerce, o comercio electrónico, es una modalidad de comercio para la compra y venta de productos y servicios ejecutado a través de Internet. Una plataforma online se encarga de las transacciones entre compradores y vendedores. Se trata de una modalidad de negocio que va al alza. Desde su introducción en España (año 1995) ha crecido de forma continuada hasta representar el 23 % de las compras realizadas (año 2021).

Incremento de las emisiones de efecto invernadero por Acceso de los productos o servicios al merlas mayores necesidades de transporte para la distribución cado global o mundial a través de internet. de los productos. Necesidad de plantas logísticas para distri- Ocupación de suelo urbanizado y emisiones de las bución a principales mercados de consumo. plantas logísticas para la distribución de productos. Ausencia de intermediarios que encarezcan Necesidad de asumir nuevos costes tecnológicos para la los costes de venta de productos o servicios. gestión del negocio y para defensa contra piratas informáticos. Posibilidad de financiar los catálogos de venta de productos o servicios con publici- Ausencia de contacto directo vendedor-cliente. dad de otras empresas.

Consiste en la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país. Cada país, en función de sus producciones propias, presenta determinadas ventajas comparativas para exportar determinados bienes y servicios, y adquirir otros procedentes del exterior. En una economía globalizada como la actual, el intercambio de bienes y servicios de España con el resto del mundo no ha dejado de crecer en las últimas décadas. En los últimos años, la tendencia tanto de las importaciones como de las exportaciones ha sido positiva y al alza, es decir, de crecimiento. Los principales clientes del comercio español son Europa y América. Se exportan principalmente bienes de equipo, automóviles y alimentación. Sus principales proveedores son países de Europa (Alemania, Francia, Italia) y de Asia (China), así como países de la OPEP, siendo las importaciones más significativas de productos energéticos, bienes de equipo y del sector del automóvil. La balanza comercial es deficitaria desde hace décadas, aunque las distancias entre importaciones y exportaciones se van ido reduciendo poco a poco, hasta un -2 o -3 %. La integración de España en la Unión Europea le beneficia a lo largo de las últimas décadas. DOC 31 Exportaciones por tipo de producto desde España Productos químicos A CHINA

PORTUGAL

Bienes de equipo Manufacturas de consumo Alimentación y bebidas Automóviles

FRANCIA

ITALIA

10

Administración Prendas de pública vestir

Operadores Productos turísticos farmacéuticos

ACTIVIDAD

26 ¿Qué tipo de mercancías y servicios son los más adquiridos por internet? ¿Qué productos sueles adquirir tú?

ACTIVIDADES

27 ¿Qué tipos de productos compramos al resto

5.3 COMERCIO EXTERIOR

ALEMANIA

Tipo de transacciones 15

0

INCONVENIENTES

REINO UNIDO

España por ramos de actividad

5

DOC 29 Ventajas e inconvenientes del comercio electrónico VENTAJAS

DOC 28 El comercio electrónico en

Materias primas

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2018).

de los países europeos y a los países del Norte y Centro de África y Oriente Medio? 28 ¿Cómo ha afectado la pandemia al comercio interior en España?

DOC 30 Las exportaciones andaluzas Las exportaciones de Andalucía alcanzaron los 14 113 millones de euros entre enero y abril de 2022, lo que supone la mayor cifra registrada para un primer cuatrimestre del año desde que existen registros homologables (1995). La progresión del sector exterior andaluz se ve reforzada por el crecimiento de las ventas a sus mercados estratégicos de América y Asia, pero también gracias al avance en importantes destinos de Europa como Países Bajos, Bélgica o Turquía. Destaca el crecimiento de otros ámbitos industriales que se unen al naval, como los combustibles y aceites minerales; productos diversos de las industrias químicas; fundición, hierro y acero; plásticos y sus manufacturas; aeronaves y vehículos espaciales; y minerales. Refuerza el crecimiento de la exportaciones andaluzas en este periodo la firme progresión de la industria agroalimentaria y de bebidas de Andalucía, que incrementa las ventas de sus principales ámbitos exportadores, como las hortalizas; las frutas; y el aceite de oliva. Texto adaptado: juntadeandalucia.es

371


6 LOS SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS Y EL ESTADO DEL BIENESTAR

Exploramos 3 Reflexiona y consulta la página de tu

ayuntamiento. ¿Qué organismos funcionan en tu ciudad para asegurar la igualdad de derechos de las mujeres en el Estado del bienestar?

DOC 32 El sector público «El empleo del sector público comprende todos los asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales, incluidos tanto los trabajadores que cotizan al régimen general de la Seguridad Social como los adscritos a Mutualidades». Fuente: INE.

La población ocupada en el sector público en España supone el 16 % de la población ocupada en los servicios (año 2022), si bien se ha venido incrementando en las dos últimas décadas. Más de la mitad de la población ocupada en este sector lo hace en la Enseñanza, a la que siguen los trabajadores de la Administración Pública autonómica y local, la Sanidad y las Universidades. Todas ellas han crecido mientras se mantienen estables o disminuyen la Administración del Estado, las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas. En Andalucía, el empleo del sector público es ligeramente superior a la media española (representa en torno al 20 % de la población ocupada en el sector terciario o de servicios), lo que da idea de su importancia como generador de empleo. Si consideramos los organismos para los que trabajan los empleados públicos, en torno al 60 % lo hace para la Junta de Andalucía (Gobierno autonómico), mientras el resto se reparte entre la Administración local y estatal.

6.1 EDUCACIÓN En las últimas cinco décadas se ha ido extendiendo la escolaridad obligatoria, fijada en la actualidad hasta los 16 años. Se estructura en varios niveles: Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO), Post-obligatoria (Ciclos y Bachillerato) y Universidad. El gasto público en educación en España lleva años estando por debajo de la media de otros países de la Unión Europea (4-5 % PIB). Según su gestión y financiación, los centros educativos pueden ser públicos, concertados o privados.

ACTIVIDAD

29 Según su gestión y financiación, ¿cómo se clasifican los centros educativos? Explica las características de cada tipo o modelo de centro.

La experiencia del confinamiento a partir del 16 de marzo de 2020 a causa de la pandemia de Covid-19 provocó una gran revolución en el sistema educativo. En apenas unos meses se construyó todo un sistema de educación a distancia con el que quedó demostrado que el acceso a Internet es un elemento fundamental que debemos resolver para evitar perjuicios y desigualdades educativas y sociales.

6.2 SANIDAD En la sanidad española conviven dos modalidades de gestión y asistencia: pública y privada. Desde 1986 España desarrolla un sistema universal de asistencia sanitaria, de carácter universal. Desde ese momento el Estado destinó una parte importante de los Presupuestos Generales del Estado, entre un 5-6 % del PIB, al gasto en sanidad. En junio de 2020 se anunció el aumento de la inversión para años venideros, hasta alcanzar el 7 %.

La enseñanza presencial se ha visto revolucionada por los protocolos de actuación y distanciamiento social derivados de la pandemia de Covid-19.

372

En el año 2002 las competencias sanitarias fueron transferidas a las CC. AA., que se encuentran con graves problemas de financiación. El sistema de salud pública cuenta con una considerable calidad, aunque a su vez sufre problemas de inversión en personal, material y equipamiento, lo que motiva largas listas de espera en consultas a especialistas, realización de pruebas de diagnóstico y operaciones quirúrgicas.


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

6.3 EL ESTADO DEL BIENESTAR EN ESPAÑA

12

DOC 33 Principales avances del

El estado del bienestar¬ se refiere al conjunto de normativas, decisiones y acciones, llevadas a cabo por un Estado, que se ponen en marcha con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y económicos. España se encuadra, dentro de Europa, en la tipología de país mediterráneo en cuanto a su modelo de estado del bienestar. Como otros países de este ámbito (Grecia o Portugal), su desarrollo ha sido más reciente (desde la década de los ochenta) que el de otros países centroeuropeos como Francia o Alemania. Las prestaciones por desempleo y el pago de pensiones a jubilados y mayores son sus principales logros iniciales. A ellos se han sumado otros avances en materia de prestaciones sociales a colectivos desfavorecidos.

estado del bienestar en España AÑO

EVENTO

1963

Seguridad Social gratuita

1978

Sindicatos libres

1981

Ley del Divorcio

1994

Sistema General de Pensiones

1998

Ley de Parejas de Hecho

2003

Protección de familias numerosas

2006

Matrimonio homosexual

2006

Ley de la Dependencia

2021

Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia

ACTIVIDAD

30 Observa los principales hitos del estado del

DOC 34 Esquema básico del estado del bienestar

Pensiones a los jubilados

bienestar en España. ¿Cuáles son, a tu juicio, los más destacables? Subsidios a viviendas básicas

DOC 35 Establecimientos de

servicios a empresas RAMOS DE ACTIVIDAD

Atención sanitaria

ESTADO DEL BIENESTAR

Transporte público

PERSONAL OCUPADO

Asesoría informática

331 450

Logística y transporte

238 698

Asesoría Jurídica y contabilidad

365 253

Consultoría de gestión empresarial

331 450

Servicios a edificios (climatización, jardinería y limpieza)

658 922

Publicidad y estudios de mercado

114 958

Asesoría laboral

233 352

Educación

DOC 36 Los servicios financieros

6.4 SERVICIOS A EMPRESAS Este sector presenta una notable expansión en Andalucía y España desde la década de los ochenta como consecuencia de la revolución de los transportes, la globalización de la economía mundial, la creciente preocupación por el cambio climático y el medio ambiente y (desde el año 2000) por la revolución digital o de las telecomunicaciones. Los servicios clásicos prestados a las empresas en España (asesoría jurídica y laboral, contabilidad, publicidad y estudios de mercado) se están diversificando, y se han incorporado recientemente otros nuevos como los servicios de logística y transporte, la asesoría informática y medioambiental, los servicios a los edificios o la videovigilancia.

Comprenden una amplia gama de negocios que administran dinero. A grandes rasgos, estos servicios tienen los siguientes objetivos: acceso a financiación, seguros (de vida, personales, de activos, médicos, etc.) y divisas (intercambio con países extranjeros). Los servicios financieros clásicos son los ofrecidos por los bancos, las compañías de tarjetas de crédito y las compañías aseguradoras. A ellos hay que sumar la emergencia de nuevas empresas financieras como los fondos de inversión, las empresas de capital riesgo y otras empresas patrocinadas por los Gobiernos: en el caso de España, el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

373


7 NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

DOC 37 Evolución del comercio

7.1 LA ECONOMÍA DIGITAL

electrónico en España AÑO

VENTAS (MILLONES DE EUROS)

2001

127

2005

1547

2015

20 000

La economía digital¬ es un término que fue acuñado por Don Tapscott en su publicación La Economía Digital: Promesa y peligro en la Era de la Inteligencia en redes (1995). Se refiere a la economía contemporánea, basada en las tecnologías de la información y la comunicación a diferencia de la economía tradicional. Uno de sus rasgos es que las redes digitales y la infraestructura de las comunicaciones proporcionan una plataforma global sobre la cual las personas y organizaciones interactúan, se comunican, colaboran y buscan información para hacer sus negocios.

Fuente: Comisión Nacional Mercado de Valores.

DOC 38 Contribución directa de la

economía digital al PIB de España (%)

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013

15 10 5 0

Fuente: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI.

ACTIVIDADES

31 ¿Qué inconvenientes tienen los cajeros automáticos?

32 Utiliza una fuente fiable (por ejemplo, la web de un organismo oficial o la de un banco) para investigar sobre las criptomonedas. ¿Cómo funcionan? ¿Cuáles son sus ventajas y sus inconvenientes? 33 Menciona algunos de los problemas de la economía colaborativa. ¿Has usado alguna vez una plataforma de vehículos compartidos? ¿Cuáles son sus ventajas?

Sus principales elementos integrantes son: las infraestructuras que dan soporte a cada negocio (redes de telecomunicaciones, hardware y software): los e-businesses (o negocios digitales); y el e-commerce (o comercio digital) a través de internet. La economía digital está en un continuo proceso de transformación, y prueba de ello es la rapidez e incesante implantación de nuevas actividades. El impacto directo de la digitalización en la economía española ha crecido rápidamente desde el año 2013, y supone casi un 11 % del producto interior bruto de España (año 2020).

7.2 LA ECONOMÍA COLABORATIVA La economía colaborativa¬ se puede definir como aquella que se apoya en la gratuidad de los intercambios, o al menos, en un descenso drástico del precio en relación con las ofertas del mercado tradicional. Estas relaciones comerciales suelen estar contextualizadas en el marco de las nuevas tecnologías (redes sociales, tiendas online, plataformas de intercambio, etc.). Es una economía que se apoya en la cultura en red, pues son las páginas de Internet las que conectan a los ofertantes y demandantes de los más diversos productos y servicios. En España, la población que ofrece productos y servicios supone un 6 % de los consumidores; un porcentaje que, según Eurostat, supera la media de la Unión Europea. Entre las plataformas españolas más destacadas de economía colaborativa destacan las de vehículos compartidos y las de intercambio temporal de viviendas vacacionales.

DOC 39 Ventajas e inconvenientes de la economía colaborativa VENTAJAS Ahorro: la mayoría de los productos o servicios tienen precios módicos. ● Contribución al desarrollo sostenible: promueven el segundo uso de los productos. ● Optimización en la gestión de recursos y beneficio medioambiental: a través del uso compartido de vehículos, por ejemplo. ●

INCONVENIENTES Pobreza: el 70 % de las personas que emplean estas plataformas para obtener ingresos ganan menos de 500 dólares al mes, lo que refleja la realidad de la necesidad de sus usuarios. ● Ausencia de valor añadido en sus plataformas de intermediación. ● Falta de regulación de este tipo de economía. ●

A través de la economía colaborativa los usuarios comparten, intercambian, compran y venden bienes como residencias vacacionales o vehículos y servicios como el cuidado de mascotas.

374


12

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

7.3 LA ECONOMÍA CIRCULAR circular cicla

r

Redis

eña

r

r

Re

Reducir tili

r

o

va

zar

7R

Ren

La economía circular¬ es una propuesta de nuevo modelo económico que busca imitar el funcionamiento de la naturaleza, reduciendo al mínimo el consumo de recursos necesarios para la producción de bienes y servicios y reciclando los residuos del sistema productivo, o bien, fomentando los productos biodegradables. Los objetivos de este tipo de economía son: obtener las mercancías usando energías no contaminantes; el ecodiseño que facilite su posterior reutilización; la generación de desperdicios que posteriormente puedan ser usados por otras empresas y la recogida de esos residuos para su posterior reutilización; y que el consumo de estos productos no contribuya al cambio climático del planeta. La clave de la economía circular es entender que los residuos no son desechos, sino recursos que se pueden volver a utilizar.

DOC 41 Las 7 R de la economía

Recupera

Recientemente hemos pasado de evaluar la empresa por su generación de riqueza y empleo a considerarla por su contribución a frenar el cambio climático mundial. Esto ha favorecido la aparición de nuevos modelos de negocio como la economía circular y las empresas cero emisiones.

Reparar

Re

u

DOC 40 Empresas con cero emisiones y kilómetro cero El concepto empresa con cero emisiones netas fue acuñado en el Acuerdo Mundial sobre el Cambio Climático, en la Cumbre de Naciones Unidas celebrada en París en 2015. Se refiere a una organización que alcanza un equilibrio entre las emisiones producidas por sus actividades y las emisiones que elimina de la atmósfera. Para ello, minimiza sus propias emisiones, y las restantes emisiones las compensa invirtiendo en proyectos que eliminen un volumen similar (sumideros de carbono).

I

Las empresas kilómetro cero son aquellas que consumen productos locales o comarcales y, por tanto, reducen al máximo las emisiones del transporte.

El consumo de alimentos locales ayuda a reducir la huella de carbono.

deas clave 0 Los espacios terciarizados se han ido extendiendo hasta estar presentes en prácticamente todos los rincones de nuestro país. El sector terciario tiene el peso mayoritario en la economía española y en la andaluza.

0 El turismo es uno de los sectores más importantes de la eco-

nomía española. En la evolución del turismo en España podemos apreciar dos fases: el modelo turístico tradicional de sol y playa un nuevo modelo turístico basado en una oferta de calidad, más diversificada y sostenible.

0 Otras modalidades de turismo son el turismo deportivo, el

cultural, el religioso, el de naturaleza, el rural, el gastronómico, el de negocios y otros minoritarios como el de balnearios o el cinegético.

0 El transporte marítimo es fundamental para la economía española y el transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo gracias a un incremento de su demanda.

0 Los nuevos sistemas de comunicación favorecen el desa-

rrollo económico y el proceso de globalización y han alterado los hábitos de consumo, las relaciones sociales y los sistemas de trabajo.

0 Las modalidades de comercio se han transformado profundamente, con el comercio tradicional decreciendo a costa de las grandes superficies y el comercio electrónico.

0 Entre los nuevos modelos de negocio se encuentran la econo-

mía digital, la economía circular y la economía colaborativa.

0 El turismo es uno de los sectores que más riqueza y empleo

generan en Andalucía por su dilatado litoral, la riqueza de sus paisajes naturales y monumentos histórico-artísticos y la presencia de infraestructuras para el turismo de negocios y el deportivo.

0 El transporte potencia las relaciones interpersonales y co-

merciales, por lo que supone una actividad económica clave. El transporte por carretera es la principal vía para viajeros y mercancías. La densidad de la red ferroviaria española sigue siendo muy baja y presenta grandes diferencias territoriales.

375


A

ctividades de comprensión 1 Observa los gráficos circulares sobre la capacidad de alojamiento hotelero en Andalucía entre los años 2013 y 2019 y responde: ¿Cuáles son las zonas turísticas que han aumentado su capacidad de alojamiento hotelero? ¿Qué actividad compite con el turismo en la Costa tropical de Granada que ha frenado al turismo? Razónalo. 25 %

25 %

2013

25 %

22 %

43 %

2019

3%

22 %

13 %

C. Almería C. de la Luz – Cádiz C. tropical de Granada C. de la Luz – Huelva C. Sol – Málaga

19 %

3% C. Almería C. de la Luz – Cádiz C. tropical de Granada C. de la Luz – Huelva C. Sol – Málaga

2 Comenta este gráfico sobre la distribución porcentual de la población ocupada según sexo por actividades de la industria turística en España. ¿Qué sectores son los ocupados mayoritariamente por mujeres? ¿A qué se debe el reducido porcentaje de mujeres en la restauración? 60 50 40

Hombres Mujeres

4 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas en tu cuaderno. Los avances de la red de Alta Velocidad Española han permitido desarrollar uno de los ferrocarriles más modernos y avanzados del mundo. En la actualidad la red de ADIF cuenta con cerca de 3500 kilómetros de extensión. La primera línea que se puso en funcionamiento fue en 1992: Madrid-Sevilla. Las empresas del sector ferroviario español cuentan con una gran experiencia y conocimiento tecnológico. Ello le ha permitido internacionalizarse y optar a proyectos como la construcción del AVE entre Medina y La Meca. El sector ferroviario se ha convertido en un motor de desarrollo socioeconómico de España. Compite con el transporte por carretera, reduciendo los inconvenientes de este, como son los accidentes y las emisiones de CO2 . a) ¿Qué estrategia desarrolló España entre 1990 y 2015 en cuanto al transporte terrestre? b) ¿Cuál ha sido el éxito comercial del AVE, el transporte de pasajeros o el de mercancías? c) ¿Puede ayudar el actual diseño de la red de líneas AVE a generar desequilibrios territoriales? ¿Qué CC. AA. cuentan ya con línea AVE? ¿Cuáles aún no? d) ¿Qué ventajas presenta el transporte ferroviario frente al de carretera desde el punto de vista medioambiental?

5 Investiga sobre el reciclaje de residuos domésticos y ordena estos residuos según cómo funcionan en un contexto de economía circular: envase de plástico, TetraBrik, botella de vidrio, aparato eléctrico, cápsula de café, caja de cartón, envase de yogur y lata de aluminio.

30 20 10 0 %

Hoteles

Restauración

Transporte turístico

Otras actividades

3 Analiza y comenta en tu cuaderno los siguientes paisajes turísticos.

Turismo deportivo.

Turismo de negocios. Salón del Caballo en Jerez.

6 Indica el concepto que corresponde a cada definición:

Turismo cultural y religioso. Semana Santa de Sevilla.

376

a) Infraestructura que permite el desplazamiento de información, objetos o personas de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino). b) Lugar donde se concentran las empresas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación. c) Comercio que adquiere los productos a un mayorista y los vende directamente al consumidor. d) Modelo turístico que atrae a una clientela de mayor poder adquisitivo que busca una oferta de calidad, más diversificada y respetuosa con el medio ambiente.


S

12

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

ituación de aprendizaje. Tarea final

El impacto del turismo

Las consecuencias del turismo no sostenible

1

¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?

El turismo tiene un impacto indiscutible en aquellos entornos en los que tiene lugar. Durante la década de 1990, la Organización Mundial del Turismo consideró que este debe conservar los recursos naturales y la diversidad biológica del lugar donde se implanta, además de ser respetuoso con las señas de identidad locales, tanto con su cultura como con su arquitectura y formas de vida. Para la ONU, el turismo sostenible es aquel que posibilita el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en materia de consumo de energía y consumo de agua. A pesar de estas advertencias, todavía gran parte del turismo que tiene lugar en nuestro país y en el resto del mundo tiene consecuencias devastadoras para los espacios, los ecosistemas y los grupos humanos a los que afecta directamente.

2

Materiales y recursos

La transformación de Mateos Gago a causa del turismo

pleto la zona. En la acLa calle Mateos Gago, ubi- com idad, el trazado recientecada en el centro turístico de tual te peatonalizado permite Sevilla, era antes de los años men emplar la silueta del moochenta un lugar de residen- cont ento más emblemático y cia para miembros de la igle- num ado de la ciudad (la Gisia y familias aristocráticas, visit Por esta nueva calzaa). un eje viario que proveía de rald circulan pequeños solo ya da los servicios esenciales al bacontaminantes. no os ícul veh rrio de Santa Cruz y un punto ominio casi exclusivo de encuentro y reunión para El pred establecimientos turístilos habitantes de la ciudad de ha desplazado a las antigracias al ambiente de sus cos s y tradicionales bodegas tradicionales bodegas y ta- gua y comercios locales, pero se bernas. an acompañados de Sin embargo, el crecimien- encuentr de unos antiguos as ruin las to exponencia l del turismo os árabes que fueron desque tuvo lugar a partir de bañ iertas durante las obras la década de los ochenta en cub sufrió este entorno para muchas ciudades andaluzas que odación al turismo. ha ido transfor mando por su acom

3

Cuestiones

1 La calle Mateos Gago, en Sevilla, ha sufrido un cambio drástico que ha traído consigo consecuencias negativas y positivas. Haz una lista de pros y contras con estas consecuencias.

2 ¿Quiénes vivían en la calle antes del impacto del turismo? ¿Quiénes crees que la habitan ahora?

3 Elabora una lista de pros y contras sobre un cambio parecido al que estamos estudiando que haya tenido lugar en algún entorno que conozcas, ya sea urbano o natural.

Mateos Gago antes del impacto del turismo.

Mateos Gago tras las obras realizadas para su acomodación al turismo.

4

Producto final

Tras estudiar las consecuencias positivas y negativas que puede llegar a tener el turismo en un entorno como este, organizad un debate en clase con dos grupos, uno a favor y otro en contra del turismo masivo y poco sostenible. Tras valorar todos los argumentos expuestos, elabora una conclusión y una opinión personal bien argumentada sobre el impacto general del turismo. ¿Crees que está justificado? ¿Te parece que las ventajas superan a los inconvenientes? ¿Consideras que depende del entorno?

377


T

écnicas de trabajo geográfico

Comentario de mapas temáticos Ejemplo resuelto

Las áreas turísticas de España Alta densidad Densidad media Baja densidad Comunidades especialmente turísticas Comunidades turísticas de temporada Zonas no turísticas

Rías Altas Rías Bajas

Gijón

Santander DonostiaSan Sebastián Burgos

León Valladolid

Segovia

Zaragoza Salou

Salamanca Ávila

Ciudades históricas del interior Ciudades turísticas costeras

Calella Lloret de Mar Menorca

Mallorca

Toledo

Cáceres

Ibiza

Córdoba Sevilla

Granada

La Manga

Málaga Torremolinos Marbella Puerto de la Cruz

Las Palmas de Gran Canarias

100

200

300

400 km

Se trata de un mapa de coropletas de las áreas turísticas de España, que se han representado con distintas tonalidades según su densidad: las más claras se ubican en el interior y son las menos turísticas, y las más intensas, en el litoral y las islas, son las que registran la densidad más alta.

Las áreas turísticas de sol y playa son la costa mediterránea peninsular, las islas Canarias y las islas Baleares. Estos territorios reciben una gran afluencia de turistas debido a sus características climáticas y a sus maravillosas playas. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes entre ellas:

Como se aprecia en el mapa, Andalucía es una comunidad especialmente turística, mientras que Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia son comunidades turísticas de temporada. Las ciudades históricas del interior (León, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Salamanca, Segovia, Ávila, Madrid, Toledo, Cáceres, Córdoba, Sevilla y Granada) son destacables, así como algunos centros turísticos situados en la costa (Gijón, Santander, Calella, Lloret del Mar, Salou, Málaga, Torremolinos, Marbella, Puerto de la Cruz y Las Palmas). En el mapa queda reflejada la estructura espacial del turismo en nuestro país, claramente definida por los contrastes y las asimetrías que se deben a la diversidad geográfica del territorio y al dominio del turismo de sol y playa.

✤ Algunas áreas como la catalana son más accesibles por carretera y por vía aérea, lo que ha favorecido su desarrollo turístico. Al mismo tiempo, se ha retrasado el desarrollo de otras áreas menos accesibles como todas aquellas zonas litorales alejadas de la autovía del Mediterráneo. ✤ Existen áreas en las que los alojamientos e instalaciones turísticos se integran en los núcleos poblacionales que existían previos a la llegada de turistas e incluso los modifican. Se trata, por ejemplo, de Benidorm y Torremolinos. Por otro lado, hay nuevas zonas turísticas como Novo Sancti Petri en Cádiz, cuya creación y desarrollo responde únicamente a la necesidad de ofrecer un espacio destinado al turismo. ✤ Existen zonas en las que predominan los establecimientos hoteleros y otras en las que predominan los alojamientos turísticos de otras clases; zonas con baja densidad

Las áreas turísticas son espacios que presentan una elevada densidad de turistas, tanto nacionales como extranjeros. Las áreas turísticas con mayor densidad de España son las zonas dedicadas al turismo de sol y playa y Madrid.

378

0


LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

y otras muy densas en cuanto a visitantes turísticos; y zonas que ofertan otros tipos de turismo como el cultural o el de negocios. Por su parte, Madrid no tiene apenas estacionalidad turística, lo que se debe principalmente al tipo de turismo que ofrece (no existe el turismo de sol y playa). Cuenta con una gran oferta hotelera destinada al turismo cultural y cada vez más al turismo de negocios, en el que participan turistas que acuden a ferias, exposiciones, convenciones y congresos. Las áreas turísticas con densidades medias y bajas suelen estar condicionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia las zonas litorales y con el desarrollo de modalidades turísticas distintas. Algunos tramos del litoral mediterráneo y suratlántico se han desarrollado gracias al sobrecrecimiento de los espacios turísticos tradicionales, lo que ha traído aparejada la necesidad de espacios menos saturados.

12

A la vez, el litoral gallego y el cantábrico ofrecen áreas costeras y también áreas interiores que no están masificadas y cuyos paisajes rurales y naturales distan mucho de los tradicionales destinos de sol y playa. Los puntos turísticos más importantes en España los constituyen las estaciones de esquí, las ciudades históricas y los ámbitos de turismo rural. Suelen predominar en estos espacios las estancias cortas. La concentración turística tiene consecuencias de distinto tipo: demográficas, pues atrae población y da mayor peso a las actividades del sector terciario; de poblamiento, ya que conlleva un desarrollo urbano; políticas, culturales y sociológicas, pues da a conocer muchos lugares poco poblados pero a la vez afecta a los modos y a la calidad de vida de los habitantes; espaciales, con fenómenos de especulación y transformación del medio; y medioambientales debido a la urbanización descontrolada y la consecuente contaminación y alteración de espacios naturales.

Ahora hazlo tú Observa el mapa sobre la distribución porcentual de la población ocupada en la industria turística en Andalucía y coméntalo a través de estas cuestiones:

Población ocupada en la industria turística

Córdoba

Jaén

Huelva Sevilla Granada Cádiz

Almería

Málaga

Menos del 5 % Del 5 al 10 % Del 10 al 15 % Del 15 al 20 % Más del 20 %

1 Cinco grandes ciudades patrimoniales y las playas de la Costa de la Luz y del Sol hacen que haya provincias con más del 10 % del empleo en el sector turístico. Señala cuáles son. 2 ¿En qué otras provincias el porcentaje de ocupación en el turismo es menor? Razona la respuesta. 3 ¿Qué factores explican el mayor empleo turístico en Málaga?

379


D

esarrollo y concreción del tema

El sector terciario en España

La presencia de espacios terciarizados es una realidad en España desde mediados del siglo XX, aunque han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Se distinguen entre los espacios terciarizados ubicados en la periferia y el medio rural y aquellos ubicados en los núcleos urbanos. Este sector tiene un peso mayoritario en la economía española y andaluza, y ocupa a la mayoría de la población activa. El principal ramo de actividad del sector servicios es el comercio, seguido de la Administración pública, el sector del turismo y el sector del transporte.

El turismo El turismo es un conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizadas fuera de su residencia habitual por motivos de ocio, negocio y otros, por un periodo consecutivo que no exceda un año. Los principales atractivos turísticos de España son su naturaleza (clima y entornos favorables) y su cultura (por su riqueza de patrimonio cultural material e inmaterial). Con el milagro turístico español, que tuvo lugar entre los años cincuenta y ochenta del siglo veinte, miles de familias españolas y europeas acudieron masivamente a nuestras playas, y la oferta hotelera tuvo un crecimiento explosivo. Como resultado, España se puede considerar una de las potencias mundiales en turismo, y es el destino preferido de millones de viajeros cada año. Sin embargo, ha crecido la competencia con otros países mediterráneos por la similitud de sus atractivos y menor coste. Entre los retos del turismo en España destaca mejorar su calidad para atender a las nuevas necesidades de sostenibilidad. Existen distintas modalidades de turismo, de entre las que el turismo de sol y playa sigue siendo la más frecuente en España. Las vacaciones en el litoral son el destino preferido

380

de los turistas nacionales e internacionales, pero ha crecido la competencia con otros países como Grecia, Turquía, Túnez o Marruecos. La calidad de esta modalidad del turismo en España se demuestra por su número de banderas azules. Otras modalidades de turismo hacia las que se va diversificando España son el turismo deportivo, con deportes que destacan como los náuticos, la pesca deportiva, el golf y el esquí; el turismo cultural, que gracias al patrimonio con el que cuenta nuestro país, nos coloca entre los destinos más interesantes en esta modalidad, sin olvidar los eventos culturales; y el turismo urbano. También son importantes el turismo religioso, con lugares destacados como el Camino de Santiago; el de naturaleza, por los espacios protegidos que ofrece nuestro país; el rural, el gastronómico y el de negocios. El turismo es una de las actividades económicas que más ha crecido en Andalucía desde la década de los sesenta. Y ello, beneficiándose de sus atractivos naturales (clima suave y soleado y cientos de kilómetros de playas arenosas) y de su patrimonio cultural (patrimonio histórico y artístico, folklore y gastronomía). Por eso se encuentra a la cabeza de España en cuanto a su amplia oferta hotelera e inmobiliaria y sus numerosas instalaciones complementarias para el ocio y el descanso. Ha ido evolucionando como actividad, pues el turismo de sol y playa, que hasta hace poco era claramente predominante, ha ido dejando paso a otras modalidades que no están sujetas a la estacionalidad veraniega: el cultural, el de grandes ciudades y el de interior. El turismo cultural en grandes ciudades andaluzas creció en las décadas de transición del siglo XX al XXI. Son especialmente atractivas las visitas culturales y los espectáculos, aunque también cabe mencionar el turismo de congresos en este apartado.


12

LOS ESPACIOS TERCIARIZADOS

Los transportes El sistema de transportes se puede definir como una red de redes, es decir, un conjunto de medios, servicios e infraestructuras que facilitan el traslado de personas y mercancías entre distintos lugares geográficos. Potencia las relaciones interpersonales y comerciales y por ello se convierte en un sector económico clave, ya que regula buena parte de las interconexiones que terminan por definir los sistemas territoriales de un país. Cumplen funciones políticas, económicas, sociales, demográficas y culturales. El sistema español de transportes se caracteriza por estar condicionado por un medio físico desfavorable, por el carácter radial de sus redes (todo se organiza en torno a Madrid como punto central) y por los desequilibrios territoriales que presenta. A pesar de que la integración en la UE ha permitido, a través de inversiones, mejorar las comunicaciones internacionales, España sigue teniendo como reto la conectividad con el resto de los países europeos desde su posición periférica. Entre los modos de transporte destaca y predomina el transporte por carretera, que es el transporte interior. En los años sesenta se inauguraron las primeras autovías y autopistas y en los últimos treinta años se ha duplicado en extensión. El transporte ferroviario español puede presumir de contar con la red de Alta Velocidad más extensas de Europa. Sin embargo, presenta graves desequilibrios territoriales y existen zonas de España muy poco y mal conectadas en este aspecto.

Los servicios públicos ocupan al 16 % de la población ocupada en los servicios en España. Comprende a todos los trabajadores asalariados de empresas públicas y de las Administraciones Central y Territoriales. El sector de servicios a las empresas presenta una notable expansión y a los servicios clásicos se unen otros nuevos como asesoría informática y medioambiental. El estado del bienestar se refiere al conjunto de normativas y de otras decisiones y acciones llevadas a cabo por un Estado que se ponen en marcha con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y económicos. Sus principales logros iniciales fueron las prestaciones por desempleo y el pago de pensiones a jubilados y mayores. Entre los nuevos modelos de negocio se encuentra la economía digital, que es aquella que se lleva a cabo en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Relacionada con ella se encuentra la economía colaborativa, que también utiliza estas tecnologías para sus relaciones de intercambio, trueque o bienes y servicios compartidos. Por último, la economía circular es un modelo económico y de producción que contribuye a reducir el consumo de recursos y a aprovechar los ya existentes a través de prácticas como el reciclaje, la reparación, la recuperación o la renovación.

El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo en las últimas décadas y se realiza en España a través de la red nacional de 45 aeropuertos estratégicos para la entrada y salida de turistas y para viajes de negocios. Por su parte, el transporte marítimo y fluvial es fundamental para el tráfico de mercancías de España con el exterior. Se beneficia de su estratégica posición entre continentes y en las rutas marítimas mundiales. La modalidad de transporte de mercancías supera con creces a la de viajeros en este tipo de transporte, aunque no hay que olvidar el transporte de cruceros, relacionado con el turismo y que ha crecido mucho en las últimas décadas.

Otros servicios El comercio es un sector importante para la economía española. Su tendencia es a la baja en su modalidad tradicional o de proximidad, mientras que crecen las grandes superficies y el comercio electrónico. Esto tiene algunas ventajas, pero muchos inconvenientes, como por ejemplo el impacto medioambiental y en la calidad de los puestos de trabajo. El comercio exterior español se ve beneficiado por nuestra pertenencia a la Unión Europea, pero aun así la balanza comercial es deficitaria.

381


BACHILLERATO

788491 897620

I S B N 978-84-9189-762-0

9

2917074

GEOGRAFÍA

2

algaida


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.