Geografía e Historia 1.º ESO Andalucía

Page 1

GEOGRAFÍA E HISTORIA Andalucía

1

Este libro incorpora Edudynamic, un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso. En él encontrarás la versión digital de tu libro de texto, un buen número de actividades y recursos complementarios de tipo audiovisual, de comprensión, etc.

Se trata de un entorno digital sencillo y de navegación muy intuitiva, que te permitirá descubrir otras formas de aprender.

En tu centro educativo recibirás las indicaciones necesarias para saber cómo acceder al proyecto digital.

GEOGRAFÍA E HISTORIA Andalucía

1

Coordinación editorial

LUIS PINO GARCÍA

Edición

MARCOS VÁZQUEZ IBÁÑEZ

NAHÚM CARO RODRÍGUEZ

MARÍA PRIOR VENEGAS

MARINA TEMPRANO BENÍTEZ

Diseño de cubierta e interior

ALEGRÍA S. GONZÁLEZ

ULISES PÉREZ MORALES

Corrección

TERESA BALLESTEROS SUTIL

BELEN JACOBA MARTÍN ARMAD

Maquetación

ULISES PÉREZ MORALES

CRISTINA MUÑOZ ALONSO

JOSE LUIS VENEGAS

Ilustraciones

JOSÉ MARÍA RUEDA DELGADO

Edición gráfica

REYES GORDO LÓPEZ

Cartografía

ROSARIO REGAÑO BLANCO, JOSÉ MARÍA GIL QUINDOS, MÍRIAM ARRIBAS GARCÍA (DEPARTAMENTO DE CARTOGRAFÍA DE ANAYA EDUCACIÓN)

Fotografías

ARCHIVO ANAYA (6X6 PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA; CANDEL, C.; COSANO, P.; HERNÁNDEZ MOYA, B.; LEIVA, Á.; LEZAMA, D.; LUCAS, J.; MARTIN, J.; MARTÍN, J.A.; REDONDO, M.; RIVERA JOVE, V.; RUIZ PASTOR, L.; STEEL, M.; SÁNCHEZ, J.; VALLS, R.), ACI (BRIDGEMAN; CPA MEDIA PTE LTD/ALAMY; FABELDIER LOOMAN/ALAMY; GB LANMAS/ALAMY; INCAMERASTOCK/ALAMY; LUCIANO QUEIROZ/ALAMY; M RAMÍREZ/ ALAMY; NORTH WIND PICTURE ARCHIVES/ALAMY; ROCKLIGHTS/STOCKIMO/ALAMY; ROGER CRACKNELL 01_CLASSIC/ALAMY; SCIENCE HISTORY IMAGES/ALAMY; TEO MORENO MORENO/ALAMY; THE PICTURE ART COLLECTION/ALAMY; TRAVELSCAPE IMAGES/ALAMY; WORLD HISTORY ARCHIVE/ALAMY), ALAMY / CORDON PRESS (AGTRAVEL; CPA MEDIA PTE LTD; DMITRIY MOROZ; FUNKYFOOD LONDON - PAUL WILLIAMS; WHPICS), ALBUM ARCHIVO FOTOGRÁFICO (AKG-IMAGES/NIMATALLAH; ANTONIO MUÑOZ/EFE; APACHES ENTERTAINMENT; DE AGOSTINI/G. DAGLI ORTI; ERICH LESSING; JULIO MUÑOZ/EFE; PEPE TORRES/EFE; PRISMA; SCIENCE SOURCE; SFGP; WARNER BROS.), CORDON PRESS (UNIVERSAL/COURTESY EVERETT COLLECTION), GETTY IMAGES (DEA PICTURE LIBRARY; HERITAGE IMAGES; IAN FORSYTH; ISMAEL ADNAN YAQOOB/ANADOLU AGENCY; SCOTT PETERSON; SEPIA TIMES; UNIVERSAL IMAGES GROUP), JOSÉ ÁNGEL GRAU FERNÁNDEZ, PHOTOAISA (P. ROTGER), THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART (ROGERS FUND, 1929), 123 RF Y COLABORADORES.

Agradecimientos

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MEDINA SIDONIA, DELEGACIÓN DE TURISMO, MUSEO CASA DE LA MONEDA-FNMT, MADRID.

© ALGAIDA EDITORES S.A. 2024

Avda. San Francisco Javier, 22.

Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN

978-84-9189-557-2

Depósito legal

SE 328-2024

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces) que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010).

El presente proyecto responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y a la Agenda 2030. Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.

Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medio ambiente.

PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA

En la elaboración de esta obra han colaborado:

NATALIA ARAGÓN VERDUGO

MANUEL CARRIÓN ROJAS

ANTONIO RODRIGO MUÑOZ

HÉCTOR ROJO LETÓN

JOSÉ LAGÓSTENA GUTIÉRREZ

ÓSCAR ARNULFO GONZÁLEZ BARRADA

SARA FERNÁNDEZ DÍAZ

INMACULADA GAVIRA VALLEJO

ARANTXA MARTIALAY MARTÍNEZ

FRANCISCO BERMEJO LAGUNA

INMACULADA SOSA BORRERO

1 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 16 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 17 Nos activamos: cuestiones previas 17 ¿SABÍAS QUE...? 17 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 3 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Mapa conceptual 18 La ubicación espacial en el tiempo 18 CLAVES TEÓRICAS 1. ¿Qué es la Geografía? 19 2. El espacio geográfico 20 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Seleccionamos información relevante 22 CLAVES TEÓRICAS 3. Herramientas de información espacial 23 4. La localización geográfica 24 5. Las tecnologías en Geografía 29 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Un planeta con océanos de plásticos 30 CLAVES TEÓRICAS 6. La representación terrestre 31 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Un plano desigual 33 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 35 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 36 PRODUCTO FINAL Creación de un mapa temático 38 2 El medio físico: relieve e hidrografía 40 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 41 Nos activamos: cuestiones previas 41 ¿SABÍAS QUE...? 41 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 6 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Mapa conceptual 42 Busca las diferencias 42 CLAVES TEÓRICAS 1. La estructura interna de la Tierra 43 2. Formación y evolución del relieve 45 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Los terremotos y los tsunamis 47 CLAVES TEÓRICAS 3. Los elementos del relieve: el relieve continental y el relieve marino 48 4. Principales elementos del relieve de los continentes 50 5. El ciclo del agua y su relación con la distribución del agua en la Tierra 63 6. Las aguas marinas y las aguas continentales 66 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La contaminación de las playas 69 CLAVES TEÓRICAS 7. Los principales ríos del mundo. La hidrografía de Europa, España y Andalucía 70 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Comentamos una película 72 CLAVES TEÓRICAS 8. El impacto de las actividades humanas en el relieve y los ríos 73 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 75 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 76 PRODUCTO FINAL Situación hídrica de Andalucía. Elaboración de un informe 78 4
Índice
3 Los climas de la Tierra y la emergencia climática 80 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 81 Nos activamos: cuestiones previas 81 ¿SABÍAS QUE...? 81 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 11 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Mapa conceptual 82 Busca las diferencias 82 CLAVES TEÓRICAS 1. La atmósfera del planeta: el tiempo y el clima 83 2. Los factores del clima 85 3. Los elementos del clima 88 4. Los climas de la Tierra 93 5. Los climas de Europa 96 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Elaboración y comentario de climogramas 97 CLAVES TEÓRICAS 6. Los climas de España y Andalucía 98 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Conocemos los desastres naturales? 102 CLAVES TEÓRICAS 7. El impacto de la actividad humana sobre el clima 103 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Cómo podemos ahorrar agua en casa? 108 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 109 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 110 PRODUCTO FINAL Medimos nuestra huella de carbono 112 4 Ecosistemas y biodiversidad: problemas medioambientales 114 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 115 Nos activamos: cuestiones previas 115 ¿SABÍAS QUE...? 115 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 15 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Mapa conceptual 116 Analizamos una canción 116 CLAVES TEÓRICAS 1. Biodiversidad y principales biomas del mundo 117 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La conservación de la posidonia, clave para la biodiversidad del Mediterráneo 118 CLAVES TEÓRICAS 2. Paisajes de Europa, España y Andalucía 122 3. Riqueza y valor del patrimonio natural 126 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Es posible conjugar sostenibilidad, biodiversidad y actividad económica? 127 CLAVES TEÓRICAS 4. Conservación y mejora del entorno local y global 128 5. Dinámicas y amenazas de los ecosistemas planetarios 129 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Comentamos un mapa 130 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 133 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 134 PRODUCTO FINAL Un cartel sobre problemas medioambientales 136 5
Índice 5 El tiempo histórico y la Prehistoria 138 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 139 Nos activamos: cuestiones previas 139 ¿SABÍAS QUE...? 139 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 10 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 140 Las imágenes en la Prehistoria 140 CLAVES TEÓRICAS 1. La historia como ciencia 141 2. La evolución hacia el ser humano actual 144 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Volvemos al Paleolítico? 146 CLAVES TEÓRICAS 3. El Paleolítico: la era de los cazadores y recolectores 147 4. El Neolítico 150 5. La Edad de los Metales 153 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Las sociedades prehistóricas eran igualitarias? 157 CLAVES TEÓRICAS 6. La Prehistoria en la península ibérica 158 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA La excavación arqueológica 160 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 161 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 162 PRODUCTO FINAL Una exposición sobre la Prehistoria 164 6 El origen de la civilización: Mesopotamia y antiguo Egipto 166 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 167 Nos activamos: cuestiones previas 167 ¿SABÍAS QUE...? 167 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 6 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 168 Busca las diferencias 168 CLAVES TEÓRICAS 1. El surgimiento de la civilización. La importancia del medio físico 169 2. Mesopotamia. Evolución histórica 172 3. Mesopotamia. Organización política, económica y social 174 4. Egipto. Evolución histórica 177 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Cómo proteger el patrimonio histórico? 178 CLAVES TEÓRICAS 5. Egipto. Organización política, económica y social 179 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Interpretamos y contextualizamos un mapa 182 CLAVES TEÓRICAS 6. La religión 183 7. Principales manifestaciones artísticas y culturales 186 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. ¿Debería volver la piedra de Roseta a Egipto? 192 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 193 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 194 PRODUCTO FINAL Una presentación digital sobre las principales transformaciones que han configurado nuestras sociedades 196 6
7 La antigua Grecia 198 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 199 Nos activamos: cuestiones previas 199 ¿SABÍAS QUE...? 199 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 4 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 200 Observa las imágenes 200 CLAVES TEÓRICAS 1. El marco geográfico de la antigua Grecia 201 2. Desarrollo histórico de la civilización griega 202 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La democracia ateniense y la democracia actual 207 CLAVES TEÓRICAS 3. La vida en las polis griegas 210 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Los Juegos Olímpicos de Atenas y los Juegos Olímpicos en la actualidad 213 CLAVES TEÓRICAS 4. La cultura y la ciencia griegas 214 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Evaluamos una fuente textual 217 CLAVES TEÓRICAS 5. El arte griego 218 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 221 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 222 PRODUCTO FINAL Una maqueta de una sociedad sostenible 224 8 La civilización romana 226 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 227 Nos activamos: cuestiones previas 227 ¿SABÍAS QUE...? 227 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 4 ODS 5 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 228 El espacio geográfico del Imperio romano 228 CLAVES TEÓRICAS 1. El espacio histórico 229 2. La evolución histórica de Roma 229 3. La sociedad romana 233 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy 235 CLAVES TEÓRICAS 4. La ciudad y las viviendas 240 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy 242 CLAVES TEÓRICAS 5. La economía 243 6. La cultura 245 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma 249 CLAVES TEÓRICAS 7. La religión romana y el cristianismo 250 8. La romanización 252 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 253 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 254 PRODUCTO FINAL Diseñamos un viaje de fin de curso 256 7
9 La península ibérica en la Antigüedad 258 MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN NOS SITUAMOS 259 Nos activamos: cuestiones previas 259 ¿SABÍAS QUE...? 259 EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ODS 14 PARA EMPEZAR... EXPLORAMOS Línea del tiempo 260 Analiza el mapa 260 CLAVES TEÓRICAS 1. Los pueblos prerromanos 261 2. Las colonizaciones 264 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La destrucción del patrimonio en la Antigüedad y en la actualidad 266 CLAVES TEÓRICAS 3. La Hispania romana 267 PRACTICAMOS Resolvemos un reto. La conservación del patrimonio antiguo en la actualidad 273 PRACTICAMOS... UNA TÉCNICA Análisis de un mosaico 274 APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN LO ESENCIAL 275 COMPROBAMOS LO APRENDIDO 276 PRODUCTO FINAL Un póster para difundir nuestro patrimonio 278 ANEXO CARTOGRÁFICO Mapas políticos y físicos del mundo, Europa, España y Andalucía 281 8
Índice

GEOGRAFÍA E HISTORIA Andalucía

1

Conoce tu libro

Este proyecto comprende

9 Situaciones de Aprendizaje (SdA) que siguen esta secuencia:

Motivación y activación

Comenzaremos con una presentación general. Un texto motivador («Nos situamos») contextualiza la unidad y justifica la relación entre la misma y el reto, problema o desafío planteado y el producto final con el que culminaremos. Además, una información interesante y unas cuestiones previas despertarán nuestra curiosidad y deseos de aprender, al tiempo que nos permitirán tomar conciencia de los conocimientos que poseemos y conectar con nuestra realidad e inquietudes. Así, reflexionaremos sobre la utilidad, significación y actualidad de lo que vamos a tratar.

Exploración y estructuración

A través de una primera experiencia exploratoria («Para empezar… Exploramos») nos aproximaremos a los saberes básicos en su conjunto antes de abordarlos. A continuación, adquiriremos nuevos aprendizajes teóricos y prácticos a lo largo de los epígrafes y subepígrafes de geografía e historia. Durante esta fase de desarrollo llevaremos a cabo nuevas experiencias exploratorias («Seguimos explorando») con carácter previo a los contenidos más importantes, así como actividades de comprensión y tareas más competenciales ya aplicadas como son las secciones «Resolvemos un reto», «Practicamos una técnica» y «Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Aplicación y conclusión

En esta fase, encontramos dos secciones para recapitular, repasar, ampliar y evaluar lo estudiado: «Lo esencial» y «Comprobamos lo aprendido». Concluiremos nuestra Situación de Aprendizaje con la sección «Producto final», en la que pondremos en práctica los conocimientos esenciales adquiridos en un contexto o entorno concreto para resolver el reto o desafío o llevar a cabo el objetivo planteado al inicio.

• Número y título de la SdA

• Imágenes representativas

• Nos situamos

• Nos activamos: cuestiones previas

• ¿Sabías que…?

• Para empezar… Exploramos

• Claves teóricas

• Seguimos explorando

• Resolvemos un reto

• Practicamos una técnica

• Secciones ODS

• Lo esencial

• Comprobamos lo aprendido

• Producto final

FINALIZACIÓN DE CADA UNIDAD DESARROLLO DE CADA UNIDAD INICIO DE CADA UNIDAD
10

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Comenzaremos con una página explicativa del recorrido o fases que seguiremos a lo largo de la Situación de Aprendizaje: «Motivación y activación», «Exploración y estructuración» y «Aplicación y conclusión».

Además, en cada una de estas fases, se recogen las distintas secciones y apartados teóricos y prácticos que se abordarán hasta la realización del producto, reto u objetivo final planteado, representado por una imagen dentro de un círculo.

Motivación y activación

INICIO DE LA UNIDAD

• Título del reto o producto final de la Situación de Aprendizaje.

• Imagen representativa de la temática de la unidad.

• Nos situamos. Texto que contextualiza espacial y temporalmente la SdA. Describe brevemente los saberes de la misma y expone y justifica un problema, objetivo o desafío actual que se resolverá con la elaboración de un producto final.

• ¿Sabías que…? Interesante y sugerente curiosidad relacionada con la Situación de Aprendizaje.

• Nos activamos: cuestiones previas. Preguntas relacionadas con tu entorno y con la temática de la SdA que servirán para despertar tu interés, motivarte, activarte y descubrir los conocimientos previos que tienes sobre el tema.

Exploración y estructuración

DESARROLLO DE LA UNIDAD

• Para empezar… Exploramos. Primeras experiencias para explorar y anticipar de manera general los temas que se van a abordar en la unidad. Esta sección se compone de un mapa conceptual en las unidades de geografía y de una línea del tiempo en las de historia. Además, incluye siempre una tarea con diversos elementos (gráficos, textos, imágenes, mapas, etc.) y unas cuestiones que te ayudarán a aterrizar en la temática de la unidad.

• Claves teóricas. Con los contenidos y saberes que vas a aprender estructurados en epígrafes y subepígrafes. Incluye: Actividades muy variadas y vocabulario aclaratorio.

Documentos.Textosdecarácterdivulgativo y científico que amplían y enriquecen la información (históricos, legislativos, políticos, etc.).

Gráficos, ilustraciones, tablas, esquemas, etc.

Cuidada cartografía.

Fotografía ilustrativa y didáctica.

11

Conoce tu libro

• Seguimos explorando. Pequeñas y sencillas experiencias exploratorias que te permitirán aproximarte a los contenidos que vas a estudiar en los epígrafes más importantes.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sección que contiene un texto informativo y una pregunta que relaciona el contenido de la unidad/SdA con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que persiguen un mundo más igualitario y habitable.

• Practicamos. Tareas competenciales intercaladas entre las claves teóricas en las que pondrás en práctica, de manera individual o cooperativa, los conocimientos adquiridos. Pueden ser de dos tipos:

Resolvemos un reto. Sección que plantea un problema actual, relacionado con la temática de la unidad, que podrás analizar respondiendo a unas cuestiones y con la ayuda de los recursos ofrecidos en el apartado de «Observación».

Practicamos una técnica. Aprenderás y aplicarás una técnica de investigación geográfica o histórica como el análisis de gráficos; la excavación arqueológica; el comentario de un mapa, de una fuente textual, etc.

EL PRODUCTO FINAL 12
HACIA

Aplicación y conclusión

FINALIZACIÓN DE LA UNIDAD

Lo esencial. Resumen de las ideas más importantes de la unidad.

Comprobamos lo aprendido. Cuestiones de diversa tipología para repasar los saberes básicos principales de la unidad y tomar conciencia de lo que has aprendido.

Producto final. Finalizaremos la Situación de Aprendizaje con la elaboración y difusión de un producto concreto relacionado con el problema o reto planteado al inicio. Siguiendo una serie de pasos y, con la ayuda de unos recursos, intentaremos ofrecer posibles soluciones al mismo.

Páginas especiales

ANEXO CARTOGRÁFICO. Mapas físicos y políticos del mundo, Europa, España y Andalucía.
13

Conoce tu proyecto digital edudynamic

Edudynamic

Un proyecto sencillo, intuitivo y fácil de utilizar en el que accederás a la versión digital de tu libro de texto. Incluye actividades interactivas muy variadas. Además, ofrece una gran cantidad de recursos de tipo audiovisual, de comprensión, documentos, etc.

Edudynamic también da acceso al Parque digital, zona que te ofrece una serie de recursos digitales extras y de consulta.

Nuestro libro digital

INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS

Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.

ONLINE/OFFLINE

Puedes descargar tu libro en tu dispositivo, o bien trabajar en él de forma online.

MULTIDISPOSITIVO Y UNIVERSAL

Accesible a través de móvil, tablet, ordenador o pizarra digital con cualquier sistema operativo y navegador.

TRAZABILIDAD

Visualización y seguimiento del uso del libro digital: de sus secciones y actividades.

14

Nuestro Libro digital ofrece:

Versión digitalizada del libro impreso con todas sus unidades y secciones en formato facsímil. Además, incluye las unidades de la edición bilingüe.

Recursos de la unidad: actividades interactivas, recursos instructivos, audiovisuales...

Recursos complementarios de la unidad: visitas virtuales a museos, Para saber más, mapas, El kiosko de la historia/geografía...

Recursos de página: actividades del libro papel digitalizadas en cada página.

Recursos globales del curso: para realizar consultas y acceder a herramientas educativas.

Más recursos: acceso directo al Parque digital.

Nuestro Parque digital ofrece:

RECURSOS DIGITALES EXTRAS, organizados a través de las siguientes categorías: Enlaces a webs temáticas y especializadas de interés. Documentos relacionados con los saberes básicos de la unidad. Recursos globales del curso para realizar consultas.

Tu Proyecto digital Edudynamic cubre todos los contenidos del curso.

15

Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Para comenzar leeremos el texto «Nos situamos», que contiene un resumen sobre qué entendemos por Geografía y la representación del espacio geográfico, además de tratar su relevancia y sus progresos mediante los avances tecnológicos. A continuación, conoceremos las herramientas que se utilizan en la actualidad para situarnos en un mapa o conocer el lugar exacto donde nos encontramos y comprender nuestro entorno. En la sección «Nos activamos: cuestiones previas» abordaremos la ciencia geográfica a lo largo de la historia y su relevancia en nuestra vida diaria a través de cuestiones sencillas.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar…Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1 ¿Qué es la Geografía?

2 . El espacio geográfico

ƒ Practicamos una técnica. Seleccionamos información relevante

3. Herramientas de información espacial

4 La localización geográfica

5. Las tecnologías en Geografía

ƒ Resolvemos un reto. Un planeta con océanos de plásticos

6. La representación terrestre

ƒ Resolvemos un reto. Un plano desigual

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje Creación de un mapa temático

Para finalizar, repasaremos lo aprendido a través de unas actividades de comprensión y estaremos en disposición de abordar nuestro producto final: elaborar un mapa o plano temático para identificar sus principales elementos, localizar puntos concretos y comprender el mundo que nos rodea, tal y como hacen los profesionales de la Geografía.

Esta segunda fase comienza descubriendo palabras claves y comparando diversos mapas que nos aproximarán a la ciencia geográfica. Posteriormente, profundizaremos en la utilidad de la Geografía y en sus técnicas de trabajo centrándonos en la localización y la representación del espacio geográfico, analizando los diferentes tipos de proyecciones. Además, abordaremos la búsqueda y el tratamiento de la información en Internet y resolveremos la representación geográfica de dos problemas actuales: la contaminación de los plásticos y las desigualdades sociales.

TAXI TAXI TAXI

Creación de un mapa temático

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Si te perdieras en una gran ciudad, ¿sabrías ubicarte en un plano? En esta Situación de Aprendizaje, estudiaremos la importancia de la Geografía y sus herramientas para conocer el espacio geográfico, la ubicación y orientación espacial y la representación del espacio geográfico con sus sistemas de proyecciones. Este espacio ha ido evolucionando y el ser humano ha potenciado su transformación con la ayuda de los avances científicos y tecnológicos. Por ello, al finalizar esta Situación de Aprendizaje, tendrás experiencia en cartografía y descubrirás la importancia de los mapas y de las aplicaciones tecnológicas. Hoy en día, el mundo está cambiando a una velocidad muy rápida y es importante desarrollar una actitud de respeto por la naturaleza y tomar conciencia de las desigualdades de la sociedad, que también vemos reflejadas en los mapas.

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

¿Sabías que...?

La Geografía es una ciencia apasionante cuyo estudio nos ha proporcionado datos sorprendentes y curiosos; por ejemplo, el Chimborazo, que está en Ecuador, es el punto más alto de la Tierra, pero no la montaña más alta del mundo; o la temperatura más baja registrada en nuestro planeta fue de -89,2 ºC en la Antártida, en 1983. ¿Conoces algún otro dato curioso?

A Imagina que tienes una cámara mágica que puede tomar fotos desde el cielo. ¿Por qué consideras que esta herramienta es relevante? ¿Por qué piensas que las personas toman y comparten fotos, incluso de la Tierra? ¿Las cámaras te parecen útiles hoy en día para aprender sobre nuestro planeta? Justifica tu respuesta.

B Piensa en el término «geografía». Aunque tal vez no sepas exactamente qué significa, ¿qué crees que se estudia en Geografía en la actualidad? Escribe o dibuja tus ideas.

C Cuando llegas a un nuevo lugar, ¿cómo te orientas y encuentras lugares concretos? ¿Te fijas en señales, preguntas a otras personas o usas alguna otra manera? Anota cómo haces para ubicarte en un lugar nuevo.

D Piensa en las coordenadas como direcciones secretas para encontrar un tesoro en un mapa, ¿qué crees que podrían ser las coordenadas y cómo podrían ayudarte a encontrar lugares en un mapa?

E Dibuja un mapa de un lugar imaginario donde te gustaría vivir. Después, reflexiona sobre los usos que le damos en la vida diaria. ¿Para qué los empleas en tus actividades diarias? ¿Usas alguna aplicación para ubicarte?

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

MAPA CONCEPTUAL

Ubicación espacial y nuevas tecnologías

z Geografía física

z Geografía política

z Relativa

z Absoluta

z Escala

Para empezar... Exploramos

La ubicación espacial en el tiempo

Cuestiones:

z En grupos reducidos, compara la Tabula Rogeriana de Al-Idrisi con la representación de Google Earth. Identifica las características comunes.

z Tras visualizar los mapas, ¿dónde se sitúa la península ibérica en el mapa 1? ¿Cómo se orienta con respecto al segundo mapa? ¿Consideras que el mapa 1 está «mal orientado»?

z En el mapa 2 se observan una serie de líneas. ¿Qué pueden ser? ¿Qué función tendrían? Elabora una teoría que explique su finalidad.

z Observa detenidamente las formas de los territorios que aparecen reflejados en los mapas, ¿observas alguna diferencia en estas representaciones? Expón algún ejemplo.

z Teniendo en cuenta las características de los mapas, ¿cómo ha evolucionado la representación geográfica con respecto a la tecnología entre el mapa 1 y el mapa 2?

18 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Copia de la Tabula Rogeriana realizada por el famoso cartógrafo Muhammad al-Idrisi en 1154.
8 7 6 5 1 2 3 4
Representación virtual del globo terráqueo realizada por Google Earth.
LAS TIG
z Fotografía z SIG LOS MAPAS Y LOS PLANOS
LA ORIENTACIÓN
LA UBICACIÓN ESPACIAL
z Factores de localización LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS GEOGRAFÍA
ESPACIO GEOGRÁFICO SISTEMAS DE PROYECCIONES 1 2
EL

➊ ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?

La Geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre∞, describiendo, analizando y representando gráficamente los elementos que hay en ella, así como la relación del ser humano con el medio físico∞ y sus transformaciones.

1.1. La ciencia

geográfica. Etimología

La palabra «geografía» procede de los términos griegos geos ('tierra') y graphein ('descripción'), que significa literalmente «descripción de la Tierra» Por este motivo, podemos llegar a pensar que conocer la geografía de la Tierra es memorizar nombres de países, ríos, montañas, etc., sin embargo, es mucho más importante e interesante.

Dentro de la Geografía existen dos ramas principales de estudio; z La geografía física estudia los aspectos físicos del medio como el relieve, los climas, la hidrografía, la flora, la fauna, el suelo y los problemas medioambientales. Se centra en el paisaje natural.

z La geografía humana se centra en entender cómo vivimos en el planeta, examinando cuántas personas hay y dónde viven (demografía), cómo generan riqueza dinero y se sostiene (economía) y cómo organizan los territorios y gobiernos (política). Se centra en el paisaje humano.

El ser humano transforma la superficie terrestre, llegando incluso a modificar el curso de los ríos.

Claves teóricas

vocabulario

Superficie terrestre: hace referencia a los territorios, las aguas y la atmósfera de la Tierra.

Medio físico: es el conjunto formado por el relieve, los climas, la hidrografía, la vegetación y la fauna.

La Geografía es la ciencia del cambio global y de la sostenibilidad ambiental, según la Asociación Española de Geografía (AGE).

Actividades

1 ¿Qué comprendes al leer la afirmación «la Geografía es la ciencia del cambio global y de la sostenibilidad ambiental»?

2 ¿Qué diferencia existe entre la geografía física y la geografía humana? Justifica tu respuesta en tu cuaderno.

3 Identifica y señala en tu cuaderno cuáles de los siguientes elementos se observarían en un paisaje natural y cuáles en un paisaje humano:

a) Centro histórico de una ciudad.

b) Una zona montañosa.

c) Un bosque de abetos.

d) Un río.

e) Una vía de un tren.

f) Una manada de lobos.

g) Una industria de automóviles.

19 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Paisajes naturales de montañas.

Seguimos Explorando

1. El trabajo de campo es un instrumento fundamental en Geografía durante la primera etapa de una investigación. La palabra «campo» hace referencia a la recogida de datos y análisis que se realiza sobre el terreno, es decir, fuera de un laboratorio, basada principalmente en la observación. Realiza un trabajo de campo y localiza cuántos mapas aparecen en las dos primeras unidades del libro. Anota también su tipología.

❷ EL ESPACIO GEOGRÁFICO

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la Geografía y se define como la superficie terrestre donde interactúan tanto los elementos físicos como los humanos.

Aunque el espacio geográfico está en continuo cambio y es diferente según su localización, presenta una serie de características comunes.

Actividad

4 Lee la siguiente cita del filósofo y pedagogo John Dewey y contesta a las preguntas en tu cuaderno.

«La base de todas las ciencias se encuentra en la Geografía. La importancia de la Geografía es que presenta la Tierra como la sede permanente del hombre».

a) ¿Qué quiere decir el autor con la expresión «la base de todas las ciencias se encuentra en la Geografía»?

b) ¿Por qué considera este filósofo que la Tierra es la «sede» permanente del ser humano?

c) ¿Cuál es el objeto de estudio de la Geografía que tiene relación con la palabra «sede»?

d) ¿Piensas que la Geografía sigue siendo una ciencia importante en la actualidad? Justifica tu respuesta

e) Dialogad en clase sobre el impacto del ser humano en «su sede permanente».

Características del espacio geográfico

INTERCONECTADO

Sus elementos y componentes se relacionan e interactúan constantemente

DELIMITADO

El espacio es limitado y se pueden establecer límites y acotaciones para trabajar sobre él

LOCALIZABLE

Se puede ubicar mediante unas coordenadas

HOMOGÉNEO

Se puede agrupar en unidades con características comunes

DINÁMICO

Está sometido a continuos cambios, tanto físicos como humanos

20 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
100 200 300 VASCO BIZKAIA LA CORUÑA A CORUÑA) CÁCERES ORENSE (OURENSE PONTEVEDRA LEÓN ZAMORA SALAMANCA ÁVILA BURGOS GUADALAJARA CUENCA TERUEL LÉRIDA LLEIDA GERONA (GIRONA CASTELLÓN BADAJOZ HUELVA CÁDIZ CÓRDOBA MÁLAGA JAÉN ALMERÍA CIUDAD REAL ALBACETE TARRAGONA VALLADOLID BARCELONA TOLEDO VALENCIA GUIPÚZCOA (GIPUZKOA ÁLAVA (ARABA LAS PALMAS Santiago de Compostela

2.1. ¿Cómo se estudia el espacio geográfico?

Los profesionales que se dedican al estudio de la geografía establecen diferentes métodos y herramientas para observar, describir, comprender y explicar los fenómenos naturales y sociales que intervienen en el espacio geográfico.

Buscan y recopilan datos que luego ordenan, clasifican y representan gráficamente para generar información útil para sus investigaciones. Esta información se puede representar de diferentes formas atendiendo a su tipología:

z La información cuantitativa trabaja con los números y las estadísticas. Por ejemplo, la temperatura media mensual de un clima, la altura de la montaña, el número de habitantes de una ciudad o las personas que trabajan en las actividades agrícolas.

z La información cualitativa se basa en datos no numéricos, como, por ejemplo, el tipo de relieve, la distribución de la vegetación en una región o el tipo de turismo en un país.

Asimismo, se emplean diferentes fuentes de información para las investigaciones, que pueden ser de dos tipos; primarias o secundarias. En las fuentes primarias, la información proviene de imágenes o de observaciones directas del investigador en el espacio geográfico. Esto se conoce como trabajo de campo, donde se recopilan datos mediante las herramientas de medición como sismógrafos (para medir la intensidad de los terremotos) o hipsómetros (para medir la altura sobre el nivel del mar).

En cambio, las fuentes secundarias son aquellas elaboradas a partir de otras investigaciones. Por ejemplo, los gráficos, las estadísticas o los mapas se elaboran a partir de la información y la recogida de datos con los diferentes sistemas de medición. A partir de su tratamiento se puede proceder a la representación cartográfica∞

Los gráficos son una manera de expresar la información cuantitativa.

En la información cualitativa se utilizan palabras, imágenes y características especiales que permiten comprender el entorno.

vocabulario

Cartografía: ciencia que estudia la representación plana de la superficie de la Tierra a través de las proyecciones.

5 Observa estos mapas y contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno justificando tus respuestas:

a) ¿Qué espacio geográfico representan ambos mapas?

b) ¿Qué tipo de información nos está comunicando el mapa 1 y qué representa?

¿Qué tipo de información nos transmite el mapa 2 y qué representa?

6 Clasifica en tu cuaderno, en fuentes primarias y fuentes secundarias, los siguientes elementos.

a) Una fotografía aérea de un campo de cultivo.

b) Un mapa de la cantidad de lluvia de una zona.

c) La cantidad de lluvia recogida por un pluviómetro.

d) La intensidad de un terremoto medida por un sismógrafo.

e) Un gráfico sobre la pobreza realizado por la ONU.

f) La temperatura máxima de un día registrada en un termómetro.

g) Una estadística sobre la evolución de la energía.

21 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
0 100 200 300 km Contaminación uvial alta y muy alta Vertederos de residuos tóxicos Alto riesgo de contaminación por fertilizantes y plaguicidas Grandes instalaciones de combustión Contaminación del litoral Deserti cación baja Deserti cación media Deserti cación alta Deserti cación muy alta Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO O C É A N O A T L Á N T I C O Mar Mediterráneo MARRUECOS PORTUGAL ARGELIA ANDORRA FRANCIA Principales problemas medioambientales de España 1 De 4 a 49 De 50 a 73 De 74 a 99 De 100 a 154 De 155 a 248 De 249 a 283 De 284 a 324 0 100 200 300 km 97 144 84 229 252 111 241 320 154 227 262 81 95 32 250 78 73 65 89 86 31 126 138 86 85 139 38 45 112 56 47 4 100 248 95 126 49 283 324 256 99 31 55 110 82 240 228 122 61 85 PORTUGAL FRANCIA ANDORRA MARRUECOS Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo Masa forestal de España (mill. de árboles por prov.) 2
Actividades

SELECCIONAMOS INFORMACIÓN RELEVANTE

OBSERVA

1. Búsqueda de información

El ser humano se está cuestionando continuamente su entorno, formulándose preguntas. Hasta finales del siglo XX, estos interrogantes se resolvían principalmente buscando en enciclopedias. Sin embargo, con la llegada de Internet, la información es infinita y su acceso más fácil. Incluso, ya no es necesario buscar, simplemente se requiere preguntar a la Inteligencia Artificial. No obstante, ¿es fiable toda la información y datos que aparecen en la red? En esta sección, aprenderás cómo buscar, seleccionar, tratar y elaborar conocimientos, que te servirá tanto en tu vida diaria como en tu trayectoria académica.

Para comenzar, necesitamos usar un buscador de Internet. En este caso, recomendamos Google, al disponer de múltiples opciones (imágenes, vídeos, páginas web, blog, noticia, etc.). Se introduce una palabra o frase clave, que estará estrechamente relacionada con el tema que se quiere investigar, por ejemplo, «Marie Tharp».

2. Selección de la información

Seguidamente aparecerán una infinidad de resultados, ordenados por relevancia. Para seleccionar la información escogeremos los recursos web centrándonos en sus autores (especialistas y conocedores de la materia que investigamos) y la actualización de la información. Podemos encontrar diferentes ejemplos:

z Prensa en formato digital. Aquí un ejemplo:

A. Aplica. Observa los resultados que se han obtenido en el buscador sobre la geógrafa Marie Tharp, y anota en tu cuaderno el buscador y al menos cuatro fuentes online diferentes de las que hemos visto: una revista especializada, un blog de prestigio, una web con validez demostrada y un organismo o institución.

B. Recopila. Tras la lectura de las fuentes, realizad una lluvia de ideas entre toda la clase. A continuación, anotad en vuestro cuaderno los datos y la información más relevante. Por último, elabora un texto original que tenga entre 10 y 15 líneas sobre Marie Tharp.

z Web demostrada o blog de prestigio. La más conocida es Wikipedia, sin embargo, sus artículos son editables. Para valorar la veracidad de un artículo, se observa por ejemplo si su autor ha utilizado referencias. Un ejemplo de blog de prestigio es «Mujeres con ciencia»

z Instituciones y organismos internacionales y estatales. Un ejemplo sería el Instituto Español de Oceanografía.

3. Tratamiento y elaboración de la información

Leer y comprender la información seleccionada anotando las ideas principales y datos relevantes. Para finalizar, se elabora con las propias palabras el contenido, siempre introduciendo las referencias a fuentes web utilizadas.

¿ES FIABLE CHATGPT?

ChatGPT es un chatbot, es decir, un programa informático con el que se puede mantener una conversación, de inteligencia artificial que dialoga y genera respuestas en formato escrito. Su conocimiento se basa en textos producidos por el ser humano, por lo que puede generar problemas. En primer lugar, no tiene la capacidad de razonar y puede ofrecer información de carácter sexista y racista. En segundo lugar, los datos no son siempre veraces, ya que tampoco identifica los datos incorrectos, por lo que puede difundir información falsa.

ChatGPT sirve como apoyo y para tener una idea general, pero no como una fuente fiable.

CUESTIONES

C. Reflexiona. Valora la búsqueda de información respondiendo a las siguientes preguntas en tu cuaderno:

z ¿Te parece útil esta sección? ¿Añadirías algún paso más?

z ¿Las fuentes consultadas están bien redactadas y con un vocabulario sencillo? Justifica tu respuesta.

z ¿Crees que la información era veraz? ¿Está contrastada? Justifica tu respuesta.

z ¿Algún paso te ha resultado difícil? ¿Cuál y por qué?

z ¿Has utilizado ChatGPT? En caso afirmativo, ¿presentaba errores la información obtenida?

Practicamos 22 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1 • ... UNA TÉCNICA.
Introducción

❸ HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL

El proceso de representar y analizar el espacio geográfico hasta hace muy poco tiempo era lento y requería una gran habilidad y precisión por parte de los cartógrafos. A medida que ha ido avanzando la tecnología, la cartografía (arte de trazar mapas geográficos) se ha ido beneficiando, permitiendo crear mapas con mayor rapidez y precisión.

Los métodos técnicos relacionado con la Geografía reciben el nombre de TIG (Tecnologías de la Información Geográfica). Son un conjunto de herramientas utilizadas para capturar, almacenar, analizar y visualizar información espacial.

Un ejemplo es la fotografía, técnica que permite mostrar el paisaje desde distintas perspectivas, diferenciando sus elementos. Con la llegada de los aviones y los satélites, la fotografía ha experimentado un gran avance como la teledetección. Su objetivo es obtener información mediante imágenes sin contacto directo con la superficie terrestre, permitiendo una gran exactitud. Hay que destaca la fotografía aérea y la imagen por satélite.

Otro ejemplo de la aplicación de la tecnología son los Sistemas de Información Geográficos (SIG), que crean, administran, analizan y representan todo tipo de información georreferenciada∞. Básicamente, las funciones que realizan los SIG son las siguientes:

z Lectura, edición, almacenamiento y gestión de datos espaciales.

z Análisis simples o complejos y tratamiento de datos espaciales.

z Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc.

En las últimas décadas, los SIG han revolucionado y populari zado el conocimiento del espacio geográfico debido a aplica ciones que se encuentran al alcance de nuestra mano. Algunos ejemplos son:

z Google Earth es un sistema que muestra un globo terráqueo virtual, elaborado a partir de datos cartográficos e imágenes satelitales. Sus funciones son visualizar de manera precisa el globo terráqueo, viajar a lugares específicos, obtener direc ciones concretas o calcular distancias, entre otras.

z Google Maps es una herramienta de búsqueda de ubicacio nes que permite localizar un punto, calcular rutas o encontrar lugares de interés cercanos o ver la apariencia de una calle.

Actividades

La fotografía aérea permite el análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas.

Seguimos Explorando

2. Un time-lapse es una secuencia de fotografías realizadas durante un periodo determinado de tiempo. A continuación, te proponemos visualizar el siguiente vídeo creado por Google Earth e identifica en tu cuaderno los diferentes cambios que se observan en el espacio; https:// www.youtube.com/watch?v=5W-zPqrGQWA

vocabulario

Información georreferenciada: ofrece la ubicación concreta de un punto en un sistema de coordenadas geográficas.

7 ¿Qué diferencia existe entre una fotografía aérea y la imagen por satélite?

8 Calcula en Google Maps la ruta que existe entre tu domicilio y tu centro educativo y responde en tu cuaderno: ¿cuánta distancia hay? ¿Cuánto tiempo se tarda en recorrer dicha ruta si se realiza en coche? ¿Y si vas a pie?

La clave de los SIG es la superposición de capas temáticas para generar análisis complejos.

23 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Claves teóricas

Seguimos Explorando

3. En Australia se encuentra una tribu aborigen, conocida como Guugu Yimithirr, que indica la información espacial mediante los puntos cardinales. En su idioma no existen palabras como izquierda, derecha, delante o detrás. Así, ellos dirían «me ha picado una avispa al sur de la palma de la mano», en vez de debajo de la mano. Imagina que tienes que indicar el recorrido desde la puerta principal del centro educativo hasta el aula donde te encuentras usando el idioma de esta tribu. ¿Cómo lo expresarías?

➍ LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Como ya hemos visto, la Geografía tiene la capacidad para explicar el mundo donde vivimos y nos permite afrontar los retos actuales como el cambio climático o las situaciones sanitarias de una pandemia. Conocer dónde ocurren los fenómenos es clave para analizarlos. Por eso, la orientación y la ubicación espacial son fundamentales para comprender nuestro entorno.

La orientación geográfica es la capacidad de situarse o moverse en el espacio. Por su parte, la ubicación espacial o localización geográfica es la situación que un lugar, punto, objeto, evento o ser vivo tiene en la superficie terrestre.

Además, la orientación y la ubicación geográfica sirven para unir el espacio con aspectos físicos, económicos y culturales que ocurren en dicho lugar. Esto permite comprender la localización de las actividades humanas, analizando los factores, es decir, las razones de su ubicación. Algunos factores de localización son el relieve (montañoso o llano), el clima (lluvioso o árido, frío o cálido), las vías de comunicación (cercano a un río, carretera o aeropuerto) o las fuentes de energías (próximo a un yacimiento o proporcionadas por la propia naturaleza).

Ejemplos de localización

El clima de Jaén, que se caracteriza por tener temperaturas cálidas todo el año y sin cambios bruscos, favorece el cultivo del olivo.

La central hidroeléctrica de El Chorro en Málaga aprovecha las corrientes del río Guadalhorce para producir energía eléctrica renovable.

24 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Imagen de Google Earth de la ciudad de Almería.

La ubicación geográfica puede ser de dos tipos: relativa o absoluta. La diferencia depende de la existencia o no de un punto de referencia, es decir en cómo describimos dónde se encuentra algo. Si decimos, por ejemplo, que «mi casa está cerca de la escuela», hablamos de ubicación relativa. Pero si empleamos datos exactos, como las coordenadas de un mapa e indicamos que «la Torre Eiffel está en la latitud N 48° 51' 29.95" y longitud E 2° 17' 40.18"», entonces estamos ofreciendo ubicación absoluta.

9 ¿Qué es la ubicación espacial? ¿Por qué es fundamental la ubicación espacial en la Geografía? Justifica tu respuesta en tu cuaderno.

10 Anota en tu cuaderno al menos un factor de localización de tu domicilio y de tu centro educativo.

11 Imagina que eres el líder de un grupo y necesitas encontrar el mejor lugar para vivir. ¿Cuáles serían los factores de localiActividades

Vacunación COVID-19 por país

Porcentaje de personas totalmente vacunadas de COVID-19

(datos de 2021-2023)

De 80 a 100

De 60 a 80

De 40 a 60

De 20 a 40

Menos de 20

Sin datos

mayoría de medios de comunicación siempre aparecían mapas. En ellos se mostraban las desigualdades en materia de salud. Actualmente, uno de los ODS busca garantizar una vida sana y el bienestar a todas las edades, defendiendo una cobertura sanitaria universal.

• Observa el mapa del mundo en el que se refleja la situación del proceso de vacunación contra la COVID y responde en tu cuaderno: ¿consideras que todas las personas han tenido acceso a una asistencia sanitaria? Enumera las consecuencias que crees que tiene el no poder acceder a una atención médica adecuada.

25 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Fuente: datosmacro.expansion.com 0 2 500 5 000 km

Nos ubicamos

4.1. Ubicación geográfica relativa

La ubicación geográfica relativa es la posición o localización de un espacio en la superficie terrestre tomando como referencia otros lugares.

La forma más sencilla para orientarnos y la primera que aprendemos es la ubicación relativa. En consecuencia, es una ubicación poco precisa y variable. Se puede llegar a un lugar específico de diferentes maneras, tomando como referencia para guiarse distintos puntos o lugares:

z Distancia: kilómetro, metro, milla, yardas...

z Posición: derecha, izquierda, delante, detrás...

z Tiempo del recorrido: minutos, horas...

z Puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.

Los puntos cardinales forman un conjunto de diferentes direcciones usadas en Geografía para orientar nuestra posición con respecto al espacio. Este sistema indica cuatro direcciones principales que toman como referencia el movimiento de rotación de la Tierra. Se puede conocer la ubicación aproximada de un punto gracias a la posición del Sol, ya que este sale por el este y se pone por el oeste. Identificado este recorrido, si el objeto se sitúa señalando hacia donde sale el Sol (este), el norte se localizará enfrente, el oeste a la izquierda y el sur detrás.

12 Define ubicación geográfica relativa en tu cuaderno.

13 Observa el mapa y responde en tu cuaderno haciendo referencia a los puntos cardinales las siguientes pregun tas:

a) ¿Qué provincias se localizan al norte de Málaga?

b) ¿Qué provincia está al sur de Jaén?

c) ¿Qué hay al sur de la ciudad de Huelva? ¿Y al sur de la ciudad de Almería?

d) ¿Qué provincia se ubica al este de Sevilla?

26 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Este Norte Oeste Sur Estrella Polar Puntos cardinales
0 50 25 75 100 km OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo SEVILLA MÁLAGA CÓRDOBA GRANADA ALMERÍA CÁDIZ HUELVA JAÉN
Actividades
La biblioteca está a 10 minutos andando hacia el oeste desde la farmacia. Si giramos a la derecha en el cine y andamos 1 km, llegaremos a la biblioteca.

4.2. Ubicación geográfica absoluta

La ubicación geográfica absoluta es la localización exacta de un espacio en la superficie terrestre usando las coordenadas geográficas (latitud y longitud).

Con respecto a la orientación y ubicación espacial, nos encontramos una localización más exacta que la ubicación relativa. Debido a esto, es una ubicación más precisa y objetiva, sin que sea necesario ningún punto de referencia. Las coordenadas geográficas son líneas imaginarias que se entrecruzan perpendicularmente, formando una red sobre la superficie terrestre. Estas líneas imaginarias reciben el nombre de meridianos y paralelos.

Los meridianos son circunferencias imaginarias y paralelas al eje de la Tierra que unen los polos de norte a sur. La distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano de referencia se llama longitud. Es una distancia angular, por lo que su medida se realiza en grados, minutos y segundo.

El meridiano de referencia es el meridiano 0°, conocido como meridiano de Greenwich, dividiendo la Tierra en dos partes: este y oeste. En consecuencia, la longitud se mide en dos sentidos desde Greenwich, uno hacia el Este desde 0° a 180° y otro hacia el Oeste desde 0° a 180°

El paso del meridiano de Greenwich por España

Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares a los meridianos y trazados en dirección este-oeste. Los paralelos permiten medir la latitud, es decir, la distancia entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo de referencia, medida en grados, minutos y segundo.

El paralelo de referencia es el ecuador (paralelo 0°), conocido como el paralelo máximo, que divide el planeta en dos hemisferios: norte y sur. Debido a esto, la latitud se mide, como en los meridianos, en dos sentidos desde el ecuador, hacia el norte desde 0° a 90° y hacia el sur desde 0° a 90°

La red geográfica

Polo norte

Círculo polar ártico

Ecuador

Trópico de Capricornio

Trópico de Cáncer

Círculo polar antártico Polo sur

27 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
k
Huesca Zaragoza Fornoles Denia

La propia forma de la Tierra ocasiona que los paralelos no sean del mismo tamaño. Algunos de los paralelos principales, además del Ecuador son:

z El trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio están situados a 23° 27’ de la latitud norte y sur respectivamente. Estos paralelos señalan los solsticios, es decir, la incidencia de los rayos solares de forma perpendicular.

z El círculo polar ártico y el círculo polar antártico, situados a 66° 33’ de la latitud norte y sur respectivamente, indican las zonas del planeta donde existen seis meses seguidos de noche y otros seis meses de día.

Los paralelos y meridianos se entrecruzan formando una red, conocida con el nombre de red geográfica. Su finalidad es indicar la coordenada geográfica mediante el punto de unión de un paralelo y un meridiano.

Las coordenadas geográficas de un punto determinado

Paso 1. Latitud

Localizamos el ecuador y observamos si el punto morado se encuentra en el hemisferio norte (N) o sur (S). Una vez ubicado en el hemisferio sur, se indica el paralelo siguiendo las líneas horizontales del mapa.

40° de latitud sur

Actividades

Paso 2. Longitud

Buscamos el meridiano de Greenwhich y examinamos si el punto se ubica en el oste (O) o en el este (E). Se ubica en el oeste y siguiendo las líneas verticales se localiza el meridiano.

50° de longitud oeste

Paso 3. Simplificar

Las coordenadas geográficas se pueden simplificar, escribiendo solamente la letra inicial del punto cardinal.

40° S 50° O

Primero va la latitud, y luego la longitud.

14 ¿Qué es la ubicación espacial absoluta? ¿Qué diferencia existe con respecto a la ubicación espacial relativa?

15 Indica en tu cuaderno si las siguientes coordenadas son de latitud o de longitud: 20° N, 95° S, 36° O, 145° E, 75° S, 124° E, 3° N, 190° O. En estas coordenadas se hallan una latitud y longitud que no pueden existir. ¿Cuáles son las dos intrusas? Justifica tu respuesta.

16 Observa el mapa anterior e indica las coordenadas geográficas de los puntos de colores.

28 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
170º160º 180º 140º 150º 130º 120º 110º 100º 80º 90º 70º 60º 40º 50º 30º 20º 0º 10º 20º 10º 40º 30º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º 120º130º 140º 160º170º 150º 180º 170º160º 180º 140º 150º 130º 120º 110º 100º 80º 90º 70º 60º 40º 50º 30º 20º 0º 10º 20º 10º 40º 30º 50º 60º 70º 80º 90º 100º 110º 120º130º 140º 160º170º 150º 180º 60º 70º 80º 40º 50º 20º 30º 0º 10º 20º 40º 30º 10º 60º 50º 70º 60º 70º 80º 40º 50º 20º 30º 0º 10º 20º 40º 30º 10º 60º 50º 70º

➎ LAS TECNOLOGÍAS EN GEOGRAFÍA

Los seres vivos disponemos de una capacidad esencial para la orientación espacial, sin embargo, el ser humano ha elaborado instrumentos que mejoran estas capacidades y que se han ido evolucionando a lo largo del tiempo como son la brújula y la rosa de los vientos.

Las tecnologías han aportado grandes cambios en esta área. El sistema de posicionamiento global mediante satélites (GPS) supone uno de los avances tecnológicos más importante de las últimas décadas. Para su funcionamiento se necesita un reloj receptor de alta precisión que permita conocer la distancia a la que se encuentran los satélites en el espacio. Este reloj emite una señal de radio que calcula la distancia a partir del tiempo que tarda dicha señal en llegar desde el satélite al receptor. Se requieren de 4 satélites para obtener las coordenadas.

El GPS es un sistema de geolocalización que indica la latitud, longitud y altura de un determinado punto sobre la superficie terrestre mediante satélites artificiales.

Cómo funciona el sistema de posicionamiento global o GPS

El sistema realiza una cuadrangulación respecto de la posición de cuatro satélites y calcula la ubicación del usuario:

1. Cada satélite emite una señal que indica qué satélite la está emitiendo y a qué hora.

2. El receptor detecta las señales e identi ca a cada satélite.

3. Mediante la intersección de las cuatro señales y con una base de datos que indica la posición de los satélites, el receptor calcula, en latitud y longitud, su ubicación exacta.

Precisión: 1 metro

4. Los satélites se han convertido en parte de nuestra vida diaria, ya que no solo sirven para la geolocalización o para las comunicaciones, sino que también son fundamentales para las transacciones financieras, para controlar el tráfico aéreo o para ofrecer apoyo a zonas que han sufrido un desastre natural. ¿Qué pasaría si los satélites dejaran de funcionar un día?

Fuente: Agencia Espacial Europea.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 13. Acción por el clima

La basura espacial engloba cualquier pieza o resto dejado por el ser humano en el espacio que, tras concluir su misión, continúa en nuestra órbita. Se calcula que existen unos 900 0000 objetos con un tamaño de entre 1 y 10 cm flotando. Según un estudio, el cambio climático reduce la capacidad de la Tierra para autolimpiar su atmósfera dando como resultado que los desechos espaciales permanezcan en órbita más tiempo. Esta basura se está convirtiendo en un problema global porque amenaza las comunicaciones y la seguridad de los satélites de observación terrestre. Uno de los ODS es adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

•¿Consideras que es importante tener un espacio sin residuos? ¿Qué medidas propondrías para reducir los desechos espaciales? Justifica tu respuesta.

29 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
Seguimos Explorando
01_satélite
EL PROYECTO GALILEO Órbitas 3 Satélites 30 Inicio de operaciones 2008
El GPS ayuda a las ciudades a mejorar el tráfico. Algunas ciudades usan los datos del GPS para entender cómo se mueven y dónde se forman atascos para así poder gestionar el tráfico, como por ejemplo ajustar las luces de los semáforos.

La relación del ser humano con el medio físico es uno de los objetivos de la Geografía, analizando su impacto en la naturaleza. Para ello, en las últimas décadas, se han introducido el uso de los los satélites.

Los satélites presentan diversas funciones como la recopilación de datos científicos, la elaboración de mapa y la posición y orientación del espacio. Esta última aplicación permite localizar cualquier punto en la superficie terrestre, ¿detectarían los satélites estos residuos en mitad del océano?, ¿ayudarían a gestionar y a limpiar mejor los residuos para que no afecten los ecosistemas marinos? ¿se podrían crear planes para prevenir y disminuir los plásticos?

OBSERVA

Los satélites de la ESA y la NASA ayudan a rastrear microplásticos en los océanos desde el espacio

«La Estación Espacial Europea, o ESA, ha utilizado satélites Sentinel para investigar la basura en los océanos. Han detectado grandes cantidades de basura flotante, especialmente los macroplásticos (superior a 5 mm). Para su localización, emplearon una técnica que estudia la luz reflejada en el agua, ya que los macroplásticos dejan una especie de «huella única». Este método distinguió macroplásticos con una precisión del 86 %. Además, los macroplásticos se descomponen con el sol y el movimiento de las olas, convirtiéndose en microplásticos (inferior a 5 mm). Para rastrearlos, la NASA empleó una constelación de satélites (CYGGNSS) que mide la intensidad del viento y el tamaño de las olas. Descubrieron que las áreas con microplásticos tenían olas más pequeñas y menos frecuentes. Es crucial entender cómo los plásticos se desplazan en el océano para encontrar formas de proteger nuestro planeta.

Los plásticos son arrastrados miles de kilómetros por las corrientes oceánicas. En algunas zonas se producen grandes acumulaciones de plásticos (las islas de plásticos). Los satélites las detectan y siguen las corrientes que mueven los plásticos por el océano».

A. Analiza. Lee con atención el texto y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno.

Proyecto ESA

Nombre de los satélites

Tipo de plásticos

Técnica empleada

CUESTIONES

Proyecto NASA

B. Trabaja con datos. Con la ayuda del mapa que muestra la concentración de plásticos en los océanos, identifica tres áreas con alta concentración de plásticos. Luego, realiza una breve redacción sobre el tiempo que tardan los plásticos en descomponerse y los problemas asociados a esta contaminación, basándote en la información.

C. Investiga y reflexiona. Imagina que estás en un grupo de investigación científica y tienes como misión buscar información en Internet relacionada con los alimentos. Redacta en tu cuaderno un breve informe de 10 líneas sobre cómo los plásticos afectan a los seres vivos en los océanos, centrándote en su influencia en la cadena alimentaria.

D. Debate. Por grupos, elaborad un proyecto para crear un satélite único que detecte plásticos en el océano. Para ello tendréis que responder a estas preguntas: ¿cómo se vería? ¿Qué instrumentos tendría? ¿Qué técnicas emplearía? Dibujad vuestra creación y redactad las soluciones que aportaría el satélite para reducir la presencia de plásticos en el océano. Luego, compartid con el resto de la clase para crear una flota de satélites que protejan nuestro planeta.

Practicamos 30 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
0 1 500 3 000 4 500 km Fuente: CSIC y Greenpeace. Cada barra representa 10 años ¿Cuánto tardan los plásticos en decomponerse? 600 años 500 años 400 años 100 años 65-75 años 55 años 10-20 años 1-5 años 6 meses Concentración de plásticos en los océanos Cero De 0 a 50 De 50 a 200 De 200 a 500 De 500 a 1 000 De 1 000 a 2 500 (en gramos por kilómetro cuadrado) • RESOLVEMOS UN RETO. UN PLANETA CON OCÉANOS DE PLÁSTICOS Introducción Joaquín
Domínguez, Océanos de plásticos. https://elordenmundial.com (26 de junio de 2018).

➏ LA REPRESENTACIÓN TERRESTRE

6.1. Las formas de representar la superficie terrestre

Entre los instrumentos más empleados por la Geografía se encuentran los mapas y los planos. La mayoría de estas representaciones de la superficie terrestre son planas, aunque existen con forma esférica, como los globos terráqueos∞

Los mapas son representaciones gráficas de la totalidad o una parte de la superficie terrestre, generalmente realizada sobre una superficie plana.

Estas representaciones sirven para proporcionar distintos tipos de información con gran detalle para el análisis de los territorios. En función de la información, los mapas pueden clasificarse en:

En él se representan gráficamente los elementos físicos más importan tes de un terreno (relieve, ríos, ve getación…), así como los elementos humanos (vías de comunicación, localidades…). En ellos, aparecen las denominadas curvas de nivel, las cuales unen los lugares situados a la misma altitud.

Están diseñados para mostrar la distribución de datos o fenómenos particulares sobre un territorio. Existen diversos tipos: político (países y capitales), físicos (ríos o climas) o humanos (población o industria).

Globo terráqueo: es un modelo de la Tierra en tres dimensiones, donde están dibujados en su superficie los continentes y los océanos.

Seguimos Explorando

Todos los mapas o planos están dibujados a una la escala es la proporción existente entre la representación reducida de una distancia o un objeto sobre un mapa y su tamaño real sobre el terreno. En general, la escala permite efectuar medidas y conocer la distancia exacta en tre los diferentes puntos del terreno. Se puede expresar de dos formas distintas:

Escala numérica

Escala gráfica

A través de una fracción se indica la re lación entre la distancia medida de dos puntos en el mapa (numerador) y la co rrespondiente en el terreno.

Es una línea que se ha subdividido en segmentos para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades terrestres de distancias.

31 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
3º37 3º36 3º35 3º34 3º33 3º38 3º39 3º40 3º41 3º42 3º43
vocabulario
Mar Mediterrá n e o 0 25 50 75 100 km Claves teóricas
OCÉANO ATLÁNTICO

Clima mediterráneo oceánico

Clima mediterráneo continentalizado

Clima mediterráneo subtropical

Clima mediterráneo subdesértico

Clima mediterráneo de montaña

1. La leyenda es el conjunto de colores, símbolos y gráficos que se utilizan para explicar la información del mapa.

2. La escala indica la relación entre la superficie real y la superficie del mapa.

3. La orientación tiene la función de ubicar los puntos cardinales e indicar el sentido del mapa. Sin embargo, no es estrictamente necesario que esté presente.

6.2. Los sistemas de proyecciones

Actividades

17 Define en tu cuaderno las siguientes palabras: mapa, plano y escala.

18 Relaciona en tu cuaderno las siguientes características con el tipo de mapa (físico, humano o político) correspondiente:

a) Muestra la distribución de la población.

b) Indica las fronteras entre países.

c) Representa la topografía y relieve.

19 ¿Qué distancia real hay entre dos puntos que están separados por 50 cm en un mapa a escala 1:750 000? Razona tu respuesta en el cuaderno.

La representación del espacio geográfico es una herramienta fundamental en Geografía. Sin embargo, el principal problema está en representar la esfera terrestre sobre una superficie plana. Por ello, los geógrafos emplean las proyecciones cartográficas para solucionar esta cuestión con la menor deformación posible.

Las proyecciones cartográficas utilizan los paralelos y meridianos como base para el trazado de un de mapa sobre una superficie plana.

Nuestro planeta no es una esfera, sino un geoide. Esta imagen muestra la superficie irregular.

32 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
25 50 75 100 km
OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterrá n e o 0
N S E O
3 2 1

En función de su uso, las proyecciones cartográficas pueden ser de tres tipos:

Conformes

Son representaciones que respetan las mismas formas y contornos de los continentes y océanos, sin embargo, no coincide la superficie ni la distancia con la realidad, como por ejemplo la proyección de Mercator.

Son las que mantienen las superficies y las áreas con las mismas proporciones, pero presenta distorsiones en la forma y en las distancias. Un ejemplo es la proyección de Peters.

Equivalentes

Equidistantes

Son representaciones que conservan las mismas distancias entre determinadas direcciones, aunque no guarda la forma ni la superficie con respecto a la realidad.

Además, en función de la zona terrestre que se quiera representar, se utilizarán diferentes sistemas de proyecciones, siendo las más empleadas las siguientes:

z Proyecciones planas. La imagen se realiza a partir de un plano imaginario situado sobre la Tierra. Se emplea para representar las zonas polares o un hemisferio completo.

z Proyecciones cónicas. La superficie terrestre se proyecta sobre un cono imaginario, cuyo vértice coincide con la línea de los polos. Se emplea para representar las latitudes medias, situadas entre los trópicos y los círculos polares.

z Proyecciones cilíndricas. La Tierra se representa sobre un cilindro imaginario, tomando como centro de referencia el ecuador. Resulta muy útil para representar el planeta completo, aunque la distorsión aumenta a medida que nos acercamos a los polos.

Sistemas de proyecciones

Proyección plana Proyección cónica Proyección cilíndrica

Actividades

20 Define qué es una proyección cartográfica en tu cuaderno. ¿Qué tipos de proyecciones existen? Plasma las diferentes proyecciones en un mapa conceptual.

21 Completa en tu cuaderno con la palabra correcta:

En una proyección la Tierra se representa a partir de un plano imaginario. Se utiliza para representar las zonas o un completo. Sin embargo, si se busca proyectar latitudes medias se emplea una proyección . Para su elaboración, se emplea un imaginario. Y la última es la proyección , denominada así porque se representa la superficie terrestre mediante un cilindro imaginario. Es muy útil para plasmar el

33 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1

• RESOLVEMOS UN RETO. UN PLANO DESIGUAL

OBSERVA

Desigualdades urbanas

Las ciudades y los pueblos son construcciones humanas, formados por barrios, diversos edificios y diferentes servicios, sin embargo, no todas las personas viven en las mismas condiciones. Estas desigualdades se localizan en zonas específicas; los slums (en castellano reciben diferentes nombres como asentamientos de chabolas, barrios marginales, suburbios, favelas…) y los no slums (áreas con recursos económicos también denominados barrios residenciales). Las diferencias se pueden observar en el tipo de construcción, en la proximidad a zonas de riesgo como vertederos o ríos inundables, en la accesibilidad a los servicios urbanos como colegios u hospitales. Un ejemplo de ello sería en Johannesburgo (Sudáfrica), donde estas desigualdades solamente están separadas por una calle.

A. Comprendo. ¿Qué son las ciudades y los pueblos según el texto? ¿Cómo están formadas las ciudades y los pueblos?

B. Analizo. ¿Cuáles son las diferencias que se encuentran entre los slums y los no slums según el texto? ¿En qué se pueden observar las desigualdades entre estas dos áreas? ¿Cuál es un ejemplo específico de ciudad donde las desigualdades están separadas por una calle?

C. Compara. Observa las fotografías de las dos calles y completa la tabla en tu cuaderno:

Alto poder adquisitivo Bajo poder adquisitivo

Tipo y material de las viviendas

Conservación de las calles

Existencia de jardines

Alcantarillado

Existencia de zonas amplias

Introducción

Los planos no solamente sirven para ubicar y orientar edificios, caminos, ríos, etc., sino también muestran otro tipo de información, como por ejemplo los diferentes tipos de viviendas o los servicios públicos. Si además unimos las herramientas informáticas geográficas como la teledetección o los SIG, los mapas nos proporcionan la capacidad de localizar las desigualdades sociales y la pobreza urbana. Estas técnicas podrían ayudar a crear una planificación para construir ciudades más igualitarias.

CUESTIONES

D. Ponte en su lugar. Imagina que eres un geógrafo o una geógrafa y el ayuntamiento de la ciudad te encarga realizar un informe para solventar estas desigualdades. Por grupos, elaborad un listado de una serie de medidas para resolver esta situación.

E. Pienso geográficamente. Abre un navegador y realiza una búsqueda con estos parámetros: «crear o abrir un mapa en My Maps». A continuación, lee el artículo para crear mapas en Google My Maps. Busca tu dirección y localiza los siguientes servicios:

z Paradas de autobús.

z Supermercados.

z Colegios.

z Otros servicios.

Después añádelos en el mapa. Debatid sobre si vuestro barrio está bien comunicado, si se encuentran cerca supermercados o restaurantes, si hay colegios y centros de salud, etc.

Practicamos 34 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1

ƒ La Geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, describiendo, analizando y representando los fenómenos que ocurren en ella, además de las relaciones que tiene el ser humano con el medio físico. Existen dos ramas diferentes; la geografía física y la geografía humana.

ƒ El espacio geográfico es la superficie terrestre donde se relacionan los elementos físicos y los humanos. La información que nos proporciona puede ser cuantitativa (números) o cualitativa (opiniones o motivos) y se obtiene de las fuentes primarias y secundarias.

Existen diferentes métodos y herramientas para estudiar el espacio geográfico.

ƒ Existen diferentes herramientas que son utilizadas para obtener datos geográficos, siendo las más empleadas las que tienen relación con las TIC, como la fotografía, la teledetección, Sistemas de Información Geográfica, Google Earth y Google Maps.

ƒ La orientación geográfica es la capacidad de situarse o moverse en el espacio.

ƒ La ubicación espacial o localización geográfica es la situación de un lugar, objeto, evento o ser vivo en la superficie terrestre. Para comprender la ubicación de las actividades humanas, se analizan los factores de localización.

ƒ La ubicación geográfica relativa es la posición o localización de un punto o lugar en la superficie terrestre tomando como referencia otros lugares. Se puede expresar de diferentes formas; distancia, posición, tiempo de recorrido o puntos cardinales.

ƒ La ubicación geográfica absoluta es la situación exacta de un punto o lugar en la superficie terrestre usando las coordenadas geográficas.

ƒ Los meridianos son circunferencias imaginarias y paralelas al eje de la Tierra que unen los polos. El meridiano 0° es el meridiano de Greenwich. La longitud es la distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich.

Monumento a la Mitad del Mundo, dedicado a la línea del ecuador, en Quito (Ecuador).

ƒ Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares a los meridianos y trazados en dirección este-oeste. El paralelo de referencia es el ecuador. La latitud es la distancia entre cualquier punto de la Tierra y el paralelo de referencia.

ƒ Los paralelos y meridianos se entrecruzan formando una red, conocida como red geográfica y su finalidad es indicar la coordenada geográfica mediante el punto de unión.

ƒ Para conocer las coordenadas geográficas de forma precisa y rápida, se usa el GPS, ya que se trata de un sistema de geolocalización que indica la latitud y longitud.

ƒ Los mapas son representaciones gráficas de la totalidad o una parte de la superficie terrestre. Según la información, se clasifican en mapas topográficos y temáticos. Sin embargo, un plano representa un espacio más pequeño que un mapa.

ƒ La escala es la proporción existente entre la representación reducida y su tamaño real. Existen dos tipos de escala; la escala numérica y la escala gráfica.

ƒ En función de su uso, las proyecciones cartográficas pueden ser conformes (mismas formas), equivalentes (mismas áreas o superficies) o equidistantes (mismas distancias). Según la zona terrestre, se utilizan diferentes sistemas de proyecciones: proyección plana, proyección cónica y proyección cilíndrica.

Debido a su utilidad a la hora de emprender un viaje en coche, en la actualidad muchos de ellos incorporan de serie un dispositivo GPS.

35 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1 Lo esencial APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Comprobamos lo aprendido

1. Adquirimos vocabulario

Define con tus propias palabras los siguientes conceptos en tu cuaderno:

a) Geografía.

b) Espacio geográfico.

c) Ubicación espacial.

d) Orientación espacial.

e) Meridiano.

2. Aplicamos conceptos

f) Paralelo.

g) Latitud.

h) Mapa.

i) Escala.

Completa en tu cuaderno el siguiente esquema con el nombre de la línea imaginaria que corresponda:

a) Ecuador.

b) Trópico de Capricornio.

c) Polo norte.

d) Círculo polar ártico.

e) Meridiano de Greenwich.

f) Polo sur.

g) Trópico de Cáncer.

h) Círculo polar antártico.

3. Valoramos el conocimiento

Justifica en tu cuaderno por qué es importante la Geografía en la vida cotidiana y explica la trascendencia que tiene el uso de los mapas. Pon algún ejemplo donde aparezcan mapas y planos en la vida cotidiana.

4. Identificamos las proyecciones

Corrige las opciones falsas en tu cuaderno para convertirlas en ciertas.

a) No existe ningún tipo de deformaciones al representar la esfera terrestre sobre una superficie plana. Por ello, los geógrafos no necesitan las proyecciones cartográficas para solucionar estos problemas.

b) Una representación que mantiene las mismas superficies y áreas de la Tierra con la realidad es conocida como proyección conforme.

c) Si conserva las mismas distancias de la superficie terrestre con respecto a la realidad, se conoce como proyección equivalente

d) Una proyección conforme es aquella que conserva las mismas formas y contornos de los conti nentes y océanos.

5. Trabajamos con datos Observa el siguiente mapa y calcula en tu cuaderno la distancia real entre los siguientes puntos:

a)

b)

c)

Ubicación espacial y nuevas tecnologías 36 1
OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo SEVILLA MÁLAGA CÁDIZ HUELVA 0 50 25 75 100 km OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterráneo SEVILLA MÁLAGA CÓRDOBA GRANADA CÁDIZ HUELVA JAÉN

6. Conectamos ideas

Observa la siguiente imagen y explica qué factores de localización se perciben para su ubicación.

7. Trabajamos con mapas

Observa el mapa y describe en tu cuaderno la ubicación absoluta y relativa de Europa. Debes mencionar al menos dos datos de cada tipo.

8. Relacionamos conceptos

Relaciona los conceptos y definiciones en tu cuaderno.

a) Información cuantitativa

b) Información cualitativa

1) Es la técnica para analizar el espacio terrestre mediante cámaras fotográficas.

2) La información proviene de observaciones directas.

c) Fuentes primarias 3) Es la información que se centra en números y estadísticas.

d) Fuentes secundarias

e) Fotografía aérea

f) Imagen por satélite

g) SIG

h) Google Maps

4) Son las imágenes obtenidas por satélites.

5) Es aquella información que se basa en opiniones, motivos o comportamientos.

6) La información es elaborada mediante otras investigaciones.

7) Es una herramienta de búsqueda de ubicaciones que permite localizar un punto.

8) Es un sistema donde se superponen capas para el analizar y representar el espacio geográfico.

9. Relacionamos conceptos con imágenes

Dibuja los siguientes tipos de proyección e identifica una característica distintiva para cada uno: planas, cónicas y cilíndricas.

10. Trabajamos con mapas

Observa la proyección de Mercator y la proyección de Peter y responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) Observa el tamaño de los continentes. ¿Qué tipo de proyección respeta el tamaño real?

b) Observa el contorno y formas de los territorios. ¿Qué tipo de proyección conserva las formas?

c) ¿En qué proyección Groenlandia es más grande de lo que realmente es? Justifica tu respuesta.

d) ¿En qué proyección la Antártida tiene su tamaño real?

Ubicación espacial y nuevas tecnologías 37 1
0 2 000 4 000 6 000 km
PACÍFICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO O C É A N O A T L Á N T I C O Ecuador Ecuador Círculo polar ártico
de Cáncer
de Capricornio
polar antártico
ártico
de Cáncer Trópico de Capricornio Círculo polar antártico 150 O 180° 120 O 90 O 60 O 30 O 0° 30 E 60 E 90 E 120 E 150 E 180° 150° O 180° 120° O 90° O 60° O 30° O 0° 30° E 60° E 90° E 120° E 150° E 180° 60° N 30° N 0° 30° S 60 S 80 S 90 S 60° N 80 N 90° N 80 N 90° N 30° N 0° 30° S 60 S 80 S 90 S AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA DEL SUR AMÉRICA CENTRAL ÁFRICA ASIA OCEANÍA OCEANÍA ANTÁRTIDA EUROPA SUR LONGITUD LONGITUD LONGITUD NORTE LONGITUD ESTE LATITUD LATITUD OESTE LATITUD LATITUD
OCÉANO ÍNDICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO
Trópico
Trópico
Círculo
Círculo polar
Trópico

Producto final

Creación de un mapa temático

Hemos aprendido el concepto de espacio geográfico y sus diferentes representaciones, así como la ubicación, la orientación y las herramientas que utilizamos. Es el momento de crear y manejar un mapa o plano para así conocer su importancia, ya que estamos rodeados de ellos y no somos conscientes de su relevancia. Gracias a los mapas y planos, podemos conocer nuestra ubicación exacta y orientarnos, si bien hoy en día, las aplicaciones de geolocalización han sustituido a los mapas y planos en papel.

TOMA NOTA

Actualmente los mapas se usan para todo; desde localizar un río hasta analizar la ubicación de negocios cer- canos, pasando por la utilización del GPS para conducir. Además, nos ayudan a comprender el mundo en que vivimos, y en ocasiones son la única manera de dar con la causa, como el lugar de origen de una pandemia. No podemos vivir sin mapas y tienen una relevancia en nuestras vidas. Gracias a ellos y a la información que reflejan somos capaces de descubrir aspectos del mundo que desconocíamos y analizar sus transformaciones, como el cambio climático.

Un mapa irreal

En 1992 un barco, que transportaba 28 000 patitos de plásticos desde Hong Kong hasta EE. UU. tuvo un ac- cidente y todos estos juguetes cayeron al océano. Hoy siguen llegando estos patitos a diferentes playas del mundo. A pesar del terrible accidente, un científico utilizó el recorrido de los patitos para estudiar las corrientes oceánicas.

1
0 1500 3000 km
OCÉANO PACÍFICO 1996 2003 2000/2003 2007 1995 Nov. 1992 Enero 1992 Tacoma Hong Kong
1
OCÉANO ÍNDICO OCÉANO ÍNDICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
Fuente: Unplastity. Patitos de goma en los océanos https://www.unplastify.com/blog0/2020/5/11/patitos-de-goma-perdidos-en-el-mar

Creación de un mapa temático

PROCEDIMIENTO

Crearemos un mapa o plano con el objetivo de comprender la cartografía y su relevancia. Para ello, se proponen dos aplicaciones para su elaboración:

ƒ Google My Maps es una herramienta que permite crear a los usuarios sus propios mapas o planos. Se pueden añadir lugares concretos, importar otros mapas y añadir fotos y vídeos.

ƒ Mapchart nos permite diseñar mapas de diferentes regiones del mundo mediante diferentes colores.

El plano o mapa deberá tener las siguientes características;

ƒ Aparecer entre 6 u 8 puntos concretos.

ƒ Añadir las coordenadas geográficas.

ƒ Incluir fotografías y vídeos. La temática será libre; sin embargo, aquí proponemos un mapa en el que se incluyen las últimas ciudades anfitrionas de la celebración de los Juegos Olímpicos.

En la leyenda de este mapa elaborado con Google My Maps se observa la ubicación de las ciudades, además se le ha añadido una descripción. Se pueden agregar coordenadas geográficas y fotos al mapa, y éstas se visualizarán al hacer clic en el ícono.

Países que han acogido los Juegos Olímpicos desde 1988 hasta 2020, creado mediante Mapchart.

DIFUSIÓN

Vamos a compartir nuestros mapas en las redes sociales del centro o incluso a través de nuestras cuentas personales. Además, podemos seleccionar entre todos los mapas más interesantes para imprimirlos y pegarlos en los pasillos del centro.

39 Ubicación espacial y nuevas tecnologías 1
2
3

El medio físico: relieve e hidrografía 2

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. La estructura interna de la Tierra

2 Formación y evolución del relieve

ƒ Resolvemos un reto. Los terremotos y los tsunamis

3. Los elementos del relieve: el relieve continental y el relieve marino

4. Principales elementos del relieve de los continentes

5 El ciclo del agua y su relación con la distribución del agua en la Tierra

6. Las aguas marinas y las aguas continentales

ƒ Resolvemos un reto. La contaminación de las playas

7. Los principales ríos del mundo. La hidrografía de Europa, España y Andalucía

ƒ Practicamos una técnica. Comentamos una película

8. El impacto de las actividades humanas en el relieve y los ríos

Empezaremos leyendo el texto «Nos situamos», que nos ayudará a reflexionar sobre la importancia y la influencia del relieve y el agua en la vida de los seres humanos. Conoceremos mejor nuestro entorno y cómo las diferentes formas del relieve influyen en: la localización de pueblos y ciudades, los tipos de vivienda o las actividades económicas. También aprenderemos sobre nuestros ríos y mares, situándolos y entendiendo el papel que juegan en nuestras vidas. La importancia de un uso responsable del agua en un contexto marcado por su escasez será el elemento con el que remataremos la Situación de Aprendizaje. En la sección «Nos activamos: cuestiones previas» plantearemos cuestiones que vinculen el relieve y la hidrografía con elementos relacionados con la vida cotidiana del alumnado. Iniciaremos esta segunda fase a través de dos imágenes con las que vamos a reflexionar sobre el papel del ser humano como modificador del relieve. Después, profundizaremos en el conjunto de elementos y factores que definen los elementos del relieve y su tipología básica y las características de los ríos, haciendo especial mención a España y Andalucía. Por último, estudiaremos las consecuencias que tiene para el planeta la acción humana, centrándonos en la destrucción del relieve y la contaminación de las aguas, así como el mal uso que se hace de las reservas hídricas, con una mirada especial hacia Andalucía.

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje Situación hídrica de Andalucía. Elaboración de un informe

Para finalizar, repasaremos lo aprendido a través de unas actividades de comprensión y estaremos en disposición de abordar nuestro producto final: un informe sobre la situación del agua en Andalucía (trabajo cooperativo, en formato digital o en papel) en el que se trabaje sobre los problemas asociados a su gestión: la situación de nuestros pantanos, la emergencia que supone la sequía y las posibles medidas a adoptar.

Situación hídrica de Andalucía. Elaboración de un informe

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

La Tierra es el espacio donde vivimos. Su estructura interna nos permite conocer y comprender el origen de su relieve, además de las diferentes formas que ha adoptado, tanto en lo que se refiere al relieve continental como al marino. Las formas del relieve, como las montañas, las llanuras, las mesetas y las depresiones, tal y como las conocemos hoy, son fruto de un proceso que incluye su origen y evolución. Esta evolución viene condicionada por diferentes factores que actúan sobre ella: naturales entre los que destacamos los climáticos como la temperatura, el viento o las precipitaciones; geográficos como los glaciares, ríos, lagos o mares; biológicos como los árboles o plantas; y el factor humano, considerado el gran transformador o destructor de los paisajes naturales y seria amenaza para diferentes formas de vida del planeta.

A todo ello debemos añadir el estudio de las aguas, especialmente las continentales que suponen la fuente principal de nuestro suministro. Un elemento tan esencial para la vida que, sin embargo, se enfrenta a problemas derivados de las actividades humanas (contaminación, sequías consecuencia del cambio climático o la sobreexplotación). Estudiaremos los efectos que ya estamos sufriendo y la necesidad de cuidar nuestros acuíferos y racionalizar el consumo evitando, en todo lo posible, el uso excesivo.

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A Los continentes parecen encajar como piezas de un puzle, ¿a qué crees que es debido?

B Piensa en el lugar en el que vives. ¿Cómo definirías su relieve? ¿Cuáles son los elementos principales? Anota en tu cuaderno qué ventajas y qué inconvenientes crees que tiene el sitio donde vives según su relieve.

C ¿Qué ríos de tu entorno conoces? ¿Qué papel crees que juegan en la vida de la zona? ¿Qué usos se le dan?

D ¿Crees que es importante ahorrar agua? ¿Por qué motivos? ¿Qué medidas tomas o crees que puedes tomar individualmente para hacerlo?

¿Sabías que...?

Los ríos nacen en las cumbres de las montañas y van recogiendo agua de un territorio llamado cuenca, cada río tiene la suya y el agua que cae en ella es la que forma el caudal, por ello la relación entre el relieve y los ríos es muy estrecha. De esta relación, los humanos nos aprovechamos: necesitamos el agua para vivir. En esta Situación de Aprendizaje vamos a conocer mejor nuestro relieve, nuestras aguas y lo que hacemos para que al abrir el grifo de casa salga agua buena y potable.

Las formas del relieve, como los ríos, los valles o las montañas tal como las conocemos en la actualidad son fruto de una larga evolución.

mapa conceptual

MUNDIAL EUROPEO ESPAÑOL ANDALUZ

HIDROGRAFÍA

Busca las diferencias

Fíjate en las dos imágenes que tienes a continuación. La primera es la imagen de una cantera de piedra a cielo abierto. En segundo lugar, tienes la Palma Jumeirah, un archipiélago de islas artificiales situado en Dubai (Emiratos Árabes Unidos) con una superficie de 5,72 km2 y una población de más de 10 000 habitantes. Observa las imágenes, reflexiona y contesta a las siguientes cuestiones:

z ¿Qué tienen en común ambas imágenes?

z ¿En qué se diferencian de un paisaje natural como el de una selva?

z ¿Qué otras formas de modificación del relieve como consecuencia de las actividades del ser humano conoces?

z ¿Hay en tu entorno algún espacio en el que creas que el ser humano ha modificado considerablemente el relieve?

Y ESTRUCTURACIÓN
Para empezar... Exploramos EXPLORACIÓN
Cantera de piedra a cielo abierto. Archipiélago de islas artificiales en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).
OCEÁNICO AGUAS MARINAS AGUAS CONTINENTALES
RELIEVE CONTINENTAL CICLO DEL AGUA
2 42 El medio físico: relieve e hidrografía
IMPACTO DEL SER HUMANO

1.1. Las capas de la Tierra

La estructura del planeta Tierra se divide en una serie de capas que parten de un centro y se superponen hacia el exterior. Esta división podemos hacerla atendiendo a dos criterios:

Según el criterio de la composición química de sus elementos (modelo geoquímico), las capas son:

z Núcleo: se extiende desde los 2900 kilómetros hasta los 6378 kilómetros de profundidad. Está formado por metales entre los que destacan el hierro y, en menor medida, el níquel. El núcleo es el responsable de la existencia del campo magnético terrestre ∞ Se divide en dos partes, el núcleo externo constituido por materiales fundidos y el núcleo interno, sólido, y a una altísima temperatura (6700 °C) y presión.

z Manto: formado fundamentalmente por silicatos∞ , se extiende desde los 670 kilómetros de profundidad hasta los 2900 kilómetros. Su temperatura oscila entre los 1000 °C y los 4000 °C. Se divide en dos partes, el manto inferior y el superior.

z Corteza: es la capa externa y más fina, formada por roca, que constituye el relieve. Podemos dividirla en dos, la corteza continental (35 km de espesor promedio) y la corteza oceánica (entre 8 y 10 km de espesor promedio).

Corteza continental y corteza oceánica

Monte Everest 8,84 km

Altura promedio de la Tierra

Nivel promedio del océano

Fosa de las Marianas 11,22 km

Según la dinámica interna de la Tierra, es decir, la movilidad, el estado y el comportamiento de los materiales que componen el interior de la misma (modelo geodinámico) podemos distinguir:

z Endosfera: capa externa líquida e interna sólida. Coincide con el núcleo terrestre.

z Mesosfera: capa sólida pero plástica capaz de fluir de manera lenta. Es algo más viscosa que la capa externa de la endosfera.

z Astenosfera: formada por materiales semifundidos, de forma espesa y a alta temperatura. Llega hasta los 300 km de profundidad. Está incluida en parte del manto.

z Listofera: capa más superficial de la Tierra. Equivale a la corteza terrestre y a parte del manto superior. Se caracteriza por su rigidez y por flotar sobre la astenosfera.

Claves teóricas Seguimos Explorando

1. En 1996 la tragedia del camping de Biescas (pirineo aragonés) sobrecogió al país. 87 personas perdieron la vida. El emplazamiento del camping, sin una consideración del relieve y del riesgo asociado, podría haber evitado la tragedia. Accede a la web de RTVE (https://www.rtve.es/noticias/20210806/ biescas-25-anos-tragedia-pudo-haberse-evitado/2152841.shtml) y mira el pequeño vídeo sobre lo sucedido. Haz un pequeño resumen en tu cuaderno.

vocabulario

Campo magnético terrestre: la Tierra actúa como un gran imán que atrae a los cuerpos. Esta acción es fruto del llamado campo magnético, que va desde el centro de la Tierra hasta la atmósfera.

Silicatos: compuestos formados por silicio y oxígeno.

Estructura interna de la Tierra

Corteza continental (25-70 km)

670 km

Corteza oceánica (6-12 km) Litosfera (100 km)

Manto superior Astenosfera

2900 km

5100 km

Manto inferior

Núcleo externo Mesosfera Endosfera

Núcleo interno

6378 km

Modelo geoquímico (composición química)

300 km

2900 km

Modelo dinámico (comportamiento dinámico)

❶ LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
3865 m
840
m
2 43 El medio físico: relieve e hidrografía

1.2. Las placas tectónicas y los movimientos tectónicos

Actividades

1 Indica en tu cuaderno, según la dinámica interna de la Tierra, las capas desde el interior hacia el exterior.

Capa

2 ¿Qué relación existe entre la astenosfera y la litosfera? ¿Qué papel juegan en la formación del relieve?

3 ¿Por qué se producen los seísmos? Investiga en la red y busca cuáles han sido algunos de los terremotos más devastadores de la historia.

La litosfera (corteza terrestre) está formada por materiales muy rígidos denominados placas tectónicas. Estas placas son de diferente tamaño y flotan sobre la astenosfera, de tal manera que mantienen un equilibrio denominado equilibrio isostático, que sirve de base a la corteza de la tierra.

Continuamente se producen movimientos que rompen ese equilibrio, provocan que unas placas choquen con otras, se desplacen y se fracturen. Es lo que se denomina movimiento tectónico y provoca, según su magnitud, cambios en el relieve. La mayor parte de ellos son suaves, no los apreciamos, pero a veces, las ondas que emanan de ellos producen movimientos de la corteza. Son los terremotos o seísmos (sismos) que, si suceden en el mar, se denominan maremotos o tsunamis. Los seísmos se producen desde el interior de la Tierra, propagándose a través de ondas hacia el exterior. El punto interior desde el que se propaga el terremoto es el hipocentro, mientras que el punto exterior es el epicentro.

Cómo se miden los terremotos

Las dos escalas de medición utilizadas para conocer la intensidad de los seísmos son las de Richter y Mercalli. La primera se basa en la cantidad de energía que liberó el terremoto. La segunda, es una medida subjetiva sobre el daño producido en las estructuras y la percepción que del seísmo tiene la gente.

ESCALA DE RICHTER

Mide la magnitud de los sismos.

Generalmente no se siente, pero es registrado.

A menudo se siente, pero solo causa daños menores.

Ocasiona daños ligeros a edificios.

Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

Terremoto mayor. Causa graves daños.

Gran terremoto. Destrucción total en comunidades

ESCALA DE MERCALLI

Muestra el efecto producido en las estructuras y en la sensación percibida por la población

Sacudida sentida por pocas personas. Se mueven los objetos colgados.

Los vehículos estacionados pueden moverse; vibran las vajillas, ventanas y puertas; los muros crujen.

Sentido casi por todos. Rotura de vidrios y caída de objetos.

Todos lo sienten. Daños ligeros.

Daños leves en edificios, fuertes en construcciones débiles.

Los muros salen de sus armaduras. Los muebles pesados se vuelcan.

Daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. El terreno se agrieta.

Las estructuras y armaduras se destruyen.

Las vías del ferrocarril se tuercen.

No queda estructura en pie.

Hundimientos y derrumbes. Gran torsión de vías férreas.

Destrucción total. Perturbaciones de las costas de nivel (ríos, lagos y mares).

cercanas.
0 5,5 3,5 6,1 7,0 8 I III V VII IX 3,5 6,0 5,4 6,9 7,9 II IV VI VIII X ➙
XII XI 2 44 El medio físico: relieve e hidrografía

El relieve es el conjunto de formas que adopta la parte exterior de la corteza terrestre. Surgido a partir de los movimientos tectónicos y el vulcanismo, sus formas están en continuo cambio. El relieve va cambiando, modificando sus formas por la acción de agentes que actúan sobre él: climáticos, geográficos o biológicos, siendo el ser humano el que más influencia tiene.

2.1. Origen del relieve

z Movimientos tectónicos: son los desplazamientos de las placas tectóni cas que provocan rupturas de la corteza y por lo tanto afectan al relieve. Pueden ser de acercamiento, de separación o de deslizamiento de unas sobre otras. Los materiales reaccionan fracturándose si son duros (fallas) o plegándose si son blandos (pliegues). Surgen así cordilleras, llanuras depresiones.

z Vulcanismo: supone la salida a la superficie terrestre del magma proceden te del manto (astenosfera). Esto ocurre cuando se producen grietas en la corteza terrestre que llegan hasta el manto por la separación de las placas o por el hundimiento de una debajo de otra. Estos volcanes en el relieve continental, en las tierras emergidas, pueden crear montañas o llanuras, en los fondos marinos pueden crear islas o dorsales oceánicas (cordilleras dentro del océano).

Mayores placas tectónicas del mundo

2. En septiembre de 2021 se inició la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma. Es muy probable que lo recuerdes. El fenómeno se prolongó durante 85 días y fue noticia constante

2.2. Modificación del relieve

El relieve desde que se forma comienza a ser modelado por una serie de agentes que actúan sobre él mediante tres procesos:

z Erosión: es la acción de destruir, de romper, arrastrar, desplazar y desgastar partes del relieve.

z Transporte: es la acción de llevar, mover los elementos erosionados de un lugar a otro.

z Sedimentación: es la acción de depositar los elementos transportados en otro lugar, cuyo relieve se verá modificado.

Seguimos Explorando ❷ FORMACIÓN
Y EVOLUCIÓN DEL RELIEVE
Todoque El Paraíso Tajuya La Laguna Montaña de Todoque Montaña la Laguna Peña Rajada El Pedregal Tazacorte Los Llanos de Aridane Playa Nueva Playa el Charcón Las Manchas Monumento natural Tubo Volcánico de Todoque El Paso PARQUE NATURAL CUMBRE VIEJA Las Plantas Fuente: IGN, Copernicus y elaboración propia. Cráteres Mirador astronómico de LLano del Jable
Ciudad encantada de Cuenca. Espacio natural con formaciones de roca erosionada.
PLACA NORTEAMERICANA PLACA SUDAMERICANA PLACA AFRICANA PLACA EUROASIÁTICA PLACA FILIPINA PLACA DEL PACÍFICO PLACA ANTÁRTICA PLACA DE NAZCA PLACA DEL PACÍFICO
2 45 El medio físico: relieve e hidrografía
PLACA INDOAUSTRALIANA

vocabulario

Acuífero: formación geológica que acumula aguas subterráneas. Se forman cuando el agua se filtra a través de capas de roca permeables hasta llega a una que no lo es. Salen a la superficie a través de manantiales o pozos.

Relieve kárstico: es propio de los relieves formados por rocas carbonatadas que se disuelven con el agua, proceso llamado karstificación.

Actividades

4 Realiza una labor de búsqueda en Internet y cita tres grandes volcanes en el mundo.

5 Busca en la plataforma YouTube el siguiente vídeo de la productora Zero One animation utilizando estos parámetros: A day in Pompeii, donde se recrea la erupción del Vesubio del año 79 a. C. Por parejas escribid en vuestro cuaderno el guion que narre qué es lo que sucede en él.

6 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y enumera cuáles son los agentes modeladores del relieve y qué efectos producen.

Agente modelador Efecto

Estas tres acciones las realizan los llamados agentes modeladores del relieve, entre los que debemos destacar:

z Temperatura: los cambios de temperatura, calor-frío, producen fracturas en las rocas.

z Precipitaciones: su acción provoca la fragmentación y el desplazamiento de las rocas.

z Viento: su acción arranca los elementos menos compactados y los desplaza.

z Hielo: fractura y arrastra materiales cuando este se desplaza, por ejemplo, en el caso de los glaciares.

z Ríos: erosiona, transporta los elementos erosionados, los denominados aluviones (cantos rodados, gravas, arenas, etc.) y los deposita o sedimenta cuando no tiene fuerza suficiente para transportarlos.

z Modelado de las aguas subterráneas: son las que se infiltran hacia el interior de la corteza, formando acuíferos∞ y formas de relieve denominado relieve kárstico∞ .

z Mar: cuya acción de erosión, transporte y sedimentación da lugar a paisajes como los acantilados, las playas o las albuferas.

z Árboles y plantas: con sus raíces provocan fracturas en la roca y facilitan la acción de otros agentes.

z Ser humano: se ha convertido en uno de los agentes más modificadores del paisaje. Lo realiza a través de la construcción de ciudades, carreteras e infraestructuras, cultivos o de actividades económicas e industriales.

Acción de un agente geológico externo: el río

Erosión. La fuerza con la que en el curso alto el río provoca la fractura y arrastres de rocas y materiales varios.

Transporte. El río va trasladando todo el material erosionado para, posteriormente irlo depositando en los espacios de sedimentación.

Sedimentación. Conforme el río pierde fuerza y velocidad, va depositando los materiales transportados que, una vez compactados, forman diferentes estratos o capas.

Los materiales fracturados presentan cantos muy afilados que se irán suavizando mediante el proceso de transporte.

Cuando los materiales se sedimentan y se compactan presentan unas formas redondeadas producto del desgaste generado durante el transporte.

Gruta de las maravillas (Aracena, Huelva), modelada a partir de las aguas subterráneas. Fuente: aula2005.com
2 46 El medio físico: relieve e hidrografía

• RESOLVEMOS UN RETO.

LOS TERREMOTOS Y LOS TSUNAMIS

Como ya sabes, un terremoto consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones. El punto de la superficie encima del foco se denomina epicentro. A partir de él se expanden las ondas que hacen vibrar o moverse el suelo. Este movimiento destruye edificios y construcciones, y cuanto más cerca de la superficie se produce mayor es la intensidad de la vibración. Si se desarrollan en el mar, los conocidos como tsunamis, pueden producir un movimiento violento de olas.

OBSERVA

Muchos han sido los terremotos y tsunamis que se han producido en la Tierra. España o parte de ella está muy expuesta a los seísmos, y muchos han provocado graves daños, tanto en vidas humanas como materiales, algunos irreparables. A través del presente vídeo puedes hacer un repaso a alguno de los terremotos más intensos vividos en Andalucía: https://youtu.be/DJABrKNc8-o?si=dTDGtVNt-5dLdhi.

El terremoto de Lisboa de 1755, y su posterior tsunami, conocido también como el Gran Terremoto, ha sido el más importante con miles de muertos (unos 5000 en España). En la imagen puedes observar las consecuencias sobre la iglesia del Convento do Carmo en Lisboa, hoy reclamo turístico y una seña de identidad de la ciudad.

Antes del terremoto de 1755, los registros geológicos indican la presencia de, al menos, 14 tsunamis devastadores. Ante esta situación, los científicos han advertido de la necesidad de articular protocolos a través de los cuales tengamos claro cómo actuar en caso de tsunami. Como acabamos de ver, la actividad sísmica en la zona del Cabo de San Vicente es elevada y la costa atlántica andaluza se convierte en una zona que podría verse potencialmente afectada.

¿Sabemos qué hacer ante un terremoto o un tsunami importante? Ese será nuestro reto. Realizar un protocolo de actuación que compartiremos en clase para que entre todo el grupo dejemos suficientemente claro cómo actuar en el caso de que nos enfrentemos a una situación de este tipo. Para ello, puedes consultar estos dos enlaces del Instituto Geográfico Nacional:

z ¿Qué hacer en caso de terremoto? ign.es/web/resources/sismologia/qhacer/qhacer.html

z ¿Qué hacer en caso de tsunami? ign.es/web/resources/sismologia/qhacertsu/ qhacertsu.html

A. Investiga. Busca en Internet información de algún terremoto o tsunami que haya ocurrido en España y los daños causados. Aporta fotos, crónicas, pérdidas o restauraciones.

La preocupación por establecer protocolos frente a tsunamis ha ido en aumento. En ellos, establecer una ruta de evacuación es clave.

CUESTIONES

B.

Difunde información. Basándote en las infografías aportadas, realiza un cartel para exponer en tu centro educativo en el que se explique qué hacer en caso de sufrir un terremoto y, también, un tsunami.

Practicamos
Introducción
2 47 El medio físico: relieve e hidrografía
Iglesia del Convento do Carmo en Lisboa.

Actividades

7 ¿Conoces el nombre de alguna montaña en la región en la que vives? ¿Cuál?

8 ¿En qué se diferencian las mesetas y las llanuras?

ELEMENTOS DEL RELIEVE: EL RELIEVE CONTINENTAL Y EL RELIEVE MARINO

Las formas del relieve

3.1. El relieve continental

El relieve continental o emergido presenta cuatro formas básicas:

Sierra y cordillera: agrupaciones de montañas. Las cordilleras son de mayor tamaño que las sierras.

Planicie: terreno llano. vocabulario

z Las llanuras son extensiones de terreno plano o con ligeras ondulaciones. Suelen estar en tierras bajas a no más de 200 metros sobre el nivel del mar. Suponen un tercio de la superficie del planeta.

z Las mesetas son grandes superficies también planas, pero en este caso, elevadas. Son resultado de la erosión de antiguas montañas

z Las montañas son grandes elevaciones naturales del terreno que se sitúan a más de 700 metros sobre el nivel del mar. Cuando son menores hablamos de cerros y colinas. Suelen agruparse en sierras∞ y cordilleras∞ y presentan formas afiladas cuanto más jóvenes son.

z Las depresiones son llanuras que se formaron por debajo del nivel del mar, que poco a poco se fueron rellenando de materiales para acabar siendo valles, largos y extensos, recorridos por ríos.

Imagen aérea de la península ibérica en la que se puede ver con claridad la depresión del Guadalquivir.

LOS
Vista del amanecer del pico Annapurna en el Himalaya. Vista del amanecer de las montañas de Sierra Nevada en Granada.
CORDILLERA CABO BAHÍA LLANURA MESETA TALUD CONTINENTAL PLATAFORMA CONTINENTAL DORSAL SUBMARINA PENÍNSULA LLANURA ABISAL FOSA OCEÁNICA SIERRAS ISTMO
ISLA
teóricas 2 48 El medio físico: relieve e hidrografía
VALLE
Claves

3.2. El relieve oceánico

El relieve oceánico o sumergido presenta las siguientes formas básicas:

z La plataforma continental es el fondo marino más cercano a la costa que, progresivamente, va descendiendo hasta situarse en unos 200 metros de media.

z El talud continental es el nexo de unión entre la plataforma continental y las grandes profundidades de los océanos. Es un gran escalón que lleva el fondo submarino a profundidades más allá de los 4000 metros.

z Las llanuras abisales son grandes planicies∞ situadas en el fondo de océanos y mares y que se sitúan en profundidades a partir de los 4000 metros.

z Las dorsales oceánicas son formaciones montañosas que se extienden por todo el fondo marino. Cuando emergen forman islas.

z Las fosas oceánicas son zonas hundidas en el fondo oceánico, de formas estrechas y alargadas, llegando a alcanzar profundidades extremas (la fosa de las Marianas alcanza los 10  994 metros).

3.3. El relieve litoral o de costa

Actividades

9 El director de cine James Cameron descendió al punto más profundo del océano: la fosa de las Marianas. Busca en Internet y responde a las siguientes cuestiones en tu cuaderno:

• ¿Cómo consiguió llegar hasta allí?

• ¿Qué películas ha dirigido a lo largo de su carrera profesional?

10 Copia en tu cuaderno el siguiente dibujo y anota los diferentes elementos del relieve oceánico que observes.

El relieve que se sitúa en las costas sirve de conexión entre el relieve terrestre y el oceánico. Presenta una tipología muy variada dependiendo de los procesos de modelado sufridos. Entre las principales formas destacamos:

z Las playas son accidentes geográficos formados por partículas como arena, piedras o grava. Podrían definirse como las orillas de océanos y mares.

z Los cabos son masas de tierra que penetran en el mar.

z Los golfos, al contrario que los cabos, son entrantes del mar en la costa. Cuando su tamaño es pequeño reciben el nombre de bahías.

z Las rías y fiordos son valles inundados por el mar, los primeros recorridos por ríos y los segundos por glaciares.

z Las penínsulas son masas de tierra que se encuentran rodeadas de agua excepto por un lugar que recibe el nombre de istmo.

z Las islas son extensiones de tierra que se encuentran rodeadas de agua completamente. Cuando se presentan en conjunto reciben el nombre de archipiélago.

Fiordo noruego.

Actividades

11 Completa en tu cuaderno las siguientes afirmaciones:

• Los valles inundados por glaciares reciben el nombre de

• Cuando una masa de tierra está completamente rodeada se llama

• En cambio, si una parte no lo está se llama y la parte no rodeada

• Los golfos de menor tamaño se llaman

12 ¿Cuáles son las diferencias entre cabos y golfos? ¿Y entre rías y fiordos?

2 49 El medio físico: relieve e hidrografía

❹ PRINCIPALES ELEMENTOS DEL RELIEVE DE LOS CONTINENTES

Los continentes son grandes masas de tierra que surgieron a partir de un primer gran continente de tierras emergidas que se denomina Pangea. En la actualidad, en la Tierra observamos seis continentes: Europa, Asia, América, África, Oceanía y Antártida que equivalen, aproximadamente, a un tercio de la superficie del planeta.

4.1. El relieve mundial

Macizo central francés, los montes escandinavos o los montes Urales en Europa.

Montañas antiguas

Montañas jóvenes y grandes cordilleras

Montes Apalaches en América.

Cordilleras del sur de Europa: Alpes, Cáucaso, sistemas Béticos, los Apeninos, los Pirineos y los Cárpatos.

Himalaya en Asia.

Montañas Rocosas y la cordillera de los Andes en el oeste de América.

Cordillera del Atlas, montes Drakensberg y las montañas del Valle del Rift, en África.

Mapa de Pangea. Paisaje de agosto en las Montes Apalaches. Monte Everest en el Himalaya. El Kilimanjaro cubierto de nieve en Tanzania. Norteamérica Océano Tetis Océano Tetis Océano Pacífico Océano Índico Océano Atlántico Antártida Antártida
2 50 El medio físico: relieve e hidrografía
Antártida África África África Sudamérica Sudamérica Sudamérica Norteamérica Norteamérica Groenlandia

Llanuras y mesetas

Llanuras centrales europeas desde Francia a Rusia. Por ejemplo, Gran Llanura europea.

Meseta del Tíbet, de Mongolia, las llanuras y mesetas de Siberia y la gran llanura china en Asia.

Grandes llanuras de Norteamérica, la llanura del Amazonas y la meseta brasileña en America del Sur, además de la meseta americana en la Antártida.

Meseta del Sáhara en África.

Llanura de Nullarbor en Oceanía.

Depresión de San Julián en América del Sur.

Grandes depresiones y valles

Penínsulas, archipiélagos e islas

Valle del Rift o la depresión de Afar en África. Valle del Jordán o las depresiones del Caspio y de Turfán en Asia.

Península arábiga, de Anatolia, del Decán, de Indonesia y de Corea, además de los archipiélagos de Japón, Filipinas e Indonesia en Asia.

Península de Labrador, Florida, Alaska y la de Baja California y las islas del Caribe, Terranova y Groenlandia en América.

Islas de Oceanía: Nueva Guinea, Australia; y el archipiélago de Nueva Zelanda.

Península antártica

Actividades

13 Elabora en tu cuaderno una tabla que incluya los principales elementos del relieve de cada uno de los continentes.

14 Observa el mapa de la siguiente doble página y reflexiona: ¿qué continente crees que es el más montañoso? Anota y justifica tu respuesta en tu cuaderno.

La meseta tibetana. Llanura de Nullarbor. Sur de Australia Depresión de San Julián en Argentina. La península arábiga. Valle del Jordán.
2 51 El medio físico: relieve e hidrografía
La ciudad de Miami, en la península de Florida.

Ellesmere

Príncipe Patrick

Borden

Mar de Beaufort

Est.de Bering

Mar de Bering

Montes Brooks

Denali (McKinley)

6 194

Yukón

Montes de Alaska

Pen. de Alaska

Golfo de Alaska

Arch. Alejandro

Mackenzie

Mackenzie Mts .

Melville

Ringnes Axel Heiberg

Islas Sverdrup

Islas de la Reina

Isabel

Devon Bathurst Banks

Victoria

Príncipe de Gales Ellef

Círculo polar ártico

Gran Lago del Oso

Groenlandia

Pen. de Boothia

Southampton Somerset

Tierra de Baf n

Bahía de Baf n

Cuenca Foxe

Grandes

Gran Lago del Esclavo

OCÉANO

Mar de Groenlandia

Estrecho de Davis

Lago Athabasca Bahía de Hudson

Pen. de Ungava

Península del Labrador

Mar del Labrador

Islas

británicas Islandia

Mar Noruega

Lago Winnipeg

Saskatchewan Nelson

Islas Aleutianas

Arch. de la Reina Carlota

Montañas

Vancouver

Columbia Peace

Gran Cuenca

R o c o s a s

Colorado

Meseta del Misuri

Misuri Arkansas

Ll a n u r a s

Lago

Superior Lago

Hurón

Lago

Míchigan

Ohio

Meseta Laurentina

SanLorenzo

Pen. de Nueva

Escocia

Lago Ontario

Islas Azores

Trópico de Cáncer

Islas Hawái

Península de Baja California

R í oGrande

Meseta de México

Misisip i

Apalaches Montes

L l a n u ra costera

Golfo de México

Pen. de Yucatán

Istmo de Tehuantepec

Lago Erie

Península de Florida

Cuba

Arch de lasAntillas

Mar Caribe

Istmo de Panamá

dalena

Ecuador

Altitud (m)

Más de 5 000

De 4 000 a 5 000

De 3 000 a 4 000

De 2 000 a 3 000

De 1 000 a 2 000

De 500 a 1 000

De 200 a 500

De 0 a 200

Debajo del nivel del mar

Trópico de Capricornio

OCÉANO PACÍFICO

Islas Galápagos

Llanos del Orinoco

Macizo de las Guayanas

Negro Mag

C o r

lanura del

Amazonas

LAmazonas

SFrancisco an Orinoco

Lago

Titicaca

Aconcagua

6 960

dillera d e l o s A n d e s

Madeira

X i n g u

Meseta de Mato Grosso

T o c a n t ins

Meseta

Gran Chaco

Paraná

Pampa

Patagonia

P a r a g u a y

brasileña

Paraná

S . a doMar

Islas Malvinas o Falkland

Círculo polar antártico

Mar de Ross

Mar de Amundsen

Mar de Bellingshausen

Tierra del Fuego

Is. Madeira

Islas Canarias

Islas de Cabo Verde

Georgia del Sur Terranova

Península antártica

Mar de Weddell

Irlanda Gran Bretaña

Níger

Macizo Central

Península ibérica

A t l a

Sáhara

Erg Cherch

Sahel

Cuenca del Níger

Golfo Guinea

Tierra de la Princesa Marta

OCÉANO GLACIAL

O C É A N O A T L Á N T I C O
2 52 El medio físico: relieve e hidrografía
Las formas del relieve

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Spitzberg

Tierra de Francisco José

Nueva Zembla Svalbard

Mar de Barents

Kolguyev

Mar de Noruega

Mts.escandinavos

Mar del Norte

Bretaña

Península escandinava

Mar Báltico

Tierra del Norte

Konsomolets

Revolución de Octubre

Mar de Kara

Pen. de Yamal Pen. de Gydan

Península de Kola

G r a n L l a n u ra e uropea Llanura rusa

Mar de Laptev

Península de Taimir Delta del Lena

Islas de Nueva Siberia

Mar de Siberia oriental

Pechora Tobol

Rin Danubio Volga O b i

Al p e s

Península Península balcánica

M a r

Sicilia Cerdeña

Mediterráneo

Sáhara

Macizo de Ahaggar M. de Tibesti

Sahel

Macizo Central Mts. Marra

Lago Chad

Golfo de Guinea

Don

Elbrus 5 642

Mar

Meseta de Arabia Anatolia a s

Desierto de Libia

Dniéster Dniéper DvinaSept . Ganges Lago Ladoga

Cubeta del Congo Cubeta del Chad Cuenca Níger

Ubangui

Llanura del Kolima

Llanura de Siberia

Obi Ural Yeniséi

Meseta de Siberia Central

Lago Baikal Lago Onega

Caspio

M o n t e s Urales

Occidental

Irtis

Meseta de Kazajistán

Lena Angara Kolima

Vilyuy

eV r j o yansk Mt s .de Mts . Cherskiy Mts.delKolima

Círculo polar ártico

Lena

Montes Sayanes

Meseta de Mongolia

KaraDesiertode Kum

Benué AmuDaria

Des. de Nubia

Mar Arábigo Mar deAral Mar Negro

SirDaria

Mts.Tien Shan

Congo C on go Zambeze

Meseta de Bié Mta. de Katanga

Namib i a Desiert o d e

Desierto de Kalahari

N i lo Orange

Éufrates Tigri s

Mar Muerto Lago Victoria

Mar Rojo

Meseta de Irán

Hindu Kush

Desierto de Takla Makan

Desierto de Gobi

M e s e ta

d e l T í b e t

Hima la y a MontesZagros

G. de Omán

Desierto deThar

Llanura IndoGangética

Everest 8 848

Yangtsé

Península arábiga

G R AN VALLEDELRIFT

G.deAdén G.Pérsico

Pen. de Somalia

Lago Turkana

Kenia 5 199

Socotora

Kilimanjaro 5 895

Lago Tanganica Lago Malawi

Montes Altai Mts. GranJingan Ghates oc . Mts.Yablonovy

Península del Decán

Meseta del Decán

Golfo de Bengala

Ceilán

Irr a waddy Saluén Xi Jiang HuangHe

Mekong

Península de Indochina

G.de Tailandia

Pen. de Malaca

Gran Llanura china

Montes Stanovoi

Llanura de Manchuria

Aldan Amur

Pen. de Corea

Mar de China oriental

Luzón Taiwán Hainan

Mar de China meridional

Mar del Japón/ Mar del Este

Mar de Ojotsk

Sajalín

Mar de Bering

Península de Kamchatka

Islas Aleutianas IslasKuriles

I s l a s d e l a S o n d a Hokaido

Archipiélago de Japón

Honshu Kyushu Shikoku

Islas Filipinas

Mar de Filipinas

Mindanao Sumatra

Borneo Célebes

Lago Eyre Lago Alberto

Drakensberg Mts.

Canalde Mozambique

Madagascar

Mauricio

OCÉANO ÍNDICO

Java

Timor Reunión

Llanura de Nullarbor

Molucas Nueva Guinea

Puncak Jaya 5 030

Golfo de Carpentaria

Australia

Montes Macdonnell Montes Hamersley

Gran Desierto Victoria

Gran Bahía Australiana

Gran Cuenca Artesiana

OCÉANO

PACÍFICO

Mar del Coral

GranCord . D viairosi

Murray Darling Indo

Tasmania

GLACIAL ANTÁRTICO

Tierra de Enderby

Tierra de la Reina Maud

Transantárticos Montes Cáucaso Cárpatos Mts . Macizoetíope

Trópico de Cáncer Ecuador

Trópico de Capricornio

Isla del Norte

Mar de Tasmania

Islas Kerguelen

Mar de Davis

Meseta Americana

Tierra de Wilkes

Nueva Zelanda

Isla del Sur

Círculo polar antártico

Mar de Ross

0 1500 3000
4500 km
2 53 El medio físico: relieve e hidrografía

4.2. El relieve europeo

El continente europeo debemos entenderlo como una gran península unida a Asia, con una superficie superior a los 10 millones de kilómetros cuadrados. Su altitud se sitúa por debajo de los 300 metros sobre el nivel del mar, la más baja de todos los continentes. Pese a ello cuenta con importantes elementos de montaña entre los que podemos señalar: el Cáucaso, los Alpes o los Pirineos. Los límites naturales de Europa son los montes Urales al este, el océano Atlántico al oeste, el mar Mediterráneo y el mar Negro al sur, y el océano Glacial Ártico al norte.

Podemos dividir el relieve europeo en tres grandes conjuntos: las mesetas elevadas, las llanuras y las cadenas montañosas y volcánicas.

z Las mesetas, macizos o montañas antiguas, son relieves muy desgastados por la erosión por lo que presentan escasa altitud. Se ubican principalmente en la zona central del continente. Destacan el macizo escandinavo, el macizo de los Vosgos al noreste de Francia, el macizo Central francés, la Selva Negra en el suroeste de Alemania, los montes Grampianos en Escocia, los montes Urales en la Rusia europea, el macizo de Bohemia al norte de la República Checa o, en el caso de la península ibérica, la meseta Central.

z Las llanuras ocupan la mayor parte del territorio europeo, casi el 70 %. Se localizan principalmente en el centro, desde Francia a Rusia, siendo cuencas sedimentarias de muy escasa altitud sobre el nivel del mar. Su principal unidad es la Gran Llanura europea, desde los montes Urales hasta los Pirineos que se divide en dos zonas: la llanura central y la llanura de Europa oriental.

Los Montes Urales. Montañas de los Vosgos en Alsacia (Francia). Gran Llanura europea en la ciudad ucraniana de Ternópil.
2 54 El medio físico: relieve e hidrografía

z Las cordilleras meridionales∞ presentan las mayores elevaciones del continente con montañas y volcanes de mucha pendiente. Están situadas al sur del continente y tienen altitudes entre los 3000 y los 5000 metros. Sus principales unidades de relieve son los Alpes al sur de Europa central, el Cáucaso entre el mar negro y el mar Caspio (incluye la montaña más alta de Europa, el monte Elbrús, 5 642 metros sobre el nivel del mar), los sistemas Béticos al sur de España, los Apeninos en Italia, los Pirineos en España y los Cárpatos en Europa oriental.

Meridional: relativo al sur.

Europa tiene un extenso litoral con miles de kilómetros de costas, muy variadas, con acantilados, playas llanas, rías o fiordos. Además, en las costas europeas pueden verse penínsulas como las de Jutlandia (Dinamarca), la Ibérica, la Itálica y la Escandinava Golfos como el golfo de Finlandia, el golfo de León, el golfo de Génova, el golfo de Venecia y el golfo de Vizcaya. Y estrechos como el estrecho de Gibraltar, el canal de la Mancha y el Bósforo, que constituyen importantes rutas marítimas para el comercio mundial.

Acantilados Aval de Étretat en Normandía, Francia.

documento 1

Una erupción volcánica que paralizó Europa

A finales de marzo y principios de abril de 2010, uno de los muchos volcanes (sobre 130 entre activos e inactivos) presentes en Islandia entró en erupción. El Eyjafjallajokull lanzó a la atmosfera una nube de cenizas que llegó a varios kilómetros de altura y se extendió por miles de kilómetros. El tráfico aéreo se vio afectado por la situación. En total se cancelaron alrededor de 100 000 vuelos con las consiguientes consecuencias económicas que se produjeron en un momento en el que, además, Europa y el mundo sufrían una fuerte crisis económica. Las pérdidas se estimaron por encima de los mil millones de euros.

Los Alpes franceses. Paisaje de montaña de los Cárpatos. Playa del mar del Norte en la costa de Jutlandia, Dinamarca.
vocabulario
2 55 El medio físico: relieve e hidrografía
Erupción del volcán Eyjafjallajokull en Islandia.

Mar de Noruega El

Islandia

OCÉANO ATLÁNTICO

Islas Azores

C. de(Finisterre Fisterra)

Miño

C. de Roca

C. de San Vicente

Islas Madeira

OCEANO GLACIAL ÁRTICO

Islas Hébridas

Islas Feroe

Islas Shetland

Islas Orcadas

Shannon

B a r r wo Trent Severn Tweed

Támesis

Mar del Norte

C a n a l de la Mancha

L lanura atlántica

Sena

Mar

Cantábrico

VizcayaGolfode

Loira

Dordoña V ienne

Duero

Tajo

Guadalquivir G u a diana

Estrecho de Gibraltar

Islas Frisias

E ms

Saona Escalda Mosela

Ri n

Islas Canarias

Ebro

Lago Leman

dano

Adour

Tarn

Vesteralen

Islas Lofoten

Skagerrak Kattegat

W es e r

Elba

Mosa Main

Danubio

Durance

Golfo de Génova Golfo de León

M a r

Selandia Fionia

Po Arno

Tí b er R ó

Garona Inn

Lago Constanza

Tirreno

Altitud (m) Límite natural entre Europa y Asia 4 000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 -500 0 250 500 750 km 40°N 30°O 30°N 50°N 60°N Círculopolarártico 10° O 20° O 0° 10° E 10° E 10° O 20° O 30° O 40° O 50° O 0°
Montes esc
M o n t e s P e n i n o s
Me r i diano de G r eenw ich Valle del Loira Cuenca de París G r a Pirineos Sistema Central Sistema Ibérico Ardenas Jura Vosgos Metá Mont SelvaNegra A l p e
Sistemas Béticos Grampianos Montes
Ape MacizoCentral Submeseta norte Submeseta sur Penínsu Península itálica Península ibérica Península de Jutlandia Península de Bretaña Península de Cornualles Mont Blanc 4 810
Mulhacén 3 481 Teide 3 718 Glittertind 2 470 Islas Británicas Córcega Irlanda Gran Bretaña Cerdeña Islas Baleares Mallorca
relieve europeo 2 56 El medio físico: relieve e hidrografía

Islas Vesteralen

Cabo Norte

Kebnekaise 2 111

Lago Inari

Mar de Barents

Pen. de Kanin

Pechora Pechora

Indal s

Lago Imandra

Kol a Kemi

Torne Oulujoki

Península de Kola

L. Top

Go lfo de Botnia

L. Siljan

Lago Vänern

Lago Vättern

Bornholm

Islas Aland

L. Oulujarvi Lago Päijänne

Meseta lacustre de Finlandia

Lago Saimaa

Hiiumaa

Gotland

Selandia Saaremaa

Öland

Mar Báltic o

Mar Blanco

L. Pya LagoPielinen

G.deFinlandia Kattegat

Lago Peipus

Kem

Lago

Lago Ladoga

Vyg

Pinega Izhma Mezen

Dvina

álicos ntes

deBohemia

Constanza

M o n t es Cárpatos candinavos

Lago Ilmen

Vo l j o v Svir Lova

LagoOnega

Dvina

SeptentrionalOnega

Sujona

Alturas de Rusia central sula escandinava

Vy c hegda yV m

Emb.delKama

Embalse deRibinsk EmbalsedeGorki

Volga

Sava

Elba Óder

De s na Neva

Tisza

n Drava Mures

Llanura panónica

AlpesDináricos

Península itálica

Mar

S p r e e Bug Prut Siret Wart a Morava

Meseta de Transilvania

MarAdriático

D r ina

GranMorava

Tirreno

Etna 3 323

Sicilia Islas Lofoten

Klar Ofanto

D n i pé e r

Volg a

EmbalsedeKuibishev

Seym Niemen

Don Pripiat

Ol t

Balcanes peninos

Malta

Mar Jónico

Vístulo Dniéster Danubio Maritsa

Península balcánica

t Occ Vardar

Dniéper

BugMeridional

Delta del Danubio

Oka Sura Tisna Joper

Volga

Montes Ródope

Olimpo

2 917

Pen. del Peloponeso

Mar Egeo

Islas Cícladas

Creta

M e d i t e r r á n e o

Emb.de Kajovka

Pen. de Crimea

Viatka Belaya Ka m a Donets

Don

Ural

Terek Oka

Mar de Azov

Mar Negro

EmbalsedeVolgogrado

Volga

EmbalsedeTsimlyansk

Elbrus 5 642

Mar Caspi o

Actividades

15 Compara un mapa político y físico de Europa. ¿Qué países son los más montañosos? ¿Y los más llanos? Anota las respuestas en tu cuaderno.

Chipre

16 Imagina que eres el responsable de un grupo de montañeros. Tienes que organizar un viaje para la práctica deportiva del grupo. Utiliza Internet para determinar a qué lugares se podría ir y en qué ciudades podríais alojaros. En tu cuaderno escribe por qué el espacio puede resultar atractivo.

40°N 30°N 50°N 60°N 70° N 20° E 30° E 40° E 50° E 70° E 80° E 60° E 50° E 40° E 30° E 20° E
l
e p r
L l a n u r
r
e a
LlanurarusaodeEuropaoriental L
a n u r a báltica D
e sión del C aspio Llanura del Oka-Don LlanuraDniéperdel Estepa del Kuban a n
a e u
o p
PMontes indo Alturas de Podolia Alpes de Transilvania
V o lg a A l t u r a s d e l
Sudetes del Alturas Montesde Timan C o l i n a s d e V a l d a i Donets Alturas de Volinia
AlturasdeSmolensk-Moscú
Selva
s M o n t e s U r a l e s C á u c a s o
2 57 El medio físico: relieve e hidrografía

4.3. El relieve de España

Sierra de Guadarrama.

Montes Vascos.

Perfiles topográficos de la península ibérica

Río Guadiana (en Ciudad Real)

Sierras centrales extremeñas

Valle del Guadiana (Extremadura)

Sierra de Montánchez

Valle del Guadiana (Extremadura)

Sierra de la Rinconada

El territorio de España comprende un territorio peninsular, un archipiélago mediterráneo y otro atlántico, además de las ciudades norteafricanas de Ceuta y Melilla. Es un estado europeo con un tamaño medio (505    944 km2). Entre las principales características que presenta su relieve podemos señalar las siguientes:

Diversidad

Forma maciza y relieve periférico

Elevada altitud media

España se caracteriza por su diversidad natural que es resultado de la variedad de su relieve y de importantes contrastes climáticos

Con gran anchura de oeste a este, el territorio peninsular presenta sus principales unidades montañosas en los bordes exteriores de la meseta Central que sirve de unidad sobre la que se configura el relieve.

De 660 metros motivada por la presencia de la meseta Central (600–800 m) y de grandes cordilleras.

Litoral rectilíneo Con una longitud de 7905 km.

La meseta Central es el elemento a partir del cual entender la estructura de la península ibérica. Es una forma montañosa erosionada que se encuentra dividida en la submeseta Norte (de mayor altitud, en ella está la cuenca del Duero) y la submeseta Sur (con las cuencas del Tajo, el Guadiana y los montes de Toledo). Entre ambas, se sitúa el sistema Central, una cordillera joven que incluye sierras como las de Guadarrama, Gredos, Gata y Somosierra.

Rodeando la meseta encontramos una serie de rebordes montañosos. La cordillera Cantábrica al norte; los montes de León y el macizo Galaico al noroeste; el sistema ibérico al este; y Sierra Morena al sur. Un tercer anillo lo formarían las unidades de relieve que se sitúan en la periferia de la propia Península: al sur, la depresión del Guadalquivir, y las cordilleras Béticas al sureste; la cordillera Costero-Catalana y la depresión del Ebro al noreste; y los Pirineos y los montes Vascos al norte. Más allá se encontraría la línea de costa que varía desde las formas acantiladas del norte a las llanas que encontramos en la costa mediterránea y atlántica.

Montes de Toledo

Campo de San Juan

Valle del Guadiana (Extremadura)

La Mancha

Llanura litoral

valenciana Río Júcar (en Cullera)

Des laderos del río Júcar

Cordillera Bética Mulhacén (3478m)

Alpujarras

NORTE 0 km 100 km 200 km 300 km 400 km 500 km 600 km 700 km SUR M. Cantábrico M. Mediterráneo Cordillera
Picos de Europa
Río
Sistema Central Sierra de Guadarrama
Río Tajo Cuenca sed.
Río Guadiana C. S. Guadiana
cantábrica
(2165m) Páramos Submeseta norte
Duero
Campiñas
Tajo Montes de Toledo
Sierra Morena Río Guadalquivir
Depresión Guadalquivir
0 km 120 km 240 km 360 km 480 km 600 km 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1200 ESTE OESTE M. Mediterráneo
2 58 El medio físico: relieve e hidrografía

En el relieve insular, por su parte, hay que distinguir entre las islas Baleares y las Canarias. Las primeras, surgidas de las cordilleras Béticas y de la Cordillera Costero–Catalana, están formadas por cuatro islas principales: Mallorca, Ibiza, Formentera y Menorca. Las Canarias, de origen volcánico, por siete islas: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, El Hierro, Gran Canaria, La Gomera y La Palma. El archipiélago canario, exceptuando Lanzarote y Fuerteventura, presenta altitudes importantes (con el Teide en Tenerife, el pico más alto de España con 3718 m). En las Baleares solo Mallorca (con la Sierra de Tramontana como elemento principal) presenta un relieve elevado.

documento 2

De Huelva a Marte

En el año 2003, la NASA, agencia espacial de los Estados Unidos, comenzó un proyecto con el Centro de Astrobiología español para el estudio del espacio de la cuenca minera de Riotinto, en Nerva (Huelva), como parte de su proyecto MARTE (Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación para Marte). La idea era estudiar la vida que se ha desarrollado en el entorno del río Tinto con unas condiciones marcadas por la presencia de jarosita (mineral de hierro y azufre, muy presentes en Marte), metales pesados además de una gran acidez y escasa presencia de oxígeno. Se creía que las condiciones químicas del espacio podrían ser similares a las del planeta Marte y que, como consecuencia, la investigación ayudaría a entender qué tipo de vida puede desarrollarse en las citadas condiciones para aplicar el conocimiento sobre futuras misiones en el planeta rojo. El descubrimiento, el año 2018, de cianobacterias a más de 600 metros en el subsuelo del río Tinto, en un hábitat tan hostil para la vida, ha abierto posibilidades para la exploración en Marte. Aguas del río Tinto.

Actividades

17 Localiza los cinco picos más altos de España, sitúalos e indica su altitud.

18 España es el segundo país de Europa en altitud media. Explica por qué y en qué aspectos puede afectar esa disposición del relieve.

19 Busca en Internet alguna edición de la Vuelta a España. Anota el recorrido de las etapas de montaña en tu cuaderno detallando las unidades montañosas por las que pasaron los ciclistas.

Paisaje típico de la isla de Lanzarote. Costa cantábrica (Liencres).
2 59 El medio físico: relieve e hidrografía

GUADALQUIVIR

GUADIANA G U A D I A N A M u n od

A l m a n z o r a A n d a r a x F ardes Baza Guadalentí n

S E G U R A J aludná

Henares semroT TAJO Guadalete lineG nólabaJ reuzA Cigüela Guadalope Jarama

M o n t e s d e T o l e d o

Tié tar Alagó n

E s gueva Adaja Alberche adeugÁ

Tamb re Eo Narcea nólaN Arga aosadiB nóivreN aracnáZ

leirbaC

Jiloca Arlanzó n ogibrÓ DUERO nóirraC saP

Aragó n ORBE Huerva Martín

Cinca

Noguera R. NogueraP . Segre Segre

Ull a S i l MIÑ O Fluviá Mts .de L e ó n

M o ntes aV s cos Cordillera

Río Pico Altitud (m) Lago Límite nacional 4 000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 0 100 200 km Esla
T e r
M e r a
Esla Cea
a
OREUD TAJO OJAT aSol r J Ú C A R lehcataM razébmeB Zújar Odiel Ardi l a Tinto Jaló n Ter tagerbolL Gállego Pisuerga Tajuña A l m o n et Guadalimar Guadalén senobroC AIRUT jiMsera
Costero
Catalana
I L L E R A C A N T Á B R I C A S I S T E M A
O
S T
M A CENT R A L S
M O R E N A COR D I L L E R A P E N I B É T I CA C O R D I L L E R A S U B B É T I C A P I R I N E O S SUBMESETA NORTE SUBMESETA SUR
GMacizo alaico Cabeza de Manzaneda 1 778 Teleno 2 188 Almanzor 2 592 Las Villuercas 1 601 Torre Cerredo 2 648 Moncayo 2 313 Aneto 3 404 Turó de l’Home 1 712 Puig Major 1 445 La Sagra 2 381 Mulhacén 3 478 Bañuela 1 323 Teide 3 718 edofloGzidáC E st r ech o d e G i b r a l t a r BahíadeCádi z .B amlaPed B . ed aidúclA R í a d e A r se y B e t a n z o s R í a d e A r ousa R í a d e Pont eved ra Rí a d e Vi go GolfoBizkaiade Golfo de Roses Golfo de Valencia Mar Menor Cabo de Ajo Cabo Matxitxako Cabo Fisterra Cabo Ortegal Estaca de Bares Cabo de Peñas Delta del Ebro Cabo de Creus Cabo de la Nao Cabo de Palos Cabo de Gata Cabo de Trafalgar I S L A S B A LEARES Formentera Cabrera Ceuta Melilla Eivissa Menorca Mallorca Tenerife La Gomera El Hierro Gran Canaria Fuerteventura La Palma ISLAS
Lanzarote
-
Tramuntana Sierra CO R D
CIRÉBI
S I
E
I E R R A
edaínarreS acneuC
CANARIAS
FRANCIA MARRUECOS ARGELIA ANDORRA
Cantábrico
a r M e d i
e r
n
relieve de España 2 60 El medio físico: relieve e hidrografía
PORTUGAL Mar
OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO M
t
r á
e o El

4.4. El relieve de Andalucía

Andalucía es una de las regiones de España que presenta mayor diversidad en lo que a relieve se refiere. Presenta una unidad, la depresión del Guadalquivir que funciona como elemento transversal. Con forma triangular se va abriendo desde la provincia de Jaén hasta el oeste atlántico conforme avanza el cauce del río Guadalquivir. Recorrida por la red hidrográfica∞ del Guadalquivir, presenta un relieve llano de campiñas∞ , vegas ∞ y, en su extremo occidental marismas∞ en el espacio natural de Doñana.

La depresión del Guadalquivir queda encuadrada entre dos unidades montañosas que dotan de identidad al relieve andaluz: sierra Morena al noroeste y las cordilleras Béticas al este y sur de Andalucía. La primera, en su parte andaluza, cruza las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén y podemos encontrar formas con poca altitud como la sierra Norte de Sevilla, la sierra de Andújar, la sierra de los Pedroches o la sierra Madrona los picos más elevados (Bañuela 1323 m). Las cordilleras Béticas se subdividen en cuatro espacios: la cordillera Penibética, situada al sur y en la que situamos las sierras de Baza, Gádor, Ronda, de los Filabres y Sierra Nevada (con el Mulhacén –3478 m–, y el Veleta –3398 m–); la depresión o surco intrabético, con la presencia de cuencas erosionadas como las hoyas de Baza o de Guadix y las depresiones de Antequera y de Granada; la cordillera Subbética, con las sierras de Grazalema, Sur de Sevilla, Parapanda, Loja o Huétor; y la cordillera Prebética, con las sierras de Cazorla y Segura.

La costa andaluza se extiende desde Ayamonte (Huelva) a San Juan de los Terreros (Almería). Hasta Tarifa (Cádiz), coincidiendo con la costa atlántica, las formas son arenosas con la presencia de dunas y marismas. A partir de ahí, en el espacio mediterráneo, el relieve costero se convierte en más rocoso con la presencia de algunos acantilados.

vocabulario

Red hidrográfica: conjunto de cursos que forman un río. Es la totalidad de afluentes junto con el río principal que le da el nombre.

Campiñas: extensión de terreno llano dedicado al cultivo. Vegas: terreno llano y bajo que es regado por un río.

Marismas: zonas húmedas que localizan en las desembocaduras de algunos ríos y que se inundan por el efecto de las mareas marinas y oceánicas.

Actividades

20 Es posible que hayas estado en playas del Atlántico y del Mediterráneo andaluz. Si es así aprovecha tu experiencia. Si no, busca en Internet fotografías de playas de ambos espacios y trata de describir en tu cuaderno qué diferencias observas.

21 Completa en tu cuaderno la siguiente tabla sobre el relieve andaluz:

Unidades de relieve

Depresión del Guadalquivir

Sierra Morena

Cordillera Penibética

Surco intrabético

Cordillera Penibética

Cordillera Prebética

Sierra Nevada. Ronda (Málaga). Playa de Mónsul. Parque Natural Cabo de Gata–Níjar (Almería).
2 61 El medio físico: relieve e hidrografía

E st r e c h o ed

G i b r a l t a r

OCÉANO ATLÁNTICO

Punta de Tarifa Punta de Europa Cabo de Trafalgar

Bahía de Algeciras

Bahía de Cádiz

G o l of ed zidáC

V a l l e d e l

Guadiaro Guadalete Barbate

GUADALQUIVIR

ANAIDAUG Mal a gó n

Odiel

Tinto

0 50 100 km

Emb. de Guadalcacín Emb. de Barbate Emb. de Iznájar

Mar Mediterráneo

Río Pico Lago Límite nacional Límite autonómico Límite provincial

Serraníade

Torrecilla 1 919

C O R D I L L E R A P E

El relieve de Andalucía

S i

raiV R i .v ed avleuH alaCed.viR Riv de Huéznar ollitroteRrazébmeB

Cabo de Gata Cabo Sacratif

N I B É T I

Marismas del Guadalquivir Marismas del Odiel y Tinto Guadiana Menor

Golfo de Almer ía

C A S i e r r a N e v a d a

xaradnA Lag. de Fuente de Piedra

GUADALQUIVIR

neG i l Guadalfeo nícaC zeléVedoíR Cubillas

jadauGzo Fardes ardA

racséuH ariadauG Guadiamar dauGotai

A l m a n z o r a Guadalh o r c e

Jándula lineG

Sierra Mágina

G u adalimar Guadalén Guarrizas Rumblar senobroC Embalse de Negratín

Zújar

S a d e l os sol sotnaSarreiS ed

zemladauG otallemladauG

S i e r r a d e G rodá S ei r r a Sade Segura arajimlA Sarrei ed

A guas nA sat

r r a d e

MURCIA

GUADALQUIVIR

C a l d erones

L oma d e Loma de Chiclana Ú bed a

Emb. del Guadalmena

1 000 700 400 200 0

1 500

2 000

2 500

3 500

Altitud (m)

Rivera deChanza Estrella 1 300 Veleta 3 398 Mulhacén 3 478 Santa B á rbara 2 270 Calar Alto 2 168 Cabañas 2 036 La Sagra 2 381
G u a d a l q u i v i r Hoya de Guadix Hoya de Baza S I E R R A M O R E N A C O R D I L L E R A S U B B É T I C A
e r r
ed A r
c
n a
d e C
S i
a
a
e
Ronda Sa deCazorla azaBedarreiS
abra Sa Arana
erra A l t a Coloma S i erra d e Contravi esa S i erra d e A l hami l l a S i erra BermejaSierra GSierrade razalema ajoLedS arrei d e Marí a S i erra d e l o s F i bal r e s l as E st anci a s S i e
EXTREMADURA PORTUGAL
CASTILLA-LA MANCHA
2 62 El medio físico: relieve e hidrografía

EL CICLO DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

La hidrosfera es la totalidad del agua presente en la Tierra en cualquiera de sus estados (líquido, sólido o gaseoso). Sólo el 3% es agua dulce, el conformado por las aguas continentales (ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas). El resto, la mayor parte, saladas o marinas (océanos y mares).

Denominamos ciclo del agua al movimiento constante y circular que realiza el agua en el planeta Tierra. Las fases de esta circulación son: evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía. El ciclo del agua permite la redistribución del agua por todo el planeta pese a la existencia de zonas húmedas y áridas. El factor determinante en esta distribución son los climas.

Evaporación Paso del agua de un estado líquido a uno gaseoso. Se produce como consecuencia de la acción del sol, de la transpiración de las plantas y de la sudoración de los animales. El agua se convierte en vapor.

Condensación

Precipitación

El vapor de agua se eleva y se enfría. El vapor de agua se transforma en pequeñas partículas de agua líquida que forman las nubes

Fase en la que el agua cae de nuevo sobre la superficie de la Tierra en forma líquida (lluvia) o sólida (granizo o nieve).

Infiltración El agua que cae en la tierra se absorbe y pasa a formar parte de las aguas subterráneas

Escorrentía superficial

El desplazamiento a través de la superficie terrestre llegando a ríos, lagos, mares y océanos.

El ciclo del agua

El ciclo del agua

El ciclo del agua es el proceso en que el agua se traslada desde la superficie de la Tierra al aire y viceversa. Implica cinco procesos principales:

Condensación: ocurre cuando el vapor de agua se enfría en el aire y se convierte nuevamente en pequeñas gotas, formando nubes.

Infiltración: el agua que cae en la tierra se absorbe y pasa a formar parte de las aguas subterráneas.

Escorrentía: desplazamiento de agua de la superficie hacia lagos, mares y océanos.

Precipitación: ocurre cuando las gotas de agua que hay en las nubes se vuelven lo suficientemente grandes y pesadas como para volver a caer al suelo en forma de lluvia, nieve, granizo o aguanieve.

Transpiración: ocurre cuando las plantas liberan vapor de agua al aire a través de pequeñas aberturas en sus hojas llamadas estomas.

Evaporación: ocurre cuando el sol calienta el agua de ríos, lagos y océanos, convirtiéndola en vapor o vapor de agua.

En el ciclo del agua, el agua se mueve y cambia de forma constantemente. Este proceso ayuda a proporcionar agua dulce para nutrir a las plantas y a los animales, y ayuda a regular la temperatura de la Tierra mediante la distribución de energía térmica.

2 63 El medio físico: relieve e hidrografía

Residuos plásticos y microplásticos flotando en el agua.

vocabulario

Sobreexplotación: explotación excesiva de cualquier recurso natural.

El agua es esencial en el planeta. Fue el punto de origen de la vida y sigue siendo un elemento que juega un papel trascendental para todas las especies animales y vegetales que habitan en él. Para los seres humanos, es clave. No solo porque la bebemos y es importante para el desarrollo de actividades como la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria o el turismo. Es la principal fuente que produce el oxígeno que permite la vida en la Tierra.

La importancia del agua y las amenazas que sobre su disponibilidad existen, nos obligan a adoptar medidas urgentes para su conservación y cuidado, además de realizar un uso responsable de la misma. Entre los problemas debemos señalar: la contaminación de las aguas, sobre todo resultado de la basura, los vertidos y los plásticos que acaban en ellas; el cambio climático, con un aumento de la sequía en algunas regiones del planeta y con mayores cantidades de CO2 que el océano está absorbiendo. Este hecho provoca una acidez mayor de las aguas que implica un descenso en las poblaciones de peces y especies marinas; o la sobrepesca y la sobreexplotación∞ de los acuíferos y recursos marinos. Todos estos problemas están generando situaciones de escasez y de conflictos que requieren de políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.

Uso responsable del agua

Actividades

22 Observa la infografía sobre el uso responsable del agua. ¿Crees que en casa realizas un uso responsable del agua? Razona la respuesta en tu cuaderno.

23 Define los siguientes conceptos:

• Hidrosfera.

• Ciclo del agua.

• Condensación.

• Evaporación.

EN EL LAVABO Y LA DUCHA

EN EL LAVABO Y LA DUCHA EN EL VÁTER

• Cierra el grifo cuando no lo utilices

Cada minuto consumes 5 litros de agua. Por ejemplo, mientras te cepillas los dientes o te enjabonas las manos.

• No te entretengas en la ducha Corta el agua mientras te enjabonas. Cada minuto de ducha supone 10 litros de agua (hay cálculos que hablan de 20). Una ducha larga de 15 minutos serían 150 litros de agua consumidos. Si tres miembros de una familia hacen lo mismo al día, 450 litros.

• Grifos en buen estado y mecanismos ecológicos

Si un grifo gotea puede llegar a desperdiciar hasta 30 litros de agua diarios. Ten en cuenta que hay dispositivos ecológicos que permiten reducir el caudal y ahorrar agua.

EN EL FREGADERO

• Vierte solo agua por el fregadero

En ningún caso pintura, aceite sobrante o productos químicos.

• Cuando friegues, chorro no muy intenso e intermitente

Regula el chorro mientras friegas. Además, evita que el grifo esté funcionando mientras enjabonas platos o vasos.

EN EL VÁTER

• No utilices el váter como basurero

En ningún caso tires medicamentos, plásticos, gasas, compresas o cualquier otro elemento que sea altamente contaminante. Además, algunos de ellos obstruyen las tuberías y son un problema para la gestión de las aguas residuales. Instala un cubo en el baño y deposita ahí la basura.

• Instala dispensadores de doble pulsador

Puedes ahorrar la mitad del agua en cada descarga.

CON EL LAVAVAJILLAS Y LA LAVADORA

• Ponlos en marcha con la carga máxima

No utilices la lavadora para una prenda o pongas el lavavajillas si no está completo.

• Utiliza programas cortos de ahorro Muchos de ellos son suficientes para que la ropa y la vajilla queden limpios.

2 64 El medio físico: relieve e hidrografía

Indicadores de escasez en diciembre de 2023 según UTE (unidades territoriales de escasez)

(58,1% Sup.)

Prealerta (7,3% Sup.)

Alerta (12,6% Sup.)

Emergencia (21,9% Sup.)

Sin datos

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 6. Agua limpia y saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Entre las metas de este objetivo están:

• Solo el 0,5 % del agua de la Tierra es agua dulce aprovechable y accesible. Despertar ante la inminente crisis del agua, advierte un informe de la Organización Meteorológica Mundial.

• A pesar de los grandes progresos, miles de millones de personas siguen sin tener acceso a agua potable, saneamiento e higiene. Alcanzar la cobertura universal para 2030 requerirá un aumento sustancial de los actuales índices de progreso mundiales: seis veces para el agua potable, cinco para el saneamiento y tres para la higiene.

• La eficiencia en el uso del agua ha aumentado en un 9 %, pero el estrés hídrico y la escasez de agua siguen siendo un motivo de preocupación en muchas partes del mundo. En 2020, 2400 millones de personas vivían en países en los que se daba escasez de agua. A esos retos se suman los conflictos y el cambio climático.

• Observa la imagen y escribe una opinión sobre lo que ves en ella.

• ¿Cuáles son los principales problemas que se deducen de la imagen?

de personas no disponen de acceso al agua potable.
Miles de millones
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográ co Normalidad
0 100 200 km Guadalete y Barbate Cantábrico Occidental Cantábrico Oriental Ámbito Cuencas Internas del País Vasco
Andaluzas
Cuencas Mediterráneas
Cuencas internas de Cataluña Islas Baleares
Canarias
Islas
Melilla Ceuta OCÉANO
Mar Cantábrico
de agua en España 2 65 El medio físico: relieve e hidrografía
ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO
Mar Mediterráneo Mar Mediterráneo Niveles

3. Pregunta a alguna persona mayor cómo ha cambiado el espacio en el que vive durante las últimas décadas. Después busca en Internet alguna imagen que evidencie estos cambios.

❻ LAS AGUAS MARINAS Y LAS AGUAS CONTINENTALES

6.1. Las aguas marinas

Las aguas marinas son aquellas que presentan un alto nivel de salinidad (cantidad de sales disueltas en agua). Representan la mayor parte (97 %) del agua del planeta en forma de océanos y mares

Los primeros suponen la separación de los continentes, los segundos son contiguos e incluso forman parte de los primeros con un tamaño menor. Los océanos son los siguientes: Atlántico, Pacífico, Índico, Glacial Ártico y Glacial Antártico. De los mares podemos destacar el mar Caspio, el mar Mediterráneo, el mar de Aral o el mar Muerto. Estas aguas se mueven gracias a las mareas, olas y corrientes marinas.

Actividades

24 Completa las siguientes afirmaciones en tu cuaderno:

a) Las mareas son que se producen debido a

b) El momento en el que la marea se sitúa más baja es .

c) Observa el mapa de la página siguiente y localiza tres corrientes frías y tres cálidas.

d) Los océanos y mares son importantes porque aportan .

25 En la actualidad la contaminación es uno de los grandes problemas de los océanos. Busca información en Internet y recoge en tu cuaderno los principales elementos que la provocan.

Olas

Corrientes marinas

Mareas

Movimientos de las aguas marinas

Ondas que se desplazan por la superficie marítima como resultado del efecto, sobre todo, del viento.

Movimientos de grandes corrientes de agua dentro de los océanos que se producen por diferentes causas: gravedad, movimiento de traslación, de rotación, los vientos, la diferente salinidad o la situación de los continentes. Estas corrientes pueden ser de dos tipos: frías y cálidas.

Variación diaria del nivel del mar debido a la fuerza de atracción de la luna y el sol, y por el movimiento de rotación de la Tierra provocando dos situaciones: la pleamar (marea más alta) y la bajamar (marea más baja).

Los océanos y mares juegan un papel esencial en las actividades humanas. Son una fuente de recursos muy variada: pesqueros; materias primas y energía (petróleo o mareomotriz); canal de comunicación del comercio de gran volumen; transporte de personas y turismo. Es por ello por lo que su conservación y cuidado es fundamental.

Seguimos Explorando
Costa del mar Muerto (Israel). Océano Glacial Ártico. Playa del mar de Aral en Uzbekistán. Vista frontal de una ola.
2 66 El medio físico: relieve e hidrografía

Las corrientes marinas

Círculo Polar Ártico

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de Capricornio

OCÉANO PACÍFICO

Círculo Polar Antártico

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Atlántico Canarias de Humboldt o del Perú Norte Benguela

OCÉANO ATLÁNTICO

A n t á r t i c a ( d e l V i e n t o O e s t e ) de Groenlandia de Ag uja s deSomalia

OCÉANO ÍNDICO

A u s t r a l i a n a d e l O e s t e

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

6.2. Las aguas continentales

Las aguas continentales son las que tienen un bajo índice de salinidad (poca sal) y están en ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. Son, por tanto, las aguas que se encuentran en el interior de los continentes. Abastecen a los seres humanos para sus necesidades como la agricultura, la ganadería, el ocio o la generación de energía. Los principales tipos son: z Ríos. Son corrientes de agua continua que circulan por un cauce o canal desde su nacimiento hasta su desembocadura. La cantidad de agua que transportan es el caudal y en su recorrido o curso podemos distinguir diferentes partes. El curso alto o nacimiento, el medio, encajado en valles y llanuras formando curvas (meandros) y el bajo o desembocadura. La cuenca hidrográfica, por su parte, es el territorio ocupado por un río principal y sus afluentes, de donde recoge el caudal. Por último, la vertiente hidrográfica es aquella que reúne diferentes cuencas hidrográficas que desembocan sobre un océano o mar que suele darle nombre. En la desembocadura podemos encontrar diferentes formas: estuarios, deltas o rías.

z Lagos. Son masas de agua que ocupan depresiones de la superficie terrestre. Pueden ser de agua dulce o de agua salada, procedente de diversas fuentes: ríos, precipitaciones, glaciares o de aguas subterráneas. Su característica principal es una aparente ausencia de movilidad de sus aguas. Cuando son de menor tamaño se denominan lagunas.

OCÉANO PACÍFICO

Corrientes marinas frías

Corrientes marinas cálidas

0 1500 3000 6000 km 4500

Vista del río Danubio en la frontera entre Rumanía y Serbia.
2 67 El medio físico: relieve e hidrografía
Vista panorámica sobre el lago Braies en Italia.

z Glaciares. Son masas de hielo y nieve perpetuas y suponen la mayor cantidad de agua dulce del planeta. Se forman en las zonas polares y en altas montañas en los llamados circos, desde allí circulan muy lentamente debido al peso del hielo, por la conocida como lengua del glaciar. Cuando terminan pueden llegar a formar ríos y lagos. Están muy amenazados debido al cambio climático.

z Aguas subterráneas. También llamadas aguas freáticas. Son masas de agua que se encuentran bajo la superficie terrestre a distintas profundidades formando los acuíferos. En regiones frías se encuentran congeladas; en cambio, en las regiones áridas del planeta suponen la única fuente de agua dulce de la zona. En la actualidad, se están contaminando y sobreexplotando, lo que significa que el ritmo de extracción es superior al de reposición natural de las mismas.

Las aguas continentales

Laguna

Marisma

Aguas subterráneas

Glaciar

Curso medio Curso alto

Curso bajo

Río

Lago

Delta Meandro Estuario

26 Indica en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

V F

Las aguas continentales son las que tienen un bajo índice de salinidad

Las aguas continentales suponen la mayor parte de la hidrografía del planeta

El caudal de un río es el espacio por donde discurre

Cuando los lagos son de un tamaño grande se llaman lagunas

Las aguas subterráneas también se llaman aguas freáticas

27 Busca en Internet información sobre un glaciar importante del mundo. Realiza, en tu cuaderno, una pequeña reseña del mismo.

2 68 El medio físico: relieve e hidrografía
Circo de Gavernie en los Pirineos franceses.

Introducción

Como hemos trabajado a lo largo de toda la situación de aprendizaje, la contaminación de las aguas es uno de los grandes problemas que tenemos que afrontar como sociedad. Lee el siguiente fragmento de un artículo de prensa del diario La opinión de Málaga:

«Más de la mitad de la basura marina abandonada en la costa andaluza son plásticos. Un informe de la Dirección General de la Costa y el Mar de España revela que cada 100 metros de playa hay acumulados, de media, casi 600 plásticos en forma de cordeles, botellas, garrafas, tapones […] Anillas de latas, bolsas de patatas, tapones, mecheros, colillas, pajitas, guantes, bandejas de poliespán, sedales… incluso zapatillas ajenas. Toda una colección de basura y residuos abandonados que reposa en la arena, se asoma entre los guijarros y centrifuga en los rompeolas es, desde hace años, una de las grandes amenazas para los ecosistemas marinos.

La organización Ecologistas en Acción lleva quince años poniendo ‘banderas negras’ a las playas cuya salubridad o estado ambiental merece esta catalogación por su pésimo estado. Para ello, la organización hace cada verano un análisis de los casi 8000 kilómetros de las costas del litoral español.»

En ecologistasenaccion.org podrás localizar los diferentes motivos por los que se ha otorgado la condición de bandera negra a los diferentes espacios litorales.

El polémico proyecto de hotel El Algarrobico en el Cabo de Gata (Almería).

Tras la información expuesta, responde y resuelve las siguientes cuestiones:

A. Reflexiona. ¿Cuáles son los motivos para considerar que una playa tiene bandera negra?

OBSERVA

Lee ahora el siguiente fragmento de un artículo del diario 20 minutos sobre la localización de banderas negras en Andalucía.

«Entre las banderas negras de 2023 en España, diez se encuentran localizadas en Andalucía. Estas corresponden a Granada, Cádiz y Almería. En el caso de la costa granadina, la sobrecarga urbanística trae una bandera negra a La Herradura, en Almuñécar […] La Playa del Pozuelo-La Rábita repite por la contaminación de plásticos. Estos residuos enterrados provocan lixiviados y gases tóxicos que contaminan la zona Por su parte, en la provincia de Cádiz, la popular Tarifa recibe la bandera Negra por mala gestión, sobre todo por la acumulación de proyectos urbanísticos, mientras que en el caso de Vejer lo hace por contaminación en El Palmar, además de por ocupación invasiva del litoral […] En lo que respecta a Almería, el hotel Algarrobico ocupa la zona de servidumbre de protección de la costa y está emplazado en un espacio protegido, el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Su construcción ha constituido un impacto sobre el litoral sin precedentes en lo que debería ser una playa virgen, de ahí la bandera negra de Ecologistas en Acción a la playa Algarrobico […].»

Sendero de acceso a la playa de El Palmar. Vejer de la Frontera (Cádiz).

CUESTIONES

B. Resume. Elige una de las playas mencionadas en el segundo artículo. Realiza en tu cuaderno, con la ayuda de Internet, un pequeño informe que permita entender la problemática. Puedes incorporar fotografías o artículos de prensa.

C. Valora. ¿Qué medidas crees que se pueden tomar para evitar estas situaciones?

Practicamos • RESOLVEMOS UN RETO. LA CONTAMINACIÓN DE LAS PLAYAS
2 69 El medio físico: relieve e hidrografía

Ríos y lagos del mundo

Ellesmere

de la Reina

Mar de Beaufort

Bahía de Baf n

En EUROPA los ríos son de escasa extensión y relieve relativamente bajo.

• Vertientes:

ƒ Ártica: Pechora, Dvina septentrional.

ƒ Atlántica: Guadalquivir, Tajo, Rin, Vístula, Elba, Sena.

ƒ Mediterránea: Tiber, Po, Ebro, Ródano.

Tierra de Baf n

Victoria

Círculo polar ártico

Mar de Bering

Golfo de Alaska

Gran Lago del Esclavo

Lago Athabasca

Bahía de Hudson

ƒ Oriental: Volga, Danubio, Don, Dniéster.

• Lagos septentrionales (Ladoga en Rusia), alpinos (lagos suizos) y mediterráneos (lagos del Rosellón en Francia).

Estrecho de Davis

Mar del Labrador

Islas británicas Islandia

En AMÉRICA los ríos son de origen montañoso.

• Vertientes:

ƒ Ártica. Ríos helados una parte del año: Yukón, Mackenzie.

ƒ Atlántica. Ríos largos, lentos y navegables: Misisipi, Misuri, Orinoco, Paraná y el más caudaloso del mundo, el Amazonas.

ƒ Pacífica. Ríos cortos, rápidos y navegables en unos pocos tramos: Colorado.

• Lagos abundantes sobre todo en América del Norte: Grandes Lagos. En el sur destaca el Titicaca.

Trópico de Cáncer Ecuador

Círculo polar antártico

Mar de Ross

Golfo de México

Mar Caribe

OCÉANO PACÍFICO

Trópico de Capricornio

Mar de Amundsen

Mar de Bellingshausen

• Vertientes:

Mar de Groenlandia

Golfo Guinea

En ÁFRICA están algunos de los ríos largos y caudalosos del mundo y otros que no llegan a desembocar en el mar.

ƒ Mediterránea. Ríos cortos y estrechos (excepto el Nilo,que más largo del mundo).

ƒ Atlántica. Ríos largos y caudalosos: Congo, Senegal, Gambia, Volta Orange.

ƒ Índica. Ríos cortos y no navegables: Limpopo y Zambeze.

• Lagos en zonas hundidas donde lluvia es abundante, como en los Victoria y Tanganica.

150° O 180° 120° O 90° O 60° O 30° O 0° 150° O 180° 120° O 90° O 60° O 30° O 0° 60° N 30° N 0° 30° S 60° S 80° N
LOS PRINCIPALES RÍOS DEL MUNDO. LA HIDROGRAFÍA DE EUROPA, ESPAÑA Y ANDALUCÍA Más de 5 000 Altitud (m) De 4 000 a 5 000 De 3 000 a 4 000 De 2 000 a 3 000 De 1 000 a 2 000 De 500 a 1 000 De 200 a 500 De 0 a 200 Debajo del nivel del mar
Islas
Isabel Groenlandia Níger Volt Amazonas P a r aná P a r a g u a y Paraná Madeira X i n g u T o c a n t ins Francisco San
Támesi Tajo Ebr Ród
Snake Peace
Ohio
Negro
Senegal
M isisip i Saskatchewan Nelson San Lorenzo R í oGrande Misuri Arkansas Colorado Columbia
Mackenzie Yukón
Magdalena Orinoco
Ucayali Marañón Guadalquivir Gambia
Lago Superior Grandes Lagos Lago Hurón Lago Erie Lago Ontario Lago Míchigan Lago Titicaca Lago Winnipeg Gran Lago del Oso
OCÉANO
C É A N O A T L Á N T I C O
OCÉANO GLACIAL O
2 70 El medio físico: relieve e hidrografía

Mar de Noruega Groenlandia

Mar del Norte

Rin

Tierra de Francisco José

Nueva Zembla Svalbard

Mar de Barents

Lago

Ladoga

MardeKara

Mar Negro

Elba is Po T í b e r ro Sena dano OderVístula Danubio Volga

Mar

Mediterráneo

Lago

Chad

Golfo de Guinea

Congo

N i lo olta Orange

Zambeze

Limpopo

Kizilirmak

Don DniésterDniéper DvinaSept . Meandro

O b i Obi Ural

Mar Caspio

Yenisé i Irtis Pechora Tobol

Mar de Aral

DAmu aria SirDaria

Indo

MarRojo

Lago Victoria

Lago Tanganica

Lago Malawi

CanaldeMozambique

Mar

Península del Decán

Arábigo

Tierra del Norte

Mar de Laptev

Islas de Nueva Siberia

Lena Angara Kolima

Lago

Baikal

ÉufratesTigris Yangtsé Ganges

Golfo de Bengala

Irawadi

OCÉANO ÍNDICO

Xi Jiang HuangHe

Lena Vilyuy Aldan Amur Mekong

Mar de China meridional

Mar de China oriental

Mar del Japón/ Mar del Este

Mar de Ojotsk

Archipiélago de Japón

Mar de Siberia oriental

Mar de Bering

Trópico de Cáncer

Mar de Filipinas

Australia Madagascar Sumatra Borneo

En ASIA la mayoría de los ríos son largos y caudalosos. Desde las tierras altas del interior, discurren por llanuras hasta su desembocadura.

Islas de la Sonda

OCÉANO PACÍFICO

Lago Eyre

Nueva Guinea

Mar del Coral

Darling

Ecuador

• Vertientes:

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO GLACIAL ANTÁRTICO

ƒ Ártica. Ríos helados gran parte del año: Obi, Yeniséi, Kolima.

Isla del Sur C o n g o Ubangui Benué

Trópico de Capricornio

Waikato

Saluén Clutha

ƒ Pacífica. Ríos largos y caudalosos, influidos por las precipitaciones monzónicas: Yangtsé, Mekong, Huang He o Amur.

ƒ Índica. Ríos muy caudalosos formando llanuras aluviales: Tigris, Éufrates, Ganges, Indo.

ƒ Mediterránea. Ríos cortos y no navegables: Meandro.

Mar de Davis

• Lagos: Baikal y el mar Caspio (agua salada).

Murray

En OCEANÍA los ríos más importantes se localizan en Australia: Murray y Darling, y Nueva Zelanda: Clutha.

Isla del Norte

Mar de Tasmania

Círculo polar antártico

0° 30° E 60° E 90° E 120° E 150° E 0° 30° E 60° E 90° E 120° E 150° E 60° N 80° N 30° N 0° 30° S 60° S
Círculo polar ártico
ríos más otros
mar. Nilo,que es el caudalosos: Volta o el navegables: donde la los
cortos
lagos
2 71 El medio físico: relieve e hidrografía

Las películas son elementos importantes para promover el aprendizaje, no solo histórico, sino también geográfico. A través de las mismas, podemos familiarizarnos con algunos conceptos, ideas o elementos estudiados. En nuestro caso, utilizaremos la película Everest de 2015, dirigida por Baltasar Kormákur. La película narra los hechos ocurridos entre el 10 y el 11 de mayo de 1996, cuando los escaladores que se encontraban tratando de hacer cumbre en el monte Everest tuvieron que hacer frente a una imponente tormenta. La película aporta imágenes de gran calidad para entender la majestuosidad del espacio geográfico que hemos estudiado a nivel teórico.

OBSERVA

Observa el trailer y lee la sinopsis de la película

Fíjate en la siguiente información para un primer acercamiento a la película. A través de este enlace puedes ver su tráiler: https://youtu.be/ YUpnY2W1clw?si=bljYdOWIwkNJyVHY. Además, te presentamos la sinopsis de la película:

«Inspirada en los hechos que tuvieron lugar durante un intento por alcanzar el techo del mundo en 1996, narra las peripecias de dos expediciones que se enfrentaron a la peor tormenta de nieve conocida. En un desesperado esfuerzo por sobrevivir, el temple de los alpinistas se ve puesto a prueba al tener que enfrentarse a la furia desatada de los elementos y a obstáculos casi insuperables».

Filmaffinity.com

Por último, tienes información de lo ocurrido a través de una revista especializada en alpinismo y deportes de montaña: https://www.desnivel.com/expediciones/25-aniversario-de-la-gran-tragedia-del-everest-de-1996/

Reflexiona, relaciona y extrae conclusiones

El visionado de la película, el tráiler y la lectura de la sinopsis, así como la comprensión de la historia, pueden llevarnos a algunas conclusiones de carácter geográfico que van más allá de lo sucedido en el Everest. Veamos y pensemos con qué otros elementos estudiados podemos relacionarlas:

z El ser humano depende de manera directa del medio físico.

z Es fundamental conocer el medio y tomar las decisiones contando con él.

z La climatología es clave para la vida de las personas. Es importante tenerlo en cuenta desde el punto de vista metereológico para evitar posibles desastres.

¿Qué te han parecido las conclusiones? ¿Con qué elementos podemos relacionarlas? ¿Estás de acuerdo con ellas? ¿Tienes alguna más? Discute estas cuestiones con el grupo y tratad de concretar qué se puede aprender a partir de la película.

ahora tú

Como has visto, las películas pueden hacernos pensar y reflexionar para sacar conclusiones que pueden llevarse a cuestiones prácticas del día a día. Ahora, intenta hacer lo propio con esta película de José Antonio Bayona. Su título es Lo imposible y se centra en el tsunami sucedido en Tailandia en el año 2004.

Practicamos
• ... UNA TÉCNICA. COMENTAMOS UNA PELÍCULA
Introducción
2 72 El medio físico: relieve e hidrografía

EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL RELIEVE Y LOS RÍOS

El aumento de las actividades humanas, de los recursos y el crecimiento de la población, ha tenido un gran impacto en el medio físico en general y el relieve y las aguas en particular. La historia del ser humano está plagada de acciones (guerras, migraciones, roturaciones, crecimiento urbano desmedido, etc.) que han tenido repercusiones en el medio natural, y que en muchos casos ponen en peligro incluso la propia existencia del ser humano.

8.1. Principales acciones humanas sobre el relieve y los ríos

Los asentamientos humanos y el crecimiento de la población, en especial en las áreas más pobladas del planeta, han ido modificando las formas del relieve. En algunos casos adaptándose a él como los pueblos insertos en los valles montañosos, ajustándose a las dificultades de la orografía. También modificándolo como en los asentamientos que alteran el relieve original, de la manera en que lo hacen los pólders holandeses o las grandes ciudades que ocupan valles y desembocaduras de ríos, variando así su curso natural.

La Revolución Industrial, iniciada durante la segunda mitad del siglo xviii, supuso una aceleración en la intervención humana sobre el medio. El enorme crecimiento poblacional y el aumento exponencial de las actividades económicas alteraron definitivamente el relieve y el medio natural, en especial el de aquellos espacios industrializados y económicamente desarrollados. La intervención del ser humano se multiplicó desde entonces a partir de:

z El proceso de urbanización que, ligado al enorme crecimiento de la población, ha aumentado el número y tamaño de las ciudades.

z Las actividades agrícolas, ante la necesidad de aumentar la producción de alimentos. Además, a partir de la utilización de técnicas que contaminan las aguas y los suelos y agotan los acuíferos.

z Las infraestructuras de transporte provocaron importantes cambios en el relieve y el paisaje. En primer lugar, el ferrocarril, pero, a medida que la industrialización avanzaba, se fueron incorporando carreteras, autovías, túneles, puentes, puertos de mayor tamaño y aeropuertos.

z Las actividades industriales se agolpan y ocupan espacios naturales, modificándolos e incluso destruyéndolos. Además, necesitan de infraestructuras que impactan igualmente en el relieve y el medio natural.

z El turismo, actividad que cobra protagonismo durante el siglo xx , ha provocado, de la misma manera, una transformación profunda del relieve, especialmente en algunas zonas como los espacios costeros.

Vista de Alquézar, ciudad medieval del pirineo aragonés ejemplo de integración en el relieve.
Invernaderos en la
Benidorm
Claves teóricas 2 73 El medio físico: relieve e hidrografía
Pólder en los Países Bajos, ejemplo de modificación del relieve.
provincia de Almería. Planta petroquímica.
(Alicante).

El impacto sobre las aguas es igualmente extraordinario como ya hemos visto. La contaminación derivada de los procesos industriales y la actividad económica en su conjunto es enorme. Basten las inmensas cantidades de plásticos y microplásticos presentes en el agua marina y continental para entender la complejidad del problema.

El cambio climático es otro de los grandes desafíos. El deshielo de los polos, las olas de calor marina o la acidificación de los océanos son amenazas que están cuestionando los equilibrios naturales de los ecosistemas. La sobreexplotación del espacio marino aumenta la presión sobre un espacio ya degradado. Según datos de la ONU, el 90 % de las reservas de peces se encuentra sobreexplotada. Otra de las cuestiones preocupantes es la que tiene que ver con las aguas residuales urbanas, las llamadas aguas negras. La consecuencia es la contaminación del agua dulce y su constante pérdida de calidad, medida por la denominada “demanda bioquímica de oxígeno (DBO)”, elemento que se agota más rápido que en el aire debido a los vertidos de sustancias no biodegradables. El escenario se completa con una sequía que avanza como consecuencia del cambio climático. Agua contaminada. La contaminación de las aguas es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la sociedad de nuestros días.

8.2. Principales medidas para proteger el medio natural (relieve y ríos)

El constante deterioro que hemos analizado ha hecho que el cuidado del medioambiente sea una preocupación constante para el ser humano. Además de lo acordado en la agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), muchos organismos tienen como finalidad la protección y el cuidado de las reservas de aguas continentales ante los efectos negativos de las acciones humanas. Entre ellos: World Wildlife Fund (WWF), Greenpeace, The Nature Conservancy (TNC), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) o la Red Natura de la Unión Europea a nivel internacional; a nivel nacional el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHS) o la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dependientes del Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación.

Las soluciones implican abordajes globales que se centren en un planteamiento más sostenible y respetuoso con el medioambiente. Entre las múltiples medidas que podemos adoptar para contribuir a una mejora del estado de nuestro medio natural y, en concreto de nuestro relieve y de nuestras aguas, podemos destacar:

Actividades

28 Recuerda la última vez que fuiste a la playa o a la montaña. ¿Qué comportamientos observaste en quienes estaban allí que te parece que no iban en la línea del respeto hacia el espacio? Anótalos en tu cuaderno.

29 Una de las ideas planteadas para la mejora del estado de nuestro medio natural es la reducción del consumo en general. Reflexiona y escribe un breve texto en tu cuaderno en el que argumentes si crees posible esta situación. Trata de responder también a la pregunta de si estarías dispuesto a hacerlo a nivel individual.

z Reducir el consumo de energía, agua y materiales. Combatiremos la sobreexplotación, la modificación del relieve para tareas extractivas y la acidificación de los mares.

z En línea con lo anterior, reutilizar y reciclar para reducir el consumo y, por tanto, el impacto de las actividades de producción industriales.

z Evitar, o al menos reducir, el consumo de plásticos.

z Reducir el uso de productos químicos, que en muchos casos acaban vertidos en las aguas.

z Frenar la especulación urbanística responsable de procesos de deterioro del relieve y el paisaje.

z Respetar el medioambiente cuando nos situemos en contacto con él. Por ejemplo, en las playas tratando de conseguir que nuestro impacto en ellas sea el menor posible.

z Promover la educación ambiental.

2 74 El medio físico: relieve e hidrografía

ƒ La estructura del planeta Tierra se divide en una serie de capas que parten de un centro y se superponen hacia el exterior: núcleo, manto y corteza.

ƒ El relieve es el conjunto de formas que adopta la parte exterior de la corteza terrestre. Surgido a partir de los movimientos tectónicos y el vulcanismo, sus formas están en continuo cambio. El relieve va cambiando, modificando sus formas por la acción de agentes que actúan sobre él: climáticos, geográficos o biológicos, siendo el ser humano el que más influencia tiene.

ƒ El relieve continental es aquel que no está cubierto de agua por mares y océanos y está formado por cuatro formas estructurales básicas: montañas, mesetas, llanuras y depresiones.

ƒ El relieve marino u oceánico es aquel que está cubierto de agua y forma el fondo de mares y océanos. Sus formas básicas son: plataforma continental, talud, llanuras abisales, dorsales y fosas oceánicas.

ƒ Entre el relieve continental y el marino se encuentra el litoral que presenta costas de diferente tipología: arenosas y llanas o elevadas y acantiladas. A su vez, el litoral presenta accidentes como bahías, golfos, cabos, rías o fiordos, o islas y archipiélagos.

ƒ En cada continente se presentan todos los tipos de formas de relieve destacando las grandes cordilleras (Himalaya, Andes, Rocosas, Alpes o Macizo Etíope), mesetas (altiplano boliviano, Tíbet, meseta Central francesa), grandes llanuras (Gran Llanura Europea, Pampa argentina, llanura Central de Norteamérica) y depresiones (ocupadas por grandes ríos).

ƒ España presenta las siguientes unidades de relieve: Meseta Central, Sistema Central y Montes de Toledo en su interior. Macizo galaico-leonés, cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena bordeándola, Montes Vascos, Pirineos, sistema Costero-catalán y Cordillera Béticas en la periferia, y dos depresiones: Ebro y Guadalquivir.

ƒ La Tierra está cubierta de agua en tres cuartas partes. Su conjunto es conocido como hidrografía. Puede ser dulce, las aguas continentales (ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas) y saladas o marinas (los océanos y mares).

ƒ El agua de la Tierra circula formando el llamado ciclo del agua por el cual se produce su distribución pasando por los tres estados: gaseoso, líquido y sólido. Las fases principales son: evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.

ƒ Los océanos son las grandes masas de agua salada que separan los continentes. Estos son: Atlántico, Pacífico, Índico, Glacial Ártico y Glacial Antártico. Estas aguas se mueven gracias a las mareas, olas y corrientes marinas.

ƒ Las aguas continentales son las que tienen un bajo índice de salinidad (poca sal) y están en ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas.

ƒ Algunos de los principales ríos del mundo, Europa, España y Andalucía son: el Amazonas, el Nilo, el Yangtsé, el Misisipi, el Volga, el Danubio, el Rin, el Tajo, el Duero, el Ebro, el Guadalquivir o el Guadiana.

ƒ El relieve y el medio natural están sometidos a un fuerte impacto que requiere de medidas para su protección.

2 Lo esencial
Cordillera de los Andes.
El medio físico: relieve e hidrografía 75
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Comprobamos lo aprendido

1. Identificamos causas

¿Qué provoca que el relieve se modifique? En otras palabras, ¿cuáles son los agentes modeladores del relieve? Escribe en tu cuaderno.

2. Relacionamos conceptos con imágenes

Relaciona las siguientes imágenes con las formas del relieve continental e hidrografía.

3. Identificamos un problema

Lee el siguiente texto y responde en tu cuaderno a las preguntas:

«Desde grandes trozos de basura hasta sustancias químicas invisibles, una amplia gama de contaminantes acaba en los lagos, ríos, arroyos, aguas subterráneas y, finalmente, en los océanos de nuestro planeta. La contaminación del agua —junto con la sequía, la ineficacia y el aumento de la población— ha contribuido a una crisis del agua dulce que amenaza las fuentes de las que dependemos para el agua potable y otras necesidades fundamentales.

Son constantes los estudios científicos que alertan sobre la contaminación del agua en todo el mundo. Desde restos plásticos hasta detectar la presencia de sustancias como “nicotina y antidepresivos en aguas de la Antártida”.

La contaminación del agua puede proceder de diversas fuentes. Puede penetrar en el agua directamente, a través de vertidos legales e ilegales de fábricas, por ejemplo, o de plantas de tratamiento de aguas imperfectas. Los vertidos y las fugas de los oleoductos o el viento, las tormentas y el vertido de basura —especialmente de residuos plásticos— también pueden enviar desechos a las vías fluviales. Por último, la contaminación del agua potable puede producirse a través de las propias tuberías si el agua no se trata adecuadamente. La contaminación del agua puede provocar problemas de salud humana, envenenamiento de la fauna y daños en el ecosistema a largo plazo. En muchos países, las normativas han restringido el vertido de contaminantes en lagos, arroyos y ríos por parte de la industria y la agricultura, mientras que las plantas de tratamiento garantizan que el agua potable sea segura para el consumo. Los investigadores están trabajando en otras formas de prevenir y limpiar la contaminación.»

Artículo publicado el 6 de julio de 2011 y actualizado y ampliado el 25 de mayo de 2023 (adaptación). National Geographic .

a) ¿Cuáles son las amenazas que refleja el artículo?

b) ¿Cuáles son las causas principales de este problema?

c) ¿Qué posibles soluciones propones para el futuro inmediato?

4. Sintetizamos conceptos

Copia en tu cuaderno la tabla sobre el relieve y los ríos, y coloca una X en el lugar correspondiente:

Masas de agua que ocupan las depresiones de la superficie terrestre

Meseta Cabos Lagos Ríos Olas

Salientes de la línea de costa que penetran en el mar

Superficies elevadas y planas en la cumbre

Ondulaciones de la superficie del mar provocadas por el viento

Corrientes de agua continua

2
1. 4. 7. 2. 5. 8. 3. 6. 9.
El medio físico: relieve e hidrografía 76

5. Adquirimos vocabulario

Relaciona en tu cuaderno las dos columnas:

1. Capa litológica rígida y muy dura que flota sobre la astenosfera

2. Acción de destrucción y desgaste del relieve

3. Curva que realiza el curso de un río

4. Masas de hielos que cubren gran parte de la tierra y algunos se desplazan

5. Zona del relieve continental que está situada entre montañas

6. Analizamos un mapa

Observa el mapa de cuencas hidrográficas de España y responde a las preguntas:

a) Localiza las cuencas que corresponden a cada vertiente.

b) ¿Qué cordilleras sirven de límite entre cada vertiente?

c) ¿Cuáles son los límites de la cuenca del Guadalquivir?

7. Interpretamos un mapa

Localiza en el mapamundi del anexo cartográfico los siguientes elementos:

a) Localiza cinco grandes cordilleras e indica en qué continentes están.

b) ¿Dónde se localizan las grandes llanuras? Pon ejemplos.

c) Identifica en el mapa los principales ríos de cada continente.

d) Señala los grandes océanos de la Tierra.

8. Adquirimos vocabulario

a) Meandro

b) Glaciares

c) Valles

d) Litosfera

e) Erosión

Cuencas hidrográficas de España

Mar Cantábrico

OCÉANO ATLÁNTICO

Miño Duero

TAJO DUERO NORTE

Duero Ebro Tajo

CANARIAS GUADIANA

Tajo Júcar Turia

Guadiana Segura

OCÉANO ATLÁNTICO

Guadalquivir EBRO

SUR SEGURA BALEARES

M a r M edit e r ráneo

0 100 200 km

Principal divisoria de aguas (límite entre las vertientes atlántica y mediterránea)

Fíjate en los siguientes conceptos y termina la frase que nos permita entenderlos.

Golfo Un golfo se diferencia de un cabo…

Infiltración La infiltración se produce cuando…

Condensación Tras la evaporación, el siguiente fenómeno del ciclo del agua es…, consistente en… Sedimentación La sedimentación es un fenómeno…

Archipiélago Un archipiélago es un conjunto…

9. Valoramos el patrimonio

El Guadalquivir es uno de los principales ríos de Andalucía. Observa la imagen, lee el texto Baladilla de los tres ríos de Federico García Lorca y luego responde en tu cuaderno:

El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos.

Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo.

¡Ay, amor, que se fue y no vino!

El río Guadalquivir tiene las barbas granates.

Los dos ríos de Granada uno llanto y otro sangre.

¡Ay, amor, que se fue por el aire! Para los barcos de vela, Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor, que se fue y no vino!

Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales. Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques.

¡Ay, amor, que se fue por el aire!

¡Quién dirá que el agua lleva un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor, que se fue y no vino!

Lleva azahar, lleva olivas, Andalucía, a tus mares.

¡Ay, amor, que se fue por el aire!

a) Realiza una breve reseña biográfica de Federico García Lorca. Utiliza Internet si es necesario.

b) ¿Cuáles son los tres ríos a los que hace referencia el poema?

10. Esquematizamos las ideas principales Realiza en tu cuaderno un mapa conceptual de la unidad.

2
GUADALQUIVIR JÚCAR PIRINEO ORIENTAL
El medio físico: relieve e hidrografía 77

Producto final

Situación hídrica en Andalucía. Elaboración de un informe

1

TOMA NOTA

El agua es un elemento vital para la vida en nuestro planeta. De ella, de su presencia y de su calidad, dependen muchas vidas, animales y plantas, necesarios para cubrir nuestras necesidades. Somos responsables de su buen uso y cuidado para evitar quedarnos sin ella. La inseguridad hídrica es una de las grandes amenazas en la actualidad. Observa la fotografía sobre el pantano de Iznájar (Córdoba). Un 80 % de la población mundial se enfrenta a problemas de escasez debido al cambio climático, a la presión demográfica y a la demanda que provocan las actividades económicas e industriales. Andalucía es una de las regiones afectadas.

Andalucía, por su situación geográfica, por su clima y por sus condiciones naturales es deficitaria en agua de cara a cubrir las actividades humanas. Es por ello que se han creado instituciones y organismos que tienen la función de velar por el agua, su almacenamiento, calidad, consumo y distribución: las demarcaciones hidrográficas, compuestas por las confederaciones hidrográfi- cas y las agencias del agua.

Nuestra tarea consiste en elaborar un informe claro y sencillo sobre la situación del agua en An- dalucía en la actualidad. Para ello buscaremos información en las páginas webs de organismos oficiales, usaremos recursos gráficos y recortes de prensa para poner en relación esta informa- ción con nuestra realidad más cercana: el consumo de agua y nuestros hábitos.

2
78 El medio físico: relieve e hidrografía

Situación hídrica en Andalucía.

Elaboración de un informe

PROCEDIMIENTO

Vamos a elaborar un informe sobre la problemática del agua en nuestra comunidad, la situación real en la que nos encontramos, las consecuencias de ello y las posibles medidas para mejorar la situación.

ƒ En primer lugar, recordamos la información de la sección «Para empezar…Exploramos» en la que podemos analizar la situación de los embalses en Andalucía, y, además, compararla con el resto del país.

ƒ Lee el siguiente artículo del 5 de diciembre de 2023: Consejo de Gobierno Andalucía pone en marcha un plan contra la sequía de casi 71 millones de euros (diariodesevilla.es). En él se explica cómo se ha puesto en marcha un plan contra la sequía de Andalucía.

ƒ Fíjate, en concreto, en el siguiente gráfico que se incorpora en el citado artículo:

Indicaciones de escasez de octubre de 2023 según UTE

0 50 100 km

Fuente: Junta de Andalucía

Sierra Boyera MontoroPuertollano

Retortillo

Rivera de Huelva

Guadiamar

HUELVA SEVILLA

Madre de las Marismas

Guadalete y Barbate

Regulación General

Abastec. Córdoba Martín Gonzalo

Guadalmellato

Rumblar

Aguascebas

CÓRDOBA JAÉN

Abastec. Jaén

Vega Alta y Media de Granada

Vega Baja de Granada

Guardal

Guadalentín

GRANADA

Hoya de Guadix

Bermejales

Indicadores de escasez de octubre de 2023 según UTE (unidades territoriales de escasez)

Normalidad Alerta

Prealerta

Emergencia

ƒ En el vídeo que puedes ver en este enlace (https://youtu.be/AxIqQzJVNJQ?si=RZT9l5wRbDlQgxED) se ana- liza el impacto que la sequía puede tener sobre actividades tan importantes como la agricultura.

ƒ Recuerda el recurso que trabajamos sobre el uso responsable del agua en casa. A través de él se aportaron algunas ideas sobre cómo ahorrar agua y, en la actividad 22, se planteó reflexionar sobre nuestro uso en casa. Puedes, ahora, para completar lo trabajado, realizar una encuesta y compartirla en tu entorno (familia, ami- gos). Te servirá para valorar y comparar tus hábitos de consumo, pudiendo plantear cuestiones como: tiempo de ducha, uso del lavavajillas (completo o no), limpiado de coche, riego del jardín, etc.

ƒ Una vez analizada toda la información, recuerda algunos consejos:

Cuida la expresión y la ortografía.

Introduce imágenes o gráficos.

No sobrecargues la presentación. Debes saber sintetizar y ordenar las ideas.

Da coherencia a tus ideas, pero también a la presentación. Conéctala través de una selección de colores y de una tipología de letra.

DIFUSIÓN

Vamos a compartir nuestro informe en las redes sociales del centro. Podemos seleccionar entre todos y todas los mejores para mostrarlos impresos en los pasillos del centro. También puede ser la base para que compartamos nuestro trabajo en otras materias como las del Departamento de Biología.

2
2
3
El medio físico: relieve e hidrografía 79

8 La civilización romana

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías que…?

Para comenzar esta primera fase leeremos el texto «Nos situamos», en el que planteamos la importancia de sentirnos herederos de la civilización romana y compartir ese legado con una gran parte de los europeos y pueblos mediterráneos. Los problemas actuales del mismo espacio que ellos ocuparon, el Mediterráneo, por el que millones de personas se mueven anualmente, nos conducirá a un producto final donde diseñaremos un viaje de fin de curso y nos convertiremos en viajeros. Además, unas cuestiones previas te ayudarán a descubrir lo que ya sabes sobre los romanos.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. El espacio histórico

2. La evolución histórica de Roma

3. La sociedad romana

ƒ Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy

4. La ciudad y las viviendas

ƒ Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy

5. La economía

6. La cultura

ƒ Practicamos una técnica. Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma

7. La religión romana y el cristianismo

8. La romanización

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje Diseñamos un viaje de fin de curso

Para finalizar, repasaremos lo aprendido mediante las actividades de comprensión y, de este modo, estaremos preparados para abordar el producto final, el diseño de un viaje de fin de curso, con el que conectaremos pasado y presente y nos convertiremos en viajeros responsables.

Iniciaremos esta segunda fase con la sección «Exploramos», que nos permitirá conocer el contexto temporal y el medio físico en el que surgió la civilización romana. A continuación, nos adentraremos en su evolución política, sociedad, economía, cultura, creencias, formas artísticas y su rico legado que aún perdura y disfrutamos. Resolveremos entre todos dos retos: el primero relacionado con la esclavitud moderna; y en el segundo compararemos la vida en las ciudades en la Antigüedad y en la actualidad. Después, aprenderemos a comentar una obra de arte, como el Coliseo romano, y terminaremos nuestro recorrido planteando de forma práctica un estudio sobre uno de los problemas actuales del espacio mediterráneo, la masificación turística, a través de la organización de un viaje de fin de curso.

Diseñamos un viaje de fin de curso

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

En esta Situación de Aprendizaje conocerás la civilización romana, una de las más importantes que se han desarrollado en el mar Mediterráneo y, sin duda, base de la cultura europea actual. Estudiaremos cómo una pequeña ciudad fue capaz de crear un gran imperio y una civilización que nos ha legado el origen de muchas de las lenguas que se hablan en Europa, ciudades, costumbres, fundamentos legales, bienes patrimoniales, etc. Hoy en día, el espacio mediterráneo es uno de los más poblados del mundo y de los que más millones de viajeros recibe anualmente para admirar su patrimonio y disfrutar de su belleza y sus formas de vida. Al final de la Situación de Aprendizaje te convertirás en un joven viajero que explorará la cultura europea y el legado romano de una forma responsable y activa.

¿Sabías que...?

Los niños y las niñas romanos eran muy aficionados al ejercicio físico; corrían en el campo, montaban a caballo, lanzaban el disco y la jabalina, jugaban a la pelota, practicaban la natación, etcétera. ¿Se siguen realizando este tipo de juegos hoy en día?

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A ¿Recuerdas qué significa ser ciudadano? ¿Qué ventajas tienen las personas que gozan de la ciudadanía española?

B ¿Qué elementos y valores crees que debe tener un imperio para mantenerse durante siglos?

C ¿Podrías citar tres cosas que hemos heredado de los romanos?

D ¿Has hecho algún viaje por el Mediterráneo? Cuéntalo brevemente a tus compañeros de clase.

Relieve romano en el museo del Louvre, París.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

LÍNEA del TIEMPO

753 a. C.

Fundación de Roma e inicio de la Monarquía

Monarquía

Para empezar... Exploramos

El Imperio romano

264-146 a. C. Guerras púnicas

a. C. Fin de la República e inicio del Imperio 313 d. C. Edicto de Milán

476 d. C. Fin del Imperio romano de Occidente

República Imperio 800 a. C. 700 a. C.

a. C.

509 a. C.

Fin de la Monarquía e inicio de la República

218 a. C. Inicio de la conquista de Hispania Nacimiento de Cristo

d.

380 d. C.

El cristianismo, religión oficial del Imperio

395 d. C.

División del Imperio romano en Oriente y Occidente

Anfiteatro romano en Tarragona, España. Maison Carrée en Nimes, Francia. Ruinas romanas de Bosra, Siria.

Porta Nigra en Tréveris, Alemania. Volubilis, antigua ciudad romana en Marruecos. 1

Tréveris

OCÉANO

ATLÁNTICO

Nimes

Zaragoza

Tánger

Mediterráneo

Mar Negro

Bosra

8
0 250 500 km
1 2 3 4 5
3 4
5 2
500
400
300
200
C. 100
C. 100
C. 200
C. 300
C. 400
600 a. C.
a. C.
a. C.
a.
a.
d.
d.
d.
C.
27

➊ EL ESPACIO HISTÓRICO

La civilización romana tuvo su origen en la península itálica, situada en el sur de Europa. Ocupa un lugar central y estratégico en la cuenca norte del mar

Mediterráneo, alrededor del cual se extendió el Imperio romano.

Al norte de la península itálica se localiza la cordillera de los Al pes, mientras que los montes Apeninos la recorren de norte a sur. Al oeste se encuentran las tres islas de mayor tamaño del Mediterráneo: Córcega, Cerdeña y Sicilia. Su carácter peninsular y su relieve montañoso influyeron en la configuración del Impe rio romano en torno al mencionado mar.

❷ LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ROMA

La historia de Roma se divide en tres etapas:

z La Monarquía (753 a. C.–509 a. C.).

z La República (509 a. C.–27 a. C.).

z El Imperio (27 a. C.–476 d. C.).

2.1.

La Monarquía (753 a. C.–509 a. C.)

Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y Remo junto al río Tíber, en el centro de la penínsu la itálica, en territorio latino. Además de los latinos, en el siglo VIII a. C. la península estaba habitada por otros pueblos como los etruscos, ligures, vénetos, italiotas (sabinos, samnitas...), etc. Los griegos se asentaron en el sur y en Sicilia, donde habían fundado colonias, por eso a esta zona se le denominaba la Magna Grecia.

Claves teóricas

Primeros pobladores de la península itálica

CELTAS

LIGURES

Córcega

Cerdeña

Latinos

Mar Tirreno

Desde su fundación, Roma estuvo gobernada por un rey o monarca, es decir, su forma de gobierno era una monarquía. El rey gobernaba, dirigía el ejército, ejercía la justicia y celebraba los ritos religiosos en honor a las divinidades. Para tomar sus decisiones estaba ayudado por el Senado∞, una asamblea o reunión de los dirigentes (denominados senadores) de cada una de las principales familias de la ciudad.

En el siglo VI a. C., los etruscos conquistaron Roma, pero los romanos nunca aceptaron este dominio. Así, en el año 509 a. C., una rebelión expulsó al último rey etrusco y se instauró una nueva forma de gobierno: la República.

Mar Adriático

Sicilia VÉNETOS

M a r Me d i t e r r á n e o

vocabulario

Mar Jónico

Senado (Senatus): proviene del término latino senex (anciano). Es un consejo de ancianos, es decir, un grupo formado por los hombres que más experiencia y sabiduría tenían debido a su edad. El Senado fue la única institución romana que permaneció hasta el final del Imperio.

Seguimos Explorando

1. Roma fue una ciudad que se convirtió en un gran imperio, aunque no ha sido el único.

Visita la siguiente página web: https://historiahispanica.rah.es/, y descubre otro gran imperio.

Actividad

1 Busca en tu libro el mapa físico de Europa y copia en tu cuaderno la silueta de la península itálica. Sitúa en ella: los Alpes, los Apeninos y los mares Mediterráneo, Tirreno y Adriático.

229 La civilización romana 8
Cicerón denuncia a Catilina, de Cesare Maccari.
CARTAGINESES GRIEGOS ILIRIOS ITALIOTAS ETRUSCOS

documento 1

La leyenda de Rómulo y Remo

Según la leyenda, fueron los dioses los que decidieron la fundación de Roma. De la unión de la madre de los futuros fundadores (Rea Silvia) y Marte nacieron dos gemelos, pero ni los dioses ni los hombres la protegieron a ella o a sus hijos de la crueldad del rey, que ordenó encarcelar a la madre y arrojar a los niños al río Tíber. La tradición afirma que la cuna en la que los niños fueron abandonados llegó a tierra firme. Entonces, una loba, atraída por el llanto de los niños, se acercó a ellos y los amamantó, cuidándolos hasta que los encontró un sirviente del rey, quien se llevó a los niños a su casa para criarlos.

Adaptado. Tito Livio: Desde la fundación de la ciudad. Libro I.

Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de Roma. Loba capitolina en los museos capitolinos, Roma.

ActividadES

2 ¿Por qué era tan importante el Senado?

3 ¿Crees que actualmente se valoran las ideas y los consejos de las personas ancianas?

4 En nuestro sistema democrático también tenemos un Senado. ¿Cómo se llaman las personas que lo componen? Investiga cuál es su función principal.

5 Nuestro calendario toma como referencia el nacimiento de Cristo, aunque no es el único calendario que existe. Si tomáramos como referencia para nuestro calendario la fundación de Roma, ¿en qué año estaríamos ahora?

2.2. La República (509 a. C.-27 a. C.)

La palabra «república» proviene del latín respublĭca, es decir, la cosa pública, lo que concierne a todos los habitantes que forman una comunidad. Por ello, en esta nueva forma de gobierno, los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes que tenía el antiguo monarca quedaban repartidos entre varias instituciones: los magistrados, las asambleas populares o comicios y el Senado.

z Los magistrados. Desempeñaban los distintos cargos de gobierno y su elección era anual. Las magistraturas constituían una carrera política siendo la más alta dignidad el consulado.

z Los comicios. Eran las asambleas formadas por los ciudadanos romanos. Elegían a los magistrados y votaban las leyes.

z El Senado. Estaba formado por antiguos magistrados. Dirigía la política exterior y las finanzas, establecía las leyes, asesoraba a los magistrados y, en la práctica, dirigía la República.

Instituciones de la República romana

CÓNSUL

Mandaba el ejército y convocaba las asambleas

CUESTOR

Recaudaba los impuestos y gestionaba el tesoro

SENADO

Institución más importante de la República. Decidía sobre la paz y la guerra

SENADO

Tenían acceso al gobierno

PRETOR

Administraba justicia

MAGISTRADOS

Poseían funciones políticas,judiciales y fiscales

COMICIOS

Elegían a los magistrados y aprobaban las leyes

CENSOR

Elaboraba las listas de ciudadanos para el pago de impuestos o el ejército, además de supervisar aspectos de la moralidad pública

EDIL

TRIBUNO DE LA PLEBE

Defendía los derechos de esta clase social

PLEBE

Estaba excluida del Senado

230 La civilización romana 8
Administraba la ciudad Reconstrucción del foro romano.

Durante la República, Roma comenzó a forjar su imperio. Entre los años 500250 a. C, controló todos los territorios de la península itálica mediante guerras o pactos con los pueblos que la habitaban. Después, comenzó su expansión más allá del territorio peninsular.

Para conquistar el Mediterráneo occidental tuvo que luchar contra la potencia dominante en ese momento, Cartago. Hubo tres guerras entre los romanos y los cartagineses que se denominan guerras púnicas (264 a. C.-146 a. C.). Finalmente, Cartago fue destruida y los romanos se hicieron con el control de Sicilia, Córcega, Cerdeña, el norte de África y la península ibérica, a la que llamaron Hispania.

Entre los siglos II y I a. C. Roma se extendió principalmente por el Mediterráneo oriental (Grecia, Asia Menor, Siria, Egipto) y continuó asentando su dominio sobre Hispania, la Galia… Podemos afirmar que a partir de este momento los romanos consideraron al mar Mediterráneo como Mare nostrum ('Nuestro mar').

Las conquistas enriquecieron Roma, pero crearon grandes desigualdades sociales, pues no todos los romanos se beneficiaron por igual de la expansión territorial. Con el tiempo, esto ocasionó un gran descontento social y una gran inestabilidad política que desembocó en una serie de guerras civiles∞ y en el aumento de la influencia del ejército en la vida política. En el año 27 a. C., al finalizar una de esas guerras, el Senado le concedió a Octavio los títulos de Augusto y Emperador. Terminaba así la República y se iniciaba el Imperio.

Camuccini.

2.2.1. El ejército romano

Para conquistar y dominar un extenso territorio es necesario contar con un ejército numeroso, bien organizado, formado y armado. Todas estas características las tenía el ejército romano.

A partir del siglo I a. C., fue un ejército profesional formado por soldados (legionarios) cuya profesión era ser militar, por lo que recibían un sueldo o salario en sestercios, la moneda romana. Se alistaban durante 25 años y al terminar su servicio a Roma, los veteranos, recibían un lote de tierras para comenzar una nueva vida. Para muchos era la forma de acceder a la ciudadanía.

La unidad básica del ejército era la legión. Su número varió con el tiempo, pero podemos decir que una legión estaba formada por entre 4800-6000 hombres. La legión se dividía en 10 cohortes, y una cohorte en 6 centurias (100 hombres) mandadas cada una por un centurión. Cada legión estaba dirigida por un general. Además de los soldados de a pie (legionarios), el ejército romano contó con una potente caballería y armas de guerra como arietes, torres de asalto, catapultas… Los romanos también tuvieron naves de combate para luchar en el mar.

ActividadES

6 Observa el esquema de la organización política de la República y une con flechas en tu cuaderno:

Cónsul Defendían los derechos de la plebe

Pretor Recaudaba los impuestos

Senado Administraba justicia Censor Dirigía el ejército Tribunos de la plebe Decidía sobre la paz o la guerra

Edil Elaboraba el censo Cuestor Administraba la ciudad

7 Responde y completa en tu cuaderno:

Los romanos se enfrentaron a los en las guerras púnicas. Hubo guerras que tuvieron lugar entre los siglos

Las guerras fueron ganadas por los La principal consecuencia de la derrota de los cartagineses fue el dominio del Mediterráneo occidental por los

8 Julio César es uno de los personajes romanos más conocidos y al que se le atribuyen frases célebres. Busca una de esas frases, escríbela en tu cuaderno en latín y en castellano, explica su significado y comenta si se utiliza hoy en día.

vocabulario documento 2

Guerra civil: enfrentamiento bélico entre los habitantes de una misma comunidad o territorio.

Cayo Julio César

Nació en Roma en el año 100 a. C. en el seno de una importante familia patricia. Murió asesinado en el año 44 a. C. Fue un político, militar y escritor romano.

Antes de morir, el quinto mes del año, llamado Quintilis, pasó a llamarse Julio, en su honor.

231 La civilización romana 8
El asesinato de Julio César en el Senado, de Vincenzo

ActividadES documento 3

El campamento romano

Durante las conquistas, las legiones construían campamentos. Muchos de ellos dieron lugar a ciudades actuales fundadas por los romanos. Los romanos integraban en sus legiones a tropas auxiliares constituidas por nativos de las zonas que conquistaban. El ejército fue así un importante elemento de romanización de los pueblos conquistados.

2.3. El Imperio (27 a. C.–476 d. C.)

9 Busca información y escribe en tu cuaderno el nombre de dos ciudades que tuvieron su origen en un campamento romano.

10 El ejército español tiene una unidad de élite denominada Legión española. Busca información en Internet y averigua si este cuerpo existe en otros países.

vocabulario

Dinastía: familia que reina de forma hereditaria en un territorio.

Limes: término latino que significa límite o frontera.

Legionario romano

Casco

Coraza

Grebas (espinilleras)

Sandalias

Pilum (jabalina pesada)

Escudo 6 7

Gladius (espada corta)

En principio el término 'Imperator' significaba jefe de tropas, pero con el tiempo se convirtió en el título con el que se denominó a todos los emperadores romanos, y de él deriva el término imperio. Por lo tanto, cuando hablamos de un imperio nos referimos al extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos.

A partir de Octavio Augusto, los emperadores concentraron todos los poderes: gobernaban, dirigían el ejército, dictaban las leyes, eran el máximo sacerdote e, incluso, a su muerte fueron considerados divinidades y se les rendía culto.

El Senado siguió existiendo, pero perdió su poder anulado por el emperador. Aunque el título de emperador no era obligatoriamente hereditario de padre a hijo, el emperador designaba a su hijo o a un familiar cercano como sucesor. Así se formaron dinastías∞ o familias que gobernaron el Imperio (Julio-Claudia, Flavia, Antonina…).

Durante los siglos I y II el Imperio alcanzó su máxima extensión territorial y fue una etapa de gran prosperidad y estabilidad social y económica. Roma era invencible y el ejército controlaba y defendía sus territorios asegurando las fronteras. A este periodo se le denomina « Pax romana».

A partir del siglo III el Imperio romano entró en una crisis que con el tiempo sería la causa de su desaparición. Las razones fueron varias:

z El cese de las conquistas y de la llegada de riquezas y esclavos a Roma. Disminuyeron los ingresos del Estado y aumentaron los impuestos a los ciudadanos.

z La corrupción generalizada entre los gobernantes y el ejército.

z La crisis política hizo que se sucedieran varios emperadores en un corto espacio de tiempo.

z Las ofensivas de los pueblos bárbaros (extranjeros) del norte que atacaban los límites del Imperio.

z El aumento de la inseguridad en los caminos y las comunicaciones, por lo que el comercio y la artesanía también entraron en decadencia.

z Las ciudades se volvieron inseguras y se comenzaron a abandonar. La economía se concentró en las zonas rurales, en la agricultura y la ganadería.

232 La civilización romana 8
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4
5
7

OCEANUS

Los emperadores trataron de resolver estos problemas con medidas muy variadas, como la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio (Caracalla, 212) o la división del Imperio y su gobierno. Así, en el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos: a Honorio le correspondió el Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Sin embargo, la presión de los pueblos que estaban al otro lado del limes∞ cada vez era mayor. A veces, algunos pueblos llegaban a un acuerdo con Roma y se asentaban dentro de sus fronteras como aliados, pero otros intentaban entrar por la fuerza. En el año 476, un pueblo bárbaro, los hérulos, penetraron en Roma y su jefe Odoacro depuso al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. El Imperio romano de Oriente resistió los ataques y perduró hasta 1453.

El Imperio romano en su máxima extensión

Mare

Germanicum

BRITANIA

Lutecia

LUGDUNENSE BÉLGICA

GERMANIA INFERIOR

GERMANIA SUPERIOR

Legio

LUSITANIA

Emérita

Augusta

TARRACONENSE

Zona conquistada al nalizar

la tercera guerra púnica

Conquistas anteriores a César

Máxima expansión con Trajano

Provincias en tiempos de Trajano

ActividadES

11 ¿Conoces alguna dinastía reinante en otras civilizaciones? ¿Y en la actualidad? Escribe en tu cuaderno su nombre y el lugar sobre el que han reinado o reinan.

12 ¿Qué etapa de la historia termina en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente? ¿Y cuál comienza? ¿Cuántos años más duró el Imperio romano de Oriente?

13 Escribe en tu cuaderno el concepto al que hacen referencia

Massalia

Caesaraugusta Tarraco

MAURITANIA BÉTICA

Londinium Roma

CORSICA

RECIA SARDINIA

NÓRICA

Conquistas de César

Conquistas de Augusto

DALMACIA PANONIA

Cartago Nova Gades

M a r e

ITALIA

SICILIA

Límite máximo del Imperio

(época de Trajano)

División de Teodosio

DACIA

Extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos .

Pontus Euxinus

MOESIA TRACIA

MACEDONIA

ACAYA

CIRENAICA AQUITANIANARBONENSE

BITINIAYPONTO

GALATIA

Antioquía Constantinopla

Tingis Esparta Atenas

NUMIDIA

Cartago

ÁFRICA

Leptis Magna

❸ LA SOCIEDAD ROMANA

3.1. La organización social

CRETA

N o s t r u m

ASIA

LICIA

CAPADOCIA

CILICIA

CHIPRE

JUDEA

SIRIA ARMENIA

MESOPOTAMIA

Babilonia

Cirene Alejandría

EGIPTO

ARABIA

Forma de gobierno presidida por un rey

Forma de gobierno en la que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes se reparten entre varias instituciones . Hispania dio a Roma tres grandes emperadores: Adriano, Trajano y Teodosio. Realiza una breve reseña biográfica de uno de ellos en tu cuaderno.

2. Observa las imágenes y responde:

La sociedad es el conjunto de todas las personas que convivimos respetando y aceptando unas normas jurídicas y unas reglas que nos permiten vivir en armonía, compartiendo costumbres, hábitos y una misma cultura.

Normalmente la sociedad se divide en grupos que poseen características comunes. En el caso de la civilización romana, la sociedad estaba formada por dos grupos muy diferentes y desiguales: los patricios y los plebeyos.

Los patricios eran la clase privilegiada y estaba formada por un grupo muy reducido de la sociedad. Se consideraban los descendientes de los antiguos fundadores de Roma, y poseían la mayor parte de las tierras y el ganado, aunque se dedicaban fundamentalmente a la política, por ello formaban parte del orden senatorial.

Los plebeyos constituían la mayor parte de la sociedad. Dentro de ellos se integraban los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos, y su participación en la vida política era muy escasa. En cambio, sí podían formar parte del ejército.

Los integrantes de estos dos grupos eran considerados ciudadanos romanos, quedando excluidos de disfrutar de dicho privilegio, los esclavos, los extranjeros y las mujeres.

• Cuando hablamos de sociedad, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Qué crees que significa vivir en sociedad?

• ¿Crees que la existencia de pasos de peatones en la antigua Roma es una norma social?

233 La civilización romana 8
Seguimos Explorando
de cebra en Pompeya y paso de cebra hoy en día.
Paso

Patricios Militares

documento 4

Las Leyes de las Doce Tablas

Las diferencias sociales provocaron numerosos enfrentamientos. Sin embargo, con el tiempo, se consiguieron algunos logros. Así, aparecieron representantes del pueblo como los tribunos de la plebe y los ediles, y también se legisló para contrarrestar algunas desigualdades. De esta forma aparecieron «Las Leyes de las Doce Tablas» que eran un conjunto de leyes inscritas en 12 tablillas de bronce escritas entre los años 451 y 450 a. C. Fueron las primeras leyes que protegían los derechos de todos los ciudadanos y permitía reparar las injusticias.

Actividad

15 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe las principales características de cada grupo social:

Grupo social Características

Patricios

Plebeyos

Esclavos

Hombres y mujeres libres Libertos Esclavos Ciudadanos

3.2. Los esclavos

No ciudadanos

La sociedad romana era esclavista, es decir, la mano de obra estaba formada por esclavos, que carecían de derechos y libertad. Por tanto, no podían defenderse de los malos tratos de sus dueños, ni poseer bienes propios o contraer matrimonio, aunque en algunos momentos se les permitió tener una pequeña cantidad de dinero y poder escoger una mujer entre las esclavas, lo que daba lugar a un un «matrimonio servil».

La mayoría de ellos procedían de los botines de guerra. También se poseía la condición de esclavo por nacimiento o por ser condenado por la justicia. Comprarlos y venderlos era un gran negocio en el mundo romano. Trabajaban esencialmente en las villas de los terratenientes, en los trabajos agrícolas o bien en el servicio doméstico y en las minas.

Los esclavos podían llegar a conseguir su libertad tanto si la compraban o su señor se la concedía. Entonces pasaban a ser ciudadanos libres, a los que se les llamaba libertos. Algunos se convertían en comerciantes, artesanos e incluso se podían dedicar a la política.

documento 5

Curiosidades de la esclavitud en Roma

Los esclavos domésticos estaban mejor considerados que el resto. Cuando entraban al servicio por primera vez se les hacía una ceremonia de bienvenida. Esta consistía en colocar los delante de las divinidades familiares y sus dueños vertían agua sobre su cabeza en señal de purificación.

El emperador Diocleciano fue hijo de un liberto. Julio César puso en venta un millón de esclavos durante la guerra de las Galias (58-51 a. C). Más tarde, en el siglo II, el emperador Adriano eliminó a los amos el derecho de disponer de la vida de los esclavos.

234 La civilización romana 8
Clases sociales en la Roma antigua
Plebeyos
Emperador Diocleciano.

Practicamos • RESOLVEMOS UN RETO. LA ESCLAVITUD AYER Y HOY

Cuando hablamos de esclavitud, solo pensamos en las civilizaciones del mundo antiguo. Teniendo en cuenta que ser esclavo o estar esclavizado consiste en no ser una persona libre y gozar de los derechos que rigen la sociedad actual, hoy podríamos decir que existen más de 50 millones de personas que viven y trabajan como esclavos sin posibilidad de luchar contra su situación. La mayoría son hombres que realizan trabajos forzados, mujeres obligadas a contraer matrimonio o a estar recluidas en sus casas, como las afganas, y los niños que trabajan en las minas y las fábricas.

Niño trabajando en una cantera.

Más de doce millones de niñas están obligadas a casarse según un estudio realizado por UNICEF. Los países donde más se producen los matrimonios infantiles son Níger, Bangladesh, Mauritania, Indonesia, Líbano y Colombia.

OBSERVA

Las difíciles condiciones en las que trabajan los niños que extraen el cobalto, uno de los metales con los que hacen tu teléfono móvil

«¿Quién no tiene en su bolsillo un teléfono móvil o no ha tecleado alguna vez sobre un ordenador?

Pero ¿sabes de dónde vienen sus componentes?

Uno de ellos es el cobalto, indispensable para la producción de las baterías de los dispositivos electrónicos.

En el llamado Cinturón de Cobre de la República Democrática del Congo están los depósitos de cobalto más grandes del mundo.

Pero, a pesar de su gran potencial de riqueza, el país africano es uno de los más pobres del mundo y uno de los lugares del planeta donde la explotación laboral infantil es más común.

Se calcula que alrededor de 40 000 niños trabajan en las minas de la República Democrática del Congo para extraer el cobalto o el coltán, imprescindibles para la fabricación de los teléfonos móviles.

En este trabajo, la inhalación del polvo tóxico que surge de la trituración del mineral puede causar enfermedades pulmonares mortales.

Además de trabajar durante 10 o 12 horas diarias bajo duras condiciones, muchos de estos niños no saben leer ni escribir y nunca fueron a una escuela».

Redacción, Las difíciles condiciones en las que trabajan los niños que extraen el cobalto, uno de los metales con los que hacen tu teléfono móvil bbc.com (9 de marzo 2018).

A. Def in e . Describe con tus palabras qué es la esclavitud.

B. Ref lexiona. ¿A qué edad tuviste tu primer móvil? ¿Cuántos has tenido desde entonces?

C. Inv estiga y comprende ¿Cómo explicarías que un país como el Congo, tan rico en minerales, sea uno de los más pobres del mundo?

CUESTIONES

D. Deb at e . Realizad en clase un pequeño debate y proponed soluciones con las que todos podamos defender los derechos de estos niños y niñas explotados que aparecen en las imágenes.

235 La civilización romana 8
Introducción

Claves teóricas

documento 6

Abolición de la Lex Oppia

La primera manifestación femenina se realizó en el año 195 a. C. con el fin de abolir la Lex Oppia. Esta ley prohibía a las mujeres a llevar más de una cierta cantidad de oro, vestidos coloridos y conducir carruajes demasiado cerca de la ciudad, a menos que fuera para ritos religiosos. Fueron varias las manifestaciones que se realizaron en Roma, y acudieron a ella mujeres de todas las clases sociales y de lugares diferentes. La insistencia y perseverancia de las manifestantes hizo que se aboliese la ley en el Senado con la unanimidad de todas las tribus.

Vestales custodiando el fuego sagrado en Roma. Las vestales eran las sacerdotisas que protegían la llama sagrada que simbolizaba la vida en la ciudad, y se encontraba en el templo de la diosa Vesta. Eran las mujeres más respetadas de Roma.

3.3. Las mujeres en Roma

Las mujeres romanas carecían de derechos políticos, y estaban bajo la tutela del padre o marido. No tenían nombre propio, pues se las llamaba por el nombre del padre en femenino.

Aunque desde pequeñas se las educaba para ser madres, las niñas romanas recibían la misma formación que los niños desde los 7 hasta los 12 años. A partir de esta edad se las consideraba mayor de edad para contraer matrimonio. Las romanas realizaban todo tipo de trabajos, desde la dedicación a los negocios de las patricias, hasta los trabajos en el campo, los comercios, actividades artesanales, prestamistas, cortesanas, prostitutas, nodrizas o comadronas.

Sin embargo, estaban excluidas de la vida política. Pese a ello, las mujeres de las clases altas influyeron en política, y administraron sus bienes y los de sus hijos. También poseían el derecho de reunión y se manifestaron en muchas ocasiones para demandar derechos o proteger sus intereses.

Fue en el ámbito religioso donde más participaron.

documento 7

Mujeres romanas que hicieron historia

Han llegado hasta nosotros los testimonios de algunas mujeres influyentes que destacaron en los más diversos campos y dejaron un legado valioso. Helvia (s. I a. C.–s. I. d. C.), la madre del filósofo Séneca, fue una gran economista y una mujer muy culta. A Egeria (s. IV d. C.) se la considera la primera mujer viajera y peregrina de la historia. Desde su Galicia natal recorrió más de 5000 km hasta Tierra Santa, y lo reflejó en su obra Peregrinación a Tierra Santa. Esta obra está considerada como la primera escrita por una mujer en España. Julia Saturnina (s. II d. C.), ejerció la medicina, especialmente la obstetricia y ginecología. Este era uno de los pocos oficios que ejercían las mujeres en la Antigüedad. Livia (59 a. C. – 29 d. C.), fue una de las mujeres más influyentes del Imperio romano. Llegó a ser esposa, madre, abuela, bisabuela y tatarabuela de emperadores romanos. Superó todas las limitaciones que les imponían a las mujeres y se convirtió en una persona imprescindible en la política de su tiempo. Cornelia (189 a. C. -110 a. C.) fue hija de Escipión el Africano. Casada con Tiberio Sempronio Graco, con quien tuvo varios hijos, dos de los cuales fueron Tiberio y Cayo, los tribunos más conocidos de Roma. Fue una mujer culta que defendió la cultura helenística. Solía organizar reuniones con filósofos y literatos. Además, apoyó en muchos ámbitos políticas reformistas. Tras su muerte se erigió una estatua de ella para conmemorar su virtud. Fue la primera estatua que se mostró en público de una mujer romana.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 5. Igualdad de género

En la antigua Roma las mujeres nunca fueron consideradas ciudadanas, es decir, no gozaron de los mismos derechos que los hombres. Los principales derechos de los ciudadanos eran participar en la política y en el ejército. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 aboga por lograr la igualdad de género, que es un derecho humano fundamental y esencial para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

• ¿Crees necesario que en el siglo XXI haya un ODS destinado a lograr la igualdad de género? Razona tu respuesta.

• Busca ejemplos de países en los que las mujeres y los hombres no compartamos los mismos derechos.

236 La civilización romana 8

3.4. La familia

Las familias romanas solían estar formadas por pocos miembros: la madre, el padre y dos o tres hijos. No obstante, se consideraba familia a todas las personas que el pater familias acogía en su casa bajo su tutela. Los padres no tenían la obligación de aceptar a todos los hijos y las hijas nacidos dentro del matrimonio. Este concepto cambió con la aparición del cristianismo.

Los recién nacidos recibían sus nombres entre el octavo día, si era varón, y noveno, si era hembra. Primero se les daba un praenomen, luego un nomen (que era el de la familia), y por último el cognomen (que era el de la gens, familias que descendían de un antepasado común). La adopción era una práctica muy común, con ella se evitaba la falta de descendencia.

Los romanos contraían matrimonio en un acto privado llamado justas bodas, es decir, los cónyuges (el hombre y la mujer) se unían para toda la vida en igualdad de derechos divinos y humanos. El momento más destacado era la unión de las manos de los esposos, con ello se sellaba el contrato matrimonial. El divorcio también era una práctica habitual. A veces bastaba con que uno de los cónyuges enviara a un esclavo con una nota que decía «coge lo tuyo y vete». Si el matrimonio se disolvía, la dote (bienes que la mujer aportaba al matrimonio) era devuelta a la mujer.

3.5. La vida cotidiana romana

Nacimiento e infancia

Cuando un bebé nacía se le ponían amuletos y se le hacían regalos, siendo los sonajeros los más usuales. Era amamantado por la nodriza, que era quien le enseñaba a hablar. Aprendían a caminar usando tacatacas o andadores. La educación, hasta la pubertad, se le confiaba a un pedagogo, que les enseñaba a leer.

La escuela

Las escuelas eran mixtas y acudían tanto los niños como las niñas desde los siete hasta los doce años, después, se separaban o segregaban por sexo. Los niños, si eran de familia rica, continuaban estudiando; las niñas, en cambio, eran consideradas adultas a los catorce años.

Escribían sobre tablillas enceradas y sobre marfil, aunque también usaban el papiro y el pergamino. Para ello, utilizaban un punzón que mojaban en un tintero. Los libros se hacían a base de tablillas de cera.

Las fiestas religiosas marcaban los días de descanso. Las clases se impartían por la mañana. Estudiaban Lengua materna, los escritos de Homero, Retórica, Filosofía, Música y Deporte.

Los maestros eran personas de condición humilde, por ello tenían que hacer otras actividades como escribir documentos, redactar cartas, etc., para poder sobrevivir.

El escritor Plutarco fue el primero que tuvo una «tienda de instrucción» pagada. Hasta entonces, la educación era gratuita.

La aceptación de los hijos

Los hijos y las hijas no eran siempre aceptados como tales. Cuando nacían, los colocaban a los pies del padre. Si lo levantaba y arropaba en sus brazos, lo reconocía como hijo o hija, y se comprometía a criarlo y educarlo. Si no lo hacía lo exponía delante del templo de Pietas, a los pies de la columna lactaria, para que fuesen recogidos por otras familias. Los niños y las niñas adoptados tomaban el apellido del nuevo padre.

ActividadES documento 8

Bulla o bula romana (colgante que incluía en su interior un amuleto) que se solía poner a los recién nacidos varones al noveno día de su nacimiento. Museo de Cádiz.

16 Ordena en tu cuaderno los nombres que recibían los romanos: Cognomen – Nomen – Praenomen

17 Realiza en tu cuaderno un árbol genealógico de tu familia. Puedes adornarlo con fotografías.

18 ¿Por qué es para nosotros tan importante la familia? ¿Existen personas que no están unidas a ti por lazos de sangre y las consideras familia?

19 Describe una ceremonia matrimonial a la que hayas asistido. ¿Tiene algo en común con las bodas romanas?

20 Estas palabras están desordenadas y aparecen en el texto de «La escuela». Ordénalas en tu cuaderno:

LLALIBTA, NUPNZO, TENRIOTE, RIPOAP, NIMOPEGAR

237 La civilización romana 8

Los juegos (ludi)

Los niños y niñas romanos se divertían mucho y tenían una gran diversidad de juegos, que han llegado, la mayoría, hasta hoy. Saltaban a caballito, jugaban a las tabas, a los dados, con muñecas de terracota articulables y soldaditos, con peonzas, aros, cometas, etc.

Entre los romanos, eran muy populares los juegos de azar: la alea, que se jugaba con dados; lanzar una moneda al aire (cara o cruz); adivinar la suma de dedos que los participantes sacaban a la vez; par, impar, etc.

documento 9

En la etapa infantil, los niños y niñas ya jugaban con muñecos de tela, caballitos de madera, arcos, pelotas... Juego de dados romano.

Boda romana

La noche antes de la boda, la novia elegía los juguetes de su infancia y los consagraba a Venus. Iba vestida con un traje nupcial, compuesto por una túnica anudada en la cintura y un velo rojizo. Después de oficiarse la ceremonia se celebraba el banquete. Cuando este finalizaba, acompañaban a la esposa a casa del esposo. La novia se echaba en los brazos de su madre y el esposo la arrancaba de ellos. Luego el cortejo con los novios se dirigía a la casa del esposo, portando ella el huso y la rueca (maquinaria para hilar), como símbolos de su futura actividad doméstica.

El vestido y el peinado

La pieza principal de la vestimenta era la toga , que consistía en una prenda de lana blanca. Debajo de la toga llevaban una túnica, ceñida por un cinturón y adornada con una banda. Las mujeres llevaban sobre la túnica una stola, que era un vestido largo de colores, con bordados en la orilla y anudado en la cintura.

Usaban tres tipos de calzado; las sandalias, los zuecos y los calcei (zapatos cerrados con lengüeta y cordones).

Se adornaban con muchas joyas; los hombres utilizaban anillos, las mujeres anillos, colgantes, brazaletes, pendientes, gargantillas, etc.

Las modas en los peinados variaron mucho a lo largo de la historia. El cuidado del cabello era muy importante. Así, las mujeres acudían a las ornatrix (peluqueras) y los hombres a los tonsores (barberos).

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 4. Educación de calidad

Las niñas y los niños romanos iban a la escuela desde los siete hasta los doce años. Recibían la misma educación. Solo se diferenciaban en los ejercicios físicos, ya que las chicas realizaban ejercicios suaves, como los juegos de pelotas, que según creían, ayudaba a preparar el cuerpo para la maternidad.

• Compara los objetivos educativos en la antigua Roma con los actuales. ¿Han cambiado mucho los objetivos que los países actuales se comprometen a cumplir en materia de educación?

238 La civilización romana 8

El aseo personal

Los romanos se lavaban todos los días la cara, los brazos y las piernas. Cada nueve días iban a las termas o a los ríos a tomar un baño completo.

Los productos de belleza más comunes eran las cremas, aceites, ungüentos, agua de rosas y perfumes.

Las romanas se pintaban los labios con carmín y se teñían el pelo de rubio.

La alimentación

El comedor o triclinium era la habitación más importante de la casa romana. Se componía de tres lechos en los que sus habitantes se recostaban para comer y conversar.

Comían cuatro veces al día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. La cena era la comida más importante del día, se hacía en familia, al final de la jornada. Los alimentos más frecuentes eran los cereales, las legumbres, las hortalizas, la leche y los huevos.

Imagen del triclinium de la Villa del Ruedo de Almedinilla (Córdoba).

ActividadES

21 Responde en tu cuaderno:

a) ¿Crees que era importante la educación para los romanos?

b) ¿Por qué es tan importante la educación?

22 Escribe en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

Las escuelas romanas no eran mixtas.

Los niños romanos dedicaban mucho tiempo a jugar.

El aseo personal era muy importante para los romanos.

El almuerzo era la comida principal del día.

23 Encuentra las palabras ocultas en esta cadena de letras y escríbelas en tu cuaderno: ABVCHRORNATRIXCHYUROLSTOLAPÑLKITONSORESJWKJHTOGAH

24 Responde en tu cuaderno: ¿hay algún día del año en el que hagas una cena especial? ¿En qué consiste el menú?

documento 10

La cena de invitados

Los romanos preparaban una cena especial cuando tenían invitados. Esta constaba de tres partes: el gustus o aperitivo, en el que se tomaba melón, lechuga, atún, alcachofas, trufas, ostras y pescado salado; la prima mensa, que era el plato fuerte donde se servían exquisitos manjares, como cabrito, jamón, mariscos, etc.; y la secunda mensa en la que se tomaban los postres, dulces, dátiles, pasas y vinos dulces.

Mujer romana echando perfume en un frasco. Pintura al fresco en el Museo Nacional Romano, Museo de las Termas, Roma.

239 La civilización romana 8

Seguimos Explorando

3. ¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de tu localidad? ¿Por qué todos los pueblos y ciudades tienen una plaza principal? ¿Qué edificios se concentran en ella?

Ayuntamiento de Granada en la plaza del Carmen, Granada.

➍ LA CIUDAD Y LAS VIVIENDAS

4.1. La ciudad

Los romanos crearon un modelo de civilización basado en las ciudades, a las que convirtieron en centros de poder. Fueron construidas siguiendo los modelos de los campamentos militares, por lo que estaban formadas por dos calles principales, el decumanus que cruzaba la ciudad de este a oeste, y el cardo que la cruzaba de norte a sur.

En el cruce de ambas calles se situaba la plaza principal, el foro, y en ella, los edificios más importantes: la curia (sede del Gobierno), los templos, la basílica (lugar de negocios y juzgados), el macellum (mercado), etc. También en la plaza había monumentos y estatuas decorativas.

Las ciudades contaban con edificios públicos dedicados a la diversión, teatros, anfiteatros y circos; y a la higiene, como las letrinas y las termas, que eran baños públicos con salas de agua caliente, fría y templada. En las termas se hacía ejercicio físico, se daban masajes y se socializaba con las personas que acudían a ella.

Tramo de vía romana en el Conjunto Arqueológico de Medina Sidonia, Cádiz. Fue descubierta en 1997, consta de grandes losas de piedra y está compuesta por dos aceras.

Plano de una ciudad romana: Emérita Augusta

Arco de Trajano. Los arcos solían conmemorar gestas militares.

Las ciudades romanas estaban amuralladas, tenían torres defensivas y puertas. Contaban con acueductos, red de abastecimiento de aguas, cloacas, cisternas para almacenar el agua, calles empedradas, aceras, pasos de cebra para los peatones, etc. Las calles eran muy ruidosas y en ellas siempre había mucha actividad.

Decumano

Acueducto. Servía para llevar agua a la ciudad.

Templo del Foro Provincial Puente

Templo de Diana. Los templos guardaban la estatua de la deidad a la que estaban dedicados.

Foro. Constituía el centro de la ciudad. Estaba rodeado de edi cios públicos y tiendas.

Cardo

Teatro. Los romanos apreciaban especialmente las comedias.

Muralla. Las ciudades romanas estaban frecuentemente amuralladas.

An teatro. En él se celebraban juegos y luchas entre gladiadores.

240 8

4.2. Las viviendas

Las viviendas romanas respondían a la tipología mediterránea, es decir, las habitaciones se disponían en torno a un patio central, pero dependiendo de las riquezas de sus moradores encontramos distintos tipos:

z Las insulae eran edificios de cuatro o cinco pisos, con viviendas de mala calidad, no tenían ni agua corriente ni retrete y eran muy poco confortables. La mayoría eran casas de alquiler.

z Los tugurios y las pergulae. Habitaciones muy pequeñas en las que habitaban las personas más pobres.

z La domus. Viviendas unifamiliares que se desarrollaban en torno a un patio central (atrio), al que daban todas las dependencias: dormitorios, comedor, salón y un jardín al aire libre rodeado por un pórtico con columnas (peristilo). El patio tenía una abertura en el techo (compluvium) conducía el agua a una pila rectangular en el suelo (impluvium), que a su vez, recogía el agua de la lluvia y la trasladaba a una cisterna subterránea. En el exterior de la domus se ubicaban algunas tiendas.

4

5 Domus romana Vestibulum. Entrada Tienda

Peristilo Patio ajardinado Atrium. Patio descubierto Tablinum. Sala de visitas

Actividad

25 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y une cada grupo social con el tipo de vivienda que ocupaban:

z Las villae eran viviendas rurales que pertenecían a las clases altas. Combinaban la actividad residencial y la productiva, ya que eran fincas de explotación agrícola. Se dividían en varios sectores con dependencias para la vivienda de los señores, las viviendas destinadas a los trabajadores de la hacienda y zona destinada a la elaboración de productos.

Villae romana

Domus Patricios

Tugurio

Villae Plebeyos Insulae

Almacén

241 La civilización romana 8
Caballerizas Corrales Granero Letrinas Dormitorios esclavos Taberna Cultivos Herrería Viviendas
1 2 3

VIVIR EN LAS CIUDADES: AYER Y HOY

Los romanos fundaron cientos de ciudades a lo largo de todo su imperio. Diseñadas con precisión, fueron dotadas de una gran variedad y tipología de edificios y de buenas redes de alcantarillado, cloacas y calles. Además de Roma, otras ciudades estuvieron muy pobladas, como Alejandría, Éfeso, Antioquía, Volubilis, Filipo, Gerasa, Emérita Augusta, Cartago Nova, Timgad, Gades, y Tarraco.

En ellas se desarrollaba una gran actividad, tanto económica como social, pero también surgieron los grandes problemas derivados de tan numerosa población.

Roma, la primera megaciudad

Los historiadores estiman que, durante el gobierno de Octavio Augusto, Roma contaba con más de un millón de habitantes. Esta población siguió aumentando hasta el siglo II, a la vez que surgían problemas derivados de una población tan elevada.

Los vecinos de Málaga muestran su “desesperación” ante el ruido nocturno

Los vecinos del centro de Málaga vuelven a quejarse ante unos ruidos excesivos durante toda la noche en la ciudad, que no les deja conciliar el sueño.

Los principales inconvenientes fueron la escasez de vivienda y el abastecimiento de agua y comida para tantísimas personas. Otros problemas a los que se enfrentaba la ciudad a diario eran la recogida de basura de las calles y los desechos ocasionados por los recipientes en los que se transportaban los alimentos (ánforas); las obras derivadas de la construcción de un sistema de alcantarillado; la escasez de espacio para enterrar a los muertos; la inmigración sin límites como consecuencia de la llegada de esclavos o de la llegada de extranjeros libres que acudían buscando trabajo; los frecuentes incendios debido a los materiales de construcción de las viviendas… Tampoco podemos olvidar la inseguridad al caer la noche, puesto que no había alumbrado nocturno; las calles sucias y malolientes; o los gritos de los que se divertían hasta altas horas que hacían difícil conciliar el sueño.

A. Localiza. Lee el texto «Roma, la primera megaciudad», y enumera los problemas que tuvo la antigua ciudad de Roma derivados del aumento de su población.

B. Compara. Observa la fotografía y lee el titular de prensa. Contrasta los problemas actuales de las ciudades con los de la antigua Roma. ¿Cuáles coinciden? Indica otros problemas que tienen las ciudades en la actualidad.

CUESTIONES

C. Aportamos soluciones. Como ciudadanos ¿cómo podemos contribuir a hacer mejor la vida en nuestra ciudad, pueblo o barrio? Entre toda la clase, haced un listado de diez propuestas.

D. Investiga. En la antigua Roma se creó un cuerpo de vigilantes nocturnos los vigiles que también realizaban las funciones de los bomberos actuales. Hasta mediados del s. XX en España existió la figura del «sereno», averigua cuáles eran sus funciones. ¿Quiénes custodian hoy las calles?

Practicamos 242 La civilización romana 8
Casas en Ercolano, un suburbio pobre de Nápoles.
Miércoles, 8 de noviembre de 2023. www.lagacetamalaguena.com VOL.36. Nº 1235 Edición Anadalucía. 1,20 €
Para conocer a la gente, hay que ir a su casa. (Johann Wolfgang Goethe) OBSERVA •
INFORMACIÓN IMPORTANTE
RESOLVEMOS UN RETO.
Introducción

➎ LA ECONOMÍA

Los romanos basaron su economía en la explotación de los recursos agrícolas, ganaderos y mineros, además de desarrollar una industria muy variada y un intenso comercio. Asimismo, era esclavista, es decir, la mano de obra trabajadora era esclava.

La agricultura y la ganadería

La agricultura romana se basó en la trilogía mediterránea: el olivo, la vid y los cereales, además del cultivo de frutas y hortalizas. La extensión geográfica del Imperio romano, con sus variaciones climáticas, posibilitó la introducción de nuevos cultivos. Mejoraron las técnicas agrarias: extendieron el uso del arado romano y los sistemas de regadío. También se construyeron prensas para exprimir la aceituna y la uva, y se hicieron molinos para moler el trigo.

La ganadería se basó en la cría de caballos, ovejas, asnos, mulos y cerdos. En la época romana existieron tratadistas agrícolas muy importantes como Columela, Varrón, Catón y Paladio.

La industria

Se desarrollaba fundamentalmente en pequeños talleres. La cerámica, la piel y la industria textil tuvieron un gran desarrollo. También fueron importantes la industria alimentaria (aceite y vino), y las relacionadas con los transportes (construcción de carros y barcos) y con la construcción de edificios y de obras públicas.

La minería

Trabajadas esencialmente por esclavos, las minas, que pertenecían al Estado, fueron una de las grandes fuentes de riqueza de Roma. En su explotación aplicaron técnicas novedosas, con nuevos sistemas de desagüe, la noria∞ y la polea∞ Extraían metales como el oro, la plata, el cobre, el mercurio y el plomo.

El comercio

Fue la actividad económica más importante. El gran desarrollo de las calzadas romanas, el transporte marítimo y el uso de un sistema monetario común —basado en el as , el sestercio y el denario—, facilitaron intercambios comerciales en todo el mundo romano, especialmente en el Mediterráneo.

Fue muy importante el puerto de Ostia en Roma. En Hispania destacaron los puertos de Gades, Carthago Nova y Tarraco. La vía más importante fue la vía Apia en la península itálica, que unía Roma con el sur. En Hispania destacaron la vía Augusta y la vía de la Plata.

vocabulario Claves teóricas

Noria: máquina para sacar agua de un pozo o de otro lugar que consta de dos grandes ruedas engranadas, una horizontal movida por un animal y otra que gira verticalmente y que está provista de unos recipientes que recogen y suben el agua.

Polea: rueda giratoria que tiene en el borde un canal por el que se hace pasar una cuerda y que sirve para levantar cuerpos con facilidad.

Actividad

26 Lee atentamente las siguientes afirmaciones sobre la economía romana y señala en tu cuaderno si son verdaderas o falsas:

Los romanos mejoraron las técnicas de regadío.

El comercio terrestre se vió favorecido por una extensa red de calzadas.

Los romanos apenas dieron importancia a la minería.

La mayor parte de los trabajadores eran personas libres.

A Roma llegaban productos de todo el Imperio gracias al transporte marítimo.

243 La civilización romana 8
Imagen de las Médulas, antigua explotación minera romana de oro, León. Moneda romana.

Fábrica de salazones en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, Bolonia (Cádiz).

documento 11

Los vasos de Vicarello

También conocidos como Vasos Apolinares, son cuatro vasos de plata que tienen grabado el recorrido y las distancias que existen entre las distintas estaciones entre Gades y Roma, con una longitud de unas 1841 millas romanas (2780 km). Se cree que fue una ofrenda de un gaditano que buscaba la salud en las aguas del lago Bracciano, cerca de Roma, donde se encontraron.

El comercio en el mundo romano

BRITANIA

Londinium

Lutecia

GALIA

Burdigala

Olisipo

Tingis Rusaddir HISPANIA

Hispalis Gades Rotea

Libisosa Mentesa Oretana

Obúlcula Ugia

Narbo Martius

Gerunda

Aquis Vocontis

Dertosa

Saltigi Tarraco

Saguntum Saetabis Valentia

Cartago Nova

0 125 km

Lugdunum

RECIA

Oro

Esclavos Pescado

Plata Aceite Caballos

Vino Hierro

Trigo Estaño

Cerámica Carbón

Rutas comerciales

Sal Tejidos

Principales calzadas

Tarraco

Massalia

Cartago Nova

MAURITANIA

Mediolanum Aquileia

Caralis

NUMIDIA

PANONIA

ILÍRICA

Roma

Ostia

Sicilia

Cartago

DACIA

MOESIA

Tesalónica

Tarento

Siracusa

Leptis Magna

Atenas

Creta

Cirene

CIRENAICA

Bizancio

GALACIA

Éfeso

Rodas

Sinope Tanais

Trebisonda

Antioquía

Chipre

Alejandría

Men s

EGIPTO SIRIA

Tiro

244 8
Corduba Iliturgi Carmo Orippo Portus Gaditanus
Colonia Augusta Firma Astigi

➏ LA CULTURA

6.1. La lengua y el derecho

Roma ha sido una de las civilizaciones que más huellas ha dejado. Dos han sido sus principales aportaciones: la lengua (el latín) y el derecho romano.

El latín permaneció como lengua viva durante muchos siglos. De él derivaron las lenguas romances como el castellano, el catalán, el gallego, el italiano, el portugués y el francés. Hoy seguimos utilizando algunas expresiones en latín, tanto en la cultura y la universidad como en la vida cotidiana.

El derecho romano es un conjunto de normas que regulaba la relación de las personas entre sí y con el Estado. Surgió así el derecho civil, que garantizaba al ciudadano cuestiones tan diversas como el derecho al voto o el derecho de compra y venta. El derecho romano es una de las bases de nuestro sistema legal. Además, los romanos también desarrollaron la filosofía, la literatura y la historia.

6.2. El arte

La arquitectura

La arquitectura romana tomó de los etruscos y los griegos las bases para realizar construcciones maravillosas. De los etruscos tomaron el uso del arco y la bóveda; y de los griegos el sentido de la medida, la proporción, la belleza, y el sistema arquitrabado∞ . Pero a diferencia de sus antecesores, los romanos supieron darles a sus construcciones un sentido práctico, en el que importaba más la funcionalidad que la estética. Los materiales más utilizados fueron la piedra y el mortero (mezcla de arena, piedra y cal). A los romanos se les considera más ingenieros que arquitectos, ya que aportaron soluciones a problemas técnicos de construcción muy complicados.

Además de los templos, las construcciones más importantes fueron obras públicas como puentes, calzadas, puertos fluviales y marítimos, acueductos, faros y edificios para el ocio (teatros, anfiteatros, circos, termas, basílicas, etc.).

También, construyeron algunos edificios con una finalidad conmemorativa, por ejemplo, columnas y arcos de triunfo.

de Sevilla).

Seguimos Explorando

4. ¿Sabes para qué servía un acueducto?

¿Sabes quiénes empezaron a construirlos?

¿Te has preguntado alguna vez por qué tenemos fotos de nuestros familiares en casa?

Acueducto de estilo romano en Nerja (Málaga).

Arquitrabado: sistema arquitectónico que emplea elementos horizontales, es decir, no utiliza ni el arco, ni la bóveda. vocabulario

28 Busca información y completa en tu cuaderno los días de la semana en francés e italiano. ¿Son parecidos? ¿Por qué?

Lengua Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Francés

Italiano Actividad

Arco de Constantino, Roma.

245 La civilización romana 8
Leyes hispanorromanas de Osuna, Sevilla (Museo Arqueológico Teatro romano de Mérida.

Órdenes romanos

Arcos y bóvedas

Arco

Bóveda de arista

Toscano Compuesto

El templo romano

Frontón

Columnas

Podio

Bóveda de cañón

El Panteón de Roma

La Maison Carrée, en Nimes, Francia.

Columnas perimetrales

Podio Naos

6 columnas de pórtico

Escalera de acceso

Oculus

Cúpula

Pórtico

Sala redonda

Artesonado

El Panteón es uno de los edificios más emblemáticos de Roma. Fue construido en el siglo II d. C., por orden del emperador Adriano. El interior es circular y está cubierto por una cúpula de más de 40 metros de diámetro, abierta en el centro por un óculo, representando la esfera celeste y el disco solar. Es un edificio dedicado a todas las divinidades.

246 La civilización romana 8

Construcciones romanas

Calzadas Vías o carreteras romanas.

Faro Torre situada en los puertos para iluminar a los navegantes.

Teatro Edificio en el que se representaban comedias y tragedias.

Anfiteatro Edificio en el que tenían lugar las luchas de gladiadores y fieras.

Circo Edificio en el que se hacían carreras de caballos y otros juegos.

Termas

Eran baños públicos. Constaban de varias salas con agua fría, caliente y templada. También incluían salas para masajes y otras dependencias.

Basílica Edificio en el que se hacían negocios y se celebraban juicios.

Establos

Graderío (cavea)

Acceso del público (vomitorios)

Construcción de una calzada romana

Descripción de los elementos de las calzadas:

1. Gremium: zanja de aproximadamente un metro de profundidad.

2. Statumen: cimentación de la calzada con piedras.

3. Rudus: capa con piedras pequeñas cementadas con cal.

4. Nucleus: capa de grava y arena.

5. Pavimentum: capa formada con piedras planas.

6. Vierteaguas: canales para las salidas del agua.

7. Miliarium: columna o piedra que indicaba la distancia de mil pasos.

8. Bordillo.

247 La civilización romana 8
6 1 2 3 4 5 7 8
Coliseo de Roma. Palco Puerta triunfal Espina (muro que dividía la pista) Arena

documento 12

Viria Acte, mujer empresaria en Hispania

Nació en Valentia (Valencia) y vivió entre los siglos I y II de nuestra era. Aunque de origen incierto, es probable que fuese una esclava liberta que consiguió llegar a ser una mujer muy rica. Dedicada al mundo empresarial, llegó a tener varios negocios, aunque el más importante era un taller de arras, lápidas y estatuas. Este es uno de los pocos ejemplos que existen de mujeres empresarias en Hispania.

vocabulario

Estuco: masa de yeso blanco y agua de cola que se emplea para enlucir paredes interiores, hacer molduras, relieves en muros y bóvedas e imágenes para pintar o dorar.

ActividadES

29 Los teatros romanos de Córdoba y Cádiz son los más antiguos de la Hispania romana. Busca en Internet otros teatros construidos en Hispania por los romanos.

30 Los emperadores eran representados de varias maneras: como jefe militar, senador, sacerdote (pontifex maximum), divinizado, etc. ¿Por qué crees que se representaban de formas tan diversas?

La escultura, el retrato y el relieve histórico

Al igual que en la arquitectura, las esculturas romanas se inspiraron en los etruscos y en los griegos. Impresionados por la belleza griega, copiaron las obras clásicas y las reprodujeron.

La mayor aportación en este campo fue el retrato. Llamado así porque reproducía con exactitud los rasgos del retratado. Se desarrolló tanto en el ámbito público, adornando calles y plazas como en el privado, exponiéndose en los hogares para recordar a los antepasados.

El relieve histórico se usó en arcos, columnas, y monumentos conmemorativos, para narrar las hazañas bélicas y los triunfos políticos.

Descripción

de la coraza

«En el centro, el dios romano de la guerra, Marte, acompañado de la loba capitolina, recibe del legado parto las águilas imperiales arrebatadas en el campo de batalla a las legiones de Craso y Antonio, en el año 20 a. C. En los flancos aparecen sentadas las personificaciones femeninas de Hispania con su arma nacional rendida, el gladius, y de la Galia con su trompeta e insignias, llorando la pérdida de su independencia y su inclusión bajo la dominación romana, lo que tuvo lugar en el año 19 a. C. Arriba, la Aurora guía la cuadriga del sol, precedida del Lucero del alba y del Rocío, bajo la bóveda del cielo. En la zona inferior, Apolo sobre un grifo, Diana sobre un ciervo, y la Tierra con la cornucopia de la abundancia, en clara alegoría a la prosperidad de la Paz Augusta».

Estatua del emperador Augusto. Descripción de la coraza según García Bellido.

La pintura mural y el mosaico

Los romanos utilizaron la pintura mural para recubrir las paredes del interior de las casas. Se hacían sobre estuco ∞, con la técnica del fresco, y se protegían con una capa de cera. El mosaico fue muy utilizado, sobre todo para decorar los suelos y las paredes. Su técnica consiste en unir pequeñas teselas de colores para formar dibujos.

248 La civilización romana 8
Livia Drusila, primera emperatriz romana, Museo del Louvre, París. Pintura mural en la antigua ciudad romana de Pompeya.

Practicamos

• ... UNA TÉCNICA. CÓMO COMENTAR IMÁGENES DE ARTE: EL COLISEO DE ROMA Introducción

Los monumentos artísticos son las manifestaciones que nos han dejado nuestros antepasados de su época. Por ello, es importante cuando observemos imágenes, visitemos algunos lugares con monumentos importantes, visualicemos algún video, etc., sepamos qué nos quieren comunicar esas obras.

Para entender qué nos comunican esas obras es importante conocer alguna información previa, y para ello, podemos preparar una ficha técnica.

Por ejemplo:

z Saber cómo se llama la obra.

z Quién o quiénes fueron los autores.

z Cuándo se hizo.

z Dónde está.

Después, podemos situar la obra en un momento histórico concreto y relacionarla con su época. O lo que es lo mismo, hacemos un pequeño comentario.

Por último, podemos comentar los elementos técnicos y artísticos, los materiales con los que se hicieron, cómo es el interior y el exterior y, finalmente, podemos elaborar un pequeño texto con nuestras impresiones.

OBSERVA

Vamos a analizar un ejemplo:

El Coliseo de Roma

z Nombre de la obra: Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma.

z Autores: Desconocidos.

z Fecha de construcción: En el siglo I de nuestra era.

z ¿Dónde está? El Coliseo es una obra arquitectónica ubicada en Roma.

Comentario histórico

El Coliseo de Roma comenzó a construirse en los años 70 d. C. Se edificó en solo 8 años. Su objetivo principal era satisfacer el entusiasmo del público romano por los juegos y los espectáculos con fieras. Los romanos lo llamaron Coliseo porque junto a él había una estatua colosal del emperador Nerón.

Comentario artístico

El Anfiteatro Flavio es una gran estructura que tiene forma ovalada y las siguientes dimensiones: 189 m de largo, 156 m de ancho y 48 m de altura. Está compuesto por tres pisos, cada uno de los cuales tiene 80 arcos de medio punto sustentados por columnas. En la fachada se superponen tres órdenes arquitectónicos: el orden toscano, el orden jónico y el orden corintio.

¿Cuántas partes podemos distinguir en el anfiteatro?

Se pueden distinguir tres partes: la arena, que era el suelo del anfiteatro, estaba construido en madera y después se cubría de arena, aquí era donde tenían lugar las sangrientas batallas de gladiadores y los espectáculos; debajo de ella se encontraba una gran red de túneles y mazmorras, que servían para alojar a los gladiadores, animales, etc., aquí había un montacarga y varias trampillas, que conectaban este espacio con la arena; y las gradas, que eran 80 filas que albergaban a 50 000 espectadores, que se situaban más cerca o lejos de la arena, según su estatus social. El acceso a las gradas se hacía a través de los denominados vomitorios. También, contaba con un velorio, que era una lona desplegable que se utilizaba para cubrir el anfiteatro y proteger a los espectadores del sol. La lona la soportaban más de 200 mástiles, que colocaban los marineros. A veces se realizaban batallas navales o naumaquias para lo cual se inundaba la arena con bombas hidráulicas. Los materiales que se usaron para esta gran construcción fueron: travertino, ladrillo, mármol, madera y cemento. Si quieres conocer más acerca del Anfiteatro Flavio, puedes visualizar el siguiente video, 20 curiosidades del Coliseo romano: https://www.youtube.com/watch?v=s6RkDLkH1a8

Hazlo tú

z Realiza el comentario del anfiteatro de Itálica, Santiponce (Sevilla).

Anfiteatro de Itálica.

249 La civilización romana 8

Claves teóricas

Catacumbas de la Vía Latina, Lazio, Roma.

➐ LA RELIGIÓN ROMANA Y EL CRISTIANISMO

7.1. La religión romana

Originariamente los romanos profesaban una religión muy sencilla, pues adoraban a las fuerzas de las que dependían sus vidas: nacimiento, cosechas, muertes, etc. Sin embargo, el contacto con otras civilizaciones como la griega , produjo cambios importantes.

Así, los romanos eran politeístas∞ y desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar y otro oficial.

El culto familiar se hacía en casa, lo presidía el pater familias y se adoraban a tres tipos de dioses: los lares, eran los protectores de la casa; los manes o espíritus de los antepasados; y los penates, que eran los dioses que velaban por la salud y el bienestar familiar.

La religión oficial se representaba en los templos. Sus dioses fueron asimilados de Grecia y otras zonas de la conquista de Oriente. Con el tiempo se fueron imponiendo los cultos al emperador, hasta llegar a divinizarlo.

7.2. El cristianismo

La aparición del cristianismo supuso un duro golpe para el culto imperial.

El cristianismo, predicado por Jesús de Nazaret, cree en la existencia de un solo Dios (monoteísmo)∞ , en la igualdad de todas las personas, en el amor al prójimo y en el perdón.

Politeista: persona que cree en la existencia de varios dioses.

Monoteista: persona que cree en la existencia de un solo Dios.

Esta doctrina fue difundida por los discípulos de Jesús llamados apóstoles por todo el mundo romano. Fue considerada muy peligrosa por aquellos que ostentaban el poder político, económico y religioso de la época. Por ello, Jesús fue condenado y crucificado. Pero la religión se extendió por gran parte del Imperio. Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos por lo que sus ritos se celebraban en lugares ocultos o en las catacumbas.

En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, por el que se concedió libertad para practicar la religión cristiana. En el año 380, Teodosio el Grande convirtió el cristianismo en la religión oficial (única) del Imperio.

250 La civilización romana 8
Larario o altar romano.
vocabulario

Los dioses y diosas de Grecia y Roma

Padre de los dioses y las diosas. Dios del género humano

Grecia Roma

Dios de la belleza, de la luz y de la razón

Grecia Roma

Zeus Júpiter Apolo Apolo

Diosa del matrimonio y reina de los dioses y diosas

Grecia Roma

Diosa del amor

Grecia Roma

Afrodita Venus

Diosa de la caza

Grecia Roma

Hera Juno Artemisa Diana

ActividadES

Diosa de la sabiduría

Grecia Roma

Dios del mar, de los ríos y de los lagos

Grecia Roma

Dios de la guerra

Grecia Roma

Atenea Minerva Ares Marte

31 Elige una de las divinidades romanas y elabora en tu cuaderno una ficha con la siguiente información: Nombre griego y latino, de qué era divinidad, los atributos que la identifican y una imagen (preferentemente una obra artística) en el que aparezca representada. Después, con todas ellas podéis realizar un mural conjunto en clase.

32 Lee los textos de Tertuliano y Minucio y responde en tu cuaderno:

Dios del fuego

Grecia Roma

Poseidón Neptuno Hefesto Vulcano

Dios del inframundo

Grecia Roma

a) ¿Por qué dicen los cristianos que son iguales que el resto de la población romana?

b) ¿De qué se acusa a los cristianos? ¿Por qué dice Minucio que el dios de los cristianos no tiene poder?

Mensajero de los dioses y de las diosas

Grecia Roma

Hades Plutón Hermes Mercurio

Diosa de la agricultura

Grecia Roma

Deméter Ceres

Dios del vino

Grecia Roma

Dioniso Baco

«Nosotros (los cristianos) vivimos con vosotros, tenemos la misma comida, vamos a las mismas tiendas... Servimos como soldados con vosotros, trabajamos la tierra, nos dedicamos al comercio… ¿Cómo podemos parecer inútiles para vuestros intereses? Verdaderamente no lo comprendo».

Tertuliano, Apologética. s. II d. C.

«¿Por qué los cristianos no tienen ni altares, ni templos, ni estatuas divinas conocidas? De hecho, ¿de dónde viene, ¿quién es y dónde reside ese Dios único? Ese dios está tan desprovisto de fuerza y poder que es prisionero con su pueblo, de los romanos».

Minucio, Octavius. s. II d. C.

251 La civilización romana 8
13
documento

➑ LA ROMANIZACIÓN

Llamamos romanización al proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas. Este hecho se produjo en varias fases, ya que los territorios conquistados tenían distinto grado de desarrollo.

El Mediterráneo oriental, muy influido por la cultura helenística, fue un área muy poco romanizada, mientras que la zona occidental, aceptó con mayor grado la romanización.

Los principales agentes de la romanización fueron: el progresivo uso de una lengua común, el latín, el ejército, el uso de una moneda común, la construcción de vías de comunicación, la implantación de las leyes y la fundación de nuevas ciudades.

Hispania fue una de las zonas más romanizadas, llegó a aportar a la historia de Roma tres emperadores, mujeres como Alfia Domicia Severina, Helvia o Marciana Augusta, además de filósofos como Séneca o escritores como Marcial.

Actividad

33 Observa el mapa detenidamente y responde a las preguntas en tu cuaderno:

a) Cita cinco ciudades importantes que aparezcan en el mapa.

b) ¿Crees que las ciudades que bordean el mar Mediterráneo estaban bien

Principales vías romanas

Extensión del imperio romano (117 d C.) Ciudades actuales

8
Calzada romana.
0 250 500 km

ƒ La historia de Roma transcurrió desde el año 753 a. C. hasta el año 476 d. C. Este largo periodo se divide en tres etapas: La Monarquía (753 a. C-509 a. C.) en el que el rey ostentaba todos los poderes y estaba ayudado por una asamblea, llamada Senado.

La República (509 a. C.-27 a. C.), periodo en el que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y se crearon varias instituciones, como las magistraturas y los comicios. Roma extendió sus dominios y controló: Asia Menor, Grecia, el norte de África, Hispania y la Galia. El Imperio (27 a. C.- 476 d. C.) creado por Augusto. Los emperadores concentraron todos los poderes. El Senado perdió su poder. Durante los siglos I-II el Imperio alcanzó su máxima extensión. En el s. III entró en crisis y fue perdiendo poder hasta su desaparición.

ƒ El ejército romano estaba compuesto por soldados profesionales (legionarios). Era un ejército muy numeroso, bien organizado, formado y armado.

ƒ La sociedad estaba formada por dos grupos diferentes: los patricios, que eran minoritarios, tenían privilegios y formaban parte del orden senatorial; y los plebeyos, compuesto por la mayoría de los ciudadanos, no tenían privilegios, pagaban impuestos y formaban parte del ejército.

ƒ Además de estos dos grupos, existían los esclavos, los extranjeros y las mujeres. Los esclavos podían llegar a ser libres (libertos). Las mujeres no tenían derechos políticos, aunque algunas destacaron en esta actividad, como Livia y Cornelia.

ƒ La vida cotidiana de los romanos era muy activa. Los ritos, juegos y costumbres eran parecidos a los actuales.

ƒ Las ciudades romanas eran cuadrangulares. Estaban compuestas por dos calles principales; decumanus y cardo. En el cruce de ambas se situaba el foro en el que estaban los principales edificios de la ciudad. Las ciudades estaban amuralladas con torres defensivas y puertas.

ƒ Los romanos basaron su economía en la explotación de recursos agrícolas, ganaderos y mineros, y en el comercio. La mano de obra era esclava.

ƒ Las principales aportaciones que hicieron los romanos al mundo mediterráneo fueron: el derecho romano y el latín. El Derecho permitió la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. El latín se extendió como lengua común. De él derivan el castellano, catalán, gallego, francés, italiano y portugués.

ƒ Roma aportó a la arquitectura romana el uso del arco y la bóveda. Con ellos se pudieron edificar grandes obras de ingeniería: puentes, acueductos, calzadas, arcos de triunfo: obras públicas: termas, basílicas, etc.

Ara Pacis. Altar y monumento erigido por el Senado romano para conmemorar las victorias de Augusto en la Galia e Hispania en honor a la diosa romana Pax.

ƒ En escultura emplearon el retrato y el relieve histórico.

ƒ Cubrían las paredes y suelos con pinturas y mosaicos.

Mosaico piscina de los peces Sbeitla (Túnez)

ƒ Los romanos eran politeístas. Desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar, representado por los dioses lares, manes y penates, y otro oficial.

ƒ El cristianismo se extendió por todo el mundo romano, predicado por los discípulos (apóstoles) de Jesús de Nazaret. Los cristianos fueron perseguidos hasta el año 313 (Edicto de Milán), cuando el emperador Constantino concedió libertad para practicarlo.

ƒ La romanización es el proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas.

La civilización romana 253 8 Lo esencial APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Comprobamos lo aprendido

Cartago, Hispania, Egipto, pueblos bárbaros, Galia, Roma, Britania, Constantinopla, Mar Mediterráneo, Grecia.

2. Organizamos conceptos

Organiza los siguientes términos en la etapa de la historia de Roma a la que corresponda: Monarquía República Imperio Reyes etruscos, cónsules, Senado, fundación de Roma, Pax romana , conquista de Hispania, invasiones bárbaras, el cristianismo, religión oficial, guerras púnicas, Octavio Augusto,

3. Reflexionamos y argumentamos

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

El cambio climático que acabó con el Imperio romano «La expansión del Imperio romano, desde el 100 a. C. hasta el 200 d. C., coincidió con una estabilidad climática y un nivel bajo de actividad volcánica (...). Los veranos cálidos y húmedos, seguidos de inviernos templados, fortalecieron la economía y permitieron la prosperidad del comercio. (...) La bonanza climática se tradujo en abundantes y regulares cosechas de cereales en los “graneros imperiales” (Hispania, Egipto), lo cual favoreció la expansión del Imperio. En el siglo III el clima cambió, se produjeron grandes sequías, descensos bruscos de la temperatura y precipitaciones intensas en periodos más irregulares. A esto hay que añadir que entre los años 235 y 285 hubo hasta cinco erupciones volcánicas. El clima se hizo más frío y seco, empeoró la producción de alimentos, lo cual propició que los tributos e impuestos destinados a Roma se fueran menguando progresivamente. Los inviernos se hicieron especialmente más rigurosos en las zonas del norte de Europa y las malas cosechas espolearon a los bárbaros a atravesar los ríos Rhin y Danubio e internarse en las zonas del sur de Europa (...). Fue imposible contener, ni mediante la fuerza ni con la diplomacia, las masivas migraciones de los pueblos germanos». abc.es

La civilización romana 254 8
Monarquía República Imperio 0 250 500 km 2 3 4 5 6 7 8 9 1 10

a) ¿Cómo favoreció la estabilidad climática la expansión del Imperio romano?

b) ¿Qué cambios se produjeron en el clima a partir del siglo III? ¿Cómo influyó en el Imperio romano?

c) Según el texto, ¿qué relación existe entre el cambio climático y las invasiones germanas que acabaron con el Imperio romano?

4. Esquematizamos e identificamos

Dibuja de forma esquemática el plano de una ciudad romana y señala los siguientes elementos:

Foro, cardo, decumano, circo, teatro, anfiteatro, muralla, puertas de la ciudad.

5. Adquirimos términos relevantes

Completa en tu cuaderno los siguientes huecos con los términos que tienes a continuación:

Catacumbas-Jesús de Nazaret-Edicto de Milán-monoteístas-Teodosio

a) El cristianismo se basa en las enseñanzas de

b) Los cristianos son

c) Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos, por lo que sus ritos se celebraban en las

d) En el año 313, el concedió libertad para practicar la religión cristiana.

e) El emperador convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

6. Identificamos y analizamos

Busca las imágenes de las siguientes construcciones romanas e indica para qué se utilizaban:

7. Relacionamos y adquirimos vocabulario

Escribe en tu cuaderno el término que corresponda con cada definición: plebeyos-bárbaros-romanización-politeísta-mosaico

a) Los romanos denominaban así a los extranjeros.

b) Religión o conjunto de creencias que cree en más de una divinidad.

c) Grupo social que integraba a campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían participar en el ejército.

d) Técnica artística que consiste en crear escenas o figuras con teselas.

e) Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas.

8. Organizamos espacialmente

Consulta el mapa del comercio en el Imperio romano y responde: si estuvieras en un mercado de la antigua Roma, indica de qué lugares del imperio podrías comprar aceite, cerámica y tejidos.

9. Resumimos conceptos

Elabora en tu cuaderno un cuadro que incluya las principales aportaciones romanas al arte.

10. Valoramos el patrimonio

Siguiendo las indicaciones que has estudiado en la sección «Practicamos una técnica» de esta unidad, realiza el comentario de una obra arquitectónica romana de tu localidad o cercana a ella.

La civilización romana 255 8

Producto final

Diseñamos un viaje de fin de curso

Desde la época prehistórica el Mediterráneo ha sido una ruta con un trasiego humano

8
España: Estatua de Averroes. Jordania: Ciudad nabatea de Petra. Israel: Mezquita de la Roca (Jerusalén). Libia: ruinas de Timgad. Egipto: Templo de Karnak. Túnez: Imagen de Sidi Bou Said. Marruecos: zoco de Marrakech. Siria: ciudad antigua de Alepo. Montenegro: Imagen de Kotor. Turquía: ruinas de Efeso. Croacia: Anfiteatro de Pula.

Diseñamos Un viaje de fin de curso

2

PROCEDIMIENTO

Te proponemos que organices un viaje a uno de los países mediterráneos que aparecen en el mapa que te presentamos. Este viaje tiene que incluir la visita a algún lugar relacionado con la historia de Roma. Para ello, tendrás que seguir los pasos y las indicaciones que vie- nen a continuación:

1. Formad grupos de 4 o 5 miembros.

2. Decidid el país que queréis visitar y justificad vuestra elección.

3. El viaje tendrá una duración de siete días (especificar cuáles) para lo que tendréis que buscar el presupuesto más bajo posible. Tenéis que decidir el medio de transporte, el itinerario, el lugar donde vais a alojaros, el pre- supuesto destinado a comida, entrada a monumentos, museos, lo que llevaréis en vuestra mochila de viaje…

Esta información tiene que ser real, es decir, realizando una búsqueda en Internet simulare- mos el alquiler del alojamiento, los billetes del medio de transporte, precios de museos, etc.

Recordad que por ser estudiantes tenéis descuentos en los medios de transporte, en los museos, visitas culturales… y que hay alojamientos especiales para vosotros como los al- bergues juveniles. Teniendo todos estos detalles en cuenta, y utilizando la herramienta de medición de huella de carbono que habéis utilizado en la unidad 3 sobre los climas, inten- tad dejar una huella de carbono lo más baja posible. Para ello, valorad el tipo de transporte que vais a utilizar, dónde vais a alojaros, etc.

4. Todo lo recogido en el punto 3 tiene que estar organizado y escrito de manera clara en un documento.

DIFUSIÓN

Después de vuestro viaje llega el momento de contarlo a los amigos (los compañeros de clase). Para ello, elaboraremos una presentación digital con fotos de todos los lugares que habéis visitado, contando lo que más os ha gustado de vuestra experiencia.

La civilización romana 257 8
3

La península ibérica en la Antigüedad 9

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

V Nos situamos

V Nos activamos: cuestiones previas

V ¿Sabías qué…?

Para comenzar esta primera fase leeremos el texto «Nos situamos», que contiene un resumen de lo que ocurrió durante la Edad Antigua en la península ibérica. A continuación, explicaremos la importancia de la conservación de todos los vestigios del pasado que nos ayudan a conocer esta época y explicaremos por qué es tan importante que se conozcan. Después, presentaremos el producto final de esta Situación de Aprendizaje: un póster para difundir una actividad relacionada con un elemento patrimonial de nuestro entorno. En la sección «Nos activamos: cuestiones previas» introduciremos los principales contenidos y saberes que adquirirás en las siguientes páginas.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. Los pueblos prerromanos

2 . Las colonizaciones

ƒ Resolvemos un reto. La destrucción del patrimonio en la Antigüedad y en la actualidad

3 La Hispania romana

ƒ Practicamos una técnica. Análisis de un mosaico

ƒ Resolvemos un reto. La conservación del patrimonio antiguo hoy en día

Iniciaremos esta segunda fase comparando dos mapas de la península ibérica en la época antigua. Esto nos servirá para conocer los principales pueblos que ocuparon ese territorio. Después profundizaremos en sus características sociales, políticas y culturales, y en los principales eventos que protagonizaron. Nos familiarizaremos con las principales huellas que dejaron esas culturas. Asimismo, presentaremos los riesgos más frecuentes que amenazan el patrimonio histórico-artístico y propondremos posibles soluciones.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje

Un póster para difundir nuestro patrimonio

Para finalizar, repasaremos lo aprendido a través de un resumen y de unas actividades de comprensión. Así, podremos enfrentarnos a nuestro producto final: un póster para promocionar una actividad relacionada con un elemento patrimonial de nuestro entorno.

Un póster para difundir nuestro patrimonio

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

Durante la Edad Antigua distintas civilizaciones y culturas habitaron la península ibérica. Los celtas y los íberos eran los pueblos autóctonos que la ocupaban cuando fenicios, griegos y cartagineses empezaron a establecer colonias en la costa mediterránea. Posteriormente, el Imperio romano acabaría controlando todo el territorio. Todos ellos nos dejaron un gran legado histórico que es necesario conocer y conservar, no solo porque nos ayuda a entender el pasado, sino porque su divulgación puede generar beneficios económicos de una forma sostenible. Sin embargo, existen problemas que lo amenazan. Reflexionaremos sobre los principales riesgos del patrimonio y propondremos posibles soluciones para protegerlo y darlo a conocer a través de un póster que difundiremos en las redes sociales del colegio.

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

¿Sabías que...?

La palabra Cádiz procede del término Gadir, que significa ‘recinto cerrado’ o ‘amurallado’. Este lugar, que se encontraba en la desembocadura del río Guadalete, se convirtió en la mayor colonia comercial fundada por los fenicios en el Mediterráneo occidental.

A En Andalucía, hoy en día, se conservan muchos vestigios de la época antigua: cerámicas fenicias, tesoros tartésicos, monedas cartaginesas, esculturas y villas romanas, mosaicos… ¿Conoces alguno?

B ¿Qué funciones tenían en el pasado? ¿Y en la actualidad? ¿Cómo están conservados?

C Muchas actividades turísticas en la actualidad están vinculadas al conocimiento de restos o monumentos que forman parte de nuestro patrimonio histórico. ¿Cuál es la importancia de este tipo de turismo en la localidad en la que vives?

D Conservar y proteger el patrimonio implica invertir importantes recursos económicos. ¿Por qué es importante hacerlo?

Mosaico

del Triunfo de Baco, Écija (Sevilla).

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

LÍNEA DEL TIEMPO

Para empezar... Exploramos

LA EDAD ANTIGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Colonización fenicia Colonización cartaginesa

Siglo IX a. C. Llegada de los fenicios a la península ibérica

a. C.

a. C.

a. C.

700-500 a. C. Desarrollo de la civilización tartésica 300 a. C.

a. C.

a. C.

Siglo VIII a. C. Inicio de la colonización griega de la península ibérica

Colonización griega

219 a. C. Asedio de Sagunto por Aníbal y desembarco romano en Ampurias

a. C.

a. C.

174 a. C. Inicio de los enfrentamientos de los romanos contra celtíberos y lusitanos

a. C.

139 a. C. Asesinato del caudillo lusitano Viriato 133 a. C. Conquista romana de Numancia

Dominación romana

27-19 a. C. Enfrentamiento de los romanos contra cántabros y astures

53 d. C. Nacimiento del emperador Trajano en Itálica

d. C.

d. C.

347 d. C. Nacimiento del emperador Teodosio en Coca (Segovia) o en Itálica

d. C.

d. C.

76 d. C. Nacimiento del emperador Adriano en Itálica

Dominación romana

Siglo III d. C. Llegada del cristianismo a Hispania

ANALIZA EL MAPA

Observa los siguientes mapas con atención y contesta las preguntas:

z Fíjate en la leyenda del mapa de la izquierda. ¿Qué dos grandes culturas ocupaban el territorio peninsular en el año 500 a. C.? ¿Quiénes crees que eran los celtíberos?

z ¿Por qué crees que ese territorio geográfico es conocido hoy en día como la península ibérica?

z ¿Qué otros pueblos establecieron colonias en la Península antes de la llegada de los romanos?

z Fíjate en el mapa de la derecha. ¿En cuántas provincias romanas estaba dividida Hispania en el siglo IV d. C.?

z ¿Qué crees que podemos haber heredado nosotros de todos esos pueblos que habitaron la península ibérica en la Antigüedad?

Mapa de la península ibérica. Año 500 a. C.

La península ibérica en el año 500 a. C.

Celtas

Iberos

Celtíberos

Colonias fenicias

Colonias griegas

Mapa de la Hispania romana. Año 300 d. C.

Mar Cantábrico

Rhode

Emporion

Hispania en época de Diocleciano

GALLAECIA

Bracara Augusta

Emerita Augusta

Sa Caleta

Akra Leuke Hemeroskopeion

Mainake

Gadir Malaka Sexi Abdera

Rusadir

M

Mar Cantábrico

TARRACONENSIS

Tarraco

ATLÁNTICO

CARTAGINENSIS

Corduba

LUSITANIA BAETICA

Carthago Nova

0 100 200 km
r
M a
e d i t e r ráneo
OCÉANO ATLÁNTICO
km
r
e d i t e r rá n e o
0 100 200
M a
M
OCÉANO
500
700
400
600
800
200
1 200
300
100
100
900
400
9 260 La península ibérica en la Antigüedad

A lo largo del primer milenio a. C. se fueron formando en la Península dos culturas diferentes. En las costas este y sur se encontraban los pueblos íberos, que establecieron contacto estrecho a lo largo del tiempo con otras civilizaciones que habían fundado colonias en esa zona: los fenicios, los griegos y los cartagineses. Los celtas ocupaban el resto del territorio y mantuvieron un mayor aislamiento.

1.1. Los íberos

Los íberos eran un grupo de pueblos organizados en tribus independientes, pero con unos rasgos culturales comunes. Ocupaban el sur y este peninsular, y las islas Baleares. Entre ellos se hallaban los contestanos, ilergetes y bastetanos. En lo que hoy es Andalucía destacaron los turdetanos

Desarrollaron una economía agrícola que se basaba en el cultivo del trigo, la vid y el olivar. También desempeñaron actividades relacionadas con la minería y la metalurgia. Además, el comercio con los fenicios, griegos y cartagineses les permitió tener una moneda propia y desarrollar la escritura.

La sociedad estaba dirigida por una élite guerrera encabezada por un caudillo y solían habitar poblados amurallados formados por casas rectangulares que se disponían en calles.

Los íberos practicaban la incineración∞ de sus difuntos en necrópolis próximas a los poblados y construyeron santuarios. Sus creencias religiosas estaban relacionadas con divinidades guerreras y fuerzas de la naturaleza

Entre sus manifestaciones artísticas más importantes destacan unas estatuas de piedra que tenían una funcionalidad funeraria o religiosa. Las más conocidas son las llamadas damas de Elche y de Baza.

La Dama de Baza es una escultura íbera del siglo IV a. C. A través de ella y de los objetos con los que fue encontrada, los arqueólogos han podido averiguar información sobre los ritos funerarios, los grupos sociales y la industria textil de los íberos. Está en el Museo Arqueológico Nacional.

1. Antes de la llegada de los romanos hubo varias culturas que habitaron la península ibérica. Además, varios pueblos que provenían del este del mar Mediterráneo fundaron establecimientos comerciales en distintos puntos de la costa mediterránea. Busca en Internet el tesoro de la imagen y averigua a qué cultura perteneció. Después, busca imágenes del conjunto arqueológico de Cástulo (Jaén) y de la factoría de salazones de El Majuelo (Granada) y comenta a qué culturas pertenecen.

vocabulario

Incineración: ritual funerario en el que los restos del difunto se queman.

La Dama de Elche es una escultura íbera descubierta en La Alcudia de Elche (Valencia). Todavía hoy se discute si fue empleada como una urna funeraria o como relicario. Tampoco hay certezas sobre lo que representa (una diosa, una sacerdotisa, una novia con su dote o una dama de la aristocracia). Está en el Museo Arqueológico Nacional.

❶ LOS PUEBLOS PRERROMANOS
Claves teóricas Seguimos Explorando
Tesoro del Carambolo, Sevilla.
9 261 La península ibérica en la Antigüedad

Los celtas

vocabulario

Ajuar funerario: objetos con los que se enterraban a los difuntos.

Sociedad patriarcal: forma de organización social en la que el hombre ejerce dominio y liderazgo sobre el resto de personas.

Los pueblos que formaban parte de la cultura celta entraron en la Península a través de los Pirineos. Entre ellos estaban los astures, galaicos, cántabros y lusitanos, que se asentaron en el norte y oeste peninsular.

Sabemos que eran pueblos guerreros porque en sus ajuares funerarios∞ había armas y porque sus poblados, llamados castros, estaban fortificados. Tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería, y conocían la metalurgia y el arado.

Poco a poco se mezclaron con las poblaciones indígenas. Sin embargo, estos pueblos no tenían contacto con el Mediterráneo, lo que explica que no conocieran ni la escritura ni la moneda.

Su sociedad se organizaba en torno a clanes basados en lazos de sangre. Era una sociedad patriarcal∞ que estaba dividida en distintos grupos: aristocracia guerrera, hombres libres y esclavos.

También sabemos que realizaban cultos relacionados con la fecundidad, la abundancia y la fertilidad de las tierras. Aunque sus manifestaciones artísticas fueron escasas, destacan unas esculturas de piedra que representan cerdos y toros, llamadas verracos

Pueblos prerromanos

GALAICOS

ASTURES

CÁNTABROS

Turmódigos

VACCEOS

VETONES

LUSITANOS

CÉLTICOS

CaristiosVárdulosVascones

CELTÍBEROS AutrigonesBerones

ORETANOS CARPETANOS

TURDETANOS Elbisinos

Ceretanos

Indigetes AUSETANOS

ILERGETES Lacetanos

Layetanos

Sedetanos

ILERCAONES Cosetanos

EDETANOS

Mastienos Deitanos Contestanos

BASTETANOS

Célticos Íberos

Actividad

1 Observa el mapa de los pueblos prerromanos e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) Los turdetanos ocupaban la zona sur de los Pirineos.

b) Cántabros y astures se situaban en la cordillera cantábrica.

c) Los íberos vivían en una zona en la que predomina el clima mediterráneo.

d) Los vacceos se concentraban en la submeseta sur.

e) Los lusitanos eran uno de los pueblos íberos.

1.2.
de un poblado celta.
Verraco de Guisando en El Tiemblo, Ávila. Recreación
9 262 La península ibérica en la Antigüedad

1.3. Tartessos

En la zona del valle del Guadalquivir y del Guadiana se desarrolló la tartesia mantuvieron estrechos contactos con los colonizadores fenicios y griegos, lo que contribuyó a la transformación de su sociedad y cultura.

Se cree que su gran desarrollo económico les permitió establecer tos urbanos economía se basaba principalmente en la Morena, que intercambiaban con los pueblos colonizadores. Además, desarro llaron la vidades tesoros de oro y plata, como el de Aliseda (Cáceres) o el del Carambolo (Sevilla). Los tartesios recibieron influencias culturales de los fenicios como el la religión y la cremación de los difuntos quica, en la que había una élite aristocrática.

Área de influencia de la cultura tartesia

Duero Tajo

Guadiana

Sete lla

Guadalquivir Tajo

La Joya La Aliseda Malaka

Carmona El Carambolo

Los Alcores

Gadir Carteia Tartessos (?)

Cancho Roano Conisturgis (?) Sexi

OCÉANO ATLÁNTICO

vocabulario

Mítico: ficticio o maravilloso.

Orfebrería: creación de objetos con oro, plata u otros metales preciosos.

Segura Júcar Turia Ebro

Ebussus Mago

Hemeroskopeion Sa Caleta

Akra Leuke

Abdera Baria

Rusaddir Mastia Qart Hadasht

Mar Mediterráneo

Colonias griegas

Colonias fenicias

Colonias cartaginesas

Restos tartésicos

Área de influencia tartésica

0 100 200 km

les de Sierra Morena.

e) La sociedad estaba dirigida por una élite guerrera encabezada por un caudillo.

f) En sus ajuares se incluían armas y sus poblados (llamados castros) estaban fortificados.

9 263 La península ibérica en la Antigüedad

Seguimos Explorando

2. Averigua quién fue Estrabón y en qué consiste la actividad económica a la que se refería en este texto. ¿Hasta qué punto sigue siendo importante esa actividad hoy en día en la región mencionada?

«Además hay en Turdetania sal fósil y no pocos ríos salados, y se hace no poca salazón de pescado».

Estrabón: Geografía, III, siglo I

LAS COLONIZACIONES

En la primera mitad del primer milenio a. C. llegaron a la península ibérica los fenicios y los griegos y, más adelante, los cartagineses. Todos ellos establecieron diversas colonias∞ o enclaves comerciales en la costa mediterránea.

El motivo inicial de su llegada fue la búsqueda de metales (oro, plata, estaño, etc.), a lo que posteriormente se añadieron otras actividades como el comercio con tejidos, cerámica, objetos de adorno o salazones de pescado.

A lo largo de los siglos ejercieron una gran influencia cultural sobre los pueblos íberos, que acabaron adoptando sus costumbres religiosas, su moneda o la escritura.

2.1. Los fenicios

Los fenicios eran un pueblo de comerciantes procedentes del Mediterráneo oriental, que llegaron a la Península en el siglo VIII a. C. Fundaron Gadir (Cádiz) y desde allí mantuvieron contactos con los tartesios. Su influencia fue mayor en el sur y sudeste peninsulares, donde establecieron sus principales colonias,

Las colonizaciones y el comercio en el Mediterráneo

ISLAS BRIT ÁNIC AS Cerdeña

Sexi

Córcega

Caralis

Tingis Cartago Utica

Fenicia

Áreas de colonización fenicia

Hélade

Áreas de colonización griega

Oro Plata

Cobre Estaño

Aceite Vino Cereales Madera Rutas comerciales

Olbia Tyras Istros Odessus Chalkedon Dioskourias Chersonesos Tanais Mileto Gadir Malaka Abdera

Sicilia

Ciudades griegas

Ciudades fenicias

Colonias fenicias

Colonia cartaginesa

Colonias griegas

Leptis Panormus

Corinto Megara Rodas Atenas

Esparta

Sinope

ASIA MENOR

Nagidos

Creta Chipre ÁFRICA

Itanos

Cirene Apolonia Side Kelenderis

Pafos

Euhesperides

Naucratis

EGIPTO (de Nubia)

Arados Soloi

Biblos

Sidón

Tiro

Eretria Olynthos Korkyra Taras Crotona Cumae Alalia Nikaia Rhode Emporion Massalia
Hemeroskopeion Ebussus Siracusa Leucas Region Himera Posidonia Focea Abydos Ainos Bizancio Pantikepeion Phanagorias Amisos Kotyora
9 264 La península ibérica en la Antigüedad

2.3. Los cartagineses

Los cartagineses, pueblo procedente de Cartago (actual Túnez), eran una potencia comercial y naval que desplazó a los fenicios y se enfrentó a los romanos por el control del Mediterráneo. En la península ibérica continuaron la actividad colonizadora e inicialmente fundaron Ebusus (Ibiza) y Baria (Almería).

Más tarde, tras perder frente a Roma el dominio de Córcega, Cerdeña y Sicilia en la Primera Guerra Púnica, se despertó su interés por dominar más territorios peninsulares. Así, en el año 231 a. C. se fundó Akra Leuke (Alicante) y en 227 a. C. el puerto Qart Hadasht, que luego los romanos llamarían Cartago Nova (Cartagena). En 220 a. C. Aníbal , el jefe del ejército cartaginés, planificó la conquista de Roma desde la península ibérica, siguiendo la ruta de los Pirineos y los Alpes. En su camino, atacó Sagunto, una ciudad íbera protegida de Roma, que fue destruida y cuyos habitantes fueron prácticamente aniquilados.

La ciudad de Qart Hadasht

Los cartagineses fundaron el puerto Qart Hadasht, que luego los romanos llamarían Cartago Nova (Cartagena).

El dominio cartaginés del siglo III a. C. convirtió al sur de la península ibérica en una colonia de explotación, que paralelamente conllevó una renovación de las técnicas productivas para obtener mayores beneficios. Así, las explotaciones mineras de Cartagena, Cástulo y Herrerías abandonaron las técnicas indígenas más anticuadas para introducir un modelo de explotación basado en la utilización de mano de obra esclava y herramientas más modernas procedentes de Grecia. Estos progresos agrícolas convirtieron al valle del Guadalquivir en el granero del norte de África.

Actividad

4 Completa esta tabla en tu cuaderno usando la información del texto y del mapa:

Pueblo Procedencia

Fenicios

Griegos

Cartagineses

Principales colonias

Área de influencia

Aportaciones a los pueblos indígenas

9 265 La península ibérica en la Antigüedad

• RESOLVEMOS UN RETO. LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN LA ANTIGÜEDAD Y EN LA ACTUALIDAD

Como has visto hasta ahora, distintas civilizaciones se disputaron el territorio peninsular y sus recursos en la Antigüedad. Con frecuencia, para mostrar el poderío del vencedor y amedrentar al enemigo en los enfrentamientos se destruían bienes, monumentos y edificios que habían sido construidos por el pueblo derrotado. Este fue el caso de Sagunto, que fue destruida por el ejército cartaginés. Desafortunadamente, en el siglo XXI esto sigue ocurriendo.

En 2015, por ejemplo, en el contexto de la guerra civil siria, se destruyeron los restos arqueológicos de la ciudad de Palmira.

OBSERVA

«Los saguntinos, perdida la esperanza de ser socorridos por los romanos, y oprimidos de hambre porque Aníbal, con la noticia de que la ciudad era poderosa y rica, la estrechaba de continuo y sin desistir del asedio, mandaron por un pregón que todo el oro y plata, bien público, bien de particulares, se llevase a la plaza y se mezclase con plomo y bronce para que no se aprovechase de ello Aníbal (…). Aníbal, así que supo lo que habían hecho con el dinero, llevado de la ira hizo quitar la vida a los jóvenes que restaban; y, considerando que la ciudad era marítima, no lejos de Cartago y situada en un suelo fértil, la volvió a poblar, la hizo colonia de cartagineses».

Apiano: Guerras ibéricas, II d. C.

Restos del templo de Diana, en Sagunto (Valencia). Se piensa que fue el único edificio que se salvó de la destrucción de Aníbal.

«Templos, torres funerarias y el arco del triunfo en el desierto que databan de hace más de 2000 años han sido destruidos con explosivos por yihadistas, quienes creen que santuarios y estatuas son símbolos de idolatría. La Unesco, agencia de Naciones Unidas dedicada a la cultura, ha condenado la destrucción y la ha calificado como un crimen de guerra. Pero los expertos sospechan que los militantes también están saqueando dichos lugares para vender los objetos en el mercado internacional de antigüedades». El antes y el después de la destrucción de los tesoros de Palmira por parte de Estado Islámico, BBC Mundo, 7 octubre 2015.

CUESTIONES

A. Analiza. Compara la información de los dos textos y completa la siguiente tabla en tu cuaderno:

Destrucción de Sagunto (Valencia) Destrucción de Palmira (Siria)

¿Cuándo y por quién fue provocada?

¿Qué se destruyó?

Motivos de la destrucción

Objetivos de la destrucción

B. Aplica lo aprendido. Según lo que has estudiado, ¿en qué contexto se destruyó Sagunto?

C. Investiga. ¿Qué es la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco?

D. Reflexiona. ¿Por qué es tan importante conservar ese legado histórico y artístico?

Practicamos
9
Destrucción de monumentos sirios por las tropas del ISIS.
Introducción
266 La península ibérica en la Antigüedad

LA HISPANIA ROMANA

La llegada de los romanos a la Península tuvo lugar durante el siglo III a. C. y su presencia se prolongó hasta el siglo V d. C. Durante esos siglos, la Península experimentó un importante proceso de romanización

3.1. Etapas de la conquista romana

La conquista romana se llevó a cabo en diversas etapas y tuvo lugar en el contexto de las guerras púnicas, que enfrentaban a Roma y Cartago.

z Primera fase (III a. C.): Roma se vio amenazada por la invasión del ejército cartaginés que, al mando de Aníbal, pretendía invadir la península itálica desde territorio íbero. Para impedirlo y como represalia por la destrucción de Sagunto, Roma envió un ejército que conquistó la costa mediterránea y expulsó a los cartagineses

z Segunda fase (II a. C.): Durante este periodo los romanos consolidaron su dominio sobre los territorios ya ocupados. Emprendieron, además, la conquista del interior y ocuparon la zona de la Meseta, donde encontraron una fuerte resistencia por parte de lusitanos y celtíberos. Un episodio de especial relevancia fue la conquista de Numancia que, tras ocho meses de asedio, se rindió. En esta etapa también conquistaron las islas Baleares.

z Tercera fase (I a. C.): En esta última etapa se completó la conquista de la Península con la ocupación de las áreas del norte. Bajo la dirección del emperador Octavio Augusto, el ejército romano se enfrentó a galaicos, cántabros y astures que, a pesar de que ofrecieron una dura resistencia, fueron derrotados durante las llamadas guerras cántabras

Toda la península ibérica quedaba así bajo dominio romano.

Tantos años de guerra arrojaron un balance desastroso para las provincias hispanas. Las pérdidas humanas y materiales produjeron un aumento de los impuestos sobre la población. Por el contrario, los que apoyaron al bando ganador, obtuvieron algunas ventajas, como la fundación de colonias de veteranos ∞

Fases de la conquista romana

Astures Cántabros

Palancia

Septimanca

Salduba

Numantia

Segontia

Hispania Citerior

Ilerda

Tarraco

Valentia

Toletum

Corduba

Hispania Ulterior

Carthago Nova

Seguimos Explorando

3. Los romanos construyeron una importante red de caminos, llamados vías o calzadas, que conectaban distintos puntos de la Península. Averigua qué relación tienen estas calzadas con la autopista A-66 o «Vía de la Plata».

Peregrinos que hacen el Camino de Santiago cruzan el puente de piedra en Aldea del Cano, Cáceres.

vocabulario

Tingis

Veteranos: soldado con experiencia que ha participado en varias batallas o campañas militares. Cuando estos soldados terminaban su vida militar, la administración romana le otorgaba una serie de beneficios tras su jubilación de la vida militar.

Actividad

5 Cambia estas frases para que sean verdaderas:

Tercera fase MarMediterráneo

Primera fase

Segunda fase

a) Aníbal, el general romano que asedió Sagunto, pretendía invadir la península itálica cruzando los Pirineos y los Alpes.

b) La toma de Numancia hizo que Roma enviara a su ejército y que conquistara la costa mediterránea.

c) Lusitanos, celtíberos y numantinos a penas se resistieron al ejército romano.

d) En las guerras cántabras se enfrentaron lusitanos y celtíberos contra los romanos.

Claves teóricas
9 267 La península ibérica en la Antigüedad

La moneda en Roma

Efigie de Trajano, emperador nacido en Itálica. La moneda ha sido uno de los medios propagandísticos más importantes a lo largo de la historia. En Roma jugó el papel de difundir hasta sus confines las imágenes de los gobernantes y sus familias, pues ponía en manos de las gentes que componían el Imperio magníficos retratos de los emperadores, lo que contribuía a su popularidad. Toda moneda es un documento vivo de su momento, pues aporta datos históricos, económicos, sociales y artísticos del poder que la emite.

Agustín Yáñez: «Monedas», La aventura de la historia. Adaptado.

La Itálica romana

Anfiteatro

Muralla

Domus exedra

Cardo Maximus

Domus del Planetario

Termas mayores

Nova urbs

3.2. El proceso de romanización

Junto con la conquista militar se desarrolló un proceso de influencia política, cultural, social y económica llamado romanización, que se extendió por Hispania, nombre que los romanos dieron a la península ibérica. Este proceso contribuyó a la unificación y cohesión del territorio y fue más intenso en la zona mediterránea que en el norte peninsular.

La romanización se llevó a cabo de distintos modos:

z Los romanos implantaron de manera progresiva su organización territorial y política. En los inicios de la conquista, el territorio se dividió en dos provincias (Hispania Citerior y Ulterior), pero, tras controlar la Península, el número aumentó a tres: Tarraconensis, Baetica y Lusitania. En el siglo III se establecieron cinco, ya que a las tres anteriores se añadieron Carthaginensis y Gallaecia. En el siglo V se creó la provincia Balearica.

z En todas esas provincias, los romanos fundaron ciudades importantes como Emerita Augusta (Mérida) Corduba (Córdoba) o Tarraco (Tarragona).

z Mérida fue una de las ciudades más importantes de Hispania. Fue fundada por veteranos de las guerras cántabras. Allí se construyeron varios templos y la ciudad era abastecida de agua por tres acueductos, mientras que una perfecta red de alcantarillado evacuaba las aguas residuales de las viviendas. Con el reparto de tierras, el Estado llevó a Hispania un gran número de población romana, como ocurrió en otras ciudades menores como Écija, Baza, Jumilla o Yecla. Los soldados romanos se convirtieron en agricultores, y al casarse con mujeres indígenas se aceleró el proceso de la adopción de las costumbres y la lengua romanas.

Domus de Neptuno

Domus de los Pájaros

Templo de Trajano

Termas menores

Decumanus maximus

Vetus urbs

Domus del Patio Rodio

Domus de Hilas

Domus Mosaico de Venus

Templo de Isis

Foro

Circo Teatro

La ciudad de Itálica (Santiponce, Sevilla) se fundó hacia 206-205 a. C. como asentamiento para los soldados romanos heridos durante la segunda guerra púnica. Inicialmente poseía el estatuto de colonia, pero a partir de Cayo Julio César recibió el estatuto de municipio, por el apoyo recibido en su lucha contra Pompeyo. A partir del reinado de Octavio, Itálica pudo acuñar moneda. Tres grandes emperadores fueron originarios de Itálica: Adriano, Trajano y Teodosio. Actualmente presenta un amplio y variado patrimonio histórico-artístico muy bien conservado.

Cardo maximus

9 268 La península ibérica en la Antigüedad

z Construyeron una impresionante red de calzadas que conectaba a las ciudades entre sí y con el resto del imperio. Las más importantes fueron la Vía Augusta, la Vía de la Plata, la Vía Transversal y la Vía Trajana. Esta red de vías también requirió la construcción de puentes.

z El latín sustituyó paulatinamente a las lenguas locales de los íberos y celtas y, con el tiempo, se convirtió en la base sobre la que se formaron posteriormente las actuales lenguas peninsulares (portugués, castellano, gallego y catalán).

z Se implantó la legislación romana, que se acabaría convirtiendo en el fundamento del Derecho occidental.

z Se extendió el culto a las divinidades romanas y más tarde el cristianismo.

z Acuñaron monedas en las que se empleaba el latín y se mostraban los retratos imperiales.

Las ciudades de la Hispania romana

Lucus Asturum

Brigantium

Iria Flavia

Bracara Augusta

OCÉANO ATLÁNTICO

Conimbriga

Scalabis

Olisipo

Mar Cantábrico

Gigia

Lucus Augusti

Asturica Augusta

Legio VII

Victoriae lulobrigensium

Flavióbriga

Virovesca Calagurris

Pallantia

Intercatia Septimanca

Uxama Cauca Clunia Salmantica

Numantia

Bilbilis

Occilis Segontia

Complutum

Toletum

Evora

Pax Julia

Ossonoba

Actividad

Norba

Metellinum

Emerita Augusta

Italica

Onuba

Caesar Augusta Pompaelo Iacca

Titulci Consabura

Segobriga

Osca

Barcino

Ilerda Tarraco Emporiom

Saguntum Valentia

Pollentia Rhode

Sisapo Laminium

Baecula

Corduba

Hispalis

Astigi Mariana Libisosa

Castulo

Basti

Acci

Gades Abdera Malaca

Carteia

Baelo Claudia

Saetabis Lucentum Dertosa Dianium

Ebussus

Ilici

Carthago Nova

6 Ayudándote del mapa de las ciudades romanas y de internet encuentra el nombre actual de estos lugares y su gentilicio (la palabra que indica la procedencia de alguien). Completa la tabla en tu cuaderno. ¿Por qué hoy tenemos nombres en castellano que recuerdan a los nombres romanos?

Ciudad romana Ciudad actual

Gades Onuba

Lucus Augusti

Tarraco

Toletum

Corduba

Bilbilis

Emerita Augusta

Gerunda

Hispalis

Salmantica

Gentilicio

Acueducto romano de Almuñécar.

200
0 100
km
M a r
r r
n e o
M e d i t e
á
9 269 La península ibérica en la Antigüedad
Corduba romana

Ilustración de hombre y mujer libre, campesinos y esclavos de la época romana.

La sociedad hispanorromana

Roma impuso en Hispania un modelo de sociedad caracterizado por la desigualdad jurídica y económica, pudiendo distinguirse dos amplios grupos sociales: libres y esclavos

z Entre los libres existían distintos niveles: los privilegiados, con categoría de ciudadanos romanos, poseían gran cantidad de tierras y monopolizaban los cargos políticos. Por debajo había un grupo acomodado, sobre todo de origen hispano, formado por propietarios de villas agrícolas, artesanos y comerciantes adinerados. La plebe, la mayoría de los ciudadanos libres, solía trabajar para los grupos privilegiados.

z Los esclavos, muy abundantes en todo el imperio, carecían de libertad, así como de derechos políticos o civiles, y estaban sometidos a la autoridad absoluta de sus amos. Fueron utilizados en trabajos muy diversos, como la minería, la agricultura y las tareas domésticas.

En una situación intermedia se hallaban los libertos, antiguos esclavos que habían alcanzado la libertad. Las mujeres nunca tuvieron los mismos derechos que los varones y dependieron jurídicamente de ellos, no podían participar en la vida política y recibían menos formación.

Sus ocupaciones variaban, desde los artesanos especializados a los pequeños agricultores, de los trabajadores de las minas a los que prestaban servicio en las residencias de los ricos. A este grupo se fueron incorporando numerosos libertos en la época final del Imperio.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS 14. Vida submarina

Hasta hace unos años no se conocía cómo se elaboraba el garum, una salsa que se fabricaba en Hispania a base de atún y algunos tipos de pescado. Tampoco se sabía que se realizaba fuera de las ciudades, se usaba salmuera y que la mezcla se dejaba al sol durante semanas. Hace años se se halló en Pompeya una bodega con varias ánforas que contenían garum. Un equipo de investigadores liderado por el profesor Darío Bernal de la Universidad de Cádiz, y otro de la Universidad de Sevilla, llevaron a cabo un análisis de esas ánforas. A partir de él se ha podido conocer el tipo de pescados consumidos en Roma, entre los que se encontraban el atún y el boquerón. En lugares como Baelo Claudia (Cádiz) se creó toda una industria entorno al garum. Este aprovechamiento de los fondos marinos no terminó con la pesca en la época romana, fundamentalmente porque la demanda de la población no llegó nunca a la sobreexplotación. Actualmente, sin embargo, los mares están sometidos a una fuerte presión por parte de la industria pesquera, que emplea barcos de varias toneladas, lo cuales están esquilmando los fondos marinos de manera insostenible.

• ¿Crees que la solución a este problema pasa por retornar a la pesca artesanal que practicaban los romanos? ¿O podría haber otras soluciones que integrasen pesca moderna con aprovechamiento sostenible de los mares?

Yacimiento de Baelo Claudia en Cádiz.

3.3.
9 270 La península ibérica en la Antigüedad

3.4. Las actividades económicas

Los romanos vieron en los recursos peninsulares una fuente de riqueza para su imperio. Gracias a las técnicas innovadoras introducidas en la agricultura, ganadería y minería y a la inserción de la economía hispánica en los circuitos comerciales imperiales, se produjo un importante crecimiento económico.

Roma introdujo la utilización de abonos, el regadío y el arado romano en la agricultura. Los cultivos principales eran el trigo, la vid y el olivo, que eran exportados a Roma.

También explotaron las minas de plata, oro, hierro, cobre y mercurio, y mejoraron las técnicas de extracción.

La actividad pesquera fue muy importante y permitió el desarrollo de otras industrias como la de la salazón, la del garum ∞ y la producción de sal.

El desarrollo del comercio se vio favorecido por la seguridad de la navegación marítima, la utilización de la moneda romana y la construcción de la red de calzadas

Hubo dos tipos de comercio:

z el comercio interior (dentro del territorio de Hispania) que se concentró en las ciudades, que se abastecían principalmente del campo;

z y un comercio exterior enfocado a la exportación de materias primas y productos de Hispania (minerales, aceite, trigo, vino y garum) hacia Roma por puertos como Gades, Cartago Nova o Malaca, entre otros.

La actividad artesanal también recibió un fuerte impulso. Las actividades se realizaban en pequeños talleres que producían tejidos, armas, cerámica y salazones. Su producción se dedicaba al consumo local y a la exportación∞

Red de calzadas de la Hispania romana

Vía Atlántica

Vía del Norte

Vía de la Plata

Vía Emerita-

Caesar Augusta

Vía Augusta

Vías secundarias

Otras vías

Lucus Asturum

Iria Flavia

Brigantium Bracara

Augusta

Conimbriga

Scalabis

Olisipo

0 100 200 km

Seguimos Explorando

4. Para los romanos el comercio de la sal era una actividad económica de gran importancia. En algunos lugares existía la Vía Salaria, a través de la cual se transportaba esa sustancia. Investiga qué tienen que ver esa ruta comercial y la sal con el término actual «salario» (la remuneración de un trabajo).

Refinería de sal.

vocabulario

Garum: especie de salsa de pescado que era muy apreciada en todo el imperio. Se elaboraba en las factorías de Cartago Nova y la Bética.

Exportación: venta de la producción fuera del territorio de Hispania.

Lucus

Augusti

Mar Cantábrico

Flaviobriga Gigia

Legio

VII

Virovesca

Asturica

Augusta

Intercatia

Septimanca

Salmantica

Norba

Emerita

Pax

Julia

Ossonoba

Calagurris

Pallantia

Cauca Clunia

Numantia

Bilbilis Uxama

Occilis

Segontia

Toletum

Augusta Complutum

Italica

Onuba

Gades

Segobriga

Castulo

Corduba

Hispalis

Malaca Acci

Abdera

Caesar Augusta Pompaelo Iacca

Ilici

Osca

Emporiom

Ilerda

Barcino

Tarraco

Dertosa

Saguntum

Dianium

Lucentum

Carthago Nova

M a r
d i t e r rá neo
M e
OCÉANO ATLÁNTICO
9 271 La península ibérica en la Antigüedad

vocabulario

Jurista: persona que se dedica al estudio de las leyes.

3.5. La cultura y el arte en la Hispania romana

Muchos personajes hispanos destacaron en la cultura romana. El valenciano Cayo Julio Higinio, amigo del poeta Ovidio, dirigió la biblioteca palatina en Roma, donde redactó numerosas obras históricas y religiosas, como su tratado De agricultura. Además, el geógrafo Pomponio Mela describe en su Chorographia el mundo conocido en el siglo I d. C., con noticias sobre pueblos que habitaban la Hispania imperial. Destacan también los cordobeses Séneca y Lucano. Séneca fue un filósofo muy importante que además fue tutor y consejero del emperador Nerón. Entre sus obras más importantes destacan Quaestiones Naturales o las Epistolae Morales ad Lucillium. Asimismo, destaca Lucano como poeta, entre cuyas obras destacan la Ilíaca o Saturnalia. Otros personajes importantes de la cultura hispana fueron el escritor Quintiliano, los poetas Canio Rufo y Deciano, o los juristas∞ Luniano y Materno.

En cuanto al arte, los romanos prestaron especial atención a la arquitectura, y realizaron gran cantidad de construcciones relacionadas con los servicios públicos: calzadas, puentes, pantanos, puertos y acueductos. La extensión del territorio del Imperio romano requería este tipo de edificaciones para controlar el territorio y mantener a la población establecida. Gran cantidad de estas construcciones han permanecido en la península ibérica:

z Cuando las calzadas tenían que salvar algún desnivel se construían puentes. En la Península destacan varios ejemplos bien conservados en Córdoba, Mérida y Alcántara.

z Los acueductos son construcciones cuya finalidad era llevar agua desde su lugar de origen hasta la ciudad. También se conservan ejemplos destacados en Segovia, Mérida y Almuñécar.

z En cuando a edificios de carácter lúdico (para entretener a la población) también destacan los teatros como los de Sagunto o Mérida. Este último se edificó aprovechando una parte de la ladera de un cerro y el resto se realizó con hormigón y piedra. En este teatro cabían unos seis mil espectadores y se sigue utilizando hoy en día para espectáculos teatrales como el festival de teatro clásico que se realiza en verano. Entre los anfiteatros más importantes destacan los de Mérida e Itálica.

z Las casas de los romanos más influyentes se decoraban con esculturas, relieves, mosaicos y pinturas. Entre los mosaicos más importantes de la Península se encuentran los del Museo Municipal de Écija, el mosaico del Juicio de Paris en Casariche (Sevilla), la Villa del Salar (Granada), Villa Romana de la Olmeda en Pedrosa de la Vega (Palencia) y los que se conservan en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo), entre otros.

Efebo de Antequera. Arco de Medinaceli (Soria).
9 272 La península ibérica en la Antigüedad

Practicamos

• RESOLVEMOS UN RETO. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ANTIGUO EN LA ACTUALIDAD

En 2007 la asociación de académicos y profesionales Hispania Nostra puso en marcha las llamadas Lista Roja y Lista Verde del Patrimonio Nacional. En la Lista Roja incluyen elementos patrimoniales del territorio español que están en riesgo de desaparición. En la Lista Verde están los bienes que han sido retirados de la Lista Roja al evitarse el riesgo que presentaban, gracias a las acciones de la asociación y a la posterior actuación de las autoridades competentes.

«La asociación Hispania Nostra incluye [en la Lista Roja del Patrimonio] el conjunto arqueológico de Singilia Barba en Antequera, un Bien de Interés Cultural con 2000 años de historia. La ciudad romana llegó a ostentar la categoría de municipium , que dentro del contexto de la República y del Imperio se establecía en los territorios más intensamente romanizados. Fue una de las más ricas y prósperas del lugar (…). “Actualmente, la mayor parte del yacimiento está enterrado, pero están visibles parte de las gradas superiores del teatro romano. Asimismo, hay restos de sillares por todo el espacio”».

Isabel Vargas: El Español, 2 de agosto de 2021

Restos

A. Analiza. Compara la información de los dos textos y completa la siguiente tabla en tu cuaderno:

Singilia Barba Los Mondragones

Excavaciones arqueológicas en la villa romana de Los Mondragones, Granada.

«La villa romana de Los Mondragones de Granada es un hallazgo único en la historia de la ciudad, unos restos de los que se encontraron hace más de un año 4 000 metros cuadrados entre la zona residencial, un templo y un molino de aceite, que prueban un asentamiento que se prolongó de los siglos I al VI en lo que debieron ser las afueras de la antigua ciudad romana. Pese a tratarse de unos restos únicos, las administraciones han decidido continuar adelante con la construcción del aparcamiento durante cuyas obras aparecieron los restos».

José A. Cano: «Desmontan una villa romana del siglo I para construir un parking », El Mundo, 6 de febrero 2014

CUESTIONES

B. Aplica lo aprendido. ¿Cómo se llamaba la provincia romana en la que se encuentran hoy esos restos arqueológicos?

¿Dónde se encuentran?

¿Qué restos se conservan?

¿Qué fueron en la Antigüedad?

¿Qué amenaza la conservación de esos restos en la actualidad?

C. Investiga. Fíjate en la fecha en la que se escribieron esos artículos de periódico. ¿Siguen esos bienes en la Lista Roja en la actualidad? ¿Se ha llevado a cabo algún tipo de actuación?

D. Reflexiona. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos para conservar ese legado histórico y artístico?

de Singilia Barba, Antequera.
9
OBSERVA Introducción
273 La península ibérica en la Antigüedad

Mosaico romano de Casariche. El juicio de Paris.

Título: El Juicio de Paris.

Fecha: siglo V d. C.

Localización: Casariche (Sevilla).

Técnica: Mosaico.

Dimensiones: 3,6 metros de alto por 3,2 de ancho.

Autor: Anónimo.

OBSERVA

ARTE ROMANO. LOS MOSAICOS

z ¿Cuándo se desarrolla? Siglo II a. C. a V d. C.

z ¿Qué circunstancias contribuyeron a la creación de mosaicos? El contacto de los romanos con las culturas de Asia Menor y Grecia durante la expansión imperial favoreció la adopción de la técnica musivaria, ya que en esos lugares existía una larga tradición de creación de mosaicos. Los romanos emplearon esa técnica en todos los lugares que pasaron a formar parte del imperio.

z ¿Qué temas son los más comunes? Además de los temas mitológicos, otros temas representados con frecuencia eran los relacionados con divinidades, con actividades de la vida cotidiana (escenas de caza o agrícolas), con el ocio (teatro y gladiadores), el mar, los signos zodiacales y las estaciones.

Los mosaicos son obras artísticas que solían adornar las casas y villas romanas. Estaban realizados con pequeñas piezas de piedra de distintos colores llamadas teselas. Se representaban temas variados, aunque eran frecuentes los mitológicos. Además del valor estético que tenían en su momento, los mosaicos hoy en día nos aportan mucha información sobre la sociedad, cultura y formas de vida romanas. En el mosaico que vamos a analizar se representa un tema mitológico muy popular conocido como el juicio de París.

CUESTIONES

A. Analiza. El juicio de Paris es una historia de la mitología griega. ¿Cómo se explica que ese tema apareciera representado en un mosaico romano en Hispania?

B. Comprende. ¿Qué podemos aprender sobre la religión romana a partir de este mosaico?

C. Averigua. Observa la imagen detenidamente. Teniendo en cuenta la dificultad de la técnica musivaria, ¿crees que los mosaicos tendrían un coste elevado? ¿Quién crees que se podía permitir decorar sus viviendas con ellos?

D. Conecta. ¿Hasta qué punto crees que la población hispana estaba familiarizada con la mitología romana? ¿Todos los grupos sociales la conocerían del mismo modo? ¿Cómo crees que se transmitía ese conocimiento?

E. Localiza. Averigua cuál es la historia del juicio de Paris y encuentra al menos tres cuadros de distintos pintores que hayan representado ese tema a lo largo del tiempo. ¿Qué te dice eso sobre la pervivencia del mundo antiguo a lo largo de los siglos?

Practicamos
Introducción • ... UNA TÉCNICA. ANÁLISIS
DE UN MOSAICO
9
274 La península ibérica en la Antigüedad

ƒ Los pueblos célticos eran pueblos guerreros con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Ocupaban el valle del Ebro, la Meseta y el noroeste peninsular. Conocían la metalurgia y el arado, y se fueron mezclando poco a poco con las poblaciones indígenas. Entre ellos podemos citar a astures, galaicos, cántabros y lusitanos. No tenían ni escritura ni moneda. Se organizaban en clanes basados en lazos de sangre y tenían una sociedad patriarcal. Desarrollaron cultos religiosos a la fecundidad, la abundancia y la fertilidad de las tierras.

ƒ Los pueblos íberos se organizaban en tribus independientes. Ocupaban el sur y este peninsular. En Andalucía destacaron los turdetanos. Su economía se basaba en la agricultura del trigo, la vid y el olivar, la ganadería, la minería, la metalurgia y el comercio con los pueblos colonizadores. La sociedad estaba dirigida por una élite guerrera encabezada por un caudillo. Poseían moneda y escritura propias. Creían en divinidades guerreras y fuerzas de la naturaleza.

ƒ Se piensa que Tartessos fue la primera sociedad urbana autóctona de la Península. Recibió influencias de griegos y fenicios y se caracterizó por tener una sociedad dividida en clases. La forma de gobierno era la monarquía. La economía se basaba principalmente en la explotación de minerales de Sierra Morena, complementada con la agricultura del valle del Guadalquivir, la ganadería, la pesca, el comercio y la orfebrería.

ƒ Los colonizadores fenicios eran un pueblo comerciante procedente del Mediterráneo oriental. Su modelo de colonización se basó en la factoría, lugar de producción y de comercio entre fenicios y peninsulares.

ƒ Los colonizadores griegos llegaron a las costas de la península procedentes de Masalia (Marsella). Ocuparon el espacio del comercio antes aprovechado por los fenicios, dejando huella en el área costera catalana y levantina. Introdujeron la acuñación de moneda y dieron el nombre de Iberia al territorio peninsular.

ƒ Los colonizadores cartagineses se instalaron en la Península tras la decadencia fenicia, procedentes de Cartago (actual Túnez). Inicialmente se limitaron a controlar enclaves costeros, pero después conquistaron espacios del interior. En el año 227 a. C. fundaron la ciudad de Cartago Nova (Cartagena).

ƒ Las etapas de la conquista romana. En la primera fase (siglo III a. C.) Roma se vio amenazada por los cartagineses y envió un ejército a la Península para conquistar el este y sur peninsulares. En la segunda fase (siglo II a. C.) emprendieron la conquista del interior y ocuparon la Meseta. En la tercera fase (siglo I a. C.) se completó la conquista con la derrota de galaicos, cántabros y astures.

ƒ El proceso de romanización es el proceso por el cual los pueblos que habitaban la península ibérica asimilaron las formas culturales, políticas y económicas romanas. La romanización se llevó a cabo mediante la implantación progresiva de la administración territorial romana, las acciones del ejército, la fundación de ciudades, la expansión del latín como lengua oficial, la construcción de calzadas y la implantación de la legislación romana.

ƒ La sociedad hispanorromana se dividía entre los libres y los esclavos. Los primeros, a su vez, se dividían en privilegiados y la plebe. Los esclavos fueron utilizados para trabajos muy diversos como la minería, la agricultura y las tareas domésticas.

ƒ Las actividades económicas romanas se basaban en la agricultura y la ganadería, la producción artesanal, la minería y el desarrollo de comercio marítimo.

ƒ La herencia cultural y artística romana en la península ibérica es muy abundante. Desde el punto de vista cultural destacaron poetas como Lucano y Marcial, el pedagogo Quintiliano, el geógrafo Pomponio Mela, así como el filósofo cordobés Séneca. A nivel artístico destacan numerosos edificios públicos tales como teatros, anfiteatros, acueductos, termas, basílicas, puentes y arcos de triunfo, y creaciones artísticas como mosaicos, esculturas y pinturas.

9 Lo esencial
Teatro romano de Mérida.
Y CONCLUSIÓN La península ibérica en la Antigüedad 275
Verraco de las Cogotas (Ávila).
APLICACIÓN

Comprobamos lo aprendido

1. Adquirimos vocabulario

Relaciona los conceptos y definiciones en tu cuaderno:

A. Castros

B. Verracos

C. Celtíberos

D. Libertos

E. Salazones

F. Ajuares funerarios

1. Esculturas de piedras encontradas en asentamientos celtas que representaban toros o cerdos

2. Poblados de los celtas

3. Antiguos esclavos que habían alcanzado la libertad

4. Salado de alimentos para conservarlos

5. Pueblos que resultaron de la mezcla entre celtas e íberos

6 Objetos con los que se enterraban a los difuntos

2. Conocemos el patrimonio

Investiga sobre los Toros de Guisando. ¿Dónde se encuentran? ¿Qué representan? ¿Quién los creó? ¿Cuál pudo ser su función?

3. Valoramos la veracidad de la información consultando fuentes Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Para ello puedes observar el mapa de los pueblos prerromanos en las páginas anteriores.

a) Lusitanos, astures, galaicos y carpetanos pertenecían a los pueblos célticos.

b) Vetones, cántabros, bastetanos y oretanos pertenecían a los pueblos íberos.

c) Ausetanos, layetanos, cosetanos y bastetanos se situaban a orillas del Mediterráneo.

d) Galaicos, astures, turdetanos y carpetanos se situaban a orillas del Cantábrico.

4. Reflexionamos sobre lo aprendido ¿En qué se diferenció la presencia fenicia y griega de la cartaginesa en la península ibérica?

5. Relacionamos información

Según lo que has aprendido sobre la conquista romana, ¿qué quiere decir la expresión actual una resistencia numantina?

9
La península ibérica en la Antigüedad 276

6. Desarrollamos un tema a partir de imágenes

Escribe un breve párrafo en el que relaciones en tu cuaderno las siguientes imágenes con las principales aportaciones de los romanos.

7. Sintetizamos información

Copia esta tabla en tu cuaderno y completa las tres etapas de la conquista romana de la Península.

1.ª etapa 2.ª etapa 3.ª etapa

Cronología

Zona ocupada

Hechos más relevantes

8. Utilizamos fuentes históricas para conocer el pasado Lee este texto de un historiador romano llamado Plinio y contesta a las preguntas en tu cuaderno.

«La Bética, así llamada por el río que la corta por medio, aventaja al resto de las provincias merced a sus ricos cultivos y a una especie de peculiar y espléndida fertilidad. Tiene cuatro conventos jurídicos, el de Gades, el de Córdoba, el de Astigi y el de Híspalis. Las poblaciones suman todas ciento setenta y cinco, de las que nueve son colonias, diez municipios de ciudadanos Romanos, veintisiete de derecho latino antiguo, seis libres, tres federadas, y ciento veinte tributarias. Entre los lugares partiendo del río Guadiana y en la costa del Océano, se encuentran la población de Ónoba, apellidada Estuaria, en la confluencia del Luxia y del Urio; los montes Harenos, el río Betis, la costa Curense, con el recodo de su bahía enfrente de la cual está Gades- de la que se hallará entre las islas-; el cabo de Juno, el puerto de Besipo, la población de Belo, Melaria, el estrecho del Atlántico, Carteya, llamada Tartesos por los griegos, y el monte Calpe».

Plinio. Historia natural

a) ¿Qué región actual de España era la Bética romana?

b) ¿Qué río mencionado en el texto es el que circula por esa región en la actualidad?

c) ¿Qué ciudades actuales puedes identificar en el texto?

9. Definimos conceptos utilizando nuestras propias palabras

Define los siguientes conceptos:

Romanización, fenicios, guerras cántabras, calzadas o vías romanas, garum, cartagineses, pueblos prerromanos.

10. Averiguamos información

Hubo tres emperadores romanos que nacieron en Hispania: Trajano, Adriano y Teodosio. ¿En qué ciudades nacieron? ¿Cuándo fueron emperadores? ¿Cuál fue su actuación más importante?

9
La península ibérica en la Antigüedad 277

1

Un póster para difundir nuestro patrimonio

En esta sección reflexionaremos sobre la importancia de la conservación del patrimonio histórico y artístico y propondremos una actividad para darlo a conocer y que la gente lo pueda valorar. ¿Qué elementos de nuestro patrimonio debemos proteger? ¿Qué iniciativas podemos llevar a cabo los ciudadanos para contribuir a su protección? ¿Qué actividades se pueden organizar para difundirlo? ¿Cómo vamos a promocionar esas actividades?

TOMA NOTA

Como hemos podido comprobar a lo largo de la situación de aprendizaje, en España tenemos un gran patrimonio histórico que es necesario proteger y conservar por distintos motivos. Por un lado, nos ayuda a entender nuestro pasado. El conocimiento histórico es imprescindible para en- tender de dónde venimos y, también, para poder construir el futuro. Además, contribuye a crear entre las personas un sentido de identidad y de pertenencia a un pueblo, y favorece la cohesión social. A un nivel más práctico, puede impulsar el desarrollo económico de distintas regiones de una forma sostenible. Por todo ello, es necesario que lo conservemos. Sin embargo, para poder cuidarlo y protegerlo es imprescindible primero que la gente lo conozca y lo valore.

El evento «Sevilla es Roma», que realiza una recreación histórica reproduciendo escenas de la vida civil y militar de la Roma antigua, os puede servir de inspiración. Este evento está organizado por la Asociación de recreación histórica Vlpia Aelia de Sevilla; la Asocia- ción de recreación histórica Romana, de ámbito nacional y la Traditio Malacitana V Baetica Vexillatio, de Málaga, entre otras.

9
Producto final
278 La península ibérica en la Antigüedad

un póster para difundir nuestro patrimonio

PROCEDIMIENTO

Para tratar las cuestiones planteadas al inicio de esta sección, vamos a crear un póster cuyo objetivo será dar a conocer un elemento del patrimonio histórico de nuestra localidad y una actividad que se organizará en el lugar en el que se encuentra.

Pasos:

1. Elegid qué elemento patrimonial queréis dar a conocer.

2. Pensad qué actividad será la más apropiada para que la gente se interese y lo conozca (una visita guiada, una exposición, un taller, un festival, una actividad de teatro…).

3. Seleccionad el público al que os vais a dirigir (infantil, adulto, familias, colegios…).

4. Cread vuestro póster.

¿Qué debe aparecer en vuestro póster?

ƒ Una imagen del elemento patrimonial que queréis dar a conocer.

ƒ Un texto que lo describa, que explique su importancia y que mencione el lugar donde se encuentra.

ƒ Otro texto en el que se presente de manera resumida y atractiva la actividad que se va a realizar.

ƒ Debe aparecer también la fecha en la que se celebrará el evento.

Póster sobre nuestras fiestas romanas

DIFUSIÓN

Vamos a compartir nuestro póster en las redes sociales del centro educativo. Podemos seleccionar los mejores para pegarlos en clase o en los pasillos del centro. Cabe también la posibilidad de que el alumnado de otros cursos o el profesorado elija su preferido.

9
2
3
La península ibérica en la Antigüedad 279
ISBN 978-849189-557-2 9 788491 895572 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.