A tu manera: Cultura Científica 4 ESO (muestra)

Page 1

muestra

La divulgación científica El conocimiento del universo

El desarrollo sostenible La nanotecnología

y, además, izaje, tareas para

nd Situaciones de apre

Las enfermedades infecciosas Los grandes avances médicos, etc.

nto crítico y mucho

investi

ollar el pensamie gar, debatir, desarr

más...


Sumario 8

28

10 EL MÉTODO

30 EL CONOCIMIENTO

52

EQUIPO DE AUTORÍA INICIAL. V. E. Santos, doctora en CC. Químicas y catedrática en la Universidad Complutense de Madrid; M. Ladero, doctor en CC. Químicas y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid.

1. J. M. Sánchez, licenciado en CC. Matemáticas y DEA en Historia de la Ciencia. Responsable del Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

2, 3 y 4. E. Gómez, doctor en CC. Químicas, profesor de enseñanza secundaria y bachillerato y profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid.

5 y 6. S. Clemente, licenciada y DEA en Bioquímica, y A. Domínguez, licenciada en CC. Biológicas y CC. Ambientales; ambas profesoras de enseñanza secundaria y bachillerato; A. B. Ruiz, doctora en CC. Biológicas, profesora de enseñanza secundaria y actualmente investigadora en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

CIENTÍFICO

16 LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

18 LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

32 LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO

TAREAS

38 EL CONOCIMIENTO

Y PRODUCTO FINAL

42 ¿ESTAMOS SOLOS

DEL SISTEMA SOLAR EN EL UNIVERSO?

20-27

TAREAS

54 LA ACTIVIDAD TECNOLÓGICA Y SUS CONSECUENCIAS

56 EL CONSUMO EXCESIVO DE RECURSOS

58 LOS RESIDUOS 60 LA CONTAMINACIÓN

TAREAS

Y PRODUCTO FINAL

64-71

Y PRODUCTO FINAL

44-51

SITUACIONES DE APRENDIZAJE. Pere Estupinyà, bioquímico, escritor y divulgador científico.

ICONOS

DE LAS HERRAMIENTAS

DE APRENDIZAJE

ODS Compromiso ODS, actividades y vídeos que te ayudarán a conocer cuáles son las metas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible trabajadas en el proyecto.

Desarrollo del pensamiento, donde se incorporan explicaciones sobre cómo aplicar las distintas estrategias de pensamiento planteadas en el proyecto.


72

94

74 LOS RECURSOS

96 LOS MATERIALES,

ENERGÉTICOS

MOTORES DE LA HISTORIA

76 CÓMO UTILIZAMOS LA ENERGÍA

80 EL PROBLEMA ENERGÉTICO

84 EL DESARROLLO SOSTENIBLE

98 MATERIALES DE HOY: MATERIALES METÁLICOS

100 MATERIALES DE HOY: MATERIALES NO METÁLICOS

TAREAS

102 OTROS MATERIALES

Y PRODUCTO FINAL

104 LA NANOTECNOLOGÍA

86-93

106 NUEVOS MATERIALES,

ACTUALES

NUEVOS PROBLEMAS

TAREAS

Y PRODUCTO FINAL

108-115 Plan Lingüístico, con infografías que te darán las pautas para abordar el trabajo por medio de distintos tipos de textos (descriptivo, narrativo, expositivo, etc.).

116

138

118 LA SALUD

140 NUESTRAS DEFENSAS

Y LA ENFERMEDAD

120 LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

122 LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS

144 LOS AVANCES MÉDICOS Y LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

146 LOS HÁBITOS SALUDABLES

124 ALGUNAS

148 LOS RETOS EN LA

ENFERMEDADES ACTUALES

128 NUEVOS VIRUS, NUEVOS PROBLEMAS

TAREAS

Y PRODUCTO FINAL

130-137

NATURALES

PREVENCIÓN Y LA CURACIÓN EN EL SIGLO XXI

TAREAS

Y PRODUCTO FINAL

150-157

Para terminar...

Y además, en anayaeducacion.es…

…bromas aparte

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Orientación académica y profesional, con información sobre diferentes profesiones vinculadas a los contenidos tratados en la asignatura.

Plan TIC TAC, con fichas con actividades y un cursillo que reforzarán tu uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las TIC.


1

TO

O S R E V I N U L E D

EL CONOCIMIEN

Sí, el universo tuvo un principio. Sí, el universo continúa evolucionando. Y sí, cada uno de los átomos de nuestro cuerpo salió de la gran explosión en esos hornos termonucleares de gran masa llamados estrellas. No estamos simplemente en el universo, además, somos parte de él. Se podría decir que somos la facultad que tiene el universo de conocerse a sí mismo. Y tan solo estamos empezando. Neil DeGrasse Tyson

28


DESCUBRE…

2 LA ESTRUCTURA Y EL ORIGEN DEL UNIVERSO

1 EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

4 3 EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR

¿ESTAMOS SOLOS EN EL UNIVERSO?

TAREAS

APLICA...

Y PRODUCTO FINAL

PIENSA… Las teorías sobre el origen del universo y la colonización del espacio LEE… ¿De verdad Venus podría albergar vida? OBSERVA… Imágenes para la historia OPINA… El terraplanismo y otras «alternativas» CONOCE A… Mujeres que estudiaron el universo DEBATE… ¿Es necesaria la exploración espacial? PRODUCTO FINAL… Artículo de divulgación científica sobre los agujeros negros

Y además, en anayaeducacion.es… • SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • LA CARRERA ESPACIAL • LAS AGENCIAS ESPACIALES • EL BIG BANG • LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR • LOS CANDIDATOS PARA ALBERGAR VIDA • LA PARADOJA DE FERMI • ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Y MUCHO MÁS… 29


1

EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO A TRAVÉS DE LA HISTORIA El conocimiento que los seres humanos tenemos sobre el universo ha cambiado mucho a lo largo de la historia y ha evolucionado a medida que ha avanzado la tecnología de la que hemos dispuesto para observarlo.

LAS PRIMERAS OBSERVACIONES Y LAS CREENCIAS Los humanos de la prehistoria solo disponían de sus ojos para observar el cielo y la Tierra: la Tierra debía parecerles algo enorme y plano cubierto por una cúpula que el Sol y los otros astros recorrían de forma periódica. Aquellos primeros observadores daban explicaciones del universo de naturaleza fantástica y

Las sociedades agrícolas prehistóricas del norte de Europa construyeron me­ galitos, como el de Stonehenge, pro­ bablemente como puntos de referen­ cia para la observación del movimiento de los astros.

basadas en creencias religiosas. Aun así, las primeras culturas agrícolas (egipcia, babilonia, china, maya…) supieron anotar pacientemente los movimientos de los astros y predecir así los fenómenos astronómicos periódicos que influían en su vida cotidiana (como el cambio de las estaciones o los eclipses).

LOS ORÍGENES DE LA ASTRONOMÍA CIENTÍFICA En la antigua Grecia aparecen los primeros intentos de explicar el universo de una forma compatible con observaciones y mediciones minuciosas de la naturaleza. A esta cultura debemos la concepción de los astros y la Tierra como esferas flotando en el cosmos.

En la antigua Grecia se realizaron las primeras mediciones del radio de la Tierra, de la Luna y del Sol y de las dis­ tancias entre ellos. Aquí surgió la idea de que los astros se mueven por el uni­ verso siguiendo trayectorias circulares.

PTOLOMEO Y EL GEOCENTRISMO. La

idea del universo más aceptada en la Antigüedad fue un modelo geocéntrico, con la Tierra en el centro y los demás astros orbitando a su alrededor. Este modelo se ajustaba a una observación básica: el Sol, la Luna y la bóveda estelar parecen girar por el cielo a diario. Pero el geocentrismo no terminaba de explicar ciertas observaciones; como el movimiento de algunos planetas, que parecían retroceder en sus trayectorias por la bóveda celeste (movimiento retrógrado). El astrónomo Ptolomeo desarrolló un modelo geocéntrico que se mantuvo en occidente durante siglos, incluso durante toda la Edad Media, por ser compatible con las ideas religiosas predominantes.

Ptolomeo desarrolló un modelo con la Tierra en el centro y todos los astros gi­ rando a su alrededor; los planetas con movimiento retrógrado describían, ade­ más de su órbita en torno a la Tierra, un giro secundario llamado epiciclo.

Aristarco de Samos fue el prime­ ro en situar al Sol en el centro del universo, pero sus ideas no fue­ ron tomadas en serio.

PREHISTORIA 30

EDAD ANTIGUA


LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Tras la Edad Media, la observación científica vuelve a cobrar importancia, en especial con el desarrollo de instrumentos más precisos para medir el tiempo y los ángulos y, por tanto, los movimientos de los astros. EL HELIOCENTRISMO Y COPÉRNICO.

A pesar de las dificultades impuestas por las autoridades religiosas de la época, la astronomía renacentista volvió a apoyarse en observaciones objetivas. El astrónomo polaco Nicolás Copérnico desarrolló un modelo del universo heliocéntrico, con el Sol en el centro y los planetas, incluso la Tierra, girando alrededor. LOS TELESCOPIOS Y LA ASTRONOMÍA MODERNA. En aquel tiempo se desarrollaron los primeros telescopios, que permitieron ver detalles de algunos cuerpos celestes. Son famosas las observaciones que hizo Galileo y los problemas que tuvo con las autoridades eclesiásticas por defenderlas. Con

Copérnico retomó las hipótesis pro­ puestas por Aristarco de Samos, y de­ sarrolló un modelo del universo helio­ céntrico, donde los astros describían órbitas circulares.

el desarrollo de telescopios cada vez más potentes y de métodos de medición más precisos e ingeniosos, se descubrieron cientos de nuevos astros.

LOS INICIOS DE LA ASTROFÍSICA El desarrollo de nuevas técnicas de fabricación de lentes favoreció la creación de telescopios con mayor potencia y definición que permitieron a la astronomía moderna observar, por primera vez, la existencia de otras galaxias. Además, se descubrió que cada astro emite un espectro de luz característico que proporciona datos sobre la distancia a la que se encuentra, su movimiento y su composición.

Ahora sabemos que la Tierra, lejos de ser el centro del cosmos, es una mota en la enorme magnitud del universo. Actualmente, el reto consiste en la investigación física del cosmos, viajar y vivir en el espacio y desentrañar todos sus misterios.

Para poder recibir todas estas radiaciones procedentes del universo, se desarrollaron instrumentos muy sensibles, como los radiotelescopios. Estos y otros avances fueron el origen de la astrofísica contemporánea. Entre las principales aportaciones de esta época destacan la teoría del

El descubrimiento, por parte de Isaac New­ ton, de la ley de gravitación universal fue un punto de inflexión, ya que permitió calcular y predecir con precisión los movimientos de los cuerpos celestes.

Galileo hizo mejoras en los telescopios y realizó diversas observaciones astronómicas.

EDAD MEDIA

big bang, la presencia en el universo de las llamadas materia oscura y energía oscura, los agujeros negros o los ciclos de vida de las estrellas.

EDAD MODERNA

Einstein desarrolló la teoría de la rela­ tividad general.

En anayaeducacion.es «La carrera espacial» y «Las agencias espaciales».

La Estación Espacial Internacional es el objeto más grande enviado jamás al espacio.

El telescopio Hub­ ble, que orbita el ex­ terior de la atmós­ fera, fue puesto en órbita en 1990.

EDAD CONTEMPORÁNEA 31


2 LA ESTRUCTURA

Y EL ORIGEN

DEL UNIVERSO

Todos los avances en la observación y la exploración del universo nos han conducido no solo a elaborar un modelo sobre su estructura basado en datos científicos, sino también a tener una buena explicación sobre el modo en que se originó.

CÓMO ES EL UNIVERSO En la actualidad, El univErso sE concibE como un conjunto formado por El Espacio, El tiEmpo, la matEria

Maraña de gas frío y polvo. Entre ella hay grupos o cúmulos de galaxias.

y la EnErgía.

Los últimos modelos sobre la composición del universo consideran que contiene materia ordinaria, materia oscura y energía oscura. Grupo o cúmulo galáctico. Formado por decenas de galaxias.

LA MATERIA ORDINARIA. Constituye

el 4 % del total del universo y es todo aquello que vemos o detectamos en las distintas longitudes de onda del espectro electromagnético.

Galaxia. Contiene cientos de miles de millones de estrellas, gas, polvo y otros cuerpos.

Estrella. Puede tener planetas y otros cuerpos a su alrededor.

La materia ordinaria se concentra en algunas zonas del universo, en una especie de maraña formada por gas frío y polvo interestelar, entre los que hay grupos o cúmulos de galaxias (se calcula que hay más de cien mil millones de galaxias). Cada galaxia contiene miles de millones de estrellas, muchas de ellas con planetas y otros cuerpos a su alrededor. LA MATERIA OSCURA. Supone el 23 % del

Nebulosa. Gigantesca nube molecular de gas y polvo donde se forman estrellas.

CURA

EFECTOS DE LA MATERIA OS

NTE, SE APRECIA QUE XIAS CON UN TELESCOPIO POTE MUY DEFORMADAS, AL OBSERVAR CÚMULOS DE GALA VEN, SE LOS CÚMU OS DICH DETRÁS DE IACIÓN DE LOS ALGUNAS GALAXIAS SITUADAS DESV UNA COMO O EFECTO SE HA EXPLICAD ME GRAVEDAD EN UNA ZONA MARGINAL. ESE ENOR LA DE DE ESAS GALAXIAS A CAUSA LO. RAYOS DE LUZ PROCEDENTES CÚMU DEL ÓN REGI LA RA PRESENTE EN EJERCIDA POR LA MATERIA OSCU

total del universo. Es una hipotética materia de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales. Sabemos de su existencia por los efectos gravitacionales que causa en la materia ordinaria. Su existencia es necesaria para explicar la estructura del universo, ya que se piensa que, sin ella, la materia ordinaria no habría podido compactarse y formar las galaxias y los cuerpos que las integran. LA ENERGÍA OSCURA. Supone el 73 %

del total del universo. Los cálculos actuales de la velocidad de expansión 32


del universo solo son compatibles con nuestras observaciones si hay una energía que incremente la aceleración de esta expansión. A esta energía le hemos dado el nombre de energía oscura.

TIPOS DE GALAXIAS SEGÚN

SU FORMA

ELÍPTICAS

LENTICULARES

ESPIRALES

IRREGULARES

LAS GALAXIAS Las gaLaxias son enormes acumuLaciones de materia en Las que hay estreLLas y otros cuerpos, gases, poLvo cósmico y materia oscura, unidos gravitacionaLmente.

Hay distintos tipos de galaxias, que se clasifican según su forma. Las más comunes son las elípticas, las lenticulares, las espirales, las espirales barradas y las irregulares. LA VÍA LÁCTEA. Por nuestras observa-

ciones, parece claro que la Tierra está en el interior de una galaxia. Pero saber cómo es dicha galaxia es muy complicado dado que la observamos desde dentro. Todos los datos parecen indicar que se trata de una galaxia espiral barrada, con un núcleo o bulbo de forma elíptica en vez de esférica y dos brazos principales que salen de los extremos de la barra central. Los brazos principales reciben el nombre de brazo de Perseo y brazo de Escudo-Centauro y hay cuatro brazos secundarios que son el de Sagitario, el de Norma, el Exterior y el de Orión en el cual se encuentra el Sol.

LAS GALAXIAS ELÍPTICAS TIE NEN FORMA DE ELIPSE. LAS LENTICULARES TIENEN FORMA DE DISCO APL ANADO. LAS ESPIRALES SON GALAXIAS CON UN NÚCLEO CENTRAL DE GRAN DENSIDAD Y CON BRAZOS EN FORMA DE ESPIRAL. LAS IRREGULAR ES TIENEN UN ASPECTO CAÓ TICO.

LA VÍA LÁCTEA: UNA GALAXIA ESPIRAL BARRAD A

Brazo Exterior

No debemos olvidar que nuestra actual concepción teórica de cómo es nuestra galaxia podría cambiar si surgen nuevos datos.

Brazo de Norma

cl

eo

100 000 años luz

A esta galaxia en la que están el Sol y la Tierra le damos el nombre de Vía Láctea. Contiene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas, y tiene un diámetro medio de unos 100 000 años luz. La Vía Láctea forma parte de un cúmulo de unas cuarenta galaxias, al que llamamos Grupo Local.

Vista lateral

Brazo de Escudo­Centauro

Brazo de Sagitario Sol Brazo de Orión

Brazo de Perseo

25 000 a. l.

33


LAS ESTRELLAS

nas de la nube, en cada una de las

nacido la estrella. A continuación,

cuales se empieza a formar una

la estrella recién nacida entra en la

protoestrella. Por eso, habitual­

fase más larga de su vida: la llama­

mente, las estrellas nacen en gru­

da «secuencia principal».

po.

TIPOS DE ESTRELLAS. Podemos clasi­

En la zona central de cada proto­

ficar las estrellas de distinta manera,

producen reacciones de fusión

estrella, el colapso es mucho más

aunque siempre en función de carac­

nucLear, Lo que hace que emitan

rápido, lo que hace aumentar la

terísticas físicas o químicas: por su

grandes cantidades de energía

temperatura. Cuando esta alcan­

tamaño, por su masa, por su lumino­

en forma de Luz, caLor y otras

za los diez millones de grados se

sidad, por su tipo espectral (tempe­

radiaciones.

inicia la fusión nuclear: los núcleos

ratura y color), por su magnitud (su

Las estreLLas son cuerpos más o menos esféricos formados por gas ionizado incandescente, LLamado pLasma (sobre todo hidrógeno y heLio). en su interior se

de los átomos del plasma se fusio­

brillo en el cielo), etc.

CÓMO SE ORIGINAN LAS ESTRE-

nan para producir núcleos de áto­

Una de las formas más gráficas de

LLAS. Las estrellas nacen en nubes

mos más pesados (la más común

visualizar varias de estas caracte­

moleculares gigantes. Cuando es­

es la fusión del hidrógeno en helio).

rísticas a la vez es el conocido dia­

tas nubes frías y densas superan

Esto produce ingentes cantidades

grama de Hertzsprung­Russell. En

una masa determinada, sufren un

de energía. En ese momento, la es­

él podemos ver, para los diferentes

colapso gravitatorio que las hace

trella empieza a emitir chorros de

tipos de estrellas, la relación entre

contraerse y condensarse. Esta

gas que barren su cubierta exterior

su luminosidad, su tipo espectral

contracción se da en distintas zo­

y es cuando podemos decir que ha

(temperatura), así como su tamaño.

LA ESTRUCTURA DE UNA ESTREL

RUSSELL DIAGRAMA DE HERZTSPRUNG-

EN EL INTERIOR DE UNA ESTRELLA TIENEN LUGAR . LAS REACCIONES NUCLEARES

10 2

106 5

104

Luminosidad (unidades sola

res)

10

10

3

10

102 10

rad i

os

EMITEN CALOR, LAS REACCIONES NUCLEARES EXTERIOR DE EL IA HAC S LUZ Y PARTÍCULA ACIO. ESP AL LA ESTRELLA. Y DE AHÍ

34

r

dio

r

use r Betelge

ola

ar

Gigantes SOL

Tiempo de vida 1010 años os

Cygni

ola

r

Enanas blancas

rad i

Aldebarán

Sirio

Tiempo de vida 109 años

sol

rad i

os

0

os

Polar ola

0,1 ra

10 - 3

rad i

Supergigantes

Espiga

10 - 2

10 3

r

Tiempo de s vida 1071 raño adi os

10 -4 10 -5

ola

ola

10 -2 10 -3

Deneb

os

1 0,1

rad i

Tiempo de vida 1011 años

Próxima centauri

Procyón

ola

r

B

A

F G

K

M

3 000 10 000 6 000 30 000 ) lvin (Ke cie erfi sup Temperatura en


LA EVOLUCIÓN ESTELAR

FACTORÍAS DE MATERIA. En los orí­

estrellas se van formando elementos

Las estrellas no son eternas. El es­

genes del universo, casi toda la ma­

cada vez más pesados. Cuando las

tudio de la evolución estelar nos

teria era hidrógeno y helio. En cam­

estrellas completan su ciclo, disper­

permite asegurar que todas las

bio, en el universo actual hay una

san toda esa materia por el espacio,

estrellas tendrán un fin, que viene

gran variedad de elementos que se

enriqueciendo el medio interestelar

determinado, sobre todo, por la

han generado durante el ciclo vital

y las nubes moleculares con elemen­

masa que tienen cuando inician su

de las estrellas.

secuencia principal.

tos nuevos y más pesado. Esa mate­

En las reacciones de fusión nuclear

ria dispersa puede volver a conden­

Tras nacer, la estrella empieza a tras­

que se producen en el interior de las

sarse y formar nuevas estrellas.

formar el hidrógeno en helio median­ te las reacciones de fusión nuclear;

FASES DE LA VIDA DE UNA ESTRELLA

la masa que tenga en ese momento (medida en masas solares) determi­ na cuándo y cómo será su final. En función de este parámetro la

Gigante roja

evolución de una estrella y el fi­ nal de su vida puede ser diferente y pasa por distintas fases, como puedes ver en la imagen de la de­ recha. Nebulosa planetaria

Estrella tipo Sol

Nebulosa de formación estelar Enana blanca

Estrella de neutrones Agujero negro

Estrellas 8­10 veces mayores que el Sol

Supernova

«somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas». Carl Sagan

Supergigante roja


Hace aproximadamente 13 700 millones de años.

Entre 10-34 segundos tras la explosión se produce la inflación.

Hace unos 13 000 millones de años se formaron las primeras galaxias.

En los primeros segundos se forman átomos de elementos ligeros como hidrógeno y helio.

EL ORIGEN DEL UNIVERSO La ciencia ha tratado de explicar el origen del universo con diversos modelos, apoyados en observaciones y en complejos cálculos matemáticos. La teoría del big bang es el modelo más ampliamente aceptado por la comunidad científica. Además, para poder explicar el problema de la gran expansión del universo en los instantes iniciales, se propone como solución la teoría inflacionaria, que complementa la teoría del big bang. LA TEORÍA DEL BIG BANG. Esta teoría

se construye sobre la teoría de la relatividad general de Albert Einstein y el principio cosmológico, según los cuales, hace unos 13 700 millones de años toda la materia y la energía estaban 36

comprimidas en tan solo unos pocos milímetros con una densidad y temperatura extremadamante elevadas. En un momento dado, toda esta materia y energía empezaron a expandirse en todas direcciones. Desde ese momento, y según se generaba el espacio-tiempo, el volumen del espacio aumentaba y la temperatura comenzó a bajar. Las partículas elementales empezaron a combinarse, formando la materia y la antimateria. Entre otras partículas, se formaron los protones y los neutrones que dieron lugar a los núcleos de los elementos más ligeros (hidrógeno, helio, litio). Con el tiempo, las regiones con densidades de materia ligeramente superior, y por efecto de la gravedad, se fueron haciendo más densas. En

esas regiones empezaron a formarse las nubes moleculares, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras del universo. Esta expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años. OBSERVACIONES CIENTÍFICAS QUE CONFIRMAN EL BIG BANG. La ex-

pansión del universo es un descubrimiento que no se puede atribuir a una sola persona. Así, cabe destacar la calidad de los estudios realizados por Edwin Hubble, quien observó que las galaxias se separaban a más velocidad cuanto más lejos estaban unas de otras. En 1929 publicó la ley de Hubble confirmando dichas observaciones. Varios años


Hace unos 4 500 millones de años se formó el sistema solar.

El universo continúa su expansión.

después, en 1946, George Gamow propuso el modelo del big bang. La confirmación definitiva de esta teoría se logró gracias a Penzias y Wilson quienes, en 1964 y de forma casual, descubrieron la radiación de fondo cósmico de microondas. Esta radiación electromagnética, que proviene de todas partes del universo, fue interpretada por Dicke, Peebles, Roll y Wilkinson en 1965 como una señal originada en el momento del inicio de la expansión del universo. LA TEORÍA DE LA INFLACIÓN. Esta

teoría trata de explicar el problema de la gran expansión del universo en los instantes iniciales y fue desarrollada a comienzos de la década de 1980 por Alan Guth. En anayaeducacion.es «El Big Bang».

El presente

La vida comienza en la Tierra hace unos 3 700 millones de años.

La idea principal de esta teoría es que en los primeros instantes de la evolución del universo (entre 10 y 34 segundos tras el big bang), hubo un período de expansión acelerada, cuya velocidad fue muy superior a la de la luz, lo cual, según la teoría de la relatividad, no es posible. Lo que propone esta teoría es que el espacio alrededor de los objetos se expandió más rápido que la luz, mientras los cuerpos permanecieron en reposo en relación con él. Durante este brevísimo instante de expansión, el universo multiplicó sus dimensiones de forma exponencial. La fuerza impulsora de la aceleración en la expansión, esto es, la fuerza inflacionaria, se dividió en las

Dentro de unos 6 000 millones de años el Sol será una gigante roja y no habrá vida en la Tierra.

fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuerte y débil. Aunque aún hay misterios que la teoría del big bang no es capaz de explicar es la que mejor encaja con las mediciones de las que disponemos con la tecnología actual.


3 DEL SISTEMA SOLAR EL CONOCIMIENTO

Como ya se ha comentado en la unidad, el sistema solar está dentro de la galaxia Vía Láctea, a unos 27 700 años luz de su centro, en uno de los brazos de esta: el Brazo de Orión.

Nuestro sistema solar es uN sistema plaNetario, coN uNa úNica estrella, ocho plaNetas y otros objetos giraNdo alrededor de esta estrella que llamamos sol.

1

EL ORIGEN el sistema solar se formó hace uNos 4 600 milloNes de años eN el iNterior de uNa Nube molecular. Dentro de esa nube molecular, una de las nebulosas formada por gas y polvo comenzó a concentrarse y a girar sobre sí misma, lo que provocó que la nube adquiriese una forma aplanada creando lo que se co2

El gas y el polvo comienzan concentrarse

noce como disco protoplanetario. Cuando la presión y la temperatura en el centro de este disco fueron suficientemente grandes comenzó a producirse la fusión nuclear y a emitirse al espacio radiaciones y partículas de viento solar; así se formó el Sol. El resto de los materiales que quedaron girando alrededor de la recién nacida estrella, a diferentes distancias, fueron formando el resto de objetos del sistema solar. 3 Se forman el Sol

Se forma el disco protoplanetario

y los planetesimales

Sol

Futuro Sol Planetesimales

4

Los planetas interiores: son pequeños y sólidos, formados principalmente por rocas y situados cerca del Sol. Tienen pocos satélites, rotan lentamente y no tienen anillos.

Vesta

Cinturón de asteroides

Io Deimos Luna

Sol

Mercurio

Venus

Fobos

Tierra

Juno

Marte Ceres

Pallas Júpiter

38


En algunos casos, se fueron agrupando en cuerpos cada vez mayores llamados planetesimales, los más grandes fueron atrayendo más materia y así se formaron objetos cada vez mayores, que dieron lugar, en algunos casos, a los planetas.

Como otras estrellas, el Sol emite al espacio energía, así como un viento estelar de partículas: el viento solar.

LOS PLANETAS Según la xxvi Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, el 24 de agosto del 2006 celebrada en Praga (República Checa).

un mismo plano, al que llamamos eclíptica. Tienen su propio movimiento de rotación, que es, en general, el sentido contrario al de las agujas del reloj; una excepción sería Venus, que gira en el sentido de las agujas del reloj.

EL SOL El Sol es una estrella de tipo espectral G2 y luminosidad V, es decir, una estrella G2V; por tanto, es una estrella enana amarilla (véase el diagrama de Hertzsprung-Russell).

Un planeta es Un cUerpo celes-

Se suele decir que el Sol es una estrella mediana, refiriéndose a que es del tipo más común, y no a su tamaño. Está compuesta esencialmente por hidrógeno (74 % en masa y 92 % del volumen) y helio (24,5 % en masa y 7 % del volumen), y pequeñas trazas de elementos pesados como hierro, níquel, oxígeno, silicio, azufre, magnesio, carbono, neón, calcio y cromo. La rotación del Sol es diferente en el ecuador que en los polos; es lo que llamamos rotación diferencial.

ra Un eqUilibrio hidrostático,

LOS PLANETAS SE CLASIFICAN

te qUe está en órbita alrededor

EN DOS GRUPOS:

del sol; tiene sUficiente masa para qUe sU propia gravedad

Los planetas rocosos o interiores:

sUpere las fUerzas de cUerpo rígido de manera qUe adqUie-

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

es decir, tiene forma prácticamente esférica, y ha limpiado la

Son pequeños y están formados sobre todo por rocas; además, o tienen muy pocos satélites o carecen de ellos.

vecindad de sU órbita.

Con esta definición, el sistema solar tiene actualmente ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. No producen luz sino que reflejan la que reciben del Sol. Tienen un movimiento de traslación alrededor del Sol. Describen órbitas ligeramente elípticas que se encuentran situadas, aproximadamente, en

Los planetas gigantes gaseosos o exteriores: Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

Son mucho mayores que los rocosos, tienen un pequeño núcleo sólido y una gran atmósfera. Todos tienen anillos y un elevado número de satélites

Titán

Oberón

Cinturón de Kuiper

Tritón

Eris

Makemake

Urano

Neptuno

Saturno

Los planetas exteriores: son grandes, formados principalmente por gases y situados lejos del Sol. Tienen muchos satélites, rotan rápidamente y tienen anillos.

Plutón

Haumea

39


Planetas interiores rocosos Cometa Mercurio

Plutón (planeta enano)

Marte

Venus

Tierra

Sol

Cinturón de asteroides

Júpiter Saturno Urano

Neptuno

Planetas exteriores gaseosos

LOS SATÉLITES Los

satéLites

naturaLes

sistema solar que denominamos cuerpos menores, entre los que se encuentran los asteroides, la mayoría de los objetos transneptunianos (OTN), los cometas, y otros pequeños cuerpos, independientemente de su órbita y composición.

son

Los cuerpos ceLestes que orbitan aLrededor de Los pLanetas. son más pequeños que eL pLaneta y Lo acompañan en su trasLación.

La Luna es el satélite natural de la Tierra. Excepto Mercurio y Venus, los demás planetas del sistema solar tienen satélites.

OTROS CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR Además de los planetas y sus satélites, en torno al Sol giran los planetas enanos y el resto de cuerpos del

LOS PLANETAS ENANOS. Aunque su número puede aumentar, actualmente hay cinco planetas enanos: Eris, Plutón, Haumea, Makemake y Ceres.

Los pLanetas enanos son aqueLLos que están en órbita aLrededor deL soL; tienen suficiente masa para que su propia gravedad supere Las fuerzas de

cuerpo rígido de manera que adquiera un equiLibrio hidrostático

(forma prácticamente esférica); no han Limpiado La vecindad de su órbita, y no son un satéLite.

Son objetos que no tienen la masa suficiente para atraer o alterar la órbita de sus vecinos y, a su vez, los cuerpos celestes que se encuentran en la órbita de estos planetas enanos tienen una masa suficiente como para no sufrir alteraciones en su órbita. Hay más de una decena de objetos candidatos a ser considerados planetas enanos. Se estima que podría haber 200 planetas enanos en

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

Radio (km)

2 440

6 052

6 378

3 397

7 1492

60 268

25 559

24 786

Distancia al Sol (u.a.)

0,39

0,72

1

1,52

5,20

9,54

19,19

30,06

Rotación (días)

58,6

243

1

1,03

0,41

0,43

0,72

0,67

Traslación (años)

0,24

0,65

1

1,88

11,86

29,46

84,01

164,79

40


el cinturón de Kuiper, en el sistema solar exterior, y hasta 10 000 en la región más lejana. LOS ASTEROIDES. Hay millones de

asteroides que están orbitando alrededor del Sol, muchos de ellos orbitan en un cinturón que se encuentra entre Marte y Júpiter, que llamamos cinturón principal.

Los asteroides están constituidos por restos de materiaL originados durante La formación deL sistema soLar, son fragmentos de roca y metaL cuya anchura puede ser ir desde Los

100 metros a Los 800 kiLómetros. LOS COMETAS. Los cometas son pequeños cuerpos formados por roca y hielo, polvo y gases, que giran alrededor del Sol, describiendo órbitas muy elípticas. Muchos de ellos provienen del cinturón de Kuiper. Cuando se aproximan al Sol, su hielo se evapora y es empujado por el viento solar formando una cola que siempre se orienta alejándose del Sol.

Algunos de los cometas más famosos del sistema solar son el Halley que da una vuelta al Sol cada 76 años; el Hale-Bopp que pudo observarse a simple vista en 1997 y ha sido uno de los más luminosos de la historia reciente; el SL9 que impactó contra Júpiter en 1994.

COMETA HALE-BOPP

PLUTÓN: UN PLANETA ENANO En anayaeducacion.es «Algunas características de los planetas del sistema solar».

41


4

¿Estamos solos en el universo?

Desde que el ser humano tomó conciencia de que el universo se extendía más allá de la Tierra y una vez que la ciencia se sacudió la influencia de la mitología, surgió la duda sobre si la vida podía encontrarse fuera de nuestro planeta. Aun así, durante mucho tiempo, se consideró que la vida era un hecho extraordinario, estadísticamente tan improbable que rozaba lo milagroso; algo irrepetible. La humanidad seguía asentada en un geocentrismo biológico que consideraba que el milagro de la vida solo había sido posible en la Tierra. En cambio, hoy en día, la vida no se puede considerar como algo exclusivo de la Tierra, sino como algo normal en el universo. Teniendo en cuenta que en el universo hay cientos de miles de galaxias, a su vez con cientos de miles de estrellas, y que un elevado porcentaje de ellas tienen planetas orbitando, sería muy raro que no hubiera algún mundo en el que se hubiera desarrollado alguna forma de vida. Por esa razón, conviene estudiar cómo de extendida puede estar y las posibles formas en las que se puede manifestar.

EL CONCEPTO DE VIDA En primer lugar, al buscar vida debemos hacer una buena definición de este concepto, que nos permita identificarla independientemente de sus formas y de los lugares en los que la encontremos. Cuando definimos qué es la vida, es casi inevitable pensar en las características de la vida terrestre, porque no conocemos otra. Según esto, suponemos que si encontramos un ser vivo:

· Estará formado en gran parte por

un medio disolvente (en nuestro

Imagen de la película Interstellar

42

caso el agua) en el que las moléculas e iones puedan entrar en contacto (en nuestro caso, las principales moléculas que forman los seres vivos están basadas en cadenas de carbono) y será más o menos complejo y organizado.

· Tendrá una unidad estructural y funcional semejante a la célula.

· Será capaz de intercambiar ma-

teria y energía (nutrición) con el medio externo, de reaccionar a estímulos (relación) y de reproducirse; es decir, de generar descendientes semejantes a sí mismo.

LAS CONDICIONES QUE PERMITEN LA VIDA. Este concepto de vida,

que es el que encontramos en la Tierra, requiere unas condiciones muy particulares. Sobre todo:

· Unas condiciones termodinámi-

cas (presión y temperatura) favorables para que las biomoléculas sean estables y a las que sea posible la presencia de agua líquida.

· Presencia de agua que sirve como

medio interno en el que las biomoléculas están disueltas en los seres vivos y como medio en el que habitan los propios seres vivos.


· Se piensa en organismos capaces de soportar condiciones extre-

mas. En la Tierra se han llegado a encontrar organismos en ambientes muy hostiles, como fuentes hidrotermales, desiertos salinos, fumarolas submarinas que expulsan agua sulfurosa a cientos de grados de temperatura o gélidos glaciares antárticos. Esto ha llevado a pensar que la vida se puede dar en ambientes donde antes se pensaba que era imposible.

· Se considera la posibilidad de

¿CÓMO BUSCAMOS VIDA EXTRATERRESTRE? En la actualidad, la búsqueda de vida extraterrestre es una importante línea de investigación para la cien-

LA BÚSQUEDA DE SIGNOS DE CIVILIZACIÓN. La ciencia conside-

ra que existen probabilidades de que la vida se haya desarrollado en algunos lugares del universo

cia, que lo hace de varias formas:

hasta dar lugar a formas de vida

LAS SONDAS ESPACIALES. Muchas

la nuestra. Esas presuntas civiliza-

de las misiones no tripuladas que exploran el sistema solar incluyen instrumentos diseñados para detectar indicios de vida, o de las condiciones que la permitan, como la presencia de agua líquida.

inteligentes y organizadas como ciones extraterrestres quizá serían capaces de emitir al espacio ondas electromagnéticas similares a las que emitimos los humanos. Los radiotelescopios que exploran el cosmos podrían detectar estas

que la vida se organice con una

LA BÚSQUEDA DE EXOPLANETAS

emisiones y registrar su proceden-

base molecular diferente del

CON CONDICIONES FAVORABLES.

cia. Es muy conocido el programa

carbono.

elementos,

Los sistemas de búsqueda de pla-

SETI (Search for Extra Terrestrial

como el silicio, también pueden

netas extrasolares pueden calcular

Intelligence) desarrollado por la

formar moléculas complejas que

la distancia a la que estos orbitan

NASA, que aún no ha dado resul-

podrían interactuar y organizar-

en torno a su estrella, así como su

tados concluyentes. A esta bús-

se para formar organismos. El

tamaño aproximado. Cuando los

queda se unirá ATA (Allen Telesco-

aspecto de una forma de vida de

resultados son compatibles con

pe Array), que dedicará tiempo a

este tipo sería tan impredecible

mundos similares a la Tierra, las

observaciones astronómicas y a la

como el tipo de ambiente en el

probabilidades de que puedan al-

búsqueda simultánea de inteligen-

que sobreviviría.

bergar formas de vida aumentan.

cia extraterrestre.

Algunos

En anayaeducacion.es «Algunos planetas candidatos para albergar vida».

43


S A E R TA

1

PIENSA… A. Cómo se o btuvieron y cu áles s pruebas que a poyan cada mo on las delo. B. Dónde se e ncuentran el S ol y la Luna con respecto a la Tierra. C. Cómo giran los cu respecto de otro erpos celestes unos s.

El espejo. A lo largo de la historia han existido numerosas teorías que han intentado explicar cómo funciona el universo. Para comparar los modelos más importantes utiliza el organizador gráfico y ten en cuenta las siguientes cuestiones:

D. Qué son y d

ónde están las

MODELO GEOCÉNTRICO

MODELO HELIOCÉNTRICO

Rasgos Similitudes diferenciadores

2

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la exploración espacial es la capacidad para crear ambientes que permitan la colonización permanente del espacio y de la superficie de otros planetas o satélites. Teniendo esto en cuenta, responde a las siguientes cuestiones:

IMPRESCINDIBLE

44

Rasgos diferenciadores

NECESARIO

Por último, dibuja un mapa de cómo organizarías una comunidad en la que tuvieran que vivir alrededor de 50 personas en el espacio. Puedes utilizar este ejemplo para inspirarte.

Similitudes

estrellas.

MODELO ACTUAL

Rasgos diferenciadores

rio Enumera todo lo que crees que sería necesa iese para que una comunidad de personas pud vivir en el espacio.

s Enumera todo lo que crees que tú necesitaría para vivir en el espacio.

s Clasifica todos los elementos de las dos lista anteriores en una tabla semejante a esta. ME FACILITARÍA LA VIDA

PODRÍA VIVIR SIN ELLO


LEE… ¿De verdad Venus podría albergar vida? El planeta hermano de la Tierra, Venus, no ha sido considerado prioritario a la hora de buscar vida extraterrestre. Se cree que la temperatura de su superficie, de alrededor de 450 °C, es hostil incluso para los microorganismos más resistentes, y su atmósfera densa, sulfurosa y ácida ha mantenido la superficie casi completamente libre de naves espaciales visitantes. Solo hemos podido echar un breve vistazo a su paisaje árido desde los dos módulos de aterrizaje rusos que llegaron a la superficie de Venus en la década de 1980. Por lo tanto, no es de extrañar que un informe publicado en Nature Astronomy sobre que los niveles superiores de la atmósfera de Venus contienen una molécula que es una posible señal de vida haya supuesto una especie de shock. La molécula en cuestión es PH3 (fosfina). Se trata de un gas tóxico altamente reactivo, inflamable y extremadamente maloliente, que se encuentra, entre otros lugares, en el estiércol de pingüino y en las entrañas de tejones y peces. Está presente en la atmósfera de la Tierra solo en pequeñas cantidades, menos de unas pocas partes por billón, porque es rápidamente destruido por el proceso de oxidación. No obstante, el hecho de que esta molécula esté presente en nuestra atmósfera oxidante se debe a que es producida continuamente por microbios. Por lo tanto, se propone que la fosfina en la atmósfera de un planeta rocoso sea una señal sólida para la vida. No debería ser estable en la atmósfera de un planeta como Venus, donde se oxidaría rápidamente a menos que, como en la Tierra, haya un suministro nuevo constante. Entonces, ¿por qué los autores del estudio buscaban fosfina en un entorno tan poco prometedor? ¿Están seguros de haberla encontrado? Entonces, encontrar una concentración global de la molécula alrededor de 1 000 veces mayor que la de la Tierra fue algo sorprendente.

artículo y 1. Extrae la información más relevante de estetext al o resalanótala. Para esto, presta especial atención tú consideres tado en negrita y destaca alguno más que importante, subrayándolo por ejemplo, a en2. Busca en el diccionario las palabras necesariass. par Después, tender el artículo cuyo significado desconozca todas las paresponde: ¿has encontrado en el diccionario el significado labras? Si tu respuesta es negativa, busca rmación: blog, de esas palabras en otras fuentes de info as, etc. revistas científicas, enciclopedias colaborativ

Pero, ¿de dónde ha salido la fosfina encontrada en Venus? Al tratar de explicar la presencia de fosfina, la astrónoma Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff, y su equipo, utilizaron los datos de Vega (una sonda espacial de la extinta Unión Soviética que encontró que la fosfina se presenta como la molécula oxidada P₄O₆) y modelaron casi 100 reacciones químicas diferentes en la atmósfera para ver si podían recrear la fosfina que habían encontrado. A pesar de hacerlo en condiciones variables (presión, temperatura, concentración de reactivo), no encontraron ningún modelo viable. También consideraron que un meteorito hubiera llevado la sustancia a Venus, pero encontraron que no permitiría las cantidades de fosfina que indican los datos y no hay evidencia de un gran impacto reciente que pueda haber aumentado las concentraciones de fósforo atmosférico. El equipo también consideró si las reacciones con los rayos o el viento solar podrían crear fosfina en la atmósfera, pero descubrió que de esta manera solo se producirían cantidades insignificantes. ¿Dónde nos deja eso entonces? La fosfina está presente en la atmósfera de Venus en concentraciones muy por encima del nivel que puede explicarse por procesos no biológicos. ¿Significa eso que hay microbios presentes en la atmósfera de Venus, navegando a través de las nubes en gotas de aerosol, una trampa para moscas de Venus a microescala? ¿Son estas moléculas evidencias de vida? Los autores no afirman haber encontrado evidencia de vida, solo de «química anómala e inexplicable». Pero, como Sherlock Holmes le dijo al Dr. Watson: «Una vez que eliminas lo imposible, lo que quede, por improbable que sea, debe ser la verdad». Extraído de SINC, la ciencia es noticia - 15/9/20 - Monica Grady.

esta

3. Aprovechando lo que has aprendido trabajandoextrenaes de

ión unidad y leyendo este artículo, ¿qué conclus ta que titula el esta noticia? Intenta responder a la pregun sto tú. artículo. Después, di qué título le hubieras pue ientos 4. ¿Crees que alguien que no tuviera ciertos conríaocim esta nosobre ciencia (química, astronomía...) entende a esta, explica ticia? Justifica tu respuesta y, atendiendo prensión o por qué cambiarías tú para facilitar esa com qué no modificarías nada.

45 45


OBSERVA… IMÁGENES PARA LA HISTORIA

2

1

ta de la Vía Láctea Primera imagen real y comple de la Agencia Eselaborada por la misión «Gaia» pacial Europea (ESA). n en dos dimensioSe trata de una representació compuesta juntannes de toda la esfera celeste estrellas. do una a una, 1100 millones de lones de estrellas, En la imagen se «ve»: mil mil tro de la imagen; agrupadas en su mayoría el cen es de gas y polvo; manchas negras que son nub no cartografiadas; bandas negras que son partes galaxias satélites dos nubes de Magallanes, dos ntos, que pueden de la Vía Láctea y otros eleme derecha. reconocerse en la parte inferior

Aprovechando los elementos que se visualizan en la imagen y la información que la acompaña, determina los aspectos más relevantes de la Vía Láctea; por ejemplo, los elementos de materia ordinaria que la componen.

Fotografía de la serie «Space Frontiers» para la revista Life que fue tomada por J. R. Wharton Eyerman, En ella, posan ingenieros aeronáuticos de la NASA.

Traslada la acción que se observa en la fotografía a la actualidad y describe cómo crees que sería. Piensa en la s herramientas que se utilizan para trabajar co n la información, en la presencia de la mujer en sectores profesionales relacionados con la cien cia y la tecnología, etc.

Luna. pisada de Neil Armstrong en la Imagen de la huella que dejó la

sigén la tomó, cuándo se produjo, qué Contextualiza esta fotografía; di qui ograpor qué se ha convertido en una fot nificado tuvo para la humanidad y ncia y la astronomía, etc. fía relevante en la historia de la cie Pues sí, la escasísima erosión ¿Crees que esta huella sigue ahí? atmósfera, hacen que siga ahí que tiene un cuerpo celeste sin ducirse. más de 50 años después de pro 46 46

En anayaeducacion.es «El Bumper 2».

3


OPINA EL TERRAPLANISMO Y OT RAS «ALTERNATIVAS» A LA CI ENCIA PARA EL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO Recientemente, con el gra n auge de las redes sociales y del sensacionalis mo, han aparecido algunas ideas muy peculia res sobre el universo, sobre la Tierra o sobre la exis tencia de vida fuera de ella. Son ideas que, conforme a los descubrimientos de la ciencia hasta el momento, parecen locuras o barbar idades que rompen con todo lo establecido. Lo curioso es que estas ideas tienen una gran acepta ción entre el «gran público» y pretenden tener una validez científica aportando razonamiento s, cálculos e incluso «pruebas» como fotografías y observaciones, que no son fáciles de reb atir para quienes no cuenten con un cierto gra do de cultura científica. Destacaremos dos de est os despropósitos:

El terraplanismo Esta corriente afirma que la Tierra es una enorme plataforma plana, en form a de disco, rodeada por gigantescas murall as de hielo y con una cúpula o domo transparen te que la cubre y que es imposible de atravesar. El Sol y la Luna son pequeños objetos cercan os que dan vueltas dentro de la cúpula y las estrellas y los otros cuerpos estelares son lum inarias que están en la cúpula. Una enorme con spiración gubernamental y científica nos ocu lta esta verdad de la Tierra plana. Todos están «en el ajo» contándonos mentiras sobre estrell as distantes, planetas esféricos y cosas así.

Los extraterrestres ancestr ales

Esta superpopular «teoría » afirma que varias especies de seres extraterres tres inteligentes y muy avanzados tecnológi camente visitaron la Tierra durante la prehistoria o la Edad Antigua. Aportan «indicios» de ello : como los enormes monumentos e infraestructura s de la antigüedad (supuestamente irrealizabl es para gentes con una tecnología primitiva), la presencia en ruinas antiguas de representacio nes de estos seres extraterrestres y de su tec nología o los cultos a dioses que en realidad ser ían estos astronautas ancestrales. También dicen que aún siguen visitándonos en la actualidad, aunque, claro, ahora los gobiernos y la ciencia nos los ocultan.

El tema para opinar no será la validez o no de estas ideas, sino cuál es la razón de que, en pleno siglo xxi, puedan tener la gran aceptación y difusión con las que cuentan.

Conoce el tema. Investiga sobre: • La existencia de asociaciones o colectivos en torno a estas ideas. • La presencia de estas ideas en Internet y en otros medios de comunicación (televisión, radio, publicaciones impresas…). • La aceptación que tienen entre la población (observa número de visitas de esos sitios de Internet, opiniones de personas que los apoyan…).

Piensa y desarrolla tu opinión. Pregúntate: • ¿Obtienen algún tipo de beneficio las personas que generan y divulgan estas ideas? • ¿Tendrían la misma aceptación si la cultura científica estuviera más extendida? • ¿Por qué resultan tan atractivas para mucha gente? • ¿Por qué hay tantas personas que dan más credibilidad a estas ideas que a los datos científicos publicados? • ¿Causan estas ideas algún tipo de perjuicio? ¿A qué o a quiénes y cómo? • ¿Te parece bien que estas ideas puedan difundirse en los medios? • ¿Habría que combatirlas? Si piensas que sí, ¿cómo debería hacerse?

Expresa tu opinión sobre: • Las razones por las que crees que surgen y se intentan difundir estas ideas. • Las causas por las que crees que estas ideas son tan populares en la actualidad. • La intención que crees que puede haber en quienes originan y difunden estas ideas. • Tu parecer sobre los efectos de estas ideas en la sociedad actual. • Tu conclusión en torno al tema tratado. 47 47


CONOCE A…

ODS

s a algunos científicos cuyo do ta en es pr os m he te A lo largo de esta unidad bemos del universo: sa y ho e qu lo r ce no co itido dar a descubrimientos han perm Newton, entre otros. Pero c aa Is , eo lil Ga , os m Sa ristarco de servar Ptolomeo, Copérnico, A e dedicaron su vida a ob qu as on rs pe s ra ot a én be tambi merosas mujeres. nu de este conocimiento se de es on ci ta or ap s la tre ellas, destacan y estudiar el espacio. En HYPATIA DE ALEJANDRÍA (SS. IV-V) Fue la primera astrónoma de la historia. Escribió tratados sobre matemáticas y astronomía. También mejoró y construyó instrumentos para observar el cielo como el astrolabio o el planisferio.

-1848) SCHEL (1750 R E H IA T E LUCR CAROLINE ó en la mejoceleste, particip n ió ac or pl ex os de ellas. Descubrió Desarrolló métod numerosas estr gó lo ta ca y s io op catálogos astrora de los telesc s y escribió dos sa lo bu ne s ria va Sociedad ocho cometas, rario de la Real no ho o br m ie m mbrada mo astrónonómicos. Fue no e reconocida co fu , 87 17 en y, itánica anual de 50 Astronómica br ncedió un salario co le se y io op o pr ma por derech libras. L (1818-1889) MARÍA MITCHEL Fue la primera mujer en formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Colaboró con el Observatorio Naval norteamericano. Descubrió un cometa, que fue bautizado como Mitchell en su honor, y un cráter en la Luna, que también lleva su nombre.

WILLIAMINA PATON STEVENS FLEMING (1857-1911) Aunque comenzó trabajando como empleada del hogar en casa del director del Observatorio de Harvard, gracias a su gran tenacidad, pasó a encargarse de la revisión de las placas fotográficas del cielo del observatorio. Sus resultados fueron tan excelentes que permitieron el descubrimiento de la nebulosa Cabeza de Caballo, más de 300 estrellas variables (que cambian de brillo a lo largo del tiempo) y una decena de novas. Con el tiempo, fue nombrada conservadora del archivo fotográfico, el primer cargo institucional de Harvard ocupado por una mujer. 48 48


HENRIETTA SWAN LEAVITT (1868-1921) Propuso un método novedoso para la medida de la distancia de objetos astronómicos que abrió el camino para conocer el tamaño de nuestra galaxia. Descubrió 843 nuevas estrellas variables en la Nube Menor de Magallanes en tan solo un año. La importancia de sus aportaciones científicas solo fueron apreciadas tras su muerte.

VA (1937-)

KO VALENTINA TERESH

Comhacerlo en solitario. espacio y la única en al jar via en jer mu Fue la primera misión Vostok 6. la Tierra en la llamada de or ed ed alr as bit pletó 48 ór cionada para Valentina a ser selec a ujo nd co e qu la ismo fue de manera hoSu afición al paracaid que fue incorporada lo r po ino en fem autas volar al espacio. el cuerpo de cosmon o así el primer civil en nd sie a, tic vié So rea noraria a la Fuerza Aé do su deseo de dió a todos expresan ren rp so , os añ 76 n co En 2013, Tereshkova, ida. el viaje fuera solo de ue viajar a Marte, aunq

JOSELYN BELL BURNELL (1943-) Esta astrofísica detectó por primera vez la radioseñal de un púlsar (estrellas masivas de neutrones), cuando se encontraba analizando registros de un nuevo radiotelescopio. Al detectar esa señal, una de las posibles explicaciones era que se tratara de una señal de vida extraterrestre, pero, aunque se descartó prácticamente desde el primer momento, la señal fue bautizada como LGM-1, de las siglas en inglés de Little Green Men. Finalmente, resultó ser el primer púlsar conocido.

Probablemente es la primera vez que has oído hablar de algunas de estas científicas. Busca las biografías de cada una de ellas y responde a las preguntas siguientes. 1. ¿Dónde nacieron? 2. ¿Qué estudiaron o qué formación recibieron? 3. Di algún acontecimiento histórico importante que sucediera en la época

en la que vivieron cada una de ellas. Di si ese hecho pudo influir en los avances científicos del momento. 4. ¿Encontraron dificultades para desarrollar su trabajo? Si tu respuesta es afirmativa, explícalas. 5. ¿Fue reconocido su trabajo en la época en la que vivieron? Explica tu respuesta.

49


DEBATE… LA EXPLORACIÓN ESPACIAL

, ¿NECESARIA O NO?

Es de dominio públi co que se destina un importante esfue económico a la inv rzo humano y estigación del cosm os. Tanto las misio rar otros cuerpos ne s para explodel sistema solar co mo el desarrollo de de observación y ins trumentos detección en la Tie rra o en su órbita muy costosas en las so n ac tividades que participan nume rosos países. Pero estas activida des son causa de de bate entre dos postu ras opuestas.

1. Escoge o adopta una de las dos posiciones. • A FAVOR. La investigación del cosmos es necesaria para la sociedad y su elevado coste está justificado por los beneficios que aporta. • EN CONTRA. La investigación del cosmos es demasiado costosa en relación con su utilidad y no es tan necesaria como la solución de otros problemas de la sociedad.

2. Prepara el debate. Ambos equipos deben informarse y preparar pruebas y objeciones sobre: • La investigación espacial y su coste, sus éxitos y sus fracasos.

ARGUMENTA A FAVO R SOBRE:

• Los trabajos y los empleos que propo rciona la exploración espacial. • La aportación ec onómica y cultural de quienes trabajan en este campo. • Algunas tecnolog ías que se han desa rrollado para la explorac ión espacial y que han sido aplicadas a la vida cotidiana. • El aprendizaje ap ortado por los fraca sos de algunas misiones y estudios. • La comparación de l gasto en exploración espacial con el gasto en otros asuntos como el armamento o la propaganda, qu e pueden presentarse como poco necesarios.

• Las tecnologías que han surgido de la investigación espacial. • Los países que realizan investigación espacial y los medios que destinan a ello. • La situación económica y social de esos países.

3. Argumentación inicial. Cada equipo buscará pruebas y objeciones para argumentar a favor o en contra de la necesidad de la exploración espacial, como se muestra en los cuadros amarillos.

4. Conclusiones y acuerdos. Tras debatir sobre el asunto, se podría llegar a acuerdos en varios puntos en los que ambos equipos pueden tener razones válidas y se puede llegar a una propuesta intermedia. Intentad llegar a alguno de estos acuerdos intermedios para el caso que se debate. 50

ARGUMENTA EN CO

NTRA SOBRE:

• Los fracasos y las pérdidas económica sy humanas de la explo ración espacial. • La utilización políti ca de la exploración espacial. • Necesidades econ ómicas de los pa íses para resolver asuntos como salud medioambiental, po breza, sanidad o ac ceso de la población a la cultura y medios económicos que de stinan a ellos en comparación con el ga sto en investigación espacial. • Problemas que pla ntea la exploración de otros cuerpos del sis tema solar como el riesgo para los astron autas, o el abandono de materiales y res iduos en otros planetas y en el propio entorno espacial de la Tierra.


PRODUCTO FINAL … ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE LOS AGUJEROS NEGROS

Seguro que alguna vez te has preguntado, ¿es posible viajar en el tiempo? ¿Quién no ha leído historias de invenciones de máquinas que permiten viajar hacia el pasado o hacia el futuro? Pero, ¿es una fantasía propia de la ciencia ficción o tiene algún fundamento científico? Algunas ideas apuntan a que se puede viajar de forma rápida en el espacio y en el tiempo a través de los agujeros negros. ¿Crees que esto es posible? Investiga sobre este tema y escribe un artículo de divulgación científica.

Cómo escribir tu artículo de divulgación

1. Busca información sobre los siguientes pun-

3. Haz un esquema de cómo va a ser tu artículo.

a) La teoría especial de la relatividad y la relatividad general desarrolladas por Albert Einstein.

4. Empieza a escribir siguiendo el esquema básico y

tos. No olvides contrastarla:

b) ¿Qué son y qué ocurre en la superficie de los agujeros negros? c) ¿Se han encontrado agujeros negros? ¿Dónde? d) ¿Qué propuso Stephen Hawking sobre los agujeros negros? e) ¿Son un misterio los agujeros negros? ¿Qué son los agujeros de gusano? f) La paradoja de los gemelos. ¿Es posible viajar al futuro? g) Películas, cómics, novelas… que hayan tratado el tema de los viajes en el tiempo.

aporta tu personalidad a la historia. Evita utilizar un lenguaje muy especializado o fórmulas complejas que hagan difícil la comprensión de lo que quieres comunicar y, por tanto, aburrido tu artículo. Intenta responder a las preguntas que el público se haría sobre lo que tú quieres comunicar de forma clara y concisa.

5. Revisa y mira que no haya repeticiones, excesiva información o información innecesaria.

6. Acompaña tu artículo con fotografías, dibujos, ilustraciones, anécdotas…

2. Haz una selección de toda la informa-

ción recogida. Decide qué elementos van a formar parte de la idea central, cuáles son los secundarios, etc., y cuáles no vas a incluir. Para ello, debes tener en cuenta el público al que te vas a dirigir. 51


6

E LA D N IÓ C A V R E S N OS, CO N A M S A R T S E U N LA SALUD EN

A D I V E D D A D I CAL

«Si actuamos juntos sobre la base de políticas sanitarias, medioambientales y de desarrollo coordinadas, podremos reforzar esa plataforma y abrir nuevas posibilidades para mejorar el bienestar general y la calidad de vida de las personas». Dra. María Neira, OMS 138


DESCUBRE…

2

1

LOS AVANCES MÉDICOS Y LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS

NUESTRAS DEFENSAS NATURALES

3 LOS HÁBITOS SALUDABLES

APLICA...

4 RETOS EN LA PREVENCIÓN Y LA CURACIÓN EN EL SIGLO XXI

TAREAS Y PRODUCTO FINAL

PIENSA... La historia de la salud LEE... ¿Qué se jura y qué se celebra por la salud? OBSERVA... Imágenes que curan OPINA... ¿Qué es una dieta equilibrada? CONOCEA ... Lucy Wills y Fleming DEBATE... ¿Por qué hay movimientos antivacunas? PRODUCTO FINAL... Estudio e informe sobre la incidencia de las alergias en el centro escolar

Y además, en anayaeducacion.es… • SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • LA CURACIÓN DE ENFERMEDADES A LO LARGO DE LA HISTORIA • EL PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO • LA PCR Y LA COVID-19 • TIPOS DE DROGAS Y SUS EFECTOS • LAS ADICCIONES

Y MUCHO MÁS… 139


1 S A R EST

S A S FEN

NU

DE URALES NAT

EL SISTEMA INMUNITARIO El

sistEma

inmunitario

Es

El conjunto dE mEcanismos dE dEfEnsa quE prEsEnta El cuErpo humano antE las EnfErmEdadEs

infEcciosas.

Es

dEcir, El sistEma inmunitario nos proporciona inmunidad.

A lo largo de nuestra vida son muchas las ocasiones en las que algún microorganismo patógeno entra en nuestro cuerpo, causándonos una enfermedad infecciosa y haciéndonos sentir indefensos. Sin embargo, la realidad es

140

que nuestro organismo gana la batalla muchas más veces de las que la pierde. A diario, nos enfrentamos al ataque silencioso de gérmenes, que son rechazados por nuestras defensas naturales. Muchas enfermedades no llegan a desarrollarse, por lo que no somos conscientes del proceso que ha tenido lugar en nuestro interior.

LA INMUNIDAD la inmunidad, En El sEr humano, Es la rEsistEncia frEntE a microorganismos patógEnos.

La inmunidad es congénita. Se desarrolla mientras estamos en el vientre materno. Cuando nacemos disponemos de mecanismos capaces de diferenciar lo propio de lo extraño. Sin embargo, esta inmunidad inespecífica, no especializada, es incapaz de distinguir entre diferentes patógenos. A lo largo de la vida, a medida que entramos en contacto con diferentes gérmenes, nuestro sistema inmunológico da lugar a una nueva inmunidad adquirida. Esta es una inmunidad específica o especializada, que permite a nuestro organismo reconocer un patógeno concreto.


LA RESPUESTA INMUNITARIA INESPECÍFICA

A través de una herida entran agentes infecciosos que dañan el tejido. Los macrófagos, un tipo de fagocitos, comienzan a destruir los patógenos y liberan sustancias que producen vasodilatación.

Piel Macrófago Patógenos Sustancias que activan la vasodilatación

Los restos de fagocitos y patógenos son drenados a través del sistema linfático.

LA INMUNIDAD INESPECÍFICA

LA RESPUESTA INFLAMATORIA.

Cuando los agentes infecciosos consiguen atravesar las barreras la

físicas, por ejemplo, debido a un

llEvan a cabo las dos primE-

pinchazo, rasguño o herida, se pro-

la

inmunidad

inEspEcífica

ras barrEras dEfEnsivas: las

duce la respuesta inflamatoria, un

barrEras físicas y la rEspuEsta

mecanismo defensivo muy eficaz.

inflamatoria.

Esta respuesta comienza cuando los basófilos liberan histamina,

Fagocitos

LAS BARRERAS FÍSICAS. Las barre-

como respuesta a la invasión del

ras físicas son mecanismos de de-

tejido por microorganismos.

fensa que impiden la entrada a nues-

La histamina es una sustancia que

tro organismo de gran cantidad de

atrae a los fagocitos y produce va-

gérmenes. Estas barreras defensivas son la piel, las mucosas y las secreLa vasodilatación puede provocar un aumento de temperatura y favorece

sodilatación. La dilatación de los vasos sanguíneos facilita la llegada

ciones.

al tejido de más sangre, con gran

La piel recubre el exterior del cuer-

cantidad de fagocitos que destrui-

la llegada de más sangre con otros

po, y las mucosas, las cavidades

rán los gérmenes.

fagocitos

internas, aislando nuestras células

La zona se enrojece y aumenta de

del exterior. Las mucosas producen

temperatura, debido al incremento

una secreción, el mucus, que difi-

de flujo sanguíneo. También se pro-

culta la entrada de los microorga-

duce inflamación, ya que los tejidos

nismos, por ejemplo, en las vías res-

se hinchan al recibir un mayor apor-

piratorias. Las secreciones, como el

te de sangre.

sudor, la saliva o el ácido del estó-

En ocasiones, una respuesta gene-

mago, contienen sustancias antimi-

ralizada puede provocar un aumen-

crobianas que destruyen algunos

to de temperatura corporal, deno-

gérmenes.

minado fiebre.

que

continúan

con

la

destrucción de gérmenes.

Vaso linfático

141


LA INMUNIDAD ESPECÍFICA La inmunidad específica se adquie-

proteínas denominadas anticuer-

re a lo largo de la vida, como con-

pos, que se unen específicamente

secuencia de la exposición del or-

a un patógeno, facilitando su des-

ganismo a agentes infecciosos, que

trucción. Esto significa que cada vez

han logrado superar las barreras

que un patógeno entra en nuestro

inespecíficas.

organismo se generan anticuerpos específicos para él. Desde que nace-

la inmunidad EspEcífica actúa sobrE agEntEs patógEnos concrEtos. la proporcionan los

mos, nuestro organismo dispone de un gran conjunto de linfocitos, cada uno con la capacidad de reconocer

linfocitos y ciErtas sustancias

un patógeno concreto. Sin embar-

fabricadas por Ellos. su rEs-

go, el número de linfocitos de cada

puEsta sE dEnomina rEspuEsta

tipo no es suficiente para responder

inmunitaria.

de forma eficaz a una infección. Se necesita un primer contacto con el

LA RESPUESTA INMUNITARIA. La res-

agente infeccioso, para adquirir esta

puesta inmunitaria la llevan a cabo

inmunidad. La respuesta inmunitaria

los linfocitos. Estos fabrican unas

se produce así:

LA RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA 1

2

1

Cuando un patógeno entra en el organismo, los fagocitos lo digieren, e incorporan a la parte externa de sus membranas los fragmentos procedentes de su destrucción. Se dice que «presentan» a los linfocitos el agente responsable de la infección.

2

Cuando un linfocito es capaz de reconocer, mediante sus anticuerpos, los restos del patógeno en la superficie del fagocito, se activa y se multiplica, creando una batería de nuevos linfocitos capaces de hacer frente al patógeno.

3

Los linfocitos producen los anticuerpos específicos que destruyen al agente infeccioso.

4

Algunos linfocitos pueden perdurar en la sangre durante toda nuestra vida, guardando una memoria inmunitaria del agente patógeno. Así, ante un nuevo contacto con el invasor, la respuesta del organismo es tan rápida que la enfermedad no llega a manifestarse.

Fagocito Patógeno

Linfocito

4

3

Anticuerpos

142


TIPOS DE LEUCOCITOS

LOS BASÓFILOS Son leucocitos capaces de producir y liberar sustancias, como la histamina, que constituyen señales químicas de la infección.

El sistema inmunitario y las respuestas que produce son muy complejas. Algunos laboratorios como el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) uno de los proyectos de investigación que se desarrollan se centra en estudiar moléculas que producen una respuesta inmunológica en enfermedades como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica.

LOS LINFOCITOS

LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE NUESTRA DEFENSA Las células responsables de defendernos frente a los agentes infecciosos son los glóbulos blancos de la sangre o leucocitos. Son células muy activas, que circulan por los vasos sanguíneos y migran desde ellos hacia los tejidos.

Estos leucocitos son los responsables del reconocimiento específico de los microorganismos patógenos, a través de los anticuerpos, proteínas que reconocen y se unen específicamente a otra, denominada antígeno.

Existen diferentes tipos de leucocitos, según la función inmunitaria que desempeñan. LOS FAGOCITOS Son leucocitos que capturan por fagocitosis los microorganismos y los destruyen en su interior.

143


CÓMO ACTÚAN LAS VACUNAS

Patógenos debilitados

2

Se inyecta un agente patógeno que ha perdido su capacidad infecciosa (patógeno debilitado).

LOS AVANCES MÉDICOS Y LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS GRANDES AVANCES EN LA MEDICINA DEL SIGLO XX. DURANTE EL SIGLO XX, LA MEDICINA DIO UN SALTO DE GIGANTE, GRACIAS AL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. DESTACAN EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS, EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Y LA ATENCIÓN MÉDICA

Estos patógenos provocan la respuesta de los linfocitos y la persona genera anticuerpos específicos para ese patógeno.

PRIMARIA GENERALIZADA. SE APLICARON NUEVOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS COMO LAS RADIOGRAFÍAS, LA MEDICINA NUCLEAR, LAS ECOGRAFÍAS… SE HICIERON POSIBLE COMPLEJAS CIRUGÍAS, COMO LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS.

LOS ANTIBIÓTICOS

LAS VACUNAS

Los antibióticos son sustancias naturales producidas por algunos organismos que impiden el crecimiento de las bacterias.

Las vacunas son preparados que contienen patógenos debilitados o algunos de sus componentes, capaces de provocar la respuesta inmunitaria sin causar la enfermedad.

El primer antibiótico fue la penicilina, descubierta por el médico inglés Alexander Fleming en 1928. Fleming observó que uno de sus cultivos bacterianos se había contaminado con un moho, y que a su alrededor no crecían bacterias. Descubrió que este hongo producía una sustancia con propiedades antibacterianas, a la que llamó penicilina, por el nombre del hongo, Penicillium notatum. 144

Las vacunas constituyen una forma de inmunización artificial. Se basan en la introducción en el organismo de un agente, o un fragmento del mismo, que ha perdido su capacidad infecciosa pero que mantiene su capacidad antigénica, por lo que el sistema inmune es capaz de desarrollar anticuerpos e inmunizar a la persona.

Cuando entra el patógeno sin debilitar, los linfocitos pueden generar anticuerpos específicos rápidamente.

Los anticuerpos actúan sobre los patógenos y los destruyen.


LAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS El diagnóstico Es El procEdimiEnto por El cual sE idEntifica una EnfErmEdad. sE rEaliza a través dE sus signos y síntomas y dE dEtErminadas pruEbas médicas diagnósticas.

LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS CLÁSICAS:

· Los análisis de sangre, que pue-

den ser hematológicos (miden la cantidad de células sanguíneas) y bioquímicos (miden la cantidad de otras sustancias, como glucosa o colesterol).

· Las radiografías, que permiten

obtener la imagen de un órgano haciendo pasar una pequeña cantidad de rayos X por una zona del cuerpo situada sobre una placa fotográfica. Conociendo el aspecto de la imagen normal, se pueden identificar tumores, variaciones del tamaño de los órganos, roturas de los huesos, etc.

· Las ecografías, que forman la

imagen de un órgano al recoger el eco de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre una zona del cuerpo. Es un procedimiento que no emplea radiación, por lo que se utiliza para visualizar al feto durante el embarazo.

LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR. Es una técnica de diagnóstico que utiliza potentes imanes y ondas de radio para crear imágenes del cuerpo. Permite evaluar órganos internos como el corazón, el hígado o los riñones. Se utiliza para diagnosticar cáncer, malformacio-

nes del corazón, inflamación de los vasos sanguíneos, etc. Procedimiento. El paciente, desprovisto de objetos metálicos, permanece sobre una camilla que se desliza dentro de un túnel. El examen puede requerir un medio de contraste para mejorar la imagen. Este se inyecta en una vena, circula por el cuerpo y es eliminado por la orina. LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA. Es una técnica que utiliza

un equipo de rayos X especial, para crear imágenes transversales del cuerpo. Permite evaluar si existen huesos fracturados, coágulos de sangre, tumores, etc., en cerebro, tórax, abdomen y vasos sanguíneos. Procedimiento. El paciente permanece inmóvil sobre una camilla, que pasa a través de una máquina de rayos X mientras un ordenador crea imágenes transversales de una zona del cuerpo, llamadas cortes. En ocasiones se administra un contraste. LA ENDOSCOPIA. Es una técnica

que permite visualizar cavidades o conductos internos del cuerpo mediante un endoscopio, un tubo que dispone de luz y cámara. Permite visualizar un órgano hueco, como el estómago, o un conducto como el intestino.

o realizar una biopsia, que consiste en tomar una pequeña muestra de tejido para analizar. Procedimiento. Se administra un sedante o anestesia local, para minimizar las molestias, y se introduce el endoscopio a través de un orificio natural del cuerpo como la boca, el recto o la uretra. MEDICINA NUCLEAR. La medicina

nuclear o gammagrafía utiliza técnicas de diagnóstico por imagen basadas en analizar cómo se distribuyen por el cuerpo radioisótopos, sustancias que emiten radiación. Las imágenes revelan alteraciones en el funcionamiento de los órganos, por lo que se utilizan para diagnosticar enfermedades cardiacas, endocrinas, neurológicas, etc., y en la detección del cáncer en etapas tempranas, antes de que aparezcan los síntomas. Procedimiento. Se inyecta en el cuerpo un radiofármaco, que pasa a formar parte de las moléculas del organismo. Su distribución es captada por un detector de radiación y un ordenador convierte esta información en imágenes. Los aparatos que realizan la exploración se desplazan sobre el paciente tumbado y pueden realizar tomas a un solo nivel o desde varios ángulos.

En la cirugía por endoscopia, se realiza una incisión muy pequeña y se introduce el endoscopio, que es una sonda flexible que lleva una pequeña cámara y una fuente de luz en su extremo. Las imágenes aparecen en un monitor en tiempo real y permiten operar al paciente

En anayaeducacion.es «La curación de enfermedades a lo largo de la historia» .

145


3

S O T I B Á H S O L SALUDABLES

la prEvEnción dE las EnfErmEdadEs Es un conjunto dE mEdidas quE sE toman dE manEra anticipada para Evitar quE Estas sE produzcan o dEsarrollEn.

Desde que en París se llevara a cabo la primera Conferencia Sanitaria Internacional en 1851, se ha avanzado mucho en la prevención y la mejora de la salud de gran parte de la población. Se ha desarrollado una política de salud pública que incluye leyes de manipulación de alimentos y potabilización de aguas. Se han mejorado las técnicas de diagnóstico y desarrollado nuevos fármacos. Existe una planificación de los métodos de prevención y vacunación, y se ha mejorado la nutrición y los hábitos de vida saludables de la población.

HÁBITOS SALUDABLES Conociendo los factores de riesgo, que se estudiaron en la unidad 146

anterior, se puede prevenir la aparición de enfermedades adoptando hábitos saludables. Algunos de ellos se citan a continuación. UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA. La alimentación es quizás uno

de los factores que más interviene en nuestra salud. Una alimentación sana requiere que la ingesta diaria de alimentos sea completa y variada, para cubrir todos los grupos de nutrientes; equilibrada, tomando los alimentos en las cantidades adecuadas a la edad, al sexo y a las condiciones físicas, y sensorialmente agradable. Es importante aprender a comer de forma correcta desde la infancia, ya que con ello se previene la aparición o el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer, entre otras. LA HIGIENE. La higiene personal y

del hogar contribuye a disminuir la cantidad de microorganismos que causan enfermedades y, por tanto,

reduce el peligro de contraer enfermedades infecciosas. Es importante adquirir buenos hábitos de higiene personal desde la infancia. Estos incluyen el lavado de las manos antes de las comidas, la higiene dental, el cuidado y la limpieza de las uñas y el pelo, y el lavado diario del cuerpo. LA MEDICINA PREVENTIVA. Acudir

a los profesionales de la medicina para cumplir un calendario de vacunaciones, revisar la dentadura y realizar chequeos periódicos es necesario para mantener nuestra salud. Estas revisiones permiten detectar posibles fallos orgánicos e intervenir a tiempo.


LA DROGADICCIÓN, UN HÁBITO NADA SALUDABLE

Dificultades cognitivas

La drogadicción es el consumo compulsivo de una sustancia que crea dependencia, afectando al

Demencia alcohólica

Adicción

sistema nervioso central, y produciendo alteraciones en el funcionamiento corporal, la percepción sensorial, el comportamiento y las emociones.

Psicológicos

Delirium tremens

Pérdida de memoria

Los efectos dependen del tipo de

LOS PELIGROS DEL ALCOHOL

droga y de la cantidad y la frecuencia con la que se consume. Existen drogas legales, como el tabaco o el alcohol, y otras ilegales, como la marihuana, la cocaína, el cannabis

Cáncer

Muerte por sobredosis

o la heroína. Su consumo puede afectar gravemente, tanto en lo físico como en lo psicológico o lo social, dañan el

Físicos Gastritis

organismo, rompen las relaciones sociales, y con la familia. Desencadenan problemas indirectos como

Úlcera gastroduodenal

Cirrosis

accidentes, bajo rendimiento labo-

Accidentes de tráfico

Enfermedades cardiacas

ral, y la transmisión de enfermedades infecciosas. Algunas pueden provocar excitación, euforia o alucinaciones, mientras que otras pueden distorsionar la realidad. EL ALCOHOL. Es una droga presen-

te en las bebidas obtenidas por fermentación de zumos vegetales. Su consumo produce inicialmente euforia y desinhibición, pero al ser un depresor del sistema nervioso acaba produciendo tristeza y depresión. Está relacionado con la mayoría de los accidentes de tráfico y laborales, al disminuir la capacidad de reacción y la capacidad visual y motora. También está relacionado con el aumento de la agresividad

EL ALCOHOL: LA DROGA MÁS PELIGROSA El alcohol es una droga peligrosa y adictiva. Su consumo excesivo puede ocasionar daños irreversibles en el sistema nervioso, especialmente en el de los jóvenes. Según un estudio realizado por la revista médica The Lancet se trata de la droga más peligrosa

por los daños que causa a sus usuarios y a las personas que tienen a su alrededor. Es importante tener esto presente en situaciones en las que la presión social de un grupo induce al consumo incontrolado de bebidas alcohólicas.

(maltrato) y con enfermedades del corazón, hipertensión, cirrosis y pérdida de memoria.

En anayaeducacion.es «Tipos de drogas y sus efectos» y «Las adicciones».

147


4

LOS RETOS EN LA PREVENCIÓN Y LA CURACIÓN EN EL SIGLO XXI Los mayores retos a los que se enfrenta la medicina del siglo xxi son la mejora de la alimentación para frenar la obesidad, responsable de enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, y la educación en el ocio saludable, para prevenir enfermedades mentales y drogodependencias.

dad y las enfermedades cardiovasculares, previene la diabetes y algunos tipos de cáncer. Sus principales características son:

La investigación se centra en la lucha contra el cáncer, y en la medicina regenerativa mediante el uso de células madre.

· El consumo de pescado, aves

En los países con ingresos bajos, el mayor reto es la universalización de la medicina, mediante el funcionamiento de centros de atención primaria y hospitales, la vacunación de la población infantil y un precio justo de los fármacos, que los haga accesibles a toda la población.

LA ALIMENTACIÓN Es importante mantener la dieta mediterránea, ya que evita la obesi-

· Una base de cereales, legum-

bres o patatas, acompañada de abundantes verduras y pocas proteínas, solo como fuente de sabor.

EL OCIO SALUDABLE El ocio debe contribuir a desarrollar las potencialidades de cada uno y a proporcionar equilibrio, bienestar y descanso. Debemos tener una actitud crítica frente a la industria del ocio, que nos puede abocar al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Algunas ideas de ocio saludable son:

de corral, huevos y productos lácteos, como fuente principal de proteínas, siendo mucho menor la presencia de carnes rojas.

· Practicar deporte, preferible-

· El inicio de las comidas con ensa-

· Aficiones que nos ayuden a cre-

· El aceite de oliva, como principal

· Vivencias solidarias, como el vo-

ladas, con verduras de la huerta, y su finalización con fruta de temporada. fuente de grasas, y el uso de condimentos como ajo, perejil, limón, orégano o pimienta, que disminuyen el consumo de sal.

mente al aire libre, que previene riesgos cardiovasculares y beneficia la salud mental, al liberar endorfinas.

cer como persona, como pintar, leer, escribir, participar en cursos de teatro, baile, cocina, etc. luntariado en asociaciones juveniles, ONG, etc., que reportan satisfacción y contribuyen a mejorar nuestra sociedad global.

En anayaeducacion.es «La importancia del lavado de manos».

148


LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

los cánceres, frente a lo cual se in-

emplear anticuerpos que solo ata-

crementarán los controles médicos.

can a las células tumorales, hor-

· La detección precoz permite una

monas que frenan su crecimiento

intervención rápida, mediante ex-

o inductores de la apoptosis, o

ploraciones periódicas. Por ejem-

suicidio celular. No afectan a otras

plo, las mamografías y las prue-

células, por lo que se minimizan

bas ginecológicas en las mujeres

los efectos secundarios.

mayores de 45 años permiten

A pesar del incremento actual de

detectar el cáncer de mama o de

casos de cáncer, la tasa de morta-

cuello de útero. Las pruebas uro-

LA INVESTIGACIÓN SOBRE CÉLULAS MADRE

lidad ha disminuido gracias a los

lógicas en los hombres mayores

avances médicos. Entre estos avan-

de 50 son útiles para detectar el

Las células madre son células no

ces se pueden citar:

cáncer de próstata.

· La prevención consiste en evitar

especializadas que tienen la capacidad de diferenciarse y originar di-

· Las terapias actuales, como la

factores de riesgo, como el con-

ferentes tipos celulares.

cirugía, permiten extirpar los tu-

Suponen una gran esperanza para

sumo de tabaco, carnes rojas y

mores, antes de que se produzca

alimentos procesados en exce-

metástasis. Se combina con qui-

so, que favorecen el cáncer de

mioterapia y radioterapia, que

pulmón y de colon. El cáncer de

matan a las células que se dividen

cuello de útero se puede prevenir

con rapidez, como las células tu-

el individuo enfermo.

mediante la vacuna contra el virus

morales.

Se pueden obtener células madre

del papiloma humano, y el cáncer

la medicina regenerativa, ya que ofrecen la posibilidad de obtener tejidos totalmente compatibles con

· La investigación sobre terapias

de los embriones, del cordón um-

dirigidas utilizan fármacos que

bilical, y de algunos tejidos adultos.

bloquean moléculas específicas

Existen grandes expectativas para

mutaciones genéticas heredables

de las células cancerosas, impi-

su aplicación en la regeneración de

responsables del 5-10 % de todos

diendo su proliferación. Se pueden

órganos.

de piel, utilizando protección solar.

· Las pruebas genéticas detectan

Descubrimiento de células madre sanguíneas en ratones.

Se consiguen cultivar en laboratorio células madre embrionarias de ratón.

Se descubren células madre en el cordón umbilical de los seres humanos.

1960

1978

Se clona a la oveja Dolly.

Se crean diversas líneas de células madre embrionarias de varios animales.

1981

1981

Se logra transformar células de la piel en células madre mediante técnicas genéticas.

Se consiguen aislar células madre embrionarias de seres humanos.

1997

1998

Comienzan los ensayos clínicos para tratar una forma de ceguera mediante células madre.

Se logran corregir defectos genéticos en células madre embrionarias en un laboratorio.

2006

2013

Se consigue revertir la degeneración macular (un tipo de ceguera) en dos pacientes del Reino Unido.

2014

2018

LA HISTORIA DE LAS CÉLULAS MADRE 149


S A E R TA

1

PIENSA…

Observa la siguiente tabla sobre la esperanza de vida en países de alto desarrollo económico y responde a las preguntas:

Años de vida 90

Mujeres Hombres 80

70

60

50

40

30

20 1910

2 •

1920 1922

1940 1936 1943 1950 1958 1960 1940

1978

1980 1987 1990

2000

A. ¿A qu é cree que hay e s que se deben la sc ntr entre 193 e 1918 y 1919 y las aídas 6 y 1941? que hay B. ¿Crees que gráfica en la COVID-19 afectar áa s Justifica tu u evolución durante esta 2020? respuesta . C. Sabien do que generalizó el uso de los antibiótic ha os crees que sta la década de 194 no se 0. ¿ afe ranza de v ctó a la evolución de Cómo ida? la espeD. ¿Qué p cómo cree asaría si…? Dibuja y sq ju antibióticos ue sería la gráfica si stifica se el más tarde. hubiera generalizado uso de 30 años

2010

Es el año 3567 y trabajas para el Ministerio de Salubridad y Bienlimpieza (MSB). Un nuevo proyecto, encargado a tu departamento, pretende analizar la efectividad de las campañas de concienciación sanitaria en distintos momentos de la historia. Te ha tocado organizar una campaña que será llevada a cabo en una simulación virtual de alta calidad. Elige entre los siguientes proyectos disponibles:

Año 431 a. C., la peste de Atenas o enfermedad de Tucídices. Lugar de la intervención: Atenas. Siglo xiv, la peste negra. Lugar de la intervención: París.

Siglo xvi, escorbuto. Lugar de la intervención: puerto de Sevilla.

Siglo xx, pandemia de gripe 1918. Lugar de la intervención: Nueva York.

El proyecto requiere que te ajustes a las circunstancias temporales. Debes especificar qué información vas a ofrecer a la población y cómo lo vas a hacer. En una segunda etapa del proyecto se requiere que actualices tu campaña para que fuera realizada a principios del siglo xxi como si fueran enfermedades de nuevo descubrimiento. 150 150


LEE... 1

Juramento hipocrático

Como miembro de la profesión médica: • Prometo solemnemente dedicar mi vida al servicio de la humanidad; • Velar ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes; • Respetar la autonomía y la dignidad de mis pacientes; • Velar con el máximo respeto por la vida humana; • No permitir que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mis pacientes; • Guardar y respetar los secretos que se me hayan confiado, incluso después del fallecimiento de mis pacientes;

1. Busca en el diccionario la definición de los términos

«juramento» e «hipocrático» y a partir de estas, deduce el significado de «juramento hipocrático». Después, explica qué es como si el receptor de ese mensaje no tuviera ningún conocimiento previo; por ejemplo, no supiera ni quién es Hipócrates ni a qué tipo de profesionales afecta.

2

¿Por qué el 19 de noviembre se celebra el Día Mundial del Retrete?

Según las Naciones Unidas, 4 200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y 673 millones siguen haciendo sus necesidades al aire libre y en donde pueden, como en una orilla, el bosque… La primera sociedad que se acercó a lo que conocemos como «váter» a día de hoy fue la de los romanos. El Día Mundial del Retrete, aunque nos pueda parecer de chiste, es muy necesario en todo el planeta. Con la proclamación de esta fecha, Naciones Unidas quiere hacer un llamamiento y una reivindicación mundial: no

4. ¿Cuál es para ti la información más relevante de este texto? ¿Y cuál ha llamado más tu atención? Después, analiza tus respuestas y di si ambas son coincidentes o diferentes.

5. ¿Qué te ha parecido saber que hay un Día Mundial del Retrete? ¿Crees que el retrete es algo que merece dicha

• Ejercer mi profesión con conciencia y dignidad, conforme a la buena práctica médica; • Promover el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; • Otorgar a mis maestros y maestras, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen; • Compartir mis conocimientos médicos en beneficio del paciente y del avance de la salud; • Cuidar mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel; • No emplear mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, ni siquiera bajo amenaza; Hago esta promesa solemne y libremente, empeñando mi palabra de honor. Versión actualizada de la «Declaración de Ginebra», adoptada por la Asociación Médica Mundial, 2017, Chicago, EE. UU.

2. Después de leer este texto, ¿qué opinas sobre la existencia

de este tipo de códigos éticos relacionados con el ejercicio profesional? ¿Y sobre las normas incluidas en este juramento en concreto? Argumenta tu respuesta. 3. Emulando el juramento hipocrático, redacta un decálogo con, al menos, cinco normas de compromiso relacionadas con el ejercicio de tu «profesión» como estudiante. todas las personas pueden tener un acceso fácil, gratuito y saneado a instalaciones en donde puedan defecar. Debido a ello, muchas personas mueren. La propagación de enfermedades infecciosas mortales como el cólera o la fiebre tifoidea, así como ahora la COVID-19, es mucho más rápida con la escasez de recursos de saneamiento. Por ello, debemos ser conscientes de la suerte que tenemos en los países donde este bien lo podemos encontrar en todas las casas de nuestro territorio, e incluso algunas en donde tienen más de un retrete. Extraído y adaptado de RTVE - 19/11/2020 - Curiosidades de «Aquí la Tierra» / Bárbara López

celebración? Argumenta tus respuestas desde un punto de vista sanitario y medioambiental.

6. Inventa un eslogan para la celebración del próximo Día Mundial del Retrete que ponga en evidencia lo importante que es para la salud de las personas tener un lugar biológicamente seguro para hacer sus necesidades. 151 151


OBSERVA… IMÁGENES QUE CURAN 1 o cirujano en 1713 por el rec onocid Jering a de Anel, inventada al y el nas to duc la inyección del con que le da nombre, para ales. rim lag tos duc con ones de los tratamiento de las afecci Jering a de Pravaz, diseñada por el cirgujano francés Charles Gabriel Pravaz en 1851 para inyectar coagulantes químic os en los vasos sanguíneos de animales que no fue utilizada en personas.

rido Hermann por Jeanne Louer y su ma Jering a de Luer, inventada resistía altas , rio vid de ser al , siglo xix, que Wulfing a mediados del ción. liza ental para la esteri temperaturas, algo fundam

en los años Jeringuilla desechable inventada minas, un Coro n Jaló uel Man 80 del s. xx por inventor español.

ón de las imágenes, elabora un eje ño de las jeringuillas, y la cronológico en la evolución del dise la sociedad. importancia que estas han tenido en tenido la jeringuilla y otros instru2. Piensa en el papel que han con la salud y registra tus mentos tecnológicos relacionados nos tres. conclusiones más importantes, al me

1. Aprovechando la informaci

2

historia de Estas imágenes representan la se la evolula jeringuilla; en ellas puede ver ño y mateción en cuanto a estructura, dise ortante insriales que ha seguido este imp ha logrado trumento sanitario con el que se salvar millones de vidas.

Imagen de Alexander Fleming con un cultivo microbiológico en una plac a petri. Fleming fue el descubridor, por serendipia, es decir, de forma cas ual, de la penicilina, en 1928.

Imagen de un antibiograma, el procedimiento microbiológico que permite det erminar la sensibilidad de un microorganismo (ba cteria) frente a un antibiótico o grupo de estos. Los círculos que se ven son los halos de inhibición , indicativos de la susceptibilidad; cuanto mayor es el halo, menor es la resi sten cia al. ant ibió tico . 152

3. Imagina qué consecuencia

s hubiese tenido para la humanidad que Fleming no descubrie ra la penicilina y plasma tus pensamientos en una bre ve nota. 4. Obser va la imagen del ant ibiograma y di qué son y qué significan los diferentes círculos que se ven. Para ello, extrae tus conclusiones sobre la capacidad antibacteriana que tiene el antibiótic o.


OPINA ¿QUÉ ES UNA DIETA SALU DABLE? Aunque existe mucha info rmación sobre la alimentación y sobre la influen cia que esta tiene en nuestra salud, aún existen muchas dudas sobre lo que es una dieta salu dable. Sabemos que ciertas die tas muy variadas, ricas en alimentos de origen vegetal, con poca presencia de carnes rojas y con pocas grasas, pueden ser muy beneficiosa s para el organismo. Muchas dietas tradicio nales, como las de la región mediterránea o la jap onesa son de este tipo y las sociedades en las que están muy implantadas suelen ser saludab les y longevas. También sabemos que el abuso de ciertos alimentos muy procesados y ricos en grasas animales mezcladas con hidratos de carbono puede ser perjudicial para muchos pro cesos vitales. De hecho, en las sociedades en las que estos alimentos comienzan a dominar las die tas diarias, aumenta el índice de enfermedades cardiovasculares. Aún así, no hay datos con cluyentes sobre una combinación de alimentos ideal y es muy complicado saber si una dieta es completamente saludable. Además, hay que combinar los efectos de la dieta en la salud con otros factores no siempre fáciles de cuantificar . Uno de ellos es la satisfacción que nos produc e comer alimentos que nos resultan muy ricos, aunque no sean «en teoría» los más saludables. Hay quien dice que el momento de felicidad que nos produce comer algo rico es también muy salu dable y que el fastidio que nos causa privarn os de alimentos que nos gustan por intentar seg uir una dieta «saludable» puede no ser bueno para una persona. Quién sabe... el secreto de las dietas saludables podría residir en que sean variadas y deliciosas y que seguirlas no se convier ta en un sacrificio.

El tema para opinar será si existe una única dieta saludable.

Conoce el tema. Investiga sobre: • Las características de algunas dietas tradicionales saludables como la mediterránea o la japonesa. • Datos sobre esperanza de vida de países con dietas tradicionales muy implantadas. • Las características de las sociedades en las que están implantadas esas dietas. • Datos sobre algunas enfermedades que puedan relacionarse con dietas inadecuadas o con el abuso de algunos alimentos. • Las diferentes dietas anunciadas como saludables en diferentes medios.

Piensa y desarrolla tu opinión. Pregúntate: • ¿Qué dicen la medicina y las ciencias de la nutrición sobre la dieta saludable? • ¿Hay alguna dieta tradicional en la que todos los alimentos sin excepción sean saludables? • ¿Son realmente saludables las dietas que se proponen en los medios? • ¿Cómo es tu dieta?

Expresa tu opinión argumentada sobre: • Las características que crees que debe tener una dieta saludable. • Si crees que tu dieta es saludable. • Si crees que para que una dieta sea saludable es imprescindible renunciar a determinados alimentos. • Tu conclusión sobre si crees que hay una única dieta saludable o si puede haber muchas.

ODS

153 153


CONOCE A…

tipo informativo, de n so o rs cu l de o rg la lo e has trabajado a de forma objetiva, as ch Las biografías con las qu fe y s re ga lu , os ch s biográficos, he proponemos trabajar es decir, presentan dato te , ad id un a tim úl ta es retación. En sin ningún tipo de interp mo «storytelling» en la co as ad rr na s la , as fí ra de biog un con otro tipo diferente hitos científicos , se hace s lo y es al on rs pe s to da r los que, además de aporta ocional del personaje. acercamiento al lado em ALEXANDER FLEMING Nos enseñan a temer los errores. A evitarlos, a ocultarlos y aparentar que nunca los cometimos. Tonterías. Fueron precisamente descuidos y supuestos errores los que me llevaron a revolucionar la medicina. Mi nombre es Alexander Fleming. Nací en Darvel, en Escocia, en 1881. Mi familia era muy humilde y mi padre murió cuando yo era un crío, así que con trece años me mudé a Londres, donde uno de mis hermanastros estaba estudiando medicina. En cuanto tuve oportunidad decidí seguir sus pasos y cursar la misma carrera. Al completar mis estudios elegí especializarme en infecciones bacterianas. Había pasado un tiempo en contacto con el ejército y me había horrorizado presenciar cómo los soldados morían por heridas infectadas. Si fuera posible desarrollar alguna forma de tratamiento eficaz... En 1922 hice un gran descubrimiento por culpa de un estornudo. De verdad, ¡un estornudo! Resultó que unas gotitas de mucosidad cayeron sobre una de las placas Petri en que cultivábamos bacterias infecciosas. Observé entonces que allí donde habían caído las gotitas, las bacterias desaparecían. Intrigado, continué experimentando con el fenómeno y descubrí la lisozima, una de las armas químicas con las que nuestro cuerpo se resiste naturalmente a las infecciones. Pocos años después, en 1928, un cultivo de bacterias Staphylococcus aureus se me contaminó por accidente con un hongo que estaba usando en otro experimento. La verdad es que nunca fui muy ordenado… Mi sorpresa fue mayúscula al observar que allí donde crecía el hongo, las bacterias morían. Aquel incidente me permitió aislar la penicilina, una sustancia que el hongo produce de forma natural para defenderse y que se convirtió en el primer antibiótico que la medicina pudo emplear para tratar infecciones bacterianas. Como ves, la observación detallada de los «errores» y las casualidades puede llevarnos muy lejos en ciencia.

154 154


LUCY WILLS

en toda mi cas feliz que he tenido má a ide la o sid ha ¿Sabes cuál rmite es un alimento no desnutrido. El Ma mo un a ite rm Ma r que rrera? Da de crema para untar erra. Es una especie lat Ing ís, pa mi de típico mo subproy que se obtiene co ura ad lev de cto tra se fabrica con ex un experimento za. Puede parecerte rve ce de ión ac ric . ducto en la fab de miles de mujeres han salvado la vida os ad ult res s su ro tonto, pe que te cuente. ¿No me crees? Deja ldfield y me licencié 8 en Royal Sutton Co 188 en cí Na . ills W cy Soy Lu Cambridpor la Universidad de 1 191 en gía olo Ge en Botánica y en ofundidad a o a dedicarme en pr mp tie ra die me e ge. Antes de qu llevó a trabajar la I Guerra Mundial me de o lid tal es el , ias era estas cienc í descubrí mi verdad taria en Sudáfrica y all lun vo ra me fer en como en y logré of Medicine for Wom ol ho Sc on nd Lo la para estudiar en y sus compo. Regresé a Londres que estudia la sangre a ram la ía, vocación: la medicina log to ma lmente la he estigación. Me fascinaba especia ncentrarme en la inv co rí efe licenciarme en 1920. pr s, mo fer nder en z de dedicarme a ate crocítica que nentes, así que en ve cida como anemia ma no co d da me fer en a diando un a la conclusión de bajé en Bombay, estu yo habíamos llegado y o uip Entre 1928 y 1933 tra eq Mi . as ad a embaraz emia, así que empecé ertes entre mujeres el desarrollo de la an y causaba muchas mu es jer mu las de ión ión entre la alimentac la enfermedad. que existía una relac caz para contrarrestar efi o nt me ali ún alg a de experimentar en busc estado rmite a un mono en Ma r da rió ur oc me se uebas do el animal Entre mis muchas pr fue mayúscula cuan a res rp so a str ue ¡N e. del Marmite particularmente grav bía qué componente sa no mo Co s! día s se recuperó en poco mente «factor Wills». emia, lo llamé simple an la r ati mb co de le la vitamina B9, era el responsab e mi «factor Wills» es qu s mo be sa día en elo s, hoy emia administrándos Gracias a mis avance enir eficazmente la an ev pr a o did ren ap s el ácido fólico, y hemo adas. a las mujeres embaraz

1. A partir de las biografías de estas páginas, elabora la correspondiente biografía informativa de Alexander Fleming y de Lucy Wills. Busca información para completar algunos datos sobre ellos.

2. Redacta una biografía del tipo «storytelling» de un científico o una científica que elijas de la siguiente lista: Edward Jenner , Louis Pasteur, Alice Ball, Frederick Banting, Tu Youyou.

155 155


DEBATE

¿POR QUÉ HAY MOVIMIENT

OS ANTIVACUNAS?

Es un hecho que las vacunas han salvado millones de vidas hu han supuesto uno manas y que de los mayores avan ces de la historia de Gracias a ellas, much la humanidad. as personas somos inmunes a enferme pasado eran muy gr dades que en el aves. Incluso algunas , como la viruela, es tán erradicadas. Pues a pesar de es to, hay grupos de personas que recha nas y que exponen zan las vacusus argumentos ac ientíficos al amparo sociales. Pero ¿por de las redes qué surgen estos movimientos? Podr sobre ello. íamos debatir

1. Escoge tu posición en base a tu opinión Este debate será un poco especial, ya que más que un enfrentamiento entre puntos de vista opuestos, será un intercambio de opiniones en el que se tratará de llegar a un consenso. Y es que nadie sabe con certeza por qué surgen movimientos antivacunas, sobre todo en los países más desarrollados del planeta, donde tienen gran presencia en Internet y empiezan a ser un obstáculo para las estrategias de erradicación de enfermedades o de inmunización colectiva. Así que desarrolla una opinión para intentar explicarlo y exponla en un debate. Tienes algunos ejemplos de puntos de vista en los cuadros amarillos.

2. Prepara el debate Te conviene informarte sobre: • Cómo funcionan las vacunas. • Casos en los que las vacunas han tenido mucho éxito en la lucha contra las enfermedades. • Los peligros de no vacunarse, tanto para una persona como para su entorno. • Algunos movimientos antivacunas, su procedencia y sus argumentos. 3. Argumentación inicial Aporta tus argumentos. En este caso, busca argumentos que apoyen tu opinión. Por ejemplo, si crees que los movimientos antivacunas surgen por dinero, busca casos en los que se hayan enriquecido; si crees que es por mala información, busca argumentos de los antivacunas que sean mitos o falsedades, etc.

4. Conclusiones y acuerdos En el intercambio de opiniones id apuntando aquellos argumentos que estén contrastados con datos. Al final, tendréis varias razones de por qué surgen estos peligrosos movimientos y sabréis cómo combatirlos de manera argumentada. 156 156

POR FAMA Y DINERO Pienso que detrás de estos movimien tos solo hay un intento de obtener benefic io económico y notoried ad a través de las visitas a sus páginas we b, tanto para apoyarles como para critic ar sus argumentos, oa través de eventos org anizados, o de dona ciones a la causa, o de venta de libros...

POR MALA INFORM

ACIÓN

Creo que estos mo vimientos no son má s que colectivos de pe rsonas muy mal informadas que solo dan credibilidad a las fue ntes de un tipo y qu e se ratifican las un as a las otras repitiend o argumentos como si fueran letanías con dogmas de fe.

POR MIEDO Es posible que, dado que en los países má s desarrollados la inc idencia de las enfer medades infecciosas es muy baja, algunas pe rsonas le pierden el miedo a esas enferme dades y se lo toman a los posibles efecto s secundarios de las va cunas.

POR UNA MODA NA TURALISTA Creo que estos movim ientos se relacionan con un tipo de filoso fía muy popular en la que se favorecen la vida natural o las me dicinas alternativas y se rechaza todo lo art ificial y lo relacionad o con la medicina cie ntífica por considerar lo un negocio que so lo se aprovecha de las personas.


PRODUCTO FINAL … ESTUDIO E INFORME SOBRE LA INCIDENCIA DE LAS ALERGIAS EN EL CENTRO ESCOLAR Las alergias son reacciones de nuestro sistema inmunitario a sustancias extrañas, que no suponen una amenaza. Son como una «falsa alarma» para nuestras defensas. Los síntomas de esta reacción pueden ser leves, como estornudos, picor, sarpullido, hinchazón, etc., o graves, como una reacción anafiláctica, en la que se produce una inflamación de las vías respiratorias

Pero ¿qué porcentaje de personas alérgicas hay en el centro escolar? ¿A qué son alérgicas? ¿Hay zonas del centro que puedan ser peligrosas para diferentes alergias? Para tener una información aproximada de estas cuestiones, en grupo, podéis hacer una encuesta, analizarla y presentar un informe con los resultados obtenidos.

Cómo preparar una encuesta

Cómo preparar un informe

Para cuantificar y clasificar al alumnado alérgico del centro y qué tipo de alergia presenta elaboraréis una encuesta y, para ello, tendréis en cuenta:

Para preparar vuestro informe:

1. Una vez que tengáis claro lo que queréis obte-

ner, haced las preguntas necesarias. Pensad que una encuesta larga cansa a los encuestados.

1. Realizad la toma de datos de los estudiantes alérgicos: tipo de alergia, síntomas experimentados, tratamiento habitual, etc. y organizadlos en tablas.

2. Clasificad las alergias en diferentes grupos, calculad porcentajes y elaborad gráficos.

2. Seguid un orden cronológico en las preguntas. 3. Evitad el uso de palabras muy técnicas o de

3. Estudiad los puntos del centro que pueden

4. Las preguntas y las posibles respuestas tie-

Es importante tener un resumen claro de todo lo que habéis encontrado.

modismos.

nen que ser concisas y claras. Equilibra entre preguntas de respuesta cerrada y de respuesta abierta. Por ejemplo: ¿Eres alérgica o alérgico a alguna sustancia? Sí No En caso de respuesta afirmativa, ¿a qué sustancia o sustancias?

resultar peligrosos para cada tipo de alergia.

4. Extraed las conclusiones de vuestros datos.

5. Proponed un plan de acción. Por ejemplo, di-

seño de logotipos para señalizar zonas que puedan ser peligrosas para un tipo determinado de alergia, tablas de alérgenos de alimentos, etc.

5. Definid a cuántos estudiantes les vais a pasar

la encuesta; es decir, cuál va a ser el tamaño de vuestra muestra.

157 157


© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.