Operación Mundo: Griego 2 Bachillerato (demo)

Page 1

INCLUYE PROYECTO DIGITAL

LICENCIA 12 MESES

BACHILLERATO 2

GRIEGO

J. L. Navarro González, J. M.a Rodríguez Jiménez
Operaciónmundo muestra

Índice Los saberes básicos del curso

Solo

de la literatura griega 16

1. Historia de los soportes de escritura

2. Historia de la transmisión de los textos antiguos

3. Historia de la lengua griega

1 La épica. Homero y la Ilíada 24

1. La épica. Homero y la Ilíada

2. Las declinaciones

3. Los modos verbales. El subjuntivo

4. El léxico:

• Los sustantivos derivados I

• Familias semánticas: la guerra

• Helenismos: elementos de la naturaleza

• El uso del diccionario: abreviaturas

5. La interpretación de textos Trabaja con los textos

2 La épica. La Odisea 42

1. La épica. Homero y la Odisea

2. El artículo

3. El adjetivol verbo. El presente de indicativo

4. El modo optativo

5. El léxico:

• Los sustantivos derivados II

• Familias semánticas: la Ilíada y la Odisea

• Helenismos: materia y forma

• El uso del diccionario: sustantivos y adjetivos

6. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

3 La épica. Las Argonáuticas 62

1. La épica. Apolonio de Rodas y las Argonáuticas

2. El sistema pronominal

3. Las oraciones subordinadas adverbiales I

4. El léxico:

• Los sustantivos derivados III

• Familias semánticas: seres mitológicos

• Helenismos: tiempo, espacio y movimiento

• El uso del diccionario: pronombres

5. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

4 La lírica 80

1. La poesía lírica en Grecia

2. Los adverbios

3. Las preposiciones

4. Las oraciones subordinadas adverbiales II

5. El léxico:

• Los sustantivos derivados IV

• Familias semánticas: tiempo, fenómenos naturales y estaciones

• Helenismos: los seres vivos

• Uso del diccionario: adverbios y preposiciones

6. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

5 La tragedia. Esquilo

1. El teatro. Orígenes. Esquilo

2. Los verbos temáticos

3. Los temas de presente, futuro y aoristo

4. El tema de perfecto

5. El léxico:

• Los verbos derivados

• Familias semánticas: las artes

• Helenismos: cantidad y tamaño

• Uso del diccionario: enunciado de los verbos

6. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

6 La tragedia. Sófocles y Eurípides

1. Sófocles y Eurípides

2. La voz pasiva

3. Los verbos atemáticos

4. El léxico:

• Los adjetivos denominativos

• Familias semánticas: la religión

• Helenismos: la percepción

• Uso del diccionario: artículos de los verbos

5. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

10
para héroes Poiesis, mímesis, catarsis Ágora La transmisión
102
124

7 La comedia

1. Aristófanes y Menandro

2. El infinitivo

3. El modo imperativo

4. El léxico:

• Los adjetivos verbales

• Familias semánticas: el ser humano

• Helenismos: el cuerpo humano I

• Uso del diccionario: artículos de los sustantivos

5. La interpretación de textos

8 La novela

1. La novela en Grecia

2. El participio

3. La interrogación

4. El léxico:

• Los prefijos no preposicionales I

• Familias semánticas: lo cotidiano

• Helenismos: el cuerpo humano II

• Uso del diccionario: artículos de los adjetivos

5. La interpretación de textos

9 La historiografía

1. Heródoto, Tucídides y Jenofonte

2. Los casos y su función sintáctica

3. El sintagma

4. El complemento predicativo

5. El léxico:

• Los prefijos no preposicionales II

• Familias semánticas: el gobierno

• Helenismos: la sociedad

6. La interpretación de textos Trabaja con los textos

142

10 La oratoria

1. La oratoria en Grecia

2. Oración simple y oración compuesta

3. La subordinación

4. Las oraciones subordinadas sustantivas

5. El léxico:

• Los prefijos preposicionales I

• Familias semánticas: la política

• Helenismos: la acción I

6. La interpretación de textos Trabaja con los textos

200

160

11 La filosofía

1. La filosofía en Grecia

2. Las oraciones subordinadas adjetivas

3. El léxico:

• Los prefijos preposicionales II

• Familias semánticas: la filosofía

• Helenismos: la acción II

4. La interpretación de textos Trabaja con los textos

218

178

12 La prosa científica y técnica

1. La prosa científica y técnica en Grecia

2. Las oraciones subordinadas adverbiales

3. El léxico:

• La composición de dos palabras simples

• Familias semánticas: las ciencias

• Helenismos: ciencia y técnica

4. La interpretación de textos

los

Anexos

232

Trabaja con los textos
Trabaja con los textos
Trabaja con
textos
Apéndice morfológico 251 Lexemas formantes de helenismos 262

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

POIESIS, MÍMESIS, CATARSIS

En la Poética, Aristóteles desarrolla tres conceptos, poiesis, mímesis y catarsis, unidos indisolublemente a la percepción de la obra artística griega.

La poiesis es el proceso creativo que nos conduce a la producción de la obra artística. Es una forma de conocimiento, pero también un juego cuyo propósito es la creación. Por su parte, a través de la mímesis se alcanza el objetivo primordial del arte clásico, que es la imitación de la naturaleza. El artista no debe simplemente copiarla, sino imitar la realidad desde un punto de vista libre y personal.

Por último, la catarsis es una noción unida indisolublemente a la tragedia. La contemplación de un drama provoca que el espectador empatice con el protagonista y purifique así las pasiones de su carácter.

El DESAFÍO: te proponemos que prepares un taller de creación poética, otro de reflexión sobre los principales problemas del mundo actual y un último de expresión corporal, que podrás compartirlos con la comunidad educativa de tu centro. La realización de estas actividades conectarán tus conocimientos sobre poesía y teatro griego con el mundo que te rodea.

Acepta el desafío y trabaja los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Estudia a los poetas de la antigua Grecia y graba un vídeo con dos de sus poesías.

Unidad 4

Escribe tus propios poemas sobre los temas fundamentales y crea una taller de creación poética.

Investiga las partes de un teatro griego y analiza la obra de Esquilo desde el prisma de sus principales tópicos.

Unidad 5

Aplica los tópicos a problemas de la sociedad actual y crea un taller para reflexionar sobre ellos.

12

Consulta y descarga el perfil de salida en anayaeducacion.es

PERFIL DE SALIDA DEJA TU HUELLA

En grupos, compartid todo lo que habéis aprendido hasta ahora. Entre otras, podéis realizar las siguientes actividades:

1. Desarrollad los talleres en vuestro centro de estudios y haced partícipes a todas las personas que forman la comunidad educativa.

2. Enlazad vuestras infografías sobre los poetas líricos griegos a códigos QR y preparad una exposición.

3. Subid a YouTube los vídeos que habéis grabado recitando poemas de la antigua lírica griega.

4. Dad participación al debate sobre los problemas que afectan a la sociedad elaborando miniencuestas e hilos en las redes.

5. Recopilad en un libro digital todos los tratamientos de los personajes trágicos que habéis trabajado.

6. Haced un vídeo con los resultados de los talleres propuestos.

REVISA TUS COMPETENCIAS Y EL TRABAJO EN GRUPO

Revisa las competencias que has trabajado y el desempeño de tu grupo en este proyecto rellenando la rúbrica que puedes encontrar en anayaeducacion.es

Abre un hilo en Twitter y explica la condición trágica de un personaje de una obra de Sófocles o de Eurípides.

Unidad 6

Señala en un diagrama los tratamientos posteriores del personaje trágico que has elegido.

Representa un fragmento de Lisístrata y enumera los recursos utilizados por el comediógrafo.

Unidad 7

Utiliza los recursos de Aristófanes que has estudiado y crea un taller de expresión corporal.

13

5

La tragedia. Esquilo

Historia de la tragedia

Ahora bien, evaluar ahora si la tragedia está ya en su punto álgido en lo referente a las partes constitutivas ο no, y juzgar este asunto, tanto en sí mismo como en relación con el teatro, esa es otra cuestión. Pues ya que surgió en principio de la improvisación, tanto ella como la comedia, la una de los que daban salida al ditirambo, la otra de los que lo hacían a partir de los cantos fálicos […], fue creciendo poco a poco, en tanto que los poetas iban desarrollando todas las partes de ella que iban apareciendo; y tras muchos cambios, la tragedia se detuvo, una vez que había adquirido su propia naturaleza. Y Esquilo fue el primero que aumentó el número de los actores, de uno a dos, disminuyó las partes del coro y estableció el diálogo como parte principal. Sófocles elevó a tres el número de actores e introdujo la escenografía.

Herencia del teatro griego

Se ha pecado muchas veces contra la libertad del poeta trágico cuando se han dado definiciones estrechas de la Tragedia: que en ella el castigo es justo o el destino del hombre incomprensible o que presenta un conflicto sin salida, en que ambas partes tienen su razón. Lo que ha ocurrido es que, a partir de rituales que favorecen y aun buscan mágicamente la salvación, se ha aislado un elemento de muerte y dolor, se ha puesto en el centro y ha quedado, para siempre, sometido a reflexión y examen. Nada más. Los resultados de esta reflexión y examen son muy varios, cambian con los tiempos. Pero donde quiera que encontremos en el centro de una pieza dramática ese elemento del dolor y la reflexión sobre él, es decir, donde quiera que encontremos la Tragedia, nos hallamos ante una herencia griega.

102
Aristóteles, Poética, 1449a. Traducción de Alicia Villar Lecumberri. Alianza Editorial. Francisco Rodríguez Adrados, Fiesta, Comedia y Tragedia. Alianza Editorial.

El teatro. Orígenes. Esquilo

Junto con la filosofía y la organización del sistema democrático, el teatro es sin duda la otra gran aportación de Grecia a la civilización occidental. Nunca antes se había conjugado el texto literario con el espectáculo de un modo tan bello y tan perfecto. En el teatro griego convergen el mito, el pensamiento político, la reflexión de tipo filosófico, la danza, el canto, la poesía y la música. Se trata, pues, de un espectáculo total, fruto de la composición de unos textos igualmente completos.

1.1. Los orígenes. Fiesta, tragedia y comedia ¿Cómo nació el teatro? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Tienen el mismo origen la tragedia y la comedia? Ríos de tinta se han vertido sin que se haya logrado dar una respuesta que pueda convencer a todos. Hay, no obstante, varios datos seguros:

• El teatro nació dentro de un contexto festivo: la fiesta popular.

• El teatro y la fiesta popular estaban vinculados con la ciudad, con la polis, en la que el individuo tomaba parte activa en todos los eventos ciudadanos.

• Tragedia y comedia aparecían en todas las manifestaciones festivas. Los certámenes teatrales contemplaban la presentación de tragedias y comedias.

• Música, danza y canto formaban parte de esas primeras manifestaciones festivas; la palabra -esto es, el texto- apareció después.

• Las primeras representaciones estaban interpretadas por un grupo, el coro. Con el tiempo, su director o jefe acabó por tener autonomía, convirtiéndose en el primer actor. Así, en los orígenes del teatro no existían ni la figura del actor ni la del texto, que son posteriores a la del grupo o coro y a la del entramado musical.

• El calendario ateniense estaba lleno de días festivos. Pero había dos grandes festividades:

– Las Panateneas se celebraban en honor de la diosa Atenea, al final del verano. Había competiciones deportivas, pero el momento álgido de la fiesta era la procesión hasta el Partenón para llevar a la diosa un peplo tejido por unas cuantas doncellas elegidas.

– En las Grandes Dionisíacas, celebradas al inicio de la primavera, la divinidad protagonista era Dioniso, y la actividad más importante era el certamen dramático, la competición entre escritores de tragedias y comedias que presentaban al público sus últimas creaciones.

1.2. El edificio del teatro

Los teatros más antiguos solían estar excavados en la loma de una colina, de la que se aprovechaba el desnivel. Los espectadores se situaban en principio sobre la tierra, unos a una altura mayor que otros, de modo que nadie tapaba la visión de nadie.

La estructura arquitectónica del teatro griego era la siguiente:

• El graderío (κοῖλον) (A) era de madera en un primer momento; de piedra, después. Las gradas llegaron a alcanzar una insólita perfección, pues favorecían la comodidad del espectador y la acústica. Se dividía en sectores (κέρκιδες), separados por escaleras en sentido vertical (κλίμακες), y por uno o más pasillos en sentido horizontal (διαζώματα).

ESTUDIOSOS DEL TEATRO

Aristóteles (384-322 a. C.) fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Fundó su propio sistema filosófico y su propia academia: el Liceo, una institución pedagógica donde se realizaban estudios filosóficos e investigaciones científicas. Escribió unas 170 obras, de las que solo conservamos treinta; una de ellas, la Poética. El tema principal de esta obra es la reflexión estética a través de la caracterización y la descripción de la tragedia. Francisco Rodríguez Adrados (1922-2020) fue, entre otras cosas, doctor en Filología Clásica y miembro de la Real Academia de la Historia. Este gran estudioso del mundo humanístico, especialmente en los estudios sobre Grecia, escribió más de una treintena de libros e infinidad de artículos, muchos de ellos relacionados con el teatro griego, al que consideraba una de las formas de expresión fundamentales de la cultura occidental.

103 U  5 LITERATURA /
1

• La skené (σκηνή) (B), la escena, era el lugar sobre el que se asentaba el decorado y en el que los actores se cambiaban de traje y de máscara.

• El proscenio (προσκήνιον) (C), literalmente ‘la parte anterior a la escena’, era el lugar donde, en época tardía, recitaban los actores. Estaba adosado a la orchestra, que en época clásica era poco más que una línea divisoria entre la orchestra y la escena.

• La orchestra (ὀρχήστρα) (D) era el espacio reservado para la actuación de actores y coros. A ella se accedía por un par de pasillos adosados al graderío que se llamaban párodos (πάροδοι) (E).

EL PÚBLICO DEL TEATRO

Los atenienses acudían masivamente a los espectáculos. Llevaban provisiones de comida y bebida, dispuestos a pasar unas cuantas horas, hasta ocho, en las gradas.

Con el paso del tiempo, el proscenio se fue ensanchando, hasta convertirse en una plataforma que, en épocas helenística e imperial, avanzó hasta invadir el espacio de la orchestra. El teatro griego de época clásica prefería agrupar a actores y al coro en la misma superficie; esto es, en la orchestra, de modo que hubiera una visión y una audición perfectas para que el espectáculo resultase un éxito.

El decorado

Mientras que el actor llevaba máscara y coturno, el decorado era muy simple; casi siempre la puerta del palacio o las tiendas del campamento. No había grandes cambios ni complicaciones. Sabemos de dos artefactos que se empleaban con frecuencia:

• el ekkyklema (ἐκκύκλημα), que era una especie de plataforma giratoria que permitía mostrar al exterior acciones que habían tenido lugar en el interior; en especial, cadáveres fruto de asesinatos narrados por un mensajero; y

• la mechané (μηχανή), una especie de grúa que permitía introducir en la escena desde arriba personajes generalmente divinos; estas escenas, llamadas deus ex machina, se producían al final de ciertas tragedias.

Toda esta serie de datos confunde un poco; es como si el artificio hubiera triunfado sobre la naturalidad en un teatro donde los textos y las obras plantean problemas tan naturales como la vida misma.

El público acudía contento y bullicioso. La entrada costaba dos óbolos, lo que cobraba al día un miembro del jurado ( Heliea ) hasta que Cleón aumentó la retribución a tres óbolos. No era ni caro ni barato, y además existía un Fondo de Garantía de Espectáculos (Theoricó), que permitía subvencionar a los ciudadanos con menos recursos económicos. El comportamiento de ese público masivo y bullicioso era muy desigual; desde quienes seguían conmovidos la representación y eran capaces de recitar fragmentos de memoria, hasta quienes arrojaban a los actores aceitunas e higos secos como muestra de desaprobación hacia su trabajo.

104 1 El teatro. Orígenes. Esquilo
D E C B E A

Los actores

Sobre las técnicas y las formas de actuación, las teorías tradicionales están llenas de tópicos: que no había actrices, sino actores; que los actores llevaban máscaras; que el coro no llevaba siempre máscara ni estaba formado siempre por personajes masculinos; que el número de miembros del coro (coreutas) oscilaba entre 12 y 48 según las épocas, y que el de los actores era de 3. Nos cuesta aceptar estas teorías porque actuar con máscara es más complicado de lo que se piensa, porque aprender tantos papeles e interpretarlos no es fácil y porque el teatro griego es todo menos artificial.

A estas ideas tradicionalmente admitidas, se añade la de que el coro subrayaba el gesto, el aspaviento como forma de contrapeso por la anulación del rostro a causa de la máscara. Igualmente, tenemos conocimiento del uso de coturnos, una especie de botas que permitían al actor ser visto mejor desde la grada. Es otro de los datos que provienen de autores de las épocas helenística e imperial, así que deben ser tomados con cautela.

Las obras

Con esos actores y esos coros, ante ese público masivo y bullicioso, en un contexto festivo y sobre un escenario circular se representaban los textos escritos por autores de tragedias y comedias. Con ellas se presentaban también los dramas satíricos, piezas alegres y desenfadadas de corta duración que tenían su puesto tras las tres tragedias que integraban las llamadas «trilogías».

1.3. La tragedia

La tragedia escenificaba un problema humano, un conflicto entre el individuo y la sociedad, entre el hombre y su entorno familiar, entre dos colectividades de personas, entre el ser humano y alguno de los seres divinos y, el peor de todos, un conflicto interior del hombre consigo mismo, entre su mente y sus impulsos, sus ideas y sus inclinaciones, su cuerpo y su cabeza. Ese conflicto se planteaba siempre ejemplarizado en un personaje del mito griego; no se trataba, pues, de un teatro histórico; los personajes de los que habla no existieron, pero tienen vida, actualidad y vigencia. Ahí radica su encanto, y por ser personajes del mito tienen, además, un valor ejemplarizante.

Estructura

• Párodos: es la primera intervención del coro, que irrumpe en escena entrando por las rampas laterales.

• Estásimos: son unas tres o cuatro intervenciones más del coro a lo largo de la tragedia. Están compuestos de versos escritos en metros muy diversos. En ellos, el coro, escindido en dos semicoros, entona de forma alternada estrofa y antístrofa, a las que sigue, en muchos casos, un epodo o canto conjunto de todo el coro.

• Episodios: son las partes -normalmente, recitadas- interpretadas por los personajes, entre las distintas intervenciones del coro. Suelen componerse de un prólogo, que pone al espectador en antecedentes, una serie de diálogos entre dos o tres personajes y, a veces, una intervención final de una divinidad.

Por lo que a la comedia se refiere, las cosas son muy distintas, aunque hay muchas similitudes con la tragedia.

ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA

• Prólogo

• Párodos – coro

• Episodio I

• Estásimo I – coro

• Episodio II

• Estásimo II – coro

• Episodio III

• Estásimo III – coro

• Episodio IV

• Éxodo

• (Último estásimo /episodio final)

105 U  5 LITERATURA /

Los personajes

Los personajes que intervienen en las tragedias se dividían en:

• Personajes principales:

– Protagonista: es el personaje principal de la acción. Por ejemplo: Edipo o Medea.

– Antagonista: es el personaje que se opone al protagonista, al héroe de la historia, para que este no cumpla sus propósitos. Por ejemplo: Creonte o Jasón.

• Personajes secundarios: carecen de nombre y se ajustan a una tipología precisa: son sirvientes, nodrizas, criados y mensajeros. A su lado, reyes y reinas componen un mosaico variado en el que no faltan personajes divinos.

El coro

Junto a esos personajes, que generalmente recitan, aparece un coro, un grupo de personas que, con sus cantos y sus evoluciones, subrayan la acción dramática sin hacerla avanzar, introducen un elemento de lirismo y proporcionan al espectáculo un impacto estético, que el público debe percibir por el oído y la vista. El coro es el hilo que cohesiona y envuelve toda la acción dramática en un clima poético. Al frente del coro está el corifeo, quien dialoga con los actores e interviene en la acción marcando, en cierto modo, el ritmo de la obra, llamando al orden y a la sensatez, e invitando al diálogo y al sosiego cuando la tensión va alcanzando su clímax.

1.4. Esquilo

Esquilo es el más antiguo de los tres autores trágicos y el responsable de la intervención de un segundo actor en escena. Tenía un profundo sentido religioso y creía en el libre albedrío y en la capacidad humana para aceptar su destino. Aunque varias fuentes atribuyen a Tespis la invención de la tragedia, lo cierto es que cuando se habla del creador de la tragedia, se piensa siempre en Esquilo. Es posible que Tespis diera el primer paso para llegar del ditirambo coral al enfrentamiento dialogado entre un actor y el coro, o entre un actor y el jefe de ese coro, pero eso no implica que fuera el creador de la tragedia tal y como nosotros la conocemos hoy. La tragedia completa, y es más, la trilogía completa, debe buscarse por primera vez en la producción dramática de Esquilo.

Apolo, Ártemis y Orestes. Detalle de una cratera de volutas del siglo iv a. C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

106 1 El teatro. Orígenes. Esquilo

Vida

Esquilo nació en 525 a. C. en Eleusis. De familia noble, se implicó en las actividades políticas del momento y participó en la batalla de Maratón, en la que murió su hermano. Estas circunstancias —su participación en la batalla y el triunfo sobre los persas, y la muerte de su hermano— marcaron su vida y su producción dramática, al menos en sus comienzos. Después, se fue a Sicilia, donde murió en el año 456 a. C. Triunfó por primera vez en el certamen de las Grandes Dionisíacas en 484 a. C.; a esa seguirían al menos doce victorias más tras la composición de, aproximadamente, noventa obras. Tan solo conservamos siete, más o menos íntegras, cantidad suficiente para apreciar la calidad del autor y trazar las características de su obra.

Obra

Las siete tragedias que conservamos de Esquilo son Persas (472 a. C.), Siete contra Tebas (467 a. C.), Suplicantes (463 a. C.), Orestía (458 a. C.) (trilogía compuesta por Agamenón, Coéforas y Euménides) y Prometeo encadenado.

Los Persas, la primera tragedia griega conservada y la única basada en un hecho histórico, formaba parte de una trilogía —un conjunto de tres tragedias a las que solía seguir un drama satírico— compuesta por Fineo, Glauco de Potnias y Prometeo portador del fuego; una trilogía formada por tragedias sin conexión temática alguna. Era la primera fase

En una segunda fase, Esquilo compuso trilogías con coherencia y cohesión temática, tal es el caso de Layo, Edipo y Siete contra Tebas, a las que seguía el drama satírico la Esfinge. Conservamos los Siete contra Tebas. Igualmente coherentes son los títulos de otra trilogía: Suplicantes, Egipcios, Danaides y el drama satírico Amimone. De esta trilogía solo conservamos las Suplicantes. En cambio, conservamos completa la trilogía Orestía, que consta de las tragedias Agamenón, Coéforas y Euménides.

Orestía

Escenifica lo sucedido desde el regreso de Agamenón a Micenas tras la guerra de Troya: la muerte de este a manos de su esposa Clitemnestra; los lamentos de Electra por la muerte de su padre; la llegada a Argos de su hermano, Orestes; el asesinato de Clitemnestra y Egisto a manos de Orestes, y la persecución a que le someten las Erinias hasta que la diosa Atenea lo absuelve en un juicio celebrado a los pies de la Acrópolis, en el Areópago, sede del tribunal supremo de justicia en Atenas. Las acciones y reacciones, las causas y consecuencias se encadenan de forma coherente en esta trilogía. Su estructura dramática es sencilla, consistente y sólida. Las figuras de Orestes y Clitemnestra son su hilo conductor. A su lado, los personajes de Agamenón o Electra, sin dejar de ser importantes, no resultan tan definidos. El coro de la trilogía lleva el peso específico: cambiante, polifacético, enigmático. El coro de Agamenón se compone de ancianos de Micenas; es un coro «filosófico»; lo importante es lo que se dice, no lo que se hace. El de Coéforas, compuesto por mujeres, es un coro «ritual»; acude a entonar un treno y a realizar libaciones a la tumba de Agamenón. El de Euménides es un coro activo, inmerso en la acción en la que toma parte. Acosa y persigue a Orestes, asesino de su propia madre.

Todo ello con un lenguaje a veces oscuro y enigmático, pero de gran belleza poética.

LOS ACTORES TRÁGICOS

La palabra «protagonista» significa literalmente ‘primer actor’. Se dice que fue el dramaturgo Esquilo quien introdujo al segundo actor o «deuteragonista» en el teatro griego, y en sus obras nunca aparecen en escena más de dos personajes a la vez.

Otro dramaturgo, Sófocles, incluiría más tarde el tercer actor o «triagonista»; luego se incluirían más personajes en la escena, y en el teatro moderno es habitual ver a varios personajes sobre el escenario.

107 U  5 LITERATURA /

Pensamiento

Esquilo no se interesó tanto por los conflictos entre las personas como por las ideas; le preocupó más el destino que el hombre. Los temas políticos y religiosos se entrelazan en su obra; así, por ejemplo, en los Persas presenta un enfrentamiento político y militar, pero hace una justificación religiosa de la victoria de los griegos. Concilió conceptos que parecen ser opuestos y excluyentes, como autoridad-libertad o ley-piedad.

Esquilo superó el dilema trágico; la justicia es el instrumento que propicia la conciliación (en la Orestía se verá que las dos primeras obras presentan un desequilibrio a favor de Clitemnestra, o de Orestes; en la tercera se llega a la conciliación por medio de la justicia). La justicia se vincula a la Moira (Μοῖρα), la parte que le corresponde a cada hombre en el acontecer de la existencia humana en el «reparto del cosmos o universo». Con frecuencia, el hombre no se conforma con ella, quiere más; incurre en un exceso insolente que los griegos llamaron ὕβρις, hybris; inmediatamente δίκη fulmina a quien ha transgredido esa línea y restituye la primitiva situación.

Esquilo caminó en esa línea de pensamiento monoteísta, que hace de Zeus el representante supremo del poder divino.

Lengua y estilo

Esquilo resulta difícil de leer y de entender. No es un autor asequible. Grandioso y majestuoso, sus héroes y dioses emplean un lenguaje más elevado que el de la vida cotidiana. A esas palabras más o menos rebuscadas se unen imágenes, metáforas y expresiones enigmáticas y oscuras, que dificultan la comprensión de su obra; en especial, los coros.

Las características de los textos de Esquilo se traducen en la escena de un modo curioso. Mientras que los diálogos quedan circunscritos a dos personajes en escena -excepción de Euménides- y dan en apariencia poco juego escénico, los coros propician un espectáculo magnífico, grandioso, que roza lo cinematográfico. Esquilo no es el creador de la tragedia en sentido «arqueológico», pero sí en sentido escénico y literario.

Actividades

1 ¿Qué dos festivales de teatro se celebraban en Atenas?

2 Interpretación compartida. Cita las diferentes partes de un teatro griego y explica brevemente su función.

3 ¿Qué es una tragedia?, ¿de qué partes consta?

4 ¿De qué obras se compone la Orestía?

5 Diagrama jerárquico. Agamenón es un personaje importante en la trilogía que conservamos de Esquilo. Trata de reconstruir su árbol genealógico y de explicar el porqué de su azarosa existencia.

6 ¿Te colocas de parte de Agamenón o de Clitemnestra? ¿Te convencen más las razones y los argumentos del padre o de la madre de Ifigenia?

108 1 El teatro. Orígenes. Esquilo

Los verbos temáticos

2.1. Clasificación de los verbos temáticos

El verbo griego presenta cuatro temas: presente, futuro, aoristo y perfecto, sobre los que se forman los distintos tiempos con sus modos.

En función del tema de presente, podremos clasificar los verbos temáticos (-ω) en: vocálicos y consonánticos.

Vocálicos

El tema de presente acaba en vocal:

• No contractos (tema de presente acabado en -ι-/-υ-); por ejemplo: χρίω, παιδεύω, etc.

• Contractos (tema de presente acabado en -α-/-ε-/-ο-); por ejemplo: τιμάω, ποιέω, δηλόω, etc.

Consonánticos

El tema de presente acaba en consonante:

• Oclusiva:

– Labial (tema de presente acabado en oclusiva labial o -πτ-); por ejemplo:

γράφω, κλέπτω, etc.

– Dental (tema de presente acabado en oclusiva dental o -ζ-); por ejemplo:

ψεύδω, νομίζω, etc.

– Gutural (tema de presente acabado en oclusiva gutural o -ττ-/-σσ-); por ejemplo: πλέκω, πράττω, etc.

• Líquida/nasal (tema de presente en -λ-/-ρ-, -μ-/-ν-); por ejemplo: ἀγγέλλω, αἴρω, νέμω, τέμνω, etc.

Teatro de Epidauro. Construido en el siglo iv a. C., en la Argólida, en la región del Peloponeso.

109 U  5 MORFOLOGÍA /
2

Los temas de presente, futuro y aoristo

3.1. El tema de presente

Sobre el tema de presente se forman los tiempos de presente e imperfecto.

La formación del tema del presente de los verbos temáticos

La formación del tema de presente del verbo griego puede presentar tres tipos: radicales, reduplicados y sufijados

• Radical; por ejemplo: ἔχω, θέω, κελεύω, λέγω, etc.

• Reduplicado: presentan vocal ι en la reduplicación y grado cero en la raíz; por ejemplo: γίγνομαι, τίκτω, etc.

• Sufijados:

– Nasal (-ν-,-αν-); por ejemplo: δάκνω, αἰσθ άνομαι. Algunos presentan también infijo nasal; por ejemplo: λαμβάνω, μαν θ άνω, etc.

(ι)σκ-; por ejemplo: φάσκω, εὑρίσκω. Frecuentemente, este sufijo se asocia a formas con reduplicación; por ejemplo: διδάσκω, τιτρώσκω, etc.

Yod (*-y-ε/ο): este sufijo desapareció en época histórica, con alteraciones fonéticas en función del elemento precedente:

– Labial + yod > -πτ-; por ejemplo: *κoπ-y-ω > κόπτω; *κρυφ-y-ω > κρύπτω.

– Oclusiva dental o gutural sonora (δ, γ) + yod > -ζ-; por ejemplo: *φραδ-y-ω > φράζω; *κραγ-y-ω > κράζω.

– Oclusiva dental o gutural sorda o aspirada + yod > -σσ-/-ττ- (en ático); por ejemplo: *ταραχ-y-ω > ταράσσω/ταράττω; *πρακ-y-ω > πράσσω/ πράττω; *πλαθ-y-ω > πλάσσω/πλάττω.

Nasal o vibrante (ν, ρ) + yod > cae la yod y se alarga la vocal precedente; por ejemplo: *φαν-y-ω > φαίνω; *ἀγερ-y-ω > ἀγείρω.

Líquida lateral (λ) + yod > -λλ-; por ejemplo: *ἀγγελ-y-ω > ἀγγέλλω; *στελ-y-ω > στέλλω.

– Vocal + yod > cae la yod; por ejemplo: *τιμα-y-ω > τιμάω; *φιλε-y-ω > φιλέω.

Algunos temas pueden pertenecer a más de uno de los grupos anteriores; por ejemplo: γιγνώσκω, ὀφλισκάνω, etc.

3.2.

El tema de futuro presenta los modos indicativo y optativo, y las formas nominales de infinitivo y participio.

En la voz activa y media, el futuro presenta el siguiente esquema:

Raíz + σ + ε/o + desinencias

Particularidades de la formación del futuro

• Los verbos contractos en el futuro alargan morfológicamente la vocal final del tema; por ejemplo: ποιέω → ποιήσω, τιμάω → τιμήσω.

110
3
El tema de futuro Zeus Eleuterio en el Museo del Ágora de Atenas.

• En los verbos en oclusiva, la labial, la gutural y la dental ante σ dan como resultado, respectivamente, ψ, ξ y σ; por ejemplo: πέμπω → πέμψω, φυλάττω → φυλάξω, ἐργάζομαι → ἐργάσομαι.

• En los verbos en líquida y nasal, el futuro se forma anteponiendo a la vocal temática (ε/ο) no un morfema -σ-, sino un morfema -εσ-; al caer la sigma intervocálica (-εσ- + ε/ο) y producirse contracción, encontramos formas de futuro que recuerdan al presente de verbos contractos en -ε-; así:

– Raíz ἀγγελ-; por ejemplo: *ἀγγελ-εσ-ω, -εις, -ει → ἀγγελῶ, -εῖς, -εῖ, etc.

Raíz κριν-; por ejemplo: *κριν-εσ-ω, -εις, -ει → κρινῶ, -εῖς, -εῖ, etc.

– Raíz σπερ-; por ejemplo: *σπερ-εσ-ω, -εις, -ει → σπερῶ, -εῖς, -εῖ, etc.

• Algunos verbos añaden una -η- en el futuro; así, el verbo βούλομαι presenta un futuro βουλήσομαι.

3.3. El tema de aoristo

El tema de aoristo es uno de los más productivos del sistema verbal griego.

En la formación del tema de aoristo distinguimos varios tipos: aoristos sigmáticos, aoristos radicales y aoristos en -η- y -θη-.

• Aoristos sigmáticos:

Con mantenimiento de morfema -σ- tras la raíz; por ejemplo: ἔλυσα.

– Con pérdida fonética de -σ-; por ejemplo: ἔμεινα (< *ἔ-μεν-σα).

• Aoristos radicales:

– Temáticos; por ejemplo: ἔ-λαβ-ο-ν de λαμβάνω.

– Atemáticos; por ejemplo: ἔ-γνω-ν de γιγνώσκω.

• Aoristos en -η- y -θη-:

– Pasivos con -θη-; por ejemplo: ἐλύθην de λύω.

Intransitivos con -η-; por ejemplo: ἐχάρην de χαίρω.

Aoristos radicales atemáticos

Algunos verbos temáticos presentan un aoristo radical atemático (formado sobre la raíz pura del verbo y sin vocal temática ε/ο en su conjugación); por ejemplo:

Verbo

Aoristo de indicativo

βαίνω ἔ-βη-ν, ἔβης, ἔβη, ἔβημεν, ἔβητε, ἔβησαν γιγνώσκω ἔ-γνω-ν, ἔγνως, ἔγνω, ἔγνωμεν, ἔγνωτε, ἔγφνωσαν

δύω ἔ-δυ-ν, ἔδυς, ἔδυ, ἔδυμεν, ἔδυτε, ἔδυσαν

φύω ἔ-φυ-ν, ἔφυς, ἔφυ, ἔφυμεν, ἔφυτε, ἔφυσαν

Aoristos con sufijo -η-

Algunos verbos temáticos presentan un aoristo atemático con sufijo -η-. No difieren en su conjugación de los aoristos radicales atemáticos; por ejemplo:

Verbo

Aoristo de indicativo

χαίρω ἐ-χάρ-η-ν, ἐχάρης, ἐχάρη, ἐχάρημεν, ἐχάρητε,

VALORES DEL FUTURO

El futuro expresa una acción venidera con un marcado valor modal de deseo o voluntad y aspecto durativo o puntual.

El participio de futuro suele expresar finalidad; por ejemplo: Ἥκουσιν ἀπολογησόμενοι, ‘Vienen para defenderse’.

Existe, asimismo, una construcción perifrástica formada por el verbo μέλλω con el infinitivo presente o futuro; expresa una acción inminente o la intención de realizar una acción; por ejemplo: Μέλλω γὰρ διδάξειν ταῦτα, ‘Pues voy a enseñar esas cosas’.

111 U  5 MORFOLOGÍA /
ἐχάρησαν

3.4. Los verbos polirrizos

Algunos verbos forman sus temas con diferente raíz. Son los llamados verbos polirrizos.

Aquí tienes algunos de ellos, cuya frecuencia hace que sea conveniente conocerlos:

Actividades

1 Analiza y traduce estas formas verbales:

εἰπούσης ἐγράψατο ἐστείλασθε

ὁρᾷ ποιήσασα αἰτιῶνται ἐτιμήσαμεν

2 Analiza y traduce estas formas del tema de presente. Después, di la forma de aoristo correspondiente: δηλοῦμεν

ἀδικεῖσθαι

ἐλευθεροῦται

γιγνώσκοντα

διώκεσθαι

λεγούσης

χαίρεις φυλάττειν

γελᾷς

μανθάνοντος ἀναβάλλουσιν βλέπομεν

3 Analiza y traduce las siguientes formas de futuro:

σφαλοῦνται

κελεύσοντας

ἀκουσόμεθα

μενεῖν

στρατεύσεσθαι

βαλεῖς

4 Sumamos. Analiza y traduce:

διωξοίμην τολμήσοντος παύσοιντο

– Οἱ στρατιῶται οὐκ ἐβούλοντο τοῖς μετὰ

Θρασύλλου συντάττεσθαι.

– Οἶνον λέγουσι τοὺς γέροντας, ὦ πάτερ, πείθειν χορεύειν οὐ θέλοντας.

– Ἀριθμὸν οὐκ ἔγραψα τῶν ἀποθανόντων.

– Σικελίας δὲ καὶ Περικλέους ἔτι ζῶντος ἐπεθύμουν

Ἀθηναῖοι, καὶ τελευτήσαντος ἥπτοντο.

– «Νῦν γὰρ οὐδὲν ἔχουσιν» εἶπεν «διότι καταφρονοῦσιν ἡμῶν». – Ὁ δὲ Ἀλέξανδρος ἔμαθε γραμματικήν, ῥητορικήν, ποιητικὴν καὶ φιλοσοφίαν.

– Ναῦς μὲν ὀλίγας ἔλαβον οἱ Ἀθηναῖοι.

– Οἱ δ’ ἐκ τοῦ Πειραιῶς ἀνέλθοντες εἰς τὴν ἀκρόπολιν ἔθυσαν τῇ Ἀθηνᾷ.

– Ἆνδρες Ἀθηναῖοι, ταῖς συνθήκαις καὶ τοῖς ὅρκοις ἐμμενοῦμεν καὶ τὰ δίκαια ποιήσομεν.

– Ἔνιοι ὀμνύουσι «καὶ τῷ δήμῳ κακόνους ἔσομαι καὶ βουλεύσω ὅ τι ἂν ἔχω κακόν».

– Ἔρχονται πρός με μαθησόμενοι, τίνα μὲν ἐσθίειν αὐτοὺς χρή, τίνα δὲ πίνειν.

– Ἐκεῖνος ὑμᾶς διδάξει πάντα καὶ ὑπομνήσει ὑμᾶς πάντα ἃ εἶπον ὑμῖν ἐγώ.

– Καὶ εἷς προσελθὼν αὐτῷ εἶπεν· Διδάσκαλε, τί ἀγαθὸν ποιήσω ἵνα σχῶ ζωὴν αἰώνιον.

– Οἶδα μὲν οὖν ὅτι χαλεπόν ἐστιν ὃ μέλλω ποιεῖν, ἀνδρὸς ἀρετὴν διὰ λόγων ἐγκωμιάζειν.

– Οἱ στρατηγοὶ λόγους ποιησομένους ἔπεμψαν πρέσβεις. – Οὔ σ’ ἔτι φοβήσομαι.

5 Traduce al griego:

Ἐγὼ δὲ πολλάκις σοφωτέρους πένητας ἄνδρας εἰσορῶ τῶν πλουσίων.

– Ὁ δὲ στρατηγὸς γελᾶν ἤκουσεν τοὺς στρατιώτας.

– Esos hombres vienen para luchar (participio) contra nosotros.

Pues los (a ellos) enviaré con regalos (teniendo regalos).

112 3 Los temas de presente, futuro y aoristo
Presente Temas Futuro Aoristo αἱρέω, ‘coger’ ἁρ-, ἑλ- αἱρήσω εἷλον ἔρχομαι, ‘ir, venir’ ἐρχ-, ἰ-, ἐλ(υ)θ- εἶμι ἦλθον λέγω, ‘decir’ λεγ-, ϝερ-, ϝεπ- ἐρῶ εἶπον ὁράω, ‘ver’ ϝορ-, ὀπ-, ϝιδ- ὄψομαι εἶδον τρέχω, ‘correr’ τρεχ-, δραμ- δραμοῦμαι ἔδραμον φέρω, ‘llevar’ φερ-, οἰ-, ἐνε(γ)κ- οἴσω ἠνέχθην
βασιλεύσει ἔσεσθαι λαβεῖν ἔπραξαν ἐγένετο

El tema de perfecto

4.1. Características del tema de perfecto

Las formas de perfecto son atemáticas (carecen de vocal temática) y presentan reduplicación.

El perfecto expresa una acción acabada, bien en cuanto al resultado (tener + participio), bien en cuanto al estado (estar + participio). Si bien deberíamos traducir el perfecto griego como ‘tenemos vencido al enemigo’, ‘tengo leída tu carta’, ‘los soldados están muertos’, etc., generalmente, cuando esta traducción resulte forzada, recurriremos a las formas de pretérito perfecto compuesto: ‘hemos vencido al enemigo’, ‘he leído tu carta’, etc.

4.2. La reduplicación de perfecto

La reduplicación es un morfema característico del tema de perfecto en todos sus modos y formas impersonales.

Esta reduplicación consiste en anteponer al tema verbal su consonante inicial seguida del vocalismo -ε-

Por ejemplo: – λύω → λέλυ-

παιδεύω → πεπαίδευ-

Particularidades de la formación del perfecto

En los verbos que comienzan por el grupo oclusiva más líquida, se reduplica únicamente la oclusiva; por ejemplo:

– κλείω, ‘cerrar’ → κεκλει-

– δράω, ‘ejecutar’ → δεδρα-

En los verbos que comienzan por oclusiva sorda aspirada (φ, θ, χ), debido a la ley de disimilación de aspiradas, la consonante aspirada de la reduplicación pierde la aspiración, quedando la oclusiva sorda correspondiente; por ejemplo:

– φύω, ‘procrear’ → *φε-φυ- → πεφυ-

– θύω, ‘sacrificar’ → *θε-θυ- → τεθυ-

χρίω, ‘ungir’ → *χε-χρι- → κεχρι-

Los verbos que empiezan por vocal, por ρ-, por una consonante doble o por sigma líquida tienen aumento en lugar de reduplicación; por ejemplo:

– ἀνύω, ‘cumplir’ → ἤνυ-

ῥιγέω, ‘tiritar, temblar’ → ἔρριγ-

ψαύω, ‘tentar, palpar’ → ἔ ψαυ-

– στρατεύω, ‘ir a la guerra’ → ἐστράτευ-

En los verbos compuestos con preverbio, la reduplicación se produce entre la preposición y el verbo simple; por ejemplo:

– καταλύω, ‘destruir’ → κατα λελυ-

παραποιέω, ‘hacer’ → παραπεποι-

DISIMILACIÓN DE LAS ASPIRADAS

Cuando una palabra tenía dos aspiradas, se perdía la aspiración de una de ellas; generalmente, la primera:

• *φε-φυ- > πε-φυ-.

• *φειθομαι > πείθομαι.

• *σέχω > *ἑχω > ἔχω.

113 U  5 MORFOLOGÍA /
4

4.3. La formación del perfecto activo

Los perfectos activos se caracterizan por presentar desinencias especiales en indicativo.

En el perfecto activo podemos establecer dos grupos:

Perfectos en -κ-

Presentan un morfema -κ-. Por ejemplo:

Indicativo λέ-λυ-κ-α, λέ-λυ-κ-ας, λέ-λυ-κ-ε, λε-λύ-κ-αμεν, λε-λύ-κ-ατε, λε-λύ-κ-ασι(ν)

Infinitivo λε-λυ-κ-έναι

Participio* λε-λυ-κ-ώς -κ-ότος, λε-λυ-κ-υῖα -κ-υίας, λε-λυ-κ-ός -κ-ότος

*Para la declinación del participio, véase el apéndice.

Perfectos radicales (sin sufijo -κ-)

No presentan morfema -κ-. Podemos distinguir:

• Radicales puros. Estos perfectos añaden directamente las desinencias; por ejemplo:

– φεύγω, ‘huir’ → πέφευγα, πέφευγας, πέφευγε, etc.

– σήπω, ‘pudrir’ → σέσηπα, σέσηπας, σέσηπε, etc.

• Vocalismo radical -ο-; por ejemplo:

– λείπω, ‘dejar’ → λέλοιπα, λέλοιπας, λέλοιπε, etc.

– πείθω, ‘persuadir’ → πέποιθα, πέποιθας, πέποιθε, etc.

– γίγνομαι, ‘llegar a ser’ → γέγονα, γέγονας, γέγονε, etc.

• Perfecto aspirado. Algunos verbos en labial y gutural aspiran esta consonante en la formación del perfecto; por ejemplo:

τρίβω, ‘frotar’ → τέτριφα, τέτριφας, τέτριφε, etc.

διώκω, ‘perseguir’ → δεδίωχα, δεδίωχας, δεδίωχε, etc.

4.4. El perfecto οἶδα

Subsiste en griego un perfecto muy arcaico que carece de reduplicación y de sufijo -κ-, y que presenta desinencias especiales y alternancia de grado (pleno/cero) en singular y en plural de indicativo.

Se forma con la raíz ϝιδ- (grado cero), ϝειδ- (vocalismo -ε-), ϝοιδ- (vocalismo -ο-), que parte del significado ‘ver’, pero se ha impuesto el aspecto resultativo del perfecto, de modo que debemos traducir por presente con el significado de ‘saber’ (de ‘yo tengo visto’ se ha pasado a ‘yo sé’):

Indicativo oἶδα, οἶδας, οἶδε(ν), ἴσμεν, ἴστε, ἴσασι(ν)

Infinitivo εἰδέναι

Participio εἰδώς εἰδυῖα

DIGAMMA

El indoeuropeo tenía unos sonidos llamados sonantes, que, en función de su contexto, presentaban realizaciones vocálicas o consonánticas. Digamma es el nombre dado en griego a la realización consonántica de la sonante; wau (u en realización vocálica).

Su grafía era ϝ (semejante a dos gammas superpuestas). Este sonido desapareció gradualmente en casi todos los dialectos griegos, y muy pronto en jónico-ático, aunque se conservó en lenguas afines al griego:

• ϝοινος > οἶνος, lat. vinum, ing. wine

• ϝοικος > οἶκος, lat. vicus

114 4 El tema de perfecto
εἰδός

4.5. La formación del perfecto medio-pasivo

El perfecto pasivo presenta idénticas formas que el medio. Su formación responde al esquema:

Reduplicación + tema verbal + desinencias primarias medio-pasivas

Por ejemplo:

Indicativo λέλυμαι, λέλυσαι, λέλυται, λελύμεθα, λέλυσθε, λέλυνται

Infinitivo λέλυσθαι

Participio λελυμένος λελυμένη λελυμένον

El perfecto medio-pasivo no presenta grandes dificultades en su formación; sin embargo, es necesario tener presente que en los verbos en oclusiva se producen una serie de asimilaciones fonéticas

Asimismo, ocurre en los verbos contractos que, tanto en su perfecto activo como en el medio-pasivo, alargan la vocal final del tema; por ejemplo: τετίμηκα → τετίμηναι, πεποίηκα → πεποίημαι, δεδήλωκα → δεδήλωμαι.

4.6. El perfecto en los verbos polirrizos

Ya vimos en el tema de aoristo que algunos verbos forman sus temas con diferente raíz, son los llamados polirrizos. Veamos el tema de perfecto de algunos de los verbos polirrizos más frecuentes:

4.7. El pluscuamperfecto

El pluscuamperfecto es un tiempo pasado que pertenece al tema de perfecto. Expresa, pues, aspecto resultativo/estativo en tiempo pasado.

Su formación presenta el esquema:

Aumento + reduplicación + tema verbal + desinencias secundarias

Por ejemplo: Indicativo activo Indicativo medio-pasivo

1.a sg. ἐ-λε-λύ-κ-ειν

2.a sg. ἐ-λε-λύ-κ-εις

3.a sg. ἐ-λε-λύ-κ-ει

1.a pl. ἐ-λε-λύ-κ-ειμεν

2.a pl. ἐ-λε-λύ-κ-ειτε

3.a pl. ἐ-λε-λύ-κ-εισα(ν)

ἐ-λε-λύ-μην

ἐ-λέ-λυ-σο

ἐ-λέ-λυ-το

ἐ-λε-λύ-μεθα

ἐ-λέ-λυ-σθε

ἐ-λέ-λυ-ντο

Prometeo, castigado por Zeus, es encadenado en el Cáucaso. Un águila le devoraba el hígado que se regeneraba continuamente.

115 U  5 MORFOLOGÍA /
Verbo Imperfecto Aoristo Perfecto αἱρέω, ‘coger’ ᾕρουν εἷλον ᾕρηκα ἔρχομαι, ‘ir, venir’ ἠρχόμην ἦλθον ἐλήλυθα λέγω, ‘decir’ ἔλεγον εἶπον εἴρηκα ὁράω, ‘ver’ ἑώρων εἶδον ἑόρακα φέρω, ‘llevar’ ἔφερον ἔνεγκον ἐνήνοχα

Actividades

1 Forma la reduplicación de los siguientes verbos (por ejemplo: βασιλεύω → βε-βασιλευ-):

παύω

φιλέω

διαλύω

ἀδικέω

θύω

χορεύω

συμβουλεύω

ἰσχύω

οἰκέω

βιόω

καταγράφω

γαμέω

2 Comprobamos. Analiza las siguientes formas de perfecto y comenta su formación:

ἀποπεφευγέναι

λέλοιπεν

ἴσμεν

ἔσπαρκα

γεγονέναι

βέβλεφα

ηὕρηκα

ἐζήλωκα

κέχρικα

πέποιθα

πεπόμφασι

πεπαιδευκέναι

3 En las siguientes formas de perfecto medio-pasivo de verbos en oclusiva, explica las asimilaciones que se han producido y traduce la forma:

κεκόλασται (κολάζω)

ἐρρῖφθαι (ῥίπτω)

κεκλεμμένον (κλέπτω)

τετρῖφθαι (τρίβω)

πέπλεγμαι (πλέκω)

πέπεισαι (πείθω)

γέγραπται (γράφω)

δεδιωγμένοι (διώκω)

ἔψευσμαι (ψεύδω)

τέταξαι (τάττω)

πεπρᾶχθαι (πράττω)

πεπεῖσθαι (πείθω)

ἦρκται (ἄρχω)

τεθάφθαι (θάπτω)

4 Analiza y traduce estas oraciones:

– Ὑπὸ τούτων, ὦ πάτερ, ἠδικημένη πέφευγα.

– Ὁ δὲ λέγει αὐτῷ τάδε· «Βασιλεῦ, οὐκέτι σὺ ἐν τοῖς ζῶσι καταρίθμητος εἶ, ἀλλὰ τὸ σῶμά σου λέλοιπε

τὴν ἀνθρωπίνην φύσιν».

– Πολλὰς αὖ ηὑρήκαμεν ἀρετὰς μίαν ζητοῦντες.

Νῦν μέν καταγέλαστοι γεγόναμεν ἐγὼ τε, γέρων

ἀνήρ, καὶ ὑμεῖς.

– Φιλοσοφίας δὲ δύο γεγόνασιν ἀρχαί, ἥ τε ἀπὸ Ἀναξιμάνδρου καὶ ἡ ἀπὸ Πυθαγόρου.

Τρία μὲν ἤδη σοι πέπομφα τῶν βιβλίων.

– Ἡμεῖς θαυμαστὸν οὐδὲν πεποιήκαμεν.

Ἀλλ’, ὦ μάταιε, εἴκοσι βεβασίλευκας ἔτη, Ἀλέξανδρος δὲ δώδεκα.

Μακάριοι οἱ δεδιωγμένοι δικαιοσύνης ἕνεκεν, ὅτι αὐτῶν ἐστιν ἡ βασιλεία τῶν οὐρανῶν.

Dioniso y Ariadna abrazados; a su lado, Eros. Detalle en cratera de volutas de figuras rojas, llamada Vaso de Pronomos, del siglo v a. C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

116 4 El tema de perfecto

El léxico

LOS VERBOS DERIVADOS

Los verbos derivados pueden ser: denominativos, formados sobre un sustantivo o adjetivo; o deverbativos, derivados de otros verbos. Los principales sufijos en la formación de verbos son:

Sufijo Ejemplo

-εύω βασιλεύω (< βασιλεύς, ‘rey’), ‘ser rey’

-ίζω μαλακίζω (< μαλακία, ‘molicie’), ‘ablandar’

τειχίζω (< τεῖχος, ‘muralla’), ‘amurallar’

-άζω δικάζω (< δίκη, ‘justicia’), ‘juzgar’

ὀνομάζω (< ὄνομα, ‘nombre’), ‘nombrar’

-ύνω ἰθύνω (< ἰθύς, ‘derecho, recto’), ‘alinear, enderezar, dirigir’

-(ι)σκω γηράσκω (< γηράω, ‘ser viejo’), ‘envejecer’

FAMILIAS SEMÁNTICAS: LAS ARTES

En esta unidad estudiamos palabras griegas referentes a distintas manifestaciones artísticas. Te darás cuenta de que en nuestras lenguas romances conservamos muchos de estos términos griegos.

TEATRO

El término θέατρον se asocia al verbo θεάομαι; es decir, ‘contemplar’ y ‘asombrarse ante lo que se ve’. Etimológicamente, teatro significa algo así como ‘mirador, lugar desde el que se contempla’.

δρᾶμα -ατος, τό, ‘acción, drama’ ὀρχήστρα -ας, ἡ, ‘orquesta’ ἄγαλμα -ατος, τό, ‘estatua’ διθύραμβος -ου, ὁ, ‘ditirambo’

ἔπος -ους, τό, ‘canto épico’ πάροδος -ου, ἡ, ‘párodos’ γραφή -ῆς, ἡ, ‘pintura, dibujo’ κιθάρα -ας, ἡ, ‘cítara’

ἱστορία -ας, ἡ, ‘relato histórico’ πρόλογος -ου, ὁ, ‘prólogo’ δημιουργός -οῦ, ὁ, ‘artesano’ λύρα -ας, ἡ, ‘lira’

κωμῳδία -ας, ἡ, ‘comedia’ προσκήνιον -ου, τό, ‘proscenio’ εἰκών -όνος, ἡ, ‘imagen’ ὕμνος -ου, ὁ, ‘himno’

ποιητής -οῦ, ὁ, ‘autor, poeta’ σκηνή -ῆς, ἡ, ‘escena’ ἐργαστήριον -ου, τό, ‘taller’

τραγῳδία -ας, ἡ, ‘tragedia’ στάσιμον -ου, τό, ‘estásimo’ τέχνη -ης, ἡ, ‘técnica, arte’

HELENISMOS: CANTIDAD Y TAMAÑO

Estudia los helenismos siguientes, tan productivos en nuestra lengua:

Cantidad y tamaño

Formante

Significado Étimo Ejemplo

diplo- doble διπλοῦς -ῆ -οῦν diplopía

hemi- semi-, medio ἡμι- hemiciclo

-iso- igual ἴσος -η -ον isósceles

macr-o- largo μακρός -ά -όν macrobiótica

mega-lo- grande μέγας μεγάλη μέγα megalítico

micro- pequeño μικρός -ά -όν microgramo

mon-o- uno, único, solo μόνος -η -ον monografía

olig-o- poco ὀλίγος -η -ον oligarquía

pan-to- todo πᾶς πᾶσα πᾶν pandemia

poli- mucho πολύς πολλή πολύ políglota

117 U  5 LÉXICO /
5
Literatura Teatro Pintura y escultura Música

USO DEL DICCIONARIO: ENUNCIADO DE LOS VERBOS

Los verbos se enuncian con la primera persona del singular del presente de indicativo. Con ello podremos distinguir verbos acabados en -ω (verbos temáticos) y verbos acabados en -μι (verbos atemáticos).

Obtendremos el tema de presente de un verbo quitando la desinencia -ω/-μι; por ejemplo: παιδεύ-ω, γράφ-ω, γιγνώσκ-ω, etc.

En los verbos atemáticos, nos encontraremos el tema de presente alargado en voz activa; por ejemplo: τίθημι (tema τιθε-), δίδω-μι (tema διδω-), δάμνη-μι (tema δαμνα-), etc.

VERBOS MEDIA TANTUM

Los verbos media tantum (verbos que carecen de forma activa) se enuncian con la primera persona del singular del presente de indicativo medio -μαι. Recuerda que, en los media tantum temáticos, la desinencia -μαι irá precedida de la vocal temática -ο- (por ejemplo, βούλ-ο-μαι); no así en los media tantum atemáticos (δύνα-μαι).

VERBOS DEFECTIVOS E IMPERSONALES

Podemos encontrar en el diccionario formas verbales que no se enuncian con la primera persona del presente de indicativo; son formas pertenecientes a verbos defectivos o unipersonales:

• Defectivos: εἴθα, ‘acostumbrar’; ἔοικα, ‘parecer’; δέδια, ‘temer’; οἶδα, ‘saber’, etc.

• Unipersonales: δεῖ, ‘es preciso’; χρή, ‘es preciso’, etc.

Linterna de Lisícrates, erigida en Atenas, en el siglo iv a. C. para conmemorar la victoria de este corego en el teatro de Dioniso.

1 Identifica la formación de estos verbos. Con la ayuda del diccionario, explica su significado:

πρεσβεύω

ἀναγκάζω

ἡβάσκω

φυτεύω

ἀκοντίζω

θνῄσκω

αὐγάζω

2 Define los siguientes helenismos e indica con qué palabra griega guarda relación cada uno de ellos:

guitarra

epopeya

poética

caligrafía

comediógrafo citaredo lírico escenografía

historiografía trágico

iconoclasta dramaturgo

3 Define estos helenismos:

polifonía

panteísmo

oligopolio

megalomanía

macrocefalia

isótopo microscopio

monolito

poliedro hemisferio diplodoco isotermo

4 Tabla. Busca en el diccionario, define y clasifica los siguientes verbos:

118 5 El léxico
ἐλπίζω ἀλγύνω
φημί τείνω θεάομαι ἐπίσταμαι θεραπεύω πείθω δεξιόομαι ἵστημι πρίαμαι ἐργάζομαι γαμέω στέλλω
Actividades

La interpretación de textos

6.1. Oraciones simples y oraciones compuestas

Una vez que hemos identificado las formas verbales de cada parte, pasaremos a clasificar las oraciones que las componen. Para ello, debes recordar que una oración simple es la que solo tiene un verbo, y una oración compuesta, la que tiene más de un verbo.

Parataxis e hipotaxis

Si en una parte del texto has identificado dos o más verbos, estarás ante una oración compuesta. En este caso, tendrás que comprobar si la relación que se establece entre esos verbos es de parataxis (coordinación y yuxtaposición) o de hipotaxis (subordinación).

Oraciones coordinadas

Recuerda que las oraciones coordinadas pueden mantener una relación de yuxtaposición (ausencia de conjunciones) o de coordinación mediante conjunciones (copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas e ilativas).

Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas, además de las que introducen las formas nominales del verbo, pueden ir introducidas por relativos o interrogativos o por conjunciones de subordinación (ἵνα, ὡς, εἰ, ὅτε, etc.).

μὲν οὖν προεισέρχεται εἰς τὸν οἶκον σὺν τῇ Κλυταιμνήστρᾳ3, Κασσάνδρα δὲ προμαντεύεται, πρὶν εἰς τὰ βασίλεια εἰσελθεῖν, τὸν ἑαυτῆς καὶ τοῦ Ἀγαμέμνονος θάνατον καὶ τὴν ἐξ Ὀρέστου4 μητροκτονίαν5.

Escolios a Esquilo, Agamenón, 1. Notas: 1. Ἀγαμέμνων -ονος, ὁ, ‘Agamenón’. 2. Κασσάνδρα -ας, ἡ: ‘Casandra’. 3. Κλυταιμνήστρα -ας, ἡ: ‘Clitemnestra’.

4. Ὀρέστης -ου, ὁ: ‘Orestes’. 5. μητροκτονία -ας, ἡ: ‘asesinato de la madre, matricidio’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente las palabras del texto ἀπήνης, εἵπετο, εἰσελθεῖν y ἑαυτῆς

2 Analiza sintácticamente el texto.

3 Escribe un helenismo derivado de cada término griego y defínelo: ἐπὶ, ἑτέρα, οἶκον y θάνατον.

4 Traduce el texto.

5 La tragedia griega: orígenes y características. Esquilo.

119 U  5 TRADUCCIÓN /
6
EJEMPLO ANALIZADO Y TRADUCIDO Texto: Llegada de Agamenón a Micenas, tras la guerra de Troya Ἀγαμέμνων1 δ’ ἐπὶ ἀπήνης ἔρχεται· εἵπετο δ’ αὐτῷ ἑτέρα ἀπήνη, ἔνθα ἦν τὰ λάφυρα καὶ ἡ Κασσάνδρα2. Αὐτὸς

ACTIVIDADES RESUELTAS

1 Analiza morfológicamente:

– ἀπήνης: genitivo femenino singular de ἀπήνη -ης, ἡ.

– εἵπετο: tercera persona singular del pretérito imperfecto de indicativo de ἕπομαι.

– εἰσελθεῖν: infinitivo de aoristo de εἰσέρχομαι.

– ἑαυτῆς: genitivo femenino singular de ἑαυτοῦ

2 Analiza sintácticamente:

ἡ Κασσάνδρα . CC V S

μὲν οὖν αὐτὸς προεισέρχεται εἰς τὸν οἶκον σὺν τῇ Κλυταιμνήστρᾳ, Nx Nx S V CC lugar CC Compañía

δὲ Κασσάνδρα

3 Escribe dos helenismos derivados de cada término griego y defínelos:

ἐπὶ: epitafio (inscripción que se pone, o se supone puesta, sobre un sepulcro o en la lápida o lámina colocada junto al enterramiento) y epinicio (en la poesía griega antigua, himno triunfal, canto de victoria).

ἑτέρα: heterogéneo (compuesto de partes de diversa naturaleza) y heterodoxo (que se aparta de la doctrina oficial de una religión).

οἶκον: ecosistema (comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se desarrollan en un mismo ambiente) y economía (administración eficaz y razonable de los bienes).

θάνατον: eutanasia (muerte sin sufrimiento físico) y tanatorio (edificio en que son depositados los cadáveres durante las horas que preceden a su inhumación o cremación).

4 Traduce el texto.

Agamenón llega en un carro de tiro y le seguía otro carro, donde estaba el botín y Casandra. Él se dirige el primero a su residencia junto con Clitemnestra, y Casandra profetiza, antes de entrar en palacio, su propia muerte y la de Agamenón, y el matricidio a manos de Orestes.

5 La tragedia griega: orígenes y características. Esquilo. Se mencionarán las características de la tragedia y sus orígenes. Se comentará la figura de Esquilo, las características de su teatro y sus principales obras. Estos aspectos están recogidos en el apartado de literatura de la unidad.

120 6 La interpretación de textos
-ῆς -οῦ.
ἐπὶ ἀπήνης ἔρχεται· δ’ εἵπετο αὐτῷ ἑτέρα ἀπήνη, Nx S CC V Nx V CI S
ἦν τὰ λάφυρα καὶ
δ’ Ἀγαμέμνων
ἔνθα
προμαντεύεται , πρὶν εἰς τὰ βασίλεια εἰσελθεῖν , Nx CC V Nx S V CC (or. Sub adV tIempo) τὸν ἑαυτῆς καὶ τοῦ Ἀγαμέμνονος θάνατον καὶ τὴν ἐξ Ὀρέστου μητροκτονίαν det mod-CN N det CC N Cd1 Nx Cd2

Trabaja con los textos

Texto 1. Partes de la tragedia

Μέρη δὲ τραγῳδίας […] τάδε ἐστίν· πρόλογος, ἐπεισόδιον, ἔξοδος, χορικόν, καὶ τούτου, τὸ μὲν πάροδος, τὸ δὲ στάσιμον. Κοινὰ μὲν ἁπάντων ταῦτα, ἴδια

δὲ τὰ ἀπὸ τῆς σκηνῆς καὶ κομμοί.

Ἔστιν δὲ πρόλογος μὲν μέρος ὅλον τραγῳδίας τὸ πρὸ χοροῦ παρόδου,

Actividades

1 Analiza morfológicamente las palabras del texto μέρη, τραγῳδίας, τούτου y σκηνῆς.

2 Analiza sintácticamente desde el comienzo del texto hasta καὶ

3 Define y relaciona con palabras del texto: idiotismo, polímeros, cenobio y mélico.

4 Sumamos. Traduce el texto. A continuación, leed en clase algunas traducciones y comentad las diferencias.

5 Esquema. Elabora un pequeño esquema de la evolución de la estructura de la tragedia.

Texto 2. Los Siete contra Tebas (I) Causa del enfrentamiento entre Eteocles y Polinices.

καὶ αὐτοῖς δοκεῖ τὸν ἕτερον παρ’ ἐνιαυτὸν ἄρχειν. Τινὲς μὲν οὖν λέγουσι πρῶτον ἄρξαντα Πολυνείκη παραδοῦναι2 μετ’ ἐνιαυτὸν τὴν βασιλείαν Ἐτεοκλεῖ, τινὲς δὲ πρῶτον Ἐτεοκλέα ἄρξαντα μὴ βούλεσθαι παραδοῦναι2 τὴν βασιλείαν.

Apolodoro, Biblioteca, III, 6, 1.

Notas: 1. ‘llegan a un acuerdo’. 2. Infinitivo presente de παραδίδωμι: ‘entregar’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente las palabras del texto αὐτοις, ἄρξαντα, τινὲς y βούλεσθαι.

2 Analiza sintácticamente desde Τινὲς μὲν οὖν λέγουσι hasta el final del texto.

3 Define y relaciona con palabras del texto: pericarpio, arcángel, protomártir, heterogéneo, paralelo, paranoia, hemeroteca, perífrasis y prótesis.

4 Traduce el texto. Expón y comenta en clase tu traducción.

5 Interpretación compartida. Infórmate sobre los Siete contra Tebas, de Esquilo, y elabora un resumen del mito.

121
U  5
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio
δὲ μέρος ὅλον τραγῳδίας τὸ μεταξὺ ὅλων χορικῶν μελῶν, ἔξοδος δὲ μέρος ὅλον τραγῳδίας μεθ’ ὃ οὐκ ἔστι χοροῦ μέλος. Aristóteles, Poética, 1452b.
ἐπεισόδιον
κομμοί.
Ἐτεοκλῆς δὲ καὶ Πολυνείκης περὶ τῆς βασιλείας συντίθενται1 πρὸς ἀλλήλους,
Máscara trágica de un anciano. Terracota de los siglos ii a. C.-iii d. C. Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Trabaja con los textos

Texto 3. Los Siete contra Tebas (II) Monomaquia de Eteocles y Polinices.

Μάχης δὲ γενομένης οἱ Καδμεῖοι μέχρι τῶν τειχῶν συνεδιώχθησαν1, καὶ Καπανεὺς ἁρπάσας κλίμακα ἐπὶ τὰ τείχη δι’ αὐτῆς ἀνῄει2, καὶ Ζεὺς αὐτὸν κεραυνοῖ. Τούτου δὲ γενομένου τροπὴ τῶν Ἀργείων γίγνεται. Ὡς δὲ ἀπώλλυντο3 πολλοί, δόξαν4 ἑκατέροις τοῖς στρατεύμασιν Ἐτεοκλῆς καὶ Πολυνείκης περὶ τῆς βασιλείας μονομαχοῦσι, καὶ κτείνουσιν ἀλλήλους. Apolodoro, Biblioteca, III, 6, 7-8.

Notas: 1. Tercera persona plural del aoristo pasivo de διώκω: ‘fueron perseguidos’. 2. Imperfecto de ἄνειμι: ‘intentaba subir’. 3. Imperfecto de ἀπόλλυμι: ‘Como perecieran muchos’. 4. δόξαν ἑκατέροις τοῖς στρατεύμασιν: ‘por acuerdo de los dos ejércitos’.

Actividades

1 Comprobamos. Analiza morfológicamente las palabras del texto μάχης, τειχῶν, ἁρπάσας, συνεδιώχθησαν, κλίμακα, κεραυνοῖ, ἀπώλλυντο y στρατεύμασιν.

2 Analiza sintácticamente desde el comienzo del texto hasta δι’ αὐτῆς ἀνῄει.

3 Cita helenismos derivados de μάχης, γενομένης, ἁρπάσας, κλίμακα, διά, τροπὴ y δόξαν.

4 Traduce el texto.

5 Redacta una nota de prensa sobre la expedición de los Siete contra Tebas.

Escena de la Tebaida con Atenea, Zeus, Polifonte, Capaneo, Tideo y Melanipo. Relieve del frontón del templo A en el santuario de Pyrgi. Siglo v a. C. Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma.

122

Texto 4. La gallina de los huevos de oro

Ὄρνιθά τις εἶχεν ᾠὰ χρυσᾶ1 τίκτουσαν· καὶ νομίσας ἔνδον αὐτῆς ὄγκον χρυσίου εἶναι κτείνας εὕρηκεν2 ὁμοίαν3 τῶν λοιπῶν ὀρνίθων. Ὁ δὲ ἀθρόον

πλοῦτον ἐλπίσας εὑρήσειν2 καὶ4 τοῦ μικροῦ ἐστέρηται ἐκείνου.

Ὁ μῦθος δηλοῖ ὅτι δεῖ τοῖς παροῦσιν5 ἀρκεῖσθαι καὶ τὴν ἀπληστίαν φεύγειν. Esopo, Fábulas, 89.

Notas: 1. De χρυσοῦς -ῆ -οῦν, contracto de χρύσεος -α -ον. 2. De εὑρίσκω. 3. Entiéndase ὁμοίαν [ὄρνιθα εἶναι]. 4. Valor adverbial: ‘incluso’. 5. De τὰ παρόντα.

Actividades

1 Analiza morfológicamente las formas verbales que aparecen en el texto.

2 Analiza sintácticamente desde el comienzo hasta

3 Define y relaciona con palabras que aparecen en el texto: ornitomancia, ¡eureka!, distocia, endocardio, oncología, heurística, homeopatía, plutocracia, microbio y mítico.

4 Traduce el texto.

5 Busca información y redacta un trabajo sobre los oficios en la Atenas del siglo v a. C.

Texto

τὴν γῆν ἀφικέσθαι, ἔτη δὲ τριάκοντα ᾤκησε, καὶ οὐδενὶ πώποτε οὔτε ἡμεῖς οὔτε ἐκεῖνος δίκην3 οὔτε ἐδικασάμεθα οὔτε ἐφύγομεν, ἀλλ’ οὕτως ᾠκοῦμεν δημοκρατούμενοι ὥστε μήτε εἰς τοὺς ἄλλους ἐξαμαρτάνειν μήτε ὑπὸ τῶν ἄλλων ἀδικεῖσθαι.

Lisias, Discursos, XII, 4.

Notas: 1. Crasis por ὁ ἐμὸς. 2. Tercera persona singular del aoristo pasivo de πείθω: ‘fue persuadido’. 3. Complemento de ἐδικασάμεθα y de ἐφύγομεν: δίκην δικάζεσθαι, ‘promover un juicio’ [contra alguien + dat.]; δίκην φεύγειν, ‘ser objeto de demanda judicial’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente los verbos del texto.

2 Analiza sintácticamente desde ἀλλ’ οὕτως hasta el final.

3 Define y relaciona con palabras del texto: alegoría, hipodérmico, apogeo y meteco.

4 Traduce el texto.

5 Recopila información y redacta un breve informe sobre los metecos en Atenas.

CONTRA ERATÓSTENES

El discurso XII, «Contra Eratóstenes», es el único de los pronunciados por Lisias que se nos ha transmitido en su totalidad. En este discurso, Lisias acusa a Eratóstenes, simpatizante del régimen oligárquico de los Treinta, de haber estado implicado en la muerte de su hermano Polemarco.

123
U  5
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio
λοιπῶν ὀρνίθων.
τῶν
Comportamiento cívico y democrático de la familia de Lisias. Οὑμὸς1 πατὴρ Κέφαλος ἐπείσθη2 μὲν ὑπὸ Περικλέους εἰς ταύτην
5. Contra
Eratóstenes
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.