Operación mundo: Vamos con todo 1º Primaria. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

1 Vamos con todo

PROPUESTA DIDÁCTICA

O
PRIMARIA
muestra

1 PRIMARIA Vamos con todo

Las claves de Operación Mundo ........................................................................... 4 Materiales para la etapa ........................................................................................ 6 Proyecto digital ..................................................................................................... 8 De la LOMLOE a Operación Mundo ...................................................................... 17 Perfil competencial del alumnado al término del Primer Ciclo de la etapa de Educación Primaria • Gamificación en Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Situaciones de aprendizaje (muestra) 5. ¡Quiero a los seres vivos! 32

Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Competencial

Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo un producto final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales

Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales

Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.

Operación Mundo es un proyecto:

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

¿Para qué sirve lo que aprendo?
competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo
4
Un aprendizaje para la vida.

Comprometido

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción

En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Inclusivo

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Pautas DUA

Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Lo esencial

El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Recursos para la inclusión

Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para per

Interdisciplinar

Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dan do como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares

Operación Mundo propone pro yectos interdisciplinares, una ex periencia de aprendizaje integra dora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elabo rará un producto final con un obje tivo transformador.

Plan Lingüístico

Un plan transversal cuyos objeti vos son:

· Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado.

· Estimular el interés y el hábito por la lectura.

Metodologías activas

Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

Aprendizaje cooperativo

Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento

Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional

Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

TIC

Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia

Aprendizaje lúdico

La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación

Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo

5

Materiales para la etapa

Material para el alumnado Material para el profesorado

LIBROS

Tres volúmenes por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Una para cada curso, reproducen las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolo con actividades complementarias, claves didácticas, soluciones, material de aula, recursos digitales, etc.

Proyecto digital

CUADERNOS

Para cada curso: tres cuadernos de Lengua y de Matemáticas, dos de Conocimiento del Medio (uno de Ciencias de la Naturaleza y uno de Ciencias Sociales). Su organización en bloques de contenidos favorece la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje.

Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, los libros cuentan con recursos para la comprensión lectora y oral, dictados, propuestas para trabajar el cálculo mental y la resolución de problemas, talleres de ciencias, propuestas Scrath, «Manos a la obra», karaokes…

Operaciónmundo CENCIA 2 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 1 PRIMARIA Tercer Vamostrimestre con todo Operaciónmundo CENCA 2 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 2 PRIMARIA Tercer Vamostrimestre con todo O PROPUESTA DIDÁCTICA Tercer Vamostrimestre con todo
Operaciónmundo L CENCA M SES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 1 PRIMARIA Segundo Vamostrimestre con todo Operaciónmundo CENCA 2 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 2 PRIMARIA Segundo Vamostrimestre con todo Operaciónmundo CENC MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 1 PRIMARIA Primer Vamostrimestre con todo Primer trimestre Vamos con todo PRIMARIA 2 Operaciónmundo LICENC A 2 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 2 PRIMARIA Primer Vamostrimestre con todo PRIMARIA CUADERNO 1 1 Lengua PRIMARIA 1 Matemáticas CUADERNO 1 Operaciónmundo PRIMARIA CUADERNO CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1 Ciencias de Naturalezala PRIMARIA CUADERNO CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1 Ciencias Sociales Operaciónmundo O PROPUESTA DIDÁCTICA Segundo Vamostrimestre con todo O PROPUESTA DIDÁCTICA PRIMARIA 1 Primer Vamostrimestre con todo

CONOCIMIENTO

Material para el aula*

El juego de las palabras

Láminas de reglas ortográficas

Tarjetas de vocabulario

» p:;

» r45 r89 ø

Láminas de reglas ortográficas

Mural del abecedario

Láminas de expresión oral

Formas

Baraja de científicos y científicas

Poemas de científicos y científicas

• Kit de semillas

• Tarjetas de información

• Proyecto STEAM

– Vídeos de científicos y científicas

– Baraja de científicos y científicas 1

• Esqueleto troquelado

• App del cuerpo humano

• Murales

• Juego del veo, veo

À » r45 zxy ø

Puzle ortográfico

zxy å

» r89 ø

*+^_ å |} »:; » r89 å f`a a<= s

»m:; 6789>? >

89 ø

» jjk

*+ g`a å

Friso del abecedario

• Contenedores para la separación de residuos

• Tarjetas de información

• Proyecto STEAM – Baraja de científicos y científicas 2

– Vídeos de científicos y científicas

• App del cuerpo humano

• Juego: piensa, dibuja y actúa

• Sistema solar Conocimiento

Baraja de científicos y científicas

Poemas de científicos y científicas

7
1.º 2.º
* Las imágenes son orientativas. Los materiales pueden sufrir modificaciones.
del Medio: • Ciencias de la Naturaleza • Ciencias Sociales
LENGUA MATEMÁTICAS
DEL MEDIO CIENCIAS DE LA NATURALEZA/CIENCIAS SOCIALES
Proyecto STEAM Proyecto STEAM
Marionetas
2.º
Monedas
billetes Policubos Libro de espejos Policubos Bloques de
Tarjetas de números Tarjetas de números Cuerpos geométricos 700900 80 90 2 8 700900 80 90 2 8
geométricas 1.º 2.º
1.º
Monedas y billetes
y
base 10

Proyecto digital

Interactivo

Versátil

Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Trazable

Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

¿Cómo es Edudynamic?

Intuitivo . Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable. Permite trabajar sin cone xión a internet y descargarse en más de un dis positivo.

Multidispositivo . Se adapta y visua liza en cualquier tipo de dispositivo (ordena dor, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable . Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

Universal Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

Inclusivo

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles… Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Competencial

Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias

8
Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo.
4 5 ¡Quiero a los seres vivos! El dato Perros y gatos son los animales domésticos más habituales, pero hayotros.muchos Aprendo Comparo Sumo Resto Clasifico ¿Cómo lo ves? ¿Tienes algún ser vivo cerca? ¿Una mascota o alguna planta en casa? ¿Ayudas a cuidarlas? Eäã ~ò 89a m r89 d:;NOa d *+d:; ÇÉHI TU >? 45v s, a n45 45m89a67:;TU y p67 a45n45 a<= 89 rsu:; p d:;HIm89 *+hiu45 89d89a45® d m89 <=s. Objetivo en acción ÑÖ @A r:; *+^_ m89ø ÇÉ r:;TU y ^_ m HIn89d89 89hi 89 n TU > rsu:; :; n g å <= ÑÖ^_ å. Para esta unidad... ¡Sigue el hilo! Nos interesamos por los cuidados que necesitan los seres vivos. • Cuento tradicional Texto recomendacionesargumentativo: Aprendo las letras: br-bl; pr-pl Conozco mi lengua: familias de palabras; mayúscula; letra, sílaba, palabra Juego de letras ea Lo resuelvo ¡Dale cuatro

¿Y para el alumnado?

Para 1.o y 2.o, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...

Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.

Recursos

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para:

• Ejercitar: vídeos, presentaciones...

• Estudiar: resúmenes, actividades interactivas...

• Aprender: Game Room, actividades lúdicas...

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

Inclusión y atención a la diversidad

• Herramienta de Inclusión Online.

• Lo esencial.

• Atención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

Evaluación

• Generador de pruebas de evaluación y ejercitación.

• Evaluación.

• Evaluación inicial.

• Evaluación competencial.

• Evaluación final.

• Instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

• Competencias GYM.

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

• Las claves de Operación Mundo.

• Propuesta didáctica.

• Programaciones.

9 Aprendemos sobre los seres vivos y su cuidado. Sabemos datos de los seres vivos que nos ayudan a cuidarlos. Aprendo los números hasta el 29 Comparo los números Sumo contando hacia delante Resto contando hacia atrás Clasifico las líneas ¿Qué es eso de estar vivo? ¡Cuántos animales diferentes! Así viven los animales ¡Qué curiosas son las plantas! resuelvo sin problema ¡Dale al coco!
¿Qué te ofrece? ComprometidoObjetivos de Objetivo en acción propuestas participar en InclusivoPautas DUApara la inclusiónsentación vídeos subtitulados,nes, esquemas, actividadesvas… que facilitan personalización. Unasión que ofrece recursos Interdisciplinar interdisciplinares Operación Mundo rará un producto final con un obje Un plan transversal cuyos objeti Estimular interés el hábito lectura. Competencial Operación Mundo plantea adquisición paulatina integradora de las competencias. Su desarrollo favoalumnado la capacidad desenvolverse en las Situaciones de aprendizajeActividades competencialescompetencialesMetodologías activas Operación Mundojunto de métodos, técnicas estrategias que fomentan trabajo en equipo incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara alumnado para situaciones Técnicas estructuras cooperatisecuenciadas progresivas. Las estrategias de pensamientomentan la competencia de aprenaprender, contribuyen que mentales que accrítica. Educación emocionalTIC-Aprendizaje lúdicoevaluaciónlizando qué ha Las claves de OPERACIÓN MUNDO Operación Mundo, nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en centro del aprendizaje. ¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo Basado en metodologías activas competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo Un aprendizaje para la vida.
iP

Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto

Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y metodologías activas de Operación Mundo.

• Infografías del Plan lingüístico y del plan TIC-TAC.

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

Para aprender

• Vídeos.

• Presentaciones.

• Audios.

Para jugar

• Actividades lúdicas.

• Repasos trimestrales lúdicos.

• Game Room: Ultimate travellers. Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.

Para estudiar y ejercitar

• Resúmenes.

• Esquemas.

• Actividades interactivas.

Para evaluar

• Actividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.

• Y apps recomendadas, que complementan el plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11
100%

Inclusión y atención a la diversidad Lo esencial

Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

Pautas DUA

Los diferentes elementos del proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

Fichas de atención a la diversidad

Permiten:

• Encontrar materiales de apoyo.

• Prestar una atención individualizada.

• Adaptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje.

• Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas.

Inclusión Online ANAYA ( IN.ON)

Una herramienta que pone a disposición del profesorado una gran cantidad de recursos con un objetivo principal: la enseñanza inclusiva. nado gracias a la enseñanza multinivel y a la atención de todas las necesidades educativas especiales.

9:45 AM 100% iPad © Grupo Anaya, S. A. Material imprimible autorizado. 1 ¿Céèu89 45n45 89 <= h89a y HI> 89 >? 89a67¬? Spqu45m89å *+^_ >?n45 89 45n89d89ø h89a89hi 89å *+ :; JK89a n45 :;Þ. 2 ¿Céèu89 45n45 89 rsu:; NO 89a >? Rvw TU ~ò 89å *+^_ n45 89 45n89d89ø h89a89hi 89å *+ 45 45r89 <=s. 3 + 6 7 5 9 4 = 5 + 4 4 4 3 2 6 5 5 3 7 6 6 4 8 7 7 5 9 8 8 6 10 9 11 Tvw n89 `aø 3 p45 :; HIzxya<=s. C\] @A89 ^_ø 6 m89á<=s. Hñó 45y 7 r 45 n TUs. v 45> 5. Hñó 45y 9 89 r45 45u89 `a <=s. no v 45> 4. Tvw n89 `aø 5 p45 :; HIzxya<=s. C\] @A89 ^_ø 4 m89 <=s. 3 9 5 5 Matemáticas 1.º Fecha: Nombre y apellidos: 2 7

Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas

Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso:

• Una evaluación inicial.

• Una evaluación final.

Para cada unidad:

• Una evaluación.

• Una evaluación competencial.

Para cada trimestre:

• Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

9:45 AM 100% iPad iPad

Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos didácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad completa, contenidos relacionados con una situación de aprendizaje…).

Y además...

• Fondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación.

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

15
9:45 AM 100% iPad

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo

• Incluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta Didáctica

• Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones.

Con la versión en Word y en pdf de:

• La programación didáctica.

• La programación de cada una de las distintas situaciones de aprendizaje.

Lengua1.Situacióndeaprendizaje5

2. JUSTIFICACIÓN

Esta situación de aprendizaje, presentada en el Objetivo en acción, intenta poner de manifiesto que estamos rodeados de seres vivos (animales y plantas) que necesitan de nuestro cuidado y cariño. En la situación de aprendizaje de esta unidad se parte del dato de que los perros y los gatos son los animales de compañía más habituales. De igual modo, esta situación de aprendizaje podemos relacionarla con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nº 15 Vida de ecosistemas terrestres. Todo ecosistema está constituido por fauna, flora y el espacio en el que habitan. Todo ecosistema requiere medidas significativas para ser protegido y evitar su extinción.

Las mascotas son animales domésticos y necesitan, por tanto, de nuestros cuidados de forma directa, pues ellos también forman parte de la biodiversidad. El ODS que se trabaja en esta unidad tiene un apartado centrado en los cuidados de los seres vivos, así pues, las mascotas son animales que necesitan cuidados para su conservación y evitar la extinción de algunas especies.

El alumnado descubrirá lo que se puede hacer para cuidar y dar cariño a un animal, a través de la comprensión oral del audio del Escucho y hablo:

Cuento tradicional El patito feo y su explicación oral (Escucho y hablo). También, con la lectura de La visita de Nala un texto con recomendaciones sobre lo que se necesita para hacerse cargo de una mascota y la escritura de los diferentes cuidados que necesitan un juguete y un animal de compañía Leo y escribo).

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL El producto final será doble: para la consecución de este objetivo proponemos la utilización de una rueda lógica que estimule la reflexión guiada sobre recomendaciones para cuidar una mascota después escribirán recomendaciones que enviarán en una carta a alguien que tenga una mascota Esta conexión ayudará al alumnado a comprender el mundo en el que vive para iniciar actuaciones de desarrollo sostenible desde una ciudadanía global comprometida, responsable y activa lo que contribuirá a la adquisición y el desarrollo de las competencias clave y específicas.

4. CONCRECIÓN CURRICULAR COMPETENCIAS ESPECIFICAS

1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España, para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural. DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS Actividades y ejercicios

1.2.a. Iniciar de manera acompañada el reconocimiento en contextos próximos, de algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, a partir de modelos dados.

LC.01.A.3. Identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.

LC.01.A.4. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Presentación de la situación de aprendizaje (págs. 102-103) Aprendo las letras: pr (pág. 108, actividad 3) Leo y escribo. Recomendaciones: La visita de Nala (págs. 110-111 Familias de palabras (pág. 112)

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL2, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3.

2.1.a. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos.

CD competenciadigital.CPSAA competenciapersonal,socialydeaprenderaaprender.CC competenciaciudadana.CE competenciaemprendedora.CCEC competenciaenconciencia yexpresiónculturales.

10 Competenciasclave:CCLcompetenciaencomunicaciónlingüística.CP competenciaplurilingüe.STEM

5.SECUENCIACIÓNDIDÁCTICA ACTIVIDADES(TIPOSYCONTEXTOS)

PROCESOS COGNITIVOS*

1,4,5. Recursosdigitales:

RECURSOS MOTIVACIÓN - INICIACIÓN

● Presentación:Aperturadela unidad Lo esencial

● MundoApp PlanLingüístico

● ¿Cómoloves?:Seinvitaalalumnadoaquereflexionenypretendeconvertiralosniños ylasniñasenprotagonistasdelcuidadodeunservivo

● El dato: Estedatohaceunaalusiónalosperrosylosgatoscomolosanimalesde compañíamásusuales,portanto,conestedato se destaca cuáles son las mascotas más habitualesenloshogares.

Presentacióndelasituacióndeaprendizaje(págs.102-103)

● Presentación del Objetivoenacciónyloqueaprenderemosyparaquédurante esta situacióndeaprendizaje.

● Metodologíasactivas o PLC: Saber escuchar Hacer una lectura en voz alta del datoydelobjetivoenacción queimpliquelaescuchaactivadelalumnadoylareflexiónsobreelmensaje transmitido. Desarrollodelpensamiento. La imagen paratrabajarlafotografíadelaaperturade esta unidad. Lluvia de ideas parareflexionarsobre aimportanciadedarcuidadoy cariño a un ser vivo

EXPLORACIÓN – DESARROLLO - APLICACIÓN

Comprendo Escuchoyhablo:Cuentotradicional(pág.104-105)

● Escucha del cuento El patito feo yejerciciosdeexplotación: actividades1,2,3y4 Actividadcompetencialtitulada ¿Qué podemos hacer? Laactividadcompetencialyel contenidodelapartado ¡Toma nota! secentranenrecopilarinformaciónsobrelos cuidadosquenecesitaunamascotaycompartirlaconotrosdueñosydueñasde animales.

3

1,

Aprendolasletras: br, bl, pr, pl (pág.106-109)

● Ejerciciosdeexplotación:actividades1y2.

● Actividadesparaestructuraryaplicar:actividad

● Plan TIC-TAC

● Vídeo: Las mascotas

● Actividad interactiva: Veo, veo...

● Presentación: Los perros nos ayudan Canción: Adivina, adivinanza

3,4,5,6. Recursosdigitales:

2,

● Audio: El patito feo

● Vídeo: ¿Conoces las partes de un cuento?

● Audio: Las habichuelas mágicas

● Los cuentos están llenos de cosas maravillosas

Actividad interactiva: Comprensiónoral. Las habichuelas mágicas

● Actividad interactiva: Cuenta una historia Recursos de aula:

● Láminasdeexpresión

● Tarjetasdevocabulario

3 Recursosdigitales: Tarjetasdebry bl

● Actividad interactiva: Bla, ble, bli, blo, blu Tarjetasde pr y pl

● Eljuegodelaspalabras

● Actividad interactiva: Palabras con pra, pre, pri, pro, pru Recursos de aula:

9:45 AM 100% iPad Primaria. Lengua 1. Situación de aprendizaje 5 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN CURSO 1 Primaria Lengua Castellana y Literatura TÍTULO O TAREA: 4. Los quiero y los cuido. Pensamos recomendaciones para cuidar una mascota y se las enviamos en una carta a alguien que tenga una. S O N D E F M A M J TEMPORALIZACIÓN 10-12 sesiones PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
verbal.
100% iPad
5 CONEXIÓNCONELPERFIL COMPETENCIAL/PERFIL DE SALIDA Comp. Esp CCL CP STEM CD CPSAA CC CE CCEC 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 1 * * * * 2 * 3 * * * * 4 * 5 * * * * 7 * * * * 9 *
LC.01.B.2.3. Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Contenido y forma. LC.01.B.3.2. Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de posibles usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no
9:45 AM
Primaria.
*
competenciamatemáticaycompetenciaenciencia,tecnologíaeingeniería.

De la LOMLOE a Operación Mundo

De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO

Perfil competencial del alumnado al término del Primer

Ciclo de la etapa de Educación Primaria

El currículo que desarrolla la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la concreción del mismo que los centros docentes realicen en sus Proyectos educativos, tendrán como referente el Perfil competencial al término de cada ciclo y el Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica. Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y los objetivos de la etapa de Educación Primaria está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en este Perfil competencial. Dichas competencias son las siguientes:

a) Competencia en comunicación lingüística.

b) Competencia plurilingüe.

c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

d) Competencia digital.

e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.

f) Competencia ciudadana.

g) Competencia emprendedora.

h) Competencia en conciencia y expresión culturales.

La transversalidad es una condición inherente al Perfil competencial, en el sentido de que todos los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma manera, la adquisición de cada una de las competencias clave contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia exclusiva con una única área o ámbito, sino que todas se concretan en los aprendizajes de las distintas áreas o ámbitos y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

CCL1. Expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal de manera ordenada y organizada, siguiendo indicaciones, ideas, vivencias, emociones o sentimientos en diversas situaciones socio-comunicativas y participa regularmente en interacciones sencillas, cotidianas y habituales de comunicación con actitud de respeto tanto para intercambiar información como para iniciarse en la construcción de vínculos personales.

CCL2. Comprende e identifica, de manera guiada, la idea principal y el sentido global de textos orales, escritos, signados o multimodales breves y sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, iniciándose en su valoración, para participar activamente en las dinámicas de los grupos sociales a los que pertenece.

CCL3. Se inicia en la búsqueda y localización guiada de información sencilla de distintos tipos de textos de una fuente documental acorde a su edad, descubriendo su utilidad en el proceso, acompañado de la lectura y comprensión de estructuras sintácticas básicas de uso muy común al ámbito cercano, para ampliar conocimientos y aplicarlos a pequeños trabajos personales, identificando su autoría.

CCL4. Se inicia en la lectura de diferentes textos apropiados a su edad, seleccionados de manera acompañada, y en el uso de estrategias simples de comprensión lectora como fuente de disfrute y enriquecimiento personal, mostrando actitudes de res-

18

peto hacia el patrimonio literario reconociéndolo como un bien común, creando textos muy breves y sencillos relacionados con sus experiencias e intereses a partir de pautas o modelos dados.

CCL5. Participa regularmente en prácticas comunicativas diversas sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses, destinados a favorecer la convivencia, haciendo un uso adecuado y no discriminatorio del lenguaje, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos, respetando y aceptando las diferencias individuales y valorando las cualidades y opiniones de los demás.

Competencia plurilingüe (CP)

CP1. Reconoce e identifica palabras o expresiones para responder a necesidades comunicativas sencillas próximas a su experiencia de, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares y muestra interés y respeto por las distintas lenguas de su entorno personal, social y educativo.

CP2. Se inicia en el reconocimiento y muestra interés por conocer la diversidad lingüística de su entorno y, de manera guiada, interviene en situaciones interculturales cotidianas mediante estrategias básicas para mejorar su capacidad de interactuar con otras personas en una lengua extranjera, ampliando progresivamente su vocabulario.

CP3. Muestra interés por conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural de su entorno, facilitando la comunicación y aprendizaje de una nueva lengua, y fomentando el diálogo, la convivencia pacífica y el respeto por los demás.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM

STEM1. Se inicia, de manera guiada, en la resolución de problemas del entorno inmediato para resolver pequeñas investigaciones matemáticas, utilizando algunos razonamientos y estrategias simples en situaciones conocidas, y reflexionando sobre el proceso seguido y las conclusiones obtenidas.

STEM2. Realiza pequeños planteamientos, de forma dirigida, para entender y formular preguntas sobre problemas y experimentos muy sencillos de cantidades pequeñas y de objetos, hechos y fenómenos cercanos y que ocurren a su alrededor, utilizando herramientas e instrumentos necesarios que le permitan resolver situaciones o problemas que se le presenten.

STEM3. Se inicia en el planteamiento de pequeños proyectos que impliquen resolver operaciones simples y sigue los pasos del proceso de forma guiada y con indicaciones para generar un producto creativo sencillo, siendo capaz de compartir con el grupo el producto final obtenido sin que suponga una situación de conflicto, negociando acuerdos como medida para resolverlos.

STEM4. Comunica de manera clara y adecuada los resultados obtenidos usando un vocabulario específico básico sobre el proceso seguido en tareas sencillas y pequeños trabajos realizados en distintos formatos (imágenes, dibujos, símbolos...), explicando los pasos seguidos con ayuda de un guion y apoyo de herramientas digitales que le ayuden a compartir nuevos conocimientos.

STEM5. Desarrolla hábitos de respeto y cuidado hacia la salud propia, el entorno, los seres vivos y el medio ambiente, identificando el impacto positivo o negativo de algunas acciones humanas sobre el medio natural, iniciándose en el uso y práctica del consumo responsable.

Competencia digital (CD)

CD1. Hace uso de ciertas herramientas digitales para búsquedas muy sencillas y guiadas de la información (palabras clave, selección de información básica...) sobre asuntos cotidianos y de relevancia personal, mostrando una actitud respetuosa con los contenidos obtenidos.

CD2. Se inicia en la creación de pequeñas tareas de contenido digital (texto, imagen, audio, vídeo…) de acuerdo con las necesidades educativas, comprendiendo las preguntas planteadas y

utilizando con la ayuda del docente diferentes recursos y herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conceptos, siendo consciente de la autoría de los trabajos.

CD3. Participa, de manera guiada, en la realización de actividades o proyectos escolares cooperativos a través del uso de herramientas o aplicaciones digitales que le permiten el intercambio comunicativo, así como el trabajo de forma cooperativa en un ambiente digital conocido y supervisado, valorando su uso de manera responsable.

CD4. Toma conciencia de los riesgos asociados a un uso inadecuado de los dispositivos y recursos digitales e identifica y comprende la necesidad de adoptar medidas preventivas de seguridad, así como de desarrollar hábitos y prácticas saludables y sostenibles para hacer un buen uso de estos dispositivos.

CD5. Identifica posibles problemas o dificultades en el manejo de las distintas herramientas digitales y se inicia, con la ayuda del docente, en el desarrollo de soluciones sencillas y sostenibles (iniciación a la programación, robótica educativa…).

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)

CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y distingue acciones que favorezcan el bienestar emocional y social, y se inicia en el uso de algunas estrategias sencillas como el diálogo para negociar y llegar a acuerdos como forma de resolver las situaciones de tensión o conflicto, para alcanzar sus propios objetivos.

CPSAA2. Se inicia en el desarrollo de algunos hábitos de vida saludables, valorando la importancia que tiene para su salud física, la higiene, el descanso, la alimentación sana y equilibrada y el ejercicio físico y reconoce la importancia de la convivencia con las demás personas y el rechazo a las actitudes y conductas discriminatorias.

CPSAA3. Reconoce las emociones de las demás personas, y muestra iniciativa por participar en el trabajo en equipo, asumiendo su propia responsabilidad, motivación y confianza personal, y emplea estrategias simples que ayuden a mejorar la interacción social y a la consecución de los objetivos planteados.

CPSAA4. Muestra una actitud responsable ante las diferentes propuestas de trabajo planteadas, y desarrolla una actitud de esfuerzo, motivación y constancia ante nuevos retos, siendo capaz de adoptar posturas críticas cuando se le ayuda a que reflexione.

CPSAA5. Se inicia en el uso de estrategias sencillas de aprendizaje y muestra iniciativa por participar en actividades que le ayudan a ampliar sus conocimientos y a evaluar el trabajo realizado, de manera guiada, enfrentándose a los retos y desafíos que se plantean, valorando su trabajo y el de los demás.

Competencia ciudadana (CC)

CC1. Demuestra curiosidad por las manifestaciones culturales y sociales del ámbito escolar y local, y ordena temporalmente hechos del entorno social y cultural cercano, propiciando una actitud de respeto hacia la diversidad de expresiones artísticas en contextos familiares y culturales, reconociendo los valores propios de las normas de convivencia.

CC2. Participa en actividades propuestas en el aula, asumiendo pequeñas responsabilidades y estableciendo acuerdos de forma dialogada y democrática en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y de la infancia, que les ayuden a tomar decisiones y resolver conflictos que promuevan una buena convivencia, fomenten la igualdad de género, la diversidad cultural y el desarrollo sostenible.

19

CC3. Realiza pequeñas reflexiones y diálogos, siguiendo indicaciones sobre la responsabilidad a la hora de enfrentarse a los problemas con capacidad sobre ciertas cuestiones éticas y sociales, poniendo en práctica actitudes y valores que promuevan el respeto a diferentes culturas, así como el rechazo a los estereotipos, prejuicios y roles que supongan discriminación y violencia.

CC4. Identifica la relación de la vida de las personas con sus acciones sobre los elementos y recursos del medio, y muestra hábitos de vida sostenible, reconociendo comportamientos respetuosos de cuidado, protección y mejora del entorno local y global.

Competencia emprendedora (CE)

CE1. Se inicia en la identificación de problemas, retos y desafíos y comienza a elaborar algunas ideas originales, de manera guiada, siendo consciente de la repercusión de estas en el entorno y la necesidad de poder llevar a cabo posibles soluciones.

CE2. Se inicia en la identificación de fortalezas y debilidades propias, planteando, de forma guiada, estrategias para la resolución de problemas de la vida diaria y comienza a realizar actividades de cooperación de trabajo en equipo, relacionados con el intercambio financiero y el sistema monetario, empleando los recursos básicos a su alcance para realizar las distintas acciones.

CE3. Propone, de manera guiada, posibles respuestas y soluciones a las preguntas planteadas, con algunas ideas novedosas, mediante el trabajo cooperativo, y planifica, con indicaciones, tareas sen-

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO

cillas previamente definidas, aplicando los conocimientos adquiridos a sus experiencias, considerándolas como una oportunidad para aprender.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

CCEC1. Se inicia, con ayuda, en el reconocimiento de elementos característicos de distintas manifestaciones artísticas y culturales que forman parte del patrimonio de su entorno intercultural, tomando conciencia de la necesidad e importancia de respetarlas.

CCEC2. Disfruta de la participación en distintas actividades plásticas, musicales y de expresión corporal propias del patrimonio artístico y cultural de su entorno, reconociendo los elementos característicos básicos de diferentes lenguajes artísticos, e identificando soportes empleados.

CCEC3. Explora las posibilidades expresivas de su propio cuerpo, comunicando ideas, sensaciones y emociones mediante el uso de diferentes lenguajes en la expresión de manifestaciones culturales y artísticas sencillas, mostrando una actitud de respeto y empatía e interactuando progresivamente con el entorno.

CCEC4. Conoce y se inicia en el uso de elementos básicos de diferentes lenguajes artísticos, a través de técnicas sencillas (plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales), participando colaborativamente y de manera guiada en el proceso de creación de distintas manifestaciones artísticas y culturales, mostrando respeto y disfrute del proceso creativo.

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado del Primer Ciclo de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20
CLAVES PEDAGÓGICAS PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO
PRIMER CICLO DE PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL CP STEM CD CPSAA CC CE CCEC 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Plan Lingüístico * * * * * * * * * * * * * * * * Aprendizaje cooperativo * * * * * * * * * * * * * * * * * Desarrollo del pensamiento * * * * * * * * * * * Aprendizaje lúdico: gamificación * * * * * * * * * * Clase invertida * * * * * * * * Educación emocional * * * * * * * * * * * * * Emprendimiento * * * * * * * * * * * * * * * * * * Digital * * * * * * * * * * * * * * * * Inclusión * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Evaluación competencial * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Proyectos interdisciplinares * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE LENGUA

También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida del Primer Ciclo de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3

CCL2, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA5, CC2, CE3

CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CPSAA5, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4

CCL1, CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4

CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Respetar la diversidad lingüística

1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

Interpretar textos orales

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante, y valorando con ayuda aspectos formales y de contenidos básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

Producir textos orales

3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Interpretar textos escritos

4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Producir textos escritos

5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

Buscar y tratar la información

6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y para respetuoso con la propiedad intelectual.

Construir la identidad lectora

7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y para disfrutar de su dimensión social.

Interpretar y crear textos literarios

8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

Reflexionar sobre el uso del lenguaje

9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3

Comunicarse para la convivencia democrática

10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primer Ciclo de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

STEM1, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.

Interpretar situaciones de la vida cotidiana

1. Interpretar situaciones de la vida cotidiana, proporcionando una representación matemática de las mismas mediante conceptos, herramientas y estrategias, para analizar la información más relevante.

STEM1, STEM2, CPSAA4, CPSAA5, CE3.

Resolver situaciones problematizadas

2. Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

CCL1, STEM1, STEM2, CD1, CD3, CD5, CE3.

Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas

3. Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar un nuevo conocimiento.

STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3, CD5, CE3.

Utilizar el pensamiento computacional

4. Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

STEM1, STEM3, CD3, CD5, CC4, CCEC1.

Reconocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas

5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos.

Comunicar y representar conceptos, procedimientos matemáticos

6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

STEM5, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CE2, CE3.

Desarrollar destrezas personales

7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia, disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas y controlar situaciones de frustración en el ensayo y error.

CCL5, CP3, STEM3, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CC3.

Desarrollar destrezas sociales

8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

22
CCL1, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD5, CE3, CCEC4.

PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primer Ciclo de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5, CCEC4

CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2, CC4

Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma adecuada

1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo.

Utilizar el pensamiento científico

2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

STEM3, STEM4, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4

STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC3

Resolver problemas utilizando el pensamiento de diseño y computacional

3. Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

Conocer el cuerpo y desarrollar hábitos saludables

4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, de las emociones y sentimientos propios y ajenos, desarrollando hábitos saludables fundamentados en el conocimiento científico para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1

Reconocer las características del medio natural

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.

CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1

Analizar la intervención humana en el entorno para buscar soluciones y actuar de forma sostenible y con respeto

6. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

CCL3, STEM4, CPSAA4, CC1, CC3, CE2, CCEC1

Observar, comprender, interpretar y analizar los cambios del medio social y cultural

7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos.

Valorar la diversidad y la igualdad de género para promover el bienestar y los valores de la integración europea

8. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras culturas, y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación y al logro de los valores de la integración europea.

Participar en la vida social para fomentar los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia…

9. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores del Estatuto de Autonomía de Andalucía, la Constitución española y la Unión Europea, valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para generar interacciones respetuosas y equitativas, y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.

23
CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1 CCL5, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1

Gamificación en Operación Mundo

ACTIVIDADES LÚDICAS

REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS

24
194 ciento noventa y cuatro REPASO 2 \] m p67:; HI 89å TU ~ò 89 p89a n89 67:; TU *+ :; n45ú45m:; HIr89 s. 1 Spqu67 r89a45y å 89 n45ú m:; HIr89 *+ rsu:; n89hiu:; HIn45 45r:; TU HI> TU ~ò 89å h <= ~ò 89 r 89å y TU ÑÖhir 67 JK89 :; m89a y`a ® å m:; HIn89 ®. 3 \] @A89 ^_å y r:; TU ~òu:; JK45 DEÞ. Míì *+ 67 u:;JK å Pxya89q u45 45 89å Δh89 y *+hiu45m45p67 ÇÉ TU ÇÉ HIn45 89å y ~ò :; HI :; *+ 45ñ s. Nñó 23 h89å 45n45v 45 89d89ø å m:; HIr:; HIn89d89a ® :; NOdeh Þ y *+g`a 6767:; HI 89a<= HI> «Etu HI 45n45 45 45u n89ø», ~ò¤ ^_ 67|} HI :; HIr 89å 45 r 89å. Nñó Δh89å a89^_ >?m p89 45ñ89 89 89ø ~ò¤ *+ 45m 89g`aø Mñó <= ÇÉTUs, *+ rsu TU u45> p89 ^_ø m89a45y ® *+ rsu:; JK6789å y 45 :; HIn:; ÇÉ HI :; HIn 89å y hi 45n89^_ø 45ñ89 s. Nñó h:; m89 23 r:; HI 89 89ø m u89deh89ø ^_ > ~òu<= Δh45 <= ~ò 89 r 89a<=s. 2 + 4 6 3 + 5 8 10 16 48 40 6 8 2 3 16 4 5 6 7 8 9 42 Juego de letras cuarenta y dos ¿Céèu89á67¬ *+d:; TU ~ò 89 n89 m67 r:;TU d:; p:;HIr<= ÑÖ n89å 89a45m67 :;HI> TU u > ^_ @A89 ®? Rxy BCd:;NOa6789ø. 1 EäãsÑÖhir45 67bDE 89 23 n89 m67 >?r:;TU y p89 > ~òu<= :;HI 45r89a<= HI> JK p6789 45 89ø p89a45r89å Δh89a89PQHI® u45n89å ÑÖ p89å *+d:; Δ:;HI 45r89a<=s». UpqsÑÖå u45> *+^_ @A89 ® p89 45r89å 89 <= :;HI 45r89 <= *+d:; ^_a89d89å p89 6789a67b r89å. 2 Bpqr:;HIn89d89å - BLM89 <=s - Bpqr89a45u6745 89ø - BLM89a45n89^_å - Bpqr45u45n89å π Comprobamos EVW> p89 45r:;HI `a <= jku89g`aa89∂ å r:;JK67:;HIn89 45® 89å 89a67 @A89å ^_ > »p89 6789a67 r89a<=s *+ rsu:; HIm45p45 :;NOPQHI> p89 >?® E. ¡Glma45n89å *+qrsu45 :;HI> :;HIr45m45 45n:; p45r45 45m:;HIr89ø! 3 PvwHIr<= ÑÖ >?n89å AVWn45 45m89a67 Pxya45 <=s PvwHIr<= ÑÖ n89å AVWn45 45m89 67¬ Pxya45 <= Atuh89 r89å JK:;NOgjk 89∂ u n89å :;HI 45r89å d45 67 HIr:;HIn45 :; y ¡*+å jku89g a45®! 198 199 ciento noventa y nueve ciento noventa y ocho TRIMESTRE REPASO 2 1 \] m45p67:;HI 89å TU ~ò :; *+hir45u89hi 89gjkr89a m89å ÑÖ @A r:;Þ JK:;HIm:;HIn45 89 n89a45 45u45r89a67:;TU *+d:;JK p89a <=sÑÖ 45 : 2 OLM 23sÇÉHIr v å y *+^_ @A89 r:;NOå ∆89å p89hi 89 > ^_ r45r:;NOhi 89å. 3 ¿Dlm >?n89d:; *+ :;JKb 45 45r89a45® TU ~ò :; n45 45ñ89ø 89å ∆ :;JK6789å d:; *+ 89 jku89å hiu89 45n89d89ø ÇÉ 89å *+a89^_a67 ? C\] @A89 >?r:; å JK *+^_a m45 45n89ø *+^_ >?r45r:; hi 89ø. 4 C\] @A89 r:;NOå 89a<= ∆:;HI 45r89a<= y TU ÑÖhir45 67 DE JK m:; n<= ÑÖa45 |} ÇÉNOhir:;HI 89ø. 5 RvwTUs~òu:;JK45v TU ~ò 89å *+ 89d45 45 45n89a n45zxyå y TU ÑÖhir45 67 6 \] @A89 >?r:;NOå 89 s *+d45 67b>?u `a *+ rsu:; r:;HIp45r:;TU ÇÉHIn45 89 45> JK m89 67 45 :;HIm45p89ø. u45> p89 45 <=sÑÖa45 |}Þ n89a45 45u45r89a67 u45> p89a45 <= ÑÖa45 |} h45u45m89a45n45 45zxy 89d89ø 1. T :;HIr45r89å r89 d:;NOa89d89å *+d:;Þ *+a89gjku89å p89 >?® 89 d89 <= p89a45r45 :;TUs. 2. TvwHIr45r:;HIn89ø HIn45 45r:; m89 n 89a45ñ89a<=s. 3. Slm >?> d:; *+a45r:;HIn89å *+ø p45 :;NOd45r89a<=s. 4. C\] >?n45 jku45n45 89ø *+d:; m89 n45 89a45ñ89a<=s. ¿Q u:; *+d:;JK ø ∆h89a89PQHI® ~ò∆ m45∆ hiu:;HIr45p89ø rsu45 :;HIr89ø 89 45 45® y p89 ^_å *+a89g u89å *+ rsu45 :;HIr89ø g a<=s~ò 89a45®? E 1 L A 6 8 G 9 U 7 A N 7 O T 8 I 9 E N 3 E O 8 L 9 O R C O 9 L O 3 R N I S 9 A B 8 O R 3 2 4 1 Hñó @A89å, ÑÖ y AVWr67 @A 45n ø y v 45 ø HI>... 32 33 U5 treinta y tres treinta y dos Las líneas nos ayudan a ver la forma de los objetos. Clasifico las líneas LVW n:;NOa<=s r:;NOhi 89 <= LVW n:; a<=s *+hiu45r45 a<=s a67 >? :;HIr45 89a<= LVW 45n:;NOa<= *+hiu r45v a<= PQHIr45r89a89 89a<=s SnoHIñ89a6789å ÇÉNOgjkú45> JK *+^_ d45 89g`aø. 1 Δ45 45n:; å r:;NOhi 89å Δ45 45n:;NOå hiu45r45 å ✘ ✘ LvwRS y ^_ >?m45p67:;HI 89å. ¿Q u:; 45 45p89ø d:; Δ45 45n:;NOa<= TUs HI> TU ~ò :;Þ d 67 >?u45 ø? 2 r:; hi 89a<= hiu r45v a<= a67 >? :;HIr45 89 <= *+hiu45r45 <= *+PQHIr45r89a89d89 <= Lluvia de ideas Hñóa45z u45> *+d 67 u45 `aø *+^_ > 45 45n:;NOa<= *+hiu45r vBCa<= *+PQHIr45r89 89d89a<= y Δ45 45n:;NOa<= r:;NOhi 89 <=s. 3 Pxya45 jk 45 89 <=s, p89 6745676789 y hiu:;HIr89d89å TU ~ò 45 45r89a89d89å. PVWú89 <= *+d:; ÀHIr45 45zxyø y 45r45 45 89 <= *+d:;Þ Δh89 89 89å. TvwHIn89g`aø Δ`a r45m89å *+d:; Δ45 45n:; NOå Adivina, adivinanza Practica más en anayaeducacion.es

GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS

Marionetas de dedo

SALIDA

META

Piensa, dibuja, acúa

JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA SUPERPREGUNTONES

PIEZA PIEZA DE A De oca

PIEZA PIEZA DE A

PIEZA PIEZA DE A

PIEZA PIEZA DE A

porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas

¿Qué son el norte, el sur, el este el oeste?

c)

PIEZA PIEZA DE A

Juego: piensa, dibuja y actúa

PIEZA PIEZA DE A oca a De oca

Había una caracatrepa con tres

PIEZA PIEZA DE A PIEZA PIEZA DE A PIEZA PIEZA DE A

Con un pico pica papas Pepe Pecas.

rápido ruedan los carros, tragan trigo y se atragantan. María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

PIEZA PIEZA DE A PIEZA PIEZA DE A

EL SISTEMA SOLAR

PIEZA PIEZA DE A

PIEZA PIEZA DE A

Poquito poquito,

PIEZA PIEZA DE A

y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

PIEZA PIEZA DE A

En el juncal de Junqueira, Juntose Juan juntarlos y juntos juntaron juncos. El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?,

PIEZA PIEZA DE A

PIEZA PIEZA DE A

App del cuerpo humano

25
Libro de espejos Salida Ala casilladesalida sinUnturno jugar Coge una tarjeta Coge una tarjeta Coge seis tarjeta Cogeunatarjeta tarjetaunaCoge Coge una tarjeta Coge unatarjeta Coge una tarjeta Coge unatarjeta Coge una tarjeta Coge una tarjeta Coge unatarjeta Coge unatarjeta Coge tarjetauna tarjetaCogeuna Coge una tarjeta Coge una tarjeta una¡Contamos película! un¡Cuenta cuento! una¡Cantacanción! ¡Cuentaunchiste! un¿Recuerdastrabalenguas? Recítalo Posada 6 turnosDossin jugar DE OCA A OCA... DE OCA A OCA... DE OCA A OCA... DE OCA A OCA... DE OCA A OCA... DE OCA A OCA... OCADEOCA...A DE OCA A OCA... Di cinco palabras Responde: ¿aguda, llana o esdrújula? Ordena Creauna canciónconlapalabra contrarioloDi un eslogan Describe el objeto Adivina, Adivina, adivinanza Rima con... Lee el trabalenguas Responde: ¿diptongo o hiato?
sin mirar Defi ne Describe personajeslos Cuenta el cuento
Deletrea
Dramatiza Juego de la oca
Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Grupo Anaya, S.A. Frío Día Odio Abierto Limpio Feo Vacío Fuerte Triunfo Viejo Grupo Anaya, S.A.
a
caracatrepitos.
oca

Inclusión en Operación Mundo

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

Proporcione múltiples formas de REPRESENTACIÓN

Proporcione múltiples formas de ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Proporcione opciones para captar el interés

7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

7.3 Minimice las amenazas y distracciones.

Proporcione opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos.

8.3 Promueva la colaboración y la comunicación.

8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

Proporcione opciones para la autorregulación

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Proporcione opciones para la percepción

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para el lenguaje y los símbolos

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

2.2 Aclare sintaxis y estructura.

2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para la comprensión

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información.

3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para la acción física

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.

Proporcione opciones para la expresión y la comunicación

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición.

5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

Proporcione opciones para la función ejecutiva

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos.

6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

APÉNDICES EXPERTOS

Decididos y motivados Ingeniosos y conocedores Estratégicos y dirigidos a la Meta

CAST 2018 (Center for Applied Special Technology) Acceso Meta Construcción Internalización 26

Pautas DUA en Operación Mundo

Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto:

OPERACIÓN MUNDO Pautas DUA que se aplican en el proyecto

MATERIAL IMPRESO

Situación de aprendizaje

ODS

Imagen y contexto

¿Cómo lo ves?

El dato

Objetivo en acción

• La relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2).

• La representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5).

• Las preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).

• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1).

• Estimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).

• Fomenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2).

• Facilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4).

• Fomenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).

ENTORNO DIGITAL

• Da acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).

• Utiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad.

• Presenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables además Para dinamizar la participación.

Sigue el hilo

• Guía de forma ordenada la consecución del objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3).

• Permite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).

27

Pautas DUA en Operación Mundo

Secuencia didáctica

Sigue el hilo

• Aprendizajes esenciales

• Identifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1).

• Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3).

• Ofrece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).

• Actividades de aplicación

• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3).

• Incorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

• Actividades competenciales

• Incorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2).

• Proporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3).

• Fomenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Recursos complementarios

• Clase invertida

• Repaso trimestral (lúdico)

• Gamificación

• Atención a la diversidad

• Proporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

• Utiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

• Define competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada unidad.

• Selecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).

• Complementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

• Ofrece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

• Proporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3).

– Infografías Plan Lingüístico.

– Infografías TIC.

• Proporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

• Utiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

28

OPERACIÓN MUNDO

Evaluación

¿Qué he aprendido?

• Actividades de evaluación

Pautas DUA que se aplican en el proyecto

• Estimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación (9.3).

• Estimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

• Aumenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4):

– Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación.

– Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3).

– Evaluación competencial.

– Competencias GYM: tablas y soluciones.

• Respuesta al objetivo en acción

• Maximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

• Porfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).

¿Cómo he aprendido?

• Estimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

Proyecto interdisciplinar

• Piensa

• Diseña

• Construye

• Presenta

• Comprueba

• Maximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

• Incorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2).

• Ofrece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1).

• Fomenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proyecto interdisciplinar

• Evidencia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada unidad con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

• Facilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).

MATERIAL IMPRESO ENTORNO DIGITAL
29

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Quiero a los seres vivos!

ESQUEMA: LENGUA

AB CD

La mayúscula

br- bl pr- pl

Aprendo las letras

Familias de palabras Letra, sílaba, palabra

Conozco mi lengua

Los quiero y los cuido

Los seres vivos necesitan cuidados y cariño.

Cuento tradicional

¿Cómo hay que cuidar a los animales domésticos?

Texto argumentativo. Recomendaciones

Debatimos sobre cómo cuidar a los seres vivos y escribimos recomendaciones para alguien que tenga una mascota

32 5
¡
*+^_ø »m89a<=s » 89å

Aprendo los números hasta el 29

Hñóa45y 19 »y *+a45ñ89a89d89ø 1. ¿Céèu89á45n45 89a<=s Δh89a45y À HI> » 89 >? 89a67¬?

ESQUEMA: MATEMÁTICAS

Comparo los números

6 ÃsÑÖ >?> m89á<=s *+qrsu:;Þ 4

6 À TUs »m89a45y`a >?® *+qrsu:;Þ 4.

19 20 1

+ +

= = »vDE HI 45n45 :;Þ

20 »vDE HI 45n45 :;Þ

21 »vDE HI 45n45 45 45u45n89ø

22 »vDE HI 45n45 45 89d89 23s

23 »vDE HI 45n45 45 45 45r:;TUs

24 »vDE HI 45n45 45 89hiu89a45 45r89ø

25

»vDE HI 45n45 45 89hi 45n89^_ø

26 »vDE HI 45n45 45 <=sÇÉHI <=s

27 »vDE HI 45n45 45 <=s~ò :; HI :;Þ

28 »vDE HI 45n45 45 89 BCdeh89ø

29 »vDE HI 45n45 45 45n45u:; HIvDEÞ

D U 2 0

6 4

4 sÑÖ >?> »m:; HIn89 23s *+qrsu:;Þ 6

4 À TUs »m:; HIn89 >?® *+qrsu:;Þ 6.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sumo contando hacia delante

7 + 4 = 11

7

8 9 10 11

+ 4

Resto contando hacia atrás

11 – 4 = 7

7

Clasifico las líneas

Líneas rectas

Líneas curvas abiertas Líneas curvas cerradas

33
8 9 10 11 – 4

Mamíferos

ESQUEMA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Los seres vivos Sabemos que están vivos porque...

Nacen ...mueren ...se alimentan y crecen ...tienen crías

¿Qué tipos hay?

Invertebrados

...reaccionan a lo que ocurre

Vertebrados

Los animales son seres vivos

¿Qué comen? ¿Cómo nacen?

Carnívoros

Herbívoros

Vivíparos

Anfibios Peces

Omnívoros

Las plantas son seres vivos

¿Qué partes tienen? ¿Qué necesitan? ¿Qué tipos hay? ¿Cómo nacen?

Árboles

Arbustos

Hierbas

Nacen de semillas

34
Semillas
Frutos Hojas Tallo Raíz Aire Sol Tierra Agua
Flores

A APRENDER? RECURSOS

Página inicial Situación de aprendizaje. Objetivo en acción: Debatimos sobre cómo cuidar a los seres vivos y escribimos recomendaciones para alguien que tenga una mascota. ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Escucho y hablo El cuento tradicional. Los seres vivos necesitan cuidados y cariño.

Aprendo los números hasta el 29 Conteo, orden, composición, descomposición.

Vídeo: Las mascotas Presentación: Los perros nos ayudan Canción: Adivina, adivinanza Karaoke: Adivina, adivinanza: perros Animación inicial. ¡Queremos seres vivos! Actividad interactiva

Plan TIC-TAC. Ficha 1

Audios: El patito feo, Las habichuelas mágicas.

Vídeo: ¿Conoces las partes de un cuento? Actividades interactivas. Los cuentos están llenos de cosas maravillosas Tarjetas de vocabulario Láminas de expresión oral

Te lo cuento en un momento: Números hasta el 29 Actividades digitales: Números hasta el 29, ¿Qué número es?, Anterior y posterior Herramientas digitales: Bloques base 10, Fichas y tabla 10 Generador de fichas

Material de Matemáticas transversal para toda la unidad:

Material manipulativo

Tabla 10

Contadores

Tablero decimal

Diagrama partestodo

Tarjetas de números

Recta numérica

Bloque lógicos

Tabla del 0 al 99

Material de aula

¿Qué es eso de estar vivo? Diferencias entre seres inertes y seres vivos. Introducción al estudio de las funciones vitales.

Aprendo las letras Br, bl, pr, pl.

Comparo los números Mayor que y menor que. Orden de números.

Sumo contando hacia delante Suma en horizontal y con ayuda de la recta numérica.

Presentación. ¿Cómo sé si esto está vivo? Galería. ¿Distingues seres vivos y seres inertes? Documento. Una planta es un ser vivo Actividades interactivas Fichas de refuerzo multinivel (1, 2 y 3): ¿Qué son los seres vivos?

Tarjetas de br, bl, pr, pl Actividades interactivas El juego de las palabras

Canción: El más alto, el más bajo Actividades digitales: Ordenación de regletas, Ordenación de números hasta el 19

Galería: Mayor que, menor que Imprimible: Números de una cifra

Herramientas digitales: Policubos, Regletas Generador de fichas

Vídeo: Vamos a contar

Canción: El rap de los números

Actividad digital: Sumar contando hacia delante

Bloques base 10 Policubos

Otros materiales

Pompones

Elementos rígidos y flexibles

Geoplanos

Material de Conocimiento del Medio transversal para toda la unidad:

Tarjetas de información

Kit de semillas

Protagonistas

STEAM: Dian

Fossey

35
Recursos
digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación Aula ¿QUÉ VAMOS

Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación Aula

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

¡Cuántos animales diferentes!

Principales grupos de animales.

Leo y escribo Recomendaciones.

¿Cómo hay que cuidar a los animales domésticos?

Resto contando hacia atrás Resta en horizontal y con ayuda de la recta numérica.

Así viven los animales Funciones vitales en los animales.

Conozco mi lengua Familias de palabras. La mayúscula. Letra, sílaba, palabra.

Clasifico las líneas

Tipos de líneas: rectas, curvas abiertas y curvas cerradas.

¡Qué curiosas son las plantas! Características de las plantas.

Lo resuelvo sin problema Problemas de cambio: ¿Cuál es la cantidad final?

Juego de letras

Repaso lúdico de las letras trabajadas y partes del cuento.

RECURSOS

Presentación. Aprendo a dibujar seres vivos Vídeo. Cómo observar seres vivos Vídeo. Ordenamos la gran variedad de animales Galería. ¿Qué seres vivos son animales? Canciones para adivinar grupos de animales Presentaciones. «Las aves» y «Los mamíferos» Documento. Taller de Ciencias. Ciencia con animales Actividades interactivas

Audios: La visita de Nala, Una invitada especial Textos para convencer Actividad interactiva

Ficha 1 de diversidad (refuerzo nivel 1) Tarjetas de vocabulario

Canción: El rap de los números

Actividad digital: Restar contando hacia atrás

Presentación. ¿Conoces a los animales? Animación. Te lo cuento en un momento. Los animales reaccionan a los cambios Vídeos sobre animales Actividades interactivas

Fichas de refuerzo multinivel (1, 2 y 3): La vida de los animales

Ficha de ampliación (4): Actividades 3 y 4

Actividades interactivas

El juego de las palabras

Poesía: Líneas

Actividad digital: Tipos de líneas

Galería: Tipos de líneas

Galería. ¿Qué seres vivos son plantas?

Infografía. Las plantas

Audiovisuales (vídeos, animaciones…) sobre plantas Actividades interactivas

Fichas de refuerzo multinivel (1, 2 y 3): Las plantas

Imprimible: Lo resuelvo sin problema. ¿Cuál es la cantidad final?

Actividades interactivas

Láminas de expresión oral

El juego de las palabras

Material de Matemáticas transversal para toda la unidad:

Material manipulativo

Tabla 10

Contadores

Tablero decimal

Diagrama partestodo

Tarjetas de números

Recta numérica

Bloque lógicos

Tabla del 0 al 99

Material de aula

Bloques base 10

Policubos

Otros materiales

Pompones

Elementos rígidos y flexibles Geoplanos

Material de Conocimiento del Medio transversal para toda la unidad:

Tarjetas de información

Kit de semillas

Protagonistas

STEAM: Dian

Fossey

36

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? RECURSOS

¡Dale al coco!

Razonamiento: Selección por descarte.

Cálculo mental: Sumar 2. Pensamiento computacional: Patrones.

Porfolio

¿Qué he aprendido?

¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje?

Rueda lógica.

¿Cómo he aprendido?

Vídeo: Cálculo mental. Sumar 2

Actividades digitales: Cálculo mental. Sumar 2. Decenas completas

Imprimible: Selección por descarte (Dale al coco)

Imprimible: Cálculo mental. Sumar 2

Imprimible: ¿Cuántas canicas hay? (Razona)

Las letras de la unidad Evaluación interactiva Tarjetas de vocabulario

Fichas 2 y 3 de diversidad (refuerzo nivel 2 y ampliación)

Lo esencial

IN. ON

Evaluación y evaluación competencial Generación de pruebas escritas de evaluación

Imprimible: ¿Qué he aprendido?

Inclusión: Fichas de refuerzo y ampliación

Inclusión: Lo esencial

IN. ON

Fichas de evaluación

Evaluación interactiva Evaluación competencial Generador de pruebas escritas de evaluación Infografía. Colección de palabras de la unidad Vídeo. Comparte en familia… Álbum de fotos de la unidad Organizador visual sobre seres vivos Actividades interactivas

Lo esencial

Evaluaciones: interactiva, normal, competencial y avanzada

37
Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Evaluación Aula

Recursos

Recursos digitales

Vídeo: Las mascotas

Presentación: Los perros nos ayudan

Canción: Adivina, adivinanza

Karaoke: Adivina, adivinanza: perros Animación inicial. ¡Queremos seres vivos!

Actividad interactiva

Plan TIC-TAC. Ficha 1

Aula

Tarjetas de información

Kit de semillas

Protagonistas STEAM: Dian Fossey

5 ¡Quiero a los seres vivos!

¿Tienes

¿Ayudas

eai cuatro

Nos interesamos por los cuidados que necesitan los seres vivos.

• Cuento tradicional

• Texto recomendacionesargumentativo:

• Aprendo las letras: br-bl; pr-pl

• Conozco mi lengua: familias de palabras; mayúscula; letra, sílaba, palabra

• Juego de letras

Intenta poner de manifiesto que estamos rodeados de seres vivos (animales y plantas) que necesitan de nuestro cuidado y cariño. Desde el objetivo en acción parte el hilo al que se hilvanan los contenidos (saberes y competencias) que se tratarán en la unidad.

Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres. Se recomienda consultar este objetivo y sus metas en la web de Naciones Unidas (www.un.org/es/).

La imagen da pie a trabajar con el alumnado si tienen o no mascotas, y cómo se relacionan con ellas. Será el punto de partida para hablar sobre la importancia de cuidarles y darles cariño, así como tener en cuenta las características de cada mascota para saber qué cuidados necesita.

38 4
dato
y gatos son los animales domésticos más habituales, pero hay muchos otros.
lo ves?
El
Perros
¿Cómo
cerca?
algún ser vivo
¿Una mascota o alguna planta en casa?
Eäãs~ò 89a45m89 23s »r89 BCd:; NOa89d89 23s *+d:;Þ ÃsÇÉ HIr:; TUs »v>? 45vBC 23s, *+a45n45 45m89a67:; TUs »y »p6789a45n45 89a<=s *+å Δ89 23s *+qrsu:;Þ »p89 BCd:; HIm89 23s *+hiu45 89d89a45® *+d:;Þ *+d45 67|} HIr:; HIn45 :; TUs Δ`a >?r45m89a<=s.
en acción Dno JKbBCa45 45 45m89 23s ÃsÑÖ @Ab>?r:;Þ *+^_ >?m89ø *+hiu45 89d89a45® *+å Δ 89 23s ÃsÇÉ HIr:; TUs »v>? 45vBC 23s »y À TUsÑÖhir45 67b>? 45m89 23s »r:; NO^_ >?m:; HIn89d89a89hi 89 >?n:; TUs »p89a45r89å *+a67 89gjku45 :; HI> *+qrsu:;Þ » :; HIn89g`aå »u45n89å »m89a<=sÑÖ^_ >? 89å. Para esta unidad... ¡Sigue el
a cuidarlas?
Objetivo
hilo!
de aprendizaje ODS Imagen inicial
Situación

Sabemos datos de los seres vivos que nos ayudan a cuidarlos.

• Aprendo los números hasta el 29

• Comparo los números

• Sumo contando hacia delante

• Resto contando hacia atrás

• Clasifico las líneas

Aprendemos sobre los seres vivos y su cuidado.

• ¿Qué es eso de estar vivo?

• ¡Cuántos animales diferentes!

• Así viven los animales

• ¡Qué curiosas son las plantas! Lo resuelvo sin problema ¡Dale al coco!

cinco

Claves TIC

Consultar el ODS 15 y sus metas en la página oficial de las Naciones Unidas.

Plan Lingüístico

Saber escuchar

Hacer una lectura en voz alta del dato y del objetivo en acción que implique la escucha activa del alumnado y la reflexión sobre el mensaje transmitido.

Desarrollo del pensamiento

Lluvia de ideas

La imagen

Ten en cuenta

• Exponer la situación de inicio y dar pie a un breve intercambio de opiniones sobre la necesidad de dar cuidado y cariño a los animales y las plantas, partiendo siempre de sus conocimientos previos.

• Trabajar la imagen inicial con el grupo-clase para facilitar la comprensión del objetivo de desarrollo sostenible que se trabajará en la unidad.

• Enumerar brevemente los contenidos que se abordarán en la unidad y explicar el objetivo en acción propuesto.

• Utilizar la lluvia de ideas para fomentar el respeto por cualquier idea o respuesta que dé el alumnado.

• Animar al alumnado a hablar en voz alta. Ayudarles a expresar sus ideas correctamente.

• Valorar la manera que tiene cada niña y cada niño de expresar lo que siente.

La pregunta planteada pretende convertir a los niños y las niñas en protagonistas del cuidado de un ser vivo.

Con este dato se destaca cuáles son las mascotas más habituales en los hogares.

Con el objetivo en acción se reflexionará sobre la importancia de dar cuidado y cariño a un ser vivo.

Para la consecución de este objetivo proponemos la utilización de una rueda lógica. Después escribirán recomendaciones para alguien que tenga una mascota.

Se presentan los apartados en los que está estructurada la unidad: los relacionados con el área de Lengua («Nos interesamos por los cuidados que necesitan los seres vivos»), el área de Matemáticas («Sabemos datos de los seres vivos que nos ayudan a cuidarlos») y el área de Conocimiento del Medio («Aprendemos sobre los seres vivos y su cuidado»).

39 5
15
¿Cómo lo ves? El dato Objetivo en acción ¡Sigue el hilo!
Tiene a su disposición «Las claves de Operación Mundo» en anayaeducacion.es

Recursos

Recursos digitales

Audio: El patito feo

Vídeo: ¿Conoces las partes de un cuento?

Los cuentos están llenos de cosas maravillosas

Audio: Las habichuelas mágicas

Actividad interactiva: Comprensión oral. Las habichuelas mágicas

Actividad interactiva: Cuenta una historia

Material de aula

Tarjetas de vocabulario

Láminas de expresión oral

Conexión con la situación de aprendizaje

¿Qué podemos hacer?

La actividad competencial y el contenido del apartado «¡Toma nota!» se centran en recopilar información sobre los cuidados que necesita una mascota y compartirla con otros dueños y dueñas de animales.

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Cada niño y niña dramatizará su personaje de cuento favorito y el resto de la clase tendrá que adivinar quién es.

• Solicitar un voluntario o voluntaria que salga al centro de la clase y cuente su cuento favorito.

• Cuento en cadena. Un alumno o alumna inventará un comienzo de cuento y los compañeros y compañeras, por turnos, irán continuando el cuento.

Para trabajar la expresión escrita

• Escribir en un cuaderno el título del cuento favorito.

Para buscar y tratar la información

• Buscar en internet información sobre el cuento de El patito feo (autor, lugar, cuento original…).

• Buscar vídeos de cuentacuentos de El patito feo y comparar diferentes versiones con el cuento escuchado.

Para construir la identidad lectora

• Mostrar otros cuentos tradicionales y hablar sobre ellos. Explicar que este tipo de cuentos populares suelen presentar variaciones según quien los cuente, y que ello se debe a que pertenecen a la tradición oral.

Para interpretar textos literarios

• Utilizar textos literarios para reflexionar sobre la idea de que no se puede juzgar a nadie por su apariencia.

Transcripción del audio: El patito feo

Había una vez una mamá pata que esperaba impaciente a que nacieran sus patitos. Por fin, una mañana de verano, empezaron a abrirse los huevos.

—¡Cua, cua, cua! —decían los patitos al salir del cascarón.

—¡Cua, cua, cua! ¡Qué preciosos, qué preciosos mis hijitos! —decía mamá pata, muy orgullosa, ante los demás animales de la granja.

Ya solo quedaba un huevo, el más grande de todos. El último patito se estaba haciendo esperar.

40 6 seis
tradicional Los seres vivos necesitan cuidados y cariño. Escucho y hablo El patito feo ¿C\] >?m89ø ÃsÇÉÞ » 45 45 45u67 89å À JK¬ *+hiu:; HIn45 89ø? EäãsÑÖhir45 67bDE JK 89ø. 1
Cuento
El patito feo.

Claves + info anayaeducacion.es

TIC

Audio de El patito feo

Plan Lingüístico

Saber escuchar

Hablar en público

Aprendizaje cooperativo

Comprobamos

En la actividad 4, tras realizar la actividad individualmente, cada persona mostrará su resultado y resolverá sus dudas.

Educación emocional

Ten en cuenta

Antes de escuchar

• Para estimular la motivación y la curiosidad, y realizar un trabajo de anticipación, observar y describir los dibujos.

• Se puede realizar una lectura previa de las actividades para dirigir la atención del alumnado.

Para escuchar

¿Qué podemos hacer?

¡Toma nota!

Anota algunas de las ideas para comentarlas con las personas que tienen mascotas.

—¡Vaya, vaya! ¡Vuestro hermano no tiene prisa por salir! —protestaba la pata.

Por fin, unas horas después, el huevo se rompió. Entonces, todos pudieron ver que aquel pato no era pequeño, ni amarillo, ni estaba cubierto de suaves plumas... Era enorme y de color gris, era muy diferente a los demás.

Aunque nadie dijo nada, todos pensaron lo mismo: «Este patito es un poco feo».

Pasaron los días y algunos animales en la granja se burlaban de su aspecto. El patito se sintió tan triste, que una noche decidió irse de aquel lugar.

El patito estuvo solo muchos días, andando, hasta que llegó a un estanque donde había patos silvestres. Cuando quiso acercarse a hablar con ellos, los patos echaron a volar, así que el patito se alejó del lugar.

Tras mucho caminar, el patito llegó a una casa de campo. Allí vivía una señora con un gato y una gallina. Al principio, lo acogieron, pero enseguida empezaron a meterse con él:

—¿Es que no sabes poner huevos? —le decía la gallina.

—¿No sabes asustar a los ratones? —ronroneaba el gato.

• Se favorecerá la escucha activa, la concentración y la buena actitud en clase creando expectativas sobre la necesidad de completar bien las actividades. Se puede repetir la escucha varias veces.

Después de escuchar

• Estimular un diálogo sobre el audio a partir de preguntas como: ¿Qué hemos escuchado? ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Qué le pasa al protagonista? ¿Cómo se siente?

—¡No sirves para nada! —le gritaba la señora.

—Nadie me quiere —pensaba el patito, que cada vez estaba más triste.

Estaba acabando el otoño y llegando el invierno, y el patito decidió marcharse. Una tarde, un campesino lo encontró tiritando de frío y lo llevó a su casa. Sus hijos al verlo se pusieron muy contentos, y empezaron a gritar de alegría y a correr detrás de él. Solo querían jugar, pero el patito se asustó mucho y aleteó y aleteó, hasta que consiguió escapar volando.

Poco a poco, llegó la primavera. Una mañana, hacía una temperatura cálida y agradable y el patito fue a nadar al estanque. Allí vio, de lejos, a unos cisnes. El patito no se atrevía a acercarse a ellos por si se burlaban de él. Entonces, se llevó una sorpresa increíble. Al ver su reflejo en el agua, descubrió que no era un patito larguirucho, sino un hermoso cisne.

¡Ahora sabía por qué se veía tan diferente a sus hermanos y hermanas! Él era un cisne y los demás eran patos. El patito acababa de encontrar a su familia y, cuando lo vieron, todos se alegraron muchísimo.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

41 U5 7 siete Rxy BCd:; NOå Δ 89 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs *+qrsu:;Þ ÃsÑÖa67 :; HI> À HI> À JK¬ *+hiu:; HIn45 89ø. 2 C\] @A 89 >?r:; NOå Δ 89å *+ >?p89hi 89 >?> *+^_ >?r45r:; NOhi 89å À HI> *+^_a89d89å *+^_a<=sÑÖø. 3 Comprobamos EäãsÑÖhir45 67bDEÞ 1, 2 »y 3 »p89a45r89å *+ >?r89d:; HIn89a45® Δ 89å Δh45 <=s~ò 89 >?r45 89å. 4 Atuh89 >?r89å, »p45 :; HIn<=sÑÖå » 45ß À HI> »u45> *+a45n45 45m89a67¬ »y À HI> Δ 89ø *+qrsu:;Þ »p45u:; NOd:; TUs Δh89a89PQ HI® »p89a45r89å *+hiu45 89d89a45r67 89ø »y *+d89a45r67 :;Þ *+^_a45r45 45ñ89ø. Céèu:;HIn45 89a<=sÇÉ JK 89ø *+å » 45u<=s *+^_ >?m45p89a45ñ:; HIr89 23s »y *+^_ >?m45p89a45ñ:; HIr89a<=s.
– Etu¬ »ú67 45 45 45m89ø Δh45u:; HIvBCø *+d:;Þ »m89a45m89¥ »p89a45 89å À HIr89å... – Atu¬ ÃsÇÉ HIn45 45 45® *+qrsu:;Þ ÃsÇÉÞ Δb>?u45r67 89a67bBCa45> *+d:;Þ ÀJK¬, À JK¬ »p89a45 45 45 89ø... – EVW> »r:; NOa67 45 89d89a89∂, À JK¬ »p89a45 45 45 89ø »r:; TUs~òu67 45 89ƒ ÃsÇÉ HI® »u45>...… »p:; NOqrsu:; HIñ89ø ÃsÇÉÞ »m89a45r89deh89ƒ *+á89gjku45 67 89å À HIn89 >?r45m:;Þ » 89gjku89a67¬ *+qrsu:;Þ Δ 89 23s *+d:; HIm89á<=s ÃsÇÉÞ »p45u<=sÑÖø *+å *+^_a45n45 89a45® *+hi <=s~òn:;Þ ÃsÇÉÞ *+qrsu:; NOd89ƒ À HI> À JK¬ »n45 89d89ø *+g`aa67 67 89ø
Respuesta abierta 2 3 1

Recursos

Recursos manipulativos

Tabla 10

Contadores

Elementos contables

Tablero decimal

Recta numérica

Diagrama partes-todo

Regletas

Tarjetas de números

Material de aula

Bloques base 10

Recursos digitales

Te lo cuento en un momento:

• Números hasta el 29

Actividades digitales:

• Números hasta el 29

• ¿Qué número es?

• Anterior y posterior

Herramientas digitales:

• Bloques base 10

• Fichas y tabla 10

Generador de fichas

Conexión con la situación de aprendizaje

El contenido del apartado «¡Toma nota!» se centra en la relación que pueden tener los números con las mascotas y su cuidado. Por ejemplo, su edad.

Aprendo los números hasta el 29

Matemáticas manipulativas

Tabla 10 y contadores

• Mostrar las dos tablas 10 con contadores. Representar el número 20.

• Hacer ver al alumnado que para representar números del 20 al 29 con las tablas 10, haría falta una tabla más.

Elementos contables

• Pedir al alumnado que representen el número 20 con otros materiales. 10 10

• Representar números del 20 al 29 con diferentes materiales. Por ejemplo, el número 23: 10 10

42 8 ocho Los números nos ayudan a saber cuántos objetos hay.
Hñóa45y 19 »y *+a45ñ89a89d89ø 1. ¿Céèu89á45n45 89a<=s Δh89a45y À HI> » 89 >? 89a67¬? 19 20 1 + + = = »vDE HI 45n45 :;Þ D U 2 0 D U 2 1 D U D U D U 20 1 + + + + = = = = + = + = 2 decenas son 20 unidades. ¿Céèu89á45n45 89a<=s *+g`aa67 67 :; HI 89a<=s Δh89a45y? C\] >?m45p67 :; HI 89å. 1 EäãsÑÖhir45 67bDEÞ Δ 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s *+^_ >?r45r:; TUs~òp89 >?n89d45 :; HIn45 :; TUs. 2 «Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es 10 10 10 10 10 10 10 10
21 20 23 3 20 26 6 20 24 4 20 22 2 20 27 7 3 2 6 2 4 2

20 8 20 20 0 9 20

Con los números escribo la edad que tiene una mascota.

Claves + info en anayaeducacion.es

TIC

Vídeo «Te lo cuento en un momento» sobre números hasta el 29 en anayaeducacion.es

Ten en cuenta

• Evita mostrar la grafía de los números antes de tiempo. Primero es necesario que el alumnado identifique las cantidades de manera gráfica.

Sugerencias de las actividades

Actividad 5

Antes de resolver la actividad 5, leer en voz alta el recuadro con los números del 20 al 29, vocalizando correctamente para que, desde el primer momento, el alumnado sea consciente de la raíz del nombre de estos números: veinti–

Es un error muy común pronunciar venti– como raíz de estos números, que es incorrecto.

Actividad 2

Manipulativa. Antes de realizar la actividad, trabajar con los bloques base 10 para formar números hasta el 29.

Tablero decimal y bloques base 10

• Realizar un dictado de números del 20 al 29, para que el alumnado represente cada número con los bloques base 10 sobre el tablero decimal. D U 28

Regletas Cuisenaire

• Pedir al alumnado que represente los números del 20 al 29, y que se anime a representar cada uno de esos números de otras formas posibles.

• Invitarles a que verbalicen en voz alta lo que han descubierto en sus representaciones.

43 9 U5 nueve C\] >?m45p67 :; HI 89å. 3 Upqn:;Þ *+^_ >?> Δ fg :; NOdeh89a<=s. 4 C\] >?m45p67 :; HI 89å *+^_ >?> Δ 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s *+qrsu:;Þ Δ `aa67 45 89a45>. 6 Céèu:; HIn45 89å, À HI> »vBC >?z *+a67 45 89å, *+d:; JK 0 Δh89a<=s~ò 89å À JK¬ 29, Δh89a89hi 89å *+d:; JK 89a45n45 :;Þ »y Δh89a89hi 89å *+a45 45r89á<=s. 7 EäãsÑÖhir45 67bDEÞ *+^_ >?> Δ :; HI 45r89å Δ 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s *+qrsu:;Þ À TUs~ò 89á45> À HIn45 45r:;Þ À JK¬ 24 »y À JK¬ 28. 5 25 29 20 5 = = + + 28 20 = + + 24 21
2 D »y 1 U 2 D »y 7 U 2 D »y 4 U 23 »vDE HI 45n45 45 45 45r:;TUs 24 »vDE HI 45n45 45 89hiu89a45 45r89ø 25 »vDE HI 45n45 45 89hi 45n89^_ø 26 »vDE HI 45n45 45 <=sÇÉHI <=s 27 »vDE HI 45n45 45 <=s~ò :; HI :;Þ 28 »vDE HI 45n45 45 89 BCdeh89ø 29 »vDE HI 45n45 45 45n45u:; HIvDEÞ
27
19 21 22 24 26 27
¡Toma nota!
veinticinco veintiséi∫ veintisiete
23
25 28 29

Conexión con la situación de aprendizaje

La introducción incita a pensar qué es un ser vivo para poder cuidarlo, y el contenido del apartado «¡Toma nota!» destaca esa característica diferenciadora de la materia viva dando respuesta a la pregunta inicial, además de mencionar los grupos de seres vivos más conocidos (animales y plantas), hace hincapié en algo que es difícil de entender a la edad del alumnado, que las personas también somos seres vivos y que convivimos con el resto de ellos.

10 diez

Actividades complementarias

Para facilitar la comprensión

Plantear una dinámica de aula para detectar lo que el alumnado ya sabe sobre los seres vivos (sobre lo que es un ser vivo y lo que no). Para ello, se puede hacer una lluvia de ideas para que el alumnado aporte y con la que se evidencie y registre todo lo que se sabe sobre los seres vivos. Esas ideas pueden anotarse en la pizarra, en forma de lista.

Realizar alguna de las actividades que se proponen en las fichas de tratamiento de la diversidad que estén relacionadas.

Para despertar la curiosidad

Plantear preguntas al alumnado para que decida qué cosas nuevas quieren aprender sobre los seres vivos. Para esto, puede plantearse una lluvia de ideas.

Enumerar curiosidades sobre los seres vivos. Por ejemplo:

– Hay seres vivos muy grandes y otros muy pequeños.

– Hay seres que pueden parecer seres vivos pero que en realidad no lo son, porque no realizan las funciones vitales; por ejemplo, los virus que necesitan infectar a otro ser vivo para reproducirse.

Para fomentar la lectura

Se recomienda leer fragmentos de textos, como poesías, cuentos…, que versen sobre los seres vivos para tratar el contenido desde otro punto de vista, el literario.

Algunos ejemplos serían los siguientes:

– La nube. Como el algodón suelo en el aire flotar, a veces doy lluvia y a veces, solo humedad.

– La arena. En playas y desiertos suelo estar, mis finos granitos el viento suele arrastrar.

44
Y »y`aø. p45 :; NOd45r89å À TUs ÇÉ HI® » 45n:; HIr45 :;Þ. HI>

4

EäãsÑÖhir45 67bDE

Rxy BCd:; NOå À HI> À JK¬ »p89 DE HIm89å Δ 89 23s »n89 >?m67b>?r:; TUs *+d:;Þ *+a45n45 45m89a67 :; TUs.

Upq> *+g`aa45 89ø ΔbBCa45 `aø »u45> »m89a45n45zxya45n89ø, » 45r:; TUs ÃsÇÉ HIr45p45 :; HIn45 :; TUs ÃsÑÖ @Ab>?r:;Þ À JK¬ Ãs~òu:; JK 89ø, »m89a45r89g`aa45r45 45 89a<=s À HI> À JK¬ »p45r89a89d89ø »y *+d89 23s »p89a67 89 >?m89a<=s À HI> »v>?u:; JK 89ø.

Upq> »p:; HIz À HI> À JK Δ 89a89g`aø,

*+hiu89a45 45r89ø »m89a45r45 45p89 23sÑÖa<=s,

À JK¬ *+^_a45r89a89^_ @A¬ Pxya89^_ø

»y »u45> »r89 23sÑÖa67¬ *+^_ >?> »r89 23sÑÖa<=s.

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje lúdico

Partiendo de una ilustración coloreable a la que el alumnado de estas edades está acostumbrado, se pretende la identificación de los seres vivos.

Ten en cuenta

El alumnado puede presentar dudas con el concepto de reacción a los cambios al que se hace referencia en la tercera ilustraci ón de la actividad 1, y que pretende representar la funci ón vital de relación. Esta confusión suele ser habitual ya que la función de relación es algo m ás complejo que la simple reacci ón con otros seres vivos, ya que implica detección de estímulos, elaboración y ejecución de respuestas. A los niños y las niñas de estas edades les puede resultar difícil entender que las personas son seres vivos del grupo de los animales ya que no distinguen los elementos comunes que tenemos con seres vivos como el perro, el saltamontes, o el caracol…; la realización de las funciones vitales. También, esta confusión se debe a la gran tradición cultural antropocéntrica en la que parece que el ser humano es un ser aparte en la naturaleza. Por todo esto, es importante fomentar una visión más inclusiva y biológicamente correcta.

¡Toma nota!

Convivimos con otros animales y con plantas. Todos somos seres vivos.

once

– El árbol. Sin aire no vivo y sin tierra me muero. Tengo hojas sin ser libro, y copa sin ser sombrero.

Detectar posibles errores al leer textos como el siguiente:

– «Un campesino, cansado de realizar sus actividades del campo, se sentó bajo la sombra de un árbol a observar cómo se alimentaban las piedras que había a su alrededor. En ese momento se acercó su perro Tobi con sus cachorros, sacó galletas recién nacidas de su bolsillo y se las dio para que crecieran sanos y fuertes como su tractor y nunca pudieran morir».

Para consolidar los aprendizajes

En gran grupo, jugar con las palabras nuevas más significativas por su importancia desde el punto de vista de las Ciencias de la Naturaleza, por las letras que contienen, etc. Pueden nombrarse, escribirse en algún lugar especial del aula… Para esto, el profesor o la profesora formula pre -

11

guntas como: ¿Qué palabras metemos en nuestro panel de palabras científicas?

Recapitular toda la información y elaborar un esquema de forma grupal para que esto ayude a que el alumnado relacione la parte del cuerpo que se nombra y su situación en el cuerpo.

Para ampliar el aprendizaje

Nombrar otros ejemplos de seres vivos y seres inertes. Por ejemplo, algunos seres vivos no pertenecientes al reino de los animales o de las plantas.

Hablar de otro tipo de seres que ya pueden ser conocidos por los niños y las niñas de estas edades, y que no son seres vivos pero son difíciles de catalogar como tal porque tampoco presentan las características propias de la materia inerte; por ejemplo, los virus que causan enfermedades.

45
U5
Þ Δ 89 23s »n89 >?m67b>?r:; TUs À HI> Ãs~ò¤ Δ 45u89g`aa45®. 3 »p:; HIr<=sÑÖ >?n89å »p:; HIr45r89ø »r89a45n89å »p:; HIz ÃsÑÖa67 45 89a45m89 >?n45 :; TUs *+gjku<=sÑÖa45n89ø *+^_a45r89a89^_ @A¬ »r89 23sÑÖa67¬ »m89a45r89g`aa45r45 45 89å *+a67bDE HI 89ø »m89a45n45zxya45n89ø Δ 89a89g`aa45r45 89ø *+a45n45 45m89a67 :; TUs »p67 89a45n45 89a<=s »p89á45 `aa45r89ø
niño, pez, árbol, margarita… casa, ropa, tierra, agua, sol…

Recursos

Recursos digitales

Tarjetas de br y bl

Actividad interactiva: Bla, ble, bli, blo, blu

Material de aula

El juego de las palabras

eai

Aprendo las letras

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Decir palabras que empiecen o que contenga los grupos consonánticos br y bl: bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo y blu. Al tiempo que las dicen, las escribirán en la pizarra rodeando la sílaba trabada completa.

• Decir onomatopeyas que contengan el sonido de la b y diferenciar entre las que incluyen la trabada. Ejemplos: ¡brrrr! (frío), ¡bla, bla, bla! (hablar), ¡bum! (explosión)…

Para trabajar la expresión escrita

• Completar estas oraciones con la palabra que falta. To

das llevan br o bl:

El diamante mucho (brilla).

Han llamado al timbre. Por favor, la puerta (abre).

– En la hay muchos libros (biblioteca).

Marta sin parar (habla).

• Escribir al dictado en el cuaderno:

Pablo es muy bromista.

La blusa es blanca.

– La tableta necesita un cable nuevo.

Para buscar y tratar la información

• Buscar en internet trabalenguas con br y bl. Memorizar uno y recitarlo delante de la clase.

46 12
doce C\] >?m45p67 :; HI 89å *+^_ >?> Δb>?r89å, Δb>?r:;Þ, Δb>?r45Δ *+ø Δb>?r89ø 2 Lvw RSÞ, Ãs~òu67b>?r89a45y`aå Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ » 45 :; HIn:; HI> Bpq® *+ø Δb>?® »y À TUsÑÖhir45 67bDE JK 89a<=s. 3 Bpq® Δb>?® Br br Δb>?r45¤ Δb>?r:;Þ Δb>?r89å Δb>?r45Δ Δb>?r89ø Nñó >?m67b>?r89å »y »r89 BCd:; NOå Ãs~òΔ Ãs~òu:; HIn89å Δb>?® 1 *+å *+g`aø *+PQÞ Δ 45Δ ÃsÑÖ >?µ »r89ø Bpqr45u45n45 67 89d89å » 45 :; HIn:;Þ »u45n89å Δb>?r45u45 `aå *+d:;Þ » jku89gjku:; HI :;Þ, »y *+g`aa<=s~ò 89å »u45n89å Δb>?r89 >?m89å *+å Ãs~ò¤ Δh:; HIr45m89a45n89ø *+^_ >?> À JK 67 89å. Pxy @Ab>?r:;Þ Bpqr45u45n89ø, ¡*+qrsu:;@ Ãs~òu<=s~ò 89ø ÃsÇÉÞ Δh89å *+d89a89d89ø! Pxya45r:; NOPQÞ *+qrsu:;Þ ÃsÇÉÞ Δh89å »m89a45r:; NOa89d89ø.
-
bri bra bro bre
Brunilda, bruja, broma, pobre, Bruno.

BLM¬ Δb@A¬ Bl bl

Para reflexionar sobre la lengua

• Articular las siguientes palabras separando sus sílabas en golpes de voz y acompañándose de palmadas: Bruno, bromista, brincar, abridor, blindado, bruma, doblar, brisa.

• Deletrear las siguientes palabras: bronce, palabra, brisa, abrochar, establo, bronquitis, bloque, hombro, hombre, pueblo, doble.

• Jugar a De La Habana ha venido un barco cargado de… palabras que contengan br o bl; por ejemplo: cabras, libros, sombrillas, timbres, cobras, blusas, impermeables, cables, tablas, imperdibles…

Ten en cuenta

• Antes de comenzar a trabajar el contenido de la doble página, se recomienda presentar los grupos consonánticos br y bl en minúscula y en mayúscula. Explicarles que, cuando necesitemos escribir en mayúscula una palabra que comienza por dos consonantes, como br y bl, solo se escribe en mayúscula la primera letra.

• Estar atento a cómo el alumnado nombra, colorea, completa, lee, escribe, se expresa, escucha… para averiguar su grado de habilidad para ejecutar estas tareas y las dificultades que encuentra.

• Emplear un enfoque fundamentalmente comunicativo al comienzo, priorizando el trabajo con las destrezas orales. Pasar a las destrezas escritas una vez asimilada la idea de que cada uno de estos grupos consonánticos son el resultado de la unión de dos sonidos.

Para construir la identidad lectora

POESÍA: Bruno y Bruna brincaban hacia la Luna. Bromeando sin parar, sintieron la Luna brillar. A la sombra de su luz, descansaron para hablar.

TRABALENGUAS:

Si la bruja desbruja al brujo y el brujo desbruja a la bruja, ni la bruja desbruja al brujo, ni el brujo a la bruja desbruja.

47 U5 13 trece *+ >?m67b@A 45 89g`aø B O L S A *+^_a<=sÑÖ^_a67bDE JK¬ Δb@A 45u<=sÑÖå » 89a67b@A 89a89ø »p45u:; JKb@A 89ø B O LS O *+^_a67b@Al:;Þ Etu 45 89g|}Þ Δ 89å »p89a67 89a67b>?r89å *+^_ >?r45r:; NOhi 89å »y À TUsÑÖhir45 67bDE JK 89å. 2 C\] >?m45p67 :; HI 89å *+^_ >?> BLM *+ø Δb@A 3
Δb@A 89å Δb@A 45Δ Δb@A 45¤ Δb@A 89ø Δb@A :;Þ Lvw RSÞ »y »r89 BCd:; NOå Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ ÃsÇÉÞ À TUsÑÖhir45 67bDE HI> *+^_ >?> Δb@A¬ 1 B R A Z O Δb@A 89a45n89^_ø - Δb@A 89a45n89d89ø Etu¬ »p89a45> À TUs~òt89¥ tu¬ ÃsÑÖ @A `a¥ *+d:;Þ »m45Δ *+^_a<=sÑÖå À TUs *+a<=s Δh89a67b@A 89å *+d:; JK 89a45n45 :;Þ *+d:; JK¬ »p45ß » 89^_ø. Bpq 67 45m89å À TUs Δ 89å Δb>?Δ » 89 >? :; NO^_a45r45 89å *+d:;Þ ULMb>?r45 89qrsu:;Þ. EäãsÇÉÞ »m45u:;Þ ÀÞ À TUs *+a45zVWu67¬ »y *+a45n89^_ø.
blando blanco Bl bl bl bl bl

Recursos

Recursos manipulativos

Tabla 10

Contadores

Regletas

Recta numérica

Tarjetas de números

Material de aula

Policubos

Recursos digitales

Canción:

• El más alto, el más bajo

Actividades digitales:

• Ordenación de regletas

• Ordenación de números hasta el 19

Galería:

• Mayor que, menor que Imprimible

• Números de una cifra

Herramientas digitales:

• Policubos

• Regletas

Generador de fichas

Conexión con la situación de aprendizaje

El contenido del apartado «¡Toma nota!» se centra en la relación que pueden tener los números con las mascotas y su cuidado. Por ejemplo, saber cuál es mayor o menor.

Matemáticas manipulativas

Policubos

Jugar a formar torres y compararlas.

Comparo los números

• Repartir al alumnado el imprimible Números de una cifra y pedirles que coloquen una torre de policubos encima de cada recuadro, con la única condición de que la torre tenga tantos policubos como se indica en cada caso.

Hacer preguntas orientadas a relacionar los conceptos «hay más que/menos que» con «es mayor que/menor que»

Policubos e imprimible Números de una cifra

• Realizar torres de varios policubos.

48 14 catorce Comparar números sirve para saber cuál es el mayor o el menor.
6 ÃsÑÖ >?> »m89á<=s *+qrsu:;Þ 4 6 À TUs »m89a45y`a >?® *+qrsu:;Þ 4. 4 ÃsÑÖ >?> »m:; HIn89 23s *+qrsu:;Þ 6 4 À TUs »m:; HIn89 >?® *+qrsu:;Þ 6. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 6 4 C\] @A 89 >?r:; NOå »y »r89 BCd:; NOå À JK¬ »n45ú45m:; HIr89ø »m89a45y`a >?® À HI> *+^_a89d89å *+^_a<=sÑÖø. 1 Rvw HIp89a<=sÑÖå Δ 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s »m:; HIn89 >?r:; TUs *+qrsu:;Þ 6. 2 5 2 9 3 7 8
0 1 2 3 4 5

19

14 18

Ten en cuenta

• Refuerzo positivo. Valorar las diferentes respuestas del alumnado en actividades de respuesta múltiple como la actividad 3.

• Al comparar dos números en la recta numérica, el mayor siempre está más a la derecha en la recta y el menor siempre está más a la izquierda en la recta.

Sugerencias de las actividades

Actividad 1

Antes de realizar la actividad, trabajar las propuestas manipulativas con policubos.

Actividades 2, 3 y 4

Trabajar con la recta numérica si ayuda al alumnado.

Actividad 3

21 5 13

10 10 10 11 12 12 11 12 21 13 5

¡Toma nota!

Comparo las edades de distintas mascotas para saber cuál es la mayor o cuál es la menor.

Poner en común las diferentes respuestas del alumnado.

Actividad 5

Tablas 10 y contadores

En parejas, jugar a mostrar dos números en las tablas 10 y comparar las cantidades.

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 6/8 1.º 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 6/8 1.º

Regletas

• Jugar a colocar las regletas en orden ascendente y recordar el número asignado a cada regleta:

Blanca: número 1

Roja: número 2

Verde clara: número 3

Rosa: número 4

Amarilla: número 5

Verde oscura: número 6

Negra: número 7

Marrón: número 8

Azul: número 9

• Pedir al alumnado que se agrupe por parejas y formen una escalera de regletas. Una persona de la pareja señalará una de las regletas y la otra tendrá que decir los números del 1 al 9 que son mayores o menores.

49
U5
PVW :; HIn<=sÑÖå »y À TUsÑÖhir45 67bDEÞ. 3 C\] @A 89 >?r:; NOå À JK¬ »n45ú45m:; HIr89ø »m89a45y`a >?® À HI> *+^_a89d89å *+^_a<=sÑÖø. 4 Céèu:; HIn45 89å »y *+^_ >?m45p67 :; HI 89å. 5 Opqr89d:; HIn89å À TUs~ò 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s *+d:;Þ »m:; HIn89 >?® *+å »m89a45y`a >?®. 6 Upq> »n45ú45m:; HIr89ø »m89a45y`a >?® *+qrsu:;Þ 19. Upq> »n45ú45m:; HIr89ø »m:; HIn89 >?® *+qrsu:;Þ 22. ¿Qbcu:;@ »n45ú45m:; HIr89ø À TUs À JK¬ »m:; HIn89 >?® *+d:;Þ Δ 89 23s » 45r:; TUs? ¿Qbcu:;@ »n45ú45m:; HIr89ø À TUs À JK¬ »m89a45y`a >?® *+d:;Þ Δ 89 23s » 45r:; TUs? EäãsÑÖhir45 67bDEÞ Δ 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s *+d:;Þ »m:; HIn89 >?® *+å »m89a45y`a >?®.
15 18 19 20 21 22 23 9
quince 21 12
Tarjetas de números
En parejas, jugar a mostrar un número y tu pareja mostrará uno menor o mayor que el tuyo.
Hacer ver al alumnado que no hace falta contar desde el principio en el segundo y tercer caso, pues la cantidad de elementos es la misma que el caso anterior añadiendo una unidad más.
Respuesta abierta

Recursos

Recursos digitales

Tarjetas de pr y pl

Actividad interactiva: Palabras con pra, pre, pri, pro, pru

Material de aula

El juego de las palabras

eai

Aprendo las letras

PVW® »p45® Pr pr

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Decir palabras que empiecen o que contenga los grupos consonánticos pr y pl: pra, pre, pri, pro, pru, pla, ple, pli, plo y plu. Al tiempo que las dicen, las escribirán en la pizarra rodeando la sílaba trabada completa.

• Inventar oraciones con palabras dadas que contengan pr y pl. Ejemplo: deprisa, siempre, ampliar, plaza…

Pradito

Para trabajar la expresión escrita

• Escribir al dictado en el cuaderno esta oraciones:

– Priscila es exploradora.

– Plácida es muy prudente.

– Este planeta es precioso.

• Completar estas oraciones con las palabras que faltan. Todas llevan pr o pl:

– María vive en la primera (planta).

Las de este pájaro son azules (plumas).

¡Qué ! ¡No me lo esperaba! (sorpresa).

El de este jersey es de diez euros (precio).

Juan llegó el y ganó la carrera (primero).

Este verano iremos a la (playa).

50 16
dieciséis Lvw RSÞ »y »m89a45r89^_å Ãs~òΔ Ãs~òu:; HIn89å »p45® 1 Lvw RSÞ »y *+a89d45 45v>? 45n89å. EäãsÑÖhir45 67bDEÞ *+qrsu45 :;HI> À TUs Δ 89å »n45 45ñ89å *+d:;Þ Δ 89å » 45m89a89g|} HI>. 3 Opqr89d:; HIn89å »p89a45r89å Δ `a >?r45m89a45® Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s »y À TUsÑÖhir45 67bDE JK 89a<=s. 2 » :;Þ - *+g|} HI® - »p45r89ø ÃsÑÖ >?® - ÃsÑÖå - »p45r:;Þ »p45r:;Þ »p45r89ø »p45r45Δ »p45r45¤ »p45r89å
A »m45Δ »p45r45 45m89å PVWr89a89d45 45 89ø Δ :;Þ *+gjku<=s~ò 89å »m45u89deh89ø »p45r89a89hi 45 89^_a45® *+d:; HIp89 >?r45 :;Þ. Pvw HIr89ø *+å »m45Δ »p45r45 45m89å PVWr45u89d:; HIn89hi 89å Δ :;Þ *+gjku<=s~ò 89å Δh89a89PQ HI® »p45r89 @Ab@A :; HIm89a<=s *+d:;Þ »m89a45 :; HIm89á45 45 89^_a<=s. »p89 >?r45 :; HIr45 89å »p89a45r89deh45 <=s »p45r45 45n89PQ TUsÑÖå »p45r89 @A |} TUsÑÖ >?r89å À HIxVWp45r45 45m45 89d89 >?® »p:; HIr89deh89å
✗ ✗ ✗
proteger sorpresa

Ptu¬ »p67¬ Pl pl

Para buscar y tratar la información

• Buscar en internet trabalenguas con pr y pl; memorizar uno y recitarlo delante de la clase.

Para reflexionar sobre la lengua

• Articular las siguientes palabras separando sus sílabas en golpes de voz y acompañándose de palmadas: compra, deprisa, prismáticos, problema, practicar, pronto, temprano, príncipe, plano, cantimplora, plátano, plumero, plástico, planta.

• Deletrear las siguientes palabras: aplauso, complicar, empleo, preguntar, aprobar, primero, cantimplora, plancha.

• Adivinar palabras con pr o pl a partir de definiciones. Ejemplo: Lo contrario de vender (comprar). Donde se sirve la sopa para comérsela (plato). Estación del año en la que crecen las flores (primavera). Fruta que les encanta a los monos (plátanos).

Ten en cuenta

• Antes de comenzar a trabajar el contenido de la doble página, recordar que, cuando hay que escribir en mayúscula una palabra que comienza por dos consonantes, como pr, pl, solo se escribe en mayúscula la primera letra.

Para construir la identidad lectora

TRABALENGUAS: Con la pluma limpia el plato y con el plumero limpia la plata.

Mi prima Prado un capricho compró, una preciosa prenda que se probó.

Doña Plancha plancha con cuatro planchas. ¿Con cuántas planchas plancha Doña Plancha?

51 U5 17 diecisiete Etu 45 89g|}Þ »y *+^_ >?m45p67 :; HI 89å. 2 EäãsÑÖhir45 67bDEÞ Δ 89å »p89a67 89a67b>?r89å *+qrsu:;Þ *+^_ >?r45r:; TUs~òp89 >?n89d89å »y *+d45 67b>?u45 `aå. 3 »p45u67¬ - »p67 45¤ »p89a67¬ - »p67 89å
»p67 :;Þ »p67 45¤ »p67 89å »p67 89ø »p67 45Δ Nñó >?m67b>?r89å »y » 89a89deh89å *+hiu89a45n89d89ø »n89ø Ãs~òu:; HIn89å »p67¬ 1 Lxy 23s Δh89a45y Δ 67 89a45n89 23s, Δh89 >?n89d89 23s »y *+d:;Þ »p89 23s~ò 45r:;Þ, »y À HIn89hi 45m89å *+d:;Þ À JK 67 89 23s, Δ 89å *+^_ >?m45 89d89å »p89 >?n:; TUs. Slm >?> Δ 89 23s ÃsÇÉ HIr89å » 45 676789 23s »m:; HIr89ø »m:; HIr89å
pul plato∫
plu pla pal

Recursos

Recursos manipulativos

Pompones

Diagrama partes-todo

Tarjetas de números

Recta numérica

Regletas

Material de aula

Policubos

Recursos digitales

Vídeo:

• Vamos a contar

Canción:

• El rap de los números

Actividad digital:

• Sumar contando hacia delante

Sumo contando hacia delante

Sumamos más rápido si partimos de un número y contamos hacia delante.

Matemáticas manipulativas

Pompones

• Repartir tres pompones de dos colores (por ejemplo, naranjas y azules), y preguntar: ¿Cuántos colores naranjas tenéis? ¿Y azules? ¿Cuántos tenéis en total?

• Pedir que guarden sus pompones en una bolsa transparente y la agiten. Preguntar: ¿Cuántos hay en la bolsa? ¿Son los mismos que antes?

Policubos y diagrama partes-todo

• Jugar con policubos a montar una torre de dos colores y contar cuántos hay en total.

• Jugar con policubos a representar sumas y contar cuántos hay en total.

1 + 2 = 3

• Esta actividad es importante para trabajar el principio de conservación de la cantidad.

52 18
Hñóa45y 7 Δh45u:; HIvBC 23s. C\] @A 89 BC^_ø 4 Δh45u:; HIvBC 23s »m89á<=s. 7 + 4 = Pxya45r45 89ø *+d:; JK¬ 7 »y *+d89 >?y 4 ÃsÑÖa67 45 89 23s. Hñóa45y 11 Δh45u:; HIvBC 23s À HI> » 89 >? 89a67¬. 8 9 10 11 + 4 7 + 4 = 11 ¿Céèu89á45n45 89 23s Δh89a45y À HI> » 89 >? 89a67¬? Spqu45m89å *+^_ >?n45 89a45n89d89ø Δh89a89hi 89å *+d:; JK 89a45n45 :;Þ. 1 5 4 + 3 = 8 + 4 = ¿Céèu89á45n45 89 23s Δh45u:; HIvBC 23s Δh89a45y À HI> » 89 >? 89a67¬? ? 7 4 + 4 8 + 3 dieciocho
6 7 7 12
10 11 12
9

Claves + info en anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo

Cabezas numeradas para la actividad n.º 2.

Ten en cuenta

• Hacer ver al alumnado que el resultado de todas las sumas siempre es mayor que cualquiera de los dos números que se suman.

Sugerencias de las actividades

Actividad 3

Manipulativa. Antes de realizar la actividad, trabajar con parejas de números identificando cuál es el mayor de los dos.

Regletas

• Plantear situaciones de sumas con regletas.

5 + 2 = 7

Actividades complementarias

• Cantar la canción El rap de los números. Puedes escucharla en anayaeducacion.es

Un cohete espacial Un cohete espacial a punto de despegar a punto de aterrizar al espacio sideral… del espacio sideral… Preparados, ¿listos? Preparados, ¿listos?

• En el caso en el que la solución supere a la decena, pedir al alumnado que lo represente utilizando regletas naranjas (10).

8 + 7 = 15

53 19 U5 Cabezas numeradas ¿Céèu89á45n45 89 23s »p89 @A 67 45 45 89 23s Δh89a45y À HI> » 89 >? 89a67¬? Rvw TUs~òu:; JK 45vDEÞ »y ÃsÇÉ HIñ89a67 89å. 2 6 2 Pxya45r45 89ø *+d:; JK¬ 6 »y Ãs~òu45m89ø 2. Pxya45r45 89ø *+d:; JK¬ 2 »y Ãs~òu45m89ø 6. Lxy 23s »r:; TUs~òu67 45 89a89d89 23s ÃsÑÖ >?>... Eäãs »m89á<=s »r89á45p45 89d89ø Ãs~òΔ Ãs~òu45m89ø »p89a45r45 45 :; HIn89d89ø... » 89gjku89a67 :; TUs. *+d45 <=s~ò 45 45n45 89 23s. *+d:; JK¬ »n45ú45m:; HIr89ø »m89a45y`a >?®. *+d:; JK¬ »n45ú45m:; HIr89ø »m:; HIn89 >?®. 6 + 2 = 2 + 6 = Spqu45m89å À HI> » 45¤ *+^_a67bDE HIzxyå, »p89a45r45 45 :; HIn89d89ø *+d:; JK¬ »n45ú45m:; HIr89ø »m89a45y`a >?®. Upq 45 67 45 45zxyå » 45¤ »r:; NOhi 89å »n45u45m:;HIr45 89^_å. 3 + = 7 3 + = 9 2 + = 12 4 + = 5 10 + = 6 9 + = 4 15 + 2 + 6 6 2 diecinueve
Uno Diez Dos Nueve Tres Ocho Cuatro Siete Cinco Seis Seis Cinco Siete Cuatro Ocho Tres Nueve Dos Diez Uno ¡Ya! 10 11 16 15 15 19 7 8 8 8 8 7 6 5 4 3

Recursos

Recursos digitales

Presentación. Aprendo a dibujar seres

¡Cuántos animales diferentes!

Conexión con la situación de aprendizaje

La pregunta de introducción del apartado pretende despertar la curiosidad sobre lo que se va a tratar, la diversidad del grupo de los animales. Y el contenido del apartado «¡Toma nota!» concluye, de forma muy sintética, esa variedad animal atendiendo a la existencia de esqueleto o no; así pues, dice que hay animales vertebrados e invertebrados.

Actividades complementarias

Para experimentar

Utilizar instrumentos de observación como la lupa o el microscopio digital USB para observar animales pequeños. Entre los especímenes más adecuados para esto se encuentran algunos artrópodos terrestres de pequeño tamaño y escasa o nula peligrosidad, como algunas hormigas, los pulgones de las plantas o los diminutos seres que pueblan la hojarasca de cualquier parque o bosque. Las muestras pueden observarse en su medio o en el aula, aunque en este último caso se recomienda que sean devueltas al medio tras la observación.

Para despertar la curiosidad

Enumerar curiosidades sobre los animales, Por ejemplo:

Murciélago es un nombre de animal con todas las vocales.

No todas las aves vuelan; por ejemplo, hay algunas que nadan como los pingüinos.

Para motivar el aprendizaje

Preguntar al alumnado por sus animales favoritos y trabajar con las respuestas. Por ejemplo, clasificar las opciones, identificar las opciones más y menos frecuentes, etc.

Realizar actividades lúdicas como:

– Adivinar qué animal se describe, de forma gráfica u oral,

Hacer mímica e imitar sonidos y actitudes otorgadas a los animales para, después, jugar a las adivinanzas.

Cllasificar fotografías de animales siguiendo criterios científicos y no científicos; es del grupo de las aves, es de color rojo.

Para fomentar la lectura

Se recomienda leer libros sobre animales. Por ejemplo:

– Había una vez un renacuajo o Había una vez una oruga, ambos de Judith Anderson y publicados por Anaya Infantil y Juvenil.

54
23s å

Respuesta abierta.

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo

Resulta conveniente usar la estrategia «Asamblea de ideas» para las actividades 1 y 2.

Ten en cuenta

Puede haber confusión y errores con la clasificación de algunos animales muy conocidos; por ejemplo, se cree que la ballena es un pez.

Sugerencias de las actividades

¿Cómo observo seres pequeños?

El recurso digital «Cómo observar seres vivos» es un vídeo que incluye algunos consejos que se pueden seguir cuando se sale al campo a observar seres vivos. Incluye consejos para el uso de medios de observación, como la lupa o los prismáticos; para la toma de datos, como el uso de un cuaderno de campo, y algunas normas básicas que hay que seguir para no molestar o perjudicar a los seres vivos que encontremos.

Hay animales vertebrados y animales invertebrados.

veintiuna

– ¿Por qué los camaleones cambian de color?, de Emmanuelle Kecir-Lepetit y publicado por la editorial Larousse.

– ¿Puedo hacerle cosquillas a un tigre?, de Sue Nicholson e ilustrado por Lalalimola, y publicado por la editorial Bruño, que, desde una divertida propuesta, ayudará a aprender un montón de curiosos datos sobre el mundo de los animales,

Para consolidar los aprendizajes

Organizar la información más relevante de forma gráfica para así fomentar el desarrollo del pensamiento y la integración de los aprendizajes.

Para ampliar el aprendizaje

Nombrar otros ejemplos de animales que no se nombran ni aparecen en estas páginas.

En las actividades realizadas de forma abierta y participativa, pueden aprovecharse las respuestas menos frecuentes o consideradas como «peor vistas» para trabajar aspectos

propios de la educación en valores, por ejemplo, la inclusión, la diversidad, etc.

Defender el valor de todos los animales, incluso de aquellos que generan emociones negativas o de rechazo: asco, miedo, etc.

Dibujar animales y exponer los resultados de la actividad en una pequeña exposición en la que estén clasificados por criterios científicos: según su aparato reproductor, según su forma de reproducción, etc.

Organizar charlas temáticas de animales en las que pueden participar especialistas, el propio alumnado, etc.

55 21 U5 Asamblea de ideas Nñó >?m67b>?r89a89∂ À TUs~ò 89 23s » 45n45vDE HIr45 :; JKb>?r89a89d89 23s: 2 EäãsÑÖhir45 67bDEÞ À JK¬ »n89 >?m67b>?r:;Þ *+d:;Þ: 3
observo seres pequeños? OLMb23sÇÉ HIr45vBCå »u45n89å Δh89 >?r45m45 89g`aå *+^_ >?> »u45n89å Δ 45u45p89å »y *+d45 67b>?ú45 `aa67 89å. – Upq> »vDE HIr45 :; JKb>?r89a89d89ø. – Upq> » 45n45vDE HIr45 :; JKb>?r89a89d89ø. – Upq> *+a45n45 45m89a67¬ *+^_ >?> »m89á<=s *+d:;Þ *+hiu89a45 45r89ø »p89a45 89a<=s. Lxy 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs » 45n45vDE HIr45 :; JKb>?r89a89d89 23s »n89ø » 45 :; HIn:; HI> »u45> À TUsÑÖqrsu:; JK :; HI 89ø *+d:; HIn45 45r89ø *+d:; JK¬ *+hiu:; HIr45p89ø.
¿Cómo
¡Toma nota!

Recursos

Recursos digitales

Audio: La visita de Nala

Textos para convencer

Audio: Una invitada especial Actividad interactiva: Comprensión oral. Una invitada especial

Material de aula

Tarjetas de vocabulario

Inclusión y atención a la diversidad

Ficha 1 de diversidad (refuerzo nivel 1)

Conexión con la situación de aprendizaje

Nuestras recomendaciones

La actividad competencial y el contenido del apartado «¡Toma nota!» invita a la comparación entre los cuidados que requiere un juguete y los que necesita un animal.

El objetivo es que sean conscientes de que los animales son seres vivos y no se pueden tratar como juguetes.

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Memoria visual. Observar la ilustración durante un minuto y, después, con el libro cerrado, responder a estas preguntas: ¿Quién crees que es Nala? ¿Con quién ha ido a clase? ¿Cuántos niños y niñas se ven en la ilustración? ¿Cuántas ventanas hay en la clase? ¿Qué se ve a través de ellas?

• Inventar individualmente otro título para la lectura.

• Realizar un debate sobre los beneficios y los inconvenientes de tener un animal en casa.

• Pedir a uno de los niños o niñas que tengan mascota que explique su experiencia.

• Pedir al alumnado que haga recomendaciones concretas sobre cómo hay que cuidar a un animal en casa: a un pez, a un gato, a un perro, a un pájaro y a un hámster.

• Observar y comentar las diferencias entre unas recomendaciones y otras, en función del animal del que se hable.

Para trabajar la expresión escrita

• Anotar dos recomendaciones concretas para uno de los animales de las actividades anteriores.

Para buscar y tratar la información

• Buscar en internet «cuidados especiales para una mascota», contrastando dichas recomendaciones con las que ya habían comentado tras la lectura, y así completar con las que no habían expresado.

Para reflexionar sobre la lengua

• Si se considera apropiado, anticipar los conceptos de nombre propio y nombre común pidiendo al alumnado que rodeen en el texto los nombres de personas y animales que aparecen y observen cómo están escritos.

• Localizar y subrayar en el texto tres puntos seguidos. Pedirles que expliquen con sus propias palabras lo que creen que significan.

56 22
¿Cómo hay que cuidar a los animales domésticos? Leo y escribo La visita de Nala Rxya89qrsu:; JK¬ *+^_ @A 89a67bBC >?r89å À HI> »u45> »r:; JK jku89gjk 89ø *+d:;Þ *+a45n45 45m89a67 :; TUs. Hñó >?y Δh89å »vDE HIn45 89d89ø *+å Δh89a89PQ HIr45n89 23s »u45n89å »v>? <=s~ò 45 89å *+^_ >?> Nñóa67 89å, »u45n89å »p:; HIr45r45 45 89å »p45r:; NOhi 89 23sÑÖå. ——VVW 45m89 23s *+å Nñóa67 89å »p:; HIr89d45 89d89å À HI> »u45n89å *+^_a45r45r:; HI :; HIr89å... ——*+hiu:; HIn45 89å Rxya89qrsu:; JK¬——. Atuh89 >?r89å » 45 :; HIn:;Þ »u45n89å Δ `aa45m45 67 45 89å *+qrsu:;Þ Δ 89å *+qrsu45 :; HIr:;Þ »y Δ 89å *+hiu45 89d89å, »p:; HIr89ø Δ 89å »p89 @Ab>?r:;Þ Δ 89ø Δh89å »p89a<=sÑÖa89d89ø »m45u45y »m89a67¬. Hñóa45y »m45u89deh89 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs *+qrsu:;Þ ÃsÑÖ >?> *+a67bBCa45n89d89 >?n89a89d89 23s, *+^_ >?m89ø Nñóa67 89å. A *+a67 89gjku45n89 23s Δ 89 23s *+^_ >?m45p45r89a45> Δ 89a<=s Δ `aa45m45 67 45 89a<=s *+hiu89a45n89d89ø ÃsÑÖ >?> *+^_a89deh89 >?r45r89 23s, »y *+d:;Þ »m89a45y`a >?r:; TUs »y`aå »n89ø Δ :; TUs *+gjku<=s~ò 89a45> » 89a45n45 89ø... Pxy >?® À TUsÑÖø, *+a45n45 :; TUs *+d:;Þ » :; HIn:; HI® »u45> *+a45n45 45m89a67¬ À HI> *+^_a<=sÑÖå, À TUs »m45u45y » 45m45p89 >?r45 89a45n45 :;Þ ÃsÑÖa67bDE HI® Ãs~òΔ Δ 89ø »p89 BCd:; HIm89 23s *+hiu45 89d89a45® Δb>? :; HI>. Lxy 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs »n89ø ÃsÑÖ >?> »jjku89gjku:; HI :; TUs, »n89ø Δ 89 23s »p89 BCd:; HIm89 23s *+d:; HIvBC @A 45vDE HI® »y » :; HIn:; HIm89 23s *+qrsu:;Þ À TUs~ò 89a45® *+d45 <=s~òp45u:; TUs~ò 89 23s *+å *+d89a45r67 :; TUs » 89 BCd89 23s Δ 89 23s *+hiu45 89d89a89d89 23s *+qrsu:;Þ »n:; NOPQ TUs~ò 45 89a45>. veintidós
Recomendaciones

un refugio

Para construir la identidad lectora

• Buscar libros en la biblioteca del aula o del centro que puedan hacer referencia a las mascotas y a otros animales.

• Presentar frases hechas sobre animales y reflexionar sobre su significado. Por ejemplo: En boca cerrada no entran moscas. Perro ladrador, poco mordedor. Haber gato encerrado. A caballo regalado, no le mires el diente. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

Para comunicarse para la convivencia democrática

• Realizar un cartel en el que se reúnan los cuidados que necesita una mascota, utilizando un lenguaje «no verbal» y universal; es decir, sin usar palabras, solo con símbolos o dibujos.

Transcripción del audio: La visita de Nala

Raquel, la mamá de mi amiga Eva, colabora en un refugio de animales. Hoy ha venido a hacernos una visita con Nala, una perrita preciosa de color canela:

Claves

Para trabajar la comprensión oral, el alumnado puede escuchar primero la lectura.

Plan Lingüístico

Saber escuchar

Para leer mejor...

Para escribir mejor...

Desarrollo del pensamiento CTF

Aplicar la técnica Considerar todos los factores (CTF) para realizar la actividad competencial.

Ten en cuenta

• Antes de leer la lectura es importante analizar y explicar los elementos de la ilustración. Haremos al alumnado algunas de las siguientes preguntas: ¿Dónde están los niños y las niñas? ¿Quién está con ellos? ¿Qué hacen? ¿Están contentos o tristes? ¿Por qué crees que hay un perro?

• Después, invitarles a leer el título y preguntarles si saben de qué va a tratar la lectura.

¡Toma nota!

• Otra manera de afrontar el acercamiento al texto es escuchar primero la locución. De este modo oirán el texto con la entonación, la pronunciación y las pausas adecuadas. Un buen modelo lector contribuye a dar sentido al texto escrito a través de la voz y a desarrollar la fluidez lectora.

—Mirad, esta es Nala. La vimos sola, perdida en una carretera... Imaginad lo que podía haberle pasado si no la hubiéramos rescatado. Ahora Nala tiene una familia que la quiere y la cuida, pero el pobre animal lo ha pasado muy mal. Lo peor es que no es un caso único. Hay muchos animales que son abandonados, como Nala. A algunos los compran de cachorros y de mayores ya no les gustan tanto… ¿Sabéis que todos los veranos hay personas que dejan solos a sus animales cuando se van de viaje? Esto no lo podemos consentir…

Por eso, es muy importante, antes de tener un animal en casa, saber si lo podemos cuidar bien. Los animales no son juguetes y no los podemos devolver, ni olvidarlos en un baúl... Tenemos que estar dispuestos a darles todos los cuidados que necesitan.

57 U5 23 ¿Dlm >?n89d:;Þ *+^_ @A 89a67bBC >?r89å Rxya89qrsu:; JK¬? Etu 45 89g|}Þ »y *+^_ >?m45p67 :; HI 89å. 1 ¿Qbcu:;@ »r:; NO^_ >?m:; HIn89d89a89hi 89 >?n:; TUs *+d89å Rxya89qrsu:; JK¬ *+å Δ 89 23s »n45 45ñ89 23s? Spqu67b>?r89a45y`aå. 2 Etu 45 89g|}Þ »y *+^_ >?m45p67 :; HI 89å *+^_ >?> »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δ 89å Δ :; NOhi 45u45r89å. 3 »u45n89å » 45 :; HIn89d89å ÃsÇÉ HIr:; TUs »v>? 45vBC 23s - » jku89gjku:; HI :; TUs 1 *+d:; HIvBC @A 45vDE HI® - *+hiu45 89d89a45® 2 »u45> zxy BC @A 89 BCgjk 89^_ø »u45> »r:; JK jku89gjk 89ø EVW> *+d:;Þ *+a45n45 45m89a67 :; TUs. – AVWn45 :; TUs *+d:;Þ » :; HIn:; HI® »u45> *+a45n45 45m89a67¬, »p:; HIn<=sÑÖa89∂ Ãs~òΔ »p89 BCd:;HI <=s *+hiu45 89d89a45r67 89ø. – Céèr45u45zxya89∂ Ãs~ò :; HIm45p45r:;Þ »p89 >?® À JK¬ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:; NOa45 89 >?n:; TUs. – SpqΔ *+a89d89 >?p45 89á45 <=s »u45> »p:; HIr45r89ø, » :; HIn:;HI <=s *+qrsu:;Þ *+d89a45r67 :;Þ » 89 BCd89 23s Δ 89 23s *+hiu45 89d89a89d89 23s. CTF ¿Qbcu:;@ Ãs~ò 89gjkn45 67 jk 89^_å *+qrsu:;Þ Δ 89 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs »n89ø ÃsÑÖ >?> » jku89gjku:; HI :; TUs? EVW> *+gjkr45u45p89 23s, »p:; HIn<=sÑÖa89∂ *+^_ >?m89ø *+hiu45 89d89á45 <=s »v>?u:; TUs~ò 45r89 23s » jku89gjku:; HI :; TUs »y *+^_ >?m89ø Δh89a45y *+qrsu:;Þ *+hiu45 89d89a45® *+å »u45> *+a45n45 45m89a67 *+d:;Þ *+^_ >?m45p89a45ñ45 89å. AVWn89 >? 89a89d67 89ø »y ÃsÇÉ HIñ89a67 89a89∂ Δ 89a<=s *+d45 67 |} HIr:; HIn89hi 89a<=s. Nuestras recomendaciones
2. Nñóø Δ 89 23s »p89 BCd:; HIm89 23s 1. Lxy 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs »n89ø ÃsÑÖ >?> veintitrés
Anota los cuidados que necesita una mascota para comentarlos con las personas que tienen algún animal en casa. + info anayaeducacion.es
TIC
juguete∫ devolver

Recursos

Recursos manipulativos

Diagrama partes-todo

Contadores

Recta numérica

Regletas

Material de aula Policubos

Recursos digitales

Canción:

• El rap de los números

Actividad digital:

• Restar contando hacia detrás

Resto contando hacia atrás

Conexión con la situación de aprendizaje

El contenido del apartado «¡Toma nota!» se centra en la relación que pueden tener la resta con las mascotas y su cuidado. Por ejemplo, saber cuántas galletas le quedan a la mascota.

Matemáticas manipulativas

Policubos

• Unir policubos formando una fila y decir cuántos hay.

Diagrama partes-todo y elementos contables

• Realizar restas con ayuda del diagrama partes–todo y de elementos contables: cubos encajables, fichas, botones…

• Quitar policubos de la torre, uno a uno, mientras vamos contando los que quedan hasta que no quede ninguno.

Al realizar la resta, descontar uno a uno para simular el conteo hacia atrás en la recta numérica.

Recta numérica

• Trabajar con la recta numérica para practicar el conteo hacia atrás, partiendo cada vez de un número distinto.

• Realizar restas similares a las del libro para practicar el uso de la recta numérica.

58 24
Restamos más rápido si partimos del número mayor y contamos hacia atrás.
Hñóa45y 11 Δh45u:; HIvBC 23s. SnoÞ »r89 >?m45p:; HI> 4. 11 – 4 = ? ¿Céèu89á45n45 89 23s Δh45u:; HIvBC 23s *+qrsu:; NOd89a45>? Pxya45r45 89ø *+d:; JK¬ 11 »y *+d89 >?y 4 ÃsÑÖa67 45 89 23s Δh89a89hi 89å *+a45 45r89á<=s. Q u:; NOd89a45> 7 Δh45u:; HIvBC 23s. 11 – 4 = 7 Céèu:; HIn45 89å Δh89a89hi 89å *+a45 45r89á<=s »y *+^_ >?m45p67 :; HI 89å À TUs~ò 89a<=s ÃsÇÉ HIr45 :; TUs. 1 1 9 8 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 – 1 23 28 27 8 9 10 11 – 4 7 veinticuatro
0 1 6 3 8 4 9 5 10 14 11 15 18 12 16 19 13 17 20 2 7
6 5 4 3 7 26 25 24 22 21 2

Ten en cuenta

• Hacer ver al alumnado que el resultado de todas las restas siempre es menor que el número desde el cual partimos.

Sugerencias de las actividades

Actividad 2

Rodear el número desde el que se parte (minuendo) para ir descontando números hasta que nos desplacemos tantas unidades a la izquierda como indica el sustraendo.

Actividad 3

Manipulativa. Utilizar la recta numérica como ayuda.

Regletas

• Plantear situaciones de restas con regletas.

7 – 5 = 2

Actividades complementarias

• Cantar la canción El rap de los números. Puedes escucharla en anayaeducacion.es

• En el caso en el que el minuendo supere a la decena, pedir al alumnado que lo represente utilizando regletas naranjas (10).

15 – 8 = 7

59 25 U5
me sirve para saber las galletitas que le quedan a una mascota. ¡Toma nota! Rvw TUs~ò 89å À HI> » 45¤ *+^_a67bDE HIzxyå, *+^_ >?n45 89a45n89d89ø Δh89a89hi 89å *+a45 45r89á<=s. Upq 45 67 45 45zxyå » 45¤ »r:; NOhi 89å »n45u45m:;HIr45 89^_å. 3 – = 12 3 – = 19 6 ¿Céèu89á45n45 89 23s *+qrsu:; NOd89a45>? Rvw TUs~ò 89å *+^_ >?n45 89a45n89d89ø Δh89a89hi 89å *+a45 45r89á<=s. 2 1 2 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8 9 8 – 2 = 9 – 5 = Hñóa67b>? 89å 8. SnoÞ »vBCa45> 2. Hñóa67b>? 89å 9. SnoÞ »vBCa45> 5. 16 – 7 = 9 10 11 12 13 14 15 16 Hñóa67b>? 89å 16. SnoÞ »vBCa45> 7. – = 15 6 – = 23 7 – = 10 5 – = 25 5 veinticinco
Restar
13 20 16 6 4 9 9 9 5

Recursos

Recursos digitales

Presentación. ¿Conoces a los animales?

Animación. Te lo cuento en un momento. Los animales reaccionan a los cambios

Así viven los animales

¿Se puede cuidar igual a todos los animales?

Conexión con la situación de aprendizaje

La pregunta de introducción y la información del apartado «¡Toma nota!» pretenden formentar la reflexión acerca de la necesidad de saber cómo realiza las funciones vitales un ser vivo para poder cuidarlo como corresponde, justamente lo que plantea el Objetivo en acción.

para explicar la función de nutrici ón; cómo nacen para expl icar la función de reproducci ón, o cómo reaccionan con sus músculos para la funcion de relación.

Aclarar conceptos como:

Las mariposas son ovíparas.

– La rana es carnívora estricta, ya que se alimenta de otros animales, como es el caso que se representa en la imagen de la actividad 3.

Analizar cómo es el cuerpo de un animal vertebrado y de un animal invertebrado. Por ejemplo, una trucha o un gambón.

Enumerar curiosidades sobre los animales. Por ejemplo:

Hay mamíferos, como el ornitorrinco, que no nace de la barriga de su madre.

– No todas las aves vuelan, por ejemplo, los pingüinos. Para motivar el aprendizaje

Realizar actividades lúdicas como:

Hacer yincanas utilizando tarjetas con imágenes de animales y poniendo cajas o buzones para carnívoros, herbívoros y omnívoros o para ovíparos y vivíparos, de modo que el alumnado, organizado por grupos, pueda ir depositando las tarjetas de esos animales en las cajas correctas. Pue-

60
45vBC >?r89 23s 89a45n45 89a<=s 89a67 :; TUs.
animale∫ planta∫

Para

Claves + info

El recurso audiovisual, «Te lo cuento en un momento», explica de otra forma lo que dice la información de la actividad 4.

Ten en cuenta

• La explicación relacionada con las funciones vitales puede simplificarse así: función de nutrición (de qué se alimentan); de reproducción (cómo nacen); de relación (qué sentidos tienen y cómo reaccionan con sus músculos moviéndose).

• El término «carnívoro» se refiere a los animales que se alimentan de otros animales (incluyendo insectívoros y carroñeros).

• «Herbívoro» significa ‘comedores de hierba’, pero puede utilizarse de forma simplificada, equiparándola con el concepto de «fitófago», que es ‘comedores de plantas’ y que incluye los animales que se alimentan de cualquier parte de la planta (frutos, semillas, tallos, hojas, raíces, néctar, corteza, polen…).

Sugerencias de las actividades

Mira cómo pienso

Así reaccionan los animales

La actividad requiere poner en juego fases propias del pensamiento computacional. No olvide consultar «El pensamiento computacional» en anayaeducacion.es

de añadirse a la dinámica de juego el factor tiempo para hacerlo más estimulante y para incrementar la motivación.

– Jugar a las adivinanzas visuales con animales cuyas características sean muy fácilmente identificables en ilustraciones y fotografías.

– Clasificar fotografías de animales siguiendo los criterios cient íficos que se tratan en estas páginas, su tipo de reproducción, de alimentación, etc.

Para fomentar la lectura

Se recomienda leer fragmentos de textos, como poesías, cuentos…, que versen sobre animales. También libros como los mencionados en esta propuesta did áctica.

Para consolidar los aprendizajes

Recapitular y organizar la información más relevante de forma gráfica y esquemática utilizando metodología de trabajo cooperativo y organizadores gráficos propios del desarrollo de pensamiento.

Para ampliar el aprendizaje

Nombrar otros ejemplos de cómo realizan las funciones vitales los animales que no aparezcan en estas páginas. Preparar intervenciones para explicar de qué se alimentan algunos animales.

Visualizar alguna película, especialmente de animación por ser del gusto de los niños y las niñas de estas edades, que tenga como protagonista algún animal y que ayude a conocerlos y a pre guntarse por qué es importante su conservación y cuidado. Algunos títulos pueden ser: Liberad a Willy, Colmillo blanco, La vida de Pi, El rey León, etc.

61 27 U5 Lxy 23s *+a45n45 45m89a67 :; TUs »r:; NOa89^_hi 89 >?n89a45>. C\] >?m45p67 :; HI 89å. 4 *+ >? 89d89ø » 89a89hi 89ø TVW :; HIn:; HI> ÃsÇÉ HIn45 45 89d89 23s: TVW :; HIn:; HI> »m45ú<=sÑÖhiu67 89 23s »p89a45r89å: También «Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es Así reaccionan los animales Mira cómo pienso Opqr89d:;HIn89å Δ89å Δh45 <=s~ò 89 >?r45 89å.
cuidar
cómo
¡Toma nota! »√ *+ø *+g »vBCø »n89å *+^_ >?r45® *+a45r45® Ãs~ò 45r89a45® veintisiete
bien a un animal, hay que saber
es y cómo vive.
anayaeducacion.es TIC
3 2 1 ista ído
usto er dar lar a se

Recursos

Recursos digitales

Actividades interactivas:

– Clasifica por familias

– ¿Cuántas palabras hay de la misma familia?

Material de aula

El juego de las palabras

eai

Familias de palabras

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Formar entre todo el grupo familias de palabras a partir de las siguientes: pastel, pescado, zapato…

• Decir una oración en alto y pedir al alumnado que, antes de escribirla, piensen qué palabras tienen que ir en mayúscula. Ejemplos: Ayer me comí una manzana en el patio. El ordenador se ha estropeado. Hoy es el cumpleaños de mi abuela.

Para trabajar la expresión escrita

• Escribir más ejemplos de familias de palabras a partir de las siguientes: flor (florero, floristería…); jardín (jardinero/a, jardinería…); pelo (peluquero/a, peluquería, peluca…).

• Encontrar el intruso en las siguientes series de palabras:

– luz-luciérnaga-bombilla-relucir.

– agua-marinero-mar-marino.

• Volver a leer La visita de Nala e identificar las palabras que se escriben con mayúscula. Si se considera adecuado, anticipar el concepto de nombre propio. Un ejercicio que se puede hacer es, cada vez que encuentren una palabra escrita con mayúscula, leerla con la mano levantada.

• Clasificar en una tabla como esta las palabras de la lectura La visita de Nala escritas en mayúscula.

Comienzo de un escrito Después de un punto Nombre propio

62 28
C\] @A 89 >?r:; NOå *+d:; JK »m45 <=s~òm89ø *+^_ @A 89 >?® Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δ 89å »m45 <=s~òm89å Δ `aa45m45 67 45 89å. 1 EäãsÑÖhir45 67bDEÞ *+^_a89d89å »p89a67 89a67b>?r89å *+d89 >?n89d:;Þ *+^_ >?r45r:; TUs~òp89 >?n89d89å. 2 *+g`aa45 89ø *+ @A 45 45vBCø »p89a45n89a89d:; HIr45 89å »p89a45n89a89d:; HIr89ø *+ @A 45 45vBCa45® *+g`aa45 :; HIr89å »p89a45> *+ @A 45 45vBCå *+g`aa45 45u45n89ø ÃsÑÖ @A¬ »n89a45r89a45n45 `aå »n89a45r89a45n45 `aa89d89å - ÃsÑÖ @A 89a45® - »n89a45r89a45n45j`aø - ÃsÑÖ @A :; NOa89d89ø LVW 67b>?r89ø, Δ 45 67b>?r:; HI 89å, Δ 45 67b>?r:; HIr45 89å, Δ 45 67b>?r:; HIr89ø »y Δ 45 67b>?r:; HIr89å Δ `a >?r45m89a45> »u45n89å Δ `aa45m45 67 45 89å *+d:;Þ »p89a67 89a67b>?r89a<=s Δ 45 67b>?r89ø Δ 45 67b>?r:; HI 89å Δ 45 67b>?r:; HIr45 89å Δ 45 67b>?r:; HIr89ø »y Δ 45 67b>?r:; HIr89å
veintiocho
solar soleado naranjada
naranjo

La mayúscula

Para reflexionar sobre la lengua

• Decir una oración para que el alumnado localice qué palabras pertenecen a una misma familia de palabras.

Ejemplo: El cartero me ha traído una carta de mis primos. He ido a comprar un ramo de flores, pero la floristería está cerrada.

• Decir dos oraciones seguidas marcando la pausa, para que el alumnado identifique dónde pondría un punto y escribiría una mayúscula inicial. Por ejemplo: Las luces están apagadas. Creo que no hay nadie en casa.

• Dictado: Sergio se ha roto la mano. Le duele mucho.

Para interpretar y crear textos literarios

• Inventar un trabalenguas basándose en el siguiente modelo: Cierto panadero de cierta panadería sus panes quemó. Por quemar sus panes, sus quemados panes ya no vendió.

Ten en cuenta

• Es conveniente comenzar pidiendo al alumnado que mire el dibujo del recuadro donde se explican las familias de palabras y lo describa: ¿Qué ves? ¿En qué se parecen las palabras?...

• A continuación, y antes de realizar las actividades, pedirles que realicen una lectura individual y silenciosa.

• Para favorecer la asimilación del concepto de familia de palabras, fijar la atención del alumnado en el parecido de estas palabras: carta, cartero, cartera; mano, manual, manotazo; jugar, juguete, juguetón… Formular la pregunta: ¿Qué tienen en común esas palabras?

• Para introducir el uso de la mayúscula, se sugiere realizar una primera lectura del recuadro, haciendo que se fijen en las letras destacadas en azul. Después, leer la información teórica. Algún alumno o alguna alumna podría explicar los usos de la mayúscula con sus propias palabras y comprobar así si lo han entendido.

• Si se considera oportuno, se puede anticipar el concepto de nombre propio y explicarles que los nombres propios también se escriben con mayúscula.

Para construir la identidad lectora

TRABALENGUAS: El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?

El desenladrillador que lo desenladrille buen desenladrillador será.

Cierto pastelero de cierta pastelería, sus pasteles desendulzó. Por desendulzar sus pasteles, sus desendulzados pasteles ya no vendió.

63 U5 29 Hñó >?y À TUs À JK¬ *+hiu45m45p67 :; NOa45ñ89 23s *+d:; JK »p45r45 45n89hi 45p:;Þ Spqu<=s »p45r45 45m89 23s Δ :;Þ *+d89a45> »u45n89å ÃsÑÖ >?r45p45r:; TUsÑÖå Étu *+a67b>?r:;Þ Δ 89 23s »r:; NOg`aa67 89 23s »y ÃsÑÖ >?p67 89å Δ 89a<=s »vDE JK 89a<=s
Upq 45 67 45 45zxya45m89 23s Δ 89å »m89a45yjkú<=sÑÖ hiu67 89å *+a67¬ À HIm45p:; HIzxya45® *+å À TUsÑÖhir45 67b>? 45® »y *+d:; TUs~òp45u:;TUs *+d:;Þ »p45u45n45 89ø. C\] >?m45p67 :; HI 89å À JK¬ » :; HIxVW 89ø *+^_ >?> Δ 89a<=s Δ :; HI 45r89a<=s »y Δ 89 23s Ãs~ò 89gjkn89 23s *+qrsu:;Þ Δ `aa67 45 89a45>. 1 Opqr89d:; HIn89å Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s »y À TU
DEÞ Δ
a<=
*+ >?
a
:; TUs. 2
»
m89á45 45 89^_ 23s *+ 23s »p45r45u:; JKbBCå »m45 45r89a45n89d89ø *+d:; TUsÑÖd:;Þ Ãs~ò¤ ΔbBCa67 89^_ >?> ÀÞ Δ 89å »m89a45r45 <=s~òm89å Ãs »p45r:; NOhi 89 23sÑÖå. »p45r45 45n89hi 45p:;Þ » 45 :; HIn:;Þ *+a45ñ89 23s. ÃsÇÉ HI <=s Etu¬ Spqu<=s »p45r45 45m89 23s *+a67b>?r89a45zxya45>. Δ :;Þ Δ 89ø Txy BCd89 23s *+g|} HIn45 89a67¬. »p89a<=sÑÖa45> veintinueve
sÑÖhir45 67b
89
s
r89
89hi 89 >?n
*+ 23s »r:; NOg`aa67 89 23s *+d:; JK¬ »p45r45 45n89hi 45p:;Þ ÃsÑÖ >?> »u45n89å »p67 89a45n45 89å »y
u45n89 23s »p45r45 <=s~ò
El príncipe tiene sei∫ año∫.
Su∫ primo∫ le abrazan.
Ý fi ¼ ¼
Todos lo pasan genial.

Recursos

Recursos manipulativos

Objetos rígidos: pajitas, palos…

Objetos flexibles: lanas, cuerdas…

Geoplanos

Recursos digitales

Poesía:

• Líneas

Actividad digital:

• Tipos de líneas

Galería:

• Tipos de líneas

Matemáticas manipulativas

Objetos rígidos y flexibles

• Formar líneas rectas con objetos rígidos como pajitas, palos…

• Realizar juego libre con pajitas y con cuerdas, y proponer al alumnado que realicen dibujos o formas con ellas.

• Formar líneas rectas o curvas con objetos flexibles como lanas, cuerdas…

• Hacer ver al alumnado que no se pueden hacer dibujos curvos con elementos rígidos, como las pajitas.

• Realizar actividades para identificar cuándo dos líneas se cortan y cuándo dos líneas no se cortan.

• Trabajar el concepto de punto como elemento que se crea cuando dos líneas se cortan.

• Utilizar la regla para dibujar líneas rectas.

64 30 Las líneas nos ayudan a ver la forma de los objetos. Clasifico las líneas LVW 45n:; NOa<=s »r:; NOhi 89a<=s LVW 45n:; NOa<=s *+hiu45r45vBCa<=s *+a67b>? :; HIr45 89a<=s LVW 45n:; NOa<=s *+hiu45r45vBCa<=s *+PQ HIr45r89a89d89a<=s Sno HIñ89a67 89å ÃsÇÉ NOgjkú45> À JK¬ *+^_ BCd45 89g`aø. 1 Δ 45 45n:; NOå »r:; NOhi 89å Δ 45 45n:; NOå *+hiu45r45vBCå ✘ ✘ treinta
a r a a

Respuesta abierta recta

Practica más en anayaeducacion.es

treinta y una

Claves + info en anayaeducacion.es

Desarrollo del pensamiento

Lluvia de ideas para la actividad 3.

Aprendizaje lúdico

Actividad lúdica para trabajar los tipos de líneas a través de adivinanzas.

TIC

Actividad sobre tipos de líneas en anayaeducacion.es

Ten en cuenta

• Utilizar el vocabulario adecuado. Hablar de «línea recta» y no de «recta» para evitar confusiones futuras en el concepto de recta (elemento geométrico compuesto de infinitos puntos) frente al de segmento (parte de recta delimitada por dos extremos).

Sugerencias de las actividades

Actividad 2

Trabajar la idea de que una pregunta puede tener varias respuestas, y todas ellas forman el conjunto de la solución. Se puede sugerir repasar de un color diferente cada tipo de líneas y, finalmente, colorear el dibujo.

Competencial. Adivina, adivinanza. Buscar en la ilustración los objetos que se citan en la adivinanza.

Geoplanos

• Utilizar geoplanos cuadrados, isométricos o circulares para formar dibujos y decir qué tipo de líneas forman cada uno.

• Recitar y resolver esta adivinanza. Adivina, adivinanza Con cuerdas me forman y sé sonreír, pero con pajitas no puedo existir.

(La línea curva)

• Jugar a decir una palabra y encontrar otra que rime con ella y esté en la unidad. Por ejemplo:

Correcta → Recta

Puerta → Abierta

Helada → Cerrada

Pluma → Suma

Cesta → Resta

65 31 U5 Lvw RSÞ »y *+^_ >?m45p67 :; HI 89å. ¿Qbcu:;@ » 45 45p89ø *+d:;Þ Δ 45 45n:; NOa<=s »vDE TUs À HI> À TUs~ò :;Þ *+d45 67b>?u45 `aø? 2 »r:; NOhi 89a<=s *+hiu45r45vBCa<=s *+a67b>? :; HIr45 89a<=s *+hiu45r45vBCa<=s *+PQ HIr45r89a89d89a<=s Lluvia de ideas Hñóa45z »u45> *+d45 67b>?u45 `aø *+^_ >?> Δ 45 45n:; NOa<=s *+hiu45r45vBCa<=s *+PQ HIr45r89a89d89a<=s »y Δ 45 45n:; NOa<=s »r:; NOhi 89a<=s. 3 Pxya45 jk 45 89a<=s, »p89a67 45 67 67 89 23s »y *+hiu:; HIr89d89å À TUs~ò 45 45r89a89d89å. PVWú89a<=s *+d:;Þ À HIr45 45zxyø »y »vBCa45r45 45 89a<=s *+d:;Þ Δh89a89d89å. Tvw HIn89g`aø Δ `a >?r45m89å *+d:;Þ Δ 45 45n:; NOå Adivina, adivinanza

Recursos

Recursos digitales

Galería. ¿Qué seres vivos son plantas?

¡Qué curiosas son las plantas!

¿Se puede cuidar igual a todas las plantas?

Conexión con la situación de aprendizaje

Como sucedía en epígrafes anteriores, tanto la pregunta de introducción como el contenido del apartado «¡Toma nota!» pretenden formentar la reflexión acerca de la necesidad de saber cómo realizan las funciones vitales los seres vivos, en este caso las plantas, para poder cuidarlas como corresponde.

– Dibujar una planta y rotular sus partes para que los dibujos sirvan para identificar sus partes.

– Hacer una lluvia de ideas de conceptos y términos relacionados con las plantas, para que este vocabulario resultante sirva para conocer qué se sabe o qué ideas erróneas existen.

– Nombrar plantas del entorno más cercano que el alumnado ha de conocer; por ejemplo, rosal, geranio, encina, olivo, pino, margarita, ajo, tomatera, etc.

Utilizar ejemplos reales de plantas para abordar las explicaciones, señalando a qué parte de la planta están referidas. Aclarar conceptos que pueden resultar confusos; por ejemplo, que las raíces de las plantas no suelen estar visibles.

Identificar los lugares en los que abundan las plantas para que se reconozcan sus necesidades relativas al agua, la tierra, el aire y la luz. Así puede concluirse que los lugares con más vegetación son aquellos en los que hay abundancia

Para experimentar

Analizar el comportamiento de las plantas ante factores como la luz o el agua.

Fabricar jardineras con materiales reutilizados, por ejemplo, botellas de refresco, botas de agua, etc., para después plantar o sembrar plantas.

Cultivar plantas a partir de semillas, esquejes, pl ántulas… y analizar su desarrollo.

66
ø
emilla∫ uto ore∫ ja∫ llo íz

Claves + info anayaeducacion.es

Puede sugerir usar estrategias de trabajo cooperativo para realizar la actividad «Aprende a cuidar una planta».

Ten en cuenta

Al tratar las plantas, pueden surgir confusiones que conviene aclarar, como por ejemplo:

• Las raíces de las plantas están bajo tierra y no se ven.

• Las espinas de los cactos son, en realidad, hojas especiales.

• No todas las plantas producen flores o frutos, y la mayoría solo lo hace en determinadas épocas del año.

luz,

aire, agua y tierra.

¡Toma nota!

• Los musgos y los helechos son plantas, aunque muy diferentes del resto. No producen flores, frutos o semillas y en el caso de los musgos, ni siquiera tienen verdaderas raíces, tallos y hojas.

• Los pinos y otros árboles similares producen conos, que son una variedad primitiva de flores.

Sugerencias de las actividades

Aprende a cuidar una planta

Dada la dificultad por los recursos y materiales que requiere, conviene que sea supervisada por una persona adulta.

Para despertar la curiosidad

Enumerar curiosidades sobre las plantas. Por ejemplo:

Aunque no es una afirmación científica como tal, hay plantas carnívoras que obtienen parte de sus nutrientes gracias a los animales y protozoos que capturan con sus hojas. Por ejemplo, la venus atrapamoscas.

Para motivar el aprendizaje

Realizar actividades lúdicas como:

Clasificar plantas, mediante fotos e ilustraciones, siguiendo los criterios científicos que se tratan en estas páginas o no científicos, por ejemplo, si gusta o no, si se conoce o no

Para fomentar la lectura

Se recomienda leer poesías que versen sobre las plantas. Pueden encontrarse algunos ejemplos en el libro, Dicen que no hablan las plantas, una propuesta poética de Raquel Lanseros y Fernando Marías ilustrada por Raquel Lagartos, publicado en 2021 por la editorial Anaya Infantil y Juvenil y en el libro El abrazo del árbol, de Ana Alcolea, publicado por Anaya Infantil y Juvenil.

Para consolidar los aprendizajes

Recapitular y organizar la información más relevante de forma gráfica y esquemática.

Para ampliar el aprendizaje

Nombrar otros ejemplos de plantas que no aparezcan en estas páginas. ore∫

67 33 U5 Aprende a cuidar una planta 1 Hñóa45z r r 2 TVW¤ »p67 89a45n45 89å »n89a89PQ HIr89¥ *+d:;Þ »u 3 Pxya45r89å »v>? 45v>? 45® »y *+hir:; NOPQ HI® »n:; NOPQ TUs~ò 45 89å... 4 Lxyå »p67 89a45n45 89å »r:; NOa89^_hi 89 >?n89å *+å Δ 89å »p45r45 45m89a45vDE HIr89å À NOdeh89a45n89d89ø...
Para cuidar bien una planta, hay que saber cómo es y cómo vive. Δ fg¬ treinta y tres
Aprendizaje cooperativo
– Hay plantas nocivas para las personas que contienen venenos, toxinas, etc.
– Jugar a las adivinanzas con dibujos, descripciones escritas u orales.
semilla

Recursos

Recursos digitales

Actividades interactivas:

– Número de letras

– Número de sílabas

– Clasifica según el número de sílabas

– Clasifica por sílabas

Con sílabas se forman palabas

Formar palabras con sílabas

Material de aula

El juego de las palabras

eai

Letra, sílaba, palabra

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Cada alumno y alumna dirá su nombre con palmadas para marcar las sílabas, lo deletreará y contará las letras.

• Decir el número de sílabas de una palabra dicha por un compañero o compañera.

• Por turnos, el alumnado dirá una serie de palabras de las siguientes categorías y los compañeros y compañeras contarán el número de palabras que dice: frutas, deportes, juguetes, mascotas…

broma, roble, cebra

Para trabajar la expresión escrita

• Organizar la clase en grupos reducidos. Escribir en tarjetas los números 1, 2, 3 y 4, y mostrar una al azar. En dos minutos, el alumnado tendrá que escribir el mayor número posible de palabras que tengan ese número de sílabas.

• Escribir en la pizarra grupos de letras que formen diferentes palabras de forma desordenadas para que las descubran y las escriban; por ejemplo: (s-m-a-e) mesa.

• Escribir en la pizarra varias consonantes y todas las vocales para que el alumnado forme el mayor número de palabras posibles.

• Pedir al alumnado que anoten en el cuaderno todas las palabras que se les ocurran que empiecen por una determinada letra; por ejemplo, por t.

Para buscar y tratar la información

• Teclear en cualquier buscador de internet «palabras muy largas». Pedirles que cuenten las sílabas de esas palabras.

68 34
Rxy BCd:; NOå Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ » 45 :; HIn:; HI> 5 Δ :; HI 45r89a<=s »y À TUsÑÖhir45 67bDE JK 89a<=s. 2 Sno HIp89a45r89å Δ 89a<=s Δ :; HI 45r89a<=s *+d:;Þ *+^_a89d89å »p89a67 89a67b>?r89å »y *+hiu:;HIn45 89a67 89a<=s. 1 »p67 45u45m89å Δ 45 67b>?r89ø »p67 89á45 89a45n89ø ÃsÑÖ >?m67b>?r89å 5 Δb>?r89 >?m89å »p67 89a45n45 89å ÃsÑÖ >?m67b>?r:; HIr89ø »r89 @Ab@A :;Þ »p67 89a45n89deh89å *+PQ JKb>?r89å À HIxVWp67 89 >?r89a89d89 >?® Δ 45 :; JKb>?r:;Þ Lxya<=s Δ :; HI 45r89a<=s ÃsÇÉÞ »u45n:; HI> »p89a45r89å Δ `a >?r45m89a45® Ãs~ò 67 89a67bBCa<=s Lxya<=s Ãs~ò 67 89a67bBCa<=s ÃsÇÉÞ »u45n:; HI> »p89a45r89å Δ `a >?r45m89a45® »p89a67 89a67b>?r89a<=s Δ :; HI 45r89a<=s Ãs~ò 67 89a67bBCa<=s »p89a67 89a67b>?r89å »m89a<=sÑÖ^_ >? 89å *+^_ø »m89a<=s *+å *+å »† *+ø Ãs *+© »µ » 89å treinta y cuatro
p l p
s l i l o u b á m m r t b a o a r n a o 5 7 6

Para reflexionar sobre la lengua

• Juego de tocar pared. Un alumno o una alumna se colocará en un extremo de la clase y deberá avanzar hasta alcanzar el otro extremo atendiendo a las palabras que digan sus compañeros y compañeras. Si dicen una palabra con una sílaba, dará un paso; si la palabra tiene dos sílabas, dos pasos…

Ten en cuenta

• Es conveniente comenzar pidiendo al alumnado que mire el dibujo al inicio de la página 36 y lo describa: ¿Qué hay dentro de todas las manchas de colores? ¿Son las mismas letras? ¿En qué se diferencian las manchas de pintura?...

• A continuación, antes de realizar las actividades, pedir que realicen una primera lectura individual y silenciosa del recuadro explicativo que abre el apartado.

• Decir letras, sílabas y palabras sueltas para que digan lo que es y poder comprobar que lo han entendido.

Para construir la identidad lectora

• Escribir pareados completando los versos con la palabra adecuada. Ejemplos: Caracol, col, col, Una bonita mariposa, saca los cuernos al . se posó en una

• Contar las sílabas de cada verso de estos poemas y hacer énfasis en las sílabas que se repiten (acercamiento a la rima).

Cada abeja con su pareja. En mi cara redondita Cada pato con su pata. tengo ojos y nariz, Cada loco con su tema. y también una boquita Cada topo con su tapa. para hablar y para reír. Gloria Fuertes. Poemas cortos.

69 U5 35 Lvw RSÞ *+d89a45n89d89ø »u45n89å »p89a67 45m89a89d89å À HI> *+^_a89d89å Ãs~ò 67 89a67bBCå »y À TUsÑÖhir45 67bDEÞ *+hiu89á45n45 89a<=s Δh89a<=s *+d89a89d89ø. Dno TUs~òp45u:;TUs, À TUsÑÖhir45 67bDEÞ *+^_a89d89å »p89a67 89a67b>?r89å *+d89 >?n89d:;Þ *+^_ >?r45r:; TUs~òp89 >?n89d89å. 3 ÃsÑÖ >?r45p45r:; TUsÑÖå » 89a67b@A 89å »m89a45n89 >?p67 89å »p67 89á45 89a45n89ø »p:; HIz »p45r45 45m89ø ÃsÑÖ @A »p67 89a45 89å Δ 45u45z Opqr89d:; HIn89å Δ 89a<=s Ãs~ò 67 89a67bBCa<=s »y À TUsÑÖhir45 67bDEÞ Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s. 4 3 3 Ãs~ò 67 89a67bBCa<=s 2 Ãs~ò 67 89a67bBCa<=s 1 Ãs~ò 67 89a67bBCå 67 67 89ø » 89 23s »p45r45 <=s Δb>?r45Δ *+^_ 23s Δ 67 89å »m89¥ ÃsÑÖ >?µ » 45Δ *+^_ø ΔbBCå Δ 67 45Δ »n:;Þ *+^_å »p89ø » `a 23s treinta y cinco
tabla
luz plata plátano 2
pez gallina sombrilla prismático∫ pollito∫ conejo∫
sorpresa sol primo manopla
1 3 1 2 3 2 1

Recursos

Recursos digitales

Imprimible: Lo resuelvo sin problema. ¿Cuál es la cantidad final?

Lo resuelvo sin problema

Practica más problemas en anayaeducacion.es

treinta y seis

Sugerencias de las actividades

Problema 1

Paso 1. Comprendo el problema

Identificamos que hay 12 peces.

Comprendemos que si nacen algunos peces, ahora hay más que al principio.

Es una cantidad que se ve modificada porque aumenta y nos piden la cantidad final, por lo que el esquema es una recta numérica con flecha hacia la derecha.

Paso 2. Organizo los datos

Escribimos los datos en la recta:

– Punto de partida: 12.

– Lo que aumenta sobre la flecha: +5

– Cantidad final desconocida: ?

Paso 3. Resuelvo el problema

+ 5

El esquema corresponde a la operación suma: 12 + 5. 12 ?

Paso 4. ¿Tu solución tiene sentido? Comprobamos que la solución es mayor que el dato inicial.

70 36
EVW> »u45> *+a89hiu89a45r45 89ø Δh89a45y 12 »p:; NOPQ TUs. SpqΔ »n89a89PQ HI> 5, ¿*+hiu89á45n45 89 23s Δh89a45y *+a67h89 >?r89å? 1 • SpqΔ »n89a89PQ HI> 5 »p:; NOPQ TUs, *+a67h89 >?r89å Δh89a45y... »m:; HIn89 23s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø. Δ 89 23s »m45 <=s~òm89 23s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø. »m89á<=s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø. 1 C \] >? m 45 p 45 r :; HI n 89 d 89 ø À JK » p 45 r 89 @A b @A :; HI m 89 å. 2 O pq r 89 g `a a 45 n 45 45 z xy ø Δ 89 23 s *+ d 89 a 45 89 23 s ... 3 » y » r :; TU s ~ò u :; JK 45 v BC ø À JK ¬ » p 45 r 89 @A b @A :; HI m 89 å. • ¿Céèu89á45n45 89 23s »p:; NOPQ TUs Δh89a67b>? 89å *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø? 5 12 12 ? + 5 12 + 5 = Atuh89 >?r89å Δh89a45y »p:; NOPQ TUs. 4 ¿T VW ¤ Ã s ÑÖ @A 45 u 89 hi 89 >? > » 45 :; HI n :; Þ Ã s ÇÉ HI n 45 45 89 d 89 ø? C\] >?m45p45r45u:; JKbBCå *+qrsu:;Þ *+a67h89 >?r89å Δh89a45y »m89á<=s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø.
¿Cuál es la cantidad final?
17
17

Hñóa45y 20 »r89 23sÑÖa<=s À HI> À JK¬ » `aa45r89d45 45> »y ÃsÑÖa67 :; HI>

*+ >? 45r89a<=s 7. ¿Céèu89á45n45 89a<=s »r89 23sÑÖa<=s Δh89a45y *+a67h89 >?r89å?

SpqΔ ÃsÑÖa67 :; HI> »r89 23sÑÖa<=s, *+a67h89 >?r89å Δh89a45y...

»m89á<=s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø.

»m:; HIn89 23s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø.

Atuh89 >?r89å Δh89a45y »r89 23sÑÖa<=s.

Céèu89a45n89d89ø »p89a<=sÇÉ HI> 6 *+a45ñ89 23s *+hiu45m45p67 45 45r89¥...

»m:; HIn89 23s *+a45ñ89 23s *+qrsu:;Þ *+a67h89 >?r89å.

»m89á<=s *+a45ñ89 23s *+qrsu:;Þ *+a67h89 >?r89å.

= =

Céèu89a45n89d89ø »p89a<=sÇÉ HI> 6 *+a45ñ89 23s *+hiu45m

Problema 2

Paso 1. Comprendo el problema

Identificamos que hay 20 rosas.

– Comprendemos que si salen otras rosas, ahora hay más que al principio.

Es una cantidad que se ve modificada porque aumenta y nos piden la cantidad final, por lo que el esquema es una recta numérica con flecha hacia la derecha.

Paso 2. Organizo los datos

Escribimos los datos en la recta:

– Punto de partida: 20.

Lo que aumenta sobre la flecha: +7

– Cantidad final desconocida: ?

Paso 3. Resuelvo el problema

El esquema corresponde a la operación suma: 20 + 7.

Paso 4. ¿Tu solución tiene sentido?

Comprobamos que la solución es mayor que el dato inicial.

Claves + info anayaeducacion.es

TIC

Practica más problemas en anayaeducacion.es

Plan Lingüístico

Destrezas lingüísticas

– Saber escuchar

– Para leer mejor…

Problema 3

Paso 1. Comprendo el problema

Identificamos la edad de Macarena: 11.

Comprendemos que dentro de unos años, tendrá más años. Es una cantidad que se ve modificada porque aumenta y nos piden la cantidad final, por lo que el esquema es una recta numérica con flecha hacia la derecha.

Paso 2. Organizo los datos

Escribimos los datos en la recta:

– Punto de partida: 11.

– Lo que aumenta sobre la flecha: +6

Cantidad final desconocida: ?

Paso 3. Resuelvo el problema

El esquema corresponde a la operación suma: 11 + 6.

Paso 4. ¿Tu solución tiene sentido?

Comprobamos que la solución es mayor que el dato inicial.

71 37 U5
2
45p67 45 45r89¥ *+a45ñ89 23s. C\] >?m45p45r45u:; JKbBCå *+qrsu:;Þ *+a67h89 >?r89å Δh89a45y »m89á<=s »r89 23sÑÖa<=s *+qrsu:;Þ *+a67¬ »p45r45 45n89hi 45p45 89ø. C\] >?m45p45r45u:; JKbBCå *+qrsu:;Þ Mñóa89^_a45r:; HIn89å ÃsÇÉ HIr89¥ »m89a45y`a >?® *+qrsu:;Þ *+a67h89 >?r89å. +7 20 Mñóa89^_a45r:; HIn89å » 45 :; HIn:;Þ 11 *+a45ñ89 23s. ¿Céèu89á45n45 89 23s *+hiu45m45p67 45 45r89¥ *+d:; HIn45 45r89ø *+d:;Þ 6 *+a45ñ89 23s? 3 treinta y siete
11 11 20 17 17 27 27 27 6 7 + + 17 +6

Recursos

Recursos digitales

Actividades interactivas:

– ¡Encuentra las palabras!

– Juego de la margarita

Material de aula

Láminas de expresión oral

El juego de las palabras

Juego de letras

Actividades complementarias

Para trabajar la expresión oral

• Jugar a De La Habana ha venido un barco cargado de… palabras que empiezan por br, bl, pr o pl; por ejemplo, que empiece por br: broche, brillante, brazo…

• Pensar en nombres de personas, lugares o animales que contengan br, bl, pr o pl; por ejemplo: Sabrina, Prudencia, Plácido, Praga, Ambrosio, Pablo…

• Buscar en la lectura de la unidad, La visita de Nala, las palabras que contienen las sílabas trabadas trabajadas: br, bl, pr, pl.

Para trabajar la expresión escrita

• Buscar en los libros de la biblioteca de clase o del centro palabras que contengan las sílabas trabadas trabajadas; cada alumno o alumna escribirá la suya en la pizarra sin repetir palabras.

• Dictado loco. Por parejas cada alumno o alumna dictará al compañero o compañera dos oraciones incompletas, con huecos que la persona que escribe tendrá que rellenar con palabras con br, bl, pr, pl; por ejemplo: Mi tío fue a comprar . Tengo un muy bonito.

• Jugar al ahorcado en la pizarra. Un alumno o alumna pensará en una palabra y, en la pizarra, hará tantas rayas como letras tenga dicha palabra.

72 38
¿Céèu89á67 *+d:;Þ À TUs~ò 89 23s »n89 >?m67b>?r:; TUs *+d:;Þ »p:; HIr<=sÑÖ >?n89å » 89a45m67b>? :;HI> À TUs »u45> *+^_ @A 89 >?®? Rxy BCd:;NOa67 89ø. 1 Bpqr:; HIn89d89å - BLM 89a<=s - Bpqr89a45u67 45 89ø - BLM 89a45n89^_å - Bpqr45u45n89å EäãsÑÖhir45 67bDEÞ *+^_a89d89å »p89a67 89a67b>?r89å À HI> Δ 89å Δ `a >?r45m89å À HI> Δ 89å *+qrsu:;Þ À HIn89^_a45 `aå »p89a45r89å *+^_ >?m45p67 :; HI 89a45® À TUs~ò :;Þ »p89 DE HIm89å *+d:;Þ Rxya67 `aa:; JK¬ Atu 67bDE HIr45 45Δ. 2 » 89 >?r45 45u89g`aå - »p89a45 89ø - »n89a89d89a45n89d89ø - *+a89gjku89å Nñóa45n89å *+d:;Þ Δ 89å » 89 >?r45t45u89g`aå Vvw HIr89d:;Þ, Δ :; HIn45 89å, Δ 89å ¡Yxyå ÃsÇÉÞ *+^_ >?m45 89ƒ À JK¬ »p:; HIr:; HI jk 67¬, Δ 89å Δh89 >? jk 45 89å *+d:;Þ Δ 89å Δ :; NOdeh45u89g`aå! ¡Atu¬ , *+qrsu:;Þ À JK¬ ΔbBCa45ñ89ø À TUs~ò 89¥ »r:; JKbBC 23sÑÖa45n89d89ø! ¡Atu¬ *+a89gjku89å, ! Y Ãs~ò| *+qrsu:;Þ »n89 23s *+gjku<=s~ò 89å *+å »m45| »y *+a67¬ »n45 45ñ89ø »vDE HI® Δ 89å » 89 >?r45 45u89g`aå » 89 >?n45 45 45t89å »y ÃsÑÖ @A 89å treinta y ocho
tortuga agua pato nadando

Pxya45r89å ÀHIm45p:;HIzxya45®:

· ÉVWr89a<=sÇÉÞ »u45n89å »vDEHIz...…

· EVW> »u45> »p89a45í<=s »m45u45y

Δl:;HIj`aa45n89ø...…

Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje lúdico

Actividades lúdicas para trabajar los contenidos de la unidad.

Aprendizaje cooperativo

Comprobamos

Tras realizar la actividad 3 individualmente, cada persona mostrará su resultado y resolverá sus dudas.

Cabezas numeradas

Esta técnica se puede aplicar en la actividad 4. Así, cada alumno o alumna contará una parte del cuento.

TIC

Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es

Ten en cuenta

• Al ser una doble página de repaso de la unidad de forma lúdica, conviene dar tiempo al alumnado para que disfrute del juego planteado en cada actividad.

Para construir la identidad lectora

• Buscar en cuentos reales otras fórmulas para empezar, para continuar y para acabar el cuento.

• Leer un fragmento de un cuento para que el alumnado identifique a qué parte del cuento pertenece.

• Leer un fragmento de un cuento y de otro texto literario diferente para que el alumnado identifique cuál es el cuento.

Para comunicarse para la convivencia democrática

• Contar diferentes cuentos tradicionales cambiando el género de los protagonistas.

• Buscar, en la biblioteca del aula o del centro, El gato con botas, para leer un cuento en el que el protagonista sea una mascota que cuida de su amo.

73 U5 39 ¡Eäãs Δh89 >?r89å *+d:;Þ *+^_ >?n45 89a45® *+hiu:; HIn45 89 23s! EVW> *+gjkr45u45p89 23s *+d:;Þ » 45r:; TUs, *+^_a89d89å »p:; HIr<=sÑÖ >?n89å » 45n45vDE HIn45 89å »u45n89å »p89a45r45 :;Þ *+d:; JK¬ *+hiu:; HIn45 89ø. Upq 45 67 45 45zxya89∂ À TUs~ò 89a<=s Δ
>?
`a
r45m45u67 89a<=s. 3 4
Pxya45r89å *+a89^_a67bBCa45®: · Aäãs~ò| Δjku:;Þ *+^_ >?m89ø...… · Atu¬ Δ fjk 45n89a67¬...… Pxya45r89å *+ ^_ >?n45 45 45n45u89a45®: · Upq> *+d45 89å...…
EVWn45 89 >?n89PQ TUs...… Comprobamos EVW> »p89a45r:; HI `aa<=s » jku89g`aa89∂ *+å »r:; JK 67 :; HIn89a45® Δ 89å » 89a67b@A 89å *+^_ >?> »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ À HIm45p45 :; NOPQ HI> »p89 >?® E. ¡Glma45n89å *+qrsu45 :; HI> » :; HIr45m45 45n:;Þ »p45r45 45m:; HIr89ø! 3 Pvw HIr<=sÑÖ >?n89å AVWn45 45m89a67¬ Pxya45 <=s Pvw HIr<=sÑÖ >?n89å AVWn45 45m89a67¬ Pxya45 <=s Atuh89 >?r89å À JK :; NOgjk 89∂ »u45n89å Δ :; HI 45r89å *+d45 67 |} HIr:; HIn45 :;Þ »y ¡*+å » jku89g`aa45®! treinta y nueve Cabezas numeradas
·
Respuesta abierta Respuesta abierta Respuesta abierta

Recursos

Recursos manipulativos

Tabla del 0 al 99

Material de aula

Bloques base 10

Recursos digitales

Vídeo:

• Cálculo mental: Sumar 2

Actividades digitales:

• Cálculo mental: Sumar 2

• Decenas completas

Imprimibles:

• Selección por descarte (Dale al coco).

• Cálculo mental: Sumar 2

• ¿Cuántas canicas hay? (Razona)

¡Dale al coco!

Matemáticas manipulativas

Bloques lógicos

• Jugar a realizar actividades de selección por descarte.

Por ejemplo:

– Elige un círculo (sobran los triángulos).

– Que sea rojo (sobran los amarillos y azules).

– Que sea grande (sobra el pequeño).

Actividades complementarias

Imprimible: Selección por descarte Realizar el problema propuesto con la misma estrategia de razonamiento.

74
40
cuarenta Piensa diferente Piensa en tu cabeza Spqu45m89å 2 »y *+^_ @A 89 >?r:; NOå. RAZONA CÁLCULO MENTAL Nñóø À TUs ÃsÑÖa67 45vBCa45 |}Þ. ¿Qbcu45 :;HI> À TUs? 0 + 2 5 + 2 1 + 2 6 + 2 2 + 2 7 + 2 3 + 2 8 + 2 4 + 2 9 + 2 C\]a67 89hiu67 89å. TVW :; HIn:;Þ 4 »p89a45 89a<=s. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 + 2 Practica más cálculo mental en anayaeducacion.es ¿Céèu89á67¬ À TUs Δ 89å »m89a<=sÑÖ^_ >? 89å *+d:;Þ Dlma45n45Δ? Nñóø À TUs À JK¬ »n45Δ À JK¬ Etu¬ pez pájar& perr&

Buscando patrones

Pensamiento computacional

• Un patrón es una regla que nos permite resolver una situación de manera lógica.

• El desarrollo del cálculo para averiguar cuántas unidades son 1, 2, 3, …, 9 decenas sigue este patrón: añadir un 0 a la decena correspondiente:

Claves + info en anayaeducacion.es

Aprendizaje lúdico

Actividad lúdica para trabajar la actividad de razonamiento cuya estrategia es Selección por descarte.

TIC

Practica más cálculo mental en anayaeducacion.es

Ten en cuenta

• Es importante que el alumnado no solo lea la información de izquierda a derecha, asociando la ilustración al texto, sino que lea también en vertical para intuir el patrón que se estudia en esta página: las decenas completas.

Sugerencias de las actividades

Cálculo mental

Sumar 2

– Practicar la estrategia desplazándonos por la cuadrícula de números y, después, hacer el cálculo de las operaciones.

Matemáticas manipulativas

Tabla del 0 al 99

• Leer los números en el mural de los números del 0 al 99, aunque no se hayan visto todavía en el libro.

Plantilla tablas 10 y bloques base 10

• Jugar con los bloques base 10 para practicar la igualdad entre decenas y unidades.

75
1.º 3/8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 1 D = 1 0 U 2 D = 2 0 U 3 D = 3 0 U 4 D = 4 0 U 5 D = 5 0 U 6 D = 6 0 U 7 D = 70 U 8 D = 8 0 U 9 D = 9 0 U 41 U5 cuarenta y una
EVW> *+^_a89d89å ΔbBC @A <=sÑÖå Δh89a45y »u45n89å *+d:; NOPQ HIn89å *+d:;Þ Δh45u:; TUsÑÖ 23s. ¿Céèu89á45n45 89 23s Δh45u:; TUsÑÖ 23s Δh89a45y À HI> *+^_a89d89å *+^_a<=sÑÖø? 1 D = 10 U 2 D = 20 U D = U D = U D = U D = U D = U D = U D = U Mira cómo pienso 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 30 40 50 60 70 80 90 3 4 5 6 7 8 9

Recursos

Recursos digitales

Las letras de la unidad

Evaluación interactiva

Imprimible:

– ¿Qué he aprendido? (resumen de la unidad)

Materiales de aula

Tarjetas de vocabulario

Evaluación

Evaluación

Evaluación interactiva

Evaluación competencial

Generador de pruebas escritas de evaluación

Inclusión y atención a la diversidad

Ficha 2 de diversidad (refuerzo nivel 2)

Ficha 3 de diversidad (ampliación)

Fichas

¿Qué he aprendido?

Para motivar el aprendizaje

• Practicar con el material de aula y los recursos digitales recomendados para esta unidad.

Para consolidar los aprendizajes

• En gran grupo, recapitular toda la información y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad.

Para reforzar el aprendizaje

• Utilizar estrategias de atención a la diversidad en el caso del alumnado en el que se hayan detectado dificultades en cuanto al aprendizaje o que no haya logrado la adquisición de los contenidos.

• Realizar la ficha 2 de diversidad (refuerzo nivel 2).

Puedes hacer más actividades para tu porfolio en anayaeducacion.es

Para ampliar el aprendizaje

• Hacer una relación de palabras trabajadas a lo largo de la unidad, resultado de las actividades de ampliación de aprendizaje, de la investigación y de la experimentación. Buscar las palabras que se escriben con br, bl, pr, pl; separarlas en sílabas; contar cuántas letras tienen; encontrar oraciones con ellas...

• Realizar la ficha 3 de diversidad (ampliación).

76
de refuerzo Ficha de ampliación Lo esencial IN. ON 42 PORFOLIO ¿Q ué he aprendido? 1 C\] >?m45p67 :; HI 89å *+^_ >?> Δb>?®, Δb@A , »p45® *+ø »p67¬ 2 Txya89deh89å Δ 89a<=s »p89a67 89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ »n89ø ÃsÑÖ >?> *+d:;Þ Δ 89å Δ `aa45m45 67 45 89å *+d:;Þ »p89a45> 3 Céèu:; HIn45 89å Δ 89a<=s Δ :; HI 45r89a<=s »y À TUsÑÖhir45 67bDEÞ *+^_a89d89å »p89a67 89a67b>?r89å À HI> Ãs~ò¤ Δ 45u89g`aa45®.
»p89a45n89a89d:; HIr45 89å »p89a45m:; JK 89å »p89a45n89a89d:; HIr89ø »p89a45ñ45u:; JK 89ø »p89a45r89a89gjku89a<=s »p89a45n:; HIr89å »p89a67 89 >?m45 45 89a<=s »p89a45n:; NOhi 67 67 89ø *+ 23sÑÖø *+PQ JKb>?r89å »p89a45n45 :; HIr89å »p89a45 89ø *+^_ >?n:; HI `aø À JK :; JK `aa45n45 :;Þ 6 3 5 4 7 8 Sé hacerlo Colorea así: Necesito ayuda No sé hacerlo ¿Céèu89á45n89d89ø ÃsÇÉÞ *+PQ JK :;Þ *+å À JK¬ Dpq 89å *+d:;Þ AVWn89d89a67 45u89hi 89å? Etu¬ *+ >?xVW 45m89ø 28 *+d:;Þ Δ |}Þ À HIr89ø À HI> Δ 89å ÃsÑÖa67 89å *+a45n89^_å. cuarenta y dos br br pr o p e c p c t f e o r a s a l o a e e a j o o n e n t b r n a t e bl

¿Qué he aprendido?

Para consolidar los aprendizajes

• Imprimir el esquema «¿Qué he aprendido?» en el que se enumeran los contenidos y aprendizajes más importantes de la unidad.

• En forma de gran grupo, recapitular toda la información y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad: contenidos esenciales, saberes básicos, competencias específicas, etc.

• Revisar el dictado de números para consolidar la importancia de saber escribir números correctamente.

• Recordar la importancia de utilizar la recta numérica para comprender y utilizar números correctamente.

Claves + info anayaeducacion.es

Aprendizaje lúdico

Actividad lúdica para trabajar los números hasta el 29: conteo y orden.

TIC

Puedes encontrar más actividades para el porfolio en anayaeducacion.es

Ten en cuenta

• Las actividades que se proponen servirán al alumnado para hacer una autoevaluación de los saberes adquiridos en la unidad, así como la metacognición de los procesos cognitivos y emocionales que se han dado lugar en ella.

Sugerencias de las actividades

1 (Matemáticas)

Repetir el dictado para ayudar al alumnado que haya tenido dificultades.

Sugerencia para números:

Veinte (20), veintitrés (23), veinticinco (25), veintiséis (26), veintinueve (29).

Para ampliar el aprendizaje

• Trabajar con la cantinela de números para ampliar el intervalo de números conocidos, ya sea por la cantinela o por la comprensión real del número.

Para motivar el aprendizaje

• Realizar las actividades de carácter lúdico que se proponen en la unidad y practicar con el material de aula recomendado para esta unidad, por ejemplo, los policubos, los bloques base 10, los bloques lógicos, etc.

77
U5 43 ¿Qué he aprendido? Sé hacerlo Colorea así: Necesito ayuda No sé hacerlo 2 Upqn:;Þ Δ 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s *+d:; JK¬ 1 *+a67 29, »y *+^_ @A 89 >?r:; NOå. 3 C\] @A 89 BC^_å À TUs~ò 89 23s »n45ú45m:; HIr89 23s À HI> Δ 89å »r:; NOhi 89å »y »r89 BCd:; NOå À JK¬ »m89a45y`a >?®. 4 Rvw TUs~òu:; JK 45vDEÞ Δ 89a<=s *+ >?p:; HIr89a89hi 89 >?n:; TUs. Upq 45 67 45 45zxyå » 45¤ »r:; NOhi 89å »n45u45m:;HIr45 89^_å. 1 Dpq 89hi 89a89d89ø *+d:;Þ »n45ú45m:; HIr89 23s. + = 10 6 – = 18 4 + = 13 6 – = 20 3 + = 21 2 – = 29 5 8 10 9 7 11 cuarenta y tres 20 23 25 26 29 11 10 9 8 7 16 19 23 14 17 24

Recursos

Recursos digitales

Conexión con la situación de aprendizaje

Objetivo en acción

Realizar una rueda lógica (técnica de pensamiento recomendada) para que el alumnado reflexione sobre las necesidades y cuidados que necesita una mascota. De este modo, facilitamos la conexión de lo que hemos trabajado en la unidad con la elaboración de unas recomendaciones para mandar a alguna persona que tenga una mascota.

Agua, luz, aire y tierra

enumeran los contenidos y aprendizajes más importantes de la unidad.

– En forma de gran grupo, recapitular toda la información y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad: contenidos esenciales, saberes básicos, competencias específicas, etc.

Coevaluar la cumplimentación del álbum de fotos de la unidad para comprobar que las respuestas son correctas y que se han pegado las imágenes que corresponden a cada definición.

Revisar el glosario de la unidad que está en las páginas finales del libro del alumnado.

Ampliar el glosario de la unidad con otros términos que no estén recogidos en él, resultado de las actividades de ampliación del aprendizaje, de la investigación y experimentación, etc.

Para motivar el aprendizaje

Realizar las actividades de carácter lúdico («Aprende jugando») que se proponen en la unidad y practicar con el material de aula recomendado para esta unidad, por ejemplo, el microscopio digital USB.

78
44 PORFOLIO cuarenta y cuatro ¿Q ué he aprendido? Sé hacerlo Colorea así: Necesito ayuda No sé hacerlo – Upq> »vDE HIr45 :; JKb>?r89a89d89ø *+qrsu:;Þ »v>?u:; JK 89å. – Upq> »vDE HIr45 :; JKb>?r89a89d89ø *+qrsu:;Þ »n89a89d89å. – Upq> » 45n45vDE HIr45 JKb>?r a d ø *+qrsu Þ »v>?u JK å. Rxya45 45z Txya67 67 89ø Hñó >? `aa<=s Ftu 89 >?r:; TUs FVWr45u45 89ø 1 EVWxVWp67 45 89^_å À HI> *+qrsu:;@ ÃsÇÉÞ *+d45 67 |} HIr:; HIn89hi 89a45>: 2 Axyd45 45v>? 45n89å »y *+d45 67b>?u45 `aå: 3 PVW 45n45 89å *+a<=s~ò|: 4 EäãsÑÖhir45 67bDEÞ Δ 89ø *+qrsu:;Þ »n:; NOPQ TUs~ò 45 89å »u45n89å »p67 89a45n45 89å »p89a45r89å »v>? 45v>? 45®. 5 Nñóø *+ @A 45v>? 89d:; TUs *+^_ >?m45p67 :; HI 89a45® À JK¬ *+á67 67b>?u45µ *+d:;Þ Δ `a >? 89 23s *+d:;Þ Δ 89å »u45n45 89d89a89∂ *+qrsu:;Þ À TUs~ò 89¥ À HI> anayaeducacion.es »u45n89å »p45 :; NOd45r89å »u45> »p45 45n89ø »u45> À TUsÑÖ^_a45r89a67bBCa45 `aø
Respuesta abierta

¿De qué te responsabilizarpuedes tú?

¿Qué animal te gustaría tener?

¿Todos los seres vivos necesitan los mismos cuidados?

¿El lugar donde vives es adecuado para tenerlo? ¿Por qué?

¿Quénecesita?cuidados

Claves + info anayaeducacion.es

TIC

La actividad 5 requiere del recurso imprimible que está en la web que incluye numerosas fotografías necesarias.

Desarrollo del pensamiento

La técnica de pensamiento propuesta para llevar a cabo la actividad del Objetivo en acción es «Rueda lógica».

Educación emocional

Apartado dedicado a la metacognición con el que puede fomentarse la identificación de las emociones con relación al aprendizaje.

Ten en cuenta

• Las actividades propuestas en estos apartados persiguen la reflexión del alumnado sobre su aprendizaje. En él se incluyen actividades de repaso, autoevaluación y metacognición, con las que el alumnado identificará sus logros, debilidades, fortalezas, mejoras, etc.

• Para la autoevaluacion y metacognición es importante explicar las diferencias entre los emoticonos que aparecen en estas páginas, en los apartados «¿Qué he aprendido?» y «¿Cómo he aprendido?.

Sugerencias de las actividades

1 Los organismos propuestos, el escarabajo y el pino se diferencian morfológica y fisiológicamente: tamaño, forma, modo de llevar a cabo las funciones vitales.

¿Cómo he aprendido?

Para facilitar la metacognición

Plantear preguntas como:

¿Qué he logrado en esta unidad?

¿Qué he hecho bien y qué tengo que continuar haciendo?

– ¿Qué no he hecho tan bien y en qué puedo mejorar?

– ¿En qué me han ayudado mis compañeros y compañeras?

¿En qué he ayudado yo a mis compañeros y compañeras?

– ¿Con qué he aprendido más?

– ¿Qué ha sido lo que más me ha gustado?

– ¿Qué ha sido lo más difícil para mí?

– ¿Qué puedo hacer en el futuro para aprender más y mejor?

¿Qué tendría que repasar?

Para reforzar el aprendizaje

Utilizar estrategias de atención a la diversidad en el caso del alumnado en el que se hayan detectado dificultades en cuanto al aprendizaje o que no hayan logrado la adquisición de los contenidos, pueden utilizarse estrategias de atención a la diversidad. Por ejemplo, que los alumnos y las alumnas que hayan conseguido el aprendizaje de los contenidos ayuden a aquellos alumnos y a aquellas alumnas que no lo han conseguido.

79
U5 45 OBJETIVO EN ACCIÓN cuarenta y cinco ¿C ómo he aprendido? AVWn45 :; TUs *+d:;Þ » :; HIn:; HI® »u45> *+a45n45 45m89a67¬ À HI> *+^_a<=sÑÖå À TUs »m45u45y » 45m45p89 >?r45 89a45n45 :;Þ *+^_ >?n89 BCPQ HI® Ãs~òu<=s »n:; NOPQ TUs~ò 89d89a89d:; TUs »y Δ 89 23s *+hiu45 89d89a89d89 23s *+qrsu:;Þ »n:; NOPQ TUs~ò 45 89å. Hñóa89PQ NO∂ »u45n89å »r45u:; NOd89å Δ 89 BCgjk 89 ^_å »p89a45r89å *+d:; TUsÑÖhiu67b>?r45 45r67 89ø »y »m89a45n89d89a89∂ »v>?u:; TUs~ò 45r89a<=s »r:; NO^_ >?m:; HIn89d89a89hi 89 >?n:; TUs *+å *+a67 89gjku45 :; HI> *+qrsu:;Þ » :; HIn89g`aå »m89a<=sÑÖ^_ >? 89å. 1 2 3
4
1 ¿Q u:;@ Δh89a<=s ÃsÇÉ HIn45 45 89d89ø? Sno HIñ89a67 89å. – EVW> » 45¤ » 45r89a67bBCa45 `aø »p:; HIr<=sÑÖ >?n89a67¬. – EVW> » 45¤ » 45r89a67bBCa45 `aø À HI> *+gjkr45u45p89ø.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.