Operación mundo: Matemáticas 3º Primaria. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

3

PRIMARIA

Matemáticas

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .....................................................................

4

Materiales para la etapa ..................................................................................

6

Proyecto digital ...............................................................................................

8

De la LOMLOE a Operación Mundo ................................................................

17

• Perfil de salida de la Educación Primaria • Saberes básicos del ciclo • Interdisciplinariedad en Operación Mundo • Gamificación de Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo Unidades............................................................................................................

33

• Unidad 2 Recursos imprimibles....................................................................................... • Recursos unidad 2 • Inclusión y atención a la diversidad - Ficha 1 (refuerzo nivel 1) - Ficha 2 (refuerzo nivel 2) - Ficha 3 (refuerzo nivel 3) - Ficha 4 (ampliación) • Evaluación - Evaluación - Evaluación competencial • Destacado del área 1 - Plan TIC TAC. Ficha 3: Buscamos información • Destacado del área 2 - Pensamiento lógico-matemático. Ficha 2: Estructuración espacial Razonamiento lógico

54


Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.


Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5


Materiales para la etapa Material para el alumnado

Material para el profesorado

LIBROS

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

Una para cada curso, reproducen las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolo con actividades complementarias, claves didácticas, soluciones, material de aula, recursos digitales, etc.

Se presentan en volúmenes trimestrales, acompañados de material manipulativo.

Proyecto digital

CUADERNOS Tres cuadernos por curso. Su organización en bloques de contenidos favorece la adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje. Para 1º, disponibles en versiones pauta y cuadrícula.

6

Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, los libros de Matemáticas cuentan con: - Vídeos explicativos o de ayuda «Te lo cuento en un momento». - Vídeos para el programa de Cálculo mental.


Material para el aula* 1.º

8 0 Tarjetas 0 9 0 de números 70 0 0 9 2 8

80 0 90 0 7 0 0 9 2 8

2.º

Tarjetas de números

Monedas y billetes

Monedas y billetes Proyecto STEAM

Proyecto STEAM

Policubos Policubos

Formas geométricas

Cuerpos geométricos Baraja de científicos y científicas

Baraja de científicos y científicas

Poemas de científicos y científicas

Bloques de base 10

80 0 90 70 0 0 09 0 1 0 02 0 0

8 2

3.º

Proyecto STEAM

Tarjetas de números

Poemas de científicos y científicas

Libro de espejos

4.º

Sectores circulares

Policubos Proyecto STEAM

Láminas de cuentos de científicas

Tarjetas de números Láminas de cuentos de científicas

Monedas y billetes Set de reglas:

regla, compás y transportador

Cuerpos geométricos

Hacemos una entrevista a una científica

5.º

Formas geométricas

Proyecto STEAM

Hacemos una entrevista a una científica

Policubos

6.º

Proyecto STEAM

Vídeos de las científicas

Libro de espejos

Policubos Tarjetas de información

Policubos

Vídeos de científicas

Murales de las

científicas

Tiras de fracciones

Tiras de mecano * Las imágenes son orientativas, los materiales pueden sufrir modificaciones.

Tarjetas de información

Cinta métrica

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles…

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

Inclusivo

Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.

¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.

Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable.

Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo.

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable.

Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje. 2 Sumo en vertical

Universal.

A veces es más fácil sumar dos números colocando uno debajo del otro.

5 C

a)

100%

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

Realizamos la suma 175 + 268: 1.° Sumamos las unidades y me llevo una decena.

+

C

D

1

7

2

6

U

b) 2.° Sumamos las decenas y me llevo una centena. C

1

1

5 8

+

13

D 7

5

2

6

8

14

3

El resultado de 175 + 268 es 443.

3.° Sumamos las centenas .

U

C

1

1

D

1

+

U

1

7

5

2

6

8

4

4

3

9:45 AM

Para sumar dos números , colocamos los términos uno debajo de otro. Después, sumamos las unidades, las decenas y, por último, las centenas . 1 Copia y calcula el total. 2 +

+

6

5

1

1

2

5

6

7

2

5

7

+

+

1

3

5

4

5

3

0

2

2

1

5

2

7

5

8

8

iPad

2 Coloca los números y realiza las sumas. a) 250 + 367 c) 730 + 26 b) 175 + 236 d) 3418 + 325 3 Inventa una suma y resuélvel a. Después, completa esta oración en tu cuaderno . En una suma, el término mayor

es…

4 Inventa dos sumas con cada grupo de números . ¿Qué observas? 25

Términos de la suma 1 7 5 + 2 6 8 4 4 3

6 Isa alg de

sumandos

7 Inve

8 Cuan y si n litros

suma o total

R

Sumas

En par utilizas


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece?

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: • Ejercitar: vídeos, presentaciones...

9:45 AM

Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.

• Estudiar: resúmenes, actividades interactivas... • Aprender: game room, actividades lúdicas...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Herramienta de Inclusión Online.

9:45 AM

• Lo esencial. •A tención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

iPad

De 3º a 6º, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…

Recursos

100%

Para 1º y 2º, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...

100%

Evaluación •G enerador de y ejercitación.

pruebas

de

evaluación

• Evaluación avanzada. 9:45 AM

• Evaluación competencial. • Evaluación final. • I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

iPad

• Competencias GYM.

U2

100%

¡No te preocupes! Si sabes sumar dos números, también sabrás sumar tres.

Las claves de OPERACIÓN MUNDO

oloca los sumandos y suma.

) 125 + 201 + 312

c) 237 + 193 + 305

) 225 + 125 + 132

d) 158 + 228 + 155

Situaciones de aprendizaje

abel ha pagado 30 € en la librería y le han devuelto gunos euros. Ha comprad o tres cosas. ¿Cuáles pueen ser?

¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

8€

enta un problema que se

10 €

Un aprendizaje para la vida.

9:45 AM

8€

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales

Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

365 + 31

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

No desperdicies agua. ¡El agua es un tesoro!

Plan Lingüístico

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

iPad

155 4

?

Lo esencial

Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Proyectos interdisciplinares

ndo nos damos una ducha, gastamos 95 L de agua, nos damos un baño, gastamo s 155 L más. ¿Cuántos s de agua gastamos al bañarno s?

Pautas DUA

Recursos para la inclusión

Operación Mundo es un proyecto:

Un plan transversal cuyos objetivos son: · Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. · Estimular el interés y el hábito por la lectura.

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Anaya Inclusión Online

12 €

resuelva con esta operació n.

95

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Una potente herramieta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

• Las claves de Operación Mundo.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento

• Propuesta didáctica.

Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

• Programaciones.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red, y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5

Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es.

s a tu alrededor

rejas, explica en qué situacion es s la suma.

9 ¡Toma nota! Utiliza la suma para


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y las metodologías activas de Operación Mundo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.

iPad

• Audios.

10


100%

Para estudiar y ejercitar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Actividades interactivas.

9:45 AM

Para jugar • Actividades lúdicas. • Repasos trimestrales lúdicos. •G ame room: Ultimate travellers.

9:45 AM

100%

Para evaluar

iPad

Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.

•A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que complementan el Plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

iPad

9:45 AM

100%

Pautas DUA Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

iPad 9:45 AM 100%

12


Fichas de atención a la diversidad iPad

9:45 AM

100%

Permiten: • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. •A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas.

Inclusión Online ANAYA ( IN.ON) Una herramienta que pone a disposición del profesorado una gran cantidad de recursos con un objetivo principal: la enseñanza inclusiva. Favorece la integración del alumnado gracias a la enseñanza multinivel y a la atención de todas las necesidades educativas especiales.

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso: • Una evaluación inicial. • Una evaluación final.

Para cada unidad: • Una evaluación inicial. • Una evaluación competencial.

Para cada trimestre: • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

14

9:45 AM

100%


Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

iPad

9:45 AM

100%

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos didácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad completa, una situación de aprendizaje…).

Y además... •F ondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

16

9:45 AM

100%

CL AVES LAS

O peración mundo

9:45 AM

100%

iPad

PRO YEC TO DEL


De la LOMLOE a Operación Mundo

17


De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO

Perfil de salida de la educación primaria El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor o consumidora. - D esarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública. - E jercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos, y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales

18


En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales.

e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada. STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medioambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD)

CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento.

CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos.

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.

CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.

CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo. CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas

CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas. CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y las experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.

19


Competencia ciudadana (CC)

nómicos y financieros básicos, aplicando estos a situaciones y problemas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.

CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.

CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.

CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación. CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el entorno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa, integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afectivas, con actitud abierta e inclusiva con los demás.

Competencia emprendedora (CE) CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.

CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiones artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.

CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento; se inicia en el conocimiento de elementos eco-

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

STEM1, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4.

Interpretar situaciones de la vida cotidiana 1. Interpretar situaciones de la vida cotidiana, proporcionando una representación matemática de las mismas mediante conceptos, herramientas y estrategias, para analizar la información más relevante.

STEM1, STEM2, CPSAA4, CPSAA5, CE3.

Resolver situaciones problematizadas 2. Resolver situaciones problematizadas, aplicando diferentes técnicas, estrategias y formas de razonamiento, para explorar distintas maneras de proceder, obtener soluciones y asegurar su validez desde un punto de vista formal y en relación con el contexto planteado.

CCL1, STEM1, STEM2, CD1, CD3, CD5, CE3.

Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas 3. Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar un nuevo conocimiento.

STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD3, CD5, CE3.

Utilizar el pensamiento computacional 4. Utilizar el pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, generalizando e interpretando, modificando y creando algoritmos de forma guiada para modelizar y automatizar situaciones de la vida cotidiana.

STEM1, STEM3, CD3, CD5, CC4, CCEC1.

Reconocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas 5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos.

CCL1, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD5, CE3, CCEC4.

Comunicar y representar conceptos, procedimientos y resultados matemáticos 6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología matemática apropiada, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

STEM5, CPSAA1, CPSAA4, CPSAA5, CE2, CE3.

Desarrollar destrezas personales 7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

CCL5, CP3, STEM3, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CC3.

Desarrollar destrezas sociales 8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

21


Saberes básicos Matemáticas SEGUNDO CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Matemáticas se trabajarán estos saberes básicos en el segundo ciclo:

A

B

Sentido numérico

Sentido de la medida

1. Conteo.

1. Magnitud

• Estrategias variadas de conteo, recuento sistemático y adaptación del conteo al tamaño de los números en situaciones de la vida cotidiana en cantidades hasta el 9 999.

• Atributos mensurables de los objetos (longitud, masa, capacidad, superficie, volumen y amplitud del ángulo).

2. Cantidad • Estrategias y técnicas de interpretación y manipulación del orden de magnitud de los números (decenas, centenas y millares). • Estimaciones y aproximaciones razonadas de cantidades en contextos de resolución de problemas. • Lectura, representación (incluida la recta numérica), composición, descomposición y recomposición de números naturales hasta 9 999. • Fracciones propias con denominador hasta 12 en contextos de la vida cotidiana.

3. Sentido de las operaciones • Estrategias de cálculo mental con números naturales y fracciones. • Estrategias de reconocimiento de qué operaciones simples (suma, resta, multiplicación, división) son útiles para resolver situaciones contextualizadas. • Construcción de las tablas de multiplicar apoyándose en número de veces, suma repetida o disposición en cuadrículas. • Suma, resta, multiplicación y división de números naturales resueltas con flexibilidad y sentido: utilidad en situaciones contextualizadas, estrategias y herramientas de resolución y propiedades.

4. Relaciones • Sistema de numeración de base diez (hasta el 9 999): aplicación de las relaciones que genera en las operaciones. • Números naturales y fracciones en contextos de la vida cotidiana: comparación y ordenación. • Relaciones entre la suma y la resta; y la multiplicación y la división: aplicación en contextos cotidianos.

5. Educación financiera • Cálculo y estimación de cantidades y cambio (euros y céntimos de euro) en de la vida cotidiana: ingresos, gastos y ahorro. Decisiones de compra responsable.

22

• Unidades convencionales (km, m, cm, mm; kg, g; L y mL) y no convencionales en situaciones de la vida cotidiana. • Medida del tiempo (año, mes, semana, día, hora y minutos) y determinación de la duración de periodos de tiempo.

2. Medición • Estrategias para realizar mediciones con instrumentos y unidades no convencionales (repetición de una unidad, uso de cuadrículas...) y convencionales. • Procesos de medición mediante instrumentos convencionales (regla, cinta métrica, balanzas, reloj analógico y digital).

3. Estimación y relaciones • Estrategias de comparación y ordenación de medidas de la misma magnitud (km, m, cm, mm; kg, g; L y mL): aplicación de equivalencias entre unidades en problemas de la vida cotidiana que impliquen convertir en unidades más pequeñas. • Estimación de medidas de longitud, masa y capacidad por comparación. • Evaluación de resultados de mediciones y estimaciones o cálculos de medidas.


C Sentido espacial 1. Formas geométricas de dos y tres dimensiones • Figuras geométricas de dos o tres dimensiones en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos. • Estrategias y técnicas de construcción de figuras geométricas de dos dimensiones por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo (regla y escuadra) y aplicaciones informáticas. • Vocabulario geométrico: descripción verbal de los elementos y las propiedades de formas geométricas sencillas. • Propiedades de figuras geométricas de dos y tres dimensiones: exploración mediante materiales manipulables (cuadrículas, geoplanos, policubos, etc.) y el manejo de herramientas digitales (programas de geometría dinámica, realidad aumentada, robótica educativa, etc.).

• Descripción verbal e interpretación de movimientos, en relación a uno mismo o a otros puntos de referencia utilizando vocabulario geométrico adecuado. • Interpretación de itinerarios en planos utilizando soportes físicos y virtuales.

3. Movimientos y transformaciones • Identificación de figuras transformadas mediante traslaciones y simetrías en situaciones de la vida cotidiana. • Generación de figuras transformadas a partir de simetrías y traslaciones de un patrón inicial y predicción del resultado.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica • Estrategias para el cálculo de perímetros de figuras planas y utilización en la resolución de problemas de la vida cotidiana.

2. Localización y sistemas de representación

• Modelos geométricos en la resolución de problemas relacionados con los otros sentidos.

• Descripción de la posición relativa de objetos en el espacio o representaciones suyas utilizando vocabulario geométrico adecuado (paralelo, perpendicular, oblicuo, derecha, izquierda, etc.)

• Reconocimiento de relaciones geométricas en campos ajenos a la clase de matemáticas, como el arte, las ciencias y la vida cotidiana.

D

E

Sentido algebraico

Sentido estocástico

1. Patrones

1. Organización y análisis de datos

• Identificación, descripción verbal, representación y predicción razonada de términos a partir de las regularidades en una colección de números, figuras o imágenes.

• Gráficos estadísticos de la vida cotidiana (pictogramas, gráficas de barras, histogramas...): lectura e interpretación.

2. Modelo matemático • Proceso de modelización usando representaciones matemáticas (gráficas, tablas...) para facilitar la comprensión y la resolución de problemas de la vida cotidiana.

3. Relaciones y funciones • Relaciones de igualdad y desigualdad y uso de los signos = y ≠ entre expresiones que incluyan operaciones y sus propiedades. • La igualdad como expresión de una relación de equivalencia entre dos elementos y obtención de datos sencillos desconocidos (representados por medio de un símbolo) en cualquiera de los dos elementos. • Representación de la relación «mayor que» y «menor que», y uso de los signos < y >.

4. Pensamiento computacional • Estrategias para la interpretación y modificación de algoritmos sencillos (reglas de juegos, instrucciones secuenciales, bucles, patrones repetitivos, programación por bloques, robótica...).

F Sentido socioafectivo 1. Creencias, actitudes y emociones • Gestión emocional: estrategias de identificación y manifestación de las propias emociones ante las matemáticas. Iniciativa y tolerancia ante la frustración en el aprendizaje de las matemáticas. • Fomento de la autonomía y estrategias para la toma de decisiones en situaciones de resolución de problemas.

• Estrategias sencillas para la recogida, clasificación y organización de datos cualitativos o cuantitativos discretos en muestras pequeñas mediante calculadora y aplicaciones informáticas sencillas. Frecuencia absoluta: interpretación. • Gráficos estadísticos sencillos (diagrama de barras y pictogramas) para representar datos seleccionando el más conveniente, mediante recursos tradicionales y aplicaciones informáticas sencillas. • La moda: interpretación como el dato más frecuente. • Comparación gráfica de dos conjuntos de datos para establecer relaciones y extraer conclusiones.

2. Incertidumbre • La probabilidad como medida subjetiva de la incertidumbre. Reconocimiento de la incertidumbre en situaciones de la vida cotidiana y mediante la realización de experimentos. • Identificación de suceso seguro, suceso posible y suceso imposible. • Comparación de la probabilidad de dos sucesos de forma intuitiva.

2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad • Sensibilidad y respeto ante las diferencias individuales presentes en el aula: identificación y rechazo de actitudes discriminatorias. • Participación activa en el trabajo en equipo, escucha activa y respeto por el trabajo de los demás. • Reconocimiento y comprensión de las emociones y experiencias de los demás ante las matemáticas. • Valoración de la contribución de la geometría a los distintos ámbitos del conocimiento humano desde una perspectiva de género.

23


Interdisciplinariedad en Operación Mundo ODS INTERDISCIPLINARES ODS

24

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDADES

Reducción de desigualdades

¿Cómo pueden los números ayudarnos a entender las diferencias entre las personas o los países? Escribe un titular para explicarlo.

Los números

Producción y consumo responsables

¿Qué podemos hacer para consumir de manera más responsable? Elabora un cartel con tus propuestas.

La suma y la resta

Salud y bienestar

¿Por qué crees que hacer deporte es bueno para tu salud y bienestar? Escribe un correo electrónico explicando tus razones.

La multiplicación. Las tablas

Fin de la pobreza

¿Qué se cultiva en tu entorno? Realiza un anuncio publicitario en el que enseñes a otros niños y niñas qué cosas se cultivan donde vives.

Las tablas. Practico la multiplicación

¿Qué puedes hacer a diario para no desperdiciar la comida? Escribe una carta a tu familia con propuestas.

La división

Hambre cero

Educación de calidad

¿Podemos aprender matemáticas jugando? Construye un comecocos de papel para jugar con las fracciones.

Las fracciones

Energía asequibley no contaminante

¿Cómo puedes aprovechar la luz del sol en tu día a día? Elabora una lista con las ideas.

La medida del tiempo

Salud y bienestar

¿Por qué es importante comer fruta y verdura todos los días? Escribe un cuento para explicarlo.

Organización de la información

Paz, justicia e instituciones sólidas

¿Por qué es importante respetar las ideas de los demás? Inventa una unidad de medida con tu cuerpo y compárala con los demás. Si compartimos nuestras ideas, ¡aprendemos juntos!

Producción y consumo responsables

¿Qué objetos donarías tú a una web solidaria? Dibuja un cartel publicitario para animar a los demás a donar objetos.

Unidades de capacidad y masa

Ciudades y comunidades sostenibles

¿Cómo podemos eliminar las barreras arquitectónicas? Dibuja un plano uniendo dos puntos de tu localidad y encuentra en el recorrido las barreras arquitectónicas.

Rectas, ángulos y planos

Vida de ecosistemas terrestres

¿Cómo podemos cuidar los bosques? Inventa señales con forma de figuras planas para informar sobre lo que se puede o no hacer en los bosques.

Las figuras planas

Es igual, pero no es lo mismo

Súmate al consumo responsable

Multiplica tu salud

Cultivos que se multiplican

Dividir, repartir, compartir

Aprendemos juntos

Las horas del sol

De un vistazo

Unidades de longitud

¿Y tú qué mides?

Medir, pero, ¿con qué unidad?

Caminamos sin barreras Formas en la naturaleza


PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

LENGUA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO C. DE LA NATURALEZA

TRIMESTRE

C. SOCIALES

Proyecto interdisciplinar: ¿Aprovechamos o desperdiciamos alimentos?

1 La belleza está en el interior

TRIMESTRE

Dime cuándo caducas... y te diré...

Conservar sabe bien

Yo, re-

Proyecto interdisciplinar: Protegemos la vida submarina

2 Con ojos de pez

TRIMESTRE

«Recreo» al mar

Viaje submarino

Aguas del mundo

Proyecto interdisciplinar: Lo que el tiempo nos dejó

3 Todo comenzó cuando...

Pasos del pasado

¿Visitamos?

Te gustará saber

25


Gamificación en Operación Mundo ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES 5

U6

Mira cómo pienso

Hago mi proyecto paso a paso En anayaeducacion.es encontraréis un amplio banco de ideas que os pueden servir de inspiración para otros proyectos diferentes.

A continuación, os proponemos dos ideas para hacer proyectos muy distintos. Vuestro profesor o profesora os ayudará a organizaros en grupos. Después, podéis desarrollar estos ejemplos siguiendo los pasos que habéis aprendido en esta unidad para llegar a elaborar el producto final del proyecto.

Proyecto 1: Crear puentes y torres con palillos y gominolas

Proyecto 2: Hacer barcos de papel

Problema

Problema

Pasos

Construir un puente o una torre requiere materiales adecuados que nos permitan hacer distintas pruebas y cambiar las estructuras si no son estables.

Se quieren hacer barcos de papel que tengan la forma de un velero y que puedan flotar.

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

M E E X P R E S O Solución Se van a utilizar algunas técnicas de papiroflexia (papel doblado) parar fabricar los barcos.

Solución

Utilizo palabras nuevas sobre la salud

Se pueden fabricar estructuras fáciles de montar y desmontar utilizando palillos y gominolas. Materiales

Consejo No te desesperes si al primer intento te sale un barco imperfecto. La papiroflexia requiere mucha práctica para que salga bien.

Materiales

Como acabas de leer, Ozzy Papel decide de embalar, o papel de paacompacartulina ñar a Morty al hospital para ver apiroflexia, una doctora tijeras, lápiz. que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

Palillos, gominolas, papel y lápiz para hacer los diseños. Pasos

1

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

1 Completa en tu cuader 2 no con las letras que faltan. enferma enferm _ r enferm _ _ o enferme _ _ d enferm _ _ í _ enferm _ z a 2 Relaciona en tu cuader no las expresiones destacadas con su significado.

Consejo Prueba con varios modelos de puentes y torres y quédate con los más bonitos y estables.

Consumir mucha azúcar es perjudicial para 6 la salud.

Tiene muy 7 buena salud.

Mi abuela está rebosante de salud.

4

3

U4

Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad , ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

5

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor

8

Los chistes

el ordenador portátil?

9

Tiene muy mala salud.

¡Atención se graba!

Esta paciente tiene Es dañino una salud muy frágil. para la salud. 3 Copia en tu cuader no y colorea igual las parejas de expresiones que signific an lo mismo.

Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguien te: Utiliza palabras que conozcas bien.

10

– Curarse en salud. – Estar hecho un hospita l. – Tener una salud de hierro.

102

Usa una entonación apropiada.

2

4 Copia en tu cuader no y sustituye la palabr a destacada por otra con el mismo significado. saludable

hospitalizada

¿Qué te hace decir eso?

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes ? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y queda rse dormido.

Las palabras sinónim as Las palabras que signific an lo mismo se llaman sinónim as.

– Mi prima estuvo interna da durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

Porque tiene un virus.

103

– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enferm edades.

médica

Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene mucho s problemas. 3

62

¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.

Asamblea

de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compa ñeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracio so? • ¿Quién lo ha contad o mejor? ¿Por qué?

63

R E PA S O

REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS 1

3

2

Observa el cartel y responde a las preguntas.

Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno palabras polisémicas.

ONG ON G Duendes en Acción

Añade los prefijos in-, des- y re- a estas palabras para crear palabras derivadas.

A

Actuamos donde más nos necesitan. Cooperamos con las tiendas de alimentos para echar un cable a las familias.

calentar leer

B cuidar

C afinar

mortal

¡Hazte socio en nuestra web! www.duendesenaccion.com

1

2

Adivina.

Capicúa

787 313

4

a) Fíjate en la frase en negrita «echar un cable». ¿Sabes qué significa? ¿Qué otras frases o palabras conoces con el mismo significado? b) Una de las acciones que llevan a cabo los duendes es repartir comida. ¿Puedes adivinar los nombres de estos alimentos?

A

C

La A anda. La B besa. La C reza. ¿Qué fruta es esa?

Con tomate y lechuga, en el plato suelo estar. Puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.

B

3 cifras

A

B

Ordena los dorsales de menor a mayor y contesta .

5

Súmale 374

Redondo como la luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!

Ave y no vuela, llana y es curva. Quien no adivine esta, no adivinará ninguna.

E Súmale 400

c) Inventa otro nombre para la ONG del cartel y escribe sus siglas.

Réstale 621

d) ¡Conviértete en duende! Dibújate como si fueses un duende, escribe tu nombre debajo y ordénalo junto con los nombres de los duendes, por orden alfabético.

404

3

D

Escribe una suma, una resta y una multiplicación cuyo resultad o sea 18. F

= 73

72

4 ¿Quién soy?

Escribe la letra que correspo nda y sabrás a quién le gustaban los acertijos matemáticos tanto como a ti.

A B C D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U VW XY Z

Y Octava

76

6

¿Cuántos años tienen? • Para el próximo cumpleaños de Eva necesitaremos 11 velas.

C

Réstale 153 D

5

Observa estas imágenes y escribe sus diminutivos y aumentativos. Escribe todos los capicúas Piensa un de tres cifras que tengan un 5 en las número de decenas.

Decimoséptima

T Primera

Novena

Primera

740

562

59

• Eva tiene el doble de años que Teo. • Teo es un año mayor que Sara.

183

¿Quién se inscribió primero en la carrera?

1

• Sara tiene el doble de años que Enzo.

7

¿Cuánto dinero tenemos ? 8

¿Qué observas en los resultados? • ¿Podemos ir al cine?

8€

• ¿Y compartir 2 de palomitas?

12 €

161 × 3 48 × 8

417 × 2

sTEA M Maryam Mirzakhani

1

A Maryam no siempre le gustaron las matemáticas. Cuando era pequeña, la aburrían un poco, y decía que de mayor quería ser escritora. Pero un día, de golpe, empezó a ver las matemáticas de otra manera. Se dio cuenta de que aprender los secretos de las matemáticas la ayudaba a entender la belleza del universo. Y también vio que una matemá tica es como una detectiv e que resuelve los misterio s más complicados del mundo. Escucha el cuento y compárt elo en familia.

77

26

T R I M E S T R E

Alberto

T R I M E S T R E

Pablo

Sandra

R E PA S O

D

Martina


100% iPad

9:45 AM

GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS

JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA Juego de la oca

A

DE

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

PIEZA PIEZA

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: –Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

DE

A

PIEZA PIEZA

DE

DE

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

Día

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

Odio

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

Triunfo

Viejo

A

PIEZA PIEZA

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A

DE

A

PIEZA PIEZA Limpio

DE

Fuerte

A

PIEZA PIEZA

DE

Vacío

© Grupo Anaya, S.A.

DE

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

a oc a

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

© Grupo Anaya, S.A.

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

A PIEZA PIEZA

Frío

D e oca

DE

© Grupo Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

a oc a

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

© Grupo Anaya, S.A.

D e oca

© Grupo Anaya, S.A.

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

© Grupo Anaya, S.A.

Marionetas de dedo

© Grupo Anaya, S.A.

Libro de espejos

App del cuerpo humano

PIEZA PIEZA

Juego: piensa, dibuja y actúa

SUPERPREGUNTONES

27


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «PORQUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y distraciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos. 8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura. 2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estratégias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principlaes y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estratégias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estrátegicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)

28


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto: OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

Imagen y contexto

¿Cómo lo ves?

El dato

•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5). •L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).

Sigue el hilo

• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).

• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1). •E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).

Objetivo en acción

•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).

•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad. •P resenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables, además, Para dinamizar la participación.

•G uía de forma ordenada la consecución del • Permite reconstruir el proceso de objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando aprendizaje de forma interactiva con el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3). el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).

29


Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica Sigue el hilo • Aprendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).

•S elecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).

• Actividades de aplicación

• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5).

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2).

•P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1.) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3).

• Actividades competenciales

•P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

•O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada UD, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

– Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.

Recursos complementarios • Clase invertida

•P roporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

•P roporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

• Repaso trimestral (lúdico)

•U tiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

•U tiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

•D efine competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada UD.

• IN.ON Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo alternativas a la información auditiva (1.1) y visual (1.2).

• Gamificación • Atención a la diversidad

30


OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de Instrumentos y actividades de evaluación (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación

•A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones. • Respuesta al objetivo en acción

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

¿Cómo he aprendido?

•E stimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada UD aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).

Proyecto interdisciplinar • Piensa • Diseña • Construye • Presenta • Comprueba

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •O frece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proyecto interdisciplinar •E videncia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada UD con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

•F acilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).

31



UNIDADES


2

Súmate al consumo responsable

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

SABERES BÁSICOS DEL SEGUNDO CICLO

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido socioafectivo

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido numérico

F1. Creencias, actitudes y emociones.

A2. Cantidad. Descomposición de números naturales hasta 199. A3. Sentido de las operaciones. Suma y resta de números naturales.

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido numérico

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido numérico

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido numérico

A3. Sentido de las operaciones. Suma y resta de números naturales.

A3. Sentido de las operaciones. Suma y resta de números naturales. Uso de propiedades.

A2. Cantidad. Descomposición de números naturales hasta 199. A3. Sentido de las operaciones. Suma y resta de números naturales.

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido numérico

5. R econocer y utilizar conexiones entre las ideas matemáticas.

Sentido numérico

2. R esolver situaciones problematizadas.

Sentido numérico

4. U tilizar el pensamiento computacional.

Sentido algebraico

A3. Sentido de las operaciones. Suma y resta de números naturales.

A4. Relaciones. Números naturales en contextos de la vida cotidiana. Aplicación de suma y resta en contextos cotidianos.

A3. Sentido de las operaciones. Estrategias de cálculo. D4. Pensamiento computacional.

1. I nterpretar situaciones de la vida cotidiana.

Sentido socioafectivo

7. D esarrollar destrezas personales.

F2. Trabajo en equipo, inclusión, respeto y diversidad.

8. D esarrollar destrezas sociales.

34

F1. Creencias, actitudes y emociones.

Basado en el Real Decreto del MEYFP • Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20, 21, 22 y 23 de esta Propuesta Didáctica.


Recursos digitales

Inclusión y atención a la diversidad

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

Evaluación

Aula

RECURSOS

Página inicial

Situación de aprendizaje: Elabora un cartel con propuestas para consumir de manera responsable. ODS 12: Producción y consumo responsables. Aprendo a sumar por descomposición Descomposición en unidades, decenas y centenas.

Vídeo: Te lo cuento en un momento (124 + 112) Esquema problemas aritméticos: Diagrama partes-todo

Suma por descomposición. Sumo en vertical Colocación de números de hasta tres unidades en vertical.

Esquema problemas aritméticos: Barras

Pasos para realizar la suma en vertical. Las propiedades de la suma

M aterial manipulativo descargable

Propiedad conmutativa. Propiedad asociativa. Aprendo a restar por descomposición

Diagrama partes-todo Vídeo: Te lo cuento en un momento (356 − 122)

Descomposición en unidades, decenas y centenas.

Material de aula Policubos

Resta por descomposición. Resto en vertical Colocación de números de hasta tres unidades en vertical. Pasos para realizar la resta con llevadas en vertical. Las monedas y los billetes

Monedas y billetes

Esquema problemas aritméticos: Barras

ídeo: Te lo cuento en un momento (Relación V entre suma y resta) squema problemas aritméticos: Diagrama E partes-todo Ficha 1 (refuerzo nivel 1)

Monedas y billetes de euro en curso.

Tarjetas de números Herramientas digitales Bloques base 10 Murales

Compras con dinero: Sumas y restas de cantidades de dinero. Devolución. Estimación. Lo resuelvo sin problema Estrategia heurística: Estimo la solución Problemas exprés Cálculo mental: Restar un número menor que 10

Vídeo. Cálculo mental: Resta de una cifra sin llevadas Esquema problemas aritméticos: Recta numérica. Barras Ficha 2 (refuerzo nivel 2)

Pensamiento computacional: Algoritmo Porfolio ¿Qué he aprendido? ¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje? ¿Cómo he aprendido?

Ficha 3 (refuerzo nivel 3) Ficha 4 (ampliación) Lo esencial Evaluación Evaluación competencial

35


Calentando motores 42 + 3 = 45

26 + 4 = 30

92 + 6 = 98

27 + 2 = 29

13 + 4 = 17

62 + 4 = 66

85 + 2 = 87

83 + 5 = 88

90 + 7 = 97

32 + 7 = 39

2

La suma y la resta

Súmate al consumo responsable

Para celebrar su cumpleaños, David necesita platos y vasos de papel, y algo de decoración. ¡Cuánto le gustan los globos! Ha elegido varias cosas para la fiesta, pero… ¿son necesarias todas? ¿Podrá pagarlas con el dinero que tiene?

¿Cómo lo ves? ¿Cómo utilizas las matemáticas cuando realizas una compra? ¿Por qué es importante comprar solo lo que es necesario?

El dato Si antes de ir a la compra haces una lista de lo que vas a necesitar, ahorrarás dinero y evitarás comprar productos que no te hacen falta.

Para esta unidad...

Objetivo en acción ¿Qué podemos hacer para consumir de manera más responsable? Elabora un cartel con tus propuestas.

¡Sigue el hilo!

1 Aprendo a sumar por descomposición

2 Sumo en vertical

26

Situación de aprendizaje

ODS

Imagen inicial

La situación Intenta ponerde deaprendizaje manifiesto que propone el cuerpo el uso es imprescindible de los contenidos para derealizar la unidad actividades (suma y resta cotidianas de números como naturales) jugar, aspecto en el clave contexto y vehicular cotide la situación diano de una compra. de aprendizaje Se propone de estaademás unidad. una reflexión sobreen el acción consumo responsable Desde el objetivo parte el hilo al y cómo las matemáticas ayudan la reflexión que se hilvanan los contenidosa (saberes y sobre la necesidad desegasto en una compentencias) que tratarán en ladetermiunidad. nada compra.

Objetivo 3. Objetivo 12:Salud Producción y bienestar: y consumo Garantizar responsables. una vida sana y promover Comprar de manera resel bienestar para todas ponsable. las edades.

La imagen imagen muestra se puede losutilizar deseospara de un animar niño al alumnado para preparar a su realizar fiestacomparaciones de cumpleaños.con su a queapropongan de Se aula, puedey pedir las alumnasmaneras y alumnos hacer que su espacio de aprendizaje sea que cuenten cómo son las fiestas de cummás limpio y ordenado. pleaños a las que asisten.

36

Podemos trabajar también qué cosas podemos incluir en una lista de la compra para una fiesta de cumpleaños y compara con la situación planteada en el objetivo en acción.


Claves

Tiene a su disposición «Las claves de Operación mundo» en anayaeducacion.es

Aprendizaje cooperativo Trabajar las preguntas de la sección ¿Cómo lo ves? en estructura cooperativa Cabezas numeradas.

12

ODS El objetivo trabajado es el consumo responsable. Cuando vamos de compras lo que vemos o deseamos no siempre es necesario. Comprar de manera responsable nos ayuda a cuidar el planeta reduciendo la superproducción y los residuos.

Ten en cuenta • Es importante que todos participen y den su opinión en las preguntas planteadas. Podemos dejar tiempos para pensar de manera individual antes de poner en común tanto en pequeño, como en gran grupo. • Al inicio de la unidad debemos dejar que surjan respuestas de manera libre, sin corregir, para favorecer la participación y el pensamiento.

3

4

5

6

Las propiedades de la suma

Aprendo a restar por descomposición

Resto en vertical

Las monedas y los billetes

Lo resuelv o sin proble ma

27

¿Cómo lo ves?

El dato

Objetivo en acción

¡sigue el hilo!

Ayudamos a pensar en el uso de las matemáticas cuando vamos de compras. Preguntamos sobre qué operaciones usan o dónde ven las matemáticas.

Es importante organizar y pensar previamente para evitar las compras compulsivas o no planificadas.

Planteamos a la clase la pregunta del objetivo en acción: ¿Qué podemos hacer para consumir de manera más responsable?

Las matemáticas nos ayudan a comprar mejor. – Utiliza la suma para saber el total de tus compras o el dinero que ahorras. – Para sumar varios precios, da igual el orden en el que lo hagas. – Ten en cuenta que para restar precios, tienes que restar el menor al mayor. – Compra solo aquello que necesites o que crees que usarás.

Podemos pedir ejemplos de situaciones en las que hayan comprado algo que luengo no hayan utilizado.

Hacemos lluvia de ideas y las dejamos visibles hasta que terminemos la unidad.

37


Calentando motores

1

6 + 7 = 13

4+5=9

3 + 9 = 12

6 + 6 = 12

5+3=8

9 + 5 = 14

4 + 7 = 11

9 + 8 = 17

6 + 5 = 11

7 + 8 = 15

Aprendo a sumar por descomposición Realizamos una suma para unir varias cantidades en una sola.

Recursos Recursos manipulativos

Para sumar 124 + 112 hacemos lo siguiente:

Diagrama partes-todo Recursos digitales

124

Bloques base 10 Actividades digitales

+

112

=

200

+

124 = 100 + 20 + 4

100

20

4

112 = 100 + 1 0 + 2

+ 100

+ 10

+2

200 + 30 +

Actividades 1 y 2. Suma de números de tres cifras sin llevadas (124 + 112).

También puedes dibujar los bloques así.

1 Utiliza los bloques para calcular 235 + 152.

Actividad 7. Suma de números de tres cifras con llevadas en decenas y unidades.

2 Calcula estas sumas descomponiendo los sumandos.

Actividades 8 y 9. Problemas contextualizados.

a) 23 + 26

d) 365 + 120

b) 42 + 33

e) 525 + 30

c) 420 + 351

f) 611 + 75

3 Utiliza los bloques para calcular 125 + 128.

Conexión con la situación de aprendizaje

34 + 19

423 + 168

Refuerzo

1

1

=

387

b) 75

c) 771

e) 555

f) 686

317 + 53

Utiliza los bloques para calcular las siguientes sumas: a) 123 + 152

c) 90 + 9

b) 367 + 122

d) 283 + 115

Solución: a) 275

b) 489

c) 99

d) 398

Ampliación

3

1 125

+

128

=

253

4 34 + 19 = (30 + 4) + (10 + 9) = 40 + 9 = 49 23 + 168 = (400 + 20 + 3) + (100 + 60 + 8) = 500 + 4 + 80 + 11 = 500 + 90 + 1 = 591 17 + 53 = (300 + 10 + 7) + (50 + 3) = = 300 + 60 + 3 + 10 = 370 38

=

28

Soluciones

d) 485

Si es necesario, cambia 10 U por 1 D.

4 Calcula estas sumas descomponiendo.

El contenido del apartado «Toma nota» de la unidad se centra en mostrar la suma, la resta y el uso de monedas y billetes como elementos esenciales para ayudarnos a realizar una compra responsable.

152

6 = 236

Para entenderlo mejor, «Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es.

Actividades 5 y 6. Suma de números de tres cifras con llevadas en decenas.

2 a) 49

6 = 236

Para sumar dos números, los descomponemos y agrupamos las unidades, las decenas y las centenas.

Actividades 3 y 4. Suma de números de tres cifras con llevadas en unidades.

+

+

124 + 112

Secuencia

235

30

Realiza las siguientes sumas: a) 573 + 355

c) 872 + 49

b) 467 + 352

d) 783 + 338

Solución: a) 928

b) 819

c) 921

d) 1 121


U2

Claves + info anayaeducacion.es Vídeo «Te lo cuento en un momento». R esuelve paso a paso los problemas 8 y 9.

5 Utiliza los bloques para calcular 173 + 172.

Si es necesario, cambia 10 D por 1 C.

Ten en cuenta

6 Calcula estas sumas descomponiendo.

• Necesitan comprender que se suman elementos del mismo orden.

=

• Para comprender lo que significa cada cifra, los bloques nos permiten entenderlo. 99 + 50

290 + 326

437 + 72

Sugerencias de las actividades

7 Suma descomponiendo.

Actividad 1. Previamente, sumamos números de dos cifras sin llevadas: 15 + 23 Actividad 3. Previamente, sumamos números de dos cifras con llevadas en las unidades: 27+35

125 + 75

497 + 316

Nos detenemos en el cambio de las 12 unidades por una barra y dos unidades.

653 + 169 Si llegan más personas, habrá más que al principio. ¡Sumo los que había y los que llegan!

8 En la fiesta del otoño había 150 personas. Después de media hora, llegaron 56 personas más. ¿Cuántas personas fueron a la fiesta?

Actividad 5. Previamente, pedimos al alumnado que compruebe con su material que 10 D es 1 C.

56

150

Actividad 8. Problema de cambio: ¿Cuál es la cantidad final?

? ?

Relaciona una situación inicial y una final a través de un aumento. Se utiliza el esquema de la recta numérica.

Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es. 9 Ana reparte la leche fresca de su granja. Lleva en su furgoneta 125 cartones de leche de cabra y 265 de leche de vaca. ¿Cuántos cartones lleva en total?

Actividad 9. Problema de combinación: ¿Cuál es la cantidad total?

125

Relaciona las partes y el todo. Se utiliza el diagrama partes-todo.

? 265 Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es.

29

Soluciones

Refuerzo

5

1

173

+

172

=

7 125 + 75 = (100 + 20 + 5) + (70 + 5) = 200 497 + 316 = (400 + 90 + 7) + (300 + 10 + 6) = 813 653 + 169 = (600 + 50 + 3) + (100 + 60 + 9) = 822 8 150 + 56 = 206. Fueron a la fiesta 206 personas.

a) 26 + 45

c) 90 + 22

b) 164 + 55

d) 199 + 1

Solución:

345

6 99 + 50 = (90 + 9) + 50 = 140 + 9 = 149 437 + 72 = (400 + 30 + 7) + (70 + 2) = 400 + 100 + 9 = = 500 + 9 = 509 290 + 326 = (200 + 90) + (300 + 20 + 6) = 500 + 110 + + 6 = 600 + 10 + 6 = 616

Utiliza los bloques para calcular las siguientes sumas:

a) 71

b) 219

c) 112

d) 200

Ampliación 1

En el homenaje a una profesora del colegio han asistido 567 estudiantes y otras 57 personas. ¿Cuántas personas hay en total? Solución: Hay 624 personas en total.

9 125 + 265 = 390. Ana lleva en su furgoneta 390 cartones en total. 39


Calentando motores 15 + 4 = 19

12 + 8 = 20

23 + 5 = 28

25 + 7 = 32

14 + 9 = 23

35 + 3 = 38

46 + 7 = 53

24 + 6 = 30

16 + 5 = 21

17 + 8 = 25

2 Sumo en vertical A veces es más fácil sumar dos números colocando uno debajo del otro.

Recursos Recursos manipulativos

Realizamos la suma 175 + 268:

Tarjetas de números

1.° Sumamos las unidades y me llevo una decena. C

Recursos digitales

D

2.° Sumamos las decenas y me llevo una centena.

U

1

Bloques base 10 +

Actividades digitales

1

7

5

2

6

8

+

C

D

1

1

U

C

D

U

1

1

7

5

2

6

8

14

3

13

3.° Sumamos las centenas.

+

1

7

5

2

6

8

4

4

3

El resultado de 175 + 268 es 443.

Secuencia

Para sumar dos números, colocamos los términos uno debajo de otro. Después, sumamos las unidades, las decenas y, por último, las centenas.

Actividad 1. Sumas verticales con y sin llevadas. Actividad 2. Colocación de sumandos en suma vertical.

Términos de la suma

1 Copia y calcula el total.

Actividades 3 y 4. Propiedades de la suma: El total es mayor que los sumandos.

+

Actividad 4. Propiedad conmutativa. +

Actividad 5. Suma de tres sumandos. Actividades 6, 7 y 8. Problemas contextualizados.

2

6

5

1

1

2

5

6

7

2

5

7

+

1

3

5

4

5

3

0

2

1

5

2

7

5

8

2 +

1

7 5

+ 2 6 8 4 4 3

sumandos suma o total

2 Coloca los números y realiza las sumas. a) 250 + 367

c) 730 + 26

b) 175 + 236

d) 3418 + 325

3 Inventa una suma y resuélvela. Después, completa esta oración en tu cuaderno. En una suma, el término mayor es… 4 Inventa dos sumas con cada grupo de números. ¿Qué observas? 25

100

75

175

150

25

30

Soluciones 1

Refuerzo

265 + 112 = 377

1 354 + 5 302 = 6 656

567 + 257 = 824

2 152 + 758 = 2 910

2 a) 250 + 367 = 617

c) 730 + 26 = 756

b) 175 + 236 = 411

1

a)

a) 579

3 Respuesta libre. 4 100 + 25 = 25 + 100 = 125 25 + 150 = 150 + 25 = 175 El resultado de la suma siempre es mayor que cualquiera de los dos sumando y el orden de los sumandos no cambia el resultado.

40

4 5 6 + 1 2 3

b)

3 7 8 9 + 2 1 1 1

Solución:

d) 3 418 + 325 = 3 743

En una suma, el término mayor es el total.

Copia y calcula el total.

b) 5 900

Ampliación 1

¿Qué ocurre si en una suma cambias el orden en los sumandos? Pon un ejemplo. Solución: Si cambias el orden de los sumandos, no cambia el resultado o suma.


U2

Claves + info anayaeducacion.es Resuelve paso a paso el problema 8.

¡No te preocupes! Si sabes sumar dos números, también sabrás sumar tres.

Ten en cuenta • Nuestro objetivo es dominar del algoritmo de la suma con llevadas en tres cifras.

5 Coloca los sumandos y suma. a) 125 + 201 + 312

c) 237 + 193 + 305

b) 225 + 125 + 132

d) 158 + 228 + 155

• Trasladamos al papel lo que hemos comprendido a través de los bloques.

6 Isabel ha pagado 30 € en la librería y le han devuelto algunos euros. Ha comprado tres cosas. ¿Cuáles pueden ser?

Sugerencias de las actividades Teoría. Antes de realizar la operación 175 + 268 de forma vertical, podemos realizarla con bloques.

8€

8€

10 €

Actividad 7. Podemos utilizar la llave de pensamiento «La pregunta». Para ello, inventarían al menos 3 posibles preguntas o problemas que se resuelvan con esa operación. Se puede proponer en grupo cooperativo y elegir el enunciado del grupo entre todos. Esto fomenta el trabajo con otros y el desarrollo de la creatividad.

12 €

7 Inventa un problema que se resuelva con esta operación. 365 + 31

8 Cuando nos damos una ducha, gastamos 95 L de agua, y si nos damos un baño, gastamos 155 L más. ¿Cuántos litros de agua gastamos al bañarnos?

No desperdicies agua. ¡El agua es un tesoro!

Actividad 8. Problema de comparación: ¿Cuántos son, si son más?

155

95

Relaciona el cardinal de dos conjuntos comparándolos. Se utiliza el esquema de barras.

? Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es.

Sumas a tu alrededor En parejas, explicad en qué situaciones utilizáis la suma.

¡Toma nota! Utiliza la suma para saber el total de tus compras o el dinero que ahorras. 31

Soluciones

Refuerzo

5 a) 638

c) 735

b) 482

d) 541

1

Solución:

6 Taza, cuaderno, cuento: 8 + 8 + 10 = 26 €

El padre de Leo mide 192 cm.

Taza, cuaderno, álbum ilustrado: 8 + 8 + 12 = 28 € 7 Respuesta libre. 8 95 + 155 = 250 Al bañarnos gastamos 250 L de agua.

Leo mide 119 cm, y su padre, 73 cm más que él. ¿Cuánto mide su padre?

Ampliación 1

En una fábrica se han envasado 2 866 kg de aceitunas verdes y 189 kg de aceitunas negras más que de verdes. ¿Cuántos kilogramos de aceitunas negras se han envasado? Solución: Se han envasado 3 055 kg de aceitunas negras.

41


Calentando motores 78 + 7 = 85

39 + 3 = 42

42 + 8 = 50

18 + 5 = 23

38 + 4 = 42

27 + 6 = 33

75 + 4 = 79

83 + 9 = 92

48 + 3 = 51

91 + 7 = 98

3 Las propiedades de la suma Las propiedades conmutativa y asociativa nos ayudan a resolver las sumas con facilidad.

Recursos Recursos manipulativos Diagrama partes-todo Tarjetas de números

Secuencia Propiedad conmutativa Actividad 1. Propiedad. Actividad 2. Con uso de calculadora. Actividad 3. Propiedad conmutativa contextualizada.

1 Realiza estas sumas y compara los resultados. ¿Qué cambia en cada pareja de sumas?

Propiedad asociativa

63 + 15 15 + 63

147 + 92 92 + 147

234 + 316 316 + 234

2 304 + 580 580 + 2 304

Actividad 1. Propiedad. Actividad 2. Asociativa y conmutativa relacionadas. Actividad 3. Propiedad asociativa contextualizada.

La propiedad conmutativa Si cambiamos el orden de los sumandos en una suma, el resultado no varía. 5+4=9 4+5=9

2 Completa en tu cuaderno y comprueba con la calculadora.

Para sumar 14 + 13 con la calculadora, pulsamos estas teclas:

a) 300 + 200 = ? + 300 b) 1 356 + ? = 782 + 1 356 c) 781 + 515 = 515 + ? 3

¿Qué te hace

Un grupo de surfistas viaja de Cádiz a decir eso? Tarifa, pasando por Conil. Cádiz

a) Calcula los kilómetros que recorren a la ida.

48 km

b) ¿Cuántos recorren a la vuelta? c) ¿Recorren los mismos kilómetros? Explícalo utilizando la propiedad conmutativa.

Conil

65 km

32

Soluciones

Refuerzo

1

1

63 + 15 = 15 + 63 = 78 147 + 92 = 92 + 147 = 239

Realiza las siguientes sumas y compara los resultados. ¿Qué observas?

234 + 316 = 316 + 234 = 550

a) 78 + 56 y 56 + 78

2304 + 580 = 580 + 2 304 = 2 884

Solución: a) 78 + 56 = 56 + 78 = 134

2 a) 300 + 200 = 200 + 300 = 500

b) 345 + 456 = 456 + 345 = 801

b) 1 356 + 782 = 782 + 1 356 = 2 138

El orden de los sumandos no cambia el resultado.

c) 781 + 515 = 515 + 781 = 1 296 3 a) La distancia recorrida en la ida es: 48 + 65 = 113 km b) La distancia recorrida en la vuelta es: 65 + 48 = 113 km c) Recorren la misma distancia. 48 + 65 = 65 + 48 = 113 km La distancia recorrida es la misma de ida que de vuelta.

42

b) 345 + 456 y 456 + 345

Ampliación 1

El lunes fueron al cine 765 personas en la primera sesión y 867 en la segunda. El domingo fueron 867 a la primera, y 765 a la segunda. ¿Qué día hubo más espectadores? Solución: 765 + 867 = 867 + 765 = 1 632 Los dos días tuvieron el mismo número de espectadores.

Tarifa


U2

Claves + info anayaeducacion.es Desarrollo del pensamiento ¿Qué te hace decir eso?

Tengo 6 bolígrafos azules y 6 rojos.

Ten en cuenta • Queremos asimilar las propiedades de la suma con el fin de realizar cálculos de forma más eficaz.

Tengo 10 bolígrafos grandes y 2 pequeños.

• Una forma de visualizar estas propiedades es utilizando tarjetas de números.

6 + 4 + 2 = 10 + 2 = 12

Sugerencias de las actividades

6 + 4 + 2 = 6 + 6 = 12

4 Agrupa de dos formas diferentes y compara los resultados. a) 91 + 109 + 48 b) 72 + 81 + 59 c) 48 + 103 + 226

Actividad 3. Proponer, de manera individual, que piensen por qué recorren los mismos kilómetros. Se puede hacer una exposición en pequeño grupo buscando la argumentación matemática para ello. Es importante que elaboren las razones para responder.

La propiedad asociativa Si en una suma de varios sumandos los agrupamos de forma diferente, el resultado no varía.

5 Copia y completa. Di qué propiedad has utilizado en cada caso. a) 25 + 41 + 37 = ? + 37 = ?

6 + 4 + 2 = 10 + 2 = 12 6 + 4 + 2 = 6 + 6 = 12

b) 15 + 29 + 25 = ? + 29 = ? c) 207 + 670 = ? + 207 = ? d) 3 518 + 1 973 = 1 973 + ? = ? 6 En el colegio se han reciclado 35 kg de papel, 12 kg de residuos orgánicos y 18 kg de envases. ¿Cuántos kilogramos se han reciclado en total? Resuélvelo de dos formas diferentes.

¿Sabías que…? ¡Toma nota!

Con 8 cajas de cereales se puede hacer un libro.

40 botellas de plástico pueden convertirse en un forro polar.

Para sumar varios precios, da igual el orden en el que lo hagas. 33

Soluciones

Refuerzo

4 a) 91 + 109 + 48 = 200 + 48 = 248

1

b) 72 + 81 + 59 = 153 + 59 = 212 c) 48 + 103 + 226 = 151 + 226 = 377

Solución: Mi padre ha comprado 13 kg de fruta.

5 a) 25 + 41 + 37 = 66 + 37 = 103 → Asociativa b) 15 + 29 + 25 = 40 + 29 = 69 → Asociativa c) 207 + 670 = 670 + 207 = 877 → Conmutativa d) 3 518 + 1 973 = 1 973 + 3 518 = 5 491 → Conmutativa 6 35 + 12 + 18 = 47 + 18 = 65 35 + 12 + 18 = 35 + 30 = 65 Se han reciclado 65 kilogramos en total.

Mi padre ha comprado 6 kg de naranjas, 3 kg de manzanas y 4 kg de limones. ¿Cuántos kilogramos de fruta ha comprado?

Ampliación 1

Calcula de dos formas distintas: a) 225 + 775 + 175

b) 1 150 + 1 770 + 1 850

Solución: a) 1 000 + 175 = 1 175

b) 2 920 + 1 850 = 4 770

225 + 950 = 1 175

1 150 + 3 620 = 4 770

2 En un vagón de metro viajan 130 personas, en otro 115 y en el último, 120. ¿Cuántas personas viajan en total? Solución: En total viajan 365 personas. 43


Calentando motores 48 + 5 = 53

34 + 9 = 43

66 + 6 = 72

38 + 8 = 46

64 + 7 = 71

46 + 5 = 51

18 + 4 = 22

86 + 4 = 90

19 + 3 = 22

68 + 6 = 74

4 Aprendo a restar por descomposición Realizamos una resta cuando comparamos dos cantidades o calculamos lo que sobra o lo que falta.

Recursos Recursos manipulativos

Para restar 356 − 122 hacemos lo siguiente:

Diagrama partes-todo Recursos digitales Bloques base 10

356 − 122 = 234

Actividades digitales

356 = 300 + 50 + 6

300

50

6

122 = 100 + 20 + 2

− 100

− 20

−2

200

30

4

356 − 122

Secuencia Actividades 1 y 2. Resta sin llevadas.

356 − 122 = 200 + 30 + 4 = 234

Actividades 3 y 4. Resta con llevadas en unidades.

Para restar, descomponemos los números y restamos las centenas, las decenas y las unidades.

Actividad 5. Resta con llevadas en decenas. Para entenderlo mejor, «Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es.

Actividad 6. Llevadas en decenas y unidades.

1 Utiliza los bloques para calcular 354 − 231.

Actividades 7 y 8. Resta contextualizada.

2 Calcula estas restas descomponiendo. a) 58 − 15

d) 654 − 521

b) 95 − 75

e) 633 − 21

c) 752 − 410

f) 379 − 66

También puedes dibujar los bloques así.

3 Utiliza los bloques para calcular 243 − 125. Como a 3 U no le puedes quitar 5 U, cambia 1 D por 10 U. Recuerda que 1 D son 10 U.

=

34

Soluciones

Refuerzo

1

1

Utiliza los bloques para calcular las siguientes restas: a) 54 − 21

c) 398 − 276

b) 102

c) 122

Solución:

354 − 231 = 123 2 a) 58 − 15 = 43

b) 295 − 193

d) 654 − 521 = 133

b) 95 − 75 = 20

e) 633 − 21 = 612

c) 752 − 410 = 342

f) 379 − 66 = 313

a) 33

2 Calcula estas restas. a) 65 − 32

b) 378 − 127

c) 765 − 555

b) 251

c) 210

Solución:

3

a) 33

Ampliación 1

Calcula estas restas. a) 999 − 90

b) 7 612 − 1 501

c) 1 027 − 25

b) 6111

c) 1 002

Solución: a) 909 44


U2

Claves + info anayaeducacion.es Vídeo «Te lo cuento en un momento». R esuelve paso a paso los problemas 7 y 8.

4 Calcula estas restas descomponiendo.

Ten en cuenta Teoría. Antes de comenzar, realizar con bloques base 10 restas sin llevadas de dos cifras. Por ejemplo, 58 − 21.

A 1 no le puedo quitar 5.

75 − 49

153 − 138

324 − 117

5 Utiliza los bloques para calcular 327 − 252.

Recuerda que 1 C son 10 D.

Como a 2 D no le puedes quitar 5 D, cambia 1 C por 10 D.

58 − 21 = 37 Después, hacer restas de dos cifras con llevadas. Para ello, hay que cambiar una decena por 10 unidades. Por ejemplo, 42 − 15.

=

6 Calcula estas restas descomponiendo.

926 − 545

42 − 15

42

A 70 no le puedo quitar 80.

264 − 172

Comprender cómo se realiza la resta con llevadas a través de los bloques base 10.

532 − 41

7 Mi padre mide 191 centímetros, y yo, 125. ¿Cuánto mide mi padre más que yo?

Sugerencias de las actividades Actividad 7. Problema de comparación: ¿Cuál es el total?

191 ?

125

Relaciona el cardinal de dos conjuntos comparándolos. Se utiliza el esquema de barras.

Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es. 8 Este año participan 528 personas en la carrera benéfica infantil. Si 375 son niñas, ¿cuántos niños hay?

Actividad 8. Problema de combinación: ¿Cuál es la otra parte?

375

Relaciona las partes y el todo. Se utiliza el esquema diagrama partes-todo.

528

? Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es.

35

Soluciones

Refuerzo

4 75 − 49 = (60 + 15) − (40 + 9) = 20 + 6 = 26

1

Calcula estas restas.

153 − 138 = (100 + 40 + 13) − (100 + 30 + 8) = 10 + 5 = 15

a) 876 − 185

c) 276 − 191

324 − 117 = (300 + 10 + 14) − (100 + 10 + 7) = 200 + 7 = 207

b) 915 − 872

d) 423 − 112

Solución:

5

a) 691 327 − 252 = 75 6 926 − 545 = (800 + 120 + 6) − (500 + 40 + 5) = 381

7 191 − 125 = 66 Mi padre mide 66 cm más que yo. 8 528 − 375 = 153 Hay 153 niños.

c) 85

d) 311

2 La madre de Lía mide 175 cm, y Lía 42 cm menos que ella. ¿Cuánto mide Lía? Solución: Lía mide 133 cm.

264 − 172 = (100 + 160 + 4) − (100 + 70 + 2) = 92 532 − 41 = (400 + 130 + 2) − (40 + 1) = 491

b) 43

Ampliación 1

En una competición participan 276 judocas. En la primera jornada han luchado 184 personas, ¿cuántas quedan por competir? Solución: Quedan por competir 92 personas. 45


Calentando motores 67 + 8 = 75

35 + 6 = 41

39 + 2 = 41

57 + 9 = 68

51 + 8 = 59

86 + 7 = 93

49 + 3 = 52

29 + 9 = 38

59 + 3 = 62

15 + 8 = 23

5 Resto en vertical A veces es más fácil restar dos números colocando uno debajo del otro.

Recursos Recursos manipulativos

Realizamos la resta 372 − 145:

Diagrama partes-todo

1.° Del 5 al 12 van 7 y nos llevamos 1. Escribimos 7 U.

Secuencia

C

Actividad 1. Restas con y sin llevadas en forma vertical.

3

D

2.° 4 y 1 que nos llevamos, 5. Del 5 al 7 van 2. Escribimos 2 D.

U

C

D

12

7

2

3

+1

1

4

U

C

D

3

7

U

12

5

7

12

2

5

1

7

Actividad 2. Colocar la resta en forma vertical.

3.° Del 1 al 3 van 2. Escribimos 2 C.

4

5

2

7

2

5

1

4

5

2

2

7

El resultado de 372 − 145 es 227.

Actividad 3. Propiedad del minuendo.

Para restar dos números, colocamos los términos uno debajo de otro. Después, restamos las unidades, las decenas y, por último, las centenas.

Actividad 4. Prueba de la resta. Actividad 5. Relación suma y resta.

Términos de la resta

1 Copia y calcula la diferencia.

Actividad 6. Resta contextualizada.

4

5

1

1

4

7

8

2

9

7

7

4

3

8

2

8

1

4

0

5

2

7

2

4

2

3

3

3 7 2 −

1

4 5

2 2 7

minuendo sustraendo diferencia

2 Coloca los números y realiza las restas. a) 377 − 165

c) 840 − 35

b) 184 − 175

d) 4 318 − 273

3 Inventa una resta y resuélvela. a) ¿Dónde has colocado el término mayor? b) Completa esta oración en tu cuaderno. En una resta, el término mayor es el… 4 Inventa dos restas con estos tres números. 125

75

50

36

Soluciones 1

Refuerzo

451 − 147 = 304

1

829 − 774 = 55

Solución: Los términos de la resta son el minuendo, el sustraendo y el resultado o diferencia. El mayor de los términos es el minuendo.

3 828 − 1 405 = 2 423 2 724 − 233 = 2 491 2 a) 377 − 165 = 212 b) 184 − 175 = 9

¿Cuáles son los términos de una resta? ¿Cómo se llama el término mayor?

c) 840 − 35 = 805 d) 4 318 − 273 = 4 045

2 Copia y calcula la diferencia: a)

3 a) He colocado el término mayor arriba. b) En una resta, el término mayor es el minuendo. 4 125 − 75 = 50 125 − 50 = 75

9 7 − 1 8

Solución: a) 79

b)

8 7 3 − 6 1 8

b) 255

9 5 8 4 − 6 2 6 3

c) 3 321

Ampliación 3 Copia y calcula la diferencia. a)

9 7 3 − 1 0 7

b)

8 0 3 7 − 6 1 0 9

Solución: a) 866 b) 1 928 46

c)

c)

9 5 8 4 − 8 6 7 5

c) 909


U2

Claves + info anayaeducacion.es Vídeo «Te lo cuento en un momento». Resuelve paso a paso el problema 6.

Ten en cuenta

5 Calcula y comprueba los resultados con la prueba de la resta.

Existen dos modos de realizar la resta con llevada: sumando abajo, o bien, restando arriba. Normalmente se enseña sumando abajo. Es un método más ágil al operar, pero más difícil de comprender para el alumnado.

Para realizar la prueba de la resta, sumamos el sustraendo y la diferencia. El resultado debe ser el minuendo. Prueba de la resta

Resta 4 5 −

1

1

4 7

3 0 4

1

4 7

minuendo sustraendo

+ 3 0 4

sustraendo diferencia

diferencia

4 5

minuendo

1

a) 982 − 560

c) 5 567 − 2 749

Sugerencias de las actividades

b) 403 − 371

d) 6 740 − 487

Actividad 7. Problema de combinación: ¿Cuál es la otra parte?

6 Inventa cuatro operaciones con cada grupo de números. 75

25

250

50

1 000

120

750

Relaciona las partes y el todo. Se utiliza el esquema diagrama partes-todo.

80 200

Para entenderlo mejor, «Te lo cuento en un momento» en anayaeducacion.es. 7 En 3.o de Primaria somos 153 niñas y niños. Si 27 jugamos al baloncesto, ¿cuántos no practican este deporte? 27 153

? Resuelve paso a paso en anayaeducacion.es.

Restas a tu alrededor En parejas, explicad en qué situaciones utilizáis la resta.

¡Toma nota! Ten en cuenta que para restar precios, tienes que restar el menor al mayor. 37

Soluciones

Refuerzo

5 a) 422 (560 + 422 = 982) c) 2 818 (2 749 + 2 818 = 5 567)

1

b) 32 (371 + 32 = 403) 6

d) 6 253 (487 + 6 253 = 6 740)

25 + 50 = 75

250 + 750 = 1 000

120 + 80 = 200 200 − 80 = 120 200 − 120 = 80 7 153 − 27 = 126. No practican este deporte 126 niñas y niños.

c) 765 − 125

b) 5 634 − 1 527

d) 9 376 − 8 267

a) 351

b) 4 107

c) 640

d) 1 109

2 En una ciudad hay una flota de 251 autobuses, de los cuales 137 son eléctricos. ¿Cuántos no lo son? Solución: No son eléctricos 114 autobuses.

1 000 − 250 = 750 1 000 − 750 = 250

a) 576 − 225 Solución:

75 − 25 = 50 75 − 50 = 25

Calcula y comprueba los resultados.

Ampliación 1

Marta y Carlos han regalado un ordenador a su padre. Les ha costado 998 €. Si Marta ha puesto 499 €, ¿cuánto ha puesto Carlos? Solución: Carlos ha puesto 499 €. 47


Calentando motores 18 + 5 = 23

23 + 8 = 31

79 + 7 = 86

47 + 8 = 55

67 + 6 = 73

49 + 3 = 52

19 + 2 = 21

88 + 4 = 92

23 + 5 = 28

36 + 7 = 43

6 Las monedas y los billetes Para realizar compras, necesitamos conocer y utilizar las monedas y los billetes de euro.

Recursos Recursos manipulativos

El euro es la moneda que se utiliza en muchos países de Europa.

Monedas y billetes

Secuencia

1 cént.

Actividad 1. Varias formas de tener un euro.

2 cts.

5 cts.

10 cts.

5€

10 €

20 €

2€

50 €

100 €

200 €

Actividad 2. Más monedas no implica más dinero. Actividad 3. Equivalencia en monedas y billetes de una cantidad de dinero.

20 cts.

50 cts.

1€

El símbolo del euro es €.

Actividades 4 y 5. Cambio devuelto.

La abreviatura de céntimo es diferente en singular que en plural: cént. o cts.

Actividad competencial. Uso del dinero.

1 ¿En qué monedero hay más dinero?

2

Lápices al centro

Piensa y contesta.

a) ¿Cuánto dinero hay en cada hucha?

1 € = 100 cts.

Para contar monedas y billetes diferentes, comienza por los de más valor. Suma los euros y luego los céntimos.

b) ¿En qué hucha hay más monedas y billetes? c) ¿En qué hucha hay más dinero?

38

Soluciones 1

En los tres monederos hay la misma cantidad de dinero, 1 € o 100 cts.

2 a) E n la hucha rosa hay 32 € y en la hucha azul, 9 € y 70 cts. b) Hay más monedas y billetes en la hucha azul. c) Hay más dinero en la hucha rosa.

Refuerzo 1

Si tengo una moneda de 1 € y cinco monedas de 20 cts., ¿cuánto dinero tengo? Solución: Tengo 2 €.

2 ¿Cuánto dinero hay si tengo dos billetes de 20 €, uno de 10 €, dos monedas de 2 € y otras dos de 2 cts.? Solución: Hay 54 € y 4 cts. 48

3 Si en un monedero hay tres monedas de 2 € y en otro hay seis monedas de 1 €, ¿en cuál hay más dinero? Solución: En los dos monederos hay 6 €.

Ampliación 1

Calcula cuánto dinero hay: Tres billetes de 5 €, cinco monedas de 2 €, una moneda de 1 € y cuatro monedas de 20 cts. Solución: Hay 26 € y 80 cts.

2 Consigue 33,33 € con el menor número de billetes y monedas posible. Solución: Un billete de 20 € y otro de 10 €, una moneda de 2 € y otra de 1 €, una moneda de 20 cts., una moneda de 10 cts., una moneda de 2 cts. y otra de 1 cént.


U2

Claves + info anayaeducacion.es Aprendizaje cooperativo Lápices al centro Lúdico

3 En parejas, formad las siguientes cantidades con billetes y monedas, utilizando el menor número de ellos. Dibújalos en tu cuaderno. a) 36 € 40 cts.

c) 54,73 €

b) 43,15 €

d) 120 cts.

Nos divertimos haciendo un mercadillo en clase.

Representamos el dinero de varias formas. 6,50 € = 6 € 50 cts. La coma separa los euros de los céntimos.

4 ¿Qué mochila puede comprar Inés con ¿Cuánto le devuelven?

?

Ten en cuenta Comprender las relaciones entre las monedas de curso legal y aprender a usarlas.

Para calcular cuánto te devuelven, resta al dinero que tienes el precio del producto.

Sugerencias de las actividades Actividad competencial

18 €

Para organizar el mercadillo y ponerlo en marcha es necesario prepararlo en las sesiones anteriores. Pueden traer algún objeto de casa o elaborarlo en clase. Se emplea el dinero en este contexto. Se puede organizar con otras clases o con familias.

41 €

5 Piensa y calcula cuánto te devuelven. a) Tienes

para comprar

La reflexión final es esencial para recoger y trabajar la compra responsable.

26 €

b) Tienes

Recordar la importancia del segundo uso de los objetos como parte del consumo responsable.

para comprar 38 €

¡Pon un precio justo!

MERCADILLO

Organizad un mercadillo en clase. Participa con algún libro, juego, dibujo... que ya no uses. Repartid billetes y monedas. ¡No olvidéis ser compradores y también vendedores! Finalizado el mercadillo, haced una puesta en común para comentar si estáis satisfechos o no con las compras, el precio de los productos, etc.

¡Toma nota! Compra solo aquello que necesites o que crees que usarás. 39

Soluciones

Ampliación

3 a) 20 € + 10 € + 5 € + 1 € + 20 cts. + 20 cts.

1

b) 20 € + 20 € + 2 € + 1 € + 10 cts. + 5 cts. c) 50 € + 2 € + 2 € + 50 cts. + 20 cts.+ 2 cts. + 1 cts. d) 1 € + 20 cts. 4 Inés puede comprar la mochila de 18 € y le devuelven 2 €. 5 a) Te devuelven 14 €.

b) Te devuelven 12 €.

Forma las siguientes cantidades con los billetes y las monedas de clase. a) 21,50 €

Solución: Un billete de 20 €, dos monedas de 2 €, una moneda de 50 cts. y dos monedas de 20 cts. 2 En una tienda quieren bajar los precios. ¿Cuántos euros tienen que bajar el precio de la moto para que cueste lo mismo que la bici eléctrica? Bici eléctrica → 1 299 €

Refuerzo 1

El kimono que necesita Ana cuesta 24,90 €. ¿Cómo puede pagar con el menor número de billetes y monedas?

b) 54,35 €

c) 150 cts.

Moto → 2 575 €

Solución: Tienen que bajar 1 276 € la moto para que cueste lo mismo que la bici. 3 Para decorar la fiesta de Halloween quiero comprar una guirnalda de 14,90 €, una bolsa de caramelos por 9,99 € y un disfraz por 24,99 €. Si pago con un billete de 50 €, ¿cuánto deben devolverme? Solución: Deben devolverme 12 cts. 49


Calentando motores 22 + 9 = 31

74 + 6 = 80

83 + 9 = 92

88 + 4 = 92

64 + 6 = 70

45 + 4 = 49

52 + 7 = 59

34 + 9 = 43

18 + 7 = 25

86 + 7 = 93

LEMA O SIN PROB L O R E S U E LV

Estimo la solución Mi abuela y yo hemos ido de compras. Estos son los artículos que hemos elegido. ¿Cuánto pagaremos en total, aproximadamente?

Estimar es obtener una solución de manera aproximada.

Estimo la solución La estimación es una forma de resolución de problemas que nos permite obtener de una forma rápida una solución aproximada. En ocasiones, no es necesario conocer la solución exacta de un problema o cuestión, sino que basta con la solución aproximada.

12 €

34 €

1.° Redondeamos los precios:

Leemos el problema y clarificamos la situación problemática. Invitar al alumnado a expresar con sus palabras qué pide el problema. Paso 2. Organizo los datos

12 € → 10 €

25 € → 30 €

34 € → 30 €

18 € → 20 €

2.° Sumamos las cantidades obtenidas: 10 + 30 + 30 + 20 = 90

¿Cuáles son los datos relevantes del problema?

Pagaremos 90 €, aproximadamente.

Utilizar el redondeo para escribir los datos de manera aproximada.

¿La solución tiene sentido? Calculamos el precio real de la compra y comprobamos que la solución es muy parecida a la que hemos obtenido aproximando las cantidades. 12 + 25 + 34 + 18 = 89 €

Paso 3. Resuelvo el problema. Realizar la operación para calcular la cantidad pedida.

1 Amaia tiene ahorrados 92 €. Si compra un regalo que cuesta 48 €, ¿cuánto dinero le queda, aproximadamente?

Paso 4. ¿La solución tiene sentido? Comprobar que la solución tiene sentido.

2 En un cine hay 3 salas con este número de butacas. ¿Cuántas butacas tiene el cine, aproximadamente?

Sala 1: 117 butacas

Si no tiene sentido, revisar el redondeo y la operación realizada.

Sala 2: 185 butacas Sala 3: 198 butacas

40

Soluciones 1

18 €

Para calcular el total de manera aproximada:

Paso 1. Comprendo el problema

A continuación, resolver los dos problemas propuestos aplicando la estrategia aprendida.

25 €

90 − 50 = 40

Refuerzo 1

A Amaia le quedan 40 euros, aproximadamente. 2 120 + 190 + 200 = 410

Las tres clases de tercero tienen 22, 19 y 21 estudiantes cada una. ¿Cuántos estudiantes hay en tercer curso, aproximadamente? Solución:

El cine tiene 410 butacas, aproximadamente.

Hay 60 estudiantes en tercero, aproximadamente.

Ampliación 1

En el comedor del colegio se han servido 347 menús. De ellos, 12 eran para celíacos, 8 para alérgicos a los frutos secos y 4, para los intolerantes a la lactosa. ¿Cuántos menús ordinarios se han servido, aproximadamente? Solución: Se han servido 320 menús ordinarios, aproximadamente.

50


U2

Problemas exprés

1

2

El año pasado medía 119 cm. He crecido 5 cm. ¿Cuánto mido ahora?

3

4

Tengo 45 años y tú tienes 8. ¿Cuántos años tengo más que tú?

5 Tienes 1 € y 50 cts. ¿Cuánto te falta para tener 2 €?

Vídeo de Cálculo mental donde se explican dos formas de resolver la resta sin llevadas: a través de bloques base 10 o con la estrategia que aparece en el libro.

Cálculo mental

Reciclo 108 envases de plástico y 191 de cartón. Estima cuántos envases reciclo en total.

Resuelve 47 − 5.

Problemas exprés • Se plantean 9 problemas cortos sobre los contenidos trabajados en la unidad: suma, resta, dinero y estimación.

47 − 5 = 4 2 En anayaeducacion.es puedes ver cómo se hace.

Compro un lápiz. Entrego 75 cts. y me devuelven 15 cts. ¿Cuánto cuesta?

• Puede ser un buen momento para enseñar a los alumnos y las alumnas a tomar datos, escribir la operación y dar la solución.

Ahora, hazlo tú:

6

Tengo una moneda de cada tipo. ¿Cuánto dinero tengo?

Claves + info anayaeducacion.es

24 − 3

36 − 6

63 − 1

48 − 5

49 − 7

94 − 2

35 − 2

76 − 3

78 − 4

85 − 1

• Para poder trabajar a la vez, se pueden leer en voz alta, ellos toman datos, se les deja un tiempo para resolver de forma individual, y se corrigen.

Pensamiento computacional Es importante identificar el orden de los pasos que se realizan en acciones habituales como, por ejemplo, comprar una barra de pan.

o pienso Mira cóm

Paso a paso Lee las instrucciones de «Compro una barra de pan». Ordénalas en tu cuaderno, paso a paso. Observo las barras de pan y su precio, y pido la que quiero. Meto lo que me devuelven en el monedero y lo cierro. Saludo al llegar a la panadería. Si me devuelven dinero, compruebo que es correcto. Abro el monedero, cojo el dinero y pago.

Compro una barra de pan Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Paso 5: Paso 6:

Doy las gracias y me despido.

41

Soluciones Problemas exprés 1

119 + 5 = 124 Ahora mido 124 cm.

2 108 → 110; 191 → 190; 110 + 190 = 300

Pensamiento computacional Saludo al llegar a la panadería. Observo las barras de pan y su precio, y pido la que quiero.

Reciclo 300 envases, aproximadamente. 3 45 − 8 = 37

Abro el monedero, cojo el dinero y pago.

Tengo 37 años más que tú. 4 75 − 15 = 60 El lápiz cuesta 60 cts. 5 200 − 150 = 50 Me faltan 50 cts.

Si me devuelven dinero, compruebo que es correcto. Meto lo que me devuelven en el monedero y lo cierro.

6 1 + 2 + 5 + 10 + 20 + 50 + 100 + 200 = 388 Tengo 388 cts. o 3 € y 88 cts.

Doy las gracias y me despido. 51


73 + 9 = 82

34 + 6 = 40

28 + 4 = 32

65 + 6 = 71

32 + 9 = 41

39 + 6 = 45

53 + 4 = 57

56 + 7 = 63

18 + 5 = 23

84 + 9 = 93

P O R F O L I O

Calentando motores

Sugerencias de las actividades Actividad 9. Problema de comparación: ¿Cuál es la diferencia?

¿Qué he aprendido? 1 Coloca y calcula. a) 76 + 21

d) 901 + 88

b) 58 + 41

e) 257 + 530

c) 4 + 21 + 33

f) 23 + 815

Actividad 10. Problema de cambio. ¿Cuánto aumenta?

a) 58 + 47

d) 42 + 2 319

b) 26 + 65

e) 517 + 146

c) 900 + 100

f) 189 + 301

17 kg

Soluciones d) 989

b) 99

e) 787

c) 68

f) 838

2 a) 105

e) 663

c) 1 000

f) 490

d) 620

c) 169

f) 222

?

a) 75 − 34

d) 824 − 204

b) 42 − 11

e) 852 − 731

c) 606 − 437

f) 555 − 333

10 Para llegar a la cima de la Torre Eiffel hay 1 665 escalones. Susana y Miguel suben a pie 674 escalones. ¿Cuántos escalones les faltan por subir? ? 1 665

674

6 Resuelve y comprueba la solución haciendo la prueba de la resta.

15 + 70 = 85

e) 12

b) 15 + 62 + 8

5 Coloca y calcula.

b) 77 + 8 = 85

b) 31

9 En Tokio 2020, los deportistas olímpicos españoles ganaron 17 medallas, y los paralímpicos, 36. ¿Cuántas medallas ganó más España en las Paralimpiadas que en las Olimpiadas?

17 kg

a) 28 + 5 + 47

Propiedad asociativa. 5 a) 41

Bañador: 18 € Chanclas: 11 € Toalla: 13 € Bolsa de deporte: 21 €

36

Los dos llevan el mismo peso. 28 + 52 = 80

Lista curso de natación

4 Resuelve agrupando de dos formas diferentes. ¿Qué propiedad has aplicado?

3 17 + 8 = 8 + 17 = 25 4 a) 33 + 47 = 80

306

17

d) 2 361

b) 91

+

8 Pedro ha elaborado una lista con lo que necesita para su nuevo curso de natación. Estima cuánto se va a gastar.

8 kg

8 kg

112 =

3 Aplica la propiedad conmutativa de la suma a partir de esta imagen. ¿Quién lleva más peso?

Relaciona una situación inicial y una final a través de un aumento. Se utiliza el esquema de la recta numérica.

a) 97

418

2 Resuelve. Comprueba los resultados con la calculadora.

Relaciona el cardinal de dos conjuntos comparándolos. Se utiliza el esquema de barras.

1

7 Por parejas, escribid estos números y signos en notas adhesivas. ¿Qué operaciones podéis hacer combinándolos?

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

a) 40 − 18

d) 724 − 516

si has sabido la respuesta

b) 417 − 13

e) 434 − 26

si has necesitado ayuda

c) 551 − 152

f) 573 − 204

si no has sabido responder

42

6 a) 22 (18 + 22 = 40) b) 404 (13 + 404 = 417) c) 399 (152 + 399 = 551) d) 208 (516 + 208 = 724)

Refuerzo 1

e) 408 (26 + 408 = 434) f) 369 (204 + 369 = 573) 7 418 − 112 = 306

306 + 112 = 418

8 18 → 20

13 → 10

11 → 10

Se va a gastar 60 €, aproximadamente. 9 36 − 17 = 19 España ganó 19 medallas más en las Paralimpiadas. 10 1 665 − 674 = 991 Les faltan 991 escalones por subir. 52

a) 53 + 22

b) 15 + 45

c) 63 + 28

d) 76 + 14

Solución: a) 75

b) 60

c) 91

d) 90

2 Resuelve de dos formas diferentes:

21 → 20

20 + 10 + 10 + 20 = 60

Coloca y calcula:

a) 10 + 27 + 50

b) 15 + 25 + 30

Solución: a) 87

b) 70

Ampliación 1

Coloca y calcula: a) 1 552 + 2 322 + 1 121

b) 715 − 697

Solución: a) 1 552 + 2 322 + 1 121 = 4 995

b) 715 − 697 = 18

2 El precio de un ordenador portátil es 699 € y el de un ordenador de mesa 575 €. ¿Cuánto es más caro el portátil? Solución: El portátil es 124 € más caro que el ordenador de mesa.


U2

Claves + info anayaeducacion.es Desarrollo del pensamiento

IVO OBJET ÓN I C C A EN

Piensa y comparte en pareja.

Elabora un cartel

Ten en cuenta

David tiene 30 € para preparar su fiesta de cumpleaños. Todo lo que lleva cuesta más del dinero que tiene pero, ¿necesita todo esto? Ayúdale a decidir, de manera razonada y usando las matemáticas, qué puede quitar de la cesta de la compra.

Recordar que utilicen lo aprendido en la unidad para resolver las actividades.

Sumo los céntimos y los euros por separado.

Nos planteamos • Es importante dejar tiempos para la reflexión individual.

8€

8€

7€

4,50 €

6,50 €

• Podemos numerar 1 y 2 a los miembros de cada pareja.

5€

¿Cuánto dinero cuesta ahora la compra? ¿Cuánto dinero sobra?

• Regular los tiempos de reflexión e intervención de cada miembro de la pareja. Por ejemplo, dejar 1 minuto para el número 1 y 1 minuto para el 2.

Nos planteamos a)

Piensa y comparte en pareja. ¿Qué objetos has decidido dejar y por qué? Copia y completa en tu cuaderno el esquema. Mi respuesta.

Cada uno explica por qué ha respondido eso.

La respuesta de mi compañera o compañero.

• Dejar tiempo de reflexión antes de la respuesta final. • El cartel se puede elaborar en grupo, en pareja o de manera individual. Podemos hacer primero una lluvia de ideas para volcar propuestas entre todos y todas.

¿Cuál es ahora tu respuesta?

b) ¿Por qué es importante comprar solo las cosas que necesitamos? c) Elabora un cartel con 5 recomendaciones para consumir de manera más responsable.

¿Cómo he aprendido? Copia en tu cuaderno y colorea junto a cada oración.

• Cuando algo me sale mal en una actividad sigo intentándolo. • Me siento bien cuando todas y todos en el grupo terminamos las tareas. • Me lo paso bien haciendo actividades de matemáticas. ¿Qué tipo de actividades son las que más te gusta hacer?

43

¿Cómo he aprendido? Para facilitar la metacognición Educación emocional

Para reforzar el aprendizaje Para pensar más

La metacognición se enfoca sobre las emociones que surgen cuando trabajamos en actividades matemáticas.

• Si se incorporan más personas a la fiesta, ¿qué objetos habría que aumentar en la cesta de la compra?

Cada alumna y alumno evalúan si son perseverantes en la tarea o disfrutan con la asignatura.

• Si David paga con un billete de 10 € y otro de 20 €, ¿cuánto dinero le devolverían? ¿Cuántas monedas o billetes y de que valor pueden conseguir esa cantidad?

También toman conciencia de si se sienten vinculados a su grupo y se siente parte de los logros de los miembros del grupo. Sugerencia didáctica: • Dejar tiempo para la reflexión individual. • Compartir en pareja, pequeño grupo o gran grupo las actividades qué más te gustan hacer. Si la puesta en común se lleva a todo el grupo se puede registrar qué tipo de actividades son las que más gustan a la clase.

53


54


muestra

Recursos imprimibles Inclusión y atención a la diversidad • Ficha 1 (refuerzo nivel 1) • Ficha 2 (refuerzo nivel 2) • Ficha 3 (refuerzo nivel 3) • Ficha 4 (ampliación) Evaluación • Evaluación • Evaluación competencial Destacado del área 1 • Plan TIC TAC. Ficha 3: Buscamos información Destacado del área 2 • Pensamiento lógico-matemático. Ficha 2: Estructuración espacial Razonamiento lógico

Puedes encontrar estos recursos en anayaeducacion.es

55


2

Nombre y apellidos:

Ficha

Fecha:

Matemáticas 3.º

1 Resuelve y une.

+

7

2

7

2

6

5

suma sumando

2 Completa. Rodea la propiedad que has aplicado. 125 + 75 = 75 + 125

15 + 85 + 40 = 15 + 85 + 40

=

+

= + =

Conmutativa / Asociativa

Conmutativa / Asociativa

3 Calcula y une.

8

7

9

diferencia

2

3

6

sustraendo minuendo

4 ¿Cuánto dinero hay?

Hay

euros.

5 Para una función de teatro se venden 348 entradas online y otras 63 en la taquilla. ¿Cuántas entradas se venden en total? 348 ? 63

56

1


2

Nombre y apellidos:

Ficha

Fecha:

Matemáticas 3.º

1 Resuelve y escribe los términos de la suma: sumandos y suma.

+

7

2

7

2

6

5

2 Completa. ¿Qué propiedad has aplicado: conmutativa o asociativa? 125 + 75 = 75 + 125

15 + 85 + 40 = 15 + 85 + 40

=

+

= + =

Propiedad

Propiedad

3 Resuelve y escribe los términos de la resta: minuendo, sustraendo y diferencia.

8

7

9

2

3

6

PRUEBA DE LA RESTA

4 ¿Cuánto dinero hay?

Hay

euros.

5 Para una función de teatro se venden 348 entradas online y otras 63 en la taquilla. ¿Cuántas entradas se venden en total?

57

2


2

Nombre y apellidos:

Ficha

Fecha:

3

Matemáticas 3.º

1 Resuelve y escribe los términos de la suma: sumandos y suma.

+

7

2

7

2

6

5

2 Completa. ¿Qué propiedad has aplicado? 125 + 75 = 75 + 125

15 + 85 + 40 = 15 + 85 + 40

=

+

= + =

Propiedad

Propiedad

3 Resuelve y escribe los términos de la resta.

8

7

9

2

3

6

PRUEBA DE LA RESTA

4 ¿Cuánto dinero hay? ¿Cuánto queda si gastas 40 €? Hay

€.

Si gastas 40 €, quedan 5 Para una función de teatro se venden 348 entradas online y otras 63 en la taquilla. ¿Cuántas entradas se venden en total? Si había 500 entradas, ¿cuántas no se han vendido?

58

€.


2

Nombre y apellidos: Fecha:

AM

Matemáticas 3.º

1 Completa este cuadrado mágico. 1

14

4

¿Necesitas ayuda? En un cuadrado mágico todas las filas, columnas y diagonales suman lo mismo.

11

7

8

10

10

5

2

3

15

2 Resuelve estas operaciones y escribe los resultados en el diagrama. 1 2 7 6 + 8 3 6

dos c re s u l t a

8 5 4 5 – 1 5 3 8

apicúa

s

re s u l t a

dos pa

4 3 2 0 + 3 8 9 8

re s

¿Necesitas ayuda? Un número capicúa se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Los números pares terminan en 0, 2, 4, 6 u 8.

3 ¿Cuál es el intruso? Rodea la operación que no pertenece al grupo. 125 + 75

400 – 200

Explica tu respuesta:

59

200 – 50


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Matemáticas 3.º

1 Resuelve esta suma y escribe sus términos.

+

3

5

4

6

3

2

2 Coloca y suma. 223 + 95 =

454 + 387 =

3 Realiza estas sumas y completa.

+

5

3

6

2

3

2

+

2

3

2

5

3

6

• ¿Cómo son los resultados? • Se cumple la propiedad

4 Resuelve y escribe. 15 + 72 + 41 +

15 + 72 + 41 =

+

=

He aplicado la propiedad 5 Calcula esta resta y escribe sus términos.

7

6

8

5

4

3

6 Resuelve y comprueba el resultado con la prueba de la resta.

5

7

5

3

2

6

PRUEBA

60

EV


2

Nombre y apellidos:

Matemáticas 3.º

7 ¿Cuánto dinero hay en cada caso?

Hay

Hay

8 Calcula y completa cuánto dinero te devuelven. Tienes:

Compras:

23 €

9 A una carrera benéfica se han apuntado 348 personas. El día de la salida, 23 corredores no pueden asistir. ¿Cuántas personas participan en la carrera?

10 ¿Qué distancia recorrerá un transportista desde Trigueros a Retamar, pasando por Estepa? TRIGUEROS

205 km

ESTEPA

RETAMAR

300 km

61

EV


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Matemáticas 3.º

EVC

Este fin de semana Irene ha visitado el Parque de la Naturaleza con su padre y su abuela.

1 Han comprado una entrada de cada tipo. ¿Cuánto han pagado en total? Bienvenidos al Parque de la Naturaleza

LISTA DE PRECIOS

2 Si pagan con

Infantil

12 €

Adultos

21 €

Mayores

15 €

, ¿cuánto dinero les devuelven?

3 La abuela de Irene tiene 69 años y su padre, 27 años menos. Calcula la edad del padre de Irene.

62


2

Nombre y apellidos:

Matemáticas 3.º

EVC

4 Los animales que más les han gustado han sido las jirafas, los leones y las cebras. Irene ha leído sorprendida el peso de cada animal. •  ¿Cuánto pesan los dos animales más pesados en total?

207 kg

•  ¿Cuántos kilos pesa la cebra más que el león? 326 kg

958 kg

5 El elefante come cada día 100 kg de fruta, pienso y alfalfa. Si ya ha comido 75 kg, ¿cuántos kilos de comida le faltan por comer?

6 Irene quiere comprar en la tienda del parque un recuerdo para su abuela. Con un billete de 10 €, ¿qué puede comprarle? Rodea.

18 €

12 €

10 € 20 cts. 9 € 50 cts.

63


PLAN

TIC BUSCAMOS INFORMACIÓN TAC

FICHA 3

Para buscar información en Internet, se utilizan los buscadores y las palabras clave. Los buscadores son herramientas informáticas que sirven para encontrar información en Internet: textos, imágenes, vídeos, noticias…

Logotipo de Google, uno de los buscadores más conocidos.

ATENCIÓN. Las palabras clave que se escriben en el buscador sirven para filtrar la información que se busca, de manera que la herramienta solo busca los documentos, imágenes o vídeos que tengan esas palabras. ¿Cómo es un buscador web? Barra de búsqueda. Para escribir las palabras clave e iniciar la búsqueda. Opciones de búsqueda. Para elegir el tipo de informaciòn que se quier buscar: imágenes, vídeos, documentos… y filtrar la búsqueda por idiomas, fecha…

Anaya Educación

Resultados de búsqueda. Para ver los resultados de la búsqueda y acceder a ellos. Buscamos imágenes en Internet En el buscador, además de encontrar páginas web, también podemos buscar imágenes. Para ello, hay que seleccionar la opción «Imagen» en la búsqueda.

No todas las imágenes que hay en la Web pueden usarse. La mayoría pertenecen a alguien o tienen un autor o una autora al que hay que pedir permiso para su uso o publicación.

ballenas

64


PLAN

TIC TAC BUSCAMOS INFORMACIÓN

FICHA 3

No me creo toda la información En Internet existe mucha información que no es cierta o que puede contener errores o datos falsos. También hay información que no está actualizada. Por eso, al buscar información en Internet es importante tener estrategias que nos ayuden a reconocer si la información es fiable; es decir, si es verdadera, correcta y está puesta al día.

No es lo mismo un hecho (una información que se puede probar) que una opinión, que expresa lo que una persona piensa o siente.

Algunas estrategias para reco nocer la fiabilidad de las fuentes

✓ Están firmadas por personas fiables: la ha n escrito, son expertas en la materia. ✓ Citan las fuentes de información originales . ✓ Pertenecen a organi zaciones o institucione s oficiales, como ayuntam ientos, universidades, etc. ✓ Tienen una fecha ac tual.

¿Cómo citar las fuentes de información? Cuando usamos textos, imágenes o vídeos de otras personas, es necesario citar la fuente. En todos los trabajos, incluidos los digitales, donde se utilicen fuentes de información como páginas web, libros, enciclopedias, etc., siempre hay que indicar, de forma bien clara, cuál es la fuente de información consultada y quién es el autor o la autora, si lo hay. Fíjate en la imagen para saber cómo hacerlo.

65


PLAN

TIC TAC

HACEMOS ACTIVIDADES CON LAS TIC

Fecha:

Nombre y apellidos:

1 Escribe estas palabras donde corresponda en la imagen:

Resultados

Barra de búsqueda

Opciones de búsqueda

¿Para qué sirve un buscador?

2 Investiga sobre tu película favorita en un buscador web e indica las pa-

labras clave que has utilizado.

Ahora, di qué tendrías que hacer para buscar imágenes o vídeos relacionados con esa película.

3 ¿En qué puedes fijarte para saber si una noticia es falsa? Describe, al

menos, dos aspectos.

4 En el blog de una persona conocida lees la siguiente indicación en una

imagen: «Fotografía de Internet». ¿Crees que está citada correctamente? Explica por qué.

66

FICHA 3


2

Nombre y apellidos: Fecha:

Matemáticas 3.º

1

Estructuración espacial Dibuja el objeto que corresponda según la situación en la que se encuentra en relación con la niña.

A la derecha de la niña.

A la izquierda de la niña.

Delante de la niña.

Detrás de la niña.

67


2

Nombre y apellidos: Fecha:

2

Matemáticas 3.º

Razonamiento lógico Completa los números que faltan en cada tira.

9

3

0

6

9

9

5

7

1

5

2

5

8

9

4 3

10

8

4

5

9

6

2 10

13

10

6

11

2 7

15

68


Anotaciones


Anotaciones


Anotaciones


Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para Educación Primaria. En la realización de este proyecto han intervenido: Edición: Beatriz Fuentes, Noelia Túnez. Diseño y gráficos: Patricia G. Serrano, Paz Franch, Miguel Ángel Díaz-Rullo. Ilustración: Iris Amaya, José Ángel Labari, Tatio Viana. Maquetación: Discript Preimpresión, S.L. Corrección: Miguel Ángel Alonso. Edición gráfica: Olga Sayans. Fotografías: Archivo Anaya (Candel, C.; Cosano, P.; Hernández Moya,B.), Getty Images (Ababsolutum), iStock/Getty Images (Alter_photo, AndreyGorulko, aopsan, Artem Peretiatko, AtlasStudio, Atstock Productions, bankrx, bazilfoto, Bigandt_Photography, Boarding1Now, boygovideo, canbalci, claudiodivizia, ConstantinosZ, curtoicurto, Damir Khabirov, dolgachov, Ekaterina_P, Firn, forrest9, Gearstd, gemenacom, george tsartsianidis, HannamariaH, hatman12, HONG VO, iakovenko, IkonStudio, Injenerker, jacoblund, Jamakosy, Jay Chuan Herng Low, jesadaphorn, khvost, Lilkin, Liudmyla Liudmyla, MayerKleinostheim, megaflop, Michael Burrell, monticelllo, mrtekmekci, Nacho Ferrandiz, Natalia Shabasheva, Nuno Valadas, pkruger, Popartic, QQ7, Rasslava, Rawpixel, rolleiflextlr, RTimages, SmallArtFish, Stas_V, TanyaRozhnovskaya, Thatphichai Yodsri, Tim UR, Timmary, TPopova, USO, VacharapongW, ValuaVitaly, vitalssss, WhiteBarbie, zydesign), 123RF (alfonsodetomas, artcookstudio, bialasiewicz, cloud7days, coprid, cubarf, ddraw, designsstock, diadis, hkratky, homank76, Isselee, macondoso, masastarus, mipan, muslimovatv, natalyka, olegdudko, onlyfabrizio, pogonici, ruslanomega, sai0112, serezniy, sorapop, theerakit, urfingus, xtrekx, yntika82, zirconicusso).

Proyectos interdisciplinares: Victoria Castellano. Espacio STEAM: Almudena Alcón, Ana Alonso (poemas) y Violeta Monreal (ilustraciones). Asesoramiento para la programación en Scratch: Pablo Salas.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos, que ANAYA no edita, controla, supervisa y/o mantiene, por lo que ANAYA declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.