Operación Mundo: Lengua 1º Primaria. Propuesta didáctica (demo)

Page 1

muestra

es lear

s

PRIMARIA

Ba

1

Ill

L e ngu a

P R O P U E S TA DIDÁCTICA

n

ió c a

r e p

O u

o d n

m



Índice Las claves de Operación Mundo .....................................................................

4

Materiales para la etapa ..................................................................................

6

Proyecto digital ...............................................................................................

8

De la LOMLOE a Operación Mundo ................................................................

17

• Perfil de salida de la Educación Primaria • Saberes básicos del ciclo • Interdisciplinariedad en Operación Mundo • Gamificación de Operación Mundo • Inclusión en Operación Mundo • Pautas DUA en Operación Mundo Unidad 5 (muestra)..........................................................................................

33

Recursos unidad 5 ...........................................................................................

55

• Inclusión y atención a la diversidad - Ficha 1 (refuerzo nivel 1) - Ficha 2 (refuerzo nivel 2) - Ficha 3 (ampliación) • Evaluación - Evaluación - Evaluación competencial • Dictados • Comprensión oral (textos divertidos)


Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

¿Para qué sirve lo que aprendo? Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

Un aprendizaje para la vida. Operación Mundo es un proyecto:

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.


Comprometido

Inclusivo

El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Pautas DUA Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Lo esencial El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso.

Recursos para la inclusión Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúmenes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico Un plan transversal cuyos objetivos son: ·M ejorar la expresión oral y escrita del alumnado. ·E stimular el interés y el hábito por la lectura.

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5


Materiales para la etapa Material para el alumnado

Material para el profesorado

LIBROS

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

Reproducen las páginas del libro del alumnado para enriquecerlo con actividades complementarias, sugerencias didácticas, relación de recursos digitales, soluciones, etc.

Proyecto digital

Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, los libros de Lengua cuentan con:

CUADERNOS

- Recursos para la comprensión lectora. - Recursos sobre comprensión oral. - Dictados.

9:45 AM

100%

Tres cuadernos por curso. Su organización, por bloques de contenidos, favorece la adaptación de su uso a las necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

PRIM A PRIMARI ARIA

L gu ngua aua eneng LCLe UA D ER

iPad

N O11 ER OO C UA D N C UA D E R N 1

6


Material para el aula* 1.º e reglas Láminas d s ortográfica

Láminas de reglas ortográficas

2.º

El juego de las palabras

Tarjetas de vocabulario

Marionetas de dedo

»p:; »r45 r89 ø

À

å »r89

»t:;

c^å_ f|} *+

»r45 zxøy

Puzle ortográfico

»m:;

l8ø9 Láminas de expresión oral

Mural del abecedario

»jk

l6l8ó 7>9>?

zxåy »r8ø9

f̀a a<s=

å g̀a *+

Friso del abecedario

3.º

4.º

Juego de destrezas creativas

Dados para contar historias Murales Murales

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

DE

DE

DE

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

DE

DE

A

A

PIEZA PIEZA

A

Limpio

Día

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Odio

A PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: –Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

A

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

Juego de la oca Vacío

Fuerte

Triunfo

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

DE

A

DE

Murales

a oca

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

PIEZA PIEZA A PIEZA PIEZA

DE

5.º

D e o ca

DE

Viejo

© Grupo Anaya, S.A.

DE

Frío

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, © Grupo S.A. Anaya, S.A.

A PIEZA PIEZA DE A PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, © Grupo S.A. Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

a oca

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

DE

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

© Grupo Anaya, © Grupo S.A. Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

D e o ca

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, © S.A. Grupo Anaya, S.A.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

La caja de los cuentos

6.º

A

PIEZA PIEZA

Calendario literario

Bingo ortográfico

Bingo ortográfico

* Las imágenes son orientativas, los materiales pueden sufrir modificaciones.

7


Proyecto digital

Interactivo

Un proyecto digital que cubre todos los contenidos del curso y que se adapta a cualquier plataforma y dispositivo. Versátil Adaptable a distintos enfoques y necesidades: para quienes complementan el libro en papel y para aulas plenamente digitales.

Contiene diversidad de recursos como vídeos, animaciones, gamificación, actividades de autoevaluación, actividades interactivas autocorregibles…

Trazable Podrás visualizar la realización y los resultados de las actividades propuestas.

Inclusivo Su entorno facilita la personalización del aprendizaje adaptando las tareas a las necesidades del alumnado.

¿Cómo es Edudynamic? Intuitivo.

Fácil de usar para ti y para tus alumnas y alumnos.

Descargable.

Permite trabajar sin conexión a internet y descargarse en más de un dispositivo.

Multidispositivo.

Se adapta y visualiza en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone...) a cualquier tamaño y resolución de pantalla.

Sincronizable.

Los cambios que realice el usuario se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos en los que se trabaje.

8

iPad

9:45 AM

Compatible con todos los sistemas operativos, los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas en los centros escolares.

100%

Universal.

Es mucho más que una reproducción del libro en papel.

Competencial Elementos multimedia de alto valor pedagógico diseñados para facilitar la adquisición de las competencias digitales.


¿Y para el alumnado? ¿Qué te ofrece?

Metodologías activas (técnicas y estrategias) y recursos para: • Ejercitar: vídeos, presentaciones...

9:45 AM

Para el trabajo en el aula y de manera individual en casa, el libro activo se puede utilizar como complemento digital del libro impreso o como herramienta autónoma de aprendizaje.

• Estudiar: resúmenes, actividades interactivas... • Aprender: gameroom, actividades lúdicas...

iPad

• Evaluar: autoevaluación, porfolio...

100%

Inclusión y atención a la diversidad • Herramienta de Inclusión Online.

9:45 AM

• Lo esencial. •A tención a la diversidad: fichas de refuerzo, ampliación y multinivel.

iPad

De 3.º a 6.º, un formato especialmente diseñado para el entorno digital educativo, que utiliza todo el potencial tecnológico y es compatible con cualquier dispositivo. Se han realizado ediciones específicas de todos los contenidos teóricos y prácticos del libro de texto para obtener una versión interactiva y dinámica que incluye todo el contenido curricular del nivel, junto con una gran diversidad de recursos multimedia, vídeos, gamificación…

Recursos

100%

Para 1.º y 2.º, un libro activo que combina la versión digitalizada del libro del alumnado con los recursos desarrollados para la reproducción multimedia e interactiva de todos los contenidos del curso, gamificación, audios, vídeos...

100%

Evaluación •G enerador de y ejercitación.

pruebas

de

evaluación

• Evaluación. 9:45 AM

• Evaluación inicial. • Evaluación competencial. • Evaluación final.

Une cad a acertij o con su y cuénta solución selos a . Aprén tu fam ilia. detelos ¿Cuál es el animal que es dos en uno?

¿Cuál es el baile favorito de un tomate?

• I nstrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

U9

Nada.

• Instrumentos para evaluar la práctica docente.

iPad

3

• Competencias GYM.

¡La salsa!

¿Qué le dice

un pez a otro?

El gato, por que gato y ara es ¡Qué dis ña. parate! Lee y rod coloca das. De ea las pal spués, abras palabra copia el en su lug texto esc que están ma ar correc l rib ien to. do cad El gato a ladra, el perro pía y el po llo maúlla su melod ía. 100%

4

Las claves de OPERACIÓN MUNDO

Competencial Operación Mundo plantea la adquisición paulatina e integradora de las competencias. Su desarrollo favorece en el alumnado la capacidad de aprender a desenvolverse en las situaciones de su realidad cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

rar má s juegos

en ana yae

ducaci

¿Para qué sirve lo que aprendo? on.es.

ciento nov enta y tres

Operación Mundo, el nuevo proyecto de Anaya para Educación Primaria, propone unas claves pedagógicas que sitúan al alumnado en el centro del aprendizaje.

193

Un aprendizaje para la vida.

9:45 AM

encont

Situaciones enmarcadas en los ODS, que invitan al alumnado a llevar a cabo una reflexión final con una propuesta transformadora.

Actividades competenciales Actividades que preparan al alumnado para el día a día en su toma de decisiones.

Evaluaciones competenciales

Inclusivo Un proyecto que nace comprometido con el principio de educación inclusiva y la creación de mejores condiciones de aprendizaje para todo el alumnado. Para ello, ofrece recursos para una enseñanza personalizada, estructuras flexibles y mecanismos de refuerzo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Se acercará a planos como la diversidad cultural, la cultura de la paz, la adopción de estilos de vida sostenible, la igualdad…

Objetivo en acción En el contexto de las situaciones de aprendizaje expuestas se lanzan propuestas que invitan al alumnado a participar en un plan transformador.

Un elemento clave para la inclusión y el éxito escolar, con un enfoque integrador y flexible. Responde a los perfiles competenciales de salida del alumnado para esta etapa.

Pautas DUA

Lo esencial

Recursos para la inclusión

nes, esquemas, actividades interactivas… que facilitan la personalización.

Anaya Inclusión Online

competencial, comprometido, interdisciplinar, inclusivo

Interdisciplinar Un modelo orientado a la acción en el que se integran diferentes áreas de conocimiento y se potencian habilidades, destrezas y actitudes personales y colaborativas, dando como resultado un aprendizaje contextualizado.

Proyectos interdisciplinares Operación Mundo propone proyectos interdisciplinares, una experiencia de aprendizaje integradora en la que el alumnado llevará a cabo una investigación y elaborará un producto final con un objetivo transformador.

Plan Lingüístico

Basado en metodologías activas y con un nuevo proyecto digital:

4

Un plan transversal cuyos objetivos son: · Mejorar la expresión oral y escrita del alumnado. · Estimular el interés y el hábito por la lectura.

Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Basado en el documento Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. El proyecto identifica los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Ofrece opciones múltiples de presentación de la información como vídeos subtitulados, audios, resúme-

Operación Mundo es un proyecto:

iPad

Puedes

Comprometido El alumnado juega un papel activo en el proyecto, que va más allá del ámbito escolar. Se implicará en propuestas que contribuyan a transformar su entorno familiar, social, cultural y natural en beneficio de un mundo más sostenible en todos los ámbitos.

Una potente herramieta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas Operación Mundo propone un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara al alumnado para situaciones de la vida real.

• Las claves de Operación Mundo.

Aprendizaje cooperativo Técnicas y estructuras cooperativas secuenciadas y progresivas.

Desarrollo del pensamiento

• Propuesta didáctica.

Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que actúe de forma reflexiva y crítica.

Educación emocional Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas.

• Programaciones.

TIC Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos; la comunicación y la colaboración en red, y la competencia digital.

Aprendizaje lúdico La gamificación llega al aula a través de actividades y juegos.

Evaluación Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la evaluación de su aprendizaje analizando qué ha aprendido y cómo ha aprendido.

5

9


Recursos

Recursos relacionados con las claves del proyecto Con la información que el alumnado necesita manejar para poner en práctica las claves y las metodologías activas de Operación Mundo. • Infografías del Plan Lingüístico y del Plan TIC-TAC.

100%

Recursos digitales ordenados tanto por unidades como por sus propósitos educativos más destacables

9:45 AM

Para aprender • Vídeos. • Presentaciones.

iPad

• Audios.

10


100%

Para estudiar y ejercitar 9:45 AM

• Resúmenes. • Esquemas.

100%

iPad

• Actividades interactivas.

9:45 AM

Para jugar • Actividades lúdicas. • Repasos trimestrales lúdicos. •G ame Room: Ultimate travellers.

100%

iPad

Y para seguir jugando, cuentas con recursos lúdicos en el material de aula.

9:45 AM

Para evaluar •A ctividades y pruebas interactivas con trazabilidad, que facilitan el seguimiento del progreso del alumnado por parte del profesorado.

iPad

•Y apps recomendadas, que complementan el Plan TIC-TAC propuesto en el proyecto.

11


Inclusión y atención a la diversidad

Lo esencial Recoge los aprendizajes esenciales que permitirán adquirir el perfil de salida previsto, ayudando al profesorado a adaptar el ritmo y la profundidad, haciendo uso de las metodologías activas más adecuadas en cada caso. Lo esencial visual, fichas que sintetizan los aprendizajes esenciales utilizando esquemas y dibujos.

iPad

9:45 AM

100%

Pautas DUA Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

iPad 9:45 AM 100%

12


Fichas de atención a la diversidad iPad

9:45 AM

100%

Permiten: • Encontrar materiales de apoyo. • Prestar una atención individualizada. •A daptar los contenidos a los diferentes ritmos de aprendizaje. • Seleccionar y aplicar diversas estrategias metodológicas.

Inclusión Online ANAYA ( IN.ON) Una herramienta que pone a disposición del profesorado una gran cantidad de recursos con un objetivo principal: la enseñanza inclusiva. Favorece la integración del alumnado gracias a la enseñanza multinivel y a la atención de todas las necesidades educativas especiales.

13


Evaluación

Pruebas de evaluación prediseñadas Para evaluar conocimientos previos y el progreso en el curso: • Una evaluación inicial. • Una evaluación final.

Para cada unidad: • Una evaluación. • Una evaluación competencial.

Para cada trimestre: • Una prueba competencial para evaluar el progreso en la adquisición del perfil de salida.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

14

9:45 AM

100%


Generador de pruebas escritas de evaluación y ejercitación

iPad

9:45 AM

100%

Herramienta con la que el profesorado podrá diseñar pruebas escritas de manera flexible, seleccionando, en función de sus objetivos didácticos, los aprendizajes que desea evaluar o ejercitar (parte de una unidad, una unidad completa, una situación de aprendizaje…).

Y además... •F ondo de instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación. Con una amplia base de rúbricas, dianas, y otros instrumentos diseñados por especialistas con el fin de proporcionar al profesorado un conjunto de herramientas con las que llevar a cabo la evaluación, la autoevaluación y la coevaluación. • Instrumentos para evaluar la práctica docente.

15


Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto

Las claves de Operación Mundo • I ncluye una amplia documentación sobre las claves y las metodologías activas desarrolladas en el proyecto.

Propuesta didáctica • Recopila la versión en pdf de las propuestas didácticas.

Programaciones. Con la versión en word y en pdf de: • La programación didáctica. • La programación por unidades. • Los registros de evaluación.

iPad

9:45 AM

100%

iPad

16

9:45 AM

100%


De la LOMLOE a Operación Mundo

17


De la LOMLOE a OPERACIÓN MUNDO

Perfil de salida de la Educación Primaria El perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica identifica y define, en conexión con los retos del siglo xxi, las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la educación básica, e introduce orientaciones sobre el nivel de desem peño esperado al término de la Educación Primaria. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida sepa movilizar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida: - D esarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medio ambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. - I dentificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos. - D esarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud púbica. - D esarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan. - E ntender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica. - A nalizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura en la era digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva. - A ceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. - C ooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas. - S entirse parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad. - D esarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y los beneficios de este último. Las competencias clave que se deben adquirir son las siguientes: a) competencia en comunicación lingüística b) competencia plurilingüe c) competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. d) competencia digital e) competencia personal, social y de aprender a aprender f) competencia ciudadana g) competencia emprendedora h) competencia en conciencia y expresión culturales

18


En cuanto a la dimensión aplicada de las competencias clave, se ha definido para cada una de ellas un conjunto de descriptores operativos. Estos descriptores operativos de las competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Esta vinculación entre descriptores operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda colegirse el grado de adquisición de las competencias clave definidas en el perfil de salida y, por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa. Estos descriptores operativos son los siguientes:

Competencia en comunicación lingüística (CCL) CCL1. Expresa hechos, conceptos, pensamientos, opiniones o sentimientos de forma oral, escrita o signada, con claridad y adecuación a diferentes contextos cotidianos de su entorno personal, social y educativo, y participa en interacciones comunicativas con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para intercambiar información y crear conocimiento como para construir vínculos personales. CCL2. Comprende, interpreta y valora textos orales, signados, escritos o multimodales sencillos de los ámbitos personal, social y educativo, con acompañamiento puntual, para participar activamente en contextos cotidianos y para construir conocimiento. CCL3. Localiza, selecciona y contrasta, con el debido acompañamiento, información sencilla procedente de dos o más fuentes, evaluando su fiabilidad y utilidad en función de los objetivos de lectura, y la integra y transforma en conocimiento para comunicarla adoptando un punto de vista creativo y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual. CCL4. Lee obras diversas adecuadas a su desarrollo, seleccionando aquellas que mejor se ajustan a sus gustos e intereses; reconoce el patrimonio literario como fuente de disfrute y aprendizaje individual y colectivo; y moviliza su experiencia personal y lectora para construir y compartir su interpretación de las obras y para crear textos de intención literaria a partir de modelos sencillos. CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la gestión dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, detectando los usos discriminatorios de la lengua así como los abusos de poder a través dela misma, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje.

Competencia plurilingüe (CP) CP1. Usa, al menos, una lengua, además de la lengua o lenguas familiares, para responder a necesidades comunicativas sencillas y predecibles, de manera adecuada tanto a su desarrollo e intereses como a situaciones y contextos cotidianos de los ámbitos personal, social y educativo. CP2. A partir de sus experiencias, reconoce la diversidad de perfiles lingüísticos y experimenta estrategias que, de manera guiada, le permiten realizar transferencias sencillas entre distintas lenguas para comunicarse en contextos cotidianos y ampliar su repertorio lingüístico individual. CP3. Conoce y respeta la diversidad lingüística y cultural presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de diálogo, para mejorar la convivencia.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) STEM1. Utiliza, de manera guiada, algunos métodos inductivos, deductivos y lógicos propios del razonamiento matemático en situaciones conocidas, y selecciona y emplea algunas estrategias para resolver problemas reflexionando sobre las soluciones obtenidas. STEM2. Utiliza el pensamiento científico para entender y explicar algunos de los fenómenos que ocurren a su alrededor, confiando en el conocimiento como motor de desarrollo, utilizando herramientas e instrumentos adecuados, planteándose preguntas y realizando experimentos sencillos de forma guiada.

STEM3. Realiza de forma guiada proyectos, diseñando, fabricando y evaluando diferentes prototipos o modelos, adaptándose ante la incertidumbre, para generar cooperativamente, un producto creativo con un objetivo concreto, procurando la participación de todo el grupo y resolviendo pacíficamente los conflictos que puedan surgir. STEM4. Interpreta y transmite los elementos más relevantes de algunos métodos y resultados científicos, matemáticos y tecnológicos de forma clara y veraz, utilizando la terminología científica apropiada, en diferentes formatos (dibujos, diagramas, gráficos, símbolos...) y aprovechando de forma crítica, ética y responsable la cultura digital para compartir y construir nuevos conocimientos. STEM5. Participa en acciones fundamentadas científicamente para preservar la salud y el medioambiente, aplicando principios de ética y seguridad practicando el consumo responsable.

Competencia digital (CD) CD1. Realiza búsquedas guiadas en internet y hace uso de estrategias sencillas para el tratamiento digital de la información (palabras clave, selección de información relevante, organización de datos...) con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos. CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza. CD3. Participa en actividades y/o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales que le permitan construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar colaborativamente, compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso. CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de las mismas. CD5. Se inicia en el desarrollo de soluciones digitales sencillas y sostenibles (reutilización de materiales tecnológicos, programación informática por bloques, robótica educativa...) para resolver problemas concretos o retos propuestos de manera creativa, solicitando ayuda en caso necesario.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) CPSAA1. Es consciente de las propias emociones, ideas y comportamientos personales y emplea estrategias para gestionarlas en situaciones de tensión o conflicto, adaptándose a los cambios y armonizándolos para alcanzar sus propios objetivos. CPSAA2. Conoce los riesgos más relevantes para la salud y comienza a adoptar hábitos saludables para su bienestar físico y mental. CPSAA3. Reconoce y respeta las emociones y las experiencias de los demás, participa activamente en el trabajo en grupo, asume las responsabilidades individuales asignadas y emplea estrategias cooperativas dirigidas a la consecución de objetivos compartidos. CPSAA4. Reconoce el valor del esfuerzo y la dedicación personal para la mejora de su aprendizaje y adopta posturas críticas cuando se producen procesos de reflexión guiados. CPSAA5. Planea objetivos a corto plazo, utiliza estrategias de aprendizaje autorregulado y participa en procesos de auto y coevaluación, reconociendo sus limitaciones y sabiendo buscar ayuda en el proceso de construcción del conocimiento.

19


Competencia ciudadana (CC)

nómicos y financieros básicos, aplicando estos a situaciones y problemas de la vida cotidiana, para detectar aquellos recursos que puedan llevar las ideas originales y valiosas a la acción.

CC1. Entiende los hechos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.

CE3. Crea ideas y soluciones originales, planifica tareas, coopera con otros y en equipo, valorando el proceso realizado y el resultado obtenido, para llevar a cabo una iniciativa emprendedora, considerando la experiencia como una oportunidad para aprender.

CC2. Participa en actividades comunitarias, la toma de decisiones y la resolución de los conflictos de forma dialogada y respetuosa con los procedimientos democráticos en el marco de la Unión Europea y la Constitución española, los derechos humanos y del niño, el valor de la diversidad y el logro de la igualdad de género, la cohesión social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

CC3. Reflexiona y dialoga sobre valores y problemas éticos de actualidad, comprendiendo la necesidad de respetar diferentes culturas y creencias, cuidar el entorno, rechazar prejuicios y estereotipos, y oponerse a cualquier forma de discriminación y violencia.

CCEC1. Reconoce y respeta los aspectos fundamentales del patrimonio cultural y artístico de cualquier época, comprendiendo las diferencias culturales y la necesidad de respetarlas, en un entorno intercultural.

CC4. Comprende las relaciones sistémicas entre las acciones humanas y el entorno y se inicia en la adopción de hábitos de vida sostenibles, para contribuir a la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva tanto local como global.

CCEC2. Reconoce y se interesa por las especificidades e intencionalidades de las manifestaciones artísticas y culturales más destacadas del patrimonio, a través de sus lenguajes y elementos técnicos, en diversos medios y soportes, en un contexto en continua transformación. CCEC3. Enriquece y construye su identidad, interactuando con el entorno y la sociedad, a través de la expresión cultural y artística creativa, integrando su propio cuerpo y desarrollando sus capacidades afectivas, con actitud abierta e inclusiva con los demás.

Competencia emprendedora (CE) CE1. Reconoce necesidades y retos a afrontar y elabora ideas originales, utilizando destrezas creativas y tomando conciencia de las consecuencias y efectos que las ideas pudieran generar en el entono, para proponer soluciones valiosas que respondan a las necesidades detectadas.

CCEC4. Utiliza con creatividad distintas representaciones y expresiones artísticas, a través del uso de técnicas plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras y corporales para la creación de propuestas artísticas y culturales, de forma colaborativa.

CE2. Identifica fortalezas y debilidades propias utilizando estrategias de autoconocimiento; se inicia en el conocimiento de elementos eco-

Las claves del Proyecto Operación Mundo refuerzan significativamente los descriptores operativos del perfil de salida del alumnado de Educación Primaria ante las competencias clave. En el siguiente cuadro podemos ver la contribución de las claves de Operación Mundo para la consecución del perfil de salida:

PERFIL DE SALIDA Y CLAVES PEDAGÓGICAS DE OPERACIÓN MUNDO CLAVES PEDAGÓGICAS

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO – EDUCACIÓN PRIMARIA DESCRIPTORES OPERATIVOS CCL

CP

1

2

3

4

5

Situaciones de aprendizaje comprometidas con los ODS

*

*

*

*

*

Plan Lingüístico

*

*

*

*

*

*

Aprendizaje cooperativo

*

*

*

Desarrollo del pensamiento

*

*

Aprendizaje lúdico: gamificación

*

*

*

*

Clase invertida

1

2

*

STEM 3

*

Emprendimiento

*

*

Digital

*

*

*

*

*

Inclusión

*

*

*

*

*

Evaluación competencial

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

1

2

3

1

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Proyectos interdisciplinares

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

CCEC

4

*

*

CE

3

*

*

CC

2

*

Educación emocional

CPSAA

1

*

*

CD

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

3

4

*

*

*

*

*

*

* *

* *

*

*

* *

* *

2

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Competencias clave: CCL, competencia en comunicación lingüística. CP, competencia plurilingüe. STEM, competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD, competencia digital. CPSAA, competencia personal, social y de aprender a aprender. CC, competencia ciudadana. CE, competencia emprendedora. CCEC, competencia en conciencia y expresión culturales.

20


PERFIL DE SALIDA Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA También se contribuye a la consecución del perfil de salida mediante el trabajo de las competencias específicas en cada una de las unidades. El siguiente cuadro muestra la relación entre las competencias específicas del área y los descriptores del perfil de salida de Primaria con los que se relaciona:

PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3

Respetar la diversidad lingüística 1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España para favorecer la reflexión interlingüística, identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos, y valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.

CCL2, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3

Interpretar textos orales 2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales identificando el sentido general y la información más relevante, valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1

Producir textos orales 3. Producir textos orales y multimodales con coherencia, claridad y registro adecuados para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5

Interpretar textos escritos 4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2

Producir textos escritos 5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, redacción, revisión y edición para construir conocimiento y dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA5, CC2, CE3

Buscar y tratar la información 6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual.

CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CCEC1, CCEC2, CCEC3

Construir la identidad lectora 7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la construcción de la identidad lectora, fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutar de su dimensión social.

CCL1, CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2, CCEC3, CCEC4

Interpretar y crear textos literarios 8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.

CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5

Reflexionar sobre el uso del lenguaje 9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita.

CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3

Comunicarse para la convivencia democrática 10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra para favorecer un uso no solo eficaz, sino también ético del lenguaje.

21


Saberes básicos Lengua castellana y Literatura PRIMER CICLO Los saberes básicos deberán aplicarse en diferentes contextos reales para alcanzar el logro de las competencias específicas del área. En el área de Lengua y Literatura se trabajarán estos saberes básicos en el primer ciclo:

A Las lenguas y sus hablantes • Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del aula. • La diversidad etno-cultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística. • Identificación, con acompañamiento, de prejuicios y estereotipos lingüísticos. • Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

22


B Comunicación 1. Contexto • Incidencia de los componentes (situación, participantes o intención) en el acto comunicativo. 2. Géneros discursivos • Tipologías textuales: la narración, la descripción y el diálogo. • Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión. • Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Contenido y forma. 3. Procesos • Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas. • Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.

• Producción oral: pronunciación y entonación. Actitud postural. Construcción y comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales sencillos. • Comprensión lectora: estrategias elementales de comprensión lectora antes, durante y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. • Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía natural. Coherencia textual. Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales elementales. Escritura en soporte digital acompañada. • Alfabetización mediática e informacional: estrategias elementales para la búsqueda guiada de información. Comunicación de la información. Reconocimiento de autoría. Uso guiado de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.

C Educación literaria •L ectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores. •E strategias para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias. •R elación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, personajes, argumento, espacio) y la construcción del sentido de la obra. •R elación de los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

D Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales • Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados, prestando especial atención a la existencia de distintos tipos de palabras y sus relaciones de concordancia. • Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita.

• I nicio de la construcción de los itinerarios lectores individuales. Estrategias para la expresión de gustos e intereses.

• Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Reflexión contextualizada sobre la relación de significado entre unas palabras y otras.

•L ectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo.

• Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.

•C reación de textos de intención literaria a partir de modelos dados. •U so acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas.

• Mecanismos elementales de coherencia y cohesión textual, con especial atención a los conectores temporales. • Signos básicos de puntuación como mecanismo para organizar el texto escrito.

23


Interdisciplinariedad en Operación Mundo ODS INTERDISCIPLINARES ODS

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

UNIDADES LENGUA

24

MATEMÁTICAS

C. DEL MEDIO

Educación de calidad

El aula como lugar acogedor y de calidad para el aprendizaje.

¡Comenzamos con orden!

Ordeno la clase

Me divierto en el colegio

Salud y bienestar

Bienestar personal a través del uso y disfrute del cuerpo.

¿Qué te hace feliz?

Me muevo y me oriento

¡Alegra tu cuerpo!

Salud y bienestar

Adquisición de hábitos de cuidado y aseo personal. Personas comprometidas con la salud y el bienestar.

Un, dos, tres… me cuido otra vez

Me cuido

¡A tu salud!

Ciudades y comunidades sostenibles

La calidad del aire.

¡Lanzamos ideas al aire!

Respiramos aire limpio

Y tú, ¿cómo vas?

Vida y ecosistemas

Cuidamos los seres vivos.

Los quiero y los cuido

Mi mascota cumple años

¡Queremos seres vivos!

Vida y ecosistemas

Protección y relación sostenible con nuestro entorno natural.

Nos importa la naturaleza

Veo formas en la naturaleza

¡Viva la naturaleza!

Producción y consumos responsables

Salidas educativas y reconocimiento del entorno (turismo sostenible).

Vamos de excursión

Mido distancias

Protegemos el paisaje

Agua limpia y saneamientos

El consumo de agua.

Cada gota cuenta

Uso un vaso en cada caso

Agua y aire para vivir

Producción y consumos responsables

Modelos de producción sostenible y consumo responsable.

Reducir, reciclar y reutilizar

Cuento y reutilizo

Reduce, recicla y reutiliza

Industria, innovación e infraestructuras

Infraestructura y tecnología sostenible. Aumento capacidad tecnológica.

Investigamos con energía

Calculo con mi máquina

La tecnología es cosa mía

Ciudades y comunidades sostenibles

Conservación del patrimonio.

¡Salimos a escena!

Un día para celebrar

Aprendo del pasado

Vida submarina

Protección de la hidrosfera.

¡Por un océano limpio!

Es tiempo de cuidar el mar

Cuido mi planeta


PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

LENGUA

MATEMÁTICAS

CONOCIMIENTO DEL MEDIO C. DE LA NATURALEZA

TRIMESTRE

C. SOCIALES

Proyecto interdisciplinar: Guía de consejos emocionantes

1 La lectura es el gimnasio de la mente

TRIMESTRE

El ejercicio nos hace felices

¡Dulces sueños!

¡Somos lo que comemos! ¡Rico y sano!

Proyecto interdisciplinar: Naturalmente... ¡verde!

2 Hablamos del verde

TRIMESTRE

Hacemos números verdes

Hay verdes diferentes

Cuidamos el verde

Proyecto interdisciplinar: Somos una cadena

3 Ayuda energética

Sigo tu energía

Detectives de la energía

Reacción en cadena. ¡En marcha!

25


Gamificación en Operación Mundo ACTIVIDADES LÚDICAS EN LAS UNIDADES 5

U6

Mira cómo pienso

Hago mi proyecto paso a paso En anayaeducacion.es encontraréis un amplio banco de ideas que os pueden servir de inspiración para otros proyectos diferentes.

A continuación, os proponemos dos ideas para hacer proyectos muy distintos. Vuestro profesor o profesora os ayudará a organizaros en grupos. Después, podéis desarrollar estos ejemplos siguiendo los pasos que habéis aprendido en esta unidad para llegar a elaborar el producto final del proyecto.

Proyecto 1: Crear puentes y torres con palillos y gominolas

Proyecto 2: Hacer barcos de papel

Problema

Problema

Pasos

Construir un puente o una torre requiere materiales adecuados que nos permitan hacer distintas pruebas y cambiar las estructuras si no son estables.

Se quieren hacer barcos de papel que tengan la forma de un velero y que puedan flotar.

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

M E E X P R E S O Solución Se van a utilizar algunas técnicas de papiroflexia (papel doblado) parar fabricar los barcos.

Solución

Utilizo palabras nuevas sobre la salud

Se pueden fabricar estructuras fáciles de montar y desmontar utilizando palillos y gominolas. Materiales

Consejo No te desesperes si al primer intento te sale un barco imperfecto. La papiroflexia requiere mucha práctica para que salga bien.

Materiales

Como acabas de leer, Ozzy Papel decide de embalar, o papel de paacompacartulina ñar a Morty al hospital para ver apiroflexia, una doctora tijeras, lápiz. que cuidará de la salud de su nuevo amigo.

Palillos, gominolas, papel y lápiz para hacer los diseños. Pasos

1

Aplica lo que has aprendido en esta unidad para crear una lista de tareas, planificar los materiales y las herramientas que necesitarás y repartir el trabajo.

1 Completa en tu cuader 2 no con las letras que faltan. enferma enferm _ r enferm _ _ o enferme _ _ d enferm _ _ í _ enferm _ z a 2 Relaciona en tu cuader no las expresiones destacadas con su significado.

Consejo Prueba con varios modelos de puentes y torres y quédate con los más bonitos y estables.

Consumir mucha azúcar es perjudicial para 6 la salud.

Tiene muy 7 buena salud.

Mi abuela está rebosante de salud.

4

3

U4

Cuento un chiste ¿Por qué te hacen reír los chistes? Exagerar un poco el chiste puede ser de gran utilidad , ya que ayuda a provocar la tan ansiada risa.

5

1 Explica por qué es gracioso este chiste.

¿Por qué acude al doctor

8

Los chistes

el ordenador portátil?

9

Tiene muy mala salud.

¡Atención se graba!

Esta paciente tiene Es dañino una salud muy frágil. para la salud. 3 Copia en tu cuader no y colorea igual las parejas de expresiones que signific an lo mismo.

Graba tu chiste. Ten en cuenta lo siguien te: Utiliza palabras que conozcas bien.

10

– Curarse en salud. – Estar hecho un hospita l. – Tener una salud de hierro.

102

Usa una entonación apropiada.

2

4 Copia en tu cuader no y sustituye la palabr a destacada por otra con el mismo significado. saludable

hospitalizada

¿Qué te hace decir eso?

¿En qué consiste el malentendido que causa la risa en cada uno de estos chistes ? ¿Sabes cuál es el colmo de un pastor? Contar ovejas y queda rse dormido.

Las palabras sinónim as Las palabras que signific an lo mismo se llaman sinónim as.

– Mi prima estuvo interna da durante un mes. – La doctora cura a sus pacientes. – Pedro y su familia llevan siempre una vida muy sana.

Recuerda utilizar tu lenguaje corporal: gestos de la cara y el movimiento del cuerpo.

Porque tiene un virus.

103

– Estar muy sano. – Ser cuidadoso. – Padecer muchos achaques o enferm edades.

médica

Los chistes son relatos muy breves que hacen reír.

¿Por qué llora el libro de matemáticas? Porque tiene mucho s problemas. 3

62

¡Toma nota! Cuando contamos un chiste o una anécdota en voz alta, debemos utilizar una entonación adecuada para divertir y mantener la atención de quien nos escucha.

Asamblea

de ideas ¿Recuerdas algún chiste? Cuéntaselo a tus compañeros y compa ñeras. • ¿Qué chiste os ha parecido más gracio so? • ¿Quién lo ha contad o mejor? ¿Por qué?

63

R E PA S O

REPASOS TRIMESTRALES LÚDICOS 1

3

2

Observa el cartel y responde a las preguntas.

Observa las imágenes y escribe en tu cuaderno palabras polisémicas.

ONG ON G Duendes en Acción

Añade los prefijos in-, des- y re- a estas palabras para crear palabras derivadas.

A

Actuamos donde más nos necesitan. Cooperamos con las tiendas de alimentos para echar un cable a las familias.

calentar leer

B cuidar

C afinar

mortal

¡Hazte socio en nuestra web! www.duendesenaccion.com

1

2

Adivina.

Capicúa

787 313

4

a) Fíjate en la frase en negrita «echar un cable». ¿Sabes qué significa? ¿Qué otras frases o palabras conoces con el mismo significado? b) Una de las acciones que llevan a cabo los duendes es repartir comida. ¿Puedes adivinar los nombres de estos alimentos?

A

C

La A anda. La B besa. La C reza. ¿Qué fruta es esa?

Con tomate y lechuga, en el plato suelo estar. Puedo ser algo picante y a muchos hago llorar.

B

3 cifras

A

B

Ordena los dorsales de menor a mayor y contesta .

5

Súmale 374

Redondo como la luna y blanco como la cal. Me hacen de leche… ¡y ya no te digo más!

Ave y no vuela, llana y es curva. Quien no adivine esta, no adivinará ninguna.

E Súmale 400

c) Inventa otro nombre para la ONG del cartel y escribe sus siglas.

Réstale 621

d) ¡Conviértete en duende! Dibújate como si fueses un duende, escribe tu nombre debajo y ordénalo junto con los nombres de los duendes, por orden alfabético.

404

3

D

Escribe una suma, una resta y una multiplicación cuyo resultad o sea 18. F

= 73

72

4 ¿Quién soy?

Escribe la letra que correspo nda y sabrás a quién le gustaban los acertijos matemáticos tanto como a ti.

A B C D E F G H I J K L MN Ñ O P Q R S T U VW XY Z

Y Octava

76

6

¿Cuántos años tienen? • Para el próximo cumpleaños de Eva necesitaremos 11 velas.

C

Réstale 153 D

5

Observa estas imágenes y escribe sus diminutivos y aumentativos. Escribe todos los capicúas Piensa un de tres cifras que tengan un 5 en las número de decenas.

Decimoséptima

T Primera

Novena

Primera

740

562

59

• Eva tiene el doble de años que Teo. • Teo es un año mayor que Sara.

183

¿Quién se inscribió primero en la carrera?

1

• Sara tiene el doble de años que Enzo.

7

¿Cuánto dinero tenemos ? 8

¿Qué observas en los resultados? • ¿Podemos ir al cine?

8€

• ¿Y compartir 2 de palomitas?

12 €

161 × 3 48 × 8

417 × 2

sTEA M Maryam Mirzakhani

1

A Maryam no siempre le gustaron las matemáticas. Cuando era pequeña, la aburrían un poco, y decía que de mayor quería ser escritora. Pero un día, de golpe, empezó a ver las matemáticas de otra manera. Se dio cuenta de que aprender los secretos de las matemáticas la ayudaba a entender la belleza del universo. Y también vio que una matemá tica es como una detectiv e que resuelve los misterio s más complicados del mundo. Escucha el cuento y compárt elo en familia.

77

26

T R I M E S T R E

Alberto

T R I M E S T R E

Pablo

Sandra

R E PA S O

D

Martina


100% iPad

9:45 AM

GAME ROOM: ULTIMATE TRAVELLERS

JUEGOS EN EL MATERIAL DE AULA Juego de la oca

A

DE

Pepe Pecas pica papas con un pico. Con un pico pica papas Pepe Pecas.

PIEZA PIEZA

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: –Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

DE

A

PIEZA PIEZA

DE

DE

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

Día

Si la bruja desbruja al brujo, y el brujo desbruja a la bruja, y el brujo queda desbrujado, ¿cómo desbruja el brujo a la bruja?

Odio

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

© Grupo Anaya, S.A. © Grupo Anaya, S.A.

Triunfo

Viejo

A

PIEZA PIEZA

El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará?, el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será.

Abierto

DE

A

DE

A

PIEZA PIEZA Limpio

DE

Fuerte

A

PIEZA PIEZA

DE

Vacío

© Grupo Anaya, S.A.

DE

A

DE A PIEZA AA EZEZ PIPI PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

a oc a

Poquito a poquito, Paquito empaca copitos en pocos paquetes.

© Grupo Anaya, S.A.

Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. Cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.

Feo

© Grupo Anaya, S.A.

A PIEZA PIEZA

Frío

D e oca

DE

© Grupo Anaya, S.A.

PIEZA PIEZA

En el juncal de Junqueira, juncos juntaba Julián. Juntose Juan a juntarlos y juntos juntaron juncos.

© Grupo Anaya, S.A.

A

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

a oc a

Tres grandes tigres tragones tragan trigo y se atragantan.

Cuando cuentes cuentos cuenta cuántos cuentos cuentas, porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas tú.

© Grupo Anaya, S.A.

D e oca

© Grupo Anaya, S.A.

A

PIEZA PIEZA

© Grupo Anaya, S.A.

DE

© Grupo Anaya, S.A.

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.

© Grupo Anaya, S.A.

Marionetas de dedo

© Grupo Anaya, S.A.

Libro de espejos

App del cuerpo humano

PIEZA PIEZA

Juego: piensa, dibuja y actúa

SUPERPREGUNTONES

27


Inclusión en Operación Mundo El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un conjunto de principios para desarrollar el curriculum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. Estos principios son los siguientes:

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

Proporcione múltiples formas de

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

REPRESENTACIÓN

ACCIÓN Y EXPRESIÓN

Redes afectivas El «POR QUÉ» del aprendizaje

Redes de reconocimiento El «QUÉ» del aprendizaje

Redes estratégicas El «CÓMO» del aprendizaje

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

7.1 Optimice las elecciones individuales y autonomía.

1.1 Ofrezca formas de personalizar la visualización de la información.

4.1 Varíe los métodos de respuesta, navegación e interacción.

7.2 Optimice la relevancia, el valor y la autenticidad.

1.2 Ofrezca alternativas para la información auditiva.

4.2 Optimice el acceso a herramienta y tecnologías de asistencia.

7.3 Minimice las amenazas y distracciones.

1.3 Ofrezca alternativas para la información visual.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

8.1 Resalte la relevancia de metas y objetivos.

2.1 Aclare vocabulario y símbolos.

5.1 Use múltiples medios para la comunicación.

Acceso

captar el interés

Construcción

mantener el esfuerzo y la persistencia

8.2 Varíe las demandas y los recursos para optimizar los desafíos. 8.3 Promueva la colaboración y la comunicación. 8.4 Aumente la retroalimentación orientada a la maestría.

la acción física

el lenguaje y los símbolos

la expresión y la comunicación

2.2 Aclare sintaxis y estructura. 2.3 Apoye la decodificación. de textos, notaciones matemáticas y símbolos. 2.4 Promueva la comprensión entre diferentes lenguas.

5.2 Use múltiples herramientas para la construcción y composición. 5.3 Desarrolle fluidez con niveles de apoyo graduados para la práctica y el desempeño.

2.5 Ilustre a través de múltiples medios.

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

Proporcione opciones para

9.1 Promueva expectativas y creencias que optimicen la motivación.

3.1 Active o proporcione conocimientos previos.

6.1 Guíe el establecimiento de metas apropiadas.

9.2 Facilite habilidades y estrategias para enfrentar desafíos.

3.2 Destaque patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones entre ellas.

6.2 Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.

la autorregulación

Internalización

la percepción

9.3 Desarrolle la autoevaluación y la reflexión.

la comprensión

la función ejecutiva

3.3 Guíe el procesamiento, visualización y manipulación de la información. 3.4 Maximice la transferencia y la generalización de la información.

6.3 Facilite la gestión de información y recursos. 6.4 Mejore la capacidad para monitorear el progreso.

Meta

APÉNDICES EXPERTOS Decididos y motivados

Ingeniosos y conocedores

Estratégicos y dirigidos a la Meta CAST 2018 (Center for Applied Special Technology)

28


Pautas DUA en Operación Mundo Los diferentes elementos del Proyecto Operación Mundo están concebidos teniendo en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). En la siguiente tabla se muestra la relación entre los principios o pautas DUA y los elementos del proyecto: OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

Situación de aprendizaje ODS

Imagen y contexto

¿Cómo lo ves?

El dato

•L a relación directa con los ODS (retos del siglo xxi) y con la vida cotidiana del alumnado optimiza la relevancia, el valor y la autenticidad (7.2). •L a representación alternativa al texto facilita la comprensión y la conexión personal con el contexto de la Situación de aprendizaje (2.5). •L as preguntas vinculan la Situación de aprendizaje con las experiencias y los conocimientos previos del alumnado (3.1).

•F omenta la autonomía proponiendo un producto final abierto a la contextualización en el centro y a la elección del alumnado (7.1) variando los niveles de exigencia (8.2). •F acilita la generalización y la transferencia de los aprendizajes esenciales (3.4). •F omenta la comunidad y la colaboración para la realización y difusión colectiva del producto final (8.3).

Sigue el hilo

• ¿Qué sé? Propone actividades interactivas trazables para la detección de ideas previas en la apertura de la unidad (3.1).

• Aporta información objetiva y contrastable sobre la importancia del objetivo en acción (8.1). •E stimula la reflexión colectiva a través de una estrategia de pensamiento útil para afrontar los problemas cotidianos (9.2).

Objetivo en acción

•D a acceso a información actualizada sobre los ODS al profesorado y al alumnado utilizando múltiples medios de comunicación (5.1).

•G uía de forma ordenada la consecución del objetivo en acción (6.1) modelando y visibilizando el proceso (6.2) con un organizador gráfico (6.3).

•U tiliza píldoras audiovisuales que presentan las situaciones de aprendizaje estimulando expectativas y creencias que aumentan la motivación (9.1) en la apertura de la unidad. •P resenta en cada unidad información adicional de fuentes preseleccionadas en distintos formatos que proporcionan alternativas a la información auditiva (1.2) y visual (1.3) como representaciones alternativas al texto (2.5): canciones, audios o vídeos subtitulados, locuciones de la información textual, organizadores gráficos, visual thinking, etc. utilizables además Para dinamizar la participación. •P ermite reconstruir el proceso de aprendizaje de forma interactiva con el apoyo del organizador gráfico que representa el progreso hacia el objetivo en acción (3.3).

29


Pautas DUA en Operación Mundo Secuencia didáctica Sigue el hilo • Aprendizajes esenciales

• I dentifica el vocabulario básico (color, iconos, tipografía) de cada unidad (2.1). • Proporciona ejemplos de buena ejecución y avisos que focalizan la atención (3.2) minimizando la inseguridad y las distracciones (7.3). •O frece variedad de material manipulativo para adquirir los aprendizajes esenciales con múltiples medios (2.5) y herramientas (5.2).

• Actividades de aplicación

• Proporciona definiciones claras y bien estructuradas de los conceptos (2.2) y los presenta con diversos tipos de organizadores gráficos que representan las ideas clave y sus relaciones (3.2), de manera progresiva entre los niveles de la etapa (3.3). • I ncorpora acciones de práctica y revisión sistemáticas que favorecen la generalización de los aprendizajes (3.4).

• Actividades competenciales

• I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •P roporciona modelos y apoyos por medio de estrategias y llaves de pensamiento que facilitan el procesamiento de la información y su transformación en conocimiento útil (3.3). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

•S elecciona Lo esencial de cada unidad (3.2) y proporciona Para estudiar: esquemas o resúmenes (3.3) interactivos imprimibles de los saberes básicos de cada unidad que permiten la personalización en la presentación de información (1.1).

•C omplementa el texto escrito a través de múltiples medios como apoyo Para exponer los saberes básicos con presentaciones o vídeos (2.5). •O frece apoyo Para ejercitar los saberes básicos con actividades interactivas trazables en cada unidad, utilizando herramientas y tecnologías de apoyo (4.2). •P roporciona modelos y apoyos del proceso y pautas de comprobación de los resultados (6.1.) apoyando la planificación y el desarrollo de estrategias (6.2) y facilitando la gestión de la información y los recursos (6.3). – Infografías Plan Lingüístico. – Infografías TIC.

Recursos complementarios • Clase invertida

•P roporciona métodos alternativos para que el alumnado acceda a la información e interaccione con el contenido (4.1).

•P roporciona alternativas para la respuesta y la navegación (4.1) por medio de vídeos y variadas herramientas tecnológicas (4.2) complementando el texto escrito a través de múltiples medios (2.5).

• Repaso trimestral (lúdico)

•U tiliza múltiples medios de comunicación como medios alternativos de expresar lo aprendido (5.1).

•U tiliza múltiples herramientas para la construcción y la composición (5.2).

•D efine competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución (5.3) variando los niveles de exigencia (8.2) con actividades de refuerzo, ampliación y multinivel en cada unidad.

• IN.ON Permite la personalización de la información adecuándola a las diversas características y necesidades educativas del alumnado (1.1) y ofreciendo alternativas a la información auditiva (1.1) y visual (1.2).

• Gamificación • Atención a la diversidad

30


OPERACIÓN MUNDO

Pautas DUA que se aplican en el proyecto MATERIAL IMPRESO

ENTORNO DIGITAL

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación proporcionando variedad de instrumentos y actividades de evaluación (9.3).

•E stimula la autoevaluación y la coevaluación (9.3) con actividades interactivas no trazables con herramientas y tecnologías de apoyo (4.2).

Evaluación ¿Qué he aprendido? • Actividades de evaluación

•A umenta la capacidad de hacer un seguimiento de los avances (6.4): – Instrumentos y actividades interactivas trazables de heteroevaluación. – Generador de pruebas de evaluación y ejercitación por niveles de desempeño (básico/avanzado) en los distintos momentos de la programación anual (inicial, durante el desarrollo, final) (5.3). – Evaluación competencial. – Competencias GYM: tablas y soluciones. • Respuesta al objetivo en acción

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4).

¿Cómo he aprendido?

•E stimular el logro y la mejora por medio de estrategias de autorregulación que permiten afrontar los desafíos con información relevante sobre fortalezas personales y patrones de error (9.2).

•P orfolio digital imprimible que permite la personalización en la presentación de información (1.1) en cada unidad aumentando la capacidad del alumnado para realizar un seguimiento continuo de sus avances (6.4) a través de la autoevaluación y la reflexión (9.3) y la utilización del feedback orientando una mejor ejecución (8.4).

Proyecto interdisciplinar • Piensa • Diseña • Construye • Presenta • Comprueba

•M aximiza la transferencia de los aprendizajes a nuevos contextos y situaciones (3.4). • I ncorpora actividades que permiten respuestas personales abiertas que fomentan la participación, la experimentación, la resolución de problemas y la creatividad (7.2). •O frece indicaciones y apoyo para visualizar el proceso y los resultados previstos para la consecución del producto final del proyecto (6.1). •F omenta la interacción y la tutorización entre iguales a través de técnicas de aprendizaje cooperativo (8.3).

Proyecto interdisciplinar •E videncia la relevancia de metas y objetivos relacionando los elementos curriculares vinculados con los aprendizajes esenciales (competencias específicas y criterios de evaluación) y los saberes básicos de cada unidad con el perfil de salida de las competencias clave de la etapa en la PD (8.1).

•F acilita la autoevaluación y la coevaluación proporcionando instrumentos de evaluación de la práctica docente (9.3).

31



UNIDADES


5 *

Los quiero y los cuido

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

2. I nterpretar textos orales. 10. Comunicarse para la convivencia democrática.

*

SABERES BÁSICOS DEL PRIMER CICLO

B. Comunicación 1. Contexto: - I ncidencia de los componentes (situación, participantes o intención) en el acto comunicativo. 3. Procesos: - Interacción oral.

2. I nterpretar textos orales.

B. Comunicación

3. P roducir textos orales.

2. Géneros discursivos: -P ropiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión. 3. Procesos: - Producción oral: pronunciación y entonación… - Interacción oral: escucha activa… - Comprensión oral: identificación de las ideas relevantes…

2. Interpretar textos orales.

B. Comunicación

3. Producir textos orales.

3. Procesos

4. Interpretar textos escritos.

- Producción oral: pronunciación y entonación.

5. Producir textos escritos.

- Comprensión oral. - Comprensión lectora: identificación de elementos gráficos. - Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía.

4. I nterpretar textos escritos.

B. Comunicación

5. P roducir textos escritos.

2. Géneros discursivos.

7. C onstruir la identidad lectora.

3. Procesos: - Comprensión lectora. - Producción escrita.

9. R eflexionar sobre el uso del lenguaje.

D. Reflexión sobre la lengua y sus usos - Aspectos lingüísticos elementales; distintos tipos de palabras. - Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario.

4. Interpretar textos escritos.

B. Comunicación

5. Producir textos escritos.

3. Procesos:

8. I nterpretar y crear textos literarios. 9. R eflexionar sobre el uso del lenguaje.

- Comprensión lectora: identificación de elementos gráficos. - Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía. C. Educación literaria - Creación de textos de intención literaria a partir de modelos dados. D. Reflexión sobre el uso del lenguaje - Aspectos lingüísticos elementales; distintos tipos de palabras. - Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario.

1. R espetar la diversidad lingüística. 4. Interpretar textos escritos. 5. Producir textos escritos. 9. R eflexionar sobre el uso del lenguaje. 10. C omunicarse para la convivencia democrática. 34

*

A. Las lenguas y sus hablantes - Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso. B. Comunicación 3. Procesos - Comprensión lectora: identificación de elementos gráficos. - Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía. D. Reflexión sobre el uso del lenguaje - Aspectos lingüísticos elementales; distintos tipos de palabras.

Basado en el Real Decreto 157/2022 del MEYFP · Ver desarrollo completo de competencias y saberes básicos en páginas 19, 20 y 21 de esta Propuesta didáctica.


Recursos digitales

Inclusión y atención a la diversidad

¿QUÉ VAMOS A APRENDER? Página inicial

Situación de aprendizaje: Pensamos recomendaciones para cuidar una mascota y las enviamos en una carta.

Evaluación

Aula

RECURSOS Vídeo: Nuestras mascotas Vídeo: Los perros nos ayudan Canción: Adivina adivinanza: perros Evaluación inicial

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Escucho y hablo El cuento tradicional Los seres vivos necesitan cuidados y cariño.

Audio: El patito feo Vídeo: ¿Conoces las partes de un cuento? Actividad interactiva. Trabajo de comprensión oral: El patito feo Tarjetas de vocabulario Láminas de expresión oral

Aprendo las letras Br, bl, pr pl

Leo y escribo Recomendaciones ¿Cómo hay que cuidar a los animales domésticos?

Tarjetas de br, bl, pr, pl Actividades interactivas Tarjetas de vocabulario Mural del abecedario

Audio: La visita de Nala Juego: Cuenta una historia Ficha 1 de diversidad (refuerzo nivel 1) Tarjetas de vocabulario

Conozco mi lengua

Actividades interactivas. Familia de palabras. Letra, sílaba, palabra

Familia de palabras

Tarjetas de vocabulario

La mayúscula

Láminas de reglas ortográficas

Letra, sílaba, palabra

El juego de las palabras

Juego de letras

Las letras de la unidad 5

Repaso lúdico de las letras trabajadas y partes del cuento.

Porfolio ¿Qué he aprendido? ¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje? Rueda lógica ¿Cómo he aprendido?

Láminas de expresión oral

Game Room Tarjetas de br, bl, pr, pl Evaluación interactiva Tarjetas de vocabulario Fichas 2 y 3 de diversidad (refuerzo nivel 2 y ampliación) Lo esencial Evaluación y evaluación competencial Generador de pruebas escritas de evaluación 35


Recursos Recursos digitales Vídeo: Nuestra mascotas Vídeo: Los perros nos ayudan Canción: Adivina, adivinanza: perros Evaluación Evaluación inicial

5

Los quiero y los cuido

© Eäãs~òt89a45m89o23s »r89oBCd:;eNOa89d89o23s *+d:;Þ ÃsÇÉeHIr:;eTUs »v>?i45vBCo23s. Txya45n45t89ø Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+c^_o>?m89ø Δl89a<=s »p67l89a45n45t89a<=s »n:;eNOcPQeTUs~òi45t89a45> »n45u:;eTUs~òt45r89o23s *+chiu45i89d89a89d89o23s.

¿Cómo lo ves? ¿Tienes algún ser vivo cerca? ¿Ayudas en su cuidado?

El dato Los perros y los gatos son los animales de compañía más habituales. Para esta unidad...

Objetivo en acción ©PvweHIn<=sÑÖa45m89o23s »r:;eNOc^_o>?m:;eHIn89d89a89chii89o>?n:;eTUs »p89a45r89å *+chiu45i89d89a45® »u45n89å »m89a<=sÑÖc^_o>?t89å »y ÃsÇÉÞ Δl89a<=s ÀeHIn45v>?i89a45m89o23s ÀeHI> »u45n89å *+c^_a45r45t89å *+å *+a67l89gjku45i:;eHI> *+qrsu:;Þ »t:;eHIn89g`aå »u45n89å.

¡Sigue el hilo!

102 ciento dos

Situación de aprendizaje

ODS

Imagen inicial

Intenta poner de manifiesto que estamos rodeados de seres vivos (animales y plantas) que necesitan de nuestro cuidado y cariño.

Objetivo 15. Vida y ecosistemas terrestres.

La imagen que da comienzo a la unidad incluye una fotografía que tiene como protagonista a un niño que pasea a su mascota. El niño está feliz y, junto a su mascota, disfruta del juego de pisar los charcos en un día de lluvia.

Desde el objetivo en acción parte el hilo al que se hilvanan los contenidos (saberes y competencias) que se tratarán en la unidad.

El conjunto pretende mostrar la satisfacción que produce la relación afectiva entre una persona y un animal.

36


Claves

Tiene a su disposición «Las claves de Operación Mundo» en anayaeducacion.es

Plan Lingüístico 15

Escuchar Hacer una lectura en voz alta del dato y del objetivo en acción que implique la escucha activa del alumnado y la reflexión sobre el mensaje transmitido. Desarrollo del pensamiento La imagen

Ten en cuenta • Exponer la situación de inicio y dar pie a un breve intercambio de opiniones sobre la necesidad de dar cuidado y cariño a los animales y las plantas, partiendo siempre de sus conocimientos previos. • Trabajar la imagen inicial con el grupo-clase para facilitar la comprensión del objetivo de desarrollo sostenible que se trabajará en la unidad. • Enumerar brevemente los contenidos que se abordarán en la unidad y explicar el objetivo en acción propuesto. • Utilizar la lluvia de ideas para fomentar el respeto por cualquier idea o respuesta que dé el alumnado.

ea i APR Los seres vi necesitan cu vos idados y cariño. El cuento tradicional

ENDO LAS LETRA S

e cuidar a ¿Cómo hay qu ésticos? m do los animales Texto argumentativo: recomendaciones

br-bl; pr-pl

CONOZCO M I LENGUA

familias de pa labr mayúscula; le as; tra, sílaba, palabr a

• Animar al alumnado a hablar en voz alta. Ayudarles a expresar sus ideas correctamente. • Valorar la manera que tiene cada niña y cada niño de expresar lo que siente.

ciento tres 103

¿Cómo lo ves?

El dato

Objetivo en acción

¡Sigue el hilo!

La pregunta planteada pretende convertir a los niños y las niñas en protagonistas del cuidado de un ser vivo.

Con este dato se destaca cuáles son las mascotas más habituales en los hogares.

Con el objetivo en acción se reflexionará sobre la importancia de dar cuidado y cariño a un ser vivo.

El objetivo en acción se materializa en los contenidos que aparecen en el hilo y que se trabajan a través de diferentes tipologías textuales: texto narrativo (cuento tradicional) y texto argumentativo (recomendaciones).

Para la consecución de este objetivo proponemos la utilización de una rueda lógica. Después escribirán recomendaciones para mandarlas en una carta a alguien que tenga una mascota.

37


Recursos Recursos digitales

Escucho y hablo

Audio: El patito feo

Los seres vivos necesitan cuidados y cariño.

Vídeo: ¿Conoces las partes de un cuento? Actividad interactiva. Trabajo de comprensión oral: El patito feo

Cuento tradicional

El patito feo

Material de aula Tarjetas de vocabulario Láminas de expresión oral

Conexión con la situación de aprendizaje La actividad competencial y el contenido del apartado «Toma nota» se centran en recopilar información sobre los cuidados que necesita una mascota y compartirla con otros dueños y dueñas de animales.

1

¿C\]ó>?m89ø ÃsÇÉÞ »t45i45t45u67l89å ÀeJK¬ *+chiu:;eHIn45t89ø? EäãsÑÖchir45í67bDEeJKl89ø.

El patito feo. 104 ciento cuatro

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Cada niño y niña dramatizará su personaje de cuento favorito y el resto de la clase tendrá que adivinar quién es. • Solicitar un voluntario o voluntaria que salga al centro de la clase y cuente su cuento favorito. • Cuento en cadena. Un alumno o alumna inventará un comienzo de cuento y los compañeros y compañeras, por turnos, irán continuando el cuento. Para trabajar la expresión escrita • Escribir en un cuaderno el título del cuento favorito. Para buscar y tratar la información • Buscar en internet el origen del cuento de El patito feo (autor, lugar, cuento original…). • Buscar en internet otros cuentos tradicionales. • Buscar vídeos de cuentacuentos de El patito feo y comparar diferentes versiones con el cuento escuchado. 38

Para construir la identidad lectora • Hablar y mostrar otros cuentos tradicionales. Explicar que este tipo de cuentos populares suelen presentar variaciones según quien los cuente, y que ello se debe a que pertenecen a la tradición oral. Para interpretar textos literarios • Utilizar textos literarios para reflexionar sobre la idea de que no se puede juzgar a nadie por su apariencia. Transcripción del audio: El patito feo Había una vez una mamá pata que esperaba impaciente a que nacieran sus patitos. Por fin, una mañana de verano, empezaron a abrirse los huevos. —¡Cua, cua, cua! —decían los patitos al salir del cascarón. —¡Cua, cua, cua! ¡Qué preciosos, qué preciosos mis hijitos! —decía mamá pata, muy orgullosa, ante los demás animales de la granja. Ya solo quedaba un huevo, el más grande de todos. El último patito, se estaba haciendo esperar.


Claves + info anayaeducacion.es U5

2

RxyoBCd:;eNOå Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+qrsu:;Þ ÃsÑÖa67l:;eHI> ÀeHI> ÀeJK¬ *+chiu:;eHIn45t89ø.

TIC Plan Lingüístico Para escuchar mejor Para hablar en público Aprendizaje cooperativo

3

Comprobamos

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89å *+o>?p89chii89ó>?> *+c^_o>?r45r:;eNOchit89å ÀeHI> *+c^_a89d89å *+c^_a<=sÑÖø.

En la actividad 4, tras realizar la actividad individualmente, cada persona mostrará su resultado y resolverá sus dudas.

– Etu¬ »ú67l45t45i45m89ø Δh45u:;eHIvBCø *+d:;Þ »m89a45m89¥ »p89a45t89å ÀeHIr89å... »p:;eNOqrsu:;eHIñ89ø

ÀeHIn89o>?r45m:;Þ

»i89gjku89a67¬ *+qrsu:;Þ Δl89o23s *+d:;eHIm89á<=s

Educación emocional

– Atu¬ ÃsÇÉeHIn45t45i45® *+qrsu:;Þ ÃsÇÉÞ Δb>?u45r67l89a67bBCa45> *+d:;Þ ÀéJK¬, ÀeJK¬ »p89a45t45i45t89ø... ÃsÇÉÞ »m89a45r89cdeh89ƒ ÃsÇÉÞ »p45u<=sÑÖø *+å *+c^_a45n45t89a45® ÃsÇÉÞ *+qrsu:;eNOd89ƒ ÀeHI> ÀeJK¬ »n45i89d89ø

4

Comprobamos

*+chii<=s~òn:;Þ

Antes de escuchar • Para estimular la motivación y la curiosidad, y realizar un trabajo de anticipación, observar y describir los dibujos.

– EVW> »r:;eNOa67l45i89d89a89∂, ÀeJK¬ »p89a45t45i45t89ø »r:;eTUs~òu67l45t89ƒ ÃsÇÉeHI® »u45>...… *+á89gjku45i67l89å

Ten en cuenta

*+g`aa67l67l89ø

• Se puede realizar una lectura previa de las actividades para dirigir la atención del alumnado.

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ 1, 2 »y 3 »p89a45r89å *+o>?r89d:;eHIn89a45® Δl89å Δh45i<=s~òt89o>?r45i89å.

Para escuchar

2

3

1

¡Toma nota!

¿Qué podemos hacer?

Atuh89o>?r89å, »p45i:;eHIn<=sÑÖå »t45ß ÀeHI> »u45> *+a45n45i45m89a67¬ »y ÀeHI> Δl89ø *+qrsu:;Þ »p45u:;eNOd:;eTUs Δh89a89cPQeHI® »p89a45r89å *+chiu45i89d89a45r67l89ø »y *+d89a45r67l:;Þ *+c^_a45r45i45ñ89ø. Céèu:;éHIn45t89a<=sÇÉeJKl89ø *+å »t45u<=s *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89o23s »y *+c^_o>?m45p89a45ñ:;eHIr89a<=s.

Respuesta abierta

Anota algunas de las ideas para comentarlas con las personas que tienen mascotas.

Por fin, unas horas después, el huevo se rompió. Entonces, todos pudieron ver que aquel pato no era pequeño, ni amarillo, ni estaba cubierto de suaves plumas... Era enorme y de color gris, era muy diferente a los demás. Aunque nadie dijo nada, todos pensaron lo mismo: «Este patito es un poco feo». Pasaron los días y algunos animales en la granja se burlaban de su aspecto. El patito se sintió tan triste, que una noche decidió irse de aquel lugar. El patito estuvo solo muchos días, andando, hasta que llegó a un estanque donde había patos silvestres. Cuando quiso acercarse a hablar con ellos, los patos echaron a volar, así que el patito se alejó del lugar. Tras mucho caminar, el patito llegó a una casa de campo. Allí vivía una señora con un gato y una gallina. Al principio, lo acogieron, pero enseguida empezaron a meterse con él: —¿No sabes asustar a los ratones? —ronroneaba el gato.

Después de escuchar • Estimular un diálogo sobre el audio a partir de preguntas como: ¿Qué hemos escuchado? ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Qué le pasa al protagonista? ¿Cómo se siente?

ciento cinco 105

—¡Vaya, vaya! ¡Vuestro hermano no tiene prisa por salir! —protestaba la pata.

—¿Es que no sabes poner huevos? —le decía la gallina.

• Se favorecerá la escucha activa, la concentración y la buena actitud en clase creando expectativas sobre la necesidad de completar bien las actividades. Se puede repetir la escucha varias veces.

—¡No sirves para nada! —le gritaba la señora. —Nadie me quiere —pensaba el patito, que cada vez estaba más triste. Estaba acabando el otoño y llegando el invierno, y el patito decidió marcharse. Una tarde un campesino lo encontró tiritando de frío y lo llevó a su casa. Sus hijos al verlo se pusieron muy contentos, y empezaron a gritar de alegría y a correr detrás de él. Solo querían jugar, pero el patito, se asustó mucho y aleteó y aleteó, hasta que consiguió escapar volando. Poco a poco, llegó la primavera. Una mañana, hacía una temperatura cálida y agradable y el patito fue a nadar al estanque. Allí vio, de lejos, a unos cisnes. El patito no se atrevía a acercarse a ellos por si se burlaban de él. Entonces, se llevó una sorpresa increíble. Al ver su reflejo en el agua, descubrió que no era un patito larguirucho, sino un hermoso cisne. ¡Ahora sabía por qué se veía tan diferente a sus hermanos y hermanas! Él era un cisne y los demás eran patos. El patito acababa de encontrar a su familia y, cuando lo vieron, todos se alegraron muchísimo. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

39


Recursos Recursos digitales

ea i

Aprendo las letras

Tarjetas de br y bl

Bpq® Δb>?® Br br

Actividades interactivas

Material de aula Tarjetas de vocabulario Mural del abecedario

Δb>?r45Δ

Δb>?r89ø

Δb>?r:;Þ

1

Nñóo>?m67b>?r89å »y »r89oBCd:;eNOå Ãs~òΔ Ãs~òu:;eHIn89å Δb>?®.

2

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> Δb>?r89å, Δb>?r:;Þ, Δb>?r45Δ *+ø Δb>?r89ø.

*+å bri *+g`aø 3

*+cPQÞ bra

Δl45Δ bro

Δb>?r89å

Δb>?r45¤

ÃsÑÖo>?µ bre »r89ø

LvweRSÞ, Ãs~òu67b>?r89a45y`aå Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ »t45i:;eHIn:;eHI> Bpq® *+ø Δb>?® »y ÀeTUsÑÖchir45í67bDEeJKl89a<=s.

Bpqr45u45n45i67l89d89å »t45i:;eHIn:;Þ »u45n89å Δb>?r45u45j`aå *+d:;Þ »jjku89gjku:;eHIt:;Þ, »y *+g`aa<=s~òt89å »u45n89å Δb>?r89o>?m89å *+å Ãs~ò¤ Δh:;eHIr45m89a45n89ø *+c^_o>?> ÀeJKl67l89å. Pxyo@Ab>?r:;Þ Bpqr45u45n89ø, ¡*+qrsu:;@ Ãs~òu<=s~òt89ø ÃsÇÉÞ Δh89å *+d89a89d89ø! Pxya45r:;eNOcPQÞ *+qrsu:;Þ ÃsÇÉÞ Δh89å »m89a45r:;eNOa89d89ø.

Brunilda, bruja, broma, pobre, Bruno.

106 ciento seis

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Decir palabras que empiecen o que contenga los grupos consonánticos br y bl: bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo y blu. Al tiempo que las dicen, las escribirán en la pizarra rodeando la sílaba trabada completa. • Decir onomatopeyas que contengan el sonido de la b y diferenciar entre las que incluyen la trabada. Ejemplos: ¡brrrr! (frío), ¡bang! (disparo), ¡bla, bla, bla! (hablar), ¡boom! (explosión)…

Para trabajar la expresión escrita • Completar estas oraciones con la palabra que falta. Todas llevan br o bl:

• El diamante

mucho. (brilla)

• Han llamado al timbre. Por favor, (abre) • En la • Marta

la puerta.

hay muchos libros. (biblioteca) sin parar. (habla)

• Escribir al dictado en el cuaderno: – Pablo es muy bromista. – La blusa es blanca. – La tableta necesita un cable nuevo. Para buscar y tratar la información • Buscar en internet trabalenguas con br y bl. Memorizar uno y recitarlo delante de la clase.

40


Ten en cuenta U5

BLM¬ Δb@A¬ Bl bl 1

Δb@Al89ø

Δb@Al45Δ

Δb@Al45¤

Δb@Al89å

LvweRSÞ »y »r89oBCd:;eNOå Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ ÃsÇÉÞ ÀeTUsÑÖchir45i67bDEeHI> *+c^_o>?> Δb@A¬.

*+o>?m67b@Al45i89g`aø ©B¬©R© A© Z©§O 2

Δb@Al:;Þ

B¬©O¬®L©µS¬§A *+c^_a67b@Al:;Þ

Δb@Al45u<=sÑÖå

»t89a67b@Al89å

*+c^_a<=sÑÖc^_a67bDEeJK¬

B¬©O¬®L©µS¬®O

»p45u:;eJKb@Al89ø

Etul45i89g|}Þ Δl89å »p89a67l89a67b>?r89å *+c^_o>?r45r:;eNOchit89å »y ÀeTUsÑÖchir45í67bDEeJKl89å.

Δb@Al89a45n89c^_ø - Δb@Al89a45n89d89ø

Etu¬ »p89a45> ÀeTUs~òt89¥ blando

• Estar atento a cómo el alumnado nombra, colorea, completa, lee, escribe, se expresa, escucha… para averiguar su grado de habilidad para ejecutar estas tareas y las dificultades que encuentra. • Emplear un enfoque fundamentalmente comunicativo al comienzo, priorizando el trabajo con las destrezas orales. Pasar a las destrezas escritas una vez asimilada la idea de que cada uno de estos grupos consonánticos son el resultado de la unión de dos sonidos.

.

Etu¬ ÃsÑÖo@Af`a¥ *+d:;Þ »m45Δ *+c^_a<=sÑÖå ÀeTUs blanco 3

• Antes de comenzar a trabajar el contenido de la doble página, se recomienda presentar los grupos consonánticos br y bl en minúscula y en mayúscula. Explicarles que, cuando necesitemos escribir en mayúscula una palabra que comienza por dos consonantes, como br y bl, solo se escribe en mayúscula la primera letra.

.

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> BLM¬ *+ø Δb@A¬.

Bl *+a45n89c^_å Δh89a67b@Al89å *+d:;eJKl89a45n45t:;Þ *+d:;eJK¬ »p45ß bl »i89c^_ø.

Bpqi67l45m89å ÀeTUs Δl89å Δb>?Δ bl »i89o>?t:;eNOc^_a45r45i89å *+d:;eJK¬ »p45u:;Þ bl *+ø. EäãsÇÉÞ »m45u:;Þ bl ÀÞ ÀeTUs *+a45zVWu67¬ »y bl *+a45n89c^_ø. ciento siete 107

Para reflexionar sobre la lengua • Articular las siguientes palabras separando sus sílabas en golpes de voz y acompañándose de palmadas: Bruno, bromista, brincar, abridor, oblea, blindado, bruma, doblar, brisa. • Deletrear las siguientes palabras: bronce, palabra, brisa, abrochar, establo, bronquitis, bloque, hombro, hombre, pueblo, doble. • Jugar a «De La Habana ha venido un barco cargado de…» palabras que contengan br o bl; por ejemplo: cabras, libros, sombrillas, timbres, cobras, blusas, impermeables, cables, tablas, imperdibles…

Para construir la identidad lectora POESÍA: Bruno y Bruna brincaban hacia la Luna. Bromeando sin parar, sintieron la Luna brillar. A la sombra de su luz, descansaron para hablar. TRABALENGUAS: Si la bruja desbruja al brujo y el brujo desbruja a la bruja, ni la bruja desbruja al brujo, ni el brujo a la bruja desbruja.

41


Recursos Recursos digitales

ea i

Aprendo las letras

Tarjetas de pr y pl

PVW® »p45® Pr pr

Actividades interactivas

Material de aula Tarjetas de vocabulario Mural del abecedario

1

»p45r45¤

»p45r89å

»p45r89ø

»p45r45Δ

»p45r:;Þ

LvweRSÞ »y »m89a45r89c^_å Ãs~òΔ Ãs~òu:;eHIn89å »p45®.

X

2

»p45r89o@Af|}eTUsÑÖo>?r89å

»p:;eHIr89cdeh89å

»p89a45r89cdeh45í<=s

X »p45r45i45n89cPQeTUsÑÖå

X ÀeHIxVWp45r45i45m45i89d89o>?®

»p89o>?r45t:;eHIr45í89å

Opqr89d:;eHIn89å »p89a45r89å Δf`ao>?r45m89a45® Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s »y ÀeTUsÑÖchir45í67bDEeJKl89a<=s.

»t:;Þ - *+g|}eHI® - »p45r89ø

ÃsÑÖo>?® - ÃsÑÖå - »p45r:;Þ

proteger 3

sorpresa

LvweRSÞ »y *+a89d45i45v>?i45n89å. EäãsÑÖchir45i67bDEÞ *+qrsu45i:;éHI> ÀeTUs Δl89å »n45i45ñ89å *+d:;Þ Δl89å »i45m89a89g|}eHI>.

A »m45Δ »p45r45i45m89å PVWr89a89d45i45t89ø Δl:;Þ *+gjku<=s~òt89å »m45u89cdeh89ø »p45r89a89chit45i89c^_a45® *+d:;eHIp89o>?r45t:;Þ. PvweHIr89ø *+å »m45Δ »p45r45i45m89å PVWr45u89d:;eHIn89chii89å Δl:;Þ *+gjku<=s~òt89å Δh89a89cPQeHI® »p45r89o@Ab@Al:;eHIm89a<=s *+d:;Þ »m89a45t:;eHIm89á45t45i89c^_a<=s.

Pradito 108 ciento ocho

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Decir palabras que empiecen o que contenga los grupos consonánticos pr y pl: pra, pre, pri, pro, pru, pla, ple, pli, plo y plu. Al tiempo que las dicen, las escribirán en la pizarra rodeando la sílaba trabada completa. • Inventar oraciones con palabras dadas que contenga pr y pl. Ejemplo: deprisa, siempre, ampliar, plaza…

Para trabajar la expresión escrita • Escribir al dictado en el cuaderno esta oraciones: – Priscila es exploradora. – Plácida es muy prudente. – Este planeta es precioso. • Completar estas oraciones con la palabra que falta. Todas llevan pr o pl: • María vive en la primera – Las – ¡Qué – El

. (planta)

de este pájaro son azules. (plumas) ! ¡No me lo esperaba! (sorpresa) de este jersey es de diez euros. (precio)

– Juan llegó el – Este verano iremos a la

y ganó la carrera. (primero) . (playa)

Para buscar y tratar la información • Buscar en internet trabalenguas con pr y pl; memorizar uno y recitarlo delante de la clase. 42


Ten en cuenta U5

Ptu¬ »p67¬ Pl pl

»p67l89ø

»p67l45Δ

»p67l45¤

1

Nñóo>?m67b>?r89å »y »t89a89cdeh89å *+chiu89a45n89d89ø »n89ø Ãs~òu:;eHIn89å »p67¬.

2

Etul45i89g|}Þ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å.

»p45u67¬ - »p67l45¤

pul ÃsÇÉeHIr89å 3

»p67l89å

»p67l:;Þ

• Antes de comenzar a trabajar el contenido de la doble página, se recomienda presentar los grupos consonánticos pr y pl en minúscula y en mayúscula. Recordar que solo hay que escribir en mayúscula la primera letra.

»p89a67¬ - »p67l89å

plu »m:;eHIr89ø

pla »t45i67l67l89o23s

pal »m:;eHIr89å

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89å »p89a67l89a67b>?r89å *+qrsu:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å »y *+d45i67b>?u45j`aå.

Lxyo23s Δh89a45y Δl67l89a45n89o23s, Δh89o>?n89d89o23s »y *+d:;Þ »p89o23s~òt45r:;Þ, »y ÀeHIn89chii45m89å *+d:;Þ ÀeJKl67l89o23s, Δl89å *+c^_o>?m45i89d89å »p89o>?n:;eTUs.

®Slmo>?> Δl89o23s

platos

. ciento nueve 109

Para reflexionar sobre la lengua • Articular las siguientes palabras separando sus sílabas en golpes de voz y acompañándose de palmadas: compra, deprisa, prismáticos, problema, practicar, pronto, temprano, príncipe, plano, cantimplora, plátano, plumero, plástico, planta. • Deletrear las siguientes palabras: aplauso, complicar, empleo, preguntar, aprobar, primero, cantimplora, plancha. • Adivinar palabras con pr o pl a partir de definiciones. Ejemplo: Lo contrario de vender (comprar). Donde se sirve la sopa para comérsela (plato). Estación del año en la que crecen las flores (primavera). Fruta que les encanta a los monos (plátanos).

Para construir la identidad lectora TRABALENGUAS: Con la pluma limpia el plato y con el plumero limpia la plata. Mi prima Prado un capricho compró, una preciosa prenda que se probó. Doña Plancha plancha con cuatro planchas. ¿Con cuántas planchas plancha Doña Plancha?

43


Recursos Recursos digitales

Leo y escribo

Audio: La visita de Nala

¿Cómo hay que cuidar a los animales domésticos?

Juego: Cuenta una historia Material de aula Tarjetas de vocabulario Inclusión y atención a la diversidad Ficha 1 de diversidad (refuerzo nivel 1)

Recomendaciones

La visita de Nala

Rxya89qrsu:;eJK¬ *+c^_o@Al89a67bBCo>?r89å ÀeHI> »u45> »r:;eJKfjku89gjki89ø *+d:;Þ *+a45n45i45m89a67l:;eTUs. Hñóo>?y Δh89å »vDEeHIn45i89d89ø *+å Δh89a89cPQeHIr45n89o23s »u45n89å »v>?i<=s~òi45t89å *+c^_o>?> Nñóa67l89å, »u45n89å »p:;eHIr45r45i45t89å »p45r:;eNOchii89o23sÑÖå. ——VVWi45m89o23s *+å Nñóa67l89å »p:;eHIr89d45i89d89å ÀeHI> »u45n89å *+c^_a45r45r:;eHIt:;eHIr89å... ——*+chiu:;eHIn45t89å Rxya89qrsu:;eJK¬——. Atuh89o>?r89å »t45i:;eHIn:;Þ »u45n89å Δf`aa45m45i67l45i89å *+qrsu:;Þ Δl89å *+qrsu45i:;eHIr:;Þ »y Δl89å *+chiu45i89d89å, »p:;eHIr89ø Δl89å »p89o@Ab>?r:;Þ Δl89ø Δh89å »p89a<=sÑÖa89d89ø »m45u45y »m89a67¬. Hñóa45y »m45u89cdeh89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+qrsu:;Þ ÃsÑÖo>?> *+a67bBCa45n89d89o>?n89a89d89o23s, *+c^_o>?m89ø Nñóa67l89å. A *+a67l89gjku45n89o23s Δl89o23s *+c^_o>?m45p45r89a45> Δl89a<=s Δf`aa45m45i67l45i89a<=s *+chiu89a45n89d89ø ÃsÑÖo>?> *+c^_a89cdeh89o>?r45r89o23s, »y *+d:;Þ »m89a45y`ao>?r:;eTUs »y`aå »n89ø Δl:;eTUs *+gjku<=s~òt89a45> »t89a45n45t89ø... Pxyo>?® ÀeTUsÑÖø, *+a45n45t:;eTUs *+d:;Þ »t:;eHIn:;eHI® »u45> *+a45n45i45m89a67¬ ÀeHI> *+c^_a<=sÑÖå, ÀeTUs »m45u45y »i45m45p89o>?r45t89a45n45t:;Þ ÃsÑÖa67bDEeHI® Ãs~òΔ Δl89ø »p89oBCd:;eHIm89o23s *+chiu45i89d89a45® Δb>?i:;eHI>. Lxyo23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs »n89ø ÃsÑÖo>?> »jjku89gjku:;eHIt:;eTUs, »n89ø Δl89o23s »p89oBCd:;eHIm89o23s *+d:;eHIvBCo@Al45vDEeHI® »y »t:;eHIn:;eHIm89o23s *+qrsu:;Þ ÀeTUs~òt89a45® *+d45i<=s~òp45u:;eTUs~òt89o23s *+å *+d89a45r67l:;eTUs »t89oBCd89o23s Δl89o23s *+chiu45i89d89a89d89o23s *+qrsu:;Þ »n:;eNOcPQeTUs~òi45t89a45>.

Conexión con la situación de aprendizaje La actividad competencial y el contenido del apartado «Toma nota» invita a la comparación entre los cuidados que requiere un juguete y los que necesita un animal. El objetivo es que sean conscientes de que los animales son seres vivos y no se pueden tratar como juguetes.

110 ciento diez

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Memoria visual. Observar la ilustración durante un minuto y, después, con el libro cerrado, responder a estas preguntas: ¿Quién crees que es Nala? ¿Con quién ha ido a clase? ¿Cuántos niños y niñas se ven en la ilustración? ¿Cuántas ventanas hay en la clase? ¿Qué se ve a través de ellas? • Inventar individualmente otro título para la lectura. • Realizar un debate sobre los beneficios y los inconvenientes de tener un animal en casa. • Pedir a uno de los niños o niñas que tengan mascota que explique su experiencia. • Pedir al alumnado que haga recomendaciones concretas sobre cómo hay que cuidar a un animal en casa: a un pez, a un gato, a un perro, a un pájaro y a un hámster. • Observar y comentar las diferencias entre unas recomendaciones y otras, en función del animal del que se hable. 44

Para trabajar la expresión escrita • Anotar dos recomendaciones concretas para uno de los animales de las actividades anteriores. Para buscar y tratar la información • Buscar en internet «cuidados especiales para una mascota», contrastando dichas recomendaciones con las que ya habían comentado tras la lectura, y así completar con las que no habían expresado.


Claves + info anayaeducacion.es U5

1

¿Dlmó>?n89d:;Þ *+c^_o@Al89a67bBCo>?r89å Rxya89qrsu:;eJK¬? Etul45i89g|}Þ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å.

»u45n89å »t45i:;eHIn89d89å

EVW> 2

»u45> zxyoBCo@Al89óBCgjki89c^_ø

un refugio

»u45> »r:;eJKfjku89gjki89ø

Plan lingüístico Para leer mejor

*+d:;Þ *+a45n45i45m89a67l:;eTUs.

Para escribir mejor Desarrollo del pensamiento

¿Qbcu:;@ »r:;eNOc^_o>?m:;eHIn89d89a89chii89o>?n:;eTUs *+d89å Rxya89qrsu:;eJK¬ *+å Δl89o23s »n45i45ñ89o23s? Spqu67b>?r89a45y`aå.

– AVWn45t:;eTUs *+d:;Þ »t:;eHIn:;eHI® »u45> *+a45n45i45m89a67¬, »p:;eHIn<=sÑÖa89∂ Ãs~òΔ »p89oBCd:;éHIi<=s *+chiu45i89d89a45r67l89ø. – Céèr45u45zxya89∂ Ãs~òi:;eHIm45p45r:;Þ »p89o>?® ÀeJK¬ »p89a<=sÑÖø *+d:;Þ »p:;eNOa45t89o>?n:;eTUs. – SpqΔ *+a89d89o>?p45t89á45i<=s »u45> »p:;eHIr45r89ø, »t:;eHIn:;éHIi<=s *+qrsu:;Þ *+d89a45r67l:;Þ »t89oBCd89o23s Δl89o23s *+chiu45i89d89a89d89o23s. 3

Etul45i89g|}Þ »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δl89å Δl:;eNOchit45u45r89å.

1 ÃsÇÉeHIr:;eTUs »v>?i45vBCo23s - »jjku89gjku:;eHIt:;eTUs

1. Lxyo23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs »n89ø ÃsÑÖo>?> 2. Nñóø Δl89o23s »p89oBCd:;eHIm89o23s

TIC Para trabajar la comprensión oral, el alumnado puede escuchar primero la lectura.

2 *+d:;eHIvBCo@Al45vDEeHI® - *+chiu45i89d89a45®

.

devolver

Nuestras recomendaciones

¿Qbcu:;@ Ãs~òi89gjkn45i67fjki89c^_å *+qrsu:;Þ Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs »n89ø ÃsÑÖo>?> »jjku89gjku:;eHIt:;eTUs? EVW> *+gjkr45u45p89o23s, »p:;eHIn<=sÑÖa89∂ *+c^_ó>?m89ø *+chiu45i89d89á45i<=s »v>?u:;eTUs~òt45r89o23s »jjku89gjku:;eHIt:;eTUs »y *+c^_ó>?m89ø Δh89a45y *+qrsu:;Þ *+chiu45i89d89a45® *+å »u45> *+a45n45i45m89a67¬ *+d:;Þ *+c^_o>?m45p89a45ñ45í89å. AVWn89o>?t89a89d67l89ø »y ÃsÇÉeHIñ89a67l89a89∂ Δl89a<=s *+d45i67f|}eHIr:;eHIn89chii89a<=s.

¡Toma nota!

CTF

Ten en cuenta • Antes de leer la lectura es importante analizar y explicar los elementos de la ilustración. Haremos al alumnado algunas de las siguientes preguntas: ¿Dónde están los niños y las niñas? ¿Quién está con ellos? ¿Qué hacen? ¿Están contentos o tristes? ¿Por qué crees que hay un perro? • Después, invitarles a leer el título y preguntarles si saben de qué va a tratar la lectura.

.

juguetes

Proponer esta técnica para solucionar la actividad competencial.

• Otra manera de afrontar el acercamiento al texto es escuchar primero la locución. De este modo oirán el texto con la entonación, la pronunciación y las pausas adecuadas. Un buen modelo lector contribuye a dar sentido al texto escrito a través de la voz y a desarrollar la fluidez lectora.

Anota los cuidados que necesita una mascota para comentarlos con las personas que tienen algún animal en casa.

ciento once 111

Para reflexionar sobre la lengua • Rodear en el texto los nombres de personas y animales que aparecen y observar cómo están escritos. • Localizar y subrayar en el texto tres puntos seguidos. Pedirles que expliquen con sus propias palabras lo que creen que significan.

Para comunicarse para la convivencia democrática • Realizar un cartel en el que se reúnan los cuidados que necesita una mascota, utilizando un lenguaje «no verbal» y universal; es decir, sin usar palabras solo con símbolos o dibujos.

Para construir la identidad lectora • Buscar libros en la biblioteca del aula o del centro que puedan hacer referencia a las mascotas y a otros animales. • Presentar frases hechas sobre animales y reflexionar sobre su significado. Por ejemplo: En boca cerrada no entran moscas. Perro ladrador poco mordedor. Haber gato encerrado. A caballo regalado, no le mires el diente. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

45


Recursos Recursos digitales

ea i

Familias de palabras

ctividades interactivas. Familia de A palabras Material de aula Tarjetas de vocabulario El juego de las palabras

Δl45i67b>?r89ø

Δl45i67b>?r:;eHIt89å

Δl45i67b>?r:;eHIr45í89å

Δl45i67b>?r:;eHIr89ø »y Δl45i67b>?r:;eHIr89å

LVWi67b>?r89ø, Δl45i67b>?r:;eHIt89å, Δl45i67b>?r:;eHIr45í89å, Δl45i67b>?r:;eHIr89ø »y Δl45i67b>?r:;eHIr89å Δf`ao>?r45m89a45> »u45n89å Δf`aa45m45i67l45i89å *+d:;Þ »p89a67l89a67b>?r89a<=s. 1

C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+d:;eJK¬ »m45i<=s~òm89ø *+c^_o@Al89o>?® Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δl89å »m45i<=s~òm89å Δf`aa45m45i67l45i89å.

*+g`aa45t89ø »p89a45n89a89d:;eHIr89ø *+á45r67bBCo@A¬ 2

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å

*+a45r67b>?u<=s~òt89ø

*+a45r67bBCo@Al:;eNOd89å

*+g`aa45t45u45n89ø

*+g`aa45t:;eHIr89å

»p89a45>

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

»r:;eJKl89o>?j|}eHIr45í89å - ÃsÑÖo@Al89a45® - »r:;eJKl89o>?j|}eHIr89ø - ÃsÑÖo@Al:;eNOa89d89ø ÃsÑÖo@A¬

»r:;eJKl89o>?j

solar

relojería

soleado

relojero

112 ciento doce

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral FAMILIA DE PALABRAS • Formar entre todo el grupo familias de palabras a partir de las siguientes: pastel, pescado, zapato… LA MAYÚSCULA • Decir una oración en alto y explicar al alumnado que, antes de escribirla, hay que saber qué palabras tienen que ir en mayúscula. Esperad su respuesta. Ejemplo de oraciones: Ayer me comí una manzana en el patio. El ordenador se ha estropeado. Hoy es el cumpleaños de mi abuela. Para trabajar la expresión escrita FAMILIA DE PALABRAS • Escribir más ejemplos de familias de palabras a partir de las siguientes: flor (florero, floristería…); jardín (jardinero/a, jardinería…); pelo (peluquero/a, peluquería, peluca…). 46

• Encontrar el intruso en las siguientes series de palabras: – luz-luciérnaga-bombilla-relucir. – agua-marinero-mar-marino. LA MAYÚSCULA • Volver a leer La visita de Nala e identificar las palabras que se escriben con mayúscula. Un ejercicio que se puede hacer es, cada vez que encuentren una palabra escrita con mayúscula, leerla con la mano levantada. • Clasificar en una tabla como esta las palabras de la lectura La visita de Nala. Comienzo de un escrito

Después de un punto

Nombre propio


Ten en cuenta U5

La mayúscula Hñóo>?y ÀeTUs ÀeJK¬ *+chiu45m45p67l:;eNOa45ñ89o23s *+d:;eJK¬ »p45r45í45n89chii45p:;Þ. Spqu<=s »p45r45i45m89o23s Δl:;Þ *+d89a45> »u45n89å ÃsÑÖo>?r45p45r:;eTUsÑÖå. Étu¬ *+a67b>?r:;Þ Δl89o23s »r:;eNOg`aa67l89o23s »y ÃsÑÖo>?p67l89å Δl89a<=s »vDEeJKl89a<=s.

• A continuación, y antes de realizar las actividades, pedirles que realicen una lectura individual y silenciosa.

®Upqt45i67l45i45zxya45m89o23s Δl89å »m89a45yjkú<=sÑÖchiu67l89å *+a67¬ ÀeHIm45p:;eHIzxya45® *+å ÀeTUsÑÖchir45i67b>?i45® »y *+d:;eTUs~òp45u:;éTUs *+d:;Þ »p45u45n45t89ø. 1

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å ÀeJK¬ »t:;eHIxVWt89ø *+c^_o>?> Δl89a<=s Δl:;eHIt45r89a<=s »y Δl89o23s Ãs~òi89gjkn89o23s *+qrsu:;Þ Δf`aa67l45t89a45>. L *+o23s

»r:;eNOg`aa67l89o23s *+d:;eJK¬ »p45r45í45n89chii45p:;Þ ÃsÑÖo>?> »u45n89å »p67l89a45n45t89å »y »u45n89o23s »p45r45i<=s~òm89á45t45i89c^_o23s . L *+o23s »p45r45u:;eJKbBCå »m45i45r89a45n89d89ø *+d:;eTUsÑÖd:;Þ Ãs~ò¤ ΔbBCa67l89c^_ó>?> . VÀÞ »u45> »p89a45i<=sÑÖa45j|}Þ »p45r:;eNOchii89o23sÑÖø . 2

Opqr89d:;eHIn89å Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89a<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs.

»p45r45í45n89chii45p:;Þ

©Etu¬

ÃsÇÉeHIi<=s

*+a45ñ89o23s.

»t45i:;eHIn:;Þ

Δl:;Þ

»p45r45i45m89o23s

• Para favorecer la asimilación del concepto de familia de palabras, fijar la atención del alumnado en el parecido de estas palabras: carta, cartero, cartera; mano, manual, manotazo; jugar, juguete, juguetón… Formular la pregunta: ¿Qué tienen en común esas palabras? • Para introducir el uso de la mayúscula, se sugiere realizar una primera lectura del recuadro. Hacer que se fijen en las letras destacadas en azul. Después, leer la información teórica. Algún alumno o alguna alumna podría explicar los usos de la mayúscula con sus propias palabras y comprobar así si lo han entendido. • Es recomendable recordar que los nombres propios se escriben también en mayúscula.

El príncipe tiene seis años. Spqu<=s

• Es conveniente comenzar pidiendo al alumnado que mire el dibujo del recuadro donde se explican las familias de palabras y lo describa: ¿Qué ves? ¿En qué se parecen las palabras?...

*+a67b>?r89a45zxya45>.

Sus primos le abrazan. Δl89ø

© TxyoBCd89o23s

*+g|}eHIn45i89a67¬.

»p89a<=sÑÖa45>

Todos lo pasan genial. ciento trece 113

Para reflexionar sobre la lengua • Decir una oración para que el alumnado localice qué palabras pertenecen a una familia de palabras. Ejemplo: El cartero me ha traído una carta de mis primos. He ido a comprar un ramo de flores, pero la floristería está cerrada. • Decir dos oraciones seguidas marcando la pausa, para que el alumnado identifique dónde pondría un punto y escribiría una mayúscula inicial. Por ejemplo: Las luces están apagadas. Creo que no hay nadie en casa. • Dictado: Sergio se ha roto la mano. Le duele mucho. Para interpretar y crear textos literarios • Inventar un trabalenguas basándose en el siguiente modelo:

Para construir la identidad lectora TRABALENGUAS: El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? el desenladrillador que lo desenladrille, buen desenladrillador será. Cierto pastelero de cierta pastelería, sus pasteles desendulzó. Por desendulzar sus pasteles, sus desendulzados pasteles ya no vendió.

– Cierto panadero de cierta panadería sus panes quemó. – Por quemar sus panes, sus quemados panes ya no vendió.

47


Recursos Recursos digitales ctividades interactivas. Letra, sílaba, A palabra

ea i

Letra, sílaba, palabra

Material de aula Tarjetas de vocabulario

*+å

El juego de las palabras

»µ Ãs

*+© »† *+å *+ø

»m89a<=s »t89å *+c^_ø

Δl:;eHIt45r89a<=s

»m89a<=sÑÖc^_o>?t89å

Ãs~òí67l89a67bBCa<=s

»p89a67l89a67b>?r89å

Lxya<=s Δl:;eHIt45r89a<=s ÃsÇÉÞ »u45n:;eHI> »p89a45r89å Δf`ao>?r45m89a45® Ãs~òí67l89a67bBCa<=s. Lxya<=s Ãs~òí67l89a67bBCa<=s ÃsÇÉÞ »u45n:;eHI> »p89a45r89å Δf`ao>?r45m89a45® »p89a67l89a67b>?r89a<=s. 1

SnoeHIp89a45r89å Δl89a<=s Δl:;eHIt45r89a<=s *+d:;Þ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å »y *+chiu:;éHIn45t89a67l89a<=s.

p l u m a

»p67l45u45m89å Δl45i67b>?r89ø

2

l

i b

r

5

o

5

»p67l89á45t89a45n89ø

p l á

t

a

n o

ÃsÑÖo>?m67b>?r89å

s o m b

r

a

7 6

RxyoBCd:;eNOå Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ »t45i:;eHIn:;eHI> 5 Δl:;eHIt45r89a<=s »y ÀeTUsÑÖchir45í67bDEeJKl89a<=s.

Δb>?r89o>?m89å »p67l89a45n89cdeh89å

»p67l89a45n45t89å *+cPQeJKb>?r89å

ÃsÑÖo>?m67b>?r:;eHIr89ø ÀeHIxVWp67l89o>?r89a89d89o>?®

»r89o@Ab@Al:;Þ Δl45i:;eJKb>?r:;Þ

broma, roble, cebra 114 ciento catorce

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Cada alumno y alumna dirá su nombre con palmadas para marcar las sílabas, lo deletreará y contará las letras. • Decir el número de sílabas de una palabra dicha por un compañero o compañera. • Por turnos, el alumnado dirá una serie de palabras de las siguientes categorías y los compañeros y compañeras contarán el número de palabras que dice. Categorías: frutas, deportes, juguetes, mascotas, …

Para trabajar la expresión escrita • Organizar la clase en grupos reducidos. Escribir en tarjetas los números 1, 2, 3 y 4, y mostrar una al azar. En dos minutos, el alumnado tendrá que escribir el mayor número de palabras que tengan ese número de sílabas. • Escribir en la pizarra grupos de letras que formen diferentes palabras de forma desordenadas para que las descubran y las escriban; por ejemplo: (s-m-a-e) mesa. • Escribir en la pizarra varias consonantes y todas las vocales para que el alumnado forme el mayor número de palabras posibles. • Pedir al alumnado que anoten en el cuaderno todas las palabras que se les ocurran que empiecen por una determinada letra; por ejemplo, por t. Para buscar y tratar la información • Teclear en cualquier buscador de internet «palabras muy largas». Pedirles que cuenten las sílabas de esas palabras.

48


Ten en cuenta U5

3

LvweRSÞ *+d89a45n89d89ø »u45n89å »p89a67l45m89a89d89å ÀeHI> *+c^_a89d89å Ãs~òí67l89a67bBCå »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+chiu89á45n45t89a<=s Δh89a<=s *+d89a89d89ø. DnoeTUs~òp45u:;éTUs, ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

ÃsÑÖo>?r45p45r:;eTUsÑÖå 3 »t89a67b@Al89å 2 »m89a45n89o>?p67l89å 3

4

»p67l89á45t89a45n89ø 3 »p:;eHIz 1 »p45r45i45m89ø 2

ÃsÑÖo@A¬ »p67l89a45t89å Δl45u45z

• A continuación, antes de realizar las actividades, pedir que realicen una primera lectura individual y silenciosa del recuadro explicativo que abre el apartado.

1 2

• Decir letras, sílabas y palabras sueltas para que digan lo que es y poder comprobar que lo han entendido.

1

1 Ãs~òí67l89a67bBCå pez

2 Ãs~òí67l89a67bBCa<=s tabla

3 Ãs~òí67l89a67bBCa<=s sorpresa

sol

primo

manopla

luz

plata

plátano

• Es conveniente comenzar pidiendo al alumnado que mire el dibujo al inicio de la página 114 y lo describa: ¿Qué hay dentro de todas las manchas de colores? ¿Son las mismas letras? ¿En qué se diferencian las manchas de pintura?...

Opqr89d:;eHIn89å Δl89a<=s Ãs~òí67l89a67bBCa<=s »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

Δl67l45Δ

»n89å

*+g`aå

»t89o23s

gallina Δb>?r45Δ

Δl67l45Δ

»p89ø

*+c^_ø

pollitos Δl67l89å

sombrilla

ÃsÑÖo>?µ

»n:;Þ

»j`ao23s

conejos »p45r45i<=s

*+c^_o23s

»m89¥

»t45Δ

prismáticos ciento quince 115

Para reflexionar sobre la lengua • Juego de tocar pared. Un alumno o una alumna se colocará en un extremo de la clase y deberá avanzar hasta alcanzar el otro extremo atendiendo a las palabras que digan sus compañeros y compañeras. Si dicen una palabra con una sílaba, dará un paso; si la palabra tiene dos sílabas, dos pasos…

Para construir la identidad lectora • Escribir pareados completando los versos con la palabra adecuada. Ejemplos: Caracol, col, col, saca los cuernos al

.

Una bonita mariposa, se posó en una .

• Contar las sílabas de cada verso de estos poemas y hacer énfasis en las sílabas que se repiten (acercamiento a la rima). Cada Cada Cada Cada

abeja con su pareja pato con su pata. loco con su tema. topo con su tapa.

En mi cara redondita tengo ojos y nariz, y también una boquita para hablar y para reír. Poemas cortos, de Gloria Fuertes

49


Recursos Recursos digitales Las letras de la unidad 5 Material de aula

Juego de letras 1

Láminas de expresión oral

¿Céèu89á67¬ *+d:;Þ ÀeTUs~òt89o23s »n89o>?m67b>?r:;eTUs *+d:;Þ »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89å »t89a45m67b>?i:;éHI> ÀeTUs »u45> *+c^_o@Al89o>?®? RxyoBCd:;éNOa67l89ø.

¬©Bpqr:;eHIn89d89å - BLMl89a<=s - Bpqr89a45u67l45i89ø - BLMl89a45n89c^_å - Bpqr45u45n89å 2

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89o23s »n89o>?m67b>?r:;eTUs »y »p89o>?> Ãs~òu<=s Δl:;eHIt45r89a<=s ÀeHI> ÀeJK¬ »p67l89a45t89ø »p89a45r89å Δh89a89cPQeHI® «»u45n89å ÃsÑÖo>?p89å *+d:;Þ Δl:;eHIt45r89a<=s». UpqsÑÖå »u45> *+c^_o@Al89o>?® »p89a45r89å Δl89a<=s Δl:;eHIt45r89a<=s *+d:;Þ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å.

Ãs

sombrilla

Respuesta abierta »π

plancha 3

EVW> »p89a45r:;eHIj`aa<=s »jjku89g`aa89∂ *+å »r:;eJKl67l:;eHIn89a45® Δl89å »t89a67b@Al89å *+c^_o>?> »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ ÀeHIm45p45i:;eNOcPQeHI> »p89o>?® E. ¡Glma45n89å *+qrsu45i:;eHI> »t:;eHIr45m45i45n:;Þ »p45r45i45m:;eHIr89ø! Comprobamos

©PvweHIr<=sÑÖo>?n89å

©AVWn45i45m89a67¬ Respuesta abierta

Pxya45í<=s

©Atuh89o>?r89å ÀeJKl:;eNOgjki89∂ »u45n89å Δl:;eHIt45r89å *+d45i67f|}eHIr:;eHIn45t:;Þ »y ¡*+å »jjku89g`aa45®!

©PvweHIr<=sÑÖo>?n89å

©AVWn45i45m89a67¬

Pxya45í<=s

116 ciento dieciséis

Actividades complementarias Para trabajar la expresión oral • Jugar a «De La Habana ha venido un barco cargado de…» palabras que empiezan por br, bl, pr o pl; por ejemplo, que empiece por br: broche, brillante, brazo… • Pensar en nombres de personas, lugares o animales que contengan br, bl, pr o pl; por ejemplo: Sabrina, Prudencia, Plácido, Praga, Ambrosio, Pablo… • Buscar en la lectura de la unidad (página 110 del libro del alumnado) las palabras que contienen las sílabas trabadas trabajadas: br, bl, pr, pl.

50

Para trabajar la expresión escrita • Buscar en los libros de la biblioteca de clase o del centro palabras que contengan las sílabas trabadas trabajadas; cada alumno o alumna escribirá la suya en la pizarra sin repetir palabras. • Dictado loco: Por parejas cada alumno o alumna dictará al compañero o compañera dos oraciones incompletas, con huecos que la persona que escribe tendrá que rellenar; por ejemplo: Mi tío fue a comprar . Tengo un muy bonito. • Juego del ahorcado en la pizarra. Un alumno o alumna pensará en una palabra y, en la pizarra, hará tantas rayas como letras tenga dicha palabra. Dibujará al lado una horca y los compañeros y compañeras deberán ir probando con letras hasta adivinar la palabra. Por cada letra que no aparezca en la palabra, se dibujará en la horca una parte del cuerpo.


Claves + info anayaeducacion.es U5

4

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> B¬©R *+ø B¬©L »y *+d:;eTUsÑÖchiu67b>?r:;Þ Δl89å »p89a67l89a67b>?r89å ÃsÇÉeNOchir:;eHIt89å. DnoeTUs~òp45u:;éTUs *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å Δl89å Δfjkr89a<=sÇÉÞ *+c^_o>?> ÀeJKl67l89å.

5 3

amable

Aprendizaje cooperativo Comprobamos

¹ A B L E O M B L I G O A B R I G O B L U S A P U E B L O ¹ E B R A

®SpqΔ ÀeHIr:;eTUs

Aprendizaje lúdico Actividades lúdicas para trabajar los contenidos de la unidad.

Tras realizar la actividad 3 individualmente, cada persona mostrará su resultado y resolverá sus dudas. Cabezas numeradas Esta técnica se puede aplicar en la actividad 5. Así cada alumno o alumna contará una parte del cuento.

ÃsÇÉeHIr89á<=s »m89á<=s Δf|}eJKl45i45z.

¡Eäãs Δh89o>?r89å *+d:;Þ *+c^_o>?n45t89a45® *+chiu:;eHIn45t89o23s! EVW> *+gjkr45u45p89o23s *+d:;Þ »t45r:;eTUs, *+c^_a89d89å »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89å »i45n45vDEeHIn45t89å »u45n89å »p89a45r45t:;Þ *+d:;eJK¬ *+chiu:;eHIn45t89ø. Upqt45i67l45i45zxya89∂ ÀeTUs~òt89a<=s Δf`aó>?r45m45u67l89a<=s.

TIC Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es.

Cabezas numeradas

Respuesta abierta Pxya45r89å *+a89c^_a67bBCa45®: © Pxya45r89å ÀeHIm45p:;eHIzxya45®: · Aäãs~ò| Δfjku:;Þ *+c^_o>?m89ø...… · ÉVWr89a<=sÇÉÞ »u45n89å »vDEeHIz...… · Atu¬ Δfjki45n89a67¬...… · EVW> »u45> »p89a45í<=s »m45u45y Δl:;eHIj`aa45n89ø...… © Pxya45r89å *+c^_o>?n45t45i45n45u89a45®: · Upq> *+d45í89å...… · EVWn45t89o>?n89cPQeTUs...…

Ten en cuenta • Al ser una doble página de repaso de la unidad de forma lúdica, conviene leer en alto los enunciados, ya que todavía no se han trabajado todas las trabadas en el libro, y dar tiempo al alumnado para que disfrute del juego planteado.

Puedes encontrar más juegos en anayaeducacion.es.

ciento diecisiete 117

Para construir la identidad lectora • Buscar en cuentos reales otras fórmulas para empezar, para continuar y para acabar el cuento. • Leer un fragmento de un cuento para que el alumnado identifique a qué parte del cuento pertenece. • Leer un fragmento de un cuento y de otro texto literario diferente para que el alumnado identifique cuál es el cuento. Para comunicarse para la convivencia democrática • Contar diferentes cuentos tradicionales cambiando el género de los protagonistas. • Buscar, en Anaya infantil y juvenil o en la biblioteca del aula o de centro, El gato con botas para leer un cuento en el que el protagonista sea una mascota que cuida de su amo.

51


Recursos digitales Game Room Tarjetas de br, bl, pr, pl Evaluación interactiva Materiales de aula Tarjeta de vocabulario

P O R F O L I O

Recursos

¿Qué he aprendido?

Colorea así: Sé hacerlo

Necesito ayuda

No sé hacerlo

1 ©C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> Δb>?®, Δb@A¬, »p45® *+ø »p67¬.

––¿Céèu89á45n89d89ø *+cPQeJKl:;Þ br *+a<=s »t45¤ *+chiu45µ pl ÀeNOa45ñ89o23s? ––Etu¬ pr *+ó>?xVWi45m89ø 3 *+d:;Þ *+oBCchit45¤ br ÀÞ ÀeHI> Δl89å ÃsÑÖa67l89å bl *+a45n89c^_å.

Evaluación Evaluación Evaluación competencial Generador de pruebas escritas de evaluación

2 Txya89cdeh89å Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ »n89ø ÃsÑÖo>?> *+d:;Þ Δl89å Δf`aa45m45i67l45i89å *+d:;Þ »p89a45>.

Inclusión y atención a la diversidad Ficha 2 de diversidad (refuerzo nivel 2)

»p89a45n89a89d:;eHIr45í89å »p89a45r89a89gjku89a<=s

Ficha 3 de diversidad (ampliación) Lo esencial

»p89a45m:;eJKl89å »p89a45n:;eHIr89å

»p89a45n89a89d:;eHIr89ø »p89a67l89o>?m45i45t89a<=s

»p89a45ñ45u:;eJKl89ø »p89a45n:;eNOchii67l67l89ø

3 © Céèu:;eHIn45t89å Δl89a<=s Δl:;eHIt45r89a<=s »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å ÀeHI> Ãs~ò¤ Δl45u89g`aa45®.

Conexión con la situación de aprendizaje Objetivo en acción Realizar una rueda lógica (técnica de pensamiento recomendada) para que el alumnado reflexione sobre las necesidades y cuidados que necesita una mascota. De este modo, facilitamos la conexión de lo que hemos trabajado en la unidad con la elaboración de unas recomendaciones para mandar a alguna persona que tenga una mascota.

o

7

p a n t

e r a

*+cPQeJKb>?r89å

6

c

j

»p89a45n45t:;eHIr89å

4

p a

t o

»p89a45t89ø

5

c

e

b r a

*+c^_o>?n:;eHIj`aø

8

e

l

e f

s

o

o n e

*+o23sÑÖø

o

a n t

e

ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t:;Þ

Puedes hacer más actividades para tu porfolio en anayaeducacion.es.

118 ciento dieciocho

¿Qué he aprendido? Para motivar el aprendizaje • Practicar con el material de aula recomendado para esta unidad. Para consolidar los aprendizajes • En gran grupo, recapitular toda la información y relacionar los aspectos más relevantes de la unidad: contenidos esenciales, saberes básicos, competencias específicas, etc. Para reforzar el aprendizaje • Utilizar estrategias de atención a la diversidad en el caso del alumnado en el que se hayan detectado dificultades en cuanto al aprendizaje o que no haya logrado la adquisición de los contenidos.

52

3

Para ampliar el aprendizaje • Hacer una relación de palabras trabajadas a lo largo de la unidad, resultado de las actividades de ampliación de aprendizaje, de la investigación y de la experimentación. Buscar las palabras que se escriben con br, bl, pr, pl; separarlas en sílabas; contar cuántas letras tienen; encontrar oraciones con ellas...


Claves + info anayaeducacion.es U5 IVO OBJET ÓN I C C EN A

AVWn45t:;eTUs *+d:;Þ »t:;eHIn:;eHI® »u45> *+a45n45i45m89a67¬ ÀeHI> *+c^_a<=sÑÖå ÀeTUs »m45u45y »i45m45p89o>?r45t89a45n45t:;Þ *+c^_o>?n89oBCcPQeHI® Ãs~òu<=s »n:;eNOcPQeTUs~òi89d89a89d:;eTUs »y Δl89o23s *+chiu45i89d89a89d89o23s *+qrsu:;Þ »n:;eNOcPQeTUs~òi45t89å. Hñóa89cPQeNO∂ »u45n89å »r45u:;eNOd89å Δl89óBCgjki89c^_å »p89a45r89å *+d:;eTUsÑÖchiu67b>?r45i45r67l89ø »y »m89a45n89d89a89∂ »v>?u:;eTUs~òt45r89a<=s »r:;eNOc^_o>?m:;eHIn89d89a89chii89o>?n:;eTUs *+å *+a67l89gjku45i:;eHI> *+qrsu:;Þ »t:;eHIn89g`aå »m89a<=sÑÖc^_o>?t89å. ¿Qué animal te gustaría tener?

4

¿Todos los seres vivos necesitan los mismos cuidados?

Desarrollo del pensamiento Rueda lógica La técnica de pensamiento propuesta nos permite recoger las necesidades que precisan las mascotas. Educación emocional

1

¿De qué te puedes responsabilizar tú?

TIC Puedes encontrar más actividades para el porfolio en anayaeducacion.es.

2

¿Qué cuidados necesita?

Apartado dedicado a la metacognición con el que se puede comentar la identificación de las emociones en relación al aprendizaje.

Ten en cuenta

3

¿El lugar donde vives es adecuado para tenerlo? ¿Por qué?

¿Cómo he aprendido? 1 ©C\]o@Al89o>?r:;eNOå »p89a45r89å »i45n89d45i89c^_a45® *+chiu89á45n45t89ø »t:;Þ Δh89a45> *+gjku<=s~òt89a89d89ø ÀeTUs~òt89a<=s *+a89chit45i45v>?i89d89a89d:;eTUs.

© AVWp45r:;eHIn89d:;eHI® »p89a67l89a67b>?r89a<=s »n45u:;eHIvBCa<=s. © Fxyo>?r45m89a45® Δf`aa45m45i67l45i89a<=s *+d:;Þ »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

• Las actividades propuestas en estos apartados persiguen la reflexión del alumnado sobre su aprendizaje. En él se incluyen actividades de repaso, autoevaluación y metacognición que le permitirán identificar sus logros, debilidades, fortalezas, mejoras, etc. • Para la autoevaluación y metacognición es importante explicar las diferencias entre los emoticonos que aparecen en estas páginas, en el apartado «¿Qué he aprendido?» y en el apartado «¿Cómo he aprendido?».

Dpqi45v>?i89d45i45® »p89a67l89a67b>?r89a<=s ÀeHI> Ãs~òí67l89a67bBCa<=s »y Δl:;eHIt45r89a<=s. Hñóa89cPQeHI® »r:;eNOc^_o>?m:;eHIn89d89a89chii89o>?n:;eTUs »p89a45r89å *+chiu45i89d89a45® »u45n89å »m89a<=sÑÖc^_o>?t89å. ciento diecinueve 119

¿Cómo he aprendido? Para facilitar la metacognición • Plantear preguntas como: – ¿Qué he logrado en esta unidad? – ¿Qué he hecho bien y qué tengo que continuar haciendo? – ¿Qué no he hecho tan bien y en qué puedo mejorar? – ¿En qué me han ayudado mis compañeros y compañeras? – ¿En qué he ayudado yo a mis compañeros y compañeras? – ¿Con qué he aprendido más? – ¿Qué ha sido lo que más me ha gustado? – ¿Qué ha sido lo más difícil para mí? – ¿Qué puedo hacer en el futuro para aprender más y mejor? – ¿Qué tendría que repasar?

53



muestra

Recursos imprimibles Inclusión y atención a la diversidad • Ficha 1 (refuerzo nivel 1) • Ficha 2 (refuerzo nivel 2) • Ficha 3 (ampliación) Evaluación • Evaluación • Evaluación competencial Dictados Comprensión oral (textos divertidos)

Puedes encontrar estos recursos en anayaeducacion.es


5

1

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 1.˚

*+c^_a45r45n45i89cPQeHIr45í89å

*+c^_a45r45r89o>?zxyå

— Lxyå »p89a45r:;eNO∂ *+d:;eJK¬ ÃsÑÖa67l89ó>?> ÀeTUs — MêëÞ *+d89o@Al45i89ƒ »m45u89cdeh89ø ÀeJK¬

oBCcdeh89a<=s. *+a45n89c^_å.

*+a45zxyø *+chiu89a45n89d89ø »m:;Þ *+c^_a45|.

— TxyoBCd89o23s Δl89o23s »v>?i:;eHIr45n:;eTUs »vBCa45m89o23s *+å Δl89å Δb>?Δ — Etu¬ ÀeHIx

45i45m45i89d89o>?® *+d:;Þ »n89a45r89a45n45j`aa<=s ÃsÇÉÞ Δh89å »r89o>?t89ø.

— Lxya<=s

*+a45n45t89a<=s *+d:;Þ »m45Δ »j`aa45r89d45í45> *+chir:;eNOcPQeHI> »r89á45p45i89d89ø.

— RvweNOc^_o>?j`aø »m45Δ — Lxya<=s

56

»i89o>?t:;eNOc^_å.

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å Δl89a<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs *+c^_o>?> »p45® *+ø »p67¬.

— Lxyo23s *+d89o>?m45i45n89g`ao23s »v>?i<=s~òi45t89ø *+å »m45i<=s

4

*+c^_a45r45n45i89cPQeHIr89ø

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å Δl89a<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs *+c^_o>?> Δb>?® *+ø Δb@A¬.

— Lxyo23s »p45i45n45t89o>?r:;eTUs *+o@Al45v>?i89d89a45r89o>?> Δl89a<=s

3

1

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δl89å Δf`aa45m45i67l45i89å *+d:;Þ *+c^_a45r45n:;Þ.

*+c^_a45r45t:;eHIr89ø 2

FICHA

UNIDAD

5i45m89o23s.

*+a45t89ø *+d:;eTUs~òp45u:;éTUs *+d:;Þ *+c^_o>?m:;eHI®.

»u45m89a<=s *+d:;eJK¬ Δl89o>?r89ø ÃsÑÖo>?> ΔbBCo>?n45i45t89a<=s.

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ ÀeJK¬ »n89o>?m67b>?r:;Þ *+d:;Þ »t45¤ »p:;eHIr<=sÑÖo>?n89a45j|}Þ *+d:;Þ *+chiu:;eHIn45t89ø Δf`aa45vBCo>?r45i45t89ø.


5

6

7

Nombre y apellidos:

Lengua 1.º

FICHA

5

UNIDAD

1

C\]o@Al89o>?r:;eNOå Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ »t45i:;eHIn:;eHI> ÃsÇÉeHIi<=s Δl:;eHIt45r89a<=s.

Δl45i:;eJKb>?r:;Þ

»p67l45u45m:;eHIr89ø

»p67l89a45n45t89å

ÃsÑÖo>?m67b>?r:;eHIr89ø

Δl45i67b>?r89ø

»p45r45i45m89ø

»p45u:;eJKb@Al89ø

»p45r:;eHIn89d89å

Opqr89d:;eHIn89å Δl89a<=s Ãs~òí67l89a67bBCa<=s »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

*+d89å - Δh89å

»m:;Þ - *+cdeh45Δ - »n:;eNOå

ÃsÑÖø - *+qrsu:;Þ

ÃsÑÖø - Δh45u:;Þ

»n45Δ - *+c^_a<=s - *+c^_å

*+cdeh89ø - *+ø

C\]o>?p45i89å Ãs~òu<=s~òt45i45t45u45y|}eHIn89d89ø Δl89o23s *+d45i67b>?u45j`ao23s »p89o>?® »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

– Lxyå

Δh45u:;eJKl:;Þ *+g|}eHIn45i89a67¬.

– EVW> Δl89å *+cPQeTUs~òt89å Δh89a45y

.

57


5

1

Fecha:

2

*+c^_a45r45n:;Þ

*+c^_a45r45r45u89a45j|}Þ

*+c^_a45r45n45i89cPQeHIr89ø

*+c^_a45r45r89ø

*+c^_a45r45n45i89cPQeHIr45í89å

*+c^_a45r45r45i45t89ø

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ, ÀeHI> *+c^_a89d89å »r:;eNOchiu89a89d45r89ø, Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ »u45n89å »m45i<=s~òm89å Δf`aa45m45i67l45i89å »y »r89oBCd:;eNOå Δl89a<=s Δl:;eHIt45r89a<=s *+qrsu:;Þ »t45i:;eHIn:;eHI> ÀeHI> *+c^_o>?m45ú45>.

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+c^_o>?> Δb>?®, Δb@A¬, »p45® *+ø »p67¬.

Δb>?Δ •

58

Lengua 1.˚

C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+d:;eJK¬ »m45i<=s~òm89ø *+c^_o@Al89o>?® Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δl89å »m45i<=s~òm89å Δf`aa45m45i67l45i89å.

2

Nombre y apellidos:

FICHA

UNIDAD

»i89o>?t:;eNOc^_å

»i45m89o23s

*+a45n45t89a<=s

*+cPQÞ

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ »u45n89å *+o>?r89a89chii89ó>?> *+c^_o>?> »u45n89å *+d:;Þ ÀeTUs~òt89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

*+å


3

Nombre y apellidos:

2

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ *+chiu89á45n45t89a<=s Δl:;eHIt89a<=s »t45i:;eHIn:;Þ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å »y *+c^_o@Al89o>?r:;eNOå Δl89a<=s *+qrsu:;Þ »t45i:;eHIn:;eHI> 6.

»p67l45u45m:;eHIr89ø

Δb>?r89o>?m89a<=s

»p67l89a45n45t89å

»p45r:;eHIn89d89å

Δb@Al89a45n89c^_ø

»p45r45i45m89ø

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+c^_o@Al89o>?r:;eNOa89d89a<=s »y ÃsÇÉeHIp89á45r89a67l89a<=s »p45r45i45m:;eHIr89ø ÀeHI> Δl:;eHIt45r89a<=s »y, *+d:;eTUs~òp45u:;éTUs, ÀeHI> Ãs~òí67l89a67bBCa<=s.

Δb>?r89o>?m89a<=s

4

Lengua 1.º

FICHA

5

UNIDAD

Δ∫ »® *+ø

Δb>?r89ø

Opqr89d:;eHIn89å Δl89a<=s Ãs~òí67l89a67bBCa<=s »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

»m:;Þ - *+cdeh45Δ - »n:;eNOå •

ÃsÑÖø - *+qrsu:;Þ

ÃsÑÖø - Δh45u:;Þ

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ »u45n89å *+o>?r89a89chii89ó>?> *+c^_o>?> »u45n89å *+d:;Þ ÀeTUs~òt89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

59


5

1

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 1.˚

FICHA

UNIDAD

3

¿Qbcu45i:;éHI> ÀeTUs *+c^_a89d89å »n45i45ñ89å? LvweRSÞ »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ Ãs~òu<=s »n89o>?m67b>?r:;eTUs.

BLMl89a45n89c^_å Δl:;eHIí89å »y AVWm:;eJKl45i89å *+o>?í89å.

2

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_o>?> Δl89a<=s »m89a45yjkú<=sÑÖchiu67l89a<=s »y Δl89o23s »p45u45n45t89o23s *+qrsu:;Þ Δf`aa67l45t89a45>.

»i<=s »t45í89o23s *+a67l:;eHIn45t45í45> »y *+o@Al89a45n89d89å ÃsÇÉÞ Δfjku:;eHIr89o>?> *+å +a45r89cPQeJKl89o>?n89å »> ÀeJK¬ *+c^_a45m45i45n89ø »p89a45r89a45r89o>?> ÀeHI> *+a45r89a89g`ao>?zxyå »y ÀeHI> *+a45r45r89a89g`ao>?n89å 3

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å *+c^_a89d89å Δf`aa45m45i67l45i89å *+d:;Þ »p89a67l89a67b>?r89a<=s »y »t89a89cdeh89å Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+qrsu:;Þ »n89ø »p:;eHIr45t:;eHIn:;eNOcPQeHI> *+å »n45i45n89gjku45n89å *+d:;Þ ÀeJKl67l89a<=s.

»jjku89g`aa45® »p:;eJKl45u89qrsu:;eHIr89ø »r:;eJKl89o>?j

60

»r:;eJKl89o>?j|}eHIr45í89å »jjku89gjku:;eHIt:;Þ »jjku89g`aø »p:;eJKl45u89c^_å »r:;eJKl89o>?j|}eHIr89å »p:;eJKl45m89å »p:;eJKl89ø »jjku:;eNOg`aø


4

Nombre y apellidos:

Lengua 1.º

3

C\]o>?m45p67l:;eHIt89å Δl89a<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs *+c^_o>?> ÀeJK¬ »n89o>?m67b>?r:;Þ *+d:;Þ *+c^_a89d89å *+d45i67b>?u45j`aø ÃsÇÉeNOgjkú45> Ãs~ò¤ »n45ú45m:;eHIr89ø *+d:;Þ Δl:;eHIt45r89a<=s.

— Eäãs~òt:;Þ *+chiu:;eHIn45t89ø ÀeTUs *+d:;Þ »u45n89å (5) — Míìi<=s (6)

5

FICHA

5

UNIDAD

Δb>?u:;eHIn89å.

ÀeTUs~òt89á45> ÀeHI> ÀeJK¬ *+a45r45m89a45r45i89ø.

— LVWi45m45p45i89å ÀeJK¬ ÃsÑÖa67l89ó>?> *+c^_o>?> ÀeJK¬ (7)

.

— VvweTUs~òt45| *+å »m45Δ »m45u45ñ:;eNOc^_å *+d:;Þ (8)

.

CFGl89a<=s~òi67fjki89c^_å ÀeTUs~òt89o23s »n89o>?m67b>?r:;eTUs »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ »u45n89ø »m89á<=s *+d:;Þ *+c^_a89d89å »t45i45p89ø.

*+c^_o@Ab>?r89å – »p45r45i45m89å – »p67l89a45n89cdeh89å – »r89o@Ab@Al:;Þ PvweHIr<=sÑÖo>?n89a<=s AVWn45i45m89a67l:;eTUs Ptul89a45n45t89a<=s C\]o23sÑÖa<=s 61


UNIDAD

5

1

Nombre y apellidos: Fecha:

C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+d:;eJK¬ »m45i<=s~òm89ø *+c^_o@Al89o>?® *+c^_a89d89å Δf`aa45m45i67l45i89å *+d:;Þ »p89a67l89a67b>?r89a<=s.

*+c^_a45r45n45i89cPQeHIr45í89å »r:;eJKl89o>?j|}eHIr89å 2

EV

Lengua 1.˚

»r:;eJKl89o>?j

»r:;eJKl89o>?j|}eHIr89ø

*+c^_a45r45n:;Þ

*+c^_á45r45n45i89c^_ø

*+c^_a45r45n45i89cPQeHIr89å

»r:;eJKl89o>?j|}eHIr45í89å

CFGl89a<=s~òi67fjki89c^_å ÀeTUs~òt89o23s »n89o>?m67b>?r:;eTUs *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ »u45n89ø »m89á<=s ÀeHI> *+c^_a89d89å Δfjki67l89å.

*+c^_a67b>?r89å

»p45r45i45m89å

»p67l45u45m:;eHIr89ø

*+a45m89a45p89o@Al89å

PvweHIr<=sÑÖo>?n89a<=s AVWn45i45m89a67l:;eTUs Ptul89a45n45t89a<=s C\]o23sÑÖa<=s 3

Céèu:;eHIn45t89å Δl89a<=s Δl:;eHIt45r89a<=s *+qrsu:;Þ »t45i:;eHIn:;Þ *+c^_a89d89å »p89a67l89a67b>?r89å »y ÀeTUsÑÖchir45í67bDEeJKl89å *+c^_o>?> Δl:;eHIt45r89a<=s »m89a45yjkú<=sÑÖchiu67l89a<=s *+d89o>?n89d:;Þ *+c^_o>?r45r:;eTUs~òp89o>?n89d89å.

*+c^_oBCchii45n89å 6 7 62

ÃsÑÖa67l89ó>?>

*+a<=sÇÉeNOø 5 4

»t:;eHIr45r89a45zxyå


5

UNIDAD

4

5

Nombre y apellidos:

EV

Lengua 1.º

Fxyo>?r45m89å *+a67¬ »m:;eHIn89o23s *+chiu89a45t45r89ø »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+c^_o>?> ÀeTUs~òt89a<=s Ãs~òí67l89a67bBCa<=s.

»y`aå

ÕxVWΔ

Δl89ø

*+c^_å

Δl67l:;Þ

»t89å

Δf`aø

»w>?Δ

ΔbBCø

*+d45Δ

ÃsÑÖø

Δl67l89ø

ΔkVWΔ

»n89ø

Opqr89d:;eHIn89å Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s »y ÀeTUsÑÖchir45i67bDEÞ *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs.

»t89oBCc^_å

ÃsÑÖo>?m89o23s

ÃsÑÖa45xxyo@Af`aó>?>.

»y

Δh89a45m67b>?u45r89gjku:;eTUsÑÖå

BnoeNOg`ao>?ñ89å

C\]o>?m:;Þ

ÀeJK¬

Yxyo@Al89a45n89d89å

Δkxya45r89a45t:;eNOc^_a<=s.

*+c^_o>?>

»y`aø

ΔkvwéHIt89cdeh45u45π.

63


UNIDAD

5

Nombre y apellidos: Fecha:

EC

Lengua 1.˚

© F© O¬®¹© A

¿C\]ó>?m89ø ÀeTUs? © FVWu:;eHIr45t:;Þ PVWu45n45t89o23s: 30

© P© E ©R© I© Q© U¬©I© Tµ®O

¿C\]ó>?m89ø ÀeTUs? AVWm45i<=s~òt89o23sÑÖø PVWu45n45t89o23s: 15

¬®G¬©A©µTµ®O

¿C\]ó>?m89ø ÀeTUs? © EVWn:;éHIr89gjki89c^_ø PVWu45n45t89o23s: 20

© Atu¬ ÃsÑÖa67l45i45® *+a67¬ »p89a45t45i89ø, Δl89o23s »n45i45ñ89o23s »y Δl89a<=s »n45i45ñ89a<=s *+d:;Þ »p45r45i45m:;eHIr89ø »jjku:;eNOg`aa45> *+å Δl89a<=s *+c^_a45r45t89a<=s *+d:;Þ *+a45n45i45m89a67l:;eTUs. Etu¬ »jjku:;eNOg`aø *+c^_o>?n<=s~òi<=s~òt:;Þ ÀeHI> *+qrsu:;Þ, »p89o>?® »t45u45r45n89o23s, »t45i:;eHIn:;eHI> *+qrsu:;Þ *+c^_oBCg|}eHI® »u45n89å *+c^_a45r45t89å. Qbcu45i:;eHI> *+c^_o>?j`aå Δl89å *+d:;Þ »m89á<=s »p45u45n45t45u89a89chii89ó>?>, ÃsÇÉÞ *+qrsu:;eNOd89å *+c^_o>?> Δl89a<=s *+d:;eHIm89á<=s *+c^_a45r45t89a<=s. 1

¿Hñóa<=s »jjku89g`aa89d89ø *+å *+a67l89gjkú45> »jjku:;eNOg`aø »p89a45r:;eNOchii89d89ø? ¿A *+chiu89á67¬?

2

EVW> ÀeTUs~òt89å »jjku89g`aa89d89å, C\]a45r67l89o23s *+c^_oBCg|}Þ Δl89å *+c^_a45r45t89å *+d:;eJK¬ *+g`aa45t89ø. Jpqu:;eNOg`aå *+c^_o>?> Mñóa45r45í89å, *+qrsu:;Þ *+c^_oBCg|}Þ Δl89å *+d:;Þ Δl89å Δf`aoBCc^_å. ¿Qbcu45i:;éHI> *+g`aa45n89å? ¿Pxyo>?® *+qrsu:;@?

¬®Glma45n89å 64

»p89o>?r89qrsu:;Þ


5

UNIDAD

3

Nombre y apellidos:

Lengua 1.º

EC

¿Qbcu:;@ *+c^_a45r45t89å *+qrsu:;eNOd89å Ãs~òi45> *+c^_oBCg|}eHI®? ¿Céèu89á45n45t89o23s »p45u45n45t89o23s »vBCa67l:;Þ? ¿C\]ó>?m89ø ÀeTUs ÀeTUsÇÉÞ *+a45n45i45m89a67¬? C\]o>?m45p67l:;eHIt89å.

©§Qbcu:;eNOd89å Ãs~òi45> *+c^_oBCg|}eHI® © Vxya67l:;Þ »p45u45n45t89o23s. © Etu¬ *+a45n45i45m89a67¬ *+d:;Þ ÀeTUsÑÖå *+c^_a45r45t89å ÀeTUs 4

OLMb23sÇÉeHIr45vBCå Δl89a<=s »t45r:;eTUs *+c^_a45r45t89a<=s. ¿Qbcu:;@ »t45i:;eHIn:;eHI> ÀeHI> *+c^_o>?m45ú45>? SnoeHIñ89a67l89å.

¬®Slmo>?> *+a45n45i45m89a67l:;eTUs. ¬®Slmo>?> ÃsÇÉeHIr:;eTUs »v>?i45vBCo23s.

© TxyoBCd89o23s »v>?u:;eJKl89a45>. © VVWi45vDEeHI> ÀeHI> Δl45i67bDEeHIr45t89a89∂.

5

SpqΔ *+d:;Þ Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+d:;Þ Δl89a<=s *+c^_a45r45t89a<=s, »p45u89d45i:;eHIr89a<=s ÀeJKl:;eNOgjki45® »u45n89å »m89a<=sÑÖc^_o>?t89å. ¿Céèu89á67¬ ÀeJKl:;eNOgjki45r45í89a<=s? EVWxVWp67l45i89c^_å »p89o>?® *+qrsu:;@.

6

C\]o@Al89o>?r:;eNOå *+d:;eJK¬ »m45i<=s~òm89ø *+c^_o@Al89o>?® Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;Þ Δl89å »m45i<=s~òm89å Δf`aa45m45i67l45i89å.

*+g`aa45t45u45n89ø

»p:;eHIr45r:;eHIr89å

*+g`aa45t:;eNOa45®

*+c^_a67bBCa67l67l:;eHIr45i45zxyå

*+g`aa45t:;eHIr89å

*+c^_a67bBCa67l67l89ø

»p:;eHIr45r89ø

*+c^_a67bBCa67l67l:;eHIr89ø

»p:;eHIr45r89a45zxyø 65


UNIDAD

5

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 1.˚

Antes del dictado 1

LvweRSÞ *+c^_o>?> *+a45t:;eHIn89chii89ó>?> »y *+a45p45r:;eHIn89d:;Þ Δl89a<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs.

a45n89c^_ø 9 8 Al Δb@ ?® > o 9 8 Al @ _o ^ c + * Þ ; : d + * Þ ; eh: d Cc B _o ^ c + * ~ò¤ s à > I H Àe å 7bBC 6 i Bpqr89a45u67l45i89ø » »p89o>?® ÀeJK¬ »p45u:;eJKb@Al89ø. MíìΔ »p45r45i45m89å *+a89d89o>?r89å Δl89o23s »p67l89á45t89a45n 89o23s. 2

Atuh89o>?r89å, Δl:;eRSÞ Δl89a<=s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs ÀeHI> »vBCo>?z *+a67l45t89å.

3

EäãsÑÖchir45i67bDEÞ Δl89a<=s »p89a67l89a67b>?r89a<=s *+d:;eTUs~òt89a89c^_a89d89a<=s.

4

C\]o>?p45i89å Δl89a<=s *+d89o23s *+o>?r89a89chii89o>?n:;eTUs.

66

D


5

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Lengua 1.º

D

Dictado

Después del dictado 1

¿C\]ó>?m89ø »t:;Þ Δh89å ÃsÑÖa67l45i89d89ø ÀeJK¬ *+d45i89chit89a89d89ø? C\]o@Al89o>?r:;eNOå.

2

RxyoBCd:;eNOå »p89a45r89å »vBCa67l89o>?r89a45® ÀeTUs~òt89o23s *+a<=s~òp:;eNOchit89o23s. LVWi45m45p45i:;eHIzxyå

3

Bpqu:;eHIn89å Δl:;eHIt45r89å

¿C\]ó>?m89ø »t:;Þ Δh89a<=s ÃsÇÉeHIn45t45i89d89ø *+a67¬ Δh89a89cPQeHIr67l89ø? Mñóa45r89c^_å.

67


UNIDAD

5

Nombre y apellidos: Fecha:

Lengua 1.˚

EäãsÑÖchiu89cdeh89å *+c^_o>?> »m45u89cdeh89å *+a45t:;eHIn89chii89ó>?> »p89a45r89å *+c^_o>?n45t:;eTUs~òt89a45® Δb>?i:;eHI> Δl89a<=s »p45r:;eNOgjku45n45t89a<=s ÃsÑÖo@Ab>?r:;Þ ÀeJK¬ »t:;eHIxVWt89ø.

AVWm45i89g`ao23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs Lxyå »m89a45m89¥ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t89å ÀeTUs~òt89¥ »p45r:;eNOoBCchiu45p89a89d89å. Ltul89o>?r89å, Δl67l89o>?r89å »y Δl67l89o>?r89å. Spq¤ »p:;eHIn89å ÀeTUs *+a45m89a45r89g`aå. ——¿Dlmó>?n89d:;Þ ÀeTUs~òt89¥ »m45Δ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t45i45t89ø? ¿Dlmó>?n89d:;Þ ÀeTUs~òt89¥ »m45Δ *+cdeh45i89qrsu45i45t45í45>? VvweHI> *+c^_o>?> »t45¤ »m89a45m45Δ, ΔbBCo>?n45i45t89ø. ¿Qbcu:;@ »vBCo>?y *+å Δh89a89cPQeHI® »y`aø Ãs~òi45> »t45Δ? Spqu<=s *+a45m45i89g`ao23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs ÃsÇÉÞ *+a89cPQeHIr89c^_a45> *+å *+c^_o>?n<=sÑÖo@Al89a45r67l89å: ——TVWß »y`aå »vDEeHIr89á<=s *+c^_ó>?m89ø »v>?u:;eJKl45vDEÞ ——*+d45i89cPQÞ »u45> »ñ45¤ *+d:;Þ Δl89a45r89g`aå ΔbBCa45r67bBCå. (C\]o>?n45t45i45n45ú89å)

68

CO


5

UNIDAD

Nombre y apellidos:

Lengua 1.º

CO

——¡VvweHIn89g`aå! ¡TxyoBCd89o23s *+å Δb>?u<=sÑÖc^_a45r67l89ø! ——»m89a45n89d89å »u45> Δl:;eNOó>?> ÀeHI> Ãs~ò¤ »r89a45m89å. C\]a89d89å »u45n89ø »p89o>?® »u45> Ãs~òi45t45i89ø; Δb>?ú67f`aa67l89o23s, Δh45i:;eHIn89a<=s, »jjki45r89a67f`aa<=s... Y »m45u45y »p45r89o>?n45t45i45t89ø *+a45p89a45r:;eNOcPQÞ, »u45> »m89o>?n89ø Δl89ø »vDEÞ ÀeHI> Δl89å *+cdeh89a45r89c^_å... Lxyå *+c^_o@Al89o23sÑÖa67¬ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t89å »r:;eTUs~òp45i45r89å *+a67¬ Δfjki45> *+a67l45i45v>?i89a89d89å. Y *+å »t89oBCd89o23s Ãs~òu<=s *+a45yjku89d89a45n45t:;eTUs »t89o>?n:;eJKl89a89d89a<=s *+d:;Þ *+c^_a45r45i45ñ89ø Δl:;eTUs Δl89a45n45zxyå ÀeHI> *+c^_a89d89å »m45i45r89a89d89å. M.*+å IäãsÑÖa67bDEeJK¬ FVWu:;eHIn45t:;eTUs

69


UNIDAD

5

1

Nombre y apellidos: Fecha:

SnoeHIñ89a67l89å. Etu¬ »t:;eHIxVWt89ø *+qrsu:;Þ Δh89a<=s ÀeTUsÑÖchiu89cdeh89a89d89ø ÀeTUs...

»u45> *+chiu:;eHIn45t89ø. 2

CO

Lengua 1.˚

»u45n89å *+c^_a45n89chii89ó>?>.

»u45> »p89oDEeHIm89å.

¿C\]ó>?m89ø ÃsÇÉÞ »t45i45t45u67l89å ÀeJK¬ »p89oDEeHIm89å? SnoeHIñ89a67l89å.

Níìu:;eTUs~òt45r89o23s *+a45m45i89g`ao23s, Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs. © Lxyo23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs ÃsÑÖo>?> »t45u<=s *+a45m45i89g`ao23s. © AVWm45i89g`ao23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs. 3

¿Qbcu45i:;éHI> ÀeTUs Δl89å »p45r89o>?t89a89g`ao>?n45i<=s~òt89å *+d:;Þ Δl89å Δh45i<=s~òt89o>?r45i89å? Spqu67b>?r89a45y`aå.

¬®Upqn89å Δl:;eNOo>?n89å 4

¬®Upqn89å »m89o>?n89å

¿C\]ó>?m89ø ÃsÇÉÞ Ãs~òi:;eHIn45t:;Þ »m89a45m89¥ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t89å *+a67¬ »p45r45i45n89chii45p45i89ø? RxyoBCd:;eNOå.

Atul:;eNOgjkr:;Þ 5

¬®Upqn89å ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t89å TVWr45i<=s~òt:;Þ

PVWr:;eNOoBCchiu45p89a89d89å

Etul45i89g|}Þ Δl89å »p89a67l89a67b>?r89å *+c^_o>?r45r:;eNOchit89å »y *+c^_o>?m45p67l:;eHIt89å Δl89o23s »vDEeHIr<=sÑÖo23s.

Δl:;eNOo>?n89chii45t89ø

ΔbBCo>?n45i45t89ø

»p45r89o>?n45t45i45t89ø

——¿Dlmó>?n89d:;Þ ÀeTUs~òt89¥ »m45Δ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t45i45t89ø? ¿Dlmó>?n89d:;Þ ÀeTUs~òt89¥ »m45Δ *+cdeh45i89qrsu45i45t45í45>? VvweHI> *+c^_o>?> »t45¤ »m89a45m45Δ, ¿Qbcu:;@ »vBCo>?y *+å Δh89a89cPQeHI® »y`aø Ãs~òi45> »t45Δ? 70

.


5

UNIDAD

6

Nombre y apellidos:

CO

Lengua 1.º

Txya89cdeh89å Δl89o23s *+a45n45i45m89a67l:;eTUs *+qrsu:;Þ »n89ø *+a45p89a45r:;eNOcPQeHI> ÀeHI> ÀeJK¬ »p89oDEeHIm89å.

Δb>?ú67f`aa67l89o23s - Δl:;eNOó>?> - »p:;eHIr45r89ø - »m89o>?n89ø - Δh45i:;eHIn89a<=s ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t:;Þ - »t45i89gjkr:;eTUs - »ñ45¤ - *+cPQeJKb>?r89a<=s - »jjki45r89a67f`aa<=s 7

¿Dlmó>?n89d:;Þ Δl89oBCc^_a67l45i45zxya45> *+a67¬ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t45i45t89ø? SnoeHIñ89a67l89å.

© EVW> »u45> Δl89a89g`aø. © EVW> Δl89å *+cdeh89a45r89c^_å. © EVW> »u45> *+á45r67bBCo@A¬. 8

¿Qbcu:;@ *+a45n45i45m89a67l:;eTUs Δb>?u<=sÑÖc^_a45r89o>?> *+a67¬ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t45i45t89ø?

9

¿Qbcu45i:;éHI> ÀeHIn89c^_o>?n45t45r89ƒ *+a67¬ ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t45i45t89ø? C\]o@Al89o>?r:;eNOå.

»ñ45¤ 10

Δl:;eNOó>?>

ÀeJKl:;eJKf`aa45n45t:;Þ

»m89o>?n89ø

»jjki45r89a67f`aå

¿C\]ó>?m89ø ÀeTUs ÀeJK¬ Δfjki45n89a67¬ *+d:;eJK¬ »p89oDEeHIm89å? RxyoBCd:;eNOå.

71


Operación Mundo es un proyecto educativo de Anaya para Educación Primaria. En la realización de este proyecto han intervenido: Autoras: M.ª Carmen Clar Boluda, M.ª Esperanza García Morales, Estefanía Pastor Añó, Bárbara Valls Segarra. Lecturas: M.a Isabel Fuentes. Edición: Rocío Antón, Ana Morcillo. Diseño y gráficos: Patricia G. Serrano, Paz Franch, Marta Gómez. Ilustración: Viviana Garofoli, Ana Zurita. Maquetación: Nieves Merino, Maribel Arnau. Corrección: Mercedes Pérez, Sergio Borbolla. Proyectos interdisciplinares: Victoria Castellano. Edición gráfica: Mar Merino. Fotografías: Archivo Anaya (Cosano, P.; Hernández Moya, B.; Lacey, T.; Martín, J.A.; Ortega, Á.; Rivera Jove, V.), Getty Images (NYS444; Imgorthand), iStock/Getty Images (CynthiaAnnF; uatp2; Nenov; antoniotruzzi; RomoloTavani; Toxitz; pierluigipalazzi), 123RF y colaboradores.

Esta obra contiene enlaces a páginas y sitios externos, que ANAYA no edita, controla, supervisa y/o mantiene, por lo que ANAYA declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.