Operación Mundo: Ciencias de la Naturaleza 3º Primaria (demo)

Page 1

DEMO

INCLUYE

EN

E

S

LI C

PROYECTO DIGITAL CIA 12 MES

3

PRIMARIA

Ciencias de la

Naturaleza a ria ate rarse io, m o a d t Es ncorp el Me i d ría to rco pod imien o ma mico nó uev noc Co si el n o auto iera. c ativ stable m r no í lo e as

a

ic ón

r pe

o d n

O u

m

1


¿Qué vamos a aprender?

AR

ISCIPLIN

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN

INTERD

ODS

PÁG.

1 2

¡Hacemos ciencia!

¡Conocemos a los seres vivos!

8

24

• Situación de aprendizaje: A partir de una niña que pregunta mucho, se trabajará el sentido que tiene la investigación (nos hacemos preguntas). • Objetivo en acción: ¡Vamos a diseñar nuestra propia investigación científica!

• Situación de aprendizaje: A partir del cariño que siente un niño por los animales, se evidenciará que la empatía que sentimos hacia distintas especies influye en nuestras acciones. • Objetivo en acción: Preparamos un póster sobre una planta en peligro de extinción para ayudar a la gente a comprender lo importantes que son.

Educación de calidad

Vida de ecosistemas terrestres

REPASO TRIMESTRE 1 STEAM: Stephanie Kwolek

3

¡Descubrimos que somos animales!

4

¡Cuidemos la naturaleza!

44

58

• Situación de aprendizaje: A partir de una niña que quiere transformarse en un animal para tener superpoderes, se descubrirán las características de los animales que les permiten vivir en entornos diferentes. • Objetivo en acción: Investigamos los superpoderes que tienen los animales y dibujamos un cómic sobre uno de ellos.

• Situación de aprendizaje: Un niño ha decidido entretenerse colocando las piezas de un dominó, lo que permitirá generar una imagen sencilla en la que unos elementos están muy relacionados con otros. • Objetivo en acción: Creamos un mural que explique un ecosistema real y cómo podemos conservarlo.

Vida submarina

Vida de ecosistemas terrestres

REPASO TRIMESTRE 2 STEAM: Maria Sibylla

5

¡Experimentamos con la materia y la energía!

6

¡Hacemos proyectos!

76

92

• Situación de aprendizaje: A partir de la curiosidad de una niña por cómo funcionan sus juguetes, se trabajarán los conceptos de materia, energía y máquina que el alumnado ya tenga a partir de su experiencia. • Objetivo en acción: Investigamos uno de nuestros juguetes favoritos para descubrir de qué está hecho y cómo funciona. • Situación de aprendizaje: Un niño decide hacer sus propios juguetes con material reciclado, lo que concienciará a los niños y a las niñas de que, probablemente, ya están llevando a cabo sus propios proyectos sin saberlo. • Objetivo en acción: Vamos a desarrollar nuestros propios proyectos y mostrarlos en una feria.

REPASO TRIMESTRE 3 STEAM: Beulah Louise Henry

Ciudades sostenibles

Ciudades sostenibles


SABERES PARA: APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR • El método científico • Las preguntas científicas • La búsqueda de información • Las hipótesis y su comprobación • Las conclusiones y su comunicación • El pensamiento computacional Actividades para trabajar competencias • Preguntas y más preguntas • • • • • •

Las características de los seres vivos Tipos de seres vivos Las características de las plantas La nutrición en las plantas La relación y la reproducción en las plantas La clasificación de las plantas

• • • • • •

Cosas de ballenas ¡Qué importantes son las hipótesis! Mi profesión: químico y zoóloga Analizo y saco conclusiones Investigando en casa: torres de galletas Mira cómo pienso: resolviendo problemas en ciencias naturales

Actividades para trabajar competencias • ¿De qué «ladrillos» estamos hechos los seres vivos? • El caso de los insectos robóticos. • Mi profesión: microbióloga • Mira cómo pienso: planta, fabrica tu propio alimento • Aplicamos el método científico • ¡Qué importantes son las plantas!

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · ¿Aprovechamos o desperdiciamos los alimentos?: Conservar sabe bien

• • • •

Características generales de los animales Descripción y clasificación de los invertebrados Descripción y clasificación de los vertebrados Características y funciones vitales del ser humano Actividades para trabajar competencias • Clasificando en el parque

• • • •

Los ecosistemas Utilizamos los ecosistemas Alteramos los ecosistemas Protegemos los ecosistemas

• • • •

Invertebrados en la pescadería Mi profesión: ¡especialista en biomimética! ¿Robots o robots humanoides? Mira cómo pienso: hago un esquema de la función de relación • Las etapas de la vida

Actividades para trabajar competencias • Todo está conectado • Mi profesión: ingeniera forestal y urbanista • No quiero desaparecer • Mira cómo pienso: el código sostenible

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Protegemos la vida submarina: Viaje submarino

• La materia • Los cambios físicos y químicos • Los materiales • La energía • Las máquinas • Los usos de las máquinas Actividades para trabajar competencias • Los superpoderes de los líquidos y de los • • • • • •

Los inventos Los proyectos Pensar, diseñar y planificar Realizar, evaluar y difundir Hago mi proyecto paso a paso Hago mi videojuego paso a paso

gases Hielo, agua líquida y vapor Mi profesión: inventor Las fuentes de energía y los coches Mira cómo pienso: los códigos para usar las máquinas con responsabilidad • ¡Cómo hemos cambiado! • ¡Una máquina revolucionaria! • • • •

Actividades para trabajar competencias • Operación mesa perfecta • La barbacoa familiar • Los solucionadores • Mi profesión: ingeniera • Mira cómo pienso: hago mi proyecto paso a paso • Mira cómo pienso: hago un videojuego paso a paso

PROYECTO INTERDISCIPLINAR - nos Aprender depasado lo natural PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Lo qu el tiempo dejó: El me importa


1

¡Hacemos ciencia!

En mi familia dicen que soy una pesada porque siempre estoy haciendo preguntas. A veces se cansan de mí y ni siquiera me contestan. ¡Me fastidia un montón! ¿Qué culpa tengo yo de que todo me parezca misterioso? Mi gata, mis padres cocinando… ¡hasta las macetas de mi terraza! Ojalá pudiera responderme yo sola a mis preguntas….

¿Cómo lo ves? ¿Alguna vez os habéis sentido igual que Elisa? ¿Creéis que podríais hacer algo para responder vosotros mismos a las preguntas que os hacéis? Para cuidar el mundo en que vivimos, ¿creéis que nos ayuda investigar cómo funciona?

El dato

Para esta unidad...

Hoy en día, millones de personas en todo el mundo trabajan en la investigación científica.

Objet ivo en acció n ¡Vamos a diseñar nuestra propia investigación científica!

¡Sigue el hilo!

8

El método científi co

1 ¿Cómo hacemas ciencia?

Las pregun tas científi cas

2 Nos hacemos preguntas científicas


4

La búsqueda de información

Las hipótesis y su comprobación

3

4

Buscamos información científica

Proponemos respuestas y las comprobamos

Las conclusiones y su comunicación

5 Analizamos los datos, sacamos conclusiones y las comunicamos

El pensamiento computacional

6 Un método para resolver problemas

9


1 ¿Cómo hacemos ciencia? En nuestro mundo hay muchos misterios que no comprendemos. Los científicos y las científicas utilizan un método que sirve para resolverlos. Y lo mejor es que tú también puedes usarlo.

Pasos del método científico

1

Buscamos respuestas El mundo que nos rodea está lleno de misterios. Y eso nos lleva a hacernos preguntas de todas clases: ¿Por qué existe la noche? ¿Qué es más grande, la Luna o el Sol? ¿Mi perro ve las cosas igual que yo? ¿Por qué tengo sed a veces? Los científicos y las científicas son las personas que buscan respuestas a las preguntas que nos hacemos mediante un método especial: el método científico.

Nos hacemos una pregunta

2 Buscamos información

3 Proponemos una respuestas

Un método para buscar respuestas El método científico es un conjunto de pasos ordenados que nos ayuda a encontrar explicaciones fiables a nuestras preguntas. Observa la imagen para conocer los pasos que debes seguir si quieres actuar como un científico o una científica. 1 Adivina adivinanza: lo usan los científicos y las científicas y nos ayuda a dar una explicación fiable a muchas cosas. ¿Qué es? 2 Di el nombre de algún científico o científica que conozcas. Explica a toda la clase quién es y a qué se dedica o qué ha descubierto. 3

10

Haz un dibujo de cómo imaginas a los científicos y a las científicas (intenta que no lo vea nadie). Después, comparte el dibujo con el resto de la clase. ¿En qué se parecen vuestros personajes? ¿En qué se diferencian?

4 Observamos o experimentamos

5 Analizamos datos y sacamos conclusiones

6 Comunicamos nuestras conclusiones

¡Toma nota!

Siguiendo los pasos del método científico se han descubierto un montón de cosas que son útiles todos los días.


2

U1

Nos hacemos preguntas científicas Elisa dice que siempre está haciendo preguntas y que tiene curiosidad por todo. ¿Te pasa a ti también? Tener curiosidad es algo maravilloso que nos motiva para descubrir cosas nuevas.

¿Qué tipo de preguntas nos hacemos? Como acabas de aprender, muchas de las preguntas sobre el mundo que nos rodea se pueden contestar utilizando el método científico. Pero no todas las preguntas se pueden contestar utilizando este método. La ciencia no tiene respuestas para preguntas relacionadas con los gustos de las personas. Por ejemplo, ¿por qué te gusta más el chocolate que la sopa? Tampoco puede explicar por qué algo nos parece bueno o malo, bello o feo, interesante o aburrido.

Preguntas y más preguntas

El método científico no sirve para responder a cualquier pregunta. ¡Hay que tener cuidado y usarlo adecuadamente!

Mañana es la final de l concurso «Quién canta mejor». El públi co votará con el mó vil a su concursante fav orito. En unas horas conoceremos quién gana.

Lee estas dos situaciones y responde en tu cuaderno. En una playa han aparecido los restos de un enorme animal. Es blando y alargado, tiene dos larguísimos tentáculos y unos ojos enormes. Muchos visitantes se han acercado para verlo.

¿Qué es?

¡Toma nota!

¿De dónde procede?

¿Quién cantará mejor?

¿Será un extraterrestre?

1 ¿Cuáles de estas preguntas se podrían contestar de manera fiable utilizando el método científico y cuáles no?

¿A quién votará la gente?

2 ¿Cuáles tratan sobre las preferencias de las personas? 3

Propón otras dos preguntas para la situación de la playa que puedan resolverse mediante el método científico. La pregunta

11


3 Buscamos infomación científica Qué ganas de empezar a investigar, ¿verdad? Pero antes deberíamos comprobar si otras personas ya han descubierto algo sobre el tema que nos interesa.

1 ¿Dónde buscarías información en formato impreso? ¿Y la información en formato digital?

¿Para qué buscamos información? El método científico comienza buscando información.

2 Busca un libro científico en formato impreso y escribe su título, el nombre de su autor o autora y de qué tema trata.

Buscar información científica es averiguar qué se sabe ya acerca del tema que queremos estudiar. Por ejemplo, si nos preguntamos por qué los peces no se ahogan en el agua, buscaremos información sobre este tema antes de hacer nuestras propias observaciones.

¿Dónde buscamos la información?

3 Busca el nombre de un documental relacionado con ciencias. Di cómo se titula y de qué tema trata.

Debemos consultar siempre fuentes de información científica. Las principales fuentes en las que puedes encontrar información científica las puedes ver en la ilustración de esta página. Toda esta información puede estar disponible tanto en formato impreso como en formato digital.

Algunas fuentes de información científicas

Libros de ciencias

Podcast Guías

¡Qué fascinantes son las plantas!

Documentales

Revistas de ciencias

Enciclopedias

12


U1

Cosas de ballenas Imagina que formas parte de un equipo que va a investigar sobre la vida de las ballenas azules. Tras hacer una búsqueda de información, tanto impresa como en internet, esta es la información que habéis reunido:

La ballena azul, curiosidades…

ZULES RASTREAN BALLENAS A SIGUIENDO SU CANTO Antártida se de ballena azul en la Hasta 26 545 cantos realizado en un reciente estudio han logrado registrar el que na Azul Antártica, en en el Proyecto Balle ntes países. ere dif de os y científicas ífic nt cie en ien erv int sonido racteriza por tener un La ballena azul se ca kilómetros de ede captar a cientos profundo que se pu bajo las aguas. Las conclusiones de esta travesía permitirán contribuir a la conservación y a la recuperación de la población de ballenas azules

ENCICLOPED

BALLENA AZ U

Balaenoptera m

usculus

IA DE ANIMAL

L

ES MARINOS

2 3 1 6

1. Barbas 2. Espiráculo

5 4

3. Aleta dors

4. Aleta

al

5. Aleta pect oral 6. Pliegues gu lares

antárticas.

1 Indica a qué tipo de fuente de información científica pertenecese cada una de las informaciones anteriores: Enciclopedia - web de animales - podcast, etc. 2 Consulta todas estas informaciones para responder a las siguientes preguntas sobre las ballenas, indicando de qué fuente has sacado cada respuesta.

ara saber cómo buscar inP formación, consulta la ficha 2 del Plan TIC-TAC disponible en anayaeducacion.es.

a) ¿Cuántos cantos diferentes de ballena azul se han registrado? b) ¿Cuánto puede llegar a pesar la lengua de la ballena azul? c) ¿Qué es el espiráculo? ¿Y los pliegues gulares? d) ¿Cuántos litros de leche suele tomar una cría de ballena azul de la ballena azul? 3 Ahora, haz tú una búsqueda sobre en qué fecha del año se celebra el Día Mundial de las Ballenas y por qué razón se celebra ese día. Di qué fuentes has utilizado para obtener esta información.

¡Toma nota! Hay muchas fuentes diferentes donde podemos encontrar información científica. ¿Has probado ya todas? 13


4 Proponemos respuestas y las comprobamos Cuando investigamos algo que no sabemos explicar, casi siempre tenemos algunas ideas de qué podría estar pasando. ¡Empecemos por ahí! Después de buscar información, el siguiente paso es proponer respuestas o explicaciones para la pregunta científica que nos hemos hecho. A esas explicaciones las llamamos hipótesis.

¿Qué es una hipótesis? Una hipótesis es una posible respuesta a una pregunta científica. Cuando formulamos una hipótesis, todavía no sabemos si es correcta o incorrecta. Para averiguarlo, tenemos que comprobarla realizando experimentos u observaciones, como veremos a continuación. Los resultados que obtengamos nos permitirán saber si coinciden con lo que esperábamos. SI los resultados no coinciden, ¡tendremos que proponer otras hipótesis!

¡Qué importantes son las hipótesis!

El padre de Paula olvidó sacar la botella de agua del congelador y hoy por la mañana ha aparecido rota.

Hoy es el cumpleaños de Manuel y hace mucho calor. Manuel ha estado inflando globos para decorar el jardín. Pero ¡¡¡sorpresa!!! A mediodía, casi todos los globos han explotado. Pregunta científica: ¿Por qué han explotado los globos?

Pregunta científica: ¿Por qué se ha roto la botella?

1

14

Proponed dos hipótesis para dar respuesta a las preguntas científicas de cada situación. La predicción

2 Escribid en el cuaderno qué haríais para comprobar cada una de las hipótesis que habéis propuesto para estas situaciones.


U1 Hola, me llamo Teo y soy químico. ¡Me encanta hacer experimentos.

Comprobamos las hipótesis Para comprobar las hipótesis, unas veces se realizan experimentos en el laboratorio, otras se hacen observaciones en el campo.

¡Yo hago experimentos! ¡Y yo observaciones! una de «prueba» que demuestra si Un experimento es una especie hipótesis es correcta o no. controlo algunas condiciones, Cuando hago un experimento cias atura o la cantidad de las sustan como, por ejemplo, la temper s uno de ar los resultados que utilizo. Así puedo compar otros. con os experiment o. En él erimentos se llama laboratori El lugar donde realizo los exp les. entos especia hay muchos aparatos e instrum de entos lo anoto en una especie Todo lo que hago en mis experim o. de laboratori diario que se llama cuaderno

Hola, me llamo Ana y soy zoóloga. Yo, realizo observaciones de los animales en su entorno natural.

Cuando salgo a investigar, uno s días llueve, otros hace frío, otros mucho calor... , y es que en el campo no se pueden control ar las condiciones en las que realizamos las observ aciones. Eso sí, lo anoto todo en mi cuaderno de campo. Cuando tengo que observar cos as lejanas, uso mis prismáticos, pero cuando quiero ver animales pequeños con detalle, utilizo una lupa. Otras veces hago fotografías de lo que veo. También llevo siempre una brú jula y un mapa para orientarme en el campo.

1 Indica quién de los dos se ocuparía de las siguientes investigaciones: a) ¿Cuántos buitres viven en esta zona? b) ¿Cuánto azúcar tiene el zumo comercial? c) ¿Qué comen las mariquitas? d) ¿Qué se congela antes, el agua con azúcar o el agua con sal?

¡Toma nota!

Los experimentos y las observaciones no tienen por qué ser muy difíciles. ¡Tú también puedes hacerlos en tu casa o en el campo! 15


5 Analizamos los datos, sacamos conclusiones y las comunicamos Al experimentar recopilamos un montón de datos. ¿Y ahora qué podemos hacer con ellos para saber si nuestra hipótesis era correcta o no?

Obtenemos datos Los datos son las informaciones que obtenemos observando o experimentando. En general, podemos trabajar con tres tipos de datos: • Los datos numéricos. Son datos que se expresan con números. Por ejemplo: número de flores que tiene una planta, la temperatura de un líquido, el peso de un delfín. Para conseguir estos datos, a veces tenemos que emplear instrumentos de medida (termómetros, balanzas, etc.). • Las observaciones. Son datos que recogemos directamente a través de la vista, el oído u otros sentidos. Para mejorar nuestras observaciones podemos utilizar instrumentos especiales como los prismáticos (para ver animales lejanos), la lupa, el microscopio (para ver cosas muy pequeñas), etc. • Los registros audiovisuales. Son las fotografías, los vídeos, los audios, etc. Por ejemplo, una grabación de los sonidos de los delfines o de las ballenas.

Mariquitas

16

Planta 1

18

Planta 2

20

Planta 3

25

Tijereta 15 20 5

1 Explica con tus palabras para qué sirve tomar datos. 2 Observa la ilustración del cuaderno de campo y responde: a) ¿Cuántas manchas negras se observan en la mariquita? b) ¿Cuántas patas tiene? c) ¿Puede volar? 3 Clasifica los datos del cuaderno según estos criterios: a) Numéricos o no numéricos. b) Observaciones o registros audiovisuales.


U1

Analizamos los datos y sacamos conclusiones Cuando hemos anotado todos los datos de nuestra investigación, llega el momento de analizarlos y de obtener conclusiones.

Analizo y saco conclusiones Observa los datos recogidos en las siguientes tablas, analízalos y saca tus propias conclusiones. Sobre los kilos de tomates que hemos obtenido en dos cultivos diferentes:

Analizar los datos es relacionarlos unos con otros para sacar conclusiones. En esta tarea, es de mucha ayuda representar los datos con dibujos, gráficos, etc. Una conclusión es una explicación de los datos que hemos obtenido. Las conclusiones nos permiten comprobar si nuestra hipótesis es correcta o no. Si la hipótesis es correcta, comunicamos los resultados de nuestra investigación. Si no es correcta, debemos pensar en otra hipótesis y volver a comprobarla con experimentos u observaciones

Tomates consechados Tomateras abonadas

250 Kilogramos

Tomateras sin abonar

65 Kilogramos

Sobre los bocaditos que más han gustado en la fiesta:

Difundimos nuestra investigación Difundir o comunicar la investigación es dar a conocer a los demás nuestros resultados y conclusiones. Existen diferentes maneras de difundir un estudio científico: • Con un informe, es decir, un documento en el que se indican los materiales utilizados, los pasos que hemos seguido, los resultados que hemos obtenido y nuestras conclusiones. • A través de una charla, es decir una explicación oral de nuestra investigación. • Otras formas, como, por ejemplo, con un artículo para una revista, un vídeo o un reportaje de televisión.

idades al final Unidades al inicio Un de la fiesta de la fiesta Bocaditos salados Bocaditos dulces

30

12

30

22

Porciones de tarta

20

10

4 Un científico o científica quiere comunicar sus descubrimientos sobre las cebras. ¿De que forma lo haría en cada caso?: a) Para niños y niñas de un colegio. b) Para otros científicos y científicas. c) Para el público en general.

17


5 Analizamos los datos, sacamos conclusiones y las comunicamos

Investigando en casa: torres de galletas Elisa y su hermano Javier han decidido utilizar el método científico para hacer una investigación de algo por lo que siempre han sentido mucha curiosidad. Estas son las anotaciones que han reunido, pero no han podido terminar. Ayúdalos a acabar su investigación:

PR EG UN TA S CIE NT ÍFI CA S re de galletas antes Cómo de alta puede ser una tor ¿ de perder estabilidad? misma altura con ga¿Podremos hacer torres de la lletas de distintos tipos?

¿H AY IN FO RM A CI Ó N ?

No hemos encontra do ninguna información sobre cuánta s galletas podemos apilar hasta que se caiga la torre.

(H IP Ó T E S IS ) S E N IO C A IC PL r: P O S IB L E S E X de del sabo

1 2 3

depen emos apilar d o p n de nata. e u q s nos que si so e galleta e d m ro r e ila m p ú a n n l E uede rma ocolate se p ende de la fo p e d si son de ch r ila p a s s que emo tas que pod enos galleta m lle a r g ila e p d a n ro e e d l núm E lar se pue . Si es irregu de la galleta la galleta. si es plana. esa que sea ru g lo y e d r menos gran odemos apila ende de lo p p , e o d re n o ié s b la m o a T , co m ña y gruesa Si es peque s y planas.) a n fi e si son u q d a d ti n a c

AN AL IZ Y SA CA M

¡Ayúdanos correctas

18


U1

DATOS

Galletas

ZA MO S LO S DATO S MO S CO NC LU SIO NE S

s a ver qué hipótesis son !

do

Las que hemos apila antes de caer

Las que vamos apilando

IIIII IIIII IIIII IIIII

20 oreos

IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII IIIII

50 marías

IIIIIIII

8 cookies

Parece que Elisa y Javier no saben analizar los datos que han recopilado en su experimento. Ayúdalos a hacerlo respondiendo a estas cuestiones. 1 Reflexiona sobre las hipótesis de Elisa y Javier y los datos que han obtenido. Saca tus propias conclusiones y di qué hipótesis crees que pueden ser correctas. Justifica tu respuesta. 2 Ayuda a Elisa y a Javier a comunicar los resultados de esta investigación. Escribe un informe con todos los datos de este experimento.

COMUNICA

MOS LA INVEST IGACIÓN

¡Ayúdano s a h a ce r un inform e! No olvide s incluir: 1 Introduc ción expli cando las tesis que hipóhemos pro p u e sto. 2 Los mate riales y los p rocedimie tos que he nmos segu id o. 3 Los resu ltados con los datos hemos ob que tenido. 4 Las con clusiones.

¡Toma nota! Al analizar tus datos puede que descubras que tu hipótesis no era correcta. ¡No te desanimes! Las equivocaciones también son muy útiles, ¡así vamos descartando posibilidades! 19


6 Un método para resolver problemas Hoy en día usamos la tecnología y los ordenadores constantemente. ¿Sabías que aprender a «pensar como un ordenador» te puede servir para muchas otras cosas?

1 ¿Qué es un invento? Pon un ejemplo de un invento que conozcas. 2

La tecnología utiliza el conocimiento científico para solucionar problemas de nuestra vida diaria mediante inventos que responden a nuestras necesidades. Todos los productos tecnológicos se originan de la misma manera: se plantea un problema que queremos resolver, por ejemplo… ¿cómo podemos viajar a lugares alejados rápidamente? A continuación, buscamos una solución a ese problema; por ejemplo… fabricando aviones. Algunos de los problemas que queremos resolver son sencillos. Otros son más complicados y necesitamos utilizar el pensamiento computacional para encontrar una solución.

Lluvia de ideas

Decid:

a) Algo para lo que utilicéis instrucciones. b) Algo para lo que tengáis que usar símbolos. c) Algo para lo que necesitéis hacer un esquema. 3 Di qué técnica de pensamiento computacional se ha empleado en cada uno de los ejemplos anteriores.

El pensamiento computacional El pensamiento computacional es una forma de pensamiento lógico que utiliza las técnicas de los ordenadores para resolver problemas. Las técnicas de pensamiento computacional que más se utilizan son las siguientes:

Reconocer patrones Descubrir repeticiones y pautas en algo que estamos estudiando.

Codificar

Descomponer

Representar ideas o información con símbolos sencillos que puedan ser compredidos por otras personas.

Dividir algo complejo en partes más sencillas.

Abstraer Entresacar los elementos más importantes de algo, ignorando los detalles.

20

Crear algoritmos Proponer instrucciones paso a paso para resolver un problema o realizar una actividad.

Comprobar Valorar si nuestra solución a un problema funciona bien o podemos mejorarla.


U1

o pienso Mira cóm

Resolviendo problemas en ciencias naturales En ciencias naturales utilizamos mucho las herramientas del pensamiento computacional. Indica qué técnica de pensamiento computacional ha utilizado esta científica para solucionarlo. un mismo tos de la nutrición en ara ap los s do to r dia Estu oces el nombre y a separarlos. ¿Con dibujo es un lío... Vo de los aparatos?

Tengo que poner las pegatinas. ¿Cuál es el símbolo que le corresponde a cada frasco?

En la foto no se ven bien las partes de la planta. Voy a hacer un dibujo con las partes principales. Busca una planta de tu entorno y dibújala.

Para disolver una sustancia en un líquido, debo seguir estos pasos. Ayúdame a ordenarlos: • Remover. • Coger agua en un vaso.

Inflamable

Radiactivo

Tóxico

• Coger la sustancia de su frasco. • Introducir una cucharilla. • Echar la sustancia en el agua.

Ayúdame a colocar estos árboles según la secuencia que se repite cada año.

¡Toma nota! Las técnicas de pensamiento computacional sirven también para resolver problemas científicos. ¡Usarlas nos viene genial!

21


P O R F O L I O

¿Qué he aprendido? 1 Observa las imágenes de estos niños y niñas realizando una investigación. Di qué paso del método científico están realizando y explica en qué consiste cada uno.

3 Explica con tus palabras qué significan cada uno de estos conceptos científicos: a) Hipótesis. b) Ciencia. c) Experimento.

A

d) Laboratorio. e) Datos. f) Conclusiones. g) Método científico. h) Fuentes de información. i) Pensamiento computacional. 4

B

Realiza una búsqueda de información sobre uno de los siguientes temas y di qué fuentes has empleado: a) ¿Cuál es la distancia entre la Tierra y la Luna? b) ¿Qué es una pandemia? c) ¿Cuánto mide una jirafa?

5 Hoy es el cumpleaños de Zulema. El día es soleado y los pájaros cantan alegres. Los padres de Zulema ya han preparado la mesa en el jardín. Hay galletas, bocadillos y frutos secos. Pero, ¡¡¡sorpresa!!!, han desaparecido los frutos secos. ¿Qué ha sucedido?

C

a) ¿Tienes una hipótesis para esta pregunta científica? b) ¿Qué harías para comprobar tu hipótesis? 6 Pon un ejemplo de un problema y una posible solución para él. No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es. El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

2 Propón dos preguntas científicas y otras dos no científicas. Explica por qué las preguntas que has planteado son de ese tipo.

22

si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda o si no la has sabido responder


U1 IVO OBJET ÓN I EN ACC Diseñamos nuestra propia investigación científica 1

Copia y rellena este organizador gráfico (Veo-Pienso-Me pregunto) fijándote en el mundo que te rodea. ¡Comparte tus ideas con el resto de la clase!

Veo Observa lo que hay a tu alrededor en tu casa, en clase... ¿qué ves? ¿Qué cosas pasan?

Pienso

Me pregunto

¿Hay alguna cosa que no sepas explicar por qué pasa o por qué es así?

Escribe las preguntas que te haces sobre tu mundo y no sabes responder.

2 Entre toda la clase, elegid algunas de las preguntas que habéis escrito y que creáis que se podrían responder con el método científico. 3 Para cada pregunta: a) Pensad una hipótesis, es decir, una explicación que se os ocurra y que queráis comprobar. ¿Qué podríais hacer para comprobarlo? b) Pensad un experimento sencillo. c) Anotad vuestra pregunta, vuestra hipótesis y vuestro experimento en una cartulina. ¡Podéis decorarla como queráis e incluso hacer el experimento en la realidad!

¿Cómo he aprendido? 1 Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones, piensa en cómo te has sentido durante el estudio de esta unidad y responde con sinceridad.

Me he sentido bien cuando... He disfrutado cuando...

unidad ha sido... La tarea que más me ha gustado de esta unidad ha sido... Lo que menos me ha gustado de esta r de esta unidad ha sido ... Lo que más me ha costado comprende

23


2

¡Conocemos a los seres vivos!

¡Me encantan los animales! Las ranitas, las iguanas, los elefantes, los tiburones... ¡Pero sobre todo los tigres! Son tan naranjas y peluditos... Me da mucha pena que estén en peligro de extinción. Las plantas me parecen mucho más sosas. No se mueven, están ahí sin hacer nada… ¡si es que son un rollo!

¿Cómo lo ves? ¿Estáis de acuerdo con Jorge en que los animales son mucho más interesantes que las plantas? ¿Conocéis animales que estén en peligro de extinción? ¿Y plantas? ¿Creéis que Jorge podría cambiar de opinión si supiera más cosas acerca de las plantas?

El dato

Para esta unidad...

Más de 38 000 tipos de seres vivos están en peligro de extinción y podrían desaparecer para siempre.

Objet ivo en acció n ¡Vamos a preparar un póster sobre una planta en peligro de extinción para ayudar a la gente a comprender lo importantes que son!

¡Sigue el hilo!

24

Las caracte rísticas de los seres vivos

Tipos de seres vivos

1

2

¿Qué significa estar vivo?

¡Cuántos seres diferentes!


15

¡Divertido! ¡ABURRIDO!

Las características de las plantas

La nutrición en las plantas

3

4

¿Cómo son las plantas?

Cómo se nutren las plantas

La relación y la reproducción de las plantas

5 Así se relacionan y se reproducen las plantas

La clasificación de las plantas

6 ¡Cuántas plantas diferentes!

25


1 Conocemos a los seres vivos Los seres vivos son muy interesantes, pero… ¿cómo podemos saber si algo es un ser vivo o no?

¿Qué es un ser vivo? Seguramente sabes que las plantas y los animales son seres vivos mientras que una piedra no lo es. Pero ¿cómo sabemos si algo está vivo o no? Los seres vivos nos diferenciamos de la materia inerte en que necesitamos alimentos, agua y aire para vivir y crecer; reaccionamos a lo que sucede a nuestro alrededor, y procedemos de otros seres vivos. Por todo esto decimos que realizamos las funciones vitales. Las funciones vitales son actividades que llevamos a cabo los seres vivos y que nos diferencian de las cosas no vivas. Las tres funciones vitales son la nutrición, la relación y la reproducción. Los objetos inertes, es decir los que no están vivos, no realizan ninguna de las funciones vitales.

¿De qué « ladrillos» estamos hechos los seres vivos? planta, una seta, una Cualquier ser vivo, ya sea una fante, está formado hormiga, una persona o un ele muy pequeñas que por células, unas estructuras ta. Para verlas, es no se pueden ver a simple vis necesario un microscopio. ha de miles de Igual que una casa está hec ho de células. ladrillos, un ser vivo está hec

1 Di si los seres vivos de las imágenes están formados por una o por muchas células. 2 Si todas las células son más o menos del mismo tamaño, ordena los seres vivos de las imágenes de mayor a menor número de células.

26

1 Di qué son las funciones vitales y nómbralas. 2 Relaciona cada función vital con una de estas frases: • Procedemos de otros seres vivos. • Reaccionamos a lo que sucede a nuestro alrededor. • Necesitamos alimentos para vivir.


U2

Las funciones vitales

Las plantas

Las tres funciones vitales que realizamos los seres vivos son las siguientes.

Las plantas fabricamos nuestros propios alimentos.

La función de nutrición La función de nutrición consta de tres procesos: tomar sustancias del entorno, utilizarlas para crecer, reparar el cuerpo y obtener energía, y expulsar las sustancias de desecho.

lo que pasa Yo reacciono a Oriento mis a mi alrededor. l. flores hacia el so

La función de relación Es la capacidad de notar cambios (temperatura, luz, sonidos, etc.) que ocurren en el entorno y de reaccionar ante ellos (moviéndose, produciendo una sustancia, etc.).

Los animales

Gracias a mis se ntidos, noto que el salta montes está cerca y reac ciono sacando mi larg a lengua.

La función de reproducción La función de reproducción sirve a los seres vivos para producir otros seres vivos semejantes a ellos (que son sus descendientes).

El caso de los insectos robóticos Lee mis observaciones y di cuáles son los escarabajos vivos y cuáles son los robóticos. Explícalo.

nes jos marro a b ra a sc e Los • de vegetales. comen restos os no bajos platead ra a sc e s o L ¡ • comen! an ados se qued te la p s lo o d n rse. • Cua ejan de move sin energía, d uevos es ponen h len n o rr a m s o L sa • on el tiempo, de los que, c jos. ba otros escara huevos. os no ponen d a te la p s o L •

tomamos Los animales comernos a alimentos al vos. otros serse vi

Llevo tiempo observando unos escarabajos marrones y otros plateados. Me he dado cuenta de que no todos son seres vivos. ¡Algunos son robots!

¡Toma nota! Todos los seres vivos del planeta tenemos en común las tres funciones vitales. 27


2 ¿Cuántos seres diferentes? Todos conocemos algunos animales y plantas, pero existen muchísimos más tipos de seres vivos conviviendo en el planeta.

Necesitamos clasificar En la Tierra existen millones de seres vivos diferentes. Para estudiarlos, los científicos y las científicas necesitan clasificarlos. Clasificar a los seres vivos es agruparlos según sus características, poniendo en el mismo grupo a los que más se parecen. Para clasificar hay que elegir bien las características en las que nos vamos a fijar: • Algunas características son buenas para clasificar porque reflejan un verdadero parecido entre los seres vivos. Por ejemplo, si tienen esqueleto interno o no; o si hacen o no la fotosíntesis, etc. • Otras características no son buenas para clasificar, ya que pueden aparecer en muchos seres vivos muy diferentes en realidad. Por ejemplo, el color. Una rosa, una seta y una mariquita pueden ser rojas, pero no se parecen en nada. Lo mismo sucede con las alas, un águila y una mosca tienen alas; pero tampoco se parecen.

1 ¿Qué cosas clasificas tú en tu casa? Pon un ejemplo y explica por qué te resulta útil. 2 Indica cuáles de las siguientes características te parecen buenas para clasificar seres vivos: a) Bonitos o feos. b) Acuáticos o terrestres. c) Con una sola célula o con muchas células. d) Con buen olor o con mal olor. d) Con plumas o con escamas.

28

Los seres vivos


U2

La clasificación de los seres vivos Muchos de los seres vivos que conoces se incluyen en dos grandes grupos: las plantas y los animales. Pero, además de estos, hay otros grupos de seres vivos. Seres vivos Los animales

Las plantas

Otros seres vivos

3 ¿Cuáles de los siguientes objetos crees que se utilizan para clasificar pájaros cuando los observan en la naturaleza? prismáticos, microscopios, guías de aves, dibujos de las aves, grabadora, mapa, guía de plantas, termómetro.

4 Clasifica estos seres vivos según sean plantas, animales u otros seres vivos: medusa, pino, leopardo, margarita, abeja, amanita, alga, trigo, bacteria. 5 ¿Qué harías para clasificar una planta silvestre?

29


2 ¿Cuántos seres diferentes?

Mi profesión: microbióloga microbióloga. Estudio ¡Hola! Me llamo Andrea y soy ales ni plantas. seres vivos que no son ni anim los protozoos, Son, por ejemplo, las bacterias, de estos seres son algunos hongos y algas. Muchos ueños que no los microscópicos, es decir, tan peq eso, tal vez no los Por podemos ver a simple vista. o mejor, que te tar, conozcas. Te los voy a presen cuenten ellos cómo son.

s vivos no son Ahora ya sabes que muchos sere dicen de sí mismos animales ni plantas. Lee lo que respondiendo a las y ayúdame a hacer mi trabajo e. preguntas de la página siguient

Así somos las bacterias Somos los seres vivos más pequeños. Tenemos formas muy variadas. Algunas somos redondas, otras alargadas, otras tenemos forma de espiral, etc.

Vivimos en todas partes. En el aire, en el suelo, en el agua, en el hielo... ¡y también dentro de otros seres vivos!

s, rmedade imos enfe c u s. d a s ro io p enefic Algunas somos b a rí ur o g y o a y o, el pero la m r el ques e c a h a s o ás. Ayudam s cosas m y mucha

es y ás grand Somos m las dos que complica tenemos . También s a ri te c a . b iferentes formas d

Así somos los protozoos icas qué r ¡ , m rias! , ña Ñam bacte s a t es están

Vivimos en el agua y algunos en el interior de otros seres vivos.

30

ades, enfermed s o im c u os prod otros som Algunos ria. Pero la sa a o m m e la com como rque nos o p ua. s g o a s l inan e m beneficio ta n o c rias que las bacte

¡Encima limpiamos el agua!


U2

Así somos las algas Hacemos la fotosíntesis, es decir, fabricamos nuestro propio alimento y producimos oxígeno.

Vivimos en el agua.

Oxígeno

Nosotras somos grandes. Podemos ser verdes, rojas o marrones.

Algunas servimos como alimento.

Algunas somos microscópicas.

¡Aquí estoy, en el sushi!

Los hongos nos alimentamos de materia en descomposición. Algunos producimos enfermedades, pero la mayoría somos beneficiosos. hongos Algunos s formado estamos . élula por una c

Somos las levaduras

Otros estamos formados por m uchas células.

Y a mí sobre la fruta estropeada. Soy un moho.

A mí seguro que me has visto por el campo. Soy una seta. Yo ayud o

a hacer el pan...

1 De todos estos grupos, di cuáles tienen seres vivos que son solo microscópicos y cuáles tienen, además de seres microscópicos, seres que pueden verse a simple vista. 2 Pon un ejemplo de un beneficio que podamos obtener de cada uno de estos grupos de seres vivos. 3

Así somos los hongos

Consulta la galería de imágenes titulada «Los seres vivos que no son plantas y animales» y observa las fotografías. Elige dos seres de cada grupo y dibújalos en tu cuaderno indicando sus características.

... y yo, los antibióticos

¡Toma nota! Clasificar a los seres vivos nos ayuda a entender en qué se parecen unos a otros. A tu alrededor hay más seres vivos de las que esperabas, ¿verdad?

31


3 Cómo son las plantas

Jorge opina que las plantas son un rollo. Vamos a aprender un poco más sobre ellas para decidir si es verdad o no.

Así son las plantas Todas las plantas tienen en común lo siguiente: • Suelen ser de color verde. • Lo más habitual es que vivan fijas al suelo, no se desplazan. • Elaboran sus alimentos con agua, aire y sales minerales. Lo hacen mediante un proceso llamado fotosíntesis, en el que utilizan la luz del sol.

1 Observa el cuadro de las partes de las plantas y forma familias de palabras con estos términos: fotosíntesis, tallo, raíz, hoja, absorción, agua, flexible, sostiene las hojas.

• Suelen tener el cuerpo dividido en raíz, tallo y hojas.

Partes de las plantas

Hojas Son las encargadas de realizar la fotosíntesis. Tienen formas muy diversas.

Tallo Sostiene las hojas y mantiene erguida la planta.

Tallo grueso y duro (tronco)

Tallo delgado y flexible

Raíz Sujeta la planta y absorbe el agua y las sales minerales del suelo.

32

¡Toma nota! ¡El cuerpo de las plantas es muy diferente del nuestro!


4

U2

Así se nutren las plantas Las plantas necesitan nutrirse, igual que tú. Pero lo hacen de una forma muy, muy especial…

Las plantas son capaces de producir su propio alimento utilizando la luz solar, agua, sustancias minerales y dióxido de carbono.

Así se nutren las plantas • Las raíces absorben agua y sustancias minerales del suelo. Estas sustancias suben por el tallo hasta las hojas.

Oxígeno

Energía solar

Respiración Dióxido de carbono

Dióxido de carbono

Fotosíntesis

• La planta absorbe dióxido de carbono a través de las hojas. Oxígeno

• Las hojas utilizan la luz del sol para combinar esas sustancias que ha absorbido y fabricar el alimento de la planta. Este proceso se llama fotosíntesis. • ¡Muy importante! Al hacer la fotosíntesis las plantas producen oxígeno y lo expulsan al aire. • Además, las plantas también respiran para nutrirse. Toman oxígeno del aire, utilizan los alimentos y expulsan dióxido de carbono. o pienso Mira cóm

Planta, fabrica tu propio alimento

Sustancias minerales Agua

Esta planta ha olvidado lo que tiene que hacer para fabricar su propio alimento. Ayúdala a ordenar las instrucciones para hacerlo correctamente. ta el agua TALLO, transpor minerales y las sustancias hasta las hojas.

HOJA, expulsa el oxígeno formado durante la fotosíntesis al aire.

HOJA, absorbe dióxido de carbono del aire.

RAÍZ, absorbe agua y minerales de l suelo.

HOJA, mezcla todas la sustancias y transfórmadas en alimento utilizando la energía del sol.

¡Toma nota! ¡Gracias, plantas! Si no fuera por la fotosíntesis, ¡nosotros no podríamos vivir! 33


5 Así se relacionan y se reproducen las plantas Aunque no puedan verte ni oírte, las plantas sí detectan lo que ocurre a su alrededor. También son capaces de formar nuevas plantas.

Ejemplos de relación en plantas 20 ºC

3 ºC

La relación en las plantas Las plantas viven fijas al suelo, no pueden moverse y no tienen órganos de los sentidos como los animales. No ven, no oyen, no huelen como hacemos nosotros. Pero, aún así, se relacionan. Las plantas son capaces de notar lo que sucede a su alrededor y de reaccionar a los cambios.

Aplicamos el método científico Observa con atención la imagen siguiente y responde.

Las plantas notan la temperatura del entorno. De esta manera detectan cuándo termina el invierno y llega el momento de echar las hojas y florecer.

¡Te atrapé!

Las plantas carnívoras notan cuándo un insecto se ha posado sobre ellas, pliegan sus hojas y los atrapan. ¡Lo hacen muy rápido!

¡Qué ascoooo! estaba Esta savia que antes tal! dulce ahora ¡sabe fal uí! aq de s ¡Vámono

1 Elige una de las explicaciones o hipótesis sobre lo que está sucediendo en la imagen: a) Esta planta orienta sus tallos, que crecen hacia la luz del sol. b) La planta tiene los tallos siempre así, no depende de dónde esté la luz del sol. 2 Plantea un experimento para demostrar la hipótesis que has elegido,

34

Hay plantas capaces de reaccionar ante el ataque de los insectos. Esta planta reacciona formando una sustancia amarga para que no se la coman los pulgones.


U2

La reproducción en las plantas La mayoría de las plantas se reproducen mediante flores que, después, forman frutos y semillas.

Así es una flor de una planta Corola. Formada por los pétalos.

Estambres. En ellos se forma el polen.

La flor Las flores son las estructuras que permiten reproducirse a muchas plantas. La mayoría de las flores tienen: • Pistilo, que es la parte femenina de la flor, tiene forma de botella.

Cáliz. Formado por los sépalos.

Pistilo

• Estambres, que son la parte masculina de la flor y producen el polen. • Corola, que está formada por unas hojitas de colores vivos: los pétalos. • Cáliz, que está formado por unas hojitas verdes llamada sépalos, que rodean a toda la flor y la protegen.

El fruto y la semilla Para que una planta se reproduzca, el polen de una flor debe llegar al pistilo de otra flor. Cuando esto ocurre, se producen dos cambios: • El pistilo que ha recibido el polen cambia de aspecto y se transforma en un fruto. • Dentro del fruto se forman las semillas.

De la flor al fruto y a la semilla 2 1

El pistilo cambia de aspecto.

El polen llega al pistilo de la flor.

El pistilo se transforma en el fruto, con las semillas en su interior.

3

4

1 Corrige las oraciones siguientes para que sean correctas. a) En el interior de las semillas encontramos frutos. b) Las partes de una flor son: joroba, regaliz, alambres y pestillo. 2 Construye un modelo de flor utilizando papel y cartón usado, envases vacíos y otros materiales que ya no sirvan.

Cuando las semillas caen al suelo, de cada una puede nacer una nueva planta.

¡Toma nota!

Las plantas realizan las funciones vitales de forma diferente a la nuestra; por eso, nos cuesta comprenderlas y puede parecer que no hacen nada. 35


6 ¡Cuántas plantas diferentes! En la naturaleza existen tantísimas plantas que necesitamos organizarlas fijándonos en las características que las diferencian. 1 Di el nombre de cinco plantas que conozcas y clasifícalas según el esquema.

Clasificamos las plantas Normalmente, las plantas se clasifican teniendo en cuenta su forma de reproducción. Según esto, encontramos dos grandes grupos:

2

• Plantas con flores y semillas. • Plantas que no producen flores ni semillas.

Busca información sobre cómo son las flores de los pinos y haz un dibujo en tu cuaderno.

La clasificación de las plantas

Plantas SIN flores y SIN semillas

Plantas CON flores y CON semillas Algunas tienen flores sencillas o poco llamativas. Producen semillas que no se encuentran en el interior de un fruto.

Otras tienen flores complejas. Producen semillas que se encuentran dentro de un fruto.

Musgo Diente de león

Pino

Abeto

Retama

Ciprés

36

Roble

Helechos


U2

¡Qué importantes son las plantas!

N os p ro p or ci on an ox íg en o

Gracias a la foto síntesis, las plan tas producen oxígen o, que es fundam ental para que los se res vivos respire mos.

Producen alimentos Muchos animales, incluidos nosotros, nos alimentamos de plantas.

l aire f i lt r o s d e o m o c n Actúa

iramos, que resp e ir a l e stancias s limpian lgunas su a r a Las planta in m eli yudan a ya que a . s ante contamin

Propo rcion an much os mater iales De las plantas obtenemos madera, resina, caucho, fibras. Estos materiales se usan para fabricar o construir cosas.

1 Elige una de las razones de la imagen sobre la importancia de las plantas y explícala con tus palabras. 2

¿Qué pasaría si...?

Imaginaos un mundo sin plantas. ¿Qué cosas nos faltarían? Reflexiona y redacta un texto en el que expliques qué pasaría si no hubiera plantas. Para reflexionar, puede ayudarte lo siguiente:

Nos aportan sustancias medicinales Muchos medicamentos se elaboran a partir de sustancias que producen las plantas.

Cr ea n en to rn os ag ra da bl es Las plantas crean en tornos agradables qu e mejoran nuestro estad o de ánimo. ¡Por eso se construyen parque s en las ciudades!

y Anota en tu cuaderno tres o cuatro plantas de las que nos alimentamos.

y Piensa en tres o cuatro obj etos de tu entorno fabricados a partir de plantas.

y Piensa o investiga sobre algú n medicamento o producto de higiene que se obt enga a partir de las plantas. y Mira a tu alrededor y localiza algunas plantas en tu casa, en el colegio o en la call e; ¿para qué crees que se utilizan? y Si las plantas producen oxíg eno y limpian el aire ¿cómo sería el aire si desaparec ieran?

¡Toma nota! Las plantas como ves son importantísimas ¿Nos ayudas a protegerlas? . 37


P O R F O L I O

¿Qué he aprendido? 1 Todos los años, los científicos y las científicas encuentran seres vivos que no se conocían antes. ¿Qué crees que hacen para clasificarlos? Elige una opción y explica por qué la has elegido. a) Los comparan con otros seres vivos y los agrupan con los que son más parecidos. b) Los sitúan en los grupos de seres vivos que tienen menos criaturas, para compensar.

6 ¿Para qué utilizan las plantas la luz del sol? 7 Observa las imágenes siguientes y trata de clasificar cada uno de los seres vivos en uno de estos grupos: Bacterias

Protozoos Algas C

A

B

c) Los colocan a ellos solos en un grupo.

E

d) Realizan un sorteo para elegir en qué grupo los van a clasificar. 2 Di en qué se parecen y en qué se diferencian:

F

D

I

a) Una planta y un alga.

G

b) Una bacteria y un protozoo. 3 Encuentra las cuatro palabras relacionadas con la nutrición de las plantas. S

N

E

W

S

H

O

A

H

D

F

L

N

S

J

K

A

B

E

T

F

O

Ñ

A

G

U

A

S

H

Q

I

S

K

R

P

P

X

T

T

M

C

B

O

Ñ

A

L

U

Z

K

4 Completa en tu cuaderno: a) Los manzanos producen ... vistosas y sabrosos ... dentro de los que se encuentran las ... . b) Los ... y ... no producen ... ni .... . c) Algunas plantas como los pinos producen ... poco vistosas en forma de ... y tienen ... en forma de aguja. 5 Construye una frase con cada grupo de palabras:

38

Hongos

H

8 Si la flor de una planta tiene un pistilo, cuatro estambres y ocho pétalos. Calcula: a) ¿Cuantos pétalos habrá en una planta con 13 flores ? b) ¿Cuántos estambres? c) Si todas las flores de la planta menos una se transforman en fruto, ¿cuántos frutos encontraremos en la planta? 9 Dibuja en tu cuaderno dos ejemplos en los que las plantas reaccionen a los cambios que se producen en su entorno. Explícalos. 10 Busca información sobre tres frutos y averigua cómo son sus semillas. Dibújalos en tu cuaderno. No olvides completar tu álbum de fotos de esta unidad disponible en anayaeducacion.es. El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

a) Sentidos, reaccionan, fijas, movimiento.

si has sabido la respuesta

b) Oxígeno, respirar, seres vivos, fotosíntesis, vida.

o si no la has sabido responder

si has necesitado ayuda


U2 IVO OBJET ÓN I EN ACC

Diseñamos un póster para mostrar lo importantes que son las plantas. 1 E lige una planta en peligro de extinción que te parezca interesante. Busca información, fotos y vídeos sobre cómo es su vida. Para cada planta: a) ¿Dónde vive? b) ¿Qué aspecto tiene? c) ¿Cómo se reproduce? d) ¿Qué te parece interesante de esta especie?

ALGUNAS IDEAS Árbol baobab, venus atrapamoscas, orquídea zueco, flor cadáver, flor de jade, drago de Gran Canaria.

e) ¿Por qué está desapareciendo? 2

Ahora que sabes mucho más sobre las plantas y en concreto sobre la especie que has elegido, probablemente has cambiado de opinión sobre ella. Aplica la técnica Antes pensaba-ahora pienso rellenando este organizador gráfico en tu cuaderno:

Antes pensaba Antes de investigar, ¿cuál era tu opinión sobre las plantas?

3 En una hoja o cartulina diseña un póster que explique cómo es la planta que has investigado y por qué está en peligro. Intenta que tenga imágenes y colores que llamen la atención, para que las personas que lo vean se den cuenta de lo interesante y valiosa que es la planta que elegiste.

Ahora pienso Después de investigar, ¿cuál es tu opinión ahora?

Causas ¿Qué te ha hecho cambiar de opinión? ¿Qué has descubierto?

¿Cómo he aprendido? 1 Al estudiar esta unidad, seguramente habrá cosas que te han resultado sencillas de aprender y otras que te han costado un poco más. Escribe en tu porfolio las tres cosas que te han resultado más difíciles y por qué. 2 Ahora que conoces un poco más a los seres vivos, di cuáles de los que has conocido en la unidad te parecen más interesantes o divertidos. Explica por qué. Di qué más te gustaría aprender sobre ellos.

Lo que más me ha costado aprender

?

... ... ...

Porque..... ... ... ...

39


© GRUPO ANAYA, S.A., 2022 - C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.