LENGUA Y LITERATURA

Page 11

1 UNIDAD

5

5

Apertura de la unidad

El mundo necesita oír su voz

Así es el libro del alumnado

La razón más fuerte que tiene esta mujer para hablar es que El mundo necesita oír su voz. Sería una catástrofe para todo interés humano que quedase ahogado el grito de la mitad de la familia humana… Anna Julia Cooper

Hablamos antes de empezar • ¿Qué función sintáctica realizan los sintagmas subrayados en este poema? • ¿Quiénes son Celestina o Melibea? • ¿Qué reflexión provoca en cada uno de vosotros este texto?

En esta unidad vais a trabajar 1 La lectura y el comentario de un texto expositivo.

2 El sintagma nominal sujeto. 3 La letra b y la letra v. 4 La Celestina.

• Un breve texto que favorece el diálogo, el trabajo cooperativo y la detección de ideas previas. • Esquema de los contenidos de la unidad.

3

101

UNIDAD

4

Lectura y análisis del texto

Clara Sánchez, El País.

Comprende la lectura, piensa, investiga… Comprende lo que has escuchado 1 ¿Quién narra esta historia? 2 ¿De quién habla? 3 ¿Por qué llega a la conclusión de que esa persona está disfrutando con lo que hace?

• Un texto locutado y escrito para desarrollar la comprensión oral y escrita. • El análisis de su forma y contenido potencia el pensamiento crítico y las TIC.

Comprende lo que has leído 5

4 ¿En qué consiste la doble vampirización de la

Pasión lectora

lectura?

5 ¿Es beneficiosa? ¿Por qué?

La chica que va leyendo frente a mí en el metro solo despega la vista de las páginas para comprobar por qué parada vamos, o para retener mejor alguna imagen, o darle vueltas a una frase que le ha impresionado. Tendrá unos 28 años y, seguramente, regrese del trabajo. Lleva el arreglo algo marchito de quienes salieron de casa hace 10 horas. Ha forrado el libro porque tal vez se lo han prestado y no quiere estropearlo, o puede que para ella sea un acto tan íntimo que prefiera proteger la identidad de la obra y el autor y, de paso, sus propios gustos.

Descubre su estructura 6 ¿Qué clase de texto es esta lectura? Justifica tu respuesta.

7 ¿En cuántas partes la dividirías? Indica los párrafos que corresponden a cada una de ellas.

Precisamente, de gustos se trata. Hasta que una obra entra en los manuales de literatura primero tiene que pasar por el proceso del simple gustar, de atrapar a alguien que la va leyendo con el traqueteo del autobús o en un bar lleno de ruidos. Incluso andando por la calle, como hace con total naturalidad la protagonista de Una mujer soñadora, de Thomas Hardy, cuya versión real he visto, perpleja, más de una vez por aceras y pasos peatonales. Y es que a quien le gusta leer de verdad, lee por cuatro y encuentra la forma de hacerlo aun a riesgo de pegarse un buen tropezón. […].

8 Resume el contenido de cada uno de sus párrafos. 9 Busca un nuevo título.

Trabaja con las palabras

Textos • Estudio de los textos literarios y no literarios y aplicación práctica de lo aprendido. • Actividades de expresión escrita en el Taller de escritura.

Todos nos hemos tropezado con obras de las que hay que levantar la vista de vez en cuando para saborearlas más y que al terminarlas y cerrarlas cobran más vida todavía, reviven en la imaginación, como si en el fondo le hubieran estado chupando la sangre al lector, mientras el lector se la chupaba a ellas. La sangre que circula por el interior de las letras, de las palabras, es absorbida por una mente, que a su vez le entrega todo lo que sabe y lo que ha llegado a ser en esta vida. Y por eso la lectura es el único caso de doble vampirización del que todos salimos fortalecidos, con el corazón más fuerte, y más jóvenes.

12 En el segundo párrafo, la expresión «Y es que», ¿qué crees que significa: resumen, conclusión o plantea una idea nueva?

13 La autora inicia el tercer párrafo con la expresión «El caso es que» ¿Qué piensas que quiere decir en esta ocasión?

14 Copia y sustituye cada una de las palabras subrayadas por un sinónimo. – Para retener mejor alguna imagen. – Lleva el arreglo algo marchito. – Cuya versión real he visto, perpleja. – Nuestra lectora va embelesada. – Su particular jolgorio.

Busca información 15 ¿Quién es Thomas Hardy? ¿De qué trata su cuento: Una mujer soñadora?

Reflexiona sobre el texto 16 ¿Qué tipo de lecturas te logran abstraer de lo que ocurre en tu entorno? ¿Qué es lo que te gusta de ellas? Cita algunos títulos.

10 Haz una lista con todas las palabras del texto que pertenecen al campo de experiencia de la lectura y que lo cohesionan.

El caso es que nuestra lectora va embelesada, abducida por lo que en su libro se cuenta. Yo sacaría la novela que llevo en el bolso y me pondría a lo mío, pero me siento más intrigada por lo que lee ella. Hay un momento en que algo le hace gracia y casi ríe, apenas puede reprimirse, tiene que desviar la mirada hacia las paredes oscuras del túnel para salir de esta ilusión. Qué buen rato está pasando, aunque con tantos pasajeros a su alrededor observando taciturnos su particular jolgorio puede que le resulte un poco incómodo. ¿Y si llega un instante en que no sea capaz de controlarse? Pero, al momento, su rostro se vuelve serio, pensativo, por lo que también debe de haber profundidad y margen para la reflexión en esas divinas páginas.

11

Busca información sobre el uso de la coma y explica por qué la llevan los siguientes ejemplos:

Ilustración

– Y, de paso, sus propios gustos. – Precisamente, de gustos se trata. – Pero, al momento, su rostro se vuelve serio. 81

80

4 3

Ortografía: La acentuación de extranjerismos y palabras compuestas

UNIDAD

pañolas deben escribirse en cursiva o entre comillas, y no se utilizará ningún acento que no sea propio de la lengua de origen (marketing, camping). ❚ Si los términos han sido incorporados por completo, siguen las reglas generales

de acentuación (bádminton, yogur, carné).

¿Cómo se escriben estas palabras en castellano? ¿Van en cursiva o entre comillas? Utiliza el diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es) si necesitas información: sheriff

rock

sandwich

cabare

bufe

padel

master

ketchup

4 Copia y acentúa correctamente estos compuestos y justifica tu respuesta:

bunker

2 Escribe al lado de cada uno de estos extranjerismos la palabra española que le corresponde:

vaiven

tragicomica

arabe-israeli

puntapie

cortesmente

vigesimoseptimo

astur-leones

quitapon

sacacorchos

amablemente

• Los contenidos de gramática y ortografía favorecen la valoración del uso correcto de la lengua. • Actividades de expresión oral en el Taller de lengua.

5 Escribe correctamente los siguientes compuestos atendiendo especialmente al uso de la tilde:

sponsor

slip

show

– aprende + te + lo

ranking

boutique

party

– fácil + mente – balón + mano

3 Investiga de qué lengua proceden los siguientes La palabra fútbol es un extranjerismo completamente incorporado a la lengua castellana. Procede de la palabra inglesa football.

Lengua y ortografía

3

Comprende, piensa, aplica…

1

3.1 Acentuación de extranjerismos ❚ Los extranjerismos que no se han incorporado a la pronunciación y grafía es-

– cien + pies

préstamos y escribe una oración con cada uno de ellos:

– así + mismo

flash

stop

morriña

– presta + las

jazz

órdago

butifarra

– di + me

charlar

jardín

maíz

– di + me + lo

3.2 Acentuación de palabras compuestas ❚ Cuando dos palabras se unen para formar una compuesta, la primera, si lleva

Norma y uso de la lengua

tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía (decimoséptimo).

Uso de los adverbios acabados en -mente

❚ En los compuestos formados por palabras separadas por un guion, ambas con-

servan la tilde, si la llevaban cuando eran palabras simples (físico-químico).

Los adverbios acabados en –mente se usan con frecuencia en nuestro idioma. Para emplearlos correctamente, debes tener en cuenta:

❚ Los adverbios acabados en -mente llevan tilde o no si los adjetivos de los que

proceden la lleva o no (inútilmente, socialmente).

Foto

• Si se escriben seguidos dos o más adverbios en –mente, se puede colocar la terminación solo en el último. Ejemplo: Realiza sus trabajos rápida y eficazmente.

❚ Las formas verbales cuando llevan un pronombre detrás llevan tilde o no de

acuerdo con las normas generales de acentuación (dele, obsérvalo).

• No debe abusarse en la escritura de este tipo de adverbios, es preferible combinarlos con otros adverbios.

Comprende, piensa, aplica…

6 Escribe en tu cuaderno estas oraciones aplican-

7 Sustituye el adverbio en –mente por otra expre-

do la norma de uso de dos o más adverbios en –mente:

sión que indique modo. Ejemplo: Habló claramente./Habló con claridad.

• El empresario se dirige a sus empleados (cor-

• Salió del edificio discretamente y nadie lo vio.

tésmente/amablemente).

• Llegó (inesperadamente/furtivamente) y se proclamó jefe. Tiovivo es una palabra compuesta que no lleva tilde por ser llana acabada en vocal.

• Trabaja (lentamente/ minuciosamente) porque es muy perfeccionista.

Historia de la Literatura

5

• Aquel día llovía abundantemente en la sierra. • La abuela miraba amablemente a sus nietos. • Siempre realiza sus labores esmeradamente.

• Los libros de 3.º y 4.º recorren las distintas épocas literarias, sus obras y sus autores. •C omposición de textos literarios a partir de un modelo en el Taller de expresión literaria.

• Introdujo la aguja en el orificio fácilmente.

69

68

Una guía de viaje

6

emprender

aprender

2

1 Lectura

Gormaz

Emprender-Aprender

Burgos

La Ruta del Cid

Soria

Ateca

Guadalajara Castellón

Teruel

Una tarea que desarrolla la creatividad, la autoestima, la responsabilidad, el trabajo cooperativo y la capacidad de planificación.

Taller de expresión literaria

Valencia

El objetivo

Elaborad la guía

1 Vais a elaborar una guía de viaje que se va a titu-

7 Montad la guía con el trabajo que aportéis cada

lar «La ruta del Cid». El objetivo es facilitar información a sus usuarios sobre las localidades que aparecen en el cantar de gesta sobre Mio Cid.

Fases del trabajo 2 Debéis distribuiros en grupos de cuatro o cinco personas.

3

8 Tened en cuenta lo siguiente:

muy interesante si pudierais relacionar el lugar con el argumento del Cantar.

• Cómo llegar. • Cuáles son sus comidas típicas. • Qué cosas se pueden ver o hacer. • Cuáles son sus fiestas tradicionales. 6 Acompañad el texto con fotos, esquemas, dibujos...

Debéis escribir un breve cuento, siguiendo los modelos de El conde Lucanor, que termine con una enseñanza o moraleja.

——

gina de créditos en la que aparezcáis los integrantes del equipo.

• Las fotos deben llevar un pie en el que expli-

• Dónde están situadas las poblaciones. Sería

Escribid en parejas

Teatro

orden cronológico del Cantar.

• Debéis elaborar una portada común y una pá-

• También debéis añadir una página de informa-

5 Debéis buscar datos sobre los temas siguientes:

Prosa

• Los trabajos deben estar organizados según el

4 Distribuidlas según la comunidad autónoma a la que pertenecen y haceos cargo cada uno de los grupos de una comunidad.

En esta unidad has leído varios cuentos de El conde Lucanor. Gracias a ellos has conocido al conde y a su consejero Patronio, has apreciado la estructura que presenta cada historia, has comprobado la manera de solucionar diversos conflictos y también has interpretado la moraleja final de cada uno de ellos.

La literatura medieval

grupo.

Buscad información sobre las localidades por donde pasó el Cid y su ejército.

Información que debéis recoger

Escribe un cuento con moraleja

Refuerza lo que has aprendido 1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

——

——

——

——

——

——

Sigue estas recomendaciones: • Ponedle un título al estilo de los leídos en la unidad. • Seleccionad los dos personajes centrales y la relación que va a existir entre ellos (amigos, padre e hija o hijo, profesora y alumno…).

ción general. quéis qué lugar ilustra.

2 Lee el siguiente cuento de El conde Lucanor y resuelve las preguntas.

• Cuidad la presentación: los márgenes, los epí-

De lo que aconteció a un ciego con otro

grafes, la ortografía, la puntuación...

Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta guisa:

Reflexionad

—Patronio, un pariente mío y amigo, de quien yo fío mucho y estoy seguro de que me ama verdaderamente, me aconseja que vaya a un lugar del que me recelo yo mucho. Y él me dice que no haya recelo; que antes tomaría él la muerte que yo tome ningún daño. Y ahora, ruégoos que me aconsejéis en esto.

9 Si pensarais en vender la guía, ¿a qué mercado dirigiríais la venta?

10 Imaginad que os contratan para organizar esta ruta como viaje de fin de curso para una clase como la vuestra:

—Señor conde Lucanor —dijo Patronio—, para este consejo mucho querría que supieseis lo que aconteció a un ciego con otro.

❚ ¿Qué coste por alumno tendría el viaje? ❚ Elaborad cada grupo un presupuesto y deci-

did cuál sería la oferta más atractiva.

Y el conde le preguntó cómo había sido aquello. —Señor conde —dijo Patronio—, un hombre moraba en una villa y perdió la vista de los ojos y fue ciego. Y estando así ciego y pobre, vino a él otro ciego que moraba en aquella villa, y díjole que fuesen ambos a otra villa cerca de aquella donde ellos moraban y que pedirían por Dios y que habrían de qué mantenerse.

54

Y aquel ciego le dijo que sabía que en aquel camino de aquella villa había pozos y barrancos y muy fuertes caminos, y que se recelaba mucho de aquella ida. Y el otro ciego le dijo que no hubiese recelo, porque él se iría con él y lo pondría a salvo. Y tanto le aseguró y tantas ventajas le mostró en la ida, que el ciego creyó al otro ciego y fuéronse. Y cuando llegaron a los lugares peligrosos cayó el ciego que guiaba al otro, y no dejó por eso de caer el ciego que recelaba del camino.

Y vos, señor conde, si recelo habéis con razón y el hecho es peligroso, no os metáis en peligro por lo que vuestro pariente y amigo os dice, que antes moriría que vos toméis daño, porque muy poco os aprovecharía a vos que él muriese y vos tomaseis daño y murieseis.

• Pensad en el problema central que vais a desarrollar y la manera en que se va a solucionar.

Y el conde tuvo este por buen consejo e hízolo así y hallose en ello bien.

• Culminadlo con una moraleja en verso que sintetice la enseñanza moral que puede extraerse del texto.

• Recordad la estructura de los textos de don Juan Manuel y escribid el cuento. • Elaborad primero un borrador de la historia, revisadlo detenidamente (ortografía, expresión…) y dadle forma definitiva.

Y entendiendo don Juan que este ejemplo era bueno, hízolo escribir en este libro, e hizo estos versos que dicen así: Nunca te metas do hayas malandanza , aunque tu amigo te haga seguranza. 1

Cuentos medievales españoles (adaptación), Anaya. 1

Malandanza: infortunio, desdicha.

a) Señala las diferentes partes de su estructura. b) ¿Qué analogía se establece entre los ciegos y el conde y su pariente?

3 Repasa la literatura de esta unidad y responde a las cuestiones siguientes: a) ¿Quién fue el principal impulsor de la prosa medieval? ¿Qué avances lingüísticos se forjaron en su época? b) ¿En qué consistía la labor de la Escuela de Traductores de Toledo? c) Explica qué es una novela de caballerías y cita un ejemplo. d) ¿Cómo surge el teatro medieval? ¿Cuál es la obra teatral más antigua que ha llegado a nosotros? Cita tres características que la definan.

Leedlos en clase Ahora leedlos en clase y decidid entre todos cuál ha sido el que más os ha gustado: − Valorad cómo está escrito. − Fijaos en su correcta lectura. −

Reflexionad sobre la importancia del tema elegido y su resumen en la moraleja.

96

97

Así es el Taller de comprensión oral Son 4 cuadernos, uno por curso, que acompañan a los libros de texto. Cada uno de ellos contiene 5 talleres y 5 textos locutados que atienden en muchos casos a la cultura y a la modalidad andaluza. El profesorado dispone de los recursos que le facilitará su tarea en el aula. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.