Programación de cada unidad 4 Selección de evidencias para el portfolio.
Todo ello se concreta en once pasos en la programación de cada unidad didáctica. Cada punto aparece reflejado de manera clara y detallada, ofreciendo también espacios destinados a la reflexión docente sobre las medidas necesarias para la inclusión y la atención a la diversidad, así como hacia la propia autoevaluación de la unidad. Estos son los puntos de la programación de cada unidad didáctica:
5 Competencias: descriptores y desempeños. 6 Tareas. 7 Estrategias metodológicas. 8 Recursos. 9 Herramientas de evaluación.
1 Presentación de la unidad.
10 Medidas para la inclusión y atención a la diversidad.
2 Objetivos didácticos de la unidad. 3 Contenidos de la unidad/Criterios de evaluación/
11 Autoevaluación del profesorado.
Estándares de aprendizaje evaluables/Competencias clave.
Criterios de evaluación
Contenidos Contenidos de la unidad/ Criterios de evaluación/ Estándares de aprendizaje evaluables/ Competencias clave
• Lectura y comprensión de un texto narrativo de ficción: Dos hermanos muy peculiares. • El punto y la mayúscula en casos sencillos. • La letra y la sílaba. • Clasificación de las palabras por el número de sílabas.
Estándares de aprendizaje evaluables
1. Leer un texto narrativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados y utilizar estrategias sencillas para su comprensión.
1.1. L ee un texto narrativo y responde correctamente a las actividades de comprensión.
2. Saber utilizar la mayúscula al comienzo de un escrito, detrás de punto y en nombres propios.
2.1. S abe utilizar la mayúscula al empezar un escrito, detrás de punto y en nombres propios.
3. Distinguir las letras y las sílabas que forman una palabra.
3.1. D istingue las letras y las sílabas que forman una palabra.
CC CCL, CMCT, CD
CCL, CMCT, CD
• El abecedario. • Lengua oral y lengua escrita. • Primeras muestras de textos literarios.
Evaluación • Elaboración de un pequeño diccionario.
En cada materia, además, hay un extenso y riguroso anexo con herramientas de evaluación de competencias (rúbricas, dianas, escalas, diarios de reflexión,
CCL, CMCT, CD
registros de autoevaluación y coevaluación…), que permitirá al profesor recoger evidencias de los avances de su alumnado.
ANEXO DE EVALUACIÓN La evaluación debe ir enfocada a mejorar el aprendizaje de los alumnos, para ello es necesario diversificar las herramientas y programar tiempos y espacios en el aula para la evaluación de los procesos de aprendizaje. Proponemos aquí algunas herramientas para la evaluación de desempeños competenciales, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Unas serán para el desarrollo común de competencias en todas las áreas, otras para la evaluación de los aprendizajes concretos puestos en práctica en las distintas asignaturas. Herramientas comunes de evaluación competencial 1. Evaluación del trabajo en equipo cooperativo. 2. Diana de coevaluación sobre los miembros del grupo. 3. Registro de coevaluación del trabajo en grupo. 4. Rúbrica de expresión oral en una exposición sobre una tarea realizada. 5. Rúbrica de la expresión escrita. 6. Autoevaluación sobre la responsabilidad en las tareas. 7. Rúbrica de espíritu emprendedor y autonomía. 8. Rúbrica de evaluación de murales y trabajos artísticos. 9. Autoevaluación del uso de herramientas tecnológicas y análisis de las fuentes de información. Herramientas específicas del área de Lengua Castellana y Literatura en 3.º de Primaria 1. Plantilla para la toma de decisiones y resolución de problemas. 2. Diana para la autoevaluación en la toma de decisiones para dar solución a un problema. 3. Coevaluación ante la lectura e interpretación de un poema. 4. a) Rúbrica de expresión de las emociones en relación a la comprensión de un texto. b) Autoevaluación de la expresión de emociones y la comprensión. 5. Escala-registro sobre la descripción oral de animales. 6. Plantilla del proceso de escritura y de seguimiento de la narración. 7. Evaluación de equipos de trabajo: instrucciones, imágenes, letras, palabras e iconos.
31