En forma: Matemáticas 1 Primaria. Fórmula Práctica PD (muestra)

Page 1


MUESTRA

Propuesta didáctica

Conceptos

Situaciones

Objetivos

EMPEZAMOS

¡HABLAMOS DE FRUTA!

Empezamos hablando de la fruta, un alimento que los niños y las niñas conocen bien. Eso nos ayuda a describir y a agrupar elementos según criterios diferentes.

Resolución de problemas

Una historia con números.

Sentido numérico

Sentido algebraico

Sentido espacial

Sentido de la medida

Sentido estocástico

Sentido socioemocional

Organización para la resolución de un problema.

Razonamiento y prueba

Conteo con un vistazo hasta el 9.

Descomposición de números.

Conexiones

Número de dedos de las manos.

Números y dados, y recta numérica.

Comunicación y representación

Orden de los números hasta el 10: sobre la recta, con monedas, con los dedos...

Conteo.

Los números en el calendario.

Identificación y seguimiento de patrones. Semejanzas y diferencias. Clasificación.

Razonamiento espacial.

Fomento de la autonomía y estrategias para la toma de decisiones con el fin de dar respuesta a la situación planteada, hacerse otras preguntas y seguir aprendiendo.

Composición y descomposición de números.

Situación en el espacio. Iteración.

El tiempo en situaciones cotidianas.

Localización.

Representación gráfica de datos.

Identificación y rechazo de actitudes discriminatorias y sensibilidad y respeto hacia las diferencias individuales presentes en el aula.

La unidad se relaciona con el área de Lengua porque trabaja, sobre todo, la conversación a la hora de dar respuesta a las actividades propuestas y la comprensión lectora en «Una historia con números». También se relaciona con el área de Educación Artística en la composición de figuras, y con la de Medio natural, social y cultural al hablar sobre salud y bienestar.

NOTAS

CONTENIDOS

Composición y descomposición de números.

Conteo.

Conteo, de un vistazo, hasta el 9.

Descomposición de números.

El tiempo en situaciones cotidianas.

Los números en el calendario.

Identificación y seguimiento de patrones.

Iteración.

Localización.

Número de dedos de las manos.

COMPETENCIAS

C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8

¡hablamos de fruta!

Números y dados.

Números y la recta numérica.

Orden de los números hasta el 10: sobre la recta, con monedas, con los dedos...

Organización para la resolución de un problema.

Razonamiento espacial.

Representación gráfica de datos.

Semejanzas y diferencias. Clasificación.

Situación en el espacio.

Una historia con números.

ORIENTACIONES

En esta unidad encontraréis propuestas que os servirán para ver el momento de aprendizaje de los niños y las niñas que acaban de empezar el curso en temas diversos.

NOTAS

HABLAMOS DE FRUTA

1. OBSERVA ESTAS FRUTAS.

Respuesta abierta. Respuesta orientativa: hay varias formas de hacer agrupaciones con la misma fruta, por ejemplo, por colores.

• CLASIFÍCALAS EN 2 GRUPOS.

Frutas de color amarillo: plátano manzana melón

ORIENTACIONES

Frutas de color rojo: pera fresa manzana

Proponemos trabajar el ODS 3 (Salud y bienestar), para reflexionar sobre estilos de vida saludables.

Habla del grupo de frutas que aparece en la ficha buscando formas de describirlas: por la forma, por el color, por la medida... o por la cantidad; los grupos pueden incluir, o no, todas las frutas. Pide, a los alumnos y las alumnas, que comenten cómo las han agrupado, qué han tenido en común y, si no han incluido a todas las frutas, que expliquen por qué.

Habla de frutas que pueden estar en un grupo y también de las que pueden estar en otro, según se tenga en cuenta la forma o el color; las características que las describen a todas, como el hecho de que son frutas. Si procede, puedes hablar de las cantidades y dejar que las cuenten: el número también es una característica del grupo. Es importante que se den cuenta de que hay varias formas de agrupar una pieza de fruta y que todas pueden ser razonables siempre que puedan explicar de qué manera las han agrupado y por qué.

Puedes trabajar de manera oral y en grupo, y tener en cuenta, sobre todo, que todas las opciones son interesantes y válidas.

CONTENIDOS

Semejanzas y diferencias. Clasificación.

COMPETENCIAS

C1, C2, C4, C5, C6, C7, C8

NOTAS

LAS MANOS Y LOS DEDOS

2. ¿CUÁNTOS DEDOS VES? ESCRIBE. 5

CONTENIDOS

Conteo, de un vistazo, hasta el 9. Conteo.

Número de dedos de las manos. Orden de los números hasta el 10. Sobre la recta, con monedas, con los dedos...

COMPETENCIAS

C1, C4, C5, C6, C7, C8

ORIENTACIONES

Trabaja la cantidad con los dedos de una mano. El número de dedos de una mano y el 5 son cantidades clave para contar.

¿Han tenido que contar el número de dedos de una mano o ya sabían cuántos había sin tener que contarlos? Anímalos a probar otras combinaciones de dedos para mostrar las cantidades del 1 al 5.

Además de decir el número de dedos, es importante que comentes la facilidad para representar, con unos dedos, los de la fila de arriba, y de la dificultad en representar, con otros dedos, los de la fila de abajo.

NOTAS

EL DIBUJO ESCONDIDO

3. UNE LOS NÚMEROS DEL 1 AL 6. ¿QUÉ VES?

MATERIAL DE AULA

• Recta numérica del 1 al 10 (Cuenta y piensa).

1CONTENIDOS

Conteo.

Identificación y seguimiento de patrones.

Orden de los números hasta el 10: sobre la recta, con monedas, con los dedos...

Razonamiento espacial.

Situación en el espacio.

COMPETENCIAS

C1, C4, C5, C7, C8

ORIENTACIONES

1. Realiza las propuestas numéricas a todo el grupo y solicita que conteste todo el alumnado al mismo tiempo o a un niño o niña en concreto.

• Di un número mayor que: 3, 6, 4, 1… Respuesta abierta.

• Di un número menor que: 5, 4, 3, 8, 6… Respuesta abierta.

• Sigue contando: 1, 2, 3, 4… 1, 2, 3, 4, 5… 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7… 1, 2, 3, 4, 5, 6… Respuesta abierta.

• Di qué número viene después del 2, el 5, el 3, el 4, el 7 y el 6. Respuesta abierta.

• Di qué número de cada pareja es mayor: 4 o 7, 6 o 3, 5 o 6, 7 o 2, 8 o 5, 2 o 8. 7, 6, 6, 7, 8, 8

Además de los números, también deben saber ordenarlos. Si siguen los números del 1 al 6, formarán una estrella que, cuando la miren, descubrirán que tiene 5 puntas, que son triángulos. También hay otra figura escondida, que tiene 5 lados y que se denomina pentágono.

Pregunta: «Es una estrella; sin embargo, ¿veis otras figuras»?; «¿Cuántas?;» «¿Cómo son?;» «¿Cuántos lados tiene»?; «Y si uniéramos las puntas siguiendo la orden 1, 4, 2, 5, 3, 6, ¿qué pasaría?».

Pueden colorear la figura entera o jugar con las piezas que han descubierto.

NOTAS

Respuesta abierta.

1

2. Escribe la primera columna de operaciones en la pizarra; deja tiempo para que las miren y realicen las operaciones mentalmente. Pídeles que comenten el resultado oralmente. Pregunta: ¿cómo lo habéis hecho?, ¿en qué han pensado (en todos los dedos de una mano y en alguno de la otra, en la recta numérica...)? A continuación, escribe la otra columna; déjales tiempo y después pregunta: ¿en qué se parecen las dos columnas?, ¿cómo han calculado los resultados?, ¿cuál os ha resultado más sencilla?

• Calcula:

5 + 1 = 6

5 + 2 = 7

5 + 3 = 8

5 + 4 = 9

5 + 5 = 10

4 + 1 = 5

4 + 2 = 6

4 + 3 = 7

4 + 4 = 8

4 + 5 = 9

CONTENIDOS

Localización.

Razonamiento espacial. Situación en el espacio.

COMPETENCIAS

C2, C5, C6, C7, C8

ORIENTACIONES

El hecho de dibujar juguetes en la habitación y después comentar dónde se sitúan los objetos (dentro del cajón, sobre la mesa, bajo la cama, encima de la alfombra...), da pie para que el alumnado explique su dibujo y que sus compañeros y compañeras sepan qué objetos han dibujado y dónde. No pidas en este momento que hablen de un número concreto de juguetes; coméntales que este tema lo trataréis después. Cuando les toque explicarlo, presta atención al hecho de que tienen que indicar correctamente la situación de los objetos.

Finalmente, puedes contrastar cuántos juguetes ha dibujado cada alumno y alumna y, si procede, comentar qué objetos han dibujado en más ocasiones los niños y las niñas, y cuáles en menos.

4. DIBUJA JUGUETES. ¿DÓNDE ESTÁN?

1

5. ¿QUÉ DÍA ES HOY? COMPLETA EL CALENDARIO.

Respuesta abierta.

NOTAS

CONTENIDOS

Conteo.

El tiempo en situaciones cotidianas. Los números en el calendario.

Identificación y seguimiento de patrones. Orden de los números hasta el 10. Sobre la recta, con monedas, con los dedos...

COMPETENCIAS

C1, C2, C4, C5, C6, C7, C8

MATERIAL DE AULA

• Calendario

• Recta numérica del 1 al 10 (Cuenta y piensa).

3. Dibuja en la pizarra una recta numérica del 0 al 10 con una línea vertical para cada número. Además del 0 y del 10, escribe los números 5 y 7, y pide a un niño o una niña que escriba, por ejemplo, el 2, el 8 y después el 4, etc., hasta que la recta quede completa.

• Observa la recta numérica y sitúa los números 2, 4, 8...

0 5 7

10

ORIENTACIONES

El hecho de mirar el calendario que tienen en clase, desde la etapa de Infantil, y localizar el día de hoy, contando las filas y las columnas, identificando los días de fiesta y algunos otros días señalados, como el primero y el último día del mes, es familiarizarse con la situación en el espacio y en el tiempo, y con los números. Es un trabajo de situación en el espacio interesante que los llevará a entender mejor el calendario. No se trata de revisar todo el calendario, aunque, si se considera oportuno, y pueden hacerlo, pero es interesante que vayan localizando las semanas, los meses y los días, y que se vayan dando cuenta de cómo pasa el tiempo.

La primera tarea es localizar el número del día en el que estáis realizando esta actividad, y escribirlo en la casilla correspondiente (¿en la segunda fila?; ¿en la tercera columna?), y después hacer lo mismo con el día 1 y el último día del mes. Habla de los días importantes para tu alumnado (actividades extraescolares, días que van a casa de los abuelos...) y proponles que los marquen en su calendario. Pídeles que escriban el nombre del mes y el de los días; puedes ayudarlos enseñándoles el calendario de la clase. También les puedes proponer que coloreen de rojo los sábados y los domingos para situarse mejor y buscar qué día es hoy. Finalmente, pídeles que escriban la fecha completa con el día de la semana, el número y el mes.

Observa si interpretan correctamente los términos de situación que vais utilizando.

NOTAS

CONTENIDOS

Identificación y seguimiento de patrones. Iteración.

Razonamiento espacial. Semejanzas y diferencias. Clasificación. Situación en el espacio.

COMPETENCIAS

C1, C3, C4, C7, C8

ORIENTACIONES

Los patrones son una forma muy aconsejable para que empiecen a utilizar el razonamiento lógico, para que capten regularidades y para que deduzcan cómo continuarán. Es decir, que empiecen a conjeturar o suponer qué tiene que pasar. Deja que observen el patrón y que, antes de dibujarlo, lo reproduzcan con material manipulable (cubos encajables).

Presenta los dos primeros patrones, que son similares, e invítalos a encontrar la diferencia. Después, preséntales la otra pareja de patrones, que se parecen a los primeros pero son diferentes. Después, pídeles que comenten las semejanzas y las diferencias.

Puedes realizar la actividad en dos días: el primer día, realiza los dos primeros patrones sobre el papel, y el segundo día, el tercero y el cuarto.

MATERIAL DE AULA

• Cubos encajables

6. CONTINÚA ESTOS PATRONES.

NOTAS

CONTENIDOS

Conteo.

Conteo de un vistazo hasta el 9.

Descomposición de números.

Orden de los números hasta el 10: sobre la recta, con monedas, con los dedos...

COMPETENCIAS

C1, C2, C3, C4, C6, C7, C8 7. ¿CUÁNTOS

MATERIAL DE AULA

• Fichas de colores, garbanzos...

1. Realiza las propuestas numéricas a todo el grupo y pide la respuesta a todos al mismo tiempo o a un niño en concreto.

• Di un número mayor que: 5, 6, 4, 3, 7…

Respuesta abierta.

• ¿Qué número hay antes del 9, el 8, el 7, el 6, el 5, el 4...?

8, 7, 6, 5, 4, 3

• Di qué número de cada pareja es menor:

4 o 5; 8 o 6; 7 o 4; 5 o 9; 9 o 2; 3 o 7.

4, 6, 4, 5, 2, 3

• Sigue contando a partir de estos números: 2, 4, 3, 6, 5, 7…

Respuesta abierta.

• Di el número que viene después del 1, el 3, el 2, el 4, el 6, el 5, el 7 y el 9.

2, 4, 3, 5, 7, 6, 8, 10

Actividad digital para trabajar el conteo con la PDI.

ORIENTACIONES

En primer lugar, propón que, en parejas, cuenten grupos de objetos (fichas, garbanzos... ) no mayores de 10. Después, pídeles que cuenten los grupos de objetos de la actividad y que escriban las cantidades.

Se trata de que se den cuenta de que el hecho de contar objetos manualmente permite tocarlos, separar los contados, de los no contados, y que hacer esto sobre el papel no es posible. Ahora bien, la forma en la que los objetos aparecen dibujados hace más fácil o más difícil contarlos. Si se pueden organizar por formas, colores, posición..., facilita el conteo.

Además de escribir el número de objetos de cada grupo, pide al alumnado que reflexione sobre la dificultad de contar cosas.

ORIENTACIONES

Nos fijamos, ahora, en un grupo mayor; hablamos de los compañeros y compañeras de clase. Se trata de que comenten datos o descripciones de sus compañeros y compañeras, recojan información, los distribuyan en dos grupos o más, los representen (a través de dibujos, escribiendo el nombre, contando a sus compañeros y compañeras...) y, después, que expliquen su trabajo a la clase. La finalidad es que encuentren criterios que les permita clasificar a sus amigos y amigas.

Piensa que existe la posibilidad de hacer grupos muy pequeños, como la forma de sentarse en las mesas (5, 6 o 7 grupos de 4), y quizás no todos estén compuestos por el mismo número. En cambio, si hacen solo dos grupos (los que se quedan a comer en la escuela y los que van a casa; el grupo de los niños y el de las niñas; los que ya tienen 6 años y los que todavía no los tienen...), saldrán números mayores..., tal vez incluso alguno de dos cifras.

Puedes preguntar: «¿Qué sabéis?»; «¿Qué podéis decir?». Anímalos a hablar por parejas o por mesas. En la explicación saldrán números o comparaciones; si no salen, puedes preguntarles: «¿Hay más alumnos y alumnas que se quedan a comer en el colegio o más que van a casa a comer?». Pero sin forzar, si hay grupos que no lo han contado, ya se darán cuenta de que hay otros que sí que lo han hecho.

8. ¿CÓMO SON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS? CLASIFÍCALOS EN GRUPOS.

Respuesta abierta. Respuesta orientativa: hay diferentes formas de agrupar a los compañeros y a las compañeras de clase siguiendo distintos criterios. Por ejemplo, los que se quedan a comer en el colegio y los que van a casa.

CONTENIDOS

Conteo.

Representación gráfica de datos. Semejanzas y diferencias. Clasificación.

COMPETENCIAS

C1, C2, C4, C5, C6, C7, C8

2

2. Escribe la primera columna de operaciones en la pizarra y sigue el modelo de la sesión anterior. Son las mismas operaciones; por tanto, quizás comenten la referencia. Escribe la segunda columna y haz lo mismo, pero ahora pregunta: «¿Qué columna os ha resultado más fácil calcular?», «¿por qué el orden ayuda en la primera columna y el desorden es una dificultad añadida en la segunda?».

A continuación escribe la tercera columna y, después, la cuarta y repite las preguntas.

• Calcula:

5 + 1 = 6

5 + 2 = 7

5 + 3 = 8

5 + 4 = 9

5 + 5 = 10

5 + 3 = 8 5 + 2 = 7

+ 2 = 6

+ 4 = 8

+ 3 = 7 4 + 1 = 5 4 + 5 = 9

9. ¿QUÉ NÚMERO VES? ¿QUÉ NÚMERO HAY

EN LA CARA OPUESTA DEL DADO? 6 y 1 4 y

6 y 1 4 y 3

CONTENIDOS

Conteo.

Conteo de un vistazo hasta 9. Descomposición de números.

Identificación y seguimiento de patrones. Números y dados.

Razonamiento espacial.

COMPETENCIAS

C1, C3, C5, C6, C7, C8

MATERIAL DE AULA

• Dados

RECURSOS EN RED

• Cuenta los puntos de un solo vistazo: https://youtu.be/JzuO6CfNWNE

• ¿CUÁNTO SUMAN LAS CARAS OPUESTAS DE UN DADO?

ORIENTACIONES

2 y 5 3 y 4 1 y 6 5 y 2 7

Empieza por los números de una cifra hasta que el alumnado vaya cogiendo el ritmo. Entre una propuesta y la otra, para el vídeo, para que los niños y niñas tengan tiempo para ver el número, y que puedan responder todos a la vez, o de uno en uno.

El objetivo de esta actividad es que el alumnado se dé cuenta de que las caras opuestas de un dado siempre suman 7. Es una oportunidad para trabajar la descomposición del 7 y poder expresarla con números. Divide al alumnado en parejas y entrega un dado a cada una, para que puedan comprobar que las caras opuestas suman 7. Cuando hayan jugado un rato con los dados, recógelos y plantéales que completen

la actividad del libro del alumnado. Si algunos alumnos o alumnas presentan alguna dificultad para completar la actividad, deja que se levanten.

La solución puede ser, simplemente, escribir los dos números o bien escribir 6 + 1 = 7. Observa hasta dónde lo han entendido, pero no insistas mucho en el tema, ya que más adelante se volverá a trabajar este tema.

3. Pide que representen los primeros números con los dedos de una mano, y pregunta: «¿Es fácil hacerlo?».

A continuación, indica que utilicen las dos manos para representar los siguientes números y pregunta: «¿Todos habéis utilizado los dedos de una mano para representar el 5, y dedos de la otra para representar el 6, el 7, el 8, el 9...?».

Ahora, pide que representen el 4 utilizando los dedos de las dos manos, y el 5 y el 3...; comenta que hay varias formas de hacerlo. Después, elige a dos alumnos, a uno pídele que muestre el 4 utilizando los dedos de las dos manos, y a la otra u otro que lo escriba en la pizarra con tu ayuda. Por ejemplo: 4 = 3 + 1; 4 = 2 + 2…

• Con los dedos de las manos, representa los números 2, 4, 5, 1 y 3. Después, representa los números 6, 8, 7, 9 y 10. Actividad de representación.

• Utilizando los dedos de las dos manos representa los números 4, 5, 3... Representa el 4 con los dedos de las dos manos y escríbelo en la pizarra (por ejemplo, 4 = 3 + 1; 4 = 2 + 2…). Representa, de la misma forma, el 3 y el 5. Actividad de representación. 2

NOTAS

CONTENIDOS

Identificación y seguimiento de patrones. Iteración.

Razonamiento espacial.

COMPETENCIAS

C1, C3, C4, C8

ORIENTACIONES

Representa los patrones, ahora en tres dimensiones, no tan sencillos. Si lo crees conveniente, propón que lo hagan con los cubos encajables antes de colorearlo.

1. Realiza las propuestas numéricas con todo el grupo y pide la respuesta a un niño concreto o a todos al mismo tiempo.

• Di qué número viene después del 3, el 7, el 6, el 5, el 8, el 4... 4, 8, 7, 6, 9, 5

• Sigue contando:

1, 2, 3, 4, 5… 1, 2, 3, 4… 1, 2, 3, 4, 5, 6… 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7… 1, 2, 3… 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8…

Respuesta abierta.

• Di el número que viene después del 2, el 8, el 5, el 7 y el 6.

3, 9, 6, 8, 7

• Di qué número de cada pareja es mayor: 2 o 5, 7 o 9, 6 o 5, 6 o 7, 6 o 3, 5 o 8. 5, 9, 6, 7, 6, 8

MATERIAL DE AULA

• Cubos encajables

10. SIGUE ESTOS PATRONES.

11. LOS PASTELES DE JUAN Y JULIA.

Propuesta de solución; por ejemplo: repartimos el total de los huevos entre los dos.

6 – 1 = 5

4 + 1 = 5

Juan tenía 6 huevos y ha dado a uno a Julia. Ahora los dos tienen 5.

CONTENIDOS

Composición y descomposición de números.

Conteo.

Conteo de un vistazo hasta el 9.

Organización para la resolución de un problema.

Una historia con números.

COMPETENCIAS

C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8

ORIENTACIONES

Presenta un problema del tipo Una historia con números, cuyo cometido es que el alumnado interiorice la secuencia que se irá repitendo a lo largo de todo el ciclo: Escuchamos y pensamos. Leemos la situación tantas veces como haga falta, y los niños y niñas escuchan. Después, individualmente o por parejas, piensan y explican cuál es su propuesta de solución.

No hay una solución única: por ejemplo, Juan puede dar un huevo a Julia, y así los dos tendrán 5; Julia puede utilizar solo 4 huevos, o cada uno puede ir a buscar un huevo más y así los dos tendrán 6 (hay otro cartón que puede hacer pensar que hay más huevos...). Es bueno que encuentren más de una solución y que todas puedan salir adelante.

Representamos. Representan la solución con un esbozo y, poco a poco, pueden empezar a escribirla con números.

Contamos. Hay que encontrar la respuesta a la pregunta: «¿Qué pueden hacer?» y explicar qué cantidad de huevos tiene cada uno.

Comprobamos. Juan y Julia tienen el mismo número de huevos, aunque, en un caso, los dos tengan 4, en otro caso 6 y en otro 5.

Esta situación debe permitir que se acostumbren a escuchar, pensar y trabajar de forma ordenada. No hay que buscar una respuesta rápida, ni única; la finalidad es que lo entiendan y que se lo imaginen, y dejar margen para que se den cuenta de que un mismo problema se puede resolver de formas diferentes.

2. Escribe la primera columna de operaciones en la pizarra y pide que las resuelvan. A continuación, escribe la segunda columna. Hace falta que reflexionen un poco y que piensen, en cada caso, qué número se necesita para llegar al 5. La tercera columna plantea la misma situación en forma de resto. Deja tiempo a los niños y a las niñas para que piensen cómo lo harán y después pídeles que expliquen cómo lo han hecho; si comentan con el resto de la clase cómo lo han hecho, quizás les sirva de ayuda.

• Calcula:

5 + 1 = 6

5 + 2 = 7

5 + 3 = 8

5 + 4 = 9

5 + 5 = 10

¿En qué se parecen la primera columna y la segunda columna? ¿Y la segunda con la tercera? 3

5 = 3 + 2

5 = 2 + 3

5 = 1 + 4

5 = 4 + 1

5 = 5 + 0

6 – 1 = 5

7 – 2 = 5

8 – 3 = 5

9 – 4 = 5

10 – 5 = 5

NOTAS

MATERIAL DE AULA

• Recta numérica (Cuenta y piensa)

• Fichas de colores

3

3. Parte de la recta numérica hasta el 10. Puede ser una recta con números o con bolas en fila (las 5 primeras de un color y las 5 restantes de otro) o una que dibujes en la pizarra.

Pide que se fijen en el 4 y que respondan a la pregunta: «Si tenemos 4, ¿cuántos faltan para llegar a 10?».

Repite la misma pregunta para el 7, el 5, el 3, el 8, el 2, el 6, el 1 y el 9.

Cuando lo hayan comprendido bien, pide que den un salto en la recta y que, entre todos, escriban la operación; si es el 4, escribe: 4 + 6 = 10, y así con el resto de números.

• En la recta numérica, da saltos para llegar al 10. Por ejemplo: colócate en el 4; ¿cuántos faltan para llegar al 10?

Fíjate en los números 7, 5, 3, 8, 2, 6, 1, 9 y piensa cuántos faltan para llegar al 10.

Después, escribe en la pizarra las operaciones que has realizado, siguiendo el ejemplo: 4 + 6 = 10.

Actividad de representación gráfica o manipulativa.

12. ¿CUÁNTOS HAY?

CONTENIDOS

Composición y descomposición de números.

Conteo.

Conteo, de un vistazo, hasta el 9. Razonamiento espacial.

COMPETENCIAS

C1, C3, C8

ORIENTACIONES

Presentamos ahora cantidades más pequeñas representadas por puntos bien organizados. Eso permite observar si captan «a primera vista» una parte de los puntos que hay y añaden los que faltan o si los cuentan de uno en uno antes de seguir avanzando.

Primero puedes trabajar con material manipulable y fijarte en la forma en la que ordenan las fichas para que les resulte más sencillo contar.

Actividad digital para trabajar el conteo con la PDI.

NOTAS

CONTENIDOS

Composición y descomposición de números.

Conteo.

Conteo, de un vistazo, hasta el 9. Razonamiento espacial.

COMPETENCIAS

C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8

Proponemos esta actividad para evaluar por competencias. Esta actividad les permite mostrar claramente el dominio que tienen de las cantidades. Fíjate en cómo la llevan a cabo y pídeles que te expliquen cómo lo han hecho; de esta forma puedes ayudarlos a tomar conciencia de su evolución y de que tienen que seguir trabajando para mejorar el contaje.

Es interesante saber si han tenido que contar cuántos elementos había en cada caso o, simplemente, lo han adivinado al ver el dibujo. También si han reconocido rápidamente cuántos faltaban y los han dibujado, o bien si los han dibujado, poco a poco, contado hasta llegar al número que aparece escrito. Quizás en algún caso lo han hecho de una forma y en otro caso de otra.

1. DIBUJA LOS QUE FALTAN EN CADA CASO.

NOTAS

© GRUPO ANAYA, S.A., 2025 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos os dereitos. O contido desta obra está protexido pola Lei, que establece penas de prisión e/ou multas, amais das correspondentes indemnizacións por perdas e danos, para quen reproduza, plaxie, distribúa ou comunique publicamente, en todo ou en parte, unha obra literaria, artística ou científica, ou a súa transformación, interpretación ou execución artística fixada en calquera tipo de soporte ou comunicada a través de calquera medio, sen a preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.