Muestra del libro Comunicación y Ciencias Sociales I CFG Básico A tu ritmo

Page 1

INCLUYE PROYECTO

DIGITAL

LICENC 12 MESEIAS

Comunicación y Ciencias Sociales David Rosendo Ramos M.ª Paz Alarcón Herrera M.ª José Caracuel Jiménez

CICLO FORMATIVO DE

GRADO BÁSICO

I



Comunicación y Ciencias Sociales David Rosendo Ramos M.ª Paz Alarcón Herrera M.ª José Caracuel Jiménez

CICLO FORMATIVO DE

GRADO BÁSICO

I


ÍNDICE RETO 1

Proponer mejoras en tu entorno

8

CIENCIAS SOCIALES

Los medios naturales de la Tierra El ser humano y el medio natural

10 16

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El informe 18 El proceso comunicativo 19 PONTE EN SITUACIÓN 22 TRANSFORMERS 24

RETO 2

Crear una galería prehistórica

28

CIENCIAS SOCIALES

La Prehistoria La Prehistoria en la península ibérica

30 36

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La noticia Las unidades de la lengua Las funciones del lenguaje PONTE EN SITUACIÓN GRAFITEROS MILENARIOS

RETO 3

Participar en una exposición fotográfica

40 43 44 46 48

50

CIENCIAS SOCIALES

Grecia Roma

52 56

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El texto narrativo El nombre o sustantivo PONTE EN SITUACIÓN PERSONAJES ANTE LA CÁMARA

RETO 4

Elaborar un folleto turístico

62 68 70 72

74

CIENCIAS SOCIALES

El arte griego El arte romano

76 80

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El folleto El enunciado: frases y oraciones Literatura grecolatina PONTE EN SITUACIÓN INFORMACIÓN Y TURISMO

RETO 5

Organizar un evento gastronómico

84 86 88 92 94

96

CIENCIAS SOCIALES

Del Mundo Antiguo a la Edad Media El Islam: una nueva civilización La Edad Media

98 100 104

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El texto instructivo El significado de las palabras Literatura medieval PONTE EN SITUACIÓN CON LAS MANOS EN LA MASA 2

108 109 110 115 116


RETO 6

Elaborar un eje cronológico

118

CIENCIAS SOCIALES

El Estado moderno

120

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La biografía Literatura del Siglo de Oro PONTE EN SITUACIÓN LÍNEAS DE LA VIDA

RETO 7

Grabar un vídeo de una obra de arte

126 127 137 138

140

CIENCIAS SOCIALES

El arte medieval El arte renacentista El arte barroco El arte del siglo xviii

142 146 150 152

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Literatura neoclásica El recitado de un poema PONTE EN SITUACIÓN INFLUENCER CON ARTE

RETO 8

Reto 8: Investigar sobre la población

154 157 158 160

162

CIENCIAS SOCIALES

Evolución demográfica en el espacio europeo Las pirámides de población

164 168

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Los textos discontinuos 171 El adjetivo 176 PONTE EN SITUACIÓN 178 INFOGRAFÍA 180

RETO 9

Reto 9: Hacer la maqueta de una ciudad

182

CIENCIAS SOCIALES

Evolución del hábitat urbano Planos de las ciudades El sistema urbano europeo

184 190 191

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

El texto descriptivo La oración compuesta PONTE EN SITUACIÓN ¡MANOS A LA OBRA!

192 196 198 200

ANEXO 202 Conjugación verbal Principales figuras retóricas

202 207

ÍNDICE 3


ESTRUCTURA DEL RETO PRESENTACIÓN Cada unidad comienza con una imagen relacionada con el reto propuesto. Además, se plantea en qué consiste el reto, los contenidos que se necesitan para conseguir llevarlo a cabo y qué tiene que estar elaborado al finalizar para la evaluación del reto.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS CIENCIAS SOCIALES Se desarrollan aquellos contenidos del currículo de mayor relevancia con una atractiva presentación gráfica. En los laterales se incluyen diferentes contenidos complementarios: ¿Sabías que…?, información de tipo curioso; Importante, información que debe tenerse en cuenta para entender bien algún concepto; Vocabulario, glosario de términos que por su dificultad necesitan de una definición y Piensa en tu reto, reflexiones sobre algún aspecto que puede ser útil para el desarrollo del proyecto. Las actividades que se plantea son: Practica, actividades de consolidación; Elabora, actividades de ampliación y creación y Now in English, actividades para afianzar la comprensión lectora y el vocabulario en inglés.

Se recogen contenidos referidos a comunicación, gramática, léxico y tipología textual de una forma sencilla. La literatura se trabaja de forma cronológica y sucinta desde la Antigüedad grecolatina (para hacerla coincidir con los contenidos de Ciencias Sociales) hasta el Barroco. Los laterales y las actividades tienen las mismas características que en Ciencias Sociales.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4


PONTE EN SITUACIÓN Presenta una batería de actividades de los dos bloques de contenidos (Ciencias Sociales y Lengua castellana y Literatura). Se trata de actividades de ambas materias para aplicar y recapitular los contenidos.

DESARROLLO DEL RETO Las páginas finales abordan el desarrollo del reto: una propuesta para elaborar un proyecto relacionado con los contenidos de la unidad que debe servir de estímulo al alumnado. Los retos se plantean para realizar de manera colaborativa formando equipos y trabajando diferentes competencias. 1 Planteamiento del reto. 2 Desarrollo por fases. 3 Valoración grupal de la tarea realizada.

1 2

2

3

ANEXO Se ofrece al final del libro un anexo con los siguientes contenidos de consulta: Conjugación verbal (modelos de conjugación regular, modelo de conjugación en voz pasiva y principales verbos irregulares). Principales figuras retóricas. ESTRUCTURA DEL RETO 5


RETO 3

Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 50

1/2/22 13:32


El reto consiste en... Continuar el trabajo en equipo como principal forma de organización para sacar adelante proyectos de diverso tipo. Realizar un dosier que incluya: los datos sobre la investigación que llevéis a cabo sobre el personaje que elijáis «revivir», un relato breve que tenga a ese personaje como protagonista y una selección de fotos de la persona que reviva el personaje. Preparar una sesión fotográfica que haréis con móvil, tableta o cámara fotográfica di­gital.

Para conseguirlo necesitas... Conocer algunas de las características y personajes más relevantes de la cultura griega y romana, ya que tendréis que escribir un relato breve sobre esto y caracterizar a uno de vuestros compañeros de grupo para fotografiarlo. Averiguar en qué consiste el texto narrativo, su estructura y elementos, además de conocer diferentes tipos de sustantivos.

Al finalizar el reto... El profesor o la profesora evaluará vuestro proyecto final, para lo cual tendréis que ­haber llevado a cabo: 1 Un relato corto que tenga como protagonista a un personaje de la cultura griega o romana. 2 Una serie de fotografías a la persona del grupo que recree el personaje para participar en la sesión fotográfica.

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 51

1/2/22 13:32


CIENCIAS SOCIALES

GRECIA 1 El espacio geográfico R MA CO NI JÓ

Cumas •

•SICILIA

I. EUBEA Delfos • BEOCIA • Calcis • Tebas• Eritrea ÁTICA I.ÍTACA • Atenas • Corinto• • Micenas El Pireo ÉLIDE • Peloponeso Olimpia • Esparta LACONIA

• Siracusa

MAR

• Pérgamo

Mitilene I. LESBOS•

EL D

I. LÉUCADE

• Troya EOLIA

E ORTE E G NO

FÓCIDE

S A D RA

•Yolco

TESALIA

I. CORFÚ

MAGNA GRECIA

PÓ ES

• Síbaris

• Potidea

R MA

• Tarento

Eritrea • Esmirna I. QUÍOS • • Éfeso JONIA I. SAMOS • Mileto ES PÓ RA • Halicarnaso DA I. COS S D • Cnido EL DÓRIDE SU R

MEDITERRÁNEO • Cnosos I. CRETA • Festos

Extensión del mundo griego clásico.

Elabora 1 Fíjate en los dos mapas y nombra cinco zonas o países que ya no forman parte de Grecia. 2 Nombra los territorios que formaban la Antigua Grecia. 3 Investiga y escribe el nombre de los países que actualmente son frontera con Grecia.

La Antigua Grecia se dividía en los siguientes territorios: Zona central, los territorios de la actual Grecia. Zona este, la costa de Asia Menor (actual Turquía). Zona oeste, la parte que los romanos llamaron Magna Grecia: el sur de Italia y parte de Sicilia. El mar Mediterráneo es el marco físico en el que los griegos establecieron sus colonias. El relieve compartimentado de su región fue fundamental para su organización en ciudades-estado independientes. La abundancia de puertos naturales, la cercanía de archipiélagos del Egeo y los vínculos con las colonias cercanas impulsaron la pesca y el comercio, orientando con ello su vida hacia el mar.

Italia

NOW in English How was Greece organized politically? a) It was an empire. b) It was a monarchy. c) In independent city-states.

Albania

Grecia

4

Turquía

Sicilia

52 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 52

1/2/22 13:32


2 El nacimiento de las polis Llamamos polis a una comunidad jurídicamente soberana y autónoma, de carácter agrario, dotada de un lugar que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso.

Civilizaciones prehelénicas La isla de Creta fue la cuna de la primera gran civilización prehelénica desde el año 2000 a. C. Su posición geoestratégica le facilitó un rápido contacto con las culturas orientales, alcanzando su apogeo con la dinastía minoica.

¿Ѕabíaς que...?

Los griegos posteriores a la cultura minoica ubicaron en el palacio de Cnosos la existencia del minotauro, un ser mitológico: hombre de fuerza sobrenatural con cabeza de toro.

Los minoicos tenían una sociedad aristocrática y comercial que vivía en los diferentes palacios. Gozaban de un gran poder naval. Su rey legendario fue Minos, de quien tomó el nombre esta civilización.

Restos arqueológicos del palacio de Cnosos, sede de la monarquía cretense.

Los aqueos, posteriormente, llegaron a la isla de Creta y se asentaron, dando lugar a la civilización micénica. Esta civilización poseía rasgos similares a la mi­noica, con la diferencia de que la micénica mostró un carácter más guerrero. El líder legendario de la civilización micénica fue Agamenón, quien organizó la guerra de Troya. Micenas, ciudad que da nombre a esta civilización, estaba fuertemente amurallada. En los palacios almacenaban víveres y, además, eran las sedes de la aristocracia económica y de los militares gobernantes. Los jonios y los dorios invadieron Grecia, poniendo fin a la civilización minoica. Los jonios se instalaron en Ática y los dorios en el Peloponeso, dando lugar a la época de años oscuros. Se la denomina así porque hay una falta de fuentes escritas. Se sabe que crearon el alfabeto consonántico a partir del fenicio y que se asentaron comunidades de habla griega.

Máscara funeraria de Agamenón. Se trata de una pieza de orfebrería del año 1550 a. C. Museo arqueológico de Atenas.

PRACTICA

5 Completa en tu cuaderno la definición de polis con las palabras correctas:

Llamamos polis a una comunidad jurídicamente (soberana / dependiente) y autónoma, de carácter (urbano / agrario), dotada de un lugar que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso. 6 Indica cuál de estas afirmaciones es falsa y explica por qué:

a) Los aqueos que llegaron a la isla de Creta fundaron la civilización minoica. b) La llegada de jonios y dorios puso fin a la civilización minoica. c) La isla de Creta fue la cuna de la primera gran civilización prehelénica. d) La sociedad minoica era aristocrática y comercial.

Elabora 7 Infórmate sobre el mito del minotauro en el laberinto y resúmelo con tus palabras.

Grecia 53

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 53

1/2/22 13:32


Época arcaica

Elabora 8 Busca información en Internet sobre los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Redacta un texto que incluya las respuestas a estas preguntas: ¿ Quién impulsó el proyecto y por qué? ¿ Dónde y cuándo se celebraron los primeros? ¿ Qué diferencias hay entre los Juegos que se celebraban en la Grecia clásica y los modernos?

La época arcaica se inicia al final de la época de los años oscuros, que dura hasta el siglo viii a. C. Es cuando se configuran las polis como pequeñas ciudades-estado independientes que luchaban entre sí, a pesar de la existencia de elementos unitarios, como la religión y las fiestas panhelénicas o juegos panhelénicos (competiciones atléticas comunes a todos los griegos). Las fiestas de los juegos atléticos permitían a los varones mantenerse en forma para posibles batallas y competían, fundamentalmente, por prestigio. Había distintos juegos panhelénicos y, de ellos, los más conocidos son los Juegos Olímpicos. Se celebraban cada cuatro años en honor del dios Zeus en Olimpia. Tal era su importancia que esta región disfrutaba del compromiso de todas las polis de no invadirla. Estos juegos duraban tres meses, y englobaban un pentatlón (conjunto de cinco pruebas atléticas), un pancracio (especie de lucha libre con todo tipo de golpes), una carrera pedestre y una carrera hípica.

Arco de entrada al antiguo estadio de Olimpia, cuna de los actuales Juegos Olímpicos.

NOW in English What were the main cities of classical Greece? 10 In what war did they fight? 9

Imporł anł e

Grecia es considerada la cuna de la civilización occidental, entre otras cosas por su democracia, un sistema político basado en la igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos. Sin embargo los ciudadanos eran un grupo minoritario en el conjunto de la población, ya que dejaba fuera a los extranjeros, las mujeres y los esclavos. En la democracia actual toda la población puede participar en la política.

La Grecia clásica Durante la época clásica destacarán dos ciudades-estado: Atenas y Esparta. Ambas, rivales entre sí, tendrán que unirse para luchar contra un enemigo común, los persas. El conflicto duró 50 años, y para su final fue decisiva la poderosa flota ateniense. Atenas inició una política imperialista que causó el recelo de las demás polis, hasta el punto de aliarse contra esta potencia. Esto dio lugar a la Guerra del Peloponeso. La estrategia de Atenas y de Esparta en la guerra era la siguiente: Atenas evitaba el combate en tierra, donde se sentía inferior; sin embargo, asediaba los puertos del Peloponeso con su flota. Esparta prefería el cuerpo a cuerpo terrestre y arrasar tierras y cultivos. Cuando ocurría esto, los atenienses se refugiaban en Atenas, entre dos muros largos que unían la ciudad con los puertos. Entonces Esparta tuvo claro que habría que destruir la flota ateniense para ganar y lo hicieron con la ayuda de sus antiguos enemigos: los persas. Si cortaban todos los suministros, Atenas perdería la guerra. La fragmentación política del espacio griego se unificaría bajo Filipo II desde Macedonia. Y será bajo su hijo, Alejandro Magno, cuando se inicie una política imperialista que conquistaría territorios donde ningún griego había llegado. Al morir Alejandro Magno se rompió la unificación y nacieron otros reinos, todos ellos conquistados posteriormente por los romanos.

54 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 54

1/2/22 13:32


3 Los aspectos culturales y la religión Los aspectos culturales de la civilización griega clásica son los siguientes: Sociedad eminentemente urbana. La ciudad era el ámbito de las decisiones políticas, centro del desarrollo cultural y escenario de las transacciones comerciales. Las construcciones sagradas se ubicaban en las acrópolis1.

VOCABULARIO 1 Acrópolis: edificios destinados a la participación política de los ciudadanos y al ocio levantados en torno al ágora (plaza pública).

NOW in English Who was Socrates? a) A god of Olympus. b) A philosopher. c) A politician. 13

Acrópolis de Atenas.

Filosofía. Esta disciplina fue concebida como ciencia por los llamados presocráticos —anteriores a Sócrates—. Sócrates asociaba la felicidad al ejercicio de la virtud. Otro filósofo, Platón, formulará el mundo trascendental de las «ideas»; y Aristóteles se inclinaría por el pensamiento inductivo y por la abstracción, anticipando el método científico moderno e influyendo en la evolución del pensamiento occidental.

DIOSES DEL OLIMPO

Concepto

Nombre Zeus

Padre de todos los dioses

Hera

Esposa de Zeus

Pensamiento racional. Los griegos son los auténticos impulsores del pensamiento racional como respuesta a las preguntas sobre los mecanismos que rigen los procesos naturales, cuyas causas se buscaban en elementos racionales y no en explicaciones religiosas o mitológicas.

Hades

Dios del infierno

Deméter

Diosa de la agricultura

Poseidón

Dios del mar

Ares

Dios de la guerra

Con respecto a la religión, esta se conforma como politeísta y antropomorfa —los dioses griegos tenían rasgos humanos—. Cada polis estaba custodiada por una divinidad. Además, orácu­los, ritos y misterios configuraban una religión con múltiples manifestaciones. Estos son algunos de los dioses más importantes, siendo Zeus el principal.

Atenea

Diosa de la sabiduría

Afrodita

Diosa de la belleza

Apolo

Dios de la luz y de las artes

PRACTICA 11

Relaciona:

12

a) Fin de los años oscuros. b) Destacan Atenas y Esparta. 1. Época arcaica. c) Guerra del Peloponeso. 2. Época clásica. d) Ciudades-estado. e) Alejandro Magno. Completa estas oraciones en tu cuaderno con la palabra correcta: a) (Zeus / Poseidón) era el padre de todos los dioses. b) La esposa de Zeus era la diosa (Hades / Hera). c) (Démeter / Poseidón) era el dios del mar. d) La diosa de la belleza era (Atenea / Afrodita). e) (Ares / Apolo) era el dios de las Artes.

Elabora 14 Realiza un esquema con los principales aspectos culturales y sus características más destacadas.

Grecia 55

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 55

1/2/22 13:32


• Síbaris • Crotona • Locros • • Regio

ROMA 1 El espacio geográfico Etruria. Lacio. Zona de influencia griega (Magna Grecia).

Villanova •

ETRURIA

SABINOS • Veii

• Tibur

Roma

ETRURIA

• Praeneste • Roma

LACIO

Neápolis (Nápoles)

Tusculum

• Alba Longa

Ostia •

• Cumas • •

Metaponto

Posidonia (Paestum)

Signia

• Laurentum • Lavinium

• • Tarento • Síbaris

Antium •

• Crotona

• Verulae •

LACIO

Atina

• Norba

• Setia

• Locros • • Regio

• Fundi Circei •

• Minturnae • Caieta

NOW in English

Su creación coincide con el inicio de las colonizaciones de los griegos. Italia se dividía en tres zonas políticas definidas:

ETRURIA

Complete the text in your notebook: Rome was founded in the year *. The first king was called *. Ostia •

CAMPANIA

Roma se fundó hacia el 753 a. C. en la región central (el Lacio), momento en el que ya existían más de treinta poblaciones. Disfrutaba de fácil comunicación tanto con la parte oriental como con la occidental, así como con el centro de Europa y el norte de África.

Situación del Lacio dentro de la península itálica, y región del Lacio con las poblaciones más relevantes hacia el siglo vi a. C.

15

SAMNIO

• Fregellae

SABINOS

• Veii

Tibur norte: dominada por el poder etrusco. •Zona

Roma

Zona sur: influida por la civilización griega. • Praeneste

Zona centro: ocupada por tribus italiotas y Roma. Alba Longa

Tusculum

Fundada Signia Roma por el• rey latino Rómulo, se inicia la historia del Imperio más poderoso Verulae • • Laurentum • siglos. de Occidente, duraría doce L Aque CIO Atina • Lavinium SAMNIO • Norba Antium • • Fregellae • Setia • Fundi Circei •

• Minturnae • Caieta

CAMPANIA

Elabora 16 Investiga sobre la leyenda de la loba capitolina y los niños Rómulo y Remo y explica qué significado ha tenido para Roma.

La loba capitolina es el símbolo de Roma. La realización de esta escultura puede atribuirse a talleres etruscos. Los niños gemelos fueron añadidos después.

56 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 56

1/2/22 13:32


2 Las etapas políticas En la historia romana se distinguen tres etapas políticas: Monarquía, República e Imperio.

Monarquía Los latinos cayeron pronto bajo el dominio de los etruscos, que convirtieron la ciudad en un importante centro económico, artesanal y mercantil al tiempo que impusieron su modelo monárquico autoritario. Se conformará entonces la sociedad romana. El grupo social dominante era el de los patricios, ciudadanos de pleno poder que regían la ciudad. Los plebeyos (agricultores, pastores y artesanos) y los esclavos, que no tenían personalidad jurídica ni derechos. Las mujeres y los niños no disfrutaban de derechos políticos, pero sí contaban con la protección de las leyes. Durante el reinado de Tarquinio el Soberbio, el último de los reyes etruscos, se produjo la rebelión de los romanos, que dio lugar a la República.

República En la época de la República, Roma inició un proceso de invasión y expansión militar por todo el Mediterráneo como sigue: Conquista de la península itálica (343-290 a. C.). Con episodios destacados, como las guerras Samnitas y la de Ta­rento. Guerras Púnicas. Fueron tres conflictos a lo largo de cien años (264-146 a. C.). De especial interés para Hispania fue la segunda, porque supuso el primer desembarco romano y el comienzo de nuestra romanización. Expansión por el Mediterráneo oriental (200-64 a. C.). Los divididos reinos helénicos y la llamada de ayuda del rey de Pérgamo supusieron la ocupación progresiva de Macedonia, el resto de Grecia, las costas minorasiáticas, Siria y Palestina. Esto puso fin a la Grecia independiente. Últimas conquistas. Tuvieron lugar a finales de la etapa republicana hacia el norte, con la famosa guerra de las Galias.

Indumentaria de hombre y mujer romanos.

Las legiones romanas se constituyeron durante la República como unidades militares prácticamente invencibles. Grabado que representa a Julio César con sus legiones atravesando el río Rubicón.

Roma 57

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 57

1/2/22 13:32


Guerras civiles

VOCABULARIO 1 Triunvirato: gobierno de tres personas. 2 Vitalicio: que tiene la prerrogativa de durar toda la vida.

Pienςa en ł u RETO

Toma nota de los personajes que vayan apareciendo para elegir uno con el que llevar a cabo vuestro reto.

Trajano fue un emperador romano de origen hispánico, nacido en la ciudad bética de Itálica. Extendió los límites del Imperio hacia el norte, con la conquista de la Dacia, y hacia Oriente, con la incorporación de Mesopotamia. Le sucedió su sobrino Adriano, también de origen bético.

Las conquistas proporcionaron riqueza a una minoría de la sociedad romana, que se adueñó de grandes propiedades; en cambio, los pequeños propietarios, que eran la base del ejército, se empobrecieron, malvendieron sus tierras y se trasladaron a la ciudad, donde formaron una masa social descontenta proclive a los disturbios. Los hermanos Graco (Tiberio y Cayo) intentaron cambiar esta situación con una reforma agraria, que limitaba el tamaño de las grandes explotaciones y exigía un reparto más justo. Como esta propuesta no fue aprobada por vías legales, Tiberio acudió a métodos revolucionarios y fue asesinado. Cayo consiguió que se aprobaran estas medidas, pero se suicidió para no ser también asesinado en la revuelta conservadora que se oponía a estas medidas. Esto causó las guerras civiles: La primera guerra se inició por una disputa por la jefatura del ejército y concluyó con el establecimiento de un régimen semidictatorial encabezado por Sila. La segunda guerra civil se desencadenó por la incapa­cidad del Senado para resolver los conflictos políticos y las sublevaciones. En el año 62 a. C., César, Pompeyo y Craso, cada uno al frente de un ejército, se hicieron cargo del gobierno, constituyendo el primer triunvirato1, que funcionó hasta la muerte de Craso. Se produjo entonces un enfrentamiento entre los otros dos políticos, que acabó con la derrota de Pompeyo y la autoproclamación de César como dictador vitalicio2 hasta su asesinato en el año 44 a. C. La tercera guerra civil. A la muerte de César se formó el segundo triunvirato, con Marco Antonio, Octavio y Lépido; quien más tarde se retiraría de la vida pública. La ruptura entre los otros dos se produjo cuando Marco Antonio repudió a la hermana de Octavio para casarse con Cleopatra, de la que se había enamorado. Además pretendió legar territorios de Roma a los hijos que tuvo con la reina de Egipto. La guerra finalizó con la victoria de Octavio. Marco Antonio y Cleopatra huyeron a Egipto y, al no encontrar ninguna salida a su situación, se suicidaron.

Imperio romano Tras la tercera guerra civil, se inició una nueva época con Octavio denominada Imperio. Se trataba de una forma de gobierno que conservaba las instituciones republicanas como el Senado, pero en la que el emperador seguía concentrando todos los poderes con carácter vitalicio, y adoptaba el título de «Augusto» reservado a los dioses. Administrativamente, la novedad fue la división de las provincias en imperiales y senatoriales. Con Octavio y sus inmediatos sucesores, Roma conoció un período de paz y estabilidad llamado Pax Augusta. El Imperio se prolongó hasta el 476 d. C., distinguiéndose dos etapas: el Alto Imperio y el Bajo Imperio. Alto Imperio (siglos i y ii). Será el momento de máximo esplendor con la dinastía Julio-Claudia. Destacan el emperador Vespasiano y, en el siglo ii, los emperadores hispanos Trajano y Adriano. Esta fase del Imperio se caracteriza por los siguientes aspectos: Expansión territorial de Roma, alcanzando su máxima extensión. Recorte de los poderes del Senado. Los magistrados pasaron a ser nombrados por los emperadores. Divinización de los emperadores al adoptar el título de «Augusto». Mantenimiento de la seguridad en el comercio entre las distintas provincias del Imperio. 58 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 58

1/2/22 13:32


Bajo Imperio (siglo iii). Con esta etapa se inició la decadencia del Imperio. Los hechos fundamentales de este siglo —en el que el ejército se erigió como el gran protagonista político, siendo incluso responsable de la destitución y nombramiento de los emperadores— son los siguientes: La extensión de la ciudadanía romana por Caracalla en el 212 d. C. El fin de la persecución de cristianos por Constantino a través del Edicto de Milán, dando como resultado una nueva concepción religiosa. El cristianismo pasó a ser la religión oficial de Roma. La división del Imperio en dos grandes zonas: Oriente y Occidente, llevada a cabo por Teodosio entre sus hijos. El acceso al cargo imperial de militares de origen bárbaro. En el siglo iii d. C., las fronteras del Imperio fueron sobrepasadas por los germanos, precipitando así el principio del fin del poder de Roma. 25°

20°

15°

10°

10°

Mar del Norte

15°

20°

25°

30°

35°

40°

45°

50°

55°

BRITANIA

45°

O c é a n o A t l á n t i c o

Mar Caspio

GALIA

40°

IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE 35°

Constantinopla

Roma

ASIA

M a r 30°

ÁFRICA

M

e d i t e r r á n e o

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

A la muerte de Teodosio, en el año 395 d. C., el Imperio se dividió en dos.

JUDEA EGIPTO

0

PRACTICA

Señala las respuestas correctas en tu cuaderno. ¿Qué etapas políticas hay en la historia de Roma? a) Monarquía, República y Protectorado. b) República, Monarquía y Dictadura. c) Monarquía, República e Imperio. ¿Qué guerra romana tuvo repercusión en Hispania? a) La guerra de las Galias. b) La segunda guerra púnica. c) La primera guerra civil. 17

Relaciona: 1. Primera guerra civil. 2. Segunda guerra civil. 3. Tercera guerra civil.

Constantino el Grande detuvo la persecución a los cristianos y refundó la ciudad de Bizancio (la actual Estambul), que pasó a llamarse Constantinopla.

Mar Negro

ITALIA

HISPANIA

60°

500 km

El mapa señala los límites de cada uno de los imperios: Occidente y Oriente.

NOW in English 19 True or false? a) Theodosius unified the Roman Empire. b) Trajan was an emperor of Hispanic origin. c) Caesar was the first Roman emperor.

18

a) Primer triunvirato. b) Régimen semidictatorial de Sila. c) César, Pompeyo y Craso. d) César es dictador vitalicio. e) Segundo Triunvirato. Roma 59

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 59

1/2/22 13:32


3 Los aspectos económicos En su origen, Roma fue una ciudad dedicada a la agricultura, pero su ubicación junto al río Tíber, cerca del mar, le proporcionó una ventaja geográfica para emprender el comercio con sus productos. Pasó de un modelo rural, cerrado y autosuficiente, a otro urbano, más activo y abierto a contactos exteriores. La intervención de los esclavos resultó esencial para el desarrollo económico, propiciando, al mismo tiempo, un incremento de la producción artesanal. El momento de máximo auge económico tuvo lugar en el Alto Imperio, debido a factores como los siguientes: La paz y unidad del Imperio. Las grandes inversiones en obras públicas. Un sistema administrativo eficaz. La estabilidad del sistema monetario. Los progresos agrarios.

4 La vida pública y la vida privada Mosaico del siglo iii d. C. que representa un olivo.

La principal aportación del Imperio en la vida pública fue el Derecho romano: conjunto de normas e instituciones que rigieron la convivencia en el seno del Estado. Surgió la figura del jurista, que empezó a ejercer la defensa oral. Este definía en sus textos las nociones jurídicas, organizándolas y formulando principios generales. A finales del siglo iii se necesitaba una recopilación, dando lugar a la publicación de los Códigos. En la actualidad subsisten muchos de los fundamentos del Derecho Romano. En la vida privada, la familia constituía una unidad cerrada: consumía lo que producía, adoraba a sus dioses y el padre de familia podía ejercer de juez ante el resto de miembros. Todo ello tenía un reflejo en la vivienda unifamiliar tradicional de las familias acomodadas: se orientaba hacia un patio interior (atrium), al que daban todas las dependencias. Hortus, o jardín posterior.

Estancias de la casa romana tipo.

Peristilum, o segundo atrio, que solo podían permitirse las familias más acomodadas. Tablinum, o despacho del padre de familia.

La casa podía tener tiendas que se abrían a la calle.

Atrium, o patio interior, que comunicaba las dependencias y en el que se desarrollaba la vida familiar.

60 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 60

1/2/22 13:32


Las ciudades Roma tenía un marcado carácter urbano. En las ciudades destacaba la utilidad, con una infraestructura de servicios muy variada y gran número de edificios conmemorativos y públicos alrededor del foro. Los espacios de ocio se localizaron en edificios de espectáculos de gran tamaño, como el teatro o el anfiteatro. Destacaba la construcción de grandes obras públicas, como templos, arcos de triunfo, plazas públicas (foros), palacios, termas (baños públicos), teatros, anfiteatros, circos, acueductos, calzadas...

Elabora 21 Copia la tabla de los principales dioses griegos e investiga el nombre correspondiente de los dioses romanos.

1 2 9

3 7 8 5

4

6

Maqueta que reconstruye la ciudad de la antigua Roma. En ella pueden reconocerse los edificios públicos más emblemáticos. 1. Foro romano. 2 Edificios religiosos. 3. Teatro. 4. Circo. 5. Acueducto. 6. Templo de Claudio. 7. Coliseo. 8. Escuela de gladiadores. 9. Termas.

5 La religión y la cultura La religión tuvo una gran influencia en la vida de Roma. Desde el siglo v a. C. estuvieron presentes en el panteón romano las figuras de dioses con las mismas atribuciones de los dioses griegos, aunque con distintos nombres. Adoptaron también la mitología e, incluso, algunos rituales. Entre sus diferencias resaltaba la preocupación del Estado y el Senado por el culto público. Era una postura abierta que chocaría con el cristianismo, cuyo dogma predicaba por Jesús de Nazaret. Las nuevas ideas de igualdad entre las personas caló entre las capas más populares. El monoteísmo terminó sustituyendo al politeísmo. La cultura en Roma destacaba por la aportación de la lengua latina, de la que surgieron todas las lenguas románicas que se hablan hoy en Europa, entre ellas: gallego, catalán, valenciano y castellano (habladas en España), portugués, italiano o rumano.

Reloj de sol, Pompeya.

La medición del tiempo en Roma era distinta a la actual. Julio César introdujo el ca­ lendario egipcio, que sirvió de referencia para Occidente hasta la reforma del calendario efectuada en 1582 por el papa Gregorio XIII. La carencia de medios técnicos durante la Antigüedad determinaba la sujeción con respecto a la luz natural. La medición del tiempo se efectuaba mediante instrumentos como las velas del tiempo o el reloj de sol. PRACTICA 20

Señala la opción correcta en tu cuaderno: a) Roma tenía un marcado carácter (rural / urbano). b) La principal aportación de la cultura romana es la lengua (italiana / latina). c) El Derecho romano pertenece a la vida (pública / privada). Roma 61

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 61

1/2/22 13:32


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EL TEXTO NARRATIVO Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios que le ocurren a uno o varios personajes en un tiempo y un espacio determinados. Algunos de los tipos de textos narrativos más importantes son las novelas, las crónicas, las biografías, los relatos cortos (cuentos, leyendas, mitos...), etc. La novela es una obra literaria extensa que narra acontecimientos que pueden ser o no ficticios. Por ejemplo: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Crimen y Castigo (Fiódor Dostoyevski) y Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes). En ocasiones, un texto narrativo puede estar escrito en verso, como ocurre con las fábulas, pero lo más habitual es que esté escrito en prosa. Lee el siguiente. ¿Cómo crecer? Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo. El roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el pino. Volviéndose al pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la vid. Y la vid se moría porque no podía florecer como la rosa. La rosa lloraba porque no podía ser tan alta y sólida como el roble. Entonces encontró una planta, una fresa, floreciendo y más fresca que nunca. El rey preguntó: — ¿Cómo es que creces tan saludable en medio de este jardín mustio y sombrío? — No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si hubieras querido un roble o una rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: «Intentaré ser fresa de la mejor manera que pueda». Estás aquí para contribuir con tu fragancia. Simplemente mírate a ti mismo. No hay posibilidad de que seas otra persona. Puedes disfrutarlo y florecer regado con tu propio amor por ti, o puedes marchitarte en tu propia condena... Jorge Bucay LEE Y COMPRENDE

Escribe en tu cuaderno la respuesta correcta a estas preguntas: a) ¿Qué descubrió el rey cuando fue a su jardín? c) ¿Qué personajes de la lectura son árboles? Sus plantas estaban creciendo. La rosa y el pino. Sus plantas se estaban muriendo. La vid y la fresa. Alguien había cortado sus plantas. El roble y la fresa. b) ¿Por qué lloraba la rosa? El roble y el pino. Porque no podía crecer al ritmo de los d) Los árboles se morían porque… demás. … nadie los regaba. Porque no podía ser tan alta y sólida … se comparaban unos con otros. como el roble. … no les daba el sol. Porque no podía ser tan alta como el pino. … el jardinero no los cuidaba. 22

23

¿Por qué crees que quieren parecerse unos a otros?

24

¿Por qué la fresa sí crecía saludable en ese jardín mustio y sombrío?

25

Vuelve a leer el último párrafo del texto ¿Qué significa para ti?

62 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 62

1/2/22 13:32


1 El relato corto El relato corto es una narración breve, generalmente escrito en prosa, sobre hechos imaginarios (verosímiles o no). Su finalidad es entretener. Son relatos cortos el cuento, la leyenda, el mito y el microrrelato. El cuento. Es una narración breve, oral o escrita, en la que se cuenta una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada, y un clímax y un desenlace rápidos. (Ver el texto 1). La leyenda. Es un texto que combina elementos reales e imaginarios. La leyenda se transmite de generación en generación de forma oral y está íntimamente relacionada con la cultura y las tradiciones locales. Una leyenda carece de autor conocido; por esta razón, los detalles cambian con el paso del tiempo gracias al aporte colectivo, dando origen a múltiples versiones de la misma historia. (Ver el texto 2). El mito. Es un relato sobre personajes sobrenaturales que intenta explicar distintos aspectos del origen del mundo. (Ver el texto 3). El microrrelato. Es un texto narrativo tan breve que incluso puede tener una extensión de dos líneas. Este relato utiliza un lenguaje preciso, juega con dobles sentidos y deja el final abierto. (Textos 4 y 5).

NOW in English 30 True or false? a) Legends have unknown authors. b) A myth is a true story.

LEE Y COMPRENDE

Texto 1 Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven, armado de ganzúa y de una linterna sorda, se introdujo sigilosamente en la casa de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y que esa noche la visitaría. 26

¿De que tipo es este texto?

27

¿Cuáles son los personajes principales? ¿Qué les caracteriza?

28

¿En qué lugares se desarrollan los hechos del relato? 29 ¿Quién es el narrador? Si la voz aparece en primera persona, es el protagonista quien cuenta su propia historia; si está en tercera persona, es el narrador quien cuenta los hechos de otros. El texto narrativo 63

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 63

1/2/22 13:32


Pienςa en ł u RETO

Fíjate bien en la estructura del texto narrativo para tenerla en cuenta a la hora de elaborar el tuyo.

La estructura La estructura más habitual de los textos narrativos es la que organiza los acontecimientos en tres partes: presentación o planteamiento, nudo y desenlace. Planteamiento. Es la parte que sitúa al lector en un contexto concreto para que este pueda entender y seguir cada uno de los hechos que van sucediendo a lo largo del texto narrativo. En el planteamiento se da a conocer al personaje o a los personajes protagonistas, la acción y los ambientes. Nudo. El nudo es la parte central y más extensa. En ella tienen lugar los hechos más importantes que acontecen a los personajes. Generalmente, estos se ven envueltos en algún tipo de conflicto que tienen que solucionar para alcanzar un objetivo final. Desenlace. Esta parte es el final de todo texto narrativo. En ella se desvelan aquellos interrogantes planteados en el nudo y se van resolviendo las situaciones del conflicto central. Dependiendo de la tipología de la obra, el texto narrativo puede tener un desenlace feliz, en el que el conflicto se resuelva de manera satisfactoria para los personajes, o bien este puede ser de carácter trágico, por ejemplo, con la muerte del protagonista. Además, puede tratarse de un final cerrado, si la acción concluye de manera definitiva y la historia no puede continuar, o de un final abierto, si alguno de los conflictos queda sin resolver para que sea el propio lector quien los interprete. Texto 2 Cuenta una leyenda que hace miles de años había un soberano indio que trataba muy mal tanto a sus soldados como a su pueblo. Un sabio de la corte, que había sido maestro del soberano, inventó un juego, que llamo «chaturanga», con el fin de enseñar al monarca a respetar y a tratar bien a sus súbditos. En este juego, el rey, a pesar de ser la pieza más importante, depende del resto de las piezas de su ejército, que son las que lo defienden del enemigo. Esto era lo que el sabio quería demostrar al monarca: que sin la ayuda de su ejército y de su pueblo, el rey no tenía ningún poder. Cuando el rey aprendió a jugar al «chaturanga» comprendió lo que su antiguo maestro quería decirle y prometió que no volvería a maltratar a su pueblo. Como recompensa, el monarca le dijo al sabio que le concedería todo lo que pidiese, sin darse cuenta de que al decir esto estaba sobreestimando su poder. Entonces, el sabio aprovechó la ocasión para dar una nueva lección al soberano. Le pidió un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos granos por la segunda, cuatro granos por la tercera..., y así hasta llegar a la casilla número 64, última casilla del tablero. Es decir, cada casilla debía tener el doble de granos de trigo que la anterior. El soberano se echó a reír pensando en tan modesta recompensa. Pero después de hacer los cálculos, resultó que todo el trigo de la India no era suficiente para pagar al sabio según lo acordado. Desde entonces, el rey se comportó como un rey juicioso y prudente.

64 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 64

1/2/22 13:32


Veamos la estructura de este texto:

Planteamiento. El narrador sitúa la acción en un tiempo indeterminado y muy lejano (hace miles de años). Además presenta a los personajes el soberano indio y el sabio que creó el juego. Ocupa el primer párrafo. Nudo. Cuenta lo que le sucedió al rey con el juego y con la recompensa que le pidió el sabio. Desenlace. Explica qué aprendió el rey y como esto cambió su forma de gobernar.

NOW in English 40 What is the correct structure of a narrative text? a) Setting, conflict and resolution. b) Conflict, Setting and resolution. c) Resolution, Setting and conflict.

If the story of the narrative text has a clear end, we say it … a) is an open ended story. a) has a closed end. 41

LEE Y COMPRENDE 31 El texto 2 cuenta el origen de un juego. ¿Sabrías decir de cuál se trata? 32 Este texto es una leyenda ¿Por qué? ¿Quién es el autor? 33 Según la leyenda, ¿en qué país se inventó el juego? ¿Qué pieza es la más importante del tablero? 34 ¿Para qué inventó el sabio de la corte este juego? 35 En el texto aparecen dos palabras que significan lo mismo que «rey». Indica cuáles son.

monarca • súbdito • soberano 36 ¿Por qué el rey estaba sobrestimando su poder? 37 ¿Qué le pidió el sabio al rey como recompensa? ¿Por qué creyó el rey que la recompensa era

modesta?

38 ¿Cuánto trigo debería dar el rey a su maestro por la casilla número veinticinco? Indica la res-

puesta correcta. a) Veinticinco granos de trigo. b) Cincuenta granos de trigo. c) El doble de lo que correspondía a la casilla número veinticuatro.

39

¿Cuál de las siguientes palabras significa lo contrario de «modestia»? humildad • sencillez • orgullo

65

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 65

1/2/22 13:32


NOW in English Why is the story written in the first person? a) Because the narrator is the main character. b) Because the story takes place in the past. 42

Elementos de la narración Dentro de toda narración encontramos una serie de elementos que conforman el texto: narrador, personajes, tiempo y espacio. El narrador es la voz que utiliza el escritor para contar al lector lo que ocurre. Normalmente lo hace en 1.ª o 3.ª persona. Si lo cuenta en primera persona, es también el protagonista; si lo hace en tercera persona, es una voz que cuenta «desde fuera» los hechos sin participar en ellos. Los personajes son las personas, u otros seres de ficción personificados (animales, como en las fábulas, plantas, objetos, etc.), que llevan a cabo la acción del relato. Pueden ser protagonistas o personajes secundarios en función del nivel de importancia de su participación en la acción. El tiempo es el momento concreto de la duración de los acontecimientos que se desarrollan y de la época en que tienen lugar. Puede ser lineal —seguir un orden cronológico— o bien podemos encontrarnos saltos temporales. El espacio es el lugar o los distintos escenarios en los que se lleva a cabo la acción principal de la narración. Un texto narrativo puede tener un único espacio o muchos y muy variados (interiores, exteriores, etc.), dependiendo del tipo de acción que se cuente y de los acontecimientos que afecten a los personajes. Texto 3 Sísifo era el rey de una rica ciudad de Corinto, en la actual Grecia. Era muy astuto y consiguió que su ciudad prosperase gracias al comercio. Sin embargo, para lograr esa prosperidad, recurría muchas veces a trucos y engaños. Un día, vio cómo el dios Zeus secuestraba a la ninfa Egina y se lo dijo al padre de la joven, el rey Asopo: —He visto cómo Zeus secuestraba a tu hija. Puedo decirte dónde está si me das un manantial para mi ciudad, una fuente para que la gente pueda beber y lavarse. —Así será —le prometió Asopo. Como la ninfa pudo ser liberada, el dios Zeus se enfadó muchísimo con Sísifo y decidió castigarle para siempre. Pidió a Tánatos, el dios de la muerte, que lo encadenara en el Inframundo, un lugar similar al infierno para los griegos. Pero Zeus se olvidó de que Sísifo era muy astuto, tanto que logró librarse gracias a sus engaños. Harto de los engaños de Sísifo, Zeus le impusó un castigo ejemplar: le condenó a empujar para siempre una pesada piedra por la ladera de una empinada montaña.

66 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 66

1/2/22 13:32


Al llegar arriba, la roca rodaría de nuevo hasta el valle y así eternamente teniendo que volver a empujarla ladera arriba. Fuente: www.cuentoscortos.com (adaptación).

Vamos a analizar los elementos de la narración en el mito de Sísifo. Narrador. En ese relato, el narrador cuenta lo que ocurrió en tercera persona: no interviene como personaje del relato, sino que lo hace «desde fuera». Personajes. En primer lugar, se encuentra el protagonista del mito, Sísifo; además, aparece el dios Zeus, que se enfada con él y es fundamental en el relato; y por último, se menciona a personajes secundarios, pero que son importantes para la historia: la ninfa Egina, el rey Asopo y Tánatos. Tiempo. El relato trata de acontecimientos de ficción de la mitología griega. Los acontecimientos están contados de forma lineal. El final de la historia deja ver que el castigo de Sísifo se repetirá una y otra vez. Espacio. El autor sitúa la acción en una ciudad de la antigua Grecia y en lugares míticos como el inframundo.

Texto 4 Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Autor: Augusto Monterroso. Texto 5 Tranvía Por fin. La desconocida subía siempre en aquella parada. «Amplia sonrisa, caderas anchas… una madre excelente para mis hijos», pensó. La saludó; ella respondió y retomó su lectura: culta, moderna. Él se puso de mal humor: era muy conservador. ¿Por qué respondía a su saludo? Ni siquiera lo conocía. Dudó. Ella bajó. Se sintió divorciado: «¿Y los niños, con quién van a quedarse?» Andrea Bocconi LEE Y COMPRENDE 43 ¿Por qué podemos decir que el texto 3 es un mito? 44 Resume en tres o cuatro líneas el relato de Sísifo. 45 Inventa un título para la historia de sísifo. 46 ¿Deja alguna enseñanza este texto? ¿Crees que el castigo final a Sísifo fue desproporcionado?

Justifica tu respuesta . 47 ¿De qué tipo son los textos 4 y 5? 48 ¿Qué quiere decir el autor del texto 4? Escribe una explicación del relato. 49 ¿Cuál es el argumento del texto 5? Inventa un título nuevo.

El texto narrativo 67

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 67

1/2/22 13:32


EL NOMBRE O SUSTANTIVO El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Una palabra es sustantivo si puede ir precedida de artículo (un narciso, el narciso); hay una excepción: los nombres propios de personas nunca pueden llevar artículo.

1 Género y número Los sustantivos tienen morfemas gramaticales de género y número añadidos a su lexema: gat-o, gat-a; gat-os, gat-as.

El género El género identifica un sustantivo como masculino o femenino. Por ejemplo: niño (masculino) - niña (femenino). Para saber el género de un sustantivo basta con anteponer un artículo. El mismo género que tenga el artículo tendrá el sustantivo. mano > la mano (la es femenino, por tanto, mano también lo es). dedo > el dedo (el es masculino, por tanto, dedo también lo es).

VOCABULARIO 1 Cacofonía: sonido desagra­ dable que resulta de la combinación de los elementos vocálicos idénticos de dos palabras seguidas.

Los sustantivos que empiezan por a o ha tónica (aula, águila, hacha) llevan, excepcionalmente, el artículo masculino en singular (el / un aula, el / un águila, el / un hacha). Esto ocurre para evitar la cacofonía1: *la hacha. Esto solo ocurre con los determinantes artículos y los indefinidos (él / un / algún / ningún); el resto de determinantes sí irían en femenino. Por ejemplo: un agua limpia. Esta agua está limpia. FORMACIÓN DEL GÉNERO Masculino Terminaciones en -o (gato) y -e (nene).

Femenino Se cambia -o y -e por -a o se añade -a: gata, nena.

Algunos sustantivos tienen distinta terminación: Terminaciones femeninas en -esa, -ina, -isa, -iz: marqués, gallo, poeta, actor. marquesa, gallina, poetisa, actriz. Palabras diferentes para ambos géneros: toro, caballo. Nombre de la hembra: vaca, yegua. La misma palabra; con artículo masculino: el estudiante. La misma palabra; con artículo femenino: la estudiante.

El número El número identifica si los sustantivos están en singular o plural. El sustantivo en singular nombra a una sola persona, un solo animal o una sola cosa: romano, león, esquí. El sustantivo en plural nombra a más de una persona, a más de un animal o a más de una cosa: romanos, leones, esquíes. La mayor parte de sustantivos forman el plural añadiendo -s o -es: romanos, leones, esquíes. Los sustantivos no agudos terminados en -s o -x: tesis, látex no cambian; sabemos que son plural si el artículo está en plural: las tesis, los tórax. Otros, por su significado, solo se usan en plural: arras, nupcias, añicos, víveres... PRACTICA 50

Escribe en tu cuaderno el femenino de los siguientes nombre: biólogo · poeta · emperador · presidente · profesor · doctor · caballo · padrino.

51

Forma el plural de los siguientes sustantivos: papá · régimen · balón · sofá · champú · marroquí · seis · tórax.

68 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 68

1/2/22 13:32


2 Tipos de sustantivos Los sustantivos, según la realidad que nombren, se clasifican en comunes, propios, colectivos, individuales, concretos y abstractos. Los sustantivos propios sirven para distinguir individualmente por medio de género, clase o especie y se escriben siempre con mayúscula: Julio César, Donald, Grecia. Los sustantivos comunes nombran a personas, animales o cosas de la misma especie: romano, pato, país. Los sustantivos comunes, a su vez, pueden ser concretos o abstractos. Los sustantivos concretos nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos: romano, pato, país. Los sustantivos abstractos nombran aquello que no se puede percibir con los sentidos, que solo se puede pensar: libertad, limpieza, ternura. Los sustantivos concretos, a su vez, pueden ser contables o incontables. Los sustantivos contables permiten precisar el número de personas, animales o cosas: dos abejas, cien pinos, cinco platos. Los sustantivos incontables no permiten precisar el número de personas, animales o cosas: leche, arena, jugo. Los sustantivos contables, a su vez, pueden ser individuales o colectivos. Los sustantivos individuales nombran a las personas, animales o cosas de manera individual: abeja, pino, plato. Los sustantivos colectivos nombran un conjunto de cosas iguales, pero el sustantivo es singular: enjambre, pinar, vajilla.

S U S T A N T I V O S

Elabora 54 Añade dos sustantivos que sirvan de ejemplo en cada tipo. 55 Observa el esquema y explica por qué no aparece ilustrada la palabra fidelidad. 56 Explica la diferencia entre nombres individuales y colectivos. Aporta un par de ejemplos. 57 Escribe en tu cuaderno un texto breve donde aparezcan dos nombres propios, un nombre concreto y un nombre abstracto. Subraya los nombres.

fidelidad: abstracto perro: común

agua, pienso: incontable

caseta: concreto cachorro: individual

correa: contable

Thor: propio PRACTICA

52

Clasifica los siguientes sustantivos en comunes y propios. Einstein · ciudad · mar · Atlántico · Córdoba · gato.

53

Clasifica los siguientes sustantivos en concretos y abstractos: sorpresa · vecinos · sol · esperanza · bondad · ilusión.

camada: colectivo El nombre o sustantivo 69

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 69

1/2/22 13:32


PONTE EN SITUACIÓN 1 Define «polis». 2 ¿Cuáles eran las diferencias fundamentales entre Atenas y Esparta? 3 Explica con tus palabras, y sin consultar el libro, dos ideas sobre la cultura griega y otras dos sobre la cultura

romana.

4 ¿Qué es el politeísmo y cuándo se impuso el monoteísmo? 5 Explica cómo era la sociedad romana, y cuáles eran las clases sociales más importantes. 6 Nombra los sistemas políticos dominantes que comprenden los tres períodos de la Roma antigua. 7 Observa el mapa y recuerda en qué momento se dividió el Imperio romano. 25°

20°

15°

10°

10°

Mar del Norte

15°

20°

35°

30°

25°

40°

45°

50°

60°

BRITANIA

45°

O c é a n o A t l á n t i c o

Mar Caspio

GALIA

40°

IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE 35°

55°

Mar Negro

ITALIA

HISPANIA

Constantinopla

Roma

ASIA

M a r

ÁFRICA

30°

M

e d i t e r r á n e o

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE

JUDEA EGIPTO

0

500 km

8 ¿Qué importancia tuvo el latín en nuestra cultura? 9 Elige dos de los personajes —uno histórico y otro de ficción— que se mencionan e infór-

mate sobre sus biografías. Escribe unas cinco líneas sobre cada uno de ellos.

Mosaico romano que representa a Alejandro Magno.

Agamenón

Zeus

Platón

Aristóteles

Tiberio Graco

Apolo

Filipo II

Cleopatra

Alejandro Magno

Adriano

Sócrates

Rómulo

Dafne

Trajano

70 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 70

1/2/22 13:32


10 Realiza un esquema con los principales tipos de textos narrativos que has aprendido.

Aporta una definición para cada uno de ellos.

11 Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas. Texto Al pedirle hospitalidad en nombre de Zeus, el cíclope nos contestó con corazón cruel: —Eres estúpido, forastero, los cíclopes no respetamos a Zeus ni a los dioses, pues somos mucho más fuertes que ellos. Entonces cogió a dos de mis compañeros, los golpeó contra el suelo como a cachorrillos y se los comió como un león salvaje. Cuando hubo llenado su enorme vientre, sacó sus rebaños y nos dejó encerrados. Más tarde llegó con su ganado, colocó la gran piedra que hacía de puerta y ordeñó las ovejas y las cabras. Después cogió a otros dos compañeros y los preparó como cena. —¡Cíclope! —le dije yo pensando en nuestra salvación—. Bebe vino después de carne humana y verás qué buena te sabe la bebida que escondía nuestra nave. Así hablé, y bebió sin medida hasta caer. Entonces le clavamos en el ojo una estaca. Lanzó un gemido horrible que retumbó en la cueva. Pellegrino Tibaldi: Polifemo. Fresco del Palacio Poggi. El cíclope gemía y se retorcía de dolor, y palpando con las Detalle. manos retiró la piedra de la entrada. Se sentó en la puerta con las manos extendidas, por si nos sorprendía a alguno saliendo entre las ovejas. Entonces tuve una idea: até los carneros de tres en tres; el del medio llevaba a un hombre bajo su pecho. Cuando amaneció, el cíclope sacó a pastar a su ganado. Palpaba el lomo de sus carneros, sin notar que mis compañeros iban bajo su pecho. Ya lejos de la cueva, condujimos el ganado hacia la nave que esperaba en el mar y zarpamos. Al sentir que huíamos, el cíclope arrancó la cresta de un gran monte y nos la arrojó. El mar se levantó por la roca enorme y el oleaje amenazó la nave. Desde lejos grité: —Cíclope, si alguno de los mortales hombres te pregunta por tu vergonzosa ceguera, dile que te dejó ciego Odiseo, el destructor de ciudades, el hijo de Laertes. Homero: La Odisea (adaptación). Editora Nacional.

a) ¿Por qué podríamos decir que se trata de un texto narrativo? ¿Cuáles son los elementos propios de este tipo de texto que intervienen? b) Indica cuál es la estructura. 12 Elabora un esquema con los tipos de sustantivos, según su significado. 13 Localiza en el texto anterior un ejemplo de cada tipo de sustantivo que has estudiado. 14 Escribe dos ejemplos de sustantivo para cada una de las siguientes características:

a) Propio de ciudad. b) Común-abstracto-femenino. c) Común-concreto-incontable-femenino.

d) Común-concreto-contable-colectivo-masculino-singular. e) Común-concreto-contable-individual-masculino-plural. f) Propio de persona-masculino.

Ponte en situación 71

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 71

1/2/22 13:32


RETO 3

Personajes ante la cámara Recuerda cuál es el objetivo del reto: escribir un relato corto sobre la Antigüedad grecolatina y elaborar un dosier con fotografías del personaje. Un dosier es el resultado de un estudio sobre cualquier tema a modo de expediente. En vuestro caso, se trata de que preparéis una carpeta que contenga la información sobre un personaje, un relato corto y unas fotos sobre la recreación que hagáis del mismo. Tendréis que llevarlo a cabo siguiendo estos pasos: 1 Creación de los grupos de trabajo. 2 Elección del personaje y búsqueda de información. 3 Redacción del relato corto. 4 Preparación de la sesión de fotos.

1 Creación de los grupos de trabajo Comenzaréis vuestro reto formando grupos de 3-4 personas de manera que cada una sea responsable de una de las tareas, teniendo en cuenta, como siempre, que todos debéis colaborar en cada una de las fases del proceso. Partimos de la base de que unas fases son más laboriosas que otras.

2 Elección del personaje y búsqueda

de información

Para elegir al personaje podéis remitiros a la unidad y ver a quiénes se ha mencionado: tanto históricos como dioses. Pero también podéis inclinaros por personajes propios de los mitos o leyendas que conozcáis. Elegido el personaje, buscad información sobre él. Quién era, por qué es un personaje trascendente, qué cosas hizo, cómo iba vestido... Tomad datos de todo aquello que pueda resultaros de interés para el siguiente paso del reto. A los personajes de mitos que ya conocéis, como Sísifo, podéis añadir estos otros.

Sirena

Aquiles

Hidra

Prometeo

72 RETO 3. Participar en una exposición fotográfica

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 72

1/2/22 13:33


3 Redacción del relato corto Ahora podéis empezar a escribir el relato corto, siguiendo las indicaciones del tema. Puede tratarse de un cuento, un mito (relato sobre personajes sobrenaturales que intenta explicar distintos aspectos del origen del mundo) o una leyenda (relato fantástico que surge como explicación de hechos reales en un ámbito local). Como ya habéis elegido al protagonista, pensad en el resto de elementos narrativos: Cuál va a ser la trama. Los personajes griegos y romanos se caracterizan por llevar a cabo grandes gestas: será fácil que os inspiréis en ellas para inventar otra. Si os resulta más complicado inventarla, podéis escoger alguna de ellas y reescribirla cambiando algunos aspectos. Qué otros personajes es necesario que intervengan para que la trama pueda llevarse a cabo. En qué lugar y en qué tiempo va a tener lugar la acción. Organizar la trama en una estructura narrativa donde se reconozcan las tres partes: presentación-nudo-desenlace.

4 Preparación de la sesión de fotos Ya tenéis preparado para el dosier la documentación sobre el personaje y el relato que hayáis escrito. Ahora falta añadir las fotos del personaje. Decidid quién se va a disfrazar de protagonista. Pensad en qué tipo de prendas y objetos son necesarios para caracterizarlo: trozos de tela vieja, como sábanas para una túnica, lazos o una simple cuerda para atar a la cintura; cartón para hacer corazas o escudos, etc. En definitiva, cualquier material que tengáis en casa o en el instituto os puede servir para el disfraz; solo tenéis que echarle imaginación. Vuestro profesor o profesora os dirá dónde y cuándo se llevará a cabo la sesión de fotos para que vayáis preparados con todo lo necesario. Podéis utilizar una cámara digital, un móvil o una tableta: lo que os sea más fácil de conseguir. Cuando tengáis hechas las fotos, volcadlas en un ordenador para imprimir las tres que seleccionéis y adjuntarlas al dosier. Podéis pedir permiso en el centro para poder colgar después algunas de ellas en un lugar visible para el resto del alumnado.

VALORACIÓN DEL RETO El profesor o la profesora os comunicará cuándo llevar a cabo una reunión para hablar del trabajo realizado. Estas son algunas de las preguntas que podéis haceros:

Personas ataviadas con trajes propios de las sociedades griega y romana.

a) ¿Habéis trabajado todos los integrantes del grupo con el mismo entusiasmo o nivel de responsabilidad? b) ¿Vuestro dosier recoge todos los elementos necesarios para ser evaluado: documentación, relato, fotografías? c) A la vista del trabajo realizado como grupo ¿cómo lo valoraríais?

RETO 3. Personajes ante la cámara 73

03_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 73

1/2/22 13:33


RETO 4

Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 74

1/2/22 13:13


El reto consiste en... Elaborar un folleto turístico para fomentar el turismo en tu localidad o de una ciu­ dad que conozcas bien. Se trata de aprender a valorar el patrimonio histórico, artís­ tico y cultural que tienes alrededor. Describir los edificios, esculturas y espacios urbanísticos de la manera más técnica posible tras conocer algo más sobre arte. Manejar herramientas de edición digital. Simular una oficina de turismo donde dar a conocer la localidad sobre la que se ha trabajado.

Para conseguirlo necesitas... Conocer en profundidad algunas características de diferentes estilos artísticos y su importancia para valorar la necesidad de su mantenimiento y difusión. Saber cómo se elabora un folleto turístico. Escribir correctamente para no cometer faltas de ortografía. Conocer aspectos que tengan que ver con elementos de diseño gráfico y artístico.

Al finalizar el reto... El profesor o la profesora evaluará vuestro proyecto final, para lo cual tendréis que haber llevado a cabo: 1 El diseño y creación de un folleto digital o en papel sobre los monumentos o luga­ res más interesantes de la localidad. 2 La difusión del folleto digital o en papel que hayáis elaborado. Para ello tendréis que explicar, como en una oficina de Información y Turismo, qué es lo que hay que visitar.

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 75

1/2/22 13:13


CIENCIAS SOCIALES

EL ARTE GRIEGO Grecia es la cuna de la civilización occidental. La cultura clásica y, por supuesto también el arte, se explica por varios factores, entre los que destacan: el carácter humanista de los griegos, que valoraban el saber filosófico, literario y científico, y el desarrollo del pensamiento racional, lo que se traduce en un arte medido y ordenado.

Elabora

La polis En las polis se cultiva un arte tendente al incremento del prestigio de cada ciudad y de sus ciudadanos, y reúnen una serie de elementos comunes a todas ellas:

1 Enumera y explica las fun­ ciones de los distintos ele­ mentos que configuran la ciu­ dad griega. 2 Indica cuáles son los prin­ cipales factores que explican la cultura griega clásica. 3 Busca información sobre la Acrópolis de Atenas y repre­ senta en una cartulina o en tu cuaderno los edificios más importantes que la forman.

Ágora: plaza central con varias funciones, una administrativa y de reunión, y otra para el comercio. Stoa: pórtico cubierto, idóneo para la vida social. Calles con soportales para proteger de las inclemencias del tiempo y servicios públicos: fuentes, eliminación de aguas residuales… Edificios públicos, como el gimnasio y la palestra para el ejercicio físico, o el teatro, para representación de distintos espectáculos. Acrópolis o ciudadela: lugar elevado de fácil defensa donde se situaban principal­ mente los templos sagrados.

Partenón Erecteion Teatro de Dioniso

Propileos Templo de Atenea Niké

PRACTICA

4 Completa estas afirmaciones en tu cuaderno con la palabra correcta:

a) Es la cuna de la civilización occidental (Grecia/Roma). b) Es la plaza central y en ella llevaban a cabo varias funciones (Acrópolis/Ágora). c) Edificio que se usaba para la representación de distintos espectáculos (Palestra/Teatro). d) Es el templo de Atenea Partenos (Partenón/Erecteion).

76 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 76

1/2/22 13:13


1 La arquitectura Las características arquitectónicas más destacadas son las siguientes: No se usa en los edificios ni el arco ni la bóveda. Es una estructura arquitrabada, es decir, se utiliza el techo plano, con líneas horizontales y verticales. Se emplea para la construcción, como principales materiales, la piedra y el mármol. Se utilizaban colores, aunque gran parte de la policromía se ha perdido. Se busca una armonía visual, un refinamiento óptico: curvaturas, inclinación de las columnas hacia dentro, mayor anchura y distancias diferentes. Se diferencian tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio, según la evolución de las distintas etapas históricas. Se reflejan claramente en las columnas. Dórico: el más antiguo de los órdenes y también el más sencillo. El capitel (parte superior de la columna) está formado por piezas horizontales. Jónico: posterior al dórico; se caracteriza por tener dos volutas en el capitel. Corintio: muy posterior a los anteriores; tiene un capitel con «hojas de acanto».

voluta

Elabora 6 Haz en tu cuaderno un es­ quema con las características de la arquitectura griega.

hojas de acanto

A

B

C

A. Orden dórico; detalle del Partenón. B. Orden jónico; detalle del Erecteion. C. Orden corintio; detalle del templo de Zeus. Las tres construcciones se encuentran en la Acrópolis de Atenas.

PRACTICA

5 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y el porqué.

a) El arco y la bóveda se usan en todos los edificios. b) Hay tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. c) La estructura arquitrabada utiliza el techo plano, con líneas horizontales y verticales. El arte griego 77

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 77

1/2/22 13:13


Pienςa en ł u RETO

Piensa en alguna edificación de la localidad en que vives (religiosa o civil) cuyo interés turístico sea relevante.

Elabora 7 Describe los elementos

que componen la fachada de los templos griegos.

tejado a dos aguas

El templo El templo es un edificio de reducido tamaño levantado en honor de una divinidad y responde a su concepción de «morada de esa divinidad»; no es, pues, un lugar de culto. Lo más destacado de la construcción es la planta rectangular, el tejado a dos aguas y la fachada. La planta del templo se divide en tres partes: Pronaos o vestíbulo, un pórtico con columnas. Naos o cella, parte principal donde se situaba la imagen de la divinidad. Opistodomos, lugar donde se guardaba el tesoro. El tejado a dos aguas cubría el frontón y el entablamento, ambos elementos visi­ bles en la fachada; en esta encontramos: El frontón: adquiere la forma triangular que deja el tejado a dos aguas. Podía de­ corarse con esculturas. El entablamento: parte horizontal bajo el frontón que apoya en las columnas. Las columnas: formadas por la basa, el fuste y el capitel. Basamento: parte inferior del templo constituido por tres escalones.

frontón entablamento capitel

columnas

fuste

basa basamento

pronaos

naos o cella

opistodomos

Ilustración que reconstruye los elementos de la fachada de un templo hexástilo y alzado de su planta rectangular.

PRACTICA

8 Indica cuál de las tres opciones es la correcta para completar la afirmación:

Lo más destacado de la construcción de un templo griego es… a) la planta rectangular, el tejado a dos aguas y la fachada. b) la planta rectangular, el frontón y el entablamento. c) la planta rectangular, las columnas y el basamento.

78 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 78

1/2/22 13:13


2 La escultura Los escultores griegos centraron toda su atención en la figura humana, tanto mas­ culina como femenina. Encontramos tanto escultura exenta o de bulto redondo —escultura tridimensional— como relieves en templos y santuarios. Las características generales más importantes de la escultura griega son las si­ guientes: Búsqueda de la belleza, el movimiento y el volumen. Aplicación de un canon de proporciones armónicas del cuerpo humano. Empleo de materiales como el mármol y el bronce. Muchas veces eran esculturas policromadas.

NOW in English What materials are used in Greek sculpture? a) marble. b) bronze. c) both. 10

En la creación de las esculturas griegas puede hablarse de los siguientes períodos: Período arcaico. Se inicia en el siglo vi a. C. Destacan las esculturas de los kuroi (singular, kuros), representación de atletas vencedores, desnudos y con un pie ade­ lantado, y de las korai (singular, koré), mujeres vestidas. Período clásico. Corresponde al siglo v a. C. Se busca la solemnidad, la majestuo­ sidad, la gracia en el tratamiento de las vestiduras y la sensación de movimiento. Destacan los artistas Fidias, Policleto y Mirón (el Discóbolo). Período helenístico. En el siglo ii a. C. se representan también niños y ancianos; hay inquietud por el movimiento, que llega al retorcimiento. Destacan la Venus de Milo, Laocoonte y sus hijos y la Victoria de Samotracia. A

B

Elabora 11 Intenta dar una explica­ ción al hecho de que el kuros se representara desnudo y con una pierna adelantada. 12 Busca información sobre Fidias y Policleto y nombra alguna de sus esculturas más desta­cadas.

C

A. Kuros y koré, imágenes reconstruidas; período arcaico. B. Discóbolo, de Mirón; período clásico. C. Victoria de Samotracia, período helenístico.

PRACTICA

9 Relaciona:

a) Período Arcaico b) Período Clásico c) Período Helenístico

1) Busca la solemnidad y la majestuosidad. 2) Llega al retorcimiento. 3) Destacan los kuroi y las korai. El arte griego 79

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 79

1/2/22 13:13


EL ARTE ROMANO El arte romano se convierte en uno de los elementos homogeneizadores de la cul­ tura occidental por la gran expansión del Imperio romano. Desarrolló un arte propio, funcional y monumental. Los romanos exportaron al resto de provincias algunos modelos de ingeniería con los que configuraron la ciudad; los más importantes son: murallas para proteger las ciu­ dades, puentes y acueductos, termas y red de alcantarillado y vías públicas o calzadas. B A. Murallas romanas de Lugo. B. Puente romano de Córdoba. C. Acueducto de los Milagros en Mérida. D. Calzada romana y arco de triunfo en Leptis Magna (en la actual Libia).

A

D

C

80 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 80

1/2/22 13:13


1 La arquitectura Las principales características de la arquitectura romana son las siguientes: Incorpora líneas curvas, como el empleo del arco, la bóveda y la cúpula. A

B

C

A. Arco. B. Bóveda. C. Cúpula.

Es una arquitectura colosal, de enormes dimensiones. Se trata de edificaciones con un gran sentido de lo práctico. Los órdenes son similares al griego (dórico, jónico y corintio). Además, se incorpora un nuevo orden, el toscano, que llegaría a sustituir al dórico.

Organización de la ciudad. El foro La ciudad estaba amurallada y se accedía a ella a través del arco del triunfo (puerta en forma de arco) llamada así porque se edificaba tras la conquista de una ciudad; estaba organizada en torno a dos grandes ejes: el cardo (Norte-Sur) y el decumano (Este-Oeste). En el centro se ubicaba el foro, lugar principal de reunión, donde se juntaban varias de las principales edificaciones. Alrededor del foro se encontraba el resto de edificios.

PRACTICA 13

NOW in English What is the correct definition of forum? a) The meeting place of the Romans, where the main buildings were. b) Wall that surrounded the city for its best defence. 14

Foro romano.

Indica si son verdaderas o falsa las siguientes afirmaciones y el porqué. a) La arquitectura romana incorpora líneas curvas. b) La arquitectura romana es de dimensiones pequeñas. c) Los edificios buscan la belleza y no el sentido práctico. d) Se incorpora el orden toscano. El arte romano 81

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 81

1/2/22 13:13


¿Ѕabíaς que...?

Los romanos eran bastante supersticiosos. Esto explica que pusieran un número im­ par de escalones a la entrada de los templos (en la escalinata), pues les permitía em­ pezar a subir con un pie y lle­ gar arriba con ese mismo pie.

Elabora 15 Enumera y di para qué sir­

ven los principales edificios romanos. 16 Busca un ejemplo de esos edificios en tu comunidad au­ tónoma. 17 Busca en tu comunidad autónoma o en tu localidad algún ejemplo de edificio romano que se conserve y realiza un pequeño resumen sobre él en tu cuaderno

Los edificios públicos Los edificios públicos más importantes son los siguientes: Templo. Construcción realizada sobre un alto podium con escalinata frontal. Se construyeron muchos templos circulares; entre ellos destaca el Panteón de Agripa. Basílica. En principio tenía una función comercial, como sala de reuniones y para la administración de justicia. Tiene planta rectangular con tres naves longitudinales, la mayor tiene el doble de anchura y termina en un ábside semicircular. Teatro. Edificio donde se llevaban a cabo distintas representaciones, principalmen­ te obras dramáticas. La parte de la orquesta tiene forma semicircular; también la cavea presenta las gradas en semicírculo. El Teatro de Mérida es uno de los más des­ tacados. Anfiteatro. Edificio utilizado para el desarrollo de juegos ludi (para entretener) y para luchas de gladiadores. Tiene planta ligeramente ovalada. El más famoso es el Coliseo de Roma. Circo. Construcción utilizada para la realización de carreras de carros tirados por dos o cuatro caballos (cuadrigas). Tiene planta alargada en forma oval con un muro (spina) en el centro que divide el espacio de manera longitudinal. El Circo de Mérida es uno de los que se encuentran en mejor estado de conservación. A

B

A. Panteón de Agripa, Roma. B. Teatro, Mérida (Badajoz). C. Circoromano, Mérida (Badajoz). D. Coliseo, Roma.

C

D

PRACTICA 18

Relaciona: a) Templo. b) Basílica. c) Teatro. d. Anfiteatro. e) Circo.

1) Carreras de carros. 2) Sobre un podium con escalinata frontal. 3) Representación de obras dramáticas. 4) Función comercial, como sala de reuniones y administración. 5) Desarrollo de juegos ludi.

82 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 82

1/2/22 13:13


2 La escultura La escultura es también una disciplina que Roma heredó de los griegos y de los etruscos. Son importantes, como en la escultura griega, las figuras exentas (o de bulto redondo) y los bajorrelieves.

Elabora 20 Nombra tres característi­ cas de la escultura romana.

La escultura propiamente romana es sobre todo de tipo funerario, en el que se impri­ me un gran realismo. En este sentido, la escultura romana presenta dos innovaciones: El relieve que representa una crónica con función docente y propagandística. En este sentido, destaca la Columna Trajana, en Roma, que describe las campañas militares y victorias del emperador. También aparece el relieve funerario. El retrato con finalidad reli­ giosa o política. Empezaron esculpiendo la cabeza o el busto para avanzar hasta la realización de figuras impe­ riales. El material utilizado es p ­ redominantemente el mármol y el bronce. En el siglo ii d. C. aparece el géne­ ro ecuestre (personaje mon­ tado a caballo).

C

A B

3 La pintura y el mosaico Las pinturas más destacadas utilizaban la técnica del fresco, que en forma de pintura mural tenía sentido utilitario para decorar grandes mansiones. Son importantes las pinturas murales de las casas de Pompeya. Se diferencian los siguientes estilos: el de incrustación, el más antiguo, que imi­ taba el revestimiento de mármoles, el arquitectónico, el ornamental, que pre­ sentaba gran riqueza y variedad: guirnaldas, amorcillos..., y el más moderno, que incorporaba paisajes fantásticos y escenas mitológicas. Los mosaicos decoraban los suelos, armonizando con las pinturas de las paredes. D

E

PRACTICA 19

A. Busto del emperador Antonino. B. Estatua ecuestre del emperador Constantino. C. Julio César.

NOW in English True or false? a) The Colosseum in Rome is a circus. b) Roman sculptures were made of wood. c) The mansions were decorated with paintings and mosaics. 21

D. Pintura mural de una casa de Pompeya. E. Mosaico romano, que representa a Neptuno.

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones y el porqué. a) La escultura romana no se heredó de los griegos. b) La escultura romana presenta dos innovaciones: el relieve y el retrato. c) En la pintura romana se diferencias varios estilos: incrustación, arquitectónico y mitológico. d) Los mosaicos se utilizaban para decorar las paredes. El arte romano 83

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 83

1/2/22 13:13


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EL FOLLETO Un folleto es una obra impresa de reducido número de hojas que sirve para informar de distintas situaciones, eventos, lugares…

1 ¿Cómo se elabora un folleto? Para elaborar un folleto hay que tener en cuenta los distintos tipos que se pueden dar, los elementos básicos que deben figurar en él y cuál va a ser el diseño. A la hora de hacer el diseño es imprescindible distribuir la información y las imágenes de manera que resulte un folleto atractivo.

22 Define qué es un folleto e indica cuántos tipos hay. 23 Explica la diferencia entre díptico y volante

Pienς a en ł u RETO

Los tipos de folletos son muy variados, desde los turísticos a los temáticos que aportan información sobre diferentes temas : espectáculos, gastronomía, museos, etc. En cuanto a la forma, podemos ver diversos modelos.

Díptico

Es el folleto que está plegado por la mitad (cuatro páginas si se imprime por ambas caras). Está organizado en secciones. Cada una debe tener una función diferente, pero manteniendo un diseño homogéneo en todas sus partes.

Tríptico

Aprovecha la disposición en tres partes (seis páginas si se imprime por ambas caras) para estructurar la información, de manera que resulte más clara y comprensible. Al igual que el díptico, debe tener un diseño homogéneo en todas las partes.

Desplegable

Es un folleto plegado varias veces, como en zigzag, por ejemplo, dando como resultado varias secciones sobre las que plasmar la información.

Volante

Se conoce en márquetin con el nombre de flyer. Tiene menos extensión que el folleto. Solo incorpora la información básica: breve descripción del servicio o la actividad. Es muy empleado en publicidad.

FOLLETO

Para que puedas llevar a cabo tu reto deberás tener en cuen­ ta toda la información sobre cómo elaborar un folleto.

A CI

E GR

MA

RO

G R E C I A

R O M A A

RROOM MA A GREC IA

Elabora

Tipos de folletos

84 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 84

1/2/22 13:13


Elementos básicos Entre los elementos básicos que deben figurar en un folleto están el título y los subtítulos, el texto y las imágenes. TÍTULO Y SUBTÍTULOS

El título debe ser llamativo para atraer la atención y ser un mensaje de fácil lectura. Tanto el título como los subtítulos (o apartados) deben ser breves.

TEXTO

Se presenta la información en secciones o apartados, facilitando la lectura. Debe estar organizado claramente. La información estará resumida. No deben ser más de 3 o 5 párrafos. Recuerda: es un folleto, no un trabajo de investigación.

IMÁGENES

Deben ser de buena calidad, ilustrar el mensaje verbal; en nuestro caso, ser imágenes que sirvan para «vender» los lugares clave de nuestra ciudad.

Diseño del folleto A la hora de diseñar el folleto es necesario tener en cuenta, como elementos funda­ mentales, el papel, el color y los elementos gráficos. PAPEL

El tamaño del papel define el diseño de la plantilla y las medidas. Un A4 o un folio, por ejemplo, puede estar bien para plegarlo.

COLOR

Generalmente no se aconseja utilizar demasiados colores para los elementos de diseño; hay que tener en cuenta que las imágenes ya aportan color y no es bueno que el resultado sea estridente o demasiado recargado. Los colores deberían estar dentro de una misma gama. Colores representativos y agradables a la vista, siempre acordes al mensaje que quieras transmitir.

TIPOGRAFÍA

Se debe elegir un estilo de fuente (tipo de letra) que se pueda leer bien. Se aconseja no usar más de dos tipografías. Lo más sencillo es más claro. Es aconsejable distinguir los apartados cambiando el formato de la fuente: MAYÚSCULA, negrita, cursiva, subrayado…, pero no combinarlas en exceso; por ejemplo: GRECIA. El texto tiene que resaltar, así que el color de las fuentes debe contrastar:   Si el fondo es el propio papel blanco, prácticamente podemos utilizar cualquier color.   Si el texto va superpuesto sobre un fondo negro o muy oscuro, se empleará el color blanco . PRACTICA

Completa estas afirmaciones con la palabra correcta: a) El folleto es una obra impresa de (reducido/ amplio) número de hojas. b) El folleto sirve para (informar de/ narrar sobre) distintas situaciones, eventos, lugares… c) El título de un folleto debe ser (llamativo/ discreto). d) El díptico es un tipo de folleto que contie ne (cuatro páginas/ seis páginas). 25 Indica cuál de estas afirmaciones es la falsa: a) El tríptico es un folleto desplegable. b) El flyer también se denomina volante. c) A la hora de diseñar el folleto es muy importante tener en cuenta: el papel, el color y los elementos gráficos. d) Las imágenes deben ayudar a «vender» el contenido del texto del folleto. 24

Se puede hacer el folleto a imitación de los que se encuentran en los expositores de las oficinas de turismo. Una vez visto el plegado, hay que tener cuidado de cómo colocar los elementos para imprimir por los dos lados.

Elabora 26 Elabora un esquema en el que recojas los principales as­ pectos que deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar un folleto. 27 Debate en clase: después de saber en qué consiste un folleto turístico, dialogad so­ bre cómo queréis que sea el vuestro. Anotad las conclu­ siones para luego tenerlas en cuenta y llevarlas a cabo.

El folleto 85

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 85

1/2/22 13:13


EL ENUNCIADO: FRASES Y ORACIONES En nuestro folleto encontraremos multitud de mensajes que queremos transmitir. Estos mensajes son enunciados. ¿Por qué? Porque un enunciado es un conjunto de palabras con sentido completo. Los enunciados pueden ser de dos tipos: frases y oraciones. Las frases son enunciados que transmiten una información que se entiende de forma completa, pero no tienen verbo. Por ejemplo: Ruta por las ruinas romanas. Este enuncia­do es un ejemplo de frase, ya que transmite una información que tiene sentido completo y entre todas las palabras de que está formado, ninguna es un verbo. Observa: Ruta

de

las

ruinas

romanas.

nombre

preposición

determinante

nombre

adjetivo

Las frases informan de manera muy directa y breve. Por esta razón se utilizan en los títulos, en los pies de foto, etc. Las oraciones son enunciados que sí contienen verbos en su formación. Por ejemplo: Encontramos la ruta de las ruinas romanas. Observa: Encontramos

la

ruta

de

las

ruinas

romanas.

verbo

Det.

Sust.

Prep.

Det.

Sust.

Adj.

1 Partes de la oración: el sujeto La oración está formada por dos partes: el sujeto y el predicado. Ambas pueden estar constituidas solo por una palabra: Marta cruza, o por más de una, es decir, por un grupo de palabras: Mi vecina cruza la calle.

Elabora 28 Forma sintagmas nomina­ les combinando las siguien­ tes palabras: libros, interesante, estos, salud, algunos, planeta, mi, museo, piedras, antiguos, nuevo, ese. 29 Escribe cuatro oraciones con los sintagmas que has for­ mado. 30 Escribe un breve texto que contenga las palabras siguien­ tes: oración, complemento, sujeto, predicado. 31 ¿Sabes que existen las oraciones sin sujeto? Busca información sobre ellas, indica en qué consisten y cómo se llaman.

Clara

lee.

nombre

verbo

Sujeto

Predicado

Mi

hija

lee

un

cómic.

determinante

nombre

verbo

determinante

nombre

Sujeto

Predicado

El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo o de quien el verbo dice algo: Los alumnos han diseñado un folleto turístico. En esta oración, Los alumnos es el sujeto porque son quienes realizan la acción de diseñar. Esta compañera es muy inteligente. En esta oración, Esta compañera es el sujeto pues es de quien se dice algo. La palabra o grupo de palabras que forman el sujeto constituyen un sintagma nominal. Se llama así porque el nombre o el pronombre es el núcleo, la palabra más importante. En algunas oraciones, el sujeto no está de forma explícita, pero se sobrentiende. Se trata del llamado sujeto elíptico.

86 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 86

1/2/22 13:13


2 El predicado El predicado expresa lo que se dice del sujeto. El predicado constituye un sintagma verbal. Se llama así porque el núcleo es un verbo. Contamos con multitud de verbos en castellano, pero dentro de todos estos destaca­ mos los verbos ser, estar y parecer. Estos verbos se consideran siempre copulativos, y pueden llevar atributos locativos (mis amigos están en el gimnasio) o temporales (la fiesta de cumpleaños será el viernes).

Complementos del predicado El verbo puede aparecer solo en el predicado, pero lo más frecuente es que vaya acompañado de los complementos verbales. COMPLEMENTOS

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Atributo (Atrib.)

Suele ser un adjetivo o un nombre que expresa La serie es muy divertida. estado o propiedad del sujeto. Sujeto y atributo La moto está en la cochera. concuerdan en género y número.

Complemento Directo (CD)

Es el complemento sobre el que recae directamente el significado del verbo. Los alumnos hicieron los deberes. Para comprobar que es un CD, se sustituye por los Los alumnos los hicieron. pronombres lo, la, los, las.

Complemento Indirecto (CI)

Expresa quién se beneficia o perjudica de la acción expresada por el verbo. Hicimos una visita a los abuelos. La prueba para reconocer el CI es sustituirlo por Les hicimos una visita. los pronombres le o les.

Complemento de Régimen (C.Rég.)

Algunos verbos se construyen por necesidad con una preposición; por ejemplo: pensar en, tratar El chico pensaba en su novia. de, contar con, hablar de… Estos verbos llevan detrás de la preposición un complemento, el Mi hermana habla de la complemento de régimen; el verbo lo necesita universidad. para tener significado completo.

Elabora 34 Escribe un texto de unas cuatro líneas que contenga al menos dos sujetos, un com­ plemento directo, un atributo y dos complementos circuns­ tanciales. 35 Observa la fotografía e in­ venta a partir de ella oraciones con cada uno de los comple­ mentos verbales.

Llegaré tarde. (CCT) Se refieren a las circunstancias de tiempo, lugar, Cociné las galletas con Complemento manera, materia, medio, cantidad… que exprecircunstancial (CC) sa el verbo. Puede ser un sintagma nominal, pre- mantequilla. (CC de materia) Recibió la notificación vía email. posicional o adverbial. (CC de medio) Complemento Agente (C.Ag.)

En las oraciones pasivas el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe. El caso fue resuelto por el En estas oraciones es el complemento agente el detective. que indica quién realiza la acción del verbo. Va precedido de la preposición por.

Complemento predicativo

Tiene doble función, ya que complementa a un verbo predicativo y a un sustantivo al mismo tiempo, es decir, acompaña a un verbo y ofrece información sobre el sujeto o sobre el complemento directo.

Los alumnos llegaron encantados del teatro. Ulises entró triunfante en la ciudad.

PRACTICA 32

Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones: Me gustan mucho las albóndigas. Los abuelos recogieron a su nieta del colegio.

33

Indica qué tipo de complemento es el texto subrayado en las siguientes oraciones. a) Mi tía Paula tiene veintiún años. b) El aceite de Jaén es buenísimo.

El enunciado: frases y oraciones

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 87

87

1/2/22 13:13


LITERATURA GRECOLATINA Para llegar hasta los inicios de la literatura griega debemos remontarnos a la tradi­ ción oral en épocas en las que la escritura aún no había hecho su aparición. La tradición oral, que quiere decir no escrita, es común en todas las culturas, y tiene un carácter marcadamente mitológico. Sin embargo, llega un momento en que los textos de la tradición oral pasan a ponerse por escrito y es entonces cuando podemos hablar de literatura. Entre los siglos viii a. C y iii d. C., las culturas tanto griega como latina desarrollan unos modelos literarios en cuanto a temas y géneros que son la base de la cultura occidental. Entre esas literaturas occidentales se encuentra la literatura española.

1 La literatura griega Hoy en día organizamos los textos a partir de la clasificación que aportaron los antiguos griegos en los llamados géneros literarios. Esta clasificación la inició Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue: Género épico o narrativo. Reúne los textos que cuentan las hazañas de héroes o dioses de la Antigüedad. Género lírico. Incluye las obras cuya función principal es la de transmitir o expresar sentimientos. Género dramático. Reúne todas aquellas obras escritas para ser representadas en escenarios; también se llaman obras teatrales.

El género épico o narrativo

VOCABULARIO 1 Epopeya: composición lite­ raria en verso en que se cuen­ tan las hazañas legendarias de personajes heroicos, que generalmente forman parte del origen de una estirpe o de un pueblo.

La épica es un tipo de poesía narrativa que cuenta una historia sobre las hazañas de dioses y héroes históricos o legendarios asociados al origen y destino de un pueblo. Al género épico en la antigua Grecia se le denomina epopeya1. El principal autor de este género es Homero. Este autor compuso en el siglo viii a. C. los dos poemas épicos que dieron pie a buena parte de la creación literaria posterior: la Ilíada y la Odisea. Esta última está protagonizada por el griego Ulises (u Odiseo), rey de la isla de Ítaca. Cuenta sus aventuras en el viaje de regreso a Ítaca después de haber participado en la guerra de Troya. LEE Y COMPRENDE 38

Elabora 36 Busca información sobre la guerra de Troya y escribe un breve texto en el que infor­ mes sobre la misma. 37 Investiga qué significa «el viaje a Ítaca».

Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Hacía muchos años que los griegos, bajo el mando del rey Ulises, atacaban la ciudad de Troya sin poder conquistarla. Entonces, Ulises tuvo una gran idea: construir rápidamente un gigantesco caballo de madera para engañar a sus enemigos. Por la noche, se metieron en el caballo los más valientes guerreros griegos. Y los demás, a la mañana siguiente, subieron a sus naves como si se marcharan. Los troyanos se pusieron muy contentos al ver que sus enemigos se retiraban. Pronto salieron de su ciudad y fueron apoderándose de todo lo que habían dejado los griegos. Aquel enorme caballo les llamó mucho la atención, y pensaron meterlo también en su ciudad, como si fuera un botín que hubieran conquistado al enemigo. Durante toda la noche celebraron los troyanos lo que creían que era su victoria. Pero cuando estaban dormidos, Ulises y sus soldados salieron del caballo y, silenciosamente, abrieron las puertas de Troya para que

88 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 88

1/2/22 13:13


entrasen los demás griegos, que habían vuelto aprovechando la oscuridad de la noche. Así, gracias a la astucia de Ulises, en muy pocas horas conquistaron lo que no habían podido conseguir en muchos años. Homero: La Ilíada. (adaptación)

Imporł anł e

39

40 41

a) ¿Quién es el protagonista de la historia? b) ¿Qué idea tuvo Ulises? c) ¿Cómo se pusieron los troyanos al ver que los griegos se retiraban? d) ¿Iba Ulises dentro del caballo de madera?¿ Quiénes se escondieron dentro del caballo? e) ¿Qué cualidad de Ulises le permitió conquistar Troya? Responde a las cuestiones que tienen que ver de manera implícita con el texto de Homero: a) ¿Sabes lo que es ser «astuto»? Explícalo. b) Hay un refrán que dice «más vale maña que fuerza». Explica qué significa. Completa: El caballo de Troya pertenece a una obra literaria llamada que fue escrita por . ¿Qué nos enseña esta lectura?

El género lírico La lírica era la poesía cantada con acompañamiento de un instrumento musical, sobre todo, la lira, de ahí su nombre. Se dio una lírica individual y otra coral. En la lírica individual destacó la poetisa Safo de Lesbos, una de las primeras mu­ jeres escritoras de las que se tiene noticia. En su poesía trata temas intimistas. Nos quedamos con sus cantos líricos al amor y a la amistad; como ejemplo, estos versos: Llegaste, lo hiciste y yo te deseé ardientemente y helaste mi corazón, encendido en deseo. La lírica coral se empieza a desarrollar en Esparta con propósito propagandístico. El principal representante de esta lírica es Píndaro, compositor de los himnos a los vencedores en las distintas pruebas de los Juegos Olímpicos.

La mayor parte de las epope­ yas que leemos son adaptaciones en prosa de los textos antiguos que estaban escritos en verso. No se puede pensar que la poesía siempre es lírica ni que la narrativa es siempre prosa.

Elabora 42 Safo es una de las prime­ ras mujeres poetisas que se conocen. Busca información sobre dos mujeres poetisas de nuestro tiempo. 43 Investiga: ¿Cuál es el ori­ gen de los juegos olímpicos? ¿Qué civilización los creó? ¿Cuáles han sido los últimos Juegos Olímpicos que se han celebrado y dónde?

Literatura grecolatina 89

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 89

1/2/22 13:13


Elabora 44 Explica la diferencia entre lírica individual y coral. 45 ¿Crees que actualmente la comedia sirve para satirizar la sociedad y la política?

El género dramático En la literatura griega se sitúa el origen de los géneros teatrales por excelencia: la tragedia y la comedia. La tragedia toma como protagonistas a los dioses del Olimpo que aceptan un destino adverso y tienen un desenlace fatal. No estaba destinada para hacer llorar al público, sino para hacerlo reflexionar. Los principales dramaturgos fueron Esquilo (Prometeo enamorado), Sófocles (Electra, Antígona, Edipo rey) y Eurípides (Medea, Las Bacantes). La comedia griega era capaz de arrancar la carcajada de los espectadores, pero satiriza la realidad social y política. En esta línea hay que destacar a Aristófanes (Las aves, Las avispas…).

Figurines representativos de las indumentarias de los actores griegos. Siempre salían a escena con máscaras, como el personaje masculino del bastón.

2 La literatura latina Los romanos produjeron poca literatura antes del siglo iii a. C. Lo más interesante es que sustituyeron el griego por su idioma, el latín, para algo más que escribir leyes. La literatura latina se fue conformando poco a poco, pero siempre tomando como referencia a la literatura griega.

El género narrativo Dentro de la literatura latina se dio una narrativa cuyos representantes principales son los escritores Petronio y Apuleyo. Petronio, que escribió la obra Satiricón, en la que critica la sociedad de su época. También hay que destacar a Apuleyo con su obra El asno de oro, en la que su pro­ tagonista, Lucio, al hacer un experimento de hechicería se convierte en asno pero solo de apariencia, pues sigue manteniendo su inteligencia. A través de los diálogos también se hace una crítica social. 90 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 90

1/2/22 13:13


El género lírico La poesía más interesante de la literatura latina es de carácter intimista, y deja de lado la implicación política por la intensidad de las guerras civiles. Destacaron, entre los principales autores, Virgilio, Horacio y Ovidio. Virgilio, el más grande de los poetas latinos. Su obra cumbre fue la Eneida, que consta de doce libros en los que, imitando a Homero, describe las aventuras de Eneas, fugitivo de Troya, una vez destruida la ciudad por los griegos. Este relato sigue paso a paso el periplo del protagonista a través del Mediterráneo. La intervención de los dioses en los combates que se describen recuerda las páginas de la Iliada y la Odisea. Horacio, autor de las Odas, en las que incluye poemas morales, amorosos y patrió­ ticos y otros relacionados con los placeres de la vida cotidiana. Ovidio, autor de Las metamorfosis. Se trata de una serie de quince narraciones mi­ tológicas. Las metamorfosis inspiraron a muchos pintores, escultores y escritores occidentales. Entre los escritores que han evocado a Ovidio, hay que destacar a William Shakespeare.

El género dramático En este género destaca casi como único representante Plauto. Este autor se las arregló para incorporar en sus obras elementos que complacían especialmente a la sociedad romana: embriaguez o glotonería. Supo dirigirse al pueblo y llegó a ser un autor muy popular en Roma. Algunas de sus obras son Anfitrión o La comedia de la olla. Texto Sosia.—Yo no creo haber visto en mi vida una noche más larga que esta, aparte, claro está, de una que me la pasé entera colgado, después de que me dieron de palos; bien sabe Dios que aquella le ganó en largura a esta. Diablos, tengo la impresión de que el sol está durmiendo después de haber bebido a base de bien; milagro si no es que durante la cena se ha pasado un si es no es de la raya con el copeo. Mercurio.—(Aparte). ¿Qué dices, bribón? ¿Te crees que los dioses son como tú? Te las vas a tener que ver conmigo por esa manera de hablar y de portarte. Deja, acércate, te vas a encontrar con la horma de tu zapato. Sosia.—¿Dónde están esos bragueteros a los que no les gusta dormir solos? Esta noche es única para pasarla con una tía que te haya costado cara. Mercurio.—(Aparte). Según lo que dice este, mi padre sabe bien lo que se hace, que se deja ir echado en brazos de Alcmena, su amada. Sosia.—Voy a decirle a Alcmena lo que me ha encargado el amo. Pero ¿quién es ese individuo que está ahí a la puerta a estas horas de la noche? No me hace gracia ninguna. Mercurio.—(Aparte). Este es un miedoso como hay pocos. Plauto: «Anfitrión», en Comedias I. Gredos.

¿Ѕabíaς que...?

Horacio habla en sus odas de amistad y la camaradería, cul­ minada en las celebraciones con vino: «Pelear con las co­ pas, que han sido fabricadas para fines alegres, es propio de los tracios: dejad esa cos­ tumbre bárbara y mantened lejos de las sangrientas luchas a Baco, que merecen respe­ to. (…) Calmad ese inhuma­ no griterío, camaradas, y per­ maneced apoyándoos sobre el codo».

Elabora 46 ¿Conoces alguna película o serie que tenga como pro­ tagonistas a dioses u héroes grecolatinos? Escribe breve­ mente su argumento. 47 ¿Sabrías explicar con tus palabras el significado de los siguientes términos? Siempre puedes usar el diccionario como ayuda. Glotonería. Embriaguez. Anfitrión.

Personaje de Sosia. Grabado del siglo xvii para ilustrar la obra Anfitrión. Literatura grecolatina 91

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 91

1/2/22 13:13


PONTE EN SITUACIÓN 1 Identifica cada edificio con uno de los órdenes arquitectónicos que has estudiado y explica por qué los has reco-

nocido así.

2 Dibuja una columna que identifique el orden que no está representado en las fotografías anteriores y escribe el

nombre de las partes de las columnas. 3 Explica cómo era la polis griega y cómo era el foro romano. 4 Haz una tabla en tu cuaderno similar a la siguiente en la que incluyas las características de la escultura griega y

romana. Menciona además alguno de los ejemplos más importantes. CARACTERÍSTICAS ARTE GRIEGO

ARTE ROMANO

Escultura 5 Elabora un esquema en el que recojas los contenidos más importantes sobre la literatura griega y romana. Para

realizarlo puedes usar un esquema de llaves. 6 Indica a qué género pertenece cada uno de los textos siguientes y si se corresponden con la literatura griega o con

la romana. Texto 1 Edipo.—¡Perezca aquel que me recogió entre los verdes pastos y me libró de mis trabas y me salvó de la muerte bien enhoramala! Pues. Si hubiera muerto tal dolor no sería para mí y mis amigos. Coro.—Yo también lo prefiriera. Edipo.—Matador de mi padre no habría sido entonces ni esposo de la que me dio el ser. Ahora me odian los dioses, soy hijo de impíos, engendré una prole que es mi consanguínea. Coro.—¡Si hay un mal que supere a otro en gravedad, a Edipo le tocó! Sófocles: Edipo rey. Planeta.

92 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 92

1/2/22 13:13


Texto 2 (…) ¡Oh! ¡Que mis últimos años sean tan largos y me alcance el aliento para cantar tus hazañas! No vencerán mis versos ni el tracio Orfeo, ni Lino, aún si la madre a aquel y el padre a este asistieron, Calíope a Orfeo, y a Lino el hermoso Apolo. También Pan si compitiera conmigo, juzgando Arcadia, también a Pan declararía vencido el juicio de Arcadia. Comienza, ¡oh, parvulillo!, por la sonrisa a conocer a tu madre: por diez meses un largo fastidio acompañó a tu madre. Comienza, ¡oh, parvulillo! A quien no sonríen sus padres, no se le digna la mesa del dios ni el lecho de la diosa. Virgilio: «Égloga IV», en Bucólicas.

Texto 3 Cuando hubieron llegado al campo, descendieron del carro al almo suelo y se encaminaron al espacio que mediaba entre los troyanos y los aqueos. Levantose al punto el rey de hombres, Agamenón, levantose también el ingenioso Ulises; y los heraldos conspicuos juntaron las víctimas que debían inmolarse para los sagrados juramentos, mezclaron vinos en la cratera y dieron aguamanos a los reyes. El Átrida, con la daga que llevaba junto a la gran vaina de la espada, cortó el pelo de la cabeza a los corderos, y los heraldos lo repartieron a los próceres troyanos y aqueos.

Pan es un fauno, semidios de los pastores. Tiene cuerpo humano y patas de cabra.

Homero: La Ilíada.

7 Si no lo has hecho ya, piensa en el título de vuestro folleto y analízalo: ¿es una frase o una oración? Justifica tu

respuesta. Inventa cuatro títulos más, de modo que dos sean frases y dos oraciones.

8 Elabora un esquema con los complementos del predicado. Añade ejemplos de cada uno. 9 En la siguiente oración del texto 3, di cuál es el CD en la primera oración y a qué elemento sustituye el pronombre

lo en la segunda:

El Átrida cortó el pelo a los corderos. Los heraldos lo repartieron a los troyanos. 10 En las siguientes oraciones identifica el verbo y señala el sujeto y el predicado:

a) Carmen visita la Mezquita este fin de semana con su familia. b) He olvidado el diccionario de latín en casa. c) Mi familia viajó a Mérida el pasado verano. d) En el colegio encontré una antigua escultura griega. 11 Identifica los predicados de las siguientes oraciones, indica si son nominales o verbales y, a continuación, señala

los complementos:

a) La familia de mis abuelos es muy numerosa.

d) Mis amigos compraron los bocadillos de la fiesta.

b) El museo estará cerrado la próxima semana.

e) Pensé en el disfraz de la fiesta.

c) Mis primos están resfriados.

f) Ana vive lejos de su familia.

Ponte en situación 93

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 93

1/2/22 13:13


RETO 4

Información y turismo Recuerda cuál es el objetivo del reto: elaborar un folleto encaminado a fomentar el turismo en una localidad. Para ello debéis describir los principales monumentos o edificios históricos u obras de otras disciplinas artísticas, como esculturas o pinturas, y hacerlo de la manera más técnica posible. Los pasos para la realización del reto son los siguientes: 1 Creación de grupos de trabajo. 2 Búsqueda y organización de la información. 3 Elaboración del folleto turístico. 4 Simulación de la oficina de Información y Turismo.

1 Creación de los grupos de trabajo Formad grupos de trabajo de 4 o 5 personas. Cada grupo trabajará sobre una localidad. En la medida de lo posible, una será la vuestra, el resto de grupos puede elegir una localidad que tenga un especial interés artístico; aparte de Grecia y Roma, en España en­ contramos Mérida o Tarragona, entre otras, que pueden servir como lugares de interés.

2 Búsqueda y organización de la información Investigad a través de Internet sobre el lugar que os corresponda. Los propios sitios web de los Ayuntamientos suelen tener espacios en los que se resaltan los lugares visitables más interesantes de la localidad desde el punto de vista turístico. Confec­ cionad una lista con esos lugares. Buscad información de cada uno de ellos y organizadla en fichas, como la siguiente, con los datos más importantes. Nombre del lugar 1: Fecha de construcción o elaboración: Nombre del arquitecto/escultor/pintor: Estilo artístico: Características: Algún detalle que destaque: Acompañad la información con una fotografía del lugar, la escultura… Sobre un plano de la localidad trabajad por cuadrantes y localizad todos los monu­ mentos que habéis investigado. Podéis poner un simbolito, como los de los mapas turísticos, para tener identificado cada punto. Si los puntos de interés son numerosos, decidid en grupo cuántos y cuáles de ellos vais a incluir en el folleto.

94 RETO 4. Elaborar un folleto turístico

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 94

1/2/22 13:14


3 Elaboración del folleto turístico Realizad un boceto de la estructura que tendrá el folleto. Debéis incluir los siguien­ tes elementos: el nombre de la localidad, un texto introductorio sobre la misma, muy breve y motivador, y luego distribuid el espacio para situar la información de los puntos de interés que habéis seleccionado. Añadid la información sobre el precio de la entrada y los horarios de visita. Es im­ portante comprobar que la información está actualizada. Para ello, observad qué fecha de actualización tiene el sitio web donde hayáis buscado la información. Recordad los tipos de folletos. Si cogéis un papel en A4 y lo plegáis de distintas maneras podéis ver cuál se adecuará más a la información que queréis incluir. En Internet existen páginas web para crear folletos digitales; algunas son fáciles de manejar. De todas formas, podéis también hacerlo en papel. La organización de los distintos elementos es muy importante, ya que debe ser cuidada, ordenada y proporcionada. Tened en cuenta para ello la extensión de los textos y el tamaño de las fotos. Leed de nuevo los consejos sobre tipografía que te hemos dado. Entre todo el gru­ po decidid colores, tipografías, estilos y formatos para terminar de diseñar el folleto. Una vez terminado, imprimid el folleto y plegadlo.

4 Simulación de oficina de Información y Turismo Organizad una sesión en la que simularéis que estáis en una oficina de Información y Turismo. Con una mesa en la que coloquéis los folletos puede ser suficiente. Una persona de cada grupo se encargará de informar sobre la localidad representada en el folleto. Simulad situaciones en las que personas de otros grupos «en­ tran en la OIT», como turistas, y piden información sobre los lugares más importantes para visitar. Todos los grupos participarán de esa simulación para que se conozcan todas las localidades sobre las que se ha trabajado.

VALORACIÓN DEL RETO El profesor o la profesora fijará un día en el que se hará una puesta en común. Algunas de las preguntas que podéis haceros son: a) ¿Qué habéis aprendido sobre monumentos de vuestra localidad que no sabíais? b) ¿Os creíais capaz de hacer un folleto turístico antes de empezar el reto? c) Si fueras alguien que quiere visitar la localidad sobre la que habéis trabajado, ¿creéis que sería de utilidad? d) ¿Cuál de todos los lugares que se han presentado elegiríais para visitar si fueseis turistas a partir del folleto?

RETO 4. Información y turismo 95

04_BS01029701_FPBasica_Comun_Sociedad.indd 95

1/2/22 13:14


© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2022 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.