16 minute read

La función de nutrición

Bolo alimenticio

Epiglotis cerrada

Epiglotis abierta

Paso del bolo alimenticio a través de la faringe y el esófago. El proceso digestivo

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para convertirlos en moléculas fáciles de incorporar a nuestro organismo, los nutrientes.

Se distinguen dos tipos de digestión:

Digestión mecánica: el alimento se corta en trozos más pequeños por acción de los dientes, la lengua y los movimientos de las paredes del tubo digestivo.

Digestión química: las enzimas, unas sustancias presentes en los distintos jugos creados por las glándulas digestivas, reaccionan con el alimento y lo transforman en sustancias más sencillas.

Etapas del proceso digestivo

El proceso digestivo se divide en las siguientes etapas: 1 La ingestión o entrada del alimento en el tubo digestivo se produce por la boca.

Allí, los dientes cortan, desgarran y trituran el alimento. La saliva lo humedece y lo pone en contacto con las primeras enzimas digestivas.

La lengua amasa y mezcla el alimento con la saliva. Como resultado de este proceso se produce el bolo alimenticio, que la lengua empuja hacia la faringe cuando está formado. 2 El bolo alimenticio pasa de la faringe al esófago y de este al estómago a través de una válvula llamada cardias. Los músculos de las paredes de esta parte del tubo digestivo ayudan en el desplazamiento.

Puesto que la faringe es un tramo común del tubo digestivo y las vías respiratorias, existe un mecanismo para asegurar que el bolo vaya al esófago y no produzca asfixia. Se trata de un pliegue llamado epiglotis que tapa la entrada a la laringe cuando pasa el bolo alimenticio. 3 En el estómago, el bolo se transforma en una papilla llamada quimo por la acción química del ácido y las enzimas contenidas en el jugo gástrico que liberan sus paredes. El movimiento de las paredes del estómago ayuda mezclando el bolo con los jugos gástricos.

El quimo, formado tras unas dos horas en el estómago, pasa al intestino delgado atravesando una válvula llamada píloro.

Cardias

Píloro

VOCABULARIO

Gástrico: hace referencia al estómago. Además de los jugos gástricos, te sonarán palabras como «gastritis», «gasterópodo» o «gastronomía». Intestino delgado

Quimo

4 El intestino delgado está dividido en tres tramos: el duodeno, el yeyuno y el íleon.

En el duodeno se produce la mayor parte de la digestión química, el quimo se mezcla con la bilis del hígado, con el jugo pancreático y con el jugo intestinal. Tras la digestión, el quimo pasa a denominarse quilo.

Hígado

Bilis Estómago

Vesícula biliar

Jugo intestinal

Quilo

Intestino delgado

Paso del quilo a través del intestino delgado. Jugo gástrico

Jugo pancreático

Páncreas

Los nutrientes llegan a la sangre a través de las paredes del intestino delgado. Este proceso, conocido como absorción, es favorecido por la gran superficie de las paredes del intestino delgado, que tiene más de 6 metros de longitud y numerosos pliegues en su interior llamados vellosidades.

¿Ѕabíaς que...?

En la flora intestinal hay más de 2000 especies bacterianas. Su mantenimiento es tan importante para nuestra salud, que en EE. UU. hay un banco de heces para hacer «trasplantes de materia fecal».

Vellosidades

Intestino delgado.

5 El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo. Está dividido en tres regiones: el ciego, el colon y el recto.

En el colon se absorben el agua y las sales minerales, mientras que los restos no digeridos siguen su camino formando las heces. También se produce la absorción de algunas vitaminas fabricadas por la flora intestinal que vive en el mismo.

En el tramo final, el recto, se almacenan las heces, que se expulsan por el ano.

PRACTICA

4 ¿Qué diferencia hay entre nutrición y digestión? 5 Explica en qué consiste cada una de las fases del proceso digestivo. 6 El alimento que ingerimos va recibiendo distintos nombres tras cada transformación importante que sufre. Indica cuáles son esos nombres y dónde se han producido las transformaciones que les han dado lugar.

3 El aparato respiratorio

El aparato respiratorio realiza el intercambio de gases, toma oxígeno del aire y lo cede a la sangre; al mismo tiempo, toma el dióxido de carbono de la sangre y lo expulsa al exterior.

Anatomía del aparato respiratorio

Capilares con sangre rica en O2 y pobre en CO2 que sale de los alvéolos. El aparato respiratorio está compuesto por las vías respiratorias y los pulmones:

Vías respiratorias: son los conductos por los que circula el aire en el interior del cuerpo. Se encargan de calentar, humedecer y transportar el aire desde el exterior hasta los pulmones.

Están compuestas por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. Estos conducen el aire hasta unos sacos llamados alvéolos, donde se produce el intercambio de gases entre el aire y la sangre.

Pulmones: son dos órganos elásticos formados por el conjunto de los alvéolos y los bronquiolos. Su función es realizar el intercambio gaseoso. Se sitúan en la caja torácica, junto al corazón, y están protegidos por las costillas.

Capilares con sangre pobre en O2 y rica en CO2 que llega a los alvéolos.

Bronquiolos Fosas nasales: humedecen y calientan el aire que entra.

Faringe: parte común de las vías respiratorias y el tubo digestivo.

Laringe: en ella se encuentran las cuerdas vocales.

Tráquea: formada por anillos de cartílago.

Bronquios: cada una de las ramas en las que se divide la tráquea. Cada uno va a un pulmón.

Bronquiolos: ramificaciones de los bronquios que llevan el aire a los alvéolos.

Alvéolos: sacos de paredes muy finas donde se produce el intercambio gaseoso. Rodeados de capilares sanguíneos, hay unos 350 millones en cada pulmón.

Anatomía del aparato respiratorio.

La ventilación pulmonar

Los pulmones carecen de músculos, por lo que no pueden moverse por sí mismos. No obstante, necesitan contraerse y expandirse varias veces por minuto para renovar el aire en su interior.

La ventilación pulmonar consiste en la entrada y salida del aire en los pulmones gracias a los movimientos del tórax.

Los movimientos de inspiración (entrada) y espiración (salida) se deben a la acción del diafragma y de los músculos intercostales.

Inspiración: se produce la contracción de los músculos intercostales y del diafragma. Aumenta el volumen de la caja torácica y los pulmones se llenan de aire.

Espiración: los músculos se relajan y la cavidad torácica vuelve a su estado inicial, reduciendo el volumen de los pulmones y obligándoles a expulsar el aire al exterior.

INSPIRACIÓN

Pulmones Tráquea

Imporłanłe

El sistema respiratorio está en contacto con el aire, por lo que sus principales daños suelen producirse por infecciones causadas por microorganismos o por la inhalación de sustancias nocivas, ya sean contaminantes atmosféricos, el humo del tabaco, etc. Las sustancias que contiene el humo del tabaco son las principales responsables de algunas enfermedades graves del aparato respiratorio. Pueden obstruir el paso del aire por las vías respiratorias o endurecer las paredes alveolares impidiendo el intercambio de gases.

Diafragma

ESPIRACIÓN

Pulmones

Diafragma Tráquea

PRACTICA

7 Justifica por qué necesitamos el oxígeno que hay en el aire. 8 ¿Cómo crees que se puede producir una asfixia por atragantamiento? 9 Indica en qué parte del aparato respiratorio tiene lugar el intercambio de gases. 10 Enumera las diferencias que existen entre inspirar y espirar.

Plasma Glóbulo rojo

Plaqueta Glóbulo blanco

Composición de la sangre.

Pienςa en łu RETO

Busca información sobre la médula ósea y su función. Así sabrás para qué sirve el trasplante de médula.

4 El aparato circulatorio

El aparato circulatorio transporta sustancias por todo el organismo, recoge los nutrientes y los lleva hasta las células. De la misma forma, los productos de desecho celulares son llevados a su lugar de excreción. Este tipo de transporte es posible gracias a la sangre, los vasos sanguíneos y el corazón.

La sangre es un tejido compuesto por el plasma (formado en su mayoría por agua, pero que también contiene glúcidos, proteínas, sales minerales, etc.) y por las células sanguíneas, que son de tres tipos:

Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: son los más numerosos. Su función es transportar el oxígeno. Son los responsables del color rojo de la sangre.

Glóbulos blancos o leucocitos: se encargan de la defensa del organismo.

Plaquetas: intervienen en la coagulación sanguínea. La sangre circula dentro de los vasos sanguíneos, que son de tres tipos:

Arterias: transportan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Sus paredes son gruesas, musculosas y elásticas.

Venas: llevan la sangre de regreso al corazón. Las paredes son más finas que las de las arterias, y tienen en su interior unas válvulas que permiten a la sangre moverse en un único sentido, el de retorno al corazón.

Capilares: son vasos muy pequeños que conectan las arterias y las venas. Sus paredes son muy delgadas ya que a través de ellas pasan los gases, los nutrientes y los desechos celulares.

El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos. El miocardio es el músculo que forma sus paredes, y en el interior se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas en la parte superior y dos ventrículos en la inferior. Las aurículas son más pequeñas y a ellas llega la sangre procedente de las venas. Cada una está comunicada con el ventrículo inferior. Los ventrículos son mayores y sus paredes son más musculosas ya que, mediante su contracción, son los que se encargan de impulsar la sangre por las arterias.

Vena cava superior Arteria aorta

Arteria pulmonar

Venas pulmonares Aurícula izquierda

Vena cava inferior Aurícula derecha

Ventrículo derecho Válvula Ventrículo izquierdo

El ciclo cardiaco

El latido o ciclo cardiaco consta de tres fases: 1 Diástole: el miocardio se relaja y el corazón aumenta su tamaño y succiona la sangre de las venas llenando las aurículas. Al mismo tiempo, la succión cierra las válvulas existentes entre los ventrículos y las arterias. 2 Sístole auricular: las aurículas se contraen enviando toda la sangre de su interior a los ventrículos. 3 Sístole ventricular: los ventrículos se contraen con fuerza y la sangre es enviada por las arterias. La presión hace que unas válvulas situadas entre las aurículas y los ventrículos se cierren, de forma que la sangre no pueda volver a las aurículas.

El recorrido de un glóbulo rojo

Un glóbulo rojo pasa dos veces por el corazón para poder volver a su ubicación inicial. Realiza dos circuitos, por eso se dice que la circulación en los seres humanos es doble:

Circulación pulmonar o menor: un glóbulo rojo que se encuentra en el ventrículo derecho (1) sale por la arteria pulmonar (2) y llega a los pulmones (3), donde se carga de oxígeno y vuelve al corazón a través de la vena pulmonar a la aurícula izquierda (4), y, de ahí, al ventrículo izquierdo.

Circulación sistémica o mayor: del ventrículo izquierdo (5), el glóbulo rojo sale por la arteria aorta y se dirige por la red arterial a algún órgano o tejido del cuerpo (6), excepto a los pulmones. A través de los capilares cede el oxígeno y los nutrientes a las células y recoge los productos de desecho. Ya sin oxígeno, el glóbulo rojo circula por las venas hasta la vena cava (7), que desemboca en la aurícula derecha (8), y de ahí al ventrículo izquierdo para comenzar de nuevo el proceso.

2

Pulmones

3

7

Arteria pulmonar

Vena cava

8 4

1 5

Hígado 6

Arteria aorta

Vena pulmonar

Intestino

6

Riñones 6

Otros órganos

6 C B

Ciclo cardiaco: diástole (A), sístole auricular (B) y sístole ventricular (C).

PRACTICA

11 Piensa y justifica por qué el pulmón izquierdo es algo menor que el pulmón derecho. 12 ¿En qué circulación crees que la sangre pasará por las vellosidades intestinales y se cargará de nutrientes? 13 Indica qué ocurriría si una válvula que comunica una aurícula con un ventrículo no funcionara bien. 14 ¿Es cierto que todas las venas llevan sangre desoxigenada (sin oxígeno) y que todas las arterias llevan sangre oxigenada?

3 El aparato excretor

La excreción se encarga de retirar de la sangre todos los productos de desecho que proceden de la actividad celular y de expulsarlos al exterior.

La excreción no se produce en un único lugar de nuestro cuerpo, son varios los órganos que están implicados en este proceso:

Glándulas sudoríparas: excretan sudor que contiene toxinas y sales minerales.

Pulmones: expulsan el dióxido de carbono al espirar.

Sistema renal o urinario: produce la orina como producto de desecho.

Anatomía del aparato urinario

El aparato urinario está compuesto por los riñones y las vías urinarias:

Riñones: son los órganos encargados de la formación de la orina.

Vías urinarias: son los uréteres, la vejiga y la uretra.

PRACTICA

15 Indica qué órgano excretor realiza, además, otra importante función en la nutrición del organismo.

Elabora

16 Piensa en una razón por la que la primera orina de la mañana es normalmente más oscura y olorosa que las del resto del día. Los riñones son dos órganos con forma de judía que filtran la sangre y producen la orina, que contiene agua, sales minerales y productos de desecho.

Los uréteres son unos finos conductos que llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga.

Anatomía del aparato urinario. La vejiga es una bolsa elástica que almacena la orina. Cuando se llena, sentimos el deseo de orinar.

La uretra es el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior. Tiene mayor longitud en hombres que en mujeres.

Formación de la orina

En la formación de la orina intervienen unas estructuras situadas en los riñones llamadas nefronas. En ellas se separan los productos de desecho de la sangre y se forma la orina. Expulsamos casi un litro y medio de orina al día. Dada su importancia, muchas veces al aparato urinario se le denomina excretor, pero no hay que olvidar que la orina no es la única forma de excreción que tenemos. Además de las sustancias de desecho, los riñones incorporan a la orina más o menos agua o sales minerales dependiendo de si hay un exceso o no en el organismo. Así que, además de excretar, el aparato urinario tiene la misión de regular las cantidades de agua y de sales minerales.

TRASPLANTES Y DONACIONES

En ocasiones, debido a una enfermedad o a un traumatismo, alguno de los órganos del ser humano puede verse gravemente afectado y necesitar ser sustituido por otro sano. En muchos de estos casos, la solución es un trasplante.

Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido enfermo por otro sano que procede de un donante.

Actualmente es una técnica médica muy utilizada y que da buenos resultados, lo que permite vivir con normalidad a miles de personas. Se pueden trasplantar células, principalmente células madre sanguíneas, tejidos y órganos.

TEJIDOS ÓRGANOS

Piel Córnea Válvulas cardiacas

Huesos Corazón Pulmones

Riñones Hígado

Tendones

Vasos sanguíneos Páncreas

Principales tejidos y órganos que se pueden trasplantar. Intestino

En la mayoría de los casos, el donante y el receptor del órgano son personas diferentes, pero en ocasiones el donante y el receptor son la misma persona, en este caso se habla de autotrasplantes. Por su especial importancia, se debe destacar la donación de sangre. Disponer de un banco de sangre es muy necesario para un hospital, tanto para las operaciones cotidianas que conlleven una pérdida de este tejido, como para las posibles emergencias que pueden surgir. Sin embargo, las transfusiones que se realizan con la sangre donada no son curativas, por lo que no se habla de trasplantes en estos casos.

Pasos que se deben seguir para ser donante

Se puede ser donante en vida (donaciones de sangre, de médula ósea, de sangre de cordón umbilical, de un trozo del hígado o de un riñón) o en el momento del fallecimiento. Para ser donante es importante lo siguiente:

Tener clara la decisión: donar es dar sin recibir nada material a cambio, es un gesto altruista que beneficiará a una persona desconocida que está enferma.

Hablarlo con la familia para que sepan del deseo de ser donantes: serán ellos los que autoricen la donación en caso de fallecimiento.

Obtener una tarjeta de donante, que aunque es testimonial, expresa públicamente el deseo de ser donantes.

Imporłanłe

Se pueden producir varios problemas relacionados con los trasplantes, entre ellos los siguientes:

Se dispone de menos órganos de los que se necesitan.

No todos los órganos son válidos para todas las personas. Los receptores pueden rechazar el trasplante porque a veces el propio organismo puede percibirlo como un cuerpo extraño.

Pienςa en łu RETO

Existe una tarjeta de donante digital y otra física. Busca información sobre ambas y cómo obtenerlas para ofrecerlas en tu campaña.

Elabora

17 ¿Qué significa que una persona sea donante de órganos? 18 Piensa en alguna razón por la que no pueden usarse para trasplantes todos los órganos del cuerpo. 19 ¿Por qué a veces un cuerpo rechaza un órgano trasplantado?

NÚMEROS DECIMALES

Pienςa en łu RETO Los números decimales surgen por la necesidad de representar cantidades no enteras. Por ejemplo, los resultados de un análisis de sangre se dan en números decimales. Los análisis de sangre son úti- PARÁMETROS RESULTADOS UNIDADES VALORES DE REFERENCIA les para saber si hay algún problema en nuestro organisHematíes 4,37 millones/mm3 (4,00 - 6,20) mo. Los resultados deben esCreatinina 1,52 mg/dL (0,70 - 1,50) tar dentro de los márgenes Colesterol total 115 mg/dL (120 - 200) establecidos en los valores de referencia. Los números decimales están compuestos por una parte entera, a la izquierda de la Por ejemplo, valores de creatini- coma, y una parte decimal, a la derecha de esta. na por encima de 1,50 mg/dL Parte entera Parte decimal pueden indicar una insuficiencia renal. 381,245 Centenas Milésimas

Decenas Unidades Centésimas Décimas

1 Tipos de números decimales

Los números decimales se clasifican según la cantidad de cifras decimales que tengan:

Decimales exactos: tienen una cantidad finita de cifras decimales. 2,78 ➝ Dos cifras decimales 25,143 ➝ Tres cifras decimales

Decimales periódicos: presentan infinitas cifras decimales que se repiten constantemente, es el período.

Decimal periódico puro: el período comienza justo después de la coma. 7,32323232… = 7,32 ➝ Período de dos cifras

Decimal periódico mixto: entre la coma y el período hay cifras no periódicas, es el anteperíodo. 5,3141414… = 5,314 ➝ Período de dos cifras ➝ Anteperíodo de una cifra

Decimales infinitos no periódicos: presentan infinitas cifras decimales y no hay repetición en ellas.

8,4157321463… El número pi (π)

PRACTICA

20 Clasifica los siguientes números decimales: a) 3,27 b) 46,272727… c) 12,4666666… d) 23,00045454545…

2 Paso de una fracción a un número decimal

Las fracciones se pueden escribir como un número decimal. Para ello, hay que dividir el numerador entre el denominador.

OBSERVA

Escribe como decimales las siguientes fracciones: a) 7 10 = 7 : 10 = 0,7 c) 7 9 = 7 : 9 = 0,7777… = 0,7

b) 1 18 = 1 : 18 = 0,0555… = 0,05 d) 52 75 = 52 : 75 = 0,6933… = 0,693