14 minute read

Notación científica

1 Justifica si existe alguna diferencia entre disolución y mezcla homogénea. 2 Investiga un ejemplo de disolución con las características que se indican: a) Soluto líquido y disolvente gas. b) Soluto gas y disolvente sólido. c) Soluto sólido y disolvente líquido. d) Soluto gas y disolvente gas. e) Soluto líquido y disolvente sólido. f) Soluto líquido y disolvente líquido. 3 La sal común se utiliza en las carreteras de montaña como anticongelante para que no se forme hielo. Si el camión que esparce la sal añade 6 ∙ 102 g por cada litro, ¿cuántos gramos de sal esparcirá por 0,25 ∙ 103 L? 4 Indica el método de separación que emplearías para separar las siguientes mezclas (puedes necesitar más de uno):

a) Arena + limaduras de hierro b) Agua + azúcar c) Agua + aceite + arena 5 El alcohol es irritante para la piel de los bebés, por ello se utiliza una mezcla de alcohol y agua al 70 %. ¿Qué cantidad de agua hay que añadirle a 100 g de alcohol de 96 % para poder usarlo con los bebés? 6 Las etiquetas de las botellas de agua mineral nos informan de la concentración de las distintas sales que tiene disueltas y que en ningún caso pueden superar los límites máximos establecidos por las autoridades sanitarias.

Si el análisis químico de una determinada agua mineral ha dado el siguiente resultado:

COMPOSICIÓN QUÍMICA EN mg/L Bicarbonato 11,2 Sulfato 5,0 Cloruro 22,4 Calcio 2,9 Sodio 15,9 Magnesio 2,8 Sílice 14,2

¿Qué cantidad de cada sal contiene una botella de 1,5 L? 7 Una muestra de 5 mL de agua salada deja un residuo seco de 0,30 g de sal. ¿Cuál es su concentración? 8 La cerveza sin alcohol no es tan «sin» como se piensa, pues tiene una tasa de alcohol de 0,04 g/L. Si en España la tasa de alcoholemia máxima permitida es de 0,5 g/L y una persona toma 6 cervezas sin alcohol, ¿dará positivo en un control de alcoholemia?

9 Sitúa los siguientes números en la recta real: a) 4 b) 7 c) –3 d) –1 e) 0 f) –5 g) 2 10 Ordena de menor a mayor los siguientes números: a) 3 b) –6 c) 5 d) –2 e) 8 f) –4 11 Calcula el valor absoluto: a) |3| b) |–6| c) |8| d) |–15| 12 Escribe el opuesto de estos números: a) 5 b) –12 c) 18 d) –25 13 Realiza las siguientes operaciones: a) (–2) + (+3) b) (+4) – (+9) c) (+7) – (–3) d) (–9) – (–4) e) (–5) – (+8) f) (+4) + (–2) + (–7) g) (–8) – (+3) – (–6) h) (+3) – (+7) + (–5) i) (–8) + (+3) – (–2) 14 Calcula: a) (–6) · (+4) b) (+8) : (+4) c) (–15) : (–3) d) (+21) : (–7) e) (–24) : (+4) f) (+3) · (–2) · (–9) g) (–7) · (–6) : (–2) h) (+30) : (+5) : (–2) i) (+6) : (–3) · (–7) 15 Opera: a) (+3) · (–2) + (–4) · (–5) b) (–6) : (–3) – (+2) · (+4) c) (+8) – (–2) · (–3) + (4) d) (+2) · (+6) : (3) + (+4) e) (–12) : (+6) + (–2) · (–4) – (–3) f) (–7) · (+2) + (–14) : (–7) + (–9) 16 Luis ha entrado al edificio donde se encuentra su oficina y ha subido 5 plantas, luego ha bajado 4 y más tarde otras 3, para luego volver a subir 2. a) Indica las sucesivas plantas por las que pasa Luis. b) ¿Qué tendrá que hacer para salir del edificio? 17 Ayer, la temperatura al amanecer fue de 3 °C, subió 12 °C durante la mañana, bajó 10 °C a lo largo de la tarde y volvió a bajar otros 7 °C durante la noche. ¿Cuál será la temperatura al amanecer hoy? 18 Escribe los siguientes números en notación científica: a) 5000000 b) 12000000000 c) 0,00025 d) 0,000000175 e) 752000 f) 0,00217 g) 17010000 h) 0,0032 19 Expresa los siguientes números en notación decimal: a) 4 · 103 b) 8,6 · 105 c) 9,25 · 108 d) 9,7 · 104 e) 3 · 10–2 f) 5,8 · 10–3 g) 9,1 · 10–5 h) 7,38 · 10–4 20 Expresa las siguientes magnitudes en notación decimal: a) En un gramo de suelo hay 3 ∙ 108 bacterias. b) La masa de la Luna es de 7,4 ∙ 1019 t.

RETO3

Separa las mezclas

MATERIAL: Matraz de Erlenmeyer de 250 mL. Placa calefactora o mechero de Bunsen Vaso de precipitados Varilla Termómetro 100 mL de aceite vegetal KOH / NaOH Metanol / etanol Embudo de decantación

Es el momento de poner en práctica lo que habéis aprendido a lo largo de este reto. Para ello, debéis realizar por grupos al menos tres experimentos, en casa o en el laboratorio, de los propuestos en el siguiente apartado. Podéis grabarlos con un teléfono móvil, una tableta o una cámara de vídeo y subirlos a vuestro canal de vídeos en Internet. Las siguientes pautas os ayudarán a tener éxito en el reto: 1 Elegir el experimento. 2 Preparar el experimento. 3 Grabar el experimento y subirlo a Internet. 1 Elegir el experimento

Decantación

Fabrica biocombustibles

Cristalización

Construye tu propia salina

Destilación

Potabiliza agua de mar

Filtración

Potabiliza agua de un pozo

Atracción magnética

Busca una aguja en un pajar

Decantación: fabrica biocombustibles 1 Añade 100 mL de aceite vegetal a un matraz de Erlenmeyer y calienta a 50 ºC removiendo suavemente. 2 Mezcla en un vaso de precipitados 0,5 g de KOH o NaOH con 20 mL de metanol o etanol y añade la mezcla al erlenmeyer con cuidado de que no salpique (recuerda que se está calentando). 3 Calienta durante 5 minutos la mezcla a la misma temperatura. 4 Después de ese tiempo, trasvasa la mezcla a un embudo de decantación. Con el paso del tiempo se irán formando dos fases: la inferior, más densa, que es la glicerina, y la superior, menos densa, que es el biodiésel. 5 Abre la llave del decantador y separa los dos líquidos.

1

50 °C 100 mL de aceite vegetal

2 3

5 minutos

4 5

Biodiésel

0,5 g KOH + 20 mL de metanol Biodiésel Glicerina Glicerina

Cristalización: construye tu propia salina 1 Mezcla 35 g de sal de mesa con 100 mL de agua y remueve hasta que se disuelva la sal. 2 Vierte el contenido en un matraz de 1 L. 3 Añade una pequeña cantidad de agua al vaso de precipitados para recuperar la sal que se haya podido quedar e incorpórala al matraz. Repite este paso dos veces. 4 Añade agua al matraz hasta completar 1 L. 5 Vierte una fina capa de agua de mar sobre la superficie plana. Si quieres hacerlo más espectacular, puedes construir tu propia salina. Utiliza listones de metacrilato o algún otro material impermeable y fabrica la estructura. 6 Deja que el agua se evapore. Pasado el tiempo suficiente, aparecerá un poso blanco: la sal marina.

Destilación: potabiliza agua de mar 1 Coloca el vaso o el cuenco en el centro del recipiente grande. 2 Rellena el recipiente grande con agua de mar (procura que el recipiente interior no flote). 3 Tapa el recipiente grande con papel transparente de cocina y coloca una piedra pequeña en el centro del film para que se combe y forme una pequeña pendiente. 4 Deja el desalador al sol; al cabo de un tiempo, el vaso pequeño se habrá llenado de agua desalada apta para el consumo.

Este mismo procedimiento se puede emplear para potabilizar agua sucia con arenas o barro.

1 3

5

35 g sal + 100 mL agua

2 4

1 L Sal marina

6

1

2

3 4

Agua de mar

Agua destilada

MATERIAL: Agua y sal de mesa Vaso de precipitados Matraz de 1 L Superficie plana y poco profunda: placa de Petri, plato llano, etc.

MATERIAL: Recipiente grande de plástico o cristal transparente Vaso o cuenco transparente Papel transparente de cocina Monedas o pequeñas piedras

MATERIAL: Botella de plástico transparente Material adsorbente: arena, carbón activado, etc. Agua para purificar (mezcla agua con café usado) Algodón Soporte para la columna Cuenco

Filtración: potabiliza agua En esta experiencia conoceremos otro método para purificar agua, pero esta vez por filtración. 1 Corta el fondo de la botella, rellena su boca con un trozo de algodón y ponle su tapón. 2 Llena la botella con el material adsorbente hasta que quede compacto. 3 Pon un recipiente para recoger el agua purificada. 4 Coloca el purificador que acabas de construir en el soporte (con el tapón hacia abajo) y vierte poco a poco el agua sin purificar. Procura que no rebase la columna de filtrado. 5 Abre el tapón y deja que el agua purificada caiga poco a poco.

Atracción magnética: busca una aguja en un pajar 1 Llena hasta la mitad un vaso de precipitados de 100 mL con el sólido elegido y agrega las limaduras de hierro. 2 Remueve la mezcla con una cucharilla de laboratorio. 3 Vierte el contenido del vaso de precipitados en un vidrio de reloj, placa de Petri o plato llano. 4 Pasa el imán por debajo del recipiente y verás que poco a poco las limaduras de hierro se depositan en el punto donde has colocado el imán. También puedes pasar el imán por encima del recipiente y comprobarás como se le van pegando las limaduras de hierro.

1 2 3 4

Agua sin purificar

Agua purificada

MATERIAL: Agujas o limaduras de hierro Serrín, arena, café molido o cualquier sólido en polvo que no sea pegajoso Imán Vaso de precipitados Vidrio de reloj

1 2 3 4

Limaduras de hierro

2 Preparar el experimento

Una vez que habéis elegido los experimentos que vais a realizar, debéis preparar todo el material necesario para llevarlos a cabo. Antes de comenzar con la grabación:

Aseguraos de que la zona donde vais a hacer el experimento está limpia y de que disponéis de todos los reactivos y tenéis el instrumental a mano.

Tened presente las normas de seguridad elementales que hay que tener en cuenta a la hora de abordar un experimento científico.

Realizad un guion para explicar el experimento en el que incluyáis su fundamentación científica. Memorizadlo y ensayad antes de hacer la grabación. Es importante que todos los miembros del grupo participéis en todas las tareas. La preparación del experimento y del guion debéis llevarla a cabo entre todos los componentes; pero la persona que se encargue de grabar y de realizar el experimento debe ir rotando en cada uno de los experimentos que ejecutéis. 3 Grabar el experimento

Ahora es el momento de realizar la grabación del experimento. Podéis utilizar un teléfono móvil, una tableta o una cámara. Los requisitos que debe tener el vídeo son los siguientes:

Formato: .mov, .mpeg4, .mp4, .avi, .wmv, .3gpp.

Tamaño: 1280 x 760 (para obtener una buena calidad).

Duración: máximo 3 minutos. Una vez que lo hayáis grabado, debéis ponerle un título y una descripción breve. Al subirlo a la plataforma de vídeo de Internet, debéis aseguraros de que lo hacéis público, para que todo el mundo pueda visualizarlo.

VALORACIÓN DEL RETO

Finalmente, valora el resultado del vídeo y de la realización del reto a partir de la reflexión de estos aspectos: ¿Crees que en la vida cotidiana de las personas pueden ser útiles algunos de los métodos de separación que has aprendido en este reto? ¿Es útil en la vida cotidiana conocer en qué proporción se encuentran los componentes de una mezcla? ¿Crees que es bueno compartir tus experiencias en un canal de Internet?

RETO4

Promover la donación de órganos

El reto consiste en…

Contribuir a que un mayor número de personas de vuestro entorno sea conscientes de la necesidad de hacerse donantes de órganos. Investigar acerca de cómo una persona puede llegar a ser donante de órganos. Elaborar folletos y otros materiales donde se recojan los principales aspectos de la donación de órganos. Organizar y llevar a cabo una campaña de concienciación. Comprobar el éxito de la campaña.

Para conseguirlo necesitas…

Conocer la función de los órganos y tejidos de nuestro cuerpo que pueden ser trasplantados. Manejar los números decimales y el cálculo de porcentajes para extraer, a partir de los datos disponibles, información relevante y poder mostrarla. Exponer los resultados de forma visual. Organizarte con tus compañeros y compañeras para llevar a cabo la campaña de concienciación.

Al finalizar el reto…

Tu profesor o profesora valorará vuestro proyecto final, para lo cual tendréis que haber llevado a cabo lo siguiente: 1 Trabajado en grupo para organizar el trabajo y las diferentes actividades que habéis desarrollado. 2 Elaborado una campaña para concienciar a vuestros compañeros y compañeras sobre la importancia de ser donantes de órganos. 3 Calculado el porcentaje de éxito de la campaña.

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Pienςa en łu RETO

Todos los órganos que pueden ser trasplantados intervienen en la nutrición. Por eso es importante que conozcas bien esta función.

PRACTICA

1 Enumera los procesos que constituyen la nutrición y explica en qué consiste cada uno. 2 Define nutriente y metabolismo. 3 Indica cuál es la finalidad de la nutrición.

Aparato digestivo

1 La nutrición

Las patatas, el arroz, el aceite o la carne se transforman en nutrientes (glúcidos, lípidos y proteínas) que son transportados hasta las células junto con el oxígeno que tomamos del aire. En las células se produce el metabolismo, un conjunto de reacciones químicas que extraen de los nutrientes la materia y la energía que las células necesitan para crecer, dividirse y realizar todas sus funciones. Los productos de desecho que se originan en esas reacciones químicas se expulsan al exterior.

La nutrición es el conjunto de procesos que permiten a las células disponer de los nutrientes y utilizarlos para obtener energía y crear sus estructuras. Incluye la ingestión, la digestión, la absorción, el transporte, el intercambio gaseoso, el metabolismo y la excreción.

En la función de nutrición intervienen cuatro aparatos:

Aparato digestivo: transforma los alimentos en nutrientes que pasan a la sangre.

Aparato respiratorio: capta el oxígeno (O2) del aire y elimina el dióxido de carbono (CO2).

Aparato circulatorio: se encarga del transporte, lleva los nutrientes a las células y recoge los productos de desecho.

Aparato excretor: expulsa del cuerpo los productos de desecho.

Aparato excretor

Vellosidades intestinales

Aparato circulatorio Células del cuerpo

Aparato circulatorio

Alvéolo pulmonar Nutrientes

Aparato respiratorio Metabolismo Desechos

Alvéolo pulmonar

Aparato respiratorio

2 El aparato digestivo

El aparato digestivo es el encargado de ingerir los alimentos, digerirlos, absorber los nutrientes haciéndolos llegar a la sangre y expulsar los restos no digeridos en forma de heces.

Anatomía del aparato digestivo

El aparato digestivo está compuesto por el tubo digestivo y las glándulas digestivas.

Tubo digestivo: es un tubo largo y muscular de unos 9 metros de longitud. Está formado por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano.

Glándulas digestivas: liberan en el interior del tubo jugos cargados de sustancias que ayudan a la digestión. Son las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

Boca: contiene la lengua, los dientes y las glándulas salivales.

Glándulas salivales: producen la saliva.

Faringe: conducto común a los aparatos digestivo y respiratorio.

Esófago: tubo musculoso por el que el alimento avanza hasta el estómago.

Estómago: órgano que comunica con el esófago. Tiene una capacidad de 1,5 L.

Anatomía del aparato digestivo.

¿Ѕabíaς que...?

Existe un pequeño porcentaje de bebés que nacen con anomalías en las vísceras. Requieren entonces un trasplante de uno o incluso de varios órganos abdominales: intestino, hígado, páncreas…

Hígado: produce la bilis, que participa en la digestión de las grasas.

Vesícula biliar: pequeña bolsa en la que se almacena la bilis.

Páncreas: fabrica el jugo pancreático y produce hormonas que regulan la cantidad de glucosa en sangre.

Intestino delgado: tubo de unos 2,5 cm de diámetro con paredes muy plegadas.

Intestino grueso: última porción del tubo digestivo. Se divide en ciego, colon y recto.

Ano: orificio del final del tubo digestivo.