5 minute read

Porcentajes

7 Cuando los riñones no funcionan bien, la vida corre peligro y es necesario recurrir a los trasplantes. En 2020 hubo 2702 trasplantes renales, de los cuales 257 fueron de donantes vivos. a) ¿Por qué crees que una persona viva puede donar un riñón? b) ¿Qué porcentaje suponen estos 257 trasplantes con respecto al total (2702)? Aproxima el resultado a las centésimas. 8 Para poder comparar datos entre países o regiones, hay que tener en cuenta sus distintas poblaciones. Así, si dividimos los 1777 donantes en España entre sus 47,45 millones de habitantes, tenemos la cifra de 37,45 donantes por millón de habitantes, la más alta del mundo. Haz tú las divisiones necesarias, hasta dos decimales, para comprobar qué comunidad autónoma (Galicia o Cantabria) tuvo proporcionalmente más donantes en 2020:

COMUNIDAD AUTÓNOMA Galicia Cantabria POBLACIÓN (MILLONES DE PERSONAS) N.º DE DONANTES 2,7 0,6 110 38

Después, emplea la calculadora y observa los decimales. ¿Qué tipo de números decimales son los dos resultados? 9 Miguel ha decidido hacerse donante de sangre. Tiene 19 años, es deportista y goza de buena salud. Algunos de los requisitos para ser donante son: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kg, no superar los 180 mm Hg de tensión arterial y, en el caso de los hombres tener más de 13,5 g/dL de hemoglobina, que es una proteína de la sangre. Si la tensión arterial máxima de Miguel es de 140 mm Hg, su cantidad de hemoglobina en sangre de 13,3 g/dL y su peso 69 kg, ¿puede ser donante? 10 Para donar los órganos de una persona fallecida se realiza una entrevista con los familiares. Imagina que en un hospital se hicieron 60 entrevistas, de las cuales 51 fueron consentimientos a la donación y 9 negativas familiares.

a) ¿Puedes calcular el porcentaje de consentimientos familiares respecto al total? ¿Y el de negativas? Suma ambos porcentajes. ¿Es lógico el resultado? b) Pese a decir que sí, no siempre se pueden utilizar los órganos de un donante. En ese hospital esto ocurrió con el 19,6 % de esos 51 consentimientos. ¿Serías capaz de calcular cuántos donantes efectivos, es decir, donantes cuyos órganos pudieron ser trasplantados, hubo entonces en el hospital? 11 En 2020 se produjeron 1632447 donaciones de sangre en España. Se estima que son necesarias unas 40000 donaciones de sangre por cada millón de habitantes. Si en 2020 en España había 47,4 millones de personas, ¿fueron suficientes las donaciones realizadas ese año? Averigua el número de habitantes de tu localidad y calcula, según la información anterior, el número de donaciones de sangre que son necesarias en ella cada año.

Negativas 9

Consentimientos 51

RETO4

¡Consigue donantes!

Tras el trabajo realizado en esta unidad seguro que ya tendréis muchas ganas de buscar nuevos donantes, pero no es una tarea fácil y es necesario prepararlo todo bien para conseguirlo. Las siguientes pautas os ayudarán a tener éxito en el reto: 1 Establecer un objetivo. 2 Organizar el trabajo. 3 Buscar y preparar las actividades. 4 Realizar las actividades y valorar los resultados. 1 Establecer un objetivo

El objetivo general en este caso podría ser lograr que el mayor número posible de alumnos comunique a su familia su intención de ser donantes de órganos, de tejidos o de sangre en el futuro. Si tenéis la posibilidad, podréis plantearos otros objetivos secundarios, o incluso un objetivo general más ambicioso como conseguir donantes en vuestra localidad haciendo una campaña en la calle o en los medios de comunicación. 2 Organizar el trabajo

Todo reto conlleva un esfuerzo. Hay que pensar muy bien en la organización más adecuada para abordarlo: qué actividades se van a realizar, cuándo es el mejor momento para cada una, en qué lugar se van a llevar a cabo, quiénes serán los responsables, etc. A continuación os proporcionamos algunas ideas:

Dividir el trabajo en grupos para repartir las tareas y facilitar la organización.

Establecer la época para la campaña. Hay épocas señaladas donde los trasplantes o donaciones salen más en los medios de comunicación.

Elaborar una lista de actuaciones que podríais realizar. Debe basarse en vuestras capacidades y posibilidades.

Estudiar la disponibilidad de momentos de actuación: tutorías, horas de Biología, etc. Hay que preguntar a los profesores del grupo.

Ajustar las actividades posibles a los tiempos que se tienen, priorizando las que más puedan ayudar a conseguir el objetivo.

Organizar el trabajo previo, nombrando coordinadores y fechas en las que ir preparando cada actividad.

3 Buscar y preparar las actividades

Una de las claves para que la campaña resulte un éxito es que las actividades sean originales, llamen la atención y estén bien organizadas. Para buscar ideas nuevas y originales, podéis usar la técnica de lluvia de ideas. Consiste en que todos los miembros del equipo aportan ideas y conceptos sobre el tema de forma rápida y en poco tiempo. Luego, se analizan y se utilizan aquellas que se consideran más apropiadas.

Es muy importante que todos los datos aportados sean correctos. Debéis obtener la información de entidades oficiales. Podéis consultar las páginas web de la Organización Nacional de Trasplantes o de la Federación Española de Donantes de Sangre. Por último, entre todos los equipos deberéis poner en común las actividades para organizaros. Además, el resto de los equipos podrán aportar ideas para mejorar.

Podemos hacer una representación teatral. Podríamos crear o poner un documental.

Se podría invitar a alguien para que dé una charla. ¿Y organizar una visita a un banco de órganos?

Deberíamos hacer folletos.

3 Realizar las actividades y valorar los resultados

Ha llegado el momento de realizar la Campaña de Donación de Órganos. Disfrutad con lo que hacéis y pensad que, si conseguís que solo una persona se convierta en donante en el futuro, habrá merecido la pena. Para saber si la campaña ha tenido éxito, preguntad unos días después a todos los alumnos que participaron si hicieron saber a sus familias su intención de ser donantes de órganos. Calculad los porcentajes de éxito en cada clase y valorad si ha habido diferencias significativas entre unas y otras y a qué se han podido deber.

VALORACIÓN DEL RETO

Finalmente, valora el resultado de la campaña y de la realización del reto a partir de la reflexión de estos aspectos: ¿Eres ahora más consciente de la necesidad de conocer tu cuerpo, cuidar tu salud y ayudar a los demás a estar sanos? ¿Has comprobado la importancia de los decimales y de los porcentajes a la hora de mostrar una realidad en números, tablas y gráficos? ¿Sabes ahora cómo preparar, llevar a cabo y evaluar una campaña de forma que los resultados obtenidos sean los mejores posibles?

© de esta edición: Grupo Editorial Bruño, S. L., 2022

Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid