Muestra del libro Biología y Geología 1º ESO Andalucía Proyecto 5 etapas

Page 1

ANDALUCÍA

INCLUYE PROYECTO

MUESTRA

DIGITAL

Juan Eduardo Panadero Cuartero y M.ª del Rosario Fuente Flórez Adaptadores: Manuel García Díaz, Carlos Lobato Fernández y Diego Castellano Sánchez

1

E S O


Índice 0 El método científico: proyecto de investigación

10

¿En qué consiste el método científico experimental? 2 Proyecto de investigación 3 Normas de seguridad

12 13 18

1 Los seres vivos

22

¿Qué tenemos en común todos los seres vivos? ¿Qué características definen a los seres vivos? 3 La biodiversidad y la clasificación de los seres vivos 4 ¿Qué organismos forman el mundo microscópico?

24 28 32 37

2 Los animales invertebrados

46

¿Qué rasgos identifican a los animales? 2 ¿Qué caracteriza a los invertebrados? 3 ¿Qué grupos forman los invertebrados más sencillos? 4 ¿Qué peculiaridades poseen los moluscos? 5 ¿Cuáles son las características de los artrópodos? 6 ¿Qué distingue a los equinodermos?

48 50 51 54 56 62

3 Los animales vertebrados

70

1

¿Qué características identifican a los vertebrados? 2 ¿Cuáles son las peculiaridades de los peces? 3 ¿Qué rasgos tienen los anfibios? 4 ¿Qué distingue a los reptiles? 5 ¿Qué grupos forman las aves? ¿De dónde proceden? 6 ¿Cuáles son los principales rasgos de los mamíferos? 7 ¿Cómo es la fauna en Andalucía?

72 74 76 78 81 84 86

Investiga Debate en el aula

96 97

4 Hongos, algas y plantas

98

¿Cuáles son las características de los hongos? 2 ¿Qué peculiaridades tienen las algas? 3 ¿Por qué los líquenes son organismos simbiontes? 4 ¿Qué caracteriza a las plantas? 5 ¿Qué distingue a los musgos y a los helechos? 6 ¿Cuáles son las características de las gimnospermas? 7 ¿Qué cualidades tienen las angiospermas? 8 ¿Cómo es la flora en Andalucía?

100 102 103 104 107 109 110 114

1

1

2

1

1

2


Y ESTO NO ES TODO...

Averígualo!

5 Geosfera: minerales y rocas

122

¿Cómo es la estructura interna de la geosfera? 2 ¿Qué es un mineral y cuáles son sus propiedades? 3 ¿Qué son las rocas y cuántos tipos hay? 4 Minerales y rocas en Andalucía

124 126 135 140

6 Ecosistemas

148

¿Qué son el medioambiente y el ecosistema? ¿Cómo funciona el ecosistema? 3 ¿Cómo se autorregula el ecosistema? 4 ¿Cuáles son los ecosistemas de Andalucía?

150 158 162 163

Investiga Debate en el aula

182 185

desarrollo sostenible y la protección 7 El del medioambiente

186

¿En qué consiste el desarrollo sostenible? 2 ¿Cómo se gestionan los recursos hídricos? 3 ¿Qué recursos energéticos debemos elegir? 4 ¿Qué es la gestión sostenible de los residuos? 5 Causas de la pérdida de biodiversidad

188 193 200 203 204

8 Fenómenos climáticos y meteorológicos

214

¿En qué se diferencia el clima del tiempo meteorológico? ¿Qué papel desempeña la atmósfera en el clima? 3 ¿Cómo se predice el tiempo meteorológico? 4 ¿En qué consiste la función reguladora de la atmósfera? 5 ¿Qué papel desempeña la litosfera en el clima? 6 ¿Qué papel tienen la hidrosfera y la criosfera en el clima? 7 ¿Qué papel desempeña la biosfera en el clima?

216 218 226 228 229 230 235

9 El cambio del clima y los riesgos climáticos

242

1

¿Qué es el cambio climático? 2 ¿Cuáles son los efectos del calentamiento global? 3 ¿Cómo puedes luchar contra el cambio climático? 4 ¿Qué son los riesgos climáticos y meteorológicos?

244 254 256 260

Anexo

270

Riesgos naturales Riesgos geológicos de origen interno 3 Riesgos geológicos de origen externo

271 271 277

1

1

2

1

1

2

1

2

Índice

3


CÓMO ES TU LIBRO Con Bruño aprendes Ciencia investigando, descubriendo y explorando la Naturaleza. En solo 5 ETAPAS cíclicas puedes adquirir las competencias y saberes necesarios para tu desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

e

e

(Prepárate para el aprendizaje)

(Indaga sobre los saberes)

e

e

(Valora tu aprendizaje)

(Conoce los saberes)

e (Aplica lo aprendido y crea conocimiento)

LA UNIDAD

Te presentamos la unidad en una doble página. ¿QUÉ SABES DE…? Con estas preguntas descubrirás lo que conoces del tema antes de comenzarlo. SI AÚN NO LO SABES..., DESCUBRIREMOS JUNTOS. Estos son los saberes que adquirirás al trabajar esta unidad.

4


e

e RECURSO ENLAZADO A UN QR Sorpréndete viendo este recurso digital (audio, video…) que te provocará interés para dar respuesta a la pregunta que te proponemos.

LA WEB DE BRUÑO Para resolver la actividad del Explora, entra en la web de Bruño a partir de este QR y consulta la página que te proponemos o busca una relacionada con los contenidos.

Utiliza el QR Saber algo más que tienes en algunas páginas de la unidad para ampliar la información sobre el Saber básico al que está asociado.

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN Realiza esta actividad en el aula o fuera de ella (aula invertida) antes de que tu profesor dé su explicación. Reflexiona sobre el trabajo realizado y la forma de hacerlo.

e e ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTO Desarrolla tus competencias, aplica disciplinas STEM y trabaja con los ODS al resolver estas actividades graduadas con 3 niveles de dificultad (verde, naranja y azul).

EXPOSICIÓN DE SABERES Adquiere los saberes que te presentamos en el texto y ayúdate de los esquemas explicativos, tablas, imágenes comentadas, etc.

Cómo es tu libro

5


Secciones finales Utiliza el Mapa mental como una visión panorámica de los contenidos que has aprendido durante la unidad y donde se resumen las ideas básicas con ayuda de la Realidad aumentada.

Comprueba tus conocimientos y afiánzalos realizando las actividades graduadas en 3 niveles de dificultad (verde, naranja y azul) que se proponen en esta sección.

Para acceder a la Realidad aumentada descárgate la aplicación (Google Play o Apple Store) en tu móvil o tableta. Iníciala y clica sobre los iconos para abrir modelos en 3D.

Comprueba tus competencias resolviendo las actividades contextualizadas que aparecen en esta sección.

6


Trabaja la Situación de aprendizaje con las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las TAC (Trabajos de Aplicación Contextualizada), de manera cooperativa y empleando los recursos web con fines pedagógicos.

Para finalizar la unidad contesta a estas preguntas. Y valora tu aprendizaje comprobando las soluciones en el QR.

Recuerda que para consultar los recursos web debes entrar en la web de Bruño a través de este QR:

ADEMÁS, EN TU LIBRO Realiza las dos actividades de Debate en el aula sobre temas científicos y controvertidos de actualidad para trabajar en grupo, mejorar tu oratoria, respeto, empatía y conciencia crítica.

No olvides realizar las actividades Investiga, situadas al final de cada trimestre. Son un conjunto de experimentos sencillos que permiten aplicar el método científico y fomentar el conocimiento.

Cómo es tu libro

7


Proyecto digital

Tu libro digital es... INTUITIVO Fácil de usar y diseñado para conseguir tu mejor aprendizaje.

SINCRONIZABLE Los cambios que realices se sincronizan automáticamente al conectar cualquiera de los dispositivos con los que trabajes.

UNIVERSAL Es compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS, LTI).

VERSÁTIL Utilízalo según tus necesidades: como complemento a tu libro impreso o como único material para conseguir tu aprendizaje.

MULTIDISPOSITIVO Visualízalo en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta, smartphone…), a cualquier tamaño y resolución de pantalla. Es compatible con todos los navegadores, sistemas operativos de escritorio (Windows, Mac, Linux...) y dispositivos móviles (Android, iOS y Chromebook).

INCLUSIVO Personaliza tu aprendizaje adaptando su funcionalidad a tus necesidades.

TRAZABLE Integrado sobre las aulas digitales de los EVA y LMS, tu profesor puede visualizar los resultados de las actividades que has realizado.

8

DESCARGABLE Puedes trabajar sin conexión a internet y descargarlo en más de un dispositivo.


Te presentamos todas las unidades de tu libro en formato digital y adaptables a tus dispositivos.

Entra y encontrarás gran variedad de recursos digitales para que aprendas de otra manera: vídeos, animaciones, esquemas, resúmenes, etc.

Y gran cantidad de actividades interactivas con trazabilidad para que tu profesor o profesora las pueda valorar.

Oferta digital

9


UNIDAD

11 2 Los animales invertebrados


¿QUÉ SABES DE...? 1 ¿Qué animales invertebrados conoces que se suelen consumir como alimento en Andalucía? ¿Y en otras partes del mundo? 2 ¿Crees que las lombrices de tierra son perjudiciales para los cultivos? 3 ¿Qué invertebrados marinos peligrosos encontramos a veces en las playas andaluzas? 4 Los chocos (sepias) de Huelva son cefalópodos. ¿Qué significa ese término? 5 ¿Cuánto crees que dura la vida de un adulto de efímera?

¿QUÉ PORCENTAJE DEL TOTAL DE ANIMALES REPRESENTAN LOS INVERTEBRADOS? Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos:

1 ¿Qué rasgos identifican a los animales? 2 ¿Qué caracteriza a los invertebrados? 3 ¿Qué grupos forman los invertebrados más sencillos? 4 ¿Qué peculiaridades poseen los moluscos? 5 ¿Cuáles son las características de los artrópodos? 6 ¿Qué distingue a los equinodermos?


1 ¿Qué rasgos identifican a los animales?

e ¿Qué organismos componen el reino Animalia? Entra en la web de Bruño (ver QR de la página 5) para comprender que los animales, en el transcurso de su evolución, desarrollaron estructuras complejas y eficientes, y aquellos que sobrevivieron se adaptaron a nuevos ambientes y estilos de vida. Esto ha conducido a una gran diversificacion, de formas, tamaños, nutrición, relación, reproducción y comportamiento. a Observa los siguientes organismos. ¿Cuáles de ellos crees que son animales? A

B

C

Los animales son organismos pluricelulares, eucariotas y heterótrofos. Deben buscar activamente su alimento, lo que requiere que todo su cuerpo o parte de él se mueva. Este movimiento, a su vez, necesita de un sistema esquelético que proporcione soporte al cuerpo, un sistema muscular que coordine sus acciones y un sistema nervioso desarrollado. Función de relación Es la capacidad que tienen los animales de captar los estímulos procedentes del medio externo o interno, mediante los receptores sensoriales, y elaborar respuestas frente a ellos. Esta función la llevan a cabo los sistemas de coordinación: Coordinación nerviosa. El responsable es el sistema nervioso. La mayoría de las respuestas incluyen la capacidad de desplazarse y el desarrollo de conductas más o menos complejas. Coordinación hormonal. Se realiza por medio de las hormonas.

48

UNIDAD 2

Esqueleto

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ANIMALES

Es una estructura protectora y de sostén. Puede ser interno (en vertebrados y en algunos invertebrados) o externo (en invertebrados).

Función de nutrición Los animales se alimentan de otros seres vivos. La nutrición animal la llevan a cabo los siguientes sistemas: Sistema digestivo. Se encarga de transformar los alimentos en moléculas sencillas que pueden ser absorbidas y pasar al sistema circulatorio. Sistema respiratorio. Capta el oxígeno atmosférico y expulsa el dióxido de carbono, que es un residuo del metabolismo. Sistema circulatorio. Transporta los nutrientes absorbidos en la digestión, además del oxígeno, y los distribuye a todas las células del organismo. Sistema excretor. Elimina los residuos procedentes del metabolismo.


Función de reproducción Algunos animales se reproducen asexualmente, pero, en general, lo hacen sexualmente mediante óvulos y espermatozoides. Tras la fecundación, forman un cigoto, a partir del cual se desarrolla un Huevos Larva embrión, que dará lugar a un nuevo individuo. En la mayor parte de los animales hay individuos de sexos diferentes Adulto (machos y hembras), pero también los hay hermafroditas, es decir, un mismo individuo es a la vez macho y hembra. La fecundación puede ser de dos tipos:  Interna. Tiene lugar en el interior del cuerpo de la hembra.  Externa. Se produce fuera del cuerpo de la hembra, generalmente Pupa en el agua. Metamorfosis. Desarrollo embrionario de la mariquita (Coccinella septempunctata). El desarrollo embrionario puede ser:  Directo. Las crías crecen y adquieren progresivamente las características del individuo adulto.  Indirecto. Las crías experimentan metamorfosis, es decir, una serie de cambios o transformaciones en las etapas larvarias antes de alcanzar el estado adulto, muy diferente al estado larvario.

Simetría Bilateral

Radial

Asimétrico

Un único un plano imaginario divide al animal en dos mitades iguales (derecha e izquierda).

Cualquier plano imaginario que pasa por el eje central divide al organismo en dos mitades idénticas.

El organismo carece de simetría.

Plano de simetría

Posterior

Mitad derecha

Mitad izquierda Anterior

Planos de simetría

Eje central de simetría

e 1. Los animales móviles que pueden volar, nadar o correr, tienen simetría bilateral; sin embargo, los de movimientos lentos y los sésiles, que viven adheridos a una superficie, o bien carecen de simetría como es el caso de las esponjas, o bien presentan simetría radial, como los erizos de mar. ¿Qué ventajas adaptativas se derivan del hecho de que los animales que presentan simetría bilateral posean el sistema nervioso y los receptores sensoriales localizados en la parte anterior (cefalización), mientras que en los animales que tienen simetría radial los receptores sensoriales se encuentran distribuidos en la periferia del cuerpo, orientados en los 360 º de su entorno?

Los animales invertebrados

49


2 ¿Qué caracteriza a los invertebrados?

e Vertebrados (5 %)

¿Qué tienen en común los invertebrados? Entra en la web de Bruño para observar las características de los animales invertebrados. Aunque probablemente estéis más familiarizados con los vertebrados, en realidad solo representan un 5 % del total. El 95 % restante son invertebrados, que se encuentran distribuidos por todos los hábitats de nuestro planeta, desde la exuberancia de las selvas tropicales a la aridez de los desiertos. a Averiguad los nombres de diez animales invertebrados que sean perjudiciales para el ser humano y otros diez que sean beneficiosos.

Invertebrados (95 %)

El origen evolutivo de los animales Los invertebrados probablemente proceden de antiguos protozoos flagelados que se han adaptado a nuevos ambientes y se han diversificado. Con el paso del tiempo, una de sus líneas evolutivas dio lugar a los primitivos vertebrados.

Vertebrados Artrópodos Anélidos

Moluscos

Equinodermos

Nematodos

Los animales invertebrados suelen ser de pequeño tamaño y muy diferentes unos de otros; pero, a pesar de su gran diversidad, presentan un conjunto de características comunes: ➜ Carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado. Sin embargo, poseen otros tipos de esqueletos:  Esqueleto interno formado por placas calcáreas, característico de los equinodermos.  Esqueleto interno hidrostático, generado por la presión de sus líquidos corporales, como en el caso de la lombriz de tierra o las medusas.  Exoesqueletos duros, con caparazones externos rígidos, como los de los caracoles y, a veces, articulados como en los insectos. ➜ Sus cuerpos poseen distintos tipos de simetría: bilateral, como los insectos; radial, como las medusas y los equinodermos; o pueden ser asimétricos, como las esponjas. ➜ Son animales ectotérmicos, ya que no regulan su temperatura corporal, que es la misma que la de su entorno. Los animales invertebrados comprenden los siguientes grupos: los invertebrados más sencillos (poríferos, cnidarios y gusanos, como los platelmintos, los nematodos y los anélidos), moluscos, artrópodos y equinodermos.

e

Cnidarios

2. ¿Por qué crees que en invierno hay menos insectos que en verano? Platelmintos Poríferos

Organismos ancestrales

50

UNIDAD 2

3. Una nube de langostas (un tipo de saltamontes) puede contener hasta 250 000 millones de individuos voladores, que ocuparían una extensión de unos 5 000 km2 y devorarían más de 130 000 toneladas diarias de vegetación. Por parejas, buscad información sobre las causas que desencadenan la formación de enjambres de langostas. ¿Cómo puede afectar el cambio climático a este fenómeno natural?


3 ¿Qué grupos forman los invertebrados

más sencillos?

e

e ¿Cómo es la organización corporal de poríferos, cnidarios y gusanos? Entra en la web de Bruño para observar las características de los animales invertebrados cuya estructura corporal es más básica, como los poríferos (esponjas), los cnidarios (pólipos y medusas) y los gusanos cilíndricos (nematodos), planos (platelmintos) y anillados (anélidos). a La esponja de baño natural es el esqueleto elástico de un tipo de esponja. ¿Te has jabonado alguna vez con el esqueleto de este animal? ¿Sabes de qué está hecho?

Características de los poríferos o esponjas Son organismos acuáticos con el cuerpo en forma de saco, cuyas paredes están perforadas por infinidad de pequeños poros. Pueden ser asimétricos o poseer simetría radial. Son frecuentes en los fondos marinos de la costa andaluza con especies como Cliona viridis o Crambe crambe. Presentan las siguientes características:

e 4. Investiga sobre las formas de organización de los poríferos e indica en qué se diferencian estas dos esponjas. A

➜ Son los invertebrados más sencillos. Carecen de verdaderos tejidos y órganos y no poseen sistema digestivo ni sistema nervioso. ➜ ➜Tienen un esqueleto rudimentario formado por espículas rígidas y un tipo de proteína resistente y elástica llamada espongina. ➜ Poseen una cavidad interna denominada atrio, que se comunica con el exterior a través de un orificio llamado ósculo. La pared del atrio está tapizada por coanocitos, un tipo de células que están dotadas de cilios y un flagelo, para crear corrientes de agua que aportan oxígeno y nutrientes y eliminan las sustancias de desecho.

B

➜ La mayoría son hermafroditas y pueden reproducirse de forma asexual (se desprende un fragmento y genera una nueva esponja) o sexual (del embrión surge una larva que nada hasta convertirse en adulto). Coanocitos

3 Ósculo

A Collar Flagelo

Poros

Partículas de alimento Núcleo

2

B

Atrio 1

Corriente de agua

1. Las corrientes de agua entran por los poros y suministran a los coanocitos oxígeno y partículas alimenticias. 2. Cada coanocito debe digerir su propio alimento, pues no existe un sistema digestivo común para toda la esponja. 3. La corriente de agua que sale del atrio por el ósculo elimina las sustancias de desecho.

Estructura interna de una esponja. Coanocito (A) y espícula del esqueleto (B). Los animales invertebrados

51


Características de los cnidarios

e 5. Si el tentáculo de una medusa roza tu cuerpo, se disparan los filamentos (1) de los cnidoblastos (2), se clavan en tu piel y descargan el líquido urticante.

1

Son invertebrados acuáticos con simetría radial cuyas células se agrupan en tejidos. Incluyen las medusas, los corales, las hidras y las anémonas de mar. Presentan las siguientes características: ➜ Poseen una cavidad gastrovascular. Se comunica con el exterior mediante una única abertura que hace de boca y de ano. En esta cavidad se digieren los alimentos parcialmente y, después, se completa la digestión en el interior de las células del organismo. ➜ Son carnívoros. La boca está rodeada de tentáculos, que contienen numerosas células urticantes, llamadas cnidoblastos. En su interior se aloja un filamento hueco enrollado que inyecta en sus presas un líquido urticante y venenoso, que resulta doloroso y, en algunos casos, mortal.

2

➜ Se pueden encontrar de dos maneras: a) Investigad sobre la forma de actuar ante la picadura de una medusa. b) Pelagia Noctiluca o medusa clavel es frecuente en las costas mediterráneas andaluzas. Su presencia hace imposible el baño ya que es bastante urticante. ¿Qué consecuencias tiene la picadura de este organismo?

 Pólipos. Son sésiles y tienen la boca rodeada de tentáculos. Algunos segregan un exoesqueleto calcáreo. Poseen esta forma corporal las hidras de agua dulce, las anémonas de mar y los corales.  Medusas. Son de vida libre, tienen el cuerpo gelatinoso y transparente, a modo de paraguas, con numerosos tentáculos. Su esqueleto es hidrostático y se desplazan mediante contracciones de su cuerpo. ➜ Hay cnidarios cuyas fases de pólipo y medusa son dos generaciones por las que pasa un mismo animal en su ciclo reproductor alternante.

c) Las «ortiguillas» son muy apreciadas en la gastronomía andaluza. ¿A qué grupo de organismos pertenecen?

Grupos de cnidarios

Alternancia de generaciones en el ciclo reproductor de un cnidario Las medusas (1) se reproducen sexualmente y del cigoto (2) surge una larva (3) que nada hasta fijarse en el fondo (4), crece y crea un pólipo (5), que a su vez se reproduce asexualmente, se divide y cada fragmento (6) da lugar a una nueva medusa.

Algunos cnidarios solo presentan la fase de medusa, que nada libremente (1), o una fase de pólipo muy reducida; otros pasan toda su vida sésiles, en fase de pólipo, como las anémonas (2) o los corales, los cuales forman colonias cuyos individuos se rodean de un esqueleto externo calcáreo y originan los arrecifes coralinos (3). 1

1

Gametos

Pelagia noctiluca 2

2

6 5

3

4 3

Anemonia sulcata

52

UNIDAD 2

Corallium rubrum


Gusanos cilíndricos, planos y anillados El término «gusano» incluye los nematodos, platelmintos y anélidos. Poseen el cuerpo blando y alargado, de aspecto vermiforme, sin extremidades articuladas, y carecen de esqueleto externo. Los hay acuáticos y terrestres y tienen simetría bilateral.

Nematodos: gusanos cilíndricos

Platelmintos: gusanos planos

➜ Su cuerpo es fino, alargado, con forma de cilindro y afilado en los extremos. Presentan un sistema digestivo completo, con boca y ano.

➜ Su cuerpo es aplanado. En el extremo anterior está la cabeza, sencilla y con un esbozo de cerebro y de manchas oculares sensibles a la luz.

➜ Algunos viven libremente en el mar, en agua dulce o en tierra, pero la mayoría son parásitos (el anisakis coloniza el pescado, la filaria causa la elefantiasis; y la triquina provoca la triquinosis).

➜ La mayoría son hermafroditas. Algunos son parásitos (las tenias, que se alojan en el intestino de animales y del ser humano, y las duelas, en la sangre, el hígado o el intestino de animales y seres humanos); otros son de vida libre (planarias).

Anisakis

Orificio Proglótide genital (segmento)

Intestino ramificado

Útero

Ventosa oral

Escólex Ventosas Garfios Ventosa ventral

Duela Larvas de triquina enquistadas en un músculo.

Filaria

Tenia

Planaria

e

Anélidos: gusanos anillados ➜ Tienen el cuerpo dividido en segmentos o anillos, que contienen unos filamentos endurecidos denominados sedas o quetas que les sirven para desplazarse. En el extremo anterior de su cuerpo se encuentra la cabeza, con la boca y los centros nerviosos. ➜ La mayoría son hermafroditas y su respiración suele ser a través de la piel (cutánea), pero algunos de vida acuática respiran por branquias.

6. Los residuos orgánicos sirven de alimento a las lombrices, que los ingieren junto con la tierra. Tras la digestión, sus heces constituyen el humus de lombriz. Residuos orgánicos

➜ Viven en ambientes marinos (nereis) y terrestres (lombriz de tierra); y también pueden ser parásitos (sanguijuela). Sistema excretor

Humus de lombriz Ano

Nereis

Lombrices de tierra

Sedas o quetas Sistema digestivo

Ventosa oral Sistema circulatorio

Boca Ganglios cerebrales

Sistema nervioso

Sanguijuela

Buscad información sobre la lumbricultura. ¿Para qué se utiliza el humus de lombriz?

Los animales invertebrados

53


4 ¿Qué peculiaridades poseen los moluscos?

e

e ¿Qué significa el término «molusco»? Entra en la web de Bruño para aprender las características de los moluscos, que constituyen el segundo grupo de animales más numeroso sobre la Tierra, después de los artrópodos. Unos son diminutos, como el caracol Ammonicera, de apenas 1 mm de longitud; otros pueden alcanzar los 20 m de largo, como el calamar gigante (Architeuthis).

A

B

C

D

a Los moluscos son una importante fuente de ingresos para distintos sectores. Averiguad para qué se emplean e indicad los nombres de los moluscos que figuran en las imágenes.

Los moluscos son invertebrados de cuerpo blando que suelen estar protegidos por una concha dura. Los tres grupos más destacados son los pelecípodos, los gasterópodos y los cefalópodos.

e

Todos los moluscos comparten los siguientes rasgos:

7. En las costas andaluzas se pueden encontrar los siguientes moluscos: bígaros, cañailla, navaja, nudibranquio, lapa, vieira, calamar, pulpo, coquina y berberecho. a) ¿A qué grupo pertenecen? b) ¿Qué importancia económica tienen los moluscos en Andalucía?

➜ La mayoría son acuáticos (marinos y de agua dulce) y respiran por branquias; otros son terrestres y respiran mediante pulmones. ➜ Son ovíparos. Algunos son hermafroditas, pero la mayoría tienen sexos separados. El desarrollo embrionario puede ser directo o indirecto. ➜ El cuerpo suele presentar cuatro regiones: cabeza, donde se concentran los órganos de los sentidos y los ganglios cerebrales; masa visceral, donde se alojan los sistemas de órganos; manto, que recubre la masa visceral; y pie musculoso, que sirve para la locomoción. ➜ Muchos están protegidos por una concha dura, segregada por el manto, cuyo interior suele estar hecho de un material denominado nácar.

Pelecípodos: «pie en forma de hacha» ➜ Tienen el cuerpo protegido por una concha con dos valvas (bivalvos), que se cierran gracias a la acción de los músculos. ➜ Todos son marinos o de agua dulce:  Unos utilizan el pie en forma de hacha para enterrarse en la arena (almejas, berberechos, vieiras y navajas).

Corazón Estómago

Músculo de las valvas Corriente de salida

Manto

 Otros se fijan a las rocas, mediante unos filamentos (mejillones) o por un fuerte cemento (ostras). ➜ Poseen dos pares de branquias en forma de láminas que emplean para respirar y alimentarse mediante filtración: el agua entra y sale de las branquias y las laminillas branquiales retienen el oxígeno y el alimento, que llegará a la boca gracias a la acción de los cilios.

54

UNIDAD 2

Boca

Pie Branquias

Corriente de entrada Intestino

Estructura interna de un molusco bivalvo (almeja).


Gasterópodos: «pie en el vientre» ➜ Tienen un pie musculoso situado en posición ventral que utilizan para desplazarse mediante un proceso de reptación.

Boca

1

Corazón (sistema circulatorio)

➜ Pueden ser acuáticos (bígaros y caracolas) o terrestres (caracoles).

Concha

➜ La mayoría poseen una concha de una sola pieza (univalvos) arrollada en espiral, y otros pueden carecer de ella (babosas).

Sistema reproductor

➜ En la cabeza tienen un par de tentáculos de función táctil y otro par donde se localizan los ojos. ➜ En el interior de la boca se encuentra la rádula, con la que roen los alimentos.

Rádula

Dientes de la rádula

Pulmón (sistema respiratorio) Riñón (sistema excretor) Ojos

Sistema Pie musculoso digestivo

Boca Sistema nervioso

Estructura interna de un caracol y detalle de la rádula (1).

Cefalópodos: «pies en la cabeza»

La inteligencia de los pulpos

➜ Son los moluscos más evolucionados. En la cabeza se localiza el pie, que se ha transformado en ocho o diez tentáculos provistos de ventosas.

El sistema nervioso de los pulpos es el más evolucionado de los animales invertebrados. Son seres solitarios, curiosos, exploradores y atrevidos, que muestran un comportamiento inteligente y flexible, con una notable memoria y capacidad de inventiva y de aprendizaje.

➜ ➜La boca consta de rádula y mandíbulas en forma de pico. ➜ Poseen dos ojos complejos, y un cerebro central conectado con un sistema de ganglios situado en cada uno de los tentáculos. ➜ Tienen respiración branquial y tres corazones: dos bombean sangre a las branquias y un tercero, a la circulación general. ➜ Son marinos, carnívoros y muy veloces. Se desplazan mediante retropropulsión, al expulsar con fuerza el agua a través del sifón. ➜ Muchos no tienen concha (pulpos) o esta es interna (calamares, sepias). El nautilo es el único que conserva una concha arrollada en espiral. ➜ Para huir de sus depredadores, cambian la coloración de su piel, se mimetizan con el entorno y liberan tinta por el sifón, que oscurece el agua e impide la visibilidad.

Calamar

Pulpo

Reconocen a las personas (en los acuarios, arrojan chorros de agua con su sifón a los cuidadores «que no les caen bien»), se aburren en cautividad y son capaces de sortear obstáculos y resolver problemas, como desenroscar la tapa de un tarro para extraer la comida de su interior, o escaparse por el desagüe a un estanque contiguo para comer presas y volver sin ser vistos.

e 8. Algunos pulpos pertenecen al género Octopus. ¿A qué crees que se debe ese nombre? 9. ¿Por qué se suele afirmar que los pulpos tienen nueve cerebros?

Sepia Nautilo Los animales invertebrados

55


5 ¿Cuáles son las características de los artrópodos?

e

e ¿Qué tienen en común todos los artrópodos? Entra en la web de Bruño para observar las características de los artrópodos, que superan en número a todos los demás animales. La clave de su éxito radica en que han desarrollado un conjunto de aptitudes en el transcurso del proceso evolutivo que les han permitido adaptarse y colonizar con éxito todos los ambientes: tierra, aire y agua. a El nombre de «artrópodo» deriva del griego arthron, «articulación» y pous, «pie». ¿Por qué todos sus apéndices necesitan ser articulados?

e 10. Observa los siguientes animales invertebrados: 1

Los artrópodos son animales invertebrados que poseen un esqueleto externo y apéndices articulados. Los principales grupos son los arácnidos (ocho patas), los crustáceos (la mayoría, diez patas), los insectos (seis patas) y los miriápodos (más de diez patas). Todos ellos presentan las siguientes peculiaridades:

2

➜ Poseen un esqueleto externo, duro y articulado, constituido por una sustancia rígida denominada quitina. Para crecer, se desprenden periódicamente del esqueleto en un proceso llamado muda. ➜ Los apéndices articulados se han adaptado para desempeñar diversas funciones: patas para la locomoción, antenas para percibir sensaciones del entorno, piezas bucales para captar el alimento, inoculadores de veneno y pinzas para el ataque y la defensa, etc.

4

3

➜ Los terrestres suelen respirar por tráqueas o por pulmones; y los acuáticos respiran a través de branquias. 6

➜ Se reproducen sexualmente, y suelen tener fecundación interna y sexos separados. Del huevo surge una larva que se transforma en adulto mediante un proceso denominado metamorfosis.

5

4 3

7 8

a) ¿Cuál de ellos no es artrópodo?

2

b) ¿A qué grupos pertenecen los que has identificado como artrópodos? 1

Última muda. La larva de la libélula (1) es una depredadora que vive en el agua varios años. Experimenta mudas sucesivas durante su crecimiento y en la última fase de su metamorfosis, trepa a una planta (2) y experimenta una última muda: el adulto abre el exoesqueleto de la larva y emerge (3) antes de emprender el vuelo (4). 56

UNIDAD 2


¿Quiénes son los arácnidos? Los arácnidos son artrópodos terrestres que tienen el cuerpo dividido en dos regiones, cefalotórax y abdomen. Este grupo incluye a las arañas, los escorpiones y los ácaros. Poseen las siguientes características: ➜ Presentan seis pares de apéndices articulados: quelíceros (un par), que son inoculadores de veneno; pedipalpos (un par), que pueden tener funciones sensitivas o ser utilizados para sujetar a las presas; y patas (cuatro pares), destinadas a la locomoción. ➜ Carecen de antenas y de mandíbulas y respiran por tráqueas o mediante pulmones en libro, por su apariencia semejante a la disposición en hojas de papel.

Arañas: «arquitectas de la seda» Suelen tener ocho ojos simples. Son hábiles cazadoras, que atrapan a sus presas con los hilos pegajosos de sus telarañas o emboscadas en sus madrigueras. Las arañas poseen en su abdomen las glándulas de la seda (1); estas segregan un líquido a través de las hileras que, al contacto con el aire, se solidifica y forma un hilo finísimo y flexible con el que tejen sus telarañas. Sistema circulatorio Sistema nervioso Pedipalpo Ojos

Ácaros: pequeños y peligrosos Tienen fusionados el cefalotórax y el abdomen. Este grupo incluye los ácaros del polvo, las garrapatas (que succionan la sangre de sus hospedadores) y los aradores de la sarna (que excavan galerías bajo la piel de los mamíferos). Arador de la sarna

Quelíceros

Corazón Sistema digestivo

Ácaro del polvo

Ano Hileras 1

Hilo de seda

Pulmón en libro Sistema reproductor

CEFALOTÓRAX

Garrapata

ABDOMEN

Escorpiones o alacranes: «la inyección letal» Viven en lugares cálidos y áridos. Tienen hábitos nocturnos, por lo que durante el día permanecen escondidos. Los pedipalpos están transformados en pinzas que utilizan para sujetar a sus presas y con el aguijón, situado en el último segmento de su abdomen, les inyectan veneno para acabar con ellas.

Aguijón Pedipalpos

e 11. Si las arañas carecen de mandíbulas, ¿cómo son capaces de ingerir a sus presas, a las que matan previamente con su veneno? 12. Buscad información sobre la enfermedad de Lyme. ¿Qué tipo de parásito la transmite? ¿En qué zonas de Andalucía se puede dar esta enfermedad?

Los animales invertebrados

57


¿Cómo son los crustáceos?

e 13. Investiga sobre Sheldon J. Plankton, un famoso personaje animado fielmente representado por un solo ojo: el ojo medio naupliar (su creador, Stephen Hillenburg, era biólogo marino), que es un buen amigo de Bob Esponja.

Los crustáceos son artrópodos, casi todos marinos, aunque hay especies de agua dulce (cangrejo de río), y terrestres (cochinilla). Muchos son microscópicos, como los copépodos, y forman parte del zooplancton del que se alimentan otros animales acuáticos. Poseen las siguientes características: ➜ Su cuerpo está recubierto por un duro caparazón, impregnado con sales de calcio, que está dividido en dos regiones: el cefalotórax (los segmentos de la cabeza y el tórax se fusionan) y el abdomen. ➜ Algunos presentan formas singulares, como los percebes, que viven sésiles, sujetos a las rocas. ➜ El grupo mayoritario son los decápodos, como el bogavante, el langostino o la cigala, que tienen cinco pares de patas, algunas de ellas con forma de pinza para capturar a sus presas. Además, poseen dos pares de antenas cuya función es táctil y olfatoria. Cefalotórax Dos pares de antenas

Dibuja en tu cuaderno a Sheldon J. Plankton. ¿A qué tipo de crustáceo pertenece y qué función desempeña en el ecosistema marino? 14. Los crustáceos son consumidos habitualmente por el ser humano y suelen recibir el nombre genérico de mariscos. Elige uno de los ejemplares que se pueden encontrar en las lonjas de cualquier puerto andaluz, indica su nombre vulgar y científico, dibújalo en tu cuaderno y señala sus partes.

Abdomen Sistema reproductor

Sistema digestivo Sistema circulatorio

Ojo

Glándula verde (excretora)

Pinzas

Sistema nervioso

Boca

Anatomía interna del cangrejo de río.

Algunos tipos de crustáceos Muchos de los crustáceos aportan grandes beneficios económicos, ya que forman parte del marisco, muy apreciado desde el punto de vista culinario.

Cangrejo de mar Langosta

Camarón

Bogavante

Cochinillas Percebes

58

UNIDAD 2

Copépodo


Insectos: la clave del éxito evolutivo Los insectos son el grupo más numeroso de animales que existe sobre la Tierra (representan el 85 % del total). Uno de los secretos de su rendimiento evolutivo radica en que su exoesqueleto no les permite alcanzar grandes tamaños, por lo que no precisan demasiada cantidad de alimento. Colonizaron el medio terrestre hace ya más de 300 millones de años, y se han adaptado a ambientes muy distintos: desde las selvas tropicales hasta las áreas polares, los desiertos o las cavernas.

Aparatos bucales de los insectos Bocas picadora-suctora del mosquito (A), lamedora-chupadora de la mosca (B), chupadora-suctora de la mariposa (espiritrompa) (C) y masticadora del saltamontes (piezas bucales) (D).

Todos los insectos tienen el cuerpo dividido en tres partes:

A

➜ Cabeza. Posee un par de antenas sensoriales (tacto y gusto), un par de ojos compuestos (con numerosas lentes), y la boca, formada por piezas bucales adaptadas a cada tipo de alimentación. El aparato bucal de muchos insectos ha evolucionado conjuntamente con las flores a las que polinizan. ➜ Tórax. Está compuesto por tres segmentos, cada uno de los cuales tiene dos patas articuladas para la locomoción (por lo que reciben el nombre de «hexápodos»). Los dos últimos segmentos poseen, en la mayoría de los insectos, un par de alas cada uno, lo que les ha permitido colonizar el medio aéreo.

C

B

➜ Abdomen. Tiene un máximo de once segmentos y en su interior se encuentran la mayor parte de las vísceras. Cerca de la mitad del volumen del cuerpo está ocupado por las tráqueas, un sistema de tubos ramificados que conducen el aire desde los orificios externos o espiráculos hasta las células. Cabeza

Tórax

Abdomen

D

A

Antenas

Ojo compuesto 1

B

Ganglios cerebrales

Sistema digestivo

Sistema circulatorio

Orificios respiratorios (espiráculos)

Tráqueas Tejidos

e 15. ¿A qué se atribuye el éxito biológico de los insectos? Sistema excretor Boca masticadora Sistema nervioso

Sistema reproductor

16. ¿Qué inconveniente presenta la existencia del exoesqueleto en los artrópodos y de qué manera lo solucionan?

Estructura de un saltamontes. Vista externa (A) y detalle ampliado de las tráqueas (1). Anatomía interna (B). Los animales invertebrados

59


REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS INSECTOS Se reproducen sexualmente, la mayoría son ovíparos y experimentan metamorfosis. De sus huevos surgen larvas que pasan por diferentes fases de desarrollo desde la muda hasta una transformación completa de su estructura corporal.

Desarrollo sin metamorfosis

Metamorfosis completa

Metamorfosis incompleta

Del huevo de un insecto, como el pececillo de plata, sale una cría similar al adulto, que experimenta una serie de mudas en las que va cambiando de tamaño, pero no de forma, hasta que se convierte en un adulto capaz de reproducirse.

Del huevo de un insecto, como la mariposa, sale una larva, parecida a un gusano (oruga), que crece y se alimenta por sí misma. Cuando alcanza un tamaño determinado, teje un capullo de seda en el que se encierra y se transforma en pupa, en cuyo interior experimenta un cambio de forma. Finalizada la fase de pupa, el capullo se abre y emerge el insecto adulto: la mariposa.

Del huevo de un insecto, como el saltamontes, surge una cría similar al adulto, aunque en miniatura y sin alas, llamada ninfa. Esta crece y se alimenta por sí misma. Tras varias mudas se forman las alas y ya puede volar y reproducirse como un adulto.

Saltamontes adulto

Adultos Fases juveniles

Larva Pupa

Huevos

Huevos

Adulto

Maria Sibylla Merian Entomóloga alemana (1647-1717) Su amor por la entomología la empujó a embarcarse hasta Surinam (antigua Guayana Holandesa), donde se convirtió en una intrépida exploradora y en ilustradora científica de excepcional talento. A diferencia de los entomólogos de su época, que solo dibujaban ejemplares muertos, Merian se adentró en la selva para poder observar los insectos vivos en su hábitat natural y describir sus ciclos de vida y los procesos de metamorfosis.

60

UNIDAD 2

Huevos

Ninfa con alas

Ninfa sin alas

e 17. Las ninfas de algunos insectos terrestres son acuáticas, como las de las efímeras (o efémeras), y reciben el nombre de «náyades». ¿A qué crees que se debe la denominación de «efímeras»? Los adultos de estos insectos no se alimentan. ¿De dónde obtienen entonces sus reservas nutritivas necesarias para la reproducción?


Algunos grupos de insectos A

A A

B B

B

Mariquita (A) y escarabajo rinoceronte (B). Tienen el primer par de alas endurecido (élitros) y aparato bucal masticador. A

B

Caballito del diablo (A) y libélula (B). Poseen dos pares de grandes alas membranosas y aparato bucal masticador.

Mantis religiosa (A) y grillo (B). Disponen del primer par de alas endurecido y el segundo membranoso y de aparato bucal masticador.

A A

B

B

Mariposa (A) y polilla (B). Tienen dos pares de alas membranosas recubiertas con escamas, y aparato bucal chupador-suctor, enrollado cuando está en reposo (espiritrompa).

Mosca (A) y mosquito (B). Solo tienen un par de alas; el segundo par se ha transformado en balancines para el equilibrio. Están provistos de aparatos bucales lamedores-chupadores y picadores-suctores.

¿Qué caracteriza a los miriápodos? Son animales terrestres que viven bajo las piedras y la hojarasca. Tienen el cuerpo alargado, en el que se distinguen dos regiones: ➜ Cabeza. Se localizan las antenas, los órganos sensoriales y las piezas bucales, similares a las del aparato masticador de los insectos. ➜ Tronco. Presenta una serie de segmentos articulados (entre quince y doscientos) en los que se insertan uno o dos pares de patas.

Ciempiés o escolopendras Su cuerpo, alargado y aplanado, tiene un par de antenas largas en la cabeza y un par de patas en cada segmento. El primer par de apéndices tiene uñas inoculadoras de veneno. Son carnívoros.

Milpiés Su cuerpo, alargado y cilíndrico, posee un par de antenas cortas en la cabeza. El primer segmento carece de patas, los cuatro siguientes llevan un par de patas cada uno y todos los demás segmentos tienen dos pares de patas.

Hormigas (A) y avispa (B). Poseen dos pares de alas membranosas (en las hormigas solo las tienen los individuos sexuados) y el aparato bucal está adaptado para masticar, lamer y chupar.

Sistemas de comunicación y comportamientos complejos Los insectos han desarrollado sistemas de comunicación altamente eficaces, mediante la emisión de sustancias químicas olorosas, llamadas feromonas, que utilizan para el cortejo y el apareamiento, la orientación, el ataque o la defensa. Los insectos sociales, como las hormigas, las termitas, la mayoría de las abejas y algunas avispas muestran comportamientos complejos. Viven en colonias y forman sociedades jerarquizadas donde existe una auténtica división del trabajo.

Son herbívoros.

Los animales invertebrados

61


6 ¿Qué distingue a los equinodermos?

e

e ¿Qué tienen en común los equinodermos? Entra en la web de Bruño para indagar en las características de los equinodermos, esos peculiares animales, cuyo nombre alude a las espinas o púas que suelen recubrir su cuerpo. a ¿Te has clavado alguna vez una púa de erizo de mar en el pie? Investiga cómo debes actuar para evitar que se te incrusten las púas y de qué manera debes extraerlas si las pisas accidentalmente. b Las espinas de algunos erizos inyectan veneno. Averigua el nombre de alguna especie tóxica y el hábitat donde vive.

Los equinodermos son invertebrados marinos; aunque algunos son sésiles, la mayoría son de vida libre, pero se desplazan lentamente sobre el fondo marino. Presentan los siguientes rasgos: ➜ Simetría radial. La tienen la mayoría de los equinodermos, por su adaptación a la vida sésil o de movimientos lentos. ➜ Sistema nervioso sencillo. Carece de ganglios cerebrales; no poseen región cefálica o cabeza diferenciada del resto del cuerpo. ➜ Esqueleto interno. Se encuentra debajo de la piel y está formado por placas calcáreas que suelen estar provistas de espinas o púas.

➜ Sistema ambulacral. Regula el movimiento, la respiración y la circulación. Constituye un conjunto de canales que recorren el cuerpo y por los que circula el agua a presión. De ellos parten los pies ambulacrales, terminados en ventosas, que se extienden fuera del cuerpo y son utilizadas para la locomoción y la captura del alimento. ➜ Reproducción sexual. La fecundación es externa, y experimentan metamorfosis. Las estrellas de mar también presentan reproducción asexual; a partir de un brazo que se desprende puede regenerarse un animal completo.

Sistema digestivo

Esófago A

B

Sistema excretor

Ano Sistema digestivo Sistema reproductor

Sistema ambulacral

Pies ambulacrales

Boca masticadora

Sistema reproductor

Anatomía de la estrella de mar (A) y del erizo de mar (B).

e 18. Lidia es una mariscadora de chirlas en Puerto Real (Cádiz). Está preocupada porque le han dicho que hay una invasión de estrellas de mar. ¿Está justificada su preocupación? ¿Qué es lo que teme?

62

UNIDAD 2


Estrellas de mar Suelen tener cinco brazos. Son muy voraces y se alimentan de moluscos bivalvos, abriendo sus valvas con sus potentes brazos.

Ofiuras Poseen cinco brazos largos y delgados que parten de un cuerpo en forma de disco. Se nutren de plancton y de pequeños animales.

Erizos de mar El esqueleto forma un caparazón esférico perforado. Tienen espinas y se alimentan de algas y de pequeños animales.

Lirios de mar Suelen ser sésiles y se fijan con un tallo del que salen numerosos brazos, lo que les da el aspecto de flor. Se nutren de plancton.

Holoturias No tienen brazos, su cuerpo es vermiforme, blando y alargado y la boca está rodeada de tentáculos. Se alimentan de restos orgánicos.

Los animales invertebrados

63


MAPA MENTAL

tr el la s

biv

Es

e

r ma

po

ja

n

falópodos Ce

d

Es

dos ópo er st

Pel ec ípo do so

Ga

Holo turias

alv o s

Utiliza este mapa mental como modelo de síntesis de la unidad. Con ayuda de la realidad aumentada, completa las ramas que le faltan. Dibuja tu propio mapa mental para resumir lo que has aprendido.

s

m de s rio Li

Ofiur a s

s

OS RM

I QU

os lip ó P M edusas

E R T EBRA D O

ARTRÓ

piés em i C

PO

DO

A

NO

CNIDARIOS

NV

RA

l i d os

S

dos Miriápo

pat6a s

RA

ct o

s RA

s

Inse

RA

eo

to

E

I

el min

A ANIM LES

NOS SA

to Pla t

s

os de m ar

S

GU

Nema do

L US COS

E riz

DE

MO

POR ÍF ER O

S

ar

st Cru

ác

1 pat0 as

8 patas Ará cn ido s

Milpiés


19. El hecho de disponer de un exoesqueleto rígido obliga a los artrópodos a poseer articulaciones en las patas y entre los segmentos del cuerpo. Esta condición les acarrea algunas dificultades en sus movimientos y limita su crecimiento. Tamaño (mm)

Peso (g)

COMPRUEBO MIS CONOCIMIENTOS

e 22. En algunas poblaciones de la provincia de Sevilla cercanas a zonas de marisma son frecuentes las plagas de mosquitos. Teniendo en cuenta que su fase larvaria transcurre en el agua, mientras que la etapa adulta es aérea, diseña una estrategia para erradicar las plagas de mosquitos. Adulto 150

15

Huevos Crecimiento 100

10

Incremento de peso 50

Pupa

5

Larva 0 20

40

0 60 Tiempo (días)

Teniendo en cuenta la información que te proporciona la gráfica superior, que muestra el aumento de peso y de tamaño de un insecto en el transcurso del tiempo, responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Sabrías decir por qué el crecimiento de los artrópodos no es continuo, sino que experimenta incrementos bruscos y periódicos, tanto de peso como de tamaño? b) ¿Cuántas mudas ha llevado a cabo insecto según la gráfica? 20. Durante las noches de verano, en los campos y pueblos andaluces es típico escuchar el «canto de los grillos» que ofrece información fiable acerca de la temperatura que hay en el ambiente. La ley de Dolbear aplica la siguiente fórmula, que permite el cálculo aproximado de la temperatura ambiental (T, en ºC) en función del número de chirridos («cri, cri») contados en 8 segundos (n): T = n + 4.

23. Una hembra de mariposa quedó atrapada en una vivienda cuya ventana estaba cubierta solamente por una fina malla metálica. Al cabo de algunas horas, varias decenas de machos de la misma especie, atraídos desde distancias de más de 3 km, revoloteaban y se posaban sobre dicha malla. ¿Cómo pueden haber detectado los machos la presencia de la mariposa encerrada? ¿Qué sentido posibilita la captación de estos mensajes? 1 24. La triquinosis se origina por el consumo de carne cruda (embutidos) o poco cocinada de cerdo o de jabalí, infestada por la triquina, un parásito que se aloja en los músculos, donde forma quistes.

3

Averigua la temperatura ambiental si en 32 segundos se han contabilizado 64 chirridos.

Para diagnosticar la existencia de Trichinella spiralis en muestras muscu2 lares (1), el veterinario observa con el triquinoscopio (2), la posible presencia de quistes con larvas o calcificados (3). ¿Crees que salar o ahumar la carne es suficiente para acabar con el parásito?

21. ¿Sabrías decir si la oruga (A) pertenece al mismo grupo que la mariposa (B), al mismo que la sanguijuela (C) o al mismo que la lombriz de tierra (D)?

25. ¿Crees que el cangrejo de mar (A) pertenece al mismo grupo que los escorpiones (B), al mismo que los percebes (C) o al mismo que los grillo topos (D)? D

A

A B

D C

B

C

Los animales invertebrados

65


COMPRUEBO MIS COMPETENCIAS

e 1

Aprendo a utilizar claves dicotómicas para clasificar animales invertebrados

El siguiente diagrama representa una clasificación de animales. Relaciona en tu cuaderno las letras situadas en las bifurcaciones (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K) con cada par de características que se han utilizado para la clasificación. 2

Con pies ambulacrales. Sin pies ambulacrales.

3

Con simetría radial. Con simetría bilateral.

4

Con el cuerpo cilíndrico. Sin el cuerpo cilíndrico (plano).

5

Con cabeza, manto y pie. Sin cabeza, manto y pie.

Caracol Almeja

6

Con metamorfosis completa. Con metamorfosis incompleta.

Lombriz

7

Con 4 pares de patas. Con 5 pares de patas.

8

Con rádula. Sin rádula.

9

Con exoesqueleto rígido y articulado. Sin exoesqueleto rígido y articulado.

10

Con el cuerpo dividido en segmentos. Sin el cuerpo dividido en segmentos.

11

Con cefalotórax. Sin cefalotórax.

Rana Erizo de mar

A

C

Anémona

F B

Triquina Tenia

E G D

H J

Araña Cangrejo

I K

Mariposa Saltamontes

1

2

Con esqueleto interno articulado. Sin esqueleto interno articulado.

Aprendo a observar los artrópodos que habitan en el suelo

Esmeralda es una apasionada de la entomología y quiere observar los artrópodos que viven en el suelo de su jardín. Para ello, procede de la siguiente manera: Primer paso. Recoge una muestra de tierra del jardín que contiene humus y hojarasca (1) y la coloca sobre una malla o un tamiz (2) dispuesto en el interior de un embudo (3), como el de la figura. Segundo paso. Sitúa el embudo sobre la boca de un frasco de conserva (4), en cuyo fondo pone una toallita de papel húmeda (5). A continuación, enciende una lámpara (6) sobre el embudo y la deja encendida durante la noche. Tercer paso. Al día siguiente, retira el embudo del frasco y tapa este último rápidamente para que no se salgan los organismos. A continuación, observa los invertebrados del suelo con una lupa a través del cristal del frasco y dibuja los artrópodos que encuentra.

Aleócaro

Hormiga Cochinilla Pseudoescorpión

2

Pececillo de plata

Escarabajo

3 4

Ciempiés Garrapata

a) ¿Sabrías describir a qué grupo de artrópodos pertenece cada uno de los ejemplares que ha observado Esmeralda con su lupa?

UNIDAD 2

1

Ácaro

Cuarto paso. Como buena naturalista, cuando ha completado su investigación, devuelve los organismos al lugar donde los recogió.

66

6

5


3 Relaciono la información obtenida de distintas fuentes y la empleo para razonar Cuando una abeja exploradora localiza un nuevo campo de flores, señaliza su posición respecto a la colmena mediante dos parámetros: ➜ La dirección (1), es decir, el ángulo que forma la posición del campo de flores con respecto al sol. Para indicárselo a sus compañeras, la abeja exploradora ejecuta una singular danza cuando vuelve a la colmena: describe una serie de ochos y mueve el abdomen cada vez que pasa por el eje horizontal del ocho, de manera que la prolongación de dicho eje actúa como una brújula y señala el valor de dicho ángulo con respecto a la posición del sol. ➜ La distancia a la colmena (2). En la danza se indica esta distancia mediante un número determinado de recorridos rectilíneos del eje horizontal del ocho que efectúa la abeja exploradora. En la gráfica se muestra la relación entre el número de recorridos rectilíneos, efectuados durante 15 segundos en el transcurso de la danza, con respecto a la distancia en kilómetros entre el campo de flores y la colmena.

1

N Sol

Sol

2

N

N.° de recorridos rectilíneos efectuados en 15 s durante la danza

O O

E

E

10 9 8

Campo de flores

S

7

a

6

S

5

Recorrido rectilíneo

4

N Sol

Sol N

60°

3 2

45°

1 0

O

E

S

O

E

1

2

3

a) ¿Cuántos recorridos rectilíneos hará en 15 segundos para indicar la distancia desde 1 km del campo A hasta la colmena?

5

6

Sol

S

Teniendo en cuenta estos datos, dibuja en tu cuaderno el tipo de danza que llevará a cabo una abeja exploradora cuando necesite comunicar a sus compañeras la localización de los campos de flores A y B:

4

Distancia entre la colmena y el campo de flores (en km)

A A

BB 30°

60°

1 km

b) ¿A qué distancia se encuentra el campo B si en 15 segundos realiza 2 recorridos rectilíneos? Colmena

Los animales invertebrados

67


e ¿Todos los insectos son perjudiciales? Vas a investigar sobre los beneficios que tienen los insectos y los perjuicios que causan.

A Tarea de inicio La pulga, cada vez que nos pica, es capaz de succionar un volumen de sangre hasta 20 veces superior a la capacidad de su estómago y de transmitir enfermedades como la peste. Sin embargo, no todos los insectos son perjudiciales. De hecho, si desaparecieran tendríamos serias dificultades para poder sobrevivir pues, entre otros beneficios, algunos como las abejas polinizan las flores de muchos cultivos, gracias a lo cual dan frutos.

Los insectos, además de ser agentes polinizadores, constituyen una fuente de alimento para numerosas aves y otros animales, incluidos los seres humanos. Producen hilos de seda, con los que se tejen valiosas telas, cera para fabricar velas, y miel, lacas y colorantes. Algunos insectos consumen restos de plantas, animales muertos y excrementos; así contribuyen a limpiar los bosques. Muchos de ellos eliminan a otros que son parásitos alimentándose de ellos.

B Tareas de desarrollo 1 Entra en la web de Bruño para observar el mundo de los in-

sectos. a) Buscad información sobre los insecticidas y reflexionad sobre las consecuencias que puede tener su uso indiscriminado en la agricultura para los ecosistemas y para la economía. Elaborad un informe con vuestras conclusiones y presentadlo al resto de la clase. 2 Entra en la web de Bruño para aprender a construir un hotel

para insectos.

68

UNIDAD 2

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE a) ¿Para qué sirven estos hoteles? Investigad sobre los insectos beneficiosos que se utilizan en la lucha biológica contra las plagas. 3 Averiguad cómo se pueden aprovechar los insectos en la ali-

mentación humana. ¿Cuál es su aporte nutritivo? ¿Qué especies de insectos se emplean? 4 Entra en la web de Bruño para comprobar la información que

proporcionan los insectos a los forenses. a) Averiguad en qué consiste la entomología forense. ¿Qué datos pueden aportar los insectos a los investigadores para resolver un crimen? 5 Buscad información sobre el documental de ciencia ficción

«Los herederos de la Tierra» (The Hellstrom Chronicle, 1971), que plantea un futuro distópico, en el que la humanidad sería destruida por hordas de insectos.

a) Averiguad qué insectos actúan como vectores en la transmisión de las siguientes enfermedades: 1) enfermedad de Chagas; 2) dengue; 3) fiebre de Chikungunya; 4) enfermedad del sueño; 5) peste bubónica; 6) filariasis; 7) tifus exantemático.

C Tareas de síntesis,

evaluación y comunicación

Resuelve estas tareas y escríbelas en tu portafolios. Incluye tus conocimientos sobre otros invertebrados, tanto beneficiosos como perjudiciales. Evalúa tu aprendizaje. ¿Qué es lo que ya sabías? ¿Qué has aprendido de nuevo? ¿Qué te ha resultado más fácil?, ¿y más difícil? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué debes mejorar? Presenta un trabajo sobre estas tareas en Word/Writer, PowerPoint/Impress, Prezi, Keynote, Canva o VideoScribe, e incluye animaciones, vídeos, fotografías, gráficos, etc.


e Escribe en tu cuaderno los nombres de los diferentes componentes de la anatomía interna de la araña. 1

4

5

3

2 1

5 Este es el detalle ampliado de

un dibujo. ¿Sabes de qué organismo se trata, qué representan las estructuras señaladas con números y qué funciones realizan?

1 2

6 Relaciona los elementos de las

dos series: 1) Coanocito. 2) Cnidoblasto. 3) Triquina. 4) Tenia. 5) Sanguijuela. 6) Mejillón. 7) Caracol. 8) Sepia. 9) Quelícero. 10) Cigala. 11) Ciempiés. 12) Holoturia.

6 7

14

8

13 12

10 11 9

a) Anélido. b) Araña. c) Pelecípodo. d) Medusa. e) Cefalópodo. f) Equinodermo. g) Crustáceo. h) Miriápodo. i) Platelminto. j) Esponja de mar. k) Gasterópodo. l) Nemátodo. 7 En cada grupo de palabras, una de ellas no tiene nada que

ver con las demás. Explica cuál es la causa por la que no se pueden incluir:

2 Señala si lo que expresan las siguientes afirmaciones es

a) Bogavante, cangrejo, percebe, estrella de mar.

verdadero o falso y razona tu respuesta:

b) Planaria, sanguijuela, tenia, duela.

a) La lombriz de tierra respira por medio de tráqueas.

c) Medusa, esponja, anémona de mar, coral.

b) Los moluscos bivalvos se alimentan por filtración.

d) Sepia, cangrejo, almeja, caracol.

c) La fase de pupa es característica de la metamorfosis incompleta.

e) Saltamontes, araña, mariposa, libélula.

d) Las esponjas son animales invertebrados que pertenecen al grupo de los equinodermos.

partes de la anatomía interna de la almeja.

8 Escribe en tu cuaderno las denominaciones de las distintas

e) Los miriápodos tienen un par de antenas y respiran por tráqueas. 3 Construye dos oraciones, una con los términos que figuran

en a) y otra con los que aparecen en b):

3 2

4

1

5

a) Equinodermos, espinas, ambulacrales, radial, dérmico, sistema, pies, simetría, endoesqueleto, ambulacral. b) Poríferos, reproducción, espículas, atrio, coanocitos, asexual, poros, cilios, esqueleto, ósculo, flagelo, sexual, espongina, esponjas. 6

4 ¿Qué tipo de metamorfosis representa este dibujo? ¿Crees

que podrás encontrar la fase que le falta? Indica cómo se denomina y los procesos que tienen lugar en dicha fase.

?

10

9

8

7

9 Indica a qué conceptos corresponden las siguientes defini-

ciones: a) Organismo que reúne a los dos sexos en el mismo individuo y puede producir tanto óvulos como espermatozoides. b) Especie de lengua dentada que algunos moluscos usan para cortar y roer su comida.

Los animales invertebrados

69


UNIDAD

11 3 Los animales vertebrados


¿QUÉ SABES DE...? 1 ¿Sabes qué tienes en común con un delfín, una tortuga, una salamandra y una trucha? 2 ¿Crees que las ranas respiran mediante pulmones, branquias o a través de la piel? 3 En Santisteban del Puerto (Jaén) se han encontrado restos de dinosaurios. ¿Qué se cree que provocó la extinción de los dinosaurios? 4 ¿Conoces algún mamífero que ponga huevos? 5 ¿De dónde obtienen los peces el oxígeno para respirar?

¿CONOCES ALGÚN VERTEBRADO DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN? Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos:

1 ¿Qué características identifican a los vertebrados? 2 ¿Cuáles son las peculiaridades de los peces? 3 ¿Qué rasgos tienen los anfibios? 4 ¿Qué distingue a los reptiles? 5 ¿Qué grupos forman las aves? ¿De dónde proceden? 6 ¿Cuáles son los principales rasgos de los mamíferos? 7 ¿Cómo es la fauna de Andalucía?


1 ¿Qué características identifican a los vertebrados?

e ¿Qué grupos de organismos son animales vertebrados? Entra en la web de Bruño (ver QR de la página 5) para comprender que los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos son animales vertebrados. El extraordinario éxito evolutivo de las cerca de 43 700 especies de vertebrados, solo comparable al de los artrópodos, se debe a que, desde los peces más primitivos hasta los modernos mamíferos, han desarrollado progresivamente un conjunto de características que les permiten enormes posibilidades de adaptación a distintos hábitats: han colonizado los medios acuático, terrestre y aéreo, y sus cuerpos han desarrollado adaptaciones que les permiten correr, saltar, nadar, bucear, reptar, caminar, cavar, trepar, volar o planear. a ¿De dónde procede el nombre de «vertebrado»? ¿En qué se diferencian los animales vertebrados de los invertebrados?

Todos los animales vertebrados pertenecen, junto con las ascidias y los anfioxos, a un grupo más amplio, el de los cordados. Estos organismos, en alguno de los estadios de su ciclo vital, presentan notocorda, tubo neural, hendiduras branquiales y cola. ➜ La notocorda solo existe en los vertebrados en la etapa embrionaria; más tarde es sustituida por la columna vertebral, que se forma a su alrededor.

e 1. Observa los grupos de cordados y la clasificación de los vertebrados. ¿Qué grupo de vertebrados respira por branquias? ¿Cuál de ellos posee respiración cutánea?

Mamíferos Vertebrados

➜ El tubo neural se dilata en la parte anterior del animal y da lugar al encéfalo, alojado en el cráneo. El resto del tubo neural origina la médula espinal, protegida por la columna vertebral, una estructura articulada más o menos flexible formada por un conjunto de huesos, llamados vértebras. Los vertebrados presentan las siguientes características generales: Sistema reproductor La reproducción es sexual mediante sexos separados (macho y hembra) y la fecundación puede ser interna o externa, según los grupos. El desarrollo embrionario puede ser ovíparo, vivíparo u ovovivíparo.

Sistema excretor Limpia y purifica la sangre mediante los riñones y otros órganos, y elimina residuos como la urea o el ácido úrico.

Aves Tubo neural. Situado en posición dorsal.

Cordados

Reptiles Anfioxos

Ascidias

Anfibios

Peces

72

Notocorda. Estructura flexible que actúa de soporte y sostén, donde se fijan los músculos.

UNIDAD 3

Hendiduras branquiales. Relacionadas con la respiración (en los cordados de vida acuática) y con la alimentación mediante filtración.

Anatomía del anfioxo.

Cola. Está en el extremo posterior del cuerpo.


Biodiversidad de fauna en Andalucía

Anfibios

De las 630 especies de vertebrados que existen en España, más de 400 habitan en Andalucía. Esto se debe a su proximidad al continente africano y al alto porcentaje de territorio que cuenta con algún tipo de protección medioambiental.

Tegumento externo protector Está formado por la piel, que contiene numerosas terminaciones nerviosas sensibles al tacto, al calor y al dolor; por glándulas (mucosas, sudoríparas, etc.) y por estructuras anexas según el tipo de vertebrado: escamas, caparazones, plumas, pelos, uñas, garras o astas.

Aves Mamíferos

Peces

Reptiles

Esqueleto interno articulado Los huesos y cartílagos componen un armazón articulado muy resistente que da soporte al cuerpo y protección a los órganos internos. En él se insertan los músculos y, en conjunto, forman el sistema locomotor. En el esqueleto se distinguen el cráneo, la columna vertebral y las extremidades, que pueden ser patas, alas o aletas, y están adaptadas para caminar, saltar, nadar o volar. La mandíbula, generalmente, con dientes, es útil para la defensa y el ataque, y permite adoptar diferentes tipos de alimentación.

Sistema respiratorio Pueden tener branquias, si viven en el agua, o pulmones, si viven en la tierra. Algunos, como los anfibios, también presentan respiración cutánea a través de su delgada piel.

Sistema nervioso Está compuesto por el encéfalo, la médula espinal y los nervios. Su complejidad les permite reaccionar con mayor rapidez a los estímulos ambientales y desarrollar conductas más complejas e inteligentes para relacionarse con su medio y buscar alimento, refugio o pareja. El extraordinario desarrollo de la vista, el oído, el olfato y otros sentidos les otorga habilidad para escapar del peligro y sobrevivir en un entorno cambiante. Pez

Temperatura corporal Los peces, los anfibios y los reptiles son ectotérmicos, ya que no pueden controlar su temperatura corporal. Las aves y los mamíferos son endotérmicos, pues generan calor interno para mantener constante su temperatura corporal.

Sistema circulatorio cerrado La sangre circula, sin salirse, por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) impulsada por el corazón, que tiene dos cavidades en los peces, tres en los anfibios y reptiles, y cuatro en las aves y mamíferos. La sangre contiene hemoglobina, que transporta el oxígeno.

Sistema digestivo Les permite procesar el alimento, así como eliminar los residuos expulsándolos fuera del cuerpo. Forman parte de él la boca, el estómago, el intestino, las glándulas digestivas, etc.

Reptil

Anfibio

Ave

Mamífero

Evolución del encéfalo de los vertebrados.

Los animales vertebrados

73


2 ¿Cuáles son las peculiaridades de los peces?

e ¿Qué tienen en común todos los peces? Entra en la web de Bruño para indagar en las características de los peces. ¿Qué hace que un pez sea un pez?, ¿que viva en el medio acuático? Los animales acuáticos son tan diferentes entre sí y forman un grupo tan variado que, a simple vista resulta difícil distinguir si son o no son peces. a ¿Cuál es la razón por la que el cuerpo de la mayoría de los peces tiene aspecto fusiforme?

Los peces son vertebrados ectotérmicos, provistos de aletas para desplazarse por el agua. La mayoría tienen el cuerpo cubierto de escamas y respiran a través de branquias. Todos los peces comparten las siguientes características: Sistema nervioso Tienen el cerebro pequeño pero bien desarrollado. Poseen órganos especializados para el gusto, el olfato y el oído. La mayoría disponen de «línea lateral», un órgano formado por un conjunto de sensores a ambos lados del cuerpo capaces de detectar vibraciones, movimientos y obstáculos dentro del agua.

Vejiga natatoria Es un órgano hueco lleno de aire que regula la flotabilidad del pez. Está presente en casi todos los peces óseos, pero no existe en los peces sin mandíbula ni en los cartilaginosos.

Aletas natatorias Las utilizan para desplazarse nadando. El movimiento de la aleta caudal los impulsa hacia delante, y las demás les proporcionan direccionalidad y estabilidad.

Aleta dorsal Columna vertebral Línea lateral

Sistema respiratorio Respiran por branquias. En los peces óseos están alojadas en las cámaras branquiales y recubiertas por los opérculos. En los peces sin mandíbula y en los cartilaginosos, se ubican en las hendiduras branquiales. Sistema circulatorio Su corazón presenta dos cavidades (una aurícula y un ventrículo).

74

UNIDAD 3

Aleta anal

Aleta caudal

Aleta ventral

Sistema digestivo Los peces pueden ser carnívoros, herbívoros u omnívoros. La mandíbula con dientes en los peces óseos y cartilaginosos no sirve para masticar, sino para apresar.

Sistema reproductor Generalmente su fecundación es externa y la mayor parte son ovíparos, ya que se reproducen por huevos. Pero también pueden ser vivíparos y ovovivíparos, como algunos peces cartilaginosos.


e

Reproducción de un pez óseo (salmón) La hembra pone gran cantidad de huevos (1) y el macho libera sobre ellos su esperma (2) para fecundarlos (3). El embrión se desarrolla en el interior del huevo (4) y se alimenta de las sustancias de reserva que hay en él. Cuando la cría o alevín sale del huevo, se alimenta por sí misma y crece (5) hasta convertirse en adulto (6).

2. Averiguad qué tiene en común la forma del tiburón con la de un submarino (1), la de un avión (2) y la de un casco de ciclista de competición (3). ¿Por qué están diseñados de esta manera? 1

5 2 2

6

1

4

3

3

Respiración branquial El agua entra por la boca (1), atraviesa las branquias (2) formadas por hileras de minúsculas laminillas (3) y suministra oxígeno a los vasos sanguíneos (4); luego, recoge el dióxido de carbono que liberan

otros vasos y sale a través del opérculo (en los peces óseos) (5) o por las hendiduras branquiales (en los peces sin mandíbula y en los cartilaginosos) (6). 4

Peces óseos

a

Peces cartilaginosos 6

Agua sin oxígeno

Agu 2

1

Opérculo cerrado

Opérculo abierto

5

3

Agua con oxígeno

3

4

PRINCIPALES GRUPOS DE PECES Peces sin mandíbula

Peces óseos

Peces cartilaginosos

Tienen la boca redonda, en forma de ventosa con dientes, y hendiduras branquiales. Su piel es lisa y sin escamas y carecen de aletas pares. Un ejemplo es la lamprea. Era bastante habitual en los ríos andaluces hace unos años, pero actualmente está extinta en ellos.

Son los más evolucionados. Presentan esqueleto óseo, mandíbula, branquias protegidas por una placa ósea llamada «opérculo» y piel cubierta de escamas. La mayoría tienen vejiga natatoria. Por ejemplo, el barbo gitano.

Tienen mandíbula y un esqueleto de cartílago (tejido flexible y elástico). En lugar de opérculos tienen unas hendiduras donde se alojan las branquias (hendiduras branquiales). Carecen de vejiga natatoria y su piel está cubierta de dentículos ásperos. Algunos ejemplos son la tintorera, la pintarroja y el marrajo (los tiburones andaluces).

Los animales vertebrados

75


3 ¿Qué rasgos tienen los anfibios?

e

e ¿En qué ambientes viven los anfibios? Entra en la web de Bruño para observar las características de los anfibios. Al comienzo del proceso evolutivo, solo las plantas y los insectos poblaban los continentes; ningún vertebrado había osado aventurarse fuera del agua. El paso de la vida acuática a la terrestre tuvo lugar con los anfibios, que presentan una vida acuática en su fase larvaria; y otra terrestre, aunque dependiente del agua para reproducirse y humedecerse, cuando son adultos. a ¿Qué significa el término «anfibio» y a qué hace referencia? b ¿Conoces alguna rana que sea venenosa? ¿Dónde se localiza su veneno y qué función desempeña?

Los anfibios son animales vertebrados ectotérmicos, tetrápodos (con cuatro extremidades) y ovíparos. Presentan la piel desnuda. Su respiración es branquial en fase larvaria, y pulmonar y cutánea cuando son adultos. Todos los anfibios comparten las siguientes características generales: Sistema nervioso Está formado por el encéfalo, la médula espinal, los nervios y los órganos de los sentidos. Los ojos salientes, bastante desarrollados, poseen párpados. Los orificios auditivos están cubiertos por la membrana timpánica. Sistema digestivo Aunque los renacuajos son herbívoros, los adultos suelen ser carnívoros: comen insectos y otros pequeños invertebrados que capturan con su lengua protráctil.

Son tetrápodos Los anfibios, junto con los reptiles, las aves y los mamíferos, están dotados de cuatro extremidades (aunque algunos carecen de patas) y de un esqueleto robusto que les permite soportar el peso del cuerpo. Son ectotérmicos No mantienen su temperatura corporal estable, por lo que dependen de la del medio en el que viven. En los meses fríos disminuyen su actividad vital y se aletargan.

Sistema circulatorio El corazón posee tres cavidades (dos aurículas y un ventrículo). Sistema reproductor Se reproducen sexualmente en el agua y la fecundación suele ser externa. Muchos de ellos, como la rana, experimentan metamorfosis durante las etapas larvarias, antes de adquirir la forma adulta y salir a tierra.

76

UNIDAD 3

Sistemas respiratorio y tegumentario La respiración es pulmonar, aunque algunos respiran por branquias (especialmente en las etapas larvarias). Tienen la piel desnuda, húmeda, viscosa y poblada de glándulas (a veces venenosas), y a través de ella también pueden absorber oxígeno (respiración cutánea), pero solo si está húmeda; por esta razón no pueden alejarse del agua, pues se resecarían y morirían por asfixia.


Ciclo biológico y metamorfosis de la rana 1. En primavera el macho croa, corteja a la hembra y ambos vuelven al agua para reproducirse. 2. La hembra pone los huevos y el macho libera sobre ellos su esperma para fecundarlos. Los huevos, desprovistos de cáscara y unidos por una masa gelatinosa, contienen los diminutos embriones.

1 6

2

5

3. Días después, las larvas o renacuajos que salen de los huevos son acuáticos, respiran por branquias y tienen cola como los peces. 4. Semanas más tarde se forman sus patas posteriores. 5. Al cabo de siete días, aparecen las anteriores.

4

6. Finalmente, el renacuajo se convierte en rana, la cola es reabsorbida por el cuerpo y los pulmones sustituyen a las branquias.

3

PRINCIPALES GRUPOS DE ANFIBIOS Anuros (ranas y sapos) Carecen de cola. Tienen la cabeza ancha, sin cuello, el tronco grueso y corto, y las extremidades adaptadas al salto y la natación. La respiración es branquial (en larvas) y pulmonar y cutánea (en adultos).

Urodelos (salamandras y tritones) Poseen cola y algunos son enteramente acuáticos. Tienen el cuerpo alargado y la respiración puede ser pulmonar, branquial o cutánea, según donde vivan.

Rana verde común

Sapo común

Ápodos (cecilias) Carecen de extremidades, como las serpientes. Suelen vivir en zonas tropicales, bajo tierra, y poseen el cuerpo anillado, a veces recubierto de escamas.

Tritón

Salamandra

Cecilia

e 3. La rana verde o rana común (Pelophylax perezi) se puede encontrar en charcas y arroyos de Andalucía y se alimenta de las presas que captura rápidamente con su lengua pegajosa, que utiliza como un látigo. ¿Qué significa «lengua protráctil»? ¿Qué otro animal posee este tipo de lengua?

4. La rana «dardo venenoso» (Phyllobates terribilis) es el vertebrado más venenoso conocido. Posee un neurotóxico, llamado «batracotoxina», que utilizan los indígenas del Amazonas para impregnar las puntas de flechas y dardos. ¿Cómo adquieren las ranas el veneno, si ellas no lo pueden fabricar?

Los animales vertebrados

77


4 ¿Qué distingue a los reptiles?

e

e ¿Cómo lograron los reptiles independizarse del medio acuático? Entra en la web de Bruño para aprender las características de los reptiles. En el pasado, drásticos cambios climáticos provocaron el declive de los primitivos anfibios y, progresivamente, fueron apareciendo los reptiles, nuevas formas de vida capaces de adaptarse cada vez mejor al ambiente terrestre y resistir la escasez de agua y las variaciones climáticas. a ¿Qué cambios evolutivos fueron necesarios para que los reptiles pudieran proseguir con la adaptación a la vida terrestre con mayor eficacia que los anfibios?

Los reptiles son vertebrados ectotérmicos y tetrápodos. Su piel está cubierta de escamas córneas. Presentan respiración pulmonar muy evolucionada. Durante el proceso evolutivo, desarrollaron un conjunto de adaptaciones que les permitieron independizarse del medio acuático y conquistar el medio terrestre. Todos los reptiles comparten los siguientes rasgos:

Sistema nervioso Es muy evolucionado. En muchos reptiles, los receptores del olfato, gusto y tacto se concentran en la lengua. Algunas serpientes poseen la foseta loreal, un receptor de temperatura con el que pueden captar el calor de sus presas.

Sistemas circulatorio y respiratorio En la mayoría, el corazón posee tres cavidades (tienen dos aurículas y un ventrículo parcialmente dividido en dos). Presentan respiración pulmonar.

78

UNIDAD 3

Sistema digestivo Poseen fuertes mandíbulas y casi todos son carnívoros.

Sistema tegumentario Su piel seca e impermeable está cubierta de escamas córneas para protegerse de la desecación. Algunos cambian de piel periódicamente mediante un proceso denominado muda.

Son tetrápodos Sus extremidades son cortas, por lo que se desplazan reptando, de ahí su nombre. Algunos incluso han perdido sus extremidades.

Son ectotérmicos Para calentarse se exponen al sol y para enfriarse se esconden en madrigueras, y así regulan su temperatura. En los meses fríos disminuyen su actividad vital y se aletargan.

Escamas

Sistema reproductor Se reproducen sexualmente mediante fecundación interna y son ovíparos, aunque algunos pueden ser vivíparos y ovovivíparos.

Sistema excretor Sus riñones están adaptados a la escasez de agua y producen una orina semisólida para evitar la pérdida de líquido.


Un huevo innovador: la aparición del amnios Los huevos de anfibio carecen de cáscara. Si la puesta no se realizara en el agua, que hace de amortiguadora, se secarían, ya que el embrión necesita estar sumergido en un líquido acuoso para desarrollarse. Los reptiles no precisan del medio acuático para la reproducción porque sus huevos son amniotas: tienen una cáscara dura y porosa que protege al embrión de la desecación, el cual crece dentro de un recinto interno lleno de líquido, llamado líquido amniótico, donde se reproduce en miniatura el ambiente acuático.

Amnios Embrión

Esta «solución reptil» les permitió conquistar el medio terrestre al independizarse del acuático, lo que significa que no tuvieron que volver a este medio ni siquiera para reproducirse, como hacen los anfibios. El amnios es una membrana fina y transparente que envuelve al embrión, formando una cavidad o bolsa llena de un fluido, el líquido amniótico, que lo baña y lo protege. Los reptiles, aves y mamíferos son amniotas, esto es, animales vertebrados provistos de amnios.

Cáscara

PRINCIPALES GRUPOS DE REPTILES Saurios (lagartos, lagartijas y camaleones)

Ofidios (serpientes)

Cambian de piel. Si otro animal los atrapa por la cola, pueden desprenderse de ella y escapar ya que les vuelve a crecer. Los camaleones se encuentran en bosques del litoral de Almería, Málaga, Cádiz y Huelva.

Carecen de extremidades y cambian de piel. Algunos presentan colmillos huecos que inoculan veneno que sintetizan en las glándulas para matar a sus presas. Tienen lengua bífida.

Quelonios (tortugas y galápagos)

Crocodilianos (cocodrilos y caimanes)

Hay tortugas terrestres y acuáticas. En lugar de dientes, disponen de un pico córneo. Su cuerpo está cubierto por un caparazón óseo.

Son acuáticos: viven en ríos y pantanos. Poseen fuertes mandíbulas con dientes que no sirven para masticar, sino para apresar.

e 5. ¿Qué peculiaridad presentan los reptiles que les permitió independizarse del medio acuático para la reproducción? ¿Qué otros tipos de vertebrados presentan esta característica? 6. La víbora hocicuda (Vipera latastei) es una especie de serpiente que podemos encontrar en los campos de Andalucía. ¿Cómo es capaz de detectar a las presas y cazarlas en la oscuridad?

Los animales vertebrados

79


Extinción de los dinosaurios En 1980, los investigadores Luis Álvarez y Walter Álvarez (padre e hijo), propusieron la siguiente hipótesis: la extinción masiva hace 65 Ma, en la que desaparecieron los dinosaurios, los grandes reptiles y una buena parte de la fauna y de la flora, fue causada por el drástico cambio climático al impactar un meteorito.

Esta hipótesis está avalada por las altas concentraciones de iridio (relativamente abundante en los asteroides), acumulado en los estratos rocosos denominados «límite Cretácico-Terciario» o «límite K-T». La compañía petrolera Pemex descubrió más tarde la existencia de un gran cráter de impacto (el Chicxulub) en la península del Yucatán, en México, de unos 300 km de diámetro y casi 10 km de profundidad, datado en esa misma época.

Dinosaurios en Andalucía

PRINCIPALES GRUPOS DE REPTILES PRIMITIVOS Alcanzaron un gran tamaño y ejercieron un dominio absoluto sobre mares, cielos y continentes durante más de 150 millones de años. Desaparecieron hace unos 65 millones de años. Pterosaurios («lagartos alados»)

Plesiosaurios («lagartos cercanos»)

Ictiosaurios («lagartos peces»)

Eran reptiles voladores.

Eran reptiles acuáticos con aletas natatorias.

Eran reptiles acuáticos con forma de pez.

Dinosaurios («lagartos terribles») Se diversificaron y ocuparon todos los hábitats, acuáticos y terrestres. Muchos de ellos eran bípedos y adoptaron la postura erguida. Algunos eran endotérmicos y tenían crestas vistosas y el cuerpo recubierto de plumas. Un grupo de dinosaurios, como Archaeopteryx, dio lugar a las aves. Los mamíferos, sin embargo, proceden de los terápsidos, como Lycaenops, un grupo de sinápsidos que no pertenecen a los dinosaurios. Brachiosaurus («lagarto con brazos fuertes»)

En la Península Ibérica se han hallado restos de los dinosaurios que la habitaron en el pasado. Concretamente en Andalucía, se han encontrado huellas de dinosaurio en Santisteban del Puerto (Jaén). Se trata de un conjunto de 24 huellas de dinosaurios bípedos del Triásico sobre arcillas rojas areniscas.

Tyrannosaurus («lagarto tirano»)

Archaeopteryx («ala antigua»)

e 7. Trabajad por parejas e investigad sobre los cráteres de impacto y sus causas y consecuencias medioambientales. Elaborad un informe y presentadlo a la clase.

80

Triceratops («cabeza con tres cuernos»)

UNIDAD 3

Velocirraptor («ladrón veloz»)

Lycaenops («cara de lobo») que no pertenece al grupo de los dinosaurios.


5 ¿Qué grupos forman las aves?

¿De dónde proceden?

e

e ¿Cómo han logrado las aves conquistar el medio aéreo? Entra en la web de Bruño para entender las características de las aves. Algunos dinosaurios primitivos desarrollaron sistemas que les facilitaron el mantenimiento constante la temperatura corporal (endotermia). Y, para evitar la pérdida de calor, aislaron térmicamente su piel mediante las plumas, que proceden de las primitivas escamas. Esto les hizo más activos, incluso en ambientes fríos, y les permitió colonizar el medio aéreo, donde encontraron protección frente a los depredadores terrestres y abundante comida en forma de insectos voladores. Así, se transformaron en aves. a ¿Qué adaptaciones imprescindibles han desarrollado las aves para volar?

Las aves son vertebrados tetrápodos, endotérmicos, y están provistos de alas, pico córneo y piel cubierta de plumas. Su respiración es pulmonar. Existen dos grupos de aves: ➜ Ratites. Son aves corredoras (avestruz, emú, casuario, ñandú y kiwi). Sus alas no les permiten volar, ya que su capacidad de vuelo ha degenerado evolutivamente. Carecen de quilla y sus músculos pectorales no están tan desarrollados. ➜ Carenadas. Son aves voladoras (flamenco, cigüeña negra, ibis eremita), que poseen carena o quilla (parte saliente y afilada del esternón), aunque algunas hayan perdido total o parcialmente la capacidad de volar por adaptación a otro medio, como el acuático. Las aves han experimentado adaptaciones a los diferentes modos de vida:

Adaptaciones de los picos

Adaptaciones de las patas

Para atrapar peces (A), filtrar el plancton (B), taladrar la madera (C), comer semillas (D), extraer semillas de los conos de los pinos (E) y desgarrar la carne (F).

Para apoderarse de presas vivas (1), asirse a las ramas (2), nadar y remar (3), trepar (4), correr (5) y caminar por el lodo (6).

2

1

3

A B Cormorán

C Pájaro carpintero

Flamenco

Rapaces

Arborícolas 4

D Jilguero

E Piquituerto

5

Acuáticas 6

F Águila

Trepadoras

Corredoras

Zancudas

Los animales vertebrados

81


Características de las aves Las aves son verdaderas «máquinas voladoras» que han desarrollado todo un conjunto de adaptaciones imprescindibles para poder volar. Presentan las siguientes características: Sistema nervioso El cerebro está muy desarrollado, al igual que los sentidos de la visión y de la audición. Muchas aves muestran un alto grado de inteligencia y comportamientos complejos, como la comunicación mediante la emisión de cánticos. Los ojos se disponen en posición lateral para abarcar un amplio campo de visión.

Cuerpo aerodinámico y ligero Las aves han sustituido las pesadas mandíbulas con dientes por un fuerte pico córneo y algunos de los huesos de su esqueleto están huecos.

Son endotérmicas Mantienen una temperatura corporal constante y elevada (más de 41 ºC), al margen de la de su entorno, gracias al calor interno generado por su metabolismo.

Esófago Tráquea Alas con plumas El esternón se desarrolla y forma una carena o quilla (1) para que se puedan insertar en él los potentes músculos pectorales (la pechuga) (2) que les permiten mover las alas durante el vuelo. Las plumas actúan como aislantes térmicos e intervienen en el vuelo. Pueden ser de distintos tipos: remeras, para volar; timoneras, en la cola, para Buche dirigir el vuelo; coberteras, para recubrir el cuerpo; y plumón, Corazón debajo de las demás plumas, para Hígado aislar y abrigar. Bazo

Ovario Pulmones

Riñón

Oviducto

Cloaca

Molleja

Intestino

Sistemas circulatorio y respiratorio Respiran mediante pulmones (1) comunicados con unas cavidades, llamadas «sacos aéreos» (2), que posibilitan una ventilación pulmonar eficiente. El corazón posee dos aurículas y dos ventrículos.

2

1

Sistemas digestivo y excretor Disponen de la molleja, donde trituran los alimentos duros con ayuda de granos de arena que tragan. Algunas aves tienen buche, en el que almacenan la comida antes de digerirla. La cloaca es una cavidad posterior en la que desemboca el intestino, junto a los sistemas excretor y reproductor. Se alimentan de semillas, frutos, peces, insectos, etc. para conseguir la gran cantidad de energía que requieren los músculos que mueven sus alas. Excretan una orina semisólida rica en ácido úrico.

82

UNIDAD 3

1

Son bípedas Sus extremidades delanteras se modificaron hasta transformarse en alas. Las traseras no están cubiertas de plumas, sino de escamas, que recuerdan a las de sus antepasados los reptiles.

2

Sistema reproductor Poseen reproducción sexual con fecundación interna. Son ovíparas y se reproducen por huevos amniotas que incuban en el nido para mantenerlos calientes y permitir el desarrollo del embrión. Cuando eclosionan, los polluelos de algunas aves (gallinas y patos) pueden caminar, nadar y alimentarse; sin embargo, los de otras, (aves canoras), son débiles e indefensos y necesitan el cuidado y el alimento proporcionados por sus progenitores.


Reproducción sexual de las aves (gallo y gallina) La fecundación es interna y se realiza mediante la unión de sus cloacas (1). Los huevos se fecundan en el interior de la gallina (2) y esta los pone en el nidal y los incuba (3). Después, el embrión se desarrolla dentro del huevo (4) hasta que nace el pollo por eclosión (5). Testículos

2

1

Detalle de la fúrcula (1), un hueso con aspecto de horquilla, formado por la fusión de las dos clavículas, que solo poseen algunos dinosaurios y las aves, aunque no todas; del interior de un hueso hueco (2), de la piel con plumas (3) y de la estructura de una pluma (4).

Óvulo fecundado

Cloacas

Plumas Columna timoneras vertebral

Óvulo Ovario

Espermatozoides

Esqueleto de un ave (albatros)

Plumón (debajo de las coberteras)

Sistema reproductor de la gallina 3

Plumas coberteras

Incubación: 25-31 días

1 2

Plumas remeras

Ala 3

Embrión Cáscara 4

5

4

Amnios Líquido amniótico

Clara

Yema

e 8. Se suele afirmar que las aves son dinosaurios con alas. ¿A qué crees que hace referencia esta afirmación? 9. Algunos cuervos utilizan como herramienta un palito para extraer gusanos de la corteza de los árboles. ¿Crees que las aves son seres inteligentes? 10. Una cigüeña blanca (Ciconia ciconia) recorre 1 500 km cuando migra hacia el sur para pasar el invierno y, cada año, vuela de nuevo hacia el norte para pasar el verano. Si este pájaro vive 6 años, ¿cuántos kilómetros habrá recorrido en total durante toda su vida en sus vuelos migratorios? 11. Si el ave anterior pesa 350 g al final del verano y pierde el 30 % de su peso corporal durante la migración para pasar el invierno, ¿cuál es el peso del ave cuando llega a su destino? 12. Los pingüinos poseen alas. ¿Para qué las emplean?

Los animales vertebrados

83


6 ¿Cuáles son los principales rasgos de los mamíferos?

e

e ¿Qué tienen en común todos los mamíferos? Entra en la web de Bruño para aprender las características de los mamíferos, que han implementado un conjunto de adaptaciones que les han permitido diversificarse, tanto en el medio terrestre como en el acuático. a Describe algunas de las adaptaciones desarrolladas por los mamíferos que hayan marcado su éxito evolutivo.

Los mamíferos son vertebrados tetrápodos, endotérmicos, con la piel cubierta de pelo, que les sirve de aislamiento y protección, y presentan glándulas mamarias que segregan leche para alimentar o amamantar a las crías. Tienen las siguientes características: Sistema nervioso Poseen un elevado grado de inteligencia, debido a su gran capacidad cerebral y a los vínculos que se desarrollan entre la madre y su prole. Sus sentidos están muy desarrollados, especialmente el oído y el olfato

Aleta dorsal

Sistemas circulatorio y respiratorio La respiración es pulmonar. Su corazón presenta dos aurículas y dos ventrículos.

Columna vertebral

Sistemas digestivo y excretor Los dientes trituran y mastican los alimentos y se especializan en diferentes funciones. El desarrollo de la lactancia y el cuidado de las crías es lento y complejo y se prolonga más allá del nacimiento durante la nutrición y el aprendizaje. Excretan una orina líquida, rica en urea.

Sistema reproductor Se reproducen sexualmente mediante fecundación interna. Según el tipo de desarrollo embrionario, pueden ser ovíparos (monotremas) y vivíparos (marsupiales y placentarios).

Aleta pectoral

Aleta caudal

Adaptaciones de las extremidades de los mamíferos Para volar (A), nadar (B), excavar (C), agarrar y asirse a las ramas (D) y caminar (E): marcha rápida (digitígrados, apoyan los dedos) (1); carrera (ungulígrados, apoyan solo la punta de los dedos protegidos por una pezuña) (2); marcha lenta (plantígrados, apoyan toda la planta del pie) (3).

Murciélago

B

Delfín

C

E

D

⎧ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎨ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎩

A

1

Topo

2

Guepardo

3

Caballo

Humano Humano

84

UNIDAD 3


GRUPOS DE MAMÍFEROS SEGÚN EL TIPO DE DESARROLLO EMBRIONARIO Monotremas: mamíferos que ponen huevos Solo existen dos especies de mamíferos que ponen huevos: el ornitorrinco y el equidna. El ornitorrinco tiene el cuerpo cubierto de pelo, patas palmeadas y pico córneo. Pone huevos y los incuba, y cuando las crías salen del huevo, se colocan sobre el vientre materno y lamen la leche que mana de las glándulas a través del pelo, pues la hembra no tiene pezones.

Ornitorrinco

Marsupiales: desarrollo dentro de una bolsa Estos mamíferos, como los canguros y los koalas, transportan a sus crías en el marsupio, una bolsa ventral dentro de la cual se encuentran las mamas. La cría, que nace precozmente, se arrastra hasta el marsupio, se aferra a un pezón y comienza a mamar hasta que completa su desarrollo.

Equidna

Útero

Marsupio

Mamas

Placentarios: desarrollo dentro del útero materno Son los más evolucionados. Sus crías no nacen hasta estar completamente formadas y se desarrollan en el interior del útero materno gracias a la placenta que, a través del cordón umbilical, les proporciona alimento y elimina los desechos. En cuanto nacen, comienzan a mamar.

Vaca. Tiene un número par de dedos en cada pata terminados en una pezuña hendida.

Burro. Tiene un número impar de dedos en cada pata terminados en pezuñas.

Murciélago. Posee capacidad para volar; las alas se extienden entre los dedos que están muy desarrollados.

Ratón. Está dotado de incisivos cortantes (para roer) y de crecimiento continuo.

Topo. Es excavador y tiene un hocico alargado y el olfato muy desarrollado.

Macaco. Presenta un gran desarrollo cerebral y el pulgar es oponible al índice; adaptado a la vida arborícola.

Elefante. Posee una nariz en forma de trompa (probóscide); grandes pabellones auditivos y largos colmillos.

Liebre. Tiene incisivos de crecimiento continuo y extremidades adaptadas para correr.

Lince. Sus dedos están provistos de garras y tiene grandes caninos.

Ballena. Está adaptada a la vida marina; muchas de ellas son de gran tamaño.

Los animales vertebrados

85


7 ¿Cómo es la fauna en Andalucía?

e

e ¿Qué animales vertebrados has podido observar en el lugar donde vives? Entra en la web de Bruño para averiguar las peculiaridades de los animales vertebrados de la fauna ibérica, sus hábitats, sus costumbres y las formas que tienen de alimentarse y reproducirse. a ¿Qué animales de la fauna silvestre son los más característicos de tu provincia?

La pesca del atún rojo Esta especie, que ha formado parte importante de la economía y del estilo de vida de muchas regiones del litoral andaluz y de otras zonas del Mediterráneo, se encuentra en peligro de extinción debido a la sobrepesca a la que ha sido sometida.

La situación geográfica de Andalucía, la variedad de relieves, los tipos de suelos diferentes y sus características climáticas permiten el desarrollo de una gran diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres que acogen a una gran variedad de animales. Algunos son endémicos y solo se encuentran en determinados parajes, como el camaleón; muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción, como el lince.

Peces Las aguas dulces de ríos y lagos son el hábitat de la trucha común (en los tramos altos del río Guadalquivir), la carpa, el lucio, el barbo gitano, el sábalo, el jarabugo, la boga del Guadiana y el cacho. Algunas especies están en peligro de extinción, como la lamprea, el esturión y el fartet. En las aguas saladas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico hay una gran diversidad de vida. Las áreas litorales de Almería, Granada y Málaga en el Mediterráneo; Cádiz y Huelva en el Atlántico son especialmente ricas en vida piscícola como: el mero, la morena, el rascacio, el lenguado, la raya, el rape, el sargo, la dorada, el salmonete, la sardina, el boquerón, la caballa, la lubina y el pez luna. Los atunes rojos migran para el desove desde el Atlántico hacia el interior del Mediterráneo, a través del estrecho de Gibraltar, y una vez efectuada la puesta, vuelven de nuevo al Atlántico. Durante sus migraciones se utilizan diversas técnicas de pesca para su captura, la almadraba, que se lleva a cabo tanto en el mar de Alborán como en el golfo de Cádiz. 1

2

3 4 7

5

Tipos de peces en Andalucía. Atún (1). Lubina (2). Caballa (3). Sargo (4). Dorada (5). Mero (6). Pez luna (7). 86

UNIDAD 3

6


Anfibios

Biodiversidad en Andalucía

Los anfibios viven en las inmediaciones de los ecosistemas acuáticos (ríos, arroyos, charcas, lagunas, etc.). Algunos de ellos se encuentran en peligro de extinción debido a la degradación de sus hábitats, como la salamandra común, el tritón ibérico, el tritón jaspeado, el sapo partero bético, la rana de San Antonio y el sapillo moteado.

Reptiles

En los ecosistemas andaluces habitan 16 especies de anfibios, 28 de reptiles, 32 de peces de agua dulce, 60 de mamíferos y 212 de aves. 60 32

Entre los reptiles terrestres destacan el galápago europeo, el geco magrebí, el camaleón, el lagarto ocelado, la lagartija de Valverde, la culebra de Cogulla, la culebra de collar y la víbora hocicuda. En el litoral marino se puede encontrar a la tortuga mora y a la tortuga boba.

212

28 16

Sapo partero bético

Tritón ibérico

Rana de San Antonio

Tortuga boba

Tortuga mora

Galápago europeo

Camaleón Anfibios y reptiles de Andalucía.

Lagarto ocelado

Culebra de collar

Aves Anfibios Reptiles Peces de agua dulce Mamíferos

e 13. ¿Conoces el nombre de algunos anfibios y reptiles característicos de Andalucía? 14. ¿Qué especies piscícolas de agua dulce se encuentran en peligro de extinción? 15. ¿Qué especie marina se pesca en las aguas de nuestra comunidad mediante el sistema de redes denominado «almadraba»?

Los animales vertebrados

87


Aves Por su situación geográfica, nuestra comunidad sirve de puente entre la fauna avícola europea y africana. Una gran variedad de aves encuentra aquí un lugar idóneo donde pasar el invierno, reproducirse o reponer fuerzas durante las migraciones, especial¬mente en los humedales formados por las marismas del Guadalquivir (en el Parque Nacional de Doñana), en las marismas del Tinto y del Odiel y en diversidad de lagunas como la de Fuente de Piedra, en Málaga. En los distintos ambientes de la comunidad andaluza se encuentran la garza, la cigüeña (blanca y negra), el ánade azulón, la focha moruna, la espátula común, el calamón común, el cormorán, el morito común, el flamenco común, la malvasía cabeciblanca, la cerceta, el pato colorado, el porrón, la serreta, el elanio común, el zarapito, el archibebe, la gaviota de Audouin, la paloma zurita, la tórtola, la perdiz, el búho real, el halcón peregrino, el azor común, la grulla, el águila (imperial ibérica, real, perdicera, pescadora y calzada), la culebrera europea, el buitre (leonado y negro), el quebrantahuesos, el avetoro, el chotacabras, el pico menor, la alondra ricotí, la avutarda, el martín pescador y el alimoche, entre otras.

Ánade azulón (macho y hembra)

Focha moruna

Culebrera europea

Búho real

Martín pescador

Flamenco común

Cigüeña negra

Buitre leonado

Quebrantahuesos

Aves de Andalucía. 88

UNIDAD 3


Mamíferos

1

El bosque mediterráneo proporciona una gran diversidad de hábitats para una variada comunidad de especies animales. Encinas, alcornoques, acebuches y algarrobos, que conviven con los pinos, quejigos y melojos, y con una gran variedad de arbustos como el lentisco, la cornicabra y el durillo, y plantas aromáticas como el romero, la jara y el tomillo, ofrecen cobijo y alimento a diferentes especies de mamíferos, como el jabalí, el lobo ibérico (aún presente en la sierra de Andújar), el lince ibérico, la cabra montés, el corzo, el ciervo, el conejo, el zorro, la ardilla roja, el erizo moruno, el topo ibérico, el meloncillo, la nutria y varias especies de murciélagos. La dehesa es el bosque mediterráneo modificado por el ser humano que mejor conserva el equilibrio entre la obtención de recursos agrícolas, forestales y ganaderos, y el mantenimiento de los valores ecológicos y paisajísticos. El ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y equino que pastorea en las dehesas está adaptado a este tipo de medio. El aprovechamiento más eficiente y tradicional de la dehesa es el realizado por el cerdo ibérico. Este ecosistema todavía conserva gran parte de la fauna característica del bosque mediterráneo, que incluye a las especies de interés cinegético como el ciervo, el conejo y el jabalí.

2

3

En el mar se pueden ver algunos mamíferos cetáceos, como el delfín mular, el calderón, la orca y la marsopa. La foca monje, que habitaba las costas mediterráneas, se encuentra prácticamente extinguida.

4

Cabra montés Mamíferos de Andalucía.

Jabalí

Corzo

Meloncillo

Programa Migres Creado por una fundación privada sin ánimo de lucro, de carácter científico y cultural, calificada como agentes del sistema andaluz del conocimiento por la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Junta de Andalucía y orientada a la conservación y mejora del patrimonio natural. Es un programa de seguimiento a largo plazo de la migración de las aves por el estrecho de Gibraltar y fomenta y promueve la investigación, sensibilización y difusión del medio ambiente, en especial del fenómeno de la migración y su relación con el cambio climático. También potencia actividades con relevancia socioeconómica que se desarrollan en torno al aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, en especial los relacionados con la migración de aves y otros grupos de especies.

5

e 16. Busca información sobre el papel que desempeña nuestra comunidad en relación con los movimientos migratorios de las aves. 17. ¿Qué animales mamíferos podemos encontrar en la dehesa?

Animales de los ecosistemas andaluces en peligro de extinción. Lince ibérico (1). Águila imperial ibérica (2). Malvasía cabeciblanca (3). Foca monje (4). Lobo ibérico (5). Los animales vertebrados

89


MAPA MENTAL Utiliza este mapa mental como modelo de síntesis de la unidad. Con ayuda de la realidad aumentada, completa las ramas que le faltan. Dibuja tu propio mapa mental para resumir lo que has aprendido.

Ratit es

s ada Caren

RA

P

EC ES

S ON C O R D A DOS

S AVE

Pla c

en ta

OS

RA

RE PT I

Ma

LE S

rsup ia

as Monotrem

le s

s

S BIO I F N A

rio

RA

A N I M AL E S VERTE DOS BRA

MAMÍFER


18. Observa estas ilustraciones e indica qué tipo de dieta alimentaria (omnívora, carnívora o herbívora) poseen los animales cuya dentición se muestra aquí:

Temperatura (°C) 55

1) Incisivos, planos, para cortar.

50

2) Caninos, puntiagudos, para desgarrar.

45

3) Premolares (a) y molares (b), anchos, para triturar.

40

A

B

C

Temperatura ambiental

A

35 B

30 25

6

8

10

12

14

16

Tiempo (hora del día) 1

2

3a

3b

21. La gráfica siguiente presenta la variación de la temperatura interna del lagarto en el transcurso de un día soleado de primavera. ¿Cuál crees que es la causa de esta variación de temperatura?

19. Andrea trabaja en el Departamento de Ecología de la Universidad de Córdoba y quiere determinar la edad de un barbo. Los barbos poseen escamas en las que se pueden observar un conjunto de anillos concéntricos que, al igual que los anillos del tronco de un árbol, señalan los distintos períodos de crecimiento. Los anillos que están muy separados se forman durante el verano, cuando hay abundancia de alimento, y los que están muy juntos, en invierno, cuando el alimento escasea. Para ello, procede de la siguiente manera: 1

2

➜ Pone una escama de barbo sobre un portaobjetos, la observa con la lupa (1) y hace un dibujo de sus anillos (2). ➜ A continuación, colorea en amarillo los períodos de crecimiento del verano (más separados) y en azul los períodos de crecimiento del invierno (más juntos): tiene en cuenta que hay varios anillos en cada período.

Temperatura interna del lagarto (°C) 35 30 25 20 15 10 5 Horas del día 0 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

22. Formula una hipótesis razonada sobre cuál de estos dos peces flota y se dispone a ascender y cuál se hunde y se dispone a sumergirse. A

Vejiga natatoria B

¿Cuántos años posee este pez? 20. Fíjate la siguiente gráfica, que muestra la variación de la temperatura corporal de dos organismos, A y B, y de la temperatura de su entorno (en color azul) a lo largo del día. ¿Cuál de los dos organismos es endotérmico y cuál es ectotérmico?

Vejiga natatoria

Los animales vertebrados

91

COMPRUEBO MIS CONOCIMIENTOS

e


COMPRUEBO MIS COMPETENCIAS

e Leo un texto y lo utilizo para resolver un enigma

1

En la tierra de los zoelaes, entre los ríos Codes y Cefros, la eminente paleontóloga Marie de la Lumière encontró los restos fosilizados de lo que parecía ser un ave. Sin embargo el fósil estaba incompleto, por lo que no podía afirmarse categóricamente que se trataba de un ave: no tenía pico, ni plumas, ni alas. Pero vio un hueso que le hizo exclamar: —¡Eureka, efectivamente es un ave! En el Congreso Anual de Paleontología celebrado en otoño comunicó a sus colegas el hallazgo y, al oírla, su eterna rival, la conocida catedrática Blanche Fleur, se mofó de ella diciendo: —Querida..., si tu fósil no tiene pico, ni alas, ni plumas, ¿dónde está el ave? ¡Ja, ja, ja! Mientras Fleur se reía, su ayudante, la insidiosa Tatta Dexter, examinaba cuidadosamente el fósil expuesto en una vitrina. Y, de pronto, ¡lo vio! Ya era tarde para avisar a su jefa y evitar que hiciera el más espantoso ridículo. Entonces, decidió robar el hueso con forma de horquilla que delataba a aquel fósil como el esqueleto perteneciente a un ave; además, para aumentar la confusión, quitó todas las etiquetas de los esqueletos del resto de las aves. Cuando Marie de la Lumière fue a recogerlo, el hueso que solo tienen las aves y algunos dinosaurios ¡había desaparecido! a) ¿Sabrías decir cómo se llama ese hueso? ¿Cómo podrías identificar los esqueletos de las aves voladoras y no voladoras que han perdido sus etiquetas?

Aprendo a observar las huellas que dejan los animales y a hacer moldes a partir de ellas

2

Rodrigo es un excelente rastreador y le gusta fabricar moldes a partir de las huellas que dejan los animales. Para ello, procede de la siguiente manera: Primer paso. Rodea la huella con una tira de plástico de unos 5 cm de altura y de entre 30 y 50 cm de longitud, según el tamaño de la huella (A).

A

B

C

D

Segundo paso. Mezcla una cantidad de escayola con agua en un recipiente de plástico, hasta que espesa (B), y vierte el contenido hasta cubrir totalmente la huella (C). Tercer paso. Espera hasta que se endurezca la escayola, quita la tira de plástico y saca el molde de la huella (D). a) ¿Sabrías decir a qué animal de las imágenes inferiores corresponde cada una de estas huellas? Oso pardo Ardilla

Lobo Ciervo

92

UNIDAD 3

A

Zorro

B

C

D

E


3 Aprendo a emplear claves dicotómicas para clasificar animales vertebrados Observa con atención el siguiente diagrama, en el que se representa una taxonomía de animales. Relaciona en tu cuaderno cada una de las letras situadas en las bifurcaciones (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J y K) con cada par de características que se han utilizado para realizar la clasificación. Erizo de mar

Ascidia

Anfioxo

Lamprea

Tiburón

Rana adulta

Carpa

Lagarto

Paloma Ornitorrinco Canguro

Conejo

K J I

E

C

H G D

B ⎧ Con branquias.

A

⎧ Ectotérmico.

1 ⎨

⎩ Sin branquias y tetrápodos. ⎧ Con huevo amniótico. 2 ⎨ ⎩ Sin huevo amniótico. ⎧ Con notocorda solo en la fase larvaria. 3 ⎨ ⎩ Con notocorda durante toda la vida. ⎧ Con notocorda. 4 ⎨ ⎩ Sin notocorda.

4

⎧ Con placenta.

5 ⎨

⎩ Endotérmico. ⎧ Con plumas. 6 ⎨ ⎩ Sin plumas y con pelo. ⎧ Con mandíbula. 7 ⎨ ⎩ Sin mandíbula. ⎧ Con vértebras y columna vertebral. 8 ⎨ ⎩ Sin vértebras ni columna vertebral.

9 ⎨

⎩ Sin placenta y con marsupio. ⎧ Ponen huevos. 10 ⎨ ⎩ No ponen huevos. ⎧ Con esqueleto cartilaginoso. 11 ⎨ ⎩ Con esqueleto óseo.

Relaciono la información obtenida de distintas fuentes y la utilizo para razonar

Con la información que te proporcionan las ilustraciones de este esquema, contesta en tu cuaderno a las siguientes cuestiones sobre los diferentes grupos de animales vertebrados: (1) ¿cómo es su piel?; (2) ¿qué tipo de respiración presentan?; (3) ¿de qué manera se reproducen? Peces

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos

1

2

3

Los animales vertebrados

93


e ¿Son los animales seres sintientes? Vas a investigar sobre la protección y el bienestar de los animales.

A Tarea de inicio Cada año se emplean cerca de 100 millones de animales vertebrados en experimentos científicos llevados a cabo en universidades, facultades de medicina, empresas farmacéuticas, departamentos de investigación militar, etc. La mayoría se crían expresamente en granjas, aunque otros proceden de capturas en la naturaleza. Gran parte de ellos son sacrificados después de formar parte en el experimento.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE b) Elaborad un informe sobre la protección y el bienestar de los animales de granja y el maltrato animal en los espectáculos de ocio, y presentadlo al resto de la clase. 2 Entra en la web de Bruño para ver el documental de Dian Fos-

sey «Mi vida entre gorilas». Esta investigadora, junto con Jane Goodall y Biruté Galdikas (que se ganaron el sobrenombre de «las Trimates»), formó un grupo de etólogas que realizaron destacadas investigaciones sobre el comportamiento de los primates. a) ¿Qué es la etología y qué estudia esta ciencia? b) Explica en qué consistieron las investigaciones de Dian Fossey. 3 Investigad sobre las causas que provocan la extinción de los

animales: el comercio internacional de especies exóticas, la caza y la pesca abusiva, la contaminación, destrucción e invasión de sus territorios, etc. 4 Entra en la web de Bruño para obtener más datos sobre los

derechos de los animales.

Los partidarios de estas prácticas argumentan que la investigación con animales es necesaria, ya que el logro de muchos de los avances médicos y farmacológicos ha sido posible gracias a la experimentación con animales. Asimismo, diversas organizaciones que luchan por la defensa de los animales están en contra de su utilización y comercialización para la investigación biomédica. Aducen que estas prácticas son crueles, ya que implican tortura, sufrimiento y muerte; además, argumentan que algunas de las pruebas han quedado obsoletas y no sirven para predecir los efectos en los seres humanos.

B Tareas de desarrollo 1 Entra en la web de Bruño para analizar la Ley de Protección y

Derechos de los Animales. a) Buscad información y argumentad en pro y en contra del uso de animales en la experimentación científica y sobre el maltrato animal. ¿Crees que los animales son seres sintientes? ¿Qué semejanzas y diferencias presentan con los seres vivos no sintientes?

94

UNIDAD 3

a) Buscad información acerca de la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia Animal. b) ¿Crees que los animales tienen derechos y obligaciones, o más bien son los seres humanos quienes tienen deberes para con los animales?

C Tareas de síntesis,

evaluación y comunicación

Resuelve estas tareas y escríbelas en tu portafolios. Incluye tus conocimientos sobre los animales en peligro de extinción o endémicos. Evalúa tu aprendizaje. ¿Qué es lo que ya sabías? ¿Qué has aprendido de nuevo? ¿Qué te ha resultado más fácil?, ¿y más difícil? ¿Para qué te ha servido? ¿En qué debes mejorar? Presenta un trabajo sobre estas tareas en Word/Writer, PowerPoint/Impress, Prezi, Keynote, Canva o VideoScribe, e incluye animaciones, vídeos, fotografías, gráficos, etc.


e 1 Escribe en tu cuaderno cuáles de estos animales son ovípa-

ros. ¿A qué grupos de vertebrados pertenecen? A

B

Este es el detalle ampliado de un dibujo. ¿Qué representa? ¿A qué grupo de animales pertenece y qué función realiza? 5

6 Relaciona los elementos de las dos series:

1) Salmón. 2) Tiburón. 3) Lamprea. 4) Rana. 5) Salamandra. 6) Cecilia. 7) Lagarto. 8) Serpiente. 9) Tortuga. 10) Caimán. 11) Avestruz. 12) Gorrión.

C D

a) Anuro. b) Saurio. c) Carenadas. d) Ápodo. e) Quelonio. f) Pez cartilaginoso. g) Ratites. h) Ofidio. i) Crocodiliano. j) Pez óseo. k) Urodelo. l) Pez sin mandíbula. 7 En cada grupo de palabras, una de ellas no tiene nada que ver con las demás. Explica cuál es la causa por la que no se pueden incluir:

2 Indica si lo que expresan las siguientes afirmaciones es ver-

a) Ornitorrinco, ballena, canguro, pingüino.

dadero o falso y razona tu respuesta:

b) Tortuga, serpiente, salamandra, cocodrilo.

a) La notocorda es una estructura interna flexible que constituye el primer elemento de sostén de todos los embriones de vertebrados.

d) Trucha, lamprea, delfín, tiburón.

b) Todos los peces son vertebrados endotérmicos. c) Cuando el renacuajo se transforma en rana, durante la metamorfosis, los pulmones se sustituyen por branquias.

c) Salamandra, tiburón, gato, tortuga. e) Avestruz, paloma, murciélago, gorrión. 8 Escribe en tu cuaderno los nombres de los diferentes componentes de la anatomía interna de la gallina.

d) Los reptiles presentan respiración pulmonar muy evolucionada, ponen huevos amnióticos y de ellos salen las crías ya formadas. e) Las aves son vertebrados ectotérmicos y tetrápodos, es decir, dotados de cuatro extremidades. 3 Construye dos oraciones, una con los términos que figuran

12 13

11

10

1

en a) y otra con los que aparecen en b):

2

a) Branquias, mueren, rana, etapas, cutánea, piel, respiración, glándulas, agua, larvarias, desnuda, asfixia, pulmonar, húmeda.

3

9 4 5

b) Líquido, huevos, reptiles, medio, reproducción, amniotas, independizarse, dura, amnios, conquistar, cáscara, embrión, amniótico, terrestre, acuático.

6 7

8

4 ¿Crees que podrás encontrar el elemento que le falta a este dibujo? Señala su nombre y la función que desempeña. 9 Indica a qué conceptos corresponden las siguientes defini-

ciones: a) Estructura flexible de los cordados que en los vertebrados solo existe en la etapa embrionaria y, que es sustituida posteriormente por la columna vertebral. b) Animales vertebrados ectotérmicos, tetrápodos y ovíparos, que presentan la piel desnuda; su respiración es branquial en fase larvaria, y pulmonar y cutánea cuando son adultos.

Los animales vertebrados

95


INVESTIGA La fotosíntesis: fábrica de oxigeno Los organismos fotosintéticos (plantas, algas y cianobacterias) son las fábricas de oxígeno de nuestro planeta, captan el dióxido de carbono que expulsamos los animales al respirar y devuelven oxígeno.

Hipótesis Si, en presencia de luz, una planta acuática desprende burbujas, entonces estas son de oxígeno generado por fotosíntesis.

Materiales ➜ Planta acuática. ➜ Un tarro de cristal transparente y un cubo con agua. ➜ Un embudo de cristal. ➜ Un tubo de ensayo.

Procedimiento: observa, mide y anota los resultados Primer paso. Consigue en un estanque, una charca o en una tienda de acuarios algunas plantas que vivan sumergidas en el agua. Segundo paso. Pon las plantas en el fondo de un tarro de cristal y coloca sobre ellas el embudo de cristal invertido.

Sexto paso. Coloca el tarro en un lugar soleado y obsérvalo durante unos días, de día y de noche: verás que el nivel del agua del tubo empieza a bajar. Séptimo paso. Cuando el nivel del agua llegue a la mitad del tubo, retíralo del embudo, deja que salga el agua, y mantén el tubo de ensayo con la boca hacia abajo. Octavo paso. Quema la punta de un palillo y apágalo; antes de que desaparezca la brasa, introduce el palillo en el interior del tubo. Se volverá a encender con una llama muy viva: el gas que has recogido en el tubo de ensayo es oxígeno.

Análisis de los resultados 1. ¿Por qué el nivel de agua del tubo de ensayo descendió poco a poco? 2. Ilumina el tarro con una linterna cubierta con un celofán rojo y luego sin él. ¿Se producen burbujas? ¿El burbujeo es más o menos rápido que con la luz del Sol?

Conclusiones

Tercer paso. Sumérgelo todo en un cubo con agua.

1. ¿Por qué crees que la planta desprende burbujas? ¿Cómo te puedes asegurar de que el gas recogido en el tubo de ensayo es oxígeno y no dióxido de carbono?

Cuarto paso. Sumerge un tubo de ensayo en el agua para que expulse el aire que contiene y, sin dejar que entre aire en él, colócalo sobre la parte estrecha del embudo.

2. ¿Qué relación existe entre la luz solar y el oxígeno? ¿Podrías indicar cuál de las dos variables es la variable dependiente y cuál la independiente

Quinto paso. Saca el tarro del cubo, procurando que el tubo de ensayo invertido no pierda el agua que contiene.

Ordena los resultados y conclusiones de tu experimento y elabora un pequeño informe.

Tubo de ensayo Planta acuática Embudo

96

Investiga

Tarro de cristal

Oxígeno

En presencia de luz la actividad fotosintética desprende burbujas de oxígeno


La minería en Andalucía Consecuencias de la minería

Los beneficios de la minería

Minas de Riotinto, Huelva

En Andalucía se obtienen hoy más del 90% de los minerales metálicos extraídos dentro del Estado español. La compañía minera Cobre Las Cruces, en el año 2000, puso en marcha un megaproyecto minero que afecta a Gerena, Salteras, Guillena y La Algaba, al norte del Aljarafe sevillano. Obtuvo una concesión para el uso de agua del acuífero Gerena-Posadas, la más importante reserva hidrológica de la zona. En abril de 2008 la explotación minera fue interrumpida como consecuencia de irregularidades detectadas, y se ordenó la clausura de 20 pozos perforados ilegalmente. Además, se detectó la presencia de contaminación, fundamentalmente por arsénico, en las aguas reinyectadas al acuífero. Como resultado, ha disminuido el caudal de los pozos en la zona y empeorado la calidad de las aguas, que ahora no son aptas para el consumo.

Las innovaciones tecnológicas y la transición digital imponen un uso mundial cada vez más intensivo de minerales y metales que son relevantes en la producción de una amplia selección de productos y servicios de uso cotidiano, pero, sobre todo, son esenciales para el desarrollo de innovaciones emergentes y para la consecución de una economía baja en carbono y circular. El cobre, el níquel o el cobalto se encuentran en los móviles. La plata y el estaño están presentes en los sistemas de circuitos y las tierras raras, en los paneles solares. El sistema eléctrico en centrales renovables, la renovación de todo el parque automovilístico en vehículos eléctricos o el uso generalizado de baterías requerirán de mucha más extracción de recursos como el cobre, el níquel, el cobalto o el zinc. En el subsuelo de Andalucía, se encuentran muchos de esos materiales y minerales estratégicos como el cobre, zinc, plomo, cobalto, flúor, boro, wolframio, grafito, níquel, tierras raras o litio, entre otros. Por ello, la minería metálica andaluza está llamada a jugar un papel determinante en el cambio del modelo productivo orientado hacia una economía sostenible y digital.

La perversión del extractivismo minero en Andalucía, La marea 2022

Lo que el subsuelo andaluz esconde, Junta de Andalucía

Posturas del debate Postura 1. En contra de la minería: el impacto ambiental y humano no compensa los beneficios que otorga. Postura 2. A favor de la minería: los beneficios que aporta son importantes para el desarrollo de la población.

Preparación

Normas

➜ Entre todos los alumnos y alumnas, al azar,

➜ Después de cada intervención los argumentos se valorarán y pun-

se elige a la persona que va a moderar el debate. Leerá el texto a debatir, dará paso a las intervenciones, recordará las normas y pondrá orden. ➜ El alumnado se reparte en dos grupos iguales. ➜ Aleatoriamente se decide el grupo que defiende la postura 1 y el que apoya la postura 2. ➜ Cada grupo se reunirá y fijarán los argumentos que defienden su postura. Pueden consultar fuentes de información. ➜ Cuando los dos grupos estén listos el moderador dará inicio al debate. Cada persona que quiera participar pedirá la palabra alzando la mano. Cuando la persona que modera el debate le conceda el turno, se levantará y realizará su intervención dirigiéndose al grupo contrario.

tuarán. ➜ El grupo en el que más personas intervengan en el debate se llevará una mayor puntuación. ➜ No se permite que una misma persona intervenga dos veces seguidas. ➜ Se puntuarán mejor los argumentos bien construidos y que emplee fuentes informativas. Estos pueden ser para defender su postura o para cuestionar la contraria. ➜ Los gritos y faltas de respeto suponen una calificación negativa. ➜ Se puntuará la manera correcta de expresarse y el uso de la terminología adecuada. ➜ Cuando el moderador lo considere oportuno, iniciará la última ronda de intervenciones (una de cada equipo) que puntúan doble. Se deja un tiempo para que cada grupo prepare la intervención y elija al mejor miembro de su equipo para defenderla.

Debate en el aula

97


© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid. Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.